Monday, October 28, 2013

¿SERÁ BOLIVIA EL PRÓXIMO AFGANISTÁN? EL PAÍS ANDINO ES UN CENTRO PARA EL CRIMEN ORGANIZADO Y UN REFUGIO PARA LOS TERRORISTAS

En los años transcurridos después de una brutal ocupación soviética que duró 10 años, Afganistán se transformó en un caldo de cultivo en el que se incubó una cultura del crimen organizado, la radicalización de la política y el fundamentalismo religioso, un lugar propicio para que Osama bin Laden instalara sus operaciones.
Ahora, algo parecido podría estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los cocaleros, Irán aumenta su presencia en el país y los informes que llegan desde el terreno insinúan que también están llegando extremistas africanos.
El presidente boliviano, Evo Morales, que también preside la confederación de productores de coca, y el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex militante del Ejército Guerrillero Túpac Katari,
empezaron a construir un narco-Estado represivo cuando llegaron al poder en 2006.
El primer paso fue la creación de una cultura del temor. Numerosos grupos de intelectuales, tecnócratas y ex funcionarios del gobierno fueron hostigados y muchos huyeron.
José María Bakovic, de 75 años y un ex especialista en infraestructura del Banco Mundial, fue uno de los atacados, pero se negó a dar su brazo a torcer. Como presidente de la comisión de carreteras, desarrolló entre 2001 y 2006 un sistema de subastas diseñado para reducir la corrupción en la construcción de rutas. El sistema se interponía en el camino de Morales. Bakovic fue encarcelado en dos ocasiones y tuvo que comparecer ante los tribunales más de 250 veces, acusado de delitos administrativos, según fuentes cercanas al caso. Nunca se probó nada.
Los fiscales convocaron a Bakovic a una reunión en La Paz a inicios de octubre para un nuevo interrogatorio. Los cardiólogos advirtieron que la altitud acabaría con su vida. El gobierno pasó por alto sus objeciones, con lo que emitió el equivalente a una sentencia de muerte. Bakovic se trasladó a La Paz el 11 de octubre, sufrió un ataque al corazón y falleció en Cochabamba el día siguiente.
Con la oposición acorralada, Morales ha convertido a Bolivia en un centro internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) fue expulsada. Información de la Organización de Naciones Unidas muestra que la producción de cocaína está en alza en Bolivia desde 2006 y hay informes no confirmados de que delincuentes mexicanos, rusos y colombianos han viajado al país para tratar de obtener una parte del pastel. Lo mismo ocurre con los militantes que quieren recaudar fondos y operar en el Hemisferio Occidental.
La conexión con Teherán no es ningún secreto. Irán es un miembro sin derecho a voto de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA. Los miembros con derecho a voto son Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
En su testimonio ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentado en julio, el especialista en temas de seguridad global Joseph Humire describió el interés de Irán en ALBA de la siguiente manera: "Irán comprendió que la ola de populismo autoritario conocida como 'Socialismo del Siglo XXI' que se estaba expandiendo por la región le otorgaba a la República Islámica un entorno permisivo para llevar a cabo su agenda global contra Occidente". Bolivia es tierra fértil.
Irán podría haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva instalación de entrenamiento militar de ALBA en las afueras de Santa Cruz. Según Humire, ha trascendido que la embajada de Irán en La Paz "alberga al menos a 145 funcionarios iraníes registrados". A ello habría que sumar el respaldo bolivariano a los convertidos al radicalismo islámico como el argentino Santiago Paz Bullrich, un discípulo del clérigo iraní Mohsen Rabbani y el cofundador de la primera asociación islámica Shia en La Paz.
Irán podría estar utilizando su red boliviana para contrabandear minerales estratégicos como el tantalio (que se usa en el revestimiento de misiles), indicó Humire al Congreso estadounidense. Hasta podría haber contrabando de personas. Informaciones no confirmadas pero de fuentes fidedignas describen a altos funcionarios ordenando la emisión de documentos de identidad y pasaportes para numerosos jóvenes "turcos", un coloquialismo sudamericano para referirse a las personas que provienen de Medio Oriente. Un testigo le dijo a una de mis fuentes en Bolivia (que pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad personal) que los extranjeros eran iraníes, pero no eran diplomáticos.
El diario boliviano La Razón informó que el posible cónsul boliviano en Líbano fue detenido por las autoridades bolivianas por presuntamente tratar de pasar de contrabando 392 kilos de cocaína a Ghana.
Gracias a una demanda estable de cocaína, el dinero en efectivo abunda en la economía boliviana. África es parte de una de las principales rutas de transporte por donde se mueve la cocaína con destino a Europa. Eso podría explicar la presencia de somalíes, etíopes y sudafricanos que se han visto en Santa Cruz, que no es un destino común para la emigración africana. En abril, fue hallado el cuerpo parcialmente quemado y mutilado de un hombre negro cerca de la frontera con Brasil, lo que podría sugerir un negocio de drogas que salió mal.
La víctima tenía una marca inusual en su muslo derecho, como si los villanos quisieran enviar un mensaje y ser reconocidos por su brutalidad.
Pocos días después, el periódico español ABC divulgó el caso de un español que también fue torturado con una inscripción en su pierna y que fue encontrado en la misma zona. Una fuente que no quiso ser identificada me informó que la víctima le habría dicho supuestamente a la policía que el hombre negro que fue hallado muerto era su amigo y era africano. Según mi fuente, un testigo indicó que al momento de morir el hombre murmuró las palabras "al-Shabaab," el nombre de un grupo terrorista somalí.
Un boliviano que conozco señala haber visto en la ceremonia de juramentación de Morales en 2006 a Mohamed Abdelaziz, el secretario general del grupo separatista Frente Polisario, que lleva adelante una larga lucha en Marruecos.
África del Norte se está convirtiendo en un semillero de la violencia. Circulan rumores de alianzas entre insurgentes y terroristas. Si Abdelaziz estuvo realmente en La Paz, surgen nuevos interrogantes acerca de la política exterior de Bolivia.  (www.online.wsj.com/article)





EL PODEROSO NARCO DE FRÍAS RECIBÍA DROGA DE 7 PROVEEDORES BOLIVIANOS

El Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                          
E l acopio de 583 kilos de cocaína en la ciudad de Frías, departamento Choya, no fue fácil. De acuerdo con las investigaciones del Juzgado Federal de San Isidro y de Gendarmería Nacional, el estupefaciente provino de siete proveedores de Bolivia. Llegaron hasta la “Ciudad de la Amistad” por vía terrestre o aérea, a través de vuelos clandestinos.
En este sentido, los efectivos encontraron en los allanamientos realizados el jueves pasado en Frías, tachos de combustible que, se supone, fueron utilizados durante la noche para marcar e iluminar un terreno apto para el aterrizaje de una avioneta cargada con el estupefaciente.
La llegada de la cocaína fue a través de un tráfico “hormiga” hasta que se reunió más de media tonelada de droga que pertenecería al friense Claudio “Gallo” Andrada, sindicado por las investigaciones como el dueño de la carga ilegal que fue secuestrada finalmente en la localidad cordobesa de Sinsacate y el mayor traficante de estupefacientes del país.
Los “ladrillos” de cocaína empaquetados con papeles de distintos colores, que no tienen el mismo peso ni la calidad de la sustancia prohibida, certifican que no son de un mismo proveedor, sino de siete distintos, todos del país vecino de Bolivia que enviaron de a poco la carga hasta Santiago del Estero.
Como se sabe, tras el secuestro de los 583 kilos de cocaína en Sinsacate, el miércoles a la noche, mientras los trasladaban ocultos en un camión térmico, sobrevino una serie de allanamientos que se concretó el jueves en la ciudad de Frías, donde fue detenido Andrada y su lugarteniente, en medio de un intercambio de balazos con los gendarmes cuando intentaba huir en una camioneta.
A ellos se sumaron otros tres sujetos que fueron apresados en Córdoba y uno en José C. Paz, provincia de Buenos Aires, hacia donde iba dirigida la carga ilegal, de acuerdo con una investigación de 18 meses.
 “Andrada comandaba una banda muy peligrosa y muy profesional. Eran tan profesionales que habían adoptado medidas de contrainteligencia y la única posibilidad que tuvimos en la investigación fue a través de un importante operativo con gendarmes desplegados en observación de los terrenos donde se suponía que operaban”, dijo el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.
Trascendió que la banda de narcotraficantes había armado una logística para evitar que le intervinieran las conversaciones telefónicas.
“‘Se trató de una investigación prolija. Fue difícil porque se trataba de una organización que no dejaba nada librado al azar y que cuando se comunicaba telefónicamente se cuidaba mucho”, reveló Berni.
 Sin embargo, en una comunicación (todos los teléfonos de los acusados estaban intervenidos), uno de los lugartenientes que debía encargarse de que la droga llegara a un depósito de José C. Paz habló de más y comenzaron a cerrarse las investigaciones en contra del mayor traficante de la Argentina.
Asimismo, las investigaciones develaron que existiría complicidad de la Policía bonaerense para liderar esta organización narcocriminal.





SALIDA DE DROGA SE INCREMENTÓ POR INADECUADA POLÍTICA DE CONTROL DEL ESTADO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                     
El ex presidente ejecutivo del Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida (Devida), Ricardo Soberón, lamentó que en estos últimos 10 años la salida de la droga del país se haya incrementado debido la inexistencia de una adecuada política de estado para combatir este flagelo.
El debate se puso nuevamente sobre el tapete, tras la reciente la reciente muerte de cuatro personas entre efectivos del orden y civiles hace más de cinco días en la frontera de Perú y Bolivia, en un supuesto enfrentamiento con narcotraficantes, que ha provocado el cierre fronterizo entre estos dos países altiplánicos.
El especialista explicó la facilidad con la que sale la droga de país por la fronteras con Brasil y Bolivia, principales vías de escape y cuya vulnerabilidad por la ausencia del Estado en estas zonas, ha sido bien aprovechada por los narcotraficantes.
Además, en estos sectores de olvidados por el Gobierno, se ha constituido laboratorios para el procesamiento y elaboración de droga, desde donde en avionetas se distribuye el estupefacientes a diversos al resto de países de América, Europa y Asia.
Según Soberón, que algunas localidades de las provincias de Sandia y Carabaya en la región Puno, colindantes con la frontera boliviana, cada vez es preocupante el predominio de las plantaciones de coca, así como el de la minería ilegal, que a medida que pasa el tiempo se tornan incontrolables.
Principales consumidores
Junto al especialista en temas de narcotráfico, Pedro Yaranga, sostiene que los principlaes mercados de la droga peruana con los continentes de Europa y Asia, y que ésta llega finalmente a sus destino por la vía marítima.En tanto que a nivel de América Latina, entre los principales consumidores se encuentran Brasil y Argentina.
"Hay una terrible debilidad de la capacidad presupuestal, apoyo internacional, y de una política de Estado. De acá a unos meses esta situación va a empeorar. Hasta el momento se ha determinado que Perú es el país productor, mientras que Bolivia es el país de tránsito y Brasil, el consumidor", dijo en versiones recogidas por el Diario La República.
Radares
Pedro Yaranga, considero inexplicable que hasta el momento no se haya instalado radares en los aeropuertos del país para controlar esta actividad ilícita. “El gobierno anterior informó que se habían comprado, sin embargo, hasta ahora no se instalan", dijo el especialista al indicar que estos aparatos detectarían de donde salen las avionetas con droga a otros países.
Asimismo consideró que se debería establecer una estrategia global para combatir este flagelo con los países vecinos, por se éstos para de la red de narcotraficantes, ya sea como productores o consumidores.





ALBERTO FÖHRIG: "HAY ACTORES POLÍTICOS CÓMPLICES DEL NARCOTRÁFICO Y NINGUNA INICIATIVA PARA ENFRENTARLO"
                                                                                                                            
Politólogo, experto en estudiar la trama que une la política y la droga, afirma que la necesidad de dominio territorial de los poderes locales favorece los lazos con el crimen organizado.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
"El narcotráfico viene financiando sectores de la política desde hace unos doce o quince años en la Argentina. Se trata de un fenómeno nuevo, serio, que compromete a actores políticos, de todas las fuerzas, jueces, sectores policiales y burocracia estatal; sin embargo, ni siquiera hay una política en marcha para enfrentarlo. Tampoco demasiada conciencia de la gravedad del tema. Hasta parece increíble que una campaña presidencial haya sido financiada, en parte, con dinero narco y que eso no haya significado el fin de ninguna carrera política", apunta el politólogo Alberto Föhrig, profesor en la Universidad de San Andrés, cuya especialidad académica cruza política y narcotráfico. Un área inexplorada en un país que, según este investigador, ha cambiado su posición en el negocio internacional de las drogas.
"Los patrones de movimiento del crimen organizado han cambiado -asegura- y ahora la Argentina, junto con Brasil y en menor medida Chile, forma parte del último eslabón en la cadena de producción de cocaína. A raíz de la guerra contra las drogas desatada en Colombia y México, jefes encumbrados de los carteles de esos países han emigrado al sur de América latina. Una migración favorecida por la debilidad en el control de nuestras fronteras".
Recibió su doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y su maestría en la Universidad de Georgetown (EE.UU). Recientemente completó una beca posdoctoral en el Social Science Research Council, de Nueva York, precisamente para el estudio de las relaciones entre política, policía y delito en la Argentina. Yale y Harvard fueron las universidades en las que completó sus trabajos de campo.
Föhrig conecta la fragmentación interna de los partidos -lo que llamamos "ismos" dentro de las fuerzas políticas, otro foco de su interés académico- con la expansión del negocio narco. Lo explica: "La política, como el narcotráfico, es territorial. Los narcos necesitan de sectores de la política, de la justicia y de la policía para que les den protección". Revela que, tanto dentro de la política como de la policía, hay tres tipos de vínculos con el crimen organizado, ligado al tráfico de estupefacientes. "Están quienes confrontan con los narcos, quienes conviven (esos gobernadores que no quieren tener problemas y miran para el costado), y los que son socios". Y, sin dudar, asegura que, en el conurbano bonaerense, "hay intendentes que son cómplices del narcotráfico, pero no me corresponde a mí nombrarlos. Yo no soy investigador policial".
El problema narco se metió en la campaña. Tal como publicó LA NACION, en la Argentina ingresan unos 400 vuelos por año vinculados al narcotráfico, en su gran mayoría desde Paraguay. Los 190 homicidios cometidos en Rosario, donde también fue atacada a balazos a la casa del gobernador santafecino, Antonio Bonfatti, exponen el crecimiento concreto de la mafia narco. Más de 121 toneladas de estupefacientes llegaron al país por vía aérea en la primera parte del año. Y las avionetas ilegales incursionan cada vez más al Sur, arrojando la carga en forma de bombardeo (como una fumigación) en varios puntos del conurbano bonaerense y en Rosario, según afirman quienes investigan esos casos.
"Durante estos diez años, Argentina careció de una política de seguridad en general, y de combate al narcotráfico en particular", asegura Föhrig.
-¿La droga está financiando parte de la política?
-Sí, es correcto. A tal punto que una campaña presidencial estuvo parcialmente financiada por dinero del narcotráfico, con laboratorios ligados a organizaciones delictivas, y esto no ha sido tematizado en la Argentina. No parece generar escándalo. Cuando decimos que se nos está pasando un elefante delante de los ojos y no lo vemos, bueno: ahí está el elefante.
-Si la última campaña presidencial estuvo financiada, en parte, por el negocio narco, ¿qué tipo de vinculación tiene el kirchnerismo con el narcotráfico?
-Diversas, igual que el resto de distintas fuerzas políticas. Distintas corrientes, dentro del oficialismo, tienen distintos patrones de vinculación. Diría que hay varios intendentes del conurbano bonaerense que son cómplices del narcotráfico. No es mi función dar nombres, para eso está la Justicia, pero los conocemos. Hay jueces en el norte de la Argentina que reciben amenazas de sello narco. Hay un diputado, en Salta, procesado por narcotráfico; otro concejal en el Chaco, condenado por narcotráfico, al que lo encontraron con 700 kilos de cocaína. Hace dos semanas, un ex concejal de Malvinas Argentinas fue detenido en su casa con 53 kilos de cocaína. Hay en marcha una investigación con ediles en Esteban Echeverría, donde habría vinculaciones de algunos sectores de la política con el narcotráfico. Y por supuesto, el caso de financiamiento de la última campaña presidencial, pero que es la punta del iceberg. Hay una larguísima lista de vinculaciones concretas, probadas, con datos judiciales, en muchos casos, en donde la política esta íntimamente vinculada con el narcotráfico.
-Pero, ¿cómo puede inferirse que se trata de una tendencia?
-Bueno, si entre 2005 y 2010 aumentaron en un 600 por ciento las incautaciones de cocaína -y lo que se incauta es el 10 o el 12 por ciento de lo que circula- digamos que no es episódico.
-¿Cómo funciona la protección que buscan los narcos?
-Liberan una zona determinada en un barrio. Entonces, todo el mundo sabe que en un barrio se fabrica droga, pero no pasa nada. ¿Y por qué? Porque han comprado protección. Los vecinos denuncian porque sus hijos tienen problemas de adicciones. ¿Y quién controla a la policía? Supuestamente, la política y la Justicia. Pero uno también encuentra fiscales y hasta jueces cómplices de la mafia narco. Quienes controlan a las políticas, no las controlan, hacen la vista gorda y les dan manos libres con situaciones muy graves de establecimiento de estas redes localmente.
-¿Hay vínculos entre la corrupción y los narcos?
-Claro, en la medida en que no haya condenas por corrupción, esos vinculos están favorecidos. En Colombia, por ejemplo, el presidente Samper perdió su carrera al descubrirse que recibió aportes de los carteles.
-¿Por qué le interesó el tema del narcotráfico?
-Trabajé durante 20 años partidos políticos y sus corrientes internas. Quería entender por qué existen los "ismos" dentro de los partidos políticos y qué disputas resolvían. Los ismos tienen una lógica, que no es privativa del peronismo. El régimen por el cual compiten todos los partidos se da en todas las fuerzas. ¿Para qué sirven esas divisiones? Básicamente, para conquistar el poder.
-Pero, ¿cómo se conectan los "ismos" con la proliferación de las redes narco?
-El narcotráfico es una actividad territorial, como la política. ¿Y por qué? Porque vos necesitás un espacio seguro para elaborar, para la logística y para comerciar estupefacientes. ¿A qué se dedica la política? A asegurar el dominio territorial. Y en la Argentina se territorializó la política. Desde 2001 a esta parte, hay dos fenómenos recurrentes, muy inexplorados en sus vinculaciones. Por un lado, bajó la competencia entre partidos; la diferencia entre el primero y el segundo, con respecto a los 80, creció enormemente. Y, como correlato, se da una enorme fragmentación dentro de cada fuerza. En las provincias del Norte, los gobernadores ganan por el 60 y 70 por ciento: pasamos de un sistema competitivo a uno no competitivo. Ahí entra el narcotráfico.
-Lo que no termino de entender es cuál es la vinculación entre la fragmentación de los partidos y la expansión de las redes narco.
-La fragmentación implica la existencia de muchos grupos peleando por el poder; la lucha es territorial porque los votos se ganan en el territorio. Este esquema implica contar con punteros en determinadas zonas y armar una red de dominio territorial. La poca competencia entre partidos hace que los intendentes sean siempre los mismos; esto se ve mucho en el conurbano, por ejemplo. Y cuanto más estable en el tiempo, mayores son los incentivos para que determinadas bandas establezcan relaciones de complicidad con ese intendente, porque lo conocen. Lo mismo sucede con las dinastías familiares, se crean las condiciones porque se asientan en el territorio. Esto no significa que todos los intendentes que estén hace 15 o 16 años tengan connivencia con los narcos, sino que la falta de rotación favorece la complicidad. Además, es mucho más barato comprar a un intendente que a un gobernador.
-¿Dejamos de ser un país de tránsito?
-Había dos centros importantes. El primero, Colombia; el segundo, México. Por distintos modelos de guerra contra las drogas que se dieron en esos dos lugares, con altísimos niveles de violencia -la guerra narco arrojó en México en los últimos seis años y medio 135.00 muertos-, los carteles se fragmentaron y muchos jefes narco emigraron al sur de América latina. Efecto globo, lo llaman los expertos en drogas: apretás en un lado y se infla en otro. ¿Qué ocurrió? Perú y Bolivia tomaron parte de los roles de producción de los insumos básicos para la generación de cocaína que se abandonaron en Colombia y México. Perú y Bolivia son grandes productores mayoristas de esos insumos básicos para la producción de cocaína, que ahora se termina en Argentina, Brasil y, en menor medida, en Chile. Es ahí donde aparecen las famosas "cocinas" de droga.
-Madres solteras de las villas o de barrios pobres son cooptadas por estas bandas para hacerse cargo de estas cocinas de cocaína, ¿por qué?
-En Florencia Varela, un hombre ligado a una sociedad de fomento me contó una historia muy reveladora. En el barrio todos se conocen y sabía de una mujer que, en su casa, tenía una cocina. Un día la increpó, indignado, pero la mujer le dio una respuesta que lo dejó sin palabras: "¿Sabés qué pasa? Yo soy madre soltera y ésta es la única manera que encontré para darles de comer a mis tres chicos". Luego, están los soldados de las drogas: chicos de 11, 12, 13, 15 años, encargados de avisar, en los bordes de las villas, si se acercan gendarmes, policías o periodistas. Estas bandas se han asentado en muchísimo barrios pobres, pero no en todos, vale aclarar.
-¿Puede medirse la incidencia narco por la cantidad de homicios?
-Sí, y hay datos muy concretos, de la Corte Suprema de Justicia. En la ciudad de Buenos Aires, el 35 por ciento de los homicidios durante 2010 se dio en cuatro barrios de emergencia de los 23 que tiene la ciudad. Y allí gobierna el macrismo, por ejemplo. En el corredor sur, encontras la villa 1-11-14, la villa 21-24, la villa 31, núcleos donde hay altos niveles de comercialización y a veces de producción. Hay disputas por el territorio. Entonces, ¿cómo disputás territorio cuando sos una organización narco sin un esquema legal para discutir conflictos? Alguien le roba un cargamento a otro, ¿cómo se arregla? A los tiros.
-Lo que dice asusta. ¿En qué etapa estamos, entonces?
-Estamos en una etapa en donde hay variados actores estatales y políticos en vínculos de complicidad con el narcotráfico y ninguna política para enfrentar este fenómeno, que tiene entre doce y quince años. Hay gobernadores que confrontan, y reciben violencia. Y otras situaciones, en donde no se confronta y se llega a acuerdos de no violencia. Es decir, ilicitud no es sinónimo de violencia. Camden es el centro de distribución de cocaína de Londres, y la violencia es cero. La gente trafica drogas, pero no lo hace violentamente. La paradoja está en que cuando atacás la ilicitud, incrementás la violencia. Cuando vos tenes políticos que se hacen los tontos, o políticos que recaudan con las redes narcos, hay ilicitud, pero no hay violencia. Entonces, nadie se queja, incluyendo la sociedad. El problema es que este proceso empieza a colonizar el Estado y los acuerdos son, cada vez, más profundos. El consenso en la política debería ser que nadie puede aceptar dinero del narcotráfico, marcando un límite muy concreto.
-¿Por qué se confunden los ataques narco con la inseguridad?
-Las bandas quieren hacerse más grandes y secuestran para, con los rescates, comprar grandes cantidades de droga. Lo mismo con el robo de autos. Por eso la piratería del asfalto está vinculada al negocio de la droga. Son bandas que requieren una gran logística para moverse. No es tan fácilmente separable el narcotráfico de otros delitos.
-¿Hay un vínculo entre barras y las redes narcos?
-Los barras son una protoforma de crimen organizado: manejan el narcotráfico, armas, ventas de estupefacientes en las canchas. Inglaterra tenía un gran problema con los barras y en cinco años lo resolvió. Hoy vos vas a una cancha en Reino Unido y no hay alambrado, ¿qué pasó? En la mediada en que la política está en el medio, no hay solución. Una pata central, tanto del narcotráfico como de los barras, es que la política es parte del problema. Pensemos: ¿qué cantidad de políticos son presidente de clubes de futbol? ¿Por qué? Por dos razones: hay mucha cantidad de dinero en negro derivado de la venta de jugadores, que sirven para financiar campañas. Dos, hay ejércitos privados que sirven para dirimir disputas en la cancha y en la política. El fútbol provee dinero fácil y ejércitos privados. ¿Y el narco? Lo mismo.





EL PEQUEÑO AVIÓN DE EVO MORALES SUPERA AL DE OLLANTA HUMALA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                                                
Aunque Ollanta Humala puso el parche oportunamente y aclaró que no comprará un nuevo avión presidencial como propuso su canciller Eda Rivas y el premier Juan Jimenez Mayor, la realidad es que la nave Boeing 737-500, que actualmente usa el jefe de Estado, es menos efectiva que el pequeño avión que posee Evo Morales.
Resulta que la nave del mandatario de Bolivia es un Dassault Falcon 900, un avión de negocios trirreactor fabricado por la compañía francesa Dassault Aviation.
A diferencia del avión de Humala Tasso, la nave de Evo Morales es transcontinental y tiene una autonomía de vuelo de 8 horas, para cubrir unos 8340 km (5,180 millas).
La nave del Jefe de Estado peruano sólo puede volar 5 horas de forma permanente antes de volver a cargar combustible.





PUERTO ARICA FORTALECE RELACIÓN COMERCIAL CON EMPRESARIOS DE BOLIVIA

Cerca de 200 empresas participaron en evento "Arica y Bolivia, Unidos por un Puerto"

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                         
Con la masiva participación de empresarios de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, se realizó el evento “Arica y Bolivia, Unidos por un Puerto”, iniciativa que busca fortalecer los lazos con uno de los principales mercados del terminal de Arica. Participaron en el evento el Presidente de Puerto Arica, Francisco Javier González; el Vicepresidente Sebastián Montero;  el Presidente del Directorio de Terminal Puerto Arica, Alvaro Brunet; el gerente general de Puerto Arica, Rodolfo Barbosa y el gerente de TPA, Diego Bulnes, quienes coincidieron en destacar  la importancia del mercado boliviano y el compromiso de la empresa por continuar fortaleciendo los lazos con los clientes del terminal.
Durante los últimos años, Puerto Arica ha demostrado mantener un compromiso con sus clientes y las distintas industrias de Bolivia, de esta manera ha logrado posicionarse como uno de los puertos preferidos por emprendedores y grandes empresas de ese país.
Durante el evento se entregó el Premio al Exportador, el que recayó en la empresa Industrias Oleaginosas IOL, el que fue recibido por su gerenta general Vesna Marinkovic.
También se entregaron el Premio al Importador, el que fue recibido por la gerente general de la empresa  Masterline y el Premio al Transporte, el que recayó en la empresa Exprinter.
Los ejecutivos de Puerto Arica también entregaron reconocimientos por su aporte y trabajo conjunto a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), a la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y a la Cámara de Transportes del Oriente, todas instituciones vinculadas directamente con el desarrollo del terminal local. 
Al término del evento, el Presidente del Directorio de Puerto Arica señaló: “Creo importante el hecho de que pudimos reiterar ante nuestros clientes que hemos cumplido como puerto a las exigencias del mercado, con capacidad de gestión, con competitividad, con innovación y con una permanente optimización de los servicios; tarea en la que están involucrados todos los actores que participan en la cadena logística”, dijo González.
Por su parte, el Presidente del Directorio de TPA, Alvaro Brunet, destacó el compromiso permanente de la empresa con los clientes, buscando para ello ofrecer servicios más competitivos y respondiendo a la demanda permanente –no sólo en términos tarifarios- sino también en operaciones. 
La gerente general de IOL Vesna Marinkovic de Hockman junto con agradecer el reconocimiento, destacó la importancia de Puerto Arica en el escenario marítimo portuario, afirmando que se ha consolidado como una alternativa competitiva para que los empresarios bolivianos lleguen con su carga a distintos puntos del mundo.
“En Puerto Arica se han realizado inversiones importantes, se han optimizado los proceso logísticos, todo lo cual, nos permite seguir creciendo”, afirmó.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Willy Rojo, sostuvo que Puerto Arica es una buena opción para los empresarios, por cuanto ofrece servicios de alta calidad.
La actividad organizada en Santa Cruz permitió que los ejecutivos de Puerto Arica compartieran con los clientes en Bolivia, quienes a su vez pudieron apreciar videos sobre las  operaciones en el terminal, de manera de conocer el proceso que se realiza en la transferencia de carga.





REGIÓN DE MOQUEGUA PROMOCIONA PUERTO PERUANO DE ILO EN BOLIVIA

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Una comitiva de autoridades del departamento de Moquegua, integrada por el presidente regional Martín Vizcarra, la consejera Frida Morante, entre otros, expuso en Bolivia las potencialidades del puerto de Ilo para el movimiento de carga de importación y exportación.
Vizcarra y Morante asistieron a la conferencia "Alternativas logísticas para el Corredor Ferroviario Bioceánico Central". En este evento organizado por el gobierno boliviano participan empresarios y funcionarios de diferentes países sudamericanos.
El líder regional se refirió que hay propuestas de inversión en la construcción de una línea férrea hacia el Pacífico, por ello se debe reforzar el impulso hacia Ilo.
El proyecto fue presentado por inversionistas chinos. Vizcarra explicó que alcanzaron un documento al gobierno regional para transportar mineral desde Bolivia al puerto de Ilo.





“PERÚ NADA TIENE QUE VER CON PEDIDO BOLIVIANO DE SALIDA AL MAR”

La Razón de Perú (www.larazon.pe)
                                    
En entrevista con LA RAZÓN, el internacionalista Juan Carlos Herrera aclaró que, jurídicamente, el diferendo que Perú y Chile ventilan en la Corte Internacional de La Haya no se verá afectado por la demanda que Bolivia ha hecho a los mapochos.
Sobre las declaraciones del expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, en un medio local, sostuvo que responden básicamente “a conducir al Perú en el litigio que ellos tienen con Chile y que esto fluye del mismo texto de la demanda”, ya que Bolivia ha consolidado el Tratado de 1904.
“Esto se propone más por política. José Rodríguez Elizondo predica que la fórmula es que el Perú también entre a las negociaciones. Un aspirante a presidente de Chile, Marco Enríquez Ominami, dijo que la solución se encontraba modificando el tratado de 1929, pero ahora afirma que Perú también debe intervenir”, dijo.
Explicó que la historia documentada es que la Audiencia de Charcas nunca tuvo costa. El Perú y Chile limitaban hasta 1803 en el río Loa, y desde entonces en el Rio Paposo (Atacama) empezaba nuestro país cuando se declara la independencia, en 1821.
Atacama
Sostuvo que se deben respetar los tratados firmados, y que Chile podría dar un enclave a los bolivianos que no comprometa el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario. “Estaría comunicado con el altiplano con servidumbres internacionales, tal como el Perú con Arica a través de su ferrocarril”, propuso.
El internacionalista recordó que perdimos Arica por apoyar a Bolivia en 1879, y porque nuestros aliados abandonaron la guerra, para luego aceptar ingresar a parte de territorio que era nuestro, ayudando a que no se cumpla el plebiscito establecido en el Tratado de Ancón.
“Si Chile quiere resolver el problema de Bolivia lo puede hacer sin la necesidad de nuestro país, que no ha encerrado a Bolivia en sus alturas. Hay una pésima interpretación chilena del artículo 1° del Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Nos quisieron forzar en 1975, pero no tuvieron éxito”, acotó.





YUNUS: “RETORNAR AL VERDADERO MICROCRÉDITO PARA AYUDAR A LOS POBRES”

PYSN Noticias de México (www.pysnnoticias.com)

El bangladeshí Muhammad Yunus, impulsor del sistema de microcréditos que le valió en 2006 el Premio Nobel de la Paz, instó hoy a retornar al verdadero espíritu de este tipo de préstamos para ayudar a la gente a salir de la pobreza.
En una conferencia para estudiantes de la Universidad de Aquino – Bolivia (Udabol), Yunus indicó que cuando desarrolló el concepto del microcrédito, no lo hizo con la “intención de hacer dinero” para sí mismo, sino de ayudar a los más pobres.
“Pero en algunos lugares, la gente tomó esto como una oportunidad para hacer dinero para sí mismos y ahí las cosas fueron mal. Ahora debemos traer de vuelta al verdadero microcrédito, que es algo que sirve para ayudar a la gente a ayudarse a sí mismos a salir de la pobreza”, sostuvo el economista.
Yunus aclaró los orígenes del microcrédito y del Grameen Bank, el también llamado “Banco de los Pobres”, una institución sin ánimo de lucro que presta dinero en condiciones enormemente favorables a personas que no tienen acceso a créditos bancarios tradicionales, al no cumplir los requisitos habituales para garantizar el reembolso.
Este banco fue fabricado en 1976, con dinero de Yunus, y actualmente tiene 8,5 millones de prestatarias, todas feminas quienes, según el economista, son ahora las propietarias de la entidad.
“La gente me consulta cómo he diseñado este banco (…) Yo les digo que no sé nada de banca, lo que hice fue mirar los procedimientos de los bancos convencionales. Y cuando aprendí cómo lo hacían, solamente hice lo contrario y funciona”, indicó.
Según Yunus, mientras los bancos convencionales “atan” a las personas con documentos, procedimientos legales, condiciones y papeleo, el Grameen Bank no requiere garantías porque los pobres no tienen nada, es el único banco “libre de abogados” y está basado en la verdadera confianza.
Destacó que con estas bases, el banco “crece y crece” y que todo el dinero que presta está “en manos de las feminas pobres”, contribuyendo también a su empoderamiento en los recientes años.
“Los banqueros convencionales me han consultado: ‘profesor Yunus, ¿usted puede dormir tranquilamente en la noche?’. Yo les puedo asegurar que duermo placenteramente. Ellos son los que pierden el deseo observando lo que nosotros hacemos”, sostuvo Yunus, arrancando aplausos a los asistentes.
El también premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998 habló de una última herramienta que ha desarrollado, complementaria al microcrédito, que son los negocios sociales, orientados a resolver algún problema social, como la pobreza, desempleo, salud, vivienda, calidad educativa o llevar tecnología a la gente más pobre.
Este tipo de iniciativas deben ser rentables y autosustentables, y sus ganancias se utilizan, primero, para reembolsar al inversionista que aportó a su fabricación y luego se deben reinvertir enteramente en la resolución de algún problema social.
Yunus expuso ambas ideas más temprano en una reunión con el jefe del Estado Evo Morales, quien, según el economista, se explicó “muy interesado en entender la idea del microcrédito para pobres en Bangladesh y de cómo se puede aplicar en Bolivia”.
El “banquero de los pobres” también se entrevistó con la presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Betty Tejada, a quien agradeció por haberle recibido y por compartir las experiencias sobre las modificaciones en Bolivia en los recientes años para luchar la pobreza y empoderar a las feminas.
Señaló que cada nación está haciendo esfuerzos para lograr el primer objetivo de desarrollo del milenio, que es reducir en un 50 % los índices de pobreza y resaltó que Bangladesh, su país natal, ya alcanzó esta meta el año presente.
Yunus visitará mañana la ciudad oriental de Santa Cruz, donde inaugurará la Escuela de Negocios Sociales de la Udabol.





EL VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINERA TILDA A SÁNCHEZ DE LOZADA DE "ASESINO Y MASACRADOR"

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
                                                         
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha tildado este domingo de "asesino y masacrador" al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de crímenes de lesa humanidad por el denominado 'caso Octubre', una intervención militar en 2003 en la que murieron 67 personas y que forzó su dimisión, según ha informado la agencia estatal boliviana de noticias.
García Linera ha dicho que Sánchez de Lozada es "el criminal más terrible que ha tenido la historia de Bolivia" y ha sostenido que la decisión de aplastar violentamente las protestas contra su decisión de exportar gas boliviano a través de puertos chilenos, "no era para matar, sino para escarmentar y mantenerse a cualquier costa en el poder".
La semana pasada, el actual mandatario boliviano, Evo Morales, reclamó al Gobierno de Estados Unidos la extradición de Sánchez de Lozada y cargó contra Washington por proteger al expresidente.
Sánchez de Lozada y sus ministros Carlos Sánchez Brezaín y Jorge Berindoague salieron del país con dirección a Estados Unidos tras el estallido de las protestas contra la intervención militar. La Fiscalía, tras la primera negativa de Washington, ha emprendido una segunda vía para lograr la extradición de Sánchez de Lozada.






SAQUEAN TEMPLOS COLONIALES DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de EE.UU. (www.elnuevoherald.com)

La Virgen de la Candelaria de Copacabana, declarada Reina de la Nación en Bolivia, ya no tiene su corona de oro: la joya, al igual que otras reliquias, fue robada del principal santuario católico del país, saqueado como otros templos coloniales en los últimos tiempos.
La Virgen, patrona de la policía boliviana, no logró que la custodiaran. Además de la corona, los ladrones que ingresaron meses atrás por los techos de la imponente Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, ubicada en esa pequeña ciudad boliviana sobre el Lago Titicaca, se llevaron otros adornos de oro, entre ellos la media luna que tenía a sus pies.
Según cálculos de expertos, las piezas, que aún no ha sido encontradas, están valuadas en unos $300,000.
Joyas, implementos de oro para celebrar misa y tesoros artísticos, como óleos de los siglos XVII y XVIII, fueron también robados de templos coloniales del sur del país, como la Iglesia Guaqui en La Paz, el Templo de Tomave en Potosí, y la Iglesia de Sepulturas en Oruro, ciudades que desde la colonia española viven de la explotación de sus minas de oro, plata y estaño.
En las frías calles de Copacabana, una ciudad de 15,000 habitantes ubicada en una pequeña península sobre el Lago Titicaca, a 3,800 metros de altitud y cerca de la frontera con Perú, muchos dicen estar tristes y consternados por el saqueo al santuario.
“Estamos pasando momentos muy difíciles”, dice a la AFP Eduardo Catata, un fiel devoto de esta Virgen venerada desde hace siglos y “considerada una de las mas importantes después de la Virgen de Guadalupe de México”.
La imagen de la Virgen de la Candelaria, de tamaño natural y tallada en madera maguey por el aymara Francisco Tito Yupanqui, descendiente del inca Túpac Yupanqui, fue entronizada en 1583 cuando los lugareños buscaron ayuda divina tras desastrosas cosechas.
En más de cuatro siglos, la “Virgen morena”, como se la llama por su rostro cobrizo con rasgos indígenas, recibió gran cantidad de piezas de oro y plata, donadas por los fieles en agradecimiento por los milagros recibidos o como simple expresión de fe.
“Hay gente a la que no interesa, deben ser ateos porque no tienen miedo al castigo de Dios y de la Virgen”, se lamenta Catata.
Los habitantes de Copacabana, en su mayoría descendientes de aymaras y quechuas, viven del turismo asociado al Santuario que, según afirman, ha disminuido después de los robos.
En las afueras de la Basílica de estilo renacentista, erigida en 1550 y reconstruida durante 40 años a partir de 1601, trabaja desde hace dos décadas la vendedora de motivos religiosos Rosmery Condori, que pide “que se esclarezcan los robos”.
“Estamos preocupados con todo lo que ha pasado. Tienen que recuperar las joyas y hallar a los ladrones”, clama.
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), máxima instancia católica en el país, está alarmada por la ola de robos registrados en el último año en unos 20 templos históricos, principalmente en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí.
“La ola de robos que se ha presentado a nivel nacional ha crecido notablemente y con un ‘modus operandi’ similar en todos los casos. Creemos que hay una banda organizada detrás de esta secuencia de robos”, asegura la asesora legal de la CEB, Susana Inch.
Los bienes que las iglesias coloniales de Bolivia acumularon por siglos no están inventariados en su totalidad, lo que dificulta identificar qué falta, al tiempo que facilita las apropiaciones y hace casi imposible precisar el valor de lo robado, explica la abogada.
Las autoridades eclesiásticas pretenden desarrollar acciones para proteger sus bienes, junto a alcaldías, gobernaciones departamentales y el Poder Ejecutivo, “porque hasta ahora los templos están desguarnecidos”, explica Inch.
Las soluciones pasan por almacenar en lugares especiales todos los bienes, contar con más protección policial y mejores sistemas de vigilancia, señala Inch.
Mientras tanto, dice la abogada, “los párrocos temen que ocurran más robos e incluso, como en el caso de Copacabana, quedar como sospechosos”.
Juraj Vadkerti, más conocido como “Hermano Lorenzo”, un laico eslovaco de 36 años que administra los bienes del santuario de Copacabana, 156 kilómetros al oeste de La Paz, es uno de los tres imputados por los robos en el templo.
“No es muy cómoda la situación, la paciencia no es una de mis virtudes, pero uno sabe que todo sirve para algo bueno”, dice a la AFP el laico, quien debe certificar por escrito ante la Fiscalía tres veces por semana que no se ha fugado del país.
Al iniciar la investigación, un fiscal local culpó del robo a Lorenzo y a dos religiosos franciscanos, ambos bolivianos, pero al cabo de seis meses no hay pruebas contra ellos.
Lorenzo, llegado hace seis años de Eslovaquia, es el principal sospechoso. A esta altura de los hechos “uno no sabe qué pensar, por donde sopla el viento”, dice sin poder explicar los motivos por los que se lo acusa.
Los días en que se descubrió el delito era el infierno puro. Algunos vecinos quisieron lincharlo y lo acusaban de ser el ladrón, según contaron personas allegadas a la investigación. “¡Te vamos a quemar, gringo!”, amenazaron, pero otros devotos lograron apaciguar los ánimos ante la inacción de la policía.
El guardián del santuario, el franciscano vasco Carmelo Galdoz, se molesta cuando habla del caso. “No está aclarado absolutamente nada”, asegura el religioso, de caballera y barba blanca, que hace 32 años que vive en Bolivia.
Galdoz dice que lo que han robado “es mínimo” en relación a la cantidad de joyas y reliquias de valor histórico y cultural que conserva el santuario.





SURGE AMENAZA PARA LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR GASÍFERO BOLIVIANO
                                                                                                                                 
Creciente suministro en Brasil y Argentina arriesga reducir la demanda y los precios

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Las nubes están oscureciendo la perspectiva a mediano plazo para el sector gasífero de Bolivia. El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga con reducir la demanda y los precios. Mientras tanto, las inversiones se mantienen inadecuadas y han crecido las dudas sobre el nivel de las reservas para apoyar los futuros contratos a largo plazo. El impacto potencial de ingresos más bajos por el gas es alto a medida que la producción de hidrocarburos ha apuntalado la sólida balanza de pagos del país y entregado al gobierno medios fiscales sustanciales para continuar con sus políticas. Por lo tanto, no sólo el manejo macroeconómico, sino que la estabilidad política estaría en riesgo si el sector del gas pierde un importante impulso .
Bolivia ha experimentado un prolongado período de crecimiento en la producción de gas, el que también ha sostenido la producción de productos derivados como petróleo y gas de petróleo licuado (GPL). La producción de gas a mediados de 2013 se elevó a cerca de 60 millones de metros cúbicos diarios (mc/d) desde 40 millones mc/d a comienzos de 2010. Con precios aún altos, esto ha entregado un gran estímulo a las exportaciones totales.
Cerca del 38% de las exportaciones totales de gas tienen a Argentina como destino. Aunque la creciente demanda de Argentina sostendrá la creciente demanda en 2014-15, la imagen a largo plazo es menos clara. A mediados de octubre, Daniel Cameron, el ministro de Energía de Argentina, anunció que la producción de gas proyectada comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas de todas las fuentes tan pronto como en 2015. Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se convertirá de nuevo en autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022. Aunque es posible que varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda argentina por importación de gas parece que disminuirá.
Las perspectivas de las decrecientes exportaciones a Argentina no afectarían sólo a las exportaciones de Bolivia y al ingreso fiscal, sino que podría también llevar a otras consecuencias mayores. La más importante es que fortalecerá a Brasil para las próximas negociaciones para extender el acuerdo de venta de gas que expira en 2019. Brasil (actualmente el principal mercado de exportación) también tiene altas expectativas de aumentar fuertemente su suministro local de gas en el mediano plazo y buscará una intensa reducción en el precio y volúmenes promedio mínimos que acordará comprar después de 2019. Brasil planea usar el gas boliviano principalmente como un suministro de respaldo para usar en períodos de peak industrial y demanda en generación eléctrica.
Ya que Bolivia es un país sin salida al mar, tiene pocas alternativas de mercados para su gas, con la excepción de Chile y Paraguay. Sin embargo, este último es un mercado subdesarrollado y muy pequeño, mientras que el resentimiento nacionalista hacia Chile (que data de las guerras en el siglo 19) ha convertido el rechazo de dar gas al país en una política pública que no será fácilmente cambiada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Chile está desesperado por la necesidad de importación de energía.
El acceso a mercados más lejanos necesitaría el establecimiento de una planta de exportación sumamente costosa de gas natural licuado (GNL) en un puerto en la costa chilena o peruana. Pero un plan como ese también ha enfrentado una intensa oposición local. De hecho, un rechazo público de la posibilidad de desarrollar una planta de gas natural licuado en Chile fue una de los principales postulados políticos del presidente Evo Morales, antes de llegar al poder en 2006. En este contexto, es probable que ningún gobierno liderado por él tolere un renacimiento de la idea. 


Pronóstico de inversión incierto

Además de la complicada perspectiva está el hecho de que el mercado interno de Bolivia se está expandiendo firmemente respaldado por el gasto del gobierno para desarrollar la distribución de gas residencial, gas para vehículos y generación de electricidad. La demanda local promedió 10 millones de mc/d en los primeros nueve meses de 2013 y llegó a 11 millones de mc/d en septiembre. Actualmente esto no limita la cantidad de exportaciones, pero los planes para construir una planta de fertilizantes y otros proyectos industriales podrían impulsar más el crecimiento de la demanda doméstica.
Aunque esto no necesariamente es un problema si la producción continúa elevándose, hay crecientes dudas sobre si habrá suficiente inversión.
Hay un creciente riesgo de que la perspectiva del mercado incierta actuará como un freno con los actuales inversionistas como Petrobras, Repsol, Total, BG y nuevos participantes como Gazprom. Las firmas privadas podrían estar reticentes a hacer grandes inversiones necesarias en nuevas exploraciones y producción si la demanda externa flaquea. 
Aunque se espera que el actual incremento en la producción de gas y las exportaciones continúen hasta al menos 2015, las señales de advertencia ya están comenzando a aumentar.
Los precios -establecidos trimestralmente y usando una canasta de precios de combustibles transados internacionalmente- se han estancado desde que alcanzó un peak a mediados de 2012, y esta tendencia es probable que continúe en el mediano plazo. El gobierno también está comenzando a revisar a la baja su supuesto presupuesto para el próximo año electoral, mientras que el crecimiento en las reservas internacionales se ha desacelerado considerablemente desde comienzos de 2013.
Estas tendencias no sugieren que Bolivia esté cerca de experimentar una brusca caída en el crecimiento económico y un deterioro rápido fiscal y en la balanza de pagos, pero sí genera importantes riesgos para nuestra perspectiva a largo plazo.
El hecho de que la actual administración ha tenido poco avances en diversificar la economía y ha complicado más a las compañías privadas significa que el país está muy mal preparado para el eventual fin de la actual bonanza de gas. La estabilidad política también podría estar en riesgo si Morales es capaz de mantener la multitud de subsidios y pagos de beneficios sociales que le han permitido reprimir la agitación social.





CANCILLERÍA APURA PRIMERA GRAN MOVIDA EN EL EXTERIOR

El canciller Eladio Loizaga presidirá hoy la Junta de Calificaciones de la Cancillería nacional, en la que se definirán rotaciones, traslados y ascensos en embajadas y consulados. Será la primera movida en el gobierno de Cartes. Actualmente hay 18 legaciones sin jefes de misión.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                            
La reunión de la Junta de Calificaciones se llevará a cabo esta tarde en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, informaron ayer fuentes diplomáticas. Refirió que estará presidida por el canciller Eladio Loizaga y asistirán los titulares de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y Diputados, Miguel Abdón Saguier (PLRA) y José María Ibáñez (ANR), respectivamente. También participarán el embajador en Francia, Emilio Giménez Franco y el doctor Juan Bautista Rivarola, catedrático de la UNA, entre otros.
Conforme a la Ley 1335/99, la Junta analiza en primera instancia los nombres de funcionarios que son postulados para ser designados en embajadas y consulados.
El gobierno de Horacio Cartes tiene que cubrir 18 embajadas de las 43 legaciones que tiene actualmente nuestro país. Las representaciones son: Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Aladi, Organización de Estados Americanos (OEA); España, Italia, Suiza y Suecia. Las vacancias siguen con India, Marruecos y Australia.
Además de las vacancias se debe resolver la situación de los “embajadores políticos” que pusieron sus cargos a disposición: Carlos Riveros, México; Ausberto Rodríguez, Egipto; Esteban Kriskovich, Vaticano; Manuel Schaerer, Canadá; Luis Fretes, Portugal; Esteban Grillón, Indonesia; Naoyuki Toyotoshi, Japón, y Hassan Khalil Dia, Líbano.
Candidatos en Senado
Los candidatos a embajadores ante el Brasil y la OEA, Manuel María Cáceres Cardozo y Elisa Ruiz Díaz, respectivamente, concurrirán este miércoles partir de las 09:00, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Fuentes señalaron que el dictamen será favorable y de esta manera la Cámara Alta daría su acuerdo este jueves.

No comments: