BOLIVIA, EN VÍSPERA DEL SUICIDIO PROGRESISTA
Los
resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de
agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede
suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela.
La
situación electoral de Bolivia nos indica que no importan los grandes
resultados que los proyectos progresistas hayan acumulado durante sus años de
gestión: la satisfacción popular y la aparente politización pueden desmoronarse
con dos o tres años de crisis económica. Esto es lo que he advertido en mi
reciente viaje a Bolivia y durante mi estadía en Santa Cruz de la Sierra, La
Paz y Sucre.
El
17 de agosto del presente año terminará un ciclo de aproximadamente veinte años
en Bolivia. Ese ciclo que comenzó con la guerra del agua en Cochabamba (2002),
la guerra del gas en el entonces suburbio capitalino de El Alto (2003) y que
culminaría con la apoteósica victoria de Evo Morales en las elecciones
presidenciales de diciembre de 2005 cuando obtuvo en la primera vuelta el 53%
de los votos.
Este
17 de agosto el partido histórico de la revolución democrática plurinacional no
solamente será derrotado, sino su votación será ínfima según las últimas
encuestas que he consultado pues obtendrá entre 1.7 y 2% de los votos y por
tanto perderá su registro como partido. Ese día los dos candidatos punteros de
la derecha boliviana, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga estarán
habilitados para pasar a la segunda vuelta electoral.
De
acuerdo con las referidas encuestas Doria Medina obtendría ese día el 24%
mientras Quiroga alcanzaría el 22%. Esto quiere decir que en las elecciones de
segunda vuelta del domingo 19 de octubre el electorado boliviano tendrá que
decidir entre dos candidaturas de factura abiertamente neoliberal. Desvencijado
el MAS y Evo Morales fuera de la contienda, la única alternativa de izquierda
postulada por Alianza Popular con Andrónico Rodríguez obtendría un tercer lugar
con un 14%.
No
es un dato menor que las encuestas apuntan que al momento de realizarse esas
encuestas el voto indeciso o nulo ascendía el 27% y en días posteriores alcanzó
el 30%. Una tercera parte del electorado boliviano no tiene una candidatura, lo
cual podría deberse al desencanto con la gestión del MAS y al escepticismo que
provoca el retorno de la derecha. O bien, ese alto porcentaje de indecisos o
nulos podría deberse al voto duro de Evo Morales que se ha quedado sin opción.
Los
resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de
agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede
suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela. La crisis económica
es el primer factor de la debacle del proyecto plurinacional y posneoliberal
que la gente común con la que he hablado engloba con la palabra “socialismo”.
En mi trayecto desde El Alto a La Paz, después de haber aterrizado proveniente
de Santa Cruz, Don Julio el taxista que me conduce a mi destino me lo dice con
claridad: la inflación es alta, la devaluación es grande y la falta de
combustible (gasolina y diesel) generan grave descontento.
“La
cosa ya no esta tan mala, ahora solo invierto tres horas al día para conseguir
gasolina para mi taxi” me dice mientras para mostrarme que no miente, me señala
una larguísima fila de vehículos que busca obtener el combustible en un
expendio del mismo.
Oficialmente,
se pueden conseguir 6.96 bolivianos por un dólar. Pero la escasez de dólares es
tan elevada que aun las casas de cambio autorizadas que visité en Santa Cruz y
La Paz dan entre 15 y 16 bolivianos por un dólar. La causa principal de todo
esto es la drástica caída de las exportaciones y precios del gas – el principal
producto de exportación del país- que hicieron desplomar los ingresos por este
rubro de 6,000 millones de dólares en 2013 a 1,700 en 2024. Esto ha disminuido
significativamente las reservas de dólares de 15,000 millones de dólares en
2014 a menos de 2,000 millones en 2024.
Los
datos que he conseguido y que acabo de consignar parecen increíblemente bajos,
pero sean exagerados o no, lo cierto es que la escasez de dólares también
contribuye a la inflación. La disminución de exportaciones de gas (60%) es
atribuida a un agotamiento de los yacimientos y a una deficiente política de
exploración de nuevos yacimientos. La disminución de los precios del gas de 100
dólares el barril a 50 dólares, se debe a un decrecimiento de las compras por
parte de Brasil y Argentina y a la competencia del gas natural licuado. Durante
muchos años, el gas representó entre el 40 y el 50% de las exportaciones de
Bolivia. En 2015 empezó la declinación hasta llegar en 2023-2024 a un 25%.
¿Qué efectos tiene todo esto? Me lo explica
con sencillez la dependiente de una farmacia en La Paz adonde he ido a
conseguir una medicina. Se me hace muy cara y se lo digo. Y ella me responde: “Las medicinas se compran
con dólares y no los hay, por eso los precios. Pero eso va a cambiar en
noviembre cuando venga el nuevo gobierno”. Asiento con la cabeza, pero en mis
adentro dudo que las esperanzas de esta mujer se vean confirmadas.
La
crisis es estructural y el próximo gobierno de derecha no la resolverá. La
mayor parte de las personas a las que les he preguntado por sus simpatías en
las próximas elecciones me han hablado de Doria Medina y en menor medida de
Quiroga. En Sucre la gente con la que he hablado dice que “el socialismo no
funcionó”. En Santa Cruz, son más enfáticos “Aquí en Santa Cruz nunca hemos
estado con el MAS”, a lo que agregan que Santa Cruz sostiene a Bolivia entera y
recibe muy poco a cambio. En Santa Cruz he notado un regionalismo exacerbado
que ya colinda con el separatismo.
Siendo
la crisis económica el primer factor de la debacle del MAS, el segundo factor
es la irreparable división entre el bloque de fuerzas políticas y sociales que
sostuvo a la revolución democrática y plurinacional durante dos décadas. A esto
es lo que yo llamo el suicidio de las fuerzas progresistas. En varios de sus
agudos análisis, Álvaro García Linera caracterizó a los dos sectores que hasta
2024 integraban al MAS. En primer lugar, un sector encabezado por el presidente
Luis Arce, acantonado en el Estado y que hacía uso de la fuerza que de éste
emanaba para agregar masas a su proyecto.
En
segundo lugar, el liderazgo nacional-popular y plebeyo que surgió tras la
figura carismática de Evo Morales. García Linera ha deplorado la división y se
ha pronunciado por un nuevo liderazgo, acorde a la nueva etapa del proceso
boliviano, una en que la fuerza jacobina de la transformación ha cedido paso a
la consolidación y a la institucionalización. En alguna entrevista le escuché
pronunciarse por Andrónico Rodríguez como la figura ideal para encabezar a esta
nueva etapa. García Linera varias veces se pronunció por la unidad, porque si
esta no se daba “Ay de Bolivia, pobre Bolivia, los pobres serán arrasados”.
Nada
de esto se observó. Luis Arce desde su gobierno ha practicado a partir de 2023
y todo 2024 de manera enjundiosa el lawfare contra Evo Morales a quien se le
han abierto unos cinco procesos penales por trata, estupro, instigación,
terrorismo y difamación. Hoy Evo se ha declarado en rebeldía, no ha comparecido
ante la justicia y se ha atrincherado en El Chapare cobijado por la protección
de sus partidarios. Hasta ahora la justicia no puede entrar a capturarlo, pero
Evo tampoco puede salir de su zona de seguridad.
La
fuerza del gobierno también ha influido para bloquear una eventual candidatura.
En noviembre de 2024 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reconoció
como dirigencia del MAS al sector partidario del presidente Arce con lo cual
Evo Morales se quedó despojado del instrumento político que lo acuerpó durante
casi veinte años. En mayo de 2025 el TCP ratificó que ya había cumplido dos
mandatos populares y que por tanto estaba inequívocamente inhabilitado para
postularse de nuevo como candidato presidencial.
Evo
y sus seguidores fundaron un nuevo partido (Evo Pueblo) pero fue desestimado
por plazos legales y número de afiliados. Buscó también avalarse con el partido
Frente para la Victoria, pero el Tribunal Superior Electoral estimó que ese
partido no tenía registro pues no había obtenido el 3% de los votos en 2020.
Ante
el bloqueo a la participación de Evo Morales en las elecciones presidenciales,
sus seguidores iniciaron movilizaciones significativas a partir de fines de
mayo y principios de junio del presente año en Cochabamba, Santa Cruz, Potosí a
través de marchas, bloqueos de vías de comunicación. En La Paz las
movilizaciones fueron significativas en la Plaza Murillo y en el barrio de
Sopocachi. Estando en Sucre recibí el 30 de junio las noticias de una amplia
movilización de masas indígenas en La Paz en el espíritu de “sin Evo no hay
elecciones”.
Los
videos de la movilización resultan impresionantes, pero es sabido que masivas
manifestaciones no son suficientes para ganar elecciones. Más aun después de la
violenta confrontación en Llallagua (departamento de Potosí) que dejó un saldo
de cuatro policías muertos y un campesino. Este enfrentamiento con su saldo
sangriento le sirvió a los enemigos de Evo Morales para criminalizar a su
movilización social. A diferencia de las grandes movilizaciones de 2002 y 2003,
las que ahora observamos no representan el sentir de la mayoría del pueblo
boliviano y eso repercute en el liderazgo de Evo Morales: después de ser un
líder nacional, su empecinamiento en volver a ser presidente lo ha vuelto su
condición original, es decir la de ser líder indiscutido solamente de una
región del país.
Pero
Evo Morales no parece darse cuenta de ello. En una entrevista auspiciada por el
programa de Alfredo Jalife-Rahme, Evo ha asegurado que si lo dejan participar
en las elecciones ganará con el 60% de los votos. No ha desperdiciado la
oportunidad para atacar a su antaño inseparable Álvaro García Linera (“Sin mí
Álvaro no hubiera sido vicepresidente”), también a su antiguo seguidor
Andrónico Rodríguez y por supuesto al candidato del cascarón del MAS Eduardo
del Castillo, un articulado mestizo blanco originario de Santa Cruz quien como
ministro de gobierno de Arce se ha visto involucrado en los actos represivos
contra los partidarios de Evo.
Mientras,
el progresismo posneoliberal se atempera apostando de esa manera ganar más
votos (del Castillo) o se radicaliza en sus manifestaciones para lograr el
improbable escenario de participar en las elecciones (Evo) o busca ser un
tercero en discordia (Andrónico) y los tres sectores se enfrentan
encarnizadamente. Una cuarta candidatura derivada del fraccionamiento del MAS,
la de Eva Copa, parece poco significativa.
La
derecha como siempre no se equivoca de enemigo. En la primera vuelta, la
derecha neoliberal y la derecha neofascista se han insertado en seis
candidaturas, tres de ellas notorias: Doria Medina, Quiroga y Manfred Reyes
Villa. La ultraderecha se inclina más por el banzerista Quiroga, pero el
neofascista Luis Eduardo Camacho ya tiene acuerdos con Doria Medina. Las
primeras dos son las viables y de entre ellas saldrá el próximo presidente de
Bolivia.
En
un intercambio de opiniones organizado por la Cámara Agropecuaria de Oriente
(CAO) que no llegó a debate, Doria, Quiroga y Reyes expresaron el consenso
neoliberal que regirá al próximo gobierno: eliminación de la república
plurinacional, la agroindustria como el corazón de la economía boliviana,
transgénicos, represión de la protesta social,
privatización de las empresas estatales, apertura al capital
transnacional, eliminación de subsidios a los combustibles, eliminación de la
propiedad comunitaria de la tierra. En suma, la contrarrevolución.
En
una entrevista televisiva que pude ver, el irrelevante candidato de la
Democracia Cristiana Rodrigo Paz Pereira, expresó el complemento político del
consenso neoliberal: liberación de los golpistas de 2019 Jeanine Añez y Luis
Fernando Camacho y persecución de Evo Morales y Álvaro García Linera.
Particularmente me sorprendió el odio de Paz Pereira contra García Linera
debido a que lo considera el cerebro que estuvo detrás de Evo y ahora está
detrás de Andrónico. El autor intelectual de la desgracia que según él azotó a
Bolivia entre 2006 y 2025.
Desde
2014-2015 la crisis económica causada por la disminución de las exportaciones
en y de los precios del gas empezaron a minar a la revolución democrática y
plurinacional en Bolivia. El golpe de Estado de octubre de 2019 y luego la
pandemia iniciada en 2020 empezaron a poner en tensión la viabilidad del
progresismo posneoliberal. Era el momento de cerrar filas. En lugar de ello, el
MAS hizo lo contrario y con ello condujeron a la izquierda al suicidio que se
consumará el próximo 17 de agosto. (https://n9.cl/eixt4l)
LA
TRAGICOMEDIA ELECTORAL EN BOLIVIA PARA MANTENER EL NARCOESTADO
En
el país no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/vp7wq)
A
menos de un mes de las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, 130
diputados y 36 senadores en Bolivia, convocadas para el 17 de agosto, el
régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se
trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la
dolorosa manipulación de la esperanza que repite a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en
Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.
A
menos de un mes de las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, 130
diputados y 36 senadores en Bolivia, convocadas para el 17 de agosto, el
régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se
trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la
dolorosa manipulación de la esperanza que repite a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en
Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.
La
pobreza en Bolivia ha crecido y este año superará el 61% “con mayor impacto en
las zonas rurales”. Noticias Fides en mayo 2025, reportando el informe de la
Fundación Jubileo con “la ilusión de la clase media se desvanece”, demuestra
que “los avances sociales fueron frágiles y ocultaron caídas silenciosas…los
datos del Instituto Nacional de Estadística subestiman la realidad”. Jubileo
expresa que “en áreas rurales 6 de cada 10 personas vivirán en pobreza extrema”
en 2025.
La
deuda externa del país es indeterminada por la manipulación de datos económicos
que hace el gobierno que ha liquidado la institucionalidad del sistema
financiero con el control total. La deuda interna también manipulada avanza con
el desfalco de los fondos de jubilación y aportes de trabajadores activos que
hace el régimen por medio de la “Gestora” con la que ha reemplazado las
administradoras de fondos de pensiones para apoderarse de recursos que son su
única fuente de liquidez. La deuda supera ampliamente el Producto Interno
Bruto, pero mantienen falsificaciones cada vez menos sostenibles ante
organismos financieros internacionales.
La
realidad es más clara y dura que la estadística, la dictadura ha liquidado la
riqueza del gas boliviano, el Banco Central no tiene reservas, han vendido el
oro, no hay gasolina ni diésel, el dólar cuesta el triple del dólar oficial que
no existe, el precio de los alimentos ha subido más del 25% y el valor
adquisitivo del salario ha caído en cerca del 50%. Narcotráfico, corrupción,
protección al crimen, contrabando e inseguridad ciudadana como acciones
directas del régimen configuran la crisis de la dictadura/narcoestado que lleva
a los bolivianos a la exitosa miseria de Cuba y Venezuela que proclaman como
paradigma.
En
Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia. Es la
reproducción del sistema de dictadura electoralista, una de las metodologías de
las dictaduras del socialismo del siglo 21, aplicadas en Cuba, Venezuela,
Nicaragua. En Bolivia como en el resto de los países controlados por el
castrochavismo el padrón electoral está adulterado y es base de un fraude del
30% o más. Pese a repetidos pedidos de revisión del padrón, nunca se ha
transparentado; produjo fraude el 2019 y anteriores y repitió en 2020. La
última movilización cívica realizada en Santa Cruz, ha terminado con el
encarcelamiento del su gobernador que sigue en la cárcel.
Las
autoridades electorales no son independientes porque mantienen el padrón
electoral falsificado, cuya ilegalidad está certificada por vocal del mismo
Tribunal Supremo Electoral Rosario Baptista -ahora en el exilio- que demostró
que es imposible ganarle una elección al régimen por el fraude
institucionalizado. No existe posibilidad de control de constitucionalidad
porque el poder judicial es de dependencia de la dictadura. No hay ningún
elemento que permita una elección transparente y libre como lo confirma el
Tribunal Supremo Electoral que ha inhabilitado a todos los candidatos que
podrían representar una oposición no funcional, como el caso de Jaime Dunn.
En
Bolivia hay más de 300 presos políticos y más de 10.000 exiliados certificados
por Acnur. Aproximadamente el 80% de los bolivianos repudia al régimen y quiere
un cambio, pero la oposición funcional repite su acción de dividir para
sostener la dictadura. Los mismos actores, Doria Medina candidato a la
vicepresidencia el 2020 con Añez y se bajó, Quiroga candidato el 2020 y bajó
(ambos entregaron la República y la Constitución en 2008 por prebendas); Reyes
Villa, Johnny Fernández alcaldes funcionales y más, todos participan para
dividir al pueblo y darle a la dictadura su espacio de fraude.
La
única diferencia es la disputa interna del régimen donde Evo Morales es
marginado en una pelea por corrupción con Luis Arce. El régimen no tardará en
apuntalar a Andrónico Rodríguez y darle triunfo en primera vuelta. Andrónico
como nuevo jefe del Estado plurinacional no tendrá gobernabilidad ni opciones y
la crisis lo liquidará. Si por azar, un candidato funcional llegara a la
segunda vuelta y repudio popular le diera la jefatura del estado plurinacional
tendríamos un gobierno para dictatorial de muy corto plazo.
“UNIDAD
AHORA O DERROTA MAÑANA”: LA APUESTA DE ARCE PARA CONFORMAR UN BLOQUE ÚNICO DE
IZQUIERDA ANTES DE LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
El
mandatario busca crear una coalición para enfrentar a los partidos de
“derecha”, justo cuando hay dos aspirantes de la oposición que están bien
posicionados en las encuestas de cara a los comicios presidenciales del próximo
17 de agosto. Evo Morales cuestionó el llamado de Arce.
La
Tercera de Chile (https://n9.cl/n74dn)
En
un clima electoral marcado por la fragmentación y la crisis, el presidente de
Bolivia, Luis Arce, convocó a todos los partidos de izquierda a una reunión
para conformar un bloque único con el objetivo de hacer frente a los partidos
de “derecha”, de cara a las elecciones generales del 17 de agosto, cuando cerca
de 7,9 millones de bolivianos renovarán presidente, vicepresidente y a sus
representantes en el Parlamento.
Lo
hizo el jueves pasado, cuando afirmó en un mensaje desde la Casa de Gobierno,
en La Paz: “Queremos plantear a todos los partidos de izquierda que nos
reunamos, que nos unamos (...) para evaluar juntos la situación política
coyuntural y poder, a partir de esta iniciativa, conformar un bloque de
izquierda”.
El
mandatario boliviano no dio detalles sobre dónde ni cuándo se llevará a cabo
ese encuentro, cuando falta menos de un mes para la elección.
El
Presidente también manifestó que su primer llamado a la unidad fue el 18 de
enero, pero que su intento “sufrió sabotajes internos y externos” que impidió
su consolidación. Entonces, Arce se perfilaba como postulante del oficialista
Movimiento Al Socialismo (MAS), una candidatura a la que declinó tras su bajo
desempeño en las primeras encuestas. Luego fue inscrito como candidato a primer
senador por La Paz, pero también renunció a esa postulación.
En
estas elecciones, las propuestas de los candidatos giran principalmente en
torno a cuestiones económicas y van desde pedir préstamos a organizaciones
internacionales hasta cerrar empresas estatales o privatizar la importación de
combustible, uno de los factores que ahonda la crisis, según indica el medio
Infobae.
En
junio pasado, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) informó que son
nueve los candidatos presidenciales que están habilitados para las elecciones
generales. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, afirmó que en total hay
1.180 candidaturas habilitadas para los comicios para elegir presidente y
vicepresidente, así como asientos del Senado y de la Cámara de Diputados, según
informó la cadena CNN.
El
TSE habilitó cinco alianzas políticas, cinco organizaciones políticas y dos
organizaciones indígenas. De ellos, los partidos de izquierda habilitados son
el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que impulsa la candidatura del
exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo; Alianza Popular, que
promueve al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez; y el Movimiento de
Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Arce
dijo que su propuesta busca que el “gobierno nacional” se convierta en “una
especie de catalizador” de las fuerzas políticas de izquierda “para poder
conformar ese bloque”.
Llamado
de Arce y respuesta de Evo
El
planteamiento del jefe de Estado se da cuando falta menos un mes para las
elecciones y luego de que todas las encuestas de intención de voto situaran a
dos políticos de oposición en los primeros lugares de preferencia electoral.
En
ese contexto, Arce indicó que su intento de unificar el bloque popular de
izquierda surge como una opción después de observar las encuestas que
evidencian un “crecimiento paulatino” de las personas que “no están optando por
las candidaturas de derecha”.
Este
domingo, Arce insistió con su intento de reunificar al bloque progresista para
evitar un duro revés electoral el próximo 17 de agosto. A través de una carta
difundida en redes sociales, lanzó una contundente advertencia a la izquierda
de Bolivia de cara a las elecciones: “Antes que sea tarde: la unidad ahora o la
derrota mañana”.
“Con
unos habrá más afinidad táctica, con otros, mayor compatibilidad estratégica,
pero si unos y otros no nos unimos, no hay victoria táctica ni mucho menos
estratégica”, señaló, reafirmando la necesidad de superar barreras personales y
políticas.
En
el caso de Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura central de la
corriente renovadora del MAS, la aceptación a una eventual unidad vino matizada
por condiciones claras. Su portavoz, Carlos Solá, estableció que la
convergencia solo sería viable si se reconocía la candidatura presidencial de
Rodríguez como eje articulador.
Eva
Copa, alcaldesa de El Alto y cara visible del Movimiento de Renovación Nacional
(Morena), optó por la cautela. Su entorno advirtió que cualquier acercamiento
debía ser evaluado previamente por el Comité Político de su organización,
subrayando la exigencia de resultados concretos antes que simples gestos de
unidad, destacó Infobae.
Como
era de esperarse, el rechazo frontal vino desde el “evismo”. Evo Morales,
expresidente y líder tradicional del MAS, desestimó la convocatoria y lanzó
duras críticas contra el dirigente del MAS arcista Grover García, a quien
calificó abiertamente de “trucho” y “delincuente”.
Morales
denunció que la iniciativa era, en realidad, un llamado desesperado de sus
adversarios internos, restando legitimidad al actual liderazgo del partido.
Además, aprovechó para cuestionar la independencia y capacidad de Andrónico
Rodríguez, acusando a antiguos colaboradores y analistas afines de haber
“destrozado” el vínculo entre ambos.
En
un mensaje en la red X, Morales señaló que el gobierno de Arce no tiene
“derecho” a llamar a la unidad y enumeró una serie de razones por las que
considera que la propuesta del jefe de Estado se da en el marco de lo que
considera fue una “traición”.
“Los
que robaron al Estado no tienen moral para hablar de unidad. Los que tienen
presos a un centenar de campesinos tienen las manos manchadas de sangre
indígena y no pueden convocar a la unidad. Los que robaron nuestra sigla no son
nuestros compañeros y no puede haber unidad con ellos”, argumentó.
Según
las últimas encuestas, la preferencia electoral la lidera el empresario Samuel
Doria Medina, de Unidad, seguido por un margen estrecho del exmandatario Jorge
“Tuto” Quiroga (2001-2002), cada uno con porcentajes alrededor del 20%.
Andrónico Rodríguez, el aspirante de izquierda con mayor proyección, está en el
tercer lugar con un porcentaje que varía entre el 8% y el 14%.
En
tanto, el candidato del oficialismo y exministro de Gobierno, Eduardo Del
Castillo, se ubica entre los últimos tres lugares -de nueve- y con menos del 2%
de preferencia, al igual que Eva Copa, también política de izquierda.
Sin
embargo, la elección se perfila aún abierta porque el voto residual -compuesto
por blancos, nulos e indecisos- bordea el 30% en los sondeos de opinión.
Al
respecto, Arce señaló que en los días recientes notó que existe una “madurez
política” de distintos líderes de izquierda que hicieron llamados a la unidad
del bloque popular, lo que hace pensar que dicho propósito “es posible” para,
en las elecciones, “poder dar una opción verdadera de gobierno al pueblo
boliviano”.
El
presidente boliviano no especificó si dicha convocatoria incluye al
exmandatario Evo Morales (2006-2019), quien lidera el bloque Evo Pueblo, el
cual no está reconocido como partido político al no haber iniciado los trámites
de su personería jurídica.
Renuncia
a la candidatura
En
mayo pasado, el mandatario Arce declinó la candidatura que había oficializado
solo pocas semanas atrás. “Honrando la memoria de héroes y mártires, hoy doy a
conocer al pueblo mi decisión de declinar mi candidatura a las elecciones. No
seré un factor de división del voto popular ni facilitaré un proyecto de
derecha fascistoide, que quiere destruir el modelo que hemos construido”,
señaló en la parte central de su mensaje televisado.
En
ese entonces, Arce justificó su decisión por razones ideológicas, sin aludir al
hecho de que su poco atractivo electoral (el economista enfrentó protestas en
medio de una severa crisis económica por la escasez de dólares y combustibles)
le había impedido realizar una reunión del Movimiento al Socialismo (MAS),
donde debían aprobarse los nombres de su vicepresidente y de los postulantes a
los cargos parlamentarios.
Según
destacó en esa ocasión el diario español El País, las organizaciones sociales
que constituyen el núcleo del MAS no deseaban competir con Arce a la cabeza.
Al
mismo tiempo, el mandatario planteó desde ya “la más amplia unidad de la
izquierda” para buscar un solo candidato que compita con la derecha, apelando
directamente al expresidente Morales, con quien mantiene un abierto
enfrentamiento que ha dividido al partido de gobierno, con acusaciones mutuas
de golpismo.
“Desde
aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser
candidato a la presidencia: constitucionalmente no puede y la división solo
favorece a la derecha”, advirtió en esa ocasión.
Estas
elecciones generales de agosto podrían ser las primeras en las que el
oficialismo se presente dividido, con los bloques del MAS, el senador Rodríguez
y la alcaldesa Copa, de pasado oficialista, además del sector de Morales. De
hecho, para varios analistas, estos comicios pueden marcar el fin de un ciclo
político y de un modelo económico en un país que fue gobernado por casi 20 años
por el mismo partido y que enfrenta una profunda crisis económica.
BOLIVIA
DESTACA EN EL FORO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE BRICS CON NOVEDOSAS PROPUESTAS
DE NUEVA NARRATIVA GLOBAL
Bolivia
asumió un papel activo y propositivo en el Foro de Medios de Comunicación y
Think Tanks de BRICS que se llevó a cabo este miércoles en la ciudad brasileña
de Río de Janeiro, en el que expresó su firme respaldo a la iniciativa china de
crear un espacio de intercambio estratégico para los países del Sur Global
Mundo
Financiero de España (https://n9.cl/q3hv9a)
Durante
su intervención, la viceministra boliviana de Comunicación, Gabriela Alcón,
subrayó la urgencia de construir una nueva narrativa internacional, alejada de
los modelos hegemónicos de comunicación, y basada en los principios de
cooperación, inclusión y multilateralismo. En entrevista con Xinhua, Alcón
destacó que la incorporación de Bolivia al BRICS constituye uno de los mayores
logros su política exterior.
"Este
foro no es solo una plataforma de diálogo, es un hito que refleja un nuevo
tiempo geopolítico. Bolivia viene a sumar a esta comunidad no solo desde lo
económico, sino desde su identidad, su cultura y su visión del mundo",
afirmó.
Dijo
que en un contexto internacional marcado por la fragmentación informativa, la
desinformación y la concentración de medios en grandes conglomerados, es
imperativo forjar una narrativa global alternativa que refleje las realidades
de los pueblos del Sur Global.
"Ya
no hablamos solo de la posibilidad, sino de la necesidad de forjar una
narrativa distinta, que nos permita entender el mundo desde nuestras propias
miradas", sostuvo la vocera boliviana.
El
foro, impulsado por China, reunió a medios estatales, agencias de noticias,
centros de pensamiento, académicos, investigadores y autoridades de los países
BRICS y naciones asociadas. Los debates giraron en torno al papel de la
comunicación en un mundo multipolar, el uso ético de la inteligencia
artificial, el combate a la desinformación y la creación de contenidos que
reflejen la diversidad cultural y política del bloque.
En
ese marco, la viceministra de Comunicación de Bolivia consideró esencial
fortalecer la cooperación tecnológica, la formación de periodistas, la
producción conjunta de contenidos y el intercambio de experiencias
comunicacionales.
"Tenemos
que tender puentes, no levantar muros. La comunicación debe ser un instrumento
de soberanía, integración y equidad", remarcó.
Hizo
hincapié en la importancia de que los medios del Sur Global no solo informen,
sino también articulen acciones orientadas a la paz, igualdad y defensa del
medio ambiente.
"Hay
una narrativa dominante que ha intentado presentarse como única. Esa narrativa
ha sido funcional a modelos de dominación económica y política. Hoy, desde el
BRICS, tenemos la posibilidad histórica de mostrar que existen otras formas de
contar el mundo", añadió.
Durante
el foro se presentó un informe sobre el desarrollo actual de los países del
bloque, incluyendo sus avances, desafíos y estrategias en el contexto global.
Alcón
valoró la publicación como un instrumento para visibilizar la realidad del
bloque y consolidar una visión compartida del desarrollo.
"Socializar
estas experiencias fortalece el diálogo entre nuestros países y rompe con el
aislamiento informativo al que muchas veces hemos sido sometidos",
expresó.
Bolivia
también hizo un llamado a los medios de BRICS para asumir un rol activo en esta
transformación. Señaló que es indispensable mejorar la calidad de la
comunicación entre los medios y sus audiencias, generando mayor confianza
ciudadana, promoviendo el pensamiento crítico y contribuyendo a un debate
público más informado y plural.
"Estamos
en una sociedad saturada de información, pero eso no garantiza que la
ciudadanía esté mejor informada. Por eso es vital que trabajemos en el
tratamiento riguroso de la información, que combatamos la desinformación y que
construyamos una comunicación desde y para nuestras realidades", enfatizó
Alcón.
En
ese sentido, Bolivia propuso establecer una red de medios y centros de
pensamiento del Sur Global que permita el intercambio estructurado de
contenidos, investigaciones, formación profesional y recursos tecnológicos. Una
red que, dijo, no solo fortalezca capacidades, sino que articule una narrativa
común.
"La
comunicación debe dejar de ser solo una herramienta y convertirse en una
estrategia. No se trata de competir con los grandes medios internacionales,
sino de consolidar nuestras voces, nuestras historias y nuestros puntos de
vista", apuntó.
En
un tono reflexivo, la vocera boliviana destacó el papel que el BRICS puede
jugar en la reconfiguración del sistema informativo internacional.
"Somos
el 40 por ciento de la población mundial y representamos más del 30 por ciento
del PIB global. Ya no somos una periferia. Somos centro. Y como centro, tenemos
la responsabilidad de contar el mundo desde nosotros mismos", dijo.
Con
esta participación, Bolivia no solo reafirma su compromiso con el
multilateralismo y la integración Sur-Sur, sino que se proyecta como un actor
activo en la redefinición del escenario comunicacional global.
EXTRACCIÓN
DE LITIO ECOLÓGICA: AVANCES, RETOS Y EL IMPACTO EN COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS
Las
nuevas tecnologías buscan reducir el uso de agua y el impacto ambiental en la
extracción de litio. La extracción directa de litio (DLE) promete mayor
eficiencia y menor huella ecológica, aunque enfrenta desafíos de inversión y
aceptación social. Comunidades indígenas y organizaciones medioambientales
demandan participación real y respeto a los ecosistemas andinos.
Renovables
Verdes de España (https://n9.cl/35u0a)
El
crecimiento exponencial de la demanda mundial de litio, impulsado por el auge
de las baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento
energético, ha puesto el foco sobre la necesidad de técnicas de extracción de
litio ecológica que reduzcan su impacto ambiental. La competencia por el
conocido como «oro blanco», vital para la transición energética, afecta a
regiones tan sensibles como los salares del desierto de Atacama y los humedales
altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia.
Las
nuevas tecnologías y los debates en torno a la minería ecológica enfrentan
oportunidades y desafíos: por un lado, prometen mejoras en eficiencia y
reducción del uso de recursos; por otro, generan preocupaciones por sus efectos
en los ecosistemas y en el modo de vida de las comunidades locales. El litio se
ha transformado en el epicentro de discusiones sobre justicia ambiental,
preservación ecológica y progreso económico regional.
Innovaciones
en la extracción directa de litio
Durante
décadas, la obtención de litio ha requerido grandes extensiones de terreno y el
uso intensivo de agua, principalmente a través de estanques de evaporación de
salmuera. Este método tradicional, aunque eficiente en producción, ha sido
fuertemente criticado por su huella hídrica y el estrés que provoca en
acuíferos y humedales, comprometiendo la biodiversidad y las reservas naturales
en zonas áridas.
Recientemente,
empresas y centros de investigación han logrado importantes avances
tecnológicos para lograr una extracción más ecológica. Un ejemplo es la
extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés), que sustituye los
largos procesos de evaporación por reactores y materiales absorbentes capaces
de capturar hasta un 90% del litio en pocas semanas. Esta evolución permite
reducir el consumo de agua, recircular hasta un 80% del líquido utilizado y
minimizar el uso de productos químicos, acortando además los tiempos de
procesamiento de meses a días.
Empresas
presentes en el norte de Argentina ya están experimentando con esta tecnología,
aunque reconocen que requiere altas inversiones iniciales y aún está ligada a
la disponibilidad de agua en zonas tradicionalmente afectadas por la sequía.
Además, la certificación como minería responsable y la aceptación social son
retos pendientes, sobre todo dadas las demandas de transparencia y respeto
ambiental de la sociedad civil.
Impactos
ambientales y sociales: el caso de los ecosistemas andinos
El
desarrollo de la minería de litio en humedales y salares altoandinos ha
generado preocupación entre científicos, organizaciones medioambientales y
pueblos originarios. Informes recientes subrayan que la extracción intensiva,
sin evaluaciones de impacto acumulativo y planificación adecuada, ha afectado a
manantiales, lagunas y pastizales, alterando profundamente la biodiversidad y
las fuentes de agua locales. En regiones como el Salar del Hombre Muerto
(Argentina), la sobreexplotación ha provocado la disminución de contenidos de
agua y la degradación de vegas y bofedales.
Similares
advertencias se han emitido en Chile y Bolivia, donde el bombeo intensivo de
salmuera y la escasa recuperación natural de los acuíferos han sido señalados
como responsables de daños ambientales irreversibles en salares protegidos,
incluidos sitios Ramsar de importancia internacional. En muchos casos, los
informes destacan que los procesos de autorización de nuevos proyectos no
siempre contemplan consultas adecuadas a comunidades indígenas ni estudios
completos sobre los efectos a largo plazo en el territorio y sus habitantes.
Los
ecosistemas afectados cumplen funciones ecológicas clave como sumideros de
carbono y reguladores hídricos, favoreciendo tanto la mitigación del cambio
climático como la subsistencia y la cultura de las comunidades locales. La
preservación de estos ecosistemas es clave para conciliar la transición
energética con la justicia ambiental en el contexto global actual.
Monitoreo,
estudios independientes y diálogo con las comunidades
Ante
el incremento de la extracción de litio, han cobrado relevancia los estudios de
impacto acumulativo integral y los planes de gestión participativa. En zonas
como el Salar del Hombre Muerto, los gobiernos han encargado evaluaciones
independientes para determinar el estado de los ecosistemas, anticipar la
capacidad de recuperación de los acuíferos y definir estrategias de monitoreo
continuo. Programas específicos abarcan variables meteorológicas, hidrológicas,
de biodiversidad, patrimonio cultural y participación social, con el propósito
de garantizar una toma de decisiones informada y precavida.
Las
consultas y la integración de expertos con los saberes de las comunidades han
permitido identificar tanto beneficios como riesgos de la actividad minera. En
estos encuentros, se ha destacado la necesidad de fortalecer la transparencia,
la participación comunitaria y el acceso público a la información técnica
relevante.
Desde
el ámbito social, la resistencia de pueblos originarios, especialmente en
Atacama y el noroeste argentino, se ha traducido en demandas de consulta libre,
previa e informada, así como en propuestas de restauración ecológica y respeto
a los derechos colectivos sobre el agua y la tierra. La confianza entre actores
públicos, privados y civiles exige procesos claros, responsables y respetuosos
con la diversidad cultural y natural de la región.
La
agenda internacional y los derechos humanos en el centro del debate
Organizaciones
como la Alianza por los Humedales Andinos y posicionamientos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos subrayan que la transición energética debe
construirse sobre bases sostenibles y respetuosas con los derechos humanos. La
reciente Opinión Consultiva 32-25 recuerda la obligación de los Estados de
proteger los ecosistemas estratégicos, garantizar la participación de las
comunidades y evitar daños irreversibles a la naturaleza.
Las
próximas cumbres internacionales, como la Convención Ramsar sobre humedales,
abren oportunidades de revisión crítica de las políticas extractivas y de
promoción de un uso racional de los recursos naturales. El reto está en que el
avance tecnológico y el desarrollo económico no se den a costa de la
biodiversidad y el tejido social de las regiones afectadas.
El
impulso hacia una extracción ecológica de litio se perfila como una vía
imprescindible para equilibrar la necesidad de recursos estratégicos y la
responsabilidad ambiental y social. La innovación tecnológica, la participación
comunitaria, el monitoreo independiente y el cumplimiento de normativas
ambientales y de derechos humanos son esenciales para lograr una minería
realmente sostenible.
COMPRAS
BARATAS EN LA FRONTERA: ¿POR QUÉ CONVIENE PARAGUAY ANTES QUE CHILE O BOLIVIA?
Paraguay
se ha convertido en el furor de las compras, despojando a Chile y Bolivia.
¿Cuál es el precio de los productos allí?
Todo
Jujuy de Argentina (https://n9.cl/5ikfb0)
Con
una economía argentina golpeada, viajeros buscan alivio en el turismo de
compras en países como Chile, Bolivia o Paraguay. Y aunque Bolivia ofrece
precios tentadores; hoy Paraguay mantiene una oferta más accesible y variada,
especialmente para alimentos, vestimenta y tecnología.
Muchos
argentinos están aprovechando estas vacaciones de invierno para realizar
“viajes de compras”. Ciudad del Este en Paraguay es el lugar elegido para los
recorridos en la triple frontera. La mayoría de los que viajan van en busca de
electrónica pero también compran perfumes e incluso neumáticos.
Ropa
y calzado
Si
bien el precio local depende de la marca, los tours informales a Ciudad del
Este indican precios un 40–60% más bajos para zapatillas y camperas deportivas,
comparados con el mismo producto en Argentina
Electrodomésticos
y tecnología
Paraguay
ofrece rebajas de hasta 50% en electrodomésticos (aires, heladeras, lavarropas)
si se compara con precios locales
Al
contrario, Chile cobra mayor IVA y tiene acuerdos aduaneros que encarecen aún
más equipos electrónicos.
Los
celulares, las computadoras o tablets y la PlayStation son los productos más
buscados por los argentinos que viajan a Ciudad del Este. En esto hay que
prestar atención ya que existe una franquicia por tierra o fluvial de 300
dólares por persona. En caso de viajar en avión, esta aumenta a 500 dólares.
Pero, en caso de viajar con un menor, su franquicia será de 150 dólares.
• Argentina vs. Ciudad del Este: la
diferencia de precios
• Smart TV de 32 pulgadas: $320.000 en
Arg. vs. 123 dólares ($158.151)
• PlayStation: entre $1.500.000 y
$1.700.000 en Arg. vs. Precio promedio de que ronda los 465 a 700 dólares
americanos, dependiendo del modelo
• 1kg de chocolate fabricado en
Argentina: $30.0000 en Arg. vs. 15 dólares
Argentina
vs. Ciudad del Este: la diferencia de precios
Otros
productos como, por ejemplo, el iPhone 16 Pro se encuentra a 916 dólares y el
Samsung S25, a 925 dólares. Otros productos de tecnología como, por ejemplo,
las notebooks, se pueden adquirir a partir de 182 dólares.
Franquicias
según el medio de transporte
El
valor máximo permitido para ingresar productos sin pagar impuestos varía de
acuerdo con el medio de transporte utilizado. Quienes ingresan al país por vía
aérea o marítima cuentan con una franquicia de 500 dólares por persona, a la
que se suma otra de 500 dólares exclusiva para compras realizadas en los free
shops de llegada.
En
cambio, quienes ingresan por tierra o por vía fluvial tienen una franquicia de
300 dólares, sin acceso al beneficio del free shop, excepto en Puerto Iguazú,
donde sí se permite una franquicia adicional de 500 dólares.
En
el caso de los menores de 16 años, los valores autorizados se reducen a la
mitad: 250 dólares si viajan por vía aérea o marítima, y 150 dólares si lo
hacen por tierra o río. Cabe aclarar que estas franquicias pueden utilizarse
una sola vez por mes, sin importar la cantidad de viajes realizados.
Recomendaciones
a la hora de viajar
• Planificar bien el viaje y aduana:
saber qué bienes se pueden traer para consumo personal sin recargos.
• Verificar tipo de cambio y franquicias
• Aprovechar zonas francas: Ciudad del
Este y Asunción permiten compras libres de impuestos.
EL
FONS PER LA SOLIDARITAT IMPULSA EL DESARROLLO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS
MUJERES EN BOLIVIA
Una
delegación de seis miembros de ayuntamientos valencianos y dos técnicos viaja
al país de América del Sur para conocer de primera mano la evolución de las
acciones y proyectos de la entidad
Levante
EMV de España (https://n9.cl/f0i5ws)
Una
delegación de ediles de ayuntamientos de la Comunitat Valenciana miembros del
Fons Valencià per la Solidaritat ha realizado una pasantía de trabajo en
Bolivia con los objetivos de hacer seguimiento en primera persona en terreno de
los proyectos que está ejecutando en Bolivia el Fons Valencià -y, por lo tanto,
sus ayuntamientos-, compartir conocimientos y experiencias con las entidades
locales del país de América el Sur, fortalecer relaciones con las contrapartes
locales y sensibilizarse sobre la importancia de la solidaridad global ejercida
desde el ámbito municipal. Los proyectos del Fons en Bolivia se centran en el
desarrollo de acciones para el empoderamiento de las mujeres.
La
delegación valenciana que se ha trasladado a Bolivia ha estado formada por un
equipo plural en los ámbitos institucional, político, territorial y
poblacional. En concreto, las personas participantes han sido Liduvina Gil,
miembro de la Junta Ejecutiva del Fons y tenienta de alcalde de Gandia; Adrián
Cabrera, miembro de la Junta Ejecutiva del Fons y teniente de alcalde de
Benissa; Conxa García, alcaldesa de Picassent; Pablo Casas, concejal de
Massamagrell; Sergio Gandia, concejal de Bocairent, y Rosana Casillas, tenienta
de alcalde de Teulada-Moraira. Han acompañado a la delegación Esteve Ordiñana,
gerente del Fons Valencià, y Toni Gisbert, técnico de proyectos del Fons.
Los
y las ediles de la Comunitat Valenciana han conocido durante una semana la
evolución y resultados de un total de 6 proyectos del Fons Valencià (de los
cuales 3 cuentan con la cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación
Internacional al Desarrollo (AECID), de la Vicepresidencia Primera y
Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat
Valenciana y del Área de Cooperación Internacional de la Diputació de València)
ubicados en 5 territorios diferentes de Bolivia, y han conocido de primera mano
el impacto y a personas beneficiarias. Además, han realizado varias sesiones de
trabajo con las 3 contrapartes locales (Centro para la Participación y el
Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), Centro Juana Azurduy y Proceso Servicios
Educativos) encargadas de llevar a cabo los proyectos de manera directa en
terreno y han fortalecido las relaciones con representantes institucionales y
personal técnico de las diferentes zonas donde se ejecutan los proyectos.
Con
la contraparte CEPAD, la delegación valenciana ha podido observar la
realización y logros de 3 proyectos que el Fons lleva a cabo con esta
organización local. Por un lado, en el municipio boliviano de Concepción han
visto los avances en el proyecto basado en la creación de una Oficina Municipal
de la Mujer, el cual está cofinanciado por el Área de Cooperación Internacional
de la Diputación de València. Esta iniciativa beneficiará directamente a un
total de 461 mujeres y personas funcionarias del municipio de Bolivia y tiene
como finalidades avanzar en la construcción de la igualdad, la equidad de
género y la ciudadanía plena de las mujeres en la localidad, así como contar
con un Mecanismo para el Avance de la Mujer (MAD), institucionalizado y en
funcionamiento, en el gobierno local del municipio boliviano que posibilite
dirigir y coordinar las políticas de igualdad de género y de ciudadanía plena
de las mujeres en la población.
Por
otro lado, en los municipios de San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y
Roboré, ubicados en la Región boliviana de la Chiquitania han comprobado la
evolución del proyecto que están ejecutando el Fons Valencià per la Solidaritat
y CEPAD, con la cofinanciación de la Dirección General de Inclusión y
Cooperación al Desarrollo de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de
Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. En estos
3 municipios se está promoviendo el desarrollo socioeconómico local a través
del fortalecimiento de emprendimientos turísticos sostenibles liderados por
mujeres. En concreto, el proyecto tiene como objetivo dinamizar la economía
local en los 3 municipios de la Chiquitanía a través del fortalecimiento del
sector turístico que ocupa más del 80% del trabajo de la mujer chiquitana, y,
por lo tanto, mejorar la autonomía de hasta 630 mujeres.
También
con CEPAD, se ha hecho una valoración del proyecto del Fons de educación para
el desarrollo y la ciudadanía global “Formando profesionales solidarios/as”,
mediante el cual 3 alumnas de Formación Profesional han realizado sus
respectivas prácticas profesionales en localidades bolivianas bajo la
colaboración de la entidad local, y se han sensibilizado sobre la relevancia de
la cooperación internacional.
En
cuánto con la contraparte Centro Juana Azurduy se llevó a cabo una jornada de
trabajo para analizar un proyecto que el Fons realiza junto con la organización
para el impulso y consolidación de la participación local, real y efectiva, de
las mujeres del Departamento de Chuquisaca (Bolivia), tanto en organizaciones
sociales como en el ámbito político e institucional. Concretamente, a través
del proyecto se están beneficiando directamente 240 mujeres de organizaciones
sociales, lideresas, directivas, de agrupaciones políticas, regidoras,
asambleístas, etc. así como se ha sensibilizado a las instituciones y a la
sociedad de la importancia de una participación equitativa en cuestión de
género. La delegación valenciana pudo comprobar los resultados, y ver como la
cooperación entre el municipalismo valenciano y el boliviano está generando una
mayor representación local de las mujeres en los ámbitos institucionales,
políticos y sociales, cuestión que provoca, por un lado, la ciudadanía activa
efectiva y eficaz de las mujeres, y, por otro lado, trasladar a los diferentes
espacios las necesidades y problemáticas de las mujeres.
Con
la organización local Proceso Servicios Educativos, la delegación de ediles
trasladada a Bolivia ha realizado un diagnóstico sobre el alcance de un
proyecto del Fons Valencià -realizado junto con la contraparte- que tiene como
objetivo fortalecer la participación ciudadana de la juventud en la gestión
pública en 8 municipios bolivianos del Departamento de Santa Cruz de Sierra. En
cuanto a la iniciativa, esta está consolidando y fomentando la representación,
participación e incidencia de la juventud de las 8 localidades con la
orientación de garantizar el ejercicio lleno de los derechos y la inclusión en
la gestión pública de la juventud. Para esto, se están fortaleciendo las
habilidades de incidencia y negociación de 160 jóvenes para participar de manera
efectiva, así como se están estableciendo espacios de diálogos entre la
juventud y las autoridades locales para que se incremente la inclusión y la
perspectiva juvenil en las políticas públicas.
Además,
con todas las contrapartes se analizó y se evaluó la incidencia de las
diferentes asistencias técnicas que se han o se están llevando a cabo a través
del proyecto del Fons de cooperación técnica “Especialista Municipal
Voluntario/a”. Con este, y durante un mes, personal técnico de ayuntamientos y
mancomunidades de la Comunitat Valenciana miembros del Fons comparten
conocimientos y experiencias -así como se sensibilizan alrededor de la
solidaridad global- de su ámbito profesional en diferentes entidades locales de
América del Sur, con la colaboración de las contrapartes.
Liduvina,
Adrián, Conxa, Pablo, Sergio, Rosana, Esteve y Toni, además de hacer
seguimiento y analizar la evolución y resultados de los proyectos en primera
persona, han intercambiado aprendizajes que trasladarán a sus respectivos
ayuntamientos y municipios, evidenciando la interconexión global que hay en la
actualidad. También, la pasantía de trabajo ha servido como espacio de
sensibilización y de empoderamiento alrededor de la cooperación internacional
hecha desde el ámbito local, siendo esta horizontal y con perspectiva de
alineación y de apropiación por parte de los municipios de América del Sur. En
definitiva, se ha trabajado con una característica propia del Fons y de la
cooperación descentralizada municipalista, como es ahora el acompañamiento, la
participación y el seguimiento en todo el ciclo de vida de los proyectos.
Esteve
Ordiñana, gerente del Fons ha expresado “la importancia de estas pasantías de
trabajo en los territorios de América del Sur donde se realizan los proyectos,
puesto que es imprescindible analizar en terreno sus evoluciones, ver en
primera persona los resultados y a las personas beneficiarias, así como
fortalecer relaciones y generar vínculos entre los pueblos del norte y del
sur”. Así mismo, Ordiñana comenta “la relevancia de ver y recibir sobre el
terreno las necesidades de las entidades locales de América del Sur” y también
valora la pasantía “como un espacio mutuo de aprendizaje, donde todas las
partes implicadas logran conocimientos y experiencias que después son
trasladados a sus entes locales, tanto del sur como del norte”. Por último,
añade “el papel del Fons para realizar proyectos que los ayuntamientos de
manera individual no podrían realizar”.
Fons
Valencià per la Solidaritat
El
Fons Valencià per la Solidaritat es la asociación de ayuntamientos y
mancomunidades de la Comunitat Valenciana que, desde la pluralidad política,
territorial y poblacional, suma esfuerzos y recursos de las entidades locales
miembros para ejecutar proyectos de cooperación internacional descentralizada
municipalista en poblaciones de países empobrecidos, de acción humanitaria en
países en situación de emergencia y de educación para el desarrollo y la
ciudadanía global en las localidades socias del Fons en la Comunitat.
Actualmente, forman parte del Fons Valencià per la Solidaritat 156 entidades
locales socias (148 ayuntamientos y 8 mancomunidades).
El
Fons Valencià es un agente único de cooperación en la Comunitat Valenciana,
puesto que facilita y complementa la realización de políticas de cooperación
internacional municipalista directa a los ayuntamientos mediante un equipo
técnico especializado, y con múltiples beneficios. Los ayuntamientos
-independientemente de su medida poblacional- ejecutan mediante el Fons
Valencià proyectas de gran impacto -siguiendo todo el ciclo de vida del
proyecto y de manera participativa- que de manera individual no sería posible
realizar. Por otro lado, los ayuntamientos y las mancomunidades solo tienen
posibilidad de llevar a cabo la modalidad de cooperación técnica a través del
Fons, puesto que es la única entidad que lo ejecuta. Así mismo, las entidades
locales miembros del Fons tienen a su disposición proyectas de educación para
el desarrollo y la ciudadanía global, los cuales se adaptan a la singularidad
de cada localidad.
ENTREVISTA
A LA POETA BOLIVIANA VALERIA SANDI: “MI ESCRITURA NO ESTÁ EXENTA DE LOS DOLORES
COLECTIVOS”
Pressenza
de Italia (https://n9.cl/wtyyu)
La
ciudad de Ayacucho escuchó la voz fresca y potente de la poeta boliviana
Valeria Sandy. Ella viene cargada de versos de una sincera hermandad. Porque la
palabra de Valeria no conoce fronteras: cruza, abraza, une.
1. ¿Qué lugar ocupa hoy la poesía en la
sociedad boliviana, especialmente entre las nuevas generaciones?
Despierta,
la poesía boliviana está en constante proceso de descubrimiento y renovación.
Se expande, se transforma, y cada día encuentra nuevas formas de manifestarse
en la voz de quienes comienzan a explorarla. Provoca en las nuevas generaciones
no solo curiosidad, sino un verdadero deseo de vincularse con su tradición, de
entenderla, cuestionarla y, sobre todo, de dialogar con ella desde una mirada
contemporánea. Hay un impulso genuino por apropiarse del lenguaje poético, por
hacerlo suyo y al mismo tiempo reconocer en él las raíces culturales y sociales
que los atraviesan. Soy optimista: lo que veo y escucho en sus propuestas es
fresco, potente y necesario. Sin embargo, falta crear más espacios, tender más
puentes, fortalecer el acceso a la lectura y la escritura
2. En tu poesía hay una constante tensión
entre lo íntimo y lo político. ¿Es algo que buscas intencionalmente o que surge
de manera natural al escribir?
El
ser humano es político por naturaleza, idea atribuida a Aristóteles que en la
carrera de ciencias jurídicas políticas y sociales, reflexionamos desde los
inicios. Mi escritura no está exenta de los dolores colectivos y el camino de
incertidumbre en el que vivimos y también mis versos son una puerta abierta de
lo que me toca.
3. ¿Crees que en Latinoamérica existe una
forma particular de nombrar el dolor o la resistencia a través de la poesía?
El
dolor es una experiencia universal, una huella profunda que atraviesa
geografías y generaciones, consecuencia directa de los múltiples sistemas de
opresión que han marcado nuestra historia común. En este mapa de heridas,
Latinoamérica no es la excepción, sino un territorio especialmente golpeado por
dictaduras, colonialismos, represiones y conflictos armados que han dejado
cicatrices abiertas en la memoria colectiva. La poesía, lejos de ser evasión,
se convierte en testimonio y resistencia. Escribir, en ese sentido, también es
guardar la fe en la justicia, es un acto de acompañamiento, un gesto de
dignidad. Es elevar la voz junto a las Madres de la Plaza de Mayo que aún
caminan buscando a sus hijos, es extender las palabras y los abrazos hacia las
familias de los falsos positivos en Colombia, es nombrar el dolor del conflicto
armado para que no caiga en el olvido. Porque cada verso, cada poema, es
también una forma de no rendirse, de seguir exigiendo verdad, memoria y
reparación.
4. Muchas de tus imágenes poéticas tienen
una fuerza visual muy marcada. ¿Cuál es la relación entre tu poesía y otras
artes como la pintura o el cine?
Mi
escritura se nutre profundamente de la música, porque en ella encuentro no solo
un ritmo, sino una atmósfera que me permite construir y trabajar las imágenes
con mayor sensibilidad. Las cadencias, los silencios, las intensidades
musicales me ofrecen un andamiaje emocional desde el cual puedo desplegar mis
palabras. Del mismo modo, el teatro ocupa un lugar clave en mi proceso
creativo. A través del teatro descubro otras acciones posibles en la escritura,
otras formas de habitar los textos. Ambos lenguajes, el musical y el teatral,
se entrelazan en mi búsqueda estética y emocional, y siento que aún hay mucho
por explorar desde esas confluencias. Mi deseo es seguir expandiendo esa
exploración, dejar que la escritura se enriquezca con otras disciplinas, para
así llegar a lugares que quizás no alcanzaría solo desde la palabra escrita.
5. ¿Cómo equilibras el pulso emocional con
la construcción formal del poema? ¿Hay más intuición o más trabajo técnico?
Ambos,
la escritura es una necesidad de nombrar las cosas, de seguirme sorprendiendo y
agudizar la mirada en torno a la relación con el otro y el lugar que habito.
Creo vital tomar la distancia de mis textos para luego editar.
6. ¿Tienes alguna relación previa con la
poesía peruana?
Tengo
un vínculo real y profundo a su tradición. Yo me enamoré en Perú y de su
territorio, dicho de diversas maneras por sus poetas, que nombraron la belleza
y los dolores en común que años después recorrería en lecturas y paisajes.
7. ¿Hay autores peruanos que te han
marcado o interesado?
Continuamente,
uno tiene sus poetas de cabecera los míos son Cesar Vallejo, Blanca Varela,
Javier Heraud, José María Eguren, Antonio Cisneros y poetas contemporáneos que
leo con atención como Harold Alva, Alfredo Pérez Alencart, Domingo de Ramos,
Lourdes Aparición.
8. ¿Qué expectativas tienes sobre tu
visita al Perú y el diálogo con poetas peruanas y peruanos?
Enriquecerme
por supuesto. Son espacios especiales de intercambio, donde nos reconocemos en
proyectos en común, como el de Rutas Poéticas del Bicentenario, gestión
cultural en Bolivia, que estaré junto a mis compañeros los poetas Gabriel
Chávez y Alex Aillón, compartiré lecturas y también comentaré 3 libros entre
ellos el libro 3 palabras de Willy del Pozo.
MONEDA
PERUANA, EL SOL, LIDERA EN SUDAMÉRICA COMO UNA DE LAS MONEDAS MÁS FUERTES
Hora
12 de Chile (https://n9.cl/74mrh)
El
sol peruano ha mostrado este año 2025 un notable fortalecimiento frente al
dólar y otras monedas de la región, consolidándose como una de las divisas más
estables de Sudamérica. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esta
apreciación responde al control sostenido de la inflación, el superávit
comercial y la estabilidad macroeconómica, factores que han reforzado la
confianza de los inversionistas internacionales. De hecho, el sol registró en
2024 la menor depreciación anual frente al dólar en comparación con sus pares
regionales.
En
el mes de marzo de 2025, Edmundo Lizarzaburu, profesor de la Universidad ESAN,
atribuye este desempeño a un entorno favorable tanto interno como externo. “La
moneda peruana refleja buenos indicadores macroeconómicos, lo que ha llevado a
los inversionistas a redireccionar sus portafolios hacia activos en soles”,
señaló. El experto subrayó que la estabilidad cambiaria alcanzada es resultado
de una política monetaria prudente y una gestión fiscal responsable. Juan
Acosta, docente de la UPC, coincide en que el sol ha resistido con firmeza la
volatilidad internacional. Desde enero hasta la primera semana de julio, el
dólar se ha depreciado un 4 % frente al sol, llegando a cotizarse en S/ 3.54,
su nivel más bajo en cinco años. Este comportamiento convierte a la moneda de
Perú en una de las más fuertes de la región en 2025, un logro que llama la
atención en un escenario global aún marcado por la incertidumbre.
La
fortaleza del sol peruano en la región es cada vez más evidente, al punto que
ciudadanos de países vecinos como Bolivia, lo prefieren como moneda de ahorro o
medio de cambio. A continuación, revisamos a cuánto equivale un sol frente a
otras monedas de Sudamérica y como este valor varió o se mantuvo en comparación
con el año anterior. En el caso de Bolivia, un sol peruano equivale actualmente
a 1.95 bolivianos, frente a los 1.84 que valía el año pasado. Este incremento
refleja una depreciación de la moneda boliviana, en un contexto marcado por la
grave crisis económica que atraviesa el país altiplánico. En el caso de
Paraguay, cuya moneda nacional es el guaraní, un sol peruano equivale
actualmente a 2,181.46 guaraníes, según el conversor de Google. Al igual que en
Bolivia, también se observa una depreciación de la moneda local, ya que en 2024
un sol equivalía a 2,081.59 guaraníes.
Por
su parte, en Colombia también se registra una variación en la conversión.
Actualmente, un sol peruano equivale a 1,132.03 pesos colombianos, mientras que
en 2024 su valor era de 1,169.30 pesos, lo que refleja una apreciación del peso
colombiano frente al sol. En el caso de Argentina, se observa una diferencia
considerable respecto al año anterior. Actualmente, un sol peruano equivale a
360.02 pesos argentinos, mientras que en 2024 su valor era de 270.20 pesos,
según el conversor de Google. Esta variación refleja una fuerte depreciación
del peso argentino frente al sol.
Y
Chile tampoco se queda atrás. Actualmente, un sol peruano equivale a 272.35
pesos chilenos, mientras que en 2024 su valor era de 260.41 pesos. Esta
variación refleja también una depreciación del peso chileno frente al sol. Por
su parte, en Uruguay, un sol peruano equivale actualmente a 11.40 pesos
uruguayos, mientras que en 2024 su valor era de 11.50. Aunque la variación es
mínima, el peso uruguayo se mantiene como una de las monedas con mayor paridad
frente al sol peruano en la región. En primer lugar, detrás del valor nominal
del sol peruano se encuentra Brasil, el gigante sudamericano, donde actualmente
un sol equivale a 1.57 reales brasileños. Esta cifra representa una leve
disminución frente al valor registrado en 2024, cuando la equivalencia era de
1.60 reales, según datos también del conversor de Google.
El
sol peruano y el dólar
La
apreciación del sol peruano frente al dólar durante el primer semestre de 2025
responde, en gran parte, a factores externos. Según especialistas, una de las
principales causas es la política económica adoptada por el Presidente
estadounidense Donald Trump, cuyas decisiones —como la imposición de aranceles
a nivel global y la presión sobre la Reserva Federal— generaron incertidumbre
en los mercados financieros. Esto llevó a los inversionistas a migrar hacia
activos más estables, como el oro o el euro, disminuyendo la demanda global por
dólares y, por ende, su valor.
Este
contexto internacional ha favorecido al sol, pero también ha sido clave el
manejo interno de la política monetaria. El BCR ha tomado medidas oportunas
para evitar una volatilidad excesiva del tipo de cambio. Una de las principales
herramientas ha sido el uso estratégico de las reservas internacionales, que al
cierre de junio alcanzaron los 87 mil 130 millones de dólares, una de las
cifras más altas de América Latina. Gracias a esta combinación de factores
externos desfavorables para el dólar y a una gestión interna sólida, el sol
peruano se mantiene como una de las monedas más estables de la región, lo que
refuerza la confianza en la economía peruana y su moneda.
No comments:
Post a Comment