Friday, March 17, 2006

BOLIVIA REITERA QUE NO SUBORDINARÁ LAS LEYES A LOS INTERESES DEL CAPITAL PRIVADO INTERNACIONAL

EDITORIAL

LOS REGALOS DE EVO

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.terra.com.co/opinion)

El presidente Álvaro Uribe visitó La Paz y regresó con un retrato de Simón Bolívar perfilado en hojas de coca y una misión ‘autoasignada’ de mediar a favor de los intereses bolivianos en Estados Unidos. La peculiar obra de arte no es fruto de una nueva era estética inaugurada por el presidente Evo Morales, defensor de los cocaleros, sino que se inscribe en una tradición boliviana de varias décadas, consistente en recordarle al mundo que la hoja de coca ha sido inocente producto de consumo milenario. No hay viajero, ilustre o modesto, que aterrice en La Paz y no reciba su dosis de té de coca para el mal de altura; quizá el presidente Uribe también se benefició de su reconfortante efecto.
El regalo del mandatario boliviano a su colega colombiano no es el primero que lleva implícito un mensaje de reivindicación de la hoja de coca. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, también recibió un singular presente de Morales la semana pasada, durante la visita que ambos hicieron a Valparaíso, sede del Congreso chileno, para asistir a la toma de posesión de la presidenta Michelle Bachelet. Evo le dio un charango (instrumento de cuerdas típico del altiplano boliviano) adornado con incrustaciones de hoja de coca. ‘Condi’ no se percató inmediatamente de qué estaba hecha la franja verde que cubría la parte superior del instrumento, pero trascendió que después sus asesores manifestaron inquietud por tener que llevarlo a Estados Unidos.
El significado político de los dos gestos es inocultable. Para nadie es un secreto que Morales defiende la importancia cultural que la hoja de coca tiene para su país, en oposición a lo que piensa el gobierno de Washington, empeñado en la erradicación total de las plantaciones como parte de su guerra contra el narcotráfico. El regalo a la secretaria Rice subrayó claramente la posición de Evo, que resumió después con una frase: “No somos de la cultura de la violencia, del narcotráfico, de la cocaína”.
Es elocuente que el otro regalo fuera para Uribe, aliado de Estados Unidos en la guerra antidrogas y promotor de la fumigación de los cultivos que Morales no considera ilícitos. Es obvio que el presidente boliviano también quiso marcar sus diferencias con su colega colombiano, con el que además discutió los efectos negativos que tendrá para Bolivia el TLC que Colombia firmará con Washington. El verde ícono de Bolívar debe estar ornando ya la Casa de Nariño. Bienvenido. Pero, si nos atenemos a la tarea que cumplió Uribe en La Paz –informar a los productores de soya bolivianos que no les compraremos más su producto–, lo indicado para formar el retrato no eran hojas de coca, sino vainas de soya.




EL OCASO DEL ALCA EN LA NUEVA COYUNTURA LATINOAMERICANA

El Area de Libre Comercio de las Américas perdió la fuerza inicial por la resistencia que genera. Pero Estados Unidos estableció un “ALCA de hecho”, aislando a los más díscolos: Cuba, Venezuela y Bolivia. Las desastrosas experiencias en México y El Salvador. Cuál es el desafío para América Latina.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El Area de Libre Comercio de las Américas surge en junio de 1990, cuando el gobierno de George Bush (padre) lanza la “Iniciativa para las Américas”. Se trata de la reedición del viejo proyecto de liberalización del comercio en el continente, que se remonta a la propuesta estadounidense de unión aduanera, planteada ya en la Primera Conferencia Panamericana -Washington, 1889-.
La propuesta del ALCA se fue discutiendo a nivel presidencial en las “Cumbres de las Américas” (Miami 1994, Santiago de Chile 1998, Québec 2001 y Mar del Plata 2005). La negociación produjo sucesivos borradores, en los que se establecieron acuerdos y desacuerdos. En el tercer borrador había más de 5.300 pares de corchetes -forma de consignar las diferencias entre los negocia-dores-, señal inequívoca de los desacuerdos sustanciales entre las partes.
Para destrabar la negociación, en la reunión ministerial de Miami de 2003 se acordó establecer un ALCA en dos niveles, dejando de lado algunos puntos controvertidos y reduciendo los compromisos -“ALCA light”-. Pero ni siquiera esta versión menos ambiciosa pudo instrumentarse el 1º de enero de 2005, como estaba previsto. En las negociaciones del año pasado, incluyendo la Cumbre de Mar del Plata, no sólo no se saldaron las diferencias sino que se profundizaron, hasta la virtual pa-ralización del proceso.
¿Cómo se impuso y qué significaría el ALCA?
Las negociaciones para establecer el ALCA se iniciaron bajo el ala del llamado Consenso de Washington, “acuerdo” alcanzado por el departamento de Estado norteamericano, el Banco Mundial, el FMI, el G-7 y los presidentes de los principales bancos acreedores. Se indicaba allí que sólo se otorgarían nuevos préstamos a los países periféricos a cambio de reformas que minimizaran al Estado, privatización de empresas públicas, enajenación de las reservas energéticas, facilidades a las inversiones extranjeras, liberalización del sistema financiero y eliminación del déficit, entre otras exigencias.
En el caso de la Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos, se aplicaron estas políticas neoliberales, y se reorientó la inserción internacional, siguiendo las directrices de Estados Unidos. Fue la época del “realismo periférico” -había que subordinarse a la potencia del momento- y el “regionalismo abierto” -la integración regional era concebida como un trampolín para ampliar las exportaciones y abrir la economía en forma competitiva-.
¿Qué significaría la aprobación del ALCA para los países? En primer lugar, permitiría una ofensiva del capital sobre el trabajo. Al otorgar mayor movilidad a las inversiones y a los bienes, pero no a los trabajadores, los dueños de fábricas tendrían mejores condiciones para explotar a sus obreros, ya sea reubicando sus plantas en países donde los salarios y las condiciones de trabajo sean peores o bien amenazando a los trabajadores organizados con el traslado de las fábricas hacia otras regiones. En segundo lugar, el ALCA facilitaría a Estados Unidos el desplazamiento de las burguesías más débiles de los países latinoame-ricanos. Los productos estadounidenses accederían libremente a los mercados internos que parcialmente abastecen las empresas locales gracias a las regulaciones estatales que aún perviven. En tercer lugar, el ALCA colocaría a Estados Unidos y sus capitales más concentrados en mejores condiciones para competir con los otros bloques económicos de Europa y Asia.
Cambia, todo cambia
A pesar de los deseos estadounidenses, el proyecto ALCA perdió la fuerza inicial y su futura concreción es cada vez más dudosa. El estancamiento en las negociaciones se explica por varias razones. Por una parte, la oposición de diferentes grupos de interés en cada uno de los países americanos. Además, la reticencia de Estados Unidos a recortar los subsidios agropecuarios que afectan a los exportadores latinoamericanos creó gran disconformidad en estos.
Luego de las crisis económicas, sociales y políticas que sacudieron a la región desde me-diados de los noventa, se produjo un cambio de orientación de muchos gobiernos, se multiplicaron las manifestaciones populares y se arti-culó a nivel continental una creciente movilización anti-ALCA (Foro Social Mundial, Alianza Social Continental, Cumbres de los Pueblos), que acompañó la ola mundial de resistencia a los acuerdos de librecomercio. También aparecieron proyectos de integración alternativas, como el ALBA, impulsado por Venezuela y Cuba.
En la actualidad, las negociaciones del ALCA están estancadas. La liberalización del comercio se discute en el ámbito multilateral de la OMC, pero allí también los avances son poco significativos, poniendo en peligro la “Ronda de Doha”. En el continente, Estados Unidos está desarrollando una nueva estrategia: negocia tratados de librecomercio con países individuales, retomando su vieja estrategia de “balcanización” de América Latina.
Así, fue firmando el TLC con México, Canadá, Chile, Centroamérica, Colombia; negocia con Ecuador y Perú; y está tentando a Paraguay y Uruguay para que quiebren el Mercosur. Consciente de que la unión hace la fuerza, su estrategia para debilitar la capacidad negociadora en América Latina busca ir acordando con cada país, hasta obtener un “ALCA de hecho”, aislando a los más “díscolos”, como Cuba, Venezuela y Bolivia.
¿Cuál es el desafío para América Latina? Abandonar una concepción estrechamente comercialista de la integración, desentrañar los factores que impidieron su desarrollo y profundizaron la dependencia latinoamericana en los últimos años, evitar que la estrategia de resistencia al ALCA se circuns-criba a la defensa de los intereses de los poderosos sectores exportadores locales, y no olvidar que la resistencia al dominio estadounidense en la región no puede ser el correlato de la profundización de la dependencia con otras potencias.
Ante al avance de la nueva estrategia de Estados Unidos, resulta imperioso consolidar una unión latinoamericana que exceda los acuerdos meramente comerciales. Es hora de abandonar la idea de que el mejor horizonte posible para cualquier país latinoamericano es constituirse como satélite privilegiado de la potencia de turno o posicionarse como enclaves exportadores competitivos -economías exodirigidas, con pobres mercados internos-.
Es crucial consolidar un eje alternativo al proyecto de Estados Unidos para el continente. Es el momento de iniciar un debate sobre la llamada “otra integración posible”. Esta alternativa debería basarse en una integración de los pueblos, en el respeto a los derechos de los trabajadores, en una superación de la integración al servicio de los capitales (y dentro de ellos, de los más concentrados), y en la discusión sobre nuevas agendas, distintas de aquellas impuestas por los centros de poder.




IDEAS RICAS CONTRA LA POBREZA

La Voz de Galicia, España (www.lavozgalicia.com. es)

Converso con él en un típico local del Barrio Latino. Se llama David Choquehuanca y es el primer canciller de origen indígena de Bolivia. Es un quechua que habla aimara y que también sabe el guaraní y otras lenguas vernáculas. Nació junto al lago Titicaca y no aprendió el español hasta la edad de siete años. Veterano activista vinculado a las luchas de los campesinos cocaleros, es un hombre del círculo de confianza del presidente Evo Morales.
No habla como un diplomático, sino con la profundidad de un filósofo un poco new age . Expone de la política una visión étnico-cultural, plagada de referencias al retorno a los orígenes, a la importancia de la naturaleza y al recuerdo de los antepasados. Nos confirma que el Gobierno de Evo Morales se opone a la erradicación del cultivo de la coca: «La hoja de coca no es la cocaína. No es una droga. Necesitamos hacer conocer al mundo las bondades de la hoja de coca, que tiene cualidades alimenticias reconocidas. Por ejemplo, tiene calcio y en una economía pobre como la nuestra, donde muchos niños no disponen de leche, sí pueden tener acceso a la coca. Tiene más fósforo que el pescado. La coca forma parte de nuestras raíces culturales, y un pueblo sin cultura está destinado a perecer. Para nosotros la hoja de coca es sagrada. Por eso vamos a iniciar una campaña para conseguir su despenalización internacional». Pero el canciller Choquehuanca no ha venido a París con esa intención, sino a participar en una conferencia mundial sobre nuevos financiamientos para el desarrollo. Se trata de encontrar recursos para alcanzar el gran objetivo del milenio: reducir a la mitad la pobreza en el mundo, de aquí al 2015, para lo cual se necesitan 50.000 millones de euros al año. ¿Dónde hallar semejante cantidad de dinero? Desde hace tiempo, algunos hemos propuesto la creación de una tasa internacional, una especie de IVA planetario, como única solución al problema del subdesarrollo.
La idea es admitida hoy por una mayoría de países (con la notable excepción de Estados Unidos). Pero no hay acuerdo sobre qué tipo de tasa. Unos proponen que sea sobre la venta de armas. Otros sobre el transporte marítimo, o los desechos nucleares, o los productos de lujo, o el consumo de Internet, o los gastos de agua potable, o las disposiciones de dinero en los cajeros automáticos, o los beneficios de las grandes firmas transnacionales. Otros proponen la creación de una gran lotería mundial. O un sobreimpuesto a las grandes fortunas partiendo de que el 1% de la población mundial concentra en sus manos un patrimonio equivalente al del 57% de los habitantes de la Tierra. El presidente francés, Jacques Chirac, ha decidido crear una tasa -de 1 a 40 euros- sobre todos los billetes de avión, que entrará en vigor el próximo 1 de julio. Y servirá para costear lo gastos de la lucha mundial contra el sida. Chile ya la está aplicando. El canciller boliviano también se declara en favor de la tasa internacional. Aunque su país no tiene preferencia, nos dice Choquehuanca que le ha parecido excelente la idea de reducir los costos de transferencia (10%) de las remesas que envían los emigrantes y verter la diferencia a un fondo de ayuda a los países del Sur. Reducirlo en sólo un 2% permitiría a un país como España, por ejemplo, consagrar cada año más de 160 millones de euros a la lucha contra la pobreza. Una prueba más de que una buena idea vale un Potosí.




NEGOCIAR O NO UN TLC CON EE.UU., EL DILEMA DE EVO MORALES

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
El presidente Evo Morales se encontraba ayer en la encrucijada de negociar un TLC con Estados Unidos y salvar más de 500 millones de dólares en exportaciones de Bolivia, o perder ese gigante mercado y mantenerse en línea con su ideología antiimperialista.
Blanco de presiones empresariales para acercarse a Estados Unidos, Morales se resiste contra viento y marea a suscribir un tratado de libre comercio con Washington. “No queremos instrumentos de comercio que permitan más bien profundizar la pobreza y generar mayor desempleo. Jamás vamos a negociar el TLC, quiero que sepa el pueblo boliviano, el pueblo latinoamericano”, declaró el gobernante izquierdista, quien ha reconocido que su principal misión, como presidente, es “hacer buenos negocios para el país”.
Como alternativa Morales planteó un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que, dijo, beneficiaría a los pequeños productores. “En algunos sectores se ha entendido como que el gobierno estaría negociando o negociaría el TLC; jamás vamos a negociar el TLC (...) Queremos que haya comercio y nosotros apostaremos por un Tratado de Comercio de los Pueblos”, para beneficiar a pequeños productores, señaló el miércoles pasado.
La pérdida inminente del mercado colombiano de soja o sus equivalentes social y económico de 120,000 empleos y unos 200 millones de dólares al año, han puesto al mandatario en la necesidad de hablar con Washington. El ministro de Desarrollo Sostenible, Carlos Villegas, dijo que el gobierno no cierra esa posibilidad, pero la condiciona.




EEUU, LA GRAN DISYUNTIVA DE EVO MORALES

El presidente Evo Morales se encontraba el jueves en la encrucijada de negociar un TLC con Estados Unidos y salvar más de 500 millones de dólares en exportaciones de Bolivia, o perder ese gigante mercado y mantenerse en línea con su ideología antiimperialista.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Morales, blanco de presiones empresariales para acercarse a Estados Unidos, se resiste contra viento y marea a suscribir un tratado de libre comercio con Washington. "No queremos instrumentos de comercio que permitan más bien profundizar la pobreza y generar mayor desempleo. Jamás vamos a negociar el TLC, quiero que sepa el pueblo boliviano, el pueblo latinoamericano", declaró el gobernante izquierdista, quien ha reconocido que su principal misión, como presidente, es "hacer buenos negocios para el país".
Como alternativa Morales planteó un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que, dijo, beneficiaría a los pequeños productores del país.
"En algunos sectores se ha entendido como que el Gobierno estaría negociando o negociaría el TLC; jamás vamos a negociar el TLC (...) Queremos que haya comercio y nosotros apostaremos por un Tratado de Comercio de los Pueblos", para beneficiar a pequeños productores, dijo el miércoles.
La pérdida inminente del mercado colombiano de soja o sus equivalentes social y económico de 120.000 empleos y unos 200 millones de dólares al año, han puesto al mandatario en la necesidad de hablar con Estados Unidos.
El presidente colombiano Alvaro Uribe, de visita el martes en La Paz, rechazó revisar una de las cláusulas del TLC que terminó de negociar a fines de febrero con Washington y que abre su mercado a la soja estadounidense. Además de los reclamos de los empresarios locales, el cada vez más acelerado desmoronamiento del mercado andino, que amenaza con cercenar incluso los mercados de Ecuador y Perú para la soja boliviana, acorrala al gobernante.
Después de constatar la dura realidad que deparara la pérdida del mercado colombiano de soja, los productores bolivianos se han sumido en la más profunda de las incertidumbres sin saber qué hacer con un millón de hectáreas sembradas de soja en el distrito de Santa Cruz.




MORALES ESPERA BUENAS RELACIONES CON EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente Evo Morales dijo ayer que su gobierno mantiene ''buenas relaciones con Estados Unidos'' y agradeció a su representación en La Paz porque Washington dio el beneplácito al nuevo embajador boliviano en ese país. Morales formuló las declaraciones en una improvisada rueda de prensa conjunta en la entrada a la residencia del embajador estadounidense en Bolivia, David Greenlee, a donde acudió para atender una invitación a almorzar.
Greenlee dijo que el gobierno estadounidense dio el ''placet (acuerdo)'' para que el activista de derechos humanos Sacha Llorenti, muy cercano a Morales, sea el nuevo embajador de Bolivia en Estados Unidos. ''Yo acabo de enviar la nota oficial (a la Cancillería boliviana), el placet está hecho'', dijo Greenlee a la prensa que llegó a las puertas de su domicilio, en la zona sur de La Paz.
Por su parte, Morales, quien llegó con demora a la cita acompañado del vicepresidente Alvaro García Linera, dijo que su gobierno mantiene un buen entendimiento con el de Estados Unidos.
''Son importantes las buenas relaciones que tenemos con Estados Unidos'', afirmó, al dirigirse a los reporteros, al lado de Greenlee.




MORALES AGRADECE A WASHINGTON

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

El presidente Evo Morales dijo que su gobierno mantiene “buenas relaciones con Estados Unidos” y agradeció a su representación en La Paz porque Washington dio el beneplácito al nuevo embajador boliviano en ese país.
Morales formuló las declaraciones en una improvisada rueda de prensa conjunta en la entrada a la residencia del embajador estadounidense en Bolivia, David Greenlee, adonde acudió para atender una invitación a almorzar.
Greenlee declaró que el gobierno estadounidense dio el “placet [acuerdo]” para que el activista de derechos humanos Sacha Llorenti, muy cercano a Morales, sea el nuevo embajador de Bolivia en Estados Unidos. “Yo acabo de enviar la nota oficial [a la Cancillería boliviana], el placet está hecho”, dijo Greenlee a la prensa que llegó a las puertas de su domicilio, en la residencial zona sur de La Paz.
Por su parte, el presidente Morales, quien llegó con demora a la cita acompañado del vicepresidente Alvaro García Linera, dijo que su gobierno mantiene un buen entendimiento con el de Estados Unidos.
“Es importante las buenas relaciones que tenemos con Estados Unidos”, afirmó, al dirigirse a los reporteros, al lado de Greenlee, previó a ingresar a la residencia para compartir el almuerzo.
“Muchas gracias al embajador que Sacha Llorenti sea embajador”, agregó el mandatario boliviano.
El presidente Evo Morales comentó categóricamente el miércoles pasado que no firmaría un tratado de libre comercio con Estados Unidos, supuestamente porque ocasionaría desempleo en el país.




MORALES ANUNCIA UN INCREMENTO DE PUESTOS PARA EL
SECTOR SANITARIO Y EVITA LAS MEDIDAS DE PRESIÓN ANUNCIADAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales anunció hoy un aumento del número de puestos de trabajo para el sector sanitario "de forma sustancial", puntualizando que la propuesta será analizada por los ministros del sector, y evitó así que se impongan las medidas de presión que habían anunciado los trabajadores de salud bolivianos.
El mandatario y el Comité de la Confederación de Trabajadores de Salud se reunieron en La Paz para tratar las demandas del sector sanitario, al igual que ya lo hicieron anteriormente los representantes del sector educativo, que finalmente lograron aumentos salariales, así como en el número de puestos disponibles. Al final de la reunión, el Secretario Ejecutivo de esta organización sindical, José González, manifestó que Morales tiene una buena predisposición para negociar las peticiones de los trabajadores en salud, y aseguró que en el tema salarial revisaran su planteamiento del 30%.
Asimismo, el representante de los trabajadores prometió "no ser radical", ya que el presidente explicó que el 7% es el ofrecimiento máximo del Gobierno para el sector salud, como ya se hizo con la educación. Sin embargo, quedaron temas pendientes a tratar en la reunión, como la jornada laboral y la incorporación del sector a la Ley General del Trabajo, temas que formarán parte de la negociación, recalcó González, según cita la agencia boliviana de noticias.



ACUSAN A CUATRO EX PRESIDENTES BOLIVIANOS

El fiscal general de Bolivia pidió este jueves el procesamiento de tres ex presidentes por irregularidades en los contratos firmados con petroleras internacionales.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los ex mandatarios, acusados de violar la Constitución, son Jorge Quiroga (2001-2002), Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) y Carlos Mesa (2003-2005).
"Se han establecido suficientes indicios de culpabilidad para pedir a la Suprema que tramite ante el Congreso la autorización correspondiente para iniciar un juicio de responsabilidades", dijo el fiscal Pedro Gareca a los periodistas.
La semana pasada se presentó otra denuncia contra Eduardo Rodríguez -el último presidente antes de Evo Morales- por sometimiento a dominio extranjero y espionaje, lo que implica que los cuatro ex mandatarios del país andino podrían enfrentar la justicia.
Rodríguez está acusado por haber autorizado la destrucción de 41 misiles de las fuerzas armadas bolivianas en Estados Unidos.
Por otra parte, Sánchez de Lozada tiene pendiente una acusación de genocidio por la muerte de 60 personas en la represión contra las marchas en su contra en 2004.
Todas las denuncias fueron presentadas originalmente ante la fiscalía por el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido del actual mandatario.
Los próximos pasos
Los contratos investigados por la fiscalía fueron firmados, entre otras, con la empresa hispano-argentina Repsol YPF, las británicas British Petroleum y British Gas, la estadounidense Exxon, la brasileña Petrobras, la argentina Pluspetrol y la francesa Total.
Según la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia, estos acuerdos permitieron inversiones por más de US$3.000 millones. Los cargos presentados por el fiscal general incluyen, además de resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y encubrimiento.
Las denuncias incluyen a ocho ex ministros de Hidrocarburos y a cuatro ex presidentes de la empresa petrolera estatal boliviana.
Si los cargos son considerados pertinentes por la Corte Suprema, serán remitidos al Congreso, donde hacen falta los dos tercios de los diputados y senadores -en sesión conjunta- para autorizar al máximo tribunal a comenzar los procesos.
En el Parlamento, el MAS tiene mayoría, pero dos partidos de la oposición -el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN)- ya han calificado las denuncias del fiscal de jugada política.




EL MUNDO, DEPENDIENTE DE PETRÓLEO Y GAS, DICE EL G8

Pese a las nuevas opciones, las fuentes orgánicas no serán desplazadas. Precios inestables tienen influencia negativa en la coyuntura mundial.

Diario Milenio de México (www.milenio.com)

El sistema energético mundial seguirá dependiendo del petróleo y del gas durante al menos la primera mitad del siglo XXI, declararon ayer los ministros de Energía del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo. En un comunicado, los ministros señalaron que “pese a la activa incorporación de nuevas fuentes de energía”, el combustible orgánico no será desplazado como base del sistema energético mundial durante varios decenios.
En su reunión de hoy los titulares de Energía trataron los problemas relativos a la seguridad energética global, uno de los temas que abordarán los líderes de los países del G8 en la cumbre que celebrarán el próximo mes de julio en San Petersburgo, la segunda ciudad de Rusia, que este año preside el club de los ocho. El ministro de Energía de Rusia, Víctor Jristenko, señaló que la inestabilidad y dependencia de factores extra-económicos de los precios del petróleo ejercen una “influencia negativa en la coyuntura mundial”. Según el director del Departamento de Investigación de la Organización de Países Productores de Petróleo, el kuwaití Adnan Shihab-Eldin, el precio del crudo se estabilizará en los niveles de 50-60 dólares por barril.
“En mi opinión, en los próximos años los precios del petróleo se estabilizarán a un nivel de 50-60 dólares”, declaró Shihab-Eldin, quien asistió a la reunión de Moscú.
El alto cargo de la OPEP dijo a la prensa que, “por lo visto, ya no habrá un crecimiento (del precio del crudo) como el que se ha producido en el último tiempo”.
El documento aprobado hoy por los ministros de Energía del G8, destaca que los “suministros fiables de energía son la clave del desarrollo de la economía mundial”, pues “el bienestar, el modo y la calidad de vida de las personas dependen directamente del acceso a la energía”.
Coincidieron en que para afrontar los desafíos de la seguridad energética se requiere emplear mecanismos de mercado para aumentar el volumen de los suministros y contener la demanda de carburante. Los participantes
En la reunión del G8 participaron altos representantes de las principales organizaciones internacionales del ramo, como la OPEP y el Organismo Internacional de Energía Atómica.
También fueron invitados el secretario de Energía de México, Fernando Canales y el secretario ejecutivo del ministerio de Minas y Energía de Brasil, Nelson Hubner.
Para garantizar la seguridad energética mundial el G8 pide recortar radicalmente las diferencias en los niveles de abastecimiento energético entre los países desarrollados y los Estados menos favorecidos.




REPSOL RATIFICA LA INOCENCIA DE SUS FUNCIONARIOS EN BOLIVIA

Diario Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

En un comunicado de prensa, Repsol YPF respaldó ayer a sus funcionarios, Julio Gavito y Pedro Sánchez, al señalar que “ambos cuentan con el mayor respaldo institucional”, y además ratificó “la inocencia de los directivos en el marco de la investigación por presunto contrabando de crudo y falsificación de documentos”.Julio Gavito y Pedro Sánchez, vicepresidente y director de Andina SA, respectivamente, quedaron ayer en libertad luego de haberse presentado a declarar de manera voluntaria y espontánea, ante la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz en la noche del martes 14, a fin de aportar toda la información tendiente a esclarecer las acusaciones referidas a la presunta comisión de los delitos de contrabando y falsificación de documentos aduaneros.
El traslado y posterior alojamiento de los directivos a la dependencia de la PTJ “resultó absolutamente irregular, injustificado y contrario a derecho, más aún cuando existió la presentación espontánea y la declaración informativa”, aseguró la empresa. En el mismo comunicado, Repsol YPF afirmó que “en flagrante violación del debido proceso, la detención dispuesta por el Ministerio Público se realizó sin que exista juez que controle el proceso”.
La empresa aseguró que “ni Julio Gavito ni Pedro Sánchez suscribieron ni presentaron ningún formulario de exportación en relación a los hechos denunciados y, a pesar de la evidente inexistencia de un delito de contrabando, al no haberse omitido el pago de tributos, esto contrasta con la vulneración de los derechos de defensa que ha sido expuesta de manera sistemática a lo largo de la investigación”.
“Andina SA se ha caracterizado por mantener una actitud positiva prestando la máxima colaboración y toda la documentación requerida en la causa, a la que se suma la presentación ante el Ministerio Público de seis de sus principales directivos”, señalaron.
La empresa, aun asumiendo los riesgos que ha debido sobrellevar en este caso, ha sido consistente con su posición de plena sujeción a la ley y jurisdicción de los tribunales del país, pero insistiendo en la necesidad de un debido proceso que permita, en un contexto de objetividad, la dilucidación de todas las cuestiones que sean de interés de las autoridades. Asimismo, “la compañía tiene la firme voluntad de continuar operando en Bolivia, para contribuir con el país y su comunidad”, y anticipa “que actuará con el máximo rigor posible en todos los foros del derecho nacional e internacional para demostrar la inocencia de los directivos respecto a los supuestos delitos que se les imputan”. “Andina SA espera que la decisión judicial de hoy constituya un avance significativo e irreversible en la normalización y esclarecimiento de los acontecimientos registrados en los últimos días”.




BOLIVIA ES EL PAÍS PEOR VALORADO POR LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS

ABC de España (www.abc.es)

El conflicto que está sufriendo Repsol YPF en Bolivia confirma los resultados de la encuesta realizada a empresarios españoles por Iberglobal y el Club de Exportadores e Inversores. Este estudio, correspondiente a diciembre de 2005, apunta a Bolivia como el país que ofrece menos garantías a los empresarios españoles. A continuación están Venezuela, Argelia, Indonesia y Rusia.
En el lado opuesto, los países que obtienen la mejor valoración son Canadá y Estados Unidos, así como la Unión Europea. Por zonas, Chile, Brasil y México reciben los mayores elogios de los exportadores españoles, mientras que Argentina, Centroamérica, Colombia y Perú tienen valoraciones intermedias. La encuesta desvela la preocupación de las empresas españolas por la inseguridad jurídica en los países del norte de África. A pesar de ello, ha subido la valoración de Argelia y Marruecos.
En cuanto a India y China, los empresarios destacan la fortaleza institucional de la primera y la estabilidad política y el crecimiento económico de la segunda. En ambos países, la red de infraestructuras es insuficiente, según los encuestados. Aunque estos empresarios consideran que en China existe más discriminación contra la inversión extranjera que en India, este país recibe un 1.000% menos de inversiones que aquel.
Sobre las actuaciones de la Fiscalía de Bolivia, que sigue interrogando a directivos de Andina, la filial de Repsol YPF, por un supuesto contrabando de petróleo, hay que destacar que el fiscal general de este país, Pedro Gareca, solicitó ayer el enjuiciamiento de tres ex presidentes del país y ocho ex ministros a los que acusa de firmar contratos con multinacionales petroleras contrarios a la normativa nacional. Los ex presidentes acusados son Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga Ramírez y Carlos Mesa Gisbert. El fiscal general detalla en su informe que encontró delitos en los contratos de riesgo compartido suscritos con las petroleras Chaco, filial boliviana del grupo British Petroleum (BP), y Andina, filial de Repsol YPF. También cuestionó los convenios con la brasileña Petrobras y la francesa Total.
El presidente del país, Evo Morales, y otros miembros de su Gobierno se refirieron ayer al contencioso de Repsol YPF y al supuesto contrabando de crudo. «Las empresas tienen la obligación de subordinarse y cumplir con las leyes bolivianas. Las que respeten al Estado nacional serán bienvenidas, pero las que cometan irregularidades o no tributen tienen que ser castigadas», dijo Morales, informa Efe.
Chávez cierra la oficina de Total
Por otra parte, el Fisco venezolano ordenó ayer el cierre por 48 horas de las oficinas administrativas que la petrolera francesa Total tiene en Caracas, por retrasarse en el pago de impuestos por valor de 81,3 millones de euros. Esa deuda se originó tras el aumento de los impuestos desde el 34% al 50 %.




¿IRRESPONSABILIDAD, ESTUPIDEZ O IGNORANCIA?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: BOLPRESS
Los tres principales productos agrícolas “ofensivos” para Estados Unidos en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLCs), es decir aquellos productos que la potencia desea vender a como dé lugar a sus socios comerciales, son los cereales, la carne de cerdo y las oleaginosas. Prueba de ello es que en la negociación con Colombia una de sus prioridades fue imponer la apertura del mercado para 900 mil toneladas de soja, desplazando a los exportadores de oleaginosas bolivianos. Si esto es así, la gran pregunta para Julio Alvarado y otros líderes del movimiento político/empresarial pro TLC es: ¿Podría Bolivia preservar su mercado andino de oleaginosas negociando un TLC con Estados Unidos, el principal productor mundial de oleaginosas interesado en acomodar sus cereales en los mercados de la Comunidad Andina?
Ya es casi una norma que los razonamientos de Alvarado, ex negociador del TLC, y de todo el equipo político empresarial financiado por la Embajada norteamericana para promocionar las bondades del libre comercio con Washington incurran en contradicciones generalmente insalvables. Cuando Alvarado fungía como coordinador alterno del TLC, su oficina difundía profusamente panfletos a favor del acuerdo en los que se aseguraban que la industria nacional jamás perdería con la apertura del mercado, simplemente porque la producción nacional (materias primas y productos con poco valor agregado) no compite con la producción norteamericana (muy sofisticada tecnológicamente). Curiosamente, en estos panfletos no se decía nada de la soja, el principal producto agroindustrial boliviano que está a punto de colapsar nada menos que por el coletazo del TLC de un tercer país. Ya se podrá imaginar el lector el tamaño del impacto de un TLC negociado directamente entre Bolivia y Estados Unidos.
Alvarado y sus amigos, entre ellos el José Luis Paredes, prefecto de El Alto, soldado del derechista Podemos y hombre de la Embajada de Estados Unidos, solían propagandizar –y todavía lo hacen– que el TLC abrirá el principal mercado del mundo, lo que automáticamente generará más empleo. Como en una apuesta, la banda pro TLC se jugaba y siguen jugándose por el acuerdo en función de posibilidades y sin tomar en cuenta las condicionalidades o el precio que el país debe pagar por el 'privilegio' de ser socio de Estados Unidos. Primero, da por hecho que los productores nacionales se impondrán sobre la competencia y, segundo, confía en que la sola apertura del 'ilimitado mercado norteamericano' o la eliminación de aranceles necesariamente se traducirá en un boom exportador. Pero la experiencia nacional prueba exactamente lo contrario.
El país se beneficia de las preferencias arancelarias ofrecidas por Estados Unidos desde 1991 en el marco del ATPA y el ATPDEA. Pero en estos 15 años de “libre comercio”, Bolivia solo aprovechó el 4% de las preferencias, es decir que exportó productos consignados en 280 subpartidas arancelarias de un total de 6.449 partidas “libres de aranceles” que Estados Unidos concedió. ¿Cuál es la razón de este sub aprovechamiento? Básicamente por el mínimo desarrollo productivo y la estrecha oferta exportable nacional.Alvarado reconoció en el pasado que el libre comercio y el TLC es bueno para las empresas que pueden llegar al mercado de Estados Unidos; el dato objetivo es que no todas están en condiciones de hacerlo. En la actualidad no más de 10 productos representan el 90% de todas las ventas al norte, las que se concentran en solo 10 empresas.
De 1985 a 2004, las exportaciones bolivianas a Estados Unidos ascendieron de aproximadamente 672 millones de dólares a más de 2000 mil millones. Sin embargo, Bolivia continúa exportando productos básicos en general, con cotización volátil (hidrocarburos y minerales representan más del 45%), y una pequeña lista de manufacturas que incluye madera, muebles y manufacturas (57 millones de dólares en 2003); joyas (53 millones); manufacturas de cuero y prendas de vestir (43 millones); textiles e hilados de algodón (30 millones) y alimentos (35 millones).
Respecto a la productividad y la competitividad, en general el país ha caído en su participación en el comercio exterior. En 1980 teníamos una productividad de 774 dólares por persona ocupada, pero ese nivel se ha reducido en un 30% para 1998. Un índice de competitividad publicado por el World Economic Forum sitúa a Bolivia en el puesto 101 de 117 países.
Los mitos del libre comercio
La ex burocracia gubernamental encargada de negociar con Estados Unidos prometía beneficios automáticos para los pequeños productores cuando éstos accedan al 'ilimitado' mercado norteamericano. Pero, ¿realmente se garantiza el acceso libre al mercado norteamericano con acuerdos comerciales? El acuerdo no garantiza que la potencia del norte elimine automáticamente las trabas a las exportaciones andinas, especialmente agrícolas, las que sortean fuertes barreras sanitarias y fitosanitarias. En la actualidad, Estados Unidos obstaculiza el comercio imponiendo normas sanitarias si se trata de productos agroindustriales, o reglas de etiquetado y embalaje en el caso de otras mercancías.
La burocracia defenestrada aseguraba que el TLC garantiza el mercado 'cautivo' norteamericano, 150 veces más grande que el nuestro, sin considerar que ese mercado está disputado por otros 200 países, entre ellos potencias como México y China. Además, el mercado 'prometido' del norte atraviesa una profunda recesión. Un reciente informe del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) de Estados Unidos indica que la potencia en algún momento tendrá que reducir su insostenible déficit comercial del seis por ciento de PIB y también el valor del dólar para prevenir un crecimiento explosivo de la deuda. Esto implica que el mercado para las importaciones disminuirá en los próximos años.
Al igual que Alvarado, el ex coordinador del TLC Juan Carlos Iturri solía apoyar sus razonamientos en pronósticos y previsiones. A principios de 2005, la ex autoridad pronosticaba que los productores nacionales de textiles no serían perjudicados por la sobreproducción china. Pasado medio año, las compras norteamericanas en América Latina perdieron dinamismo debido a que la producción asiática inundó el mercado. La Organización Mundial del Comercio (OMC) calculó en 2005 que la producción china copará más de la mitad del mercado norteamericano y los productos de la India otro 25%. La participación de los países latinoamericanos en el rubro textil bajará de 17 a 5%.
Las implicancias políticas del TLC
Las argumentaciones de Alvarado y su corte a favor del libre comercio con Estados Unidos se fundamentan en evaluaciones parciales de la realidad que omiten las implicaciones políticas del TLC. El TLC no busca simplemente la eliminación de aranceles, sino que constituye una herramienta de estrategia política de largo plazo cuyo objetivo es afianzar la hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica, indica textualmente el Trade Promotion Authority del gobierno de Washington, que es el permiso del Congreso norteamericano para que el Ejecutivo negocie tratados comerciales.
Alvarado, Paredes, Tuto Quiroga y otros defensores del libre comercio no consideran como variable central en el análisis del TLC la obvia intención norteamericana de consolidar su hegemonía unipolar en las esferas productiva, comercial, financiera, científica, tecnológica, ambiental, ideológica, legal e institucional en los territorios que se extienden entre Alaska y el Cabo de Hornos, en la perspectiva de contrarrestar la creciente influencia de la Unión Europea y los gigantes asiáticos.
En el análisis unilateral de esta gente, lo importante es renovar, y a cualquier costo, los beneficios del ATPDEA que concluirán en 2006, es decir garantizar mercados para los exportadores de camisas, muebles y joyas, aún a costa de perjudicar al agro, a los consumidores de servicios y medicamentos, a las comunidades campesinas e indígenas cuyo patrimonio biogenético y cultural quedaría a merced de las transnacionales, y al Estado mismo que perdería autonomía para emprender políticas de desarrollo propias al privilegiar los derechos de los inversionistas por sobre todas las cosas.
En la lógica gubernamental ocupa una posición central la supuesta virtud de la apertura comercial como palanca del desarrollo, pero los datos revelan la falacia. Entre 1980 y 1999 la región redujo sus aranceles de 30% a 10%, un nivel cercano a los estándares de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Pese al enorme precio pagado por los consumidores y la multiplicación de acuerdos comerciales, el lugar del subcontinente dentro de los flujos de comercio de mercancías apenas cambió. En 1983, la región concentraba 5,8% del comercio mundial de exportaciones de mercancías, y en 2002 la cifra se situó en 5,6%.
En general, las políticas aperturistas recetadas por Alvarado y sus amigos no han funcionado porque aumentaron los índices de pobreza, de desempleo y la violencia social, en tanto que las exportaciones latinoamericanas se 'reprimarizaron'.
Se esgrime el argumento fácil de que el TLC permitirá a las naciones pasar de pobres a ricas rápidamente y que las exportaciones se multiplicarán a pesar de la ausencia de políticas de competitividad. A los defensores del TLC no les preocupa las asimetrías en cuanto a competitividad entre el país y Estados Unidos. Mientras más vendamos afuera, más trabajo tendremos dentro, dice la propaganda. Pero en más de diez años de crecimiento continuo de las exportaciones, ni los salarios ni las condiciones de vida de la gente han mejorado. La apertura sólo ayudó a un pequeño sector de exportadores e importadores, y ha sido fatal para los productores del mercado interno, la enorme mayoría.
Bolivia cierra la puerta al TLC
El Presidente Evo Morales aseguró que su gobierno no negociará “jamás” un TLC con Estados Unidos, y planteó como alternativa un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que garantice la protección de los mercados internos. Morales reconoció que es importante la negociación y firma de acuerdos comerciales, pero en la medida que beneficien a ambas partes y que no representen la 'invasión' de productos subvencionados con una gran desventaja competitiva para productos nacionales.
El gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) 'aplaudió' la decisión política del Presidente por considerar que 'no es posible hablar de igual a igual, en términos comerciales, con ese país'. El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Senadores, Gastón Cornejo, declaró que Estados Unidos 'presiona' para que los países de la región se incorporen a la negociación del Tratado y absorberlos como mercado. 'Y eso significa, en el campo del comercio, entregar nuestra soberanía al mercado globalizado y perder toda libertad de acción'.
El presidente de Anapo Carlos Rojas opina que no se deberían magnificar las declaraciones de Morales. “Es un problema de siglas, pero el fondo es el mismo”, afirma; pero Julio Alvarado, el ex coordinador del TLC con Estados Unidos, no pierde la oportunidad de contradecir al gobierno.
Según Alvarado, la propuesta de Evo es “inviable”: “Fue una sorpresa las declaraciones ya que en la historia del comercio internacional no se conoce este tipo de tratados. Países como Cuba, por ejemplo, llevan a cabo su comercio internacional bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio o países como la China o del mismo Vietnam se enmarcan dentro de las normas internacionales y un nuevo tipo de tratados como el propuesto de comercio entre los pueblos es algo inédito y no se conoce a nivel internacional”. Aunque suene contradictorio, el ex funcionario insiste en que el gobierno, para salvar a la soja, necesita negociar un TLC con el primer productor mundial de soja que esta ansioso de copar todos los mercados de oleaginosas del continente.




BOLIVIA REITERA QUE NO SUBORDINARÁ LAS LEYES A LOS INTERESES DEL CAPITAL PRIVADO INTERNACIONAL

El presidente Evo Morales subrayó que si bien Bolivia abre los brazos a aquellos inversionistas dispuestos a respetar la normatividad nacional, será drástico para sancionar a las trasnacionales que se aprovechen de la buena fe del Estado.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzBolivia se mantendrá firme en su política principista de no subordinar sus leyes al capricho de los inversionistas extranjeros y les exhortó a adoptar una actitud de respeto al ordenamiento jurídico nacional para que sean bienvenidas.El presidente de la República Evo Morales anotó que quienes tienen que subordinarse a las leyes son las empresas, no el Estado.A poco de asumir el mando de la nación el pasado 22 de enero, a la cabeza de un gobierno socialista, Morales denunció que algunas de las trasnacionales petroleras están bajo la sospecha de haberse aprovechado de la buena fe del estado e incurrido en el contrabando de petróleo.Nacionalización con garantíasIgualmente adelantó que si bien uno de los objetivos de su Gobierno es nacionalizar la propiedad de los recursos naturales, en especial de los hidrocarburos, pueden estar tranquilas aquellas empresas que cumplen con sus obligaciones.En la actualidad el ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, elabora una serie de ajustes a la Ley de Hidrocarburos “para que sea más equilibrada y ecuánime y no solamente beneficie a los capitales extranjeros sino al país propietario de lo recursos naturales”.Los cargos de la FiscalíaA menos de dos meses de iniciar su mandato, la Fiscalía de la República inició una investigación a la empresa petrolera hispano argentina Repsol-YPF que tiene como subsidiaria en Bolivia a la Andina.La sospecha que pesa sobre la empresa Andina es “haber violado la Ley de Hidrocarburos y no declarar sus movimientos financieros con la verdad”.Dos de sus ejecutivos, el español Julio Gavito, y el argentino Pedro Sánchez, permanecieron detenidos 12 horas en la Policía por orden del Ministerio Público, cuyos fiscales definieron finalmente su libertad bajo fianza, pero les prohibieron abandonar el país, entre tanto se aclare el asunto.Voces de todo lado contra la medidaInmediatamente surgieron voces políticas, empresariales y diplomáticas en defensa de Repsol-YPF con advertencias al Gobierno sobre las presuntas condiciones de inseguridad jurídica que brindaría Bolivia a los inversionistas.El ex presidente de la República, Jorge Quiroga Ramírez, líder del conservador Poder Democrático y Social (PODEMOS) criticó las acciones de la Fiscalía y dijo que lo único que logrará es la fuga de los capitales extranjeros y el desaliento a otros.Quiroga fue batido de lejos por Morales en las elecciones de diciembre pasado, pero cuenta con una bancada parlamentaria fuerte en el Senado. TLC en entredichoEl ex presidente criticó igualmente al Gobierno de Morales por resistirse a suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, porque, en su opinión, ese empecinamiento principista sacará a Bolivia del circuito económico mundial y creará peores condiciones sociales para el pueblo por el desempleo.Morales, que asistió hoy a un almuerzo en la residencia de la embajada de Estados Unidos, ratificó la determinación de su Gobierno de no sumarse por ahora al TLC hasta que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no analice una posición conjunta.Sin embargo algunos socios de la CAN, como Colombia, Perú y Ecuador, tienen casi listo un acuerdo con Estados Unidos para lograr el ingreso de sus exportaciones al mercado del país del norte y actuar con reciprocidad con la producción norteamericana.Morales y sus colaboradores trabajan con la hipótesis de que ni Perú, ni Ecuador coronarán el TLC con Estados Unidos hasta que no se produzcan cambios en sus administraciones mediante elecciones.Trasnacionales en apronteA su vez, los ejecutivos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras que operan en Bolivia: Repsol-YPF, Petrobras, Chaco, Total, Pluspetrol, British Gas, Dong Won, Vintage y Canadian Energy, lamentaron que el Ejecutivo haya optado por “utilizar el garrote antes que la Ley para amedrentar a las empresas, lo que crea pésimas condiciones de trabajo en Bolivia”.Se sumaron a esas voces las gestiones del gobierno español a través de su Cancillería para lograr que Bolivia suspenda sus acciones contra los directivos de la Repsol-YPF.El escudo de la independencia de poderesLas autoridades salieron al frente a esas posiciones y aclararon que en Bolivia existe una independencia de poderes, por lo que el Ministerio Público tiene en sus manos el caso de Repsol-YPF. Señalaron que la sentencia que emita la justicia será acatada por el Gobierno.Entre tanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, señaló que la empresa Andina, subsidiaria de Repsol-YPF, debe proseguir normalmente con sus actividades en el sector de lo hidrocarburos.Defensores se rasgan las vestidurasAndina fue acusada en febrero por la Aduana de contrabando de petróleo por valor de 9,2 millones de dólares entre junio de 2004 y julio de 2005.Por si acaso la mano venga dura, los ejecutivos de Repsol-YPF adelantaron que no solamente se defenderán ante la justicia local, sino que acudirán a todos lo tribunales internacionales a denunciar las presuntas violaciones al contrato de trabajo suscrito con Bolivia.En un comunicado, informaron que actuarán “con el máximo rigor posible en todos los foros del derecho nacional e internacional para demostrar la inocencia de los directivos respecto a los supuestos delitos que se les imputan".Calificaron como "irregular, injustificado y contrario a derecho" la detención de sus directivos porque nunca fueron imputados de delito alguno.Bolivia en el ojo de la tormentaEl caso ha trascendido las fronteras, al punto que los exportadores españoles publicaron hoy un ranking sobre los países que no otorgan garantías mínimas para el trabajo de lo inversionistas.Ubicaron a Bolivia como el país que da las peores condiciones para la inversión, de acuerdo con el índice de valoración de la inversión española en el exterior que fue elaborado por el Club de Exportadores e Inversores e Iberglobal.

No comments: