Monday, August 21, 2006

MORALES DICE ESTAR "CABREADO" POR LA LENTITUD DE LOS CAMBIOS EN BOLIVIA

El Presidente Evo Morales, quien llegó al poder hace siete meses con la promesa de cambios estructurales para sacar a Bolivia de su crónica pobreza, expresó el fin de semana estar “cabreado” por la lentitud de sus planes y anunció medidas para acelerar las inversiones. Al cabo de dos días de autoevaluación gubernamental, durante los cuales compartió informes y críticas con casi un centenar de funcionarios, entre ellos el vicepresidente Alvaro García, ministros y viceministros, el gobernante indígena identificó a la burocracia como uno de sus mayores obstáculos. “Estamos cabreados en el tema de la burocracia”, dijo Morales. Para tratar de acelerar los cambios, anunció que en los próximos días el gobierno presentará un proyecto de ley para desburocratizar la licitación y la aprobación de proyectos y ratificó un ambicioso plan de desarrollo que prevé inversiones públicas por 12.600 millones de dólares hasta el año 2011.
PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA VI

CONFLICTO POR TIERRAS ORIENTALES PUEDE LLEVAR A UNA GUERRA CIVIL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Hasta aquí hemos hecho en esta serie una descripción de varios de los principales conflictos y tensiones que hemos observado en Bolivia. Ahora comenzamos a publicar una selección de entrevistas con algunas de las muchas personas con quienes hemos conversado en Santa Cruz, para dar una idea del caldeado ambiente que se vive en la región oriental de ese país, especialmente entre los productores agropecuarios.
Empezamos con el ingeniero Luis Alberto Hurtado, gerente de la Oficina Regional de Semillas, una repartición pública de certificación que depende, aunque indirectamente, del gobierno central. Llegamos a él por indicación de Fundacruz, una entidad sin fines de lucro dedicada al desarrollo técnico-científico del agro. Queríamos hablar con alguien que estuviera en cercano contacto con los productores del oriente y tuviera, a la vez, una visión técnica, no política, para preguntarle cómo podría reaccionar ese sector ante la "revolución agraria" anunciada por el presidente Evo Morales.
-¿En qué consiste la "revolución agraria"?
-Según lo que ha dicho el gobierno, es básicamente un programa de reversión y redistribución de tierras.
-Cuando se habla de "reversión", ¿se habla de expropiación o confiscación?
-Podría ser una cosa o la otra. La cuestión es que aquellas personas que tengan tierras improductivas a los ojos del gobierno, este se las va a quitar y va a decidir qué hacer con ellas.
-¿El proyecto de ley que está congelado en el Congreso (no ha pasado la Cámara de Senadores, donde el gobierno no tiene mayoría) es así de amplio?
-En principio sí, le da amplias facultades al Poder Ejecutivo.
-¿Cómo lo ha tomado el sector agropecuario de esta región?
-Hay preocupación. Pero, francamente, a mi modo de ver, el problema principal es que la ley no está siendo consensuada con los actores principales, que son los dueños de la tierra. Aquí los productores saben que hay muchos latifundistas y están de acuerdo en que se estudie el tema. Hay personas e instituciones, incluso extranjeras, que tienen superficies inmensas de tierra.
-¿Cuánto es inmenso?
-Estamos hablando de arriba de 40.000 hectáreas.
-En el Paraguay hay muchas propiedades de ese tamaño y mayores, sobre todo en el Chaco, que son perfectamente productivas.
-Depende del uso. Aquí hay personas que tienen muchas tierras y no las usan, las tienen para situaciones de préstamos bancarios y otras cosas. Los productores están de acuerdo en que debe haber este proceso de saneamiento, pero deben consensuar con ellos, que son los principales involucrados.
-¿Qué deberían consensuar?
-Sobre todo qué se entiende por función económica y social. Tal como está planteado el proyecto, el gobierno podría quitarle a alguien una propiedad porque, a sus ojos, no está siendo lo productiva, o no lo está siendo en la medida que el gobierno deseara que lo estuviera. Eso es peligroso. Una persona puede tener 100.000 hectáreas y cultivar 40.000, pero igual el gobierno le puede quitar la propiedad por más que esté legalmente habida y por más de que ese dueño pueda ampliar su producción a medida que obtenga el capital y vaya creciendo su negocio.
-¿Esta ley apunta a Santa Cruz?
-Fundamentalmente al oriente boliviano, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde está la mayor zona de producción agrícola y ganadera.
-¿Hay mucha gente que sería afectada?
-No sabría darle un número, pero sí es muchísima gente. Gran parte del sector empresarial, grande y pequeño, de esa zona está vinculada de alguna forma a la tierra.
-En Paraguay, la situación de los derechos de propiedad es muy caótica, títulos falsos, superpuestos, malas mediciones. ¿Acá es igual?
-Es lo mismo, hay de todo. Hay personas que tienen todas sus propiedades totalmente saneadas, perfectamente bien habidas, las están haciendo producir, así como hay personas que tienen tierra porque han hecho algún tipo de usurpación, papeles fraudulentos, aprovechando contactos políticos, haciendo que en vez de 100 figuren 1.000 y saltando un montón de procesos.
-¿Es posible hacer ese saneamiento?
-La verdad es que se ha venido haciendo. El problema es la incapacidad económica que tiene el Instituto Nacional de Reforma Agraria, que no tiene los medios ni económicos ni logísticos ni personales para llevar a buen término el trabajo. De hecho, el plazo que se le había dado ya venció. Es por eso que el gobierno desea hacerlo en forma mucho más rápida, me imagino que con mayores recursos.
-La idea del gobierno es darles tierras en el oriente del país a los "pueblos originarios" que viven en la montaña, ¿es así?
-Son lastimosamente incongruencias en las que permanentemente cae el presidente. El en todo momento habla de una reivindicación de la gente indígena. No todos somos indígenas en Bolivia. Este país ya lleva 185 años de vida republicana y él sigue hablando de lo que pasó 500 años antes, con los colonizadores españoles. Y las víctimas fueron todos los indígenas, no solamente los aymará o quechuas, también los indígenas orientales de Bolivia. Sin embargo, lo único que él busca es la reivindicación para esa población aymará y quechua.
-¿Qué haría un aymará, acostumbrado a otra geografía, con una tierra en esta zona?
-Aprenden. Ya se dio este proceso en el año 1953, con la primera reforma agraria que hubo. Ahí hubo una relocalización, como se la llamó. A mucha gente que trabajaba en las minas se le cedieron muchas tierras acá en Santa Cruz.
-¿Funcionó?
-Y, bueno, muchos de ellos progresaron.
-¿Se les dieron títulos?
-Sí. Cincuenta hectáreas, con título. Las áreas de colonización, como las llamaron, estaban en esa época bastante alejadas de los centros urbanos. Hubo muchos que supieron hacer las cosas. Hay gente que hoy no será rica, pero, para los orígenes que tiene, tiene una vida por demás holgada, con capital operativo por encima de los 600.000 dólares. Partieron con 50 hectáreas y en este momento tienen 1.000, 1.500.
-¿Qué parte del crecimiento económico de esta región se debe a eso?
- El impacto fue significativo, porque definitivamente llegaron a una zona donde inicialmente no había condiciones ni viales ni de infraestructura para poder operar. Acompañados también por muchos extranjeros que llegaron a esta región en la misma época, han hecho crecer zonas de producción que antes no tenían ni caminos. Sobre todo la zona norte, San Pedro, Piraí.
-¿Qué pasaría si corre esta ley, cuál sería la reacción?
-Yo le repito. El sector agroproductivo del oriente boliviano está consciente, al igual que el gobierno, de que hay una necesidad de tomar cartas en el asunto en el tema tierra. Pero el sector agroproductivo desea hacerlo de forma consensuada. Si el gobierno se sienta con los productores se puede llegar a términos felices para ambas partes, porque la voluntad del sector productivo está, pero el gobierno hace oídos sordos.-¿Qué podría pasar?
-Si se busca un acuerdo, no va a pasar nada, pero si el gobierno intenta imponer su visión y su voluntad, definitivamente problemas va a haber. El sector productivo no se va a quedar con los brazos cruzados. Inclusive, ya están hablando de rebeliones armadas.
-¿Una guerra civil?
-Puede acabar en una guerra civil, por qué no. No va a ser el primer caso en el mundo. El tema tierras muchas veces ha llevado a algún tipo de enfrentamiento armado. Para evitarlo habría que tratar de hacer las cosas consensuadas, pero, lamentablemente, no es ese el estilo del presidente Morales. Lo único que busca es la confrontación permanente entre oriente y occidente a través de todos los discursos que hace, todas las políticas que intenta implementar. Es una presidencia en búsqueda de reivindicaciones contra personas que no tenemos nada que ver con los 500 años de opresión que ellos han sufrido.
-¿Por qué tendría el presidente Evo Morales alguna intención de enfrentarse con una región de su país?
-Es como si tuviera algún tipo de odio hacia el oriente. Hay un ataque permanente y una tendencia a querer desarticular toda la institucionalidad que se ha creado en esta parte del país. Aquí la gente no se queda callada. Hay gremios, instituciones que le hacen un contrapoder, y eso parece que le molesta.





PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA – VII

LA "NACIÓN CAMBA" RECLAMA LIBRE DETERMINACIÓN O SECESIÓN

Unos los tratan de fascistas, trastornados, grupito de fundamentalistas. Otros, en cambio, dicen que son los que realmente han comprendido y canalizado el verdadero sentimiento del oriente boliviano. Estamos hablando de "Nación Camba", una corriente de tendencia separatista con base en Santa Cruz que cada vez gana más adeptos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Conversamos con el escritor e historiador Angel Sandoval, uno de sus fundadores y principales referentes de "Nación Camba". Nos citó en su casa en el barrio Ramafa de Santa Cruz, una vivienda sencilla con un viejo jeep en el garaje. "Vea que no somos todos unos oligarcas, como tratan de retratarnos", nos dice al recibirnos. "Nación Camba" es una agrupación polémica. La acusan de crear fuerzas de choque y apoyar y alentar a elementos violentos y racistas del Movimiento Juvenil Cruceñista. Más de uno le encontrará algún parecido con los orígenes de la ETA o el IRA. Ellos se atribuyen el haber puesto en el tapete cuestiones que hoy dominan el debate nacional, como el tema de las autonomías regionales. Ultimamente, el 19 de julio pasado (ver reproducción), han lanzado un pronunciamiento que ha tenido una gran repercusión, en el que aluden a resoluciones de las Naciones Unidas para reclamar autodeterminación o secesión del resto de Bolivia.
- Autodeterminación o secesión... una propuesta bastante radical.
- Yo no diría radical, se basa en el derecho.
- ¿Cree que la gente estaría dispuesta a llegar a ese extremo?
- Mire, nosotros surgimos en noviembre del año 2000 como un grupo de profesionales e intelectuales de diferentes corrientes ideológicas preocupados por los problemas de esta región, los llanos orientales, Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija. Cuando lanzamos nuestro memorándum y planteamos la cuestión de las autonomías regionales nos trataron de todo. Nos decían fascistas, desubicados, estúpidos. "Autonomía" era una palabra prohibida, era como decir comunista en los años sesenta. Bueno, ahora todos son autonomistas.- ¿Cuánta gente se nuclea en "Nación Camba"?
- El 72 por ciento que votó por el "sí" en el referéndum. (Se refiere al referéndum para dar el mandato vinculante a la asamblea constituyente de establecer un régimen de autonomías de tipo español. El "sí" triunfó por amplio margen en los departamentos orientales y perdió por igual margen en los occidentales).- ¿Ustedes se adjudican ese porcentaje?
- No en términos orgánicos, pero sí en términos ideológicos. Es que nosotros no somos un partido político, somos una corriente de pensamiento. Cuando fundamos nuestro movimiento, hace seis años, nunca pensamos que iba a tener tanta repercusión el tema autonómico. Se escribieron más de 450 artículos de opinión en la prensa nacional y muchos también en la prensa extranjera. A mí me entrevistaron para el New York Times, la BBC, el Folha de São Paulo, diarios de México, ahora el ABC de Paraguay. Recién ahora se está conociendo en el mundo el problema de Bolivia.
- ¿Cuál es el problema de Bolivia?
- Las contradicciones históricas no resueltas, económicas, políticas, sociales, entre el oriente y el occidente. Eso data desde la época de la conquista. Porque nosotros tenemos, si se quiere, descendencia de la corriente del Río de la Plata, que entró por Asunción. Acá Ñuflo de Chaves vino con gente del Paraguay, ese es nuestro origen. Muchos lo desfiguran, en la historia oficial boliviana se trata de ocultar este tema. Y la corriente que vino del Pacífico, que fue la que conquistó toda la parte de los Incas, es el origen de occidente. Son dos procesos totalmente distintos, dos lógicas distintas. Las fricciones inevitables entre ambas se han ido repitiendo de una u otra manera a lo largo de la colonia, la república y actualmente.
- ¿En qué son distintas esas dos lógicas de las que usted habla?
- Cuando en los años sesenta se luchó por las regalías petroleras, Santa Cruz era una pequeña ciudad de 50.000 habitantes, un proletariado urbano completamente marginado. Yo nací en 1952 y cuando niño éramos muy pobres todos, con plata no hacíamos nada, tomábamos agua de aljibe, teníamos la barriga llena de bichos, estudiábamos con velas. Absolutamente todo lo que usted ve ahora, agua potable, teléfonos, electricidad, infraestructura, es producto de la iniciativa privada y colectiva de los mismos cruceños. En cambio, en el occidente, en todo el casquete andino, se enseñoreó una oligarquía minero-feudal que se integraba con ferrocarriles al Pacífico, dando completamente la espalda al resto del país. Para nosotros el estado central siempre ha sido excluyente. Nunca recibimos nada del estado, ni tampoco dependimos nunca del estado para progresar.
- Pero, en todo caso, tampoco se privilegió demasiado a la población del occidente.
- Es cierto. Esa oligarquía también excluyó a las etnias y a los campesinos del occidente, a los aymara y a los quechuas. Pero aquí ahora nos quieren señalar como si fuéramos los culpables. Tienen que comprender que nosotros, los de la llanura, los camba, no tenemos nada que ver con los oligarcas de la plata y del estaño, no tenemos nada que ver con la explotación; nosotros hemos vivido siempre excluidos y marginados.- Muchos dicen que el movimiento "Nación Camba" es racista.
- Mire, el racismo lo están alentando sobre todo desde La Paz. Por ejemplo, el mestizo en La Paz tiene miedo, permanentemente lo hostigan. Le puedo asegurar que muchos están trayendo sus capitales a Santa Cruz. Lo que ocurre es que el MAS (Movimiento al Socialismo), que no es un partido propiamente orgánico, sino que está formado por sindicatos, movimientos sociales, grupos de diversos intereses, tiene muchos teóricos marxistas, posiblemente de la línea trotskista, que han tomado el indigenismo como un instrumento político y social aglutinador. Ellos están provocando una confrontación racial, y eso es muy grave y muy peligroso.
- Si usted dice que tanto los aymaras y los quechuas del occidente como la gente del oriente han sido discriminados, ¿no sería mejor un acercamiento antes que una rivalidad?
- Yo estoy completamente de acuerdo con la reivindicación de la nación aymara y de la nación quechua. Lo que pasa es que, como le decía, el oriente y el occidente tienen visiones distintas. Nosotros siempre hemos apostado por el progreso, por la integración continental, queremos prepararnos para lo que implican los desafíos del siglo XXI. Si ellos quieren imponer una constitución de tipo socialista-comunitaria, que lo hagan... ellos, allá, no acá. Esa es, a grandes rasgos, la posición que estamos asumiendo nosotros. El derecho a la diferencia, que se respete nuestra identidad cultural, algo consagrado por las Naciones Unidas, y también el derecho a la secesión, si llegara el caso.
- ¿Qué pasaría si la constitución no consagrara una autonomía como pretenden los cruceños?
- Y, bueno, en ese caso tendríamos que asumir el derecho a la libre determinación. Por ejemplo, autoconvocarnos. Formar un gobierno de emergencia, departamental, de facto.
- ¿Eso implicaría una guerra civil?
- No se cómo llamarlo, tal vez no propiamente una guerra civil. El tipo de lucha que se pueda dar no lo podría definir, podría ser una guerra civil, una guerra regional, no lo sé.
- ¿Y está Santa Cruz preparada para asumir ese tipo de posiciones?
- Sí, porque ya existe una guerra no declarada contra Santa Cruz.
Desde el poder central digitan, por ejemplo, la invasión a parques naturales, reservas forestales, tierras fiscales, propiedades privadas. Entre paréntesis, yo no estoy de acuerdo con los latifundios, pero ese es un problema que nosotros tenemos que resolver; no que otros vengan y se repartan tierras ajenas. Evo Morales ni siquiera busca un estado socialista o comunista. Lo que pretende es un estado etnocentrista, que responda a una sola cultura, preferentemente la cultura aymara. Santa Cruz tiene derecho a defenderse.
- ¿Cómo se podría resolver este conflicto pacíficamente?
- Yo tengo la idea de que la única forma de resolver estas contradicciones y evitar una guerra civil o lo que fuera sería construir un estado binacional, muy similar a lo que es Bélgica o Canadá. Que estas dos identidades culturales tengan su gobierno propio y que el estado central se dedique a cuestiones de política exterior, de moneda y nada más. Si ellos quieren ser centralistas, socialistas, que sean lo que ellos quieran. Y nosotros, igual. O si no, directamente separarnos, así como se separó Checoslovaquia, que lo hizo sin derramamiento de sangre.
- ¿Cree que esas son opciones realistas?
- (Piensa unos momentos) Es posible. Es posible.




Nueva Constitución para Bolivia

LA DIFÍCIL TAREA DE AUNAR DISÍMILES PROPUESTAS

Nueve proyectos ya han sido presentados a la Asamblea Constituyente, los cuales difieren sustancialmente. Se espera al menos otra docena.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Con la lectura de nueve proyectos para redactar una nueva Carta Magna, la Asamblea Constituyente entró de lleno en su tarea de "refundar" Bolivia.
Durante las sesiones en Sucre, la presidenta, la indígena quechua Silvia Lazarte, ordenó las lecturas de las propuestas recibidas hasta ahora, y que comenzarán a ser discutidas en septiembre, junto a otras que se presenten y que se estiman en una decena más.
Entre éstas, además de los partidos, aparecen las de grupos tan disímiles como la Federación de Caficultores de Bolivia, la de Mujeres en la Asamblea Constituyente y las de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia.
Para los bolivianos, la Constituyente se vislumbra como la gran oportunidad de dar un nuevo ordenamiento al Estado, definir las autonomías regionales e integrar a los sectores indígenas y campesinos.
Y por eso nadie quiere quedarse fuera.
Escenario polarizado
Sin embargo, la tarea no se vislumbra fácil y probablemente la discusión se dará en un escenario polarizado. Sobre todo porque los planteamientos del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) del Presidente Evo Morales chocan fuertemente con los de la oposición y sectores regionalistas autonómicos.
Durante la campaña para la presidencia, Evo Morales tuvo como bandera de lucha la Constituyente, y, por eso, hoy la ve como el medio para crear una "nueva Bolivia".
El asambleísta del MAS Roberto Aguilar señala que su partido enfocará todos sus lineamientos estratégicos para "construir una Bolivia más justa, digna y soberana, con la participación de los obreros, campesinos e indígenas". "En estos últimos 20 años, el neoliberalismo destruyó el Estado nacional, creció la corrupción y nuestros recursos naturales fueron entregados a las empresas transnacionales. Por lo tanto, la Asamblea será el escenario democrático en el que los movimientos sociales recuperen nuestros recursos naturales y se defiendan los hidrocarburos, el agua, la tierra y la coca", señala vía telefónica a "El Mercurio".
La oposición, sin embargo, tiene una óptica diametralmente diferente en muchas de las propuestas del MAS. Desde un principio ha rechazado los intentos de Morales, a quien acusan de querer convertir a Bolivia en un Estado socialista e indigenista, con rasgos cubano-venezolanos.
José Antonio Aruquipa, asambleísta del centroderechista Poder Democrático y Social (Podemos), enfatiza que el gran tema en discusión debe ser la transformación del Estado, que es el único camino que los bolivianos tienen, en democracia, para hacerlo más moderno, representativo, pluralista, participativo y equitativo. "Bolivia debe adaptarse a los tiempos que corren y no caer en tentaciones autoritaristas. Este nuevo Estado debe profundizar y garantizar las libertades ciudadanas", sostiene el asambleísta, quien recalca que el proyecto de Podemos difiere, en su esencia, del presentado por el MAS que "ha hecho circular una versión que más bien parece una copia cubana", manifiesta.
Para Unidad Nacional (UN) -partido opositor con una propuesta liberal que atrae a la gente de clase media-, la Constituyente deberá mantener al país dentro de ciertos parámetros de equilibrio político y económico.Su proyecto enfatiza la necesidad de impulsar una política de mercado que catapulte a Bolivia a un mayor desarrollo. "Tenemos que conciliar el avance económico con una democracia más participativa y de mayor inclusión. Para eso hemos de tener una economía abierta, aunque con una mayor participación del Estado y con un rostro más social para reducir la pobreza", indica el asambleísta de Unidad Nacional Samuel Doria Medina.
Tema autonómico
La gran brecha entre cuatro provincias con una población de mayoría blanca -las más ricas y con mayores recursos que votaron por su autonomía en un referéndum- y las restantes cinco -con mayoría indígena opuestas a ese régimen-, aparece como el "otro gran obstáculo" para la Asamblea. Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz se oponen al centralismo de La Paz y quieren manejar sus recursos gasíferos y agropecuarios.
"Nuestro principal planteamiento y demanda habla de autonomías departamentales como una fórmula justa para conseguir el desarrollo. Y a ese objetivo vamos a apostar en la Constituyente", recalca Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz.
El mar, punto de acuerdo
El tema marítimo es el único punto en que todos los grupos políticos y sociales están de acuerdo. El proyecto del MAS sostiene que Bolivia mantiene su voluntad indeclinable de obtener una salida soberana al océano Pacífico, y que sobre esas bases se construirán los lineamientos para la Constitución Política del Estado.El opositor José Antonio Aruquipa, de Podemos, señala que la reivindicación marítima boliviana está por sobre cualquier consideración de carácter político. "Es un anhelo que durante más de cien años abraza toda la nación boliviana", dice.
"No pensamos que haya que cambiar la división política y administrativa de Bolivia, sino más bien avanzar en un proceso de descentralización y autonomía". Samuel Doria Medina, asambleísta de Unidad Nacional"Ha habido, por parte de algunos sectores, intentos hegemónicos y de ruptura con el estado de derecho".Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz
"Queremos un cambio de la estructura patriarcal y colonial que ha generado la exclusión de las mujeres".
Kathia Uriona, líder del grupo Mujeres en la Constituyente
IDEAS DIVERSAS PARA UNA NUEVA CARTA MAGNA
MASEstado: Necesidad de tener un Estado social comunitario.
Economía: Social y comunitaria, junto a la iniciativa privada.
Recursos naturales: Propiedad social sobre hidrocarburos, minerales, agua y tierra.
División política y administrativa: Incorporar a las autonomías provinciales originarias o de pueblos indígenas.PODEMOSEstado social y democrático de derecho, al servicio de los ciudadanos.
Su propuesta favorece una economía social de mercado.
Plantea que los recursos naturales sean de dominio pleno y exclusivo del Estado boliviano.
Deben mantenerse los 9 departamentos, pero con un proceso de descentralización bajo el principio de la unidad nacional.
UNIDAD NACIONAL
Modernización de los tres poderes del Estado. Social y democrático.
Una poderosa economía mixta que aproveche al Estado y al mercado.
Pertenecen al Estado y no a las regiones o a los distintos grupos étnico-culturales.
Se mantienen los límites departamentales, pero con reconocimiento de las autonomías que sean necesarias.SANTA CRUZ
Plantean un Estado social y de derecho, no indigenista.
Proponen apertura económica, libre mercado e inversión extranjera.
Aquellos recursos naturales no renovables son asunto de responsabilidad nacional.
Proponen que se mantengan los nueve departamentos, pero afirman que se debe consolidar su autonomía.





EL PRESIDENTE IDENTIFICA A LA BUROCRACIA COMO UNO DE SUS MAYORES OBSTACULOS

MORALES DICE ESTAR "CABREADO" POR LA LENTITUD DE LOS CAMBIOS EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales, quien llegó al poder hace siete meses con la promesa de cambios estructurales para sacar a Bolivia de su crónica pobreza, expresó el fin de semana estar "cabreado" (molesto) por la lentitud de sus planes y anunció medidas para acelerar las inversiones. Al cabo de dos días de autoevaluación gubernamental, durante los cuales compartió informes y críticas con casi un centenar de funcionarios, entre ellos el vicepresidente Alvaro García, ministros y viceministros, el gobernante indígena identificó a la burocracia como uno de sus mayores obstáculos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

"Estamos cabreados en el tema de la burocracia", dijo Evo Morales. Para tratar de acelerar los cambios, el Presidente anunció que en los próximos días el Gobierno presentará un proyecto de ley para "desburocratizar" la licitación y la aprobación de proyectos y ratificó un ambicioso plan de desarrollo que prevé inversiones públicas por 12.600 millones de dólares hasta el año 2011.
Bolivia ha enfrentado dificultades administrativas y obstáculos operativos para proceder a los cambios prometidos por Morales como clave para "descolonizar" al país más pobre de Sudamérica y acelerar su crecimiento.Dentro de las dificultades del Gobierno está la nacionalización de los hidrocarburos, decretada por Morales en mayo como parte de una política de recuperación del control estatal sobre los recursos naturales.
NACIONALIZACION ES PRIORITARIA
Pero el primer presidente indígena del país andino aún confía en que el proceso de nacionalización de las enormes riquezas gasíferas de Bolivia alcanzará sus objetivos pese a las dificultades financieras.
"La industrialización de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos, es prioritaria para nosotros", ratificó, según ABI, en alusión a la decisión gubernamental de controlar toda la cadena productiva de la industria petrolera y consolidar la propiedad estatal sobre la producción de crudo y gas natural. El decreto de nacionalización fijó un plazo de seis meses, hasta fines de octubre, para la suscripción de nuevos contratos con las petroleras extranjeras que operan en el país, entre las que destacan la brasileña Petrobras SA y la española Repsol-YPF REP.MC como las mayores inversoras.
Pero la negociación de esos contratos está apenas en etapa inicial, mientras la petrolera estatal YPFB busca financiamiento para su reorganización.
Según el diario La Razón, Morales admitió también que su "revolución agraria" estaba demorada por la falta de consenso con los empresarios agrícolas para aprobar una nueva ley de tierras e instruyó a que sea completado lo antes posible un prometido proyecto de reforma del sector minero.
Entre los aspectos positivos, Morales destacó la elección de una asamblea constituyente, medidas a favor de los trabajadores, la estabilidad macroeconómica, el incremento de las exportaciones y la campaña nacional de alfabetización respaldada por Cuba y Venezuela.
GUERRA A LA CORRUPCION
El presidente izquierdista Evo Morales declaró una guerra contra la burocracia y la corrupción tras una evaluación sobre las gestiones de su gobierno. Una de las propuestas para combatir la corrupción es aprobar una nueva ley que cambie la normativa actual, que según Morales contempla demasiados trámites "burocráticos" para licitar y adjudicar obras, lo que se presta a prácticas corruptas como comisiones, diezmos y otros.





DIFÍCIL SITUACIÓN PARA MORALES.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia, iniciada hace más de cien días, enfrenta enormes dificultades por los intereses externos e internos que quieren que ésta fracase -según el Gobierno del Presidente Evo Morales- y por problemas presupuestarios.
En el marco del proyecto nacionalizador del Mandatario altiplánico, que pasa por renegociar en seis meses los contratos con las multinacionales que operan en Bolivia, las tratativas más difíciles son con la estatal brasileña Petrobras.
Actualmente La Paz y la empresa discuten un reajuste del precio del gas que abastece la mitad de la demanda nacional de Brasil y la adecuación de esta firma al decreto de nacionalización en las actividades de producción y refinación.
Frustradas iniciativas
Las complicadas gestiones han llevado a La Paz a proponer la resolución del diferendo a través de un diálogo directo entre Morales y su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quien siempre ha sido renuente a esta solución.
En este sentido, una última posibilidad podría centrarse en un arbitraje internacional, iniciativa que fue planteada por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, pero que Petrobras ha descartado de plano. Además del precio de compraventa del gas, las negociaciones incluyen las garantías de seguridad jurídica que pide Petrobras y las compensaciones que exige por las inversiones que realizó en Bolivia desde la década de los 90.
Como un efecto inmediato de esta nacionalización, la estatal petrolera brasileña redujo significativamente sus previsiones de inversión en Bolivia de 2 mil millones a 90 millones de dólares para el periodo 2007-2011.
Por otra parte, el Gobierno boliviano también lleva adelante con dificultades un proceso de auditoría para comprobar si la veintena de consorcios petroleros que operan en el país invirtieron en Bolivia 3.500 millones de dólares desde 1996, como lo establecían sus contratos.
Ante esta situación, son cada vez más los sectores políticos que desconfían del éxito de la nacionalización de los hidrocarburos.
En este sentido, el senador Carlos Borth, del opositor partido Podemos, puso seriamente en duda la iniciativa, explicando que "la supuesta nacionalización es una simple compra de acciones a las petroleras. En Bolivia nacionalizar se entiende como el acto de sacar a una empresa privada extranjera del país y entregar al Estado la actividad productiva a la que se dedica".





EVO RECONOCIÓ EL ERROR DE HABER NACIONALIZADO YPF

A más de tres meses de decretada la medida, el presidente de Bolivia no logra concretar varios aspectos fundamentales para avanzar con el tema. El ministro de Hidrocarburos aseguró que su país carece de recursos para ejercer el control pleno de los negocios del sector.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

A poco más de cien días de la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo por el presidente de Bolivia, Evo Morales, su gobierno no logra concretar varios aspectos fundamentales de aquella medida.
Superados tres de los seis meses que fijó el decreto para firmar nuevos contratos entre el Estado y las multinacionales que quieran seguir en Bolivia, siguen estancadas las negociaciones con la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobrás y otras empresas.
Además, el gobierno reconoció el viernes, en un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos, que la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) carece de los recursos suficientes para ejercer el control pleno de los negocios del sector, y cumplir así con la nacionalización.
YPFB tampoco ha conseguido aún la mitad más una de las acciones de varias petroleras mixtas privatizadas por anteriores gobiernos y re-nacionalizadas en mayo. Sobre las negociaciones con las multinacionales, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, en varias de sus muy frecuentes declaraciones públicas de los últimos meses, dijo que para ello son fundamentales unas auditorías que encargaría el gobierno, pero que tampoco están terminadas.
Soliz anunció a mediados de mayo que en "tres meses" estarían listas esas revisiones de las cuentas de nueve petroleras, "para tener los otros tres (meses, del plazo de seis) destinados a la negociación de los contratos". "Las auditorías nos van a demostrar si la perforación de pozos ha costado 35 millones de dólares", agregó Soliz, que pone en duda la contabilidad de las multinacionales.
El ministro explicó entonces que esa cifra es excesiva en comparación con las "perforaciones en el mar del Norte o Noruega, (donde) apenas llegan a 15 ó 20 millones".
Pero el comienzo de las auditorías fue anunciado por Morales y Soliz el 17 de julio y -si se cumplen los plazos que el ministro mencionó- terminarían el 17 de octubre, dejando sólo dos semanas para cerrar los nuevos contratos. "Es verdad que a nosotros también nos falta algo de mayor agilidad en el tema de hidrocarburos", reconoció el presidente en una reciente entrevista con Efe.
El Ministerio de Hidrocarburos señaló en su comunicado del viernes que "la plena vigencia de la participación" de YPFB en toda la cadena productiva "está temporalmente suspendida debido a la falta de recursos económicos de la empresa estatal".
"Para superar esta limitación se gestiona ante el Banco Central un desembolso de 180 millones de dólares, con los cuales YPFB operará en toda la cadena productiva", agrega el boletín.
Una de las tareas asignadas a YPFB en el decreto de nacionalización, que aún no puede asumir, es la gestión de todos los ingresos por la comercialización de los hidrocarburos, tanto en el país como por exportaciones. Esa atribución había sido fijada por dos resoluciones ministeriales dictadas el 28 de julio y dejadas en suspenso por otra emitida apenas cuatro días después, según documentación a la que accedió EFE.
Todos los fondos obtenidos de la venta de hidrocarburos debían ser enviados por las petroleras a una cuenta de YPFB en el Banco Central, para que luego esa empresa distribuyera lo correspondiente a las multinacionales, al tesoro nacional y a los departamentos, municipios y otras entidades que reciben regalías. Según fuentes de las petroleras, eso implica para ellas un serio riesgo de incumplimiento de pagos, plazos y modificaciones de formas de pago, pues tienen obligaciones con el fisco y con gobiernos regionales que temen no poder cumplir si YPFB retrasa la redistribución.
YPFB, creada en 1936, tiene una larga historia de incidentes de corrupción e ineficacia que Morales ha prometido no repetir.
Pero actualmente está sumida en un escándalo por un contrato que firmó con una empresa intermediaria para exportar petróleo a Brasil, que perjudica a Bolivia y viola el decreto de nacionalización, según la Superintendencia de Hidrocarburos.
El presidente de YPFB, Jorge Alvarado, niega que la irregularidad del contrato, que investigan la Contraloría y la Fiscalía, y el presidente Morales dice que esperará los dictámenes judiciales.
Todo el proceso de nacionalización, salpicado de ataques y acusaciones de Morales y sus colaboradores contra las petroleras, e incluso contra los gobiernos de sus países, ha causado la parálisis de las inversiones en hidrocarburos en Bolivia.




NORUEGA EXPANDE LA BÚSQUEDA DE CRUDO EN AMÉRICA LATINA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Noruega está expandiendo la prospección de petróleo en América Latina y busca oro negro en el golfo de México, Cuba, Venezuela y Brasil, a la vez que proyecta aumentar la producción anual de crudo un 8 por ciento en 2008. Noruega, tercer exportador mundial de crudo tras Arabia Saudí y Rusia, estima que producirá una media anual de 2,6 millones de barriles (mb) de crudo en 2008, comparado con los 2,4 mb este año, según el último informe del Directorio de Petróleo noruego, que contradice estimaciones anteriores."El pequeño aumento de producción se debe a mayores actividades de extracción de yacimientos existentes y la construcción de nuevos", aseguró Eric Mathiesen, ingeniero jefe de recursos de esa agencia.
La demanda mundial de petróleo está encareciendo los precios y las compañías noruegas mantienen su estado de bonanza, pese al agotamiento de las reservas de crudo en el Mar del Norte y los escasos hallazgos realizados hasta ahora en el Mar de Barents.
Noruega ha producido un tercio de sus recursos petrolíferos conocidos desde el inicio de la producción en 1971, según un informe del Ministerio de Petróleo de 2006.
Así, el país se prepara para una época de vacas flacas, apartando el excedente procedente de las actividades petroleras en un fondo nacional que en marzo de este año alcanzó 1,5 billones de coronas (248.000 millones dólares, 193.000 millones euros).
El Gobierno pretende multiplicar esos ingresos aumentando las exportaciones de gas natural hasta 100.000 millones de metros cúbicos anuales en 2008, según un estudio realizado por la compañía de gas estatal Gassco. Otro objetivo consiste en expandir la exploración de crudo en América del Sur y Central por parte de las compañías noruegas. Statoil, la mayor petrolera noruega y de control estatal, ha aumentado su producción internacional un 40 por ciento este año.
La empresa, como socia de la venezolana PDVSA y de la francesa Total en el proyecto Sincor, extrae crudo pesado en el cinturón del Orinoco, en el este de Venezuela, que podría albergar hasta 235.000 millones de barriles. El presidente de la compañía, Helge Lund, afirmó que Sincor doblará a corto plazo la producción diaria actual de 200.000 barriles.
Las grandes petroleras escandinavas también están presentes en Brasil y el golfo de México. "Un cambio de régimen en Brasil permitió que compañías extranjeras entraran en algunos bloques y nosotros decidimos adquirir el yacimiento de crudo pesado Chinook de la canadiense EnCana", dijo Morten Ruud, vicepresidente de proyectos de Norsk Hydro, la segunda petrolera noruega. Ruud aseguró que Hydro desea expandir las inversiones en Brasil, especialmente en la cuenca Campos, a 74 kilómetros de la costa del país, donde "podemos utilizar nuestra experiencia con yacimientos en aguas profundas".
El alto ejecutivo está convencido de que la brasileña Petrobras apoyará proyectos comunes en el futuro, por lo que Hydro abrirá oficinas este año en Río de Janeiro.
La filial de Statoil en México se estableció en la capital de ese país en el 2001 y desde entonces está estudiando las perspectivas que ofrece ese mercado, junto con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).Statoil e Hydro también están perforando pozos en el Golfo de México, cerca de la costa tejana de Estados Unidos. Allí, Statoil adquirió varios intereses de las gigantes estadounidenses Chevron Corporation y ExxonMobil en el 2003.
"Nuestro primer objetivo es que sea un área clave y producir más de 100.000 barriles de crudo diarios en 2012", dijo el presidente de Statoil. Hydro siguió su ejemplo en 2005, al comprar por 2.450 millones de dólares (1.900 millones de euros) las participaciones de la estadounidense Spinnaker.
Además, está buscando petróleo en seis bloques situados en aguas cubanas, junto con la hispano-argentina Repsol-YPF, la india OVL y la local Cubana de Petróleos.
En Bolivia, el Gobierno noruego ha ofrecido al presidente de ese país, Evo Morales, enzarzado con un plan de nacionalización, ayuda para administrar los recursos minerales del país andino.
Noruega quiere educar a los ejecutivos bolivianos, valiéndose de 35 años de experiencia en sus propias aguas y quizás, al mismo tiempo, abrir una puerta a las petroleras en un futuro.





REPORTAJE

LA NACIONALIZACIÓN BOLIVIANA SE TAMBALEA

El Gobierno reconoce su incapacidad técnica y financiera para sacar adelante el proyecto aprobado el pasado mayo

El País de España (www.elpais.es)

El reconocimiento por parte del Gobierno de Evo Morales de la incapacidad técnica y financiera del Estado boliviano para llevar adelante la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el pasado 1 de mayo, ha provocado una gran incertidumbre sobre la piedra angular en la que Morales ha fundamentado no sólo su llegada al poder por las urnas sino la "refundación de Bolivia", su gran proyecto político. Para analistas y empresas extranjeras afectadas por la nacionalización, una nueva sombra se añade sobre un proceso que ya de por sí presentaba notables imprecisiones.
Cuando apenas han transcurrido cuatro meses desde que Evo Morales anunciara la nacionalización de los hidrocarburos y enviara a los militares a ocupar temporalmente campos petrolíferos y las sedes de algunas compañías, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), la empresa estatal encargada de gestionar técnica y económicamente el proceso ha paralizado su actividad "en toda la cadena productiva". Para el Gobierno boliviano se trata de un problema de financiación que es solucionable, al menos para salir del paso, con un préstamo de 180 millones de dólares que concedería a la entidad el Banco Central boliviano, pero tanto la ley como los estatutos del organismo prohíben este tipo de crédito.
Para algunos políticos bolivianos, el revés sufrido por el proyecto nacionalizador tiene sus raíces en la falta de planificación del proceso y en la desorganización en YPFB. "La empresa tiene una total desorganización interna", asegura Carlos Miranda, ex ministro de Hidrocarburos.
La situación de YPFB se encuentra en el ojo del huracán en el país precisamente porque ha sido la punta de lanza del Gobierno boliviano en la nacionalización. Una de las primeras medidas de Morales, nada más jurar como presidente el pasado enero, fue poner al frente de YPFB a Jorge Alvarado, quien sostuvo fuertes enfrentamientos con las petroleras que operan en el país, especialmente la brasileña Petrobras y la española Repsol -de la que YPFB es socio en Bolivia-, a la que acusó de contrabando de petróleo. El pasado mayo, Morales ordenó que el BBVA y la aseguradora Zurich, administradores de fondos de pensiones en Bolivia, traspasaran -sin indemnización de ningún tipo- a YPFB acciones valoradas en al menos 600 millones de dólares en las empresas objeto de la nacionalización. El objetivo era que la compañía estatal tuviera mayoría en el accionariado de las sociedades que se formen con empresas extranjeras -cuyas negociaciones, al menos en teoría, siguen en marcha-, especialmente con Repsol, Petrobras, British Petroleum y Shell.
Pero mientras en el plano político el Gobierno de Morales ha salido airoso -las empresas y Gobiernos afectados han aceptado las nuevas del juego, incluyendo una subida del 56% del precio del gas suministrado a Argentina-, sobre el terreno la cosa es muy diferente. A pesar de la llegada masiva al país de técnicos venezolanos para formar a especialistas bolivianos y eliminar la dependencia en este campo, fuentes consultadas en Bolivia señalan que el proceso avanza muy lentamente.
Gestión con problemas
Por lo que respecta a la gestión empresarial, también hay graves dificultades. El pasado 1 de agosto, el Ejecutivo suspendió la función de YPFB como receptor de los ingresos que recibe el Estado por la comercialización de los hidrocarburos y, pocos días después, Morales tuvo que respaldar públicamente a Alvarado después de que la Superintendencia de Hidrocarburos denunciara un contrato firmado por YPFB que presuntamente ha causado un perjuicio de 3,8 millones de dólares. El pasado miércoles la Superintendencia de Hidrocarburos ratificó sus acusaciones contra Alvarado, quien ha asegurado que todo se trata de "un error en la interpretación de la ley".
"Ahora lo que hay que ver es por cuál de las dos alternativas se decanta el Gobierno boliviano", señala un directivo de una compañía extranjera que opera en Bolivia. "Una posibilidad es que se imponga la línea dura que sostiene que YPFB no ha cumplido con su papel de controlar de cerca la extracción, procesado y comercialización de los hidrocarburos. Es decir, los que quieren una presencia total de YPFB. La otra es que se abra paso la tesis de que el proceso se está cayendo porque ha sido muy apresurado. Habrá que ver si Morales decide doblar la apuesta o no".
La tercera posibilidad es que el parón en el proceso beneficie a un tercer actor en el escenario: la venezolana estatal Petrosur, que está en disposición de otorgar tanto financiación como asistencia técnica. "Por ahora no se ve que Venezuela esté dispuesta a poner mucho dinero, algo que tampoco se ha apreciado salvo por anuncios en televisión y la presencia de técnicos", opina el mismo directivo, cuyas palabras vienen ratificadas por funcionarios bolivianos cuyas esperanzas no están puestas en Caracas, sino en Oslo. Según el superintendente de Hidrocarburos boliviano, Víctor Hugo Sainz, existe un programa de cooperación entre Bolivia y Noruega que incluye la revisión técnica de la Ley de Hidrocarburos y el diseño de negociación con las empresas extranjeras radicadas en Bolivia. Para ello llegó el pasado jueves a La Paz Erik Solheim, ministro de Desarrollo y Cooperación Internacional noruego. Sainz aseguró también que Noruega colaborará en la formación de técnicos bolivianos.
El reconocimiento de las dificultades bolivianas, algo que los principales afectados ya apuntaban desde que se emitió el decreto, ha dado paso a un baile de estrategias. En la madrugada del pasado miércoles (en la España peninsular) el ministro de Hidrocarburos boliviano, Andrés Soliz Rada, uno de los principales impulsores de la nacionalización y enemigo declarado de las petroleras extranjeras, comparecía ante el Senado para denunciar que la brasileña Petrobras pretende eliminar el decreto de nacionalización y modificar la Ley de Hidrocarburos -el 82% de los ingresos es para el Estado, y el 18%, para las empresas- por considerarla "demasiado exigente". Soliz además acusó de "estafa" tanto a la compañía brasileña como a la española Repsol, y aseguró que Bolivia había dejado de percibir 161 millones de dólares por un contrato suscrito entre ambas empresas.





DETENIDO UN BOLIVIANO POR MATAR A SU MUJER TIRÁNDOLA POR LA VENTANA EN BARCELONA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Guardia Civil detuvo ayer domingo al ciudadano boliviano Leonardo T.C., de 33 años, como presunto autor de la muerte de su mujer, de la misma nacionalidad y 32 años. El detenido arrojó a su mujer por la ventana de un primer piso tras una fuerte discusión en su domicilio de Vilafranca del Penedès (Barcelona).
La pareja vivía en una habitación subarrendada a otra ciudadana boliviana. Sobre las tres de la mañana los vecinos alertaron a la Policía y la Guardia Civil sobre la violenta discusión que mantenía el matrimonio de inmigrantes.
A la llegada de las patrullas, encontraron a la joven, aún con vida, tumbada en medio de la calle, resultando muerta instantes después sin que nada se pudiera hacer por ella, según informó la Guardia Civil. La ventana se hallaba en un primer piso, que con el entresuelo equivale al segundo.
El marido y presunto autor del homicidio fue detenido a unos metros del cádaver de su esposa, cuando permanecía sentado en la acera. Según los investigadores, todo apunta a que en el transcurso de la discusión entre ambos el marido empujó a su mujer por la ventana, lo que produjo la muerte. El detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado numero 1 de Vilafranca del Penedès.





UN BOLIVIANO DE 27 AÑOS ES INGRESADO GRAVE TRAS SER APUÑALADO EN LA CALLE MARCELO USERA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Un hombre de nacionalidad boliviana de 27 años se encuentra en estado grave tras ser apuñalado esta madrugada en la calle Marcelo Usera de Madrid, según informaron fuentes de Emergencias Madrid.
El suceso se produjo sobre las 03:30 horas, cuando la víctima circulaba a pie a la altura del número 145 en compañía de un amigo y fue abordado. Por el momento, se desconoce si fue una persona o fueron varias las que participaron en el ataque.
La víctima sufre una herida penetrante en el hemitórax izquierdo por arma blanca. El hecho de que el arma topase con una costilla ha impedido que la lesión fuese más grave, según indicó un portavoz de Emergencias Madrid.
Aún consciente y tras recibir primeros auxilios por parte de efectivos del Samur-Protección Civil, el agredido ha sido trasladado al hospital Clínico de Madrid, en el que ha ingresado con pronóstico grave. La Policía Nacional desplazada al lugar del apuñalamiento investiga los hechos.





COMPLICADA SITUACION DE ACUSADOS POR CASO CECILIA

JUICIO POR PLAGIO Y CRIMEN IMPIDE OBTENCIÓN DE REFUGIO EN BOLIVIA

Angel Acosta y Blas Franco, acusados del secuestro y crimen de Cecilia Cubas, gestionan en Bolivia la revocación de la resolución que dejó sin efecto el refugio provisional obtenido en marzo último. Sus defensores alegan que ambos carecen de antecedentes por otros delitos, pero dicha circunstancia sería insuficiente porque el propio caso Cecilia constituye un obstáculo para su estadía legal en el vecino país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El doctor Carlos Alarcón Mondonio, conocido jurista boliviano, ex ministro de Justicia de su país, explicó en declaraciones a nuestro diario durante la visita de la comitiva paraguaya encabezada por el fiscal Rogelio Ortúzar en mayo pasado, que la legislación vigente en Bolivia impide la concesión de refugio a personas procesadas por delitos comunes.
Acosta y Franco fueron incluidos en el proceso el 6 de mayo del 2005 y en noviembre del mismo año, acusados de secuestro, homicidio doloso y asociación criminal. Los acusados huyeron del país en vísperas de la audiencia preliminar en la que se debió resolver sobre la elevación de la causa a juicio oral y público, razón por la cual el 28 de abril el tribunal de apelación, 3ª sala, revocó la excarcelación inicialmente concedida por el juez Pedro Mayor Martínez y decretó la prisión de los acusados. Los prófugos fueron localizados el 12 de mayo último en La Paz, Bolivia. El informe de Interpol revela que ambos contaban con un certificado de identidad temporal otorgado por la Consejo Nacional del Servicio del Refugiado, fechado del 23 de marzo pasado, fecha muy posterior a su procesamiento.
"La normativa boliviana establece en el decreto supremo 24.423, sobre Régimen legal de migración, en el artículo 46, que estarán impedidos de ingresar al país los extranjeros que estuvieran comprendidos en los siguientes casos y uno de estos casos es que se hallen perseguidos por delitos comunes de orden público, como es el caso sucedido en el Paraguay, porque es un delito de orden público porque se trata de un secuestro seguido de asesinato", aclaró.
Alarcón resaltó que la legislación citada prevé la cancelación de cualquier tipo de visa (en ese caso el certificado de residencia temporaria) que se hubiera otorgado en contradicción a esta norma.
El artículo siguiente, el 48, en su inciso b establece que serán expulsados de Bolivia, y no podrán ingresar en el futuro a su territorio, los extranjeros comprendidos en una serie de causales, entre las cuales se encuentran el hecho de haber ingresado ilegalmente al país, infringiendo normas establecidas en el decreto y una de esas normas es la prohibición de ingreso de extranjeros perseguidos por delitos comunes de orden público.
ANTECEDENTESCecilia Cubas Gusinky, de 31 años, hija del ex presidente de la República Raúl Cubas Grau, fue secuestrada el 21 de setiembre de 2004 a dos cuadras de su residencia, ubicada en el barrio Laguna Grande, de San Lorenzo. El cuerpo sin vida de la joven, por cuya liberación exigieron el pago de US$ 5 millones, fue hallado el 16 de febrero de 2005, enterrado en un túnel de una casa del barrio Mbocayaty, de Ñemby.
Osmar Martínez, ex secretario de Patria Libre, sindicado como el cerebro de la organización; José Martínez, Anastacio Mieres, Francisca Andino, Asael Salas, José Domingo Martínez, Pedro Chamorro, Rosalba Jara Drackeford, Lidia Samudio, Aldo Meza, Roberto Otazú, Sebastián González, José Hidalgo, Vaciano Acosta y
Manuel Portillo integran la nómina de los quince acusados cuyo juzgamiento se inició el 17 de julio pasado.





LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ TOMA UN GASEODUCTO COPROPIEDAD DE REPSOL Y EXIGE UN PAGO DE 9 MILLONES DE EUROS

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) mantiene tomada una estación de control de un gaseoducto ubicado al sureste del país, y amenaza con cerrarlo para impedir las exportaciones de gas a Brasil si las empresas propietarias --la brasileña Petrobras, la hispano argentina Repsol y la francesa Total--, no le pagan 9 millones de dólares (unos 7 millones de euros). El gasoducto y el consorcio afectados responden al nombre de Transierra. Por él pasan diariamente cerca de 11 millones de metros cúbicos de gas, y su propiedad la comparten las tres empresas. El presidente de la APG, Wilson Changaray, advirtió que Transierra debía depositar la cantidad como pago de un convenio de "derecho de paso" por el que en 2005 el consorcio se comprometió a abonar esa cantidad en favor de varios municipios con presencia de población guaraní, pero en 20 años. La estación, que se halla ocupada por decenas de miembros de la APG, se encuentra en la localidad de Tararenda, a unos 1.000 al sureste de la capital estatal, La Paz.
La APG se presenta como representante oficial de carácter social, no político, de los pueblos guaraníes que ocupan la zona del Chaco boliviano, donde se encuentran la mayoría de reservas de gas natural del país.





LA EXPANSION EN ARGENTINA DEL METODO CUBANO DE ALFABETIZACION

MI MAMÁ ME AMA, FIDEL ME MIMA

Se llama “Yo, sí puedo”, fue diseñado en Cuba y aquí ya hay 500 centros de alfabetización desde 2003. En el país, unas seis mil personas aprendieron a leer con ese programa. Y otras 3500 lo están haciendo. Los alfabetizadores, tanto cubanos como argentinos, son voluntarios.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Empezó como una prueba en Haití, en 2002, con clases que se emitían por radio. Poco a poco fue mejorando el sistema de aprendizaje hasta llegar a lo audiovisual, tal y como funciona hoy. Después de demostrar su capacidad educadora, fundaciones, municipios y hasta gobiernos nacionales y provinciales solicitaron el programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, para tener una alternativa ante la educación formal, que muchas veces no brinda respuestas efectivas. El proyecto, que se caracteriza por utilizar televisores y videos educativos para enseñar, llegó a la Argentina en 2003 y tres años después tiene más de 500 centros de alfabetización distribuidos por todo el país, unos 3500 participantes en la actualidad, más de 6000 graduados y unos 600 facilitadores, como se llama a quienes tienen la tarea de acompañar durante el aprendizaje al futuro alfabetizado. El “Yo, sí puedo”, creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (Iplac) de Cuba, ya se aplica en algunos barrios de la provincia de Buenos Aires y en Capital Federal, aunque su repercusión es mayor en provincias como Jujuy –donde Tilcara fue declarado “municipio libre de analfabetismo” a principios de este año– y en Santa Fe, única provincia que adoptó el programa de manera oficial. También se aplica en Chaco, Corrientes, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Mendoza.
Se expandió casi en silencio, pero a paso firme. Con ese andar llegó, además de la Argentina, a México, Venezuela –país declarado libre de analfabetismo y tomado como caso ejemplar–, Bolivia, Ecuador y Paraguay, donde ahora lo están adaptando al guaraní. También cruzó la frontera latinoamericana y desembarcó en Nueva Zelanda, lugar donde el programa cambió su nombre por el de Green Life, y Africa. El “Yo, sí puedo”, destinado a personas mayores de 15 años, es un programa de alfabetización cubano que enseña a leer y a escribir a través de videos educativos –cada juego de videos contiene 17 películas–, donde una profesora virtual brinda los primeros pasos en el aprendizaje. Además se utilizan las cartillas, una especie de manual enviado por el mismo Iplac, que contiene el alfabeto, los números y distintas oraciones para que la práctica sea más sencilla y constante.
En total, son 65 clases repartidas en tres meses y medio. La disposición horaria depende de los participantes, o del grupo, en los que el cupo recomendable es de 15 personas. Los centros de capacitación pueden funcionar en capillas, casas particulares, comedores, bibliotecas populares, clubes, escuelas; cualquier lugar sirve mientras haya una videocasetera y un televisor, y una cartilla y un facilitador.
En Argentina también se aplica en la provincia de Buenos Aires, en localidades como La Matanza y Mercedes, y hay algunas iniciativas para llevarlo adelante en Quilmes y Morón. En Capital Federal, es en el barrio de La Boca donde está empezando a aplicarse el “Yo, sí puedo”, a raíz del pedido de algunas organizaciones sociales.
El programa cuenta con varios coordinadores provinciales, cuatro coordinadores nacionales y diez asesores cubanos que viajan en grupo a los diferentes países, y de allí se reparten por provincias o municipios en los que se aplica el “Yo, sí puedo”, con el objetivo de supervisar las tareas de los grupos de enseñanza. Lía Salas es una de las coordinadoras nacionales y de las fundadoras de “Un mundo mejor es posible” (Ummep), organización que se formó para coordinar la implementación del programa en la Argentina y para monitorear los futuros centros de educación que se iban a abrir tras la llegada del método cubano al país, en 2003.
“Todo comenzó por un grupo de colegas, quienes detectamos problemas de analfabetismo en las bibliotecas –cuenta Lía Salas, bibliotecaria del Colegio Nacional de Buenos Aires– y en los comedores. Con un grupo de compañeros de distintas escuelas empezamos a impulsar el programa, que ya conocíamos, pero de manera informal. Luego nos enteramos de que el ‘Yo, sí puedo’ se iba implementar en Venezuela y nos contactamos con otros compañeros que habían viajado a Cuba. Ellos, desde allá, se relacionaron con los educadores del Iplac, y así fue que nos mandaron tres juegos de videos, en mayo de 2003”, cuenta.
Poco a poco, distintas organizaciones sociales fueron solicitando el programa que en sólo tres meses enseña a leer y a escribir: “Comenzamos a implementarlo en la provincia de Buenos Aires desde julio de 2003 –recuerda–. Fuimos creciendo y tuvimos que armarnos de manera conjunta con unas 800 organizaciones entre movimientos sociales, grupos piqueteros y bibliotecas populares que querían llevar adelante la propuesta, en todo el país”.
La experiencia más destacada de Argentina es Tilcara, en Jujuy. Esa localidad del norte del país fue declarada libre de analfabetismo en enero de este año (ver aparte). Pero también se lleva a cabo en otras provincias como en Santa Fe, que se transformó en el único caso en Argentina donde una gobernación adoptó el programa de manera oficial, en enero de 2005.
“Hubo un convenio oficial entre Cuba, el Iplac y la gobernación de Santa Fe”, apunta Oscar Enamorado Hernández, coordinador general cubano en esa provincia.
“Comenzamos un estudio en los departamentos de 9 de Julio, Garay, General Obligado y Vera, porque allí residía la mayor proporción de analfabetos. Luego, el programa se extendió a toda la provincia”, relata, y agrega: “Este año llegamos a los mil alfabetizados, distribuidos en 137 grupo.”
“A nosotros –reconoce–, los cubanos que llegamos a otros países, nos asombra siempre lo mismo: el impacto del temor que les provoca a los alumnos, en un primer momento, el tema de aprender. Pero lo más importante es observar el cambio, cómo se van enganchando en el aprendizaje, es bonito formar parte de eso.”
El coordinador, que visita por primera vez la Argentina, es docente. Su trabajo, al igual que el de todos los asesores cubanos y facilitadores argentinos, es voluntario. Los profesores cubanos se quedan en el país por uno o dos años, según el tipo de convenio que se firme con el municipio, gobernación u organización, para que luego sea otro profesor quien venga y ocupe su lugar. “En el Iplac, donde yo trabajo en Cuba, nos preguntan quién está dispuesto a viajar en los llamados ‘bolsos de colaboración’, que son los grupos que van donde se aplica el programa”, detalla.
Javier tiene 23 años y pasó su vida de hogar en hogar hasta que terminó en la calle. Gracias a las coordinadoras de un merendero al que iba por la tardes, en el barrio de porteño de Congreso, participó del “Yo, sí puedo” y aprendió a leer y a escribir. Después de meses de trabajo, se recibió. “Antes de estudiar de nuevo –dejó la escuela en cuarto grado– es como que estaba tapado por la niebla, pero son las vueltas de la vida”, relata.
“Mi vida fue complicada. Me fui de mi casa, en el Chaco, cuando tenía 12 años y me vine solo a Buenos Aires. Ahora puedo escribir historias de terror y poesías, que me gustan mucho”, cuenta desde una fundación en la que se internó, por propia voluntad y por consejo de terceros, para tratar su adicción a la cocaína, entre otras drogas (ver aparte).
Jorge Luis Véliz es uno de los asesores cubanos. Llegó a Córdoba el año pasado para coordinar las tareas de los grupos y de los facilitadores. En su país es profesor de matemática. “En Córdoba lo estamos haciendo en Villa Allende. En total hay 400 graduados, 233 personas estudiando. Es difícil instaurar nuevas formas de trabajo, pero se están dando pasos serios. Por eso estamos buscando ayuda de las universidades provinciales y nacionales, para que los jóvenes nos ayuden en la tarea de enseñar, como facilitadores, para los relevamientos”, apunta.
Para Lía Salas, el programa “es de los pueblos, ya no es cubano. Se adapta a cada lugar y se cambia cuando hay que cambiarlo. Al mismo tiempo facilita el acceso no sólo a la lectoescritura sino a la cultura del pueblo y a valores como la familia, las costumbres, la música, la literatura; a la gente que no tenía acceso a esto, por no saber leer ni escribir, se le abrió un mundo totalmente diferente”. “La clave es trabajar mucho en elevar la autoestima del participante. El nombre, con esa coma después del ‘Yo’, pone énfasis en la cuestión del convencimiento. Un participante llegó a romper una mesa dándose fuerza repitiendo ‘Yo, sí puedo’”, recuerda, al tiempo que reflexiona: “Intentamos un seguimiento de los graduados, para impulsarlos a que sigan en la escuela, cosa que muchos hacen”.





Editorial

LA "REFUNDACIÓN" DE BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Cuando Evo Morales inauguró la Asamblea Constituyente, el 6 de agosto, señaló que ésta debía tener todos los poderes, incluso por sobre los del Presidente, del Legislativo y del Judicial. Sin embargo, cada día se nota más que él, en su afán por "refundar Bolivia" a su manera, no escatimará esfuerzos en imponer su punto de vista y el de sus partidarios. En los debates de la asamblea, el MAS, movimiento liderado por Morales, trata de hacer valer sus opiniones para forjar el ente a su amaño.
Con dificultades, los delegados tratan de acordar los procedimientos, especialmente el de toma de decisiones. El MAS quiere aprobarlas por mayoría simple, mientras los opositores quieren que lo sean por los dos tercios, para evitar, precisamente, que el gobierno imponga su proyecto constitucional.
Con nueve proyectos en carpeta, la asamblea tiene una larga y combativa lucha por definir el modelo de Estado que, finalmente, se delinee para Bolivia.
Pero el tema constitucional no es el único que preocupa a Morales. Esta semana se ha sabido que Bolivia tiene serias dificultades para implementar la nacionalización de los hidrocarburos, gas y petróleo, por falta de recursos. A tanto ha llegado la carencia, que el gobierno espera recibir un crédito para aplicar dicha ley.
Entretanto, las negociaciones con Brasil sobre las concesiones que tiene Petrobras en Bolivia están en un punto crucial, con acusaciones cruzadas de falta de voluntad para llegar a un acuerdo.
Brasil se niega a pagar un precio superior a los cuatro dólares por BTU, pero no tiene mucho margen de negociación, pues un corte del gas boliviano significaría una crisis energética que paralizaría su industria.
En La Paz hay una ambiente de críticas al Presidente Morales por una supuesta falta de modestia, incluso con acusaciones de "egolatría". Esto se produjo tras el lanzamiento oficial de una serie de estampillas con la figura del Presidente, en la que aparece con los símbolos indígenas y los de la autoridad civil.
Al Presidente Evo Morales se le ha criticado esta actitud, además, porque hizo declarar monumento histórico una humilde casa donde vivió en el poblado de Orinoca. Los bolivianos recuerdan que ese tipo de decisiones tradicionalmente se han tomado tras la muerte de un Mandatario, o después de finalizar su gobierno.





Opinión


Brasil: Chávez es el problema

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

ESCRIBO DESDE SAO PAULO, Brasil, donde he participado en una maravillosa actividad organizada por la Cámara Americana de Brasil, el Consejo de las Américas y la prestigiosa revista AméricaEconomía. Es alentador ver que el presidente del Banco Central de Brasil (Henrique Meirelles), el ministro de Hacienda (Guido Mantega) y el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (Luiz Fernando Furlan) hablan como profesionales y no como políticos. A pesar de estar con el socialista PT, Partido de los Trabajadores, parecen ser expertos en sus funciones, a diferencia de lo que pasa en varios países de la región.
La percepción generalizada en Brasil es que Chávez representa un serio problema para el ya mermado Mercosur, y sin considerar los problemas que Chávez ha causado además entre Bolivia y Brasil. De hecho, el anterior presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, ha dicho que Chávez está politizando el bloque comercial. Y lo mismo piensa la mayoría de los empresarios.
En Argentina, el ex ministro Roberto Lavagna declaró recientemente que Chávez es una amenaza para el Mercosur. Sin embargo, aclaró que "primero es necesario diferenciar a Chávez de Venezuela. Es obvio que hay que darle la bienvenida a Venezuela como miembro del Mercosur. El problema es Chávez". Unas semanas antes, el actual presidente de Perú, Alan García, también dijo que la salida de Chávez de la Comunidad Andina es una buena noticia para los países andinos, pero que su incorporación al Mercosur es una mala noticia para dicho bloque. No obstante, Alan García enfatizó que el problema es Chávez y no Venezuela.
El crecimiento acelerado del sector exportador brasileño es digno de admirar. También es impresionante el actual desarrollo empresarial de Brasil, que se consolida ya como el gigante latinoamericano. Por ejemplo, Petrobras se ha convertido en una verdadera compañía global, con acciones no sólo en la Bolsa de Valores de Sao Paulo sino también en la Bolsa de Nueva York. Lo mismo está ocurriendo con muchas otras empresas brasileñas que crecen y se expanden por todo el mundo. Trágicamente, las empresas venezolanas siguen decayendo, incluso la propia Pdvsa, bajo el monstruo del Petro-Estado actual.
Pero lo más interesante es que el presidente brasileño, Luiz Inácio "Lula" da Silva, está planteando eliminar la reelección durante un próximo período electoral. ¡Ojalá que Lula aconseje a Chávez!





THE NEW YORK TIMES DICE QUE FRACASÓ EL PLAN COLOMBIA: NO BAJÓ LA OFERTA DE COCAÍNA EN USA

Urgente 24 señala desde hace tiempo que la realidad del combate contra el narcotráfico es que el gramo de cocaína no aumentó en las calles estadounidenses, y la sociedad debe reflexionar acerca de cuál es la estrategia correcta. "The New York Times" editorializó acerca de esta situación.

Total News de Argentina (totalnews.com.ar)

"The New York Times" publicó estadísticas y opiniones de expertos en la lucha contra las drogas en un artículo, titulado "La coca colombiana sobrevive los planes de USA para destruirla", alegando que el objetivo inicial del plan, cuando se inició en el año 2000, era reducir los cultivos en un 50% en 5 años.
Pero, según el diario, después de 6 años y más de US$ 4.700 millones invertidos, el problema no ha cambiado.
Por un lado, dice el "Times", existen en Colombia las mismas hectáreas de coca sembrada que cuando se comenzó la masiva fumigación aérea en el año 2000. Peor aún, los cultivadores han dispersado los cultivos a zonas remotas y en plantaciones pequeñas, lo que hace aún más difícil su detección y destrucción.
Además, dice el artículo, Colombia junto a Perú y Bolivia siguen produciendo la suficiente cantidad de coca como para abastecer el mercado mundial, mientras que los precios de la coca en las calles estadounidenses siguen estables y su pureza está subiendo, dos claros indicadores de que la disponibilidad de la droga continúa siendo alta.
"Si fuéramos a evaluar el Plan Colombia por sus criterios iniciales, el resultado de la lucha contra la droga sería dudoso, en el mejor de los casos. Podemos alterar la metáfora -estamos viendo la luz al final del túnel, etc.- pero lo que queda finalmente son resultados descorazonadores a la hora de reducir la cantidad de droga que llega a USA", concluyó Rusell Crandall, ex asesor de la Casa Blanca y uno de los expertos entrevistados por el "Times".
El matutino neoyorkino también cita a fuentes de la administración Bush, para los cuales la conclusión es diferente. De acuerdo con John Walters, zar antidrogas de USA, "en los últimos 5 años se han comprimido los cultivos. Lo que se ve es que el tráfico y los cultivos que quedan ahora en Colombia están bajo intensa presión".
Los funcionarios sostienen, a su vez, que la lucha contra las drogas ha debilitado a guerrillas y paramilitares, que se nutren de su tráfico, lo cual se traduce en estabilidad para Colombia.
No coincide con la información proveniente de Colombia.
La revista EDICIÓN i publicó lo siguiente, hace algunos días, en el Nº 118:
"Es increíble que nadie se haya dado cuenta de que en Colombia se produce mucha más cocaína de la que hablan los informes" dijo el vicepresidente colombiano Francisco Santos, sin ocultar su molestia, el pasado 5 de junio en una cumbre con la Policía Antinarcóticos colombiana y la Agencia Antinarcóticos de la embajada de USA, NAS. En la reunión, realizada en la sede de la Vicepresidencia, Santos recibió un informe sobre los resultados de un estudio realizado durante 14 meses por la Subdirección Estratégica y de Investigaciones de la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, según el cual las cifras sobre producción de cocaína en Colombia habían sido mal estimadas en los últimos años. Eso explica porqué las estrategias diseñadas para enfrentar el fenómeno no produjo los resultados esperados y el negocio se encuentra tanto o más floreciente que antes.
En la cumbre participaron seis funcionarios de primera línea de la DNE, encabezados por el subdirector Carlos Medina. Él explicó que 20 expertos de la Dirección, apoyados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, habían viajado a las principales zonas de producción de coca -Guaviare, Putumayo, Caquetá, Catatumbo, sur de Bolívar, Sierra Nevada de Santa Marta, Meta y la región Pacífico, entre otras- para medir el rendimiento de las cosechas cocaleras.
“Entrevistaron a 1.389 cultivadores de hoja de coca y practicaron pruebas de cosecha en 463 lotes sembrados -contó Medina-. Y descubrieron que la productividad de la mata de coca era muy superior a lo que se creía”. Además, explicó que en Guaviare, Meta y Catatumbo los narcotraficantes habían tecnificado las cosechas y que por eso lograban sacar más de seis al año, cuando la cifra estimada era de cuatro.“En Colombia, en las 85.750 hectáreas sembradas de hoja de coca producen anualmente 776 toneladas métricas de cocaína, 279 toneladas más de las que estimaba la Policía y 231 más que las que USA tenía en sus cálculos”, dijo Medina.
El análisis de los datos plantea interrogantes sobre la efectividad de la fumigación con glifosato y, además, desvirtúa el argumento de las autoridades antinarcóticos según el cual la droga que exportan los narcotraficantes proviene de stocks o existencias de cocaína que tienen guardadas en diferentes lugares del país. “Los narcos no necesitan guardar coca porque el mercado les exige coca y más coca”, dijo el funcionario. LA POLÉMICA
Las conclusiones del estudio, que los funcionarios de la DNE presentaron sobre la realidad de los cultivos ilícitos en Colombia provocaron conmoción gubernamental.
Un coronel de la Dirección Antinarcóticos de la Policía, pidió permiso al general Jorge Barón Leguizamón, Comandante de dicha Dirección, y dijo: “Los datos del informe de la DNE son diferentes en todo a los que la Policía maneja. Es necesario estudiarlos con mayor detenimiento antes de producir conclusiones”.
Acto seguido, otro de los asistentes sugirió que un laboratorio especializado analizara las hojas de coca que había examinado la DNE para establecer si el rendimiento de la mata era tan alto como decía el estudio.
Para responder a las objeciones, Medina explicó que la metodología utilizada en el estudio había sido aplicada en 40 países y que tenía el aval de Naciones Unidas y el Departamento de Agricultura de USA. El vicepresidente Santos concluyó la reunión diciendo que había llegado el momento de trazar una política más efectiva contra las drogas. “Muévanse, señores -les dijo-. Las cifras son contundentes, que no se diga ahora que el estudio está mal hecho porque fue realizado por colombianos”.
Días más tarde el estudio fue presentado al ministro del Interior y de Justicia, Sabas Pretelt de la Vega; al director de la Policía, general Jorge Daniel Castro, y a otros funcionarios de la Embajada de USA.
En esas presentaciones, los funcionarios de la DNE explicaron que, según el Sistema Integrado de Monitoreos de Cultivos Ilícitos, Simci, en 2005 fueron detectadas 85.750 hectáreas sembradas de coca que produjeron cerca de 567.400 toneladas de hoja para procesar y que, según las conclusiones del estudio de la DNE, los narcotraficantes habían sacado 776 toneladas de cocaína de primera calidad.
Las conclusiones del estudio de la DNE dejaron incómodas a algunas autoridades encargadas de combatir el narcotráfico porque se puso en tela de juicio el trabajo de un equipo de gente que funciona en la Embajada estadounidense, cuya misión es medir la producción del alcaloide, y que a finales del año pasado produjo un informe según el cual en Colombia fueron producidas 545 toneladas de cocaína, es decir, 231 menos de las estimadas por la DNE.
Por su parte, la cifra de la Policía Antinarcóticos fue de 497 toneladas, 279 menos que las de la DNE. Cada tonelada es mucho dinero y hay cientos de toneladas de diferencia.
Según la Policía Antinarcóticos colombiana, en 2000 había 163.289 hectáreas sembradas de coca y cinco años más tarde la cifra había caído a 85.750 hectáreas como consecuencia del éxito de los programas de erradicación manual y aérea. Y en cuanto a los decomisos, en 2002 cayeron 81 toneladas y en 2005 el número subió a 169.
Sin embargo, los expertos de la DNE consideran que estas cifras no guardan relación con un indicador clave: el precio del kilo de coca en USA y Europa –US$ 35.000 y € 50.000-, se mantiene estable, y la calidad del alcaloide, no se ha deteriorado.
“Era una suspicacia obvia -aseguró a Juan Carlos Vives, director de la DNE, quien renunció a su cargo poco después-. Si la droga era atacada desde las cosechas hasta su distribución y los precios en el exterior continuaban estables, era porque seguía saliendo mucha droga”.
De esto surgió la necesidad de adelantar el estudio que hoy le causa tanto escozor a las autoridades antinarcóticos porque arroja resultados que cuestionan sus cifras. Mientras ellas calculan que en 2003 la producción de coca fue de 500 toneladas y en 2004 de 464 toneladas, la DNE dice que en realidad fueron 776 toneladas y 728 toneladas, respectivamente.
“Más allá de las cifras, el estudio de la DNE es razonable si se tiene en cuenta que la movilidad de la oferta es muy grande en Colombia, y que hay nuevos escenarios donde las variedades presentan una mayor productividad”, sostiene Camilo Echandía, analista del conflicto interno y el narcotráfico.
El analista Alfredo Rangel coincidió: “El informe es preocupante pero ojalá no ocurra, como con otros análisis, que no han tenido impacto en el Gobierno o en las instituciones que luchan contra este flagelo”.El Director de la Policía Antinarcóticos, general Jorge Barón Leguizamón, reconoció que los organismos encargados de enfrentar el narcotráfico deben ser más creativos. “Según el estudio de la DNE se recogen más de tres cosechas al año en algunas regiones y aunque estamos haciendo una o dos aspersiones por zona, todo indica que debemos redoblar esfuerzos”.
Además, aseguró que el Gobierno evalúa la posibilidad de crear una base móvil de aspersión aérea financiada con recursos del presupuesto nacional, y que USA estaría dispuesto a ampliar el número de horas de vuelo de los aviones que participan en el Plan Colombia.
Los resultados del informe de la DNE son un argumento más para quienes sostienen que, pese a los esfuerzos y los recursos invertidos en los programas de erradicación de cultivos ilícitos, el problema de la coca sigue adelante. ¿Las razones? Los cultivos están extendiéndose a zonas nuevas o volviendo a las que habían sido despejadas; los cultivadores están adaptándose a las nuevas condiciones que crea la fumigación y cultivan parcelas más pequeñas con cepas más productivas.
En resumen, la realidad indica que la disminución de la superficie cultivada no es necesariamente el indicador más preciso y confiable del éxito de la política antidrogas. ¿No habrá que cambiar el enfoque social del tema?





EVO DICE ESTAR "CABREADO" POR ACUSACIONES DE INEPTITUD Y PREVÉ QUE ESTA SEMANA REAJUSTARÁ GOBIERNO

Tras reunirse con sus allegados y dirigentes de movimientos sociales, el presidente de la República dijo que prepara algunos reajustes en los segundos niveles de su Gobierno.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por ADALID CABRERA LEMUZEl presidente de la República, Evo Morales, se reunió este domingo con sus principales colaboradores para “pasar a limpio” las críticas que escuchó de los dirigentes de los movimientos sociales y no descartó que esta semana vaya a reajustar su Gobierno.De acuerdo con fuentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), los ministros responsabilizaron de sus “metidas de pata” a sus principales colaboradores, desde viceministros hasta directores.Morales habría dado •”carta blanca” a sus ministros para que destituyan a aquellos funcionarios “que hacen quedar mal al gobierno y dan argumentos a la oposición de dentro y de afuera para enlodar su gestión”.La reunión que sostuvo Morales con sus allegados habría tomado ya algunas decisiones “para impedir que hechos presuntamente irregulares se incrementen en su Gobierno.¿CUÁLES CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL?Queda aún esperar qué cambios registrará Morales en la estructura de su gobierno esta semana. Hay tres ministros en capilla: Los titulares de Relaciones Exteriores, Educación y Minería, cuestionados por sus acciones en el poder por diversos sectores.Morales optó por ratificar a su gabinete Ministerial, pero sí les autorizó a “lavar” sus Ministerios con destituciones de viceministros y directores, quienes habrían sido responsabilizados por los errores.A UN DIA DE LOS SIETE MESESA un día de cumplir siete meses en el poder, Morales, un líder indígena de 46 años que ganó las elecciones generales de diciembre pasado por goleada, manifestó en forma permanente que no cobijará en su mandato la corrupción.Los últimos días expresó que estaba “cabreado” porque sus planes no se cumplían como estaban programados para lograr que Bolivia supere la extrema pobreza que abate a la mayoría de sus ciudadanos.Para el Jefe de Estado, curiosamente el principal obstáculo que ha encontrado en su administración no ha sido la oposición, sino la burocracia de su propio gobierno, debido a que algunos de sus funcionarios se han abocado a hacer mal uso del poder y no a servir a la población.“CABREADO” CON LA BUROCRACIA"Estamos cabreados con la burocracia", dijo Morales, quien fue citado por la gubernamental Agencia Boliviana de Informaciones (ABI). Para acelerar los cambios, el mandatario anunció que en los próximos días el gobierno presentará un proyecto de ley para "desburocratizar" la licitación y la aprobación de proyectos y ratificó un ambicioso plan de desarrollo que prevé inversiones públicas por 12.600 millones de dólares hasta el año 2011. Morales ha enfrentado dificultades administrativas y obstáculos operativos para efectuar los cambios prometidos como clave para "descolonizar" al país más pobre de Sudamérica y acelerar su crecimiento. NACIONALIZACION DE HIDROCARBUROSDentro de las dificultades del gobierno está la nacionalización de los hidrocarburos, decretada por Morales el pasado uno de mayo como parte de una política de recuperación del control estatal sobre los recursos naturales.La nacionalización ha comenzado a ser cuestionada por una serie de denuncias de presuntos hechos irregulares que habrían sido cometidos por algunos altos ejecutivos del estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que otrora se rasgaban las vestiduras para denunciar precisamente la corrupción.Las acusaciones contra los principales asesores del presidente de YPFB, Jorge Alvarado, resquebrajaron algunas estructuras del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) que consideran que a Evo Morales no le queda otra que destituir a la cúpula de esa empresa estatal.OPOSITOR DENUNCIÓ QUE RECIBIÓ AMENAZASLa acusación fue emitida por el parlamentario de la conservadora Unidad Nacional (UN), Peter Maldonado, quien denunció hoy en Radio Panamericana que ello le ha valido amenazas permanentes contra su seguridad personal.Maldonado dijo que Alvarado y sus asesores contrataron a una empresa auditora que tiene sociedad con dirigentes del MAS, de la familia Morales Dávila, uno de cuyos integrantes es el principal asesor de YPFB.Los acusados han salido al frente y emplazaron a Maldonado a dejar su investidura parlamentaria y afrontar un juicio criminal por difamación.Alvarado, quien en el pasado era una figura muy popular en medios de comunicación, ha optado los últimos días por no establecer contacto con los periodistas.Alvarado depende del Ministerio de Hidrocarburos, dirigido por el abogado y periodista Andrés Solíz Rada, uno de los colaboradores más drásticos de Evo Morales, quien ha expresado su molestia por las denuncias e intentó sin éxito explicarlas.

No comments: