Monday, March 21, 2005

BOLIVIA, ¿REVÉS DEL EXPANSIONISMO BOLIVARIANO?

BOLIVIA, ¿REVÉS DEL EXPANSIONISMO BOLIVARIANO?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Por medio de desesperadas maniobras, el actual presidente de Bolivia, Carlos Mesa, ha retado al líder cocalero Evo Morales, a quien acusa de crear el caos a través de los bloqueos de caminos que han paralizado todas las ciudades bolivianas. La excusa ha sido una demanda de que se aprobara una Ley de Hidrocarburos que eleva las regalías petroleras a 50 por ciento, lo que agregado a los impuestos implicaría que las empresas petroleras recibirían solamente un 15 por ciento de ingresos. Eso vestido de un nacionalismo imbécil que ignora que Bolivia carece de la tecnología y el capital de inversión para desarrollar su inmensa riqueza energética.
Bolivia es un polvorín socio-económico y étnico. La gran masa indígena vive en condiciones pavorosas de miseria y la izquierda, principalmente representada por el Movimiento al Socialismo (MAS), que encabeza Evo Morales, ha tenido éxito en convertirla en una fuerza de presión política, con un alto contenido nacionalista. El MAS surge con la resistencia de los cocaleros a erradicar el cultivo de la coca, acción promovida por Estados Unidos en el Valle de Chapare. El conflicto viene de la época de Gonzalo Sánchez de Losada, quien renunció después de reprimir motines contra la inversión extranjera en el gas. Pero el nacionalismo que se movilizó en contra de la explotación del gas es basado en un odio ancestral de los bolivianos a Chile por la pérdida del acceso al mar. Los embarques de gas se iban a hacer a través de Chile. Las fuerzas armadas han sido un elemento estabilizador en la balanza del juego político. Y también de autoritarismo y corrupción. Cuando se produce el derrocamiento de Sánchez de Losada hay dos factores inhibidores que, en cierta forma, anulan ese papel estabilizador. Uno, que se producen acusaciones de abuso de la fuerza y, en estos momentos, hay un juicio por genocidio contra el presidente derrocado. El otro es que Carlos Mesa carece de una base política propia. Además, los partidos que controlan el legislativo perdieron apoyo popular en elecciones locales en las que tuvo mayoría el voto indígena de Evo Morales. Mesa, consciente de lo precario de su legitimidad, anunció que prefería renunciar antes que apelar al uso de la fuerza, como su predecesor. Morales decidió aprovechar esa renuncia al uso de la fuerza para promover el caos.
A nivel interamericano, Evo Morales se suma como líder boliviano del movimiento bolivariano regional que promueve Chávez, con Fidel en el trasfondo. Ya, antes, había sido financiado por Muammar Gadafi, vía Fidel. Pero la situación tiene complicaciones. Primera, que los principales inversionistas extranjeros envueltos en este caso representan intereses regionales izquierdistas, Petrobras de Brasil y Repsol/YPF de Argentina. Segunda, que la riqueza energética está en departamentos como Santa Cruz de la Sierra y Tarija donde prevalecen fuerzas conservadoras que se veían enriquecidas por la bonanza de explotar el gas, lo que ha generado un movimiento secesionista. Y, tercero, que el caos de los bloqueos acaba afectando la vida cotidiana de todos, pequeños productores y consumidores.
Consciente de estos tres factores, Mesa reta a Morales. Planteó su renuncia a menos que hubiera un pacto social. Eso se discutió en una sesión de tres horas, en el Banco Central, entre todos los diputados y senadores y el presidente. De ahí surgió la ratificación unánime de Mesa para que terminara su mandato en el 2007 y un programa de cuatro puntos, incluyendo una Ley de Hidrocarburos razonable, elecciones departamentales para legalizar la autonomía y evitar la secesión, una constituyente y cese a los bloqueos. Sólo se opuso el MAS y algunos de la izquierda. Acto seguido, Mesa hizo un llamado a la población para que salga a la calle a retar a los bloqueos. Eventualmente, Mesa tendrá que volver a poner a las fuerzas armadas en la balanza política. El Congreso pasó una Ley de Hidrocarburos que evadía lo planteado por Mesa y los fiscales sabotearon la invocación de la ley que requería Mesa para recurrir a los militares para acabar con los bloqueos.
Al momento de escribir esta columna, Mesa ha alzado la parada de nuevo convocando a elecciones presidenciales. El pulseo continúa. Aun si gana Morales, será una victoria pírrica. Bolivia encara la posible ruina por la parálisis de la inversión energética y bordea el abismo de una secesión.
A nivel internacional, Lula, Kirchner, Vázquez y Duarte dieron su respaldo a Mesa. Lagos tuvo la sensatez de guardar silencio. Al final, aislado, Chávez tuvo que apoyar a Mesa, a pesar de que Evo es el hombre de la revolución bolivariana en el altiplano. ¿Y Fidel? Automarginado de la inauguración de Vázquez --dicen se ofendió porque Tabaré le pidió limitara su verborrea-- decidió hablar de las ollas de presión.



BRASIL, A FAVOR DE LA POSICION DEL GOBIERNO BOLIVIANO

LA DIPLOMACIA DEL GAS A LA MESA

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva expresó su pesimismo sobre futuras inversiones ante la quita de rentabilidad, que supone para la petrolera estatal Petrobras el pago de regalías del 18 por ciento e impuestos del 32 por ciento indelegables, como lo prevé la ley de hidrocarburos que esta semana estudiará el Senado.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Una noticia y un rumor circularon en estos días en Bolivia, dejando ver la no siempre explícita “diplomacia del gas” desplegada por Brasil y robustecida desde el 2003, tras la explosión social (y “gasífera”) que tumbó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. El miércoles, luego de que la Cámara de Diputados diera media sanción a la ley de hidrocarburos, se conocía que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había expresado su pesimismo sobre futuras inversiones en razón del corte de rentabilidad que supone para Petrobras el pago de regalías del 18 por ciento e impuestos indelegables del 32 por ciento. Con la aprobación de ese proyecto, que tomó como base el presentado por el Movimiento al Socialismo (MAS), se ignoró la voluntad del presidente Carlos Mesa, quien dos semanas atrás había recogido un efímero apoyo parlamentario cuando amenazó renunciar.
En el comunicado divulgado por Brasilia se lee claramente su acuerdo con la norma defendida por el tambaleante Mesa. El rumor del que se hicieron eco diarios de La Paz y Cochabamba dice que ciertas embajadas, entre ellas la brasileña, movieron sus influencias para desbaratar el proyecto impulsado por el líder cocalero Evo Morales, que aún debe ser tramitado en el Senado esta semana, mientras dura la tregua declarada por los movimientos sociales y se desanuda el empate político entre gobierno y oposición. Diputados aprobó la norma que mantiene las regalías en 18 % e introduce el Impuesto Directo a los Hidrocarburos del 32 %, no acreditable, deducible ni compenable contra otro tributo. De acuerdo con las mismas especulaciones, Brasil estaría haciendo todo para garantizar la continuidad de Mesa, temiendo que su caída lleve a un abismo, léase golpe de Estado.
Junto con el temor a la quiebra institucional, Brasil prioriza la defensa de la petrolera estatal que, con sus 2 mil millones de dólares de inversión, está al tope de las 27 multinacionales energéticas actuantes en ese país, con un peso equivalente al 20 por ciento del PBI boliviano. Además de ser la mayor compradora de gas, Petrobras también actúa en la exploración, distribución y comercialización de petróleo a través de dos subsidiarias: Empresa Boliviana de Refinamiento y Empresa Boliviana de Distribución.
A contrapelo de esa opción política marcada por la “diplomacia del gas” marcha el enfriamiento del diálogo entre los emisarios brasileños y los líderes sociales, especialmente Evo Morales, más inclinado a oír los consejos del venezolano Hugo Chávez que de Lula. Brasilia nunca tuvo mayores coincidencias con el líder indígena Felipe Quispe, del Movimiento Pachacuti, nuevo socio político de Morales. Conforme Morales y Quispe fueron saldando viejas divergencias y consolidando una alianza, la preocupación creció entre los ejecutivos de Petrobras, como su presidente José Eduardo Dutra, a cuyo despacho llegaron informes de la Agencia Brasileña de Inteligencia, advirtiendo que las instalaciones de esa empresa pueden ser blanco de bloqueos o sabotajes. Según esos papeles, la coalición social ampliada, donde también están la Central Obrera Boliviana (COB) y líderes poblacionales de El Alto, puede llevar a un cuadro de radicalización en que Petrobras sea caracterizada como una “multinacional imperialista”. Hasta ahora, la empresa cuenta con imagen favorable en la opinión pública.
Octubre del 2003:
Tres semanas atrás, el asesor internacional de Lula, Marco Aurelio García, ofreció sus buenos oficios como mediador entre el Palacio Quemado y el frente campesino sindical. La oferta, que esta vez cayó en saco roto, había tenido receptividad el 17 de octubre de 2003, cuando García y elargentino Eduardo Sguiglia contribuyeron a contener la crisis que acabó con Sánchez de Lozada, hoy refugiado en Miami y acusado en Bolivia de genocidio por los 80 muertos que dejó la represión que ordenara como último acto de gobierno.
En el 2003, Morales esgrimió como condición innegociable interdictar las exportaciones hacia California vía Chile en las que participaría Repsol, al tiempo que aceptó las exportaciones a Brasil si fuera observada la “soberanía boliviana”. Así el líder del MAS volcó, provisoriamente, el fiel de la balanza hacia Petrobras, que prometió seguir invirtiendo respaldado por el estatal y poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (Bandes). Traducción: a través de su diplomacia del gas, Brasilia obtuvo el guiño campesino y garantizó a Carlos Mesa viabilidad económica a su incierta gobernabilidad.
En el ajedrez regional, la crisis del 2003 mostró el fracaso de Washington para defender a su alfil, Sánchez de Lozada, mientras Brasil ganaba una posición vital. Al quedar vetada la salida del combustible hacia el oeste y, con ello, el congelamiento del gasoducto que uniría Tarija con Chile, las exportaciones bolivianas debían volverse hacia el este, donde un ducto de 3150 kilómetros, trazado por Petrobras desde Santa Cruz de la Sierra, con ramificaciones hasta Canoas, en Rio Grande do Sul, cuenta con capacidad para transportar unos 24 millones de metros cúbicos diarios (la Argentina importa unos 4 millones). Aquella victoria en Bolivia ocurría exactamente un año después de otro paso brasileño hacia la hegemonía energética en el Cono Sur: el 17 de octubre de 2002, Petrobras tomaba posesión de la petrolera argentina Pérez Companc.
Marzo del 2005:
La “diplomacia del gas”, dato permanente de la política brasileña hacia Bolivia, es la consecuencia inevitable en la relación de la mayor y la menor potencias económicas de Sudamérica. Brasil aún no se autoabastece de petróleo y Bolivia cuenta con reservas de gas que le permitirían sustentar su exigua industria por unos mil años. Al incorporar gas boliviano a su matriz energética, Brasil, además de aliviar el consumo de petróleo de su parque industrial, sella su hegemonía con un país al que lo vinculan más de 3500 kilómetros de fronteras inhóspitas hoy controladas por traficantes de drogas y armas.
Esta estrategia diplomática se engarza con una pieza mayor, en la que Brasil no sólo aspira dejar de importar petróleo sino a convertir a Petrobras en un vector de su proyecto de poder regional y mundial.
En la misma semana que hacía lobby en Bolivia, la petrolera anunciaba el inicio de sus prospecciones en Libia, y unos meses antes había hecho lo mismo nada menos que en Irán. Para sustentar ese agresivo plan de expansión internacional se destinarán 7,5 millones de dólares de inversión en todos los cantos del mundo.
Y eso no es sólo un decir: ya hay contratos avanzados y emprendimientos funcionando en China, Golfo de México, Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.



EVO MORALES PASA REVISTA A LA CRISIS POLÍTICA BOLIVIANA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com)

La inminente aprobación de la Ley de Hidrocarburos en el Congreso el miércoles, fue el detonante para que el martes el presidente Carlos Mesa propusiera el adelanto de las elecciones. Él ha dicho que esa Ley es un suicidio...
La Ley es del Movimiento Al Socialismo. Es una ley nacionalista que permite recuperar la propiedad del recurso nacional, la nacionalización de derecho, la transformación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como gran empresa del Estado, y que debería tener el derecho propietario a favor de los bolivianos, su industrialización, el derecho de los pueblos indígenas en esta nueva Ley... El miércoles perdimos en el tema regalías, pero se avanzó bastante. Vamos a defender a la Ley. Si Mesa no está de acuerdo esa es la prueba clave de que él defiende a las transnacionales.
Sobre el tema transnacionales, ustedes han dicho que si se van, China llegará con la oferta de dar la mitad de las regalías a Bolivia...
China puede dar el 51 por ciento de regalías para Bolivia y se quedará con el 49 por ciento. Y son regalías, no la suma de regalías e impuestos. Las transnacionales son campeonas para defraudar, para no pagar impuestos... de acá se llevan millones de dólares.
¿Por qué no se deja que el presidente trabaje?
Ese no es el sentimiento del pueblo boliviano, que está pidiendo una asamblea constituyente, refundacional. El Presidente, en su proyecto, pidió un Congreso Constituyente: una simple reforma constitucional, no refundacional. La bancada del MAS rechaza esto y pedimos al Presidente que garantice la asamblea constituyente que se viene pidiendo desde el 2003, antes de simplemente distraer a la población y ponerla permanentemente en incertidumbre.
A Mesa no le iría tan mal si los movimientos sociales no hicieran bloqueos...
El Presidente, con su mensaje de este mes de marzo, me quiso mandar a la lona, pero él se está yendo a la lona. Nadie está pidiendo su renuncia...
Y después de todo eso y de las calificaciones de chantajista que le ha dado, ¿usted cree que él debe seguir?
No tiene agenda, lamento mucho que nos dé una etapa de inestabilidad interna y busque formas de improvisar las cosas. Su gran problema, su gran delito, su gran error es defender a las transnacionales, defender a la oligarquía cruceña en vez de defender a la gente desposeída. Ese es el problema del Presidente y lo lamento muchísimo.
Reitero la pregunta, con todo eso, ¿Mesa debe seguir en la Presidencia?
Nosotros decimos que si uno asume una responsabilidad, tiene que cumplirla.



REPARARON VÍA FÉRREA A BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Afortunadamente ya se encuentran reparados los 400 metros de vía férrea que resultaron dañados con el descarrilamiento de 7 vagones sucedido hace poco más de una semana en la cercanías de Visviri a la altura del kilómetro 173.
A contar del miércoles comenzó el tráfico de trenes que estuvo detenido desde el pasado sábado 12 en que ocurrió el accidente, lo que permitió seguir con el programa normal hacia el país vecino.
El gerente general de la Administradora del Ferrocarril Arica La Paz, Patricio Negrón, explicó que afortunadamente se recuperarán todas las cargas destinadas a la localidad de Oruro, consistentes en materias primas para la industria agropecuaria (fertilizantes). Por ello aseguró que los daños no son considerables sino que solamente hubo que reparar la vía, gasto que corre por cuenta de la Administradora.
RESPONSABLES
Respecto a la falla que habría producido el hecho, dijo que se trató de una maniobra de aseguramiento del tren insuficiente y de un mal acoplamiento de los carros. Eso generó que siete vagones se soltaran y cayeran por una pendiente, sin provocar desgracias humanas. “La pendiente en que se encontraban y el largo del tren influyeron en que se produjera ese hecho”, enfatizó
El jueves pasado comenzó la segunda fase de evacuación de la carga de los vagones y hoy se enviará un tercer equipo para rescatar los carros, enrielarlos y enviarlos hacia Bolivia. “Estos tuvieron daño sólo en la carrocería, no en el rodado, pero en general están en buenas condiciones”.
No fue un hecho de consecuencias graves, pero aún no se sabe cuánto es el valor del daño material de los equipos y de la vía. La carga será recuperada en un 100 por ciento.
Negrón expresó que el período de atraso en el envío de cargas fue de 3 días y se produjo en el intercambio del martes que se cambió hasta el viernes pasado, no obstante hoy retornará la normalidad en el tráfico, las cargas atrasadas van a trasladarse igual. “Tuvimos suerte, haciendo una evaluación más serena conduce a concluir que fue un accidente sin daños importantes”. Finalmente agradeció la presencia de Bomberos en el lugar, pero afortunadamente no se registraron desgracias personales, por lo que se trató solamente de pérdidas materiales que asumió la propia Administradora.



DETENIDAS 23 PERSONAS DE UNA RED DELICTIVA QUE VENDÍA PERMISOS DE TRABAJO FALSOS A BOLIVIANOS

Madrid Press de España (www.madridpress.com:0)

Efectivos del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación de Sevilla concluyeron una investigación iniciada al tener conocimiento de que en la comunidad sevillana de Coria del Río se hallaban residiendo un número elevado de bolivianos en situación de estancia irregular. Ha quedado desarticulada una red organizada dedicada a la falsificación y venta de permisos de trabajo y residencia, con 23 detenidos.
Estas personas de Coria habían agotado su periodo de estancia y no habían obtenido permiso de trabajo y residencia, y estaban dados de alta en empresas de transporte y del sector agrícola, por lo que se estableció un censo de esta comunidad para conocer, de forma exhaustiva, el alcance del fraude detectado, según relató la Policía en un comunicado.
COMPRA-VENTA DE PERMISOS DE TRABAJO
Dos bolivianos, H.V.M. e I.B., cuya principal misión en la red organizada consistía en la captación de compatriotas en situación irregular en España, se aprovechaban de su situación de necesidad económica y por hallarse irregulares, ofreciéndoles la compra de resoluciones de trabajo a cambio de un precio de 400 euros por cada resolución falsa.
Eran los encargados de facilitar los datos a los integrantes de la red establecidos en Seseña, controlada y dirigida por el colombiano M.M.M., encargado de la falsificación mediante medios informáticos de las resoluciones falsas.
La apariencia de legalidad, y dada la calidad de las resoluciones falsificadas que vendían a su vez, permitían a los bolivianos compradores pasar a una situación regular presentándolas a las empresas contratantes y esgrimiendo que estaban pendientes de que la Oficina de Extranjeros en Madrid les comunicara cuando podían recoger la tarjeta. Debido a la calidad de las resoluciones eran contratados por las empresas y se procedió a tramitar el correspondiente alta en la Seguridad Social.
La extensión a otras provincias de la red criminal organizada, en concreto Toledo y Madrid, se coordinaron y desarrollaron conjuntamente las investigaciones con la Brigada Central de Falsedades Documentales de la Ucrif central.
DIVERSIFICACION
Las investigaciones permitieron conocer que los miembros cualificados de la red establecidos en Coria del Río (Sevilla), H.V.M e I.B, ante los altos beneficios económicos obtenidos, extendieron por medio de otros dos miembros subordinados a ellos y de total confianza por ser familiares de I.B, la venta de resoluciones falsas a la comarca de El Cuervo-Lebrija (Sevilla) y las zonas adyacentes de Jerez de la Frontera(Cádiz).
Ello por medio del matrimonio de bolivianos G.C.A. y A.O.H., vecinos de la localidad de El Cuervo, quienes estaban encargados de captar a otros bolivianos y ecuatorianos establecidos en dicha comarca, a los que vendieron las correspondientes resoluciones falsas.
H.V.M. es el principal jefe de la organización en Sevilla, establecido en Coria del Río y el encargado de controlar y supervisar los pagos por las ventas de las resoluciones falsas. A su vez tenía como misión efectuar el ingreso en las cuentas bancarias facilitadas por M.M.M. de los ingresos obtenidos.
Cuentas bancarias de españoles y extranjeros residentes que no les vinculaban directamente a M.M.M, pero cuyos titulares colaboraban con conocimiento en la red criminal, obteniendo con ello las correspondientes comisiones, facilitando de este modo la impunidad para no ser detectado M.M.M que se hallaba en situación irregular en España.
En una primera fase de la investigación policial, a mediados de diciembre de 2004, se procedIÓ a la detención de H.V.M. e I.B., por los supuestos delitos de falsificación documental, estafa y asociación ilícita, así como de otro boliviano M.V.P., por falsificación de documento y estancia irregular, y se practicaron dos entradas y registros con autorización judicial.
RESOLUCIONES FALSAS
En el domicilio de H.V.M. se intervienen dos resoluciones falsas de concesión de permiso de trabajo de la Delegación del Gobierno en Madrid y justificantes bancarios por pagos de obtención de resoluciones falsas de concesión de permisos de trabajo y otra documentación, así como una fotocopia de otra resolución falsa. En esta misma fase de la investigación se detiene a los bolivianos establecidos en El Cuervo, G.C.A. y su mujer A.O.H., y se interviene una resolución falsa.
Posteriormente fueron localizados y detenidos los compradores bolivianos establecidos en Sevilla. La mayoría habían hecho uso de las resoluciones falsas para contratarse en empresas agrícolas y del transporte. De todos ellos se había solicitado el alta en la Seguridad Social.
A finales del mes de enero se materializaron las detenciones de los responsables de la red criminal organizada, establecida en Seseña (Toledo), logrando la detención de su principal líder, el colombiano M.M.M. (en situación irregular en España) y del resto de los integrantes: los bolivianos J.A.E. (hombre de confianza de M.M.M.) T.C.O., y las españolas R.H.G. y M.D.S. Estos tres últimos eran titulares de las cuentas bancarias utilizadas para el ingreso de los cobros.
Se practicaron cinco registros en Seseña y se intervino documentación bancaria, una resolución falsa y otros efectos documentales y fotocopias de pasaportes, ordenadores y un fax en un locutorio público titularidad de la española M.D.S.
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN
Se ha detenido en la operación a 23 personas, españoles, bolivianos y un colombiano, principal jefe de la red criminal establecido en Seseña y con conexiones en Madrid con otros colombianos.
Entre los detenidos se hallan todos los integrantes del Grupo de enlace y captación de Coria del Río (Sevilla) y El Cuervo (Sevilla) y el grupo principal, establecido en Seseña (Toledo), dedicado a la confección de las falsificaciones y la utilización para el cobro de las ventas de dichas resoluciones falsas (400 euros por cada una), supuestamente expedidas por la Delegación del Gobierno en Madrid.
El pago se realizaba por medio de cuentas bancarias interpuestas, siendo titulares de las mismas ciudadanos españoles y extranjeros en situación regular en España. Se practicaron un total de siete registros, seis en domicilios (dos en Coria del Río y cinco en Seseña) y uno en un locutorio público también de Seseña, interviniéndose un total de 16 resoluciones falsas, ordenadores, cuentas bancarias donde se realizaban los ingresos (detectándose un total aproximado cobrado ilícitamente por valor de 30.000 euros) dos teléfonos móviles y un fax.



ERNESTO DERBEZ PARA LA OEA

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

Pese a la turbulencia política por la que atraviesa Bolivia, el gobierno de ese país mantiene su apoyo a la candidatura del canciller mexicano Luis Ernesto Derbez para la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El embajador de Bolivia en México, Guido Rafael Capra, explicó en entrevista que el aval de su país a la postulación de Derbez para dirigir el organismo hemisférico es en carácter de Estado, independientemente de quién presida el gobierno.
"Derbez es amigo de Bolivia, es un hombre que hemos considerado de mucha experiencia y capacidad, que puede dirigir la OEA, nos interesa. Es un hombre de concenso y la posición de Bolivia se va a mantener porque es una posición de Estado", añadió el diplomático.
Subrayó que debido a la gran cooperación que México ha aportado a la OEA, Derbez puede darle un impulso muy importante, sobre todo en estos momentos en los que hay problemas en varios países.
Aseguró que el apoyo de Bolivia no está condicionado a que Derbez interceda ante la OEA para resolver el conflicto de frontera marítima que tiene con Chile.
Reiteró que Bolivia ha dado cuenta de la gran experiencia con la que cuenta Derbez, que lo podría llevar a una dirección adecuada y atinada el organismo hemisférico.
De la situación por la que enfrenta su país luego de que en días pasados algunos grupos sociales provocaron la dimisión del presidente boliviano Carlos Mesa, la cual fue rechazada por el Senado, comentó que se espera que la situación se resuelva por el cauce democrático.
Insistió en que la relación de amistad y cooperación que ha tenido México con el gobierno del presidente Mesa ha motivado a que su país apoye la postulación mexicana a la OEA.
Comentó que en uno de los momentos más difíciles para Bolivia el gobierno mexicano formó un grupo especial de apoyo, el cual siempre ha mostrado preferencia para que en el marco democrático se resuelvan los problemas.
Respecto al rechazo de adelantar las elecciones presidenciales en su país, Guido Rafael Capra confió en que los legisladores tomarán las mejores decisiones en el marco democrático e institucional.



El respaldo al Presidente sigue siendo alto, pero experimentó un fuerte descenso tras su llamado a elecciones anticipadas

CRISIS BOLIVIANA REDUCE APOYO DE MESA Y DEBILITA A MORALES

Según un sondeo, el mandatario perdió 11 puntos entre el 15 y el 18 de marzo, pasando de un 71% a un 60%. En tanto, su principal rival, Evo Morales, es la figura con mayor percepción negativa.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Las últimas dos semanas de tensión en Bolivia, marcadas por la incertidumbre sobre el futuro político del Presidente Carlos Mesa, tuvieron claros efectos en la opinión de la ciudadanía. Así lo demuestra un sondeo realizado por la firma Captura Consulting. Según la encuesta, el apoyo al mandatario experimentó un claro descenso tras su pedido de adelantar las elecciones generales para agosto el que fue rechazado por el Congreso. Así, mientras entre el 11 y el 15 de marzo un 71% de los bolivianos apoyaba la gestión de Mesa, cuatro días más tarde ese respaldo había caído 11 puntos, situándose en 60%.
El apoyo al Presidente sigue siendo alto, pero algunos analistas no descartan que la caída experimentada en los últimos días pueda marcar una tendencia. Esto porque si bien Mesa había logrado reforzar su posición a principios de marzo, luego de que el Congreso rechazara su pedido de renuncia, firmando un pacto de gobernabilidad, la situación cambió radicalmente pocos días después con su sorpresivo llamado a adelantar las elecciones, el que fue rechazado por la mayoría de los legisladores y obligó a Mesa a retirar sus nuevas amenazas de renuncia.
El sondeo revela también un fuerte rechazo a la posibilidad de que el mandatario renuncie. De acuerdo con los consultados, un 63% no aprueba esa posibilidad. Al analizar las cifras por ciudades, sólo en Santa Cruz una mayoría de sus habitantes -el 54,7%- estaría dispuesto a aceptar que el mandatario dimitiera. Sin embargo, en El Alto o Cochabamba el rechazo a esa posibilidad alcanza al 74% y en La Paz llega a un 66%. En estas tres últimas ciudades Mesa cuenta con el mayor porcentaje de apoyo, llegando a un 73% en La Paz, a un 72% en Cochabamba y a un 65% en El Alto.
Un golpe para Evo Morales
La crisis de los últimos días no sólo tuvo efectos sobre el Presidente del país altiplánico. También afectó a su principal rival, el líder cocalero y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. Este ha dejado en claro sus intenciones de llegar a la presidencia, pero de acuerdo con las cifras entregadas por Captura, esa posibilidad parece hoy lejana. Según el sondeo, Morales es hoy la figura que inspira el mayor rechazo entre los bolivianos. Así un 59,4% de los consultados dijo tener una imagen "muy negativa" del líder cocalero y sólo un 8,1% aseguró tener una visión "muy positiva".
Morales tampoco aparece bien posicionado al momento de analizar sus opciones presidenciales. Esto porque al ser consultados por quién votaría si los comicios fueran hoy, sólo el 8,2% se inclinó por el líder del MAS, relegándolo a un lejano cuarto lugar. Un fuerte revés considerando que en junio de 2002 obtuvo más de un 20% de los votos y se ubicó en el segundo lugar de las preferencias. Además, en diciembre pasado en las elecciones municipales, su partido se alzó como la primera fuerza política del país, a pesar de haber logrado sólo un 18% de los votos a nivel nacional.
En la consulta sobre preferencias presidenciales el mandatario Carlos Mesa sigue a la cabeza con un 30,5%, seguido por el ex mandatario Jorge Quiroga con un 20,8%, quien no ha ocultado sus intenciones de postularse a la presidencia en 2007. Más atrás se encuentra el empresario del cemento, fundador del partido Frente de Unidad Nacional y una de las figuras emergentes de la política en Bolivia: Samuel Doria Medina.



PETROLERAS TILDAN DE CONFISCATORIA LEY DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Las petroleras calificaron de "regresiva y contraproducente" la Ley de Hidrocarburos que discute el Congreso de Bolivia, y que fue aprobada en primer instancia por la Cámara baja, con un 32 por ciento de impuestos y 18 por ciento de regalías.
"De prosperar el proyecto de Ley de Hidrocarburos que fuera aprobado por la Honorable Cámara de Diputados, se producirá una confiscación de las inversiones realizadas en el país", advirtió la Cámara Boliviana de Hidrocarburos en un comunicado conocido hoy.
Esa agremiación, que aglutina a las petroleras, advirtió que dicho "proyecto de ley inviabiliza la actividad del sector hidrocarburífero boliviano y constituye un factor de graves preocupaciones sobre el presente y futuro de nuestras afiliadas".
Aseguró que el proyecto resulta "regresivo y contraproducente para los intereses de Bolivia".
"Consideramos que una nueva ley debe mantener a Bolivia en un nivel competitivo respecto a otros países, incluyendo aquellos que actualmente están flexibilizando sus leyes para la inversión, con regímenes fiscales bastante más bajos a la actual ley boliviana", sotiene.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos se pronunció después de que los diputados dieran su visto bueno a un proyecto de ley que eleva el régimen tributario, aunque desecharon la propuesta del Movimiento al Socialismo (MAS), del líder cocalero Evo Morales, que exige llevar al 50 por ciento las regalías para este sector. El proyecto aprobado busca cumplir las preguntas de un histórico referéndum sobre el gas celebrado en julio de 2004, y en el que los bolivianos respaldaron la abrogación de la ley vigente.
La norma de la Cámara baja, que deberá ser discutida y aprobada por el Senado, permitirá "triplicar" los ingresos del país por concepto de explotación de los hidrocarburos, sostuvo hace poco el presidente de esa instancia, Mario Cossío, tras asegurar que la misma "beneficiará grandemente a la economía".
Morales lamentó que los diputados no dieran vía libre a su propuesta de mayores regalías para las petroleras, pedido que desató fuertes bloqueos en distintos puntos del país.
Indicó que esta ley prevé la migración obligatoria de los contratos vigentes, la refundación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la industrialización del gas, aspectos contemplados en el referéndum del año pasado.
A nombre del gobierno, el ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, expresó sus reparos a esta ley, y la calificó como un "suicidio económico" para el país. Bolivia posee las segundas mayores reservas gasíferas de la región, estimadas en 52,3 trillones de pies cúbicos.



Opinión:

EL FRAUDE EN LA LEY DE HIDROCARBUROS

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

El país cree que el tema básico de la próxima Ley de Hidrocarburos está en saber si las petroleras pagarán el 50 % de regalías o si la tributación se desglosará en 18 % de regalías y 32 % de impuestos, cuando la esencia del problema está en saber si los precios de exportación del gas natural serán fijados por las transnacionales o por el Estado nacional. Felizmente, el Centro de Información y Documentación (CEDIB) hizo notar que si Bolivia exporta el millar de pies cúbicos (MPC) a un dólar (a la Argentina lo hizo a 0.98 dólares), recibirá, en el mejor de los casos, el 50 % de esa cantidad, o sea 0.50 dólares por MPC. Entre tanto, EEUU vende el MPC a Canadá y México a 6 dólares y los bolivianos pagamos también 6 dólares en el mercado interno.
El proyecto del gobierno indica que las ventas se regirán “por el precio real de exportación del Titular”. Donde dice “Titular” léase la transnacional y donde se escribe “precio real” quiere decir precio ficticio. En Argentina, Bolivia y Chile, las empresas exportadoras y compradoras del gas son las mismas. Pluspetrol”, filial Bolivia, le vende a “Pluspetrol” Argentina; Repsol Bolivia a Repsol Argentina y Chile, y Petrobrás Bolivia a Petrobrás Brasil. En otras palabras, las empresas se venden a si mismas el gas que Gonzalo Sánchez de Lozada les entregó de campos clasificados como "inexistentes", a fin de rebajar la tributación del 50 al 18 %. Los nuevos dueños se apropiaron también de nuestros gasoductos y refinerías.
En esas condiciones, el gas boliviano, al cruzar la frontera, se convierte en termoelectricidad, GLP, GNC, Metanol (con destino a EEUU y Europa) y otros productos petroquímicos, los que permiten a las transnacionales obtener enormes ganancias, a costa de Bolivia. En el actual debate, solo se discutió la forma en que Bolivia compartirá la torta pequeña, o sea el producto de la venta -ficticia- de materia prima, ocultando la torta grande, vale decir el valor agregado que solo beneficiará a las transnacionales. Las dimensiones del daño afectarán a la totalidad de las reservas del país, cuyo valor mínimo asciende a 53 mil millones de dólares.
A mayores tributos, las petroleras disminuirán el precio de exportación fijado por ellas mismas. El daño se incrementará al imponerse precios congelados, en momentos de continuo ascenso del precio del petróleo y de angustia cada vez mayor de industriales chilenos y argentinos por la escasez de gas en sus respectivos países. Es vital, en consecuencia, que el gas boliviano tenga un precio similar al precio en boca de pozo vigente en EEUU y que Bolivia participe en proporciones significativos en la globalidad del negocio de la refinación y comercialización de derivados de sus materias primas. Los especialistas calculan que el precio del MPC equivale a un séptimo del precio del barril de petróleo. Si un barril cuesta 49 dólares, el MPC es de 7 Dls. Bolivia vende su gas al Brasil al precio promedio de una canasta de fuels sustituidos por nuestro energético. Esta es otra irracionalidad, ya que el gas es un combustible limpio, de gran valor ecológico. Los fuels, en cambio, son sucios y muy contaminantes. Brasil, por su parte, presiona para que Bolivia rebaje su gas a un dólar el MPC, lo que sería otro crimen, si se piensa que se pretende ampliar el contrato de exportación de 30 millones a 70 MPC, con el pretexto de explotar el hierro del Mutún. Entre tanto, Bolivia ha vuelto a incrementar los volúmenes de venta a la Argentina (ahora llega a 7.5 millones de metros cúbicos día), a precios fijados por Pluspetrol (dos dólares).
El Estado, además de fijar los precios de exportación, debe recuperar el 70 % de las reservas de gas y petróleo en poder de las compañías, las que incumplieron la obligación legal de perforar un pozo por parcela, bajo pena de reversión. YPFB tiene que refundarse con las acciones que los bolivianos tenemos en Transredes, Chaco y Andina. Las AFPs pretenden cobrar una indemnización por esa transferencia, cuando son apenas depositarias (y no propietarias) de las mismas. Finalmente, planteamos que por lo menos el 30 % de los volúmenes exportables de gas sean industrializados en territorio nacional.



Opinión:

EL EJEMPLO BOLIVIANO Y LA POLITICA

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

En Bolivia un amplio frente de organizaciones populares, con los partidos ad hoc creados por las mismas, se opone a otro frente de organizaciones empresariales y partidos políticos de centroderecha y derecha que cuenta con el apoyo de la embajada de Estados Unidos.
A pesar de las diferencias existentes entre los aymaras que siguen a Felipe Quispe y los cocaleros y sectores populares que apoyan a Evo Morales, a pesar de los intereses a veces opuestos del partido-instrumento del primero (Pachakuti) y del partido-frente del segundo (el Movimiento al Socialismo, MAS), quechuas, aymaras, guaraníes de diversas etnias, obreros, mestizos de las clases medias pobres, la Junta Vecinal del Alto, la Central Obrera Boliviana, se han alineado firmemente para reclamar para Bolivia el disfrute del recurso petrolero y del gas, como antes lo hicieron con el agua, y para exigir una Asamblea Constituyente que decida cuál país quieren los bolivianos y comience a construirlo. Los movimientos sociales hacen política y legislan desde las calles, los barrios, los campos. Construyen su poder popular de base frente a la disolución del poder central, del aparato político. Oponen la mayoría de la sociedad civil a la sociedad política, imponen su hegemonía cultural (nacionalista y social) sobre las de las clases dominantes. No rehúsan el campo de las instituciones: por el contrario, crean partidos para ocupar espacios electorales y participan incluso en un campo adverso -el del Parlamento- y esperan ganar con las movilizaciones, y además el voto, la Constituyente. De ese modo logran alianzas con sectores de la Iglesia católica y de las clases medias urbanas (estudiantes de La Paz, Cochabamba, Sucre y otras ciudades del altiplano). No son una multitud amorfa a la Negri sino una expresión clara de las clases explotadas y oprimidas. No rechazan el poder a la Holloway sino que lo construyen desde abajo, en la realidad y en sus cabezas, y esperan conquistar el gobierno, uniendo la lucha democrática por una Constituyente con la unión de todos los que quieren una Bolivia independiente. No siguen a un caudillo, supuesto salvador de los oprimidos, sino que construyen organizaciones, las experimentan en la autoorganización y la lucha, en la creación de espacios de autonomía local y de autogestión, en el Alto o en los campos y aglutinan a los diversos sectores del frente o bloque de oprimidos en torno a ideas y objetivos comunes. Los indígenas bolivianos, no separados por razones étnicas entre sí ni separados de los mestizos, sino unidos en un solo frente nacional, son el punto más alto de la lucha de los oprimidos de Latinoamérica y nos brindan una clara lección de teoría política y un ejemplo luminoso. Ellos subordinan sus diferencias -que son grandes- y dejan de lado las críticas duras que intercambiaron sus principales dirigentes, para enfrentar lo esencial: la lucha por una Bolivia independiente, no sometida, no saqueada, justa, unida a los otros pueblos latinoamericanos por un pacto de iguales.
En México, en vez de buscar los defectos (que son enormes y numerosísimos) de los que aspiran a organizar detrás de sí a los sectores subalternos, transformándolos en meros electores, habría que imitar el ejemplo boliviano y, rechazando la politiquería y el caudillismo que contaminan la vida política nacional y dejan en estado de minoría de edad mental a los sectores populares, habría que hacer política a la boliviana. O sea, partiendo de las necesidades de los oprimidos y explotados para luchar por otro proyecto de país no subordinado al capital financiero internacional ni al lucro de las grandes empresas, y apoyando ese movimiento en la unión de los movimientos sociales en un gran frente social y político. Eso no excluye las críticas a los aliados en el mismo pero impone subordinarlas a la lucha común. No llamamos a la falta de memoria: “saber olvidar lo malo también es tener memoria” (sobre todo si el olvido no es permanente). Llamamos a sentir la situación de emergencia que vive el país, con la posibilidad de la entrega del petróleo y de la energía eléctrica y el agua (que en Bolivia han rechazado “a furor popular”), y con la sangría de millones de jóvenes, desde Chiapas hasta Sonora, con la emigración, que es una fuga de las soluciones nacionales por falta de esperanza. Llamamos a darles esa esperanza con algunas ideas-fuerza comunes a las direcciones obreras, campesinas, a los estudiantes y al “pueblo de izquierda” tan indefinido y difuso, tan heterogéneo, que el EZLN llama sociedad civil aunque sólo sea una parte de ella y se niega a reconocer cuando se organiza fuera de su influencia. Pero un programa, un proyecto de nación, no triunfa por sí solo: necesita brazos, organización, debe dar origen a un frente, amplio, plural, centrado en las reivindicaciones de los movimientos y en la seguridad de que la acción depurará a éstos de charros reciclados o de oportunistas, porque sólo en la acción común se forman políticamente los sectores subalternos, se construyen los sujetos del cambio. El llamado apoliticismo equivale a mantener la situación actual y a sostener a los enemigos de los explotados. Es pasividad, miedo al pronunciamiento, falta de claridad política. Ahí están los bolivianos para enseñar el camino a los indígenas de todo nuestro continente y no sólo a ellos. Guillermo Almeyra.




INFORME ANTICIPA RIESGO DE APAGONES A COMIENZOS DE 2006 POR FALTA DE GAS

Para este año no se prevén blackouts: los 690 megawatts de la Central Ralco, de Endesa, son suficientes para satisfacer la demanda, sostienen consultores y el gobierno.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

a contrarreloj trabaja el gobierno para aprobar en abril la reforma eléctrica. Todo porque las inversiones para generar electricidad se demoran varios años, se requieren con urgencia nuevas centrales y el sistema eléctrico puede fallar -y producir apagones- a partir de marzo de 2006, según se desprende de un reporte de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
"Los valores de la electricidad previstos para el tercer mes del año siguiente y marzo del 2007 en el informe preliminar de precios de nudo de la autoridad energética muestran una probabilidad de falla en el Sistema Interconectado Central (SIC)", alerta Ramón Galaz, de Valgesta.
El miércoles pasado, la CNE entregó su informe preliminar de precios de nudo -valor que cobran las generadoras de energía a las distribuidoras- para la fijación tarifaria que corresponde en abril próximo. Y los expertos estiman que los supuestos con que trabaja la autoridad anuncian un mayor riesgo de apagones a partir de 2006.
El consultor Renato Agurto, quien asesoró al gobierno en la reforma eléctrica, tiene un diagnóstico similar. Sostiene que hay un 6% de posibilidades de apagones el próximo año en el SIC, que abastece de electricidad entre Taltal y Chiloé; el riesgo se cuadruplica para 2007 y quintuplica en 2008 (el porcentaje aceptable de falla oscila usualmente entre cero y 2%).
Para este año no se prevén blackouts: los 690 megawatts (MW) de la Central Ralco, de Endesa, son suficientes para satisfacer la demanda, sostienen expertos y el gobierno.
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, dijo que con el aporte de Candelaria, de Colbún, que inicia su operación en mayo, se agregan otros 250 MW. También están los proyectos de Pacific Hydro en el Tinguiririca. Con ello "tenemos suficiente capacidad nueva hasta 2007 y 2008. El problema viene después", dijo Rodríguez en una entrevista hace 10 días. Previendo escasez de generación hacia 2008, el gobierno envió al Congreso la reforma a la ley eléctrica que busca fomentar las inversiones.
Pero el análisis de los expertos es menos optimista. Consideran que incluso ahora el sistema está estrecho. "Nuestros modelos muestran que hay probabilidad de falla (apagones) ya en 2006", insiste Galaz.
"El riesgo de falla y la profundidad de falla (apagones) es creciente desde 2006 en adelante", indicó Renato Agurto en una presentación en el Centro de Estudios Públicos (CEP).
Las razones
¿Por qué hay estrechez? Básicamente, porque la demanda eléctrica ha crecido más que la oferta. Y las plantas que aparecieron a fines de los 90 y principios de este siglo utilizan gas natural que en un 100% proviene de Argentina.
Son las centrales Nehuenco I y II; San Isidro y Nueva Renca (Eléctrica Santiago). Todas estas instalaciones sufren hoy restricciones en su suministro de gas, que han debido afrontar comprando el hidrocarburo a firmas ligadas u otro proveedor, pero a un costo tres veces mayor.
Tarde o temprano esta producción más onerosa se traspasará a los clientes. De hecho, en 2004 los precios de nudo -importe que pagan las distribuidoras a las generadoras por la electricidad- subió más de 16% y se prevé que siga elevándose este año.
Este convencimiento también llega a las empresas. "Los precios de nudo van a subir y van a mantenerse altos en los próximos años", dijo Jorge Brahm, gerente general de Saesa.





Opinión:

LA REALIDAD QUE IMPONE EL GAS

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los cinco gasoductos que cruzan la cordillera de los Andes constituyeron durante más de siete años el vértice de la integración de Chile con Argentina. Pero los cortes en el suministro de gas han significado que ese país ya no sea visto como un proveedor fiable. Para los productores argentinos, Chile es sólo un cliente marginal que se utiliza para presionar por alzas de precios en el mercado local cuando el negocio así lo requiere. La demanda nacional por gas natural ha venido satisfaciéndose desde Argentina, que tiene poco menos del 11% de las reservas gasíferas de América del Sur y que es, por el momento, el único proveedor de Chile. Según la revista especializada Tecnoil, las reservas argentinas pueden cubrir los volúmenes requeridos por el mercado interno durante la presente década, pero en un horizonte más largo no existe certeza respecto de lo que pueda suceder con sus exportaciones de gas. Es por ello que nuestra Empresa Nacional del Petróleo está a cargo de un proyecto de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) proveniente de diversos mercados, como Indonesia, Australia o Argelia, de manera que el país pueda diversificar el suministro de gas y no depender de un proveedor.
El gas natural está en Chile para quedarse, pues, a precios competitivos, tiene múltiples aplicaciones en la industria, en la generación eléctrica y al interior de millares de hogares. Hoy tenemos un solo proveedor, pero en un par de años el país podrá comprar este combustible en distintas partes del mundo, con una oferta segura en forma de GNL.
Muchas industrias y generadoras eléctricas están actualmente preocupadas por los recortes argentinos, pues la economía chilena crecerá cerca del 6% este año y las empresas no saben si tendrán suficiente gas para satisfacer la mayor demanda. Sólo en la Región Metropolitana hay más de 500 industrias que utilizan el gas natural como combustible en sus procesos productivos. La gran minería nacional es otro fuerte usuario del energético argentino. Este sector está en pleno proceso evaluativo del impacto que tiene la escasez de gas sobre los costos de producción, especialmente a la luz del adverso escenario que afecta al precio del crudo, el cual ha llegado a cotizarse a más de US$ 55 el barril. Las industrias y las eléctricas utilizan el diésel como sustituto del gas argentino y si este último sigue faltando, el combustible alternativo se vuelve cada vez más oneroso.
La reservas de gas natural en América del Sur son cuantiosas y le dan a esta región algunas ventajas incalculables. No existen obstáculos físicos que frenen la disponibilidad de esta fuente de energía. Los impedimentos son generalmente políticos, es decir, son creados por los gobiernos y los sistemas económicos imperantes en los diversos países productores del hidrocarburo. Bolivia abasteció de gas durante muchos años a Argentina y desde la década pasada lo hace con Brasil. Actualmente se está construyendo un gasoducto entre Venezuela y Brasil, otro que va desde la Amazonia peruana a Callao y Lima, un gasoducto ya se perfila en el mar frente a Guayaquil en Ecuador, mientras que Colombia se conecta con Trinidad y Tobago. La integración gasífera regional avanza, pero en la mayoría de los casos es bastante feble y no resiste una proyección de largo plazo debido a la gran debilidad institucional que afecta a los países productores.
Chile necesita gas y nada sería mejor que una efectiva integración energética con países limítrofes, como Bolivia y Argentina, para poder satisfacer así la actual demanda de 24 millones de metros cúbicos diarios y la proyectada de 40 millones hacia fines de la década. Pero el mundo está hecho de realidades y no de wishful thinking. Nuestros vecinos no quieren o no pueden vendernos el energético y ante esta situación, lo más sensato, desde un punto de vista estratégico-económico, es buscar gas natural en otros mercados y cuencas productoras. Estas, si bien están retiradas del territorio nacional, son manejadas por grandes consorcios internacionales que disponen de la tecnología necesaria para traer el insumo en forma de GNL. Todo eso a precios competitivos y con abastecimiento asegurado.






GAS: ESTO SE ACABA SEÑORES

En medio de los recortes de gas argentino, en el sur del país se pierden miles de metros cúbicos del estratégico recurso. En la Octava Región, la nacional Innergy no vende su excedente a la italiana Intergas. Berlusconi ya denunció la existencia de un monopolio en Chile. Lo más grave: las proyecciones indican que en seis años no habrá más gas en el país vecino.

La Nación de Chile (www.lanacion.com)

"La Argentina no es un país gasífero ni petrolero: es un país con gas y petróleo. Nuestra relación de exportación de gas fue llevada adelante por empresas productoras (privadas) que tendrían que haber previsto las inversiones y no pudieron cumplir”.
Con estas palabras de buena crianza, Néstor Kirchner dejó en claro que él no es culpable de los recortes de gas trasandino a Chile. Y además prendió la mecha de una discusión que puede explotar muy pronto: ¿Quiénes venden el gas que hace andar los motores de la economía chilena, y quiénes distribuyen y administran acá los metros cúbicos que brotan del otro lado de la cordillera?
Mientras los recortes de gas natural desde Argentina suman a diario 1,7 millones de metros cúbicos en la zona central, en el sur, el gerente general de Intergas, Rodrigo Larrondo, se hace el hara-kiri. La empresa que dirige -y que pertenece al grupo italiano Garilli- no puede abastecer del preciado combustible a las ciudades de Chillán y Los Ángeles. La razón: Innergy, la principal comercializadora de gas en la Octava Región, no les vende gas. Esto, a pesar de que del total que le suministra la empresa argentina Repsol-YPF, le sobra más del 50 por ciento de la cuota.
En palabras simples, el único chileno que puede vender al grupo italiano no lo hace y ese gas se pierde por cálculos economicistas de la empresa. En medio del lamento empresarial, cuesta entender que se desperdicie más de 1,5 millón de metros cúbicos diarios en la Octava Región.
FURIA TANA
Mientras los empresarios chilenos criticaban el discurso “energético” de Kirchner, el duelo Intergas-Innergy ya había traspasado fronteras. A mediados de febrero, el diputado italiano Tommaso Foti, del partido derechista Alianza Nacional, se quejó ante el mismísimo Silvio Berlusconi. El Parlamento le pedía al Mandatario que actuara frente a lo que consideraban “el monopolio del mercado del gas chileno”.
La reacción del primer ministro no se hizo esperar. En una misiva en respuesta al parlamento italiano, explica que se trata “de una difícil situación que perjudica a una importante inversión italiana en el extranjero. Según las propias autoridades chilenas, ésta es consecuencia de la contrariedad de la normativa que regula el sector de la distribución del gas producto del proceso de desregulación del mencionado mercado”, señala la máxima autoridad italiana.
En el análisis que hace Berlusconi -en un documento oficial-, las intervenciones italianas en el caso Intergas provocaron una súbita reacción del Ministerio de Economía chileno. Según el Mandatario, la cartera liderada por Jorge Rodríguez Grossi “ha presentado ante el Tribunal de la Libre Competencia una memoria en la que se queja de la existencia de un monopolio de hecho en la distribución del gas en el sur del país. Tal situación no sólo perjudica a los usuarios chilenos sino que también la inversión de Intergas, que no puede volverse operativa a causa de las prácticas no conformes a la ley actual”.
PELEA DE PRIVADOS
Desde hace tiempo, Intergas viene batallando por participar en el mercado del gas natural en el sur del país. Con una inversión inicial de 250 millones de dólares, sufrieron percances cuando pretendieron abastecer a las ciudades de Chillán y Los Ángeles.
Tenían el gasoducto tendido pero no tenían gas y debían comprarlo a la empresa Innergy, ligada a Gasco, que a su vez es la matriz de Gas Sur, principal competidor de los italianos (ver infografía).
“La autoridad argentina ha emitido resoluciones claras donde dice no ver ningún problema para que el permiso excedentario que tiene Innergy se utilice. De hecho, no entienden cómo no se está usando”, señala un alto funcionario de Intergas.
En estricto rigor, Innergy no se opone directamente a vender ese excedente, “pero ha cobrado un sobreprecio de 155 por ciento por encima de sus costos directos. En cualquier mercado normal eso es abusivo. Pese a que Intergas aceptó ese valor, Innergy puso otras dificultades. Exigió que las estaciones de distribución de Intergas fueran traspasadas en propiedad a ellos”, señala Mario Rojas, abogado de la empresa de capitales italianos.
“Queremos venderle gas a Intergas”, asegura José Luis Hernández, gerente general de Innergy, “pero bajo condiciones que sean atractivas para todos. Dadas las características del cliente, es el mejor precio al que podemos venderle. Ellos tienen contrato por dos años, mientras que Gas Sur, por ejemplo, tiene por 20. Nosotros no podemos beneficiar a Intergas pasando por encima de otros clientes”.
A la fecha, Intergas ha interpuesto varias acciones legales. La más importante es una acusación ante el Tribunal de Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económica. El argumento: Innergy estaría ejerciendo conductas abusivas sobre la base de un monopolio de hecho.
Según informó el fiscal nacional económico, Pedro Mattar, se están estudiando los antecedentes presentados por Intergas porque habría atentado contra la libre competencia. “Actualmente eso está en estudio para determinar si pasa al Tribunal de Libre Competencia”.
NEGOCIO DE POCOS
Desde que Intergas pidió permisos y extendió redes de distribución, se topó con que en Chile convergen dos fenómenos: “Una insuficiente regulación en el servicio de prestación de gas y un monopolio de hecho -advierte Rojas-, donde muy pocos agentes han dominado el mercado por muchos años. Por ejemplo, se construyó el gasoducto del Pacífico para traer gas desde la provincia de Neuquén a la octava región. Repsol-YPF vende el gas a Innergy -donde Gasco tiene participación- y lo transporta a Chile mediante ese gasoducto, en el cual también participa Gasco”.
Según Roberto Kozulj, autor de una investigación de la Cepal sobre industria del gas natural en América del Sur, en Chile la actividad se rige por una ley muy antigua, la ley del gas Nº 323, de 1931. “Esta legislación no limita la integración vertical entre transporte y distribución, ni la fijación de peajes de transporte, lo que en la práctica dificulta un mercado abierto, ordenado y transparente”.
De hecho, la estructura de los directorios de las empresas de gas confirma que la ley no sanciona la llamada “integración vertical y horizontal”. Por ejemplo, en el caso de Innergy, su presidente, Carlos Rocca Righton, es además gerente general de Gasco y participa en el directorio de Gas Sur y Gas Pacífico. Luego, Gabriel del Real Correa, presidente de CGE -el principal holding energético del país-, es también vicepresidente de Gasco y presidente de Gas Sur.
Al igual que Matías Pérez Cruz, presidente de Gasco, Metrogas y director de Innergy, en total existen 31 hombres con voz y voto en empresas que hacen negocios en un mismo sector: el gas. Pero esto, dentro del mundo empresarial chileno, no causa mayor asombro.
“¿Cuál es el problema de que ciertas personas estén en uno y otro directorio? En Chile eso no es ilegal. Además, que alguien forme parte del directorio no quiere decir que los otros accionistas van a hacer lo que él quiere. Sólo representa el 30 por ciento de la fuerza dentro de una compañía”, señala José Luis Hernández, gerente general de Innergy.
EL PROBLEMÓN ARGENTINO
Pero si la situación en Chile pone una luz de alerta en las autoridades económicas y energéticas, en Argentina la teoría del caos funciona en su máxima expresión. El backstage de la crisis energética argentina muestra un panorama desolador: acusaciones de monopolio, gallitos a Kirchner para subir precios a los clientes residenciales y corporaciones que no invierten en la producción.
Un reciente informe de Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) demuestra que cuatro grupos multinacionales controlan el 85 por ciento de la extracción de gas en Argentina: Repsol-YPF, Total, Petrobras y Panamerican. Un conglomerado que le saca canas verdes al presidente trasandino cuando intenta fijar precios internacionales en un mercado doméstico noqueado.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos argentino, más de 13 millones de trasandinos no tienen acceso a gas natural y un 58 por ciento de los mismos vive bajo la línea de la pobreza.
Antes de las reformas legales y privatizaciones producidas en el mandato de Carlos Menem, la cadena energética argentina -compuesta por YPF y Gas del Estado- era gestionada únicamente por el Estado.
El investigador argentino Ricardo de Dicco, del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (Idicso), de la Universidad del Salvador, no tiene pelos en la lengua: “Menem vendió el país. Entregó todo a empresas extranjeras. En 1992 se privatizó Gas del Estado mediante la Ley 24.076. Allí se prohíbe la exportación de gas natural en caso de que el mercado interno se encuentre insatisfecho. Lo que no se entiende es cómo el gobierno de Menem y el de Frei pudieron firmar un acuerdo que violaba leyes argentinas y que después iba a terminar violando las chilenas, porque no se podían abastecer los requerimientos”.
LOS MERCADERES MIRAN A CHILE
A partir de 1992, y luego con el Protocolo de Integración Gasífera con Chile -que data de 1995-, en Argentina se consolidó un mercado en el que “seis empresas disponen del 89,5 por ciento de las reservas probadas. Estas transformaciones implicaron la creación de un mercado oligopólico concentrado y compuesto por privados. Los contratos de suministro a distribuidoras se han mantenido en moneda local, lo cual origina conflictos con las empresas que demandan el aumento de los precios”, sostiene el investigador de la Cepal, Roberto Kozulj.
Repsol-YPF es el propietario más importante, con 47,3 por ciento de la concentración. Le sigue el conglomerado anglo-estadounidense BP-Amoco (más la local Bridas) que controla a Pan American Energy, con un 9,2 por ciento del mercado; la filial francesa Total Austral y el consorcio germano-estadounidense Wintershall Energía, con un 7,7 por ciento cada uno; y la estatal brasileña Petrobras, con el 5,6 por ciento.
“Este oligopolio tiene el poder de fijar precios de combustibles, tarifas y cuotas que estimen convenientes. O sea: cuando quiere exportar más, lo hace en detrimento del mercado interno y cuando quiere presionar al gobierno para aumentar tarifas internas, deja de exportar. Son todas prácticas mafiosas”, afirma el argentino Ricardo de Dicco.
En este contexto, y aunque parezca inverosímil, las exportaciones de gas argentino a Chile -que es su principal mercado externo- aumentaron en más de un 7 por ciento el año pasado con respecto al 2003. Mientras, las necesidades internas todavía están insatisfechas. Una situación que raya en el ridículo en un país que, al contrario de Chile, podría perfectamente autoabastecerse por algunos años.
Tal como explica Roberto Kozulj sobre la industria del gas natural en América del Sur: “Las empresas privadas que operan en Argentina no invierten en esta actividad, sino que maximizan sus ingresos a corto y mediano plazo optimizando la producción de petróleo y gas e incorporando reservas ya descubiertas”.
Es así como desde las reformas estructurales de Menem hasta hoy no se ha incorporado un solo gasoducto para abastecer al mercado interno argentino. El último -Neuba II- fue construido por la desaparecida Gas del Estado y entró en funciones en 1988. Más aún, entre 1996 y 2003 entraron en operación diez nuevos gasoductos para satisfacer únicamente las necesidades extranjeras. Y de esos diez, siete tienen como destino Chile.
SÓLO QUEDAN SEIS AÑOS DE GAS
Hoy la ley de Murphy que señala que “todo lo que va mal, puede seguir peor”, se cumple a cabalidad. Aparte de los incumplimientos contractuales, en materia gasífera el problema energético de fondo del Cono Sur va mucho más allá.
Según estimaciones basadas en el “Boletín Anual de reservas de Hidrocarburos 2003”, publicado en enero de este año por la Secretaría de Energía de la Nación, Argentina se va a quedar sin gas en el año 2011, o sea en seis años más (ver infografía).
“Al nivel de producción del 2004, Argentina dispone para poco más de once años más, es decir que Chile y Argentina tendrían gas hasta el 2015. Sin embargo, si se analizan las proyecciones de crecimiento de la demanda que hace la Secretaría de Energía sobre la producción para el año 2012, se observa que Argentina agotará definitivamente sus reservas de gas en el 2011. Incluso con las reservas probables, la disponibilidad alcanzaría, cuando mucho, hasta el 2014”, sostiene el analista energético Ricardo de Dicco.
Mientras se producían los primeros recortes el año pasado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) chilena -según De Dicco- no tenía a su disposición los registros de los niveles de reservas certificadas de gas natural argentino. “Es una obligación de parte de Chile tener estos datos, como es una obligación de la Secretaría de Energía argentina dar esa información”, asegura.
Según explica De Dicco, si Chile acuerda un plan energético con Argentina a largo plazo, nos vamos a ver perjudicados por la falta de energía para la década entrante. “Chile debe reformular su planificación y pensar en mercados fuera de Sudamérica. Perú y Bolivia estarían agotando sus reservas mucho antes que Argentina. Las autoridades deben diversificar el riesgo importando gas licuado de Rusia o Medio Oriente. Trinidad y Tobago, que es una alternativa de la CNE, cuenta con reservas similares a las argentinas y su principal cliente es la Comunidad Europea”.
De acuerdo con su análisis, el problema que va a tener Chile es que los precios internacionales son 4 ó 5 veces más de lo que paga y ha pagado a las empresas argentinas. Así, el carbón mineral chino o australiano aparecen como alternativas viables.
Pero De Dicco ya tiene en mente otra posibilidad más de vanguardia: desarrollar junto a Argentina energía nuclear. “A lo largo de la cordillera hay importantes yacimientos de uranio: energía primaria limpia. Nuestros países se van a quedar sin hidrocarburos antes que los países industrializados. Cuando tengamos que importar energía no vamos a tener dinero. Entonces limosnearemos petróleo y pagaremos precios impagables. Con suerte quedan 40 años de reservas de petróleo y 60 de gas a nivel mundial. En la medida que aumenten los niveles de producción de países industrializados, el horizonte también se va a ir achicando”.



XABIER AZKARGORTA:

"ME FUI DE CHILE Y DEJÉ DE FUMAR"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El 29 de marzo se cumple una década del debut del vasco como técnico de la selección chilena. Fue el inicio de una experiencia fallida, a todas luces, aunque él asegure que aprendió mucho y conoció grandes amigos. Desde España, "Bigotón" abre el baúl de sus recuerdos.
Real Madrid no sólo recluta "galácticos" para impactar. La gigantesca estructura merengue también apuesta, desde 2003, a proyectos planetarios de fútbol base. A cargo de las escuelas internacionales del club blanco se halla un viejo conocido de Chile: Xabier Azkargorta.
"Hace casi dos años inauguramos una en el Distrito Federal de México, con casi mil niños. Recientemente, en febrero, abrimos también en Monterrey y Puebla. Ahora estamos en vías de inaugurar algunas en países como Japón y Egipto. Lo de Chile es algo de las escuelas de fútbol de integración social de la Fundación Real Madrid, una cosa distinta", comenta "Bigotón" desde España.
A la crisis de Ronaldo y compañía, prefiere no referirse. Y, entonces, Azkargorta no tarda en advertir el motivo del llamado: el 29 de marzo se cumple una década desde su estreno como entrenador de la Roja, cargo que desempeñó hasta junio de 1996.
"Ganamos por 2-1 a México en Los Angeles, con goles de Zamorano y Salas", recuerda el vasco.
-¿Cómo califica su paso por la selección chilena?
"Evaluar cosas con diez años de plazo me parece un poquito fuera de onda, como dicen en México. Pero creo que fue una experiencia muy interesante, aprendí mucho. Personalmente, quedé muy satisfecho con el trabajo que hicimos. De hecho, luego se demostró que no estábamos tan desencaminados en cuanto a jugadores y formas de trabajo. La pena que me dio fue no poder terminar la misión para la que fui contratado, que fue la clasificación del equipo para Francia '98. Sólo pude disfrutar de eso en un partido, que fue la igualdad en Venezuela, que, posteriormente, se ha demostrado que no era un resultado tan malo. Me tuve que volver a España porque empatamos con Venezuela y parecía que se había terminado el mundo".
-A ver, pero había perdido por 6-0 un amistoso en Lima y en la Copa América le había ido muy mal.
"Sí, pero a mí se me contrató con el objetivo que le mencionaba. Pero eso ya no tiene importancia".
-¿Su paso por Chile le restó prestigio?
"No, en lo absoluto. Usted sabe cómo es el mundo de los entrenadores...".
-¿Qué sentía con las críticas de Nelson Acosta cuando usted era el DT de Chile?
"Puedo decirle que el entrenador necesita más apoyo de todos, porque el objetivo es llevar a Chile al Mundial y no ponerle piedras en el camino al responsable de turno".
-"Prefiero verla una vez colorada que seis veces amarilla". ¿Recuerda cuándo usted dijo esa frase?
"Es una frase recurrida, pero no recuerdo el momento".
-Fue cuando Chile perdió 6-0 con Perú en Lima...
"Puede ser, hombre, pero es que ha pasado tanto tiempo ya".
-¿No cree que utilizar esos refranes o desdramatizar las situaciones pudo caer mal en Chile?
"Pero si luego jugamos contra Perú y le ganamos 4-0. Tuvimos revancha. Cada quien tiene un estilo de expresar las cosas y, a veces, va más allá de uno que pueda impactar o sorprender la forma que ocupe".
Lecciones y amigos
-¿Ha vuelto a sufrir problemas de salud como el de la Copa América de 1995?
"No, por suerte. Tuve ese derrame en Uruguay y en exámenes posteriores algún neurólogo me ha dicho que fue más importante de lo que pensé en su día".
-¿Sigue fumando tanto?
"Jamás. Yo me fui de Chile y dejé de fumar. En el mismo vuelo en que salí de Santiago, dejé de fumar. Eso fue el 24 de junio de 1996".
-A propósito, ¿es verdad que la primera vez que fumó fue durante un partido?
"Así es. Ocurrió cuando tenía 29 años y dirigía al Espanyol en primera división. Le pedí un cigarrillo al masajista, que estaba al lado mío, e hicimos un gol. Por esas cosas de las cábalas, comencé a fumar".
-Su ex ayudante Antonio López dirige al Valencia y usted no conduce un equipo desde 1998. ¿No le dan ganas de regresar a una banca?
"Es que he desarrollado otros proyectos. Todo depende de las circunstancias. Hace tres semanas, en México, tuve una oferta muy interesante del Pachuca. Como estoy con lo del Real Madrid, dije que no. Lo de Antonio me pone muy contento, porque ha llegado y porque siempre habla cosas buenas de mí y resalta lo que hicimos en Bolivia. Algunos trabajan con uno y uno ve que salen adelante, y eso te pone orgulloso. Además, fui profesor de él en la escuela de entrenadores".
-¿Qué pupilo chileno pintaba para estrella y se quedó en el intento?
"Me quedé con muchas ganas con Dante Poli, pero su lesión lo afectó. Es una gran pena, porque él iba a ser un central espectacular".
-Rodrigo Pérez y Ricardo Rojas siempre hablan maravillas de usted. ¿Mantiene relaciones con ellos y otros chilenos?
"Con ellos y con mucha gente. Ahora mismo, por ejemplo, recibí una llamada de Lalo (Eduardo) Vilches. He tenido muy buenas relaciones con 'Cheíto' (Miguel) Ramírez, Javier Margas, Fabián Estay. Y me veo con muchísima gente. En México estuve con Nacho Prieto y hace muy poco vino Darío Calderón a España. También tengo contacto con Harold Mayne-Nicholls".
-¿Qué impresión tiene de Juvenal Olmos?
"Me parece que está haciendo un gran trabajo, pero lo que él necesita es el respaldo de todos. El equipo está metido con todas las posibilidades todavía. Chile empezó muy bien y luego tuvo un momento de resultados no tan buenos. Pero está ahí, y hay que apoyarle".
-¿Volvería a trabajar en Chile?
"No tengo ningún problema con Chile ni con los chilenos. Puedo volver allá si me gustan las condiciones".
LA FOJA DEL VASCO
Xabier Azkargorta dirigió a Nástic de Tarragona (1982), Espanyol (1983-86), Valladolid (1986-87), Sevilla (87-89), Tenerife (89-91), Bolivia (92-94), Chile (95-96) y Yokohama Marinos (Japón, 97-98).

No comments: