Wednesday, July 22, 2009

COMO EEUU FINANCIA LA DESESTABILIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA. COLOMBIA Y PANAMA, ESCALAS DEL DINERO SUCIO

Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.
-------------------------
Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios “luchadores pro la libertad y la democracia”.
Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.
Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando la amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.
Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición. Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras presumiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.
Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuelto a la NED.
Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.
Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.
Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desalojados en breve.
En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico. La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.
Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras. Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva “arquitectura del teatro” del Comando.
El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID.
Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de “institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas”, según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washington Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.
La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su “promoción de la democracia” y “otros programas”.
El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya “actividades no partidistas de la sociedad civil”, pero que no financia a los movimientos de oposición. “No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional”, dijo dos años atrás.
Pero las cifras de “ayudas” que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas “defensoras de derechos humanos” y “defensoras de la libertad de prensa” en Venezuela.
En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija...
Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense. América Latina en Movimiento (www.alainet.org)






Desafíos mediatos de los tres países andinos frente a la Restauración Conservadora en América Latina

VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA: NEOLIBERALISMO VS. NEOSOCIALISMO

Prensa del Mercosur (www.prensamercosur.com.ar)

El golpe de estado que depusiera en Honduras al presidente constitucional Manuel Zelaya disparó las alarmas regionales y en particular las de aquellos países cuyos gobiernos se inscriben con más firmeza en el denominado “Socialismo del Siglo XXI”.
De cara al avance neoliberal, el gobierno bolivariano de Venezuela cuenta con un considerable apoyo popular, las rentas petroleras y un marcado sostén de sus Fuerzas Armadas.
El apoyo popular puede medirse por un dato cercano: el 15 de febrero de 2009, en el plebiscito impulsado por el presidente Hugo Chávez para dirimir la posibilidad de una Enmienda Constitucional, el gobierno obtuvo una aprobación del 54,36 por ciento frente a un 45,63 por ciento opositor.
Tal respaldo en las urnas significó la posibilidad de que tanto el presidente como los gobernadores y alcaldes puedan acceder a la reelección indefinida o continua. Además, el hecho de que dicho triunfo se haya conseguido a 10 años de ejercicio continuado del poder habla a las claras de que el tiempo no ha desgastado la confianza de los electores.
Frente al triunfo, el presidente Hugo Chávez declaró en su oportunidad que "comienza el tercer ciclo histórico de la Revolución Bolivariana, del 2009 al 2019", que se diferenciaría de los dos ciclos anteriores, el primero de 1999 al fallido golpe de estado de 2002, y el segundo desde entonces hasta febrero de 2009.
En esta nueva etapa, el gobierno bolivariano deberá enfrentar un escenario donde la caída del precio de barril de petróleo anclado en los 60 dólares es el límite para el equilibrio del presupuesto del país.
Resulta evidente que la caída del precio del petróleo provocará una disminución de la capacidad de maniobra del poder presidencial.
Por su parte, la oposición política, que trata infructuosamente de recuperarse de las derrotas electorales, anunció el 6 de junio pasado la creación de la Mesa de la Unidad Democrática, con representación en todas las ciudades del país, y cuyo único objetivo es el de enfrentar la gestión del actual mandatario.
El líder democristiano Ignacio Planas, del partido opositor Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) reconoció que la unidad surgió de un esfuerzo muy grande de consenso, diálogo y discusión, en la búsqueda de una instancia permanente que enfrente la gestión del actual mandatario.
La alianza opositora intentará profundizar sus críticas sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos y destrucción del sistema productivo, política carcelaria, corrupción gubernamental, inflación creciente, “conflictividad que impide el diálogo político”, dependencia del Poder Judicial y aspectos de fondo en cuanto a política exterior.
Por su parte, el gobierno enfrenta la lucha dialéctica por el poder exhibiendo los resultados positivos en relación con alfabetización, reducción de la pobreza, salud, seguridad social, desarrollo económico, soberanía alimentaria, disminución de la deuda pública, inversión en ciencia y tecnología y cuadruplicación de las reservas monetarias.
El arco opositor, que incluye también a la Iglesia Católica de Venezuela, cuenta con el aporte de los medios de comunicación privados, denunciados por el gobierno como medios de desinformación y contra los cuales, en esta tercera etapa, el presidente Hugo Chávez continuará la política de anulación de licencias de emisión, cuyo antecedente más resonante fue el de la televisora privada RCTV, muy crítica con el gobierno de Hugo Chávez, que en 2007 salió del aire en señal abierta al expirar su licencia y negársele la renovación.En ese sentido, el Parlamento de Venezuela aprobó un informe del responsable de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, en el que se afirma que “27 familias poseen de manera privilegiada más del 32 por ciento del espectro radioeléctrico, lo cual demuestra la existencia de un latifundio mediático.”
La importancia de la resolución parlamentaria implica un respaldo categórico a las medidas implementadas por el Ejecutivo nacional para "garantizar la democratización del espectro radioeléctrico, la paz, la tranquilidad y la salud mental del pueblo venezolano”.
En Ecuador, el panorama parece más claro a favor del presidente constitucional Rafael Correa, quién el 26 de abril obtuvo su reelección con el 51 por ciento de los votos y casi un 14 por ciento más que su inmediato perseguidor.El triunfo abrumador del partido Alianza Patria Altiva y Soberana (País) posibilitó la desarticulación de la oposición política y significó el control de la Asamblea Legislativa compuesta por 124 escaños. Es evidente que semejante espaldarazo facilita la gobernabilidad futura de la gestión del actual mandatario.
La estabilidad alcanzada es un dato no menor en un país que desde hace un decenio se había convertido en la democracia más inestable de América Latina (desde 1996 hubo 8 presidentes) e implica la sustentabilidad a mediano plazo del proceso económico del país, cuyos desafíos futuros se desvían de la oposición interna a los avatares derivados de la caída del precio del petróleo, a la reducción de las remesas de dinero que envían los emigrados y a la ausencia del crédito externo.
La gran habilidad de Correa ha consistido en mantener la cohesión de las diferentes fracciones y movimientos que componen su gobierno, a pesar de las tensiones lógicas derivadas de diferentes criterios .
El proyecto político del mandatario reelecto -la “revolución ciudadana”- se apoya en la confrontación permanente con los poderes fácticos de Ecuador: la banca, los medios de comunicación, la elite económica de Guayaquil, los partidos políticos tradicionales y la lucha contra la corrupción estatal; pero fundamentalmente representa un quiebre con el neoliberalismo económico.
El apoyo popular garantiza que Rafael Correa inicie su mandato hasta 2013 con relativa tranquilidad respecto de la acción política opositora, sin embargo se han insinuado algunas señales de descontento en los mandos militares, disconformes por la eliminación del servicio militar obligatorio y por la iniciativa gubernamental de involucrar a la Armada y al Ejército en tareas administrativas en Petro Ecuador y en la reconstrucción vial.
Por su parte, el conflicto entre el gobierno y la Iglesia Católica se mantiene latente luego de que en 2008 la institución declarara abortista el proyecto constitucional sometido a referéndum en setiembre de ese año, y que resultara también abrumadoramente favorable al primer mandatario.
Cabe señalar que la Iglesia ya se había manifestado contraria a la primera candidatura de Rafael Correa, argumentando su condición de candidato “comunista y abortista”.
En cuanto al papel de los medios de comunicación, la batalla está abierta. En el discurso de la victoria, el presidente reelecto manifestó que en esta nueva etapa lucharía contra el poder corrupto de la prensa, a la que también calificó de mafiosa.
En ese sentido, el 30 de mayo el mandatario anunció demandas contra el diario El Universo y el canal Teleamazonas: “Ya no estamos dispuestos a ser víctimas de una prensa corrupta. Vamos a cumplir la ley y vamos a iniciar los procesos legales correspondientes".
El ministro de Coordinación Política de Ecuador, Ricardo Patiño Aroca, sostiene que ante el desprestigio y la pérdida de credibilidad de los dirigentes tradicionales, la “gran prensa”, en manos de los banqueros y grupos dominantes, privilegia las políticas neoliberales y se consolidó como el principal partido de oposición al presidente Rafael Correa.
En Bolivia, y pese a su seguidilla de triunfos en las urnas, la batalla de Evo Morales contra las fuerzas opositoras es diaria y constante.
“Si me pasa algo será culpa de la derecha”, había declarado Morales durante su huelga de hambre en por de la Ley Transitoria de Régimen Electoral que le impidiera asistir a la Cumbre de la Américas en Trinidad y Tobago. Los esfuerzos de la oposición se concentran en la búsqueda de un líder que pueda aglutinar votos en los comicios presidenciales del 6 de diciembre entrante.
La “refundación de Bolivia” impulsada por Morales logró ganar las últimas cuatro elecciones con una solvencia que según los analistas será difícil de igualar en los meses que restan hasta el llamado de las urnas. Sin embargo, el ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas es uno de los principales impulsores de un proyecto que aúne las expectativas opositoras.
“Debemos hacer todo el esfuerzo para consolidar una sola candidatura”, manifestó Cárdenas, quién se encuentra abocado a la creación para ese rol de un Nuevo Proyecto Político Ciudadano.
Como en el caso venezolano, la oposición apunta a la corrupción, la negación de la propiedad privada y la violación a los Derechos Humanos.
En otro orden, el gobierno de Morales recibió su fuerza de los sectores indígenas más empobrecidos, quienes no vacilaron en apoyarlo cada vez que fue necesario, con grandes manifestaciones públicas. Esas manifestaciones populares contribuyeron en gran medida al sofocamiento de la sublevación de la “Media Luna”, intento secesionista de las regiones más ricas de Bolivia, en setiembre de 2008.
Morales goza hasta ahora de un medido apoyo militar, cuya manifestación más importante fue colocarse a las órdenes del presidente durante el conflicto autonómico. En aquel momento, el jefe del Ejército, General Luis Trigo, había manifestado que las Fuerzas Armadas “apoyan el firme empeño de su capitán general (Evo Morales) en la búsqueda de soluciones definitivas a todos los conflictos políticos sociales, económicos, naturales y sectoriales que hoy imperan en el país, a fin de imponer la paz la unidad y concordia entre todos los bolivianos".
Lo cierto es, que desde la llegada al poder de Evo Morales, las Fuerzas Armadas han mantenido un comportamiento de ejemplar subordinación al poder político.
Como en los casos de Venezuela y Ecuador, el ejecutivo boliviano mantiene una tensa relación con la prensa local. Hastiado de la crítica fuera de tono y de la parcialidad manifiesta en contra de su gestión, el mandatario boliviano ha llegado al punto de sólo recibir en el Palacio Quemado a la prensa extranjera, excluyendo a la local.
Por último, Evo Morales también debe lidiar con la oposición eclesiástica a la que llegó a calificar de “sindicato opositor al gobierno”. Y es que la Iglesia Católica en los países andinos parece haber olvidado aquello de “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” y se ha convertido en un actor recurrentemente alejado de los más necesitados.





BOLIVIA DESEA RETORNO DE VENEZUELA Y CHILE A LA CAN DURANTE PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DE PERÚ

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, dijo hoy que su país desea el retorno de Venezuela y de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y espera que ello se concrete durante la presidencia pro témpore de ese bloque que asumirá mañana el Perú.
Indicó que la reincorporación de ambos países a la CAN, que conforman Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, resulta fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional, en esta nueva etapa. En tal sentido, consideró importante establecerlo como un tema prioritario en la agenda que manejará el Estado peruano desde la presidencia del bloque regional, bajo una nueva visión estratégica.
“No solo Chile debería regresar (como miembro pleno), estamos esperanzados y vemos con bastante simpatía que también retorne Venezuela. De esta manera, el proceso de integración estará más acerca a los pueblos”, manifestó a la Agencia Andina.
Chile fue miembro fundador de la Comunidad Andina, pero se retiró durante el gobierno de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre su política económica y las iniciativas de integración andina. Recientemente, retornó como país asociado, estatus que comparte con Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Venezuela, por su parte, se retiró de la CAN en abril del 2006, en protesta por las negociaciones emprendidas por Perú y Colombia para la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
El diplomático indicó que los demás países miembros de la CAN también deben contribuir a recuperar el valor histórico del bloque, que tiene 40 años de vida institucional.
El Perú asumirá este miércoles la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en ceremonia a realizarse en la sede del organismo subregional en el distrito limeño de San Isidro.
El acto será presidido por los cancilleres de Perú y Ecuador, José Antonio García Belaunde y Fander Falconí, respectivamente.
En la ceremonia, el canciller de Ecuador entregará la presidencia pro témpore de la CAN al Perú, representado por el jefe de la diplomacia nacional.
El canciller, José Antonio García Belaunde aseveró que el Perú, desde la presidencia pro témpore de la CAN aplicará una “agenda realista” que permita fortalecer la integración entre los países miembros.





KAHHAT: PERÚ DEBE EVITAR MAYOR RESQUEBRAJAMIENTO DE LA CAN DURANTE PRESIDENCIA PRO TÉMPORE

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Durante la presidencia pro témpore de Perú en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la prioridad debe ser limar asperezas con Bolivia y evitar un mayor resquebrajamiento del bloque regional, antes de continuar con mayores acuerdos comerciales, consideró el internacionalista Farid Kahhat.
“Un liderazgo eficaz de la secretaría general de la CAN de parte de Perú implicaría primero mantener un intento serio de reducir las tenciones con Bolivia; si ambos países continuamos con estas trabas seremos parte del problema que aquejan al bloque, por eso el primer paso tendría que ser es limar asperezas”, indicó en declaraciones a Andina.
Agregó que se deben agotar todos los canales diplomáticos para resolver los problemas con Bolivia, a pesar de que ambos países mantienen diferencias entre modelos económicos y divergencias conocidas respecto a los Tratados de Libre Comercio (TLC).
En tal sentido, destacó que los cancilleres de Perú y Bolivia, José Antonio García Belaunde y David Choquehuanca, se reúnan en la próxima reunión de MERCOSUR, donde se podría iniciar un diálogo productivo para que las relaciones bilaterales vuelvan a su cauce natural.
Kahhat agregó que dentro de la CAN no existirá mayor futuro comercial si es que las diferencias entre Perú y Bolivia, y también entre Ecuador y Colombia no se solucionen.
“Dada las circunstancias entre los integrantes de la CAN lo único que cabe es una estrategia de control de daños, es decir tratar de preservar lo que existe y evitar retrocesos en los acuerdos compartidos; sobre todo tendiendo en cuenta que Colombia y Perú tienen estrategias de desarrollo diferentes de la que esgrimen Ecuador y Bolivia”, destacó.
Por otro lado, dijo que Perú también podría aprovechar las buenas relaciones diplomáticas que mantiene con Ecuador y Colombia para tratar de mediar y ayudar a estos países a reducir tensiones.
Como se recuerda, Ecuador y Colombia suspendieron sus lazos diplomáticos desde marzo del 2008 debido una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano para atacar una base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Perú asumirá mañana la secretaría pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones de manos de Ecuador, país que tuvo esa responsabilidad el último año.





BOLIVIA: HAY ASUNTOS QUE NOS DISTANCIAN DEL PERÚ Y NO PUEDEN SER OBVIADOS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El Gobierno de Bolivia afirmó que hay asuntos que lo distancian del Perú y no puede obviarlos, como la crisis de la Comunidad Andina (CAN) y el asilo político otorgado por Lima a tres ex ministros bolivianos acusados de genocidio.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, se refirió al asunto al ser consultado sobre la relación entre ambos países, en crisis desde la llamada a consultas de Lima a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, el pasado 15 de junio.
“Nosotros siempre vamos a fomentar el encuentro amistoso entre los pueblos, pero hay temas con el Gobierno peruano que nos han distanciado y que uno no puede obviarlos. No es una cuestión de buena voluntad, es cuestión de intereses del Estado”, dijo García Linera.
El distanciamiento de los gobiernos de Evo Morales y Alan García se agravó por las acusaciones mutuas que se lanzaron el mes pasado sobre las responsabilidades en los hechos violentos ocurridos en la zona amazónica peruana de Bagua, donde murieron 34 personas.
Morales calificó de “genocidio” la represión en Perú de unas protestas indígenas, mientras que las autoridades de Lima acusaron al Gobierno boliviano de instigar el conflicto.
Recientemente, los cancilleres
David Choquehuanca, de Bolivia, y José Antonio García Belaunde, del Perú, anunciaron su intención de reunirse durante la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebrará el jueves y viernes en Asunción.
García Linera destacó las diferencias existentes entre ambos países en la CAN que “está viviendo una de sus peores crisis por una actitud interna que ha roto la cohesión necesaria, que obligan sus normas al momento de negociar con la Unión Europea”.
“Es un tema pendiente, hay que arreglarlo porque no solamente esa actitud va en contra de Bolivia, va en contra también del pueblo peruano y de los acuerdos que tienen tantos años de convivencia y trabajo conjunto”, agregó el vicepresidente boliviano.
También recordó que el Gobierno peruano otorgó asilo a tres ex ministros de la gestión del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), pese a que están enjuiciados en Bolivia por su presunta responsabilidad en una masacre ocurrida en octubre del 2003.
Ese año murieron más de 60 personas durante la represión de las fuerzas de seguridad contra protestas antigubernamentales.
“Uno no puede olvidarse de que tenemos (ex) ministros enjuiciados que están felices caminando por Lima, mientras aquí las víctimas tienen que padecer un juicio que lleva ya seis años, sin encontrar resultados”, dijo García Linera.
En su criterio, hay “actitudes no amistosas” en el Ejecutivo de Lima ante asuntos que interesan a los bolivianos, lo cual ha provocado dificultades de “gobierno de gobierno”, si bien considera que entre los “pueblos” hay una relación fraternal.





BOLIVIA PIDE A PERÚ QUE CAMBIE SUS ACTITUDES "NO AMISTOSAS"

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El Gobierno boliviano pidió a su par peruano que cambie sus actitudes "no amistosas" hacia Bolivia para contribuir a la mejora de las relaciones diplomáticas, sumidas en una fuerte crisis, según dijo el vicepresidente Alvaro García.
"Vemos actitudes no amistosas (de Lima) y es un cambio en esas actitudes no amistosas lo que ayudaría muchísimo a modificar la relación de Gobierno a Gobierno", afirmó García, durante una conferencia de prensa realizada en La Paz, donde se refirió a este tema y otros de índole local.
La autoridad consideró que las actitudes hostiles se refieren a la posición de Perú en las negociaciones comerciales con la Unión Europea -que según La Paz buscan imitar los tratados de libre comercio con Estados Unidos- y la decisión peruana de dar asilo a tres ex ministros bolivianos a mediados de mayo pasado.
"En la relación gobierno a gobierno tenemos dificultades y no son dificultades que el gobierno (boliviano) ha colocado en el camino, son acciones que el gobierno de Perú, a quien respetamos en sus asuntos internos, ha dificultado a Bolivia", acotó.
Las ásperas relaciones se manifestaron en los últimos meses por las divergencias ideológicas entre los presidentes, el boliviano Evo Morales y el peruano Alan García, que provocaron que Lima llamara a su embajador en La Paz a consultas el pasado 16 de junio.
Las cancillerías de ambos países manifestaron, sin embargo, sus deseos de superar las diferencias bilaterales.





DERECHA EN BOLIVIA ESTÁ DERROTADA, ASEVERA VICEPRESIDENTE

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

A poco más de cuatro meses de las elecciones generales, la derecha en Bolivia está derrotada y sin una plataforma programática, aseveró hoy el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García.
En diálogo con la prensa, García explicó que la creación de un frente amplio para oponerse en las urnas al presidente Evo Morales es también otro fracaso y una medida desesperada y con muchas brechas.
García aseveró también que se siente honrado de que las organizaciones sociales respalden que acompañe a Morales como dupla en la candidatura del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) para esos comicios de diciembre próximo.
La conformación de frentes amplios o diminutos es una muestra de amplitud de la democracia, pero todos saben que la derecha está derrotada, señaló.
También opinó que Bolivia aprecia ahora a viejos partidos que tienen deudas con la historia intentando reagruparse, pero la gente se dio cuenta que se aplazaron.
La derecha representa la oligarquización de la política, remarcó.
Asimismo señaló que los opositores al actual proceso de cambio que lidera Morales desde enero de 2006 no tienen programa, no ofrecen nada, simplemente mejorar la gestión del actual Gobierno.
Para que haya un contrincante serio habrá que esperar hasta el 2015, ya que la oposición no tiene un proyecto nacional, eso es su gran debilidad, más allá de cuántos frentes quieran conformar, aclaró.
Hasta la fecha se anunciaron al menos ocho candidaturas a la presidencia de la República, y la Corte Nacional Electoral señala que 15 fuerzas políticas podrían disputarse la primera magistratura.





¿A QUIEN BENEFICIARA EL LITIO BOLIVIANO?

El Nacional de Venezuela (www.elnacional-com)

El valor de sus reservas es mil veces mayor al de la empresa Bolloré de Francia.
El presidente Evo Morales que, a instancias de su colega francés Nicolás Sarkozy, se reunió el mes de febrero con el empresario galo Vincent Bolloré, mantiene en suspenso su decisión de conceder a éste los derechos de explotación del litio potosino -valorados en 4000 millones de millones de dólares- para la fabricación de baterías recargables de litio utilizadas en notebooks, automóviles híbridos y teléfonos celulares.A Bolloré se le atribuye un patrimonio de 4 mil 800 millones de dólares. Está considerado como poseedor de la 16ava fortuna de Francia, según la clasificación del semanario especializado Challenge. La revista Forbes, afamada por sus estimaciones de fortunas mundiales, le acredita sólo 1.200 millones y lo ubica en el puesto 843 del ranking mundial de millonarios.
Bolloré -en alianza con la italiana Pininfarina- ha desarrollado una batería de litio, gracias a la cual un automóvil puede desplazarse hasta a 125 kilómetros por hora, con una sola recarga. De lo que se trata ahora es de apropiarse de las 5.500 millones de toneladas de litio metálico boliviano para enfrentar tranquilos la producción en gran escala de vehículos eléctricos.
¿Cuánto vale esa cantidad de reservas certificadas de litio? Según estimaciones de un experto en el sector, "esa reserva, al precio actual, como litio metálico, vale 4.000.000.000.000 de dólares, es decir cuatro millones de millones de dólares, o cuatro billones de dólares en castellano, cuatro trillones de dólares en inglés", y añade que, "si en lugar de vender litio metálico vendiésemos baterías de litio, con el valor agregado obviamente la ganancia se multiplica". Otro experto (Zuleta) ha estimado el valor actual de esas reservas en más de 500 mil millones de dólares.
En resumen, el valor de una parte de las reservas de litio metálico boliviano vale al menos mil veces más que la fortuna acumulada por la familia Bolloré desde el siglo antepasado. Los analistas y expertos en el tema han analizado la situación, calidad y cantidad de otros reservorios en el mundo y coinciden que la producción masiva de vehículos eléctricos necesariamente debe estar ligada a la explotación de las reservas bolivianas. Estas son, en consecuencia, estratégicas para el mundo entero y no sólo para los bolivianos. Ratificando su valor, precisamente el artículo 369-II de la nueva CPE califica de estratégicos "los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros".
El instinto del presidente Evo Morales le ha llevado a declarar que la explotación del litio se hará sin socios. Ha avanzado en la instalación de una planta piloto cuyo funcionamiento se prevé para fines de este año. Pero son pasos pequeños. ¿Como avanzar hacia el objetivo final, que es el de obtener litio metálico, fabricar baterías y, finalmente, participar en la fabricación de los vehículos mismos, como adelantaron las autoridades bolivianas?
La respuesta pasa por utilizar los mismos mecanismos de financiamiento que emplean Mitsubishi, General Motors, Bolloré y otras empresas que están en carrera, pero dando aplicación práctica al artículo 357 también de la nueva CPE, que reserva el derecho exclusivo del Estado boliviano de "anotar y registrar" el valor de estas reservas.
Para ello, es indispensable organizar una empresa corporativa estatal, cuyo principal activo será parte de las reservas de litio metálico. Este valor deberá "anotarse y registrarse" en sus Estados Financieros. Acto seguido, esta empresa deberá habilitarse (precisamente inscribiendo sus balances contables en las Bolsas de Valores) para cotizar títulos de deuda en el mercado de dinero nacional e internacional y así obtener el financiamiento necesario destinado no sólo a desarrollar sus propios proyectos industriales, sino, también, con semejante respaldo en activos, incluso comprarse empresas que ya han desarrollado la tecnología o asociarse con ellas en condiciones ventajosas.
Los 4.800 millones de dólares, que suman la presunta fortuna de Bolloré (bancos, medios de comunicación, yates, aviones y hasta vehículos propulsados eléctricamente), son una migaja al lado de un activo de cuatro millones de millones de dólares de la que podría llamarse Corporación Litio Bolivia S.A., con sede en Uyuni y una sucursal en la Villa Montmorency, en París, refugio secreto de 1,5 kilómetros cuadrados que cobija a no más de 30 millonarios franceses, donde Vincent Bolloré aún reside.





PARAGUAY Y BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

¿Por qué no siguió el asfaltado de la ruta Transchaco? Porque Stroessner no quiso. Él y sus oficiales tenían miedo de una invasión boliviana. Miedo injustificado. Para hacer una guerra no se necesita una ruta. Además, la aviación boliviana hubiera podido bombardear Asunción y regresar a sus bases sin sufrir pérdidas. Lo mismo hubieran podido hacer (pueden hacerlo hoy) las aviaciones brasilera, argentina o chilena. Si vamos a vivir con ese tipo de paranoia, el único remedio será mudarnos de Sudamérica - un remedio imposible- .
Tener la fuerza no significa tener la capacidad de usar la fuerza. Porque no pudo usar toda su fuerza militar, Estados Unidos tuvo que retirarse de Vietnam. Y los países chicos - como el Paraguay- no deben entrar en una competencia militar con los países grandes; deben recurrir a la diplomacia. Con diplomacia, el Paraguay ha conseguido que el Brasil acceda a su pedido de venta libre de la energía de Itaipú. La diplomacia puede dar muchos beneficios más al Paraguay.
Pero no se trata solamente de la diplomacia; al fin y al cabo, la diplomacia es una cuestión de los Gobiernos. Se trata también de la ciudadanía, de la cual dependen (deben depender) las relaciones internacionales. Cuando no hay manipulación ni imposición, un Gobierno no puede arrastrar a su país a la guerra. También la paz depende del estado de la opinión pública; cuando la gente quiere, mejoran las relaciones internacionales. En Europa ya no puede haber una guerra mundial porque los europeos optaron por la integración.
Claro que la Unión Europea es el resultado de un largo proceso de intercambios cultural, comercial, industrial, etc. Por contraposición, la integración americana carece de esa tradición de intercambio. Esta carencia es una herencia colonial.
VOLUNTAD POLÍTICA. El imperio español en América se caracterizó por la falta de comunicación entre las regiones americanas. Eso se debió - sólo en parte- a las distancias y a la falta de caminos. Lo decisivo fue la voluntad política de mantener esas regiones sometidas a España.
En 1811 no existía un camino directo entre el Paraguay y el Alto Perú (como se llamaba Bolivia). Para viajar del Paraguay a Bolivia había que ir por barco hasta Santa Fe; de allí hasta Córdoba por tierra; y desde Córdoba hacia el norte. No se conocía el Chaco porque no se lo quería conocer; la Corona española quería evitar el contrabando de la plata boliviana al Brasil.
Los próceres de Mayo quisieron corregir esa situación irregular. Uno de los objetivos de la Junta de 1811 fue buscar el camino hacia el Alto Perú. Aquello por razones comerciales y también por razones de principio. Hace dos siglos, los movimientos de independencia surgieron con un fuerte sentimiento americano. Los próceres sabían que debían superar el aislamiento propio de la Colonia. Para decirlo en términos modernos, buscaban la integración; una integración que no excluía la independencia de cualquier poder extraño y abusivo.
Por desgracia, esas primeras y buenas ideas se olvidaron en el proceso. Independencia se entendió como aislamiento; como enfrentamiento entre naciones e incluso entre provincias. El Bicentenario nos obliga a volver a aquella idea originaria, a tratar de ponerla en práctica.
Un buen paso debe ser aumentar el intercambio con Bolivia. La visita de Lugo a Bolivia apunta en esa dirección, hacia donde se debe avanzar más. El contacto no puede limitarse a dos jefes de Estado; debe alcanzar a los dos pueblos.




GRUPOS DE POTOSÍ DEFINIRÁN EN AGOSTO POSTURA COMÚN SOBRE AGUAS DEL SILALA

ADN de España (www.adn.es/politica)

Las organizaciones sociales de la región boliviana de Potosí (suroeste) anunciaron hoy que el 3 de agosto definirán una postura común y definitiva en torno al proyecto de acuerdo entre los Gobiernos de Bolivia y Chile sobre las aguas fronterizas del Silala.
"Será el último encuentro nacional porque ya estamos cansados de seguir esperando reuniones y al final seguimos en lo mismo", afirmó hoy Paulino Colque, dirigente de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur de Potosí (Frutcas).
El proyecto de acuerdo entre los Gobiernos de La Paz y Santiago consiste en que Bolivia podrá cobrar a los empresarios del norte del Chile por el 50 por ciento del uso de las aguas de la región potosina del Silala, fronteriza con territorio chileno.
Algunas organizaciones, entre ellas Frutcas, aceptan el acuerdo, en tanto que colectivos como el Comité Cívico Potosinista y otras agrupaciones sindicales han mostrado su disconformidad.
Para Colque, el hecho de que Chile acepte pagar por el uso de las aguas un 50 por ciento a Bolivia "es un avance para las comunidades mientras un estudio determina a qué tanto más se puede llegar".
Esa fórmula de pago se aplicará mientras se realiza un estudio científico para determinar si el Silala es un manantial cuyas aguas se han desviado artificialmente, como argumenta Bolivia, o es un río internacional, como defiende Chile.
Estas organizaciones no renuncian a la "deuda histórica", sino que seguirán planteando el pago de las aguas usadas antes de llegar al convenio.
"Creemos que este ultimo encuentro nacional debe definir definitivamente si es que va este acuerdo preliminar que ya se ha avanzado", afirmó Colque al señalar que los vecinos de la zona del Silala están cansados de que sus aguas "sigan corriendo hacia la República de Chile sin beneficiar absolutamente a la comunidad".
Por ello, convocaron a un encuentro nacional de socialización del preacuerdo del Silala al que llegaron los Gobiernos vecinos para tomar una decisión "a partir de las bases".
Colque aseguró que al encuentro se ha invitado al presidente boliviano, Evo Morales, a autoridades de la Cancillería y a las organizaciones del departamento y del país para que conozcan "el lugar y tengan el criterio de en qué consisten las aguas del Silala".
El líder campesino afirmó que el objetivo de este encuentro será "viabilizar a tomar acuerdos" en torno a la polémica del usufructo de las aguas del Silala.
"Esas aguas son unos de los recursos naturales que deben beneficiar a la región y al país", concluyó.





El músculo político del gobierno de Hugo Chávez en la región

EL DINERO DE LAS ALIANZAS VENEZOLANAS

Crisis financiera ha frenado proyectos con sus aliados en Nicaragua y Ecuador. El anuncio de suspensión del suministro de crudo a Honduras es la última de sus maniobras.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

La crisis en Honduras nuevamente moviliza a una red de alianzas que tiene a Venezuela como uno de sus principales líderes. El presidente Hugo Chávez en ningún momento ha querido esconder que está consolidando un bloque de poder en la región, y uno de sus ejes son las inversiones que Venezuela, gracias al auge petrolero, ha realizado en proyectos de infraestructura, de energía y en obras sociales para otros países.
El primero en la lista de beneficiados es Cuba, que recibe 90.000 barriles diarios de crudo por parte de Venezuela. Buena parte de ellos se venden en mercados centroamericanos y de allí la isla obtiene US$1.200 millones anuales, el 20% del total de sus ingresos en divisas. A cambio, el gobierno cubano envía médicos y docentes a Venezuela y otros países del Alba. El resultado es una hermandad política que también ha contribuido a reducir los niveles de analfabetismo en Venezuela y Nicaragua, principalmente.
Los US$100 millones invertidos en bonos de deuda bolivianos en 2007 facilitaron al presidente Evo Morales la nacionalización de dos refinerías de Petrobras. Casi al tiempo anunció US$600 millones en exploración de hidrocarburos en Bolivia a través de la alianza Petroandina: una sociedad mixta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Pdvsa. En febrero de 2009, Morales anunció también una inversión de US$80 millones por parte de Venezuela en una fábrica de casas prefabricadas.
Las “petrocasas” donadas a los damnificados del terremoto de Chincha, en Perú, donde se construyeron 100, son un contraejemplo. No todas las inversiones van a países cuyos gobiernos son aliados de Venezuela, como también lo demuestran los subsidios que ofrece Venezuela al gas en barriadas de algunas ciudades estadounidenses.
Argentina, que ha sido un país estratégico para facilitar una futura entrada de Venezuela a Mercosur, será socia en la construcción de 200 “fábricas socialistas” sobre suelo venezolano, para las que Chávez destinará US$300 millones. Sin embargo, para que este proyecto se consolide hace falta un trabajo organizativo profundo que vaya más allá de la financiación inicial. En el acto de presentación del proyecto, el mandatario venezolano dijo que el pueblo argentino estaba realizando avances importantes y “luego fue muy golpeado por el neoliberalismo de la década perdida, de la larga noche neoliberal”.
El gobierno venezolano hizo mucho por ayudar a Argentina a solventar la deuda adquirida durante aquella década. Cuando los precios del petróleo aún estaban altos y la crisis económica no había golpeado al continente, el gobierno de Néstor Kirchner recibió US$500 millones por bonos argentinos de vencimiento al año 2015, y US$5.147 millones en otros títulos públicos. Esto le permitió a Argentina solventar su deuda con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Gracias en parte a los dólares venezolanos, buena parte de América Latina ha podido reducir su dependencia de los dineros de estos organismos. En el continente, la deuda contraída con estas instituciones decreció de US$49.000 millones en 2003 a US$694 millones en 2007.
El 2007 fue el año dorado para la economía venezolana. El gobierno de Chávez comenzó a financiar el 25% del petróleo adquirido por Uruguay a través de préstamos a 15 años con un 2% de interés; donó plantas de energía y camiones de basura a Haití, y construyó viviendas en Dominica. Invirtió US$8.800 millones para ayuda a la región, en comparación con los US$1.600 millones de Estados Unidos.





EL DIFÍCIL DIÁLOGO BOLIVIANO

Gobierno y oposición debaten en Madrid la necesidad de entendimiento

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia está dispuesta a dialogar. Necesita dialogar. Después de las tensiones surgidas por la demanda de autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni frente a la oposición del Gobierno de Evo Morales, y tras la aprobación de la nueva Constitución, tanto los miembros del Ejecutivo como los principales líderes opositores reconocen la existencia de una realidad "plurinacional" en un país donde habitan más de 30 pueblos distintos. Sobre esta necesidad de entendimiento han discutido en un encuentro organizado en Madrid por el Centro Internacional de Toledo por la Paz (CITpax) denominado Interculturalidad y conflicto en América Latina: cómo compatibilizar el Estado plurinacional con el régimen de autonomía.
El camino, sin embargo, no va a ser fácil. EL PAÍS conversó ayer con dos representantes de las principales facciones políticas bolivianas: Mario Cossío, prefecto de Tarija, y Roberto Choque Canqui, viceministro de Morales. De sus respuestas se evidencia que las diferencias a la hora de abordar los temas principales de la agenda boliviana siguen siendo importantes.
A pesar de todo, tal y como recordó ayer en Madrid el ex presidente boliviano Carlos Mesa, el principal miedo que recorrió el país durante meses es inviable: "La guerra civil no es una opción". Mesa destacó que el encuentro ha propiciado un "diálogo muy fructífero" entre las partes enfrentadas y propuso ampliarlo dentro del país y complementar así el "proceso de cambio" que está viviendo Bolivia.






"NO EXISTE EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN CRIOLLA"

Destacado historiador aymara, Roberto Choque Canqui, viceministro de Descolonización, es firme defensor de los indígenas.

El País de España (www.elpais.com)

Pregunta. ¿Se ha cerrado la brecha que abrió la nueva Constitución?
Respuesta. No, porque se ha considerado una forma de división. Ha prosperado como una confrontación de culturas, una oriental y otra de los andes, dominada por los aymaras-quechuas. Hay dos tendencias políticas de dominación económica: la élite oriental, económicamente dominante, que acapara tierras. En la parte andina, la élite no juega un papel importante.
P. ¿Qué falta para que se desarrolle plentamente el texto?
R. Falta implementar las autonomías, el desarrollo económico, un nuevo sistema educativo, ver cómo enfrentar el fenómeno del racismo que se ha desarrollado. Después de las elecciones presidenciales de diciembre se podrá seguir adelante con la Constitución.
P. ¿Está la oposición dispuesta a apoyar el nuevo texto?
R. Sí, la oposición está de acuerdo implícitamente, porque ha anunciado que participará en las elecciones. Eso quiere decir que hay disposición.
P. ¿Qué papel desempeña Bolivia en el mapa regional?
R. El presidente Morales refleja la lucha de los pueblos indígenas. Además, simboliza la crisis de la élite boliviana, la crisis de los partidos tradicionales. Además, hay un reconocimiento a su proyecto político indígena por parte de otros pueblos como Perú, Ecuador... Pero aún falta mucho para ser reconocidos en igualdad de condiciones.
P. ¿Por qué excluyó Morales el pasado criollo en la celebración del bicentenario?
R. Evo Morales exaltó más las figuras indígenas. No existe exclusión de la población criolla. No hubo exclusión. Se sigue respetando la interculturalidad. Después de la independencia, en algunos países, hubo exterminio indígena. En los Andes, los indígenas estaban excluidos política y culturalmente.





LAS DOS CARAS DE LA COMPLEJA REALIDAD BOLIVIANA

EL BICENTENARIO DE LAS DOS BOLIVIAS

Mario Cossío:
«La independencia sólo benefició a la minoría criolla» El bicentenario de las dos Bolivias «Evo Morales nos está llevando hacia un régimen totalitario»

ABC de España (www.abc.es)

La pasada semana Bolivia inició las celebraciones en conmemoración del segundo centenario de su independencia. En la Paz se dieron cita, junto a Evo Morales, los grandes aliados bolivarianos; Hugo Chávez, Rafael Correa, Fernando Lugo... y el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Dentro de la polarizada vida política boliviana, la situación hondureña es de los pocos puntos en común entre Gobierno y oposición. Roberto Choque Canqui, viceministro de Descolonización del gobierno de Morales y Mario Cossío, prefecto opositor de la provincia Tarija, se encontraron ayer en Madrid -bajo el auspicio del Centro Internacional de Toledo para la paz (Citpax)- y compartieron con ABC sus divergentes visiones de Bolivia.
-Roberto Choque Canqui: De lo que se trata es que se respete la democracia.
-Mario Cossío: Condeno toda acción antidemocrática, no admito los golpes de Estado, pero la reforma constitucional de Zelaya no tenía ningún consenso nacional.
A partir de este punto todo fueron posturas encontradas entre las dos Bolivias, los dos proyectos que pugnan por definir el futuro del país suramericano. Incluso la celebración del bicentenario muestra las diferentes maneras de leer la historia y la sociedad que caracterizan a las dos tendencias.
-R.Ch.: La independencia no benefició a los pueblos indígenas, fue para una minoría criolla. Evo Morales trata de significar las rebeliones indígenas del siglo XVIII, sin olvidar el aniversario de la gerra de independencia.
-M.C.: La colonia tiene un valor trascendental. Valoro el aporte de España en la construcción de Bolivia. Quien quiera olvidarlo se equivoca.
En relación con el proyecto constitucional indigenista que ha impulsado el presidente Morales, y que define a la nueva Bolivia como a un Estado plurinacional y pluricultural la distancia entre ambos es abismal.
-M.C.:La reforma constituyente ha fracasado como pacto nacional. El texto no da igualdad, crea derechos diferentes para la gente en función del etnicismo. Bolivia ha de saldar su deuda con el mundo indígena, pero no debemos producir una exclusión a la inversa.
-R.Ch.:Morales resalta a la población indígena porque ha sido postergada en la historia republicana. Han sido explotados, excluidos, no estaban incluidos en la constitución de Bolivia. La élite criolla siempre hegemonizó el poder político, económico y cultural. Morales reivindica la lucha de los pueblos indígenas.
El nuevo proyecto constitucional también aborda la futura estructura administrativa del país. Este ha sido el punto central sobre el que han gravitado los enfrentamientos entre las regiones orientales -en especial Santa Cruz-, ricas en hidrocarburos, y las andinas, más pobres y donde se concentra la población indígena. Esta situación conduce a que desde el Gobierno se tache de insolidarios a los autonomistas.
-M.C.:Han circulado muchas falacias sobre el Movimiento Regional Autonomista. Nuestra propuesta no es independentista, no es autonomía para una región, sino para toda Bolivia. El 70 por ciento de la población sigue en condición de pobreza, el Estado estuvo lejos de la gente. Para superar esta situación jay que desarrollar un régimen de autonomías departamentales.
R.Ch.:El Gobierno considera que la lucha por las autonomía de las regiones del oriente boliviano es un pretexto de la oposición. Cuando se apruebe la constitución las autonomías empezarán a funcionar.
La pobreza es el gran desafío que tiene ante sí la clase política boliviana, pero el camino a tomar para superarla no encuentra puentes que unan a Gobierno y oposición.
-M.C.: Los bolivianos deberíamos dedicar menos tiempo a hablar de identidad y más a debatir sobre economía, y en este ámbito lo preocupante es la actitud de Morales frente al sector de los hidrocarburos -la principal fuente de riqueza nacional-. La incertidumbre y la amenaza de expropiación es un mal camino, es necesario en marco mínimo de seguridad jurídica.
-R.Ch.: El Gobierno ha cambiado los contratos que favorecián a los empresarios. Ahora Bolivia defiende sus intereses. Siempre puede haber fallos pero antes también los había. La inseguridad no es responsabilidad única de Morales, también tiene que ver el pasado, los fallos en la gestión anterior.
Las búsqueda de aliados en el exterior también es motivo de debate y dos polos se muestran como alternativas opuestas; La Venezuela de Chávez y su alianza bolivariana y los EE.UU.
-M.C.: La relación con Venezuela es dañina. No es coherente liberarse de los imperios del pasado para acabar bajo el colonialismo de Chávez. Sin embargo, EE.UU. ha cambiado, se ha mostrado que todos los males que tiene el país los ha causado el imperio norteamericano y eso es una verdad a medias. Yo creo en la necesidad de alianzas, no sería una mala relación para Bolivia.
-R.Ch.:Se está empezando a reorientar las relaciones con la Administración Obama. El cultivo de coca es un tema muy importante en las relaciones bilaterales y es complicado que se solucione. La base social que ha apoyado a Morales en su carrera por llegar al poder son los cocaleros. Existen restricciones al cultivo pero es difícil comprobar si cumplen sus restricciones.





"EVO MORALES NIEGA LA REALIDAD COMPLETA DEL PAÍS"

Mario Cossío, prefecto de Tarija, es uno de los líderes opositores.

El País de España (www.elpais.com)

Pregunta. ¿Ha cicatrizado la brecha que abrió la nueva Constitución?
Respuesta. No, todavía sigue abierta por una razón de fondo y es que ese texto no refleja un pacto social boliviano, un gran consenso de las diferentes expresiones culturales que existen en el país. Cinco de nueve departamentos no estuvimos de acuerdo con el texto. Pese a todo, hemos dado una oportunidad de seguir avanzando. La Constitución aún no se ha implementado, será gradual. Existe la necesidad de crear espacios para conseguir una implementación pactada.
P. ¿Ve disposición del Gobierno?
R. No sincera. Quizás sí una postura más declarativa, pero no hay un espacio serio que posibilite debatir los temas.
P. ¿Qué papel desempeña Bolivia en el nuevo mapa regional?
R. Bolivia ha planteado con mayor rigor la necesidad de la inclusión indígena. Se ha convertido en un referente regional e internacional. Sin embargo, está pendiente ver cómo hacemos para que al mismo tiempo que visibilizamos y concretamos la inclusión del mundo indígena evitemos una exclusión de lo no indíngena, de lo mestizo. El desafío del país es integrar ambas cosas para lograr un proyecto común.
P. ¿Cómo le sentó que el presidente Morales excluyese el pasado criollo durante la celebración del bicentenario?
R. Mal. Si algo malo viene haciendo el presidente Morales es negar la realidad completa que tiene el país. Todos estamos de acuerdo en que Bolivia necesitaba cambiar. Todos estamos de acuerdo en que había que abordar la inclusión indígena, pero todos estamos de acuerdo en que el presidente tiene que ser un gobernante para todos, cosa que no ha logrado. Es importante que todo el mundo sepa que hay otro eje, el de la autonomía. Las regiones de Bolivia han estado luchando por conquistar el derecho a ser regiones autónomas. Pero este derecho ha sido persistentemente negado.
El Gobierno se encargó de hacer creer al mundo que quienes luchan por la autonomía están dividiendo al país. Es una gran falacia. Estamos trabajando por una Bolivia unida. El modelo centralista ha fracaso.





GOBIERNO Y OPOSICIÓN RECONOCEN LA REALIDAD "PLURINACIONAL" DE BOLIVIA Y APUESTAN POR UN DIÁLOGO MÁS AMPLIO

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno y la oposición de Bolivia han reconocido por igual la existencia de una realidad "plurinacional" en el país, donde conviven más de 30 pueblos distintos, por lo que ambos apostaron por llevar adelante un diálogo más amplio y largo en el tiempo que consolide esta realidad, plasmada ya en la nueva Constitución, y haga avanzar en el Estado de autonomías.
En un encuentro organizado en Madrid por el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) denominado 'Interculturalidad y conflicto en América Latina: Cómo compatibilizar el Estado plurinacional con el régimen de autonomías', y en el que han participado representantes de la política boliviana, el ex presidente Carlos Mesa consideró que, a pesar de las ambiciones de varios departamentos de asumir un régimen autónomo, "lo que está fuera de discusión es una división política".
Después de las tensiones surgidas por la demanda de autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni frente a la oposición del Gobierno, el ex presidente recordó que ahora el actual mandatario, Evo Morales, no rechaza esta opción y, por lo tanto, "no hay ni remota posibilidad de división política".
"La guerra civil no es una opción", señaló Mesa, quien destacó que el encuentro de hoy ha propiciado un "diálogo muy fructífero" entre las partes enfrentadas y propuso ampliarlo dentro del país y complementar así el "proceso de cambio" que está viviendo Bolivia.
En su opinión, para finales de este año todos los departamentos bolivianos estarán regidos por un sistema de autonomías, aunque advirtió de que el debate para lograrlo "va a ser duro".
PROCESO SIN VUELTA ATRÁS
Para el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) --el partido de Morales-- Antonio Peredo, la reunión en Madrid también ha hecho que los asistentes se den cuenta de que "el proceso en Bolivia no afecta sólo a los bolivianos, sino a toda América Latina, y va a ser un referente, para bien o para mal, en todo el mundo sobre el tema de la interculturalidad".
A su juicio, el proceso que se ha iniciado en Bolivia sobre esta cuestión es un "proceso de identificación de los bolivianos con su país y no tiene vuelta atrás", y aclaró que cuando el presidente Morales habla de "revolución" se refiere a una reivindicación de los pueblos indígenas de América Latina, pero siempre "a través del proceso democrático".
Mientras, el viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, Roberto Choque Canqui, subrayó que todos los asistentes al encuentro han reconocido el valor de la nueva Constitución, que declara a Bolivia como un "Estado plurinacional" que "reconoce" y "recupera las identidades" de los pueblos indígenas. Por último, Mesa recordó durante la reunión de hoy que en el "proceso de cambio" que vive Bolivia "hay que dar opiniones constructivas", por lo que pidió al presidente Morales que adquiera una "postura menos beligerante" con las provincias proautonomistas en este conflicto en el que las posiciones son radicalmente distintas a pesar de haber habido ya un acercamiento.





LA OPOSICIÓN EN CUARENTENA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Se dicen muchas cosas de la oposición. Para comenzar el presidente Evo Morales y su partido apenas asumieron el gobierno no escatimaron los ataques a los opositores a su régimen, de tal modo que han pretendido derrumbar todo lo que había de oposición en el país, en una tarea altamente demoledora, mucho más de lo que usualmente hacen todos los gobiernos, puesto que ellos sabían que venían a cambiar la constitución, a instalar la reelección y a intentar eternizarse en la silla presidencial.
El ascenso del MAS al gobierno fue tan planificado que tomaron el debido cuidado de dejar tras ellos una estela de sangre, razón por la que se produjo el “octubre del 2003” que se constituyó en la bandera insurreccional y revolucionaria para dejar por sentado que todo lo que perteneciera al pasado y por lo tanto a los partidos tradicionales tenía que ser borrado de la faz del país, triturado políticamente, perseguido y por supuesto penalizado.
Claro que el pasado opositor no fue una taza de leche, está plagado de errores, desaciertos y malos manejos, pero que en el recuento final, estos no resultan más graves que los que ha cometido el actual gobierno en tres escasos años de gestión, por lo que ya podemos hacer las previsiones de lo que puede ocurrir a nivel de corrupción, violación de derechos y hasta violencia de Estado si es que el actual gobierno se afinca en el poder con amplia mayoría tal como lo planifica y para lo que trabaja con esmero en el presente periodo re eleccionario.
La oposición por su parte, salvo algunas excepciones de gente joven que no pudo luchar contra la corriente pero mantuvieron una sana distancia, en gran medida siguió autodestruyéndose en la presente gestión, fue de tumbo en tumbo, le dio la mano al gobierno cuantas veces este la necesitó para salvarse y como ocurre en la consabida historia el gobierno en cada salvataje que le hacían se ocupaba de ahogarlos, esperaba que se lanzaran a la piscina para socorrerlo y luego ellos mismos se ocupaban de empujarlos al fondo asegurándose de que saldrían ahogados.
Ahora, en periodo pre eleccionario, se necesita sin duda consolidar una oposición y el problema es mayúsculo porque esta se atomiza y subdivide en lugar de formar un bloque que podría darle una buena batalla al Movimiento Al Socialismo. La oposición sigue con las barbas en remojo y sus candidatos en cuarentena, pues sorprendentemente existen muchos cálculos políticos y se multiplican las agrupaciones, sin que se logrue consolidar un bloque opositor que represente a los que no están de acuerdo con el gobierno de Evo Morales y la forma en que este está transformando el país.
En el momento presente se están cometiendo varios errores porque no se está tomando en cuenta que no se deben excluir los partidos políticos canjeándolos por las agrupaciones ciudadanas. Los partidos políticos MNR, MIR, ADN, son los que tienen estructura y es una tontería seguirle la corriente a Evo Morales que como el mono mayor hace con el sistema político boliviano lo que le da la gana, porque no es más que diga destruyamos los partidos, no más partidos porque son corruptos, no sirven, o lo que le viene en ganas decir para bloquearlos y todos repiten como loros, no con los partidos tradicionales, iremos sólo con agrupaciones nuevas, etc. Estamos de acuerdo que no es tiempo que vuelvan los viejos caudillos, pero en este mundo en el que el tiempo no es sólo el tiempo cronológico sino el tiempo de ejecuciones, de percepciones, el Mas en tres años se ha transformado ya en un partido de viejos vicios y escaldado de corrupciones múltiples, entonces no tendrían que ir ellos tampoco para que la ley sea pareja. Pero en estas cosas nadie repara, o no quieren reparar por hacerse los post modernos de la política o por calcular por el método de las cabañuelas políticas.
Si dejamos el método del mono mayor tienen que alinearse todos los partidos en un frente amplio o bloque de unidad, pues ahí comenzará un bloque opositor con las características macros que necesita el momento político actual. Así mismo muchos deberán resignar sus ambiciones personales, pues hay que leer el momento político presente que dice que no van a poder ir todos de ninguna manera, ni siquiera deben ir dos opositores, sólo debe ir uno en alianza con todos siguiendo ese viejo lema de los mosqueteros “Todos para uno y uno para todos”, muy difícil de cumplir en la realidad pero absolutamente imprescindible en la coyuntura actual que nos muestra que se está concretándose una modificación del sistema político, que no admite equívocos de cálculo o de interpretación porque de hacerlo se irán todos los equivocados por el caño de desagote. Por un lado está el MAS y por el otro deben estar el bloque de centro izquierda o derecha, como quieran llamarlo y este con dificultades, con esfuerzos, con dobladas de cola y todo tiene que conformarse si se quiere buscar cotrarrestar el efecto dominó que ha provocado el MAS.
Otra situación que no debe dejarse de lado es que el país está polarizado, lo dicen los hechos, las encuestas, la realidad en todas sus manifestaciones, razón por la que la visión país que va a primar es la que se arriesgue a dar el salto, porque la polarización pre existe a la elección de diciembre y todo lo que percibe como positivo La Paz y El Alto lo percibe como negativo Santa Cruz, el Oriente todo, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca. Entonces el líder debe salir del bloque que busca un contrapeso del poder y debe dársele fuerza y la ola tiene que encumbrarlo y algunos tienen que darse cuenta que son chicos en economía, en población, etc, por lo que el líder debe ser un exponente del recambio del eje del poder que se está anunciando en Bolivia y que se debe buscar que se despliegue, en contraparte al proyecto de Evo que piensa dejarlo en La Paz, El Alto y punto, para siempre.
Por su lado el Conalde, no debe entorpecer la situación dando su aprobación o desaprobación a unos u otros. Debe ejercer su función encargándose de aplicar las autonomías y vehiculizar soluciones y vínculos para los que están en la arena política nacional. De otra manera sería una intervención equívoca el entorpecer aún más las situaciones que están en un proceso de difícil resolución.
Ha llegado la hora de la hora y los actores políticos deben terminar sus negociaciones y salir de la peligrosa etapa de cuarentena en la que se han recluido. En Bolivia el sistema político debe consolidar dos bloques, el del Mas que ya está hecho, armado y al ataque y el bloque de la centro derecha que implica la sobrevivencia de un sistema político que no sea peligrosamente monopartidista.





¿ACUERDO DISUASIVO CON VECINOS?

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

Si Colombia firma un nuevo acuerdo militar con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y el “terrorismo”, como probablemente ocurrirá, ambos sacarán ventajas, pero tendrán que pagar un costo imprevisto con otros países como Ecuador y Venezuela, e incluso Bolivia.
Por un lado, Estados Unidos mantiene la extensión de lo que los expertos militares definen como su “perímetro urgente” en Suramérica, luego de desmontar la base militar que funcionó durante 10 años en Manta, Ecuador.
Y por otro lado, Colombia afianza su relación con el gobierno de Barack Obama –más exigente que George W. Bush en temas como derechos humanos- y, de paso, logra un “efecto disuasivo” frente a países como Venezuela, que se han armado considerablemente en los últimos años.
Para el experto en asuntos militares Armado Borrero, el acuerdo “tiene un significado fuertemente simbólico. Es decirle a países potencialmente hostiles: tenemos más cercanía militar con un gigante”.
En diálogo con BBC Mundo, Borrero agrega que, en términos de capacidad, las fuerzas militares colombianas recibirán mejor información de inteligencia y aprendizaje tecnológico.
Agenda antinarcóticos y antiFarc
Otro analista, León Valencia, apunta que “en este acuerdo se juntaron dos cosas: la agenda antinarcóticos y la agenda antiFARC.
Además, Colombia es el único país que le va quedando a Estados Unidos en la zona andina”, agregó el experto.
Según Valencia, director de la corporación Nuevo Arco Iris, la operación de aviones de EE.UU. en bases colombianas “es mucho más estratégica que en Manta, porque aquí no solo vigilarán el Pacífico, sino también el Caribe”.
Borrero apunta que “aunque el acuerdo militar no prevé la traída de equipos de combate, sino de vigilancia y monitoreo, Venezuela se lo va a pensar dos veces antes de atacar una base colombiana donde haya equipos o personal de Estados Unidos”.
Borrero, quien fue consejero de seguridad nacional del ex presidente Ernesto Samper, indica que, a diferencia de Venezuela, que ha estado invirtiendo millones de dólares en equipos militares de Rusia y China, Colombia está concentrada en su conflicto interno, que lleva más de cuatro décadas.
“Yo no creo que Venezuela se esté armando de esa forma contra Trinidad y Tobago o contra Aruba o Grenada”, afirma Borrero. “Es contra Colombia”, agrega.
Playa de intervención
En las últimas horas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que revisará las relaciones con Colombia, a raíz de las negociaciones militares de Bogotá con EE.UU.
Valencia recuerda que “en el Palacio de Miraflores -.el despacho de Chávez- existe el mito de que Colombia puede ser la cabeza de playa de una intervención de Estados Unidos en Venezuela”.
Y añade: “¿Por qué cuando existía la base de Manta no había reclamo de Venezuela? Porque Manta se concentraba en el Pacífico”.
A diferencia de Valencia, Borrero cree que no habrá mayores diferencias entre las operaciones desde Manta y las que se desplegarán desde al menos tres bases militares colombianas, en elnorte, el centro y el sur del país.
“Un avión militar de Estados Unidos no está a mucho tiempo de vuelo desde el centro de Colombia hasta las costas del Pacífico”, señala.
Grandes ahorros
Según Borrero, “en la práctica, Estados Unidos puede hacer esos patrullajes desde Miami, porque opera con aviones de mucha autonomía de vuelo, pero necesita ahorrar tiempo y dinero”.
El experto indica que el nuevo acuerdo militar permitirá el sobrevuelo de aviones de EE.UU. con equipos electrónicos y radares de gran precisión para la toma de fotografías y la interceptación de comunicaciones.
“Esos equipos permiten detectar vuelos, movimientos en tierra y en el mar”, explica.
Y concluye que si el acuerdo se firma como está previsto, “para los norteamericanos este es un esquema más fácil que el de Manta. En lugar de tener una base alquilada, en Colombia harán lo mismo que hacían en Ecuador, sin tener que cargar con la responsabilidad política de una base propia”.






REGÍMENES ANTINÓMICOS

Está clarísimo que en Honduras se quería aplicar una receta que ya había funcionado en Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora en Nicaragua; pero las instituciones actuaron, de una manera perfectamente constitucional, para impedirlo.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.lasamericas.com)

La primera declaración oficial del reinsertado embajador de Venezuela en los EEUU no puede producir sino anonadamiento: considera el intervencionismo como “inaceptable”, les recuerda que la guerra fría terminó (como si hubiera sido una victoria para los comunistas) y que ahora nos encontramos en un mundo multipolar, entendido esto como que la mera existencia de una primera potencia está fuera de consideración.
Y esto apenas unos días antes de que estallara este curioso sainete alrededor de los acontecimientos de Honduras, en los que el régimen que proclama la “no intervención” como el eje de su política exterior, se lanzó en una de las campañas intervencionistas más descaradas de lo que va de siglo.
No es que esto sea raro, considerando que el régimen cubano estuvo 30 años como títere de la Unión Soviética y esto no le impidió presidir las conferencias de la Organización de Países No Alineados; y ahora pretende convertirse en metrópolis de este nuevo bloque comunista que está tejiendo en Latinoamérica, convirtiendo a otros a su vez en títeres, sin afectar para nada su devoción por la autodeterminación de los pueblos.
Lo que pone al descubierto esta grotesca incongruencia entre las declaraciones públicas y las acciones prácticas, en sentido absolutamente contrarios, es una característica propia de regímenes totalitarios que pese a haber sido estudiadas y ampliamente denunciadas, no obstante, siguen produciendo un inevitable desconcierto.
Lo sorprendente no es que una persona o grupo o partido diga una cosa y haga otra, lo que es más o menos habitual en la política ordinaria, sino que esto se constituya en una especie de necesidad estructural, al punto que no pueda ser de otra manera: el movimiento totalitario se basa en la mentira de una manera sistemática y generalizada, no porque de revelar sus verdaderas intenciones éstas se harían irrealizables por el rechazo público (porque de todas maneras sus propósitos son imposibles de lograr), sino porque persigue con la propaganda un efecto movilizador que jamás podría lograrse con ninguna exposición racional de los hechos.
El problema es determinar si un sistema así puede funcionar, o también, a dónde puede conducir un régimen que rutinariamente niega lo que está haciendo o anuncia lo contrario de lo que realmente se propone, incluso, más allá de la mera propaganda y movilización, en su actividad administrativa diaria y en las declaraciones de todos sus funcionarios. Valga el ejemplo: ¿Cómo se puede patear la propiedad privada a la vez que se proclama que este es un régimen respetuosísimo de la propiedad? ¿Cómo pueden ser antiliberales pero a la vez decir que aquí hay absoluta libertad de expresión, de imprenta y opinión, como si esos fueran valores dignos de la mayor consideración?
NARCOMUNISMO. En Honduras se pone al descubierto un juego que ya debía estar claro para todo el mundo. En Europa lo llaman “utilizar los mecanismos de la democracia para destruirla” y tan es así, que ya han tomado previsiones legales y jurisprudenciales para preservar sus instituciones. Lo raro es que esas previsiones que valen para ellos no las consideren también apropiadas para los demás, de manera que la Unión Europea (UE) se deja engañar sólo respecto de lo que pasa afuera, pero no en lo que respecta a sí misma.
Incluso el Papa ha denunciado la práctica del Islam que exige respeto a la libertad religiosa para realizar sus actividades proselitistas en los países cristianos; pero que en cambio la niega en sus propios países, dónde aplican la peor intolerancia, prohíben toda actividad pastoral y persiguen a las demás religiones, particularmente las judías y cristianas.
Está clarísimo que en Honduras se quería aplicar una receta que ya había funcionado en Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora en Nicaragua; pero las instituciones actuaron, de una manera perfectamente constitucional, para impedirlo.
No obstante, no se sabe si reír o llorar al ver al trío de dictadores militares de Venezuela, Cuba y Nicaragua llamando “gorila” a un presidente civil, provisional, que tiene como único mandato llevar a su país a unas elecciones previstas para dentro de apenas cuatro meses, lo que ellos pretenden impedir con violencia.
La otra cara de la receta es clara: o gobiernan ellos o no gobierna nadie. Es decir, que si se sabe que no están en condiciones de resolver ningún problema real de sus países, es igualmente claro que están en condiciones de impedir que cualquier otro pueda hacerlo.
En todos los casos arriba citados, estos gobernantes se afincan sobre el único expediente de su capacidad para impedir que cualquier otro gobierno, que no sea de ellos, pueda estabilizarse. Así se impusieron por la fuerza en sus respectivos países.
El guión es el mismo: manifestaciones para causar víctimas civiles que achacarle al gobierno, restarle apoyo militar y policial bajo el mote de ser un gobierno “represivo”, bloqueo de carreteras para propiciar el caos económico, crear incertidumbre en el medio empresarial y comercial, en fin, intimidar a la población y prometerle la paz sí y solo sí acceden a los designios del narcomunismo.
Ahora se ve con claridad lo que significa para los socialistas combinar los tipos de lucha, pacífica o violenta, con el mismo objetivo final. También se ve con más claridad cuál fue el rol de Oscar Arias para la opción socialista para Centroamérica, auspiciada por Alemania y Suecia, que estaba implícita en sus negociaciones de paz: en todos estos países los movimientos insurgentes han llegado al poder por la vía electoral, es decir, logrando con votos lo que no lograron con balas.
PLAN COLOMBIA. No se necesita ser muy zahorí para darse cuenta cual es la combinación de formas de lucha en Colombia, porque eso es un camino muy trillado, donde el Partido Comunista nunca ha abandonado la actividad legal, pese a sus vínculos con las guerrillas, el régimen de los Castro y antiguamente con la URSS.
La verdad sea dicha, en la intrincada política colombiana, los más radicales extremistas no han salido de las filas del PCC, sino que desde la época de Gaitán, pasando por Tiro Fijo, hasta llegar a Piedad Córdoba, todos provienen más bien del Partido Liberal.
Pero las grandes antinomias aquí rebasan no sólo lo que pasa en otros países, sino los límites de la imaginación más desquiciada. Un ejemplo: luego de la exitosa operación Jaque, a las FARC no se les ocurrió nada mejor que denunciar al Estado colombiano por haber utilizado uno de los participantes un emblema de la Cruz Roja Internacional.
Lo curioso es que pese a las disculpas del gobierno, a la versión de que eso fue una iniciativa unilateral de un periodista para defenderse de un posible ataque, o bien que se trató de un error excusable por las circunstancias del caso, este honorable organismo le dio la razón a las FARC y condenó al Estado colombiano por violación de los convenios internacionales relativos a las garantías de la CRI.
El punto aquí es que una guerrilla que no es sujeto de derecho, ni goza de ningún reconocimiento internacional, que ha sido denunciada como narcoterrorista, que así es catalogada incluso por la UE y los EEUU, que viola sistemáticamente derechos humanos elementales y mantiene varios miles de secuestrados durante largos años en espera de un dudoso rescate, no obstante, puede exigirle a quienes la combaten un puntilloso acatamiento al ordenamiento jurídico, un respeto irrestricto a los tratados internacionales suscritos por el mismo Estado que quieren derrocar por las armas ¡y se les concede razón!
No en balde se dice que hay algo podrido en Dinamarca. Es este civilizadísimo y pacífico país nórdico existen organizaciones que realizan propaganda y recogen fondos a favor de las FARC y otros grupos guerrilleros latinoamericanos (pero para ninguno europeo).
Denunciados, como corresponde en un país culto, por actividades consideradas apología del delito, apoyo a banda armada, al narcotráfico y otros ilícitos tipificados a nivel mundial, resulta que los jueces les dan la razón en el marco del ejercicio de la libertad, sea política, civil o una larga ristra de derechos que conducen a que, en Dinamarca, es lícito apoyar a las FARC, pese a estar en la lista de organizaciones terroristas de la UE.
Para quien le parezca demasiado el caso de la famosa estudiante mexicana, Lucia Morett, que apareció sorpresivamente herida en el campamento de Raúl Reyes, en Ecuador, no hubo que esperar ni un año para que apareciera un juez ecuatoriano librando orden de captura contra el ministro de defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, por causa del ataque que fue gloria de las FFAA colombianas aquel 1º de marzo de 2008.
El caso de esta muchacha es para una antología del absurdo. Súbitamente se convirtió en una acusadora furibunda del gobierno colombiano, sin sentirse obligada a explicar qué carajo hacía ella en el campamento de comando de quien ya era el número 1 de las FARC, visto que la muerte de Marulanda sólo se conoció después de la de Raúl Reyes.
Ella dice que no ha cometido ningún delito, que quien los ha cometido es el Estado colombiano; que estaba de turista en Ecuador y redactaba una tesis en el campamento; lo que debe lucir completamente normal y no debería llamar la atención de nadie.
Lo curioso, extraño, sorprendente del caso de esta muchacha, estudiante de filosofía y letras de la Universidad Autónoma de México, es la asombrosa capacidad que ha desarrollado la izquierda para demostrar que carece de todo límite moral, político, jurídico, pero también lógico e ideológico, cuando se trata de salvar su causa.
Ella no cometió delito alguno (Raúl Reyes tampoco); Ecuador no tiene nada que ver con que el campamento de la jefatura de las FARC, que azota a Colombia, esté en su territorio, al contrario, ellos son los agredidos, el Ministro de Defensa de Colombia, un delincuente; Rafael Correa el gran acusador, pero tampoco sabe que haya guerrilleros colombianos en su país, o que sus ministros fueran habitué del campamento; no tiene la menor relación con ese grupo guerrillero (con lo que Colombia le habría hecho un favor); pero no, al contrario, rompió relaciones diplomáticas y comerciales, situación que mantiene hasta el día de hoy, con hostilidades en escalada.
Lucia Morett es toda una heroína, recibida personalmente por Daniel Ortega en Nicaragua y en México abrazada y besada por Eduardo Galeano en el Aula Magna de la UNAM, para mayor regocijo del público; candidata a diputada al Congreso por el Partido de los Trabajadores; recién se revela que fue militante del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas y la organizadora responsable del tour que concluyó con la muerte de los cuatro estudiantes mexicanos en el campamento de Reyes; pero ella no es culpable de nada, ni ha hecho algo siquiera reprensible por sus padres, que la apoyan fervorosamente.
El culpable de todo es el Estado Colombiano y, por supuesto, Álvaro Uribe.





UN ULTRA ISRAELÍ PARA LOS CUATRO AMIGOS LATINOS

Después de reunirse hoy en Brasilia con Luiz Inácio “Lula” da Silva, el jefe de la diplomacia hebrea continuará su viaje en la Argentina, Perú y Colombia para contrarrestar la “creciente actividad de Irán en América del Sur”.

Critica Digital de Argentina (criticadigital.com)

El canciller “facista y racista” Avigdor Lieberman no recibió una bienvenida por parte del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) a su llegada a Brasil, la primera escala de la gira latinoamericana con la que Israel busca responder a la “creciente actividad de Irán en América del Sur”. El secretario de Relaciones Internacionales del PT, Valter Pomer, calificó con esas palabras al ultraderechista Lieberman, el primer canciller que visita la región en veintidós años. Antes de partir hacia Brasilia para reunirse hoy con el presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, la oposición brasileña le ofreció en San Pablo una recepción más calurosa. Lieberman fue agasajado allí por el alcalde paulista Gilberto Kassab, del partido conservador Demócratas, y por el gobernador estadual José Serra, líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y favorito para las presidenciales de 2010.
Lieberman se negó a dar una conferencia de prensa luego del encuentro con Serra. Su rechazo fue interpretado como una forma de evitar una respuesta a Pomer, que en declaraciones al diario progresista israelí Haaretz había asegurado que el PT “organizará manifestaciones contra él y la política que representa” como jefe del partido de extrema derecha Israel Beiteinu (“Israel es nuestra casa”). El palacio presidencial de Planalto no emitió declaraciones sobre la opinión de Pomer, pero confirmó que Lula recibirá a Lieberman y que luego se realizará un almuerzo con el canciller brasileño, Celso Amorim.
Según el vice de Lieberman, Danny Ayalon, la visita busca “enfatizar la gran importancia que el ministerio de Asuntos Exteriores le confiere a América Latina”. “Israel está preocupado por la infiltración iraní en América del Sur, principalmente a través de Hizbulá, y esto será definitivamente un asunto que será analizado entre el ministro israelí de Asuntos Exteriores y sus homólogos”, reconoció. Después de que Caracas y La Paz rompieran relaciones con Tel Aviv en enero en protesta contra la ofensiva militar en la Franja de Gaza, a Tel Aviv le preocupan las relaciones del venezolano Hugo Chávez y de su homólogo boliviano Evo Morales con el presidente ultraconservador Mahmud Ahmadineyad.
Según la cancillería israelí, además de suministrarle uranio, Venezuela y Bolivia ayudan a Irán a eludir las sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. El tema iraní será prioritario en la agenda de Lieberman en la Argentina, donde tiene previsto asistir a una ceremonia por el 15° aniversario del atentado contra la AMIA.
Neocolonialismo estilo Cisjordania
El ejército israelí desmintió con energía informaciones sobre un supuesto plan para desalojar más de 20 asentamientos judíos en Cisjordania, difundidas previamente por el diario hebreo Haaretz. El gobierno israelí sigue siendo objeto de crítica internacional por su cuestionada política de asentamientos, que multiplica las colonias judías en territorios palestinos. El gobierno de Suecia, actualmente al frente de la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE), pidió a Israel que detenga la demolición de casas en Jerusalén oriental. Instó a que se prohíban las acciones provocativas en la parte árabe de la ciudad. Estados Unidos exigió que se detengan las 20 viviendas que se pretende construir en las cercanías del Hotel Shepherd, en Jerusalén oriental, mientras que el gobierno de París ha convocado al embajador israelí para que diera explicaciones.





LUGO DICE QUE PARAGUAY NO ESTARÁ EN EJÉRCITO BOLIVARIANO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

presidente paraguayo, Fernando Lugo, aseguró hoy que no se siente “ni aludido ni invitado” para que los militares de su país formen parte de un “ejército bolivariano” como ha sugerido su homólogo de Bolivia, Evo Morales. “No formamos parte de los países bolivarianos. Paraguay es un país que pertenece y su integración apunta y se fortalece en primer lugar ante el Mercosur” (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) , expresó Lugo a periodistas.
El gobernante respondió en una rueda de prensa al ser consultado sobre las expresiones de Morales el pasado día 16 en La Paz durante la celebración del bicentenario de independencia de ese país, a la que Lugo asistió junto con su colega de Venezuela, Hugo Chávez.
Lugo viajó a Bolivia con una dotación de cadetes que participó de un desfile castrense de los tres países, lo que motivó incluso duras críticas de la oposición ante la ausencia de una comunicación al Congreso para la salida del país de los uniformados.
En la ocasión, Morales pidió acabar con la influencia del Comando Sur de Estados Unidos en América Latina y anunció la posibilidad de crear unas “fuerzas militares bolivarianas”.
“No nos sentimos absolutamente aludidos ni invitados, así es que que quede bien claro a la ciudadanía: nuestro primer anillo de integración es el Mercosur”, apuntó Lugo al hacer hincapié en que seguirán “apostando por esa integración regional, fortaleciéndolo".
“Insisto, la insinuación que ha hecho el presidente boliviano de formar un ejercito bolivariano corresponde a los países bolivarianos. Paraguay sigue siendo un país que pertenece en primer lugar a esta región” (del Mercosur) , recalcó.





DECOMISAN 170 KILOS DE COCAÍNA EN BOLIVIA

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

La Policía boliviana decomisó 170 kilos de droga producida en dos comunidades del departamento andino de Oruro, en un operativo en que los indígenas implicados en el ilícito atacaron a los agentes, informó hoy una fuente oficial.
El comandante de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Oruro, mayor Alex Alfaro, dijo que el operativo se realizó el pasado viernes 17 en las comunidades de Kachusani y Paripampa, aledañas al territorio de los indígenas qaqachacas.
Precisó que en Paripampa los agentes decomisaron 38 kilos de cocaína en cuatro fábricas donde se emplean técnicas habitualmente usadas por traficantes en Colombia; mientras que en Kachusani fueron decomisados 132 kilos de cocaína en una "mega-fábrica" de droga.
Alfaro precisó que no se logró detener a ninguna persona pues los comunarios implicados en la fabricación de droga huyeron hacia los cerros cuando se percataron de la presencia de la fuerza antidroga y desde allí atacaron a los oficiales, si bien no se registraron heridos ni fallecidos.
"Nos lanzaron piedras, nos han disparado con fusiles Mauser, han hecho detonar dinamitas y bloquearon la carretera", detalló.
Por su parte, el comandante nacional de la FELCN, coronel Óscar Nina, explicó que es la segunda vez que la fuerza antidroga ingresa a esa área, pues en 2008 se realizó un operativo similar.
"Se tenían antecedentes de que esa comunidad campesina había sido infestada por la lacra del narcotráfico. Hemos hecho un trabajo de inteligencia y se operó con ayuda de personal policial", dijo Nina.
La autoridad anunció que se intensificará el control para sacar a los narcotraficantes de esa región.
Los oficiales antidroga explicaron que no todos los indígenas que habitan en la zona están comprometidos con la actividad ilícita; no obstante, aclararon que quienes se oponen al narcotráfico solo pueden hacer denuncias anónimas ante eventuales represalias.
En octubre de 2008, en la comunidad indígena qaqachaca se encontraron 30 laboratorios de cocaína: 10 construidos de forma "rústica" y otros 20 del tipo que usan traficantes colombianos y que no requieren de pozas de maceración de coca o gente para pisar las hojas.
La Policía boliviana incautó 15.5 toneladas de cocaína en el primer semestre de 2009.

No comments: