Tuesday, November 11, 2025

"EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ MUERTO EN BOLIVIA", AFIRMA EEUU Y ACELERA LA LLEGADA DE STARLINK AL PAÍS

Tras 20 años de dominio del MAS, Bolivia y Estados Unidos empezaron a normalizar sus relaciones diplomáticas. "El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia", afirma el subsecretario de Estado de EEUU Cristopher Landau. Del auxilio financiero al desembarco de Starlink para dar internet al país, qué acordaron ambos países.

La Casa Blanca sigue con enorme interés los movimientos políticos de América Latina. Donald Trump le está presentando atención a la región como ningún presidente de EEUU en las últimas década. El ejemplo más reciente es Bolivia.
Tras 2 décadas de dominio de la izquierda en ese país, Bolivia y Estados Unidos normalizarán sus relaciones diplomáticas y pronto intercambiarán embajadores. Así lo anunciaron el sábado el nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Cristopher Landau.
El izquierdista Evo Morales había expulsdo el embajador de Estados Unidos por presunto espionaje interno y después sacó del país a la agencia antidrogas DEA y a la agencia para el desarrollo USAID.
"El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia y eso es un buen augurio para la región", celebró Landau en una ronda de prensa de la que participó El Observador USA.
El desembarco de Starlink en Bolivia
El presidente Paz anunció que aprobará una licencia para que la empresa Starlink opere y brinde el servicio de internet en toda Bolivia.
Starlink es un servicio de internet satelital desarrollado por SpaceX, la empresa de Elon Musk. La compañía usa una constelación de miles de satélites en órbita baja para proporcionar internet. Su objetivo es llevar conectividad a áreas rurales, remotas y sin servicio, incluso donde la fibra óptica no llega.
Consultado al respecto por El Observador USA, Landau dijo que el desembarco de Starlink es un tema clave. "Sabemos que sin acceso a internet, no se puede participar plenamente en la economía global del siglo XXI. Personalmente, le transmití al presidente de Bolivia nuestra disposición a apoyar cualquier negociación entre su gobierno y la empresa Starlink. Durante mi visita a Bolivia, tuve la oportunidad de reunirme con la representante de Starlink para la región, lo que resultó en una conversación productiva. Sabemos que representantes de Starlink ya están en Bolivia, trabajando en la mejora de la conexión digital en el país", explicó.
El segundo de Marco Rubio agregó: "Es importante destacar que después de 20 años de un modelo económico fracasado, las autoridades bolivianas están comenzando a revisar la situación y todo lo que han heredado. A partir de ahí, vamos a seguir trabajando juntos. Creo que es de interés para todo el hemisferio contar con una Bolivia democrática y próspera entre nuestras repúblicas hermanas".
Respecto al desabastecimiento de combustible, Laundau admitió que la Casa Blanca y el gobierno de Paz están en conversaciones continuas para asegurar el abastecimiento de combustibles y suplir la falta de diésel necesario.
"Así que estamos trabajando con el gobierno boliviano para apoyar en la búsqueda de los combustibles necesarios para que su actividad económica pueda reactivarse. También estamos en diálogo sobre cómo podemos colaborar en el financiamiento de ese combustible", concluyó ante este medio.
Landau elogia al rockstar Milei
Además de dar detalles sobre el renovado vínculo entre Bolivia y EEUU, Landau se refirió a la Argentina.
"Argentina es un país muy importante en la región, pero se ha visto cayendo a través de estas últimas décadas, pero vemos en el presidente Milei como un rockstar hemisférico", destacó Landau en ronda de prensa con El Observador y otros medios.
"Cuando él entró ahí al Congreso de Bolivia, todos gritando y saludándole, ahí hubo mucho amor por el presidente Milei", recordó sobre el acto del sábado pasado en La Paz.
"Milei presenta una nueva visión para el continente que no habíamos visto en quizás jamás, una visión de libertad económica pero también de libertad política. Estamos viendo a la Argentina otra vez retomar su posición como país líder de la región, una posición que Argentina siempre debería tener porque es un gran país. Soy enorme amigo de Argentina y creo que juntos Estados Unidos y Argentina podemos trabajar para apoyar a países que están tratando de encontrar un nuevo rumbo", agregó.
Fin del MAS y cambio de ciclo en Bolivia
El centroderechista Rodrigo Paz asumió el sábado como presidente de Bolivia con la promesa de que "nunca más" el país estaría "aislado" del mundo, y anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos en un giro político, tras 20 años de gobiernos de izquierda.
Paz, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), trazó las líneas de su nuevo gobierno en un discurso en el que se mostró abierto a los capitales internacionales.
"Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo", dijo el mandatario al saludar la presencia de más de 70 delegaciones internacionales que acudieron a La Paz para la ceremonia de investidura.
Entre los principales líderes presentes se encontraban el subsecretario Christopher Landau, los presidentes Milei, Gabriel Boric y Yamandú Orsi.
La elección de Paz marca un cambio político fuerte y pone fin a dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado durante 26 años por Evo Morales.
Uno por uno, los puntos acordados entre EEUU y Bolivia
          El director ejecutivo de la Corporación Financiera de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (DFC), Ben Black, y el director del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (EXIM), John Jovanovic, anunciaron que las dos agencias están abiertas para realizar negocios en Bolivia y buscando nuevas oportunidades de comercio e inversión en Bolivia.
          DFC, EXIM, la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos y el Departamento de Estado enviarán expertos a Bolivia pronto para buscar acuerdos comerciales en una variedad de sectores para fomentar el crecimiento liderado por el sector privado para la generación de empleos en ambos países.
          Estados Unidos y Bolivia relanzarán el Consejo de Comercio e Inversión bilateral para crear un Equipo de Acuerdo Conjunto con el fin de identificar oportunidades de inversión bidireccionales.
Adiós a las visas de turismo
          El presidente Paz anunció que pronto eliminará el requisito de visado para viajes de turismo y negocios de ciudadanos de Estados Unidos, alentando así que los estadounidenses viajen a Bolivia e inviertan.
          Ambos líderes decidieron buscar un Acuerdo de Cielos Abiertos de Estados Unidos para promover los viajes aéreos entre ambos países.
          El vicesecretario Landau compartió que Estados Unidos reabrirá un espacio público American Space en La Paz a principios de 2026, diez años después de haber cerrado, para acercar la cultura estadounidense y el idioma inglés al pueblo boliviano.
Donación de 700 mil dólaores contra el VIH
          El vicesecretario Landau anunció una donación de 700 mil dólares en medicamentos antirretrovirales para VIH y pruebas de diagnóstico a través del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR).
          El vicesecretario Landau compartió que el Departamento de Estado trabajará con el Congreso para proporcionar asistencia al gobierno de Bolivia para mejorar la seguridad ciudadana.
          Los dos líderes también expresaron interés en suscribir un memorando de entendimiento sobre colaboración nuclear confiable y segura para temas civiles. El Observador de Uruguay (https://n9.cl/v0cuq)
 
 
 
 
 
“EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ MUERTO EN BOLIVIA”, AFIRMA SUBSECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
 
El subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, calificó la llegada de Rodrigo Paz al poder como un "renacimiento" en las relaciones bilaterales y el fin del ciclo socialista del siglo XXI en Bolivia. Washington anunció medidas de cooperación inmediata con el nuevo gobierno boliviano.
 
Marti Noticias de Cuba (https://n9.cl/a20bvz)
 
Estados Unidos ve en el cambio político en Bolivia una oportunidad para fortalecer su presencia en América Latina y promover una nueva etapa de cooperación basada en la libertad económica y la democracia, afirmó este lunes el subsecretario de Estado Christopher Landau.
Durante una conferencia de prensa virtual con medios de la región, Landau calificó la llegada al poder del presidente Rodrigo Paz como “un renacimiento” en las relaciones bilaterales y el cierre de un ciclo dominado por gobiernos aliados del llamado socialismo del siglo XXI.
“El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia”, aseguró el funcionario estadounidense, quien representó al presidente Donald Trump y al senador Marco Rubio en la ceremonia de toma de posesión celebrada en La Paz.
Landau anunció una serie de medidas de cooperación inmediata con el nuevo gobierno boliviano, incluyendo asistencia financiera para el abastecimiento de combustibles, donaciones médicas por más de 700.000 dólares y apoyo al desarrollo de infraestructura tecnológica mediante la empresa Starlink, que busca mejorar la conectividad a internet en el país.
“Queremos apoyar al gobierno y al pueblo de Bolivia en estos momentos de crisis económica”, dijo el diplomático, quien explicó que Washington trabaja con el Ex-Im Bank y organismos multilaterales para facilitar líneas de crédito destinadas a estabilizar el suministro energético.
El funcionario destacó además que la relación bilateral se basará en el respeto a la soberanía, pero con un énfasis en la iniciativa privada como motor del desarrollo. “A largo plazo, los países prosperan no solo con asistencia, sino con oportunidades económicas reales que generen crecimiento y empleo”, apuntó.
Washington apunta a reconstruir alianzas democráticas
Landau aprovechó el encuentro con la prensa para subrayar que la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina busca “promover el crecimiento económico y las oportunidades reales, impulsadas por el sector privado y el fortalecimiento institucional”.
Durante su visita a Bolivia, el subsecretario sostuvo reuniones bilaterales con los presidentes de Argentina, Ecuador y Paraguay, así como con el canciller de Panamá, en lo que describió como una agenda enfocada en la cooperación regional.
“Estamos viviendo un momento de renacimiento en nuestras relaciones hemisféricas”, dijo, al recalcar que Washington quiere ser “un socio confiable para las democracias de la región”.
Cuba, Venezuela y Nicaragua: regímenes bajo observación
En su intervención, Landau fue consultado sobre la influencia de actores externos en América Latina, entre ellos Irán, y los vínculos que gobiernos del eje bolivariano mantuvieron durante las últimas décadas.
El subsecretario respondió que esa cooperación “ha sido muy alarmante” y anticipó que con la apertura del nuevo gobierno boliviano podrían conocerse detalles sobre acuerdos y alianzas con regímenes como los de Irán, Nicaragua, Venezuela y Cuba.
“Vamos a ver muchas cosas sorpresivas cuando se conozcan los archivos de los últimos veinte años”, señaló, en referencia al periodo de gobiernos afines al socialismo regional.
El diplomático insistió en que Estados Unidos mantendrá su compromiso con las democracias del hemisferio, mientras seguirá vigilando la injerencia de regímenes autoritarios que, dijo, “han fracasado en su modelo económico y político”.
Seguridad y crimen organizado, prioridades compartidas
Landau también abordó la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado, que describió como “una cuestión de seguridad nacional” para Estados Unidos.
“El narcotráfico no puede verse como un problema de un solo país. Se ha extendido por todo el hemisferio, infiltrando estructuras económicas y políticas”, advirtió.
Aunque aclaró que no se discutió el posible retorno de la DEA a Bolivia, el subsecretario aseguró que Washington está dispuesto a cooperar “bajo el marco que el nuevo gobierno establezca”, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana y frenar las redes criminales transnacionales.
 
 
 
 
 
PARA ESTADOS UNIDOS, JAVIER MILEI ES UN “ROCKSTAR HEMISFÉRICO” QUE PUEDE AYUDAR A OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN
 
Lo dijo el subsecretario de Estado Christopher Landau. Dijo que puede apoyar a países como Bolivia, que buscan un “nuevo rumbo”.
 
Radio 4 X 4 de Argentina (https://n9.cl/g0u9ys)
 
Estados Unidos calificó al presidente Javier Milei como un “rockstar hemisférico” y ve a la Argentina “retomar su posición como país líder en la región” para ayudar países como Bolivia que buscan “un nuevo rumbo”.
El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, ofreció este lunes una conferencia de prensa en el marco de la asunción de Rodrigo Paz en Bolivia, donde representó al gobierno de Donald Trump en la ceremonia en La Paz el sábado, donde también coincidió con el presidente argentino.
En la rueda de prensa, de la que participó Clarín, se le consultó sobre el rol de Argentina en la región. Landau, que es la mano derecha del secretario de Estado Marco Rubio, señaló que “Argentina es un país que ha tenido históricamente un gran liderazgo en la región, eso se ha visto cayendo en las últimas décadas”, señaló.
“Y vemos ahora al presidente otra vez como Milei como un rockstar hemisférico. Cuando entro al Congreso de Bolivia todos estaban gritando y saludándole, hubo mucho amor por el presidente Milei en el congreso de Bolivia”, dijo el funcionario estadounidense.
Y amplió: “Creo que representa una nueva visión para el continente que no habíamos visto quizás jamás, una visión de libertad económica pero también de libertad política. Estamos viendo a Argentina otra vez retomar su posición como país líder en la región, una posición que Argentina debería siempre tener. Es un gran país. Soy un gran amigo de Argentina”, dijo Landau, que como hijo de diplomático vivió en Chile y Paraguay décadas atrás.
El funcionario enfatizó en un posible trabajo conjunto para la región. “Creo que con EE.UU y Argentina podemos trabajar de la mano para apoyar países como Bolivia que están buscando un nuevo rumbo. Puede haber gran cooperación porque Argentina tiene una gran frontera con Bolivia y si Bolivia sigue siendo un centro para el crimen organizado y para el narco no le conviene a nadie”, añadió.
“Vamos a apoyar al nuevo gobierno de Bolivia para restablecerse económicamente pero también en temas de seguridad. Hay fronteras ilimitadas para la cooperación entre Argentina y Washington para un mejor hemisferio para todos”.
Landau estuvo con Milei en la ceremonia de Asunción de Paz y se sacaron fotos juntos. También fue el primer funcionario estadounidense en saludar a Pablo Quirno cuando asumió como canciller. La semana pasada, hablaron por teléfono y lo felicitó por su nuevo rol y hablaron sobre el compromiso de “reafirmar la sólida asociación de Estados Unidos con Argentina”.
También “elogió el liderazgo estratégico de Argentina” en el hemisferio” y manifestó apoyo “a las reformas históricas del presidente Milei, luego de las elecciones de mitad de período del 26 de octubre que promoverán la estabilidad económica y la prosperidad para el pueblo argentino”.
Quirno llegará esta semana a Washington para presentarse formalmente como nuevo canciller y avanzar con la firma de un tratado comercial bilateral que supuestamente está cerrado pero se demora en anunciar.
 
 
 
 
 
EDITORIAL. EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR LA CONFIANZA EN BOLIVIA TRAS EL DESASTRE SOCIALISTA
 
Rodrigo Paz tiene la meta de devolverle la esperanza a su país tras casi dos décadas de fracasos recurrentes del socialismo.
 
El Mundo de El Salvador (https://n9.cl/1ph5h)
 
La asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia marca un punto de inflexión político y simbólico en la historia reciente del país sudamericano. Su discurso, cargado de diagnóstico y reproche, dibuja un escenario devastador heredado de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), pero también abre una ventana de expectativas sobre un posible cambio de rumbo.
Paz llega al poder con una narrativa de ruptura: promete transparencia, eficiencia y una reconciliación con la comunidad internacional, en contraste con los años de aislamiento y confrontación diplomática. Sin embargo, el tono de su mensaje inaugural —duro, acusatorio y emocional— revela la magnitud de la fractura política que deja el MAS, y la dificultad de construir gobernabilidad sobre las ruinas de un sistema que él mismo califica como “monstruo burocrático”.
Más allá de las metáforas, la situación económica descrita por el nuevo mandatario no es menor. Las reservas internacionales en mínimos históricos, la inflación y el endeudamiento marcan el punto de partida de una administración que deberá equilibrar urgencia con prudencia. El anunciado “plan de rescate económico de emergencia” y la búsqueda de apoyo del BID y el FMI apuntan a una estrategia pragmática, pero también reabren viejos temores sobre la dependencia financiera externa.
No menos significativa es la restitución del vínculo con Estados Unidos, roto desde 2008. Este gesto político va más allá de lo diplomático: simboliza una voluntad de reintegrar a Bolivia en la esfera de cooperación global y el alejamiento de la influencia de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega.
Paz asume con legitimidad institucional, pero su mayor reto será construir legitimidad social. Gobernar un país “devastado” implica algo más que administrar crisis: requiere tender puentes, reconstruir confianza y evitar que la promesa de cambio se convierta en un nuevo ciclo de desencanto.
Su frase final, “Vamos a reconstruir Bolivia desde los cimientos”, resuena con fuerza. Pero toda reconstrucción comienza por la reconciliación: con la historia, con los errores del pasado y, sobre todo, con los bolivianos que aún esperan que el Estado, al fin, les sirva.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL PULSO DEL CAMBIO Y LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO EN UNA ELECCIÓN
 
Hoy de Santo Domingo (https://n9.cl/uir5s)
 
Los últimos hechos en Bolivia han rimado con la inteligencia de su pueblo y con la fortuna.
La ciudadanía, entre las ofertas que se presentaron, eligió como presidente al candidato que mejor encarnaba la posibilidad de tejer las alianzas necesarias para conducir con éxito la transición desde un período que rozó los veinte años, durante el cual gobernó la ideología y la razón fue mirada con recelo.
La experiencia de los pueblos y los tratados de la historia sugieren que, por lo general, los grandes cambios estructurales logran consolidarse con mayor facilidad cuando su liderazgo se sitúa en el centro, lejos de los extremos. Mucho más —como ha ocurrido ahora en Bolivia— si ese centro posee una inclinación nítida hacia la derecha.
“Capitalismo para todos” ha sido la consigna emblemática del candidato —hoy presidente— Rodrigo Paz.
Varias razones sustentan este fenómeno: al ser menos propenso a la polarización, el centro ofrece refugio en la moderación y la estabilidad; en cambio, la extrema derecha suele asociarse con el riesgo de rupturas indeseadas o incomprendidas. Además, el centro comparte con la derecha un lenguaje económico afín —como se ha visto en Bolivia con las fuerzas que respaldaron a Paz y a Jorge Quiroga—, y es más probable que la derecha ceda ante el centro sin que ello se interprete como traición, especialmente en temas como la disciplina fiscal, la inversión privada o la seguridad jurídica.
En su discurso de toma de posesión, Paz delineó el rumbo de transformación que Bolivia requiere para superar una realidad marcada por sucesivos y elevados déficits fiscales, el agotamiento de las reservas internacionales y una inflación que este año se prevé supere el 20%.
Convocó al pueblo a inaugurar una nueva etapa en la gestión pública, fundada en la meritocracia, la eficiencia y la transformación del Estado, dejando atrás el modelo de representación sectorial que predominó en las últimas dos décadas.
El nombramiento de su ministro de Economía y Planificación apunta en esa dirección: una palanca para mover al país.
No solo ha expresado su convicción de que el ajuste fiscal inicial debe orientarse al saneamiento de las finanzas públicas —corrigiendo ineficiencias, racionalizando el gasto y restituyendo la credibilidad del Estado—, sino que también ha afirmado que, en paralelo, el Gobierno abrirá las puertas de Bolivia al mundo, ofreciendo seguridad a todos los inversionistas, nacionales y extranjeros, para que sepan y confíen en que “las reglas con las que invierten serán las reglas con las que trabajen”.
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE RODRIGO PAZ INICIA UN CAMBIO DE RUMBO EN BOLIVIA DESPUÉS DE DOS DÉCADAS DE LA IZQUIERDA DEL MAS EN EL PODER
 
Tras los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, los bolivianos están esperanzados de que el nuevo presidente reactive la economía y la diplomacia.
 
El Tiempo de Colombia (https://n9.cl/qzzvc)
 
Bolivia tiene un nuevo presidente. Rodrigo Paz Pereira rompió la supremacía que el Movimiento al Socialismo tuvo durante 20 años bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, y ahora encabeza un cambio hacia otra dirección. Tras ganar la segunda vuelta contra Jorge Quiroga, el recién posesionado mandatario tiene la urgente tarea de apagar el incendio pues recibe un país con una severa crisis de combustibles, de dólares y casi sin reservas.
En su primer gesto para reinsertar a Bolivia en la comunidad internacional y en el sistema financiero, decidió viajar a Estados Unidos con el fin de tender puentes y dar los pasos iniciales para restablecer las relaciones con la primera potencia, alejándose del eje Venezuela-Cuba-Nicaragua. De hecho, el ALBA lo expulsó por no haber invitado a ninguno de los mandatarios de esos países a la juramentación.
“Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia”, escribió Paz en sus redes sociales luego de reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio. Las relaciones entre Washington y La Paz solo se mantienen a nivel de encargados de negocios desde el 2008, cuando Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg, así como a las agencias de cooperación y antidrogas acusándolas de conspiración contra su gobierno.
“Yo creo que es un cambio lógico. Este va a ser un gobierno que va a actuar como cualquier otra democracia en el escenario internacional, y también internamente, cosa que no ocurrió en los años de gobierno del MAS, porque la democracia estaba quebrantada”, señala a El Comercio Karen Longaric, excanciller de Bolivia durante el gobierno de Jeanine Áñez.
“Quienes imaginaban un cambio gradual de la política exterior boliviana, quizás ahora están revisando sus premisas. No hay esa transición lenta, sino un giro hacia el otro extremo. La política exterior del MAS quedó fuera de vigencia”, comenta el periodista boliviano Rafael Archondo.
Emergencia económica
Como parte de la urgencia de reactivar la economía boliviana, en su viaje a Washington el presidente Paz también se reunió con representantes de organismos internacionales, entre ellos el FMI y el BID. En Panamá, su segundo destino, cerró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (la CAF) por US$3.100 millones con el fin de aliviar la crisis de liquidez que padecen las arcas bolivianas.
Pero el reto que tiene por delante es complejo, pues el presidente sabe que no puede mantener la economía solo con créditos internacionales, sino que debe dar las medidas necesarias para reactivar al país. Así lo considera el Archondo: “Esto se tiene que sostener en el tiempo, porque Bolivia no puede vivir durante los cinco años del gobierno de Rodrigo Paz canalizando dinero prestado de los organismos internacionales”.
Para el periodista, el crédito de la CAF puede permitir la adquisición de combustible por un año, pero además se necesita introducir una cantidad considerable de dólares a la economía boliviana.
“En cuanto al combustible, hay que tener en cuenta que mucha cantidad sale del país debido al contrabando, porque los precios están subvencionados. Entonces, es como llenar un barril sin fondo. Adicionalmente, se tienen que introducir dólares de manera urgente porque en Bolivia hay una especie de corralito pues la gente no puede disponer de los dólares que tiene en el banco”.
Longaric señala que además de poner en movimiento la economía del país, también se tienen que poner en marcha medidas para fortalecer las instituciones democráticas que quedaron quebrantadas tras los gobiernos masistas.
“Ya hay planes para realizar ajustes en el sistema judicial que ha sido absolutamente pernicioso para la democracia boliviana y también para el mantenimiento de una economía sólida, porque el sistema judicial que hemos tenido durante estos años ha estado permeado por la influencia política y la ideología”, agrega Longaric, quien señala que solo un sistema judicial transparente puede garantizar la seguridad jurídica para captar inversiones extranjeras.
Evo Morales, el opositor
Sin duda, un factor que no se puede dejar al margen es el de Evo Morales, el expresidente que aún sigue influyendo en la política boliviana, pese a que tiene una orden de captura y está casi confinado en su reducto de Lauca Ñ, en Cochabamba. En campaña promovió el voto nulo y está apostando a una corta duración del nuevo gobierno para recuperar el poder.
El expresidente boliviano, Evo Morales, se da la mano con simpatizantes. Foto:AFP
“Yo no dudo que Morales, mientras esté libre, vaya a agitar el escenario político, pero esperemos que las fuerzas parlamentarias estén lo suficientemente comprometidas con el Estado y el pueblo boliviano y respalden a este gobierno democrático”, comenta Longaric.
Archondo considera que hay otro actor que va a ser incómodo en este período. Se trata del vicepresidente Edman Lara, un excapitán de policía que se volvió muy popular en la campaña y fue un imán para atraer a los votantes de los sectores populares, muchos de ellos seguidores de Morales.
“Al ver las cifras de la segunda vuelta, se desprende que la victoria de Rodrigo Paz le debe mucho a los seguidores de Evo Morales. Entonces, él está desarrollando un discurso de contraponer a Lara con Paz. Edman Lara va a ser el principal dolor de cabeza del gobierno”, vaticina Archondo.
Ciertamente, Lara no ha dudado en atribuirse la victoria de las elecciones y tiene una narrativa que cada vez se distancia más de Rodrigo Paz. De hecho, como señala Archondo, podría convertirse en una caja de resonancia de las críticas que pueda tener la nueva gestión y convertirse en un canalizador de esas objeciones.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
 
 
 
 
 
ROSA MARÍA PAYÁ OFRECE APOYO A RODRIGO PAZ PARA 'DESMANTELAR LA INJERENCIA DEL RÉGIMEN CUBANO' EN BOLIVIA
 
La comisionada de la CIDH asistió a la investidura presidencial y se reunió con el nuevo mandatario y con Jeanine Áñez.
 
Diario de Cuba (https://n9.cl/bbo2l)
 
La activista cubana Rosa María Payá, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y líder de la iniciativa Cuba Decide, participó en La Paz en la toma de posesión del presidente boliviano Rodrigo Paz Pereira, celebrada el sábado 8 de noviembre. La opositora calificó la jornada como "un día histórico para la democracia boliviana" y expresó su respaldo al nuevo gobierno en un aparte con el mandatario investido el domingo 9 de noviembre.
"Ofrecemos nuestro apoyo para que su nuevo gobierno pueda desmantelar la injerencia del régimen cubano en las instituciones del Estado. La nueva Bolivia que se abre al mundo se integra a las naciones que defienden la libertad y la democracia en las Américas", escribió Payá en su cuenta de X, junto con una imagen de la reunión con Paz Pereira.
El nuevo presidente ha prometido restaurar la independencia de los poderes del Estado, reconstruir la economía y romper con los vínculos de subordinación a La Habana, Caracas y Moscú que caracterizaron los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezados por Evo Morales y Luis Arce.
"Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo", dijo en su primer discurso, según publicó Perú 21.
Durante su investidura, Paz Pereira lamentó que el país que recibe "está devastado, con una economía quebrada, escasez, inflación y deuda", e insistió en poner fin a "ideologías que no te dan de comer".
"La ideología no te da de comer, lo que te da de comer es el empleo, la producción, el crecimiento, el respeto a la propiedad privada, la seguridad ciudadana y jurídica", precisó Paz.
Encuentro con Jeanine Áñez
El domingo 9 de noviembre, Rosa María Payá también se reunió con la expresidenta interina Jeanine Áñez, recientemente liberada tras cinco años de prisión. "Me llena el alma ver y abrazar a Jeanine libre, símbolo de dignidad. Su historia ilustra que esta lucha es continental: contra la injerencia del régimen cubano, las dictaduras y sus injusticias", escribió la opositora cubana en sus redes sociales.
Áñez, quien asumió el poder tras la renuncia de Evo Morales en 2019, fue encarcelada bajo cargos de sedición y conspiración en un proceso denunciado como "persecución política" por organismos internacionales. Su liberación, pocos días antes del cambio de gobierno, fue interpretada como un gesto de reconciliación democrática por parte del presidente Paz.
Nuevo contexto político en Bolivia
La llegada de Rodrigo Paz, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), marca el fin de 20 años de gobiernos del MAS y abre una etapa de acercamiento con las democracias liberales del continente.
Entre los asistentes a su investidura estuvieron los presidentes de Argentina (Javier Milei), Chile (Gabriel Boric), Ecuador (Daniel Noboa) y el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, quien anunció que Estados Unidos restablecerá relaciones diplomáticas plenas con Bolivia después de 17 años, reportó EFE.
Landau destacó que "ha sido muy triste que ambos países no hayan tenido embajadores durante tanto tiempo" y consideró el restablecimiento de la diplomacia bilateral como un paso hacia "la normalidad democrática". Paz, por su parte, afirmó que Bolivia "retomará relaciones con todas las naciones bajo el paraguas de la democracia y el respeto a los derechos humanos".
 
 
 
 
 
BOLIVIA REVISA ACUERDOS DE LITIO CON CHINA Y RUSIA TRAS SU GIRO ESTRATÉGICO HACIA EE. UU.
 
Revista Rumbo Minero de Perú (https://n9.cl/nlyr4x)
 
Rodrigo Paz, presidente de Bolivia, se ha comprometido a convertir al país en un importante exportador de litio para ayudar a aliviar la grave crisis económica.
Su equipo planea comenzar revisando los contratos poco transparentes con empresas chinas y rusas, certificando las reservas y elaborando nueva legislación. Sin embargo, ante la sobreoferta en el mercado y las limitaciones logísticas. La promesa del nuevo gobierno de revisar los contratos de litio con China y Rusia coincide con el plan de Paz para restablecer las relaciones con Estados Unidos.
El gobierno de su predecesor, Luis Arce, apostó por nuevas técnicas de extracción directa de litio (EDL) para sortear los problemas de pureza y acelerar la producción. El año pasado, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) contrató a una filial de la china Contemporary Amperex Technology (CATL) y a la rusa Uranium One Group para desarrollar proyectos con este método. Ninguna de las dos está cerca de la producción comercial y ambas están bajo la lupa del Congreso.
Opiniones de especialistas
Un alto asesor económico de Paz promete una revisión. “Si hay algo positivo que retomar, se retomará, pero creemos que esos contratos de litio se forjaron a espaldas de las regiones y del país”, declaró José Luis Lupo a Bloomberg News.
“No existe certificación ni legislación sobre el litio. Hay mucho trabajo por hacer de antemano, pero obviamente no actuaremos de forma fundamentalista. Vamos a analizar lo que tienen esas empresas y ver qué se puede aprovechar”, dijo Lupo por teléfono.
El embajador ruso en Bolivia, Dmitry Verchenko , declaró a medios locales en febrero que Moscú esperaba que el Congreso boliviano aprobara pronto el contrato de Uranium One. La embajada china no se ha pronunciado al respecto.
Aunque Paz logre crear un entorno regulatorio aceptable para inversores, políticos y comunidades, tendrá dificultades para convertir a Bolivia en un productor importante a corto plazo, afirmó Federico Gay, analista de Benchmark Mineral Intelligence. La historia del país, marcada por la inestabilidad política y social y la cancelación de contratos, que dificulta la inversión, tardará en superarse, mientras que la ampliación de las operaciones de extracción directa llevará años.
“La realidad es que Bolivia arrastra un largo historial de mala reputación en cuanto a la inversión extranjera, lo que exige mayores garantías por parte del gobierno. No preveo una producción significativa en Bolivia antes de que termine la década”, afirmó Gay.
 
 
 
 
 
LA ADMINISTRACIÓN TRUMP ESTÁ DISPUESTA A COLABORAR CON EL GOBIERNO DE PAZ PARA DESMANTELAR LA INFLUENCIA MILITAR Y TERRORISTA DE IRÁN EN BOLIVIA
 
Durante una conferencia de prensa, el subsecretario Landau adelantó a Infobae que Estados Unidos apoyará los esfuerzos para terminar con la presencia iraní en territorio boliviano
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/ajowf)
 
(Desde Washington, Estados Unidos) El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, aseguró que la administración de Donald Trump hará todos los esfuerzos necesarios para terminar con la influencia militar y terrorista de Irán en Bolivia.
“A través de los años ha sido muy alarmante que Bolivia se haya acercado a Irán y que hayan tenido cooperación en temas militares y en nuestro hemisferio. Irán a nivel mundial no es un buen actor y creo que el extremismo del Gobierno de Irán siempre está tratando de exportar hacia todo el mundo. Esto nos presenta a todos el hemisferio una grave amenaza. Vamos a estar en contacto continuo con las nuevas autoridades de Bolivia”, señaló Landau ante una pregunta de Infobae.
Y añadió: “El tema de Irán será un asunto de gran interés mutuo y supongo también, no solamente para Estados Unidos y Bolivia, sino para el gobierno de Argentina, de Chile, de Paraguay, de todos los países vecinos de Bolivia, que no haya equipos militares de Irán que se estén fabricando o distribuyendo por Bolivia. Creo que vamos a seguir trabajando con las autoridades bolivianas para entender mejor qué ha pasado con la cooperación con Irán, así como con Nicaragua, Venezuela y Cuba”.
Hace unos días, Landau recibió al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, en su despacho del Departamento de Estado en Washington. Paz aún no había asumido la presidencia de Bolivia, y Landau le aseguró durante ese encuentro que Donald Trump apoyaba la agenda democrática del próximo gobierno boliviano.
Y eso ocurrió: Landau desplegó la influencia de Estados Unidos para que Bolivia recuperase la distribución de combustible y, a posteriori, puso a disposición su estructura financiera para facilitar el lanzamiento económico de un gobierno democrático que reemplaza veinte años de oscurantismo político.
Después, el subsecretario de Estado encabezó la delegación oficial enviada por Trump a la asunción del presidente Paz.
“Bolivia durante muchos años ha sido un país que se ha puesto a la vanguardia de una llamada banda de países que se dicen antiimperialistas o países que se han distanciado mucho de Estados Unidos, y que han llegado a un fracaso económico total”, sostuvo Landau durante la conferencia de prensa.
“Nosotros ahora estamos preparados para trabajar de la mano, respetando la soberanía del país y buscando oportunidades para el desarrollo económico que puede beneficiar al pueblo de Bolivia. Estados Unidos está aquí como un buen socio y amigo del pueblo de Bolivia", dijo el subsecretario de Estado.
Y agregó: “Lo más importante de este cambio de gobierno es que el socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia, y creo que eso es un buen augurio para el resto de la región.
Landau conoce América Latina -vivió en Paraguay, Chile y Venezuela-, y no tuvo ninguna duda en cuestionar a Gustavo Petro, presidente de Bolivia. Petro es aliado de los dictadores Nicolás Maduro -Venezuela-, Daniel Ortega -Nicaragua-, y Miguel Díaz Canel, que controla al régimen cubano.
“Es muy triste para mí ver las declaraciones constantes del presidente actual de Colombia (Gustavo Petro), que se autodescribe como un nuevo (Simón) Bolívar, que obviamente no lo es, y realmente es muy penoso porque creo que Estados Unidos y las naciones de Latinoamérica tenemos mucho en común”, afirmó Landau.
Y completó sobre Petro: “Cuando un líder, un supuesto líder, se pone solamente a criticar a Estados Unidos y quiere basar su popularidad política en la retórica del pasado, una retórica ya muy cansada que siempre lleva a la miseria en vez de llevar a la prosperidad, es muy triste que quiera seguir ese rumbo”.
El subsecretario de Estado también se refirió a las relaciones de Estados Unidos con Chile, e hizo mención a la presencia de Javier Milei en la asunción de Paz.
“Vemos en el presidente Milei un rockstar hemisférico. Cuando él entró al Congreso de Bolivia, todos gritando y saludándolo. Ahí hubo mucho amor por el presidente Milei en el Congreso de Bolivia. Y creo que él presenta una nueva visión para el continente que no habíamos visto. Una visión de libertad económica, pero también de libertad política”, describió Landau en referencia a la visita oficial de Milei a La Paz.
Al promediar la conferencia de prensa, Landau no descartó que Estados Unidos y Bolivia recuperen la cooperación de la DEA para enfrentar la constante ofensiva del narcotráfico en América Latina.
“Bolivia es una nación soberana y nosotros estamos dispuestos a apoyar cualquier plan de seguridad que decida imponer el nuevo Gobierno. Y si la DEA es parte de eso, eso sería una cosa buena“, opinó Landau.
 
 
 
 
 
TRUMP SE MUESTRA DISPUESTO A COLABORAR PARA CONTRARRESTAR LA INFLUENCIA DE IRÁN EN BOLIVIA
 
Eco Portal Net (https://n9.cl/7c96k)
 
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, expresó que la administración dirigida por el presidente Donald Trump, en el marco del acercamiento diplomático con Bolivia, ha dispuesto colaborar estrechamente para abordar y enfrentar la presunta influencia militar y terrorista que ha instaurado Irán en el mencionado país, y que se ha arraigado profundamente tras más de dos décadas de gobiernos de izquierda.
Cabe resaltar que la mencionada información fue suministrada por el subsecretario Landau, mientras el mismo era cuestionado por un corresponsal del medio informativo Infobae, durante el acontecer de su conferencia de prensa celebrada en Washington. Es por ello que las mencionadas declaraciones en referencia a Bolivia sitúan a la nación suramericana como un importante aliado de la administración Trump.
Trump dispuesto a estrechar lazos con Bolivia
En cuanto a la influencia de Irán en Bolivia, el subsecretario estadounidense fue bastante incisivo, al agregar las siguientes palabras: “A través de los años ha sido muy alarmante que Bolivia se haya acercado a Irán y que hayan tenido cooperación en temas militares y en nuestro hemisferio», destacando que el país persa no goza de buena reputación por el conocido extremismo que rodea a sus principales líderes.
Adicional a la información antes indicada, Landau agregó que durante años los principales líderes de la nación persa han buscado exportar el ya mencionado extremismo que los caracteriza, llegando incluso a tener una fuerte influencia en diferentes países de la región, representando una importante amenaza para el hemisferio, que durante años se mantuvo alejado y distante hacia la postura radical y su odio hacia Estados Unidos y sus principales aliados.
Por su parte, el alto funcionario estadounidense destacó que la influencia de Irán en la mencionada región no solo es un tema que compete solo a Bolivia, ya que afecta a otras naciones tales como Argentina, Chile y Paraguay. Adicional a ello, destacó que los mencionados países deben estar vigilantes ante las capacidades de Irán de fabricar y distribuir equipos militares, usando a Bolivia como un importante centro de distribución para ese material bélico.
El resurgimiento económico
En este punto en concreto debemos destacar las recientes alianzas políticas y diplomáticas del recién electo presidente Rodrigo Paz Pereira, el cual, a pocos días de asumir las riendas de su país, ya comenzaba a gestionar encuentros con diferentes representantes de la actual administración estadounidense para abordar los principales problemas que aquejan a la ciudadanía en Bolivia, siendo los más críticos la escasez de combustible y la falta de divisas extranjeras.
Es por ello que, con el respaldo de Estados Unidos, el recién electo gobierno boliviano se ha asegurado la influencia del país estadounidense para abordar los temas más complejos que aquejan a la sociedad boliviana, mientras que las recientes declaraciones efectuadas por Landau dan a entender que el presidente Paz cuenta con la solidaridad del presidente Trump para llevar a cabo la implementación de una agenda democrática.
El oscurantismo político
Como último punto, debemos destacar las posibilidades que tendrá el gobierno boliviano liderado por el presidente Paz, el cual, con el creciente respaldo de la administración Trump, ha ganado importante influencia en sus negociaciones con instituciones financieras multilaterales que le permitirán negociar el acceso a recursos financieros con los cuales, tras varios años de oscurantismo político, habría propiciado la pérdida de credibilidad financiera.
Cabe resaltar que la información antes indicada ha sido respaldada por el subsecretario Christopher Landau, posterior a la investidura del presidente boliviano Rodrigo Paz, el pasado 8 de noviembre, y posteriormente reafirmada con la reciente conferencia de prensa del alto funcionario estadounidense, la cual sirve para reforzar la postura del nuevo gobierno dispuesto a convertirse en un importante aliado en la región.
 
 
 
 
 
EL LAGO MÁS ALTO DEL MUNDO ESTÁ EN UN PAÍS DE LATINOAMÉRICA, PERO NO ES PERÚ NI BOLIVIA Y SUPERA AL TITICACA
 
Ubicado en el cráter de un volcán al sur del continente, es el cuerpo de agua más elevado del planeta.
 
Revista Semana de Colombia (https://n9.cl/jlcbsb)
 
Un pequeño lago ubicado en el cráter del volcán Ojos del Salado, en la frontera entre Chile y Argentina, ha sido identificado como el lago más alto del mundo, según datos de instituciones geográficas de ambos países y organismos internacionales. Con una altitud aproximada de 6.390 metros sobre el nivel del mar, supera por más de 2.500 metros al lago Titicaca, el más conocido de Sudamérica por ser el navegable más alto del planeta.
El hallazgo refuerza el papel de los Andes como una de las regiones geográficas más extremas del planeta y destaca la singularidad de los ecosistemas de altura en América Latina.
El Ojos del Salado es el volcán activo más alto del mundo, con 6.893 metros de altitud, y forma parte de la cordillera andina en un entorno dominado por el desierto de Atacama. En su cráter se encuentra un cuerpo de agua de aproximadamente 100 metros de diámetro, que, pese a su tamaño reducido, ostenta el récord mundial por su altitud.
De acuerdo con informes geológicos, el lago se alimenta principalmente del deshielo de glaciares estacionales, una fuente inusual en una de las zonas más áridas del planeta. El sitio es objeto de estudio por parte de investigadores chilenos, argentinos y agencias espaciales, debido a que sus condiciones ambientales son similares a las que podrían encontrarse en Marte.
La existencia del lago en un entorno con casi nulas precipitaciones y temperaturas que pueden descender por debajo de los -20 grados Celsius ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. Especialistas lo consideran un laboratorio natural para estudiar la adaptación de la vida en condiciones extremas.
El área también es visitada por montañistas y expediciones científicas, que deben atravesar un terreno rocoso y árido, con baja concentración de oxígeno y fuertes vientos. Las autoridades locales controlan el acceso para evitar daños ambientales en una zona donde el equilibrio ecológico es frágil.
Aunque no ha registrado erupciones mayores en tiempos recientes, el Ojos del Salado sigue clasificado como volcán activo. La última actividad documentada se remonta al año 1993, cuando se observaron emisiones de ceniza y vapor, lo que confirmó la presencia de procesos geotérmicos en el subsuelo.
Según reportes del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), el volcán permanece bajo monitoreo constante debido a su potencial riesgo sísmico y su valor científico.
El lago del Ojos del Salado se suma a la lista de fenómenos naturales únicos de los Andes, junto al Titicaca y otros cuerpos de agua de gran altitud como la laguna Verde (Bolivia) o la laguna del Diamante (Argentina). Sin embargo, ninguno alcanza su altitud ni comparte sus características geológicas.
Expertos consultados por medios locales señalan que el hallazgo también refuerza la importancia de la preservación de los ecosistemas altoandinos, donde el cambio climático podría alterar los patrones de deshielo que mantienen con vida estos lagos.

No comments: