Wednesday, October 24, 2018

PALACIOS DE FIESTA: LOS EDIFICIOS DE FREDDY MAMANI. AHORA EL EX ALBAÑIL ESTÁ LLEVANDO EL ESTILO "NEO-ANDINO" A PARÍS.


El resplandor del sol verde se eleva sobre la entrada de un edificio en El Alto, Bolivia, sus rayos de espejo se afilan para encontrarse con un frontón amarillo en forma de zigurat, debajo de una ventana circular trascendental. Las pilastras de lunares suben a ambos lados, zigzagueando de esta manera y, antes de terminar en una cornisa elaborada, toda la confección madura coronada por un chalet surrealista con techo de brea.
Parece un palacio de una sola fiesta, pero dobla la esquina y ves varias de estas cosas marchando por la calle en paletas de ojos rojos, rosas, azules y verdes, como un ejército de tragamonedas del tamaño de un edificio. Las máquinas se habían apoderado de la ciudad.
Estas tortas de capas psicodélicas son obra de Freddy Mamani Silvestre, un constructor inconformista convertido en arquitecto que ha pasado las últimas dos décadas desarrollando una arquitectura adecuadamente vertiginosa para la ciudad más alta del mundo. Ahora ha completado más de 100 edificios en El Alto, una conurbación de un millón de habitantes que se extiende sobre el Altiplano de 4.000 metros de altura sobre la capital de La Paz, y obtuvo atención mundial por su sorprendente visión de Las Vegas en los Andes.
Una parte poco probable de este mundo trippy y de gran altitud ahora se puede ver brillar a través de las ventanas de la Fundación Cartier en París, donde Mamani ha erigido un fantástico salón de baile de arco iris como parte de una nueva exposición sobre arte y arquitectura latinoamericana: Geometrías del sur Desde México hasta la Patagonia.
"Puede que se parezca a Las Vegas, pero todo esto se debe a nuestras raíces precolombinas", dice el pincel de 47 años de edad en pie debajo de una gigantesca araña de cristal, mientras pone los toques finales a un caramelo. Columna octagonal rayada. Él dice que los recortes en capas en el techo se refieren a la cruz andina “chakana”, mientras que el friso geométrico alude a los motivos encontrados en Tiwanaku, el centro de la civilización pre-inca cerca de El Alto.
Pero quizás la inspiración más clara para su visión caleidoscópica es el aguayo, la tela tejida de colores brillantes de los aymaras, el grupo indígena del que Mamani forma parte, que se deleita en contrastes complementarios de rosa y verde, púrpura y amarillo, que se filtran con zig patrones de zag. "Mis diseños son una expresión moderna de nuestra cultura", añade. “Desde que Evo Morales [quien también es un Aymara] llegó a la presidencia, las cosas han cambiado mucho. Nos sentimos orgullosos de ser Aymara".
El moderno local parisino para el primer proyecto de Mamani fuera de Bolivia está muy lejos de sus comienzos. Creció en una casa de adobe en un área rural remota, donde tuvo que caminar durante una hora hasta la escuela más cercana. Como el mayor de siete hijos, se hizo cargo y se mudó a El Alto con sus hermanos y hermanas cuando tenía 13 años, comenzó a trabajar como albañil y luego estudió construcción en la universidad. Se graduó en 2002 y recibió su primera comisión de un empresario local que había hecho su fortuna haciendo negocios con China.
"Él pidió algo único", dice Mamani, mostrándome una imagen de un edificio verde brillante, en parte Space Invader, en parte templo antiguo. "Así que eso es lo que tiene".
Fue el primero de lo que se convirtió en su tipología de marca registrada: una casa de usos mixtos, con espacio comercial en la planta baja, un salón de fiestas de doble altura en la parte superior y un par de pisos de apartamentos de alquiler, todos con una casa para El propietario en el techo, echado atrás en su propia terraza. Otros lo vieron, y pronto se vio inundado de clientes, cada uno de los cuales exigía una fiesta más suntuosa y más ornamentada que la siguiente. Son grandes inversiones: sus edificios cuestan entre $ 200,000 y $ 500,000 para construir, pero sus clientes recuperan el dinero en un par de años al alquilar sus elaborados salones de eventos en una cultura que parece pasar de una festividad a otra.
"El Alto es famoso por sus fiestas y festivales populares, para los que la gente se disfraza", dice Mamani, y agrega que las faldas bordadas de pollera y las joyas de las mujeres pueden costar hasta $ 10,000. "Pensé que sería bueno tener un espacio interior igualmente impresionante para estas fiestas".
Sus "salones de eventos" son fantasías de feria, sets de escenario sobrealimentados para bodas, fiestas de cumpleaños y otras celebridades empapadas de cerveza. Las columnas de rayas se elevan hasta los techos que se abren con molduras de yeso, adornadas con grandes lámparas de araña y tiras de iluminación LED, mientras que los entrepisos con paneles de espejo reflejan el sueño prismático en espiral hasta el infinito. Tienen el aire de un casino de Macao, excepto que todo está hecho a mano, desde poliestireno y yeso, esculpido con herramientas caseras, hasta diseños que Mamani dibuja a mano alzada en las paredes, con la mayoría de los detalles resueltos en el lugar. Al ver su trabajo en persona en París, tiene una sutileza artesanal que las fotografías no transmiten, con acabados de pintura especialmente texturizados para imitar los diferentes tipos de tejidos ásperos y suaves de los textiles tradicionales de la región.
De vuelta en El Alto, sus fachadas adquieren una iconografía cada vez más elaborada, no hay dos iguales. Uno toma la forma abstracta de una vicuña, una especie de llama salvaje, cuyo cuerpo en forma de L se eleva hasta un pico puntiagudo en forma de oreja en el techo. Otra tiene la forma escamosa de una víbora que serpentea alrededor de las ventanas, que culmina con la cabeza de un cóndor, ambos símbolos encontrados en las antiguas ruinas de Tiwanaku. "Un cliente me pidió que incorporara un sapo, un esqueleto y una espada", dice Mamani. "Fue demasiado, pero puse una gran lanza roja en el centro de la fachada".
Esta fusión embriagadora de simbolismo antiguo y ciencia ficción pop es un lenguaje arquitectónico apropiado para la nueva burguesía de El Alto, una ciudad que ha crecido como un hervidero de tradición y modernidad. Comenzando como un suburbio de La Paz, se convirtió en una puerta de entrada para los migrantes rurales que llegan a la ciudad, un lugar de reunión de mineros, agricultores y jóvenes empresarios que prosperan de las conexiones comerciales con el este de Asia. Gracias a su ubicación en la encrucijada de rutas que unen La Paz con el resto del país, funciona como una especie de puerto seco, ya que llegan grandes cantidades de mercadería asiática desde Perú y Chile, que se distribuirán en Bolivia y más allá.
Ha creado una clase de comerciantes recién acuñados cuyas aspiraciones están perfectamente incorporadas en los chalets, o "cholets", que se alzan sobre los edificios de Mamani, impactantes estructuras dúplex que disfrutan de luz, vistas y terrazas privadas, que sobresalen del horizonte de baja altura. El nombre comenzó como un insulto, un cruce entre "cholo" (una palabra despectiva para un migrante rural) y un chalet, pero Mamani decidió abrazarlo.
En un documental revelador sobre su trabajo, titulado Cholet, una serie de distinguidos arquitectos y académicos bolivianos hacen cola para despedir a sus edificios como "mero facadismo", afirmando que "no es arquitectura, solo decoración". Enfermo de las críticas de que no es un verdadero arquitecto, decidió estudiar arquitectura y finalmente recibió su diploma el mes pasado. "Mis críticos me hicieron arquitecto", sonríe.
Su práctica (que consta de sus seis hermanos) está ahora completando el trabajo en un hotel de 12 pisos, el primero de su tipo en la ciudad, y Mamani incluso ha diseñado una nueva estación de policía para El Alto, que actualmente espera financiamiento. Ha evitado la ropa escabrosa para una paleta más sobria de gris y azul, pero los motivos geométricos jazzy permanecen.
La academia de cara opuesta puede negarse a aceptar su trabajo, sin duda celosa de la atención internacional que recibe este humilde cholo, pero si la imitación es la forma más sincera de adulación, Mamani tiene motivos para estar contenta: hay copias de sus edificios en cultivo. arriba en toda la ciudad. Está feliz de que su estilo "neo-andino" se haya arraigado, y espera avanzar para hacer más edificios públicos. Al ver la necesidad de un cambio en la cultura arquitectónica hacia lo popular, incluso planea comenzar su propia escuela de arquitectura. "Necesitamos comenzar el cambio en nuestras universidades", dice. "Los arquitectos deben acercarse a sus clientes, a nuestra sociedad, a la gente". The Guardián de Londres (www.theguardian.com)





REAFIRMA EMBAJADOR DE BOLIVIA DECISIÓN DE SU PUEBLO DE ACCEDER AL MAR

La aspiración del pueblo de Bolivia de acceder a las costas del océano Pacífico es una decisión irrenunciable más allá del fallo de La Haya, afirmó hoy en Santaigo de Cuba,Juan Ramón Quintana, embajador de esa nación andina en Cuba.

Cuba SI (www.cubasi.cu)

El diplomático declaró a la prensa que trabajan en un corredor interoceánico desde puertos brasileros y peruanos, donde su país es un fuerte eslabón para transformar el comercio internacional e impulsar flujos de carga.
Ese proyecto es un aliento para desplegar un polo de desarrollo portuario en las concesiones que Perú le hizo a Bolivia por 99 años en la rada de Ilo y que empezó hace unos meses, como un gran canal territorial para la democratización del propio comercio internacional.
Durante una conferencia que ofreció a alumnos y profesores en la Universidad de Oriente (UO), el Embajador argumentó las transformaciones económicas, políticas y sociales de su nación en los últimos años que cambiaron la condición de República semicolonial a Estado Plurinacional que es autóctono, libre y soberano.
Quintana se refirió a Evo Morales como forjador de la identidad de los bolivianos, no solo en asuntos económicos sino de soberanía, para redistribuir las riquezas y poder nacionalizar, en aquellos momentos, los recursos naturales y otros beneficios que pertenecen al pueblo.
Su Patria y su modelo, dijo son una amenaza para el poder tradicional y las fuerzas imperiales, por eso quieren derrotar y acusar a Evo y es tal el desprecio de la intervención sobre Bolivia que solo queda la rebelión para garantizarle el futuro a la gente, que tengan alimentos, salud y educación, sentenció.
Y ese fenómeno que sucede en otras regiones de América Latina, tendrá su mejor autodefensa en más conciencia y participación política sobre qué se quiere defender, cuidar la memoria histórica como patrimonio invaluable, sobre lo cual hay que aprender de los cubanos.
Por eso especificó que si el ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil llega a ser presidente, ese país vivirá la peor pesadilla de los últimos 50 años y llamó a aprender de lo que acontece en esta Isla con la participación del pueblo que tiene capacidad de liberación para dirimir su horizonte constitucional.
Al agradecer el apoyo que recibido de la UO y de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio en la preparación de especialistas, condenó a nombre de su país el cruel bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos a Cuba, que se mantiene por más de 50 años y que no existe en ninguna otra parte.
Requirió, asimismo, el intercambio en nuevos programas de colaboración como la especialización de los médicos formados aquí, ampliarla a lo cultural y a otros proyectos de desarrollo local como el movimiento de participación popular Santiago Arde que mejora la calidad de vida en las comunidades.
A su llegada a esta ciudad, rindió homenaje al líder histórico de la Revolución Fidel Castro, en la piedra que atesora sus cenizas en el cementerio de Santa Ifigenia y recorrió el municipio del Segundo Frente donde depósito flores en la tumba de Vilma Espín, en el Mausoleo a los Mártires de ese frente guerrillero.
El diplomático se trasladará a la ciudad de Holguín donde inaugurará una muestra de artesanía andina amazónica y anunció que estarán presentes en la Feria Internacional de La Habana con empresarios dedicados a la producción de madera, cereales, soya y bebidas tradicionales.





BOLIVIA: GOBIERNO Y EMPRESARIOS PRIVADOS CREARÁN DOS COMISIONES PARA IMPULSAR PUERTO BUSCH

Cadex recalcó que es necesario trabajar en la infraestructura del terminal

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Tras un encuentro entre el Gobierno y empresarios privados acordaron la creación de dos comisiones que trabajarán en generar una alianza público-privada (APP) que permita desarrollar el Puerto Busch, en el Departamento de Santa Cruz, según consignó El Mundo de Bolivia.
De la actividad participaron los ministros de Obras Públicas, Milton Claros, y de Gobierno, Carlos Romero, quienes concordaron con el sector privado concretar un primer avance de las comisiones por Puerto Busch en diciembre próximo.
También estuvo presente en la reunión el past-president de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, quien informó que una de las comisiones analizará los aspectos técnicos financieros, la que estará a cargo del Viceministerio de Transporte.
La otra comisión, integrada por el sector público y privado, será para ver la parte legal, los tratados internacionales que tiene Bolivia en relación con Puerto Busch.
Según Dabdoub, Bolivia tiene muchos tratados que deben ser desempolvados, analizarlos y trabajarlos con países vecinos.
“Estos no son comités (comisiones) cerrados, sino que van a ir invitando a otras áreas que son importantes, pero eso yo quisiera dejarlo ahí hasta que se pueda avanzar. Se ha trazado una nueva ruta que creo que es importante y eso va a ser máximo hasta diciembre”, expresó el expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero -tras el fallo de la CIJ que resultó desfavorable para la demanda de Bolivia en contra de Chile- planteó que para dejar de depender de los puertos chilenos y tener una alternativa a las exportaciones e importaciones “es fundamental que Bolivia para garantizar una salida soberana al mar, busque su salida a las costas marítimas por puerto Bush”.
Desarrollar infraestructura
Mientras que el gerente técnico de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva, señaló que además de los accesos a Puerto Busch, se debe trabajar en el desarrollo de infraestructura, vale decir, muelles, amarraderos, sistemas de almacenamiento para minerales, graneles, combustibles, patio de contenedores y todo lo que se vaya a necesitar para que sea un puerto de nivel internacional.
Riva recordó que sigue en pie la oferta de financiamiento del gobierno de Italia y también del sector privado boliviano. Para el desarrollo de Puerto Busch se requeriría una inversión cercana a los US$600 millones.
Cabe mencionar que Puerto Busch -por ubicarse cerca de la frontera en Puerto Suárez- debería estar bajo administración del sector público, pero los empresarios están pensando en sugerir que se lo dé en concesión por 30 años al sector privado, tal como ocurre en otros países.
A su vez los empresarios consideran que es el momento de ser pragmáticos, dejar un tanto los análisis y tomar decisiones sobre temas importantes para Santa Cruz, no sólo con Puerto Busch, sino que también proyectos importantes como la hidroeléctrica Rositas y el HUB Viru Viru.





LUEGO QUE BOLIVIA ANUNCIARA INSTALACIÓN DE 10 PUESTOS MILITARES EN FRONTERA CON CHILE: PIÑERA INAUGURA FUERZA DE TAREA CONJUNTA

"Compartimos fronteras con dos países que son los dos países que están entre los de mayor producción de cocaína en el mundo", dijo el Mandatario. Por eso creó una unidad que mezcla a PDI, Carabineros y Fuerzas Armadas chilenas, entre otros.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                                    
"Sabemos que, por esta zona norte, ingresa al país gran parte de la droga que finalmente termina destruyendo a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestras familias", con esas palabras el Presidente Sebastián Piñera celebró la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta, con el objetivo de proteger las fronteras de Chile con Perú y Bolivia de delitos como el narcotráfico y el contrabando.
Fue en una visita de trabajo a Iquique en que el Mandatario anunció el funcionamiento de esta nueva unidad que incluye a personal de la PDI, Carabineros, las Fuerzas Armadas a través del Estado Mayor Conjunto y otras unidades como la Dgac, el SII y el Ministerio del Interior.
Frontera con productores de coca
La zona fue elegida por una cuestión de logística: en la calle José Francisco Vergara N°3221-3223 de Iquique se habilitó un espacio con capacidad para 25 personas, miembros de esas unidades, que tendrán la tarea de prevenir delitos fronterizos, porque desde ahí es fácil moverse para Arica, por ejemplo, aunque también se eligió esa ciudad por la cercanía con el límite de Chile y dos de sus vecinos.
"Compartimos fronteras con dos países que son los dos países que están entre los de mayor producción de cocaína en el mundo, como es el caso de Perú y Bolivia, y que, además, tenemos una frontera que es fácilmente penetrable, por la multiplicidad de pasos, por las dificultades geográficas", indicó el Mandatario.
En esa línea agregó que "además, tenemos una costa que también es fácilmente penetrable, como lo ha demostrado la experiencia".
Desde Bolivia apuntaron a la Zofri
Pero no es todo: cabe mencionar que esta instalación se da a días que desde el gobierno boliviano indicaran que el contrabando ha generado en su país pérdidas por US 1.500 millones, sólo durante los últimos seis meses.
Según los bolivianos, uno de los puntos más "sensibles" de contrabando que identificaron se encontraba la Zofri, área en la que incluso acusaron la existencia de chilenos que eran pagados por andinos que se dedican a este negocio ilegal para facilitar así la introducción de productos a ese país.
"Nuestros compatriotas que se dedican a esta actividad pagan todos los impuestos y hasta pagan comisiones a los propios chilenos para que trasladen la mercadería desde Zofri en Iquique hasta la línea de frontera", declaró Gonzalo Rodríguez, viceministro de la Lucha contra el Contrabando de Bolivia al medio andino La Razón.
Tanto así que estiman que en noviembre se instalará el primer puesto militar en la frontera con Chile para prevenir estos delitos y, según ese medio, de aquí a diciembre esperan tener 10 unidades instaladas. La cifra aumentará a 20 para 2019.
Números chilenos
A ojos de esta nueva fuerza, la Macrozona Norte considera a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Según los datos que se manejan desde nuestro país, en esa área hubo un aumento de 572% de denuncias por ingresos clandestinos entre el año 2010 y 2017, lo que en números se traduce en 11.533 denuncias.
Por otra parte, durante ese período, esta área concentró 64% del total de drogas incautadas en el país, con 165,5 toneladas.
De todas formas, estos números no son los únicos preocupantes. También se ha detectado un aumento en la incautación de cigarrillos de doce veces entre el 2014 y 2017, pasando de 553.010 contabilizados al principio de ese período, a 7.66.778 cajetillas para el final. Todo esto significa una evasión tributaria de más de US 62 millones, cuestión que explica la participación del SII también en este grupo.





LA PREOCUPACIÓN DE PIÑERA CON BOLIVIA Y PERÚ: "COMPARTIMOS FRONTERAS CON LOS MAYORES PRODUCTORES DE COCAÍNA EN EL MUNDO"

El Mandatario además apuntó que por la zona norte del país ingresa droga que "termina destruyendo a nuestros niños, jóvenes y familias".

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                           
El ingreso de droga por pasos no habilitados en la zona norte se elevó a 165,5 toneladas entre 2010 y 2017. ¿De dónde viene la mayoría de ella? Según el Presidente Sebastián Piñera, de Perú y Bolivia, países a los que sindicó como parte del grupo de los mayores productores de cocaína del mundo.
La declaración la entregó este martes, durante la ceremonia de creación de la Fuerza de Tarea Conjunta para la Macrozona Norte, que considera la instalación de un inmueble en Iquique, con el objetivo de prevenir el contrabando en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Fronteras sensibles
Fue ahí cuando expresó su mayor preocupación. "Compartimos fronteras con dos países que son los que están entre los de mayor producción de cocaína en el mundo, como es el caso de Perú y Bolivia, y que, además, tenemos una frontera que es fácilmente penetrable, por la multiplicidad de pasos, por las dificultades geográficas y, además, tenemos una costa que también es fácilmente penetrable, como lo ha demostrado la experiencia", indicó el Mandatario.
No sólo eso: también pensó en los menores de edad. "Sabemos que, por esta zona norte, ingresa al país gran parte de la droga que finalmente termina destruyendo a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestras familias", agregó.
Derecho a defender
"Todo país no sólo tiene el derecho, tiene la obligación de proteger sus fronteras, en Chile queremos fronteras abiertas a todo aquello que le hace bien a nuestro país, pero queremos fronteras cerradas a todo aquello que le hace daño a nuestro país", indicó el Jefe de Estado, durante la inauguración de esta fuerza.
Cabe mencionar que el grupo incluirá la participación de la PDI, Carabineros, miembros de las Fuerzas Armadas a través del Estado Mayor Conjunto, entre otras organizaciones.
Este equipo se creó a días que desde Bolivia acusaran a contrabandistas de pagarle a personas de la Zofri para agilizar el traslado de mercaderías ilegales hacia ese país andino.





MAXIMILIANO BARRIENTOS: “EVO HIZO MUCHAS COSAS BUENAS, PERO LA CULTURA NO ESTUVO EN SU AGENDA COMO PRIORIDAD”

El autor boliviano dialogó con Infobae Cultura sobre su última novela "En el cuerpo una voz". Además, habló sobre la venganza, la condición humana y sobre el presente de América Latina.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El autor boliviano Maximiliano Barrientos plantea un futuro distópico. Estamos en Bolivia, probablemente en algún momento de la historia post Evo Morales (no se lo menciona pero se habla del "asesinato del presidente indio"). El país fue dividido entre la Nación Camba y la Nación Andina. Un joven y su hermano intentan escapar al horror mientras el gran dictador ("el general"), los persigue para matarlos y hacerlos víctimas de un ritual caníbal.
Los fugitivos saben lo que les espera. Uno de ellos lo contará en primera persona: cómo los hombres del general se comen los "churrascos". Los churrascos, claro, son carne de otros hombres.
Luego el horror cesa y llega el siguiente futuro. La Nación Camba intenta sanar sus heridas. Intenta hacerlo mediante el relato de las víctimas. Pero entonces alguien se alza con un plan de venganza y todo se va al tacho. Y ahí va la novela, fascinante y latinoamericana: hay guerra civil, hay muerte, hay crímenes más básicos que perfectos y hay una tensión permanente entre la necesidad de memoria y la necesidad de olvido. Pero no hay ni reflexión ni búsqueda de aquella revelación que, como diría Borges, se sabe el día ulterior que sucede a la agonía.
En el cuerpo una voz es una novela en la que Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979) se la pasa jugando con ese acertijo: ¿de quién es la voz que escuchamos? ¿De quiénes son las voces? O más dramático aun, ya que estamos: ¿de quién es ese futuro, acaso sudamericano?
La primera parte de la novela mezcla el espíritu de The Walking Dead con cierto realismo mágico, sobre todo por el paisaje latinoamericano. Pero vos solés desmarcarte de ciertos autores del boom.
–No sé si mi novela podría ser deudora del mundo de García Márquez o del de Carpentier, especialmente porque no busca mostrar lo maravilloso en lo cotidiano. Es más, busca erradicar la noción de lo cotidiano. Si escribí en contra de algo, fue en contra de esa literatura contemplativa y autorreferente que ha marcado el imaginario de lo Latinoamericano en los últimos veinte años, y que ha hecho de esa cotidianidad blanda y vacía el objeto de culto, el móvil de la narración. Considero a García Márquez un escritor de primera, pero no creo que haya sido una influencia ni un demonio contra el que luchar.
¿En tu impresión, le interesa en algo a los escritores jóvenes el realismo mágico?
–Siento que mi generación, a diferencia de la anterior, no tiene ese deseo parricida ni tampoco tiene esos sueños ingenuos de una Latinoamérica globalizada y uniforme. Para mí el reto es cómo narrar la aldea desde los mecanismos narrativos que aparecieron en la modernidad, pero también sé que ese deseo no es nuevo, es bastante viejo, y se remonta a libros como Pedro Páramo.
Al muchacho que acompaña al periodista en la tercera parte le sorprende que muchos de los entrevistados que aparecen recuerden la época del horror con cariño. ¿Es una reflexión sobre la inconciencia de la juventud o un pensamiento político?
–Me parece que podría resultar un pensamiento político en el sentido en que en ciertas circunstancias lo personal solo puede ser político, no hay una distinción. En el caso del muchacho, la búsqueda de venganza tiene una resonancia política por todo lo acontecido en esa comunidad. El trauma no es un hecho aislado y fortuito, es producto de una situación que engloba a un par de generaciones. ¿Cómo puede hacerse en ese caso una distinción entre lo privado y lo histórico?
¿Cuál es tu opinión sobre Evo Morales?
–Creo que hizo muchas cosas buenas para Bolivia, aunque Cultura no haya estado en su agenda como prioridad. Me hubiera gustado que el Proceso de Cambio no hubiera estado centrado en su figura, sino que hubiera fomentado a otros líderes de izquierda que continuaran con la veta iniciada en 2005. Que actuaran como sus sucesores, para así romper ese caudillismo que ha sido el talón de Aquiles de la izquierda latinoamericana. Si la elección es Evo durante otro periodo de mandato o la derecha, pues yo no lo dudaría un segundo: Evo.
¿El horror es algo relativo?
–No, nunca. Asumirte como víctima es relativo porque pasa por cómo querés percibirte, por cómo querés que los otros te perciban, pero el horror —la experiencia del horror— jamás puede ser relativo.
En la contratapa del libro dice que es una novela sobre la venganza, algo que se descubre ya llegando a las últimas partes. En tu libro de cuentos anterior (Una casa en llamas) había más de un relato sobre ajuste de cuentas. ¿Qué te ofrece la venganza que aparece tanto en tu obra?
Me interesan las posibilidades narrativas que plantea la venganza, es un tema universal que podría rastrearse desde el origen de la literatura, así como los celos o el amor o la muerte. Plantea un conflicto irresistible porque no se limita sólo a la ejecución del acto, sino que pone al personaje en ciertas disyuntivas que lo llevan al límite de la condición humana. Pareciera como si las dos alternativas fueran estas: o cometés la venganza y apaciguás la sed pero te condenás, o teniendo todas las posibilidades de hacerlo, decidís renunciar a esta y alcanzás algún tipo de redención. Creo que la novela explora estas posibilidades, pero también plantea otra, que me resultaría difícil comentar sin caer en el spoiler. Yo tengo la impresión de que antes que la venganza, la novela trabaja el tema del mal, por eso la voz como una presencia constante que trasciende lo personal, como una pulsión que está antes de la construcción del sujeto. Está entre el cuerpo y el sujeto.
¿Te parece que escribiste una novela futurista, distópica o incluso una revisionista?
–Si tengo que definirla de alguna manera, me gusta pensarla como una novela fantástica, porque hay ciertos elementos concretos en la trama que apuntan en esta dirección. Sí creo que en cada bloque de la novela hay cierto trabajo con un género específico, pero sin que la novela termine encasillándose: el thriller, el road movie, el gore, el horror, etc. En cierta medida, cada parte de la novela ejerce una violencia con el pacto de lectura, por eso comprendo que algunos lectores puedan sentirse estafados.
La novela está dividida en seis partes, que si bien dialogan entre sí no conforman una narración lineal. ¿Es esta estructura fragmentaria la nueva estructura mandataria de la literatura contemporánea?
–Pensaba en la estructura como una reinvención constante que planteaba formas distintas –contradictorias— de pensarla como artefacto narrativo. Cada nuevo bloque es una negación de lo anterior, pero potencia el desarrollo de la historia. La novela trabaja con distintos registros y juega con saltos temporales notorios, y me interesaba que los cambios de registros sean consecuentes con las elipsis. Yo pondría en duda esta condición del fragmento como piedra angular, ya que en el caso de mi novela ninguno de estos son autónomos: están en función de una unidad. En ese caso, En el cuerpo una voz se desvincula del credo 'posmo'. Además, algo que a mí me interesa mucho y que también me desvincula de la fe posmoderna, es que no haya lugar para la ironía en la experimentación formal. La ironía es la muerte de la literatura, la convierte en un frío juego cerebral. Quizás esa sea la razón por la que me cuesta tanto conectar con la obra narrativa de César Aira, aunque disfruto mucho sus ensayos y admiro su brutal lucidez.
¿Por qué trabajás los diálogos sin guiones o marcas de diálogo?
–Porque el guión en los diálogos me remite al artificio del lenguaje y yo quiero, cuando leo o cuando escribo, que el lenguaje como un sistema de códigos, como ese gran pacto social, quede abolido por la ilusión de la experiencia literaria. La literatura se vale del lenguaje para poner en funcionamiento la maquinaria de los sueños a condición de que el lector se olvide que lo que está leyendo son palabras.
¿Cuál te parece que es la función de la literatura, si es que tiene tal cosa como una función?
–La literatura está hecha con la misma genética de los sueños, es una prolongación de estos por otros medios. ¿Existe una función social del acto de soñar? Creo que esa es una pregunta válida. Si es así, creo que la literatura puede tener también una función.
Son pocas las mujeres que tienen voz en la novela. Hay una madre a la que el personaje no quiere ni recordar, y después alguna que otra contando el horror al que fue sometida. ¿Dado el momento histórico que estamos viviendo en relación al lugar de la mujer, no sentiste la necesidad o la presión de sumar voces femeninas?
–No, no siento ninguna presión. Es la historia la que determina quiénes son los narradores o los personajes. Si vas a escribir con ese miedo, con ese censor en la cabeza, lo que vas a hacer es algo que se parecerá a la literatura pero que no será literatura.





PAZ ZAMORA VA POR LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA Y SACA A CHILE DE AGENDA
                                                                                                                               
El exmandatario (1989-1993) y crítico de Evo Morales, pidió “dejar de llorar ante Chile” por el fallo de La Haya.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                                                  
Una reconocida figura de la política boliviana se sumó a la lista de candidatos para las elecciones presidenciales de 2019. El exmandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993) es la carta del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A pesar de que los partidos deberán enfrentar primarias, la lucha por el sillón del Palacio Quemado ya partió.
Paz Zamora, de 79 años y apodado “el Gallo”, presentó el lunes su programa de gobierno. Entre sus siete puntos, pide “dejar de llorar ante Chile” tras el adverso fallo en La Haya por la demanda marítima.
Pero su propuesta más polémica es la de cambiar a Bolivia de un Estado Plurinacional a una República Federal. El punto no es ajeno a Zamora que vive en Tarija, el departamento del extremo sur del país que protagoniza constantes desacuerdos con el gobierno de Evo Morales. “Jaime Paz sabe muy bien que uno de las fracturas sociales más fuertes que tiene Bolivia, además de lo étnico y la división de clases, es sin duda la fractura regional. A partir de allí, es bastante fácil poder avanzar y captar la atención de una base electoral que no está centrada en La Paz, Cochabamba y un poco de Santa Cruz”, señala a La Tercera el politólogo boliviano y columnista de Página Siete, Marcelo Arequipa.
Esta es la quinta vez que Paz Zamora es candidato presidencial, tras sus incursiones en 1985, 1989, 1997 y 2002. Ocupó el tercer lugar en la preferencias en las tres primeras elecciones y el cuarto en la última.
El exmandatario es un crítico de la administración de Evo, por lo que pidió respetar el resultado del referendo del 21 de febrero de 2016 en el que los bolivianos rechazaron una nueva reelección del Presidente.
Las elecciones de 2019 tendrán importantes figuras políticas de oposición como candidatos. Es el caso de Carlos Mesa y Víctor Hugo Cárdenas, quienes fueron vicepresidentes de Gonzalo Sánchez de Lozada. “No es factible que Jaime Paz llegue a una segunda vuelta. El electorado esta dividido más o menos en dos. Un 70% votaría por Evo o Mesa y luego el 30% lo haría por otros candidatos. El MIR de Zamora juega para obtener una representación política si no ganan las elecciones y así negociar”, comentó Arequipa.
Pero, de cara a las primarias de enero próximo, la oposición podría formar una coalición para vencer a Evo en las urnas. El alcalde de La Paz y candidato de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Luis Revilla, anunció que no será candidato y sostuvo que Mesa es una de las mejores opciones para vencer al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS)
La biografía de Paz Zamora, quien también fue vicepresidente (1982-1984), está marcada por un duro hito. En junio de 1980, una semana antes de las elecciones, la avioneta en que viajaba junto a cinco personas estalló en el aire, producto de un presunto atentado por parte de un grupo de militares, según el diario La Razón. Paz Zamora, candidato a vicepresidente de Hernán Siles Suazo, fue el único sobreviviente, pero quedó con graves quemaduras en su cara y manos. Supuestamente el blanco del ataque era Siles Suazo, “pero que por un milagro no estuvo”, dijo su compañero de fórmula.





PAZ ZAMORA LANZA SU CANDIDATURA AMPARADO EN SUS CRÍTICAS A LA DEMANDA EN LA HAYA
                                                                                                                                     
"La democracia es más importante que el mar", sostiene el exmandatario.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                                            
"Dios decidió darme una yapita más de vida", ha dicho el expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-93) cuando le han preguntado por el atentado que sufrió el 2 de junio de 1980, día en que en plena campaña electoral fue el único y milagroso sobreviviente entre los seis pasajeros de un avión que cayó inexplicablemente en la localidad de Tacachira. "A partir de esa fecha, su rostro y sus manos llevan las cicatrices del pueblo boliviano en su lucha por la democracia", resalta su biografía oficial, en una poética explicación de las marcas de quemaduras que le dejó ese accidente.
Hombre religioso -incluso estudió tres años en el seminario antes de entrar a la política-, Paz Zamora sigue aprovechando esa yapita de vida. Y a sus 79 años, el exlíder del desaparecido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) acaba de confirmar que será candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) en las elecciones de 2019, en las que desafiará el favoritismo del actual mandatario Evo Morales (58), quien gobierna desde 2006 por el Movimiento al Socialismo (MAS), y del expresidente Carlos Mesa (65), del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI).
Al anunciar su postulación -la quinta en su cuenta-, Paz presentó un programa de 7 puntos, en el que destacó su propuesta de reemplazar el actual Estado Plurinacional, consagrado en la Constitución de 2009, por una república federal. "Todas las regiones del país, incluida La Paz, lo están demandando", dijo.
Otro de sus planteamientos se refiere a la aspiración marítima boliviana, para lo cual propone un giro radical. "Ya no lloremos más frente a Chile", afirmó, al acusar que la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya "ha sido un gran fracaso" que "ha cerrado las puertas" a una negociación. "Proponemos un programa en el cual lleguemos al mar por muchas partes que se pueden llegar. Una política marítima basada en el puerto peruano de Ilo hacia el Pacífico y en Puerto Busch, sobre el río Paraguay, hacia el Atlántico", indicó.
Paz fue uno de los primeros dirigentes en distanciarse de Morales respecto a su estrategia marítima y en criticar el uso político de la demanda. "Para mí la democracia es más importante que el mar", dijo ya antes del fallo, cuando rechazó sumarse a la delegación de expresidentes que asistieron a La Haya -entre ellos Carlos Mesa-, y criticó la intención de Evo de repostularse pese al resultado del plebiscito del 21-F. "Creo que con esto gastamos el último cartucho", lamentó después del veredicto, cuando pidió al Presidente que "por dignidad deje de pedir mar a Chile".
Fue durante el mandato de Paz Zamora que Bolivia firmó con Perú la concesión por 50 años prorrogables de una zona costera de 5 km en la localidad de Ilo, bautizada como "Bolivia-Mar", que hasta hoy sigue sin explotarse. Su gestión también es recordada por haber contado con el controvertido apoyo del exdictador Hugo Bánzer; por haber abogado por el uso medicinal e industrial de la coca -una bandera que después tomó Evo-, así como por las acusaciones de corrupción.
"La gente mira a Paz Zamora como un político inteligente, astuto, pero muy, muy del pasado", comentó el analista Carlos Toranzo, quien recuerda que, a pesar de venir de la izquierda, se unió con Bánzer -antiguo perseguidor del MIR- bajo el argumento falaz de que "la democracia precisa que se crucen los ríos de sangre". "Su gobierno estuvo manchado por huellas de corrupción y un uso voluptuoso del poder. Pero él, también, inició reformas institucionales", agregó.
En el actual escenario, muchos consideran que era más competitivo su hijo, Rodrigo Paz Pereira, actual alcalde de Tarija. Y existen dudas sobre su estrategia: "No creo que lo de La Haya le dé réditos", dijo Toranzo, quien considera improbable que repunte su candidatura.






Sierra Maestra de Cuba (www.sierramaestra.cu)
                                                                            
El Excelentísimo Señor Juan Ramón Quintana Taborga, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Estado Plurinacional de Bolivia, visitó sitios emblemáticos de la ciudad de Santiago de Cuba.
Antes de finalizar su recorrido sostuvo un encuentro con directivos, profesores, alumnos, e invitados en la Universidad de Oriente (UO), donde ilustró el proceso de construcción del modelo económico bolivariano desde su perspectiva y transitando por las diferentes etapas que han marcado el destino de ese territorio latinoamericano.
“El Estado que tenemos hoy, consagrado como tal el 9 de febrero de 2009, ha devenido resultado de nuestros esfuerzos por crear una nación libre e igualitaria”, expresó.
“Proveníamos de un país republicano semicolonial, gobernado por una elite que concentraba la riqueza, despreciaba a la mayoría, expropiaba bienes públicos, y organizaba genocidios. Solo se vivía la negación de nuestra cultura, valores, tradiciones e identidad acumulados en el 90% de la población boliviana compuesta fundamentalmente por campesinos, indígenas y obreros. Hoy continuamos librando a nuestra sociedad de esa clase indolente, vinculada al capitalismo neoliberal que sigue ofreciendo un erróneo e interesado concepto de nación.
“No podemos permitir que ningún pueblo latinoamericano continúe viviendo ante esta quimera democrática, sin control de su economía y los recursos que por derecho les pertenece. Aunque, a pesar del trabajo de nuestros dirigentes, esas mismas clases que hasta hace pocos años se consideraban explotadas, promueven el descuartizamiento mediático de los mismos, como sucede con Evo Morales, Rafael Correa, Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Fernández, y tantos otros líderes populares, juzgados por absurdas acusaciones sustentadas por las clases opositoras.
“La defensa de los pueblos tiene que ver con la profundidad del conocimiento de la historia y la construcción política. Es necesario seguir poniendo en práctica las ideas martianas y fidelistas, pues si hoy Bolivia continua en la lucha contra el imperialismo es gracias a Cuba, un país que, a pesar del ataque tridimensional a que ha sido sometido durante décadas y recoge cientos de acciones terroristas, injerencias extranjeras, y el bloqueo económico, continúa siendo solidario con los pueblos hermanos”, concluyó.
Desde el año 2005 Evo Morales, de origen indígena uru-aimara, se convirtió en uno de los mayores sindicalistas, activistas y políticos de su tiempo, ya que logró articular los movimientos sociales de su país con el fin de transformar el gobierno rector. En este sentido, propuso la realización de una Asamblea Constituyente como máxima expresión de cambio donde el pueblo era el protagonista.
Implementó la nacionalización de las industrias, pues solo así se recuperarían los abundantes recursos naturales y se eliminaría la exportación del excedente producto de la explotación de la tierra, que alimentaba el circuito económico internacional y frenaba el desarrollo interno. También, otorgó a la población las tierras y la soberanía, lo que se ha visto reflejado en el crecimiento económico de los últimos diez años, y en el aumento de la esperanza de vida.





MURIÓ SUSANA OSINAGA, LA ENFERMERA QUE LAVÓ EL CADÁVER DEL CHE GUEVARA

Osinaga lavó el cuerpo inerte de Ernesto Che Guevara luego de que fuera ejecutado hace más de medio siglo en Bolivia

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                           
Susana Osinaga, la enfermera que lavó el cuerpo inerte de Ernesto Che Guevara tras ser ejecutado hace más de medio siglo, murió a los 86 años en el mismo pueblo de Bolivia donde vio al mítico líder revolucionario, informó la prensa local.
Osinaga vivió sus últimos años en un albergue de ancianos en Vallegrande, 460 kilómetros al sureste de La Paz.
Era enfermera en el hospital del pueblo cuando un día de octubre de 1967 los militares bolivianos la llamaron para que lavara el cuerpo del guerrillero antes de ser exhibido.
En los años siguientes la mujer fue entrevistada por cadenas internacionales.
"La mirada del Che nos conmovió a todos, parecía que estaba vivo. Parecía un santo. Esa mirada me ha seguido por mucho tiempo", relató hace unos años.
Los restos de Osinaga fueron velados el martes en su casa de Vallegrande a poco pasos de la lavandería del hospital Señor de Malta donde fue exhibido el cadáver de Guevara con los ojos abiertos y el torso desnudo. 





PUNO: MÉXICO, BOLIVIA, CHILE Y PERÚ PARTICIPARÁN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                
Delegaciones de personalidades que representan a la educación comunitaria de Bolivia, Chile, México y Perú, visitan la ciudad de Puno. Los promotores de la interculturalidad participarán del Segundo Encuentro Internacional de Experiencias en Educación Comunitaria “Sisqa Tinku”.
El evento, que se desarrollará del 25 al 27 de octubre, permitirá forjar, plasmar y desarrollar propuestas sobre saberes y la cosmovisión de los antepasados.
En esta actividad se planteó los ejes temáticos: la investigación y educación comunitaria; pedagogías de la madre tierra y escuelas comunitarias interculturales; revitalización sociolingüística; y diálogo de saberes.
Esta temática, se enmarca ante la crisis que se vive por la interrupción sufrida de pobladores del occidente, también por no construir y concretar alternativas que promueven los valores comunitarios desde pueblos originarios del Ande y la Amazonía.
Por su parte el coordinador del Colectivo de Educación Comunitaria de Puno, René Calsin Ancco, aclaró que la educación comunitaria, no necesariamente es formal sino se promueve de las mismas comunidades, instituciones u otros actores comprometidos.





BOLIVIA BUSCA DESPERTAR INTERÉS EN EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE IMPORTACIONES DE CHINA

Xinhua de China (spanish.xinhuanet.com)

El gobierno boliviano considera como "histórica" la primera Exposición Internacional de Importaciones de China, que se realizará del 5 al 10 de noviembre en la ciudad china de Shanghai.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Clarems Endara, expresó en entrevista con Xinhua en su despacho en La Paz, que se trata de "una oportunidad imperdible" para cautivar el mercado chino con productos no tradicionales que permitan abrir perspectivas a otras ofertas.
"La economía china se está desarrollando constantemente con una velocidad de crecimiento superior al promedio mundial", manifestó Endara, autoridad encargada de gestionar ante los países del mundo las mejores condiciones para el comercio internacional boliviano en beneficio de productores, exportadores e importadores.
Los exportadores de Bolivia, país de economía emergente en la región sudamericana, están preparados para estampar el sello boliviano con dos objetivos. El primero es despertar el interés y sentar buena impresión, mientras que el segundo es abonar el camino para que nuevos productos puedan llegar al gran mercado chino.
Endara señaló que China es uno de los mercados más atractivos por sus niveles de demanda y consumo, y puede constituirse en la puerta de ingreso de los productos y servicios bolivianos al mercado asiático en general.
Destacó que China se convirtió en uno de los principales socios comerciales de países de la región y ha empezado a establecer asociaciones estratégicas, a través de la suscripción de instrumentos internacionales de cooperación y comercio en esta última etapa.
Bolivia participará en la exposición con siete empresas, todas ellas del rubro de alimentos, y a decir del viceministro, esta es una ocasión crucial para que dichas empresas incursionen con todo su potencial en el país asiático.
"La apertura de más mercados mejora las exportaciones y contribuye al crecimiento económico", agregó.
En Shanghai estarán presentes proveedores bolivianos dedicados a la producción y procesamiento de quinoa, sésamo, café, chía, nuez del Brasil (castaña), carne vacuna e infusiones.
Según Endara, la exposición constará en su primera versión de tres partes: una área dispuesta para los Pabellones País, la Feria Empresarial y el Foro de Comercio Internacional.
El país sudamericano participará con un Pabellón País y con empresas bolivianas en la Feria Empresarial.
El Pabellón País de Bolivia está concebido para mostrar su oferta exportable en las vitrinas expositivas y con paneles informativos, en particular de productos priorizados.
En los últimos años, el Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, ha trabajado en gestiones gubernamentales que permitan el acceso efectivo de productos bolivianos al mercado chino, particularmente productos agropecuarios.
"En el último año se han suscrito los protocolos sanitarios para la exportación de quinoa y café, y se espera que antes del término de la presente gestión se suscriban los protocolos para la exportación de soya y carne vacuna", explicó Endara.
Se tienen también habilitadas exportaciones de nuez del Brasil y sésamo, además de que en marzo de este año se presentó la solicitud para la habilitación de exportaciones de chía.
Bolivia aprovechará también el evento en Shanghai a través del Ministerio de Culturas para promover la cultura y el turismo del país.
"Mostraremos vídeos de Bolivia, su riqueza cultural, turística, los logros de gestión gubernamental, además de los grandes proyectos que se pretenden ejecutar hasta 2025", agregó el viceministro.
Se ha reservado además un espacio para la presentación el 7 de noviembre de la Marca País "Corazón del Sur", oportunidad en que se mostrará la oferta exportable boliviana, sus destinos turísticos, cultura y oportunidades de inversión.
En dicha actividad habrá una degustación de carne boliviana de exportación.
La finalidad de presentar la marca es posicionar internacionalmente la imagen de Bolivia.





LATAM: IMPREVISTO TROPIEZO EN 2018 Y TENUE RECUPERACIÓN EN 2019

Desplome ar­gen­tino, en­torno fi­nan­ciero y guerra co­mer­cial en­tur­bian las aguas

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Incertidumbre po­lí­tica, con pre­si­den­ciales en al­gunas grandes eco­no­mías, guerra co­mer­cial EEUU-China, pre­sión por la nor­ma­li­za­ción de la po­lí­tica mo­ne­taria en EEUU, for­ta­le­ci­miento del dó­lar, causas in­ternas y des­plome ar­gen­tino… Son los fac­tores que harán que 2018 no sea el año de la an­siada re­cu­pe­ra­ción en el con­ti­nente la­ti­noa­me­ri­cano Latam, sino uno de transición, con menor cre­ci­miento del pre­visto.
Cuatro economías, Chile, Bolivia, Colombia y Perú, se perciben como ‘ganadoras’ en términos económicos en un año con cinco ‘perdedores’: Argentina, Brasil, México, Nicaragua y una Venezuela cuyo colapso contribuirá a arruinar el ‘guión’. Dominicana y Panamá liderarán la expansión regional.
Las últimas proyecciones de FMI y Cepal arrojan un jarro de agua fría a las expectativas, con el golpe de una Argentina que se sume en la recesión, y un México y un Brasil que avanzarán menos de lo esperado. Ello, unido a la hecatombe venezolana ha movido a ambas instituciones a bajar por segunda vez este año sus previsiones de avance del PIB. Latam crecerá el 1,2% este año (-0,8% por debajo del pronóstico de abril y -0,4% del de julio), según el Fondo, cuya cifra representa un leve declive respecto al 1,3% anotado en 2017 y se produce en un contexto de revisión bajista del crecimiento global al 3,7%.
Cepal también ha recortado sus pronósticos, que sitúa en el 1,3% en 2018 (1,5% en agosto) y el 1,8% en 2019. Sudamérica avanzará el 0,7% este año y el 1,6% el que viene; Centroamérica lo hará el 3,2% y el 3,3% (datos que el FMI sitúa en el 2,8% y el 3,8%) y el Caribe, el 1,9% y el 2,1%. Y advierte del riesgo de un mayor deterioro del entorno financiero global y del aumento de las tensiones comerciales. “La recuperación sigue en Latam, pero a ritmo más lento del previsto, debido a que las condiciones financieras se han endurecido”, lamenta el FMI, que aun así es mucho más optimista que el BM, que prevé un avance del 0,6% este año y del 1,6% en 2019. Eso sí, en 2019 la región recobrará pulso, pero con moderación: el 2,2%, frente al 2,6% en abril.
Con la crisis venezolana descontada, el gran motivo del pinchazo en 2018 es Argentina. Tras una expansión del 2,9% en 2017, el PIB se contraerá el 2,6% este año y el 1,6% en 2019, según el FMI, y el 2,8% y el 1,8% según Cepal, debido a las turbulencias financieras que han afectado al país y la austeridad que exigirá el préstamo de 57.000 millones pedido por Buenos Aires al Fondo. En abril, el FMI aún preveía un avance del 2%. La inflación subirá al 32% tras la fuerte devaluación del peso este año.
Sumida en una grave crisis desde hace años, Venezuela verá caer el PIB un 18% este año (-14 en 2017) y el -5% en 2019, cifras que Cepal deja en el -1,5% y -8%. El FMI juzga que la renta per cápita se ha contraído el 35% en 2013-17 y lo hará un 60% en la década 2013-23. La inflación cerrará este año en el 1.370.000% y batirá récord en 2019: 10.000.000%. A la recesión en 2018 se sumará Nicaragua (-4% en 2018 y -1% en 2019 para el FMI, -3,1% y -0,3% para Cepal), en un contexto crítico por los enfrentamientos políticos y sociales.
La esperada aceleración de Brasil tendrá que esperar y dependerá del rumbo que imprima el ganador de la segunda vuelta presidencial. Aunque el gigante crecerá el 1,4% este año, según ambos entes, por encima del 1% de 2017, quedará lejos (casi un punto porcentual) de las expectativas a inicios de año, aunque mejorará en 2019 al 2,4% según el Fondo y al 2,1% según Cepal. El México que presidirá AMLO también crecerá menos de lo previsto, el 2,2% en 2018 (2% de 2017), por el impacto en la inversión y la demanda interna de la larga incertidumbre comercial por la renegociación del TLCAN, cerrado a fin de septiembre. En 2019 el FMI otea un avance del 2,5% que Cepal limita al 2,3%.
Ecuador también bajará el ritmo: del 2,4% de 2017 al 1-1,1% en 2018 y al 0,7-0,9% en 2019. Paraguay avanzará el 4,4-4,6% este año y el 4,2-4,7% el que viene (4,8% en 2017). Y Uruguay perderá vigor, del 2,7% de 2017 al 1,9-2% este año para recuperarse al 3,2% en 2019 según el FMI y perder comba al 1,5% según Cepal. Bolivia, Perú, Chile y Colombia ven subir sus previsiones. Bolivia, con avance sostenido en los últimos años, se expandirá el 4,3% este año y el 4,2-4,4% en 2019 (4,2% en 2017). Perú crecerá el 3,9-4,1% este año y el 3,8-4,1% el que viene (2,5% de 2017). Y Chile, tras el 1,5% de 2017, lo hará el 3,9-4% en 2018, la tasa más alta desde 2013 y el 3,3-3,4% en 2019. Colombia se expandirá el 2,7-2,8% en 2018 y el 3,3-3,6% el próximo (1,8% en 2017). Un buen año para la Alianza del Pacífico con la salvedad de México.
República Dominicana liderará el avance regional, con una expansión del PIB del 5,4%-5,6% este año y el 5,3% en 2019, seguida por Panamá (4,6-4,8% y 5,3%). Según Cepal, Costra Rica avanzará el 3,2% y el 3,1%, respectivamente; El Salvador, el 2,4% ambos años; Guatemala el 2,9% y el 3%; Honduras, el 3,6% y el 3,7% y Cuba, el 1,1% este año y el 1,3% el próximo e





"NICOLÁS MADURO ES EL NUEVO PABLO ESCOBAR": ANDRÉS PASTRANA

Durante un foro de líderes latinoamericanos en Miami, el expresidente de Colombia afirmó que el mandatario de Venezuela convirtió a su país en un "paraíso" para los narcotraficantes.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                                         
El expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, junto con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y otros exmandatarios latinoamericanos denunciaron hoy en Miami que Venezuela se convirtió en una "infraestructura para el narcotráfico" en la región y su presidente, Nicolás Maduro, en el sucesor del narco colombiano Pablo Escobar.
El expresidente emitió esta declaración durante el foro "¿Están las democracias latinoamericanas secuestradas por el crimen organizado?", organizado por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA). En su intervención, en la que habló del negocio de las drogas, Pastrana calificó a Maduro como "el nuevo Pablo Escobar" y subrayó que el narcotráfico se suma a la crisis humanitaria y el éxodo de miles de personas que huyen del país como elemento desestabilizador en la región.
El exmandatario colombiano (1998-2002) dijo que en el 2000, un año después de la llegada al poder de Hugo Chávez, no había narcotráfico en Venezuela, pero en muy corto tiempo "logró un Estado narco".
"Pablo (Escobar) soñaba con una lavandería" de los fondos que obtenía con el tráfico de drogas, ahora "la mayor lavandería se llama PDVSA (Petróleos de Venezuela)", indicó Pastrana.
La opinión de Pastrana fue compartida por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien señaló que actualmente "las actividades más rentables en Venezuela tienen que ver con la ilegalidad" debido a que la explotación del petróleo y en general la producción industrial "ha decaído completamente".
Almagro aseguró que Venezuela "facilita para el narcotráfico la infraestructura" a través de puertos, aeropuertos y otros servicios de transporte.
Para el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Estado venezolano "ha sido completamente comido por el narcotráfico", por lo que planteó la necesidad de un "Plan Venezuela" similar al puesto en marcha por EE.UU. para derrotar a los narcos en Colombia. También denunció la presencia de guerrilleros de las FARC y el ELN en Venezuela, y la explotación ilegal de minería.
Tras la intervención de Almagro se pronunció de nuevo el expresidente Andrés Pastrana, que advirtió sobre la "amenaza regional" que representa el triángulo del narcotrafico que involucra a Venezuela, carteles mexicanos y guerrilleros colombianos de las FARC y el ELN asentados en territorio venezolano, que "quieren convertir a Colombia en un estado narco".
En el foro, organizado por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), en el que también participaron los exmandatarios Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile), Jorge Quiroga (Bolivia) y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), los invitados analizaron, además del narcotráfico, la corrupción y otros negocios ilícitos en Cuba, Nicaragua y Bolivia, principalmente.
Durante el evento, los políticos hicieron un llamado a sus Gobiernos a condenar estas situaciones, "pero no con medias tintas".





¿HAY DEMOCRACIA EN VENEZUELA?

"En Venezuela no hay prensa libre. Cuando no se reconocen las instituciones, cuando se apresan a los políticos, no hay democracia”, subrayó el expresidente de Bolivia Tuto Quiroga en el marco de IDEA.

Mundiario de Venezuela (www.mundiario.com)
                                                                                      
“En Venezuela no hay democracia”, dijo el expresidente de Bolivia Tuto Quiroga, a su llegada al III Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, que se desarrolla en la ciudad de Miami, con la presencia de expresidentes de Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, Bolivia y Costa Rica, y de Luis Almagro, secretario general de la OEA.
“Voy a plantear temas específicos sobre Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua para recuperar la democracia", anunció Tuto Quiroga, que apeló a la necesidad de defender la democracia, la rendición de cuenta y la prensa libre. "En Venezuela no hay prensa libre. Cuando no se reconocen las instituciones, cuando se apresan a los políticos, no hay democracia”, subrayó en un foro de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) en el Miami Dade College.
En sus palabras de bienvenida a los participantes, Nelson J. Mezerhane G., editor de Diario Las Américas y presidente de la Cátedra Mezerhane, instó a los participantes a unirse en el análisis del tema propuesto para esta tercera edición del IIII Diálogo Presidencial de la Iniciativa Democrática de España y las Américas. Mezerhane recordó que para todas las personas interesadas en la defensa de los principios democráticos es un deber interesarse en lo que está ocurriendo en países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia “por sólo citar algunos, donde el secuestro del poder por grupos comprometidos con la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada, ha destruido el sistema de instituciones que respaldan los derechos de sus ciudadano", indicó.
Iniciativa Democrática de España y las Américas es un foro internacional no gubernamental que integran 37 ex jefes de Estado y de Gobierno, "demócratas respetuosos del principio de la alternabilidad durante sus desempeños", patrocinado por la Fundación IDEA-Democrática como su objeto primordial.
Desde la sociedad civil y la opinión pública, IDEA observa y analiza los procesos y experiencias democráticos iberoamericanos, reflexiona sobre las vías y medios que permitan la instalación de la democracia allí donde no existe o su reconstitución donde se ha deteriorado, y favorece su defensa y respeto por los gobiernos donde se encuentra radicada. 
Promovido dicho foro ad hoc por venezolanos preocupados por la ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela, quienes conducen la mencionada Fundación (Nelson J. Mezerhane Gosen, su presidente y editor del Diario las Américas, y Asdrúbal Aguiar, su director y ex ministro de relaciones interiores de su país), nace aquél con la firma y presentación de la Declaración de Panamá sobre Venezuela el 9 de abril de 2015, a propósito de la VII Cumbre de las Américas. 
IDEA busca reforzar la solidaridad iberoamericana e internacional a favor de la democracia, del Estado de Derecho, y la garantía y tutela efectiva y universal de los derechos humanos. Al efecto diseña y realiza programas y actividades para orientar a las sociedades civiles y políticas de las Américas y España, recomendándoles medidas y soluciones que permitan la modificación de las tendencias que incidan negativamente sobre la citada tríada de la libertad o que sean sus desviaciones. Coopera, en fin, con el fortalecimiento de los elementos esenciales de la misma democracia y los componentes fundamentales de su ejercicio.
Son firmantes de las declaraciones de IDEA: Oscar Arias, Costa Rica; José María Aznar, España; Nicolás Ardito-Barletta, Panamá; Belisario Betancur, Colombia; Armando Calderón Sol, El Salvador; Felipe Calderón, México; Rafael Ángel Calderón, Costa Rica; Fernando Henrique Cardoso, Brasil; Laura Chinchilla Miranda, Costa Rica; Jean Chrétien, Canadá; Alfredo Cristiani, El Salvador; Fernando de la Rúa, Argentina; Eduardo Duhalde, Argentina; Sixto Durán Ballén, Ecuador (†); José María Figueres, Costa Rica; Vicente Fox, México; Eduardo Frei, Chile; César Gaviria, Colombia; Felipe González, España; Lucio Gutiérrez, Ecuador; Osvaldo Hurtado L., Ecuador; Luis Alberto Lacalle, Uruguay; Ricardo Lagos, Chile; Jorge Jamil Mahuad, Ecuador; Ricardo Martinelli, Panamá; Hipólito Mejía, República Dominicana; Luis Alberto Monge, Costa Rica (†); Mireya Moscoso, Panamá; Gustavo Noboa, Ecuador; Andrés Pastrana, Colombia; Sebastián Piñera, Chile; Jorge Quiroga, Bolivia; Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica; Julio M. Sanguinetti, Uruguay; Alejandro Toledo, Perú; Álvaro Uribe, Colombia, y Juan Carlos Wasmosy, Paraguay.





III DIÁLOGO PRESIDENCIAL EN MIAMI: ¿SECUESTRO DE LAS DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA?
                                                                                                                                                                               
Dirigentes latinoamericanos se reúnen hoy martes nuevamente en la ciudad de Miami, en el marco del III Diálogo Presidencial ¿El crimen organizado secuestra las democracias en América Latina?, para discutir temas sobre la realidad de América Latina. MiamiDiario está presente en el evento, donde hemos conversado con varias de las personalidades asistentes, como los expresidentes de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga Ramírez; de Colombia, Andrés Pastrana; así como al Presidente de la Universidad Internacional de Miami Dade College, Eduardo J. Padrón.

Miami Diario de EEUU (www.miamidiario.com)
                                                                                      
El evento realizado en el Auditorio Wolfson del campus de la Universidad Internacional de Miami Dade College, con una nutrida asistencia de personalidades del acontecer político y económico de la región, así como otras personalidades.
Uno de nuestros primeros entrevistado fue Jorge Tuto Quiroga Ramírez, quien nos comentó sobre los siguientes tópicos:
–Expresidente Quiroga, ¿está el crimen organizado secuestrando a las democracias en América Latina?
–En efecto, el crimen organizado han secuestrado las democracias e instaurado unas dictadores. El caso de Venezuela es paradigmático, porque hay un gobierno que vive de la cocaína, por la cocaína, para el narcotráfico, por la criminalidad, para el contrabando; así como par comprar comida barata en México y venderla a tres veces su precio, explotando el hambre de la gente. El gobierno venezolano ha encontrado todas las vertientes criminales para lucrar y perpetuarse en el poder, es una cosa desastrosa; y, en menor medida, el gobierno de Nicaragua y el de Bolivia.
–¿Dónde está el origen de esos males?
–El padrino intelectual se encuentra en las FARC y el ELN dedicados al narcotráfico en Colombia, en el Cartel de Los Soles y la narco tiranía de Nicolás maduro en Venezuela, de los cocaleros de Bolivia; así como la pareja perversa y represiva en Nicaragua, cuya autoría intelectual ha sido Cuba, que es un gobierno que ha hecho de la inteligencia, la represión, el amordazar la prensa, así como la criminalidad, una política de estado y de integración nociva.
–Cuba es el padrino, pero el padre es Rusia; y vemos que Estados Unidos le está diciendo a Rusia que le quite el apoyo a Venezuela. ¿Qué nos puede decir al respecto?
–Es parte de la lucha; pero, con todo respeto, lo que hay que pedirle a los Estados Unidos es que le quite el pago del petróleo a Maduro. Rusia está en Ucrania, en otros temas, y sabemos sobre la influencia de China, pero el tema de fondo es que si queremos salvar a Venezuela tienen que existir: los paquetes punitivos, la ayuda humanitaria. Y, sobre el tema petrolero, Estados Unidos le sigue pagando en efectivo a Maduro su petróleo , eso lo sostiene. Y después Estados Unidos pide –con justa razón– a Uruguay, a España, a Costa Rica, incauten los vienes del hermano de Tareck El Aissami, de los hijos de Vladimir Padrino López, de Néstor Reverol, etc. Pero, por qué siguen alimentando la chequera con que siguen robando. Creo que por pedir cosas imposibles, no pedimos lo que es directamente factible.
–¿Qué se debe hacer, cuál es la propuesta en concreto sobre el tema del petróleo en Venezuela?
–Que estados Unidos coloque el pago del petróleo en una cuesta de fideicomiso, a ser desembolsada bajo autorización de la del congreso, Asamblea Nacional, para comprar comida y medicinas. Esas son la clase de medidas prácticas que se deben hacer. Está bien que Estados Unidos le digan a Rusia y China que no se metan, pero yo también les pido a ellos que dejen de financiar a la dictadura de Maduro, que es militar.
–Ex-presidente Pastrana, sobre el tema de la crisis en Venezuela, ¿qué nos puede decir?
–Varios ex-presidentes de la región hemos venido asumiendo un liderazgo y trabajando en la promoción del rescate de la democracia en Venezuela, le estamos mostrando al mundo qué es lo que está pasando en Venezuela, a través de 36 ex-presidentes, cómo y de qué forma tenemos que defender la democracia en Venezuela.
El ex-presidente Pastrana hizo énfasis en lo siguiente:
–En este tipo de eventos tradicionalmente venimos hablando de dictadura. Pero hoy hay un aspecto muy importante, en Venezuela no hay una dictadura, lo vengo diciendo desde hace muchos años, allí lo que hay es una narco-dictadura, un estado que promueve el narcotráfico, empezando por la familia presidencial, así como el presidente de la ilegítima Asamblea nacional Constituyente, el señor Diosdado Cabello, jefe del cartel de Los Soles; el Vice-Presidente Tareck El Aissami, también miembro del cartel de Los Soles. Y todo esto es dicho por los Estados Unidos, no por nosotros.
Así mismo, conversamos con Eduardo J. Padrón, quien nos amplió información sobre el evento III Diálogo Presidencial ¿El crimen organizado secuestra las democracias en América Latina?
–Profesor Eduardo J. Padrón, háblenos un poco sobre todas las cosas buenas que suceden en la sede de la Universidad Internacional de Miami Dade College.
–Esta es la universidad de la democracia, así que tiene sentido que este tema tan importante en defensa de la democracia se lleve a cabo aquí. Se trata de la tercera edición, la tercera vez que logramos reunir a ex-presidentes de América Latina, quienes tiene una gran trayectoria en defensa de la democracia; así como al Secretario General de la Organización de estados Americanos – OEA, un gran defensor, un hombre de una gran valentía. Aquí estamos luchando por crear un consenso, por tratar de fijar metas, así como de buscar soluciones a este gran mal que ha secuestrado a algunos de nuestros países. Este tipo de esfuerzos conduce a cosas muy positivas.
En este mismo orden de ideas, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos – OEA, Luis Almagro, hizo importantes declaraciones en torno al tema de la crisis en Venezuela, así como la investigación que –en ese sentido– lleva  a cabo la Fiscal General de la Corte Penal Internacional, Fatou Bom Bensouda
–Ese es un punto absolutamente fundamental, pues si mañana hay democracia en Venezuela, si mañana reconquistamos la democracia en Venezuela, para que los venezolanos puedan juzgar los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en el país.
Por su parte, el expresidente de Chile, Eduardo Frei, también conversó con MiamiDiario, sobre el papel que la nación suramericana viene teniendo en relación con el proceso migratorio en América Latina, el cual considera es un fenómeno reciente; pues anteriormente lo que se conocía eran la migraciones hacia los Estados Unidos:
–¿Qué está pasando con los venezolanos que llegan a Chile?
–Hoy día, producto de gobiernos totalitarios, tenemos mucha migración en América Latina, y sin duda que hoy en día la situación de Venezuela ha significado la salida de millones de personas, que están con una situación muy complicada en Colombia, en Perú, en Ecuador; y, felizmente en el caso de Chile, la mayoría de los venezolanos que han llegado  –sobre todo en el último tiempo– son son gente que tiene preparación, que tiene capacidades, que ya esta instalada, ya está trabajando, haciendo un gran aporte al país.





TRANSPORTE EN ALERTA: "SIN SUBSIDIOS SERÁ UNA HECATOMBE"

El Ministerio de Economía ratificó que no podrá hacerse cargo de los $ 2.400 millones de subsidios

Tucumán a las 7 de Argentina (www.tucumanalas7.com.ar)
                                                          
Los empresarios de transporte público de la provincia están alarmados. La eliminación de los subsidios nacionales para la actividad generará una “hecatombe”: “la transferencia a las provincias de subsidios nacionales va a perjudicar a un sector que vive un momento crítico, y será una hecatombe. El ajuste llevará a una precarización de servicios que perjudicará al usuario, a las empresas y a los trabajadores.
Habrá empresas que cerrarán, servicios sin cumplir, fuentes de trabajo que se perderán”, diagnosticó Jorge Berreta, vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat).
A raíz del anuncio del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de eliminar los subsidios nacionales al transporte para las provincias (y que cada distrito se encargue de la ayuda económica), desde la Federación Argentina de Transporte por Automotor de Pasajeros (Fatap), consultaron por escrito a cada gobernador y cada municipio si podrían hacerse cargo de las partidas.
El ministro de Economía tucumano, Daniel Garvich, respondió a los empresarios que la administración del gobernador Juan Manzur no puede hacerse cargo de sostener los subsidios. “El presupuesto para el período 2019 contempla únicamente el subsidio establecido mediante la ley N° 9.102 (que asigna $ 20 millones por mes), pero no incluye partidas presupuestarias para afrontar lo requerido mediante vuestra solicitud”, fue la respuesta en la nota 170 del Ministerio de Economía, firmada por Garvich.
Números 
Los subsidios a las empresas de colectivos significan para el Presupuesto nacional 2018 casi $ 100.000 millones. La Nación anunció que transferirá las partidas a las provincias, pero mantendrá la ayuda económica para la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano bonaerense. Hasta el momento, sólo Mendoza adelantó que podría asumir los costos en 2019. Los gobernadores, entre ellos Manzur, analizarán el tema hoy en una cumbre que se hará en la Casa de Chaco en Buenos Aires.
En Tucumán, los subsidios al transporte rondan los $ 200 millones mensuales ($ 2.400 millones anuales). Uno de los aportes es el Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau), creado en 2002 por Eduardo Duhalde. Los fondos surgen de un impuesto de un porcentaje sobre el litro de combustible vendido en las estaciones de servicio.
El segundo ítem es Compensación Complementaria Provincial (CCP), que surge del Tesoro de la Nación. En agosto, las empresas que explotan las 70 líneas de colectivos de la provincia (14 urbanas en la capital y 56 interurbanas) recibieron $ 137 millones por los ítems Sistau y CCP, y otros $ 32 millones, por compensación del precio del gasoil, en subsidios a las petroleras.
“La Fatap, la entidad que nuclea a las firmas del interior, notificó a gobernadores e intendentes para pedirles una respuesta oficial a la transferencia de subsidios, porque hasta ahora había manifestaciones orales. Hasta el momento, como en Tucumán, la mayoría de los distritos respondieron que no pueden hacerse cargo”, continuó Berreta.
El empresario explicó que en la última reunión que tuvieron con funcionarios nacionales les aseguraron que mantenían la tesitura. “La Nación mantendrá su postura, lo cual va a perjudicar al usuario. En primer lugar, tendrá un servicio que no es acorde por el deterioro de escenario económico. Imaginate en enero, sin subsidios, la tarifa técnica deberá ser al menos $ 40 (contra los $ 15,50 actuales). Estamos en plena incertidumbre, porque el transporte será un caos, empeorará la calidad del servicio, las empresas cerrarán, se perderán empleos, resurgirá el transporte desregulado, trucho... se precarizará un montón el servicio”.
¿La crisis del transporte se parece a la de 2001?, se le consultó. “Sí, es un escenario similar al que sufrimos en 2001, y vamos camino a tener un transporte similar al de Bolivia, Perú, de parte de Colombia, totalmente anarquizado, sin controles, donde proliferará el transporte ilegal”, respondió Berreta. Y agregó: “le reclamamos al Gobierno nacional por la falta de federalismo, porque quitan los subsidios a las provincias, que ya se distribuían inequitativamente comparado al conurbano bonaerense, y mantendrán la ayuda económica para el subte y los colectivos porteños”.
“El federalismo quedó enterrado acá, al lado de la tumba de Alberdi en la Casa de Gobierno. Allá el viaje seguirá costando $ 13. Allá siguen las subvensiones y acá es... sálvese quien pueda”, finalizó.





ARGENTINA INCREMENTA LA SEGURIDAD EN LA FRONTERA NORTE

Las Fuerzas Armadas desplegadas brindan apoyo logístico a las fuerzas policiales en la lucha contra acciones ilícitas.

Revista Diálogo de España (www.dialogo-americas.com)
                                                                                 
Unos 400 elementos de las Fuerzas Armadas Argentinas desplegaron hacia el norte del país con el objetivo de incrementar la lucha contra el crimen organizado transnacional. Bajo el operativo Integración Norte, los militares movilizados desde inicios de septiembre colaboran con las fuerzas policiales locales a lo largo de los más de 3000 kilómetros de frontera con Bolivia, Brasil y Paraguay. 
Unidades del Ejército Argentino brindan apoyo logístico con vehículos, radares y equipos de comunicación en la lucha contra el narcotráfico, tráfico de armas y personas y crímenes conexos. Asimismo, los militares proporcionan ayuda humanitaria a la población a través de campañas sanitarias y otras actividades como la renovación de escuelas. 
“Teníamos una ausencia del Estado en kilómetros y kilómetros de fronteras, y hoy estamos acá para anunciar un programa de coordinación de nuestras fuerzas para lograr eso tan importante que es transmitirnos la tranquilidad de que estamos cuidados”, dijo el presidente argentino Mauricio Macri durante una visita oficial a Huacalera, Jujuy, para lanzar el operativo. “Tenemos que estar muy contentos del nivel de compromiso que tienen [las Fuerzas Armadas y de seguridad] con la tarea que están llevando a cabo”. 
Apoyo militar
El Ejército puso a disposición sus capacidades humanas y equipos, brindando apoyo logístico con helicópteros, vehículos de transporte, material de comunicaciones y drones, entre otros. La Fuerza Aérea Argentina participa con sus aeronaves patrullando el espacio aéreo con cazabombarderos A-4AR Fightinghawk.
“Paralelamente se realizan actividades de entrenamiento específico como ejercicios de tiro, instrucciones de patrullajes, maniobras de tropas en el terreno, buscando el efecto disuasorio que genera la sola presencia de efectivos militares en el lugar”, dijo a Diálogo el Coronel del Ejército Argentino José María Colombo, jefe del Departamento de Comunicación Institucional y Prensa del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. “Este operativo tiene también un perfil social ya que, aprovechando de las capacidades territoriales de las Fuerzas Armadas, se trabaja coordinadamente con los Gobiernos provinciales y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para realizar tareas de apoyo a la comunidad”.
Como parte de la asistencia humanitaria de Integración Norte, médicos y enfermeros del Ejército realizaron campañas sanitarias en varias comunidades de la provincia de Jujuy, fronteriza con Bolivia, a finales de septiembre. Más de 400 personas se beneficiaron de la atención médica, mientras una decena de pacientes recibieron cirugías tales como para extraer la vesícula biliar o corregir una hernia.
“Esta es la primera vez que un equipo quirúrgico del Ejército Argentino despliega en el país, constituyendo un punto de inflexión en la historia de la sanidad militar moderna”, dijo a Diálogo el Coronel del Ejército Argentino Lucilo López Meyer, director de Asistencia y Emergencia del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. “Se realizó un total de 17 cirugías en cuatro días con equipamiento apropiado y suministros adecuados. El objetivo es brindar asistencia médica oportuna y bajo los estándares de calidad”.
Los militares enfocaron otras de sus actividades en la renovación de escuelas en zonas montañosas y de difícil acceso de las provincias de Jujuy y Salta. Elementos del Ejército unieron sus esfuerzos a electricistas, plomeros y carpinteros locales para reparar sistemas eléctricos, cambiar pisos de aulas, actualizar baños y pintar paredes.  ​​​​​​​ 
Esfuerzos combinados
Integración Norte forma parte del plan Fronteras Protegidas, lanzado en el marco de la reforma del Sistema de Defensa Nacional de Argentina presentado por Macri el 23 de julio de 2018. El proceso de modernización de las Fuerzas Armadas establece su empleo en operaciones de apoyo a la seguridad interior con la capacidad de intervenir en forma conjunta con las fuerzas policiales.
El plan busca combinar esfuerzos y mejorar el desempeño de las fuerzas de seguridad en zonas alejadas y poco pobladas de las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Corrientes y Misiones, que por sus características montañosas y selváticas carecen de la presencia del Estado. Los criminales utilizan las fronteras porosas de estas zonas para sus actividades ilícitas, como el ingreso de drogas.
Según dijo Macri durante su visita oficial a Jujuy, desde diciembre de 2015, se realizaron más de 28 000 operativos antidrogas, logrando el decomiso de 400 000 kg de droga. La ministra argentina de Seguridad Patricia Bullrich destacó la efectividad del apoyo militar al indicar que a finales de septiembre de 2018, efectivos de la Gendarmería Nacional incautaron casi 600 kg de cocaína y marihuana en cooperación con las Fuerzas Armadas, en la ciudad de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta.
“El narcotráfico constituye una amenaza a la soberanía nacional en el marco de lo que se denomina actualmente amenazas globalizadas, y como tal debe ser enfrentado manteniendo la observancia de los principios jurídicos vigentes”, concluyó el Cnel. Colombo. “Combatimos al narcotráfico haciendo defensa nacional, vale decir, brindando apoyo logístico a las fuerzas de seguridad –Gendarmería, Prefectura y Policía Federal. Ni más ni menos de lo que determina la ley”.

No comments: