Monday, October 08, 2018

EVO MORALES INAUGURA PLANTA INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO QUE PRODUCIRÁ 350 MIL TONELADAS AL AÑO


El presidente Evo Morales inauguró la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, emplazada en Uyuni, departamento de Potosí, cuya capacidad de producción es de 350 mil toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia.
"Es un orgullo para los bolivianos, esta planta cien por cien de los bolivianos y con plata de los bolivianos, eso nunca en la historia había antes (...) Día histórico, ahora tenemos industria", indicó en el acto.
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio demandó una inversión de 188,1 millones de dólares, recursos propios del Estado, monto que se recuperará en los próximos cinco años.
El cloruro de potasio que producirá la planta favorecerá la industria agrícola, pues aumentará el rendimiento de los cultivos, mejorará los frutos y generará resistencia a las enfermedades.
Morales manifestó que, con la actual planta, Bolivia se ubica en el noveno lugar de la industria de cloruro de potasio en el mundo y en el tercero de Sudamérica.
"Bolivia ya no es un país enano, mendigo, dimos pasos importantes con la industrialización y eso seguirá gracias al pueblo boliviano, a su lucha", mencionó.
Indicó que ya se superaron las plantas piloto y después de la actual vienen otras de hidróxido de litio, de cátodos y después la de baterías de litio, con lo se ingresará plenamente en la etapa de la industrialización.
El mandatario recordó también el intento de los gobiernos neoliberales de entregar el Salar de Uyuni, que tiene una gran reserva de litio, a empresas transnacionales, en este caso a la "Litco" de Estados Unidos; sin embargo, la defensa de los cívicos de entonces frenó ese proyecto que solo apuntaba a llevarse los recursos naturales del país.
Hoy los tiempos cambiaron, reflexionó el presidente, quien señaló que gracias a la estabilidad social y política y una boyante economía se pueden contar con industrias, que serán administradas por los futuros profesionales.
Recomendó a los trabajadores de la nueva planta hacer de esa un "modelo" para demostrar al mundo que los bolivianos sí pueden dirigir sus grandes emprendimientos, además recalcó que no se generen conflictos que vayan en desmedro de la producción.
Por su parte, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, calificó la planta de una "megaobra" que se alza en medio del Salar de Uyuni, que costó mucho esfuerzo y que partió de la mirada visionaria del presidente.
"Una de las más importantes infraestructuras de Potosi, es un sueño cumplido, Potosí ha vivido tiempos difíciles cuando se entregaban los recursos naturales a transnacionales, ahora por cuenta propia se tiene esta planta", señaló.
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, coincidió con Alarcón al señalar que Morales fue un "visionario" pues hace 10 años nadie había visto el potencial que tiene el país e iniciar la construcción de grandes industrias.
"Esta industria es el pilar de la economía del presente de mediano plazo que dará divisas, trabajo y tecnología de punta", dijo.
La primera fase de la industrialización de litio en Bolivia comenzó en 2012, con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción de plantas pilotos de fertilizantes.
La segunda fase se inició en 2015 con la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, que ya exponen sus resultados.
La tercera fase es la producción de baterías de litio con la alianza de ACI Systems, socio estratégico con el que recientemente se firmó una minuta de constitución de la sociedad.





LA DEVALUACIÓN DEL PESO FAVORECE A LOS COMERCIANTES ARGENTINOS
                                                                                             
Crecen las expectativas en la frontera por el giro de lo que conviene a la hora de comprar. Se busca satisfacer la gran demanda de productos argentinos que consume Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

“La devaluación nos afecta a todos los argentinos por igual; pero nuestro trabajo como comerciantes de frontera nos abre buenas expectativas teniendo en frente a un mercado tan importante como es la república plurinacional de Bolivia”, dijo Luis Coronel, presidente de la Cámara de Comercio de Salvador Mazza.
Explicó que los comerciantes y exportadores de la localidad fronteriza de Salvador Mazza, luego de años de postergación podrían ser los proveedores de la gran demanda de productos argentinos que consume Bolivia, sobre todo de alimentos.
Basta ver que la moneda boliviana cotiza 5,5 veces más que la argentina ya que 100 pesos equivalen a unos 18 bolivianos. 
Pero en la frontera los negocios no son blanco o negro; por el contrario, predominan los grises. En ese sinnúmero de matices que involucran el quehacer del exportador local, de las grandes empresas radicadas en Córdoba, Buenos Aires o Rosario que le venden a la vecina Nación, y el accionar de las fuerzas de seguridad, se mueve este negocio millonario que es la frontera Salvador Mazza - Pocitos. 
El despertar del comercio
Luis Coronel presidente de una de las cámaras de comerciantes de la localidad fronteriza considera que “la situación de Salvador Mazza es particular, sin escapar a la generalidad de la situación económica que vive la Argentina. En esta parte de nuestro país la única actividad que existe es el comercio entre las fronteras de Argentina y Bolivia. Hoy tenemos una marcada expectativa y esperamos con los brazos abiertos a los compradores que vienen de Bolivia; con la devaluación que se produjo en nuestro país el comercio de frontera debe despertar; más allá de que la inflación está matando a la pequeña y mediana empresa y a los trabajadores, en la frontera tenemos la expectativa de que cambie la suerte del comercio y que Salvador Mazza, Aguas Blancas y La Quiaca puedan ponerse en movimiento y generar fuentes de trabajo”.
Coronel explicó: “Llegamos a este momento después de que un 30 o un 40% de comerciantes cerraron sus negocios porque perdían plata, tiempo y capital. La voracidad tributaria y el estancamiento que padecimos por años hizo que muchos decidieran irse y hoy algunos analizan la posibilidad de volver; y otros quieren venir a probar suerte. Nos parece perfecto porque todos tenemos el mismo derecho de trabajar, pero a la vez le hemos pedido al intendente Rubén Méndez con quien tuvimos una reunión semanas atrás, que tenga en cuenta a los que aguantamos años de parate”. 
“En la frontera, cuando el viento está a favor tenemos golondrinas que vienen a aprovechar la coyuntura y después se van; los que nos quedamos somos los mismos”, consideró el experimentado comerciante.
Otro punto de vista
Conrado Nieto es otro exportador de frontera y propietario de unidades de transporte pero a diferencia de Luis Coronel no tiene tanto optimismo. 
“Cuando el dólar pasó de 20 a 40 pesos muchos dijimos ‘este es el momento de vender y vender’ pero no es tan sencillo. El comprador boliviano negocia directamente con las grandes fábricas o los molinos de Argentina y lo vemos con el viajante sentado en una plaza o en una confitería negociando las compras y a nosotros nos puentean”, sintetizó Nieto. 
La operatoria a la que Nieto hace referencia consiste en que tres o cuatro grandes comerciantes del sur boliviano o de la propia Santa Cruz de la Sierra se juntan para adquirir directamente de fábrica en nuestro país, equipos completos de mercadería. 
De esa manera las cargas salen mediante el régimen de exportación general directamente a las manos de esos grandes importadores bolivianos. Tanto los vendedores argentinos de frontera como los compradores minoristas bolivianos quedan al margen de ese negocio millonario y monopólico en cierto sentido (sigue).
Pero esa operatoria no es nueva, ni vino como consecuencia de la devaluación del peso argentino. Con un dólar a $20, a $40 o a $50, el comercio de frontera sigue siendo afectado por esta avalancha de exportaciones a cargo de las grandes fábricas argentinas y los grandes compradores del otro lado de la frontera. Coronel, al respecto, agrega que “el vecino de San José de Pocitos, de Yacuiba o de Villamontes está viniendo a Salvador Mazza a comprar comestibles, carnes, lácteos y dependiendo de si le conviene o no, algunos electrodomésticos. También están comprando muchos productos de ferretería y de construcción aunque mucho de ese rubro es adquirido en Brasil donde tienen buenos precios y una calidad excelente en materiales de construcción”. 
Aumenta la ilegalidad
Tanto el comercio internacional previsto bajo el régimen de exportación general, como el de menor cuantía o el TVF (tráfico vecinal fronterizo), registra desde la devaluación del peso argentino un aumento notable.
Pero en materia de exportación, al mismo ritmo de las ventas, aumentó el contrabando a Bolivia utilizando los pasos no habilitados. Pero no se trata de una actividad solapada, que se oculta y que recurre a todo tipo de estrategias para evitar a las fuerzas de seguridad nacionales y la provincial que deben actuar en la frontera reprimiendo el delito como son la Policía Federal Argentina, La Gendarmería Nacional, la Policía de Salta y la Dirección Nacional de Aduanas. Como lo describe otro comerciante de frontera que pide estricta reserva de su nombre “acá los camiones pasan por lugares no habilitados y nadie le pone el cascabel al gato; nosotros como comerciantes no podemos hacerlo porque los encargados de los controles que por cierto ganan muy buenos sueldos con plus por zona desfavorable, no dicen nada. La ambición no tiene límites”, reflexiona.
Tanto es el contrabando en la frontera Salvador Mazza- Pocitos que en la última reunión del Comité de Frontera, confió el mismo empresario, “se estableció que las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales ante un delito flagrante como puede ser sorprender a un camión pasando por un paso no habilitado y sin importar la competencia, deben actuar, proceder y aprehender. Después de actuar recién debe evaluarse el tema de la competencia. No hace falta traer más policías, aduaneros o gendarmes; hay que aplicar la ley pero no se aplica porque ese negocio ilegal de mirar para otro lado mueve mucha plata. Acá ningún policía raso anda caminando, todos se mueven en vehículos de alta gama, dejemos de hacernos los distraídos”, sugirió el comerciante. 
Si bien la venta hacia Bolivia aumenta cada día con un promedio de 300 camiones que cruzan el paso internacional, resulta difícil cuantificarla con alguna certeza, precisamente porque mucho de lo que sale de nuestro país e ingresa a Bolivia lo hace en calidad de contrabando. Los camiones llegan a la frontera y en lugar de cruzar el puente internacional se dirigen hacia cualquier otro paso donde la mercadería que se descarga en cuestión de minutos, es pasada a otro camión que espera del otro lado de la quebrada para seguir viaje al interior de Bolivia. 
Un accidente fatal reflejó esa operatoria al margen de la ley que lleva años: el 4 de agosto de 2016 un bagayero de 29 años identificado como Sergio Cruz falleció trágicamente cuando empujaba un ómnibus modificado para cargas de granos que había quedado atascado. Pasados más de dos años no se conoció que la Justicia haya imputado a alguien por la muerte del infortunado bagayero. 





7 MARAVILLAS PARA CONOCER EN BOLIVIA
                                                                                  
Pocos países tienen tanto encanto, tanto exotismo y tanto para recorrer como esta República del sur de América.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                        
País andino, de selvas y montañas, del gran lago en el altiplano, y del salar eterno. Con su gente, olor de su tierra y platos típicos y su veneración a la Pachamama.
Hoy recorremos la infinita Bolivia y sus lugares imperdibles.
Coroico
Perteneciente al Departamento de La Paz, Coroico básicamente es la selva en la montaña, con todo lo que eso significa.
Una de sus particularidades más notables es que allí vive la comunidad afroboliviana, la Real mezcla entre un pueblo amerindio y los esclavos africanos que llegaron hasta estos lares.
El microclima es otra arista de Coroico, ya que predomina un clima subtropical. Pasar de las bajas temperaturas de La Paz a altas de Coroico es una linda experiencia.
Visitar las cascadas de Coroico y bañarse en sus lagunas es imperdible, se puede ir caminando y se llega bastante rápido.
Por la noche Cervecita en la plaza del pueblo que se anima mucho y se llena de mochileros.
Antes se llegaba a Coroico por la ruta de la muerte. Una ruta entre precipicios donde mucha gente perdió la vida, hoy día una carretera nueva y es el acceso es rápido y seguro.
Potosi
Una de las ciudades más coloniales y mejor cuidadas de Bolivia.
La vida económica de Potosí gira alrededor de la actividad minera. Y conocer una mina es una de las excursiones más impresionantes que uno puede experimentar. Es todo lo contrario a volar tirándose de un paracaídas. Es bajar y bajar cientos de metros bajo tierra y sentir el calor, el olor azufre y respirar con dificultad.
Cruzarte bajo tierra con los mineros y oír sus historias, compartir sus bebidas espirituosas y venerar a su patrono es inolvidable.
Al día de hoy también es honesto decir que siguen trabajando menores de edad en el sector minero como algo común.
También es normal sentir historias de muchos mineros que han muerto por derrumbes.
Al margen de todo esto, el bajar a una mina es una historia que te ayuda a reflexionar sobre la suerte que uno tiene en la vida.
Visita súper obligada a las minas cooperativas de Potosi.
Salar de Uyuni
Siempre relacionamos ver las puestas del sol más hermosas con el mar. Pero posiblemente y no todos lo saben que verlas en un Salar es casi sobrenatural, marciano o como le le quieran llamar, pero si decimos que es en el Salar de Uyuni el lugar ideal, seguramente nos quedaríamos cortos también.
El Salar de Uyuni, más que un salar es un desierto de sal, y es factible que sea el desierto de sal más grande del mundo.
Cientos de miles de viajeros y turistas de todas partes, llegan en todas las epocas a contemplar su majestuosa extensión, si inmensidad y sus horizonte. Si maritaje con el sol lo vuelve un espejo natural que enamora de sólo mirarlo.
Sin caer en un lugar común, definitivamente el salar es uno de los pocos sitios que los viajeros de verdad, no se quieren perder, ni dejar de visitar.
Oruro
Normalmente cuando la gente oye la palabra carnaval, rápidamente se le viene a la cabeza el carnaval de Río, el de Venezia o el más el más largo del mundo en Montevideo.
Pero… ¿Cuantos piensan en el carnaval de Oruro?
El carnaval de Bolivia, el carnaval del antiplano, es el mismísimo carnaval de Oruro. Todo el año trabajando, cociendo, creando, ideando y ensayando para que este carnaval además de llevar alegría infinita a la población y el país, también sea declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Sólo creo que hay que ir a verlo y porque ya está todo dicho.
Cochabamba
Cochabamba tiene algo impresionante a mi parecer.
Es la estatua del Jesús Cristo más grande del mundo, inclusive más que la del Pan De Azúcar de Río De Janeiro. Todos los Cochabambinos están orgullosos y se les hincha el pecho cuando se les hace una consulta acerca de la Estatua de Jesús.
Se puede acceder a esta misma a pie, aunque también hay un teleférico que te sube y te baja por poquito dinero.
Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz es la ciudad más moderna de Bolivia, la más desarrollada económicamente y donde calidad de vida es diferente al resto de Bolivia. Cuando se víaja bastante tiempo por algún lugar, siempre se auto otorga alguna licencia, para disfrutar de un poco de confort y cambiar un poco el chip. Bueno Santa Cruz es la cuidad ideal para esto.
Gran variadad de bares en los primeros anillos de la ciudad, música, club y diversas propuestas artísticas y gastronómicas.
El orden y la organización se vive diferente en esta parte del país.
La arquitectura es más moderna y como dato pintoresco, la gente en Santa Cruz es un tanto separatista, en relación al resto de Bolivia.
Copacabana, Llago Titicaca, Isla Del Sol
Cuando uno viene de Perú hacia Bolivia, es porque esta entrando de Puno a Copacabana.
Copacabana, Bolivia es lo mismo que decir tierra de mochileros.
Su calle principal desemboca nada más ni nada menos que en el Lago Titicaca , el Lago navegable más alto del mundo. Un lago a 3600 metros sobre el nivel del mar, es simplemente un milagro de la naturaleza.
Comer truchas frescas del Titicaca es un placer de los Dioses.
El paseo más hermoso que hay es ir de a La isla del Sol y hospedarse un par de días en esas llanuras verdes e interactuar con los lugareños.
Dar la vuelta a la isla caminando es un recorrido impagable, cruzarte con pastores, campesinos o tirarte rodando desde una pendiente de pasto es alucinante. Sin embargo lo más valeroso es darse un buen chapuzón , a varios grados bajo cero, en las cristalinas aguas del lago navegable más elevado del mundo (en caso que sobre el coraje). Sin lugar a duda será una sensacion inolvidable.
Hablar de Bolivia, es hablar de naturaleza y hablar de naturaleza, es hablar de Bolivia.
Con Bolivia hay sólo opciones o lo conoces o lo conoces. Elijas la opción que elijas, obviamente no te irás defraudado.





FACEBOOK: NIÑO CONMUEVE A MILES AL RECIBIR UN REGALO ESPECIAL QUE LE REGRESÓ LA ESPERANZA
                                                                                                           
En Bolivia, un niño trabajador de la calle miraba con ilusión hacia una piscina de pelotas hasta que apareció un héroe anónimo para ayudarlo. El video llegó a Facebook y no tardó en volverse viral.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                      
La inocencia de los niños es un tesoro que todos los adultos deben proteger, custodiar, abrigar y sostener en nuestra sociedad. Y por más ilusa que parezca la idea, son los niños los hombres del mañana. En un video que ha remecido Facebook por su carga emotiva, un joven anónimo se acercó a menor que lustraba zapatos en la calle para darle un regalo especial que se le regresó la esperanza. La escena no ha tardado en volverse viral entre los usuarios.
¿Qué harías si ves a un niño desprotegido en la calle? El caso de este menor es uno de millones en el mundo. Muchos menores inician su vida laboral a corta edad porque el dinero escasea en casa. Puede pasar en el Perú, México o, como en este caso, en Bolivia.
La escena sucedió dentro de los juegos infantiles de un centro comercial. Un joven se percató que fuera de las redes de la piscina de pelotas un niño observaba con ilusión. ¿Te quieres meter?, le preguntó el muchacho que filmó el emotivo momento con su celular al menor.
"Me regañan. No quiere el policía", respondió el niño mientras veía como otros jugaban dentro de la piscina. "Yo voy a pagar para que entres ahí", dice el joven ante la incredulidad del menor que le responde: "Ahorita no tengo para mi pasaje. Solo hice 25 lustres".
"Métete, yo lo voy a pagar", dice el héroe anónimo. "No seas mentiroso", responde el menor aún sin creer el regalo que estaba por recibir. El joven interrumpió el video para ir a pagar el boleto que le permita al niño meterse a la piscina de pelotas y por otro lado le alcanzó un billetes con bolivianos (moneda de Bolivia) para su pasaje a casa.
La tierna escena ha desatado miles de comentarios sentimentales sobre lo que vivió el joven y el menor. Muchos comentaron que se sintieron identificados al ver las imágenes y que harían lo mismo si estuvieran en la situación del joven que actuó como una buena persona.
El video de Facebook lleva una semana de colgado y se ha vuelto viral con 1 millón de reproducciones, 37 mil reacciones y 26 mil compartidas entre los usuarios de la red social.





¿Maniobra de EEUU?

HIJO DE NARCOTRAFICANTE INTENTA ALCANZAR LA FISCALÍA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                 
El gobierno de los Estados Unidos, no cede en su intento de imponer en el plano internacional la matriz comunicacional que califique al Estado Plurinacional de Bolivia como Estado narcotraficante y a su presidente indígena Evo Morales Ayma, como una autoridad estatal comprometida con esa actividad ilegal.
No es novedad que el país del norte hoy use a jueces y fiscales para producir acusaciones que permitan desde el marco de los aparatos judiciales, generar golpes de estado institucionales, como ocurriera en Brasil, Argentina o Ecuador, países en los que presidentes progresistas que ejercían una soberanía incómoda a los intereses hegemónicos, fueron depuestos o imputados.
Un primer intento en atacar desde esa dirección se produjo cuando el ex Fiscal Marcelo Sosa, quien acusara en abril de 2018 a Evo Morales como autor intelectual de crímenes de lesa humanidad, en referencia a las muertes de Eduardo Rozsa Flores, Arpad Magyarosi y Michel Martin Dwyer, miembros de una célula paramilitar que planeaba acciones separatistas para desmembrar a Bolivia. El hecho se produjo en operativo en el Hotel Las Américas de Santa Cruz el 16 de abril de 2009.
El mencionado Fiscal se refugió en Brasil, donde autoridades judiciales promovieron ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la concesión de su estatus de refugiado a principios de 2017. Las acusaciones contra Morales, no prosperaron aunque llegaron como denuncias a la Corte Penal Internacional.
Después de este intento con el ex fiscal Sosa, la embajada estadounjidense vuelve a la carga intentando tener nuevamente control sobre el Ministerio Público, instancia fundamental para el inicio de procesos acusatorios.
Para el efecto, y mediante amigos comunes de su ciudad natal, animó en los últimos minutos del plazo de presentación de documentos a Jorge Pérez Valenzuela, como candidato al cargo de Fiscal General, aunque éste se encontraba inhabilitado para postularse, al ser imputado por el caso LPZ160625 (Mutual de Servicios al Policía, Muserpol), con medida cautelar de orden personal.
Esta candidatura fue avalada e impulsada de manera preocupante por personas del Movimiemto Al Socialismo (MAS) cercanas a Pérez Valenzuela, que en su sola voracidad de poder se han abierto a todo tipo de alianzas.
Pérez Valenzuela ocupó los cargos de Viceministro de Gobierno y ministro de la misma cartera, instancias en las que ocultó la orden de captura internacional generada por la Interpol (caso 2006/582016 – sello rojo- y caso 9755 en el Juzgado Penal Económico, Secretaría Nº 16 en Buenos Aires, Argentina), pendiente sobre su padre Jorge Pérez Ardaya, quien fuera detenido el 6 de diciembre de 2006 en el aeropuerto de Ezeiza, junto a otras 18 personas transportando a España un total de 88 kilogramos de cocaína.
Esta situación se develó cuando en Buenos Aires iniciaron una auditoría sobre bolivianos con orden de captura en Argentina, apareciendo en las listas el nombre de Jorge Pérez Ardaya, en vista que el juez subrogante Diego Zysman Bernaldo de Quiroz, quien fuera investigado por el Consejo de la Magistratura, le concediera el 13 de diciembre de 2006 el beneficio de excarcelación y proceso sin detención preventiva.
Sin embargo, Pérez Ardaya fugó en pleno proceso de investigación.
Cuando la información ya era de dominio público, el ministro de Gobierno Carlos Romero Bonifaz, declaró públicamente que Pérez Ardaya no gozaba de ninguna protección estatal y que si era requerido por el Estado argentino, sería extraditado, situación que se produjo el día 14 de febrero, cuando el perseguido por la Interpol fue conducido por la aerovía BOA a las 12.50 pm con destino a la capital bonaerense.
El hecho resultó definitivo para el alejamiento de Jorge Pérez Valenzuela, que continuaba circulando por los pasillos del Ministerio de Gobierno, como un profesional penalista consultado para casos especiales, como expresara el propio ministro Romero en conferencia de prensa de fecha 13 de febrero de 2017.
De producirse la elección de Pérez Valenzuela, los Estados Unidos tendrían todos los argumentos para demostrar la relación familiar de este con el tráfico de drogas y, a partir de ello, acusar al Estado Plurinacional en su conjunto, de proteger dicha actividad, en vísperas de la construcción de una nueva victoria electoral de Evo Morales para presidir Bolivia hasta el 2025, situación legitimada por el voto duro mayoritario, de al menos un 40%, básicamente de origen indígena.
El candidato a Fiscal General del Estado Plurinacional, hoy vive en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, siendo parte de un consolidado bufete de abogados reconocido por su potencial para llevar procesos penales y causas relacionadas con la Ley Antinarcóticos 1008 y la defensa de avasalladores de tierras.
Con esta designación, los intereses estadounidense, ¿quieren instalar el “lawfare” como mecanismo destituyente del proceso de cambio?





BOLIVIA NO ES EVO


El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

La Antigua Grecia aportó muchos análisis filosóficos sobre la condición humana, válidos hasta hoy. Entre las interesantes reflexiones de los griegos está la interacción entre la ciudad (lo público) y el alma. Decían que el alma humana tiene una parte que desea, otra que razona, y una tercera que es el thymos : la búsqueda de reconocimiento. La necesidad de validarse está en la esencia de las vidas personales y también de los pueblos.
Francis Fukuyama en su último libro, "Identity", explica que esta búsqueda de reconocimiento está causando trastornos políticos en todo el mundo, impulsando fundamentalismos, nacionalismos y populismos. Si aplicamos ese razonamiento al caso de Bolivia, es evidente que su pueblo busca un reconocimiento, lo han convencido de que sus problemas se reducen a la falta de mar. Y de eso se aprovecha el populista Evo Morales en mala forma. Un gobernante serio canaliza el sentir popular desde la responsabilidad del cargo, que le exige caminos razonables. Morales abusó de un sentimiento al generar expectativas irracionales, como difundir que Bolivia adquirió derechos debido a la buena voluntad chilena de dialogar y buscar caminos para beneficio mutuo.
Cuesta entender que la Corte de La Haya acogiera esa demanda originada en el populismo de Evo Morales, que significó cinco años de un oneroso litigio para ambos pueblos que aún tienen grandes carencias. La Haya dio un contundente triunfo a Chile, en un fallo que deja meridianamente claro que está plenamente vigente el Tratado de 1904 y que Chile no tiene obligaciones pendientes con Bolivia.
Volviendo a Fukuyama, cuando escribió "El fin de la historia" -tras el fracaso del mundo soviético- analizó que se llegaba a una etapa de democracia y libre mercado. Pero las nuevas tecnologías trajeron cambios vertiginosos, y tras la globalización se impone ahora el impulso por el reconocimiento de lo propio, lo diferenciador, lo identitario. Y esto se hace de buenas y también de malas maneras. Evo Morales es ejemplo de lo segundo. Cambia la Constitución y las leyes para entronizarse en el poder, y denigra a su propio país usando un lenguaje ofensivo contra Chile con el pretexto de representar el deseo popular de acceder al mar.
Fukuyama explica que hay que diferenciar "isothymia" -el deseo de ser respetado como igual a los demás- de la "mega- lothymia" -pretender ser reconocido superior a los otros-.
Desgraciadamente, para Bolivia (y para Chile), Evo Morales y su ideólogo García Linera se identifican con este último concepto. Pero Bolivia no es Evo. Establecido en La Haya que la soberanía de Chile no está en juego, podemos buscar modernas fórmulas de buena vecindad, para beneficio de ambos países, a pesar del gobierno de La Paz. Nuestra actitud de chilenos no debe ser el triunfalismo, sino la capacidad de distinguir entre el amable pueblo boliviano y sus irresponsables autoridades.





DESPUÉS DE LA HAYA
                                                                                   
"El Presidente Sebastián Piñera enfrenta entonces el enorme desafío de hacerse cargo de estas cuestiones: ¿cómo normalizar, más allá de Evo, las relaciones con Bolivia? ¿De qué modo reconstruir una relación de confianza que permita una discusión honesta? ¿Cómo integrar al diálogo a Perú, sin cuyo concurso estaremos siempre encerrados en un laberinto?".

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
                                         
Contra todos los pronósticos, la Corte Internacional de Justicia rechazó íntegramente las reclamaciones que Bolivia sometió a su consideración. Nunca ha existido una obligación de dialogar, ni hemos comprometido un resultado concreto como fruto del diálogo. Tampoco puede suponerse que las negociaciones sean fuente de deberes (de lo contrario, nadie se sentaría a negociar). Todo esto parece obvio y evidente (y en muchos sentidos lo es); y, sin embargo, Bolivia logró crear un escenario de extrema incertidumbre. Según ellos, tantos años de diálogo y tantas ofertas inconclusas no podían sino derivar en alguna consecuencia jurídica, por mínima que fuera. La decisión de los jueces fue tan sorpresiva que el mismo gobierno se vio obligado a improvisar una reacción -algo eufórica en un primer momento; más moderada, después-, pues nadie había previsto un plan para un escenario de esa naturaleza.
Ahora bien, y aunque es natural que un fallo así de contundente produzca alegría y alivio, no deberíamos darnos el lujo de olvidar que -al fin y al cabo- estamos celebrando que una corte internacional declaró, después de años de trabajo, que los tratados firmados siguen estando vigentes. Nada más, ni nada menos. El triunfo tiene algo de pírrico: no perdimos en una instancia que no nos permitía ganar. La satisfacción es sin duda merecida -y resultado del trabajo de muchas personas y sectores-, pero no puede ser obstáculo para una reflexión muy cuidadosa sobre los motivos en virtud de los cuales un empate nos ha terminado pareciendo una victoria épica.
El problema, creo, se explica como sigue: un país que está tranquilo con sus fronteras no tiene nada que obtener en La Haya. En ella, solo pueden ganar quienes no están satisfechos con el estado actual de las cosas. Eso genera un incentivo perverso, pues nunca faltarán los abogados con suficiente imaginación y creatividad jurídica para inventar un litigio sin mucha sustancia. En el peor de los casos, todo queda igual, y ni siquiera hay obligación de pagar las costas.
Guste o no, Chile tiene dos vecinos que no están tranquilos con las fronteras y los tratados vigentes. Para complicar más la situación, sus respectivas aspiraciones se cruzan entre sí. Baste recordar que uno de los objetivos principales de la demanda marítima peruana era impedir que Bolivia pudiera tener un enclave con proyección efectiva hacia el océano (cosa que lograron), pues el país del norte no ha abandonado sus reivindicaciones sobre Arica. Tampoco parece razonable suponer que, tras esta derrota, Bolivia olvidará su aspiración histórica de salir al mar. Para ellos, esto solo representa un molesto traspié en una historia muy larga, cuyos principales capítulos todavía no se escriben. Por lo demás, este tema constituye un eje fundamental en la política interna altiplánica, y lo seguirá siendo en el futuro.
En ese contexto, Chile debería tomarse en serio la pregunta de si acaso es conveniente permanecer en el Pacto de Bogotá, cuya lógica nos puede seguir llevando a situaciones tan artificiales como incómodas, y de inciertos resultados (en el fallo del lunes, hubo votos de minoría). Es más, estos pleitos dificultan (y aquí reside el trágico error de Evo) la viabilidad de un acuerdo bilateral. Si hay alguna posibilidad de que Chile y Bolivia resuelvan sus problemas, eso solo será fruto de un acuerdo entre ambos países, y los acuerdos suponen unos mínimos de confianza que es imposible alcanzar mientras se litiga en tribunales. En este caso, el Pacto de Bogotá solo ha alejado de nuestro horizonte la posibilidad de resolver el diferendo. Dicho de otro modo, a veces la política puede cosas que el derecho no, y es un error suponer que las dificultades con nuestros vecinos son de naturaleza jurídica.
El Presidente Sebastián Piñera enfrenta entonces el enorme desafío de hacerse cargo de estas cuestiones: ¿cómo normalizar, más allá de Evo, las relaciones con Bolivia? ¿De qué modo reconstruir una relación de confianza que permita una discusión honesta? ¿Cómo integrar al diálogo a Perú, sin cuyo concurso estaremos siempre encerrados en un laberinto? El camino es largo, y ciertamente hará falta mucho tiempo para acercarse a estos objetivos, pero alguna vez tendremos que empezar a recorrerlo. Un primer paso podría ser nombrar en la cancillería a un político de primera línea, con la autonomía necesaria para avanzar en esta dirección. Roberto Ampuero ha hecho un buen trabajo, pero todo indica que esta etapa exige algo distinto. Es innegable que una decisión así tiene una dimensión electoral, pues el Ministerio de Relaciones Exteriores constituye una vitrina apetecida (de hecho, el oficialismo podría tener resuelto su problema presidencial si el nombramiento del canciller hubiera sido más estratégico). No obstante, la pregunta excede ese tipo de consideraciones. La relación con nuestros vecinos es un desafío de Estado que, en consecuencia, solo un político que aspira a estadista puede asumir en toda su magnitud. Quizás sea momento de abrir esa cancha.





RELACIONES CHILE – BOLIVIA POS FALLO DE LA HAYA

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                  
El largo proceso político – judicial de Bolivia en contra de Chile presentado el 2013 llegó a su fin el pasado 1 de octubre con un fallo inapelable y macizo en favor de Chile, dejando en claro que desde la perspectiva jurídica Chile no ha contraído obligación de negociar una salida soberana al océano Pacífico con Bolivia. En este contexto la pregunta que nos hacemos es ¿cuál será la mejor estrategia política a seguir con Bolivia?
Tras la actitud que asumamos está en juego, por un lado, una política destinada a administrar las diferencias y las inamistosas relaciones entre los países vecinos que desde 1978 sólo tienen relaciones consulares, y por otro lado, buscar un camino distinto. Uno que realmente en el tiempo traiga mayor entendimiento y bienestar a nuestros pueblos, el cual comienza en y con el diálogo.
Chile tiene que demostrar en cada momento su vocación de entendimiento y cooperación, ni un inapelable triunfo ante la Corte, ni un emplazamiento constante del Presidente de Bolivia deben cambiar aquello. Si el objetivo es implementar acciones que nos permitan salir de un paradigma hostil de vinculaciones históricas, debemos actuar en coherencia con ello.
Es cierto, como han planteado distintos internacionalistas, que Chile ha estado muy absorto estos últimos años en el tema de la demanda boliviana y que tiene una agenda bastante más nutrida desde la perspectiva política y comercial. Sin embargo, las relaciones vecinales por muchas razones son siempre relevantes para los Estados, en especial porque se trata de pueblos que convivirán por siempre.
Resulta evidente que la derrota ante la Corte Internacional de Justicia de las tesis jurídicas que presentó Bolivia no terminará con sus aspiraciones de acceso al Océano Pacífico, menos en la era de Evo Morales, quien ha sido un vehemente defensor de ellas y que las seguirá esgrimiendo como respuesta a la frustración que él mismo ha ayudado a gestar en el seno de la sociedad boliviana. De hecho, muy probablemente insista en que se cometió una injusticia por parte del Tribunal en contra de su pueblo, cuestión que puede dañar más significativamente la relación entre ambos países.
En dicho escenario la inacción es la peor de las políticas, ya que es limitar la acción del Estado a la coyuntura entre los gobiernos de turno. La propuesta es intentar apoyar vasos comunicantes entre los pueblos a nivel social, cultural y económico, para lo cual se debe mantener la actitud de diálogo y entendimiento.





"LAS CONSECUENCIAS DEL FALLO DE LA HAYA"
                                                                                                              
"En cuanto al Perú, una derrota de Chile ante La Haya hubiera mantenido en agenda la posibilidad de un eventual acceso marítimo con soberanía para Bolivia por territorio que fue peruano hasta la Guerra del Pacífico".

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/mundo)
                                                                        
A diferencia de la controversia entre Chile y el Perú (en la que Chile sostenía que la Declaración de Santiago de 1952 estableció un límite marítimo, cosa que el Perú negaba), la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no negaba la vigencia del Tratado de Paz y Amistad que en 1904 estableció los límites entre ambos países.
La demanda boliviana se basaba en el argumento de que, pese a ello, Chile tenía la obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia. Tal obligación derivaría de documentos en los que Chile ofreció a Bolivia un acceso con soberanía al Pacífico. Estos son parte de los actos unilaterales de los estados que, bajo determinadas circunstancias, pueden ser una fuente de derecho internacional.
La decisión mediante la cual la CIJ desestimó en el 2015 la excepción preliminar planteada por Chile permitió a ambas partes reivindicar una victoria parcial. En el caso de Bolivia, porque la CIJ se declaró competente para juzgar si Chile había adquirido (e incumplido) la obligación de negociar de buena fe el tema de la mediterraneidad boliviana.
En el caso de Chile, porque la CIJ delimitó los alcances del fallo que habría de emitir, al sostener que “no le correspondería a la corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tenga lugar como consecuencia de dicha obligación”. Es decir, cabía la posibilidad de que la CIJ decidiera que Chile tenía la obligación jurídica de negociar de buena fe, pero en ningún caso estaría obligado a que esas negociaciones concluyeran con un acceso soberano al Océano Pacífico por parte de Bolivia.
Por esa razón, la decisión de la CIJ sobre la excepción preliminar planteada por Chile permitía a ambas partes abrigar expectativas favorables sobre el fallo en torno a la cuestión de fondo. Paradójicamente, el que ese fallo fuera claramente favorable a la posición chilena contradice el argumento que personalidades como el ex presidente Eduardo Frei esgrimieran en su momento en Chile, según el cual la CIJ emite fallos “salomónicos” de tenor político antes que jurídico.
En el caso de Evo Morales, aun cuando no fuera su motivación fundamental, tal vez percibía este fallo como una oportunidad para dotar a su afán de reelección de la legitimidad que le negó el pueblo boliviano en el referéndum del 2016. De ser así, no solo no habría logrado ese propósito, sino que además quedaría por ver si ser el vocero de la demanda marítima boliviana (pero no el responsable político de la derrota jurídica) contribuye a que Carlos Mesa se perfile como un contendor de Morales que pueda concitar el respaldo de la mayor parte de la oposición (bajo la premisa de que solo una candidatura de concertación podría competir con el oficialismo en las urnas).
En cuanto al Perú, una derrota de Chile ante La Haya hubiera mantenido en agenda la posibilidad de un eventual acceso marítimo con soberanía para Bolivia por territorio que fue peruano hasta la Guerra del Pacífico. La paradoja es que, décadas atrás, esa posibilidad podría haber sido considerada por el Perú como un medio para poner distancia entre su territorio y el de un potencial rival. Hoy en cambio sería un obstáculo para una creciente interdependencia económica entre el sur del Perú y el norte de Chile, que ambas partes preferirían preservar.





MENOS MATERIALISMO Y MÁS CREATIVIDAD

Poco importa si Bolivia tiene acceso al mar o no, no va en ello ni la riqueza, ni la potencia.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                                   
Hace años Chile se anexionó el acceso boliviano al Pacífico durante la guerra por el derecho a los beneficios de la sal y el cobre, y Bolivia quedó rodeada de tierra reclamando durante años un “acceso soberano al Pacífico”, perdió la última batalla hace pocos días cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, desestimó los argumentos bolivianos que pedían se obligue a Chile a negociar. La CIJ sentenció que “Chile no tiene obligación de negociar”.
Un amigo, con mucha ironía tuiteó: “¡Terrible! Suiza, Austria, Liechtenstein, Luxemburgo, desolados porque con este fallo ven frustrada su posibilidad de salir de la miseria”. Pues, que me perdonen mis amigos bolivianos, pero lo cierto es que poco -o nada- importa si Bolivia tiene acceso al mar o no, no va en ello ni la riqueza, ni la potencia, ni la felicidad de sus ciudadanos.
La riqueza no se mide por los recursos materiales sino por la creatividad -la tecnología… la sabiduría- por eso es que Japón es tanto más rico que Argentina que todo material tiene.
Ni siquiera es cuestión de ideología, sino de hechos concretos en el sentido de dejar que el mercado -las personas- sean capaces de maximizar su creatividad sin regulaciones estatales -coactivamente impuestas- que les pongan límites. Y aquellos países que más rápido avancen en la libertad de sus ciudadanos -y su correlato la paz-, más ricos y potentes serán.
Abiy Ahmed Ali es el primer ministro de Etiopía desde el 2 de abril del 2018, en representación del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), coalición nacida de una organización guerrillera marxista-leninista. En medio año de gobierno ha firmado la paz con Eritrea luego de 20 años de conflicto y 80.000 muertos, ha legalizado partidos de la oposición, ha permitido el regreso de exiliados, liberado a blogueros encarcelados y ha dado lugar a la “nueva era del milagro etíope” con una economía que crece a un promedio del 10 por ciento anual.
En materia económica, hace ya varios años que Etiopía es considerada el nuevo ‘león africano’ y hoy tan solo el 30 por ciento de su población es pobre, el mismo porcentaje que Argentina que está debajo de Etiopía en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation. La nueva serie de reformas lleva a un menor control de la economía por parte del Estado.
Pocos meses atrás, la oficialista ‘Prensa Latina’ de Cuba daba cuenta de que “Etiopía ve en la privatización un alivio para la escasez de divisas”, mientras que la derecha en Argentina vive de prestado -del FMI- y ni habla de vender las incalculables propiedades que tiene. “En opinión del Gobierno, las empresas privatizadas generarían una gran cantidad de beneficios”, prosigue ‘Prensa Latina’. Lo cierto es que el Comité Ejecutivo del gobernante FDRPE optó por extender la propiedad mixta o la privatización total de unas cuantas entidades.
En fin, no solo la izquierda marxista -irónicamente- cree en el mercado desregulando y privatizando al estilo de China, sino que la derecha pronunciada también. Jair Bolsonaro, que en Brasil obtuvo más del 46 por ciento de la votación en primera vuenta y superó a Fernando Haddad, sucesor de Lula, que logró casi 30 %, planea la privatización de algunas de las 147 empresas estatales y la reducción de la burocracia estatal con el eslogan “Más Brasil y menos Brasilia”, o sea, más mercado -las personas- y menos gobierno, menos Estado.





OSSANDÓN LIDERA PETICIÓN PARA RETOMAR RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON BOLIVIA

Parlamentarios entregarán hoy propuesta a Cancillería con 12 medidas para entablar diálogo con La Paz. Ante nuevo escenario tras fallo de la CIJ, plantean abrir canales de cooperación y reciprocidad entre ambos países.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia. Esa es la propuesta que -mediante una carta- hará llegar a Cancillería este lunes un grupo de parlamentarios liderados por el senador de Renovación Nacional Manuel José Ossandón.
El texto -al que tuvo acceso La Tercera- fue trabajado además por la diputada Paulina Núñez (RN) y respaldado por su par José Miguel Castro (RN) y el senador José Miguel Durana (UDI).
Así, en el documento los parlamentarios proponen 12 acciones que debiese tomar el país para enfrentar el nuevo escenario que se abrió luego de que el pasado lunes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desechara la demanda interpuesta por los altiplánicos para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar.
“El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y las repercusiones que pueda tener tanto en Chile como en Bolivia, nos deben impulsar a repensar nuestra relación con el pueblo boliviano, de cara hacia el futuro. Sin embargo, mirar al futuro no debe ser a costa de olvidar el pasado ni de dejar de tomar en cuenta lo que está ocurriendo en el presente. Por eso, es necesario sentar las bases que permitan establecer un diálogo realmente abierto y constructivo”, se lee en el documento.
En ese sentido, los legisladores agregan que pese a que Bolivia ya notificó a Chile que insistirá en sus aspiraciones por salir de su mediterraneidad, “para sentar las bases del diálogo, lo que corresponde a los países es acatar y cumplir el fallo para que podamos iniciar conversaciones que vayan más allá de las pretensiones marítimas o de soberanía”.
Las medidas
La misiva detalla entre las acciones que debe adoptar el Estado de Chile, como de “vital importancia”, retomar la relación diplomática con Bolivia.
En materia económica, en tanto, se señala la necesidad de “desarrollar conjuntamente un plan estratégico para fomentar el comercio y el turismo”, además de realizar una declaración conjunta para “abordar la cooperación y la asistencia técnica en materia de promoción de empleo pleno y productivo”.
En ese sentido, el documento apunta a establecer convenios de cooperación entre ambos países en materia de desastres naturales, migración, control de drogas, educación, ciencia y tecnología, cultura e innovación, entre otras materias, que podrían beneficiar a ambas naciones.
Con todo, el documento advierte que “es incuestionable” que el reciente dictamen de la CIJ validó el Tratado de 1904, por lo tanto, el propio fallo establece que lo planteado en la Constitución boliviana se levanta como una amenaza para la futura relación bilateral de nuestros países”.
Así, señala que “será tarea del pueblo boliviano velar porque su orden jurídico no sea contrario al diálogo sincero, pues la voluntad de las naciones se debe traducir en querer avanzar en una agenda que recomponga confianzas y permita mejoras en distintos ámbitos, como la cuestión fronteriza, seguridad, cooperación económica, cultural y tecnológica”.
Para el senador Ossandón, “a pesar de que Bolivia ha tenido una conducta hostil con nuestro país, creo que en el futuro debiésemos tener una relación más fluida y con reciprocidad”.
En ese sentido, Núñez subraya que “siempre hemos convivido de buena forma con los bolivianos en Antofagasta y en el norte del país, debemos retomar las relaciones para el beneficio de las personas”.
Y agrega: “Bolivia debe entender que el tema limítrofe está zanjado por un tribunal al que Evo Morales decidió someterse, y perdió. Ahora debe entender que las relaciones entre Chile y Bolivia van mucho más allá que sus pretensiones marítimas”.
El senador Durana, en tanto, asegura que es vital que el Estado de Chile tome la iniciativa para construir puentes con Bolivia. “Muchas de las familias de nuestra región tienen vínculos con los países vecinos de Perú y Bolivia. Esto debiese ser un gran incentivo para construir puentes, salvar diferencias y generar un permanente encuentro entre nuestros pueblos. Eso es lo único que permanecerá en el tiempo”, sostiene.
Piñera emplaza a Morales a “perder con dignidad”
Hoy se levantó temprano, para participar de una de las misas en la catedral de Notre Dame en París, Francia. Luego de eso, el Presidente Piñera -en el marco de su gira por Europa- le respondió a su par de Bolivia, Evo Morales, quien el sábado señaló, a través de su cuenta de Twitter, que “la oligarquía chilena pretende desestabilizarnos”.
Piñera emplazó a Morales y dijo que “en la vida hay que saber ganar con magnanimidad, con generosidad, pero también perder con dignidad y con la verdad”.
Hoy, además, se publicó una entrevista que concedió al diario El País. Ahí el Mandatario señaló que Morales, durante el juicio, “fue muy agresivo y descalificador”, e insistió en que si Bolivia acepta el fallo y cumple los tratados, las puertas estarán “siempre abiertas” para el diálogo, y que “para eso estamos mirando atentamente la reacción y la conducta del gobierno boliviano”.
De igual manera, Piñera dejó abierta la opción de salirse del pacto de Bogotá. “Es un tema que vamos a discutir en su momento, pero no a propósito de este caso”, dijo.
Posteriormente, el Presidente compartió una cena en la embajada de Chile en París, donde estuvo con Ben Juratowitch, uno de los abogados que defendió a Chile en La Haya.

No comments: