Tuesday, July 07, 2009

FELCN DE BOLIVIA ASESTA UN DURO GOLPE AL NARCOTRAFICO. DESBARATO UN GIGANTESCO LABORATORIO Y AFECTO UN MILLONARIO NEGOCIO DE $US 5,5

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) alertó que carteles de narcotraficantes colombianos buscan asentarse en Bolivia, por lo que extremaron esfuerzos con el propósito de desbaratar los nexos con los clanes bolivianos.
---------------------------------
El mega laboratorio de cristalización de cocaína descubierta el sábado por la policía antidroga en la región de la Chiquitania, a 230 kilómetros del departamento oriental de Santa Cruz, afectó un millonario negocio ilícito de al menos 5,5 millones de dólares, sólo en infraestructura, informaron fuentes oficiales.El ministro de Gobierno, Afredo Rada, reveló que el laboratorio se encontraba en una hacienda que tiene un valor aproximado de 4 millones de dólares y la tecnología encontrada, más los insumos y materia prima bordea los 1,5 millones de dólares en el laboratorio "más grande de cocaína destruida en toda la lucha contra el narcotráfico en Bolivia".
"La fábrica está ubicada en una propiedad de tres mil hectáreas, es una propiedad agraria y estamos investigando. Esa propiedad vale cuatro millones de dólares, por el lugar, es con mucha agua, monte, es una tierra muy buena y el valor de las instalaciones alcanza a un millón y medio de dólares sin contar el valor de la droga que se producía", detalló.
En la hacienda había motoprocesadoras, plantas de secado, y todo lo necesario para la supervivencia de 25 personas, que eran las que trabajaban, tenían agua potable propia, era una planta autosuficiente y de difícil ubicación, una pista clandestina de aterrizaje, detalló.
El Ministro de Gobierno contó que el acceso a la purificadora de cocaína fue muy difícil, por lo que los efectivos antidroga ingresaron en helicópteros.
Reveló que la fábrica llegaba a producir 100 kilos de cocaína por día, "tres toneladas al mes", en el golpe más contundente al narcotráfico por efectivos bolivianos que "incursionaron en la fábrica, afortunadamente sin bajas".
"Si monetizamos la capacidad de producción de la fábrica de droga que se descubrió en la Chiquitania yo aseguro que es una cantidad de dólares exorbitantes que hemos afectado a los narcotraficantes", remarcó. Destacó la tarea de la policía boliviana y se preguntó porque la DEA, cuando todavía operaba en Bolivia, no descubrió este y otros tres grandes laboratorios.
"Cómo es posible que con la capacidad de inteligencia e investigación que tenían no hubieran podido reportar la existencia de esas cuatro fábricas. Sale la DEA y salen estas cuatro fabricas", cuestionó.
Rada contó que el gigantesco laboratorio descubierto el sábado era en "planta industrial" y que la droga procesada tenía como destino final los mercados de Brasil y de ultramar en una organización con características de clanes asociados, "porque hay colombianos detenidos".
El Ministro de Gobierno reconoció que se tienen que hacer mayores esfuerzos en la erradicación y racionalización de los cultivos de coca, aunque aclaró que la meta de 5 mil hectáreas erradicadas por año se está cumpliendo. "Pero hay que mejorar ese desempeño", matizó.






COMISIÓN TRABAJA PARA HABILITAR PUERTO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Los integrantes de la Comisión de Límites y Fronteras sostendrán una reunión cuyo fin es analizar los detalles de una próxima negociación destinada a la habilitación de un puerto seco para Bolivia en el sector de Alto Hospicio. La información fue entregada por el gerente general de la Empresa Portuaria Iquique, Epi, Alfredo Leiton Arbea, quien confirmó que hoy viaja a Santiago para sostener una reunión con la mencionada comisión.
VIAJE A BOLIVIA
Leiton Arbea se refirió a la reunión tras ser consultado por la visita de una delegación chilena a Bolivia la semana pasada para avanzar en dichas negociaciones y redactar un documento para la habilitación de la terminal de puerto seco para operaciones del país altiplánico en Alto Hospicio.
Leiton comentó que "yo viajo mañana (hoy) a Santiago a reunirme con la comisión", aseveró.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, precisó el pasado 3 de junio y de forma muy escueta que, el documento "está terminado" pero que resta fijar la fecha para su suscripción.
La habilitación de la terminal le permitirá a Bolivia disponer de almacenaje gratuito en el puerto de Iquique. Como en el mismo puerto no existe espacio disponible, se evalúa la posibilidad de instalar una zona de respaldo en Alto Hospicio para el bodegaje, más conocido como puerto seco.
Los puertos del Océano Pacífico juegan un importante rol en el comercio del vecino país, ya que por ellos pasa el grueso de sus exportaciones. Actualmente Bolivia exporta sus productos principalmente por Perú y el puerto de Arica.
Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico, conflicto de finales del siglo XIX en el que fue aliada de Perú contra las tropas de Chile.







NEGOCIOS EN ALTURA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Hace algunos días, nadie del mundo empresarial quedó ajeno el lanzamiento de la segunda versión de la Rueda Internacional de Negocios, iniciativa que fue organizada por la Cámara Nacional de Comercio La Paz - Bolivia, entidad que se hizo presente en Iquique para incentivar y motivar al empresariado de nuestro país y de manera especial de Iquique, de participar activamente el 29 y 30 de julio, en las alturas de la ciudad de La Paz.
Pero, ¿qué es en sí una rueda de negocios?... es un sistema de reuniones programadas, donde en forma directa se reúne la oferta y la demanda en un ambiente propicio, con la finalidad de establecer contactos comerciales y paralelamente concretar negociaciones.
A la rueda de negocios en La Paz - Bolivia, se estima acudirán más de 400 empresas entre bolivianas e internacionales, para lo cual se tienen planificadas alrededor de 2.600 reuniones en sus más de cincuenta rubros (computación, electrodomésticos, electrónica, línea blanca, perfumerías, juguetes, ferretería, minería, muebles en general, entre otros), estimando que en sus dos días de duración se moverán alrededor de 30 millones de dólares. Hasta el momento, siete países han confirmado su participación a este importante encuentro comercial.
La Cámara Nacional de Comercio La Paz - Bolivia pretende superar el récord obtenido en el primer encuentro internacional desarrollado el 2008, en donde un alto porcentaje de las 136 empresas participantes, concretaron reuniones de negocios, citas que se tradujeron en negocios equivalentes a más de 17 millones de dólares.
Sin duda, que no se requiere ser un experto en negocios internacionales para entender que esta rueda de negocios, es y será un escenario propicio para concretar negocios importantes y de paso fortalecer las economías de los diferentes países y empresas que estarán presentes en este alto evento comercial.
Sin embargo, ¿en Iquique estamos preparados para realizar "negocios en altura"?.
Luego de haber sostenido reuniones con los diferentes organismos del sector público y privado, estoy convencido que cada una de las entidades con las cuales dialogamos, están abiertas a colaborar en este encuentro comercial, haciendo las gestiones necesarias al interior de sus instituciones, para incentivar a sus asociados a participar de este importante encuentro empresarial.
Como iquiqueño y representante de esta Cámara Nacional de Comercio, me siento con el deber y con la responsabilidad de invitar a todas las empresas nacionales y extranjeras que son parte de la economía regional, a superar juntos los efectos de la crisis económica que nos afecta, cuidando la vigencia y permanencia de la principal palanca de desarrollo de nuestra región, como lo es la Zona Franca, y a mirar el futuro de manera más auspiciosa.
En ese contexto, estoy convencido que toda participación activa a cada evento comercial a nivel nacional e internacional que se organice a futuro, le permitirá a nuestra región mostrar en el extranjero toda la experiencia con la que cuentan las empresas de la zona norte de nuestro país.
En definitiva….¿qué nos queda por hacer?
Solamente, la de participar activamente de esta posibilidad que nos está dando el país vecino de Bolivia. Es un llamado a diversificarnos, a mostrar lo mejor que sabemos hacer….. que son los negocios, y a generar nuevos contactos comerciales.
En otras palabras, a hacer "Negocios en altura".





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY ANALIZÓ LA SITUACIÓN MIGRATORIA EN NUESTRA REGIÓN, FRENTE AL ENDURECIMIENTO DE EUROPA CONTRA LOS INMIGRANTES ILEGALES

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestro medio dialogó en exclusiva con el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien analizó la decisión del gobierno italiano de considerar ‘delincuentes’ a los inmigrantes ilegales, señalando que se trata de un tema “muy complejo”, y destacando los convenios que existen entre Argentina y el país vecino, en lo que hace a la apertura de las relaciones entre ambas naciones. También comentó acerca del posible cierre de las fronteras bolivianas para ciudadanos argentinos, por la gripe A, indicando que se estudiará esta situación por parte del gobierno, pero afirmando que “me parece que el mal no está en las fronteras”.
El Cónsul manifestó que “en Europa cada país tiene su enfoque, su forma de aplicar la migración, de hacer un control mucho más efectivo. Los inmigrantes en la mayoría de los casos son ilegales, por equis motivos ellos han ingresado y no han cumplido con los requisitos de radicatoria temporal o definitiva”.
En el caso de Sudamérica, “hay convenios a todo nivel. Por ejemplo, en el caso de Bolivia y la Argentina, tenemos un convenio bilateral entre ambos países y también hay un convenio multilateral, con referencia al tema migratorio. Es muy importante, porque tenemos la Organización de los Estados del Sur, que permite justamente que se cumplan ciertos requisitos para los miembros que forman parte de esta organización del MERCOSUR”.
Al respecto, “para ir a Bolivia, usted lo único que necesita es simplemente un documento de identidad, no era como antes, que necesariamente tenía que tener una autorización o una visa correspondiente. Entonces todo este tema está insertado dentro de estos convenios, ya sea bilaterales o multilaterales”.
En cuanto a las políticas más rígidas que se aplican en Europa, “son políticas proteccionistas, o sea que tratan de proteger a sus ciudadanos respectivos, principalmente en Europa, dada la migración de ciudadanos sudamericanos a este continente, motivado más que todo por el trabajo. Estos países, a medida de proteger sus fuentes de trabajo de sus propios ciudadanos, van a ser mucho más rígidos en el tema migratorio”.
Por lo tanto, “este es un tema muy complejo, en especial para aquellos países que tienen muchos ciudadanos en Europa”.
En otros temas, en lo que hace al posible cierre de fronteras de Bolivia para ciudadanos argentinos, por la gripe A, “dentro de la planificación hay diferentes etapas, diferentes módulos de trabajo. La pandemia está trayendo consecuencias a todo nivel, no solo a Bolivia sino a todos los países que se ha podido tener en cuenta”.
En este sentido, “si bien es cierto que en este momento Bolivia cuenta con aproximadamente 280 casos confirmados, dentro de esos ya hay casos nativos. Esto significa que existen casos que son propios del país, es decir que ya la lucha tiene que ser frontal de parte de la ciudadanía boliviana, en la misma forma en que se ha luchado con la pandemia por ejemplo del dengue, que no nos olvidemos que ha sido grave en Bolivia”.
Más allá de esto, “ese caso ha sido resuelto, es decir que se ha controlado, y esperemos que la conciencia de la ciudadanía boliviana es muy positiva. Es decir, la gente toma cartas en el asunto y, cuando toma ciertos recaudos y ciertas formas de combatir, lo hace efectivamente y eso es plausible”.
A esto agregó que “no solamente tiene que salir del gobierno esta situación, a través del Ministerio de Salud o algo por el estilo, sino tiene que salir de una manera mucho más conjunta con la ciudadanía. Es decir, la participación de las universidades, la participación de los colegios, las escuelas, kinders, etc, haciendo que este mal sea netamente controlable”.
Sin embargo, “en referencia a hacer un cierre temporario de fronteras, seguramente van a hacer un estudio y, en su debida oportunidad, ellos interpretarán si corresponde o no corresponde cerrar las fronteras. Pero, a mi forma de pensar, me parece que el mal no está en las fronteras: el mal está dentro y ya”. Por último, indicó que “el gobierno ya ha dispuesto la contratación de 750 doctores de medicina, los mismos que van a ser distribuidos a todos aquellas unidades donde no existen puestos sanitarios o falta infraestructura humana al respecto. A ese efecto, justamente ese personal va a hacer un trabajo mucho más minucioso, mucho más acorde, de manera que cualquier problema que pudiera existir, vamos a tener ya resultados mucho más ágiles”.





PRIMER CASO DE GRIPE “A” EN VILLAZÓN (BOLIVIA). PREOCUPA EN LA QUIACA LA FALTA DE UNA BARRERA SANITARIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

La gripe “A”, está cerca del norte de nuestra provincia, ya que las autoridades del hospital “San Roque” de la localidad boliviana de Villazón confirmaron la existencia de un caso positivo de la gripe, resultando la afectada una mujer boliviana de 52 años que habría tenido contacto con parientes provenientes de la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina), encontrándose por estas horas con alta médica y residiendo en la mencionada ciudad fronteriza de Bolivia con Argentina.
Las fuentes del hospital de Bolivia indicaron además que los resultados de las muestras que se enviaron para su análisis estarían llegando este lunes 6 de julio, los que confirmarían a no, otros tres posibles casos de gripe “A” en la ciudad boliviana de Villazón. Asimismo señalaron que una vez que se cuenten con los casos positivos lo que se realiza desde el punto de vista médico es tomar las medidas con los contactos con los que esta persona hubiese tenido, realizándoseles un seguimiento sanitario a todas las personas que hubieren entrado en contacto con el infectado.
David Choquetiqlla, del ministerio de Sañlud de la Prefectura de Potosí, señaló que en el departamento de Potosí tienen en concreto dos casos positivos, añadiendo "hay que decir que lamentablemente uno de ellos ingresó hasta la ciudad de Potosí, llegó desde Buenos Aires y lo detectamos como un caso positivo y se le realizó un seguimiento a todos los contactos logrando felizmente controlar la propagación”.
El alto funcionario sanitarista boliviano indicó sobre la situación de esta gripe “A” que “no es un problema solo del sector salud, es un problema de toda la población donde definitivamente tenemos que tomar decisiones en conjunto” prosiguió “para que ambas localidades, Villazón y La Quiaca podamos coordinar y controlar este problema y evitar la muerte por esta enfermedad”.
En el lado boliviano se están movilizando de una manera acertada a la hora de luchar contra el virus, desde el departamento de Potosí (prefectura), la provincia Modesto Omiste y la alcaldía de Villazón se vienen tomando medidas como las de evitar y clausurar directamente todos los espectáculos públicos donde se pudiera concentrar multitudes como determinar el cierre temporal de patios de comidas, confiterías y boliches karaokes situación que contrastaría con el panorama en La Quiaca ya que desde la comuna todavía no se habrían tomado las medidas de rigor correspondientes ni tampoco desde el área programática Nº 21 que tiene como cabecera al nosocomio quiaqueño “Dr. Jorge Uro”.
Las medidas de seguridad sanitarias en esta frontera están a la vista y serían “menos que mínimas”, puesto que solamente desde el E 21 de Gendarmería Nacional con asiento en esta ciudad se puede apreciar las medidas que toman los efectivos de la fuerza al momento de realizar el control y la vigilancia en el puente internacional “Dr. Horacio Guzmán”, paso fronterizo obligado y autorizado en la zona, con la utilización de barbijos y guantes, por donde diariamente transitan miles de persona desde y hacia Bolivia.
En lo que respecta al despliegue que se debiera ejecutar desde la dirección de salud de la municipalidad de La Quiaca, este no se estaría notando simplemente porque no existiría tal despliegue, y un hecho que agravaría aún más la situación de emergencia sería que desde la comuna local se habría despachado una movilidad hacia el departamento boliviano de Potosí conteniendo una carga de barbijos, guantes y otros elementos que infiere esta emergencia declarada, sumándose finalmente a la decisión a última hora del ejecutivo de no ordenar el cierre de los boliches bailables en La Quiaca poniéndose a tono con las determinaciones que se siguen en el resto de la provincia.





HALLAN MEGAFÁBRICA DE COCAÍNA EN BOLIVIA

Una megafábrica de cocaína, que tenía capacidad para producir hasta 100 kilogramos cada día y tres toneladas cada mes, fue descubierta en el área rural del departamento de Santa Cruz, Bolivia.

BBC de Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

El gobierno de Evo Morales informó que se trata del hallazgo más grande de la historia de la lucha contra el narcotráfico en el país y calificó el operativo como el "el golpe más importante", según dijo este lunes el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en conferencia de prensa en La Paz.
La factoría, según Rada, tenía un valor de US$1,5 millones y la propiedad en la que estaba ubicada tiene un costo de US$4 millones.
En lo que va del año, según el gobierno, esta es la cuarta megafábrica hallada en la región oriental de Bolivia y, teniendo en cuenta que esas infraestructuras fueron instaladas hace aproximadamente un año, el gobierno se pregunta por qué no fueron descubiertas por la DEA, la oficina antidroga de Estados Unidos.
"¿Dónde estaba la DEA?"
"Cómo es posible que toda esta infraestructura del narcotráfico, que estaba instalada o funcionando desde hace un año en Bolivia no haya podido ser detectada por los servicios especializados de la DEA en Bolivia", cuestionó el ministro Rada.
El presidente Evo Morales suspendió las actividades de la DEA en Bolivia en noviembre del pasado, tras acusar a sus funcionarios de conspirar en contra de su gobierno.
En el operativo en el que se descubrió la fábrica fueron detenidos cinco ciudadanos de nacionalidad colombiana y, según el comandante de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Oscar Nina, en los anteriores hallazgos también cayeron ciudadanos de esa nacionalidad.
"Hemos procedido a la aprehensión de bastantes colombianos, eso trasluce que la mafia colombiana pretendería instalarse en nuestro país", dijo Nina.
El ministro Rada señaló que la tecnología utilizada en las fábricas es de procedencia colombiana, pero descartó la presencia de cárteles en el país.
Mayor potencial de producción
Las incautaciones de cocaína se han incrementado en el último tiempo, lo que, según el jefe antidrogas, se debe a la eficiencia de sus funcionarios.
Sin embargo, el último informe de Naciones Unidas sobre drogas indica que Bolivia ha aumentado en 9% su potencialidad para producir cocaína y que las plantaciones de coca, la materia prima de la cocaína, se han incrementado en 6%.
El 2007 en Bolivia se podían producir 104 toneladas de cocaína, mientras que el 2008, esa potencialidad subió a 113 toneladas.
El año pasado, se decomisaron 25 toneladas de cocaína, mientras que entre enero y mayo de este año ya se incautaron de 12 toneladas de cocaína.
El comandante Nina asegura que gran parte de la cocaína decomisada proviene de Perú, puesto que Bolivia, además de ser el tercer país productor de coca y cocaína del mundo, es también un país que sirve de tránsito de las sustancias ilícitas.





LA OPOSICIÓN DE VENEZUELA ARREMETE CONTRA LA OEA, NICARAGUA, BOLIVIA, CUBA Y ECUADOR

Eco De España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La alianza de los partidos de la oposición al presidente venezolano, Hugo Chávez, arremetió hoy contra la Organización de Estados Americanos (OEA), su secretario general, José Miguel Insulsa, y los Gobiernos de Nicaragua, Bolivia, Cuba y Ecuador.
En Venezuela "no existe estado de derecho, pero eso no lo ve la OEA ni Insulza", "parcial a favor de Hugo y de la 'banda de los cuatro': Nicaragua, Bolivia Cuba y Ecuador, beneficiarios del dinero que nos roban", dijo Henry Ramos Allup, de la socialdemócrata Acción Democrática (AD), que actuó como portavoz de los 11 partidos opositores asociados en la Mesa de la Unidad Democrática.
"Señor secretario general de la OEA: no se haga el tonto que nosotros sabemos que usted sabe lo que está ocurriendo en Venezuela; tenga vergüenza y no se convierta en un altavoz del tirano (Chávez) que despotiza a Venezuela", añadió en una rueda de prensa celebrada frente a la sede del organismo continental en Caracas.
En el interior de la sede, el alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, cumple una huelga de hambre desde el pasado viernes en demanda de que la OEA verifique "in situ" que en Venezuela "no hay democracia".
Rodeado de los dirigentes de los otros diez partidos opositores, Ramos subrayó que Isulza parece que "no se ha enterado" de la huelga de hambre de Ledezma y otros 13 trabajadores del ayuntamiento "cuyo desenlace nadie conoce".
Insulza, en cambio, agregó Ramos, "debe estar comiendo completo", pero debe "hacer un alto en su copiosa dieta y ver lo que está ocurriendo en Venezuela, porque aquí no hay estado de derecho, aquí se viola la Constitución".
El de Chávez "es un régimen militarizado que acosa con las armas y con todos los recursos que mal utiliza (...) a toda la disidencia, a quienes nos negamos a hacer el papel de esclavo y a arrodillarnos ante el despotismo creciente", remarcó.
Tras denunciar "tratativas" de Insulza con los gobernantes venezolano, nicaragüense, boliviano, cubano y ecuatoriano, "que serán barridos democráticamente, uno a uno", Ramos anunció que la huelga de hambre de Ledezma seguirá "hasta por lo menos que usted, señor Insulza, no tenga la vergüenza de venir aquí".
"Tenga vergüenza y no viaje en los aviones militares venezolanos, que eso desdice de su neutralidad; ejerza, señor secretario general de la OEA, en defensa de la burrada Constitución venezolana y del burrado estado de derecho que en Venezuela no existe", insistió.
A los dirigentes de los partidos opositores "nos llama la atención que la OEA le preste tanta atención a un conflicto de poderes como el de Honduras" y que Insulza en ello sea parcial a favor "de uno de esos sectores en pugna", dijo.
Agregó que no se ha enterado de que "en Venezuela no hay separaciones de poderes" y que Chávez "los controla todos".
Sobre la frustrada operación de la víspera en Honduras, cuando un avión venezolano intentó infructuosamente aterrizar en Tegucigalpa con el depuesto presidente Manuel Zelaya a bordo, Ramos Allup cuestionó el papel jugado por Chávez, a quien llamó "capitán Araña".
"El capitán Araña puso el avión, los pilotos, la ruta y dio las instrucciones, pero desde aquí no más; el 4 de febrero de 1992 (fecha del fallido golpe de Estado de Chávez) fue igual" y mientras los soldados bajo su mando peleaban, "se quedó en el Museo Militar".
"Es un hábito; él (Chávez) es así, son sus cromosomas y contra eso no hay quién pueda", subrayó con sorna y remató: "pero bueno, esas son cosas de los hondureños".





EN BOLIVIA DICEN QUE EL CONTRATO PARA LA PROVISIÓN DE GAS A LA ARGENTINA FUE "UN SHOW POLÍTICO"

Los especialistas del vecino país pusieron en tela de juicio el acuerdo entre Evo Morales y Néstor Kirchner firmado en 2006. Los analistas dicen que el contrato "no fue serio" y reclaman que se realice uno "en fases".

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)

En 2006 el gobierno del por entonces presidente Néstor Kirchner y el del boliviano Evo Morales firmaron un contrato por el cual el vecino país se comprometía a enviar 7,7 millones de m3 diarios de gas que se extenderían hasta los 27,7 millones a partir de 2010.
Hasta el día de hoy Bolivia ha tenido serias dificultades para enviar los volúmenes prometidos por la disminución de las inversiones en este sector. Sólo la caída de la demanda del mercado brasileño ha permitido aumentar las exportaciones hacia la Argentina, que durante el invierno pasado no recibió mucho más de 2 millones de m3 diarios de gas.
Para los expertos, el contrato firmado entre ambos países "no fue serio". Así lo dijo el analista en temas energéticos Alvaro Ríos a medios bolivianos. El especialista adjudica a esto las demoras en la construcción del Gasoducto Nea, que conectará a la red de gas natural a varias provincias del norte argentino. Sobre la firma del contrato en 2006 Ríos manifestó que se trató de "un show tremendamente político".
Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB), Magela Bernardes señaló que el sector petrolero boliviano "creemos que la mejor opción para Bolivia y Argentina es que haya un contrato en dos etapas". En la primera fase se llegaría hasta 15 millones de m3 diarios en los próximos tres años. Y en la siguiente se subiría hasta superar los 27,7 millones que están comprometidos.
Además, el presidente de la CHB dijo, citado por el sirio Región Norte Grande, que la fórmula para fijar el precio del energético está bien y "no hay que cambiar", pero sí modificar "tiempos y volúmenes", sobre todo porque "ya no se puede cumplir" porque en Bolivia hay que desarrollar las reservas gasíferas, pero también porque en la Argentina no hay el sistema de transporte. Por lo tanto, "lo más prudente es hacer este contrato en fases", remarca el ejecutivo de la CBH, quien es presidente de la petrolera British Gas Bolivia.
El desarrollo de las reservas demandaría una inversión de US$1.000 millones de dólares, “solamente en producción”, otros US$100 millones más en transporte dentro de Bolivia y entre US$100 y US$200 millones en Argentina.
Bolivia vuelve a reducir los envíos
Los envíos de Bolivia de gas natural a Brasil se incrementaron con respecto al promedio enviado en los últimos dos meses, mientras que la exportación hacia Argentina bajó casi a la mitad, informó hoy una fuente del sector privado.
La fuente precisó a la agencia EFE que este domingo (5/7), al iniciar julio, Bolivia comenzó a enviar 30,2 millones de m3 diarios de gas a Brasil, frente al promedio de 26 millones reportado en junio.
En el caso de Argentina, el volumen de gas despachado fue de 2,3 millones de metros cúbicos diarios, cuando el mes pasado se enviaron hasta 5,8 millones a ese mercado.
El consumo interno boliviano del energético subió de los 7 millones de metros cúbicos diarios demandados a fines de marzo a 8 millones el 1 de julio, debido a la época invernal.
Para la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) son prioridad los mercados interno y brasileño y el caso de Argentina está condicionado al volumen de gas natural remanente.
El contrato con Brasil establece el envío de hasta 30 millones de m3 diarios del combustible, si bien en el primer semestre de la gestión la demanda había bajado en un tercio.
En el caso de Argentina, Bolivia tiene un acuerdo para enviar un mínimo de 4 millones de m3 diarios durante este año.
Las empresas del sector han alertado varias veces de posibles incumplimientos para cubrir las demandas máximas de Brasil y Argentina durante el invierno, debido a que la producción en Bolivia del energético se encuentra al límite.





NIÑO ABANDONADO HABRÍA VIVIDO EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Fiscalía de Boquerón solicitará al Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio Público que determine los pasos a seguir en el caso del niño brasileño Aparicio, quien fue encontrado abandonado en el Chaco hace más de un mes.
El fiscal de la causa, Alan Schaerer, explicó que es un trámite necesario, ya que el lugar donde vivía la madre del menor pertenecería a territorio boliviano.
La Fiscalía se había constituido la semana pasada en la zona fronteriza de Infante Rivarola, donde constató, según datos proporcionados por peones de la estancia Pavenza, que la madre de Aparicio, Veremicia Jomsonve, vivía en territorio boliviano, muy cerca de la frontera con Paraguay.
“Ella vivía en un lugar llamado ‘Corralito’ a unos cinco kilómetros dentro del territorio boliviano”, expresó.
La madre utilizaba un sendero que cruzaba la frontera y solía visitar la estancia Pavenza, que se encuentra a 25 kilómetros del límite con Bolivia.
Schaerer dijo que la comitiva fiscal-policial llegó hasta el mojón en la frontera. Sin embargo, como cualquier paso dentro del territorio boliviano debe hacerse con permisos correspondientes, resolvió consultar al Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio Público.
Mientras tanto, Schaerer aclaró que jurídicamente el niño Aparicio de aproximadamente 11 años queda bajo las protección de las leyes especiales de la Niñez y Adolescencia de nuestro país.
Agregó que están viendo la forma de que una familia sustituta lo acoja. En ese sentido, indicó que se debe remitir los antecedentes a un juzgado de la Niñez y Adolescencia, para ver si se puede alojar en la casa de una familia sustituta, que le reciba en guarda. Asimismo, dijo que se debe analizar la posibilidad de que transitoriamente con su nombre sea inscripto en el Registro de las Personas.
Hace más de un mes el niño apareció desnudo, descalzo y con mucha hambre en Infante Rivarola, después de huir de un “gaucho feo” que le quiso matar, luego de haber asesinado supuestamente con un palo a su madre y su beba, a quienes dijo que decapitó con una pala.





TRES MENONITAS CANADIENSES TAMBIÉN DENUNCIAN VIOLACIONES EN UNA COLONIA BOLIVIANA

Tres mujeres canadienses llegaron a Bolivia para denunciar que fueron violadas en la comunidad religiosa conservadora menonita de la región oriental de Santa Cruz donde se ha producido este tipo de agresiones sexuales en serie desde hace dos años, informó hoy una fuente oficial.

Qué es de España (www.que.es)

El fiscal del caso, Freddy Pérez, explicó a Efe que las tres menonitas canadienses, que son adultas y casadas, regresaron esta semana a Santa Cruz al conocer que se habían descubierto las violaciones masivas en la comunidad de Manitoba, donde habían estado en mayo de 2008 visitando a familiares.
La fiscalía investiga en esa comunidad las violaciones de más de 60 adultas y 42 niñas, si bien otras fuentes de la investigación señalan que cerca tres centenares de mujeres han sido agredidas sexualmente en los últimos años.
El pasado 24 de junio, siete hombres, la mayoría jóvenes, fueron detenidos de forma preventiva acusados de la presunta violación de sus propias vecinas, a las que dormían con una sustancia química que introducían por las puertas y ventanas de sus casas.
Otro menonita, de 41 años, también fue detenido acusado de "complicidad" por proveer presuntamente al resto de acusados de somníferos, que vendía por 50 dólares, e incluso pastillas Viagra y sustancias para poner en celo a los animales.
Las tres menonitas canadienses regresaron a Manitoba "al conocer la noticia en los medios y van a declarar dentro del caso en los próximos días para constituirse en denunciantes", afirmó el fiscal al señalar que la violación de una de estas mujeres supuestamente provocó la pérdida del bebé que esperaba.
Según Pérez, estas tres mujeres, "en su momento se hicieron revisiones médicas porque alguna mañana amanecieron ensangrentadas y no sabían por qué" y los resultados de esos exámenes servirán de prueba en el juicio contra los violadores.
Los menonitas son religiosos conservadores que rechazan cualquier tipo de indicio de modernidad en su vida, viajan en carretas impulsadas por caballos, sin ruedas de goma, generan la energía que usan con métodos sostenibles y tienen prohibido tener una carretera asfaltada cerca de su comunidad.
A finales de junio, en la colonia menonita de Riva Palacios, 45 kilómetros al sur de Santa Cruz, otro hombre fue detenido acusado de violar a 24 mujeres de su comunidad con la misma técnica usada en Manitoba, por lo que la Fiscalía considera que los hechos están relacionados.





"DIARIO GRÁFICO" DE PERÚ DEL FOTÓGRAFO ESPAÑOL CASTRO PIETRO LLEGA A BOLIVIA

ADN de España (www.adn.es)

El "diario gráfico" que el fotógrafo español Juan Manuel Castro Prieto hizo durante casi once años de viajes a Perú se expone a partir de hoy en la ciudad boliviana de La Paz.
Bajo el nombre "Viaje al Sol", la exposición de 88 fotografías en blanco y negro, recoge imágenes de los viajes del español por la diversidad de este país sudamericano tanto en sus paisajes, desde la costa a la selva, como en sus gentes.
El público paceño podrá asistir a esta exposición organizada por la Embajada de España en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore hasta el próximo 31 de julio.
Además, el español ofrecerá mañana y el miércoles la conferencia "El desarrollo de un proyecto fotográfico" en el que los asistentes conocerán el proceso de trabajo de su obra "Viaje al Sol".
Castro Prieto se embarcó en 1990 por primera vez en un viaje a la ciudad peruana de Cuzco con su equipo fotográfico para trabajar inspirado en la obra del retratista indígena peruano Martín Chambi.
Desde entonces y durante casi once años, el fotógrafo español completó una serie de viajes por la selva, la sierra, el altiplano andino, la selva amazónica y la costa, en todas las regiones peruanas, que culminaron con el proyecto "Viaje al Sol".
Además de Perú, esta muestra ya ha pasado por España y otros países europeos y americanos.





HISTORIA DE UN PAPÁ MIGRANTE

El pasado miércoles se celebró el Día del Padre. No hay mayor emoción que tener a los hijos cerca y verlos crecer. El fenómeno migratorio obliga algunos a dejar a sus familias, pero la fatalidad hace que unos no puedan verlos nacer o crecer, aun estando cerca...

Diario Los Andes de Ecuador (www.diariolosandes.com.ec)

Esta es mi historia...
Me llamo Mario, soy cochabambino (Bolivia), tengo 35 años y llevo casi tres años aquí. Dentro del Metro de Madrid un Italiano me acuso de haberle robado. Llego la policía y vio que yo no tenia papeles. No creyeron que yo trabajaba cerca del Metro y que tenía a mi novia embarazada en casa esperándome. Los policías me metieron en cuarto en el Metro, me registraron, me pidieron papeles y, al no tenerlos, me llevaron a Moratalaz esposado como un criminal, a las 02:30.
Estuve tres días detenido, incomunicado, encerrado en celdas con delincuentes, drogadictos y enfermos de tuberculosis que tosían y escupían sangre.
Me llevaron a los juzgados de Plaza Castilla, acusado de robo. Me pusieron un abogado y se verifico en las cámaras que yo no era el ladrón. Era la palabra de un pobre migrante contra la de un Italiano.
A raíz de eso acabo mi relación con mi mujer, que creyó que la estaba engañando con otra. Ella, aconsejada por unas Ecuatorianas, me acuso ante la policía por abandono y, debido a ley de Violencia Domestica, no puedo verla ni a mi hija recién nacida. En este caso la ley, en vez de proteger a ala familia, a deshecho mi hogar...
En el 2007 me mando un mensaje: "A veces me da rabia que seas el padre de la niña, pero ni modo, también quisiera que la quieras como yo"...
Quisiera conocer a mi hija. Solo la vi por fotos multimedia. Se llama Lorena, pero no se si lleva mi apellido. Sufro mucho pensando en mi bebe. mucho daño me hizo su partida. Cuando yo no tenia trabajo, mi pareja era mi motivación y al final de nuestra relación necesite de muchos meses para reponerme...
Tengo dos hijos mas en Bolivia, les mando dinero y tampoco los veo por la distancia. Todo es muy difícil para mi. Esos tres días preso cambiaron toda mi vida. Soy victima inocente de lo que a pasado; por ello, les pido, piénsenlo mil veces antes de viajar en busca del gran sueño, la vida no es color de rosa en otras tierras, no hay nada mejor que el calor de un hogar pobre, pero hogar al fin...".





REGRESO A LOS ANDES

El popular alpinista urdiña Pedro García vuelve quince años después a los Andes con la vista puesta en el Himalaya, cordillera a la que espera volver en 2010

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

El popular alpinista ordiziarra a punto estuvo de cosechar su quinto ochomil el año pasado, y aunque superó la cota de esta altitud, los 8 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, no hizo cima en el Makalu (8.463m), éxito que sólo una sucesión de desgracias, es decir, de auténtica mala suerte, se lo arrebató.
Para colmo de males, Pedro García regresaba con congelaciones, de segundo grado, en tres dedos del pie izquierdo y, de primero, en uno del derecho. Seria lesión que le hizo revivir un percance similar sufrido el año 2003 en su ascenso al Komunismo.
El alpinista urdiña reconocía, que bien mirado, hasta entonces había tenido suerte porque tras su etapa andina, donde debutó, hace más de 15 años, en las cimas de 6.000 metros (Chimborazo, Cotopaxi, etc), para pasar a los sietemiles del Asia central; Rorsenesraya (7.100), Kantegry (7000), Pobeda (7.439), Pico Lenin (7.164), Pico Komunismo (7.495)... llevaba un ochomil por año; Shisha Pangma (8.045) en 2004, Cho Oyu (8.201), en su segunda visita de 2005, Gasherbrum II (8.035m) en 2006 y Broad Peak (8.040 m) en 2007.
Llega el ejercicio deportivo de 2009 y toda esta serie de circunstancias, y alguna más, le han animado a volver a sus orígenes y al reencuentro con las primeras grandes cimas, y afrontar en el curriculum de su palmarés como gran montañero, un año, diríamos que sabático, eso sí, sin perder de vista al Himalaya.
Así las cosas, el próximo día 25, festividad de Santiago, en plenas fiestas patronales, Pedro García sale para Madrid para volar al día siguiente a La Paz (Bolivia), desde donde afrontar 6 cimas de la gran cordillera andina, para lo que dispone de un mes.
«Los Andes, no son el Himalaya», apunta Pedro García, «pero tienen su importancia. Además, estamos hablando de alpinismo. Para superar la cota de los 6.000 metros tienes que ir preparado», destaca.
Con su pareja
«Considero -relata-, que este año tocaba hacer algo diferente y los Andes bolivianos representan una buena opción, experiencia que afronto con mi pareja, Maider. Hemos hecho una buena preparación y, por ejemplo, hemos subido al Toubkal (4.167m), el techo del Atlas marroquí. En Bolivia, acaba de dar comienzo el invierno, si bien es una estación bastante estable».
«A grandes rasgos, la agenda que nos hemos marcado, una vez de llegar a La Paz, comienza por comprar comida. Aquí no procede venir de casa con 30 kilos de viandas. En líneas generales llevas la mitad de equipo que al Himalaya», apunta.
En este país, enclavado en el centro del continente suramericano, la cordillera de los Andes aparece por el norte y se bifurca en dos cadenas paralelas, la cordillera Occidental y la cordillera Real.
Seis cimas andinas
«Nuestros primeros pasos se dirigen hacia el macizo del Condoriri, que se encuentra a unos 60 km de la Paz y es uno de los más visitados de toda la Cordillera Real. Ideal para realizar ascensiones de todo tipo, el circo del Condoriri consta de 13 picos principales de más de 5.000m. Tenemos pensado dedicar los primeros 10 días a hacernos a la altura; es decir a la aclimatación. A partir de ahí, nuestro primer reto se centra en ascender al Alpamayo, de 5.350, ascenso y regreso que pretendemos hacer en torno a 9 horas», explica.
«Y ya en este macizo, nuestro propósito continúa poniendo la vista en llegar a lo más alto de la Pirámide blanca, al techo del pico llamado, Ilusión, y ascender al propio Condoriri. Vuelta a La Paz para afrontar dos seismiles, para lo que en ambos casos pondremos un campamento sobre los 5.400m, para estar un día en altura, desde donde atacar la cima», afirma.
«La primera cumbre que abordaremos, si todo discurre según lo previsto, será el Huayna Potosí (6.030m), para concluir subiendo al volcán Illimani (6.458m), la estampa internacional o imagen de referencia, de la capital boliviana. Se trata de cumbres nevadas, con diferentes glaciares, donde hay muchas grietas, lo que te obliga a recurrir a los granpones y al piolet, pero asequibles para quien tiene experiencia».
«Me encuentro muy bien», concluye Pedro García, «las congelaciones es algo totalmente olvidado y por supuesto voy a los Andes con la vista puesta en el Himalaya, que vuelve a mi agenda para 2010, es decir, para el año que viene».





Análisis

ALAN: PERDIDO EN LA ERA DE BUSH (HIJO)

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

EL COMPLOT
Da vergüenza ajena leer al caudillo de un partido que padeció durante décadas el infame artículo 53 de la Constitución de 1933, dando valor oficial a la teoría del complot extranjero para explicar nuestros actuales problemas sociales. Para quienes no lo recuerden, el art.53 proscribía las actividades del APRA y del PCP por ser “partidos internacionales”.
Ya totalmente del otro lado del mostrador, en un artículo publicado el 29 de junio en el diario Expreso(1), el presidente afirma que nuestros conflictos son fundamentalmente “parte de un conflicto continental”, de una “nueva guerra fría”, azuzada por los extremistas y “los sobrevivientes de la izquierda de los 70”.
Por supuesto que en plena globalización no somos una isla, ni estamos blindados en ningún campo, como el presidente alucinó al inicio de la crisis económica mundial. Pero privilegiar el complot como explicación de los actuales conflictos nos revela a un hombre de ideas agotadas, que ya perdió contacto con su tiempo, que no quiere saber que –para hablar por ejemplo de la selva - hoy los pueblos amazónicos están casi tan globalizados y despiertan más solidaridad en el mundo que la exhausta Internacional Socialista(2) a la que pertenece su partido, sin ser por ello marionetas manejadas desde el exterior.
Es revelador, además, que en su artículo el APRA se diluya hasta casi desaparecer, confundida con “el sistema”; in-mo-la-da en su nombre. Cierto que el artículo lo escribe García como presidente, pero la única mención al “partido del pueblo” es para afirmar que “defiende el modelo con resultados concretos y materiales para el país”. Convertida en soldadito de plomo del “sistema”, la tarea del APRA sería reclutar a ese ejército al fujimorismo, Unidad Nacional y cualquier otra esquirla –Rey, Lay, UPP- que pudiera sumarse al gran Armagedón contra el “antisistema”, término repetido obsesivamente en el artículo: cuatro veces en página y media.
Para que este discurso fluya, es necesario modificar el contenido semántico de la palabra “antisistema”, antes siempre asociada a quienes estaban en contra del orden democrático. Ahora lo son quienes están en contra de la política económica. De esta forma es posible considerar al fujimorismo, sin pudor y casi con un dejo de súplica, como parte de esa alianza.
Afirma el presidente que los enemigos no son solo viejos, sino pocos: “mil aquí, dos mil allá…un máximo de 50 mil personas”, pero la clave es que “actúan en los mismos lugares en los que antes (2006) ganó el antisistema”. En realidad, el artículo puede leerse como un grito de ayuda dirigido a las fuerzas políticas y sociales del sistema (económico) para que ayuden a seducir a esos votantes, que el gobierno pareciera declararse incapaz de convencer: que “quiebren el monopolio del grito” y usen el teléfono, la red, los blogs, las radios, porque la prensa tradicional ya la considera mayoritariamente perdida, dedicada a “retroalimentar el terrorismo y el desorden como ocurrió en los 80”. Teniendo en cuenta el importante sector de prensa cercana al régimen o al menos a gusto con el “modelo”, y para un presidente que apela desde su primera frase a la fe, esta es una muestra de “derrotismo” inesperado (3).
TRAZANDO LÍNEAS (Y DEFINIENDO EJES)
La división sistema / antisistema es el eje central de una política de polarización buscada explícitamente desde el Ejecutivo, el Congreso y ciertos medios.Así, de un tiempo a esta parte ha renacido con fuerza la idea de “trazar líneas” entre “dos modelos enfrentados… el que hemos elegido los peruanos y el de Chávez, Morales” (Simon 27.6.09). La dicotomía es engañosa porque olvida dolosamente a países y personajes tan importantes como Lula, Bachelet, Tabaré Vásquez (4), ninguno tan genuflexo como el peruano ante la inversión transnacional, pero hasta hace poco definidos como una izquierda inteligente. De esa división en el continente se deriva otra interna, entre “los peruanos de buena voluntad y los que no lo son” (Pablo Bustamante, La Hora N, 26.6.09).
La línea se traza incluso entre los dirigentes sociales y sus bases. Porque “los peruanos somos un pueblo divino” (Bustamante). Pero, según Simon (27.6.09), algunos dirigentes “se vuelven más extranjeros que peruanos”. Por eso el premier se jactaba en el Congreso de haber hablado “con los nativos verdaderos; no con los dirigentes, (sino) directamente con los apus.”
Para una persona que afirma respetar la institucionalidad, esta es una declaración lamentable y bastante paternalista, que encaja bien con la teoría del complot. Porque implícitamente ella nos dice que los “nativos”, en el sentido amplio de la palabra, no tienen agencia, no son capaces de tomar grandes decisiones ni dirigir procesos complejos, ni hacer política. Es del mismo orden de cosas que las viejas afirmaciones, según las cuales tuvieron que ser extraterrestres los que trazaron las líneas de Nasca o construyeron Machu Picchu; o que si hubo civilizaciones en los Andes antes de la llegada de los europeos fue porque en algún tiempo muy lejano desembarcaron en nuestras costas hombres blancos, wiracochas barbudos de los cuales hablan algunas leyendas. Desprecio disfrazado de amor por “las bases” ingenuas, manipulables, pero sobre todo incapaces.
Tanto el saltarse a los dirigentes para hablar con bases supuestamente puras, “buenos salvajes”, como el trazar líneas entre buenos y malos peruanos son estrategias antiquísimas. La primera la repatentó Fujimori en la década pasada. La segunda se confunde con el descubrimiento mismo del Perú, cuando Pizarro trazó su famosa línea en la Isla de Gallo. Aunque ese era otro tipo de divisoria. Volvamos mejor al APRA, que sufrió y practicó esa concepción polarizante de la política.
Durante décadas ellos fueron “la antipatria”. Durante décadas, en El Comercio no se podía escribir la palabra APRA. Solo se mencionaba a “la secta”. Hoy se les diría el “antisistema”.
Por su parte, el famoso lema del PAP, Solo el APRA salvará al Perú (SEASAP) era la respuesta desde la otra orilla. Y la historia se prolongó con la izquierda, que gustaba trazar tajantes líneas divisorias dentro de sus propias filas, hasta llegar a Sendero Luminoso, también aquí delirante, pues llevaba esa división hasta dentro del individuo mismo: “Dos banderas [luchan] en el alma, una negra y otra roja. Somos izquierda, hagamos holocausto con la bandera negra”.(5)
CHAVISTAS VS. EL ÚLTIMO BUSHISTA
Volviendo al plano continental, acusar a Hugo Chávez y a Evo Morales como inspiradores del supuesto complot es menú diario de autoridades del gobierno, dirigentes apristas y voceros del “sistema”. Althaus los ha llegado a llamar parte de un “proyecto hegemónico imperialista (6)”, aunque no sea necesario ser analista internacional para darse cuenta que sin Brasil, México, incluso Chile, es imposible hablar de proyecto hegemónico, menos aún imperialista en América Latina.
Que ambos presidentes viven de la polarización es incuestionable. Pero que García y el APRA han caído hace tiempo en el mismo juego también lo es. Incluso, el premier Yehude Simon reconocía en La Hora N (27.6.09), con la ingenuidad que parece caracterizarlo, que en esta batalla contra el eje del mal, estábamos “algo aislados” en América Latina, porque ni Chile ni Colombia, que deberían ser nuestros aliados naturales se alineaban plenamente con nosotros. Chile por su interés en ganar a Bolivia a sus posiciones sobre el problema marítimo, Colombia por el inmenso comercio que tiene con Venezuela.
Pero con su teoría del complot, su referencia a que “en el año 2006 dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder”, y su teoría de la “nueva guerra fría”, el presidente se parece al clásico japonés perdido en una isla, que no se enteró que la guerra había terminado; al neocon que no puede creer que la era Bush y sus ejes del mal haya acabado justo cuando él abrazaba con unción ese credo.
CAYENDO EN HONDURAS
Un día después de publicar su artículo, al señor presidente debe haberle sabido a chicharrón de cebo que su canciller tenga que “condenar enérgicamente” el golpe de estado contra Manuel Zelaya presidente de Honduras alineado con Chávez, Morales y Ortega. Pero también se han pronunciado a favor de Zelaya la ONU; la OEA, la Unión Europea y los Estados Unidos. Como para enseñarle que la realidad internacional es mucho más compleja y no está para ponerse a jugar al complot ni para “trazar líneas” mucho más porosas de lo que él quisiera.
Más aún, la torpeza del golpe de Estado en Honduras está convirtiendo a un presidente bastante anodino en protagonista continental. Moraleja: la arrogancia y la desesperación pueden resultar contraproducentes y acabar fortaleciendo con frecuencia a los que llaman “antisistema”.(7)
Ante esta situación, García puede aprender de Obama y tratar de desarrollar una política pragmática, bajando el tono ideológico, dejando de imaginar ejes del mal y de poner en primer plano a “los comunistas”, que es casi como hablarnos de Atahualpa el ecuatoriano contra Huáscar el peruano, cuando ambos países ni siquiera existían. Difícil que aprenda si se lee el artículo del 29 de junio y si cae en el delirium tremens de creer que, como en 1824, Perú sigue siendo epicentro geopolìtico donde la suerte del continente se decide.
La otra posibilidad es que la lección hondureña sea aprendida al revés y se decida a aplastar al “antisistema” antes del 2011. Ya AGP se ha ufanado de que si bien no puede decidir quién será el próximo presidente, si puede impedir que alguien lo sea. Tal como va evolucionando la situación, tendrá que hacerlo a la mala. Al desafuero de siete congresistas del PNP pueden seguirle otros, trayendo nuevamente a la mente 1933, el año de la barbarie y del desafuero de toda la célula parlamentaria aprista. Dado el desprestigio y la actual irrelevancia del Congreso, eso hoy seguramente no será necesario. Pero sí multiplicar juicios, detenciones o exilios de dirigentes “malos” (que hacen fracasar las mesas de diálogo), para luego –si fuera necesario- terminar votando sin taparse la nariz por Keiko Fujimori.





SURGEN FUERTES CRÍTICAS A LA OEA

Organismo no es tan estricto con violaciones al estado de derecho en Venezuela, Bolivia y Cuba.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La comunidad internacional sigue firme en su rechazo al golpe en Honduras, pero al mismo tiempo surgen fuertes críticas al papel de la OEA y de los presidentes que respaldaron al depuesto Manuel Zelaya en su fallido viaje de regreso a su país.
Las mayores críticas provienen de Venezuela, donde la Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a 11 partidos de la oposición, denunció que la Organización de Estados Americanos (OEA) está volcada en el caso de Honduras y no se preocupa de lo que ocurre en territorio venezolano.
En Venezuela “no existe estado de derecho, pero eso no lo ve la OEA ni (su secretario general, José Miguel) Insulza”, “parcial a favor de Hugo Chávez y de la ´banda de los cuatro´ Nicaragua, Bolivia, Cuba y Ecuador, beneficiarios del dinero que nos roban”, declaró Henry Ramos Allup, de la socialdemócrata Acción Democrática.
“Señor Insulza no se haga el tonto que nosotros sabemos que usted sabe lo que está ocurriendo en Venezuela; tenga vergüenza y no se convierta en un altavoz del tirano Chávez que despotiza a Venezuela”, añadió en una rueda de prensa.
La alianza opositora habló así en respaldo del alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien desde el pasado viernes cumple una huelga de hambre en la sede del organismo interamericano en demanda de que la OEA verifique “in situ” que en Venezuela “no hay democracia”.
Ramos se refirió también al hecho de que Zelaya intentase volver ayer a su país a bordo de un avión venezolano.
“Chávez puso el avión, los pilotos, la ruta y dio las instrucciones, pero desde aquí no más; el 4 de febrero de 1992 (fecha del fallido golpe de Estado dado por Chávez) fue igual”, agregó el político opositor.
Palos a mandatarios
Mientras tanto, surgieron críticas a los presidentes que intentaron acompañar de forma infructuosa a Zelaya en su camino hacia Honduras. Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires y líder de la opositora Propuesta Republicana (PRO), consideró que la crisis en Honduras es “importante”, pero opinó que Fernández debe darle “más prioridad” a los temas locales.
El gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves, dijo que la mandataria “debería haber estado acá”, ya que el país tiene “problemas serios que resolver” como la propagación de la gripe AH1N1.
Lugo también fue blanco de críticas y no solo de la oposición. El dirigente campesino Belarmino Balbuena, de una agrupación de izquierda afín al gobierno, sostuvo que el gobernante “llamativamente” se ausenta del país cuando “hay conflictos”.
El dato
El obispo nicaragüense Bernardo Hombach coincidió en que es “importante defender la democracia” en Honduras, pero contrastó la poca importancia que dio la OEA a las denuncias de fraude en los comicios municipales de noviembre en Nicaragua.





El juego político en la región

LA RAPIÑA POR AMÉRICA LATINA

Dos fuerzas buscan el predominio sobre el continente: chavistas y antichavistas. El golpe militar en Honduras sacude el tablero.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

En toda América Latina, con la excepción de Cuba y veremos cómo acaba la pelea en Honduras, reinan lo que en Europa se llama ‘democracias formales’. Formales, pero poco serias. La democracia es en todas ellas de una densidad débil; de forma que el único instrumento que tiene el ciudadano para influir en el destino de la nación es votar cada cuando sea, y ni siquiera con total seguridad de que el cómputo de sufragios no sea demasiado creativo; son democracias electoralistas, en las que los partidos existen porque se vota más que para expresar las inquietudes del ciudadano.
Colombia, por ejemplo, se ufana mucho de su sentido civilista, del garantismo que tan bien expresa su océano legal, pero puede permitírselo por la extraordinaria disciplina de su clase dirigente, que consiste en que los que mandan, sean del partido que sean, estén siempre de acuerdo en lo fundamental. La homogeneidad de la élite colombiana es admirable. Nunca deja a los suyos en la calle.
Pero el voto si no se manosea, ya es algo y 2009 está siendo un año decisivo en la medida en que los acontecimientos electorales son la expresión de una lucha de América Latina por sí misma, una rapiña entre dos bandos, chavismo y antichavismo, con posibilidades decrecientes para los que quieran permanecer tras la barrera a verlas venir.
En lo que llevamos de año ha habido en América Latina dos referendos (Bolivia y Venezuela); tres elecciones presidenciales (El Salvador, Ecuador y Panamá); y dos elecciones legislativas (El Salvador y Argentina). Y están por celebrarse cuatro presidenciales: Uruguay, Chile, Honduras y Bolivia; y unas legislativas: México este domingo 5 de julio. Y todas ellas han influido o van a influir en la matemática de esa pugna. Por primera vez en la historia cabe que las elecciones latinoamericanas no sean exclusivamente nacionales o se limiten a tener algún eco internacionalista como las del sandinismo de la primera hora, sino que resuenen en toda América Latina, contribuyendo a la división del continente en dos bloques. El tiempo para la síntesis de las antítesis, en versión del marxismo vulgar –como podría apetecer a Brasil y Chile– se va acortando de elección en elección.
Los referendos de Bolivia y Venezuela confirmaron posiciones chavistas al ampliar las posibilidades de reelección en el caso de Evo Morales a un mandato más, y las de Hugo Chávez a las que desee. En las presidenciales, Ecuador hizo otro tanto consolidando a Rafael Correa en la primera magistratura; El Salvador descartó al derechista Arena, 20 años en el poder, para elegir a Mauricio Funes, cuyo partido tiene un ala ex guerrillera fuertemente chavista y cubanoide, pero él dice que quiere jugar a la equidistancia entre izquierdas, lo que lo aproximaría a las posiciones de Lula y Bachelet.
En Panamá el relevo del oficialismo formalmente a la izquierda, pero siempre tocado de la máxima prudencia, hizo presidente a un hombre de negocios para el que Chávez carece de cualquier atractivo. Y las legislativas salvadoreñas anticiparon la victoria del Frente Farabundo Martí en las presidenciales que se celebraron semanas más tarde; las legislativas de medio tiempo en Argentina infligieron, en cambio, una severa derrota al peronismo kirchnerista, lo que no favorece al chavismo cerca del que por razones más de oportunidad que de convicción merodeaba la presidencia del dúo Cristina-Néstor. Los vencedores, casi todos también peronistas, no tienen hoy ni tiempo ni ganas de alinearse con nadie, al menos con la casa tan revuelta. Las posiciones, por tanto, se mantienen porque si el chavismo mejora en El Salvador, no avanza o incluso retrocede en Panamá y Argentina.
El 24 de junio el chavismo pasaba revista y hacía cuentas. En esa fecha ingresaban en el ALBA Ecuador, San Vicente y Antigua, los dos últimos micro-Estados anglófonos de las Antillas, que a nuestros efectos ni existen ni son latinoamericanos. Con las nuevas inclusiones, el grupo creado por Venezuela y Cuba en 2004 tiene ya nueve integrantes: los citados más Bolivia, Honduras, Nicaragua y Dominicana, ésta también perteneciente al sarpullido insular del mar Caribe. El ALBA ha cambiado de nombre, pero no de siglas y ahora es Alianza –en lugar de Alternativa– Bolivariana de América, lo que los interesados interpretan como un paso más en la constitución de un bloque de poder. Con un PIB de casi 700.000 millones de dólares y unos 70 millones de habitantes, aunque un volumen muy débil de intercambios comerciales conjuntos, a excepción y por razones políticas entre Cuba y Venezuela, no por ello deja de ser una fuerza de despliegue rápido, con gran disciplina de voto en los foros mundiales, que habrá que tener en cuenta.
La organización, que se presenta como alternativa no mercantil al ALCA de Estados Unidos, está creando a toda velocidad sus instituciones, y aunque le sobra retórica pronto tendrá la oportunidad de demostrar lo que vale. El ALBA ha creado el sucre, como moneda de cuenta virtual para sus transacciones, y el próximo 27 de julio celebrará una especie de triple inauguración de sus Consejos rectores, el político en Quito, el económico en Caracas, y el social en La Paz, que deberán reunirse mensualmente por rotación entre las nueve capitales, mientras que los presidentes, especie de Corte Suprema del invento, celebrarán cumbres trimestrales también por rotación, a comenzar en septiembre en Bolivia.
La profusión de reuniones, que recuerda la facilidad con que los países árabes se unían y desunían en los años 60 y 70, puede ser un simple acné juvenil, pero esa convicción es precisamente la que lo alza no sólo frente a los Estados Unidos del presidente Obama, sino, desde dentro, contra UNASUR –fundado a instancias de Brasil– o contra el mismo Mercosur, últimamente un tanto vegetativo, y todos los organismos panamericanos, en general, para hacer un día inútil, aunque sólo sea por acumulación, a la OEA, de hechura norteamericana.
Entre las debilidades del ALBA figuran algún enfeudamiento a los objetivos estratégicos de Caracas, como la entrada de Irán, en 2007, a la organización en calidad de observador de los ayatolas, cuya intimidad no precisa ningún país latinoamericano, y que su gran combustible es el petro-bolívar venezolano, que, con el crudo a 70 dólares el barril, aún puede dispensarse, si bien no con la alegría de antaño.
Lo más notable que le ha ocurrido al ALBA ha sido, sin embargo, el ingreso de Quito. Correa venía cooperando con el chavismo, mientras trataba de usarlo para sus fines económicos pero en modo alguno antioccidentales. La absurda disputa con Colombia, en la que ambos tienen responsabilidad, pero en la que el despropósito más reciente es la querella ecuatoriana contra el ex ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, y sobre todo la furibunda campaña contra Correa de la gran mayoría de los medios de comunicación del país, han acabado por arrojar al mandatario si no en los brazos, sí en los barriles de Chávez.
Entre las ceremonias del voto aún pendientes hay cuatro presidenciales: Uruguay en octubre, donde el candidato José Mujica del Frente Amplio –y también próximo a la síntesis brasileña– parte con alguna ventaja sobre la derecha; Chile, con la concertación miniizquierdista de Michelle Bachelet en dificultades ante la derecha de Sebastián Piñera, en noviembre; Honduras, que es la gran incógnita, donde si hay elecciones, la derecha querrá organizar una gran concentración partidaria contra el chavismo; y Bolivia en la que Morales con su segura victoria dejará las cosas como están. Y las legislativas de México que, con ese dinosaurio inextinguible que es el PRI como favorito, aparecen extrañamente ajenas al coso latinoamericano. En la medida en que Argentina se latinoamericaniza en la confusión, México, nación creadora y fundadora de América Latina, se aleja en su proceso de normalización política que la lleva a mirar al norte de Río Bravo.
Las posiciones tienden a mantenerse: seis chavistas formales (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Ecuador); más algún catecúmeno por atraer como la Guatemala de Álvaro Colom, otro que parece ya convencido, el Paraguay de Fernando Lugo, y El Salvador a la espera de noticias; Argentina en su camino hacía ninguna parte; diversos partidarios del mínimo común denominador que lideraría Brasil, con Chile, Costa Rica y Uruguay; los del chavismo a ningún precio, entre los que estarían Colombia y Perú; y México allá, en su nada espléndido aislamiento.
Pero la trifulca hondureña con dos presidentes, el chavista Manuel Zelaya pugnando por recuperar la presidencia, y el golpista, Roberto Micheletti, jurando que él es todo un demócrata, puede ser un punto de desequilibrio a favor o en contra del bloque que se dice bolivariano. Si prevalece la Honduras de los que siempre han mandado, será el primer país que abandone el bloque chavista, y si gana una línea más popular Chávez puede salvar la cara. Ganar o perder en Honduras tendrá un gran valor simbólico para los dos agrupamientos, el ya claramente estructurado de Caracas y el magma formado por equidistantes y adversarios directos. Y porque es un magma es por lo que no ofrece garantías de perdurar. El presidente venezolano Chávez lo sabe y crea instituciones para que un día América Latina opte hasta sus últimas consecuencias en favor o en contra de su proyecto, que por falta de nombre mejor llamaremos ‘socialismo del siglo XXI’.





Opinión

HONDURAS: EL MOMENTO DE LA VERDAD EN EL GOBIERNO DE OBAMA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El golpe militar actualmente en proceso en Honduras es un duro revés acompañado por varios intentos vanos de aparecer blando y constitucionalista”. Detrás del golpe hay varias fuerzas sociales, económicas, y políticas, de las cuales la más importante es el gobierno del presidente Barack Obama. Ningún cambio importante puede ocurrir en Honduras sin la aprobación de Washington. La oligarquía hondureña y las corporaciones trasnacionales (bananeras, farmacéuticas) están defendiendo sus intereses, como siempre, con un golpe militar.
Funcionarios del gobierno estadunidense conocieron antes del ataque los planes golpistas, en los que participaron y siguen participando, sean cuales fueren las diferencias típicas que siempre se encuentran en situaciones tan difíciles, en este caso debido a la fuerza de los movimientos sociales que promueven la democracia y una asamblea constituyente.
A la vez, varios individuos y grupos de la ultraderecha en Estados Unidos siguen promoviendo golpes militares e “incidentes” como la reciente detención de una vieja pareja estadunidense acusada de pasar secretos del gobierno a Cuba en momentos en que la Corte Suprema del país norteamericano rechazaba el caso de los Cinco Héroes cubanos injustamente encarcelados por conspiración de cometer espionaje. La ultraderecha estadunidense ve a Obama como “un socialista” en su política doméstica y “un traidor” en su política externa, por ejemplo acerca de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y, lógicamente, Honduras, por haberse permitido su entrada en la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América Latina y el Caribe (Alba). Por eso se ve a personas como Negroponte, Reich, y otros ex funcionarios gubernamentales metiéndose en el golpe hondureño y su defensa. Esta ofensiva ultraderechista en Estados Unidos es paralela a la de Centroamérica y otras partes de lo que llamaría José Martí Nuestra América, donde se oyen muchas voces y una significativa parte de los medios no solamente defendiendo el golpe gorilista en Honduras, sino promoviendo procesos similares en sus países.
Las fuerzas militares estadunidenses están presentes para coordinar u ofrecer su ayuda en todo esto, como se manifestó en abril de 2002 en Venezuela y ahora en Honduras desde su base en Soto Cano, antes usada en la guerra sucia contra los sandinistas nicaragüenses en la década de 1980. El líder de las fuerzas armadas de Honduras, general Romeo Vásques, y el comandante de la aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, son graduados de la Escuela de las Américas, fundada por Estados Unidos para entrenar a miles de soldados latinoamericanos, de los cuales algunos se hicieron dictadores durante las guerras sucias del siglo pasado, que han seguido hasta hoy en países como Colombia, Perú y México, y comienzan a aparecer de nuevo a través de paramilitares en Venezuela y otros países.
La ambigüedad y las contradicciones de las declaraciones del presidente Obama y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, en cuanto a Honduras y su golpe militar “ilegal” (¿puede un golpe militar ser “legal”?) reflejan la complejidad de la política estadunidense actual. Pero no debe ser sorpresa, ya que hemos visto las reversas de promesas hechas en la campaña electoral de 2008 representadas por el mantenimiento de tortura de presos o “capturados”, la suspensión del habeas corpus y la posibilidad de detener sin proceso judicial hasta a ciudadanos estadunidenses; la falta de transparencia, las guerras en Irak, Afganistán y Pakistán, etcétera.
El cadáver conocido como Organización de Estados Americanos (OEA) mostró una señal de posible nueva vida con su voto contra el golpe en Honduras, pero atrás de eso hay un intento de Washington por ocultar su propio papel en el golpe y usar a la OEA como arma en una solución “negociada” o aun armada, estilo Haití, en 2004, o Santo Domingo, en 1965. La posibilidad de otro escenario como aquéllos y aún más peligroso existe ahora, porque la fuerza militar estadunidense es tanto mayor que cualquier resistencia civil-militar insurreccionista o guerrillera hondureña que se puede imaginar, hasta ahora por lo menos.
Mientras, los gorilas de Honduras consolidan su poder sobre el terreno y los movimientos sociales hondureños resisten pacífica y heroicamente. En el resto de Nuestra América las fuerzas de la derecha, apoyadas económica y militarmente por la administración de Obama, están tratando de derrocar el Alba y a sus gobiernos, sobre todo Venezuela.
Es un deber moral y una necesidad política que los otros gobiernos latinoamericanos y del mundo, comenzando con los más progresistas, remuevan del poder a los golpistas, los lleven a la justicia y restituyan el presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya. Para el gobierno de Barack Obama, es el momento de la verdad.






Opinión

OBAMA ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

Impre Com de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)

Honduras es una prueba para el Presidente Barack Obama y por el momento lo tiene bien agarrado entre la espada y la pared sin que nadie parezca estar satisfecho con la postura que ha tomado y los pasos que ha dado.
La internet está candente con artículos, blogueos y tuiteos de quienes juzgan a Obama y su respuesta sobre Honduras. Que si se está aliando con un gobierno marxista, dicen unos, un potencial dictador que quebrantó la ley e iba a llevar a Honduras por el camino de Venezuela, Bolivia y otros gobiernos de izquierda que algunos insisten en calificar de dictatoriales, aunque no lo sean. (La tendencia autoritaria de Chávez, sin embargo, pone a prueba esta definición técnica).
Otros argumentan que el Presidente no está siendo suficientemente enérgico y debería declarar que aquello fue un "golpe", en vez de sólo un "acto ilegal" como lo ha dicho hasta ahora. Eso implicaría una suspensión de la ayuda militar que Estados Unidos ha brindado a Honduras durante décadas, un paso que el Presidente no está dispuesto a dar, al menos por ahora.
Sin duda, el mandatario está teniendo que lidiar con una historia que no le pertenece, porque no fue el quien la escribió, pero a la que tiene que responder por el puesto que ocupa. Una historia que está llena de sangre, ecos de golpes y guerras fraticidas.
A todas estas, el recién nombrado nuevo canciller hondureño nos ofrece "sabias" palabras, que quizá reflejen más de lo que querían mostrar sobre la calidad del nuevo gobierno de Honduras. Enrique Ortez Colindres se refirió a Obama hace pocos días como: "Ese negrito que no sabe nada de nada". Esa falta de respeto al Presidente de los Estados Unidos, el uso del despectivo "negrito" habla a gritos de lo que se está jugando América Latina en este incidente centroamericano : el presente de reformas – nada perfectas, lo sabemos, pero aún dentro del juego democrático —frente a un regreso a gobiernos de facto, impuestos a golpe de fusil y marcados por el desprecio racista y clasista de una élite gobernante.
Hasta ahora, en lo interno, el Presidente Obama ha tenido la suerte de que la mayoría de la gente de este país no se están enterando de gran cosa, porque los medios estadounidenses en inglés han reporteado muy por encima o han ignorado el tema por completo. De Irán, pasaron a la muerte de Michael Jackson, y un golpe de estado en un pequeño país de Centroamérica no parece importar a muchos.
Pero hay un grupo de creciente importancia en este país, uno que le dio a Obama el triunfo en estados cruciales, que está observando muy de cerca estos incidentes.
Me refiero, por supuesto, a los latinos que vivimos en este país. Aquí, quizá, es donde está la prueba para Obama. No hay latinoamericano que tenga un módico interés en los asuntos del continente que no siga las noticias de lo que pasa en Honduras.
Las siguen por CNN en español —su estación hermana en inglés ha cubierto poco o nada el asunto— o por Telesur, la cadena financiada por el gobierno de Venezuela para hacer contrapeso a CNN y que en medio de una censura estricta ha sido la única en mostrar algunas imágenes de las manifestaciones a favor del depuesto presidente Mel Zelaya. Los hondureños no ven esas imágenes, porque el gobierno las ha interceptado, pero sí el resto del mundo.
No sabemos cómo recibirán estos latinos estadounidenses las acciones de Obama en Honduras. Por el momento, su postura ha sido mesurada, balanceada, tratando de dar espacio a que continúe una negociación que cada vez parece más inútil. Pero llegará el momento en que tendrá que tomar acciones más enérgicas, aunque por su filosofía dudamos que esta acción sea la ruptura de relaciones que piden algunos.

1 comment:

Anonymous said...

pORQUE SON TAN MALEANTES LOS POLIVI¡CIA LOS JUECES , FISCALES .......................

lA LEY 1008 ES UNA MIERDA , NO PERMITE QUE LAS PERSONAS PUEDADN COMERCIALIZAER PERO PERMITER VENDER DROGa , Y CONSUMIRLA , hijos de 100 re putas benianas .........., pero permiten q los consumidores la consuman , y que CULO les interesa si se drogan , vamos A MATAR A SUS HIJOS , POR PENALIZAZRLA ........POR QUE NO CORTAN EL CONSUMO PARA MATRARLOS JUECES Y FISCALES QUIENES PERMITEN EL CONSUMO PERO NO EL CONTRABANDO , POR QUE ESO DE NARCO TRAFICO , CUUUULO A ESTADOS UNIDOS , PERROS HIJOS DE PUTA , VIVA ALQEDA ....