Wednesday, March 09, 2005

EL ACUERDO ALREDEDOR DE MESA DEJO AFUERA A LA IZQUIERDA DE EVO MORALES. A LA MESA LE FALTA UNA PATA

La crisis política en Bolivia: reacciones internacionales

"BOLIVIA TIENE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA"

Para John Maisto, embajador de EE.UU. ante la OEA, la crisis puede favorecer el ansiado consenso

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La profunda crisis institucional que vive Bolivia le ofrece una gran oportunidad a su pueblo de fortalecer la democracia y sus instituciones, dijo ayer el embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), John Maisto.
Durante una entrevista con LA NACION, dejó en claro que la inestabilidad en Bolivia preocupa a Estados Unidos por el impacto en la región. Pero el diplomático insistió en que la solución de la crisis depende de los propios bolivianos y destaca como fundamental el decidido respaldo de los líderes del continente al presidente Carlos Mesa.
"Hay una oportunidad para Bolivia en este momento. Tiene un líder político valiente. Tiene apoyo popular, dicen las encuestas, pero ahora está en las manos de los poderes políticos. Llamamos a los líderes políticos de Bolivia a trabajar conjuntamente para alcanzar un consenso nacional en favor de una Bolivia más estable y próspera", dijo Maisto.
Mientras en Bolivia crecía la tensión política y se analizaba un pacto social (ver aparte), el diplomático ratificó que Estados Unidos "queda firme y completamente comprometido con el presidente Mesa".
Maisto está en Buenos Aires para avanzar con los preparativos de la cumbre presidencial, en noviembre próximo en Mar del Plata, cuyo eje será el desempleo, que contará con la presencia de George W. Bush. El tema lo apasiona, pero la crisis en Bolivia es urgente. Por eso hizo un llamamiento a los líderes políticos de ese país para "alcanzar un consenso nacional en favor de una política más próspera y estable".
-¿Bolivia necesita asistencia para salir del pozo?
-Hay un grupo de apoyo que forman 19 países del hemisferio y siete organizaciones internacionales. El problema no es de recursos. El problema tiene que ver con decisiones políticas que sólo los bolivianos pueden tomar. Mesa es el presidente constitucional de la república. Algunas de las responsabilidades de los pueblos democráticos son, luego de haber elegido a un líder, dejarle ejercer el poder democráticamente de acuerdo con la Constitución y las leyes.
-¿La mejor salida era la renuncia de Mesa o se deben buscar otros caminos?
-El Congreso tendrá que tomar una posición, pero el presidente elegido en Bolivia es Mesa, que a la vez es apoyado por los otros presidentes elegidos en el hemisferio...
Siempre es preocupante, dijo Maisto, tener en la región un país con problemas de inestabilidad. Destacó que los bolivianos "tienen que pensar muy cuidadosamente" sobre la actividad de organizaciones como las lideradas por el dirigente cocalero Evo Morales y el indigenista Abel Mamani.
"Puede salir algo positivo de esta situación, porque la democracia es complicada, en particular en un país que no solamente es pobre, sino que además sufre presiones regionales y reclamos indígenas", señaló.
Maisto, un diplomático de carrera que anteriormente fue director para América latina en el Consejo Nacional de Seguridad, deslizó también su preocupación por la situación en Venezuela, aunque fue cuidadoso: "Venezuela está pasando por un período difícil", dijo, y no avanzó más.
La cumbre de Mar del Plata y la asamblea de la OEA, este año en Estados Unidos, tendrán puntos en común porque se debatirá en ambas "el gran tema de nuestra época, que es hacer realidad los beneficios de la democracia", según Maisto.
"Si hay pobreza y no hay suficientes fuentes de trabajo surgen preguntas. Y la respuesta debe ser que tiene que haber democracia en serio, credibilidad, Estado de Derecho, transparencia, responsabilidad por los actos, instituciones que funcionen, poderes legislativos eficientes, descentralización y lucha contra la corrupción. Estos son los elementos institucionales de la democracia. Los países que hacen avances en estos temas logran progresos económicos", señaló.
"Este continente -dijo- no tiene tiempo para más retórica. No necesitamos más descripciones de la pobreza; sabemos lo que es. Lo que hace falta es una buena definición de qué pasos o medidas se pueden tomar, que puedan ser mensurables. Los gobiernos deben tener políticas, instituciones, infraestructura, credibilidad, sistemas de justicia, transparencia. Deben luchar contra la corrupción, y así llegará más inversión, probablemente nacional y extranjera, porque mucha gente, en todos los países, aun los de los más pobres, tienen gran cantidad de plata afuera..."
-Parecería que estuviera hablando de la Argentina...
-Yo digo, nada más, que son muchos países.



Aguas Blancas. Bolivia construyó defensas que causan inundaciones en suelo argentino

PREOCUPA EL PELIGROSO DESVÍO DEL RÍO BERMEJO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

A escasos 4 kilómetros de la localidad fronteriza de Aguas Blancas la Prefectura Naval de Tarija (Bolivia) construyó alrededor de 15 gaviones para desviar el curso de las aguas del río Bermejo, lo que está causando enorme perjuicio a varios finqueros argentinos. Se trata de inmensos cestos de alambre tejido, rellenos con piedra bola, los que están colocados estratégicamente en la margen izquierda del río, en territorio boliviano, a lo largo de 7 kilómetros de Bermejo al Sur.
Esa línea de defensas, en forma de espigones, desvía el agua hacia el lado argentino. El río, en ese sector, se abre en tres brazos y es allí donde la Prefectura boliviana construye las defensas sobre algunos islotes. También realizaron desmontes y por esta situación los pobladores están en alerta ante el inminente avance de las aguas.
Según los finqueros "el peligroso desvío de las aguas no sólo pone en riesgo a la población, sino que está causando un enorme perjuicio a la economía regional, con el riesgo de que avance sobre la ruta nacional 50 que une Orán con Aguas Blancas".
Ricardo Luis Marzetti y Ricardo Porras -ambos productores- plantearon el problema ante las autoridades de la Municipalidad de Orán y de inmediato el intendente Eliseo Barbera solicitó la intervención Recursos Hídricos de la Provincia y del titular la Comisión Binacional del Bermejo y Grande de Tarija, embajador Julio Sanmillán. "Hemos pedido que se arbitren los medios para dar solución a este tema y evitar que se profundice el problema, atento a la gravedad de los daños que podría causar", expresó Barberá.
Paralelamente a ello, personal municipal y del Escuadrón 20 de Gendarmería Nacional visitaron el terreno para determinar la ubicación de las peligrosas defensas. Desde un helicóptero se realizaron tomas fotográficas, a través de las cuales se confirmaron los dichos de Marzetti y Porras.
Las conclusiones a las que arribaron los técnicos es que los gaviones fueron construidos especialmente para desviar el curso de agua hacia el sector argentino.
Por otra parte, desde la Coordinación de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, el secretario de Estado, Roberto Ibarguren, a través de una nota enviada a Sanmillán, dio cuenta que "la Prefectura de Tarija no comunicó debidamente la construcción de dicha infraestructura". Y agregó que "esa obra obligará a las comunidades de la margen argentina a construir una infraestructura similar para contrarrestar la desviación de los torrentes fluviales".
La nota, además, señala que "esta área viene siendo afectada desde hace mucho tiempo por cultivos de cañas de azúcar, por parte de ciudadanos bolivianos, en territorio argentino, lo que origina frecuentes incautaciones del producto, maquinaria agrícola y detenciones de esas personas por parte de la Gendarmería Nacional". Por tal motivo Ibarguren aconsejó "actuar con la premura del caso ante la Cancillería argentina y el Gobierno de Bolivia".
Un informe de Gendarmería, además, da cuenta que las las obras se iniciaron en octubre del 2004 con un plazo de doce meses para su finalización. También se destaca que del patrullaje terrestre y aéreo realizado se constató que, efectivamente, en la margen izquierda del río Bermejo (lado boliviano), existen entre 8 y 10 defensas terminadas y otras en plena etapa de ejecución. Las obras se realizan en el sector ubicado entre los hitos V-2-Ka, V-2-Kb, V-2-Kc, V-2-L y V-2-La, a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de Aguas Blancas.
"Las defensas están ubicadas estratégicamente sobre la margen boliviana del curso, incrementando notablemente la erosión hídrica sobre el territorio argentino, máxime en período estival (octubre-marzo), donde se producen grandes crecidas que provocan el arrastre de todo tipo de sedimentos, cambiando dicho río su cauce normal", consigna el informe.



Entrevista:

"EVO MORALES DEBE SER OÍDO, PERO TAMBIÉN TIENE QUE CEDER"

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En entrevista con La Tercera realizada antes de la reunión del Congreso que decidió la permanencia del Presidente Carlos Mesa, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, analizó los aspectos más importantes de la crisis que vive su país. De acuerdo con Siles, ellos estaban preparados para irse del gobierno si es que el Congreso aceptaba la renuncia del mandatario y que Mesa tiene la disponibilidad de quedarse en el poder "siempre que ello no implique volver al punto de partida que lo llevó a su renuncia"."Debemos pensar en que todas las fuerzas podamos definir una agenda basada en lo que el Presidente determinó al comienzo de su gobierno", dijo Siles.
¿Qué puntos aborda la agenda de consenso entre los partidos?
Significa aprobar una ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, aprobar la ley de convocatoria a la elección de prefectos departamentales, aprobar el referendo de autonomías y, al mismo tiempo, aprobar una ley de hidrocarburos que sea sensata, que implique la participación del Estado en toda la cadena de producción de gas natural. Pero al mismo tiempo que signifique una ley que promueva la permanencia de las empresas que hoy están en el país.
Sobre la ley de hidrocarburos, criticada por Evo Morales, ¿cómo cree que se solucionará el tema?
La forma en que fue aprobada el artículo la semana pasada es una fórmula de consenso promovida por el propio presidente de la Cámara de Diputados que es un consenso aceptable para el gobierno que establece el 18% de regalías y el 32% de impuesto.
¿Qué responde a quienes dicen que esta agenda es inviable?
La viabilidad o no de un pacto social lo determinará la situación por la que estamos pasando. Sin un pacto, no podríamos hablar de gobernabilidad. Tiene que haber un acuerdo que incluya a todas las fuerzas políticas y sociales, porque de otra manera no tendría sentido para el Presidente Mesa mantenerse en el gobierno.
¿Y ese acuerdo también considera a Evo Morales? (finalmente él no firmó el pacto).
Por supuesto. El representa a un alto porcentaje de la población y tiene un alto porcentaje de parlamentarios, por lo tanto es una fuerza viva del país y tiene que ser oído. Pero él también tiene que ceder en sus posiciones, porque los bloqueos a los que ha llamado no ayudan a solucionar pacíficamente los problemas del país.
Sectores de la oposición dicen que esta renuncia no irrevocable fue un juego político de Mesa.
No hay un juego. El Presidente Mesa es la única persona que puede garantizar la operatividad o ejecución de las demandas más legítimas del pueblo boliviano.
¿Cómo recibió el gobierno las muestras de apoyo de mandatarios de la región?
Recibimos con el mayor agrado muestras de respaldo. Las agradecemos, pero este es un problema de los bolivianos que debe ser resuelto por los bolivianos. Ahora, el marco de referencia que nos da el apoyo de los demás países sirve para que los bolivianos reflexionemos sobre lo que está pasando en el país.
Respecto a las declaraciones del gobierno chileno, ¿hubieran esperado un apoyo más directo?
Esa es una decisión que debe tomar el gobierno de Chile. Pero en todo caso, recibimos de la mejor manera las declaraciones que hizo el ministro Vidal y creemos que ese es el marco de respeto en que deben estar.
¿Cuál es la evaluación que se hace de la gestión del gobierno?
Destacaría el hecho de que se ha convivido pacíficamente durante estos meses. No ha habido derramamiento de sangre. El hecho de que se haya pacificado el país es el mayor logro del gobierno.




DESESPERADOS Y AFECTADOS SE SIENTEN LOS EMPRESARIOS BOLIVIANOS

Los bloqueos y las "movidas" de Carlos Mesa tienen a los hombres de negocios de La Paz y de Santa Cruz más que nerviosos. Llaman al gobierno a "ponerse los pantalones" y recuerdan que por cada día de paralización, los exportadores pierden US$ 1 millón.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Roberto Mustafá: "Somos los más perjudicados"
Si hay alguien que puede hablar por el empresariado boliviano, ése es Roberto Mustafá. No sólo porque preside la Confederación de Empresarios Privados de ese país, sino porque además es dueño de una firma de cueros que se ubica precisamente donde comenzaron los bloqueos que han convulsionado a esa nación: El Alto. Desde La Paz, asegura que la situación es incierta, que las necesidades del empresariado están insatisfechas y que los costos de esta inestabilidad los están pagando muy caro.
"Hay zozobra, y el más perjudicado es el empresario. No hemos podido trabajar ni exportar, porque por los bloqueos no hemos podido llegar a Arica. Eso es un descrédito con nuestros compradores en el exterior. Tampoco sabemos qué va a pasar, y no es bueno, porque no hay un clima adecuado de negocios".
-¿Cuántas son las pérdidas?
"Inconmensurables".
-¿Puede afectar las relaciones comerciales con Chile?
"Afecta las relaciones comerciales con el mundo. (...) (Vivir bajo una inestabilidad permanente) es difícil. Los actores sociales no tienen respeto por la propiedad. Hay movimientos sin tierra que entran a los predios. Es difícil hacer negocios".
-¿El presidente Mesa avanzó en cuanto a ofrecerles un plan económico, dar seguridad jurídica y un clima de inversiones?
"Relativamente. En 2004 duplicamos las exportaciones, pero se debe en gran porcentaje a los hidrocarburos. Se necesita un plan mejor. Él nos prometió que en dos semanas iba a tener uno nuevo, pero la situación es tal, que es un gobierno " apaga incendios" y no tiene capacidad de planificar. Nuestra relación ha sido tirante porque le exigimos resolver el problema económico. Hemos sido críticos de él, en el sentido de que prioriza la agenda política y social antes que la económica. Pero le hemos puesto el hombro al aceptar un impuesto a las transacciones financieras. Bolivia es un país donde existe más del 60% de informalidad; los formales, lo sostenemos".
-¿Los tomó por sorpresa su renuncia?
"Sí. Nuestra posición fue sugerir al Parlamento que no aceptara su dimisión porque debe ser un gobierno que verdaderamente gobierne y se ocupe de la economía. Si resuelve el problema económico, automáticamente va a resolver el político y el social".
-Pero el tema económico es el que genera oposición en los grupos radicales. ¿Es posible salir de este entrampamiento?
"Tener 53,4 trillones de pies cúbicos de gas es que existe viabilidad económica. Hay que usar los recursos".
-Pero los grupos se oponen...
"Es una cuestión ideológica. Estos ideólogos de izquierda no tendrían seguidores si la población ve bienestar y no hay desempleo. Hay salida".
-Pero si gobernara Evo Morales, ¿qué posición adoptarían los empresarios?
"No nos interesa quién es el presidente, sino que haya condiciones para trabajar, seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada y un buen clima de negocios.
-¿Y Morales les dará esa seguridad?
"Por supuesto que no. Es un proyecto de izquierda radical. Para ellos, somos sus enemigos, y en esa medida nos puede afectar. Pero siempre hemos sido respetuosos de la democracia, y si gana una elección, vamos a respetar todo lo que sea democrático".
Gabriel Dabdoub: "Hay un estado de anarquía"
Crear un gran acuerdo nacional es la fórmula para que Bolivia salga de la crítica situación en que se encuentra. Así lo que cree Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
-¿Cuál es la visión de Cainco sobre esta situación que afecta al país?
"La renuncia del Presidente de la República no resuelve el problema. Su actitud no es un acto responsable porque, más bien, tiende a agravar los conflictos. Renunciar para quedarse no es la forma más lógica de hacer política, porque esto lo que hace es restar credibilidad en la ciudadanía. Hay un estado de anarquía e ingobernabilidad, en este momento, que nos está llevando al desastre económico".
-¿Cómo ha afectado a los empresarios esta ingobernabilidad?
"El problema está en que nos tiene en la incertidumbre. Las inversiones internacionales están en lo más bajo de hace 12 años, fueron US$ 114 millones en 2004. Lo que necesitamos es que se genere confianza y que se esté comprometido con el cumplimiento de la ley. Los elementos centrales deben ser seguridad jurídica, libre tránsito, garantía a la inversión privada y respeto a la fe del Estado".
-¿Y usted no ve estas condiciones en el gobierno de Mesa?
"Exactamente, no las vemos. No hay seguridad jurídica. Respecto a la ley de hidrocarburos no hay un acuerdo".
"Hay un retroceso económico en lo que respecta al mercado interno".
-¿Qué salida ve a esto?, porque el Presidente tiene presión de los grupos radicales.
"Necesitamos contar con gobiernos resueltos a gobernar. En el discurso, el Presidente Mesa dice que no va a actuar cuando haya bloqueo. Si estamos dando esas señales, imagínese cómo se siente la ciudadanía en general".
-Se siente indefensa.
"Así es, y es más que todo porque no se sancionan a quienes la infringen (la ley), el gobierno no actúa, no aplica la ley, entonces ése es uno de los aspectos que está pidiendo el empresariado, que se aplique la ley, que se restablezca el Estado de Derecho, que impere la ley, por favor".
"Es imprescindible que se convoque a un gran acuerdo nacional que permita generar un clima de entendimiento entre los bolivianos, ésa es la forma con que, creemos, se puede superar el estado de incertidumbre que nos está agobiando en este momento".
-¿Mesa podría tener gobernabilidad con un acuerdo nacional?
"Sí. Tiene que haber un cambio de actitud del Presidente y que gobierne con firmeza. Para que tenga éxito, se debe conformar un acuerdo nacional con todos los sectores".
-Usted ha planteado que Mesa ha hecho muy poco en materia de productividad. ¿Qué es lo que necesitan en ese plano?
"El Presidente ha hecho muy poco en la competitividad porque este país no ha tenido un plan económico, no ha sido una política de Estado el poder mejorar la competitividad y la productividad, eso es claro. Porque lo único que ha estado haciendo este año y cinco meses es apagar incendios".
"Hay que resolver los problemas no sólo de los sectores sociales y radicales, sino que de toda la población en general".
-¿A cuánto ascienden los daños económicos producto de los paros y bloqueos?
"Cada día que se bloquea al sector exportador éste pierde US$ 1 millón".



Entrevista:

"QUEREMOS QUE SE VAYA": FELIPE QUISPE, LÍDER OPOSITOR

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx.)

El diputado Felipe Quispe volvió a "la trinchera". En realidad nunca la abandonó. Había planteado una tregua de 120 días, luego de que los militantes del Movimiento Pachacuti, que preside, se plegaran a las protestas que terminaron con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, "Le daremos 120 días para que cumpla lo prometido al presidente Mesa". Pasado ese lapso, cuando el cocalero Evo Morales se había convertido en el sostén del presidente, Quispe digirió la derrota en el plebiscito y volvió a las protestas, hasta llegar a esta instancia. "Nosotros sostenemos la renuncia de Mesa y el llamado a elecciones en 90 días", dijo el líder y diputado en una entrevista telefónica con EL UNIVERSAL.
A lo largo de la charla, Quispe acusa a Mesa de "no cumplir las promesas de prometer cosas que no cumple como la salida de la empresa Aguas de Illimany, como buen agente de la oligarquía" y a Evo, de ser "un doble agente financiado desde el extranjero" y amenaza: "Mi posición personal es que más allá de lo que pase con Mesa debemos redoblar los cortes de ruta y tomar alcaldías hasta que se hagan los cambios que la población indígena está esperando desde hace años".
¿Ustedes están preparados para que Mesa siga en el gobierno?
De hecho nunca creímos que se fuera a ir. Esto fue una estrategia, una forma de medir el aceite de la sociedad y ver si podía obtener algún respaldo. En este casi año y medio de gobierno Mesa nos tiene acostumbrados a prometer una cosa y a hacer otra, como lo de Aguas de Illimany.
En enero, él se había comprometido a ponerle fin al contrato con la empresa francesa de aguas, para que en El Alto levantaran la huelga, y ahora dice que eso es imposible. ¿Usted se refiere a eso cuando habla de Illimany?
Obvio. Prometió una cosa, nuestra gente levantó la huelga y se fue a su casa y ahora dice que eso es imposible. Esa fue ahora la causa más grave de esta crisis. Mesa es un hombre de Estados Unidos y de las multinacionales, está a la vista.
Pero sin embargo dijo que Evo Morales, por el que usted no tiene ninguna simpatía, era “un chantajista”. ¿Opina lo mismo que el presidente en este caso?
Mire hermano, yo sé quién es Evo y todo el mundo sabe que lo cuestiono. Es un doble agente, financiado desde el extranjero, pero es el socio político de Mesa. Ahora se encaprichó porque no le aprobaron la ley de hidrocarburos como él quería, con las regalías, pero ya está negociando, para que Mesa se quede.
¿Qué posición va a sustentar Pachacuti a partir de esta tarde en el Congreso?
Nosotros votaremos por la renuncia de Mesa y la convocatoria a elecciones en 90 días para elegir un presidente indígena y obrero. Pero creo que Mesa se va a quedar. Todo esto fue una jugada.
¿Y qué actitud adoptarán ustedes en ese caso. Levantarán las protestas?
Nosotros tenemos una reunión con las comunidades mañana para decidir qué hacer. Yo personalmente la posición que voy a llevar a esa reunión es la de seguir con las protestas, intensificar los cortes de ruta, y avanzar con la toma de alcaldías, hasta conseguir lo que buscamos. La salida de las multinacionales, la fecha para la Asamblea Constituyente y una ley de hidrocarburos a pedir de todos los bolivianos. Esa es mi posición, habrá que escuchar la de los compañeros.



Personaje clave en crisis altiplánica

LÍDER BOLIVIANO EVO MORALES REVELA INTERÉS POR MOVIMIENTO INDÍGENA DE CHILE

Busca crear una plataforma común para la acción política de los pueblos originarios de Perú y Bolivia y nuestro país. Dijo a La Segunda que se comprometió a apoyar la candidatura presidencial mapuche de Aucán Huilcamán.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El líder indígena y diputado del partido boliviano Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo a La Segunda que una de sus metas es organizar una cumbre indígena de Bolivia, Chile y Perú para crear una plataforma política que lleve al poder a los pueblos originarios en los tres países.
Por ello, en esta estrategia encaja perfectamente el apoyo de Morales a la campaña presidencial del dirigente indígena chileno Aucán Huilcamán.
En conversación telefónica previa a la renuncia del presidente boliviano, Carlos Mesa, dijo Morales que "las intenciones de formar un movimiento de características similares al (MAS) boliviano sigue en pie. Hemos entendido que de las protestas debemos pasar a las propuestas y por eso no descartamos una cumbre indígena tripartita (Bolivia, Perú y Chile), con la intención de lanzar una plataforma de pueblos originarios que nos lleve al poder".
Morales es un duro adversario del presidente Mesa y el MAS ha estado detrás de los bloqueos de caminos y manifestaciones que llevaron al mandatario a presentar su renuncia el domingo por la noche.
El MAS fue creado por Evo Morales y otros dirigentes de izquierda que los llevaron al parlamento boliviano el 2001, transformándose actualmente en la principal fuerza política del país. Los orígenes del MAS datan del "Movimiento de pueblos originarios, 500 años", de 1992.
La idea de Morales no se ve tan lejana cuando ya el mes pasado el "cocalero" lanzó el "MAS Perú". Sin embargo, en nuestro país el parlamentario sólo ha sostenido conversaciones con el candidato presidencial mapuche, Aucán Huilcamán.
"Nunca hemos alcanzado algún contacto con otros pueblos indígenas (chilenos). Solamente con Aucán hemos comprometido apoyo a su candidatura presidencial en Chile. Pero no descarto que en el futuro podamos contactarnos con los compañeros aymaras del norte de Chile".
Grupos aymaras con Huilcamán
Dirigentes indígenas de Arica dijeron a La Segunda que apoyarán al candidato presidencial Aucán Huilcamán, en sus intenciones por llegar a La Moneda.
Integrantes de la "Red de Participación", conformada mayoritariamente por aymaras y quechuas, reconocieron que un candidato presidencial indígena, en este caso Huilcamán, "satisface todas sus expectativas de terminar con la postergación que han sufrido los pueblos originarios".
Para el dirigente de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (AESPO), Richard Fernández, "existe consenso en el pueblo aymara para que Huilcamán nos represente. La capacidad existe, sólo faltan las oportunidades. Chile está ajeno al reconocimiento del pueblo indígena y éstas son instancias para poner fin a la discriminación".
Según los datos del último Censo Nacional, la población aymara en Arica llega a 49 mil personas. Sin embargo, los representantes de los pueblos originarios creen que "esta cifra se triplica".
Para las próximas elecciones parlamentarias, la "Red de Participación" cuenta ya con siete precandidatos a diputados (siete aymaras y un quechua), con los que esperan alcanzar un escaño en el Parlamento.



UN PAÍS CON DIVISIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

Un arco de piedra reza al ingresar a La Paz desde el aeropuerto de El Alto, "Bolivia, unidad en la diversidad", algo que hoy parece una utopía, por las divisiones de las fuerzas políticas y sociales y los enfrentamientos entre sectores medios e indígenas, agudizados por la renuncia que el presidente, Carlos Mesa, puso a consideración del Legislativo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

En El Alto se había levantado el bloqueo de la ruta que une el aeropuerto internacional con La Paz. Confirmaron que los cortes de caminos continuaban desde esta humilde y multitudinaria ciudad que alberga al aeropuerto internacional en dirección al interior del país.
En El Alto, rodeada de feriantes callejeros, varios de éstos desafiaron la decisión de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales) de no levantar sus tiendas y hubo algunos enfrentamientos, ante una policía que decidió no intervenir por orden del Gobierno.
El presidente Mesa, de gran popularidad según todas las encuestas, y escaso apoyo legislativo, decidió no reprimir las protestas y, por el contrario, lanzar la audaz y riesgosa jugada política de su renuncia.
En Cochabamba también hubo enfrentamientos entre sectores de clase media de esa ciudad y campesinos cocaleros del trópico cochabambino, que cortan la estratégica ruta que une esa ciudad con Santa Cruz, en el oriente del país.
En la Plaza Murillo, flanqueada a un lado por el Congreso y al otro por el Palacio Quemado -sede del Ejecutivo- y la Catedral, un grupo de ocho personas, acompañadas de algunas más a la madrugada de ayer, iniciaron una huelga de hambre exigiendo la continuidad del presidente Mesa y que el Parlamento le rechace la renuncia.
Miguel Angel Arande, un hombre educado cuyas facciones delatan a un cholo, vocero de los huelguistas, dijo que "la continuidad de Mesa es la única opción por la falta de calidad moral de los presidentes del Senado, Hormando Vaca Diez y de Diputados, Mario Cossio", sucesores en ese orden del Presidente según la Constitución boliviana.
Vaca Diez pertenece al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que, pese a su nombre, fue una fuerza aliada de la derecha liberal que expresaron tanto el ex dictador y luego presidente constitucional Hugo Banzer, como el ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, derribado por una rebelión popular en octubre de 2003 y titular del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), al que pertenece Cossio.
"Apoyamos la democracia, la paz y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Mesa quiere convocar a esa Constituyente, en cambio es el Congreso el que la bloquea, porque defiende el antiguo sistema político y sus propios privilegios", afirmó Arande.
El huelguista explicó que los hidrocarburos, el petróleo y el gas fueron "enajenados" por Sánchez de Lozada en sus dos mandatos (1993-97 y 2001-2003) con contratos que "dejaron atado al país; todos queremos su nacionalización, pero ahora nos tenemos que conformar con lo menos malo para no crear un conflicto internacional que no podemos afrontar".



EL ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS MODELOS DE PAÍS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Fue un triunfo a medias. Tras su indisimulada apuesta política, Carlos Mesa logró anoche el respaldo que necesitaba en el Congreso para seguir en la presidencia de Bolivia. Pero la peligrosa convulsión que vive el país desde hace varios meses, y que tiene en vilo a la región, está lejos de ceder. Su respiro, podría ser temporario.
Es que el trasfondo de conflicto de Bolivia es, claramente, el enfrentamiento entre dos modelos: uno de incentivo a las inversiones extranjeras y otro nacionalista y estatizador, que a lo largo de sucesivas pulseadas ha polarizado el país y lo ha arrastrado a una crisis institucional cuya solución aún parece incierta.
El primer modelo lo encarna el propio Mesa. El segundo, líderes sociales como el diputado cocalero Evo Morales –que se negó a firmar anoche un pacto social– y el dirigente vecinal Abel Mamani, cuya influencia ha crecido significativamente en los últimos tiempos.
De hecho, en su discurso anoche ante el Congreso, Mesa criticó duramente a Morales y a Mamani. Y al convocar a todos los bolivianos a salir a las calles pasado mañana para protestar por los bloqueos, subió aún más la apuesta.
Ante las demandas de ambos líderes, el gobierno ha adoptado una postura que tiene en cuenta los intereses de las empresas internacionales, ya que considera que para crecer Bolivia necesita imperiosamente de las inversiones que pueden aportar estos sectores. Además, sopesa las consecuencias que tendría para el Estado el incumplimiento de contratos ya vigentes, lo que habilitaría a las compañías a iniciar juicios millonarios.
En cambio, a fuerza de bloqueos de rutas y caminos, los dirigentes sociales buscan minimizar la participación extranjera en la explotación de los recursos naturales del país, como el petróleo, el gas y el agua, y quieren ver al Estado asumir un rol de liderazgo en esos rubros.
El debate sobre la ley de hidrocarburos está en el centro de la crisis política, a tal punto que fue la espina que anoche impidió llegar a un pacto social que incluya a todas las fuerzas políticas.
El sector liderado por el diputado Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), la segunda fuerza parlamentaria, se mostró intransigente. Morales se resiste a ceder en la pretensión de imponer su proyecto de ley de hidrocarburos, que se debate en el Congreso desde hace cinco meses. Su propuesta de corte nacionalista plantea una ley que estipule el pago del 50% de regalías por parte de las empresas petroleras para las zonas productoras.
Esto es rechazado por Mesa, que afirma que esa propuesta es "inviable e imposible", ya que ahuyentaría las inversiones extranjeras que tanto necesita el país para crecer. En cambio, su proyecto, que fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados, dispone el pago del 18% de regalías por parte de las empresas petroleras, más un impuesto del 32%. De esta forma, se alcanzaría el 50% que estableció un referéndum vinculante sobre hidrocarburos realizado en julio del año pasado. Morales rechaza de plano la posición oficial, ya que dice que las compañías son hábiles para evadir sus obligaciones tributarias.
"La mejor ley para beneficiar al pueblo boliviano son las regalías, es una única forma de garantizarlo. Los empresarios son muy buenos para evadir impuestos", dijo ayer durante una conferencia de prensa con medios extranjeros en su despacho en el Congreso.
Otro frente de conflicto que desencadenó la actual crisis es el reclamo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), de El Alto, para exigir la expulsión de la empresa Aguas del Illimani, filial de la francesa Suez Lyonnaise des Eaux, que abastece a esa ciudad y a su vecina La Paz. El presidente de la Fejuve, Abel Mamani, a quien Mesa criticó duramente, acusa a la empresa de incumplir las condiciones de la concesión y de cobrar tarifas muy elevadas.
Como parte de las concesiones que debió hacer Mesa durante los últimos dos meses, cuando recrudecieron los reclamos sociales, el gobierno aceptó rescindir el contrato de 40 años que estaba vigente desde 1997 de forma concertada con la empresa para evitar un juicio que podría costarle 50 millones de dólares al Estado y que repercutiría en el bolsillo de los usuarios. Se pautó una salida escalonada, pero los vecinos de El Alto exigen que su retiro sea inmediato.



EL ACUERDO ALREDEDOR DE MESA DEJO AFUERA A LA IZQUIERDA DE EVO MORALES

CUANDO LA PAZ PUEDE TERMINAR CON MANO DURA

El rechazo unánime del Congreso a la renuncia del presidente Carlos Mesa y la firma por los principales partidos de un nuevo pacto de gobernabilidad buscan cerrar en Bolivia la crisis iniciada el domingo con la dimisión del primer mandatario, pero la izquierda promete resistir.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

“La posibilidad de una renuncia irrevocable estuvo muy presente en mi mente para el caso de que no lograra las condiciones que hemos conseguido hoy, con este respaldo que no es a Carlos Mesa, sino a la democracia boliviana y al cumplimiento de nuestras obligaciones”, sentenciaba anoche un repotenciado presidente boliviana ante un Congreso que rechazó unánimemente y a mano alzada la renuncia presentada el domingo, y mientras Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo, abandonaba el recinto para evitar oír al primer mandatario. En medio de una fuerte incertidumbre política y social, Bolivia se encaminaba a última hora de ayer a una resolución provisoria de la crisis institucional desencadenada por la dimisión presidencial.
Después de una ardua discusión, algo de humo blanco salió del edificio del Banco Central de Bolivia cuando los representantes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria –a excepción del Movimiento al Socialismo (MAS), la segunda fuerza parlamentaria del país– firmaron un “pacto de gobernabilidad” con el presidente Mesa. Esta era la condición planteada por el primer mandatario para continuar en el cargo. “Si no se llega a un acuerdo social y político, en dos semanas podemos estar otra vez al filo de la navaja, por eso si no hay acuerdo el Presidente presentará su renuncia irrevocable”, había resumido el ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo, en conferencia de prensa en la mañana de ayer. “Tocamos piso en esta situación de intransigencia y beligerancia, necesitamos visiones de país compartido al menos en el mediano plazo”, le dijo el diputado oficialista Hugo San Martín a Página/12 pocos minutos antes de concluir las negociaciones.
El documento incluye la aprobación de la ley de hidrocarburos, la elección de prefectos departamentales (gobernadores) como paso previo a la convocatoria a un referéndum autonómico, la convocatoria a la asamblea constituyente, programada para agosto de este año, el impulso de un acuerdo nacional “por la producción, el empleo y la inclusión social” con los diferentes sectores y la exhortación a los movimientos sociales para que levanten las medidas de presión que, desde hace varias semanas, han bloqueado las principales ciudades del país.
La ley de hidrocarburos constituye la manzana de la discordia: la palabra incluida originalmente en el texto de acuerdo –supuestamente retirada luego– hablaba de “revisar” los artículos ya aprobados en Diputados, lo que provocó una fuerte crítica del partido de Evo Morales.
Mientras los representantes partidarios deliberaban a dos cuadras del Parlamento, en la plaza Murillo algunos centenares de manifestantes expresaban su apoyo al primer mandatario, y cuestionaban duramente al líder cocalero, Evo Morales. “Evo, cabrón, te espera el paredón”, coreaban los mesistas en medio de consignas que reclamaban el “cierre del Parlamento” y advertían que “si Mesa se va viene la guerra civil”. Los “ciudadanos espontáneos” (de clase media alta), militantes de juntas vecinales paceñas y comerciantes informales presentes en la plaza no parecían advertir contradicciones entre esas consignas y sus pancartas que rezaban “Apoyo a la democracia”. En la misma línea de “mano dura”, el dirigente de los poderosos empresarios cruceños, Branko Marincovic, reclamó un acuerdo nacional que “asegure el libre tránsito (frente a los bloqueos) y restituya la seguridad jurídica a las inversiones”; para ello –continuó– “es preciso poner orden y fuerza donde hay que hacerlo”.
En su discurso ante el congreso, donde llamó a realizar concentraciones en todo el país contra los bloqueos, Mesa se despegó abiertamente del líder del MAS, su antiguo aliado, lo que hace prever que el gobierno, a partir de ahora, se sostendrá en los partidos tradicionales y los sectores de poder, incluyendo los empresarios cruceños. Pero el rechazo del MAS y de Evo Morales al acuerdo, con influencia en amplios sectores sociales del país, principalmente en Cochabamba, echa sombras sobre la capacidad de éstos para estabilizar al país. Mientras el presidente cruzaba hasta el Congreso para emitir su discurso, Morales y su bancada abandonaron la sesión junto con la del Movimiento Indígena Pachakutik, en línea con su posición de “rechazar la renuncia sin leerla” y su decisión de no escuchar al mandatario. Lo que pronostica un difícil comienzo para la “nueva” administración Mesa. “Mesa quiere eliminar al Evo y al MAS”, denunció Evo Morales mientras continuaba la sesión parlamentaria.
La “agenda de octubre” –que incluye una ley de hidrocarburos nacionalizante– articula a un conjunto de movimientos sociales que ven legitimadas sus demandas en el referéndum del 18 de julio pasado y no parecen ceder en sus reclamos. A ello se suma que la actual composición congresal no refleja la actual relación de fuerzas sociales que predomina en el país, ya que los parlamentarios fueron elegidos antes de la “guerra del gas” de 2003, que inauguró un nuevo escenario político de cuestionamientos al modelo económico y social neoliberal aplicado desde mediados de los años ochenta. “Si se renovara el Parlamento, partidos como el MIR y el MNR no tendrían prácticamente representación, nosotros aunque somos minoría en el Parlamento somos mayoría en la sociedad”, le dijo a la prensa el diputado cocalero Dionisio Núñez, del MAS, anunciando nuevos nubarrones. En alguna medida este pacto recuerda la “megacoalición” de Gonzalo Sánchez de Lozada, poco antes de ser corrido del poder. El oxígeno del actual Ejecutivo ha sido renovado. La gran pregunta es cuánto le durará.



HIDROCARBUROS, MANZANA DE LA DISCORDIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

Una polémica ley de hidrocarburos dividió Bolivia en dos corrientes encarnadas en el dimitente presidente Carlos Mesa, defensor de la inversión privada exterior, y el líder socialista Evo Morales, propulsor de una tendencia nacionalista.
La Cámara de Diputados discute hace cinco meses un proyecto de nueva legislación, de corte nacionalista, propuesto por su comisión de Desarrollo Económico, tras desestimar otra del poder Ejecutivo.
La propuesta de la comisión --avalada ampliamente por Morales y calificada por Mesa de ''inviable e imposible'' por considerar que ahuyentaría las inversiones extranjeras-- plantea elevar unilateralmente el pago de regalías, del actual 18 por ciento a 50 por ciento.
El gobernante propugna --en cambio-- mantener el 18 por ciento de regalías y crear un Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH) del 32 por ciento, fórmula que no satisface a Morales y tampoco es vista con buenos ojos por las petroleras.
La ardua polémica irrumpió al momento de aplicar los resultados de un referendo vinculante realizado en julio pasado y que, entre otros puntos, ordena que se ``cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo en favor del país''.
''Sin traicionar un milímetro el mandato popular, nuestra ley es una ley que favorece al Estado, es una ley que hace que el Estado tenga una empresa (estatal) fuerte, sólida, creíble, que invierte y que está en todo el mecanismo de operación, en los mecanismos de exploración de petróleo y explotación de petróleo y gas'', argumentó Mesa.
El punto subyace en la renuncia al cargo presentada el lunes por Mesa, quien alegó, a la luz de los conflictos sociales: ``No voy a gobernar en función de las locuras que me plantee cualquier sector''.
Morales replicó que la ley propuesta por el Ejecutivo de Mesa favorece íntegramente a las consorcios internacionales en desmedro de los intereses del Estado. Por esa razón, el líder cocalero lidera cortes de rutas, especialmente en el centro del país, para presionar por una legislación que aumente las regalías.
Según analistas y fuentes oficiales, la anulación de los contratos podría provocar la estampida de las compañías extranjeras en perjuicio de las regiones gasíferas.



EFECTOS DEL “INFIERNO” BOLIVIANO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Las repercusiones en Arica respecto a las manifestaciones en Bolivia, las que han tenido como consecuencia el bloqueo de carreteras que mantienen a siete regiones incomunicadas en esa nación, han ido más allá de lo esperado.
La semana pasada, el flujo de camiones provenientes de ese país marcó una disminución de un 40 por ciento, llegando a un 80 por ciento entre ayer y el pasado lunes. Según los registros del Consorcio Portuario Arica, estas serían cargas que involucran principalmente soya y aceites.
Asimismo, siguen sin salir los buses de pasajeros y una cifra no determinada de camioneros ariqueños e iquiqueños aún permanecen en ese territorio, por temor a las agresiones históricas sufridas en conflictos anteriores.
CAMIONEROS
Respecto a este importante obstáculo a la integración que perjudica las posibilidades de intercambio, aún queda esperar el desenlace de una semana de acontecimientos violentos que parecieran no llegar a su fin.
En el Consorcio Portuario Arica explicaron que esta baja no afecta al puerto local porque de todas formas las cargas ingresarán tarde o temprano. Este clima de normalidad variaría si los bloqueos se extendieran por un período demasiado prolongado (dos semanas). A partir del levantamiento de las protestas, estiman que ingresará un gran número de camiones, lo que podría originar un atochamiento. Pero, las medidas ya han sido determinadas, por lo que no se apreciarían contrariedades.
ASODUCAM
El presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Arica (Asoducam), Jaime Arancibia, expresó que aún permanecen camioneros ariqueños e iquiqueños en territorio boliviano, porque no han podido cruzar la frontera. Algunos llegaron aprovechando escoltas militares, pero hubo otros que no se atrevieron a salir, para evitar ser el blanco de las protestas.
Arancibia enfatizó que los principales problemas que presentan los transportistas a la hora de viajar a Bolivia es que no saben cuándo van a volver a Chile.
“La molestia engloba a las empresas de transporte que tienen convenios y que lamentablemente no cumplen los contratos”, explicó el dirigente.
PASAJEROS
Mientras que las empresas locales de transporte de pasajeros han tenido pérdidas económicas considerables, porque desde el lunes de la semana pasada que cancelaron las salidas. Hasta ayer no había novedades. En Cuevas y González informaron que no tenían informaciones de un eventual levantamiento del bloqueo. Mientras que en Chile Bus esperaban reanudar hoy las salidas a La Paz, a partir de la solución de los problemas políticos de ese país.



"CRISIS EN BOLIVIA AFECTARÁ A TARAPACÁ"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El agotamiento institucional y una democracia absolutamente debilitada son, a juicio del doctor en sociología y académico de la Universidad Arturo Prat, Juan Podestá, dos conceptos que reflejan el actual momento por el que atraviesa Bolivia. El profesional no duda en asegurar que hoy día "Bolivia vive una de las peores crisis de su historia".
Podestá señala que, por una parte, la figura del Presidente Carlos Mesa cayó en el descrédito y el rol del Parlamento, si bien es importante, está absolutamente desprestigiado. Agrega que el Estado se encuentra muy limitado para desempeñar sus funciones, los movimientos sociales tienen una actitud confrontacional y los empresarios durante los últimos meses no han tenido una actitud única, manteniendo conductas oscilantes y poco claras. "Complementariamente, hay que señalar que los partidos políticos no tienen la suficiente fuerza para aglutinar y ordenar a los actores sociales".
INGOBERNABILIDAD
Para el ex seremi de Serplac, la situación que actualmente vive Bolivia es típica de un cuadro de ingobernabilidad democrática. "Nos encontramos frente a un país que vive una crisis a nivel de su institucionalidad pública (Estado) y una profunda crisis a nivel de la sociedad, es decir, sus actores sociales han perdido el consenso sobre las tareas mínimas que Bolivia debe asumir como estratégicas". Agrega que en ese contexto, la vecina nación se encuentra sin objetivos claros. "Bolivia perdió su visión de país y perdió claridad sobre las maneras y formas de hacer política", sentencia Podestá, quien precisa que la situación del vecino país, que se suma a la de otras naciones latinoamerticanas, debe preocupar a Chile. "La inestabilidad de Bolivia debe entenderse junto a otras señales, tal como la inestabilidad de Perú y Argentina, la radicalización de Venezuela, la escasa consolidación institucional de Paraguay, y la siempre preocupante situación de Colombia".
Manifiesta, en síntesis, que nos encontramos ante un vecindario agitado, inestable y con poca claridad sobre el futuro continental, lo que terminará afectando a Chile, principalmente por el deterioro de las relaciones comerciales entre Latinoamérica y la Unión Europea, Estados Unidos o Asia.
REGION
Sin embargo, apunta Podestá, el tema es de mayor preocupación aún para la región de Tarapacá, considerando que es indudable que el impacto y deterioro de Bolivia nos afecta de manera más significativa que al resto del país. "La ingobernabilidad del país vecino afectará nuestras ventas de Zona Franca, el flujo turístico, el movimiento portuario y el tránsito vehicular asociado al comercio exterior. La situación de Bolivia también afectará en forma importante el sur peruano, y desde ese frente también Tarapacá se verá afectada en su comercio y empleo", anticipa el sociólogo, quien recalca que el comercio exterior de Tarapacá con Perú y Bolivia es aproximadamente el 65% del producto interno regional.
COCA
Podestá señala que la crisis boliviana se centra en dos aristas. En primer lugar, el esfuerzo de Bolivia en orden a controlar la economía informal, que es el eje del funcionamiento productivo de dicho país, y por los intentos de erradicar los cultivos de la coca, que de una u otra manera afecta la sobrevivencia de los sectores de menores ingresos. "Indudablemente ambos factores también tienen un profundo impacto en el desarrollo de Tarapacá", agrega.
A su juicio, una eventual solución a la crisis boliviana pasa por una recomposición de su clase política, un robustecimiento del Estado, mayor articulación y consenso entre los distintos actores de la ciudadanía. "Asimismo, irremediablemente todo el proceso pasa por que Bolivia recurepere la confianza en sí misma y sobre esa base desarrolle expectativas claras, coherentes y alcanzables".


Editorial:

LA ENCRUCIJADA BOLIVIANA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

No puede afirmarse que con el rechazo de su carta de renuncia por parte del Congreso, el presidente Carlos Mesa ha ganado su arriesgada apuesta. Apenas ha logrado una base más sólida para una negociación en regla con los partidos tradicionales, con miras a lograr una gobernabilidad viable hasta el 2007. Para el asediado mandatario, es cuestión de ahora o nunca, porque sabe que ha jugado la máxima carta disponible, y que si se plantea una próxima renuncia no quedará más que hacerla irrevocable.
Ahora bien, en la hipótesis de que el doctor Mesa lograra un acuerdo con el MNR, el MIR y los grupos pequeños representados en el Congreso, eso solo le significaría la reducción de uno de los focos que jaquean su gobierno. No sería poca cosa, puesto que el mandatario no cuenta con una agrupación política propia, pero todavía quedaría la amenaza que representan los líderes radicalizados que con sus bloqueos de carreteras han semiparalizado Bolivia.
No hay que olvidar que estos dirigentes (Evo Morales, que mueve a los cocaleros en el Chapare; el dirigente vecinal Abel Mamani, que mantiene a El Alto exigiendo la salida de la empresa francesa concesionaria del agua potable; Felipe Quispe, dirigente del denominado Frente Aymara, al que se deben buena parte de los bloqueos de caminos) han declarado que las protestas continuarán con o sin Carlos Mesa en la presidencia.
Pero, qué duda cabe, el mandatario está ahora mejor situado para la negociación de un acuerdo mínimo que podría contribuir a voltear la página y a generar los consensos necesarios para la aprobación por el Congreso de una Ley de Hidrocarburos que no provoque la estampida de la inversión extranjera, tal como ocurriría si las fuerzas políticas hacen suyo el proyecto del MAS, que establece el pago de regalías del 50%, algo que tal vez funcione en la mente afiebrada de Evo Morales, pero que resulta inviable.
Hay otros puntos en este acuerdo mínimo que descrisparían la coyuntura. Entre ellos, el fijar una fecha para la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la cual fue aprobada en el referéndum ganado por el Ejecutivo hace unos meses. Esta Asamblea debe consagrar en la nueva Constitución el proceso autonómico ya otorgado a la región de Santa Cruz, con lo cual se aliviaría otro foco de tensiones, estas principalmente de origen empresarial. También se encuentra pendiente la reforma legislativa que permitirá la elección de los prefectos.
Las miradas están puestas en la forma como se desarrollará esta complicada negociación. El respaldo popular recibido por Carlos Mesa, al que se suma el apoyo continental otorgado por sus pares, le proporciona algún margen de maniobra. Pero no es seguro que sea suficiente como para que las fuerzas políticas tradicionales, que tienen sus propios cálculos, le otorguen una tregua. En lo que se refiere a los grupos radicalizados, ni siquiera aceptan hablar del asunto. La crisis no ha terminado en Bolivia.



Editorial:

LA INESTABILIDAD RECURRENTE DE BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El nuevo capítulo de la crisis boliviana causado por la renuncia del presidente Carlos Mesa al Congreso Nacional de ese país se inscribe en un tránsito que va de la preocupación por los sucesos de la nación del altiplano hacia la constitución de un problema geopolítico de carácter continental. Ese país, con una gran fragmentación regional; constantes interrupciones provocadas por liderazgos de intransigente convocatoria, sumadas a las actitudes autonómicas extremas de zonas de gran riqueza y desarrollo como Santa Cruz de la Sierra, conforman un conjunto de profunda inestabilidad y vaticinan un destino incierto.
Debe añadirse a estos conflictos y fricciones nacionales, un entorno geopolítico nacido de una histórica demanda por un acceso soberano al mar, que aunque está finiquitado por el Tratado de Límites con Perú y Chile en 1929, en los últimos años ha sido puesto en el tapete del debate continental causando preocupantes tensiones en la región. Con estos antecedentes, la aceptación de la renuncia del cargo del Presidente de la República o la ratificación para que continúe en el ejercicio del poder, no concede, en uno ni otro sentido, más que una ligera moratoria en esta confusa situación nacional.
Probablemente resulte que importantes líderes o ciudadanos bolivianos consideren muy difícil arriar, en estos momentos, las banderas de la autonomía o el federalismo mientras el resto de la nación se precipita hacia el abismo; de la misma manera, que los conocidos líderes de gran convocatoria étnica y social dejen de sostener que la única política económica debe ser la nacionalista extrema, sin perjuicio de que esto signifique un mal uso de los recursos energéticos del suelo boliviano.
En estas condiciones de no mediar un nuevo escenario en la República de Bolivia, durante el siglo XXI el continente puede llegar a ser testigo -tal como sucedió en Europa del Este o en los Balcanes- de que los excesos regionales y los extremismos den al traste con una nación que se identificó desde la gesta de la independencia por ser autónoma y soberana.



Opinión:

A TODOS BENEFICIA EL 2007

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Carlos Mesa resultó presidente boliviano como producto de una crisis parecida a la de Argentina en el 2001.
Confundir la crisis del modelo neoliberal y del sistema de representación política con una situación revolucionaria para la instauración del socialismo en Bolivia sería cometer la misma equivocación que cometió gran parte de la izquierda en Argentina en aquella fecha.
Un sector del movimiento social, fundamentalmente campesino y de pobladores humildes de las ciudades, percibió esa situación con más inteligencia que en Argentina y no solamente creció sino que pudo proyectarse al plano político con el Movimiento Al Socialismo (MAS) que encabeza Evo Morales y que introdujo un nuevo y desconcertante factor en el juego político institucional.
En Bolivia los nombres de los partidos son engañosos. El Movimiento Nacionalista Revolucionario hace tiempo que dejó de ser nacionalista y revolucionario y llevó a la presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente más neoliberal que ha tenido ese país. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria tampoco es de izquierda ni revolucionario y cuenta con el apoyo de empresarios y grupos de presión importantes. Ambos partidos establecieron a su vez alianzas con la agrupación del ex dictador Hugo Banzer. Esas tres organizaciones constituyen el núcleo de la política tradicional que cayó en picada con la crisis, perdió credibilidad y el monopolio del juego político, primero con la irrupción del movimiento social y luego del MAS, que resultó la primera minoría en las últimas elecciones municipales.
Carlos Mesa no proviene del riñón de ninguno de los tres partidos tradicionales. Es más bien un intelectual con prestigio, que fue apoyado por los políticos porque ninguno de sus dirigentes hubiera podido sostenerse tras la crisis. Por lo tanto, el respaldo que necesita para equilibrar la presión de los movimientos populares le es retaceado y negociado. En realidad, la presentación de su renuncia fue más un reclamo a estos políticos que una crítica a Evo Morales o al dirigente de El Alto, Abel Mamani. Porque en última instancia, ambos son coherentes con el mandato que los promovió al liderazgo.
El reclamo de Mesa es concreto: pide a los partidos que se opongan a la reestatización de la empresa Aguas del Illimani, de capitales franceses, y a la iniciativa del MAS para que las empresas petroleras aporten al Estado el 50 por ciento de sus regalías. Su lógica es clara: si no lo apoyan, es preferible que directamente gobierne el MAS. Mamani y Morales no plantean nada del otro mundo. Señalan que la empresa francesa no cumplió con los contratos de concesión. Y con respecto a las petroleras, en Argentina están pagando el 45 por ciento de retenciones. Aun asi, las diferencias no son abismales pero busca sacar al MAS de las calles.
A Evo Morales tampoco le conviene acceder al gobierno en el marco de una crisis de vacío de poder y por eso ha planteado que Mesa debe quedarse y completar su período. El MAS es un partido nuevo, que apenas se está instalando, necesita consolidar el importante respaldo popular que ha ganado y disputar las elecciones presidenciales del 2007 para que, en todo caso, su llegada al gobierno se produzca de manera absolutamente legítima y transparente. De otra manera sería un gobierno muy vulnerable, lo que crearía un foco de inestabilidad en toda la región.



Opinión:

LAMENTO BOLIVIANO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La crisis de la intermediación política de los partidos y la aparición de liderazgos populistas que evitan incorporarse a los sistemas de representación son la principal explicación de lo que sucede en Bolivia. Pero hay algunos otros factores que también deben evaluarse.
Por ejemplo, la irresponsabilidad de aquellos que pretenden hacer una carrera política, y que la hacen en amplios coqueteos con los sectores populistas, pero que llegados al gobierno entienden lo difícil que es gobernar, lo imposible que es satisfacer todos los reclamos, todos impostergables, todos urgentes. No hay que olvidar que el hoy renunciante Carlos Mesa llegó a la presidencia luego de tomar distancia de Gonzalo Sánchez de Lozada, de una forma poco elegante y cediendo a las presiones contra las que hoy se pronuncia. Mesa no tiene autoridad para enfrentarse a quienes ayer le permitieron llegar a tan alto cargo.
Y no puede negarse el poder del narcotráfico. En Bolivia son los cocaleros quienes son el primer frente contra el que lucha cualquier gobierno y Evo Morales ya anunció su presencia en nuestro país. El crecimiento de los cultivos, como el del proceso de elaboración de clorhidrato de cocaína en nuestro país, ya ha sido señalado. Así como la aparición de cultivos de amapola que han surgido desde hace algunos años en el mismo corredor donde se ubican las principales mineras auríferas.
Es cierto que en algunos casos se trata de un simple retroceso del Estado de las funciones que le competen, pero también de la improvisación de algunos liderazgos (a la historia pasará la respuesta de Alejandro Toledo a Gustavo Gorriti: “la presidencia no era tan difícil como decían”), y la incapacidad de reformar el aparato estatal, emprender con decisión el proceso de descentralización (incluyendo la descentralización de los presupuestos).
Por eso no debemos dejarnos engañar por una figura como Mesa, que tiene grandes frases que podrán pasar a la historia, pero es víctima de su propia incapacidad para enfrentar sin concesiones los verdaderos problemas de su país. Gobernar no significa satisfacer a todos, ofrecer cosas que no se podrán cumplir, dirigir frases elocuentes, pero vacías de realidades.
Todo esto lo sabemos los peruanos. Por eso, dando por sentado que ya se inició el proceso electoral, es necesario exigir seriedad en la acción política. No más liderazgos improvisados, no más planes de gobierno que no se cumplen, no más elocuencia fofa. Si algo reclaman las encuestas es acabar con el desorden tanto en la sociedad como en el Estado.
En Bolivia estamos viendo cómo acaban quienes no tienen una base programática, ni una fuerza política que los respalde. Cómo terminan quienes coquetean con esos liderazgos populistas disfrazados de milenarismo andino. La apuesta debe ser por partidos fuertes y liderazgos con ejecutoria comprobada. Si no, tendremos más de lo mismo. Después no nos lamentemos como los bolivianos.



Opinión:

QUÉ TEME Y QUÉ QUIERE PERÚ DE BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Ahora último Perú para la oreja cada vez que se agita Bolivia. Siempre es incómodo un vecino en problemas, pero este viene siendo consistentemente visto como una suerte de bomba de tiempo que tarde o temprano nos afectará. No es el único país del que se piensa eso en una región donde problemas y soluciones tienden a ser vistos como productos de importación.
Una visión antigua y a la vez de gran actualidad es que la militancia radical indígena podría transvasarse a Puno. Hasta ahora la ósmosis es más política que étnica, pero llamar a algún linchamiento justicia aymara y un presidente regional que levanta la bandera autonomista son señales de un vecindario agitado en torno al Titicaca. Más concreto es el temor a que un avance de los radicales altere un esquema geopolítico de por sí complicado y con capacidad de desestabilizar relaciones. La polémica sobre qué parte le toca a Bolivia de su propio gas lo es también sobre los esquemas de alianza económica y política en toda la subregión andina.
Por ejemplo, la salida del gas por Perú es un reclamo popular, mas no un deseo de las élites sociales. Por lo tanto las expectativas del sur peruano por ese lado se han precarizado aún más en las pasadas 48 horas. Además el tubo expectaticio nos hace actores en una obra en la redacción de cuyo libreto no participamos.
En este tema se suele pensar en los intereses de Chile en la región, que son reales, pero se pasa por alto los de EEUU. El paso de Bolivia a un escenario de tipo, digamos, chavista calentaría toda la región cocalera. En cambio un escenario de tipo sudafricano, con Santa Cruz separada, rápidamente calentaría Puno en clave aymara. ¿Qué le interesa al Perú en este caso? Antes que nada la estabilidad de Bolivia. Esta no se logrará entregando ese país a los cocaleros o a las transnacionales, ambas salidas transitorias por definición. Ya que Bolivia tiene la suerte de contar con partidos representativos, que los use para llegar a acuerdos más o menos durables.
¿Es el MAS uno de esos partidos? Se supondría que sí, pero la frase de Evo Morales según la cual “alguien tiene que rendirse” lo acerca al condotiero etnopolítico Felipe Quispe, y es infeliz si se quiere mantener a Bolivia de una pieza, y quizás marca el inicio de su decadencia como dirigente condenado a ser devorado por la ultra.
En estas circunstancias apoyar a Carlos Mesa no es suficiente. Para el mediano plazo es indispensable que Perú refuerce la institucionalidad y la economía de sus zonas meridionales. No es posible que Puno venga funcionando desde hace ya demasiado años como una suerte de far west político, donde cualquier cosa puede pasar, y pasa.



Opinión:

BOLIVIA EN CRISIS

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Una perniciosa interacción de fuerzas que ponen en cuestión la viabilidad nacional boliviana ha sido expuesta por el anuncio de la renuncia del presidente Mesa. Independientemente de si esta es aceptada o no por el Congreso de ese país, ella refleja casi completa falta de autoridad del gobierno central, ingobernabilidad democrática extrema, pérdida exponencial de cohesión nacional y reivindicaciones que afectan la estructura del Estado boliviano. La dimensión externa de este problema no puede seguir siendo eludida por las autoridades regionales.
En efecto, la crisis boliviana se proyecta internacionalmente de manera por lo menos tridimensional: el vacío de poder que genera en el corazón sudamericano, la multiplicación en el área de las fuerzas en conflicto (p.e. las autonómicas y las cocaleras) y la activación debida de los mecanismos de defensa de la democracia representativa regionales. Si la problemática boliviana tiene esa proyección la responsabilidad internacional en la materia no puede ser eludida. Sin embargo, las autoridades locales y hemisféricas han preferido hasta ahora la pasividad en lugar de contribuir activamente a solucionar la crisis empleando mecanismos institucionales que ellos mismos han creado. Y tampoco están contribuyendo con suficiente intensidad a generar núcleo de cohesión externa (p.e. el TLC con Estados Unidos apoyado por cruceños, alteños y empresarios) frente a la rápida disolución de la capacidad de cohesión interna boliviana. La urgencia para que la comunidad internacional actúe ciertamente supera las interrogantes sobre si la renuncia del presidente Mesa tiene el propósito de aglutinar apoyo, debilitar a sus oponentes o buscar una alternativa a su investidura.
La acción externa colectiva es aún más importante si el presidente boliviano no ha logrado traducir en autoridad el alto apoyo que las encuestas le asignan (50%, 60%). Más aun cuando dos de los tres pilares de su programa anticrisis (la ley de hidrocarburos y asamblea constituyente) son motivo de aún mayor confrontación interna (solo el referéndum sobre el gas pudo llevarse a cabo con éxito). Aquellos se cuestionan a través de la movilización permanente y el corte de carreteras (en el primer caso) y mediante la insistencia en soluciones regionales antes que nacionales en el segundo (los cruceños se niegan a concurrir a una constituyente sin decisión previa sobre su status autonómico). Y mientras ello ocurre, el Congreso deviene en arena movediza, los partidos en cotos feudales, los sindicatos en picapedreros y el Ejecutivo en centro de indecisión y de abandono de atributos del Estado como el de la coerción legítima.
La autoridad que pudiera recuperarse luego de una renuncia presentada bajo estas condiciones será insuficiente. La comunidad interamericana debe contribuir entonces a devolver fuerza a la mano del presidente Mesa. Un pronunciamiento colectivo competente, no individual ni circunstancial, en su respaldo, la inducción de buenos oficios para la negociación interna y la sugerencia de objetivos y cronograma claro para la Constituyente es parte de una agenda que las autoridades de la región están en capacidad y en obligación de plantear. Salvo que prefieran el vacío de poder en el corazón de Sudamérica.



Opinión:

UNA ESTRATEGIA DEL PRESIDENTE PARA CONSERVAR EL PODER

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hay suficientes razones para dudar de las intenciones con las que el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, elevó su renuncia ante el Congreso, un gesto con el cual sinceró una crisis que lleva mucho tiempo en gestación, pero con el que también dejó boqueando a la dirigencia del país. Sencillamente no es posible saber aún si Mesa dimitió para irse o para quedarse donde está.
Alguien dijo alguna vez que "toda renuncia de un hombre de bien es siempre indeclinable". Esta del mandatario boliviano no lo es. Mesa parece haber desarrollado, en 17 meses de gobierno, una curiosa adicción al amague de abandono de Bolivia a su suerte.
En octubre del 2003, apenas designado sucesor del destronado Gonzalo Sánchez de Lozada, Mesa realizó su primera advertencia, cosa que entonces no cayó bien entre los suyos, ni entre las diplomacias brasileña y argentina que trabajaron para estabilizar la situación con un ojo puesto en la revuelta popular de aquellos días y otro en Washington, donde producía escozor la idea de que el dirigente cocalero Evo Morales pudiese encaramarse en el poder.
Morales fue el candidato que mayor número de votos logró con un partido en las elecciones presidenciales de 2002. "Goni" Lozada lo aventajó por unas décimas, pero en su caso la candidatura era el resultado de una alianza. Desde entonces Mesa ha insistido en esgrimir la renuncia, la última de ellas en un mensaje al país en enero en el que anticipó como denuncia los fundamentos de su dimisión de ayer. Las presiones cruzadas no lo dejan gobernar, dijo. Y no es que le falte la razón. En sus meses como presidente enfrentó 820 conflictos materializados en calles y rutas. Mesa es, en verdad, alguien acosado.
No se trata sólo de la presión social, inevitable en un país que con ocho millones de habitantes sólo es superado por Haití en los índices de pobreza. También tiene que ver con las exigencias de un empresariado que le demanda la coacción para poner fin a la protesta; de los impulsos autonómicos —que apenas disimulan cierto anhelo secesionista— del rico Oriente boliviano; de los reclamos de una ley de hidrocarburos que obligaría a las petroleras a resignar el 50% de sus utilidades al Estado; y, por si fuera poco, de la ira popular en las ciudades de La Paz y su continuidad El Alto, con el escandaloso timo de un servicio de agua potable privatizado en los 90 a favor de una empresa francesa (que también actúa en la Argentina).
Aun así Mesa no parece querer irse. Lo que hizo fue intentar enfriar la papa caliente de sus problemas buscando asustar con las figuras de Morales y otros dirigentes, en una suerte de remedo de lo de Luis XIV: "después de mí, el diluvio".
Mesa puede lograr su ratificación. Pero esto tiene la limitación de que los partidos políticos que se la darán sufren a su vez del mismo efecto de deterioro que el Gobierno.
Bolivia, donde las exigencias populares van mucho más allá de demandas de tarifas bajas o de meros controles de las empresas extranjeras, es quizá un aviso para las democracias de la región que proponen aspirinas para paliar el dolor de cabeza popular ocasionado por el modelo neoliberal.



DECLARACIÓN DE APOYO A LA INSTITUCIONALIDAD DE BOLIVIA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó ayer una declaración de apoyo a la institucionalidad en la vecina República de Bolivia y en su segunda sesión extraordinaria del presente año, dio estado parlamentario al proyecto de ley de Presupuesto General de Gastos, Cálculos y Recursos 2005 para que pueda ser tratado en el recinto en las próximas semanas.
También la Legislatura se explayó a través de integrantes de sus distintas bancadas, en rendir homenaje al Día Internacional de la Mujer en conmemoración a la Declaración emanada por la Organización de las Naciones Unidas.
La segunda sesión extraordinaria, que contó con la presencia de 38 legisladores y fue presidida por el presidente del cuerpo, doctor Walter Basilio Barrionuevo, se resolvió en las últimas horas de la tarde del lunes, con el propósito de dar el ingreso parlamentario pertinente al proyecto de ley de Presupuesto remitido a fines de la semana anterior por el Poder Ejecutivo Provincial.
A pesar de ello, igualmente la comisión de Finanzas inició una serie de consultas. La hizo el lunes con el Frente de Gremios Estatales, la continuará el martes con el gremio de UPCN, después con sectores vinculados a la industria de la construcción, y luego con los titulares de las distintas áreas ministeriales a fin de que informen respectivamente, la distribución de partidas fijadas en el Presupuesto.
Como se estila, el texto oficial pasó a consideración de Finanzas, que luego de las consultas necesarias estará en condiciones de tratarlo dentro del recinto -presumiblemente- durante el mes de abril.
DIA DE LA MUJER
En las cuestiones previas al orden del día, legisladores en nombre de los bloque del justicialismo y del radicalismo tuvieron palabras de recordación para el Día Internacional de la Mujer. Ambos jefes de bloque, Pedro Lozano por el PJ y Carlos Toconás por la UCR, cedieron sus palabras a sus pares Juan Duveaux y Mario Pizarro, respectivamente.
El primero de ellos, destacó la “fecha de tamaña importancia”, al citar la declaración de la ONU de 1975 y recordar a las mujeres mártires que fallecieron en una planta textil allá en 1908 detrás de un reclamo laboral reivindicatorio. En tanto que el legislador radical que regresó al bloque de la UCR, resaltó la labor de la mujer legisladora en el orden nacional y provincial, al puntualizar que permitió “viabilizar cuestiones ocultas de larga data”, entre ellos la protección contra la violencia familiar, protección contra la violencia de las mujeres, programa de procreación responsable, mejora en normas de adopción, y creación de un registro de deudores alimentarios.
Por otro lado, el diputado José Antonio Mele (PJ) trazó un perfil de la trayectoria profesional del médico jujeño Luis Augusto Rivas, fallecido recientemente en Alemania, y ponderó su labor en beneficio de instituciones sociales como el Taller Olivia Molina, y los hospitales Pablo Soria y Héctor Quintana.
SITUACION DE BOLIVIA
Sobre tablas, la Legislatura trató y aprobó por unanimidad la declaración Nro. 1, referida a la situación política y social reinante en Bolivia, toda vez que el presidente Carlos Mesa visitara a principios del año anterior nuestra provincia. La Legislatura “expresa su honda preocupación a raíz de la situación institucional que atraviesa la hermana República de Bolivia y manifiesta su anhelo que las soluciones garanticen la continuidad del proceso institucional boliviano, reforzando los lazos bilaterales y la consolidación de un espacio regional sudamericano”, reza la declaración que será girada a la Cancillería Argentina



ARGENTINA APOYÓ A MESA Y SIGUIÓ DE CERCA LA CRISIS

Tiene contratos para la provisión de gas desde Bolivia. Y aseguran que se cumplirán. Los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez respaldaron ayer a su par boliviano

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/v5)

La crisis que sufre Bolivia marcó, ayer, el pulso de la agenda latinoamericana. A tal punto que, siguiendo indicaciones precisas del presidente Néstor Kirchner, la diplomacia nacional mantuvo contactos permanentes con los países de la región con el “ánimo de fortalecer” al presidente boliviano Carlos Mesa.
Las gestiones fueron intensas con las cancillerías de Brasil y Uruguay. Y mientras eso ocurría, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dio públicamente su apoyo a Mesa.
“No queremos ningún proceso desestabilizador en un país hermano de América Latina”, dijo Chávez, y terminó con las especulaciones que hablaban de su apoyo al líder del Movimiento al Socialismo boliviano, Evo Morales (acusado por Mesa de complicar la gobernabilidad con sus protestas).
A su vez, el canciller Rafael Bielsa reforzó -desde China- el apoyo argentino al mandatario boliviano; y consideró que su jugada fue “heroica”, ya que (en lugar de reprimir los cortes de rutas) buscó una salida constitucional y pacífica de la crisis.
El Gobierno argentino se había mostrado muy preocupado, al punto de vincular la crisis del altiplano con la continuidad del plan para la provisión de gas a nuestro país, mediante un gasoducto que traerá 20 millones de metros cúbicos diarios desde Bolivia.
Es por eso que el rechazo del Congreso boliviano a la renuncia de Mesa desató expresiones de alivio en la Argentina. Sobre todo porque el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, había asegurado que dichos acuerdos serán cumplidos por su país, puesto que integraron la agenda rubricada en los tres últimos encuentros entre los presidentes Kirchner y Mesa.
Una de las bases del “acuerdo de gobernabilidad” que propuso Mesa
-fortalecido ahora por el respaldo a su gestión- contemplaba la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos, para concretar proyectos pendientes.
Pero Morales, líder de los cocaleros y denunciado por Mesa, mantiene una buena relación con Kirchner, y la semana pasada visitó distintos despachos de la Casa Rosada.
La función estabilizadora de la diplomacia argentina no es nueva. Ya se desplegó en 2003, durante la rebelión popular que expulsó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y decantó en la asunción de Mesa, que era su vicepresidente.



PRESIDENTE BOLIVIANO, CARLOS MESA: "PROBLEMAS SE ZANJAN CON SENSATEZ"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una verdadera explosión de algarabía se sintió anoche en la céntrica Plaza Murillo, donde se hallan la sedes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, cuando una multitud partidaria del Presidente Carlos Mesa congregada allí se enteró que el Congreso había rechazado la dimisión del mandatario boliviano.
Y no sólo se había evitado un grave problema de gobernabilidad, sino que en la jornada de ayer los parlamentarios y Mesa alcanzaron un Acuerdo Nacional, a fin de trabajar de manera conjunta para el desarrollo y cumplimiento exitoso de los temas que forman parte de la agenda nacional, que sin embargo no fue suscrito por el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y por una fracción del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Un satisfecho Mesa, tras firmar el acuerdo con el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, se dirigió a los legisladores y a todo el país, enfatizando que la jornada de ayer era particularmente importante porque subraya la decisión de un país de resolver sus problemas con "sensatez, racionalidad, con espíritu de paz y sentido de futuro una crisis institucional". Tras el rechazo a la renuncia, se desató un carnaval.
En la ocasión Mesa se refirió, una vez más, a la renuncia presentada al Legislativo, señalando que pensaba que el país estaba llegando a un punto prácticamente muerto de resolver los problemas más importantes.
"Progresivamente, sectores radicales, sectores a veces minoritarios, otros no tanto, creían que la única forma de lograr sus objetivos era por la vía de la presión, por la vía de la violencia, por la vía de bloquear al país y me pareció indispensable detener esta espiral, detener al país por un momento y obligar al país a reflexionar", dijo. "Seguir en la lógica de la violencia, la intolerancia y el bloqueo en Bolivia es y será suicida", recalcó. El Jefe de Estado agradeció al pueblo de Bolivia, porque, según él, ha entendido su mensaje y ha respaldado la continuidad de la democracia y la necesidad de cumplir los compromisos que tiene la sociedad boliviana.
"Quiero decir además que siento que el Congreso Nacional ha decidido de verdad trabajar junto con el Presidente de la República y el Poder Ejecutivo para el progreso del país".
La jornada de la tarde de ayer fue larga y no exenta de tensión. Las bancadas de los distintos partidos se reunieron previamente en la oficinas del Banco Central con Mesa a fin de alcanzar un acuerdo nacional para brindar a Bolivia gobernabilidad.
En tal sentido, se acordó retomar, revisar y aprobar a la brevedad posible una ley de Hidrocarburos que respete fielmente el mandato del referéndum del 18 de julio pasado, y que en ese marco garantice el máximo beneficio a favor del Estado Boliviano en base a su estructura tributaria, las inversiones nacionales y extranjeras, la atención del mercado interno y los compromisos actuales y futuros de exportación de los hidrocarburos y la seguridad jurídica al pueblo boliviano, a las inversiones y a las empresas, en estricto respeto y observancia a la soberanía nacional.
"La aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos es la primera tarea que tenemos. El documento alcanzado garantiza una ley que respeta el referéndum aprobado por Bolivia. Esto es importante de subrayar porque se tratará de una ley de hidrocarburos de Bolivia y para Bolivia, que da un giro histórico fundamental desde el punto de vista ideológico, de forma y de contenido, pues garantiza tanto el rol del Estado en los hidrocarburos y la inversión extranjera", dijo.
El segundo punto del Acuerdo Nacional es retomar de manera simultánea,al tratamiento sobre las bases de los consensos regionales, la aprobación de los instrumentos legales que garanticen la realización de la elección de prefectos (gobernadores), del referéndum sobre las autonomías departamentales y de la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
La convocatoria de manera conjunta al acuerdo nacional que considere la producción, el empleo y la inclusión social, con la más amplia participación de los sectores más representativos de la sociedad boliviana es el tercer ítem del pacto, mientras que el cuarto y último se refiere a impulsar la suspensión de todas las medidas de presión y bloqueos que se ejecutan en el país, en el marco del acuerdo nacional.
Los rostros de la crisis
Carlos Mesa
El Presidente reemplazó en octubre de 2003 a Gonzalo Sánchez de Lozada, quien dimitió por una grave crisis social y política. Mesa vive una situación similar, que lo llevó a presentar su rechazada renuncia al Congreso.
Hormando Vaca Díez
El presidente del Congreso era quien debía sustituir a Mesa si ese cuerpo aceptaba su renuncia. Sectores sociales lo acusan de ser uno de los responsables por la muerte de 56 personas en la revuelta de octubre de 2003.
Evo Morales
El líder del MAS fue sindicado por Carlos Mesa como uno de los responsables de la crisis que vive Bolivia. Morales busca que las compañías que controlan los hidrocarburos bolivianos paguen un 50% de regalías al Estado.
Abel Mamani
Este dirigente de El Alto fue el otro que recibió los dardos de Mesa. Ha encabezado cortes de rutas pidiendo la expulsión de la empresa Aguas del Illimani, quejándose por sus altas tarifas y los limitados servicios que presta.



BOLIVIA INICIÓ UN NUEVO CAMINO

El mandatario la había presentado con el argumento de que los cortes de ruta tornaban ingobernable el país. El Congreso se la rechazó y acordó un plan de gestión. Así, Carlos Mesa sumó respaldo político al apoyo popular que ya tenía. Convocó a manifestarse en paz contra los bloqueos.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/v5)

En medio de una profunda expectativa sudamericana, el Congreso de Bolivia rechazó anoche por unanimidad la renuncia del presidente Carlos Mesa, quien posteriormente ratificó un pacto nacional junto a los líderes de la mayoría de los bloques parlamentarios.
Tras una votación rápida y con un resultado unánime, Mesa se dirigió a pie desde el Palacio de Gobierno hasta el Legislativo, para firmar el denominado “acuerdo para la nación”, alcanzado tras una maratónica jornada de reuniones encaminadas a evitar que la crisis política se profundizara.
El presidente salió fortalecido, tanto por el respaldo popular -hubo manifestaciones de apoyo y festejos por su continuidad- como por el apoyo que encontró en los otros partidos. A excepción, claro, del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti, que rechazaron el acuerdo y abandonaron el Legislativo tras la votación.
El MAS, dirigido por el líder cocalero Evo Morales, no descartó seguir alentando las protestas y los bloqueos de rutas en el país.
Fueron precisamente esta modalidad de protesta y el bloqueo legislativo a su gestión presidencial, lo que llevó al mandatario a anunciar su dimisión el pasado domingo.
Es por eso que ayer, luego de que se ratificara su continuidad, Mesa convocó a Morales a “sumarse al esfuerzo nacional”; y le reconoció “una raíz básicamente patriótica y de compromiso” con el país. También convocó “a todos los bolivianos y bolivianas” a reunirse -el jueves al mediodía- en las plazas principales, “para expresar la oposición militante y radical contra los bloqueos”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossio, destacó durante su intervención previa a la votación el esfuerzo realizado por todas las partes para generar un ambiente de reflexión.
Añadió que el acuerdo alcanzado entre los partidos políticos permite avanzar en algunos temas muy importantes, como aprobar con rapidez la ley de hidrocarburos, pero respetando los resultados del referéndum del 18 de julio último y asegurando las inversiones con el absoluto respeto de la soberanía nacional. También constituir una Asamblea Constituyente, celebrar un referéndum de autonomía y elecciones de prefectos (gobernadores), tal como se había solicitado.



CARLOS MESA SEGUIRÁ EN EL GOBIERNO PERO PROTESTAS NO CESARÁN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Hasta las 7 de la noche de ayer, en Bolivia todavía quedaba un lugar para el optimismo. Carlos Mesa Gisbert y la plana mayor de su gabinete llevaban cinco horas reunidos con unos 60 parlamentarios y líderes políticos para llegar a un pacto que le garantice al mandatario gobernar el país con paz social. La negociación era dura pero los congresistas, poco a poco, estaban terminando por allanarse a las exigencias del gobernante. Sin embargo, a esa hora los diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del líder cocalero Evo Morales, comenzaron a abandonar la reunión. Habían pateado el tablero.
Minutos después, en el despacho de Morales en la Cámara de Diputados, anunciaron lo peor. El MAS no aceptaría el pedido de Mesa para que el Parlamento apruebe su proyecto de Ley de Hidrocarburos. Evo y sus lugartenientes Antonio Peredo y Gustavo Torrico afirmaron que seguirían peleando para que la citada Ley eleve el pago de regalías de las empresas gasíferas del 18% al 50%.
Pero su pelea no sería solamente dentro del Hemiciclo.
Evo no cede
Morales anunció que los campesinos continuarían sus bloqueos a lo largo del país –lo que llevó a Mesa a renunciar el lunes– y que a partir de hoy unirían sus fuerzas con la poderosa Central Obrera Boliviana (COB). En las próximas horas ambas organizaciones firmarían un llamado “pacto antioligárquico” para obligar por la fuerza a que el gobierno ceda.
El gobierno, preparándose para no ceder, terminó consiguiendo un nuevo aliado. Si durante todo el 2004 el MAS había sido un apoyo para lograr el referéndum sobre el gas, ahora Mesa debió mirar hacia los desprestigiados partidos tradicionales. Logró un acuerdo con el Movimiento Nueva Izquierda (MNR), Nueva Fuerza Republicana (NFR) y de otras bancadas importantes, para firmar un acuerdo que permita discutir la Ley de Hidrocarburos.
A las 8 de la noche, cuando el presidente dejó el Banco Central de Bolivia, donde se desarrolló la cita, había ganado apoyo político. Ninguno de esos partidos, sin embargo, controlaba la calle. Al pensar en lo que el MAS y la COB le preparaban, Carlos Mesa debió tragar saliva lentamente.
Los dos rostros del país
Nada a lo largo del día había hecho presagiar que las cosas tomarían un rumbo tan sombrío. Por la tarde debía desarrollarse la sesión del Parlamento que decidiría si aceptaba la renuncia de Carlos Mesa. Nadie había previsto la persistencia del mandatario en que se le garantizasen condiciones para seguir en Palacio Quemado. Ni la terquedad de Evo Morales en negárselas una y otra vez.
Sin embargo, había una percepción clara sobre la imagen de los dos principales protagonistas de esta crisis. Ésta se puede resumir en dos situaciones. En la primera, faltan algunos minutos para las 00 horas del martes y Evo Morales llega a La Paz procedente de Cochabamba. Un abucheo general interrumpe de pronto sus primeros pasos en el aeropuerto de El Alto. “¡Evo traidor!, ¡Bloqueador!, ¡Vete tú y que se quede Mesa!”. Evo continúa avanzando.
Nueve horas después, la segunda situación. El presidente Mesa estaciona su automóvil frente al Palacio Quemado. Decenas de mujeres artesanas se habían congregado para darle su apoyo. Cuando lo ven aparecer, empiezan a corear: “¡Mesa, no te vayas! ¡El pueblo te apoya!”. El gobernante cruza la calzada para saludarlas y les dedica a algunas calurosos abrazos.
A las 9 de la mañana en La Paz tenía frente a mí dos imágenes opuestas. El líder opositor que forzó la renuncia de Mesa abucheado por la gente y del otro lado, el presidente que era obligado a irse, aplaudido y vitoreado.
¿Cómo es que se había llegado a una situación como ésta?
El origen de la crisis
El domingo, día en que el mandatario boliviano hizo pública su renuncia, los cocaleros de Evo Morales habían bloqueado las rutas que conectan Cochabamba y Santa Cruz. El acceso a Oruro también estaba cerrado. Sucre, en términos viales, estaba totalmente aislado.
Y en El Alto, el distrito de mayor activismo político de todo el país, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) amenazaba con tomar La Paz en una violenta marcha.
Al mismo tiempo, en el Parlamento la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados impulsaba el proyecto de Ley de Hidrocarburos afín a Evo Morales. El texto contradecía el proyecto planteado por el gobierno, que se inclina por una fórmula mixta: un 18% como pago de regalías y un 32% por el pago de impuestos.
“Yo no puedo gobernar así”, dijo Mesa en su renuncia.
La mañana de ayer era claro que, a excepción del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), todas las bancadas rechazarían la renuncia en la sesión de la tarde.
Chantaje ¿de quién?
El panorama, sin embargo, perdió optimismo a las 11 de la mañana. Evo Morales y la dirigencia del MAS dijeron, en conferencia de prensa, que no aceptarían la renuncia de Mesa pero porque se trataba de un “chantaje”. La República, presente en el lugar, le preguntó si accederían a detener los bloqueos para que el presidente acepte continuar gobernando. Evo dijo: “Los bloqueos van a seguir hasta que se apruebe una Ley de Hidrocarburos justa”.
¿Eso a su vez no es un chantaje?, insistió este diario, pero el líder cocalero argumentó que esa era la demanda del pueblo. Y había que cumplirla.
¿Por qué es tan sensible el asunto de las regalías?
Incrementar de 18% a 50% significa unos 500 millones de dólares para el Estado. Morales dice que con ese dinero se puede invertir en escuelas, hospitales y programas sociales. Pero el contrato con las transnacionales petroleras fija las regalías en 18%.
Voceros del gobierno aseguran que modificar el contrato acarrearía una avalancha de juicios contra el Estado y convertiría a Bolivia en un paria internacional.
Para poner las cosas más difíciles, Abel Madani, presidente de la Fejuve de El Alto, el otro promotor de las movilizaciones, indicó que no le interesaba si Mesa se iba o se quedaba ni quién sería el próximo presidente. Continuarán sus protestas hasta que la empresa administradora del agua se vaya.
El amargo final
En un último intento por generar humo blanco, el ministro de la Presidencia, José Galindo (cuyo cargo es comparable al del Presidente del Consejo de Ministros peruano), convocó a los voceros de las bancadas a una reunión con el presidente, previa a la sesión parlamentaria. La idea era buscar acuerdos en cuatro puntos: Ley de Hidrocarburos, elección de prefectos, referéndum de autonomías regionales y la Asamblea Constituyente.
La cita con los 60 parlamentarios empezó a las 2 de la tarde. Un par de horas después, a los periodistas que aguardábamos en la vereda del Banco Central de Bolivia nos llegó una noticia preocupante: Había surgido un quinto punto propuesto por Mesa que entrampó las discusiones. El presidente estaba pidiendo al Parlamento que garantice que acabarían los bloqueos y protestas. El titular del Congreso, Hormando Vaca Diez, y los voceros le explicaban que ellos no podían garantizar eso. No estaba Evo Morales presente en la cita pero sí estaban Peredo y Torrico. Tres horas después, ambos abandonaron el lugar.
Cerca de las 9 de la noche el Parlamento boliviano, tal como se preveía, rechazó por unanimidad la renuncia de Mesa. A esa hora centenares de manifestantes continuaban llegando a la Plaza Murillo para expresarle su apoyo al mandatario. El gobierno y sus nuevos aliados se preparaban para enfrentarse a una amenazadora ola de protestas y bloqueos. En el cielo de La Paz habían algunas estrellas, pero según me dijo una cambista en la calles, parecía que hoy llovería como si hubiera tormenta.



BOLIVIA: MESA CONTINÚA EN EL CARGO

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anunció que continuará en su cargo después de que el Parlamento rechazó su renuncia presentada el lunes.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Durante una sesión nocturna, el mandatario dijo ante los legisladores estar dispuesto a seguir trabajando con el congreso y que desea que los bolivianos apoyen a su presidente.
Con anterioridad, el congreso de Bolivia había rechazado la renuncia de Mesa quien fue ratificado por amplia mayoría, a las 21:25 hora local (01:25 GMT), sin debate previo y después de que fuera presentado un preacuerdo de gobernabilidad firmado entre el mandatario y la mayoría de las bancadas parlamentarias.
Horas antes, el Presidente Carlos Mesa y los diferentes partidos políticos, salvo uno, habían llegado a un preacuerdo para salvar al país de la crisis política que atraviesa.
El partido que se negó a sumarse al pacto es el Movimiento al Socialismo (MAS), uno de los principales grupos políticos del país, que es conducido por el diputado y líder cocalero, Evo Morales.
"Es un pacto político a lo tradicional, por lo tanto no lo vamos a firmar. Lo que queremos es un encuentro social de los movimientos sociales populares y de las fuerzas progresistas en Bolivia," señaló a la BBC el diputado del MAS, Santos Ramírez.
"Siguen los bloqueos"
El principio de acuerdo prevé, entre otros puntos, que las regalías que pagan las empresas petroleras extranjeras en el país no aumentarán del 18% al 50%, tal como reclamaba el MAS.
Por esta razón, el diputado Ramírez señaló que los bloqueos que se han visto a lo largo del país en las últimas semanas continuarán.
"Las marchas, los bloqueos...van a continuar, porque ellos (los manifestantes) piden una asamblea constituyente y regalías del 50% para el Estado boliviano," agregó.
Según se informó a la prensa, el acuerdo también incluye la convocatoria a una asamblea constituyente para redefinir los lineamientos políticos del país.
También se menciona la necesidad de llamar a un referendo sobre autonomías regionales. En este sentido, el departamento de Santa Cruz ha sido el primero en impulsar la idea de declarase autónomo.
El corto y largo plazo
Pero sin duda el principal punto del preacuerdo es la Ley de Hidrocarburos que se está debatiendo en el Parlamento.
Mediante este documento, el presidente Mesa logra que prevalezca su postura de que las regalías no deben aumentar del 18% al 50%.
Hasta el momento Mesa, un presidente independiente, se había manejado al margen de los partidos políticos, pero ahora ha buscado el apoyo de gran parte de ellos.
A primera vista, el presidente ha salido fortalecido de esta negociación. Sin embargo, habrá que ver qué sucede en el largo plazo.
El MAS es uno de los principales grupos opositores y uno de los que ha llevado a que el presidente se viera en la difícil situación de presentar su renuncia al Parlamento.
Y si su postura, tal como señaló el diputado Ramírez, es continuar con los bloqueos a lo largo del país, es difícil vislumbrar el fin definitivo de la crisis.
Otro problema: el agua
Además, este no es el único problema que enfrenta el gobierno de Mesa. En la localidad de El Alto, ubicada doce kilómetros al oeste de La Paz, los opositores del presidente también han bloqueado varios caminos en los últimos días.
Al igual que durante la crisis de octubre del 2003, cuando renunció el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y asumió Carlos Mesa, entonces su vicepresidente, El Alto se ha convertido algo así como en el centro neurálgico del conflicto.
El Alto es una localidad de bajos ingresos, donde uno de los opositores de Mesa, Abel Mamani, encabeza desde el miércoles pasado un paro general de actividades.
En el centro de la disputa está la empresa Aguas de Illimani, que es controlada por la francesa Lyonnaise des Eaux. Mamani y su gente exigen que el gobierno rompa el contrato con esta empresa, que está encargada del suministro de agua en El Alto y en La Paz, por considerar que su servicio es deficiente.
El gobierno sostiene que una ruptura del contrato acarrearía serios problemas para el país, entre ellos, un posible juicio por US$ 50 millones.



ACTIVA PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN GESTIONES POR BOLIVIA

Cancillería mantuvo contactos permanentes con Brasil y Uruguay a la espera de una definición. Firme respaldo a Mesa.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La diplomacia argentina mantuvo contactos permanentes con los países de la región con el "ánimo de fortalecer" al presidente boliviano Carlos Mesa, cuya renuncia era analizada esta noche por el Congreso de su país, reunido en La Paz.
Fuentes diplomáticas dijeron que las gestiones, iniciadas ayer por el vicencanciller Jorge Taiana con las cancillerías de Brasil y Uruguay, se mantuvieron durante toda la jornada a la espera de una definición de la situación en Bolivia. El canciller, Rafael Bielsa, quien se encuentra de viaje en China, retomó con fuerza el apoyo del gobierno argentino a Mesa definido ayer por el presidente Néstor Kirchner quien, pocas horas después de que el mandatario boliviano anunciara su jugada, se comunicó por teléfono con él para conocer personalmente la situación.
Kirchner suspendió parte de su actividad de la víspera para seguir los acontecimientos en Bolivia y el gobierno argentino abogó por "una solución pacífica a los diferendos que enfrenta el país" y una salida "en el marco del pleno respeto a los preceptos constitucionales, las instituciones democráticas y la voluntad popular". Bielsa abogó más concretamente porque "la renuncia le sea rechazada y que los otros partidos que conforman la oposición lo ayuden a gobernar", además de destacar lo que consideró "una tarea heroica" de Mesa por buscar una salida constitucional y en paz de la crisis.
El propio gobierno argentino ha vinculado la evolución de la crisis boliviana con la continuidad del plan para la provisión de gas de ese país a la Argentina, mediante un gasoducto que llevará 20 millones de metros cúbicos diarios (tres veces la provisión actual) desde Bolivia a cinco provincias argentinas del NEA.
El canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, salió al cruce de esta expectativa al asegurar que dichos acuerdos será cumplidos por su país puesto que integraron la agenda rubricada en los tres últimos encuentros de los presidentes Kirchner y Mesa.
Una de las bases del "acuerdo de gobernabilidad" que propugna Mesa es la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos. ahora trabada, que permita concretar los proyectos pendientes.
También desde el Senado, el vicepresidente Daniel Scioli expresó el respaldo institucional a Mesa y su "confianza en las instituciones democráticas bolivianas". A esta declaración se sumó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ramón Puerta.
La iniciativa es coincidente con el apoyo público al mandatario boliviano expresado también este martes por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien al concluir una visita a Qatar dijo: "no queremos ningún proceso desestabilizador en un país hermano de América Latina", dando por tierra con las especulaciones de su apoyo al lider del Movimiento al Socialismo, Evo Morales.
Morales, líder de los cocaleros y denunciado por Mesa como jefe de la oposición que le impide gobernar, mantiene una buena relación con Kirchner y con distintos funcionarios del Gabinete nacional, al punto que la semana pasada visitó despachos de la Casa de Gobierno, entre ellos los del ministro Julio de Vido y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quienes analizó la situación institucional y energética de su país. La función estabilizadora de la diplomacia argentina en Bolivia no es nueva y ya se desplegó en la crisis que determinó la caída del ex presidente Gonzálo Sánchez de Lozada.
En medio de masivas protestas populares duramente reprimidas, tanto Kirchner como el brasileño de Luiz Inácio Lula Da Silva enviarán representantes diplomáticos a colaborar en la salida institucional.



Parlamento boliviano rechaza renuncia del Presidente y ratifica acuerdo nacional

SE QUEDA HASTA EL 2007

El Congreso de Bolivia rechazó ayer por unanimidad la dimisión del presidente Carlos Mesa, quien posteriormente ratificó un pacto nacional junto a los líderes de la mayoría de los grupos parlamentarios.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Tras una votación rápida y con un resultado unánime, Mesa se dirigió a pie desde el Palacio de Gobierno hasta el Legislativo para firmar el denominado “Acuerdo para la Nación”, alcanzado tras una maratoniana jornada de reuniones políticas encaminadas a evitar una mayor catarsis social y política en el país andino.
El documento establece aprobar con rapidez la Ley de Hidrocarburos, pero respetando los resultados del referéndum del 18 de julio pasado y asegurando las inversiones con el absoluto respeto de la soberanía nacional.
El acuerdo incluye también constituir una Asamblea Constituyente, celebrar un referéndum de autonomía, elecciones de prefectos y acabar con las protestas y bloqueos.
El presidente de la Cámara de los Diputados, Mario Cossio, destacó durante su intervención previa a la votación que el esfuerzo realizado por todas las partes para generar un ambiente de reflexión.
Por ello, explicó, “el consenso es que el Presidente debía continuar con sus funciones y asumir sus responsabilidades, revisando una serie de conductas en el manejo gubernamental”.
Evo amenaza
Mesa, quien explicó desde el Congreso los motivos que le llevaron a presentar su renuncia, seguirá gobernando, pero ahora con el consenso de todos los partidos, a excepción del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti, que rechazaron el acuerdo y abandonaron el Legislativo tras la votación. El MAS, dirigido por el líder cocalero Evo Morales, amenazó además con seguir alentando a las protestas y los bloqueos en el país. Incluso se espera que el partido firme hoy un pacto de lucha con todas las organizaciones sociales contra la oligarquía y las transnacionales como respuesta a ese trato.
Fueron precisamente estas protestas y el bloqueo legislativo a la gestión presidencial lo que llevó al Mandatario a anunciar su dimisión el pasado domingo.
Durante la primera parte de su alocución en el Congreso, Mesa justificó su intención de dimitir. “Lo hice porque creía en mi fuero más íntimo que el país estaba llegando a un punto básicamente muerto”, señaló.
El Presidente opinó que la nación había entrado “en una espiral de intolerancia”, en la que los sectores radicales “creían que la única forma de lograr sus objetivos era por la vía de la violencia, de la presión, de bloquear al país”.
Contra bloqueos
Además, hizo un llamado a la población para que mañana salga a las calles para manifestar “su oposición militante y radical en contra de los bloqueos”. “No estoy pidiendo una marcha ni una concentración para respaldar al presidente Carlos Mesa, estoy pidiendo una concentración en sus ciudades para decirle no a los bloqueos, no al bloqueo a Bolivia. Queremos un país de libre tránsito, de libre creación económica, de libre decisión democrática”, manifestó.
Celebran en las calles
El presidente Mesa se asomó ayer al balcón del Palacio de Gobierno para saludar a miles de personas que se acercaron a la Plaza Murillo para celebrar su permanencia en el poder. “Gracias de verdad, desde mi corazón, por el apoyo extraordinario que me han dado. He sentido la solidaridad en el momento más difícil de mi gobierno. Ustedes han estado conmigo y han marcado esta decisión de que me comprometa a estar hasta el 6 de agosto de 2007”, aseguró Mesa.
La muchedumbre aclamaba “mano dura, mano dura”, en clara referencia a la actitud del gobierno frente a los campesinos cocaleros que bloquean las carreteras en varias zonas del país.



CONGRESO DE BOLIVIA RECHAZA DIMISIÓN DE MESA Y APRUEBA UN PACTO PARA SACAR AL PAÍS DE LA CRISIS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El Congreso de Bolivia ha rechazado por unanimidad la dimisión del presidente Carlos Mesa, quien presentó su renuncia este lunes ante el Legislativo. Tanto el mandatario como los líderes de los grupos parlamentarios han ratificado además un pacto nacional encaminado a rescatar a Bolivia de la crisis económica y social.
Tras exponer el presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossio, los sucesos ocurridos en el país andino desde que Mesa anunciara su renuncia el pasado domingo, se procedió a una rápida votación a mano alzada. El dirigente y los líderes de los grupos parlamentarios ratificaron minutos después un "acuerdo para la nación", con el fin de sacar al país de su situación actual.
El pacto fue alcanzado tras una maratoniana jornada de reuniones políticas destinadas a evitar una mayor catarsis social y política en el país andino, aunque contó con el rechazo del Movimiento Al Socialismo (MAS), único partido que no se sumó al consenso.
El Congreso invitó también al presidente Mesa a intervenir ante esta institución para dirigirse a la nación, mientras que en el exterior de la sede del Legislativo más de un millar de seguidores del gobernante celebraban el resultado de la votación.
Obligar a la reflexión
El presidente, de 51 años, quiso justificar por qué presentó su dimisión. Aseguró que pretendía "detener el país un momento y obligarlo a reflexionar", y agregó: "lo hice porque creía en mi fuero más íntimo que el país estaba llegando a un punto básicamente muerto".
Posteriormente, se asomó al balcón del Palacio del Gobierno para saludar a sus seguidores, que por cientos se concentraron en la céntrica Plaza Murillo de la ciudad de La Paz para celebrar su continuidad al frente del Gobierno.
Desde allí les pidió salir a las calles y manifestarse en contra de las protestas al grito: "¡no más bloqueos!", en medio de una gran euforia de los congregados, que lanzaron consignas en favor de Mesa, bailaron y cantaron hasta entrada la madrugada. "¡Mesa, Mesa, querido, el pueblo está contigo!", corearon los seguidores del dirigente, quien respondió levantando las manos y sonriendo, mientras una banda del Ejército tocaba la marcha presidencial.



RECHAZAN LA RENUNCIA DE MESA Y DEBATEN LA GOBERNABILIDAD

El presidente exige, para seguir en el cargo, el fin de los bloqueos de rutas en todo el país. Hubo 4 exigencias: Hidrocarburos, elección de gobernadores, autonomía regionales y Asamblea Constituyente.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Una mayoría del Congreso boliviano rechazó ayer la renuncia del presidente Carlos Mesa pero no pudo lograr aún un consenso sobre el pacto o acuerdo de gobernabilidad exigido por el jefe de Estado como condición para seguir en el cargo.
Las divergencias abarcaban el contenido del pacto y si el debate sobre este eventual acuerdo debía separarse del tratamiento de la renuncia, sin carácter irrevocable, que el presidente puso el lunes último a consideración del Congreso.
Una sesión extraordinaria del Parlamento debía tratar desde las 16 de ayer (17 de Argentina) si aceptaba o no la dimisión de Mesa, pero fue pospuesta a raíz de esa falta de acuerdo en una mesa negociadora reunida en las inmediaciones del Congreso, en la sede del Banco Central, dijeron tres legisladores.
Pasadas las 18 locales, varios canales de televisión y radios informaron que la mayoría de las bancadas habían ya acordado con el Ejecutivo las bases del pacto reclamado por Mesa, pero la versión no tenía confirmación oficial.
El diputado Hugo San Martín, uno de los "transversales" que integran el Bloque Patriótico, afín a Mesa, dijo que "las negociaciones van por buen camino".
Según el legislador, disidente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, "hubo acuerdo mayoritario en exhortar a la población a levantar los bloqueos de rutas y en hacer una Ley de Hidrocarburos razonable".
En la reunión de jefes de bancada y ministros del Ejecutivo, rebasada la hora inicialmente prevista para la sesión plenaria, se resolvió pasar a un cuarto intermedio "para consultas", dijo a su vez el diputado indigenista Teodoro Valencia, opositor a Mesa.
Juan Gabriel Bautista, diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), señaló por su parte, que los representantes del gobierno querían "tratar al mismo tiempo la dimisión y el pacto de gobernabilidad".
Bautista agregó que su partido, ex aliado de Mesa pero duramente criticado por el presidente en estos días, proponía tratar la renuncia ayer, para rechazarla, y elaborar hoy una agenda que incluya la discusión del acuerdo de gobernabilidad, que el MAS mira con prevenciones.
Previamente, el ministro de la Presidencia, José Galindo, reiteró que la continuidad de Mesa estaba supeditada a un acuerdo sobre la Ley de Hidrocarburos, la elección de gobernadores, el referendo sobre autonomía regionales y la Asamblea Constituyente.
"No es posible seguir gobernando si no tenemos un acuerdo nacional" sobre estos cuatro puntos, "al que se debe llegar con el Congreso", declaró Galindo en conferencia de prensa.
"Si el Congreso está dispuesto y se llega a un acuerdo en estos cuatro temas, entonces es posible continuar gobernando, caso contrario, no es viable seguir en la administración del país", añadió.
La bancada del MAS, la segunda más numerosa en el Congreso, aunque con disidencias, rechaza un acuerdo que implique bloquear las demandas sociales y se opone a la Ley de Hidrocarburos impulsada por Mesa, confirmó el diputado Santos Ramírez.
La futura Ley de Hidrocarburos, según legisladores de las diversas bancadas, fue el punto más debatido ayer en las reuniones de ministros con parlamentarios en la sede del Banco Central.
La mayoría del MAS, liderada por el diputado Evo Morales, reivindica un proyecto de ley más radicalizado que reserva para el Estado el 50 por ciento de las regalías petroleras, el doble de la carga impositiva prevista por la norma que impulsa Mesa, según dijo Ramírez.
Al margen de las divergencias del MAS (35 legisladores), exponentes de otras bancadas expusieron objeciones al acuerdo delineado por Mesa, aunque desde posturas contrapuestas a las de los socialistas liderados por Morales.
El MAS no firmó y anuncia protestas
El Movimiento Al Socialismo (MAS) del líder cocalero Evo Morales se negó a firmar el preacuerdo alcanzado entre el presidente Carlos Mesa y los otros grupos parlamentarios y anunció la realización de protestas a partir hoy.
La decisión de la fuerza izquierdista, el grupo más votado en las últimas elecciones municipales y el segundo con mayor presencia en el Congreso, fue anunciada en una rueda de prensa por el diputado Santos Ramírez. "No vamos a firmar este documento", dijo el legislador, que recordó que "el Estado funciona en base a la interdependencia de los tres poderes", algo que, en su opinión, se está vulnerando con el pacto entre el Ejecutivo y el Parlamento.
Además, Ramírez anticipó que hoy, se reunirán las bases de este partido con la Central Obrera Boliviana y otros sindicatos para suscribir "un pacto contra la oligarquía boliviana internacional", que sirva para convocar nuevas protestas en demanda de una reforma petrolera de tintes nacionalizadores.
Los bloqueos de carreteras de los seguidores de Evo Morales fueron una de las principales razones de la presentación de la renuncia del presidente Carlos Mesa, que será rechazada por el Congreso después del acuerdo alcanzado entre el Legislativo y el Ejecutivo.



BOLIVIA: MESA LOGRA AMPLIO APOYO PARA SEGUIR EN EL PODER

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El día soleado que acompañó por la mañana a las manifestaciones de apoyo al Presidente Carlos Mesa frente al Palacio Quemado dieron paso a nubes en las horas previas al inicio de la histórica reunión de ayer del Congreso boliviano, como en un anticipo de la difícil decisión que los parlamentarios debían tomar: aceptar o no la carta de renuncia presentada el lunes por el mandatario. Aunque finalmente el Parlamento decidió que Mesa siga en el poder, el líder opositor, el diputado Evo Morales, se restó al llamado Acuerdo Nacional y amenazó con radicalizar las protestas.
Para contrarrestar al líder cocalero y fortalecer su poder, anoche el mandatario convocó para mañana a manifestaciones en contra de los bloqueos convocados por Morales.
La sesión parlamentaria en que se decidiría el futuro de Mesa estaba fijada a las 16.00. Sin embargo, la reunión se inició recién a las 21.00. Ello, porque tanto Mesa como sus ministros y los jefes de las bancadas políticas se reunieron en el Banco Central para acordar un "pacto social" previo que garantizara la permanencia del mandatario. "No es posible seguir gobernando si no tenemos un acuerdo nacional (...) que establezca Ley de Hidrocarburos, elección de prefectos, referéndum autonómico y constituyente. Estas cuatro cosas deben estar contenidas en el acuerdo al que se debe llegar con el Congreso", había asegurado el ministro de la Presidencia, José Galindo. Mesa estaba dispuesto a presentar su renuncia irrevocable si no se aprobaba este acuerdo.
Sin embargo, el partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), y un sector del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del ex presidente Jaime Paz Zamora, se restaron a la suscripción del pacto de cuatro puntos que busca dar estabilidad al gobierno de Mesa. Una vez alcanzada la aprobación del pacto, respaldado por Nueva Fuerza Republicana (NFR), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Congreso rechazó la renuncia de Mesa.
El factor Evo Morales
El mandatario, junto a sus ministros, se dirigió desde el Palacio Quemado para hablar ante el Parlamento. En el trayecto, recibió el respaldo de manifestantes que durante todo el día se habían congregado en la Plaza Murillo. Una vez en la sede legislativa, Mesa y los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, suscribieron el acuerdo nacional. En su discurso, Mesa dijo que desde ahora gobernará con el Congreso y destacó la relevancia de aprobar la Ley de Hidrocarburos.
Si bien el mandatario formuló un llamado a Evo Morales para que se sume al acuerdo, envió un duro desafío al líder cocalero al llamar a manifestaciones en contra de los bloqueos.
Según dijo a La Tercera el analista político boliviano Alvaro García, Mesa debilitó con su estrategia la presencia de Morales en las clases medias y sectores urbanos. Al suceder esto, Morales podría radicalizar su discurso, en vez de moderarlo, como lo había hecho últimamente.
Alvaro García cree que Morales se acercará más a los movimientos más radicales como el que dirige Felipe Quispe, con un discurso más clasista.
Sin embargo y pese a que Mesa se fortalece al lograr el apoyo del Parlamento y demostrar su popularidad, es una incógnita aún el alcance del acuerdo político logrado.
Según el analista boliviano Jorge Lazarte, el pacto "es una opción cómoda, pero no viable, ya que todos son temas que dividen". El punto que más divide a las fuerzas políticas es la Ley de Hidrocarburos. Uno de los puntos más debatidos es si las empresas petroleras deben pagar el 18% o el 50% por concepto de regalías en la explotación de los hidrocarburos. La Cámara de Diputados aprobó el cobro de un 18% en regalías y un 32% en impuestos, pero el MAS cuestionó esa estructura de cobros.
Además, de acuerdo con Lazarte, "un pacto político en Bolivia sin el MAS no tiene sentido".
Así, y pese al aislamiento en el que puede quedar el MAS, será clave ver el poder del movimiento de Morales en las próximas manifestaciones convocadas.



ALIANZAS DE SECTORES PARA PROFUNDIZAR EL BLOQUEO EN BOLIVIA

Diario Pregón (www.pregon.com.ar)

El MAS logró acuerdos con diferentes sectores para consolidar el cerco a Sucre, Santa Cruz y extenderlo a La Paz y Cochabamba. Sin embargo, hasta el viernes no pudo cumplir el objetivo de unirse a la protesta de El Alto. El líder del MAS, Evo Morales, gestionó en persona las alianzas con la Coordinadora del Agua, los regantes y los campesinos para intensificar los bloqueos desde mañana, lunes, en las carreteras como respuesta a la aprobación en la Cámara de Diputados de sólo el 18% de regalías y 32% de impuestos, y no así el 50% de regalías al margen de los tributos.
Esta estrategia pretende reforzar y radicalizar los cuatro bloqueos que aislaron a Sucre desde el lunes e impidieron su conexión vial con Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz; y al que interrumpió desde el martes el paso de movilidades en tres puntos de la vía troncal Cochabamba-Santa Cruz: Entre Ríos, Bulo Bulo y Yapacaní. El plan es incomunicar el eje troncal del país. Para ello, los cocaleros bloquearán en diferentes puntos del Chapare, la carretera nueva a Santa Cruz. Los regantes impedirán el paso de movilidades en la vía de Cochabamba a Oruro; mientras que los campesinos lo harán en el valle alto, central y bajo, y en la vía antigua a la capital oriental.
Evo Morales dijo que la votación en Diputados fue vergonzosa; por ello se radicalizarán las medidas de presión, inicialmente con los bloqueos, “porque no se puede derramar tanta sangre para recuperar los recursos naturales y no se haga nada”.
Fuentes gubernamentales criticaron la actitud del diputado cocalero y advirtieron que desde la semana pasada Morales aplicó una estrategia de acercamiento con diferentes sectores sociales, para apoyar sus demandas legítimas y pedir, a cambio, apoyo para las protestas. El líder del MAS, por su parte, señaló que su labor fue “articular un gran movimiento en defensa de los hidrocarburos”.
Este plan, según Omar Fernández, dirigente de los regantes, podría también incluir tomas de edificios estatales y sedes de partidos políticos.
Hoy, anunció Olivera, se realizará un encuentro nacional para coordinar las medidas de presión “aún más radicales”. Para reforzar el movimiento, el MAS y sus aliados se lanzaron a buscar una alianza con la Fejuve alteña. En ese sentido, Olivera informó que las acciones de lucha están también coordinadas “con los compañeros de El Alto”, cuyos dirigentes fueron invitados a participar en la reunión de hoy en la capital del valle. Sin embargo, el presidente de la Fejuve alteña, Abel Mamani, lo desestimó y advirtió que no tuvo ningún contacto “con Evo Morales u otro dirigente nacional”.
ESCASEZ DE COMBUSTIBLE
Desde ayer, Sucre, Santa Cruz, La Paz y Potosí, urbes que están afectadas por los bloqueos que exigen la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y otras demandas, comenzarán a sentir los efectos de los bloqueos y la escasez de combustibles y otros productos.
En Sucre, Chuquisaca, los surtidores estarán abastecidos hasta este fin de semana. La ciudad se encuentra cercada por bloqueos de los campesinos.
Para ayer se anunció uno más en el sector de Yotala, de donde llegan varios productos como el pollo, la leche y otros. Además, se prevé la falta de GLP si el conflicto sigue la próxima semana.
En Santa Cruz, Camiri levantó el viernes a la noche, tras una asamblea, su bloqueo de caminos luego de confirmar que será la sede de la gerencia de Exploración y Explotación de YPFB. Yapacaní amenaza con medidas más radicales, como el cierre de válvulas, si no se da 10% de regalías a los municipios productores. Teniendo en cuenta que Camiri dejó la vía expedita, se espera que llegue diesel a la capital oriental, aunque sólo para una semana más porque persiste el bloqueo en Yacuiba.



EL ULTIMATUM POR LA PAZ

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

'La convulsión de una revolución, con un resultado u otro, la puede soportar un país; lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata; lo que no soporta una nación es el desgaste de su poder público y de su propia vitalidad económica manteniendo el desasosiego, la zozobra y la intranquilidad. Podrán decir espíritus simples que este desasosiego, esta zozobra, esta intranquilidad la padecen sólo las clases dominantes. Eso, a mi juicio constituye un error. De ese desasosiego, de esa zozobra y de esa intranquilidad no tarda en sufrir los efectos perniciosos la clase trabajadora, en virtud de trastornos y posibles colapsos de la economía, porque la economía tiene un sistema a cuya transformación aspiramos… No se diga, desacreditando a la democracia, que el desorden infecundo es únicamente posible cuando en las alturas del poder hay un gobierno democrático, porque entonces los hechos estarán diciendo que sólo la democracia consiente los desmanes y que únicamente el látigo de la dictadura resulta capaz de impedirlos… Si el desmán y el desorden se convierten en sistema perenne, por ahí no se va al socialismo, por ahí no se va tampoco a la consolidación de una república democrática, que yo creo nos interesa conservar. Ni se va al socialismo ni se va al comunismo; se va a una anarquía desesperada que ni siquiera está dentro del ideal libertario; se va a un desorden económico que puede acabar con el país…'
Indalecio Prieto, ministro de la II República Española, en la primavera de 1936, en vísperas de la Guerra Civil española.

Por: Wilson Jaime Villarroel Montaño.- En una brillante pieza oratoria, tanto por su contenido como por la forma en que fue expuesta, a la que sumó una nota sensible de gran sinceridad, el presidente Mesa dimitió ante el Congreso e interpeló a la sociedad boliviana sumida en un estado de convulsión paralizante. Aunque es probable que el Parlamento no acepte la renuncia, merced a la presión que ejercitarán gruesos sectores de la población, impactados por el anuncio presidencial, se sientan -paradójicamente- los presupuestos del gran reencuentro nacional, del nuevo Pacto Social.
Urge, esta vez con caracteres de imperativo histórico, un gran acuerdo o pacto boliviano en la hora actual. Se impone la autoevaluación, la autocrítica y la formulación reflexiva clara e inequívoca, pero también racional y equilibrada, de la gran plataforma de reivindicaciones nacionales. ¿Es ya el momento de llamar al Pacto Nacional y el diseño de la agenda definitiva de país?
El nuevo Pacto Social, el antecedente de hecho que permitirá su incorporación jurídica en la nueva Constitución, no pasa ahora por la tradicional 'cumbre' de partidos políticos, rebasados estos últimos por la presencia desbordante de una multitud de actores nuevos, con fisonomía propia y portavoces de reclamaciones sempiternas ahora visibles y notorias en el momento de crisis generalizada. El sistema político es incapaz, no cabe duda, de proveer mecanismos válidos de consenso para resolver las contradicciones de esta hora histórica, menos el derrotero a seguir para su resolución.
En otros términos, al llamado al nuevo Pacto Social deben acudir a esta verdadera pre-constituyente desde los sectores populares hasta los estamentos empresariales; aborígenes y pueblos republicanos, mujeres y jóvenes, sindicatos y Fuerzas Armadas, cívicos e intelectuales. En fin, todo el abanico de bolivianos realmente interesados en un mejor destino para ellos y sus hijos. En crisis la democracia representativa, los mecanismos propios de una representación corporativa -con todos los riesgos y peligros que ello supone- parecen configurar una opción más legítima que la sola representación parlamentaria de los partidos políticos tradicionales. Nosotros sugerimos, incluso, la adopción de técnicas de consenso -no concertación, imposible por la polarización irreconciliable- que pasan, por ejemplo, por las reglas consosocionales, siguiendo una idea de Liphart que se remonta a 1970.
Contra lo que muchos suponen, cargados de desinformación e ingenuidad, no es en la Constituyente en que se decide el nuevo país. La Asamblea es, en rigor, el vehículo de transmisión -como instrumento de participación ciudadana- de las expectativas y anhelos de la ciudadanía, ya formulados en un momento anterior y necesario a la inauguración del debate constituyente. Es la regla general de la construcción histórica: el debate social y su alcance propositivo -el nuevo Pacto Social- precede al texto formal y simbólico de la nueva norma fundamental expresado en la Constitución que emite el Poder Constituyente.
En este presupuesto de acción no cabe, evidentemente, el auxilio único y unilateral del sistema político tradicional, colapsado sobre sí mismo, a pesar de su presencia hegemónica en la escena política boliviana.
Por ello, no debiera extrañar que el anuncio imprevisto de la renuncia presidencial hubiera operado, desde sus primeros momentos, como un verdadero revulsivo de la escena política nacional. El sistema político, en su conjunto, se muestra todavía aturdido y desconcertado por la salida tangencial de quien, hasta hace pocas horas, parecía condenado a retroceder, por enésima vez, a la presión social de los dirigentes vecinales de El Alto, esperando -desde la cómoda posición de palco- el desenlace de una más de las movilizaciones de protesta.
Por lo demás, el mensaje presidencial estuvo duramente cargado de acusaciones directas sobre el accionar de los grupos de presión y, por supuesto, la imputación formal estuvo dirigida contra el hasta ahora principal partido de oposición pendular cual es el MAS de Evo Morales. Un primer gran resultado efectista de esta formulación contundente de cargos fue la reacción escapista del dirigente cocalero, casi pillado con las manos en la masa y que, ante los requerimientos de la prensa televisiva, sólo pudo hacer mutis por el foro, sin animarse a exponer una sola idea alternativa.
Ello confirma el carácter oscilante del apoyo de Evo Morales al presidente Mesa, sólo verificable en la medida en que este último pueda propiciar condiciones más favorables para el ascenso hegemónico del MAS, cuyo único norte y propósito es el de acumular simpatías ciudadanas en la eventualidad de un llamamiento anticipado a elecciones nacionales. Cuando la opinión pública nacional se inclina hacia Mesa -y ahora parece que será la tónica de los siguientes días- el MAS se alinea prontamente en la defensa del presidente. El discurso es flexible, pero la estrategia electoral de este partido es única e invariable.
Paradoja curiosa: hoy, que pareciera llegar el momento del cambio propiciado por Evo Morales, éste no aceptará el envite porque, definitivamente, su momento todavía no ha llegado. De hecho, la duda sobre la oportunidad que se presenta ocasionará más de alguna fisura en los cuadros dirigenciales al interior del MAS: unos que creerán, seguramente, llegada la hora del asalto al Poder, otros -más prudentes- que preferirían esperar un tiempo adicional.
Y es que la innegable popularidad presidencial, cuyas notas de espontaneidad y apoyo auténtico, es la gran carta a favor de Carlos Mesa y su continuidad al frente del Poder Ejecutivo. Aún siendo variable y volátil, parece ser lo suficientemente notable como para disuadir la salida oportunista de sectores políticos directamente interesados en el cambio inmediato de la figura presidencial. En otros términos, en los primeros días que seguirán a la renuncia de Mesa, es muy poco probable que los personajes políticos más notorios -principalmente Evo Morales, o acaso luego Hormando Vaca Díez, el siguiente en la sucesión presidencial- puedan proyectar, en sus personas, convicción ciudadana de una alternancia viable o aceptable ante el concierto ciudadano.
Por tanto, al menos inicialmente, otra opción que no sea la de Carlos Mesa al frente del Ejecutivo, no parece prosperable. La sinonimia entre Carlos Mesa y la democracia ha ganado cuerpo e inicial apoyo en la ciudadanía y no hay, en el horizonte político boliviano, acostumbrado al personalismo político, quien pueda sustituir uno de los factores de esta ecuación política del momento.
Es la segunda de las conclusiones.
Sin embargo, las movilizaciones sociales son un hecho también incontrovertible y evidencian el desquiciamiento generalizado de la institucionalidad del país. Aquella que ahora pareciera descansar formalmente en la continuidad de Carlos Mesa al frente del gobierno. ¿Cuáles, de estas demandas, son verdadera y razonablemente atendibles y cuáles escapan a este mínimo requerimiento? La pregunta es en extremo difícil de responder pues, por debajo y por detrás de las actuaciones de quienes las lideran existen, en verdad, conflictos y contradicciones sociales de envergadura y de larga data, que se remontan a un tiempo mucho más anterior que el presente.
Desconocer el estado de insatisfacción generalizado y sólo atribuirlo a una acción interesada y oportunista de sus circunstanciales dirigentes es lo mismo que restar toda validez y legitimidad a las grandes movilizaciones sociales del último tiempo aduciendo, de manera harto superficial, intereses obscuros y coyunturales de grupos aislados. Nada mas lejos de la realidad de los hechos y, en verdad, gran parte de las incomprensiones del fenómeno social pasa, justamente, por ignorar las verdaderas causas de los problemas actuales, atenidos únicamente al efecto.
Cosa distinta, por cierto, es que el problema social, cuya evaluación parece hoy mejor interpretada por el presidente renunciante y los círculos más racionales del país, tome a veces derroteros en los que el 'todo o nada' y el recurso al factor 'suma cero', esto es, la aniquilación mutua o recíproca de fuerzas contrarias excluyentes, lleva a una sensación generalizada de caos y de inseguridad ciudadana en grado extremo.
Acaso ésta -y las complejas contradicciones sociales que subyacen a su exposición concreta para cada caso específico- sea la nota que caracteriza el escenario de la vida nacional. Cerrar los ojos a la existencia cierta de problemas cuya solución es urgente, aunque éste no es el momento más propicio para su abordamiento inmediato (la multiculturalidad y plurinacionalidad, el problema de la tierra y del territorio de los pueblos y naciones, la distribución inequitativa de los ingresos, la nacionalización o recuperación de las riquezas naturales, la defensa de la biodiversidad, etc.), es ahondar, en grado extremo, el estado de innegable convulsión que vive Bolivia.
Ha llegado, y no admite postergación ni un día más, la hora del reencuentro de los bolivianos, del Acuerdo y nuevo Pacto Nacional. Nosotros hemos pedido, y reclamamos la paternidad de la idea (recuérdese nuestro En Búsqueda del Consenso Perdido…), sentar las bases reales y concretas de la Convocatoria al nuevo Pacto Social en Bolivia. ¡Vayamos a la pre-constituyente!



A EL ALTO NO LE INTERESA SI MESA SE VA O SE QUEDA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info).- Al pueblo rebelde de El Alto, la vanguardia de las luchas populares en Bolivia, no le interesa si el renunciante presidente Carlos Mesa se va o se queda en el cargo. El multitudinario cabildo abierto realizado este lunes en los límites fronterizos en La Paz y El Alto determinó no oponerse a la renuncia de Mesa, al que calificaron de 'provocador' y 'defensor de las transnacionales'. Se ratifica la huelga y se corta el abastecimiento de carburantes a La Paz.
Según reporta la agencia APA, en un informe especial para ECONOTICIAS, el cabildo ratificó el paro cívico indefinido que se prolonga ya por seis días y que continuará hasta que la empresa transnacional del agua se vaya de El Alto. Los alteños, blanco de las críticas del gobierno y de los grandes medios de comunicación, recibieron el respaldo de la Central Obrera Boliviana (COB), que convocó a todos los sectores a secundar la lucha contra las transnacionales del gas y del agua.
En el cabildo, los alteños demandaron la renuncia del alcalde José Luis Paredes, por traicionar la Agenda de Octubre donde está considerado el encarcelamiento del ex presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada, la convocatoria de la Asamblea de la Constituyente, la aprobación de la Ley de Hidrocarburos con nacionalización y la rescisión del contrato del servicio de agua potable con la empresa Aguas del Illimani (AISA), controlada por capitales franceses.
Tras rebasar a grupos progubernamentales, miles de vecinos que salieron desde las villas de la periferia, se concentraron en el acceso del Peaje de la Autopista que accede de El Alto a la ciudad sede de gobierno.
El secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares, a tiempo de dar su apoyo incondicional a la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) pidió mantener la huelga y hacer vigilia para no dar paso a la ola de provocación que organizan los aliados de Mesa.
El sexto día del paro cívico indefinido nuevamente tuvo como actores principales a los vecinos de las villa de la periferia, quienes volvieron a paralizar el tráfico vehicular en las avenidas y carreteras consideradas como troncales. Sin embargo, las villas consideradas como residenciales que expresaron su apoyo al presidente Mesa, no cumplen la medida. El Distrito 1 y 2, que está formado por las zonas que están en el centro de El Alto y parte de la avenida. 6 de Marzo, no acatan la medida de presión aprobado por la Fejuve.
En cambio, los vecinos de la villas que forman parte del Distrito 8 que están en parte de la avenida 6 de Marzo, vía que accede a la carretera a Oruro y Chile, bloquearan el acceso a la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para impedir el abastecimiento de combustible a la ciudad sede de gobierno, según el informe de Carlos Barreto, ex dirigente de la Fejuve.
En octubre del 2003, durante la denominada Guerra del Gas, ante similar medida, el ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, dispuso que el Ejército resguarde el ingreso de los cisternas de combustible que cargan en la mencionada planta. Producto de esa acción y por el hecho de que los efectivos del ejército dispararon a quemarropa, cayeron varios muertos por impactos de bala de guerra. Esa acción militar que habría encabezado el propio Sánchez Berzaín, se la conoce como el convoy de la muerte.
Barrera, que ejerció el cargo de vicepresidente de la Fejuve en octubre del 2003, manifestó que los vecinos de las juntas vecinales decidieron reeditar las medidas que ejecutaron durante la Guerra del Gas. 'Senkhata que fue un lugar revolucionario, mantiene esa situación', dijo.
Las villas del Distrito 8 están habitadas de familias de mineros y campesinos, y en las próximas horas tienen previsto mejorar la planificación para ejecutar de mejor manera el paro cívico indefinido. Barrera manifestó que el presidente Mesa subió al poder como producto de las luchas sociales y en El Alto se comprometió a cumplir la Agenda de Octubre. Informó que a los alteños no les interesa si se va o se queda Mesa, lo que buscan es la salida definitiva de la empresa Aguas del Illimani.



DIÁLOGO DE BARRIONUEVO CON EMBAJADOR BOLIVIANO

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Previa al tratamiento de la declaración que aprobó la Legislatura, el vicegobernador de la provincia Walter Basilio Barrionuevo mantuvo una conversación con el embajador de Bolivia en nuestro país, Arturo Liebers Valdiviezo, a quien transmitió la preocupación del pueblo jujeño con la situación imperante en aquel país.
Barrionuevo también mantuvo contactos con autoridades legislativas de Salta y Formosa, estados que como se sabe, tienen vinculación limítrofe con Bolivia al igual que Jujuy, analizando posturas de cada uno de los poderes legislativos, respectivamente.Sostuvo el vicegobernador que lo que sucede en el vecino país, “hay que evaluarlo con mucha precaución porque se tratan de problemas internos de aquel país y las provincias tenemos limitadas facultades porque la política de la Nación la delegamos las provincias al Gobierno Central”. No obstante ello, “Jujuy como otras provincias limítrofes, estamos preocupados dado que los lazos que liga al Noa con el Centrooeste Sudamericano datan desde mucho tiempo como para que este tipo de cosas pasen desapercibido. No sólo es preocupación del Gobierno sino de la ciudadanía jujeña por las circunstancias tan críticas que vive ese país, que son puntos de inflexión en las historias institucionales”.
“La renuncia de un presidente es algo excepcional, de manera que nosotros lo que hicimos por acuerdo de los bloques y de manera unánime, es sancionar una declaración donde la Legislatura expresa su honda preocupación por los hechos que están viviendo y su anhelo de que los caminos o las solucione que se arbitren sean de ratificación del sistema democrático y que redunde en el fortalecimiento del sistema institucional de la República de Bolivia, en en entendimiento que la institucionalidad reforzará los vínculos de la región”, agregó.
Reveló luego que el lunes, “tuvimos contactos con legislaturas del Norte, dialogué con el embajador de Bolivia en Argentina, con quien compartimos la preocupación ya que es un conocedor de las provincias de Jujuy y Salta y de la Argentina”.
Recordó la visita que efectuara a principios del año anterior el presidente Carlos Mesa a nuestra provincia, diciendo Barrionuevo que “tenemos un especial recuerdo de él, porque como señalábamos en aquella oportunidad, desde 1834 -cuando nace Jujuy como provincia- nunca un presidente extranjero había visitado formalmente nuestro territorio”.
En aquella ocasión se realizó una sesión de homenaje como cabe, “circunstancias que hacen que tengamos otra sensibilidad frente al problema a diferencia de las ciudades alejadas de la frontera, lo cual nos llevó a expresar lo que pensamos en la declaración



CRISIS DEL GAS EN CHILE

Opinión:

CHANTAJE ARGENTINO Y NUEVO TRATO A BOLIVIA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Se acerca el invierno y los problemas con el gas natural argentino están lejos de superarse. Mientras tanto siguen postergándose nuestras inversiones en generación eléctrica. Tenemos serios riesgos de desabastecimiento y de restricciones a nuestro crecimiento por este motivo en 2 a 3 años más.
Lo más grave es que cunde la resignación. No habría nada que hacer frente a Argentina, excepto sostener conversaciones que, a lo más, llegarán a promesas que no tenemos cómo hacer cumplir. Por eso desde que surgió el problema del gas he sostenido que era necesario (y lo es todavía) llevar el problema a un Panel de la OMC en Ginebra. No haberlo hecho está creando un mal precedente. La diplomacia se mueve a partir de precedentes constituidos paso a paso, como fue el ejemplo de Chile en APEC.
Me había sorprendido que esa propuesta hubiera tenido tan poca acogida en el gobierno, a pesar de que expertos en comercio internacional e incluso embajadores especializados la consideran una buena alternativa. Hace algunas semanas, sin embargo, tuve una explicación para esa conducta que me ha hecho reflexionar más. “No podemos hacer cosas que molesten a Argentina”, se me dijo, “porque no podemos tener a los tres vecinos contra nosotros simultáneamente, y ya tenemos bastantes problemas con la presión boliviana por la salida al mar”. Encuentro que éste es un argumento convincente y no puedo sino considerarlo. Pero si aceptamos eso, su consecuencia es abordar con mayor fuerza la búsqueda de un arreglo con Bolivia.
No sé si somos víctimas de ese chantaje explícito de Argentina o es algo velado. Pero basta que lo creamos, para que nos paralice. Así, entonces, nosotros mismos nos estaríamos autochantajeando. Propongo superar esto respondiendo con algo nuevo, contundente y generoso a las demandas bolivianas.
Creo que Chile debe tomar la iniciativa de ofrecer una salida al mar a Bolivia y una generosa ayuda económica, social y cultural. No sólo una mayor apertura del comercio. Esa solución es mucho menos costosa que estar gastando a lo menos US$ 500 millones en una Planta Gasificadora de GNL y como US$ 100 millones adicionales cada año para importar gas natural mucho más caro de Indonesia, Australia o Perú.
Con una parte pequeña de esos US$ 500 millones que se piensa gastar en una planta de GNL, se podría donar a Bolivia kilómetros de nuevas carreteras y otras obras públicas. Por ejemplo, se podría donar a Bolivia 3 hospitales: en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Eso hizo Japón después de su cruenta invasión a China. Para recomponer sus relaciones donó la “Clínica Japón” a Beijing que es de las más avanzadas de esa nación. No tenemos que quedarnos en cosas chicas. Hay que hacer un plan a 10 años; becas, convenios entre universidades, donar un centro cultural y un estadio techado. Hacerlos con un concurso de arquitectura en que deban participar conjuntamente profesionales bolivianos y chilenos. Así se construyen las integraciones modernas. Todo eso sería una inversión mucho más rentable económica y socialmente que sólo la planta de GNC para reemplazar gas natural argentino. Con la diferencia que va a contribuir a generar un polo de desarrollo regional genuino y verdaderamente autosustentable en el norte de Chile. Arica puede florecer recibiendo más bolivianos acomodados que podrían viajar gracias a una política nacional que los estimula y a mejores carreteras y aeropuertos. Propongo, en concreto, además de una salida al mar, ofrecer a Bolivia donaciones por unos US$ 40 millones en 10 años y créditos blandos por US$ 100 millones para inversiones sociales, económicas y culturales.
Estoy consciente de la resistencia a una salida al mar para Bolivia por parte de la mayoría de la opinión pública chilena. Esto debe ser abordado como una tarea a superar y no como una restricción absoluta para avanzar. Hay que invertir recursos en una vasta campaña educativa nacional. Hay que mostrar la interrelación estrecha entre los problemas energéticos con Argentina y la salida al mar para Bolivia. Hay que mostrar los costos y beneficios políticos y económicos de ambas alternativas. Chile ha cambiado y el mundo ha cambiado. Tenemos un pueblo más pragmático y un cuello de botella energético que tendremos que pagar con fondos del bolsillo de cada chileno. Tenemos que desmitificar, además, los temas de “soberanía” explicando a nuestra población que con cada TLC hemos cedido parte de nuestra soberanía y gracias a ello estamos mejor. Por eso podemos ser más generosos.
Tampoco debemos frenarnos con el argumento de que Bolivia es un desorden permanente, que ningún gobierno dura y no hay con quién convenir algo seguro. Debemos llevar adelante esta política independiente de cada gobierno y de los rechazos circunstanciales. Esta política tampoco pretende reemplazar por completo la construcción de una planta de GLC. Nos permitiría achicarla y operarla tal vez para procesar gas boliviano y sólo como respaldo para Chile.
Finalmente, sin dudas que el liderazgo del presidente Lagos en esta materia puede ser decisivo. Una postura suya visionaria como la aquí planteada sería respetada por la gran mayoría nacional. También las elecciones presidenciales nos ofrecen una oportunidad de debatir este tema entre los ciudadanos. Espero que todos los candidatos planteen en su programa soluciones reales para las urgentes necesidades energéticas de Chile. Que planteen también propuestas frente al abuso trasandino y las demandas de Bolivia, y no se olviden de la relación entre ambas por el chantaje argentino.



El déficit en la zona central afecta más del 50% y se esperan nuevos cortes en los próximos días

SE CIERRA LA LLAVE DEL GAS

No son pocos los que tildan la crisis del energética como la “crónica de una muerte anunciada”. Ayer, importantes empresarios chilenos y argentinos se reunieron en Buenos Aires, donde reconocieron que ambas naciones “tendrán problemas energéticos”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los cortes de gas natural que argentina envía a Chile no paran. A la fecha, están ingresando diariamente por las tuberías menos de 16 millones de metros cúbicos de los 22 millones que normalmente el país necesita en esta época del año.
Por otro lado, la empresa distribuidora de gas natural más importante del país Metrogas, que importa 3,2 millones de metros cúbicos (1,9 millones entrega a las industrias y otros 500 mil metros cúbicos van a residencias y comercio menor), sufrió el corte del 60% de lo que recibe y para hoy se espera que esto aumente a 70%, según ha trascendido en la industria.
La crisis, que ya muchos han denominado “la crónica de una muerte anunciada”, tiene a la Asociación de Empresas Distribuidores de Gas Natural muy preocupadas, tomando en cuenta que el normal suministro seguirá complicado, ya que al otro lado de la cordillera se conjugaron dos elementos negativos: un aumento del consumo interno y la mantención de los pozos.
Si bien, el secretario ejecutivo del gremio, Carlos Cortés, respaldó el accionar de La Moneda, que no ha querido “gasificar” las relaciones con los trasandinos, optando por el diálogo, señaló que el gobierno es “soberano” para acudir a arbitrajes internacionales que hagan valer los acuerdos energéticos entre ambas naciones, sobre todo el protocolo gasífero de 1995, firmado por los entonces presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem, en un sutil llamado a ‘endurecer la mano’.
Más aún, ayer, las exigencias a las empresas de redireccionar el gas decretado por Argentina, subieron a 15 millones 375 mil metros cúbicos, es decir, unos 800 mil más que el día anterior.
“Si se toman en serio -aunque fueron desmentidas oficialmente- las palabras del ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, que Chile es la válvula de ajuste de la crisis, estas nuevas redirecciones de gas afectarán duramente a Chile”, dijo una fuente de la industria.
En este sentido, Carlos Cortés, sostuvo que con el actual escenario, la generación eléctrica “debiera ir encareciendo sus costos”, impactando directamente a los clientes, no obstante, descartó que los racionamientos afecten a la ciudadanía, pues sólo representa el 8% del consumo de gas.
Misión en Argentina
En tanto, unos 40 empresarios chilenos y argentinos se reunieron ayer en Buenos Aires, en una agenda marcada por la crisis energética y el incremento de las tarifas de los servicios públicos. En la cita se reconoció que ambas naciones tendrán “problemas energéticos” y advirtieron que la situación “está atada” a lo que ocurra en Bolivia, el principal productor de la región.
El embajador chileno en Argentina, Luis Maira, comentó que “no hay indicios oficiales de que Argentina vuelva a restringir este invierno las exportaciones de gas natural”. No obstante, admitió -según consignó la agencia ANSA- que las empresas energéticas argentinas fueron invitadas al cónclave, pero no asistió ninguno de sus representantes.
A su turno, Hernán Somerville, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), reconoció que la crisis energética puede afectar a Chile y señaló que durante la reunión se acordó conformar una comisión conjunta que elabore propuestas destinadas a sus respectivos gobiernos. “Hemos encontrado comprensión y apoyo de nuestros socios argentinos”, acotó el dirigente.
La buena noticia llegó de donde menos se esperaba: El canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, aseguró que a pesar de la crisis política su país, “respetará sus compromisos internacionales y no peligrará el suministro de gas a Argentina”.



KIRCHNER CONFIRMA VISITA A CHILE EN EL PEOR MOMENTO DE LA CRISIS ENERGÉTICA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En medio de los fuertes recortes de gas argentino, que superaron ayer el 50% de la demanda en la zona central, el Presidente Néstor Kirchner confirmó que este lunes iniciará una visita oficial de 24 horas a Santiago. La gira del ex gobernador de Santa Cruz estaba prevista para abril del año pasado, pero fue cancelada en tres oportunidades por la Casa Rosada tras los conflictos que generó el inicio de la crisis energética y luego las críticas del gobierno argentino a la designación de Ignacio Walker como canciller en septiembre pasado, a raíz de una columna que éste publicó -más de un año antes de su nombramiento- criticando al peronismo.
La visita de Estado de Kirchner será en retribución a la que efectuó el Presidente Ricardo Lagos en agosto de 2003 a Buenos Aires. Esa vez, ambos mandatarios se trasladaron juntos hasta el sur de ese país y pasearon en un catamarán por los lagos de Perito Moreno, hablando de una alianza estratégica.
Ahora, sin embargo, la agenda de los dignatarios estará centrada en la firma del acuerdo para la reinstauración del tren Mendoza-Los Andes que, según estiman en el gobierno, estará listo para la celebración del bicentenario, el 2010. La señal de unidad que proyectarán ambos presidentes a partir de la obra de infraestructura contrasta con las pocas expectativas que cohabitan en La Moneda respecto al conflicto gasífero.
Fuentes de gobierno aseguran que, hasta ahora, las señales que ha enviado la Casa Rosada apuntan a que Kirchner no llegará con "planes de emergencia" para aplacar la crisis energética. Los mensajes, en cambio, apuntan a que el panorama se irá agudizando durante la segunda quincena de marzo, pues el gobierno argentino aún no culmina el período de "mantención" de los pozos gasíferos y no existen indicios de lluvias para los próximos días. "La agenda gasífera cruzará la conversación Lagos-Kirchner. Sin embargo, no hay ninguna certeza de que haya visos de solución sobre el tema", asegura una fuente de gobierno.
Pese a que la reiteración de los cortes irritan al gobierno y al sector privado, La Moneda decidió no escalar el conflicto con Buenos Aires. Si bien la visita de Kirchner será de pocas horas, en La Moneda ya se encuentran preparando una cena para 400 personas para recibirlo en la sede de gobierno y se espera que ambos dignatarios den varias señales de normalidad.
Agenda presidencial
De acuerdo con los últimos informes de la Casa Rosada, Kirchner llegará la noche de este domingo. La agenda del mandatario ha sido guardada con extrema cautela por el gobierno argentino, al punto que ni siquiera en la cancillería se conocen los detalles de quiénes serán los integrantes de su delegación. Lo que sí se sabe es que tiene planeado viajar con un grupo de empresarios de su país.
Hasta ahora, aseguran fuentes de gobierno, la línea que ha seguido la Casa Rosada apunta a no exponer excesivamente a Kirchner ante la prensa. De hecho, el gobierno transandino se ha negado a que el mandatario dé una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Lagos en La Moneda, una vez concluido el encuentro privado de los jefes de Estado.
Como sea, en el gobierno aún recuerdan con malestar que el presidente argentino canceló esta visita en tres ocasiones. La primera fue en abril del año pasado, cuando surgió con fuerza la crisis del gas y la administración Kirchner deslindó la responsabilidad al mundo privado. Luego, tras señalar su desagrado con la columna que publicó Walker criticando al peronismo, nuevamente la Casa Rosada anunció que cancelaría la gira.
El último desencuentro fue el 6 de octubre, cuando el ministro del Interior, José Miguel Insulza, recibió en Buenos Aires la certeza del propio Kirchner de que viajaría el 30 de noviembre a Santiago. El viaje, sin embargo, fue postergado por razones de agenda.
Hitos de una relación conflictiva
Si bien se trata de dos mandatarios que comulgan con las ideas de la izquierda, la relación entre Néstor Kirchner y Ricardo Lagos ha sido más bien distante y, desde que están en el poder, al menos tres conflictos de corte diplomático marcaron aún más una relación condicionada por el fuerte carácter de ambos. En noviembre de 2003, por ejemplo, el caso de espionaje chileno al consulado argentino de Punta Arenas marcó el primer conflicto entre ambos gobiernos, pues en La Moneda se evaluó que la filtración del caso se generó en Buenos Aires.
Luego vino la crisis energética que afecta a Argentina, la que ha sido el conflicto más prolongado y que tuvo su momento más álgido cuando la administración de Kirchner acordó comprar gas a Bolivia, aceptando la cláusula de "ni una molécula para Chile".
En septiembre del año pasado, luego de que Lagos nombrara a Ignacio Walker como canciller, una antigua columna de opinión de Walker contra el peronismo desató la ira de Kirchner, quien suspendió su visita al país en señal de protesta.




TOTAL INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR INDUSTRIAL POR MASIVOS CORTES DE GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Aunque el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, insistió ayer en que la crisis de suministro de gas natural no tiene efecto en la actividad económica, decenas de empresarios podrían pensar lo contrario. Al menos, en lo que se refiere al impacto sobre su presupuesto e, incluso, viabilidad de sus negocios.
Porque ayer los cortes de suministro de Metrogas llegaron al 50% del parque industrial que atiende la firma proveedora y las proyecciones siguen en aumento. De hecho, la jornada de ayer en las zonas industriales fue tensa. A primera hora técnicos de Metrogas procedieron a cortar el suministro de gas natural, pero la oposición de trabajadores obligó a utilizar apoyo policial para cumplir las órdenes.
Algunas empresas anunciaron que paralizarán sus actividades frente a la imposibilidad de absorber los mayores costos que implica utilizar combustibles alternativos.
Luis Kohn, vicepresidente de la Asociación de Industriales del Norte, relató que unas 189 empresas en Santiago se vieron afectadas por los cortes de gas natural decretados por la firma Metrogas.
Si ayer el abastecimiento de gas natural en las industrias era crítico, hoy la situación es peor: las restricciones de Metrogas hacia este sector aumentarán desde los 840 mil metros cúbicos hasta 1,3 millón de m3, alza que obligará a la compañía a restringir el suministro de gas a las empresas que tienen contratos ininterrumpibles.
En base a este panorama, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, no tuvo más que reconocer, en Argentina, que el panorama que el sector industrial enfrentará durante esta y la próxima semana será sombrío. Tras participar de la cumbre empresarial chileno argentina realizada en la embajada de Chile en el vecino país, el ejecutivo dijo que “lamentablemente los requerimientos de redireccionamiento en Argentina son altos, y ante eso están funcionando los sistemas de respaldo de las industrias, pero estamos haciendo todas las gestiones para disminuir en lo que se pueda la situación”, dijo, consignó la agencia UPI.
Menos gas
Los recortes de gas proyectados para hoy dejarán sin abastecimiento al 70% de la demanda industrial de la Región Metropolitana, contingencia que obligará a las compañías a operar con combustibles alternativos, o en el peor de los casos a paralizar sus operaciones.
Esta situación no está tan lejos de la realidad: el 80% de las firmas que se abastecen de Metrogas cuentan con sistemas de respaldo ¿El resto? Ante una situación de contingencia deja de funcionar.
Pero no sólo las industrias han debido adoptar sistemas de respaldo, también lo ha hecho Metrogas, eso sí, desde el punto de vista jurídico. Desde que se desencadenó la crisis en 2004, la compañía tomó la decisión de cambiar la modalidad de los contratos: “Nunca más van a existir contratos ininterrumpibles”, aseveró una fuente de las distribuidoras. Por esta razón, todas las empresas que firmen o renueven contratos con la compañías deben asumir la posibilidad de que se le recorte el suministro del hidrocarburo. A la fecha el 60% de los contratos de la compañía pertenece a esta categoría.
Morandé, recalcó que quienes sí gozan de tranquilidad de abastecimiento son los clientes residenciales, comerciales y hospitalarios. Para este segmento están descartados las restricciones de gas.



TOTAL DESINFORMACIÓN Y PARALIZACIONES MARCAN CORTES DE GAS A INDUSTRIALES

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Tenso. Ese fue el ambiente que vivieron alrededor de 200 empresas a primera hora de la mañana de ayer, cuando asistentes y técnicos de Metrogas procedieron a cortar el suministro de gas a dichas industrias. Sin embargo, la situación se complicó, ya que algunas plantas se negaron a que la firma proveedora del combustible cerrara la llave del hidrocarburo, produciéndose tensos momentos, que incluso, en algunos casos llevaron a solicitar la fuerza pública.
Y la situación parece que no va a mejorar en los próximos días, ya que las empresas anunciaron que podrían paralizar sus actividades a raíz de estos cortes, ya que no pueden absorber los mayores costos de utilizar combustibles alternativos, en un ambiente de total desinformación.
Luis Kohn, vicepresidente de la Asociación de Industriales del Norte, relató que unas 189 empresas en todo Santiago se vieron afectadas por cortes totales de gas decretados por Metrogas, lo que equivale al 50% de las plantas que utilizan el hidrocarburo. Por esa razón, el personero calificó como grave la situación la cual podría empeorar hoy.
Incluso, añadió que algunas empresas se negaron a dar el pase a los técnicos de Metrogas para que cortaran el suministro, provocando en algunos casos momentos bastante complicados. Fue el caso de la industria Mackenna & Mackenna, donde sus trabajadores pasadas las seis de la mañana impidieron el paso de los técnicos de la firma, pero no fue necesario el uso de la fuerza pública.
Según su gerente de finanzas, José Miguel Lira, la medida buscaba ganar tiempo para conseguir combustibles por otro lado, lo cual fue imposible por lo que en horas de la tarde se procedió definitivamente a cortar su suministro. Este hecho, obligará a la empresa a paralizar su producción de frascos de vidrio por tres días, asumiendo pérdidas cercanas a los US$ 40 millones.
El mismo panorama se repite en varias industrias. “Estamos en una situación de incertidumbre caótica”, fue la frase escogida por el presidente de Asimet, Abraham Ducasse, para reflejar al sector. El dirigente señaló que el 80% de sus representadas cuenta con sistemas de respaldo, y que el 20% equivalente a pequeñas y medianas empresas no cuenta con este tipo de sistemas, por lo que han debido paralizar sus operaciones y muchas podrían quebrar.
Esto podría traer graves problemas, no sólo en el empleo, sino también de desabastecimiento, a juicio de Fernando Brito, presidente de la Federación de Industriales de Maipú-Cerrillos. El dirigente explicó que muchas empresas de alimentos podrían verse afectadas por los cortes, lo que podría provocar un serio problema para el país.
Es que según los industriales, utilizar los sistemas de respaldo con combustibles alternativos implica un incremento en lo costos de la energía del 400%, lo que deja fuera del mercado a las empresas por dejar de ser competitivas, ya que dichos aumentos tendrán que ser pasados a los consumidores.
Medidas
Por esta razón, los industriales iniciaron contactos con el fin de tomar una serie de medidas. El jueves se realizaría una asamblea ampliadas de empresas, en la que podrían tomarse algunas decisiones. El vicepresidente de la Federación de Industriales de Santiago (Feasin), Mario Henríquez, adelantó que solicitarán una reunión con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, para conocer la verdadera situación del país.
Explicó que la mayoría de las instituciones y autoridades involucradas trata de bajarle el perfil al tema, lo que a su juicio es una actitud contraproducente porque si tuvieran claro el real panorama que enfrentan, las empresas podrían plantear soluciones como programar las producciones. “Ningún empresario chico, mediano o grande puede desarrollar programas elucubrando, apostando sin conocimiento”, agregó.
Y como una forma de presionar los industriales están pensando en palabras mayores: una paralización para hacer tomar conciencia y ser tomados en cuenta por la autoridad.
Así lo reconoció el presidente de la Federación de Asociaciones Industriales de la Región Metropolitana, Héctor Castillo, quien dijo que sus representados están muy molestos por la desinformación en que se encuentran actualmente.
Regiones
El panorama en regiones no es más alentador. En la VIII región, prácticamente el 100% del parque industrial convertido a gas natural ha debido poner en marcha sus sistemas de respaldo, principalmente a petróleo. Pero este cambio no ha sido expedito, por cuanto, han enfrentado dificultades logísticas por parte de las distribuidoras de combustibles para la provisión del diesel, según señaló el gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Leoncio Toro.
En tanto, el gerente comercial de la transportadora de gas Innergy, Manuel González, afirmó que continúan recibiendo el 10% del gas que consumen, es decir, 150 mil m3, volumen que solo les permite asegurar el suministro de gas residencial y comercial que abastecen a través de la distribuidora GasSur.
Por últimos, el 100% de los industriales de la V región están afectados por las restricciones de gas aplicadas por la compañía Energas, lo que corresponde al 85% del gas que distribuyen en la zona.



GOBIERNO NO VE IMPACTO DEL GAS EN LA ECONOMÍA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Como ha sido desde el comienzo, el gobierno descartó que la crisis de suministro de gas desde Argentina pueda tener un impacto en el desempeño de la economía doméstica. Ayer, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo que hay problemas de suministro del hidrocarburo, no de crisis energética.“Lo que hemos insistido es en que para que haya un efecto económico dimensionable, en el crecimiento tendría que haber carencia de energía, pero el problema está circunscrito a cómo reemplazamos en las distintas industrias la carencia de gas (...) quienes pretenden decir lo contrario están haciendo terrorismo económico simplemente”, explicó.
Sobre el proyecto de ley para terminar con la dependencia del gas trasandino, informó que el ministro Rodríguez llevará un proyecto al Congreso “rápidamente” para viabilizar una planta de regasificación de gas licuado. “Se dispondrá de otra forma de abastecimiento de gas complementaria a la que viene por los ductos desde Argentina. Si falta ese gas se puede traer gas licuado y gasificarlo en una planta especial para ello. Y para eso el proyecto da seguridad de precios para que los inversionistas privados encuentren atractivo invertir en aquello”. Indicó que a nivel de generadoras de electricidad, la mayoría tiene plantas de ciclo combinado que pueden producir energía, ya sea con gas o con petróleo.



SE DEBE INTENSIFICAR NEGOCIACIÓN BILATERAL ENTRE CHILE Y ARGENTINA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Intensificar las negociaciones bilaterales entre el gobierno chileno y argentino, es para el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), Carlos Cortés, parte de la receta para lograr que el país vecino respete los acuerdos comerciales firmados con Chile. “La solución de corto plazo pasa porque Argentina se vuelva a la interpretación original del protocolo del año 95’, y quien puede hacer que Argentina vuelva a esa interpretación es el gobierno de Chile”, dice.
-¿Cuál es la evaluación de los recortes a industriales?
-La situación es bastante preocupante. Las señales que hemos recibido durante el año nos tienen en estado de alerta permanente. Los recortes de enero, que esperábamos fueran un episodio singular, se han transformado en una constante y se han incrementado progresivamente, afectando primero al sector eléctrico y a contar de mediados de febrero al sector industrial en las regiones V, VIII, y a partir de ayer a la Región Metropolitana. Hoy la restricción es más importante que la que afectó a ayer, y es muy probable que mañana sea de una envergadura superior.
-¿Qué nivel de restricciones enfrenta el sistema?
-La cifra oficial, de acuerdo al redireccionamiento impuesto por la autoridad argentina a los productores que exportan gas hacia Chile, es del orden de los 15,4 millones de m3, es decir, les está exigiendo que esas cantidades sean redireccionadas al mercado interno, lo que ha derivado en que la situación se torne crítica y que el efecto en el sector eléctrico e industrial se haya hecho sentir con toda fuerza.
-¿Por qué esta semana enfrentamos una situación más crítica?
-La razón técnica es el mayor mantenimiento anunciado para esta semana por el consorcio Repsol YPF en la cuenca de Neuquén, mantenciones que van a significar mañana un peak: este productor aportará cerca de 14 millones de m3 menos al sistema. La razón jurídica del incremento de los recortes es justamente que la autoridad argentina ha dispuesto este redireccionamiento impidiendo que llegue a Chile el gas que debiera, si el derecho imperara en esas situaciones. La autoridad argentina insiste en no respetar el protocolo de integración gasífera de 1995, instrumento jurídico vigente que se estructuró sobre el principio de la no discriminación entre los mercados. Desde marzo de 2004 Argentina ha discriminado el mercado de exportación, y en consecuencia, vulnerado reiteradamente un instrumento internacional validamente celebrado por ambos Estados.
-Frente a esta dicriminación ¿cómo evalúa la actuación del gobierno chileno?
-Creemos que ha hecho el esfuerzo que ha considerado necesario para enfrentar esta crisis y ha tenido logros importantes, es así, como el año pasado logramos eliminar el concepto de cortes inútiles que limitaban el consumo del año 2004 a los mismos niveles de 2003. Pues bien, como el gobierno logró eso, creemos que puede seguir obteniendo logros. Además, hay que hacer hincapié que la solución de corto plazo pasa porque Argentina se vuelva a la interpretación original del protocolo del año 95’, y quien puede hacer que Argentina vuelva a esa interpretación es justamente el gobierno de Chile.
-¿ Y cómo, vamos arbitraje, o se intensifican las relaciones bilaterales?
-El gobierno de Chile sabe manejar estas contingencias, así como el gobierno argentino ha sabido conseguir más gas recortándonos a nosotros; el gobierno sabe cómo diplomáticamente dialogar con su contraparte argentina y avanzar en acuerdos. Creemos que la negociación bilateral que se debe llevar adelante debe intensificarse, pero en fin, es el gobierno el que sabe cómo manejarse.
-¿Y el arbitraje?
-Es una posibilidad que contemplan los instrumentos internacionales, en virtud de los cuales se desarrolló la industria del gas natural, pero creemos que no es la situación en el momento actual, sería enredar más las cosas y en fin, no creemos que la situación del tema pase por ahí. El gobierno de Chile es soberano para enfrentar este tema como a ellos les parezca y ha tenido y seguirá teniendo el apoyo de los distribuidores de gas natural en todas las acciones que emprenda contra Argentina.
-¿Cómo está la relación entre distribuidoras y clientes?
-La impresión que tenemos es que las distribuidoras han hecho un esfuerzo constante para mantener un diálogo con sus clientes, especialmente con los industriales. Aquí nadie tiene la bola de cristal. El gobierno argentino siempre nos ha demostrado que al día siguiente el panorama puede ser peor. Saber lo que va a pasar en el futuro es de muy difícil pronóstico, porque hay variables técnicas que juegan en esto, como la mayor demanda interna en Argentina o el mantenimiento de los pozos. Hoy se están restringiendo los envíos de gas a niveles que transgreden el alcance de la resolución 659 de la Secretaría de Energía de Argentina.



BASTA DE EXPLICACIONES: URGEN ACCIONES FRENTE A CRISIS ENERGÉTICA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Nuestro país continúa enfrentando una crisis energética. El gobierno y las empresas del sector, en su obsesión por aplicar sólo criterios de mercado en la planificación energética, se han negado a aceptar la necesidad de utilizar las energías renovables que el país posee en abundancia. En concreto, dio chipe libre para que las térmicas empiecen a quemar petróleo en vez de gas natural, agravando la contaminación especialmente en Santiago y la V y VI regiones; y anunciando infraestructura para desembarcar el gas natural licuado que se traerá desde más lejos.
Ante este escenario, y la falta de acciones concretas para diversificar y dar seguridad al suministro energético, el gobierno debe una explicación responsable y clara a la ciudadanía sobre cuáles son las medidas para enfrentar la crisis; en qué plazo se concretarán; y cuál será el aumento de las tarifas eléctricas. Los chilenos hemos presenciado dos años de anuncios y descargos sobre la crisis energética, pero este festival de declaraciones no constituye una estrategia concreta para paliar estructuralmente la situación que enfrentamos y tampoco muestra un cambio de rumbo en la errática política energética.
Es responsabilidad del gobierno mostrar un cronograma claro de drástica diversificación de la matriz energética en base a los recursos naturales que Chile posee. Es decir, una propuesta de generación eléctrica con insumos nacionales, diversos y limpios como la geotermia, eólica y pequeña hidráulica; y adicionalmente cuáles serán los insumos externos y cuál será el rol de ENAP en ambos casos.
Es responsabilidad de las empresas, de acuerdo a la institucionalidad energética que nos rige, tomar iniciativas de inversión menos mezquinas, y proponer al gobierno nuevas plantas de generación energética más limpias y respetuosas de las opciones de desarrollo de las regiones. Y, simultáneamente, cuáles serán sus compromisos para el mejoramiento de la eficiencia energética de sus procesos productivos y de servicios.
Nos parece insólito, si pretendemos ser un país serio, que la Comisión Nacional de Energía siga manteniendo un Plan de Obras 2005-2015 que incluye la construcción de siete nuevas centrales a gas natural en los próximos diez años, si las actuales están quemando petróleo. Parece insólito, también, que el Presidente Lagos este ofreciendo en Uruguay exportar hidroelectricidad a todos los países de la Región Sudamericana, como si le sobrara en casa, o quisiera represar hasta el estrecho de Magallanes.
Ante esta errática situación se hace inminente que la autoridad no siga payaseando. Existe consenso en que hay que redireccionar fondos de promoción desde los fondos de riego y producción limpia para un Fondo de Promoción para la generación en base a Energías Renovables no convencionales, las que Chile posee en abundancia.
Además, existen propuestas concretas y apoyo parlamentario para enviar, en este período legislativo 2005, un Proyecto de Ley de Promoción de Energías Renovables No Convencionales (eólica, solar, mini-hidráulica, biomasa y mareomotriz), que incluya incentivos tributarios y un Fondo de Promoción.
También es perfectamente posible adelantar la entrada de las centrales geotérmicas, mandatando a ENAP la exploración inmediata en la zona de Calabozo (VII Región) y la evaluación urgente de los campos geotérmicos de “Laguna del Maule” (VII Región), “Copahue” (VIII Región), “Apacheta” y “La Torta” (II Región). Adicionalmente, es necesario generar una normativa que obligue el uso de los desechos de la industria forestal y el aprovechamiento de los gases de vertederos de basura para la generación de energía, los que hoy día se están perdiendo vía quema o venteo.
Por fin, junto con el Plan inicial de eficiencia energética anunciado por el gobierno, es urgente establecer normas de eficiencia mínima para todos los sectores productivos, los servicios públicos, el sector residencial y los electrodomésticos.
Ahora si el gobierno quiere empezar a innovar de verdad, debiera incluir en el Plan de Obras al menos 100 megawatts de generación Eólica, y 300 megawatts de pequeñas hidráulicas para fines de la presente década. La implementación conjunta de estas medidas permitiría al gobierno incentivar la generación en el corto plazo de más de 800 megawatts en base a recursos energéticos renovables propios y limpios, lo que además significa un enorme beneficio para el ambiente y la salud de la población.



TODAS LAS INDUSTRIAS DEL GRAN SANTIAGO CON CORTES DE GAS

Sector fabril amenaza con paralizar sus faenas debido a los recortes del 70% de la demanda normal. No habrá cortes domiciliarios.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Al borde del colapso. Así definen en el sector industrial de la Región Metropolitana la crítica situación que viven hoy debido a los recortes del abastecimiento de gas natural argentino.
Si el lunes los cortes de parte de la distribuidora Metrogas eran sólo de 600 mil metros cúbicos diarios, éstos llegarán hoy a 1,3 millón de metros cúbicos, representando un 70% de la demanda normal y afectando a la totalidad de las industrias de la capital, incluso a quienes tienen contratos ininterrumpibles.
"El redireccionamiento de gas al interior del mercado argentino aumentó aún más, y el efecto a nivel industrial de la zona central es muy preocupante, está llegando a niveles críticos", asegura el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural (AGN Chile), Carlos Cortés.
De hecho, el redireccionamiento de gas dentro del país vecino llegó ayer a los 15,4 millones de metros cúbicos, casi 600 mil más que el lunes.
Consumo residencial
Esto provocará que la Región Metropolitana enfrente hoy su día más crítico del año, según asegura una importante fuente del sector energético.
Sin embargo, descartaron que los racionamientos vayan a afectar directamente a la ciudadanía.
"Es imposible", dicen, ya que representan menos del 8% del consumo de gas, y tienen la primera prioridad de suministro frente a los recortes de combustible. Asimismo, en caso de faltar gas natural, existe la posibilidad de suministrarle gas licuado a través de cañerías para lo que hay una planta de tratamiento.
Y en la Región Metropolitana los cortes deberían empinarse hasta los 2,3 millones de metros cúbicos para que pudiera afectar a los residenciales.
En el peor de los escenarios, dicen, tampoco los afectaría, ya que existe la alternativa de trabajar plantas con propano.
La preocupación es enorme dentro de los industriales.
De hecho, en la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) aseguran que de las 300 empresas que representan, cerca de 100 de ellas están siendo afectadas.
De hecho, el gremio industrial se encuentra preparando un catastro entre sus socios sobre las incidencias que tiene esta negativa situación en sus niveles de producción.
Sin embargo, el peor escenario lo están viviendo los pequeños industriales.
Éstos, en su gran mayoría, no cuentan con sistemas alternativos de suministro o no pueden sustentar los altos costos que implica usar otro combustible distinto al gas.
La situación, dicen, los afecta de tal manera, que están dispuestos a realizar una paralización general de la industria si la CNE no les da una explicación y despeja sus dudas.
"No nos vamos a asustar. No tenemos idea de nada, y no es posible que sólo nos enteremos por la prensa de lo que pasa", explica el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Industriales Comunales (Feasin), Mario Enríquez.
Según explica Enríquez, el año pasado fueron informados de la situación, lo que los dejaba más tranquilos y les permitía planificar su estrategia a seguir.
En cambio, este año asegura que las cosas han sido bastante diferentes. "Vamos a solicitar una entrevista con Luis Sánchez Castellón para ver si están dadas las condiciones para sentarse en una mesa a colaborar, tratar de ser más preactivos", explicó.
Distribución
Del total de 22 millones de metros cúbicos de consumo diario de gas argentino en nuestro país, 9,5 millones se destinan directamente a la zona central. Aquí los mayores consumidores son las centrales eléctricas y el área industrial y comercial de las regiones V y Metropolitana.
El segundo mayor consumidor es la Cuenca Austral, con 5,8 millones.



SUMINISTRO DE GAS ARGENTINO ENTRA EN UNA FASE CRÍTICA

En ese país y tras reunirse con sus pares trasandinos, el presidente de la CPC, Hernán Somerville, dijo que la crisis es "manejable" y que no afectará el crecimiento.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El discurso a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes es distinto. En Chile, los industriales denunciaron que el abastecimiento de gas trasandino llegó a su fase crítica, pero en Buenos Aires, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville, dijo que la crisis es "manejable" y que no afectará el crecimiento de nuestro país.
Esto se dio a la salida de una reunión con la Unión de Industriales Argentinos (UIA), realizada en Buenos Aires.
Pero en Chile, la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Asimet, denunció que los cortes de gas están en su nivel más alto desde mayo del año pasado y afectando a la producción.
De acuerdo a las cifras que maneja la Comisión Nacional de Energía, los recortes a nivel nacional alcanzaron a principios de semana a 7,3 millones de metros cúbicos, que representan un tercio del suministro normal del combustible del país. Este es su nivel de recortes más alto desde el 31 de mayo del año pasado, cuando alcanzaron a los 10 millones de metros cúbicos.
Esta situación afecta principalmente a la zona centro-sur del país, con cortes de hasta el 90% en la VIII Región, y sus efectos negativos ya se están sintiendo con fuerza.
De hecho, hoy debiera ser el día más crítico para los industriales de la Región Metropolitana, ya que el 100% de ellos se verá afectado por la disminución de suministro del combustible.
Sin embargo, la posibilidad de cortes a los clientes domiciliarios "está absolutamente descartada", aseguran fuentes del sector, ya que este consumo sólo representa el 8% del gas proveniente de Argentina. Y existe además la posibilidad de transformar en gas natural el gas licuado.
Sin embargo, el impacto en la población vendrá por el lado de los precios de servicios básicos y de diversos productos que utilizan este insumo dentro de su cadena de industrialización.
Y a pesar que se insiste en el Gobierno que no habrá racionamiento, los empresarios decidieron iniciar su propia ofensiva en Argentina. Tras la reunión con sus pares trasandinos durante cuatro horas, Somerville aseguró que "les pedimos comprensión y ayuda frente a nuestras dificultades acá". Sin embargo, no tiene una visión crítica, porque no piensa que esta crisis afecte el crecimiento de la nación este año.



CORTES DESDE ARGENTINA DEJAN SIN GAS A CASI 250 GRANDES EMPRESAS EN CHILE

La crisis llegó ayer a las puertas de 189 compañías en Santiago, a todas las industrias conectadas en la VIII Región y al 88% de las de la V Región. Los costos hasta se quintuplican.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Argentina golpeo el corazón industrial de Chile al ocasionar la restricción de gas natural de casi 250 empresas. El 41% de los clientes industriales de Metrogas, el 100% de las industrias abastecidas por Innergy, en la VIII Región, y el 88% de las empresas que usan el gas de Energas, en la V Región, registraron ayer cortes en su suministro del hidrocarburo, debiendo operar con diésel o gas licuado, duplicando y en algunos casos quintuplicando sus costos de operación.
Firmas como CMPC Tissue, del grupo Matte; Indura, de Briones; las refinerías de la estatal Enap; CAP, de Roberto de Andraca, y su principal competidor, Gerdau Aza; Vidrios Lirquén, ligada al grupo Pathfinder, y hasta las lavanderías de Raúl Alcaíno, el alcalde de Santiago, sufren hoy cortes de gas de alguna magnitud.
Metrogas cortó el gas a 189 clientes. Las 31 empresas que abastece Innergy en la VIII Región tienen restricciones, así como 24 firmas de Energas, en la V Región.
El panorama empeorará hoy. Las firmas señalan que en estas tres regiones, el 100% de los clientes industriales tendrá limitaciones de gas. Metrogas prevé que sus 457 clientes industriales tendrán algún grado de restricción dado que el corte de gas será de 1,3 millón de metros cúbicos, casi la mitad de los tres millones que demanda al día.
Se anulará o restringirá el suministro tanto a clientes con contratos interrumpibles como a aquellos que no lo son. La limitación para Metrogas llegó ayer a 826 mil metros cúbicos.
Energas recibe 98 mil metros cúbicos de los 290 mil que requiere. El gas que logra debe destinarlo a clientes residenciales y comerciales.
En el caso de Innergy, el gas natural que recibe es lo mínimo para entregarlo a los usuarios domiciliarios."Sólo tenemos el 9% de lo que necesitamos", señaló el gerente comercial de la empresa, Manuel González, "es decir, 150 mil metros cúbicos de 1,6 millón".
Impacto en las empresas
El secretario general de CMPC, Gonzalo García, confirmó que el grupo no tiene gas en sus plantas de Puente Alto y Talagante. "Estamos operando con petróleo, lo que significa un mayor costo diario de US$ 45 mil", informó.
En Indura, donde los cortes comenzaron el lunes, el sobrecosto "es el doble", dice el gerente general, Jaime Castañeda. "Si antes la cuenta por gas nos salía $ 150 millones al mes, ahora nos saldrá $ 300 millones", dijo el ejecutivo. Indura ocupa el gas natural como materia prima para generar anhídrido carbónico y en su reemplazo utiliza gas licuado que compra a Gasco, dijo Castañeda.
El costo de las restricciones es importante, sobre todo cuando el valor de la energía llega a representar un tercio de los costos totales en muchas firmas, explica un industrial.
Este calcula que reemplazar gas natural por gas licuado involucra un encarecimiento de la energía de hasta 404%: el metro cúbico de gas natural cuesta $ 110, y su reemplazo con licuado cuesta $ 445.
El analista Francisco Aguirre señala que reemplazar unos tres millones de metros cúbicos de gas natural por diésel supone un costo diario de US$ 1,2 millón. A la semana, el sobrecosto sube a US$ 8,4 millones.
CPC pide a empresarios argentinos ayuda para frenar cortes
Medio centenar de empresarios chilenos y argentinos, entre los que figuraban el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de Chile, Hernán Somerville, y el titular de la Unión Industrial Argentina, Alberto Alvarez Gaiani, se reunieron ayer en Buenos Aires en un encuentro que fue aprovechado por los ejecutivos chilenos para pedir a sus vecinos colaboración para frenar los nuevos recortes del suministro de gas.
Tal como lo reconoció el propio Alvarez Gaiani, la reunión no pudo avanzar hacia mecanismos concretos que eviten nuevas restricciones al combustible. "Todavía no hablamos de cuestiones técnicas, pero nuestra idea es trabajar conjuntamente para minimizar los daños", dijo. Alvarez hizo ver que el sector privado argentino no tiene injerencia en las decisiones que viene tomando el gobierno de Néstor Kirchner para contrarrestar la crisis de desabastecimiento local. Y también admitió que el empresariado del país veía con buenos ojos las medidas del Ejecutivo argentino en este sentido.
De ahí que Hernán Somerville afirmara que "le hemos pedido comprensión y ayuda a nuestros pares argentinos. Sin duda, el tema del gas es muy importante para Chile".
Pese a que el fluido comercio bilateral buscaba ser el eje del encuentro, el gas copó la reunión tras conocerse que 189 empresas chilenas sufrieron nuevos recortes en el suministro de combustible que vende Argentina. Fue el gerente de Metrogas, Eduardo Morandé, quien más énfasis puso ayer en el pedido a los argentinos. Buscando remarcar que la relación bilateral era mucho más que gas, Somerville dijo que las inversiones chilenas en Argentina suman hoy los US$ 14.000 millones.



LOS EMPRESARIOS ARGENTINOS PREVÉN QUE FALTARÁ GAS EN INVIERNO

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Según estimaciones del sector privado, este invierno habría un faltante de gas de entre 6 y 9 millones de metros cúbicos por día. El dato corrió entre las mesas del restaurante español a las que se sentaron el viernes pasado un centenar de comensales pertenecientes a las distintas empresas del sector para celebrar, por primera vez desde que se privatizó el servicio, el Día del Gas. La cena planteó una especie de paradoja: los ejecutivos y gerentes de las privatizadas se reunieron para conmemorar aquel día de 1945 en el que, por iniciativa de Juan Domingo Perón, se estatizó la producción de este carburante, como si su actual función no fuera producto de la decisión exactamente opuesta tomada por Carlos Menem décadas después. Por esas horas, el Gobierno ya había alistado un decreto para resolver mediante audiencia pública los contratos de trece compañías energéticas con las que aún no consiguió consensuar un nuevo contrato de concesión.
Difícilmente el Gobierno convalide en público la proyección sobre la escasez de gas que hicieron los especialistas privados para no generar alarma, pero ni en un sector ni en el otro desconocen que, al ritmo actual, la demanda superará con creces la oferta de gas. Por ello el Ministerio de Planificación apura la ampliación de los gasoductos que traen gas desde el norte y desde el sur hacia la Pampa Húmeda, la región en la que se concentra el mayor requerimiento.
Pero a pesar de esos esfuerzos, hoy no hay garantías de que las obras se terminen a tiempo como para abastecer a pleno a todos los clientes. Es poco probable que la ampliación en manos de Transportadora de Gas del Sur esté terminada para mayo, cuando empieza el frío. Y aun en caso de que se cumplieran los tiempos, los 2,9 millones de metros cúbicos del gas fueguino no alcanzan a cubrir la brecha identificada por las empresas.
Naturalmente que el problema podría agravarse considerablemente en la hipotética situación de que por las disidencias internas o por falta de acuerdo en las condiciones de venta a la Argentina, Bolivia suspendiera en los próximos meses la provisión de su gas, que hoy es de 4 millones de metros cúbicos diarios, con perspectivas de ser ampliados a 6. El riesgo de faltante, sin embargo, está planteado aun si esto no ocurre. Frente a una situación de escasez concreta, la resolución del problema es más política que técnica. El recurso más a mano de que dispone el Gobierno es el de suspender sus exportaciones a Chile, tal como hizo el año pasado, aun a costa de enturbiar las relaciones entre Néstor Kirchner y Ricardo Lagos, algo muy lejos del ánimo oficial. Otra es aumentar la importación del fuel oil desde Venezuela para que las usinas eléctricas dejen de quemar gas. Finalmente, se podría suspender la provisión a industrias con contratos interrumpibles. Una amplia batería de medidas previa a la extrema de restringirles gas a los domicilios.
Lo cierto es que para cuando el frío se haya instalado en el país, es muy factible que el precio del gas y de la electricidad ya sean más caros, al menos para los usuarios más grandes. No por una cuestión de estacionalidad sino porque ya estén aprobados los nuevos contratos provisorios que el Gobierno discute con las privatizadas y cuya firma ahora está apurando.
Ayer se publicó en el Boletín Oficial un decreto por el cual el Gobierno convoca a una serie de audiencias públicas para analizar desde el 20 de abril hasta el 31 de mayo las propuestas de contratos con distribuidoras y transportistas eléctricas y de gas. A partir de ese momento, se abre un paréntesis de 30 días para modificar los textos sometidos a ese debate que podrían surgir, o no, de un consenso con las empresas.
Tanto en el caso de la electricidad como del gas el criterio es otorgar a las empresas un aumento inmediato menor al pretendido (éste oscila entre el 15 y 25 por ciento, según los casos) y que exceptúe a los usuarios residenciales, pero con el compromiso de realizar una “revisión tarifariaintegral” en 2006, de la que devendrá otro ajuste adicional y sí generalizado. Pero, al menos en el caso del gas, durante esa transición el ente regulador podría autorizar nuevas subas, en caso de que las distribuidoras hubieran sufrido un incremento en sus costos. Sobre esta base, es difícil prever cuál es el futuro de las facturas, así como de los nuevos contratos: para firmarlos, el Gobierno sigue exigiendo que las empresas renuncien a sus demandas ante el Ciadi.



BOLIVIANOS GARANTIZAN PROVISIÓN DE GAS A LA ARGENTINA

El canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles, aseguró que "no peligra el suministro de gas" a la Argentina porque su país "respetará sus compromisos internacionales" a pesar de la crisis desatada por la dimisión del presidente boliviano, Carlos Mesa.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

"Bolivia siempre ha cumplido sus compromisos internacionales: hay un acuerdo que me ha tocado firmar a mí en Buenos Aires" sobre suministro de gas natural, subrayó.
Siles destacó también que "hay un proyecto en el que Bolivia tiene sumo interés para la distribución de gas natural al Noroeste Argentino", en referencia a las negociaciones para ampliar la provisión del hidrocarburo.
Los analistas políticos locales coinciden en que la renuncia de Mesa complicó las negociaciones para la provisión de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas destinados a un gasoducto que se construirá en el Noreste Argentino.
Argentina compra actualmente unos 4 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano y la construcción del gasoducto del noroeste forma parte de sus planes para evitar que se repita la crisis energética que sufrió el año pasado.
El canciller Rafael Bielsa, expresó su deseo "de todo corazón" de que el presidente Mesa permanezca en su cargo, porque "es un gobernante excelente".
"Deseo de todo corazón que la renuncia le sea rechazada" por el Congreso y "que los partidos de la oposición lo ayuden a gobernar", afirmó desde Pekín, donde Bielsa comenzó una visita para avanzar en acuerdos económicos con China.
Por su parte el presidente Néstor Kirchner seguía de cerca la situación en Bolivia, cuyo presidente, Carlos Mesa, presentó su renuncia. Además, habló por teléfono con el boliviano.
Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró que el Gobierno nacional "estará junto" a Bolivia para garantizar la provisión de gas al Noroeste Argentino, pese a la crisis política que vive la administración del presidente Carlos Mesa.
"Estamos comprometidos con el gobierno de Formosa y todo el NEA a traer el gas, más allá de las dificultades políticas que pasa nuestro querido y hermano país de Bolivia", dijo De Vido y aseguró: "Vamos a estar al lado de ellos para poder materializar las exportaciones de gas a la Argentina y poder dar servicio a todo el país, pero especialmente al noreste".
Fuentes oficiales consignaron que Kirchner mantuvo una extensa charla telefónica con su par boliviano Carlos Mesa para interiorizarse sobre la crisis que atraviesa su gobierno y que lo llevó a anunciar su renuncia ante el Congreso.
Mesa acusó al líder y diputado cocalero Evo Morales y al dirigente vecinal Abel Mamani como los responsables de un clima de incertidumbre en el país con el anuncio de paros y bloqueos.
Incluso, fundamentó su decisión de presentar la renuncia ante el Congreso en el hecho de que no desea reprimir los cortes. El lunes por la noche, cientos de personas se concentraron frente a la sede gubernamental boliviana para respaldar a Mesa.



LICITAN EL GASODUCTO DE LA PUNA

Prevén las conexiones para pobladores de San Antonio de los Cobres, Olacapato, Cauchari y el Salar de Pocitos. Según los plazos del proceso, la obra se contrataría en junio y debería terminarse antes de fin de año.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El gasoducto de la Puna, una obra que es largamente esperada por el sector minero y las poblaciones del departamento de Los Andes, tendrá nuevo impulso a partir del próximo viernes.
Ese día, según se anunció ayer desde el Ministerio de la Producción, saldrá el llamado a licitación que apunta a darle forma definitiva -de aquí hasta fin de año- a un estratégico proyecto de infraestructura energética que quedó sin financiamiento a causa de la grave crisis que eclosionó a fines de 2001.
El recién asumido ministro de la Producción y el Empleo, Sergio Camacho, precisó que el nuevo llamado, además de prever el tendido de la red domiciliaria de San Antonio de los Cobres, incluirá los recaudos técnicos necesarios para que otras comunidades andinas (Olacapato, Cauchari y Salar de Pocitos) puedan contar también con gas natural en las viviendas.
Camacho señaló que, además del "fuerte acento social", la licitación que se pondrá en marcha en un par de días se caracterizará por una doble instancia contemplada en las ofertas. El pliego, explicó el funcionario, exigirá una primera oferta en la cual deberá detallarse el "costo puro de ejecución" de las obras. A su vez, se requerirá una segunda oferta obligatoria, en la cual deberá especificarse el "costo financiero" del proyecto, de modo tal que la Provincia, luego de evaluar ambas alternativas, abordará la construcción con presupuesto propio o mediante otras fuentes de financiamiento, según sea el caso que mejor rendimiento permita en la inversión pública.
El nuevo ministro indicó que, en líneas generales, el gasoducto de la Puna se construirá en base al proyecto original, o sea con una traza de 185 kilómetros y con un plazo de obra de 180 días.
Camacho señaló que el desarrollo del proceso licitatorio prevé 97 días desde el llamado del próximo viernes hasta la adjudicación.
De acuerdo con los plazos, la obra debería estar contratada hacia mediados de junio y terminada antes de finalizar 2005. Para graficar la magnitud del proyecto, el ministro de la Producción recordó que "serán 185 kilómetros de gasoducto a concluirse en 180 días, lo que supone que la obra debe mantener un ritmo de avance de un kilómetro diario de tendido".
Según se anticipó, la línea principal de la red gasífera será en caños de 6 pulgadas y la derivación hacia San Antonio en tubos de 4 pulgadas, para dar lugar a la red domiciliaria y afianzar al incipiente parque industrial de esa localidad. El principal parque industrial minero, se recordó, esta proyectado en el Salar de Pocitos.
El gasoducto de la Puna había sido licitado por la Provincia en 1999 y adjudicado en 2000, pero la grave crisis que se acentuó a niveles nunca antes vistos, dejó a ésta y otras grandes obras sin posibilidad de financiamiento.
Al respecto, Camacho afirmó que con la reactivación del proyecto "quedará una vez más reflejado el interés y compromiso" del Gobierno salteño "con los sectores productivos.
El gasoducto de la Puna, además de los significativos beneficios sociales y ambientales que llevará a la región, permitirá que el sector minero haga efectivas las inversiones que comprometió a partir de la disponibilidad del preciado recurso energético", acotó.



VARIEDADES

María José Bonilla participa en desfile en Santa Cruz

“MAGNÍFICA” CHILENA EN BOLIVIA NO TIENE MIEDO

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

“Estoy impresionado. Yo pensé que esto iba a ser un caos total y nada. Santa Cruz es una burbuja, otra nación, otro universo. Acá la gente está más preocupada del desfile de Las Magníficas que de la renuncia del presidente”, contaba Maximiliano Gallegos, el modisto preferido de Francisca Merino, horas antes de que el Congreso boliviano se pronunciara sobre el futuro de Carlos Mesa.
Mientras los analistas decían que los altiplánicos estaban a un paso de caer en la categoría de “riesgo país total”, los cruceños estaban más interesados en saber detalles del “Show de Las Magníficas”, que se realizará el jueves y donde sólo participan modelos de excepción.
Eso tenía descolocado a Maximiliano, quien llegó a presentar su colección Exotic. “No están ni al lado con la renuncia. Anoche salí y los restaurantes estaban llenos, lo estaban pasando increíble. La gente pesca cero. Todo gira en torno al evento”, detalló el modisto, de 24 años.
La única “magnífica” chilena es María José Bonilla, quien dijo que “ahora la situación está normal. Hay bloqueos, pero yo no he visto desabastecimiento, como están diciendo en las noticias de afuera. Si la situación fuera extremadamente grave el desfile se habría suspendido, pero sigue en pie”.
La espigada compatriota trató incluso de ayudar a Gallegos a entender la idiosincrasia de los bolivianos. “Él estaba asombrado. Decía que en Chile quedaría la grande si renuncia el Presidente, pero aquí no. Hemos tenido otras situaciones graves, como lo de Goni (cuando renunció Gonzalo Sánchez de Lozada y asumió Mesa). Ahora no, la gente está mucho más tranquila”, aseguró.

No comments: