Monday, April 01, 2019

LA INDIA FIRMA UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA COMPARTIR EL VASTO DEPÓSITO DE LITIO DE BOLIVIA

Bolivia y la India acordaron trabajar juntas para la exploración y extracción de los vastos depósitos de litio de Bolivia. El litio es un recurso clave utilizado en la fabricación de baterías que India necesita para sus iniciativas de tecnología limpia, como el aumento del uso de automóviles eléctricos.


La India, después de firmar un Memorándum de Entendimiento (MoU) con Bolivia, ha aprovechado su camino hacia las reservas de litio de la nación sudamericana para la exploración y extracción de litio, un componente principal utilizado para alimentar vehículos eléctricos.
En una declaración conjunta, emitida después de las conversaciones entre el presidente Ram Nath Kovind y su homólogo boliviano, Evo Morales Ayma, ambos países "acordaron forjar una asociación mutuamente beneficiosa para facilitar los suministros bolivianos de carbonato de litio a la India y fomentar empresas conjuntas para la batería / celda de litio plantas de producción en la India ".
Con este movimiento, Bolivia, que se sabe tiene una cuarta parte de las reservas mundiales de litio, es uno de los principales proveedores de metal para las necesidades de e-movilidad y almacenamiento electrónico de la India.
Los dos países también acordaron facilitar mecanismos para la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio producidos en Bolivia por Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB - Corporación), agrega el comunicado.
Además, India también propuso una visita de seguimiento a Bolivia por parte de una delegación de la Misión Nacional de Movilidad Transformativa y Almacenamiento de Baterías de la India para impulsar la cooperación en el área de soluciones de almacenamiento de baterías.
El Presidente dijo que India se enorgullece de su asociación de cooperación para el desarrollo con Bolivia en el marco de la Cooperación Sur-Sur. Anunciando una línea de crédito de $ 100 millones a Bolivia para financiar proyectos de desarrollo en sectores que Bolivia puede elegir.
Tras las conversaciones a nivel de delegación, los dos Presidentes presenciaron la firma y el intercambio de ocho MdE relacionados con los campos de la cultura, la exención de visados ​​para diplomáticos, el intercambio entre academias diplomáticas, minería, espacio, medicina tradicional y el establecimiento del Centro de Excelencia en TI. y el proyecto ferroviario bioceánico. India ofreció explorar la posibilidad de que Indian Railways trabaje con Bolivia en este proyecto que es crucial para Bolivia.
Además, Bolivia también se unió a la International Solar Alliance mediante la firma del acuerdo marco sobre International Solar Alliance. Saur Energy de la India  (www.saurenergy.com)





INDIA BUSCA LITIO DE NACIONES SUDAMERICANAS PARA CUMPLIR CON LA META DE ENERGÍA SOLAR Y VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

A medida que India se acerca a implementar políticas para lograr sus objetivos masivos para vehículos eléctricos y energía solar, tener un suministro sostenible de iones de litio es más importante que nunca. En este informe, explicamos los pasos que está tomando la India para localizar la producción de celdas / baterías de iones de litio para respaldar el crecimiento futuro.

Financial Express de la India (www.financialexpress.com)

Con grandes planes para convertir todos sus vehículos en una plataforma eléctrica para el año 2030, India se está acercando al 'Triángulo del litio' en Sudamérica: Argentina, Bolivia y Chile están buscando el raro metal litio para lograr su objetivo. El litio es necesario para fabricar baterías no solo para los vehículos, sino también para computadoras portátiles y teléfonos móviles. Ha habido compromisos diplomáticos agitados con visitas internas y salientes a estos países. El hilo conductor ha sido la India que busca tener empresas conjuntas, adquisición y exploración de minas de litio en estos países.
La semana pasada, en la primera visita de alto nivel de un líder indio a Bolivia, el presidente Ram Nath Kovind y su homólogo boliviano, Evo Morales, sostuvieron amplias conversaciones sobre el fortalecimiento de las relaciones en varios sectores, incluyendo exploración espacial, minería, minería, tecnología de la información. , medicinas farmacéuticas y tradicionales.
Esta fue también la primera vez que el presidente Evo Morales firmó personalmente el acuerdo marco que establece el compromiso de Bolivia de unirse a la International Solar Alliance (ISA).
Fuentes diplomáticas confirmaron a Financial Express Online que, “el presidente Morales nunca ha firmado un acuerdo con ningún otro líder de ningún país antes. El hecho de que él personalmente firmó el acuerdo es indicativo de la importancia de la visita del presidente indio Kovind a Bolivia ".
La International Solar Alliance (ISA), es una iniciativa de India y Francia, cuyo principal objetivo es combatir el cambio climático y el calentamiento global. En sus conversaciones bilaterales, Kovind ofreció tecnologías de vanguardia que podrían ayudar a Bolivia a desarrollar productos de litio. Según Morales, el país sudamericano Bolivia actualmente ha confirmado una inversión de $ 4.5 mil millones para la industrialización del litio.
Los informes indican que compañías de China y Alemania han comprometido inversiones en los proyectos de procesamiento de litio: la compañía china Xinjiang TBEA Group decidió invertir $ 2,300 millones y la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos tiene una empresa conjunta con ACI Systems de Alemania en Uyuni para Extracción de litio y ha prometido una inversión de $ 900 millones.
De acuerdo con la declaración conjunta emitida al final de la visita de Kovind a Bolivia, los dos países acordaron no solo tener una empresa conjunta para establecer la producción de Batería de Litio / Celda en la India, sino también tener una asociación beneficiosa para facilitar los suministros bolivianos de litio. Carbonato a la India.
Financial Express Online fue el primero en informar que el consorcio de propiedad estatal (KABIL) de tres compañías PSU, incluyendo: National Aluminum Company (NALCO), Hindustan Copper (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd., (MECL) y la estatal boliviana Yacimientos La Corporación del Litio Bolivianos (Depósitos de Litio Bolivianos) (YLB) tendrá una empresa conjunta para establecer una planta de Baterías de Litio en la India.
El país posee más del 40% de las reservas conocidas de litio, la mayoría en Salar de Uyuni. Salar de Uyuni es la salina más grande del mundo, rica en litio, un gran terreno cubierto de sal y minerales. Durante la visita, también se anunció que una delegación de la Misión Nacional de Movilidad Transformativa y Almacenamiento de Baterías de la India realizará una visita de seguimiento a Bolivia a finales de este año en busca de soluciones de almacenamiento de baterías.
Argentina tiene los recursos de litio más grandes del mundo, debido a la alta actividad de exploración que se ha explorado en los últimos años. Bolivia aún no se considera parte de la reserva de litio, pero tiene solo el recurso y Chile tiene el 48% del total de reservas de litio en el mundo, ubicadas principalmente en el Salar de Atacama.
Las discusiones entre el primer ministro Narendra Modi y el presidente argentino Mauricio Macri a principios de este año se centraron en la minería de litio. Pronto habrá una gran demanda de paneles solares que utilicen baterías basadas en Ion de litio para cumplir el objetivo de la India de 100 GW de generación de energía solar para 2022 también.
¿Dónde está el litio en Chile? Un mapa interactivo de Chile muestra los SALAR en Chile de donde provienen los minerales de litio. Salar de Atacama y Salar de Maricunga son los principales proyectos y muchas empresas están activas en este tipo de Salarios como SQM, SCM, Rockwood, SLM, Mineria Li, Cominor, Corfo, Codelco, Simbalik, Albemarle y otros, hay otros Salars en Chile, donde se encuentra la presencia de mineral de litio y la exploración de litio continúa.
La producción de litio en Chile en 2011 fue de 12900 toneladas métricas, 2012 fue de 13200 toneladas métricas, hasta 2015 se redujo la producción, que se registró en 10500 toneladas métricas y luego comenzó a aumentar después de 2015. Se ha estimado que se estimaron unas 16,0 mil toneladas métricas de litio. Producido en Chile en 2018.
Durante las conversaciones entre el presidente Kovind y su homólogo chileno, el presidente Sebastián Piñera, entre otros temas, se enfoca en la minería y la exploración de litio.
De acuerdo con un Informe de la Encuesta sobre el Mercado de Litio en Chile, publicado en el sitio web de la Embajada de la India en Santiago, Chile, una empresa con sede en Chennai, Munoth Industries Limited (MIL), promotora de Munoth Group, está instalando la primera celda de baterías de litio de la India para teléfonos móviles. Sector automotriz La empresa matriz de Maruti Suzuki, Suzuki Motor Corporation (SMC), se unió a Toshiba y Denso para instalar la primera planta de fabricación de baterías de litio-ion del país en Gujarat, y Mahindra & Mahindra ha establecido planes para establecer un centro de investigación y desarrollo y una nueva Unidad de fabricación de baterías en Chakan, Maharashtra. Mahindra ha forjado una alianza con LG Chem de Corea del Sur para fabricar baterías de iones de litio en la India.





IMPORTACIÓN DE GAS NO DEPENDE DE REGIONES

Límites. Especialistas sostienen que Región Puno no puede importar directamente combustible de Bolivia. Pese a ello, dirigentes apoyan acuerdo de Consejo Regional. Incluso dicen que impulsarán marchas para traer gas de país vecino. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La semana que pasó, el Consejo Regional de Puno aprobó por mayoría declarar de interés la importación de gas de Bolivia. La medida se tomó, según los consejeros que votaron a favor, por la necesidad que hay del combustible y porque el país vecino mostró interés, a través de su presidente Evo Morales, en vender gas a Puno y otras regiones del sur de Perú. 
El acuerdo ha generado diferentes reacciones a favor y en contra. Por un lado, los dirigentes de Puno respaldan la medida, pese a que ha sido calificada como antitécnica. Incluso amenazan con iniciar protestas si el Gobierno no permite a la región altiplánica importar gas. 
No es viable
El especialista en Hidrocarburos Antonio Gamero Márquez y el abogado especialista en Derecho Administrativo Jorge Sumari Buendía calificaron como “un saludo a la bandera” la emisión de la ordenanza del Consejo Regional de Puno.
Jorge Sumari Buendía señaló que un gobierno regional no puede mantener un convenio con un país como Bolivia para comprar gas, porque no son sus competencias. Eso se especifica en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Los únicos que tienen injerencia en esos temas son el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Energía y Minas. Por lo tanto, es inconstitucional. 
Aclaró que la sola aprobación de una declaración de interés por la importación de gas de Bolivia podría acarrear sanciones contra los consejeros regionales.  
Explicó que el impedimento no solo es legal, sino también económico, pues para ejecutar proyectos de esta magnitud el Ministerio de Economía y Finanzas tendría que dar presupuesto, ya que un gobierno regional no puede cubrir las sumas millonarias por la transferencia del hidrocarburo.
Para Sumari, si Puno continúa con esta iniciativa, el Ministerio Público y la Contraloría iniciarán investigaciones por usurpación de funciones. “Un gobierno subnacional no está facultado para importar gas. Es una provocación al Estado de parte del gobernador de Puno (Walter Aduviri)”, indicó.
Buena intención 
Por su parte, Antonio Gamero sostiene que la idea que tendrían las autoridades de la región Puno es beneficiar a la población con gas más barato. Sin embargo, ello no se logrará con una ordenanza porque el Estado no funciona así. Es más, hay un proyecto que se está desarrollando actualmente en el sur del país y busca masificar el gas natural en siete regiones, entre ellas Puno.
Si la propuesta se concreta, Puno no podrá adquirir el gas de otro país que no sea el ganador de la licitación. Gamero señaló que, por lo menos, deberían pedir al Estado que los excluya del proyecto si quieren concretar algo con Bolivia, pero a la fecha no lo hicieron.
Dirigentes apoyan norma
En Puno, los dirigentes apoyan la importación de gas a Bolivia; por ello, se reunirán para sentar una posición sobre el tema. 
Víctor Huarcaya, dirigente del distrito de Ácora, consideró que son grandes intereses los que están impidiendo que el gas de Bolivia llegue al Altiplano.
“Nunca le hemos importado al Gobierno. Y sí estamos de acuerdo con que venga de Bolivia. Si es más barato, por qué no”, aseguró.
José Cutipa aseguró que el tema será llevado a un debate; en el cual si se aprueba apoyar la propuesta, lo harán con huelgas y paros.
Se debe presionar al Estado
Para el congresista por el Frente Amplio, Justiniano Apaza, las autoridades y dirigentes de Puno deben presionar al Estado para que se ejecuten los proyectos de gas natural en su jurisdicción y que otras regiones se sumen para exigir la aceleración de las iniciativas.
“Tienen que ser realistas (en Puno), por más que quieran importar gas, todos los tratados internacionales se hacen entre países y no por regiones. Se debe exigir al Gobierno el gasoducto peruano para beneficio no solo de los hogares, sino del comercio e industrias”, indicó.





EVO MORALES QUIERE GOBERNAR BOLIVIA DE POR VIDA

Expreso de Ecuador (www.expreso.ec)

Realmente es admirable que Fidel Castro, quien se declaró comunista y que luego del fracaso del sistema logró, a base de su experiencia y carisma, conquistar a varios presidentes americanos populistas con la doctrina del socialismo del siglo XXI, e incluso convocarlos al Foro de Sao Paulo para trazar las metas que debían seguir estos jefes de Estado a fin de demostrar que sí tenía una posición política de izquierda definida.
La mayoría de los seguidores de Castro, quien se reforzó económicamente con Chávez, han tenido que dejar el poder o están por dejarlos, como Maduro y Daniel Ortega y su cónyuge. Quien se está salvando es Evo Morales, dueño y señor de Bolivia quien, aunque fue rechazada su reelección en un referéndum, ha movido a sus funcionarios del colegio electoral para, con artimañas, poder reelegirse indefinidamente.
Evo pasó al primer plano de los medios de comunicación con su demanda a Chile, buscando que se le reconozca su salida al mar, dejando sin efecto el tratado suscrito entre los dos países en 1904. Con una sentencia desfavorable dictada por la Corte Internacional de Justicia, se está moviendo para llegar a un acuerdo con Perú y usar el puerto de Ilo. Además, busca habilitar otros puertos para tener una salida al Atlántico, usando el Río de La Plata.
¿Cómo llegó a la presidencia? Pese a haber estado detenido por posesión de 240 kilos cocaína, supo ganarse a la población indígena haciendo énfasis en el orgullo de pertenecer a ella. Desde el acto de posesión de mando dejó entrever que el modelo político-militar del socialismo del siglo XXI se había instalado en Bolivia.
Empezó removiendo a todo el mando militar y promocionó a generales de más baja antigüedad. Morales manifestó que los militares tenían que pertenecer a un proyecto regional, no para enfrentarse a Estados Unidos sino a la oposición interna. Todo militar, para él, debe ser nacionalista, antiimperialista y anticapitalista.
Ya en su Gobierno nacionalizó Petrobras, empresa brasilera. Lula da Silva no hizo mayor protesta, en su lugar premió a Morales con un incremento considerable en la compra de gas a Bolivia. Luego se apoderó de la Corte Nacional Electoral, donde votarían muertos y neonatos que hoy le ha servido para lograr su reelección indefinida, como expresamos antes.
Un grave dato. En el primer año de Gobierno se registraron setecientos vuelos a Venezuela. Esas frecuencias de vuelos convirtieron a Bolivia en el centro del narcotráfico en Sudamérica. Los envíos partieron de territorio venezolano, vía marítima, con destino a Europa.
Como el Gobierno de Morales empezó a ser marcado por la oposición, la llegada de militares venezolanos y miles de asesores cubanos, guardaespaldas, personal de Inteligencia, educadores, médicos y deportólogos, fortaleció su régimen.
Siguiendo el sistema chavista, anunció que cambiaría la Constitución, teniendo como objetivo la reelección y la creación de dispositivos para concentrar el poder. Como no tuvo los dos tercios necesarios para legalizarla, usando una interpretación jurídica a su gusto la hizo aprobar con el 51 por ciento de los votos.
Como se le dificultó el nombramiento de jueces, decidió hacerlos nombrar por el voto popular, y con un tribunal electoral a sus órdenes ganó las elecciones e impuso a los magistrados que eran incondicionales suyos.
El referéndum de 2016. Para lograr reelegirse por cuarta vez convocó a un referéndum, pero lo perdió. Pese al fraude no se pudo disfrazar esto por el voto masivo en contra. De todos modos, como lo dijimos, con una interpretación constitucional va a lanzarse para su eternización en el poder.
Vamos a ver qué sucede en este año en que deben realizarse las elecciones. Morales se ha quedado prácticamente solo, ya que sus compañeros populistas han perdido el poder o están por perderlo. El auge económico que Bolivia vivió ya no es el mismo de antes y ahora existen nuevos dirigentes indigenistas que, siguiendo el ejemplo de Morales, consideran que a ellos les toca. Por otra parte, como solo ha existido el partido político único, no hay políticos debidamente preparados o que hayan podido hacer campaña para demostrar que pueden acabar con el populismo socialista de Morales.
El hecho de que Evo haya gobernado tanto tiempo le da la gran ventaja de que el indigenado, que es mayoritario, ha recibido algunos beneficios y es probable que deseen ser leales con el dictador populista que algo hizo por ellos.





EL ASCENSO IMPARABLE DE LAS ‘CHOLITAS ESCALADORAS’
                                                                                                                               
Un grupo de mujeres aimaras ha subido durante los últimos años a las principales montañas de Bolivia. Convertidas en símbolo de la lucha por la visibilidad e igualdad de las indígenas, acaban de completar su último reto: alcanzar la cumbre del Aconcagua, la más alta de América Latina

El País de España (www.elpais.com)
                                                               
Lidia Huayllas lleva subiendo al Huayna Potosí desde hace más de 25 años. La montaña, situada a 6.088 metros, es una de las más icónicas de Bolivia y posiblemente también la más turística, su ascenso, aunque duro, es asequible para muchos escaladores neófitos. Al menos durante 23 de esos 25 años se quedó a medias. Su escalada acababa invariablemente en Campo Alto, (el campamento situado a 5.100 metros en el que los alpinistas pasan la noche antes de hacer cumbre) porque el cometido de Lidia consistía en cargar con las pertenencias de la expedición, hacer la cena y aguardar el regreso cada mañana de los montañeros para prepararles un reconfortante mate de coca con el que aliviar el cansancio y el mal de altura. Eso era todo.
“Yo veía a los turistas regresar cada vez, contentos los que habían logrado hacer cumbre y tristes los que no. Cada cliente que bajaba de la montaña nos preguntaba ¿Y tú? ¿Ya subiste al Huayna Potosí, o al Illimani o a cualquier otra montaña? Y teníamos que decirles que no, pero cada vez nos fue creciendo más la curiosidad sobre cómo sería llegar arriba”.
Lidia contaba a priori con dos impedimentos para cumplir su sueño: su edad (acaba de cumplir 50 años), y su condición de cholita, un término condescendiente empleado para referirse a las mujeres indígenas en Bolivia. Relegadas tradicionalmente a determinados puestos en la sociedad como cocineras o lavanderas, durante la última década las cholitas han ido conquistando progresivamente muchos espacios que antes les estaban vedados por su doble condición de indígenas y mujeres. La política, la empresa, los servicios públicos, el arte o el deporte han ido aceptando con más o menos naturalidad la llegada de polleras, trenzas y sombreros. La alta montaña ya no es una excepción.
Un día hace unos tres años Lidia y otras mujeres decidieron reunirse y dirigir a sus maridos una pregunta: "¿Por qué nosotras no?". “Entre ellos siempre discutían sobre cuál era la esposa que tenía más fuerza y sería capaz de subir más arriba. Al principio mi marido siempre me decía: no hay crampones, no hay botas de tu tamaño… Luego ya nos hicimos con un equipo de nuestra talla, botas, crampones…”, recuerda Dora Magueño, otra miembro del grupo.
“Yo también empecé como cocinera y tenía miedo al principio cuando subía a Campo Alto, pero no por la altura, sino porque pensaba que lo que yo cocinaba a los turistas no les iba a gustar. Así que empecé con temor. Luego me fui habituando a la montaña y me fueron creciendo las ganas, ahora lo disfruto, como brillan las estrellas de noche y el silencio que hay allá arriba, pero sobre todo llegar… llegar es lo mejor. Es una felicidad difícil de explicar”, cuenta Dora.
La ascensión elegida para empezar sería por supuesto la del Huayna Potosí, la montaña que tantas veces habían dejado a medias. El 17 de diciembre de 2015 Lidia y otras 10 esposas de guías de montaña junto a Elio, su marido, y otro guía completaban, con sus polleras bajo el equipo de montaña, los cerca de 1.000 metros que separaban Campo Alto de la cumbre y comprobaban por primera vez lo que se sentía “allá arriba”. “Fue una alegría increíble, pero para nosotras ha sido un poco difícil la primera vez, ya que no lo conocíamos y el retorno era más peligroso porque se derrite la nieve y tienes que bajar muy deprisa”, apunta Cecilia Ilusco otra integrante de la expedición. “Luego está el mal de altura, no sólo lo sufren los turistas, nosotras también.”
Desde entonces, el grupo no ha parado de crecer hasta integrar a 16 escaladoras y poner su muesca en las principales montañas de Bolivia: Illimani, Parinacota, Prapami, Sajama… Esta última, la cumbre más alta de Bolivia, fue la que más le gustó a Lidia porque les tocó una tormenta de nieve y mucho viento. “Cuando algo cuesta y se logra, gusta más”, aclara.
El pasado 14 de enero cinco cholitas escaladoras de entre 24 y 50 años junto a dos guías argentinos emprendían una expedición a Chile para ascender al Aconcagua, la montaña más alta de Latinoamérica. Analía Gonzáles y Elena Quispe consiguieron el objetivo, convirtiéndose en las primeras mujeres indígenas en hacer cumbre y en auténticos iconos del alpinismo boliviano.
Esta última subida al Aconcagua la ha financiado Montura, una empresa italiana de material de montaña. Además han rodado un documental de la ascensión dirigido por el español Jaime Murciego que se estrenará próximamente. Para sus próximos retos están buscando nuevos patrocinadores.
Según la Asociación de Guías de Montaña y Trekking de Bolivia, hay unos 70 guías en el país, todos hombres. Cada guía cobre entre 50 y 60 dólares por el ascenso, las porteadoras y cocineras apenas una quinta parte. Lidia dice que llegar algún día a ser guía es una posibilidad y una aspiración para algunas de ellas, pero aún falta. “Hay que hacer los cursos reglamentarios como los hombres, pero ya comenzamos a subir picos bajos con los clientes, como ellos. No creo que tarde en suceder”.
“Siempre nos ha pasado que los varones no han compartido nuestras ideas. Nos decían: 'Ustedes qué hacen aquí, ¿por qué suben?'. Y se burlaban". Lidia cuenta que cuando emprendieron el descenso del volcán Acotango los habitantes de la comunidad al pie de la montaña les increparon por haber subido. Según una superstición local, las mujeres tenían prohibido ascender y el volcán corría el riesgo de derretirse. “Nos hicieron sentir muy mal. Nos han discriminado. Pero por suerte nuestros maridos siempre nos apoyaron, y desde la primera vez que dijimos vamos a ir, dijeron: 'Claro, ustedes pueden… No les hagan caso, ustedes pueden”.
Ahora el grupo de escaladoras se ha convertido en todo un fenómeno en Bolivia, con amplia cobertura mediática. Cuando suben el Huayna los turistas las reconocen, interrumpen el ascenso y les piden una foto con ellas. Su última hazaña tras subir el Aconcagua ha extendido su popularidad y ya les llegan invitaciones para contar su historia en todo el mundo. Sin embargo su aventura no acaba aquí. Tras el Aconcagua preparan un nuevo reto, el grupo ya recauda fondos para intentar el asalto al techo del mundo: el Everest.
Lidia, que tantos años tuvo que dejar las montañas a medias, dice que le gusta pensar que lo que ellas están haciendo puede suponer un ejemplo para las nuevas generaciones de niñas. “No solo para las cholitas, sino para todas las mujeres de Bolivia, que les sirva como motivación”. Lidia tiene dos hijas que también escalan. “Especialmente mi hija Suivel que me acompaña en la mayoría de expediciones. Me gustaría que ella y las nuevas generaciones de mujeres se vayan profesionalizando cada vez más. Pero no solo en la montaña, en todos los trabajos. Que las mujeres vayan contando cada vez más en Bolivia. Ese es mi gran deseo”.





DESTRUYEN 7 PISTAS CLANDESTINAS QUE SERVÍAN COMO PUENTE AÉREO PARA LLEVAR DROGA A BOLIVIA
                                                                 
Operación Troya 15-2019 es ejecutada en las zonas de Pichis Palcazú y Ciudad Constitución por miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Puente aéreo de avionetas que van cargadas con cocaína a Bolivia empezó en el 2017.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Siete pistas clandestinas que eran utilizadas por bandas de narcotraficantes para trasladas cargamentos de cocaína desde la selva peruana a Bolivia y Brasil, fueron destruidas por miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, informó el Comando Conjunto de estas instituciones.
Las pistas eran usadas por avionetas de traficantes con protección de sicarios y remanentes terroristas, indicó un oficial a cargo de la operación dispuesta por los ministerios de Defensa y del Interior.
Indicaron que esta dinámica de reactivamiento del uso aéreo por avionetas que van a Bolivia empezó en el 2007; desde ese año Bolivia es utilizada como puente aéreo hacia Brasil.
La destrucción de estas pistas se realizaron en las últimas 48 hora durante el Plan de Operaciones Troya 15-2019. Las primeras tres fueron desactivadas en la zona de Pichis Palcazú, en los sectores de Flor de un Día, El Regadero y Nuevo Porvenir.
Pos estos sectores las organizaciones criminales burlaban los controles de seguridad para transportar droga.
Las acciones fueron ejecutadas por personal del Agrupamiento de Ingeniería Pedro Ruiz Gallo del Ejército y de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro).
Ayer sábado se destruyeron otras cuatro pistas de aterrizaje clandestinas en la localidad de Ciudad Constitución, provincia de Oxapampa, departamento Pasco.
Esta nueva acción se realizó en los sectores del Milagro, Nuevo 1, Isla Patmos 5 y Oroya 2.
Las operaciones cuentan con la participación de representantes del Ministerio Público, especializados para casos de narcotráfico.
A través de un comunicado se informó que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú continuarán trabajando en forma conjunta con la finalidad de neutralizar el puente aéreo que sirve para el trasteo de drogas hacia el extranjero.   





DECOMISAN 250 KILOS DE DROGA EN ZONA FRONTERIZA
                                                                                                                 
En La Quiaca secuestraron 54 kilos de cocaína y detuvieron a un chileno que cruzó la frontera por paso ilegal.El total del decomiso es de 101 kilos de cocaína y 156 de marihuana con un evalúo cercano al medio millón de dólares.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                               
Efectivos pertenecientes a Gendarmería Nacional y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Bolivia decomisaron, en una operación conjunta, más de 250 kilos de droga entre cocaína y marihuana en la zona fronteriza de ambos países.
"En el marco del Plan Vicuña, realizado entre el 23 al 28 de marzo en la línea fronteriza entre las ciudades de La Quiaca y Villazón, donde agentes de ambos países confiscaron 101 kilos con 118 gramos de cocaína y 155 kilos con 969 gramos de marihuana, valuado en más de medio millón de dólares", explicó a la prensa el director general de la Felcn, Maximiliano Dávila.
En La Quiaca
El pasado jueves efectivos pertenecientes a la Sección Núcleo del Escuadrón 21 La Quiaca fueron alertados por sus pares de la Policía Nacional Boliviana y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de la presencia de un hombre que se encontraba en un sector de la frontera donde existe un paso ilegal.
De inmediato se inició un operativo en el paraje conocido como "Playa de Laime", donde fue interceptado un ciudadano chileno que transportaba varios bolsos desde Bolivia a la Argentina con la intención de abordar un automóvil Fíat Uno que lo esperaba sobre calle Soldado Gutiérrez final norte.
En el lugar se secuestraron 50 paquetes conteniendo cocaína, de acuerdo al test de campo realizado por los efectivos intervinientes, con un peso total de 54,400 kilogramos.
Por orden de la Justicia Federal se secuestró el automóvil y los dos hombres fueron imputados por contrabando de importación de estupefacientes agravado por el destino de comercialización.
Informe del Felcn
Maximiliano Dávila indicó que en el sector Chayanta-Paso del Chorro, en la línea fronteriza entre la ciudad de Villazón, en Bolivia, y La Quiaca, en Argentina, se realizaron ocho operaciones simultáneas. En La Quiaca, el sector apuntado está en el sector oeste, a dos kilómetros del Centro de Alto Rendimiento.
En estas operaciones fueron aprehendidas cinco personas, se decomisaron cuatro vehículos, motocicletas, 110 mil 540 bolivianos (más de 16 mil dólares) y 17 mil 400 dólares, informaron las autoridades.
Durante el 2018, las operaciones realizados por la Felcn provocaron a esa actividad ilegal pérdidas por 35 millones de dólares.





DETIENEN A NARCOTRAFICANTES QUE INGRESABAN DROGAS DESDE BOLIVIA PARA VENDERLA EN SANTIAGO

El procedimiento estuvo a cargo de detectives de la Brigada Antinarcótico (Briant) en el marco de la operación “Las Begonias”, dirigida contra esta organización delictual dedicada a la internación, traslado, distribución y venta de droga. 

The Times de Chile (www.thetimes.cl)
                                                   
La PDI detuvo a cinco personas de nacionalidad chilena que ingresaban droga desde Bolivia para destinarla a la venta en la zona sur de la capital. Además, los detectives incautaron las sustancias ilícitas, armas, dinero en efectivo y vehículos. 
El procedimiento estuvo a cargo de detectives de la Brigada Antinarcótico (Briant) en el marco de la operación “Las Begonias”, dirigida contra esta organización delictual dedicada a la internación, traslado, distribución y venta de droga. 
Según informó la Briant, los detenidos ingresaban droga desde Bolivia por pasos no habilitados de la Región de Tarapacá, para luego trasladarla desde la ciudad de Iquique a San Felipe y finalmente a Santiago. 
En el operativo policial se logró incautar 262 kilos 180 gramos de cocaína base, 2 kilos de clorhidrato de cocaína y 800 gramos de cannabis, además de 2 pistolas marca Glock calibre 9mm con 32 cartuchos del mismo calibre. 
También se decomisaron 2 vehículos, 1 chaleco antibalas y dinero en efectivo, entre otros elementos. Los detenidos quedaron a disposición de la fiscalía para su formalización por tráfico de drogas. 





¿POR QUÉ PIO NO SE LE DEJÓ ENTRAR A BOLIVIA A PAMELA VILL?

Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)
                                                       
Pamela Vill se aproblemó cuando viajó el viernes a Bolivia. La boxeadora cuerona denunció que fue retenida en pleno aeropuerto por la gente de Migraciones.
“Estoy acá en el aeropuerto de Santa Cruz donde vine para ingresar a Bolivia, vengo junto a un amigo y me tienen encerrada en una habitación, no puedo regresar a Paraguay porque a ellos no les dio la gana de que yo pase. Gasté muchísimo dinero para venir y se supone que tenemos un convenio entre Bolivia y Paraguay y nosotros no podemos ingresar, esto es realmente una vergüenza, desde las 10:30 de la mañana estoy acá en el aeropuerto de Bolivia, Santa Cruz, encerrada en una habitación, son las 11 de la noche”, relataba Pamela.
La gente de Migraciones quería que la pechocha tenga una carta de invitación para entrar a Bolivia.
“Me dicen que tengo que irme hasta el aeropuerto de Paraguay, comprarme otro pasaje y volver hasta Bolivia con una carta de invitación, ¿cómo a Bolivia con una carta de invitación? Esto es una vergüenza, voy a seguir acá en una habitación de Bolivia, deportada ¿qué les parece?”, se plagueó el viernes a la noche Pamela.
Ayer al mediodía, volvió la boxeadora a nuestro terruño para preparar su documentación correspondiente. “No me admitieron porque a ellos se les antojó pensar de que iba a vivir allá, tenía reservado hotel y todo en orden porque iba a visitar a un amigo. Pero esos fueron los motivos que ellos dan. Al final ellos me enviaron de vuelta, simplemente no me dejaron entrar”, relató Pamela.
Otro incidente
Pamela Vill recordó que hace dos años pasó también un mal momento en Bolivia, ya que cuando intentó ingresar los oficiales de Migraciones ndaje le manosearon todo para ver si no llevaba drogas ha mba’e.





AUTO ROBADO TENÍA COMO DESTINO BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                                          
Luego de casi dos meses, agentes policiales del puesto de control fronterizo de Cazani en Yunguyo, tras una persecución lograron rescatar un vehículo que fue robado de una vivienda en la ciudad de Puno.
Según se supo por fuentes cercanas al propietario, el auto rojo de placa C2T-022, fue hallada el 21 de febrero, sin embargo aún vienen realizando los trámites para recuperar dicha unidad que fue llevada a Bolivia para las diligencias.
Cabe indicar que un efectivo que realizaba patrullaje por la frontera, fue quien divisó el auto rojo, que de manera irregular quería pasar al vecino país de Bolivia por una ruta ilegal. Al tratar de intervenir la unidad, los ocupantes emprendieron la fuga y metros después abandonaron al auto robado.
En la primeras diligencias, se supo que los ladrones habían cargado sus dos maletas para abandonar el país, con la unidad robada. Las primeras hipótesis harían presumir que la banda de delincuentes estaría conformado por Bolivianos.
ROBO
El último 04 febrero cuando se desarrolla la Festividad Virgen de la Candelaria 2019, una banda de ladrones, a plena luz del día, irrumpieron en una vivienda familiar ubicada en el jirón José Antonio Encinas.
La victima de nombre Rina Quispe, esa fecha denunció que los ladrones se pasearon por los tres niveles de su casa llevándose varios televisores modernos, equipos de sonido, impresoras, laptops, joyas y dinero en efectivo, los cuales cargaron a bordo de su auto rojo, el cual también se llevaron. Esa fecha toda la familia había salido a trabajar.
Boliviano que burló los controles de migración fue detenido
Un ciudadano de nacionalidad boliviana que aparentemente burló los controles de migración en el distrito de Desaguadero, fue intervenido en la ciudad de Juliaca por no contar con ningún documento y/o permiso para permanecer en nuestro país.
El último miércoles, mediante un operativo inopinado de identificación llevado a cabo en el centro de la ciudad de Juliaca, efectivos policiales intervinieron a un varón de procedencia boliviana, al cual se identificó como Richard Javier Álvarez Torrico (31), quien transitaba tranquilamente sin ninguna documentación.
El extranjero fue trasladado y entregado a los efectivos de seguridad del Estado. Cabe indicar que por permanecer ilegalmente en nuestro país, Javier Álvarez será trasladado, en los próximos días, hasta el distrito fronterizo de Desaguadero, donde será entregado a las autoridades bolivianas.





LITIO PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA

La Vaca de Argentina (www.lavaca.org/mu133)
                                                
El litio se transformó en la nueva obsesión minera y es elogiado por todo el arco político, académicos y periodistas. En enero tomo aún más fuerza el rechazo del Pueblo Kolla en Jujuy a una minera, pero también hay casos de asambleas socioambientales en Catamarca, San Luis y Córdoba. Promesas de “progreso” y sacrificio de territorios. La situación en Bolivia y Chile. 
Primero fue el oro. También la plata y el estaño. Y más tarde el caucho. La madera, el petróleo y, más reciente, los transgénicos. Desde hace una década tomó fuerza un nuevo objeto de deseo, codicia y saqueo: el litio. "Recurso natural" llaman empresas y políticos. "Recurso estratégico" los académicos progresistas que llaman a "exprimirlo". Pueblos indígenas resumieron "litio para hoy, hambre para mañana".
¿Oro blanco? El litio es un mineral esencial para las baterías de autos eléctricos, computadoras y teléfonos. Ascendió en uso y precio en las últimas décadas. Las empresas tecnológicas y automotrices son sus principales demandantes. Y las mineras las encargadas de la explotación.
A diferencia de la megaminería de oro, plata y plomo, no requiere de enormes agujeros en las montañas (los conocidos "open pit") y gigantescos dique de colas (basureros mineros de hasta cientos de metros de profundidad y decenas de hectáreas de superficie), pero tiene el común el uso de enormes cantidades de agua y sustancias químicas contaminantes.
Otro punto en común: el mercado está dominado por grandes multinacionales de primer mundo y la explotación, se realiza en su mayoría en países periféricos, dependientes.
El comienzo de la minería de litio a gran escala en Argentina fue en 1998, con el proyecto minero de litio Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en manos de la multinacional FMC Lithium.
A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman "triángulo del litio" a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.
Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas Corp, parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.
Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.
Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras y de la explotación de litio en particular.
Mauricio Macri lo promociona de forma retirada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será "líder" en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. El 1 de marzo pasado, en su discurso en el Congreso Nacional, celebró: "El mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujuy enormes reservas".
Pueblo Kolla Uno de los lugares donde se encuentra el litio es en los salares, esas extensas planicies blancas que suelen ser también espacio de turistas.
Desde hace diez años, los gobiernos de Jujuy y Salta ofrecen a en todas las ferias mineras la región de Salinas Grandes, lugar de trabajo, historia, cultura y vida de los pueblos indígenas. Y, también desde hace diez, comenzó la organización y lucha de los pueblos originarios para rechazar la actividad.
Un logro histórico fue la conformación de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por decenas de comunidades. Exigen se respete la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas: para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.
Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Pero el máximo tribunal dio la espalda a las comunidades y envió la causa a los tribunales provinciales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El asedio de las mineras tuvo una escalada con el gobernador Gerardo Morales. El 4 de enero informó la licitación pública minera de áreas de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama, 35.000 hectáreas. "Se busca incrementar la producción de litio en la provincia”, explicó Carlos Oehler, presidente de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse). Y advirtió: “Tener hecha una evaluación sobre los yacimientos permitirá saber efectivamente si pueden transformarse en áreas productoras. De concretarse, posicionaría a esta provincia en un lugar privilegiado a nivel nacional”.
En los pliegos de licitación, que violan los derechos indígenas por no haber respeta la legislación nacional e internacional, figuran artículos que se burlan de los afectados: "“Jujuy exige una relación altamente respetuosa con las comunidades originarias, y las empresas deben tener la predisposición de integrarlos en el proyecto desde el inicio”.
Organización y acción directa Las comunidad indígenas de Jujuy se enteraron por los medios de comunicación de la nueva avanzada minera. Muchas de ellas nucleadas en la organización Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Reunidas en asamblea, ratificaron el rechazo a la minería y exigieron el respeto a los derechos indígenas.
A inicios de febrero, el Pueblo Kolla se movilizó en los ingresos a las Salinas Grandes, se mantuvieron en asamblea permanente y realizaron cortes informativos en la ruta nacional 52. Llegaron hasta el área donde exploraba la empresa Ekekos S.A.-AIS Resources Liimited. Lograron que los operarios de la minera se retiren del lugar y la compañía paralice sus actividades.
"Logro histórico del Pueblo Kolla. Que sepa el gobierno de Gerardo Morales que vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes, que es territorio sagrado de los pueblos originarios", alertaron las comunidades en un comunicado del 8 de febrero.
Denunciaron que el gobierno provincial manipula el derecho a la consulta, presiona a referentes indígenas y propone "mesas chicas" para "convencer" dirigentes indígenas y lograr el visto bueno de la minería.
El comunicado finalizó: "La vida y el agua valen más que el litio".
San Luis y Córdoba Las asambleas y organizaciones sociales de San Luis lograron en 2008 una ley que que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Sin embargo, en 2011 y 2015 hubo intentos de empresas de radicarse y, paso posterior, modificar la ley. Es lo mismo que sucedió este verano, cuando desde la Red Ambiental y Social (que reúne a varias organizaciones de la provincia) se enteraron que las mineras Latin Resources (Canadá) y Dark Horse Resources (Australia) están presentes en San Luis.
Cecilia Sustersic, de la Red Ambiental y Social, precisó que la minera canadiense publicita que cuenta con 120.000 hectáreas en la provincia. Recordó que San Luis es una provincia semiárida, con ecosistemas muy frágiles y las mineras utilizan enormes cantidades de agua. "Las mineras ponen en riesgo la vida misma. No vamos a permitirles a estas empresas que vengan a llevarse un mineral estratégico que es para alimentar el consumo mundial que nos lleva al abismo como humanidad", afirmó Sustersic.
Durante enero realizaron encuentros, movilizaciones y cortes de ruta informativos en rechazo a la actividad.
En la localidad de Las Tapias, en Córdoba, los vecinos se enteraron por casualidad (nunca un Gobierno que informe a la población) de la presencia de la minera Dark Horse, para explorar en busca de litio. La provincia, que acumula luchas contra la megaminería (en 2008 lograron una ley que la prohíbe), contra las fumigaciones y en defensa del monte nativo, de inmediato comenzó a movilizarse impulsada por el Foro Ambiental de Traslasierra.
Asambleas, marchas, jornadas informativos y cuestionamientos a los funcionarios que abren la puerta a las mineras a espaldas de la población. Lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería. Primer triunfo. Pero no se quedaron con eso. "Es un un gran avance, pero no es suficiente", explicó Marc Bohl, del Foro Ambiental, que señaló la posibilidad de que el Intendente (actual o por venir) vete la ordenanza o que el gobierno provincial o el Poder Judicial den luz verde a la minería.
Continúan con la campaña informativa y recolección de firmas para interpelar al gobernador Juan Schiaretti y a la Legislatura provincial. Exigen que se cierren los expedientes de la empresa, que la ley explicite que prohíbe toda minería metalífera y que se retire la empresa.
"Exprimir el recurso" Existen intelectuales e investigadores que apoyan el modelo extractivo y no reparan, minimizan o no les importan, sus consecuencias. El modelo sojero cuenta con Ráquel Chan, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral que impulsa una variedad de soja resistente a la sequía y con uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.
En la explotación de litio tuvieron amplios espacios periodísticos Victoria Flexer (química que impulsa el desarrollo de litio financiada por YPF, el gobierno de Jujuy y el Conicet) y Ernesto Calvo (de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y Conicet), que difunde una técnica de extracción que sería menos perjudicial al ambiente.
También existen casos más solapados, y peligrosos, con un discurso de "desarrollo nacional", desde el progresismo y la izquierda. Uno de ellos es el llamado "Grupo de estudios en geopolítica y bienes naturales", integrado por Bruno Fornillo, Florencia Puente, Ariel Slipak, Julián Zícari, Melisa Argento, Gustavo Romeo, Santiago Urrutia Reveco, Martina Gamba y Elaine Santos.
Tienen diálogo con académicos críticos, algunos de ellos visitan las comunidades en lucha y hasta se presentan como "militantes" o "compañeros" de las asambleas socioambientales. Se consideran a si mismos, dentro del mundillo académico, la "izquierda" del tema litio.
Publicaron en 2015 el libro "Geopolítica del litio", como parte de la "Colección Chico Mendes" de la Editorial El Colectivo. "Es innegable que no se puede perder la oportunidad que se nos presenta: lograr exprimir hasta sus últimas consecuencias un bien natural (el litio) que es central para la sociedad del posdesarrollo que viene", afirma en la página 87 Bruno Fornillo, coordinador del libro y referente del grupo.
Fornillo, porteño que suele presentarse como "doctor en ciencias sociales por la UBA y en geopolítica por la Universidad de París", es también historiador, pero no vincula el saqueo de recursos naturales (lo llama "bienes comunes") con la dependencia de cinco siglos de América. En su artículo, "del salar a la batería" insiste una y otra vez en lo importante del litio y plantea la ilusión de "fabricar baterías" como camino al desarrollo de la Argentina.
"No hay dudas de que los beneficios que podrían cosecharse de la posibilidad de fabricar baterías de litio en la Argentina son múltiples", promete Fornillo. Reivindica el "desarrollo" de Ernesto Calvo para "extraer el litio con una muy baja utilización de agua". En dos apartados de su libro Fornillo refiere al debate necesario de todos los "actores involucrados", pero nunca incluye a los pueblos indígenas, que viven en los territorios que el académico propone "exprimir".
En su artículo no aparecen las palabras "indígenas" ni "pueblos originarios". Sí señala que el litio, y las baterías, posibilitarían "una transición energética verde y limpia".
Ariel Slipak es uno de los coautores. También porteño, licenciado en economía, becario del Conicet, pero avisa que se siente más cómodo como se identifica en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).
El 21 de septiembre de 2018 participó de la charla "¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires. Florencia Puente, del mismo grupo de académicos y también parte de la Fundación Rosa Luxemburgo, facilitó el audio de la charla pública. Slipak consideró que la falta de recursos económicos lleva a las provincias, y también a las universidades, a buscar dinero del sector privado. Mirada que minimiza las responsabilidades extractivas de gobiernos y universidades.
"Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso", lamentó Slipak, y señaló a Chile, que de la mano de "los Chicago boys", tiene una "muy importante" apropiación de renta por parte del Estado. Sobre todo, señaló como ejemplo a seguir "el modelo boliviano", donde, dijo, se estatizó "el recurso y se intervino en toda la cadena de valor".
Afirmó que existe fiscalización para que sea "menos contaminante" y también reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, para poder explotar litio y que "sea menos contaminante".
Slipak también compartió una entrevista en Radio Con Vos con el gerente de Toyota, Eduardo Kronberg. En un diálogo muy ameno, destacaron la importancia del litio y hubo escasos cuestionamientos al rol de las multinacionales. Volvió a insistir con seguir el (supuesto) camino de Bolivia: "(Se requiere) Un modelo estatal con participación popular".
Políticos y empresas suelen disparar contra asambleas socioambientales por decir "no" al extractivismo. Y de forma despectiva suelen llamarlos "fundamentalistas". Slipak se hizo eco de ese término y tomó postura: "No estoy diciendo 'litio no' de manera fundamentalista".
En Salinas Grandes no conocían del tenor de los escritos de Fornillo y Slipak. Pero no les sorprendió el discurso pro-explotación. Están acostumbrados a los académicos extractivos y de doble discurso.
Clemente Flores, dirigente del Pueblo Kolla en lucha contra las mineras de litio, fue tajante: "Slipak nunca vino a las Salinas. Fornillo solo una vez, hace años. Ya les dijimos que no queremos mineras pero insisten. Los académicos que dicen que se puede extraer litio que sepan que eso mata a las comunidades".
Falacias y discurso colonial Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral "Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno", analizó los peligros y riesgos de la minería.
Explica que hay un "fiebre del litio", como en su momento fue del oro, que tiene como motor "un discurso colonial-desarrollista" que promete mejoras a partir de la explotación de recursos naturales. "La minería de litio se enmarca dentro de la misma matriz neoliberal de los '90, que en nuestra provincia tiene como referencia a Minera Alumbrera en explotación de cobre y oro, y que comprarte rasgos coloniales y de rapiña que es propio de la fase noeliberal extractiva", afirma Machado Áraoz.
Y alerta sobre rasgos aún más graves, sobre todo por el discurso ambiental que impulsa la explotación del litio, de "transición energética" y de supuesta industrialización local. Afirma que "hay toda una lectura reduccionista y sesgada" de quienes dicen que el único problema es el cambio climático, que se va a resolver con una "transición energética" cambiando la matriz de hidrocarburos por energías limpias y renovables, donde estaría el litio. "Esos discursos son sumamente peligroso porque contiene falacias montados sobre un elemento indiscutible que es el calentamiento global y la quema de hidrocarburos".
Horacio Machado cuestiona que esos académicos y organizaciones pro-litio no aborden la insustentabilidad e injusticia energética estructural del modelo, y que tampoco cuestionan el nivel de consumo de los países centrales, elemento central de la crisis climática. "Es una simplificación y una falacia plantear que se puede dejar todo igual y que con la extracciones del litio se avanza en una transición de una matriz energética que deje de quemar combustibles fósiles y pasar a energías supuestamente verdes", remarca.
Alerta que detrás de un discurso ecologista de "transición energética" lo que se hace es profundizar viejas posiciones de dependencia respecto de los países más poderosos e industrializados. "Con el 'boom' del litio nosotros estamos poniendo los territorios que subsidian la transición energética de otras sociedades", explica.
También llamó "falacia" y "ficción industrialista" creer que, a diferencia del cobro o el oro, el litio se puede industrializar en los países donde se extrae y transformar en batería. Recordó que hay un control oligopólico de empresas transnacionales que impide que los países de la región cumplan esa función. Sumado a la histórica y conocida "división internacional del trabajo", con países dependientes-subordinados (proveedores de materias primas) y países desarrollados que industrializan y agregan valor.





EL BARRIO DE LA COCA: EN EL DESMORONAMIENTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO
                                                                                                                                                                                                                                      
Paralelamente, teniendo a mano un paper del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), de febrero de este año, resulta alarmante como la Madre Patria nos cataloga en el “barrio de la coca”. No se salva nadie. Este estudio hace una división subregional y nos reúne en tres grandes grupos. Un área andina, integrada por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

The Times de Chile (www.thetimes.cl)

En el desmoronamiento político, social y económico que están viviendo países como Venezuela y Nicaragua, las miradas se posan sobre Brasil. Un país que, con la llegada de Bolsonaro, puso en jaque a los regímenes de izquierda de Sudamérica.  
A los pocos meses de lo anterior, siete presidentes de países sudamericanos (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador) y los representantes de otros cuatro, como (Guyana, Bolivia, Uruguay y Surinam) se reunieron este mes de marzo en Chile para crear el Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR). Con esta iniciativa se sepulta definitivamente a la ideologizada y onerosa UNASUR, dejando afuera a todos los países que no respeten la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales, incorporando —a un bajo costo— acuerdos relacionados con defensa, seguridad y combate al crimen, así como también asuntos de soberanía e integridad territorial. 
Paralelamente, teniendo a mano un paper del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), de febrero de este año, resulta alarmante como la Madre Patria nos cataloga en el “barrio de la coca”. No se salva nadie. Este estudio hace una división subregional y nos reúne en tres grandes grupos. Un área andina, integrada por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Un Frente Atlántico – Caribeño, integrado por Venezuela y Brasil y un Cono Sur, integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. El factor común del análisis es la comercialización de la cocaína. Unos, como los tradicionales productores y comercializadores otros, como los grandes consumidores, en este caso, Chile. 
Este informe nos alerta también sobre el tráfico de armas, la explotación ilegal de la minería, la trata de personas, el tráfico de autos robados y combustible y la comercialización de ropa falsificada. En todos los países se observa el aumento del crimen organizado, la descarada corrupción política de personas de gobierno, como también, los atisbos de entidades foráneas que tras fachadas ficticias se relacionan con el terrorismo islámico. 
Al respecto, pareciera ser que la escasa presencia del Estado en zonas geográficas de difícil acceso, lo que en Chile conocemos como Fronteras Interiores y que muchas veces no solo es un problema de conectividad, sino también de decisión política, al aceptar que en las grandes ciudades existan barrios y poblaciones, donde no llega la ley ni la autoridad, favoreciendo la radicación de estos grupos que operan con un sistema paralelo de auto protección y sometimiento por el terror, para sus intereses delictivos, como ocurre principalmente en Brasil con  grupos paramilitares o milicias integradas por ex policías que ofrecen ilegales servicios de protección. Algo que en menor medida ya estamos viendo en el cono sur de esta subregión. 
Todo lo anterior, pareciera que es la consecuencia de la incapacidad del Estado, a través del gobierno de turno, para controlar “efectivamente” el territorio, las fronteras y la violencia ciudadana, con los medios tradicionales que la ley le otorga, situación que también se ha trasladado a algunas zonas rurales del Sur del País y ha obligado al Gobierno a decretar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, bajo el mando y responsabilidad de una autoridad militar, en las Regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos. 
Se suma a ello, una anterior medida para controlar más de 130 pasos ilegales en la frontera con Perú y Bolivia, más conocido como el Plan Frontera Norte. Medidas todas, que involucran a las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública, especialmente al Ejército de Chile, en actividades no tradicionales, actividad que debería hacerlas reflexionar sobre su futura labor, como partes de esta exitosa y naciente PROSUR. Demás esta decir que con o sin la existencia de este Foro para el Progreso, las nuevas amenazas, son una realidad. Ser polivalentes, ayuda, pero no es la solución a todos los problemas que deberán enfrentar en el futuro. La estricta y controlada formación ética y moral de sus integrantes —desde sus primeros pasos en cada institución— como también nuevos planes de estudios de instrucción y entrenamiento, que se adapten a las necesidades futuras, debería ser la principal preocupación de sus mandos, por supuesto y como siempre, sin desnaturalizar la función principal: La Defensa.





SENDERO LUMINOSO REALIZA CAMPAÑA DE VICTIMIZACIÓN EN BOLIVIA

Seguidores de Abimael Guzmán se pasearon por la televisión, universidad y hasta un organismo de la justicia boliviana defendiendo el genocida pensamiento Gonzalo.

Perú 21 (www.peru21.pe)

El ‘pensamiento Gonzalo’ ha sido reconocido por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) como la ideología que guio la acción terrorista de Sendero Luminoso. Sin embargo, ni el Movimiento por los Derechos Fundamentales ( Movadef ), ni el grupo de abogados Ratio Iuris, ni la Afadevig (grupo de familiares senderistas) tuvieron reparo en reconocer públicamente ante los medios de comunicación, autoridades universitarias y funcionarios de Bolivia que ellos han adoptado las ideas del genocida Abimael Guzmán y que por eso son “perseguidos” por el Estado peruano. 
Los seguidores de ‘Gonzalo’ viajaron en febrero al país vecino para participar en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y aprovecharon también para conseguir entrevistas en canales de TV y reuniones con autoridades y grupos afines al gobierno de Evo Morales.  
VISITA DE VICTIMIZACIÓN
“Nosotros hemos adoptado una línea ideológica marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo y a partir de ahí hay toda una campaña sistemática de discriminación y persecución” , indicó Natalia Osco, miembro del Movadef, en un programa de la televisión boliviana. Asimismo, Alex Puente, vocero del grupo de letrados senderistas, calificó a los terroristas condenados por el atentado de Tarata como “presos políticos”. 
Además, varias organizaciones juveniles afines al Gobierno de Morales firmaron una carta en contra de la demolición del mausoleo de Comas, donde estaban los restos de algunos senderistas. 
“Consideramos que estos hechos implican que se perpetúa la impunidad y el genocidio del Estado peruano”, suscribieron grupos como Generación Evo, Juventudes del Movimiento al Socialismo, Consejo Plurinacional de la Juventud, entre otros. 
La campaña de Sendero Luminoso en Bolivia también incluyó una entrevista con el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín. Asimismo, tuvieron una cita con miembros de la Comisión de la Verdad de Bolivia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia de dicho país. 
Los seguidores del cabecilla terrorista Abimael Guzmán lograron esos espacios debido a que aprovecharon la visibilidad que les dio participar en la 171 Sesiones Periódicas de la CIDH, donde se agendan una serie de reuniones con representantes de toda Latinoamérica para monitorear el respeto por los derechos humanos en la región. En este marco, se lleva a cabo una sesión abierta con la sociedad civil en donde, este año, participaron alrededor de 100 organizaciones. Los senderistas hablaron alrededor de siete minutos. 
Datos
- La Cancillería peruana protestó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por la participación de Sendero Luminoso en las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
-Días después, Movadef, a través de su abogado Alfredo Crespo, respondió y envió a la OEA una carta pidiendo que no se dejen sorprender por el reclamo del Estado peruano.
-El Movadef ha intentado inmiscuirse en la protesta contra la compañía Las Bambas. El jueves marcharon en Lima sin mucho éxito.

No comments: