Thursday, August 24, 2006

PRESIDENTE DESAFÍA AL SENADO Y RATIFICA A SU MEJOR MINISTRO, ANDRES SOLIZ RADA


"La nacionalización no se va a parar. Los vendepatrias, los asesinos y masacradores no quieren que se cambien las políticas en nuestro país", respondió el Primer Mandatario a la oposición en el enfrentamiento más serio en los siete meses de gobierno del MAS. El ministro Andrés Soliz Rada fue censurado por la demora en los resultados de la nacionalización. Los 14 votos de la censura provinieron de Podemos y de UN. Legisladores opositores crearon una comisión para investigar a Jorge Alvarado, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. “Para que el pueblo sepa y reflexione. Esta tarde se ha convertido un hecho vergonzoso contra la dignidad nacional en el Senado, un hecho aberrante contra la Patria y la Nación por un grupo de senadores que son resto de los antipatrias agrupados ahora en el llamado Podemos”, dijo el Presidente. Ridiculizó el argumento de Podemos para la censura de Soliz, al señalar que tiene el objetivo de impulsar el cambio de la política sectorial. “Claro, tienen el derecho de pedir cambio de políticas, quieren que otra vez se privaticen los recursos naturales, el gas, etc. No quieren que se industrialice ese recurso natural como hicieron desde hace 20 años”, dijo Morales. Y señaló a los opositores: “Ahí están los enemigos del pueblo boliviano, los vendepatria, cuando dicen que cambie de política. No quieren que el gas suba de precio”, enfatizó.





PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA - X

PARTIDO DE EVO NO DESCARTA GUERRA CONTRA "OLIGARQUÍA PETROLATIFUNDISTA"

En tan solo diez años desde su fundación, el Movimiento al Socialismo (MAS), creado por el presidente Evo Morales, ha pasado de ser una pequeña fuerza periférica del movimiento campesino a acceder al gobierno con una mayoría sin precedentes en la historia boliviana. Acusan al movimiento autonómico del oriente de estar manejado por una oligarquía terrateniente aliada al capital extranjero y no desechan un choque armado.


ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El hotel Los Tajibos es el más grande y tradicional de Santa Cruz. Buena parte de la historia contemporánea de la ciudad y la región se ha gestado en sus cómodos salones, amplias galerías y acogedores rincones. Es el lugar donde se quedan los presidentes que vienen de La Paz, en una suite gratuita especialmente construida por los dueños para ese fin, aunque Evo Morales se ha negado hasta el momento a utilizarla. En la cafetería conversamos con Luis Fernando Vincenti, ingeniero civil, vocero oficial del MAS en esta parte del país y uno de los diez (!) miembros del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, algo parecido a lo que en Paraguay sería ser consejero de Itaipú.
-Usted es dirigente del MAS y, a la vez, oriundo de Santa Cruz, una posición interesante. ¿Cómo describiría la situación política de Bolivia desde el punto de vista del partido gobernante?
-Bolivia y Argentina han sido los países que más devotamente han aplicado la receta neoliberal a partir de 1985. Ese modelo no ha ofrecido ninguna posibilidad de desarrollo; al contrario, ha acentuado las diferencias económicas, los conflictos sociales, al punto que el sistema político llegó a colapsar. Frente a esa situación general, el Movimiento al Socialismo ha planteado una alternativa para, en primer lugar, frenar el gran avance de la pobreza, el desempleo, ponerle fin al problema de la dependencia de los países desarrollados, y a partir de allí comenzar a reconstruir el país.
-¿Cómo?-En lo que se ha avanzado hasta hoy es en la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos, lo que ha representado para el país casi duplicar el ingreso económico para las arcas fiscales. Por supuesto eso ahora debe aplicarse a políticas de generación de empleo, de diversificación de nuestra economía y de nuevos mercados que necesitamos abrir para la producción boliviana. Estamos comenzando, solo tenemos siete meses en el poder.
-¿Ese aumento de la recaudación es por la nacionalización o por el ajuste del precio?
-Por la nacionalización hemos casi duplicado y por el ajuste del precio del gas a la Argentina nos va ingresando también una cantidad muy importante, que además tiende a crecer en la medida en que también los volúmenes de exportación se incrementen. Adicionalmente, en este momento estamos desarrollando una ardua y difícil negociación con Petrobrás, que podría representar que, sin considerar incrementos de volumen, Bolivia podría más que triplicar el ingreso nacional por exportación de gas.
-¿Por qué se da esta notoria agudización del conflicto entre las regiones?
-Si miramos un poquito la historia, vamos a notar que quienes han estado saqueando los recursos naturales de su propio país o de otros países, cuando han visto amenazada esa política expoliadora, han recurrido al, a mi modo de ver, falso argumento de las irreconciliables diferencias regionales.
-¿Usted vincula este enfrentamiento entre oriente y occidente como una reacción del imperialismo y la oligarquía?-Por supuesto, por supuesto. Oligarquías hay en todos los países de economías capitalistas. Comencemos diciendo que oligarquía no es una mala palabra, está expresando simplemente un régimen político en el cual una pequeña minoría detenta y controla todo el poder económico y político y actúa en beneficio de sus propios intereses antes que del interés de la mayoría y de la nación. En todas partes hay oligarquías, departamentales, provinciales, municipales incluso, hay siempre una clase dominante por ahí que está rotando por los espacios de poder y explotándolo en su propio beneficio. Sin embargo, en Santa Cruz particularmente, en el curso de los últimos dos años sobre todo, podemos hablar de la instauración de una nueva élite de poder, que es la élite petrolatifundista.
-¿En qué consiste?
-Es la fusión coyuntural de intereses entre las empresas transnacionales que operan en Bolivia, carentes por supuesto de una base social y de legitimidad institucional, que se alían a los sectores latifundistas del oriente boliviano y a partir de allí comienzan una acción que está destinada a la preservación de los intereses ilegítimos de ambos sectores. Pero no han podido desarrollar exitosamente su estrategia y han generado determinadas condiciones para que el MAS pueda ganar. Hoy en día, sin embargo, intentan desgastar el gobierno, frenar la acción gubernamental, sobre todo en la aplicación de la nueva ley en materia de redistribución de tierras, que se encuentran hiperconcentradas. El 85% de la tierra agrícola de Bolivia está en manos de menos del 5% de la población.
-Pero los productores de esta región han logrado progreso, ¿no lo cree usted así?
-Relativamente, diría yo. Tenemos que decir que el modelo de explotación agrícola de estos sectores que detentan gran cantidad de tierra está orientado a la producción para la exportación. El producto principal de exportación es la soya, que está en manos fundamentalmente de extranjeros, que vienen y aprovechan la tierra barata, hacen la exportación y las utilidades no ingresan al país. Si bien la exportación de soya está en 1.000 millones de dólares por año, a Bolivia solamente ingresa la cantidad necesaria para la próxima cosecha.-Sin embargo, el 80% de la población de esta región vive de alguna forma de la agricultura y la ganadería.-No es así. Mire, el departamento de Santa Cruz está bordeando los 2.400.000 habitantes, de los cuales 1.400.000 vive en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al menos el 10% de estos son trabajadores informales que están vendiendo en los mercados. En esta ciudad de Santa Cruz, supuestamente moderna, con un alto nivel de progreso, existen cerca de 100.000 niños que viven en la calle porque el país no les ha garantizado derechos elementales.
-Aunque la mayoría de estos son migrantes del altiplano, ¿no?
-Sí, en algunas partes del altiplano las condiciones son aun mucho más pauperizadas. Fuera de lo que es el área de influencia de las ciudades de La Paz u Oruro, y en menor medida Potosí, las condiciones de vida no corresponden a este siglo ni a este milenio, son formas de vida de absoluto abandono, la población está completamente liberada a su iniciativa de subsistencia, por eso es que se da una corriente migratoria tan fuerte hacia el oriente boliviano. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra en los últimos 25 años ha incrementado 18 veces su población, es un fenómeno explosivo, que se explica precisamente a partir de la aplicación de ese modelo que ha generado tanto desempleo y pobreza.
-Lo cual indica que aquí las condiciones no son tan malas, después de todo.
-Hay atracción. En muchos casos está sobre todo orientada por supuestos. Al punto tal de que si vamos a donde se tramitan los pasaportes encontraremos que a lo mejor es más la gente que se va de la que llega, algo parecido al hotel de Condorito. En Bolivia la tercera parte de la población ya se ha ido. Antes eran campesinos que se iban a la Argentina, donde hay más de 1 millón de bolivianos. Ahora la clase media se va a Estados Unidos y Europa. Son las secuelas todavía de ese modelo neoliberal.
-Usted dice que la confrontación es generada por la oligarquía local, pero hemos visto muchos ataques muy directos de parte del gobierno.
-Las oligarquías en todas partes tienen como principal argucia el disfrazar sus intereses de pequeño grupo como si fueran los intereses de una región. Es una manera de excusarse de la responsabilidad histórica que han tenido en la conducción del país y atrincherarse en el sentimiento regional. Entonces, si el presidente de la República critica a un sector empresarial o lo ataca o lo cuestiona, inmediatamente se dice "Evo odia a Santa Cruz".
-Pero la gente se siente resentida por las actitudes del gobierno. Dicen que si aquí hay oligarquías, no son estas las que han gobernado en La Paz.
-Yo le diría que sí. De los 30 últimos años de nuestra historia, once fueron gobernados por un presidente de Santa Cruz.
(En realidad, el único presidente reciente originario de esta zona fue Hugo Banzer (1997-2001). Los cruceños siempre repiten que en 181 años de vida independiente, hubo solo tres mandatarios de Santa Cruz).
-¿Cómo evalúan el hecho de que el 72% de la población de Santa Cruz, y un porcentaje similar en los otros departamentos del oriente, haya votado por la autonomía?
-Por el manejo mediático que se ha hecho, en Santa Cruz vemos el imperio de una hegemonía mediática sin precedentes en nuestra historia, y por la aplicación cantidades impresionantes de recursos económicos en una campaña ideológica de plantear las autonomías como si fueran la solución de los problemas del país y eso no es cierto, yo no lo comparto.
-¿Qué pasaría si de la constituyente no surgiera una propuesta autonómica que satisficiera a la gente que votó por el sí?
-Es muy difícil de hacer predicciones. Sin embargo, hoy por hoy el esfuerzo del MAS está centrado en llegar a consensos y establecer un diálogo.
-¿Vislumbra algún conflicto serio, un enfrentamiento armado?
-Por supuesto que sí. Los sectores privilegiados que han sido desplazados de la administración del Estado, del gobierno, no se resignan ni aquí ni en ninguna parte del mundo a aceptar las cosas como son. Creo que esos sectores en el fondo no son sectores democráticos; es decir, son democráticos cuando el sistema conviene a sus intereses y no lo son cuando ocurre lo contrario. En estos casos están siempre dispuestos a dar un zarpazo para recuperar los ilegítimos privilegios perdidos.
-¿Es por eso que el presidente Evo Morales ha anunciado el fortalecimiento de las fuerzas armadas?
-Seguramente que sí.




Desde Tacna hacia La Paz

TRES AÑOS NECESITA PROYECTO DE TREN A BOLIVIA

Aunque la ley ya está promulgada, en Lima señalan que la iniciativa impulsada por el Presidente García demorará.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Al menos tres años demoraría iniciar en Tacna las obras del denominado megapuerto Miguel Grau y del ferrocarril a La Paz, capital de Bolivia, proyecto que el Presidente peruano Alan García está empeñado en desarrollar. Así lo aseguraron a "El Mercurio" fuentes del Congreso peruano que señalan que ese plazo es necesario porque se trata de un proyecto que involucra al gobierno regional de Tacna, y debe contar con todas las aprobaciones del gobierno central.
El Presidente García busca dar un fuerte impulso a esa región del sur peruano, y aunque la iniciativa todavía está en la fase de planificación, las autoridades locales estiman que la obra convertirá a Tacna en "la puerta del Pacífico en Sudamérica".
"Interés nacional"
"La intención del gobierno es en lo posible concluir las obras o dejarlas en un buen porcentaje de avance, antes de finalizar la gestión del Presidente García", aseguraron desde el Legislativo.
La inversión global aproximada del proyecto ha sido estimada en US$ 10 mil millones de dólares provenientes de capitales extranjeros, de los cuales 4 mil millones se destinarían al tren y a la construcción de la vía férrea.
De acuerdo con información proporcionada por el gobierno regional de Tacna, se trata de una iniciativa que se espera concretar en estrecha cooperación con la Prefectura de La Paz. Al respecto, existe ya un acta firmada en 2005 entre ambas entidades a fin de promover proyectos de esta naturaleza, con la finalidad de facilitar el transporte marítimo de ambos países a Asia.
Si bien este proyecto permaneció durante años como un anhelo postergado de la población y autoridades tacneñas, el Ejecutivo peruano dio el primer paso hacia su concreción al promulgar la ley que declara "de necesidad pública y de preferente interés nacional" la construcción del puerto Miguel Grau y del ferrocarril en Tacna. El anuncio lo hizo el propio Presidente Alan García, en visita a la ciudad fronteriza el 5 de agosto pasado, y la ley fue publicada en el diario oficial al día siguiente. A partir de ese momento y en un plazo máximo de 60 días, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las instituciones involucradas deben pronunciarse sobre la viabilidad del proyecto a partir del marco técnico y presupuestario.
Según información extraoficial del Ministerio de Transportes de Perú, debido a la reciente promulgación de la ley, los contactos con el gobierno regional de Tacna se acaban de iniciar, a fin de establecer una agenda de reuniones. De modo que "es muy prematuro aún prever qué tipo de consultas surgirán en el camino, sea cual fuere el origen de éstas, entre ellas las referidas al tratado limítrofe existente entre Perú y Chile".Precisamente, debido a la envergadura de la obra, se requiere de una extrema coordinación entre los sectores involucrados -el gobierno regional de Tacna y el Ejecutivo peruano- a fin de aprobar los presupuestos planteados.
El primer tropiezo que ha sufrido el proyecto es que uno de los consorcios chinos que supuestamente lo financiarían, Shandong Luneng Group, quedó fuera del proceso de licitación que realiza Bolivia para conceder la explotación del yacimiento de hierro del Mutún. Para la compañía china ambos temas estaban ligados.
Requiere autorización de Chile
Hasta el momento, en la Cancillería chilena no se han recibido consultas del gobierno de Perú por el proyecto del puerto y ferrocarril internacional.
Cualquier proyecto que tenga su centro de operaciones en el departamento de Tacna, debe ser autorizado por el Gobierno de Chile, de acuerdo al tratado de límites suscrito por ambos países.
Por el artículo primero del Protocolo Complementario al Tratado de Límites de 1929, Chile podría vetar esa iniciativa. Este indica textualmente que "los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales".
El Tratado de 1929 dejó a Arica bajo soberanía chilena y devolvió Tacna a Perú. Bajo el citado artículo, en 1976 Perú hizo una contraoferta que llevó al fracaso la cesión de una franja costera a Bolivia acordada en el acta de Charaña. El objetivo del acuerdo era preservar a Arica como punto de salida comercial de Bolivia, ya que por el Tratado de Límites de 1904 con ese país Chile asumió el costo económico de construir un ferrocarril que une Arica con La Paz.




FUGA DE INVERSIÓN EXTRAJERA EN BOLIVIA COMPLICA PLANES DEL GOBIERNO

La IED totalizó US$ 210 millones en los primeros seis meses de este año, significativamente por detrás de los US$ 600 millones de 2000. La inseguridad jurídica ahuyenta a los inversionistas.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Bolivia está sufriendo las consecuencias de su propia desorganización. A la falta de recursos para llevar a cabo la nacionalización de los hidrocarburos anunciada el 1 de mayo, casos de corrupción en la empresa estatal encargada de llevarlos a cabo y conflictos sociales, se suma ahora la comprobación de que el capital extranjero está abandonando el país. El Banco Central de Bolivia publicó ayer un informe que detalla que el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) retrocedió en US$ 107 millones durante el primer semestre.Casi todas las grandes petroleras multinacionales que operan en el país han frenado sus inversiones por la falta de seguridad jurídica en la industria energética.
La IED totalizó US$ 210 millones en los primeros seis meses, significativamente por detrás de los US$ 600 millones de 2000.
Diálogo de alto nivel
En tanto, a Bolivia se le está agotando el tiempo para acordar un aumento en los contratos de precios para las exportaciones de gas hacia Brasil.
Por esta razón, el vicepresidente del gobierno de Evo Morales, Álvaro García Linera, llegó ayer a Brasilia para intentar desbloquear las negociaciones con su mayor comprador de gas. Bolivia quiere subir los precios del gas natural que vende a Brasil desde los actuales US$ 3,8 por millón de unidades térmicas británicas (BTU) hasta US$ 7,5. Ya elevó a US$ 5 por millón de BTU los envíos a Argentina.
García Linera llegó anoche a Brasilia para dialogar con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, elevando las conversaciones a un nivel político. Esto, porque las reuniones técnicas no lograron avances a pesar de que fueron extendidas por 60 días.
Sin embargo, existen dudas de que la visita logre destrabar el proceso, ya que las autoridades de Brasil han señalado que no son partidarias de abordar la discusión a nivel de gobiernos sino entre empresas. Además, en Brasil persiste la molestia por el trato a Petrobras como parte de la nacionalización de los hidrocarburos.Cambio de roles
La visita confirma el rol cada vez más preponderante de García Linera en la estrategia energética boliviana, en reemplazo del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, quien ayer recibió un voto de censura del senado. El secretario de estado no ha logrado escapar al escándalo de corrupción que afecta al presidente de la petrolera estatal YPFB, Jorge Alvarado, acusado de asignar contratos sin convocar a concurso.




EVO MORALES RATIFICA A SU MINISTRO DE ENERGIA

LA NACIONALIZACIÓN NO SE TOCA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las defensas que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) mantenía para evitar la censura del principal ministro de Evo Morales se derrumbaron ayer cuando la oposición derechista logró los votos necesarios para poner contra las cuerdas al titular de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. Según la legislación boliviana, los ministros censurados tienen que presentar la renuncia y el presidente debe aceptarla o ratificarlos en su cargo. A las 20.05, Evo Morales salió personalmente a dar batalla desde las pantallas de televisión. Leyó la renuncia del ministro para pasar a ratificarlo enfáticamente y calificó la censura como “un hecho vergonzoso de la antipatria” que quiere “perjudicar las negociaciones internacionales para mejorar los precios de exportación de gas y mantener a Bolivia como un país mendigo”.
La ofensiva parlamentaria ocurrió justo cuando el vicepresidente Alvaro García Linera alistaba sus valijas para viajar a Brasil, donde se reunirá con un reticente Luiz Inácio Lula da Silva para intentar convencerlo de que acepte el aumento de los precios del gas reclamado por Bolivia y resistido por el gigante sudamericano. “La censura no es a un ministro, es a la política de nacionalización; hoy es un día de duelo para Bolivia; los servidores de las transnacionales han ganado un round pero no vamos a dejarnos vencer”, declaró el senador masista Gastón Cornejo a la salida de la sesión, aun con el sabor de la primera derrota parlamentaria importante del oficialismo, que cuenta con mayoría absoluta en Diputados pero en la Cámara alta tiene un senador menos que toda la oposición sumada.
“Existe corrupción, nepotismo y tráfico de influencias en YPFB, además de desabastecimiento de combustible en todo el país, con los productores paralizados”, justificó su voto el senador de Unidad Nacional José Villavicencio y dio en el blanco del conflicto: los cuestionamientos hacia el presidente de la petrolera estatal Jorge Alvarado por un contrato de venta de petróleo a Brasil a cambio de diésel. La superintendencia primero y la auditoría interna del Ministerio de Hidrocarburos después dictaminaron que el contrato firmado con la brasileña Univen –mediante la intermediaria Iberoamérica– violaba el decreto de nacionalización, que no permite intermediarios, y que existían responsabilidades administrativas de Alvarado. La “súper” dijo incluso que en caso de prosperar la operación hubieran existido daños económicos para el Estado, ya que se hubiera vendido petróleo por debajo del precio internacional. YPFB respondió que también el diésel iba a ser comprado más barato, pero las dudas persistieron y las sospechas se transformaron en un estandarte de la oposición.
La respuesta de Morales fue el atrincheramiento frente a “los enemigos de la nacionalización”, pero el tema se volvió un enredo para la administración izquierdista. “Lo de YPFB se manejó mal desde el principio, pese a que no hay pruebas de corrupción se debía haber sido más firme, como en casos anteriores; hoy, indirectamente, la censura es contra Alvarado”, le dijo a Página/12, off the record, una fuente del gobierno, lo cual fue confirmado por los senadores opositores.
En medio de la crispación del clima político por las peleas por el reglamento de la Asamblea Constituyente –empantanada por la voluntad del MAS de imponer la mayoría simple y la de la oposición de que todo se decida por dos tercios–, la derecha encontró un hueco y metió la pelota en el arco. El balón quedó ahora en el campo oficial.




Censura del Senado al ministro de hidrocarburos genera primera gran crisis política en el gobierno

SE INFLAMA LA NACIONALIZACIÓN DE MORALES

La medida acentuó los problemas que enfrenta el plan eje de la gestión del Ejecutivo boliviano, que por falta de recursos aún no puede despegar aunque está en marcha desde hace cuatro meses. Pese a esto, el secretario de Estado seguirá en su puesto ya que el Mandatario lo ratificó.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A poco más de siete meses de su llegada al poder, el Presidente Evo Morales afronta su primera turbulencia de alto vuelo de la mano de su piedra angular para refundar Bolivia: la nacionalización de los hidrocarburos. El “plan estrella” no sólo presenta magros avances, sino que además está en el ojo de la tormenta a raíz de varias denuncias de irregularidades, las que ayer terminaron por comprometer la continuidad en el Gobierno del autor intelectual de la iniciativa.
En una controvertida sesión, que no contó con la presencia de la bancada del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), la mayoría opositora en el Senado aprobó un voto de censura contra el titular de la cartera de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada.
La medida se constituyó en el golpe más duro que asesta la oposición centroderechista al Gobierno del MAS, toda vez que la Constitución boliviana establece que un ministro censurado debe presentar su renuncia al cargo. No obstante, la Carta Magna faculta al Presidente a rechazar la dimisión y ratificarlo en el cargo si así lo estima pertinente, lo que se confirmó anoche.
La censura contra Solíz, que fue calificada por dirigentes oficialistas como “gesto artero de traición a Bolivia”, fue resultado de una interpelación presentada por parlamentarios del conservador Poder Democrático Social (Podemos) por las denuncias de corrupción en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y los problemas para ejecutar la nacionalización del sector, decretada 1 de mayo.
La primera acusación -ratificada en julio por la Superintendencia de Hidrocarburos y el domingo por el Ministerio del ramo- establece que el titular de YPFB, Jorge Alvarado, incumplió el decreto de nacionalización al aprobar la venta de petróleo a Brasil a través de una intermediaria a precios más bajos que los internacionales.
Mientras, la segunda denuncia tiene como blanco al principal asesor de YPFB, Manuel Morales, ya que una consultora con la que está relacionado indirectamente su padre, del mismo nombre, recibió un contrato para auditar inversiones de la brasileña Petrobras.
Si bien Solíz no se ha sido involucrado en ninguno de los dos casos, ha sido fuertemente criticado por su “falta de conocimiento” de estos hechos, en su rol de jefe del sector energético en el gabinete.
PLAN DETENIDO
Si bien el oficialismo ha cerrado filas en torno a los funcionarios cuestionados y ha calificado las denuncias como un complot fraguado por la derecha política, el empresariado boliviano y las trasnacionales petroleras para desestabilizar al Gobierno, no es menos cierto que el asunto hidrocarburífero se ha convertido en un fuerte “quebradero de cabeza” para el Ejecutivo, fundamentalmente ante el estancamiento del proceso nacionalizador.
El ejemplo más concreto de eso último es la paralización administrativa que sufre YPFB. A pesar de que el plan de nacionalización le da el control absoluto de la comercialización del petróleo, el gas y otros derivados en Bolivia y para su posterior exportación, la empresa se ha visto incapaz de asumir el monopolio de los hidrocarburos simplemente… porque no tiene los recursos necesarios para asumir esa tarea, cuyo costo se aproxima a los 180 millones de dólares.
Pero eso no es todo: la falta de dinero mantiene paralizada la refundación de YPFB, una de las principales promesas electorales del Presidente Morales. Esa misma carencia no le ha permitido a la compañía conseguir la mitad más una de las acciones de varias petroleras mixtas renacionalizadas, a pesar de que así lo indica también el decreto del 1 de mayo.
Para acentuar aún más la crisis hidrocarburífera, las negociaciones entre el Gobierno y una veintena de multinacionales petroleras para que éstas últimas adecuen sus contratos de operación a la nueva legislación se encuentra en punto muerto, a dos meses para que venza el plazo legal fijado para tal efecto.
Todo esto ha redundado en que el proceso nacionalizador, hasta el momento, no le reporte dividendos al Estado. Como para pensar que, a cuatro meses de su puesta en marcha, el “plan estrella” de Evo Morales está aún lejos de ver la luz.




LA DISPUTA POR LAS SEGUNDAS RESERVAS ENERGETICAS EN SUDAMERICA

EMBESTIDA EN BOLIVIA CONTRA LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

La oposición busca la renuncia del ministro de área, Andrés Soliz Rada, un funcionario clave. Anoche, el presidente Evo Morales salió a ratificarlo en el cargo. Hay denuncias de corrupción contra YPFB.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Senadores de oposición en Bolivia votaron ayer una "censura" al ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, tras varias jornadas de debates sobre una denuncia contra la estatal YPFB y sobre los resultados preliminares de la nacionalización de recursos energéticos decretada por el gobierno de Evo Morales en mayo último.
En una sesión a la que no asistió el bloque oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS), 14 de 27 senadores presentes votaron la censura, que en la legislación boliviana no implica que el funcionario deba renunciar, aunque es un paso para forzarlo a la dimisión.
De hecho, anoche Morales salió a respaldarlo. Por mandato constitucional, al ser censurado Soliz envió su renuncia, pero Evo lo ratificó en el cargo. El presidente llamó "vendepatrias y servidores de las transnacionales" a los senadores que hicieron la moción.
Soliz es un ministro clave por el sensible tema del gas, cuya nacionalización impulsó. En estos días hubo una de interna con YPFB por una denuncia según la cual la estatal vendió petróleo barato y por intermediaria (por la nacionalización, sólo YPFB puede hacerlo) a la firma Univen de Brasil. Jorge Alvarado, titular de YPFB, salió al cruce de las acusaciones de corrupción, que apuntan sobre todo a un asesor suyo.
Hizo la denuncia la Superintendencia de Hidrocarburos, cuya dirección es afín a Soliz. Pero la oposición (la derecha de Jorge Quiroga y Unidad Nacional de Samuel Doria Medina) aprovecharon y cargaron contra Soliz. Un vocero de la Cámara Bolivia de Hidrocarburos, a la que Soliz acusa de tramar con Petrobras una fuerte campaña publicitaria contra la nacionalización, dijo ayer a Clarín: "Esto preocupa, estamos tratando de avanzar en las negociaciones con el ejecutivo y esto retrasa el proceso y crea incertidumbre. No sabemos cómo se va a reorganizar el ejecutivo en el área energética. Deberemos esperar y acompañar los procesos".
En el fondo gravita el tema de la nacionalización del gas, sobre todo en lo que hace a las relaciones con dos multinacionales, Repsol y Petrobras.
Hoy el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, quien admitió deficiencias en el manejo del tema, estará en Brasil para intentar destrabar la negociación. Bolivia decidió cobrar a esos dos grupos 82% de regalías (al resto, 50%) pues usufructaron los dos mayores campos de gas del país gracias a contratos neoliberales de la década pasada.
Es esa la negociación más dura y no hubo avances hasta ahora. Petrobras no quiere pagar más caro el precio del gas que compra a Bolivia, que aspira a aumentarle más que lo que hizo con Argentina. El gobierno de Néstor Kirchner aceptó un alza de 4 a 5 dólares el millón de BTU.
En un informe al Senado días atrás, Soliz admitió que la nacionalización aún no arrojó frutos, que faltan recursos y que fue un error dar plazos de 180 días, que vencen el 1ø de noviembre, para renegociar los contratos con las empresas, o de 60 días para reestructurar YPFB y volverla a poner en funciones estratégicas, tras el desmantelamiento en el gobierno de Sánchez de Lozada.
Ayer en el Senado le pasaron la factura. "Condenamos la falta de acción de Soliz y del Ejecutivo frente a las gravísimas denuncias de corrupción formuladas por autoridades competentes contra el presidente de YPFB", dijo Oscar Ortiz, de Podemos. Y José Villavicencio, sostuvo: "Demostramos que el cambio que comprometió y ofreció el presidente Morales tiene que darse, los bolivianos lo estamos esperando".
En el MAS acusaron a la oposición de "antipatria" y de "defender a las multinacionales". En tanto, Alvarado se vino defendiendo de las acusaciones y exigiendo claridad a la Superintendencia, que dio cifras muy diversas sobre el caso denunciado. Allegado a Morales desde hace mucho tiempo, confía en seguir. Pero el gobierno —que afronta su primer caso de corrupción, un tema muy sensible al MAS—, ahora espera una auditoría de la Controlaría General para decidir sobre el caso.





MORALES RATIFICA A MINISTRO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó este miércoles a su ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, luego de que la oposición política lo censurara en el Senado, tras una interpelación por las presuntas irregularidades en la estatal petrolera, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Según las leyes bolivianas, el ministro debe presentar su renuncia al cargo, pero la decisión final queda en manos del presidente, quien dio un mensaje al país para anunciar su decisión de mantener en el cargo a su colaborador, quien está a cargo de la nacionalización de los hidrocarburos.
Morales destacó los valores éticos, políticos y profesionales de Soliz, a quien calificó como "uno de mis mejores ministros" para luego dar paso a una cadena de adjetivos en contra de los opositores agrupados bajo la sigla Podemos.
Dijo que, "esos senadores, a los que el movimiento popular llama vendepatrias, asesinos y masacradores", quieren que cambie la política gubernamental, lo que a su entender significaría volver a la privatización.
Luego, el Mandatario los llamó "basura del neoliberalismo" y dijo que no podrán sacar a Andrés Soliz Rada del cargo porque no está solo, tiene al Presidente, al gobierno y al pueblo.
Lea también: El gas se complica en Bolivia
En una coyuntural alianza, los opositores Podemos y Unidad Nacional hicieron el quórum reglamentario para censurar al Ministro en un hecho sin precedentes en lo que va de la gestión de Morales.
En la sesión no estuvieron presentes los senadores del oficialista Movimiento al Socialismo, quienes luego se declararon en luto fustigaron el hecho con el argumento de que se trata de una censura al pueblo de Bolivia y que, en el fono busca debilitar a las autoridades que deben negociar los nuevos contratos con las empresas petroleras, en el marco de la nacionalización.
Los opositores, por su lado, dijeron respetar al ministro Soliz, pero explicaron que tuvieron que censurarlo porque legalmente no corresponde una censura al presidente de YPFB, Jorge Alvarado.
Alvarado está acusado por la Superintendencia de Hidrocarburos y por el propio Ministro censurado de haber contratado a una empresa intermediaria para la exportación de petróleo crudo a Brasil, pero el presidente Morales espera un informe de la Fiscalía y otro de la Controlaría para decidir su futuro.
En medio de estas acusaciones que, según el MAS debilitan a los negociadores, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, se trasladó a Brasil para conversar con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre un nuevo precio del gas y sobre la nacionalización de los hidrocarburos que afectó a la estatal brasileña Petrobras.





BELIGERANTE DISCURSO DE MORALES EN DEFENSA DEL MINISTRO SOLIZ RADA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los opositores partidos de derecha Podemos (Poder Democrático y Social) y UN (Unidad Nacional) acordaron esta tarde en el Senado la censura del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, quien acatando la Constitución presentó su renuncia al presidente Evo Morales. El mandatario la rechazó, ratificó a Soliz y calificó a los senadores podemistas de "vendepatrias", "corruptos" servidores de las transnacionales petroleras que, dijo, pretenden parar la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos. En un beligerante mensaje a la nación transmitido esta noche por la televisión, el mandatario cuestionó "qué moral, qué ética tienen para hablar de lucha contra la corrupción los corruptos". Morales Ayma leyó la carta de renuncia que le enviara Soliz Rada, en la que le expresa: "usted y yo sabemos que detrás de la censura a mi persona dispuesta por la circunstancial mayoría opositora en el Senado de la República, se hallan las fuerzas que pretenden que Bolivia retome su condición de semicolonia de los centros de poder mundial aliados a las oligarquías que explotaron por 500 años a nuestro pueblo". "El compañero Andrés Soliz queda ratificado y siempre será ratificado" para que siga adelante con la nacionalización y la industrialización'', afirmó el mandatario.





LA NACIONALIZACIÓN TRAJO SEVERAS TURBULENCIAS INTERNAS A MORALES

La oposición parlamentaria obligó a renunciar al ministro de Hidrocarburos, que horas después fue ratificado por La Paz. Cuestionan las dificultades para realizar el plan de estatización y la falta de esclarecimiento de denuncias por corrupción

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, censurado por el Senado pero ratificado horas después por el presidente Evo Morales, opinó que con lo ocurrido se fortalece el "indetenible" proceso revolucionario boliviano.
Soliz fue censurado por la oposición en la Cámara de Senadores por su presunta incapacidad para ejecutar la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1 de mayo pasado por Morales, y para esclarecer denuncias de corrupción en la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Con el respaldo inmediato del Jefe de Estado, que lo calificó de "insobornable", el titular de Hidrocarburos sostuvo que sus detractores se equivocaron y lanzaron un bumerán contra un proceso que calificó de "indetenible".
Ante las cámaras del canal estatal de televisión, el ministro reveló que el presidente le aseguró que, al contrario de lo que pueda parecer, el acto legislativo resultó en "un gran triunfo" para el gobierno socialista.
"Esto nos va a fortalecer y va a fortalecer el proceso revolucionario", habría dicho Morales a Soliz, antes de que el gobernante compareciera también en la televisión para rechazar la renuncia del ministro, como le obliga la Constitución, y ratificarle su confianza.
Soliz, además, declaró que la censura, "cuando viene de grupos oligárquicos vinculados a los centros del poder mundial que ofician de agentes de petroleras, se convierte en un halago y honor", que inscribirá en su hoja de vida.
El titular de Hidrocarburos, reconocido incluso por la oposición por su honorabilidad, señaló que los grupos de poder no se han quedado tranquilos con la nacionalización y "tienen necesidad de tratar de detener el proceso revolucionario (boliviano) que es indetenible".
Agradeció a la opositora agrupación conservadora Poder Democrático y Social, que impulsó el acto legislativo, porque, según dijo, le "ha fortalecido en el cargo y en el horizonte revolucionario".
El ministro admitió que la nacionalización no ha avanzado lo suficiente y lo achacó al hecho de que la empresa estatal petrolera fue "desmantelada" por los liberales que gobernaron Bolivia en los últimos 21 años, lo que ha impedido adoptar todas las acciones pretendidas.
Sin embargo, reivindicó que se ha logrado el incremento del precio del gas que compra Argentina y la participación directa del gobierno en las filiales de las petroleras que operan en el país. A las multinacionales les garantizó la seguridad jurídica que reclaman, una vez que sean firmados los nuevos contratos con YPFB, que serán aprobados por el Congreso como exige la normativa nacional.




La situación energética: encuentro de una cámara franco-argentina

INQUIETUD EMPRESARIA POR LA ENERGÍA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El entorno propicio para que hablen empresarios que trabajan en el país: un almuerzo casi íntimo entre pares, escasa asistencia periodística y ningún funcionario a la vista. Suficiente para que los ejecutivos de la Cámara de Comercio de Industrias Francesas en la Argentina se soltaran ayer, en el hotel Sheraton de Retiro, con una preocupación recurrente: el abastecimiento energético.
El orador invitado fue el ex presidente de YPF Daniel Montamat. El párrafo con que lo precedió Jean Edouard de Rocheboüet, presidente de la cámara, explica por sí mismo el pensamiento empresario. De Rocheboüet, dueño de la bodega Cave Extrême, no escondió las palabras: "Los problemas son tres: inflación, inversión extranjera y energía. Algunos dicen que no pasa nada con la energía. Habría que preguntarles a los chilenos".
Montamat, que habló un largo rato, utilizó su metáfora preferida para empezar: "La Argentina sigue en terapia sin diagnóstico para iniciar el tratamiento. El Gobierno se niega a aceptar que la energía está en terapia". Sostuvo que así como la década del 90 sería recordada como la década del autismo cambiario, la actual quedaría en la historia como la década del autismo energético. "Acuérdense de lo que les digo hoy -insistió-. Tenemos que concientizar todo lo que podamos sobre este tema."
El recuerdo de Suez
Las intervenciones de los asistentes fueron también crudas. Jean Bernard Lemir, ex N° 1 de Aguas Argentinas, hombre que carga con una áspera negociación con el Gobierno que terminó en la rescisión del contrato del grupo Suez, le preguntó a Montamat si todo eso que muchos llaman desidia energética o postergación de medidas urgentes no podría ser otra cosa que un modo de culpar a las empresas para encontrar, en el futuro, un "chivo expiatorio" para lanzarse a la expropiación de firmas. Es decir, un diseño perfectamente tramado. El pensamiento de Lemir, nunca tan directamente expresado, es una presunción que deslizan algunos ejecutivos en la Argentina. El propio ex ministro de Economía Roberto Lavagna ha insinuado esta posibilidad, semanas atrás, ante interlocutores políticos que se lo transmitieron a LA NACION.
"Yo discrepo -se apuró Montamat-. No creo que sea deliberado." Y agregó que la actitud del Gobierno era, muchas veces, pedirles soluciones a las compañías. "Echarles la culpa a las empresas sirve para una semana de títulos en los diarios. Pero después les empiezan a decir «arréglenme esto». El Gobierno tiene un plan de reelección, incluso con alternancias de cambio de mando para varios períodos. Bueno, entren a poner las barbas en remojo, no vaya a ser que la energía destruya ese plan."
Algunos se explayaron a gusto. Jérome Ferrier, presidente de Total Gas y Electricidad, provocó risas cuando recordó el precio del gas acordado con el presidente Evo Morales. "Montamat, usted escribió una vez que Bolivia, al cerrar la tarifa para la Argentina en 5 dólares antes de negociar con Brasil, estaba ganando 2 a 0. Nos hemos enterado por la prensa de que Morales quiere subir el gas desde enero. ¿Sería capaz de decir cuándo viene el tercer golazo de Bolivia?"
Luis Alberto Erize, abogado del estudio Abeledo Gottheil, aludió también a los precios regionales. "Hablarle al Gobierno de la crisis energética es como hablarle a Hitler, al final de la guerra, del frente ruso. Las solidaridades ideológicas han fracasado."
Montamat dijo que no se estaba invirtiendo lo suficiente en energía, pero que no se debía caer en maniqueísmos. "Es mentira que la causa de todos los males está en los 90 -dijo-. Puede ser que algunos deriven de esa época, pero ésa es una simplificación. El problema no es el Estado intruso ni el Estado ausente: el problema es la discapacidad del Estado argentino, que funciona mal."
El economista propuso que la Argentina empezara a construir, al igual que Brasil y Chile, una planta de gas natural licuado. "Antes pensaba que era una alternativa al gas de Bolivia. A estas alturas, creo que debería ser complementario.





ARGENTINA: MÁS PLANTAS ATÓMICAS

Argentina lanzó este miércoles un plan nuclear para dar nuevo impulso a la generación de electricidad por medio de centrales atómicas y evitar que la actual crisis energética frene la reactivación económica del país.


BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La iniciativa, que contará con una inversión de casi US$3.000 millones, incluye la conclusión de las obras paralizadas de una planta atómica y la posible construcción de una nueva.
De este modo Argentina pasaría a tener cuatro centrales nucleares.
Tal vez el aspecto más controvertido del plan es que el país sudamericano intentará reanudar su programa de enriquecimiento de uranio para alimentar los reactores.
Estas actividades, que teóricamente permiten fabricar armas nucleares, se habían suspendido en 1983 por considerarlas antieconómicas.
Pero el ministro argentino de Planificación, Julio De Vido, insistió en que la iniciativa tiene usos pacíficos y hasta el momento no ha habido ninguna reacción internacional adversa.
El anuncio se produjo en momentos de tensión internacional en torno del programa nuclear de Irán.
De hecho, tras conocerse la noticia, grupos islámicos se manifestaron frente a la embajada iraní en Buenos Aires para expresar su apoyo al gobierno de Teherán ante lo que calificaron como un "doble estándar" del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Crisis energética
En los últimos años, la demanda de energía en Argentina ha crecido a una tasa del 7% anual, por lo que el gobierno cree que el plan nuclear es fundamental para garantizar el abastecimiento en el mediano plazo.
Actualmente, más de la mitad de la electricidad se produce a partir de gas natural, lo que ha aumentado la dependencia de Bolivia y ha obligado a reducir las ventas a Chile, generando problemas bilaterales.
Los reactores nucleares aportan apenas el 8% de los 23.000 megavatios que circulan por la red energética nacional y el resto se genera a partir de centrales hidroeléctricas.
"Con el nuevo plan se espera que las plantas atómicas aumenten su contribución a un 12%", dijo a BBC Mundo Darío Jinchuk, jefe del departamento de relaciones internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA).
"Transparencia"
En cuanto al programa de enriquecimiento de uranio, Jinchuk aclaró que comenzó hace décadas en la planta de Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro (sur del país), y es "totalmente transparente" porque ha estado sometido a las inspecciones del OIEA.
"Mientras el uranio tenga usos pacíficos en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear, del cual Argentina es signataria, no hay ninguna limitación", continuó.
"Sí hay desconfianza en aquellos países que no son del todo transparentes y no aceptan la observación del OIEA. No hay por qué mostrar la tecnología que se utiliza, sino sólo especificar la cantidad de uranio que se produce y qué se hace con él".
Los expertos afirman que, cuanto mayor el enriquecimiento, menos cantidad de esa sustancia radiactiva se necesita para fabricar una bomba. Y que cuanto más liviano sea el artefacto, mayor puede ser el alcance del misil que lo transporte.
Pero Jinchuk insistió en que Argentina ha empleado -y empleará- el uranio enriquecido para alimentar reactores y hacer funcionar aparatos médicos de diagnóstico y terapia, y no para desarrollar armas.
La manifestación de este miércoles frente a la embajada iraní en Argentina fue retratada por los medios locales como un evento pintoresco. Sin embargo, en los hechos el vínculo entre ambos países en materia nuclear ha sido cercano.
"Nosotros tuvimos convenios comerciales con Irán a partir de los años 70. Cambiamos, por ejemplo, el núcleo del reactor de la Universidad de Teherán. Pero a principios de los 90 decidimos rescindir los contratos porque consideramos que el programa iraní no era tan transparente", contó Jinchuk.
Desechos
Cuando se habla de energía nuclear, uno de los aspectos que más preocupa a la opinión pública es el manejo de los residuos. Ahora esta inquietud parece mayor en el caso argentino, porque el gobierno se ha propuesto ampliar el número de centrales atómicas.
Según Jinchuk, Argentina aún no ha escogido "el mejor método" para los desechos. Algunos países los colocan en repositorios geológicos, mientras que otros prefieren reprocesarlos.
"En este momento se guardan temporalmente en piletas en el mismo predio de las centrales y luego en silos en seco, hasta que se tome una decisión. Lo ideal sería que haya una definición antes de que se terminen las nuevas obras ", agregó.
La central de Atucha I, inaugurada en 1974 a unos 100 kilómetros al norte de Buenos Aires, fue la primera planta nuclear que se instaló en un país latinoamericano.
En 1983 le siguió la inauguración de Embalse Río Tercero, en la provincia de Córdoba (centro del país).
Ahora se reanudará junto a Atucha I la construcción de Atucha II, cuyas obras se paralizaron cuando se había concluido un 80% del total.




KIRCHNER LANZÓ EL PLAN NUCLEAR QUE AMPLIARÁ LA OFERTA ENERGÉTICA

El programa contempla la finalización de Atucha II en el segundo semestre del 2010. Además, se realizará un estudio de factibilidad para una cuarta central nuclear y se apoyarán los trabajos de la planta de uranio enriquecido de Pilcaniyeu, cerrada en 1983.


Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El ministro de Planificación, Julio De Vido, destacó hoy en la presentación del Plan de Reactivación de la Actividad Nuclear Argentina que los proyectos en el área tendrán carácter pacífico y dirigidos a la salud pública y a la generación de electricidad.
"El Estado nacional fijó su papel rector en el Plan Nuclear y sus usos pacíficos en función de la salud pública y la generación de energía nucleoeléctrica", remarcó De Vido durante el acto desarrollado en Casa de Gobierno, con la presencia del presidente Néstor Kirchner.
Como dato central, De Vido anunció que se finalizarán las obras de la central nuclear Atucha II en el segundo semestre de 2010, con un costo cercano a los 1.800 millones de pesos. La central nuclear incrementará en 745 megawatts la oferta de energía eléctrica del sistema interconectado nacional.
De la presentación, realizada en el Salón Sur de Casa de Gobierno, participaron los ministros de Defensa, Nilda Garré; de Interior, Aníbal Fernández y de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, entre otros funcionarios e invitados. Con la finalización de Atucha II como prioridad, el gobierno encarará luego, según anunció el ministro de Planificación, los estudios de factibilidad de una cuarta central nuclear que "atienda las demandas de energía eléctrica del país". De Vido, luego de fijar como prioridades centrales del nuevo plan el uso medicinal y la generación de electricidad, aclaró que "la Argentina ha suscripto los tratados internacionales para el uso pacífico de la energía atómica y cualquier posibilidad de exportar energía a otros países tendrá como condición que esos Estados los hayan firmado".
El gobierno también anunció el inicio de obras para la extensión de la vida productiva de la central de Embalse de Río Tercero, Córdoba, y la declaración de interés nacional del proyecto de construcción del reactor de baja potencia Carem.
A su vez, la administración nacional apoyará los trabajos en la planta de uranio enriquecido de Pilcaniyeu, que fue cerrada en 1983 por ser inviable en términos económicos.
En cuanto a los proyectos nucleares relacionados a la salud pública, De Vido precisó que se están utilizando radioisótopos producidos por la Comisión Nacional de Energía Atómica para diagnóstico y tratamiento. "Este año se finalizará en el Hospital Roffo el centro de diagnóstico nuclear más avanzado de Sudamérica", celebró el ministro y señaló que el gobierno cerró acuerdos para el suministro gratuito de radiofármacos a nosocomios públicos.
En el mismo plan se incluyó la construcción de una Planta de Agua Pesada en la provincia de Neuquén que pueda proveer a Atucha II de las 600 toneladas que demandará su funcionamiento.
En el acto se firmaron además una serie de convenios ligados a la actividad nuclear, como el suscripto entre la NASA y la CNEA para "la recuperación y el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas" del personal de la Comisión de Energía Atómica.
La ceremonia de presentación del Plan de Reactivación Nuclear tuvo como único orador al ministro De Vido, en tanto que el presidente Kirchner saludó a los técnicos atómicos una vez terminado el acto.





CONSTRUIRÁN UN CENTRO EN SALTA PARA MEJORAR EL CONTROL FRONTERIZO

El gobierno salteño llamó a licitación para levantar un centro integrado en la frontera entre la ciudad salteña de Salvador Mazza y la boliviana de Yacuiba. El objetivo es mejorar el control y las condiciones de circulación.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno salteño llamó a licitación para la construcción de un "centro integrado" en la frontera entre Salvador Mazza (Salta) y Yacuiba (Bolivia), que tendrá un presupuesto de 21,5 millones de pesos y procurará mejorar las condiciones de control y circulación, informaron fuentes oficiales.
Hasta el viernes estarán a la venta los pliegos con las condiciones para intervenir en la licitación, y el 18 de septiembre próximo se abrirán los sobres con las ofertas. La empresa que resulte adjudicataria tendrá 18 meses para completar la construcción, que ocupará un predio de 38,5 hectáreas.
El Centro Integrado Salvador Mazza-Yacuiba, como se denominará, apuntará a convertirse en una alternativa para la vinculación entre la Argentina y Bolivia. La obra posibilitará una mejora de la situación socioeconómica de la región y facilitará el intercambio económico y cultural entre ambos países, indicaron las fuentes.
Asimismo, permitirá disminuir el tiempo que demanda el cruce de la frontera, así como los accidentes, la congestión del tránsito, la polución, el ruido y las vibraciones. Por otra parte, contribuirá a desplazar desde las zonas céntricas hacia las periferias de ambas ciudades el tránsito de cargas y de pasajeros, lo que ayudará a minimizar las interferencias entre las actividades de esas poblaciones y el tránsito internacional.
Para el desarrollo del proyecto se recibieron recomendaciones de las cancillerías de la Argentina y Bolivia, subrayaron fuentes del gobierno provincial. Dentro del predio del centro funcionarán distintos organismos, entre ellos la Gendarmería Nacional, que dispondrá de nueve oficinas de 20 metros cuadrados cada una.
En tanto, la Dirección General de Aduanas contará con un playón cercado con capacidad para 200 camiones, un salón para la atención de trámites operativos y una oficina. Habrá también un área de equipaje, con un salón para la atención de pasajeros que ingresen a la Argentina o salgan de ella y dos habitaciones privadas para la revisión de pasajeros, entre otras comodidades.




Ecuador: Luis Macas habla de sus reuniones con Hugo Chávez y Evo Morales

LAS AFINIDADES BOLIVARIANO-INDÍGENAS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El actual Candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento Pachakutik - Nuevo País, Luis Macas, fue fundador de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y su presidente más carismático. Es uno de los líderes indígenas que más ha trabajado por la unidad del movimiento indio y su vinculación con el resto de la sociedad. Fue Ministro de Agricultura durante los primeros seis meses del gobierno de Lucio Gutiérrez. Renunció junto a los demás integrantes de gobierno que pertenecían al Movimiento Pachakutik, tras romper con el ex presidente ecuatoriano acusado de traicionar el programa con el que se había comprometido. Se opuso al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) que proponía Estados Unidos a los países latinoamericanos antes de proponer la negociación del TLC (Tratado de Libre Comercio) que se inició en marzo de 2004, siete meses después de que Pachakutik dejara el gobierno. Elegido nuevamente Presidente de la CONAIE en diciembre de 2004, estuvo al frente de la lucha contra el TLC y por la caducidad del contrato del Estado ecuatoriano con la petrolera estadounidense Occidental (OXY). Lideró las grandes movilizaciones indígenas de marzo de 2006 que obligaron al gobierno a declarar la caducidad del contrato con la OXY y a suspender las negociaciones del TLC.
En la siguiente entrevista Luis Macas responde sobre su afinidad con los Presidentes de Bolivia Evo Morales, con quien se reunió en junio; de Venezuela Hugo Chávez, con quien se reunió en julio, y de Cuba Fidel Castro.- En junio, cuando Evo Morales estuvo en Ecuador con motivo de la reunión de presidentes de la CAN dijo públicamente que apoyaba su candidatura a la Presidencia de Ecuador. Hace pocas semanas usted viajó a Venezuela donde habría recibido también el apoyo de Hugo Chávez. ¿Es verdad que el presidente venezolano le apoya en este proceso electoral?
- Al Movimiento Indígena ecuatoriano le unen lazos de solidaridad con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde hace años. Cuando pocos se solidarizaban con Venezuela ante el intento de Golpe de Estado promovido por Estado Unidos, nosotros sí lo hacíamos, por lo tanto hay una identificación. El Presidente Chávez también tiene mucho respeto por el Movimiento Indígena ecuatoriano y lo ha reconocido en diversas oportunidades. Por lo tanto hay afinidades que van más allá de un hecho coyuntural como pueden ser las elecciones ecuatorianas. Como hay afinidades con Evo Morales y con otros presidentes suramericanos que están llevando adelante una política soberana e integradora en América Latina.
- No me contestó si tiene el apoyo de Chávez o no...
- No creo que el Presidente Chávez quiera involucrarse a favor de ninguno de los candidatos que participan en las elecciones de Ecuador, y en ningún momento se ha pronunciado públicamente en ese sentido pues es muy respetuoso de los distintos sectores que tenemos afinidad con su gobierno.
- ¿Pero usted acepta que en julio, cuando ya era candidato presidencial, viajó a Caracas especialmente invitado por el gobierno venezolano para reunirse con Chávez o no?
- Realicé un viaje a Venezuela invitado por algunas organizaciones sociales y políticas interesadas en el proceso del movimiento indígena ecuatoriano. En esa oportunidad tuve una larga reunión de varias horas con el Presidente Hugo Chávez en la que intercambiamos opiniones sobre la realidad de América Latina, los procesos indígenas, la necesidad urgente de integración regional, la posibilidad de un complemento entre Venezuela y Ecuador en muchas áreas, diversos temas de interés de nuestros países, así como temas internacionales de importancia, pero no tocamos el tema electoral de Ecuador. Fue una conversación muy interesante, muy cordial y de respeto mutuo entre dos amigos, entre el Presidente de un país hermano como Venezuela y un Candidato a la Presidencia de Ecuador. Chávez es el Presidente de un gobierno con el que tenemos muchas afinidades, y con el que tenemos muchas facilidades para realizar acuerdos bilaterales en muchos ámbitos e integrarnos dentro de la gran nación sudamericana que queremos construir. No fue la primera vez que nos encontramos, pero sí fue la reunión más larga. Y en el futuro tendremos otras reuniones, como seguramente las tendremos con otros presidentes sudamericanos con los cuales nos sentimos identificados.
- ¿Se puede decir que hay la misma afinidad con Evo Morales y Fidel Castro?
- Tenemos una identificación porque apostamos a la justicia social y a una patria grande integrada. Pero existen la diferencias propias de cada proceso histórico y de las características particulares de cada país. Los modelos no se pueden repetir como una copia, porque debemos respetar la realidad de cada país. Fidel es como eso taitas sabios del que uno siempre está aprendiendo, como se aprende de la historia y la dignidad del pueblo cubano del que es su máximo líder. Con Evo existe una identificación generacional y de proceso histórico por la importancia de su trabajo a nivel del movimiento indígena boliviano, que tiene algunas similitudes con Ecuador. Incluso él como otros líderes bolivianos han dicho públicamente que su trabajó social y político se basó en el trabajo de la CONAIE. Y ha reiterado su reconocimiento al proceso del movimiento indígena ecuatoriano como un espejo en el que se miró el movimiento indígena boliviano. Actualmente desde el gobierno está demostrando que un indígena puede gobernar para toda la sociedad y sobre todo que cumple lo que prometido a la población boliviana




DE VIDO SALIÓ A VENDER TRACTORES A BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, adelantó ayer que la semana próxima viajará a Bolivia para cerrar un acuerdo que permitirá vender maquinaria agrícola a ese país, con financiamiento a largo plazo del Banco Nación.
El funcionario se expresó así durante el embarque de 483 equipos de maquinaria agrícola con destino a Venezuela, por más de 20 millones de dólares. El envío para el Caribe forma parte del intercambio de estos productos por fuel oil producido en Venezuela. De Vido dijo que "varias fábricas que estuvieron cerradas hoy vuelven a producir".





Comerciantes y vecinos se quejaron por los controles, franquicias y horarios

MALESTAR EN LA FRONTERA CON BOLIVIA POR LAS MEDIDAS DE LA ADUANA

"La resolución 2.048 de la AFIP crea una aduana interna y es inconstitucional", según comerciantes. Las quejas abarcan las tasas migratorias y los horarios para el uso de la tarjeta de Tránsito vecinal.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

Comerciantes, bagayeros y vecinos de Argentina y Bolivia asistieron el martes a una asamblea realizada en Salvador Mazza donde coincidieron en condenar la resolución AFIP 2.048 por la que se establecieron cupos para algunos productos primarios argentinos que llegan a esta localidad con destino al consumo de las personas que viven en la zona abarcada por el régimen de Tránsito Vecinal Fronterizo.
Los comerciantes argentinos expresaron su resistencia a esta medida, que consideran inconstitucional, "porque establece una aduana interna en Aguaray y niega nuestro derecho a circular libremente por el país". En la reunión se expuso el caso de un comerciante que presentó un recurso de amparo en el Juzgado Federal de Orán, trámite que fue admitido por el juez Raúl Reynoso y para el que se espera fallo favorable.El abogado Angel Villagrán, quien hizo la presentación judicial, argumentó que "no pueden correr la línea fronteriza de manera arbitraria y parar en Aguaray los camiones con mercadería que mi cliente adquirió de manera legal -lo que comprobó con la presentación de las respectivas facturas-, porque le asignaron un cupo mezquino".
El letrado dio a entender así que el cupo asignado por la autoridad aduanera de Salvador Mazza no refleja los legítimos intereses de todos los comerciantes establecidos legalmente en esa localidad fronteriza.
Una situación similar se puso sobre el tapete en la asamblea realizada el martes entre vecinos, bagayeros y comerciantes argentinos y bolivianos. Allí se escuchó decir que "la Cámara de Comercio de Salvador Mazza negoció con la Aduana local cupos que favorecen a sus socios y perjudican al resto de los comerciantes".Tránsito Vecinal Fronterizo
Otra de las quejas expresadas por los habitantes de frontera es una medida tomada por la Aduana local, que perjudica a los beneficiarios del régimen de Tránsito vecinal Fronterizo. Muchos de los vecinos denunciaron públicamente que "ahora nos imponen horarios para cruzar la frontera sin tener que hacer la cola de los turistas.
Para poder usar nuestra tarjeta tenemos que cruzar entre las 7 y las 19 de lunes a viernes y los sábados sólo hasta las 13". "Esto es inaudito en un régimen que fue pensado justamente para facilitar la vida en regiones como la nuestra, empobrecida y sin posibilidades de desarrollo", expresaron los manifestantes.
Además, muchos de los presentes afirmaron que "la Aduana, para terminar de estropear nuestra economía personal, nos hace figurar el total de la franquicia de 50 dólares cuando cruzamos por primera vez la frontera con alguna bolsita con mercadería, aunque el importe de lo que hayamos comprado no supere los 5 dólares".
La tasa migratoria
Otra tema que denunciaron los ciudadanos es el cobro de la tasa migratoria impuesta por decreto 1.025/05 del PEN, que obliga a pagar 5 pesos a los que no viven en áreas de frontera cada vez que entran o salen del país.
Esto fue puesto en evidencia especialmente por los ciudadanos bolivianos que tienen registrado su domicilio en Yacuiba o San José de Pocitos pero carecen de la tarjeta TVF, razón por la cual las autoridades les cobran la tasa que para ellos resulta onerosa.
Abad: "Evitar la evasión encubierta"
Abad se comprometió, luego de escuchar la serie de reclamos planteados por los legisladores y los vecinos fronterizos, a conformar una mesa de trabajo con participación de la Aduana, DGI y los organismos de Seguridad Social para buscar una solución integral al problema. "Si al mecanismo -la resolución 2.048- hay que hacerle algunos ajustes, se los vamos a hacer", indicó.
También afirmó que "se buscará proteger las fuentes de trabajo, promoviendo que éste sea decente y en blanco y la rentabilidad de los comerciantes que están legalmente instalados".
El funcionario insistió por otra parte en que "tenemos que garantizar que el régimen de Tránsito Vecinal Fronterizo sea eso y no un conducto de evasión encubierta. Hemos comprobado que camiones cargados con harina llegaban a la frontera sin factura de compra de ningún comerciante y la carga desaparecía en una hora".
"Bagayeros de Exportación"
Las autoridades aduaneras e impositivas recibieron y quedaron en estudiar una propuesta elaborada por el contador del municipio de Salvador Mazza, Moisés Darrul para tratar de solucionar la situación de los estibadores fronterizos que podrían quedar sin trabajo.
Se trata de un proyecto por el que se crea la figura de "Tránsito Vecinal de Bagayeros de Exportación", a través de la implementación de una factura especial que deberían emitir los pasadores o estibadores, para lo cual deberían inscribirse en un registro especial.
Esta factura -o ticket como usan en La Quiaca- tendría dos funciones principales: serviría tanto para el comercio de exportación como para el comercio interno, con lo que se estaría garantizando la recaudación de derechos aduaneros y la devolución del IVA a los comerciantes.
La situación
El cupo para harina se cubrió en Salvador Mazza el 17 del corriente y la Aduana se niega a permitir el ingreso de más camiones. Un comerciante presentó una recurso de amparo en el Juzgado Federal de Orán para que le permitan llevar la harina hasta su domicilio.
Los usuarios de TVF se niegan a ajustarse a horarios impuestos de manera compulsiva para cruzar la frontera con alguna mercadería.
Afirman que les niegan dividir la franquicia mensual de la que gozan en dos o tres veces y con la primera compra se la dan por cubierta.
El intendente Ibáñez y el cónsul de Bolivia en Salvador Mazza salieron ayer a explicar las gestiones realizadas y a tratar de calmar los ánimos.
De no haber una solución inmediata los bagayeros nucleados en el Comité Cívico de Pocitos podrían cortar el puente internacional.




MORALES ORGANIZA UNA CUMBRE PARA ENEMIGOS DE LA APERTURA COMERCIAL

Indígenas y campesinos de Bolivia, Ecuador y Perú se reunirán en octubre en La Paz para oponerse a los tratados de libre comercio y el ALCA, a los que catalogan de "nueva estrategia de colonozación".

Infobae de Argentina (www.infobae.com/herramientas)

"Los pueblos y nacionalidades indígenas rechazamos la nueva estrategia de colonización a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el ALCA, que no son mecanismos para regular intercambios comerciales, sino para imponer políticas de exterminio", afirman los organizadores en un comunicado.
El encuentro está previsto para realizarse entre el 8 y 12 de octubre próximo y es convocado por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa", de Bolivia; la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador; la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería y la Organización Nacional Indígena de Colombia, entre otros.
El 8 de octubre, las entidades harán "un homenaje y un festival a 36 años de la muerte del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara", en tanto, el 12 de octubre, realizarán una marcha de protesta pero también de festejo, al cumplirse "los 514 años de invasión a nuestro continente".
En un documento titulado "De la resistencia al poder", los organizadores afirman que "después de 513 años de colonialismo interno y externo, de políticas que apuntan al sometimiento, marginación y exterminio, los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, denominado continente americano, nos encontramos de pie y dispuestos a construir un futuro mejor".
"Nos oponemos a las políticas guerreristas e intervencionistas contra pueblos dignos del mundo; condenamos la militarización y el pisoteo a la soberanía y dignidad, y además rechazamos la política de satanización y criminalización a nuestras organizaciones y dirigentes", sostienen.
En el "Abya Yala -como se nombra al continente americano- nos solidarizamos con los procesos de Bolivia, Cuba y Venezuela, así como otros movimientos que empiezan a construir sistemas solidarios y horizontales", señalan. "En Bolivia, tenemos al primer Presidente indígena del continente, compañero Evo Morales Ayma, quien con su ejemplo de lucha y compromiso social, político y cultural inspira a los movimientos sociales y populares a seguir ese camino no sólo para llegar al gobierno sino para tomar el poder", concluyen en su documento.





OBISPOS DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ SE REÚNEN CON MIRAS A LA V CONFERENCIA GENERAL

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Los obispos de Chile, Bolivia y Perú se encuentran reunidos en la capital para deliberar sobre los trabajos de preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebrará del 13 al 31 de mayo de 2007 en Brasil y contará con la presencia del Papa Benedicto XVI.
La reunión, que culmina hoy, se realiza en la Casa de Retiros "Santa Rosa", en el Cercado de Lima, y participan prelados de los Consejos Permanentes de los tres países.
Entre los participantes destaca el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago (Chile) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); Monseñor Alejandro Goic, Presidente del Episcopado Chileno; Monseñor Edmundo Abastoflor, Vicepresidente del Episcopado Boliviano; Monseñor Héctor Miguel Cabrejos, OFM., Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; y Monseñor Juan José Larrañeta, OP., Secretario General del Episcopado Peruano.





WINDOWS Y OFFICE, TAMBIÉN EN QUECHUA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se entiende hasta con Microsoft, y el viernes presentará versiones en quechua, el idioma más hablado en Bolivia después del español del sistema operativo Windows y de la 'suite' ofimática Office, según fuentes de la compañía.
La presentación se hará en la ciudad de Sucre, la capital legal de Bolivia, donde desde hace tres semanas funciona la Asamblea Constituyente, que busca dar un mayor protagonismo de los indígenas en la vida del país, presidida por la indígena quechua, Silvia Lazarte.
Según la misma fuente, la traducción está enmarcada en un plan de 'inclusión digital' y traducción de 'software' a lenguas nativas de la multinacional, que también está dispuesta a traducirlos al aimara si el Gobierno boliviano organiza un grupo de expertos en esa lengua para guiar el trabajo.
Según el Instituto Nacional de Estadística del país americano, el número de hablantes de Quechua era de 2,2 millones en 2001, sobre un total de 8,3 millones de habitantes censados. La compañía de Bill Gates estima que el número de personas beneficiadas por esta traducción podría ser de 2,6 millones, aunque no hay un estudio actualizado sobre el número de hablantes de Quechua.
Las traducciones se instalarán gratis a los usuarios 'legales' de Windows y Office. Los primeros que podrán probarlo serán los 255 constituyentes reunidos en Sucre. En el acto también participará Héctor Inzúa, presidente de Microsoft en Bolivia.




EL ROCK BOLIVIANO DE OCTAVIA EN EL `DOWNTOWN'

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Aunque celebran sus raíces indígenas en solos de quenas, charangos y zampoñas en su álbum Talismán para FlagStone Records, ya a la venta, la banda boliviana de rock Octavia, se identifica con agrupaciones como U2 y The Cure. Respaldados por casi dos décadas de trayectoria, Octavia llega a Bongo's Cuban Café del downtown de Miami hoy a las 8 p.m. decididos a dejar su huella.
''Nuestros temas reflejan el día a día en Bolivia y esa convivencia constante entre nuestra cultura indígena y la moderna. Desde la llegada del nuevo presidente Evo Morales se vive una mezcla de incertidumbre y esperanza, pero al menos ahora hay una presencia indígena en el Palacio de Gobierno'', comenta el guitarrista Simón Luján.
Grabado en Oklahoma y producido por Tyson Meade, el líder de la banda Chainsaw Kittens, el álbum cuenta con versiones en español y otras en inglés, que bien podrían conducirlos a un crossover al mercado anglosajón.
''Los temas cobran otro color al cantarlos en inglés, pero desde el principio grabamos covers de bandas anglo como U2 e In Excess, así que no nos intimida'', afirma el vocalista Omar González.
La agrupación surgió en 1988 como Coda 3, nombre bajo el cual grabaron cuatro discos producidos por compañías independientes en Bolivia.
''Mucho del talento artístico en Bolivia está estancado porque no hay disqueras transnacionales y las independientes no tienen los recursos para abarcar mercados en el exterior'', comenta el bajista y guitarrista Vladimir Pérez.
Aún así, Octavia logró traspasar las fronteras de su país, llegando al mercado latinoamericano a través de la cadena MTV Latino en 1995 y uniéndose al roster de artistas de la transnacional Sony Music Entertainment en 1996, año en el que fueron bautizados con su nombre actual.
Bajo el sello de Sony, lanzan en 1996 Aura, uno de sus discos más laureados hasta la fecha, alcanzando estatus de Platino por sus altas ventas. También realizaron una gira rompebarreras por Estados Unidos en 1998, visitando mecas como Nueva York, Washington y Miami.
En Talismán, álbum que también será distribuido en Europa por Watermelon Records, fusionan rock, folclore, secuencias electrónicas e instrumentación acústica. Aunque no critica la comercialización global de ''roqueros'' latinos como la colombiana Shakira o la banda mexicana Maná, Luján opina que el rock latino ha perdido, en parte, su esencia. ''Está muy influenciado por el pop y ya no tiene ese grito rebelde y propuesta ideológica de antes'', explica Luján.
Octavia también se presentará en la barra Captain's Cabin del downtown de Naples el 23 de septiembre a las 9 p.m.




Opinión

EL POPULISMO LATENTE EN LA REGIÓN

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

En la región sudamericana el populismo radical no sólo se expresa en Venezuela y Bolivia -donde es gobierno-, sino que constituye una realidad política en varios otros países, situándose como amenaza, en distinta intensidad, para los respectivos escenarios de gobernabilidad.
La identificación de sus actores más significativos en los países vecinos ratifica nuestra afirmación. De hecho, en Bolivia, a la izquierda de Evo Morales están los movimientos sociales de El Alto y el indigenismo rupturista que lidera Felipe Quispe, ambos vinculados a comportamientos de violencia agitativa y que advierten al gobierno que está haciendo demasiadas concesiones, planteando una velada amenaza de insurgencia en el caso de sentirse traicionados.
En Perú, el triunfo de Alan García no diluyó la amenaza de Ollanta Humala. Con un voto duro del 30% del electorado y con una significativa representación parlamentaria, contribuirá a darle un perfil confrontacional a la oposición, cuestión que no tuvo el presidente Toledo, donde hubo disposición a alcanzar acuerdos de gobernabilidad como el Acuerdo Nacional. Es altamente probable que Humala transforme sus planteamientos de campaña en banderas de agitación permanente para mantenerse vigente como opción futura de gobierno. Ya ha anunciado que recurrirá a la vía política legislativa y también a las movilizaciones agitativas de sello rupturista, como en su oportunidad lo hizo Evo Morales en contra de los presidentes Sánchez de Lozada y Mesa.
En Uruguay llama positivamente la atención que el gobierno del presidente Tabaré Vásquez impulse una política económica que apunta a consolidar un crecimiento sostenido, sin ceder al perfil redistributivo que tradicionalmente ha tenido su coalición política, el Frente Amplio. Sin embargo, en el seno de éste se encuentra el Movimiento de Participación Popular, que aglutina a los ex guerrilleros Tupamaros, abiertamente disidente de la línea económica del gobierno y que ha recurrido a las movilizaciones sociales como mecanismo de protesta, reprochándole al gobierno no trasladar los logros macroeconómicos a políticas sectoriales de corte populista.
En Ecuador hay elecciones presidenciales dentro de algunos meses y si bien el polo populista radical se encuentra debilitado, puesto que su principal exponente, el ex ministro de economía Rafael Correa no ha logrado el respaldo del movimiento indigenista, protagonista otrora de masivas movilizaciones sociales, sigue representando un factor de inquietud dado que en ese país hay una extrema debilidad en la institucionalización de los actores políticos y las movilizaciones violentas han precipitado la renuncia de tres presidentes en la última década.
En Brasil, donde hay un amplio consenso acerca de la estrategia de desarrollo, dada la convergencia que en torno a ese punto existe entre los planteamientos del presidente Da Silva (y el partido de los Trabajadores) y del ex presidente Cardoso (y el opositor partido de la Social Democracia), ha ido ganando fuerza (un 10%) el Partido Socialista y Libertad que postula como presidenciable a la senadora Heloisa Helena, recogiendo a disidentes del partido gobernante que añoran el pasado populista de la colectividad. Ciertamente no tiene opción alguna de triunfar, pero puede convertirse en el eje rearticulador de las pretensiones populistas.
Latente también está el populismo radical de los Piqueteros argentinos, hoy transitoriamente cooptados por el gobierno en virtud del otorgamiento de subsidios y otros beneficios.
En suma, el populismo radical sigue siendo una amenaza vigente en América del Sur para el logro de un efectivo y sostenido crecimiento económico, para el fortalecimiento de las instituciones democráticas y, ciertamente, para el afianzamiento y proyección del Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica.





Opinión

MÁS GESTIÓN Y MENOS DISCURSOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Este 22 de Agosto de 2006 la administración Morales cumple siete meses de gestión, para realizar una evaluación basta una imagen gráfica señalada por los medios de prensa: que la Ministra de Justicia, Casimira Rodríguez, derramo lagrimas al no aguantar las críticas. Las tareas de transformación del estado no son fáciles y se hacen difíciles cuando el partido y los miembros de este que ejercen funciones de gobierno no están a la altura de las circunstancias y los retos planteados.
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo asume que la respuesta a la problemática boliviana pasa por la solución del problema político, bajo este concepto anunciaron una Nacionalización de los recursos hidrocarburíferos con hechizos de oratoria, pretenden acabar con el modelo neoliberal con la derogación de un solo articulo del Decreto Supremo 21060 y quieren trasladar la solución de ingentes problemas a la Asamblea Constituyente.
Pero, descuidaron un aspecto demasiado importante: la gestión y administración del estado, como los números no tienen sentimientos y tampoco son permeables a los discursos y a las promesas de un mañana mejor, nos muestran que el ejercicio de la gestión gubernamental no solo son grandes concentraciones de pueblo para los baños de popularidad de nuestras autoridades, sino que la gestión de gobierno puede ser medida, evaluada y por lo tanto corregida, con un índice que se llama inversión publica, inversión que se refleja en la integración vial, en la construcción de infraestructura productiva y educativa y la consiguiente generación de empleos. Tal índice nos muestra que faltando 4 meses para la finalización de este año, el gobierno central solo ha ejecutado el veinticinco por ciento (25%) de los recursos destinados para este fin y cual cojo que le hecha la culpa al empedrado, se señala al culpable: la burocracia estatal.
La realidad, señora que nos obliga a construir sobre terreno firme y no castillos en las nubes, exige un golpe de timón, cambiar la matriz del discurso demagógico heredado de los movimientos sociales: 'damos plazo al gobierno para que en cuarenta y ocho horas solucione tal o cual problema' por una nueva gestión pública, que tenga como eje central los tres principios de la concepción china del desarrollo: que mejore la vida de la gente, que aumente la productividad y que potencie el país. Mario Ronald Duran Chuquimia es miembro del Equipo de Investigación del Centro de Investigaciones, Desarrollo y Servicios Auxiliares (CIDSA).





Chile formaliza solicitud para ingresar a la CAN

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El Gobierno chileno solicitó a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) precisar bajo qué modalidad podría reincorporarse al bloque comercial que dejó en la década de los 70, y aseguró que existe la "voluntad política" de avanzar en ese proceso.
Chile pidió su incorporación en una carta de la presidenta Michelle Bachelet a los mandatarios de los países de ese bloque en la que expresa su "disposición positiva" para integrarse como Estado asociado, informó el canciller chileno Alejandro Foxley.
"Recién hemos entregado una carta a los presidentes (de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) en que manifestamos nuestra disposición positiva para buscar eventualmente una asociación con la CAN", dijo Foxley durante una visita a la sede de ese organismo subregional en Lima.
El canciller chileno añadió que tras la carta remitida por la presidenta Michelle Bachelet su país está "esperando que los jefes de Estado nos precisen mejor, que aporten más cómo ellos entienden la incorporación de Chile".
Una vez que los presidentes respondan "los cancilleres podremos trabajar el detalle de la forma de asociación", remarcó Alejandro Foxley.
El pasado 7 de agosto los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú formalizaron en Bogotá una invitación a la presidenta Bachelet para que su país integre la Comunidad Andina.
"La próxima reincorporación de Chile a la CAN como país miembro asociado nos permitirá estrechar aun más los lazos ya existentes a fin de integrar más nuestras economías", dijo por su parte Alfredo Fuentes, secretario general interino de la CAN.
Chile promulgó el lunes un TLC con China y forma parte junto a Perú del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
"Enfrentar el mundo del siglo XXI frente al Asia y frente al Pacífico es el desafío más grande que nuestros países han tenido en muchas décadas. Solos no lo vamos a poder hacer", refirió Foxley. El canciller peruano, José García Belaúnde, dijo que solicitó una reunión de cancilleres para tratar la incorporación de Chile a la CAN.

No comments: