Thursday, June 06, 2019

MAFIA ITALIANA DEL NARCOTRÁFICO SE INSTALA EN PERÚ


¿Quiénes son? ¿Dónde están? Una banda de italianos se ha trasladado al territorio para exportar cocaína de alta calidad sin la intermediación de traficantes peruanos, lo que supone un cambio importante en el negocio de la droga en nuestro país. Algunos de sus integrantes fueron descubiertos camuflados como empresarios en Chile. Esta es la historia. 


Todo empezó en Chacalluta, Chile.
A las dos de la tarde del jueves primero de marzo de 2018, los agentes de aduanas chilenos del puesto fronterizo de Chacalluta, en la frontera con Perú, soportaban el calor seco y desértico de la zona. Hasta que a uno de ellos lo despertó de la modorra cuando avistó una camioneta con dos hombres de apariencia extranjera que pretendían dirigirse al interior de Chile con dos motos acuáticas del tipo Jet Ski. Los sujetos presentaron pasaportes italianos que los identificaban como Doménico Ángelo Vorro y Luca Quagliuolo. Venían del Perú.
No era usual que italianos procedentes de nuestro país anduvieran por el área con motos acuáticas, así que los agentes chilenos decidieron interrogarlos. Vorro y Quagliuolo manifestaron que los vehículos los habían comprado en su patria y que los trajeron para intervenir en competencia en los mares chileno y peruano. Precisamente, explicaron, retornaban de participar en un concurso en Paracas. La versión no convenció a los chilenos, así que sometieron a las motos acuáticas a un escáner, el cual detectó la presencia de una sustancia sospechosa en el interior de las máquinas. Era coca.
En efecto, con un taladro perforaron distintos puntos de las motos acuáticas hasta que comenzó a saltar un polvillo blanco. Hicieron la prueba química de descarte y surgió el característico color azul intenso de la droga. Cuando desmontaron las Jet Ski, los agentes encontraron 152 kilos de cocaína, valorizada en 6 millones de dólares en Italia.
"¿Dónde consiguieron la droga?", preguntaron los agentes chilenos a los italianos.
"En el Perú", mencionó uno de ellos. Así se dio origen a una operación antidrogas que permitiría la identificación de una poderosa mafia italiana que se ha instalado en el Perú y que se dedicaba a la exportación de droga de alta pureza por nuevas rutas con destino a Europa.
Entonces, la policía chilena inició la ‘Operación Tirreno’ para atrapar al resto de la banda y buscar más droga. De este modo dieron con una camioneta de Massimiliano Beltrami y de su mujer Paola Vorro, hermana de Doménico Ángelo Vorro, detenido en el primer vehículo. También fue intervenido Nicholas Tassone, quien se ocultaba en un hostal de Arica.
Coca nostra
Para recoger la droga en el Perú, la mafia italiana enviaba a sus emisarios como falsos empresarios dedicados a promover una línea de motos acuáticas. Desde Roma despacharon cuatro unidades a Chile por vía marítima, pero solo dos ingresaron en el Perú con dirección a Paracas, supuestamente para intervenir en competencias informales de moto Jet Ski a fin de promocionar su venta en nuestro país. Las otras dos máquinas fueron guardadas en una bodega en Arica.
Luca Quagliuolo y Doménico Vorro ingresaron las motos el 23 de febrero de 2018 por el puesto fronterizo de Santa Rosa, Perú. Cada una fue registrada con un peso de 150 kilos, de los cuales, como comprobaría la Policía, 50 kilos eran arena que luego sería reemplazada por cocaína.
Massimiliano Beltrami y Nicholas Tassone entraron en el Perú cinco días después, el 28 de febrero del 2018. La esposa de Beltrami, Paola Vorro, se quedó esperándolos en Arica.
Una vez que llegaron a Paracas, las motos fueron ingresadas en una casa alquilada. La arena fue vaciada y sustituida por la cocaína de alta pureza. Había un químico que se encargaba de verificar la calidad del clorhidrato. Los italianos alquilaron dos camionetas para llevar los vehículos a Tacna y pasar a Arica.
Luca Quagliuolo y Doménico Vorro fueron los encargados de pasar el control chileno de Aduanas. No tuvieron suerte.
De los cinco detenidos, solo uno había tenido un ingreso en el Perú: Massimiliano Beltrami, el 30 de diciembre de 2015, procedente de España, y se fue el 19 de febrero de 2016 con dirección a Bolivia.
Hasta este punto, Chile había hecho su parte. Faltaba su contraparte del Perú. Todo indicaba que los italianos apresados en territorio chileno tenían cómplices en suelo peruano, los encargados de adquirir la droga.
Un equipo de la policía antidrogas de Italia se trasladó a Chile para intercambiar información con los carabineros y pudieron obtener el nombre del narcotraficante peruano que les vendió la cocaína a la banda intervenida. Por razones de seguridad, no es posible revelar la identidad del sospechoso, pero está confirmado que su centro de operaciones es el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Pero quedaron varias preguntas pendientes de respuestas. ¿Por qué los italianos venían hasta Perú para comprar y transportar la cocaína hasta su país? ¿Acaso no hay organizaciones peruana que se dedican a ofrecer servicios de compra, transporte y exportación de droga? ¿Por qué la mafia italiana de la coca se ha instalado en Perú? 
Claves
Puntos de salida. La mafia italiana ha diseñado sus propias rutas para la exportación de cocaína hacia Europa, no son las que con frecuencia utilizan los narcotraficantes peruanos o mexicanos.
Seguimiento. Por ejemplo, la salida de droga por Chile no es usada con frecuencia para grandes cantidades sino para el menudeo.
Perú y Chile buscan la conexión con la mafia
Las policías antidrogas de Perú y Chile intercambian información conjuntamente con las autoridades de Italia para identificar a los cabecillas de la organización del narcotráfico que operarían desde Roma.
Precisamente, sobre la base de la información de inteligencia que ha acopiado, la Policía Antidrogas denomina a la organización ‘Los Romanos’.
De acuerdo con las fuentes antinarcóticos consultadas, la presencia de los narcos italianos obedecería a que perdieron confianza en sus socios peruanos que les vendían y transportaban la droga hasta Europa.
Supuestas divergencias por la calidad y cantidad de la cocaína con los narcotraficantes peruanos, motivaron a la mafia italiana a enviar a sus propios hombres para encargarse de la exportación del clorhidrato.
Hacía mucho tiempo que no se veía a una organización criminal compuesta solo por nacionales italianos, según las fuentes. Con las recientes detenciones, queda en evidencia que las mafias italianas han decidido encargarse del negocio desde Perú. La República de Perú (www.larepublica.pe)





RÉCORD DE INCAUTACIÓN DE DROGA EN EUROPA, EN UN MERCADO EN VÍAS DE "UBERIZACIÓN"

Las autoridades europeas incautaron cantidades récord de cocaína cada vez más pura, alertó la agencia antidrogas europea. También aumentó el uso de drogas sintéticas y la venta a través de teléfonos celulares.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

El aumento del tráfico en las redes sociales, mercados en la internet oscura y ocultos y los "call center" de cocaína están creando una "posible 'uberización'" del negocio de estupefacientes en Europa, afirmó la agencia antidrogas europea este jueves (6.06. 2019) en un informe de 100 páginas.
"Los desafíos a los que no enfrentamos en materia de drogas siguen en aumento", dijo Alexis Goosdeel, director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), basado en Lisboa, Portugal.
Goosdeel añadió que existen evidencias de que drogas como la cocaína están cada vez más disponibles, pero que las "drogas sintéticas y la producción dentro de la UE adquieren cada vez mayor importancia".
En 2017 se registraron 104.000 operaciones de incautación de cocaína, que resultaron en el decomiso de 140,4 toneladas de esta droga.
Se trata de "máximos históricos" en la Unión Europea, en términos de incautaciones y de cantidades incautadas, constata el estudio.
La oferta de cocaína, el primer estimulante ilícito de Europa con 3,9 millones de consumidores al año, "nunca fue tan importante como ahora", apunta.
En general, la marihuana representa tres cuartas partes de las drogas ilícitas decomisadas en Europa en 2017. De ese total, el 75% de las incautaciones de resina de marihuana ocurrieron en España, ya que parte importante de esa resina proviene de Marruecos.
La cocaína, producida a partir de las hojas de coca principalmente en Colombia y Bolivia, viaja cada vez más hacia Europa por vía marítima con escalas regulares en el Caribe, el norte y el oeste de África, consideradas "importantes zonas de tránsito".
"Destaca el crecimiento del tráfico de gran volumen en grandes puertos, por medio de contenedores", señala el EMCDDA.
Bélgica (con 45 toneladas) y España (con 41 toneladas) son los tradicionales centros de entrada de la droga que llega por vía marítima.





ASESINAN A UN BOLIVIANO DE DOS PUNTAZOS

Asesinaron a productor boliviano en el barrio Esperanza. La víctima fue identificada como Guido Yurquina Romero de 46 años.

Diario 1588 de Argentina (www.diario1588.com)

Asesinaron a productor boliviano en el barrio Esperanza. La víctima fue identificada como Guido Yurquina Romero de 46 años. Recibió al menos dos puntazos: uno de ellos debajo de la tetilla izquierda que le originó la muerte. El homicidio ocurrió cerca de las 2 de la mañana del miércoles. La policía demoró a una persona que vivía en el lugar y ayudaba a Romero en la quinta que tenía.
Un vecino de apellido Correa escuchó los pedidos de auxilio de Romero, pero no pudo observar detalles del ataque.
Virginia Gareca Mereles, hermanastra del muerto dijo que “el muchacho que vivía con él dice que vio a dos jóvenes escapar para el fondo del barrio. Se encontraron un par de ojotas”. Los familiares de Romero piden ayuda para trasladar sus restos a Bolivia.
De acuerdo a los primeros indicios, se descarta la hipótesis de un ataque en ocasión de robo, y todo apunta a un presunto ajuste de cuentas. No hay detenidos ni testigos del hecho, tan solo el vecino que escuchó los gritos de Romero.





BOLIVIA FRENTE AL “NO HAY ALTERNATIVA”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Vuelve con toda su fuerza. La vieja receta del “no hay alternativa” cobra su máxima importancia en estos tiempos de alta intensidad en la disputa geopolítica y geoeconómica. La vieja tesis resurge como si fuera nueva, con gran ímpetu y con la intención de convencernos de que el único camino es el neoliberal. 
La fuerte restricción externa que acecha a Latinoamérica desde hace varios años ha puesto en tensión a la mayoría de los modelos económicos, con independencia del signo político que los gestione. Salvo en contadas excepciones, la mayoría de las economías no ha sabido conducir el nuevo ciclo a la baja del precio de los commodities. La caída de las divisas procedente de la venta de materias primas ha resultado, finalmente, ser el principal adversario electoral para muchos gobiernos de la región, que siguen buscando la fórmula para superar un frente externo tan adverso. 
La ecuación se hace cada vez más compleja. ¿Cómo contentar a todos los sectores de la economía en un marco de escasez de divisas? ¿Cómo sostener la política de derechos sociales en aquellos países que no están dispuestos a renunciar a ello, a pesar del frente externo desfavorable? ¿Cómo reactivar economías altamente extranjerizadas si no hay divisas? ¿Cómo cambiar el modelo productivo si hay una elevada dependencia de los insumos productivos importados? Son preguntas que no tienen respuestas sencillas. Y es en este contexto donde pretende imponerse el “no hay alternativa”. Es habitual que, ante la generalizada falta de previsión por la caída de divisas, aparezca el gran prestamista que está dispuesto a entregar dólares únicamente a cambio de la implementación de sus políticas económicas, las llamadas “pragmáticas”, las únicas posibles, esto es, todas las medidas económicas neoliberales que ya conocemos. 
Es así como juntan “el hambre con las ganas de comer”. Por un lado, ganan los que se beneficiaron del exceso de liquidez propiciado por la megaemisión monetaria realizada en el periodo 2008-2015 en Estados Unidos y Europa; y, por el otro lado, están los necesitados de divisas. El caso argentino, seguramente, es el más emblemático por la velocidad de implementación del programa made in FMI. Algo similar se está haciendo también en Ecuador. Te presto dólares a cambio de no tomar otra salida que no sea la neoliberal. 
De esta forma, la restauración conservadora procura ganar el pulso geopolítico regional con el “no hay alternativa” como bandera. Y, sin embargo, les salió un incómodo caso que contradice todo su relato. Se les olvida, adrede, lo que pasa en Bolivia, donde sí hubo alternativa, y aún la hay. De hecho, muy exitosa. Y, además, con el aval y satisfacción de la mayoría. En la encuesta realizada por CELAG en marzo de este año, 6 de cada 10 personas creen que ha habido una mejora de las condiciones de vida gracias al actual modelo económico. 
En la fórmula económica boliviana se parte de un principio básico: no sólo es posible conciliar la justicia social con la eficacia económica, sino que, además, crean sinergia entre sí. La demanda interna es la base sólida del crecimiento económico que permite, asimismo, tener capacidad de amortiguar cualquier shock externo adverso. Las políticas redistributivas en materia de derechos sociales en Bolivia (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy de Padilla, Renta Dignidad) fueron fundamentales para constituir una robusta demanda interna sostenida en el tiempo. Esas políticas sociales se lograron financiar con recursos que antes se iban del país. Gracias a la nacionalización se evitó esa fuga y, además, se demostró que lo estatal, si se hacen bien las cosas, es capaz de presentar un funcionamiento eficaz y eficiente en clave económica. La mayoría de las empresas públicas nacionalizadas en sectores estratégicos (YPFB, Entel o Boa) revalorizaron su patrimonio y tienen un flujo de caja con un saldo muy positivo, que permite mayor inversión pública productiva, así como garantizar derechos sociales. En reciente estudio de CELAG se demostró que, si no se hubiera producido nacionalización, Bolivia hubiera dejado de generar riqueza económica por un valor de 74.000 millones de dólares (que, por ejemplo, representa 2 veces el PIB del año 2017). 
Bolivia ha demostrado que sí se puede tener una inserción soberana e inteligente contra la restricción externa. Que se puede desdolarizar la economía y tener, al mismo tiempo, un sistema financiero sólido. En la actualidad, el sistema financiero se ha bolivianizado; por ejemplo, más del 95 por ciento de los depósitos se hacen en moneda nacional. Que se puede tener estable el nivel de precios al mismo tiempo que los ingresos y el consumo crece. Que se pueden reducir la desigualdad y la pobreza mientras la economía sigue creciendo a tasas récord en Latinoamérica. Que se puede mejorar notablemente el bienestar social en condiciones macroeconómicas sólidas.
Que se puede y se debe. Es así como Bolivia le viene la ganando la partida al “no hay alternativa”, demostrando que, con una forma diferente de hacer política económica, soberana y ordenada, con justicia y eficiencia, se ven los buenos resultados, que se visualizan tanto en las cifras como en cualquier aspecto de la vida cotidiana del pueblo boliviano. 





LOS CANDIDATOS BOLIVIANOS PELEAN POR EL VOTO EN EL EXTERIOR QUE PUEDE SER DECISIVO

Evo Morales, Carlos Mesa y Oscar Ortíz viajaron a Argentina y España en busca de un apoyo que puede resultar clave para que haya ballotage.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                     
Como en ninguna otra elección presidencial, el voto de los bolivianos en el extranjero puede decidir el próximo Gobierno, de mantenerse la diferencia que muestran hasta ahora las encuestas de intención de voto. Aunque su incidencia en el padrón electoral es pequeña (se calcula que alrededor de un 4 por ciento) si hay una diferencia menor a 10 puntos entre el primero y el segundo en la votación en Bolivia, el voto de los bolivianos migrantes puede definir el próximo Gobierno o forzar una segunda vuelta, según la percepción de dirigentes de las dos principales fuerzas opositoras que compiten con el presidente Evo Morales.
Sin embargo, el director de la encuestadora Equipos Mori, José Luis Gálvez, alerta que lo del voto en el exterior "es un falso debate", ya que nunca incidió más de un 1 por ciento en el resultado de las anteriores votaciones, a lo que se suma el problema del alto ausentismo que se ha dado generalmente en los comicios fuera del país.
El Gobierno de Morales tampoco dice verse amenazado en esta elección por uno de sus rivales opositores, al menos en público, pero es visible la atención que ha vuelto a poner en los votantes que han migrado especialmente a Argentina, España y EEUU. En ese sentido, el 21 de abril de este año el Presidente visitó Buenos Aires y sostuvo encuentros con bolivianos que viven en ese país, a quienes les ofreció tierras si vuelven a Bolivia. El mismo mes, dos de los principales ministros, el de Economía, Luis Arce, y el de Justicia, Héctor Arce, estuvieron en la embajada de Madrid para presentar lo que consideran logros económicos y políticos en la gestión del Gobierno del MAS, que ya lleva 13 años en el poder.
Los principales opositores tampoco han quedado atrás en la campaña por el voto de los migrantes. El fin de semana pasado, Carlos D. Mesa, candidato presidencial de Comunidad Ciudadana, y Oscar Ortiz, aspirante a la Presidencia por Bolivia Dice No, coincidieron en España en sendos encuentros con sus compatriotas. Incluso se captó en un video un incidente en la calle entre seguidores de Mesa y un migrante. El representante de CC estuvo en Barcelona, mientras que Ortiz hizo campaña en Madrid, Valencia y Barcelona.
Tras su retorno a Bolivia, el candidato a la Presidencia por Bolivia Dice No fue duro al calificar de "un candidato con pies de barro" al ex mandatario y actual postulante al poder por Comunidad Ciudadana, que aparece segundo en las encuestas.
Podría ser "definitivo"
¿Cuánto puede pesar en esta elección presidencial el voto de los residentes bolivianos en el exterior del país?, le preguntó Infobae a Ricardo Paz Ballivián, principal asesor del candidato Carlos D. Mesa. "Podría ser definitivo…casi un 4 por ciento", respondió el consultor político.
Opina parecido Gustavo Pedraza, el candidato a la vicepresidencia y compañero de fórmula de Mesa. "El voto de un ciudadano es tan importante afuera como dentro del país. Por las características de estas elecciones, en las que la disputa será dura, el sufragio de los bolivianos que viven en el exterior puede ser determinante en los resultados. Por esta razón, el MAS se empeñará también en controlar o manipular el proceso electoral en el exterior", afirmó.
Precisamente, hace tres meses se produjo un malestar en la oposición por el anuncio que hizo el Tribunal Supremo Electoral del adelantamiento de las fechas de las elecciones del 27 al 20 de octubre. Uno de los justificativos fue el hacer que la votación no coincida con las elecciones presidenciales de Argentina, donde está la mayor población boliviana votante en el exterior. El argumento fue evitar que se junten los dos comicios y así permitir que los migrantes voten sin dificultades, sobre todo en Buenos Aires y en las otras ciudades argentinas.
Desde el exterior también surgieron algunas voces de migrantes en el sentido que se evitaría el empadronamiento en ciudades en las que la oposición tiene más apoyo que el oficialismo. La semana pasada el TSE comenzó el registro de los electores en todo el territorio boliviano y en 33 países más donde residen los migrantes. De 1.474 equipos biométricos habilitados desde el 31 de mayo pasado, 258 funcionarán para los que radican en el extranjero.
Una elección impredecible
Vladimir Peña, alto dirigente del partido del opositor Oscar Ortiz, también cree que en esta elección presidencial el voto de los bolivianos en el extranjero puede ser clave. "Dado que tendremos una elección con resultado impredecible, los votos en el exterior pueden ser determinantes para la formación del próximo Gobierno. Solo basta recordar la esperanza que tenía el oficialismo de revertir con los votos en el exterior la tendencia del No en el referéndum del 21-F", expresó Peña a Infobae.
Precisamente, en la votación para habilitar la candidatura de Evo Morales, la diferencia estrecha entre el No y el Sí hizo que el Gobierno espere los resultados del exterior, que finalmente no lo terminaron favoreciendo en el referéndum de 2016.
Peña recordó que, en términos de cifras de inscritos, los bolivianos que radican en el extranjero son más que los de algunas regiones del país (cerca de 300.000). También explicó que afuera la movilización para votar es inferior que en el país, entre otras cosas porque el sufragio es aún nuevo y no tiene la condición de obligatorio. En el 21-F el ausentismo fue muy amplio, apuntó.
De todos modos, cree que en los comicios que vienen habrá mayor movilización. "Al masismo (los partidarios de Morales) solo le interesa el de Buenos Aires, porque lo cree más afín y está dedicado a estimularlo. Ahora que se abrió el padrón, los bolivianos deben registrarse, pero aún se notan muchas limitaciones para pensar en una masiva inscripción. Después del 21-F puede que haya un mayor interés de nuestros compatriotas en votar porque, para ellos que viven en democracias sólidas, es incomprensible que se desconozca la soberanía popular", dijo.
Es un voto más "simbólico"
A diferencia de los políticos consultados, el director de la empresa encuestadora Equipos Mori, José Luis Gálvez, minimiza el peso del voto de los bolivianos en el extranjero. "Las experiencias anteriores muestran que no marca gran diferencia por dos razones. La primera es que el ausentismo es muy alto. La segunda es que el voto no se concentra en un solo candidato. En 2016 su aporte a favor del MAS fue insignificante. La inversión en tiempo y en recursos en el exterior juega un rol más bien simbólico. Se trata de un falso debate", opinó.
Hizo un ejercicio hipotético para respaldarse. "Con un ausentismo del 50 por ciento. Si el 60 por ciento vota por Evo y el 40 por ciento por la oposición (puede ser al revés), ese escenario significaría sólo un 0,4 por ciento a favor de Morales. Si sólo hay un 10 por ciento de ausentismo con un 70 por ciento de apoyo a Evo, eso aportaría un 2,5 por ciento, pero tendría aroma a fraude", explicó.
De acuerdo a la Constitución Política del Estado, quien gane la elección con diez puntos de diferencia (40 a 30 por ciento), sería automáticamente Presidente sin necesidad de segunda vuelta. También puede serlo quien consiga una mayoría de 50 por ciento más uno.
Sin embargo, algunos analistas han pronosticado unas elecciones más competitivas que todas las anteriores, con posibilidad incluso de una segunda vuelta si se mantienen las tendencias en la intención de voto. Las últimas encuestas muestran una diferencia de entre 6 y 11 por ciento a favor de Evo Morales respecto al segundo, que resulta en este momento Carlos D. Mesa. Si se mantiene esa tendencia, peligraría un triunfo del oficialismo en primera vuelta, aunque el MAS asegura que tiene asegurado un triunfo y sólo está en duda si vuelve a controlar los dos tercios del Legislativo.
De acuerdo al padrón electoral, en el extranjero la votación estaría distribuida en primer lugar en Argentina, con 116.568 electores, seguida de España, con 70.148, Brasil, con 31.370, Chile, con 15.034, y EEUU, con 12.876.
Campaña fuerte en España
Mateo Rosales Leygue, un abogado y consultor político boliviano que trabaja en España, relata que en este momento en Madrid "hay mucha opacidad" y no existe información sobre las fechas de empadronamiento ni sobre la posibilidad de habilitar brigadas móviles en las ciudades donde no hay consulado. "La campaña está fuerte, teniendo en cuenta que el voto en España es el más duro de Europa y el más grande después de Argentina. Los masistas están preocupados. El voto en España será decisivo en cuanto al voto exterior europeo", comentó.





MÁS COMPETENCIA PARA CHILE: TRAS HALLAZGO EN PERÚ AHORA DESCUBREN GIGANTESCO DEPÓSITO DE LITIO EN CHINA

Las mayores reservas mundiales de litio están en países como Chile, Argentina, y Bolivia, donde en el salar de Uyuni tienen al menos 21 millones de toneladas del metal.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Tras el anuncio realizado ayer por la minera canadiense Plateau Energy Metals respecto al descubrimiento de mayores reservas de litio en el yacimiento Falchani, descubierto el año pasado en el sur de los Andes peruanos y que estaba calculado como el sexto mayor del mundo con unas 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio, ahora sumó China, el mayor consumidor mundial del mineral esencial para la fabricación de baterias para vehpiculos eléctricos.
Científicos dijeron que encontraron depósitos con unas 5 millones de toneladas de litio en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, lo que podría reducir la dependencia del país del mineral.
El Instituto de Geoquímica, dependiente de la Academia de Ciencias de China, dijo en un comunicado que había hecho el descubrimiento, que fue replicado por medios como el diario China Daily este miércoles.
La demanda por litio está creciendo rápidamente a medida que algunos consumidores dejan los autos que usan combustibles fósiles por los eléctricos. El instituto estimó que unas 340.000 toneladas de óxido de litio estaban depositadas en un sitio de prueba de 7,2 kilómetros cuadrados, lo que indica que la cantidad de óxido de litio en toda el área podría exceder los 5 millones de toneladas.
Preocupación
El gobierno chino ha expresado previamente su preocupación por su dependencia de países extranjeros para obtener materiales como el litio, que considera clave para el desarrollo de industrias estratégicas como la producción de baterías recargables.
Las mayores reservas mundiales de litio están en países como Argentina, Chile y Bolivia, donde el salar de Uyuni tendría al menos 21 millones de toneladas del metal.





CHINA ENCUENTRA DEPÓSITO CON UNAS 5 MILLONES DE TONELADAS DE LITIO

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)

Científicos dijeron que encontraron depósitos con unas 5 millones de toneladas de litio en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, lo que podría reducir la dependencia del país del mineral que se usa en la fabricación de baterías.
El Instituto de Geoquímica, dependiente de la Academia de Ciencias de China, dijo en un comunicado el lunes que había hecho el descubrimiento. Medios estatales, como el diario China Daily, informaron del hallazgo el miércoles.
La demanda por litio está creciendo rápidamente a medida que algunos consumidores dejan los autos que usan combustibles fósiles por los eléctricos.
El instituto estimó que unas 340.000 toneladas de óxido de litio estaban depositadas en un sitio de prueba de 7,2 kilómetros cuadrados, lo que indica que la cantidad de óxido de litio en toda el área podría exceder los 5 millones de toneladas.
El gobierno chino ha expresado previamente su preocupación por su dependencia de países extranjeros para obtener materiales como el litio, que considera clave para el desarrollo de industrias estratégicas como la producción de baterías recargables.
Las mayores reservas mundiales de litio están en países como Argentina, Chile y Bolivia, donde en el salar de Uyuni tienen al menos 21 millones de toneladas del metal.





BRASILEÑOS RECUPERAN VISIÓN EN BOLIVIA GRACIAS A MÉDICOS CUBANOS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Millares de brasileños recuperaron la visión gracias a la labor de oftalmólogos cubanos radicados en la localidad boliviana de Guayaramerín, donde buscan cura para patologías como cataratas y pterigium, confirmaron hoy expertos.
Luego de cruzar el río Mamoré, que une a este poblado con el vecino brasileña de Guajará-Mirim, son examinados por especialistas de la isla caribeña en el Centro Oftalmológico Cuba-Bolivia, activo desde 2006, explicó a Prensa Latina su director, José Sánchez.
Es muy cara la cirugía en mi país, además de lo efectivo del proceder quirúrgico y el buen trato recibido, comentó Lorenzo Ferreiro, uno de los pacientes brasileños operados de cataratas al referirse a las ventajas que ofrece viajar hasta Guayaramerín -situado en la región amazónica-, un trayecto que en algunos casos dura varios días.
Estoy muy agradecido por el trabajo de los médicos cubanos, agregó el anciano, quien llegó a la clínica acompañado de su esposa.
Atendemos a cerca de 100 personas cada día, en su mayoría de avanzada edad, muchos vienen desde Brasil, otros de distintos departamentos bolivianos y una minoría de naciones como Perú, subrayó Sánchez.
La instalación está situada en las proximidades del embarcadero a donde arriban desde la madrugada pacientes provenientes de Guajará-Mirim, tras una travesía por el Mamoré.
Mensualmente traslado hasta tres grupos desde la nación fronteriza, que han logrado mejorar su visión y quedan muy contentos, explicó una de las pacientes.
Unos 584 mil bolivianos fueron beneficiados con el programa Misión Milagro, implementado en el territorio andino hace 13 años, iniciativa que favoreció igualmente a alrededor de 61 mil brasileños, 46 mil argentinos, 25 mil peruanos y 314 paraguayos, precisó la doctora Yohandra Muro, jefa de la brigada médica compuesta por profesionales de la mayor de las Antillas.
Tal proyecto surgió como resultado del afianzamiento de la relaciones entre Cuba y Bolivia, impulsado por el presidente Evo Morales y el líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

No comments: