Thursday, April 18, 2019

OTRA ADOLESCENTE DE PADRES BOLIVIANOS DESAPARECIÓ DE SU CASA: LA ENCONTRARON ABUSADA EN INGENIERO BUDGE

En los pasados días, en un terreno baldío de La Rioja de Argentina, hallaron sin vida el cuerpo de Sabina, una niña boliviana de 11 años de edad que fue violada y asfixiada. Según las primeras declaraciones, la menor salió a comprar pan y nunca más volvió a su hogar. Los datos de la Policía indican que la menor fue violada y asfixiada, y que se procedió al arresto de un amigo de la familia, que sería el presunto autor del hecho. La comunidad boliviana en Argentina se movilizó para exigir justicia y seguridad.

Ayer por la tarde, un vecino de la calle Montiel al 1600 en Ingeniero Budge llamó al 911: alguien había arrojado una menor a la calle de tierra. Personal de la Comisaría 10° de la Policía Bonaerense llegó al lugar poco después. Encontraron a la adolescente en el suelo, todavía consciente pero visiblemente intoxicada. Pidieron una ambulancia y la trasladaron al Hospital Gandulfo en Lomas de Zamora.
Los policías lograron identificarla, establecer su nombre y su domicilio. Tenía apenas 14 años de edad: venía del Bajo Flores, donde vive con su familia. En el Gandulfo se le realizó un lavaje de estómago de cara a la intoxicación que presentaba. Otro examen, indicaron fuentes policiales a Infobae, reveló signos de que había sido abusada sexualmente. Mientras tanto, las fotos que una vecina había tomado de la menor mientras era asistida por ambulancia y policías se viralizaban en grupos barriales. "¿Alguien la conoce?", preguntaba el post.
*Su padre, de 34 años, oriundo de Bolivia, llegó al Gandulfo poco después. Contó cómo su hija dejó la casa ayer por la mañana para ir a la escuela secundaria. Pasaron las horas y su hija no regresaba, algo que no lo alarmó, ya que era frecuente que se demorara en volver. El posteo en redes que daba cuenta de la aparición de la chica mencionaba que fue encontrada con una mochila.
La UFI N°9 de Lomas de Zamora con el fiscal Andrés Procopio está a cargo de la investigación bajo la calificación de abuso sexual. Hasta el martes a la noche todavía se desconocía quién llevó a la menor hasta Ingeniero Budge o qué había ocurrido en el medio, la Bonaerense se abocaba a encontrar testigos e imputados.
El caso, por otra parte, parece insertarse en un enigma mucho mayor: las desapariciones de chicas adolescentes en las comunidades bolivianas y peruanas del Bajo Flores y la Villa 1-1-14 a lo largo de los últimos años.
En octubre de 2016, una joven también de 14 años del asentamiento desapareció por segunda vez: ya había desaparecido el año anterior, según su familia capturada por un hombre que la mantuvo encerrada once días y al que había reconocido, para aparecer hambrienta y deshidratada.
Adrián Giménez, el entonces fiscal de Nueva Pompeya con jurisdicción sobre la villa y su par Horacio Azzolin, titular de la UFESI, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia bajo la esfera de la Procuración, habían comenzado a investigar una serie de casos de grooming y pedidos a menores de material sexualen el asentamiento del Bajo Flores.
La madre de una chica de 15 años, parte de la comunidad peruana, denunció el hostigamiento sistemático a su hija a manos de dos usuarios de Facebook que le exigían a la menor que les envíe fotos sin ropa y hasta intentaron obligarla a filmar videos con desconocidos. No fue la única: otras tres conocidas de la primera menor recibieron mensajes de los mismos usuarios. Los extorsionadores aseguraban que matarían a las madres de las  niñas si no recibían fotos y videos.
En agosto de ese mismo año, según información de la agencia Télam, la Red de Docentes, Familiares y Organizaciones del Bajo Flores, una organización conformada por vecinos y maestros del lugar, relevó una serie de casos similares de menores que desaparecían por varios días y luego regresaban tras el reclamo social de vecinos y organizaciones. Sus informes hablaban de 15 niñas captadas en diez meses. https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2019/04/18/una-adolescente-de-14-anos-del-bajo-flores-desaparecio-de-su-casa-la-encontraron-abusada-en-ingeniero-budge/





BAGAYEROS PERMANECEN EN LA RUTA Y SE MANTIENE LA TENSIÓN

Siguen apostados a la altura del arroyo Zenta bajo una persistente llovizna.Ayer cortaron hasta el mediodía y luego permitieron el paso por media calzada.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

Después de 18 días del anuncio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre las nuevas normas de importación para los bagayeros, los trabajadores de frontera siguen expectantes al costado de la ruta nacional 50 con cortes totales y parciales, que mantienen la tensión en la zona. Mientras tanto, la Gendarmería se encuentra desplegada a lo largo de toda el camino entre Pichanal y Orán.
Los bagayeros reclaman flexibilidad en la aplicación del nuevo régimen de importaciones que los obliga, entre otras cosas, a blanquear impositivamente toda la actividad.
De esta manera, en el comienzo de Semana Santa, Orán sigue transitando por un extenso conflicto, acentuando la crisis social y económica.
Tensión de hace 4 días
Apostados hace cuatro días en la ruta nacional 50, al norte de la ciudad, a la altura del arroyo Zenta, los bagayeros cortaron la ruta de manera definitiva ayer, hasta el mediodía.
Pasada las 13, comenzaron con la modalidad de media calzada para descomprimir la circulación vehicular, con la esperanza de que algún funcionario provincial o nacional se acercara a dar una repuesta al conflicto que mantiene en vilo a todo el norte.
Los trabajadores de frontera insisten en aceptar una resolución nacional que dé un corte definitivo a la modalidad ilegal del ingreso de mercaderías en la frontera Aguas Blancas - Bermejo, pero exigen que se aplique de manera paulatina y con flexibilizaciones, criticando la imposición "de la noche a la mañana".
El bloqueo sobre la ruta 50, a metros del río Blanco, se inició el lunes, a las 15. Un grupo de entre 50 a 80 personas se asentaron en ese punto, mientras que del lado boliviano, en Bermejo, también cerraron el paso internacional. De igual manera, el puerto de chalanas fue cerrado y las autoridades bolivianas ya miran con preocupación la realidad que se vive en la zona.
Pese a la persistente lluvia de las últimas horas, los bagayeros no se han retirado del costado de la ruta, a la que cortan el tránsito cada dos horas aproximadamente.
 Protestas en Bolivia
 Los pasadores de frontera, en el lado boliviano, mantienen firme su repudio a las políticas fiscales de Argentina. 
El martes determinaron bloquear en tres puntos de Bermejo (Bolivia) el paso de vehículos; dos de ellos, en vías bolivianas y uno en el paso internacional Puerto Chalanas.
De estos puntos, promediando la noche de ayer, se levantaba el corte en la ruta Bermejo-Tarija, que es uno de los puntos elegidos por los bagayeros para llevar adelante la protesta.
El levantamiento de la medida de fuerza fue consecuencia de un cuarto intermedio convocado en el conflicto.
Tomaron la decisión luego de la reunión que mantuvieron con autoridades y representantes sociales, quienes se comprometieron a iniciar acciones que regulen el trabajo de frontera del lado boliviano.





BOLIVIA, A LA CABEZA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA

Iberoeconomia de España (www.iberoeconomia.es)
                                                                            
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe ‘Perspectivas de la economía mundial’ ha señalado a Bolivia como el país de Iberoamérica que mayor tasa de crecimiento económico proyectada para este 2019, siendo el segundo su vecino Perú.
Bolivia se sitúa en el número uno con un 4 por ciento en la previsión de crecimiento que, a su vez, supera al promedio de la región iberoamericana, situado en el 1,4 por ciento. Asimismo, con vistas a 2020, el FMI pronostica también un aumento del PIB del 3,9 por ciento para el país boliviano.
Al respecto, el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, ha señalado en declaraciones a la televisión estatal que el pronóstico del Gobierno establece un alza del 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y estima una inflación del 4 por ciento, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del país.
Sin embargo, este pronóstico actualizado del citado organismo mantiene en el 4 por ciento la tasa de desempleo registrada en 2018 para este año y el próximo.
Mientras que Venezuela atraviesa una crisis sociopolítica histórica y países como Brasil y México sufren un desaceleramiento en su economía, Evo Morales consigue sostener el llamado “milagro económico boliviano” desde que asumió la Presidencia de Bolivia en 2006 y que dio lugar a una oleada progresista y de izquierda que se extendió a varios Gobiernos de América Latina durante los primeros años de este siglo.
Las cifras avalan la gestión del Gobierno de Morales. Si bien el PIB boliviano en 2006 era de 11.452 millones de dólares, en 2017 esa cifra se había triplicado llegando a los 37.509 millones de dólares, según datos del Banco Mundial. En ese mismo período de tiempo, el ingreso anual per cápita pasó de 1.120 dólares a 3.130 y la esperanza de vida subió de 64 a 71 años.
A su vez, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país, sostiene que la pobreza se redujo del 59,9 por ciento, cuando Morales asumió la Presidencia, al 36,4 por ciento el año pasado.
La nacionalización de sectores estratégicos como los hidrocarburos, las telecomunicaciones y la minería es la clave del éxito económico, según señalan expertos como el sociólogo y escritor boliviano Antonio Abal.
En línea con este, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señala como factores de la estabilidad económica del país el hecho de llevar a cabo una redistribución de la riqueza y los esfuerzos en fortalecer el mercado interno.





LA SIP ADVIRTIÓ QUE LAS POLÍTICAS DE EVO MORALES PONEN EN RIESGO A LOS MEDIOS INDEPENDIENTES EN BOLIVIA
                                                                                                                                             
Desde 2010 el gobierno boliviano promulgó 13 leyes orientadas a debilitar la palabra de periodistas y medios independientes.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó al gobierno de Bolivia a modificar su política que pone en riesgo la estabilidad laboral de periodistas y medios independientes a través de presiones, persecuciones fiscales, la imposición de servicios gratuitos de difusión y una serie de medidas que "asfixia" sus finanzas.  
Durante su reunión semestral celebrada a fines de marzo en Cartagena, Colombia, la organización aprobó una resolución en la que pidió respeto a las convenciones y tratados internacionales que protegen la libertad de expresión para evitar "las restricciones a este derecho fundamental por vías directas, tal como la aplicación de la publicidad gratuita", al tiempo que urgió al gobierno a suprimir esta medida.
El informe sobre la situación de la libertad de prensa en Bolivia presentado en Cartagena, reveló la preocupación de los medios por el "ciclo de fragilidad financiera" y denunciaron que desde 2010 el gobierno promulgó 13 leyes que "responden a un esquema político e ideológico orientado a debilitar la palabra independiente de periodistas y medios".
"Cada una de las 13 normas impone a radioemisoras, difusoras de televisión, medios virtuales, pero en particular a diarios privados e independientes, la publicación de avisos gratuitos en páginas específicas que generan pérdidas de hasta 30 por ciento por concepto del servicio de publicidad", destacó el informe.
La SIP no es la primera organización que hace un llamado de atención sobre la situación de la prensa en Bolivia, en 2018, el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) señaló que elo país había caído cuatro lugares en su ranking sobre libertad de expresión, para ubicarse en el puesto 110, entre 180 países estudiados, y fue clasificada entre las naciones con "problemas notorios" para el ejercicio del periodismo en democracia.
"Bolivia se ubica en el puesto 110 y cae cuatro puestos respecto de 2017. La prensa sobrevive con gran precariedad. El Gobierno de Evo Morales hace acallar a medios de comunicación críticos",  señala el informe de RSF.
Entre las presiones más recientes a los comunicadores en el país destaca la señalada por la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), que consideró como "otro golpe financiero" un nuevo proyecto de ley (Proyecto de Abreviación Procesal Penal) que elimina la obligación de publicar los edictos en los diarios y lo sustituye por su divulgación digital y gratuita. La ANP explicó que los medios obtienen ingresos por la impresión y difusión de avisos de notificación legal, por lo que esta iniciativa "terminará provocando su colapso".
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.





ALBOR, LA INTEGRACIÓN DE BOLIVIA A TRAVÉS DE LA POESÍA

Prensa Latina (www.prensa-latina.cu)
                                                                                           
Mostrar la identidad cultural y aportar a la integración de Bolivia al mundo a través de la poesía, es la cruzada que hoy asume el centro Albor de arte y cultura de la ciudad de El Alto. Si quieres ser universal, muéstrame tu cultura, expresó a Prensa Latina Willy Flores Quispe, director de esa organización, creada en 1997 y fundadora del festival para la composición poética 'Pluma de Plata' para reconocer la obra de jóvenes escritores.
Flores recordó los inicios del centro con cuatro declamadores y trovadores en total, y para incrementar la cifra de integrantes, adoptaron estrategias como el festival de declamación denominado 'Juntos nos levantaremos', realizado por más de 20 años consecutivos y distinguido por la Unesco en 2013.
Explicó que en 2001 incorporaron actividades por el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), por la importancia de dotar a niños y jóvenes del poder de la palabra.
'Pero no cualquier palabra tendría que ser una palabra confeccionada, hecha por poetas, por bases que trabajen sobre los derechos humanos, la conciencia social', reflexionó.
A partir de entonces adoptaron, a su juicio, un arte comprometido que, después de 10 años de garantizar un espacio para la declamación y escenificación de obras de poesía, surge el festival 'Pluma de Plata'.
Reconoció la falta de financiamiento como el mayor de los problemas afrontados, y con la promesa de publicar en un libro las obras, el primer año recibieron por correo electrónico unos 500 escritos.
Luego de seleccionar aquellas con las condiciones necesarias, solicitamos apoyo de embajadas como la del Reino de los Países Bajos, Venezuela, entre otras, comentó.
Asimismo, las redes sociales, conferencias de prensa y visitas a medios de prensa fueron otras vías para dar a conocer el 'Pluma de Plata', pero a decir de Flores, no siempre contaron con la disposición de los medios de prensa para divulgar sus actividades.
Otra batalla que libra Albor es contra la discriminación que sufren los residentes en la ciudad de El Alto, al ser considerada una urbe, según Flores, una zona roja, de ahí la capacitación encaminada al desarrollo de destrezas para reivindicar los derechos culturales y aspiraciones.
Pero no son rendimos -aseguró- y cada año mejoró el festival, y en los últimos cinco años nos sumamos a las campañas de prevención de la violencia, contra el machismo y el patriarcado, y que están reflejados en los libros recientemente publicados.
Flores destacó la divulgación en las universidades, el reconocimiento a cada participante en el 'Pluma de Plata', y la idea de satisfacer la necesidad de que cada niño y joven sea valorado, alimentar su autoestima y fortalecer lazos de afecto que les puede brindar también la poesía.
'Ese es el éxito del festival y de Albor, el hecho de reivindicar derechos, encausar nuestras luchas y hacer cada día más comprometida nuestra lucha o hacer del arte nuestra trinchera, y la poesía lo ha sido', afirmó.
Exportar la poesía boliviana es el mayor reto para el futuro, a juicio del director del centro Albor, sobre todo por lo poco conocida que es en la región y el mundo, comparado con otros países.
A propósito del Día Mundial de la Poesía, este año lanzaron siete libros con la obra de los ganadores del 'Pluma de Plata' de 2011 a 2017, esta última combinada con el trabajo de 59 artistas de la plástica que abordaron la prevención del tráfico y trata de personas y el VIH/SIDA.
Anunció que el próximo 6 de abril inaugurarán un festival en Paraguay, en el marco de la declaración de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
'Con teatro nos hemos abiertos muchos espacios, como la obra 'Las venas abiertas de América Latina' y 'Bolivia 10', pero si bien hemos creado espacios para niños y jóvenes y fondos para editar los textos, creemos también que es necesario exportar poesía boliviana', reflexionó.
El centro Albor inició en 2005 las actividades en el teatro, y estrenó dos años después la obra 'Las venas abiertas de América Latina', propuesta que llevó de gira por Suecia y Dinamarca en 2009.
'Otra vez Miguel' forma parte también del repertorio teatral de esa asociación cultural de la ciudad boliviana de El Alto, presentada en 2008 también en Estocolmo.
El director de la institución explicó a Prensa Latina que ya cuentan con una decena de obras de alto contenido social, histórico y político.
Eventos como las Jornadas por los Derechos Humanos y la Poesía, el festival de la canción social Stop Racismo y el Premio Intercolegial de Teatro 'Aldo Velásquez', entre otras actividades regionales, son desarrollados por Albor.
Como reconocimiento, por tres años consecutivos ha sido merecedor del Premio Nacional de Teatro Peter Travesi con las obras 'Las venas abiertas de América Latina' (2007), 'Otra vez Miguel' (2010)y 'Leyendas de mi tierra' (2011), y otros por su labor educativa.
La integración de Bolivia al mundo a través de la poesía es la principal misión asumida por el centro Albor de arte y cultura, institución que, desde la ciudad de El Alto, muestra su cultura en busca de lo universal.





ENFERMEDAD DE CHAGAS: UNA INFECCIÓN SISTÉMICA DE DIFÍCIL TRATAMIENTO

La Nación Farma de Argentina (www.nacionfarma.com)
                                                                                            
A más de 100 años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas también llamada tripanosomiasis americana- ésta continúa siendo un gran desafío en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, pues no siempre resulta efectivo o accesible para los afectados.
Esta enfermedad consiste en una infección sistémica de elevada prevalencia en Latinoamérica, de difícil tratamiento y graves complicaciones, pues afecta principalmente a órganos claves como el corazón, el intestino grueso y el esófago.
El incremento de las rutas comerciales de los actuales países emergentes, sumado a la modernización y mayor alcance de los medios de transporte, ha hecho más difícil controlar esta enfermedad, por lo que la globalización ha jugado un papel fundamental en su distribución a nivel mundial.
Vías de transmisión
La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo Trypanosoma cruzi (T.cruzi), que se transmite de cinco formas:
Transmisión vectorial: que es la más común, desde numerosos reservorios animales (domésticos y selváticos), principalmente a través de un insecto vector conocido genéricamente como triatominos -con diferentes denominaciones en los países- como la vinchuca en Argentina y Chile, o la chinche besucona en México.
Más de 150 especies de triatóminos son portadores del T. cruzi. Estos insectos succionan la sangre de las personas, y después de picar, defecan en la herida, facilitando que el parásito se introduzca en el organismo y se extienda a través del torrente circulatorio.
Vía congénita o vertical, es decir, de  madres a hijos, que representa un gran riesgo, dado que la mayor parte de las embarazadas con enfermedad de Chagas están en la fase crónica de la enfermedad y suelen ser asintomáticas, pero presentan mayor riesgo de parto pretérmino, recién nacido con bajo peso al nacer e incluso muerte fetal.
Transfusiones de hemoderivados y de trasplante de tejidos no testeados, en países que no se analizan las muestras de sangre de los donantes.
Por vía oral, a través de la ingesta de zumos de caña de azúcar, açaí o guayaba contaminados con el parásito. Se da solo en países donde existe el insecto vector.
Accidentes de laboratorio, si bien es muy poco frecuente, se puede contraer por pinchazos o exposición de mucosas, por parte de profesionales que manipulan muestras que contienen el parásito o que trabajan directamente con el insecto vector.
Perfil epidemiológico
Hay personas infectadas por T.cruzi en los 21 países de América Latina, de los cuales dos terceras partes pertenecen al Cono Sur. Los países con más casos son Argentina, Brasil y México, seguido de Bolivia.
Los incesantes flujos migratorios han favorecido la llegada de personas con esta enfermedad a regiones anteriormente consideradas no endémicas, como eran Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.  
La Organización Mundial de la Salud estima que la cifra de infectados en México asciende a 1,1 millones, que además se ubica en los primeros lugares en transmisión vectorial, pues existen 13 transmisores de importancia para el humano, tanto dentro del hogar como fuera de él, seguido por transmisión debida a transfusión sanguínea.
Clínica: indicios de la enfermedad y su diagnóstico
La enfermedad de Chagas se divide en fase aguda y fase crónica:
En la fase aguda, los síntomas se inician entre 7 y 10 días tras la infección por T.cruzi, y consiste, habitualmente en manifestaciones leves e inespecíficos que habitualmente pasan inadvertidas, pues son parecidas a un cuadro gripal, como fiebre, malestar general, hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del hígado).
Ocasionalmente pueden aparecer lesiones cutáneas que indican el lugar de la inoculación, como nódulos cutáneos (chagoma de inoculación) o un edema y conjuntivitis que involucra un solo ojo, denominado signo de Romaña.
La fase crónica se inicia aproximadamente 1-2 meses después de la infección, donde los pacientes están asintomáticos, sin embargo, un porcentaje de ellos desarrolla complicaciones varias décadas post infección, con predominio de problemas cardíacos, digestivos o mixtos.
Se calcula que alrededor del 40 al 60% de los pacientes con enfermedad de Chagas desarrollarán cardiopatía chagásica, que predispone a la formación de coágulos y donde el principal indicio de esta patología son los trastornos electrocardiográficos, que pueden terminar en la muerte súbita del paciente.
A nivel gastrointestinal, la enfermedad de Chagas afecta especialmente al colon y el esófago. La frecuencia con la que produce un compromiso digestivo varía entre el 5 y el 35%, que deriva en trastornos variados y dilataciones localizadas, como la esofágica, que cursa con disfagia (dificultad para tragar).
Los pacientes con afectación colónica secundaria a la enfermedad de Chagas padecen de estreñimiento progresivo, producto de una dilatación colónica o megacolon.
La enfermedad de Chagas se confirma a través de análisis de laboratorio, como son la visualización directa del parásito en sangre durante la fase aguda o a través de detección en el suero de anticuerpos específicos contra el parásito (diagnóstico serológicos), que se evidencian en la fase crónica de la enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Chagas continúa utilizando dos fármacos desarrollados hace más de 40 años: el benznidazol y el nifurtimox, que varían ampliamente en su tasa de curación, según la fase de la enfermedad.
Pesa a su relativa toxicidad- que le impide ser empleado durante el embarazo  y produce reacciones adversas- el benznidazol se considera el estándar de tratamiento en la actualidad.
Prevención
Detección del parásito en recién nacidos de madres provenientes de zonas endémicas, ya que el tratamiento temprano es la estrategia más efectiva.
Diagnóstico de la infección en las mujeres en edad fértil procedentes de áreas endémicas para frenar la transmisión vertical en los embarazos y aplicar el tratamiento oportunamente.
El control de los insectos vectores sigue siendo el mejor método de prevención, pero los insecticidas químicos tradicionales sólo sirven para combatir los vectores domiciliarios, pero últimamente se ha reportado resistencia a algunos de ellos. Para en el caso de los extra domiciliarios, no existe un producto que sea efectivo.
Para subsanar este problema, la Universidad Nacional de México (UNAM) ha desarrollado un biofungicida eficaz contra la chinche besucona, que es responsable del 74% de los casos de enfermedad de Chagas. Además, esta fórmula- basada en el hongo  Metarhizium anisopliae– es inocua para los seres humanos y otros organismos vivos, pero no causa daño ambiental, pero es capaz de eliminar del 88 a 92% de  la chinche más abundante en México. El hongo tiene la capacidad de eliminar al vector en cualquiera de sus etapas: huevecillo, ninfa o adulto, por lo que pronto podrán registrar la marca.  






LITIO: LA INDUSTRIA LE BUSCA UN COMPAÑERO DE FÓRMULA

Un estudio sueco indicó recientemente que fabricar una sola batería de ion-litio es equivalente a manejar un auto a combustible fósil durante ocho años. Las nuevas investigaciones se mueven entre los binomios de litio-oxígeno y ion-sodio.

El Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                                                                        
Los estudios de la industria automotriz indican que dentro de 30 años muy probablemente la mayoría de los países de Europa y algunos de América ya tengan prohibida la circulación de vehículos a base de gasolina o gasoil. La sustitución se proyecta hacia las baterías de litio-oxígeno o de ion-sodio, ya que la preocupación de los vehículos a baterías se sustenta en que los acumuladores de ion-litio todavía cuentan con algunas desventajas significativas.
Un estudio reciente del Instituto de Medio Ambiente de Suecia concluye que la fabricación de una sola batería de iones de litio de 100 KWH (la que se utiliza en la versión superior del auto eléctrico Tesla Model S) supone la emisión de entre 150 y 200 toneladas de CO2. Traducido en lenguaje común, equivale a conducir un auto a base de combustible fósil durante ocho años.
El estudio del instituto sueco también determina que las baterías de ion-litio poseen algunas limitaciones en la propia fabricación: estas requieren el uso de materias primas complicadas de obtener, cuya extracción y transporte suponen un esfuerzo sobresaliente para el fabricante.
Las reservas de litio, níquel y cobalto (las cuales no son ilimitadas) se reparten en yacimientos de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Australia, Cuba, Rusia y el Congo, entre otros, y llegar a ellos y extraer el mineral supone un gasto de energía y agua muy elevado todavía. Otro de los problemas de los autos eléctricos a base de ion-litio son los lentos procesos de recarga y la necesidad de una densidad energética mayor (esta última mejoró durante la última década, pero todavía es insuficiente).
 Aunque los últimos modelos presentados ofrecen autonomías teóricas de entre 500 y 600 kilómetros, el tamaño de las baterías penaliza otros aspectos como la habitabilidad interior o el espacio en el baúl. Es por eso que sin dejar de desarrollar los acumuladores de iones de litio, el desafío actual de los investigadores y fabricantes es encontrar alternativas fiables a esta tecnología en base a otros elementos combinados.
En contrapartida, se puede decir que los motores eléctricos existen actualmente gracias al binomio ion-litio y sus avances en los últimos diez años han sido impensados para la industria en general. El mismo estudio indica que se han desarrollado motores que ofrecen una densidad energética aceptable, lo que se traduce en una mayor autonomía. También que su durabilidad ha crecido notablemente, resistiendo numerosos ciclos de carga. Actualmente, incluso mantienen hasta un 90% de su capacidad pasado cinco o seis años de uso continuo, aunque disminuye notoriamente transcurrido dicho periodo.
En este contexto cabe destacar que la importancia fundamental de los motores eléctricos radica en la disminución inmediata de los efectos secundarios que generan los motores a base de combustión. Los eléctricos son motores mucho más eficientes también, ya que convierten en movimiento el 90% de la energía que reciben, frente al 30% de los de gasolina.
Al listado de ítems positivos hay que sumarle que son más limpios, silenciosos, fáciles de fabricar y de mantener. “Mientras que también son capaces de transmitir toda su potencia casi de manera instantánea, lo que resulta mucho mejor para conducir”, concluye el estudio realizado por el instituto sueco.
Más autonomía, menor precio
Las actuales baterías de iones de litio utilizan electrolito líquido (el material que permite la transferencia de electrones entre el electrodo negativo y el positivo) y cuentan con una densidad energética, es decir, la cantidad de energía por unidad de volumen, de entre 400 Wh/l y 650 Wh/l, y todavía se espera que evolucionen lo suficiente en los próximos años para ofrecer una mayor autonomía a un menor precio.
Posibles baterías del futuro
Litio-oxígeno
Este tipo de baterías ofrecen una densidad de energía que multiplica hasta por 15 la de los acumuladores de ion-litio actuales, gracias al uso del oxígeno. Sin embargo, el problema es la corrosión que sufre el electrodo negativo, lo que impide las recargas continuas. La Universidad canadiense de Waterloo parece haber encontrado una solución, pero aún se encuentra en fase experimental.
Litio-azufre
Estas baterías tienen un peso mucho menor que las enunciadas anteriormente, almacenan más energía y producen menos efectos negativos hacia el medio ambiente. Las investigaciones se centran en resolver los dos problemas principales que posee este binomio: la inestabilidad química del azufre, que va degradando el electrodo, y su baja capacidad conductiva.
Electrolito sólido
Este tipo de baterías son el objeto de estudio y trabajo de grandes multinacionales como  Samsung y LG Chem. Estos acumuladores emplean un conductor de electricidad sólido. Esto implica que básicamente no existe riesgo de corrosión, la densidad energética se duplica y la recarga es hasta seis veces más rápida. La contrapartida es que la industria internacional estima que dichas baterías estarían listas en no menos de 10 años.
Polímero de grafeno
La empresa española Grabat produce actualmente celdas de polímero de grafeno para diferentes tipos de baterías. La compañía promete mayor densidad energética, menor tiempo de carga y más seguridad. En definitiva, los estudios determinan que serán muy ligeras y apenas ocuparán espacio, pero falta que alguien se decida a usar esta tecnología, ensamblando esas celdas y creando las baterías.
Litio metal
Con una densidad de energía que duplica a las de iones de litio, estas baterías utilizan un electrodo de grafeno. El tiempo de recarga se reduce notablemente. Ha sido la compañía norteamericana del MIT, SolidEnergy Systems, la que ha anunciado la comercialización de dichas baterías. Este tipo de almacenadores permite duplicar la carga en el mismo espacio, lo que permite dejar más lugar para agregar otros tipos de componentes.





PERÚ, EL ORO DE SANGRE QUE LUCE EUROPA

El Independiente de España (www.elindependiente.com)
                                                  
Un silencio sepulcral reina en el ambiente, incluso los pájaros se han ido con la música a otra parte. Lejos, muy lejos, de aquel mar yermo. Un sol abrasador cae a plomo sobre kilómetros de fina arena. Esto, posiblemente, sea lo más parecido a un paraje lunar o, quizás, al desierto del Sáhara o al de Atacama, en Chile, pero nada más lejos de la realidad. Esto es la Amazonia peruana, o lo fue en su día, depredada por la fiebre del oro que no entiende de cambio climático ni de consecuencias medioambientales.
La minería ilegal ha deforestado, en las últimas dos décadas, el equivalente a 24.000 campos de fútbol o, lo que es lo mismo, 6.000 hectáreas anuales. 50.000 hombres trabajando, a destajo, noche y día para poder extraer cerca de 18 toneladas de oro ilegal, según datos del Ministerio de Medioambiente. “La extracción ilegal de oro es más rentable que el narcotráfico”, denuncia Francesca García, periodista de El Comercio de Perú quien lleva años denunciando la situación de desprotección que sufre la zona de Madre de Dios. “Es una zona de guerra donde no hay presencia del Estado. Allí la gente desaparece sin que nunca más se sepa de ellos, hay mafias de trata de personas, fosas comunes, lagunas de fango con mercurio…”.
Perú es el sexto productor mundial de oro y el primero de América Latina. Y la región de Madre de Dios proporciona el 70% del oro nacional. Un suculento negocio que ha hecho que las minas ilegales de este metal precioso se hayan disparado hasta un 400% en los últimos 20 años sin que ningún gobierno haya puesto remedio. “En el mercado negro se llega a pagar cerca de 35.000 euros por kilo de oro ilegal. Es decir, al año se generan unos 630 millones de euros. Ningún gobierno querría acabar con un negocio tan suculento. Y esto da alas a las mafias. Al final acabaremos como México donde los paramilitares controlen el negocio y aquellas voces discordantes serán silenciadas”, denuncia Manuel Calloquispe periodista peruano experto en minería ilegal en la zona de Madre de Dios.
De la minería ilegal de oro sólo se puede extraer oro ilegal pero el mineral hay que lavarlo para que pueda salir del país y llegar a Europa y aquí entran en escena los famosísimos ‘Compro Oro’ que se encuentran en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Hasta esos comercios llegan los mineros con su oro ilegal que es comprado a un precio menor que el que marca el mercado internacional. “El 90% del oro que compramos aquí es ilegal y el 10% restante legal. Lo que hacemos es mezclarlo para que nadie sepa la procedencia. Sin facturas. Sin certificados. Sin documentación. De eso se encargan los intermediarios quienes lo sacan a Bolivia desde donde viaja a todo el mundo”, comenta el Señor Luna empresario del oro de Madre de Dios. “Es así de sencillo. Nadie pregunta nada. No hay redadas. No hay intervenciones policiales es un juego de niños muy rentable para la gente importante de Perú quienes controlan este negocio”, sentencia.
América Latina es la región del mundo con mayores índices de minería ilegal de oro. Los Estados hace tiempo que perdieron el control sobre los territorios y se ven desbordados por las mafias. Ese oro tiene, en su mayoría, un destino: Europa. En 2017 la Unión Europea aprobó una ley que prohíbe la compra de minerales procedentes de zonas de conflicto- ¿les suena el Coltán?- para evitar las violaciones de derechos humanos que lleva el comercio de estos minerales. Pero quién hizo la ley hizo la trampa. Países como Bolivia, China, India, Dubai o Hong Kong compran el oro, después de haberlo lavado, y lo hacen pasar por oro completamente legal. Es prácticamente imposible trazar la procedencia de los minerales una vez son lavados. Es decir, el oro de sangre de Perú acaba en el dedo de las mujeres españolas porque es imposible saber su procedencia exacta.
El Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) denuncia que la deforestación del bosque amazónico, en la zona de Madre de Dios, se extiende en 20 kilómetros de largo por cinco de ancho. El 70% ha sido depredado de manera tradicional y el 30% restante con maquinaria pesada. Una vez la superficie boscosa es destruida entran en juego los motores encargados de succionar el lecho a alta presión hasta llegar a la capa donde se encuentra el oro. Pero, por el camino, destruyen los nutrientes que tiene la tierra y que la impedirán que la selva pueda volver a renegarse. Sólo el año pasado se deforestaron 9.860 hectáreas en esta zona de Perú. “Hacemos esto por necesidad no para hacernos ricos. Llevo más de 20 años trabajando en la minería ilegal trabajando de sol a sol”, afirma Rodolfo Quintanilla, minero de profesión y quien se enfrenta a penas de cinco años de cárcel si es atrapado por la policía o el ejército peruano. “Tenemos que seguir trabajando a pesar de que nos exponemos a un riesgo muy alto”.
El salvaje oeste peruano
La carretera interoceánica, que une el Océano Atlántico en Brasil con el Océano Pacífico en Perú, se convierte en un agujero negro entre los kilómetros 98 hasta el 117. Se conoce como la zona de ‘La Pampa’ y es donde están ubicadas las minas ilegales de oro. Cerca de 50.000 personas, venidas de todas las partes del país, han creado una ciudad donde antes no había absolutamente nada. Negocios, restaurantes, hoteles, colegios… Una ciudad donde impera la ley del Far West. Pistoleros de gatillo fácil se han convertido en la Ley y el Orden en esta región donde la presencia del Estado es inexistente. Aquellas voces discordantes son ajusticiados sin el más mínimo remordimiento. De hecho, se calcula que más de 30 personas han desaparecido en los últimos años. “A mi hijo lo mataron como un animal y después quemaron sus restos en una fosa común donde había más cuerpos”, denuncia Sonia quien lleva dos años esperando confirmación oficial sobre la muerte de su hijo. “La seguridad entró en el bar donde estaba bebiendo, le pusieron una capucha y le metieron en un vehículo. Jamás se volvió a saber de él”.
La historia de Juana es parecida. Su hijo fue ajusticiado por miembros de La Seguridad para robarle la recaudación. “Le metieron una bala en la frente. En La Pampa matan a diario. Les queman, les disparan, les asaltan, violan a las mujeres…”, comenta esta mujer cuyo hijo desapareció de la faz de la tierra hace más de tres años.
¿Y quiénes son ‘La Seguridad’? Paramilitares. Asesinos a sueldo. Ladrones. Gentuza variada que ha encontrado en esta región de Perú el libre albedrío. Les da igual ocho que ochenta. Matan a plena luz del día y se deshacen de los cadáveres con total impunidad. No tienen que dar cuentas a nadie porque a nadie le importa lo que está ocurriendo en aquella región. “Somos lo más parecido al Estado. Somos autodefensas y nos encargamos de proporcionar seguridad a esta región minera. Agarramos a un delincuente y lo castigamos como se merece. Le golpeamos con palos, látigos y puede, que, tratando de escapar, pues muera. O, incluso, en un enfrentamiento. Es defensa propia”, señala Mario jefe de seguridad de la región minera de La Pampa. “El mensaje es claro. Si entran aquí encontraran problemas”.
Minería y trata de mujeres
Además, la minería ilegal trae otro problema de serie. La prostitución. Madre de Dios es la región de Perú donde más mujeres son obligadas a prostituirse cada año, cerca de 250, que se suman a las más de 5.000 que ya son explotadas por mafias. Una vez se entra en esta red es muy complicado salir. “No pueden escapar por voluntad propia. Y si lo intentan a las mafias no les tiembla el pulso. Encontré a una chica joven desmembrada debajo de un puente. Era un mensaje al resto”, denuncia John Valerio médico de la región de Santa Rosa y única tabla de salvación para las mujeres que trabajan en los burdeles.
“La Pampa es un nido de enfermedades de transmisión sexual. El 30-40% de las mujeres tienen sífilis y cerca del 10% tienen SIDA. Los propietarios de los discobares- como se llama a los prostíbulos- las sancionan si usan preservativos con los clientes. Pero, además de las enfermedades, luego están los embarazados no deseados. Cada mes 12 mujeres quedan en cinta. De las cuales ocho deciden interrumpir el embarazo realizándose ellas mismas el raspado. Algunas mueren desangradas porque lo hacen en el interior de la selva y sus cuerpos son tirados a la selva”, afirma el médico quien califica La Pampa como “un agujero negro en medio de Perú donde está toda la escoria de este país”.
Y a La Pampa se llega de dos manera: A través de amigos de amigos o por falsos anuncios donde se precisan cocineras o camareras para alguno de los establecimientos que hay en la región minera. “Nos traen con mentiras prometiéndonos muchísimo dinero y una vez allí nos quitan el teléfono móvil y el DNI para que no podamos escapar”, denuncia Sara una joven cocinera que acabó captada por una red de trata de blancas. Junto a su hermana pasó meses en uno de estos prostíbulos. “Había cerca de 20 chicas, algunas menores de edad y otras con bebés, que eran obligadas a ejercer la prostitución. Las que nos negábamos éramos golpeadas por la dueña del bar”, señala María, la otra hermana. Ambas pudieron escapar de aquel lugar gracias a una redada policial.
El oro peruano está manchado de sangre, como puede estar el Coltán. La diferencias es que mientras lo que ocurre en Congo es conocido a nivel mundial en Perú impera la ley del silencio. No vaya a ser que llevemos una cadena de oro que haya costado la vida a una docena de personas y dejemos de lucirlo con orgullo.





EXPULSAN DEL PAÍS A UN BOLIVIANO QUE ESTÁ DETENIDO EN EL PENAL DE CHIMBAS POR UNA CAUSA DE DROGAS
                                                               
El hombre cumplía condena por tráfico de estupefacientes. Tenía residencia en el país y cumplió la mitad de la condena a fines del año pasado. Será ahora expulsado de la Argentina.

Diario La Provincia de Argentina (www.diariolaprovinciasj.com)

La Dirección Nacional de Migraciones en coordinación con el Poder Judicial Federal y Provincial, más las fuerzas de seguridad, acordaron la expulsión de la Argentina de un hombre de nacionalidad boliviana que se encuentra detenido en el Servicio Penitenciario Provincial.
El individuo que fue condenado por un delito de tráfico de estupefacientes y en diciembre del 2018, cumplió la mitad de la pena en diciembre del 2018 y a partir de esto ya estaba en condiciones de contar con el beneficio de salidas transitorias, en virtud de la ley de ejecución penal.
Ante este escenario, se articularon las medidas para que el hombre fuera sacado del país y se le revocara la residencia argentina. Así lo informó el Enrique Delgado, director nacional de migraciones, quien aclaró que la medida se dio con el visto bueno del juez de ejecución penal con el fin de que no llegara a cumplir en este país el beneficio de libertad.
"Sacarlo del país en una especie de expulsión. Esta persona en su país queda en semilibertad o libertad asistida como la que cumpliría en Argentina", señaló el funcionario en Telesol e indicó que acá tenía residencia permanente pero ya no podrá volver.





EN PERÚ CRECE LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Perú captó la atención del mundo no sólo por su exponencial crecimiento, sino por el incremento de la producción de cocaína. Según los últimos datos aportados por distintos organismos internacionales, ese país tuvo en 2016 un potencial de exportación de droga de calidad de 470 toneladas.
Ese número lo ubican en el segundo lugar de un ranking que es encabezado por Colombia, con 910 toneladas y está por encima de las 320 toneladas que se informó produjo Bolivia.
El cultivo de hoja de coca alcanza en ese país las 44.000 hectáreas, de acuerdo con la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas.
“El Gobierno peruano tiene un papel activo en la erradicación de cultivos, pero su presencia es reducida en el llamado VRAEM (la zona de los valles de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro), donde no ha podido aún desarrollar operaciones de erradicación. Allí actúa un reducto del viejo Sendero Luminoso. De ese área procede el 75% de la cocaína producida en el país”, se puede leer en un informe publicado por la ONU.
En el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, sobre el lavado de activos en Perú se publicó: “La corrupción generalizada dificulta las investigaciones y los procesos judiciales de crímenes de blanqueo de capital relacionado con la droga. La corrupción judicial detiene el progreso en casos y amenaza el régimen”.

No comments: