Friday, March 04, 2005

CHILE QUEDA EXCLUIDO DE ANILLO ENERGÉTICO

DESDE VENEZUELA

LA DEFENSA DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Norexa Pinto Giraldi.- La lucha por la defensa de los hidrocarburos en Bolivia ha estado polarizada en dos bandos históricamente opuestos desde la independencia en 1825. Por un lado, una oligarquía entreguista de los recursos naturales que detenta el control político y económico de Bolivia, y por el otro lado una población que despierta ante la entrega irracional de sus recursos naturales a intereses foráneos y que claman por ser incorporados en la vida nacional.
Este enfrentamiento de intereses y la recuperación de los recursos naturales se han manifestado en varias ocasiones en Bolivia: La primera nacionalización de los hidrocarburos se llevo a cabo el 13 de marzo de 1937 a la Standard Oil de Nueva Jersey durante el gobierno del General David Toro; la segunda nacionalización de los hidrocarburos se efectuó el 17 de octubre de 1969 durante el gobierno del General Alfredo Ovando Candia a la Bolivian Gulf Oil Companyf. Después de 34 años los bolivianos vuelven a enfrentarse a una oligarquía dispuesta a enajenar la riqueza gasífera de Bolivia a intereses transnacionales y nada menos que por Chile, país con el cual Bolivia tiene temas pendientes respecto a una solución a la mediterraneidad boliviana, es así que en octubre de 2003 el pueblo toma la decisión de movilizarse y pedir la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y revertir las concesiones hechas al consorcio internacional Pacific LNG compuesto por las empresas Repsol YPF, British Gas y British Petroleum.
La 'Guerra del Gas' es el inicio a la tercera nacionalización o recuperación de los hidrocarburos en Bolivia, caracterizado excepcionalmente por un referéndum vinculante del 18 de julio de 2004, que expreso la voluntad popular de iniciar la recuperación del petróleo en boca de pozo y su posterior industrialización.
Ahora bien, en el marco de las demandas de la población boliviana de refundar el país se plantea la convocatoria a una Asamblea Constituyente donde se definirán los intereses de la nación. Propuesta que es impulsada por movimientos populares entre ellos el de Evo Morales que pregonan será el mecanismo de promover cambios estructurales en Bolivia.
El apoyo solidario del Presidente Hugo Chávez al Presidente de Bolivia Carlos Mesa y al Movimiento campesino liderado por Morales, causo al unísono la reacción de esa oligarquía a través de sus medios de comunicación, tal es la concordancia en defender sus intereses que es el mismo texto publicado el 28 de febrero de 2005 en los diarios: Los Tiempos, Correo del Sur, El Diario y la Prensa en sus versiones digitales.
Como vemos la historia boliviana se repite en la confrontación de intereses oligárquicos y populares, donde se perfila una nueva lucha por la recuperación los recursos naturales de Bolivia para el beneficio de su población y es una lucha que no cesará hasta consolidar ese objetivo, así lo manifiesta su población y así lo corrobora la historia.
* Norexa Pinto Giraldi es Vicepresidenta de Relaciones Interparlamentarias del Parlatino. Venezuela.



En la agenda política sobre AL refrenda su compromiso para conformar el ALCA

PROMOVER LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA, CUBA Y BOLIVIA, PRIORIDAD PARA EU

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Entre las prioridades estadunidenses en América Latina están asegurar la estabilidad política y promover la democracia en Venezuela, Cuba, Bolivia y Haití, así como mantener la asistencia a Colombia y países andinos en la lucha contra el narcotráfico, e impulsar el libre comercio hemisférico empezando con Centroamérica, ennumeró hoy Roger Noriega, secretario Asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.
En una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Noriega señaló que la política estadunidense para la región descansa en cuatro "pilares" interdependientes: fortalecer la democracia, promover la prosperidad, invertir en la gente y reforzar la seguridad. Todo esto, señaló, como parte de la meta general de la política exterior pronunciada por el presidente George W. Bush: "la expansión de la libertad". Bajo el rubro del "fortalecimiento de la democracia", Noriega indicó que en Venezuela "estamos preocupados de que la agenda muy personal del presidente Hugo Chávez podría minar las instituciones democráticas en su país y entre sus vecinos". Agregó que "a pesar de nuestros esfuerzos para establecer una relación de trabajo normal con su gobierno, Hugo Chávez continúa definiéndose en oposición a Estados Unidos. Sus esfuerzos para concentrar el poder en casa, sus sospechosas relaciones con fuerzas desestabilizadoras en la región, y sus planes de compra de armamentos son causa de mayor preocupación para el gobierno de Bush".
Por lo tanto, señaló Noriega en su declaración preparada sometida al Senado, "apoyaremos los elementos democráticos en Venezuela para que puedan continuar manteniendo el espacio político al cual tienen derecho, e incrementaremos la conciencia entre los vecinos de Venezuela de los actos de desestabilización de Chávez con la expectativa de que su unirán con nosotros en la defensa de la estabilidad, seguridad y prosperidad regional".
En el intercambio con los senadores, Noriega elaboró sobre la compra de armas por Venezuela, señalando que la preocupación estadunidense por el momento no son los aviones, sino las armas pequeñas. "Primero, estamos preocupados por la aparente corrupción en la adquisición de estas armas... y si estos recursos estatales adicionales se están desviando para apoyar ciertas actividades ilícitas.... Estamos preocupados por las armas desplazadas por esta nueva compra, estas decenas de miles de rifles potencialmente acabando -no necesariamente en Estados Unidos-, pero en las selvas... en manos de guerrillas como las FARC, el ELN, en manos de grupos radicales con los cuales el gobierno venezolano mantiene cierto contacto íntimo..."
En cuanto a Cuba, Noriega informó que están aplicando las recomendaciones de la Comisión Presidencial de Asistencia a una Cuba Libre "diseñadas para agilizar una transición democrática, y se está presionando al régimen como nunca antes". Agregó: "continuaremos preparándonos para apoyar una transición rápida y pacífica a la democracia. Y apoyaremos a la oposición democrática de Cuba y a la sociedad civil al buscar organizarse para la transición venidera".
Noriega también manifestó que la política estadunidense en la región continuará apoyando la transición política en Haití y las elecciones en Nicaragua, así como también en fortalecer las instituciones democráticas en riesgo en Bolivia.
En el rubro de política económica, reiteró la agenda de "reforma" para abrir más las economías, promover la inversión y ampliar el libre comercio, enfatizando en particular la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana. De ahí, reafirmó el compromiso para promover el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, y destacó en particular la cooperación con Brasil para este y otros esfuerzos. "La relación personal entre los presidentes Bush y Lula ha resultado en las relaciones más abiertas y positivas con Brasil en la memoria reciente", indicó.
A la vez, Noriega reconoció que en el ámbito económico, a pesar del crecimiento y la ampliación de comercio internacional, "la distribución del ingreso en el hemisferio continúa entre los más desiguales en el mundo". Por lo tanto, advirtió, "algunos ciudadanos están perdiendo fe en los beneficios de la democracia".
Así, Estados Unidos instará a la región a remover impedimentos a los negocios, mejorar el acceso al capital, fortalecer los derechos de propiedad privada y reformar las leyes laborales con el propósito de generar oportunidades y reducir la pobreza.
Además de describir iniciativas de salud y apoyar la lucha contra la corrupción, Noriega subrayó que mejorar la seguridad es otro rubro clave para la asistencia estadunidense al hemisferio. Destacó que el enfoque es sobre mejoramiento de las capacidades de interdicción de países en las rutas de acceso sureño a Estados Unidos y modernizar las fuerzas de defensa para que puedan participar en operaciones de mantenimiento de paz, coaliciones y de contraterrorismo. Aquí subrayó los esfuerzos de cooperación fronteriza con México.
Recordó que habrá dos eventos hemisféricos programados para este año: la Asamblea General de la OEA en Florida en junio y la cuarta Cumbre de las Américas en Argentina en noviembre.
El presidente del subcomité sobre el hemisferio occidental, el senador Norm Coleman, y el novato senador de Florida Mel Martínez expresaron su preocupación particular con Venezuela y Cuba. Pero también Coleman señaló que la desigualdad de ingreso en América Latina está produciendo "líderes cada vez más populistas" en la región. En este contexto indicó que más de la mitad de los latinoamericanos "dicen en un sondeo reciente que optarían por un líder autoritario sobre uno democrático si eso resolviera sus problemas económicos". Alertó también que las relaciones estadunidenses con América Latina no han sido tan buenas como podrían ser, en parte por la distracción de la guerra contra el "terror", y reconoció que "la retórica y sentimientos antiestadunidenses desafortunadamente son evidentes en muchas partes de América Latina".
Concluyó que la asistencia exterior estadunidense es "una manera para ganarnos los corazones y las mentes alrededor del mundo", y es un ejercicio de lo que llamó "poder suave".



INESTABILIDAD QUE NOS PERJUDICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Los problemas de inestabilidad social y económica en Bolivia siguen perjudicando indirectamente a Arica. Desde el lunes que los buses de transporte de pasajeros nacionales no han salido hacia ese país; el número de camiones que ingresaron al puerto había disminuido en un 15 por ciento y varios camioneros chilenos permanecen estancados a la espera de que los desórdenes culminen.
Pugnas entre municipios, problemas con el gas, demandas de los campesinos, exigencias de institutos superiores, entre otras desavenencias, han sido la causa de que siete regiones de esa nación permanezcan incomunicadas producto de las manifestaciones y protestas.
CAMIONES
Según la información entregada por el Control de Acceso al Puerto de Arica, la llegada de camiones provenientes de Bolivia bajó en un 15 por ciento esta semana. Lo positivo fue que el domingo que es el día en que hay un mayor número de máquinas provenientes de ese país, todo se desarrolló en forma normal, porque recién el lunes comenzaron los desórdenes en Patacamaya, lo que hizo disminuir el flujo de camiones hasta ayer.
Por el momento según informó Jaime Arancibia, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Arica (Asoducam), no se ha informado de agresiones ni hechos graves. Están a la espera de lo que pueda pasar, porque algunos camioneros chilenos -con el fin de evitar malas experiencias- han permanecido en Chile sin arriesgarse a cruzar la frontera.
ESCOLTADOS
Aseguró que los camiones bolivianos que van o vienen desde La Paz están siendo escoltados por los militares de ese país, con el fin de evitar alguna agresión por parte de los manifestantes. Sin embargo, los que han tenido mayores complicaciones han sido los que se dirigen hacia otras localidades, como Santa Cruz y Cochabamba, en donde no hay ninguna vigilancia. “Algunos camioneros chilenos se han aprovechado de la vigilancia de los militares y han emprendido viaje de retorno hacia nuestro país”, dijo Arancibia.
Expresó que hay empresas que se han arriesgado a retornar a Arica, pero también hay un gran descontento, porque las pérdidas materiales son importantes, teniendo compromisos de contratos que no se cumplen en los plazos estimados, de ahí en adelante surgen otros problemas mayores.
CONFEDERACION
Arancibia explicó que ayer mantuvo conversaciones con la Confederación de Camioneros, quienes le manifestaron que están presentando un informe a la Cancillería para analizar qué se puede hacer al respecto. “Hasta el momento no se ha producido ningún hecho grave, porque de haber ocurrido ya estaría informado”.
En tanto, las empresas de transporte de pasajeros como Chile Bus y Cuevas y González, desde el lunes mantienen suspendidas las salidas de buses, esperando que los conflictos lleguen a término. En el caso de Chile Bus informaron que es probable se mantenga la situación hasta el fin de semana; en tanto en Cuevas y González no tienen información al respecto.



INCONTENIBLE CRISIS EN BOLIVIA

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

El gobierno boliviano logró un acuerdo que permitió levantar un bloqueo que impedía el tránsito por la vía que conduce a Chile, pero no consiguió conjurar los conflictos en El Alto y otras siete zonas del país a raíz de diversas demandas.
La empobrecida ciudad de El Alto, la tercera más importante del país, completó el segundo día de una huelga que busca la inmediata salida de la empresa "Aguas del Illimani", filial de la compañía Suez Lyonnaise des Eaux de Francia, cuyo contrato fue rescindido en enero pasado.
La protesta -que no cuenta con un amplio respaldo de la población- amenazó ayer con radicalizarse, después de un choque entre policías y vecinos que buscaban cortar la ruta hacia el aeropuerto de El Alto, que sirve a La Paz.
La capital constitucional de Bolivia, Sucre, permanecía incomunicada, y en Camiri, considerada la capital petrolera del país, los habitantes amenazaron con radicalizar la huelga y cerrar las válvulas de las instalaciones gasíferas encargadas de las exportaciones hacia Argentina y Brasil.
Bolivia espera la aprobación de una ley petrolera que rija el negocio gasífero, al tiempo que enfrenta demandas en favor de las autonomías regionales y de una Asamblea Constituyente, cuya convocatoria deberá definir el Parlamento.
Los empresarios han advertido que las protestas registradas en los últimos días dejan pérdidas "incontables" para el sector, que teme la pérdida de mercados internacionales y el cierre de sus compañías.



SE RADICALIZAN EN EL ALTO BLOQUEOS Y MOVILIZACIONES EN DEFENSA DEL AGUA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El Alto, 3 de marzo. Durante el segundo día de paro en El Alto se han radicalizado y ampliado los bloqueos. Esta mañana, mientras en varios de los barrios más aguerridos los bloqueos se mantenían, en la Ceja (zona fronteriza con la autopista que lleva a La Paz) la policía antimotines tomó posición desde muy temprano a menos de cien metros de la sede de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve). Ahí, los principales dirigentes vecinales alteños, juntos a los heridos durante la insurrección de octubre de 2003 y otros sectores cumplían su décimo día en huelga de hambre.
Eran poco más de las 11:30 cuando el presidente de Fejuve, Abel Mamani, salió de la sede de la organización. Aproximadamente 500 personas (hombres, mujeres, niños y ancianos) rodearon a Mamani, quien se dirigió despacio hacia el contingente policial, pertrechado bajo un puente vial, para exigir que se retiraran de ahí: la noche anterior corrieron rumores de que el gobierno pensaba intervenir la huelga de hambre. Mamani, quien desde el lunes dejó de consumir líquidos, inclusive, llegó hasta los uniformados seguido por sus bases.
Luego de unos 10 minutos de alegatos con los policías, Abel Mamani fue golpeado en la frente por un objeto lanzado desde arriba del puente. En ese momento la policía comenzó a disparar gas lacrimógeno y balines a la multitud. Mamani perdió el conocimiento, pero fue rescatado y metido a una ambulancia. A partir de este momento la contundencia del paro general alteño, que el miércoles no era notoria en las principales arterias de la ciudad, fue creciendo.
"¿Qué se ha pensado este gobierno insensible?", dijo una dirigente del norteño Distrito 4 a La Jornada luego de la acción represiva, "¿Que vamos a soportar esto? Ahora no hay vuelta atrás: o se va Suez o volvemos a lo que fue octubre (de 2003). No vamos a permitir". Y no permitieron: de todos los rincones de El Alto comenzaron a aparecer pequeños contingentes que hicieron guardia durante dos horas frente a la sede de Fejuve, prestos a resistir a toda costa cualquier agresión antes que permitir más daño físico a Abel Mamani. Fejuve convocó a una asmablea de emergencia de presidentes de juntas vecinales para las 2 de la tarde.
En tres de los seis carriles de la avenida 6 de Marzo, el escenario de su drama y antesala popular de las oficinas de Fejuve fueron congregándose los presidentes, algunos pudieron entrar a la asamblea, otros se contentaron con atender el evento desde ahí. Todo colectivo que pasaba cerca era silbado y apedreado por no respetar el paro. Hasta ahí llegó también el miembro de Concejo Municipal Roberto de la Cruz para apoyar la movilización y pedir que Fejuve se pronunciara contra el alcalde alteño, aliado del presidente Carlos Mesa, por pretender deslegitimar la movilización y proponer que la trasnacional del agua francesa Suez permanezca un funciones.
Eran casi las 17 horas, y luego de deliberar Oscar Huanca, presidente del Distrito 6, salió por unos instantes a la calle a comentar con la gente los pasos a dar: "Podríamos tomar las instalaciones de Aguas del Illimani (Suez) y cortar el suministro a La Paz... pero lo más importante es tomar la Ceja, ¿cómo quitamos a los policías de ahí?", preguntó a un grupo de presidentes vecinales, que comenzaron a deliberar.
Mientras en Cochabamba dos docenas de líderes sociales se mantienen en huelga de hambre desde el lunes pasado, entre ellos el líder de la Guerra del Agua Oscar Olivera, en Sucre los campesinos han comenzado a bloquear carreteras y una marcha que reúne ya a diversos contingentes indígenas y campesinos de todo el país está en su cuarto día rumbo a La Paz. Todos comparten y levantan las mismas demandas: una ley de hidrocarburos que beneficie al pueblo boliviano, una Asamblea Constituyente profunda, juicio a Sánchez de Lozada por las matanzas de 2003 y apoyo irrestricto al paro alteño.
Por la noche, en una sesión reservada, el gobierno de Mesa ofreció tres soluciones al conflicto, en un último intento por romper el paro general. Una resolución administrativa, un decreto supremo y la posibilidad de la renuncia del Superintendente de Servicios Básicos Eriko Navarro, acusado por los alteños de ser parcial con Suez. Uno de los asistentes comentó a La Jornada que, en general, todas las propuestas gubernamentales "eran de risa loca".



SE DEBILITA PARO CÍVICO EN BOLIVIA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

Una ruta andina que vincula La Paz con los puertos de Chile y el interior de Bolivia amaneció expedita este jueves, mientras un paro cívico en El Alto permanecía debilitado, informaron las autoridades.
Un acuerdo entre el gobierno y representantes de La Huachaca, 240 kilómetros al sudoeste de La Paz, suscrito la madrugada del jueves rehabilitó la vía y restableció el tráfico de cientos de vehículos varados, señaló el director de prevención de conflictos del gobierno, Gregorio Lanza.
La carretera fue despejada de barricadas luego de tres días en poder de los pobladores de La Huacha que presionaron para que el gobierno instale en el lugar una escuela superior para maestros que beneficiará a unos 15 mil estudiantes aymaras, habitantes de la región altiplánica.
Entre tanto, un paro cívico indefinido en El Alto, vecino de La Paz, que pide la expulsión definitiva de la operadora “Aguas del Illimani”, filial del grupo francés Suez-Lyonnaise des Eaux, ingresó muy debilitado en su segundo día de vigor.
Grupos de vecinos efectuaron desde la víspera esporádicas barricadas en algunos puntos de El Alto, pero ni las actividades comerciales y educativas fueron interrumpidas y el tráfico vehicular público fue relativamente normal.
Los vuelos domésticos e internacionales del aeropuerto de La Paz, emplazado en El Alto, a 12 kilómetros de la sede de gobierno, operaba sin ninguna interrupción y normalmente, según voceros de la operadora aérea. Tanto el aeropuerto como el principal acceso a El Alto permanecían con fuerte resguardo policial, mientras un grupo de manifestantes intentaba erigir barricadas, constató la AFP.
La medida de presión está convocada por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto para expulsar a la concesionaria francesa, a la que la Superintendencia de Saneamiento Básico notificó en febrero la finalización del contrato vigente desde 1997.
La Fejuve acusa a la operadora en las ciudades de El Alto (800 mil habitantes) y La Paz (1.2 millones) de incumplir las condiciones de la concesión.
La salida de la concesionaria europea demandaría una indemnización de unos 17 millones de dólares, según el ministro de Servicios y Obras Públicas, René Gómez-García.
Las organizaciones vecinales de El Alto exigen también la renuncia del superintendente de Servicios Básicos, Erico Navarro, para facilitar la discusión con el gobierno.
En otras regiones del país, sindicatos y organizaciones cívicas efectúan cortes de ruta y manifestaciones en demanda de la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos y la convocatoria a una asamblea constituyente.



PERÚ INTERVENDRÁ SI CHILE OFRECE SALIDA A BOLIVIA POR ARICA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez, declaró que su país intervendrá en el reclamo marítimo de Bolivia a Chile, en el caso de que la salida al mar sea por la ciudad fronteriza de Arica.
"Este es un problema bilateral entre Bolivia y Chile", pero "en el caso de que una solución acordada por ellos preliminarmente pase por Arica, se deberá recurrir obligatoriamente al Perú para obtener un acuerdo previo", declaró Rodríguez a la agencia oficial Andina.
El tratado limítrofe firmado por Perú y Chile en 1929 estableció que el primero tendría que ser consultado antes de firmar un acuerdo que contemple la entrega a Bolivia de una salida soberana al Océano Pacífico a través de Arica, porque esta ciudad perteneció a territorio peruano hasta la guerra del Pacífico (1879-1883). El ministro peruano hizo la precisión al ser preguntado sobre las declaraciones del presidente de Chile, Ricardo Lagos, quien afirmó el pasado 25 de febrero que en la solución al reclamo boliviano tiene que pronunciarse un "tercer país", en alusión a Perú.
"Las cosas son muy claras, la historia no se puede cambiar y el pueblo peruano, boliviano y chileno son testigos de la historia", afirmó Rodríguez.



CHILE QUEDA EXCLUIDO DE ANILLO ENERGÉTICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El escenario energético regional se ve complicado para Chile. Ayer se difundieron en Buenos Aires las declaraciones del nuevo canciller uruguayo Reinaldo Gargajo, quien reveló que del encuentro entre los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela -desarrollado el miércoles- surgió la iniciativa de "echar las bases de lo que llamamos anillo energético".
Esta iniciativa trata de lograr que "la matriz energética uruguaya, argentina, brasileña, paraguaya y boliviana funcionen en conjunto, y no exista peligro alguno de suspensión de aprovisionamiento de energía", dijo. Pero no se dieron razones de por qué Chile quedó afuera de esta "comunidad del anillo". Para llevar a buen puerto esta iniciativa, se creará un organismo subregional, con sede en Buenos Aires. Además, el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, acordó con su par argentino, Néstor Kirchner, la construcción de un gasoducto secundario desde el nuevo que se construirá entre Bolivia y Argentina, para llevar fluido de Tarija a Montevideo.
Vázquez dijo que Kirchner le confirmó que "estaba dispuesto a que un ramal de dicho gasoducto pudiera salir hacia Uruguay para traer el gas de Bolivia". Mientras, Argentina y Bolivia reanudarán conversaciones sobre el precio del gas en el transcurso de marzo.ç



EL GOBIERNO APURA PROYECTO PARA EVITAR UNA CRISIS ELÉCTRICA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Con "suma urgencia". Así entrará el proyecto de ley sobre seguridad energética que presentará la próxima semana el Gobierno al Congreso. El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, aseguró que hay piso político suficiente para avanzar con rapidez en su tramitación parlamentaria, lo que confirmó con su visita al Parlamento.
Con esto, el proyecto estará un máximo de 10 días en cada Cámara, empezando por la de Diputados, y aunque Rodríguez se limitó a afirmar que "estamos muy cerquita" de presentarlo al Parlamento, este trámite no debería extenderse más allá del próximo lunes o martes.
La preocupación del Gobierno por la actual situación energética del país es alta, de ahí su afán por dar señales de tranquilidad al sector. "Vamos a entrar con suma urgencia, así es que hay buen ambiente para sacarlo luego", comentó ayer el ministro.
Las claves
El contenido del proyecto, que ha sido celosamente guardado por el Gobierno, contempla tres elementos claves en la búsqueda de mayor seguridad energética.
El primero de ellos es generar las condiciones necesarias para que se creen nuevas inversiones. Esto se hará a través de paquetes de licitación para los clientes regulados que se contemplan hasta por un total de 12 años, estableciendo a la vez un precio de licitación que también dé garantías a la inversión. Mientras que para los clientes libres las condiciones serán las mismas que rigen actualmente.
Al respecto, el ministro Rodríguez dijo que "éste no es un proyecto que apunte al tema de precios, apunta al tema de la seguridad en el abastecimiento", asegurando que "no se van a liberar los precios".
El segundo punto apunta a establecer licitaciones también en términos de abastecimiento. Esto quiere decir que un generador que tiene una planta que funciona a gas natural, no podrá argumentar que no pudo cumplir con sus contratos porque no tiene gas, sino que deberá prever una fórmula alternativa, con lo que se pretende incentivar la inversión de las compañías en otras fuentes energéticas.
Y el tercer aspecto tiene que ver con crear un mecanismo que permita que las empresas que hoy no cuentan con contratos de abastecimiento -que hacen licitaciones, pero que nadie les vende- sí los tengan.
Esta situación afecta principalmente a distribuidoras en el sur del país.



CPC INTERVIENE EN CRISIS DE GAS Y SE REÚNE CON GREMIOS EN ARGENTINA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los empresarios chilenos y argentinos se verán las caras el próximo martes al mediodía. Y la crisis del gas estará en el centro de la discusión. A Buenos Aires viajará el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, junto a una delegación empresarial que incluye, entre otros, al presidente de Cencosud, Horst Paulmann; Pa-blo Yrarrázabal, presidente de Enersis, y Juan Eduardo Errázuriz, de Sigdo Koppers. La presencia del presidente de la Sofofa, Juan Claro, aún está en confirmación.
La CPC se reunirá con la Unión Industrial Argentina (UIA), su homóloga transandina, timoneada por Alberto Alvarez Gaiani. La lo-gística de la cita está a cargo de la embajada de Chile en el país vecino, a cargo de Luis Maira. La delegación diplomática confirmó además la asistencia de Andrés Con-cha, de la Sofofa; Guillermo Matta, de CGE; Luis Ernesto Videla, de Lan; Fernando Agüero, de Edelpa, y Cirilo Córdova, de CTI. José Said, de Embotelladora Andina, no po-drá asistir por estar en Europa, aunque enviará un representante.
La cita es tan crucial que, antes de partir, el presidente de la CPC está recogiendo las visiones de los industriales, las generadoras eléctricas y las distribuidoras de gas natural frente a la falta de gas argentino, factor que ha golpeado al sector privado. En ese marco se reunió ayer con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez. "Me interesó conocer la visión del gobierno frente a la actual situación con Argentina en materia energética", dijo Somerville tras la cita. La reunión sólo versó sobre la crisis del gas argentino, que se inició a fines de marzo del 2004 y nunca ha amainado del todo.
Las últimas cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelan restricciones cercanas al 29% -unos 6,4 millones de metros cúbicos de gas al 23 de febrero- siendo hoy la VIII Región la más afectada, ya que ostenta cortes de casi 80%. El problema preocupa a los empresarios, admitió Somerville, y añadió que el Consejo Minero lo ha tratado en extenso, así como otras industrias.
Ayer el dirigente y el ministro evaluaron escenarios. Y además de hablar de la cita empresarial chileno-argentina, también se mencionó la reforma a la ley eléctrica y el proyecto de gas natural licuado que lidera Enap. Uno y otro están íntimamente ligados: sólo con los cambios a la norma, la iniciativa de la petrolera estatal tiene viabilidad para el sector privado.
Hernán Somerville se impuso ayer de ambas iniciativas y las valoró por igual. "Este país tiene que lograr su independencia energética así como logró su independencia financiera años atrás", sostuvo. "Este es un país que ya tiene los recursos para lograr esa seguridad energética", y ésta se tiene que lograr a "través de políticas de precio adecuadas", agregó.
Rodríguez y Somerville hablaron también del plan de eficiencia energética, lo que a su juicio está en la "primera línea de consideración en el mundo" y por eso participarán, como gremio, en algunas iniciativas empresariales para me-jorar el uso de la electricidad.
Gobierno: reforma eléctrica tendrá suma urgencia
El gobierno ya tiene listo el proyecto que reforma la ley eléctrica en aspectos referidos al gas argentino, de modo de "castigar" a este hidrocarburo, una forma de favorecer el arribo de un sustituto, el gas natural licuado (GNL).
El ministro de Economía dijo ayer que se está informando el proyecto a los legisladores y que ve "un muy buen ambiente para legislar". Rodríguez agregó que "vamos a entrar (el proyecto al Congreso) con suma urgencia, así que hay buen ambiente para sacarlo rápido". Con ello el gobierno se asegura que la iniciativa se tramite en 20 días y antes de mayo, que es cuando Enap hará la licitación internacional para adjudicar el proyecto de GNL.



EMPRESARIOS VAN A ARGENTINA PARA TRATAR LA CRISIS DEL GAS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los empresarios están preocupados. Los anticipados recortes de gas desde Argentina a partir de enero y la eventualidad de que se incrementen en el corto plazo, hicieron que éstos tomaran cartas en el asunto.
Es por eso que el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, viajará a Buenos Aires el próximo lunes, junto a un grupo de importantes empresarios nacionales, para reunirse con sus pares del otro lado de la cordillera.
Horst Paulmann, José Said, Roberto Izquierdo, Pablo Yrarrázabal, y, posiblemente, Juan Claro serán parte del equipo chileno que al mediodía del martes se reunirá con integrantes de la Unión de Industriales Argentinos, la Sociedad de Industrias y el presidente de la Asociación de Bancos de ese país, en el encuentro organizado por la embajada chilena en Buenos Aires.
Así lo reveló el mismo Somerville, luego de permanecer reunido privadamente ayer, por espacio de una hora y veinte minutos, con el ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, encuentro que definió como "una reunión informativa".
"Estoy trabajando una agenda, aún no está determinada y estamos conversando con los empresarios que van a Argentina, y espero de acá al viernes tener la agenda definida", comentó Somerville.
Respecto de la reunión con el ministro Rodríguez, el líder empresarial comentó que le "pareció interesante tener un intercambio con el ministro respecto de la actual situación energética con el país vecino".
A su vez, Rodríguez le dio a conocer los aspectos claves del proyecto de ley de seguridad energética que presentará la próxima semana al Congreso, aunque Somerville omitió entregar detalles de éste.
Preocupación
Otro de los aspectos que tocaron fue el proyecto para mejorar la eficiencia energética chilena que prepara el Gobierno. "Creo que es un proyecto interesante, que como sector privado tenemos que apoyar".
Somerville aseguró que dentro del empresariado "obviamente hay preocupación" por el tema del abastecimiento de gas.
Por lo que aseguró que "es importante que lo antes posible se envíen estos proyectos al Congreso y que tengan una tramitación muy rápida, e ir en la línea de conseguir nuestra independencia energética a través de una política de precios adecuada".
"Estoy hablando con los industriales chilenos, con las generadoras y con las distribuidoras, pero también me interesó la posición del Gobierno frente a la actual situación con la República Argentina en materia energética", comentó.



SEÑALAN RIESGOS PAÍSES ANDINOS

El Universal de México (www.el-universal.com.mx)

Geólogos sudamericanos están elaborando un "mapa de riesgo" regional en el que señalan áreas propensas a terremotos, deslaves y erupciones volcánicas, mientras los gobiernos trabajan para mejorar los mecanismos de alerta temprana tras el tsunami ocurrido en Asia.
El "mapa de riesgo" es compilado con apoyo canadiense por agencias geológicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esta semana se reunieron en Caracas expertos de esos países, que comparten la cordillera de los Andes.
"Son todas naciones andinas, muy montañosas y todas tienen volcanes, terremotos y deslaves" que a veces arrasan con pueblos enteros, dijo Catherine Hickson, vulcanóloga del Geological Survey de Canadá, quien administra el proyecto de Geociencia para las Comunidades Andinas.
Hickson dijo que el proyecto, con fondos canadienses, busca incrementar la valoración de riesgos de desastres y garantizar que la información requerida llegue a los encargados de manejar emergencias, como planificadores y comunidades locales.
"Estamos viendo cómo monitorear movimientos del suelo, que es el inicio de un deslave, o señales tempranas de volcanes como el incremento de gas o la temperatura. Cosas que podemos medir y alertar a las comunidades", añadió.
Pedro Alcántara, del instituto argentino de geología Segemar, dijo que la necesidad de perfeccionar las alertas de desastres se volvió más urgente después del maremoto y tsunami del 26 de diciembre, que dejó más de 300 mil muertos y desaparecidos en la región del océano Índico.
"Lo que estamos intentando hacer es incrementar la conciencia de los políticos diciéndoles: `Si construyen esta vía, la probabilidad de que sea arrasada en los próximos 10 años es de 100 por ciento (...) entonces piénsenlo otra vez`", dijo Hickson.



Opinión:

BIOCEÁNICA, CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA COBRANDO DOS VECES

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Obras de mejoramiento de caminos y construcciones nuevas de rutas de todo tiempo se puede observar en todo el Gran Chaco. Argentina compra ripio de Yacuiba para sus rutas del Chaco; en Bolivia abunda la materia prima para rutas de todo tiempo. En contrapartida, nuestro país es dependiente en gran parte de todos los agregados para levantar carreteras permanentes. Construir y pavimentar rutas en el Chaco no es fácil, a las largas distancias de transporte de materiales se suman muchas veces la falta de agua, los factores climáticos adversos y la diversidad de suelos salinos. Esto sabe todo el mundo.
Sin embargo, el diseño confeccionado para dotar a la Transchaco de banquinas en su primero, tercero y cuarto tramos no arrojó el resultado esperado, casi todas las nuevas banquinas deben ser reconstruidas. El tramo Mariscal Estigarribia - La Patria e Infante Rivarola, construido y previsto a ser construido con una nueva fórmula que ahorra asfalto y ripio, basado en una mezcla de suelo con 5% de cemento es otro fracaso, que llama poderosamente la atención. Esta estructura nunca fue implementada anteriormente en el Chaco, tampoco hicieron tramos pilotos para probar si funciona o no. Ahora, es muy probable que este tramo de 24,5 millones de dólares se tendrá que rehacer, con nuevo préstamo, es decir: para una ruta se cobra dos veces. Sin embargo, el país no está en condiciones de pagar el primer programa con los diseños originales deficientes, cuando ya existen importantes demoras en los cronogramas y sobrecostos.
Además, no hay que olvidar que todo el programa de los famosos "corredores de acceso al occidente" fueron ampliados irresponsablemente, para tener 13 obras, en vez de recuperar la Transchaco y pavimentar el acceso a Pozo Hondo, accediendo a Argentina y Bolivia. La negativa de priorizar la Picada 500 empezó en la época del ex ministro de Obras Carlos Facetti, muy apoyado posteriormente por el también ministro de Obras José Alberto Planás. La pregunta es: ¿por qué los diseños técnicos y procedimientos establecidos por los proyectos ejecutivos no son sometidos a una profunda auditoría para deslindar responsabilidades y sobre todo para que futuros programas viales no sean elaborados en laboratorios y entre funcionarios que no tienen interés de servir al bien común?

No comments: