Wednesday, September 25, 2024

CAINISMO POLÍTICO EN EL FEUDO DE EVO MORALES. EL MAS DEJÓ DE SER EL PARTIDO DE MASAS QUE EMPODERÓ A LOS SECTORES POPULARES E INDÍGENAS, PARA CONVERTIRSE EN SU HERRAMIENTA PARTICULAR


En un discurso pronunciado en mayo de 2012, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó enfáticamente: "No hemos llegado al Palacio [Quemado, el palacio de Gobierno] de inquilinos, ni estamos de paso, hemos llegado al Palacio para quedarnos definitivamente, si es posible más de 500 años". La idea de que llegamos para quedarnos, de que gobernaremos siempre, que implicaba estar más de medio milenio en el poder, ya la había manifestado en 2006, poco después de ocupar la presidencia.
Ahora sabemos que su llegamos no incluye al pueblo boliviano, tampoco a las masas indígenas, y que es un plural mayestático, que solo englobaba a su persona. Posteriormente, la misma idea se convirtió en el mantra que dominó su carrera política. En ese camino, el Movimiento al Socialismo (MAS) dejó de ser el partido de masas que empoderó a los sectores populares e indígenas, para convertirse en su herramienta particular. Más allá de posibles impedimentos legales, Morales gobernó ininterrumpidamente desde 2006 a 2019.
El poder no pertenece al pueblo boliviano, a quien Morales dice falsamente representar, sino que es de su propiedad, una propiedad inalienable a la cual se ha aferrado una y otra vez y a la que le resulta difícil renunciar. En ese proyecto no hay lugar para la renovación de los liderazgos, lo cual explica su ansia a la reelección indefinida, con interpretaciones ad hoc de la Constitución, ignorando los referéndums perdidos en su intento de abrir las puertas que le impedían volver a presentarse.
Después de sus maniobras para continuar en el poder en 2019 y de su salida vergonzosa del país, presentada como un golpe de estado, Morales debió impulsar la fórmula actualmente gobernante de Luis Arce y David Choquehuanca. Con ella buscaba que el MAS recuperara el poder y él pudiera volver en 2025. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha de las elecciones presidenciales, en agosto del año próximo, la tensión entre el presidente y el expresidente en torno a la candidatura del MAS aumentó. Hoy estamos en medio de ese conflicto cainita.
A todo esto, se suma el impacto de una seria crisis económica. Bolivia pasó de ser un “milagro económico” a estar señalada por la debacle en la producción y exportación de hidrocarburos, con el consecuente incremento del déficit fiscal. La falta de dólares, que afecta tanto a empresas importadoras como al público en general, y la de combustible, especialmente gasóleo, agravan aún más las dificultades de la gente. Si en 2006 Morales fue recibido con una gran pancarta que decía “queremos un gobierno que dé pegas [puestos de trabajo]”, hoy se le recuerda a “Lucho [Luis Arce, que] queremos d$lares”. Con los años, el sentir del reclamo popular cambió. Los sectores populares ascendidos conocieron, sin duda, tiempos mejores.
A fines de 2023 la guerra por la candidatura pasó de ser soterrada a abierta y despiadada. Un fallo del Tribunal Constitucional anuló la reelección indefinida e inhabilitó a Morales para presentarse a los comicios de 2025. Tanto el expresidente como sus numerosos seguidores vieron aquí una maniobra de Arce para perpetuarse en el poder. El resultado fue que el MAS y los principales sindicatos y otras organizaciones de masas se fracturaron, provocando el surgimiento de estructuras paralelas, evistas y arcistas, ambas enfrentadas y con nutridos seguidores cada una de ellas.
Frente a Morales está el vicepresidente Choquehuanca, de inequívocos orígenes aimaras, convertido en su enemigo frontal, cuyo mayor objetivo es cerrarle el paso a una nueva reelección. En tanto esto ocurre, la oposición de centro derecha sigue dividida, mirando absorta esta guerra fratricida, mientras es incapaz de responder adecuadamente a los desafíos a la gobernabilidad democrática. Ni siquiera ha sabido convertirse en una alternativa creíble de poder.
En un contexto de máxima crispación, Morales ha convocado una “marcha para salvar Bolivia”, definida por sus adversarios políticos como “marcha de la muerte”. Su principal meta es forzar su reelección. La marcha, acompañada de incidentes violentos, dio lugar a fallidos intentos de negociación, aunque fue vista por el gobierno como un nuevo intento de golpe de estado contra la institucionalidad. Durante su camino a través del altiplano, los insultos cruzados fueron subiendo de tono hasta alcanzar niveles otrora impensados, y se acusó a los evistas de impulsar una guerra civil.
Mientras estos hablan de un “cobarde y criminal genocidio” contra la movilización social, los arcistas insisten en que Morales “continúa con su plan para llenar de sangre y muerte Bolivia”. Desde el gobierno apuntan a que busca convocar elecciones anticipadas, para acortar los mandatos de Arce y Choquehuanca. Para Arce, la insistencia de Morales en presentar su candidatura responde a “una obsesión política electoral y [a] una ambición personal de poder que se reviste de una inexistente preocupación por los problemas del pueblo”.
Nuevamente el mesianismo populista en acción, aunque criticado por otro populista. Pero aquí, solo hay lugar para un auténtico salvador de la patria, que puede ser cualquiera de los dos. Lo demás son fuegos de artificio, maniobras imperialistas para impedir que Bolivia encuentre su destino nacional, popular y socialista. Pero, en el país – feudo de Evo Morales parece que la felicidad solo puede llegar de las manos del expresidente y no de su ahora encarnizado enemigo mortal. El Periódico de España (https://acortar.link/dsqJE2)
 
 
 
 
 
CORRER LOS LÍMITES UN JUEGO PELIGROSO
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/cLJNRa)
 
En una película francesa del año 1968, "Adiós al amigo" dirigida por Jean Herman, el personaje interpretado por el actor Charles Bronson, jugaba un juego que consistía en apostar que él podía introducir una moneda en un vaso lleno de agua sin que el agua se desbordara. Y lo hacía con cuidado, la moneda entraba y el agua rebosaba muy levemente el borde del vaso, pero la tensión superficial impedía que desbordara. El secreto del juego consistía en introducir la moneda en un modo tal que no quebrara la tensión superficial, si la moneda se introducida de otra manera esta se rompía y el agua desbordaba. Ese juego ejemplificaba la diferencia entre correr el límite hasta el máximo posible o romper el límite, entre llevar las reglas hasta su límite o quebrar las reglas. En algunas situaciones similares al juego que proponía el personaje, la diferencia puede ser muy muy, pero muy pequeña, casi nula.
Y esta imagen se puede aplicar a muchos otros ámbitos como el de la política y permite entender en forma clara la actual dinámica política que hay en el Estado Plurinacional de Bolivia, una situación que usando el símil del juego anterior puede ser vista como un exceso de protesta social con fines legítimos o una incitación a la ruptura del orden constitucional.
Muchos titulares de diarios y medios de comunicación colocan el conflicto como una disputa entre dos personas, Luis Arce Catacora y Juan Evo Morales Ayma, e intentan encontrar las claves del conflicto en las relaciones personales que ellos tenían desde los mandatos presidenciales de Evo Morales, en los cuales el actual presidente Luis Arce fue Ministro de Economía y Finanzas Públicas. Puesto desea manera sería un conflicto subjetivo es decir un conflicto entre personas que difieren acerca de un montón de cosas, y que llevan ese diferendo hasta una situación de mucha violencia.
Pero ese tipo de enfoque, oculta o tergiversa la verdadera naturaleza del conflicto que no es un conflicto entre dos personas, sino que es un conflicto entre quien detenta el poder ejecutivo constitucionalmente elegido y en ejercicio legal de ese poder y un ciudadano particular afiliado a un partido político que reclama contra una sentencia de un tribunal, el Tribunal Constitucional Plurinacional que interpreta de un modo a la Constitución Política del Estado. Es decir es un conflicto institucional, que involucra por supuesto a todo el gobierno y no solamente a una persona que ejerce el poder ejecutivo, y que del otro lado pone a una persona afectada por una sentencia judicial en un camino que no es el camino legítimo para poder revertir esa sentencia, y que incluso se rehúsa a abordar el único camino legal existente, que debería comenzar con un referendo que le preguntara a la población sobre la factibilidad de abrir un proceso de reforma constitucional que permitiera resolver la cuestión de la interpretación de la constitución.
Y ese ciudadano particular, el expresidente Juan Evo Morales Ayma, usa el poder que tiene sobre una facción del partido Movimiento al Socialismo para obtener lo imposible que es lograr que un tribunal modifique una sentencia por medio de una movilización popular. Porque si ello ocurriera estaríamos directamente ante una subversión del sistema político.
En el trayecto de la marcha hacia La Paz encabezada por el expresidente, hubo escenas de violencia entre partidarios del actual presidente constitucional y partidarios del expresidente al pasar la columna de partidarios evistas por la localidad de Ventilla, El Alto, en donde el enfrentamiento dejó varias personas heridas y se apedrearon ambulancias, lo que hizo que la ministra de Salud, María Renee Castro señalara que “Eso no pasa ni en una guerra”. Y en la ciudad de La Paz se han tomado medidas para de alguna manera vaciar de gente las calles suspendiendo las clases escolares tanto en La Paz como en El Alto.
La situación escala y cada uno de los sectores sociales que apoya a uno u otro de los enfrentados levanta las demandas, en el caso de los disidentes, se habla de volver a la revolución y en el caso de los sectores oficialistas, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos se exige la aprehensión del expresidente. “Hagan cumplir nuestra Constitución Política del Estado y aprehendan a este señor (Evo Morales) que está incitando a la violencia, está creando sedición y un intento de golpe (de Estado)”.
Así como el conflicto no es un conflicto entre dos personas sino un conflicto institucional muy grave, las demandas del sector disidente no son exactamente las que se declaran, sino que parecen otras. Es claro que nadie avisa que va a dar un golpe de estado al contrario los motivos que se sostienen explícitamente señalan la defensa de los derechos electorales del expresidente, y la creciente crisis que golpea a la economía boliviana.
Pero ni los procedimientos ni las intenciones encubierta parecen ser esas, sino que se esboza un intento de chantaje social al gobierno para instalar una situación de efervescencia, poniendo sitio a las ciudades de La Paz y de El Alto, para lograr una protesta masiva que lleve a la renuncia del presidente constitucional. Hoy, ante el estado de cosas y ante la negativa del sector opositor a ningún diálogo con el gobierno central, esta parece ser la intención real del movimiento disidente.
Y podemos volver al juego que interpretará el personaje de la película. ¿Estamos ante un caso de disidencia tan pero tan radical que casi llega a confundirse con la sedición? ¿O estamos ante una sedición explícita en un intento de subversión del orden constitucional? Hay ciertas circunstancias en las cuales la diferencia entre ambas cosas es tan pequeña que prácticamente se hace imposible discriminar y en que un movimiento de protesta social y disidencia es indiscernible de un intento de golpe de estado. Y esa parece ser la apuesta de la facción opositora, encarar una protesta, como excusa la crisis económica estructural de la nación boliviana, declarar que los objetivos personales no son los centrales, pero forzar los límites hasta romperlos. Y así lo ha caracterizado el presidente Luis Arce Catacora, al señalar que los bloqueos son un intento explícito de golpe de estado.
Y la actual coyuntura en donde hay enfrentamientos entre grupos de personas que adhieren al arden al orden constitucional o a la facción disidente, el límite parece uno solo: la posible sangre a derramar. Eso, eliminaría cualquier duda y pondría blanco sobre negro un intento de subvertir el orden constitucional. Jugar con los límites al extremo es un juego muy peligroso porque sus resultados pueden no ser el que muchos sostuvieron inicialmente, sino que los resultados pueden ser muy peligroso, puede llevar a una situación de guerra civil y desintegración del estado.
 
 
 
 
 
LA GUERRA POR EL CONTROL DEL PODER ENTRE EVO MORALES Y LUIS ARCE ABRE UNA OPORTUNIDAD A LOS DEMÓCRATAS BOLIVIANOS
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/gYePOK)
 
La guerra desatada entre el actual presidente de Bolivia, Luis Arce, y el expresidente Evo Morales, ambos pertenecientes al partido Movimiento al Socialismo (MAS), integrante del Foro de Sao Paulo, pica y se extiende.  La disputa se debe a la competencia que existe entre ambos para obtener el control del partido y la candidatura para las elecciones de 2025. Algunos analistas piensan que la misma podría llegar incluso, a desatar una guerra civil.
Y es que, según una nota de EFE, la pelea se salió de las sedes del partido MAS, trasladándose a las carreteras del altiplano, con miles de seguidores de Morales llegando a La Paz. Dicha movilización ha sido calificada por Arce como un «golpe de Estado». Lo cierto es que la marcha, de 187 kilómetros, generó enfrentamientos violentos en la población de Vila Vila, en donde mineros seguidores del presidente Arce y otros tantos de Morales se arrojaron piedras, reportándose personas heridas de ambos bandos.
El Portal Infobae, por su parte, informa que «la caminata de los seguidores de Evo Morales comenzó el martes pasado en la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, para exigir su habilitación como candidato para las elecciones de 2025». Los partidarios de Morales afirman que la marcha tiene como objetivo «salvar a la patria», al tiempo que visibilizar los problemas de escasez de dólares, combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos.
La crisis ha trascendido a Bolivia, puesto que Arce envió cartas a tres organismos internacionales para denunciar «actos de desestabilización» por parte de Evo Morales y sus seguidores. «Hemos expuesto ante la comunidad internacional los actos de desestabilización contra nuestro Gobierno», señala un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las cartas fueron enviadas al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk; y a la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tania Reneaum Panszi.
En abril pasado, el diario El País señaló que las izquierdas latinoamericanas y europeas están preocupadas por el cisma del MAS. «Una intercesión del Grupo de Puebla no ha logrado que los dos líderes enfrentados hallen un camino de reunificación. Murió en la cuna la idea de organizar unas primarias unitarias que promovieron los miembros de este foro izquierdista cuando estuvieron en Bolivia».  Cuba, interesado en resolver la pugna entre ambos dirigentes, les invitó -meses atrás- a la Habana, pero no logró nada.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a raíz del desencuentro entre Luis Arce y el Grupo de Puebla con motivo del supuesto golpe de Estado que se produjo en Bolivia, emitió un comunicado discrepando del Grupo en los siguientes términos: «El Estado Plurinacional de Bolivia rechaza firmemente el comunicado emitido por el Grupo de Puebla en el que se sugiere que el presidente Luis Arce Catacora estaría generando un autogolpe de Estado. Toda afirmación en ese sentido sólo pretende encubrir el verdadero golpe de Estado, articulado y financiado por la derecha». En efecto, Evo Morales había denunciado que la movilización militar del pasado 26 de junio había sido orquestada por el propio Luis Arce.
Como puede deducirse de estos hechos, el choque entre Evo Morales y Luis Arce no solo es ya inevitable, sino que tendrá consecuencias impredecibles. Las fuerzas opositoras deberían, ante este escenario, aprovechar la oportunidad para derrotar a la dictadura en las elecciones de 2025. Para que ello fuese posible, deben evitar divisiones absurdas y escoger un candidato unitario, que tenga carisma y ofrezca un buen programa de Gobierno.
 
 
 
 
 
"ESPEREMOS QUE LLEGUEN A UN ACUERDO POR EL BIEN DE BOLIVIA"
 
Las crisis políticas que atraviesan Bolivia y Venezuela están entre los temas más comentados por los lectores. Usted, ¿qué opina?
 
DW de Alemania (https://acortar.link/DsWLPd)
 
Luis Arce siga con su Gobierno y no permita que Evo Morales llegue al poder de Bolivia. Si Morales llega al poder mediante un golpe de Estado, nadie en la región lo reconocerá. La comunidad internacional también lo condenará y eso provocará una mayor crisis en Bolivia, a tal punto que millones de bolivianos huirán del país y se convertirá en una nueva Venezuela. Por esta razón, señor presidente, no permita que Morales llegue al poder y que haga y deshaga a su antojo.
Pedro Leónidas Martín Ramírez Agurto, Perú
Es lamentable este enfrentamiento, esperemos que ambos dejen sus ambiciones personales y lleguen a un acuerdo por el bien de toda Bolivia.
José Elguera, Facebook
Sin pudor alguno quieren tomar el poder a la fuerza y perpetuarse en él. No hay nada más distante de la democracia que este grupo que se hace llamar "progresismo".
Gabriela Maldonado, Facebook
En Bolivia hay crisis y el actual Gobierno, que es nefasto, debe aceptar su responsabilidad.
Fernández Pamela, Bolivia
El presidente Luis Arce debe cambiar a su gabinete. Espero que después de esta marcha por salvar a Bolivia, el presidente tome en cuenta que no se le ha pedido su renuncia, aunque todos lo queramos. Pero todo depende de cómo Luis Arce quiera terminar su gestión, que hasta el momento es la peor de la historia de Bolivia.
Yolanda Mayta Escobar, Bolivia
A la fuerza, Evo Morales busca su candidatura, está desesperado.
Fernando Fernández, Bolivia
Lo que pasa en Bolivia es solo un conflicto interno del partido que está actualmente en el Gobierno. El conflicto interno es solo y exclusivamente por dos motivos. El primer motivo es por el poder y cómo repartírselo. El grupo de Evo Morales, que antes se enriquecía con el dinero público, quiere volver a hacerlo. Y el otro motivo es porque Evo Morales, quien vivió como un rey mientras estuvo en el poder, quiere volver a hacerlo a costa del pueblo.
Hugo Orlando Revollo Romero, México
Yo soy peruano y sé muy bien la historia de Evo Morales, quien destruyó su país y ahora se ven los resultados de su sistema económico que subvencionaron de los recursos naturales, que se están acabando. Ya no tienen reservas, por eso no tienen dólares, es un país que va camino a ser Venezuela.
James Arbildo, Perú
Venezuela es el país con la mayor reserva mundial de petróleo. A Europa le conviene tender un puente con Venezuela, respetar la voluntad popular y liberarla del aislamiento al que la sometieron. 
Graciela Mravlje, Argentina
Bravo, respaldan la voluntad popular del pueblo que eligió a Edmundo González Urrutia como el nuevo presidente de Venezuela.
Ángel Eduardo Díaz, Facebook
Maduro ganó democráticamente las elecciones.
Robert Marlowe, España
¿De qué vale el reconocimiento internacional si en la práctica el país sigue bajo el control del chavismo desde hace más de 20 años? Entonces, si en realidad quieren ayudar a liberar a Venezuela, organicen una intervención militar efectiva.
Loredana Simonetto, Facebook
Solo son peones en el juego de ajedrez de la geopolítica de los Estados Unidos.
José Ramón Valencia González, Colombia
¿Es otro Guaidó? Los países extranjeros no deben meterse en los asuntos de otros países. El mundo tiene un gran interés por la riqueza minera y el petróleo de Venezuela.
Stella Inés Rodríguez, Facebook
Hoy en Venezuela no hay Hobierno, lo que hay es un cartel de narcotráfico que tiene secuestrado el país. Tampoco hay Fuerzas Armadas, lo que hay son oficiales que siguen las ordenes de este cartel de narcotráfico.
Fernando Hernández, Facebook
La última vez que pasó eso, la Unión Europea se vio beneficiada. No soy partidario de Maduro, pero se ve que hay una estrategia para apropiarse de los recursos naturales de Venezuela.
Cristian David Leon, Colombia
 
 
 
 
 
DENUNCIAN QUE EL ARGENTINO EUGENIO ZAFFARONI, ABOGADO DE EVO MORALES, RECIBIÓ MILLONARIOS CONTRATOS INEXPLICABLES DEL ESTADO BOLIVIANO
 
Eugenio Zaffaroni, asesor legal de Evo Morales figura entre contratados por el exprocurador del Estado, Wilfredo Chávez, que destinó más de Bs 93 millones. Se investiga trama de corrupción
 
ICN Diario de Argentina (https://acortar.link/nOAt2T)
 
El estudio jurídico del que es parte Eugenio Raúl Zaffaroni, asesor legal del expresidente Evo Morales, formó parte del conjunto de los bufetes externos e internos contratados en la gestión del exprocurador general del Estado Wilfredo Chávez, por Bs 93.833.947,43.
El dato fue revelado por el procurador General del Estado, César Siles, en una conferencia de prensa en la que dio cuenta del inicio de una demanda penal en contra de su antecesor por 10 contratos firmados con estudios jurídicos, nacionales y extranjeros, que representaron Bs 11.953.800,00, de los que se ejecutaron o pagaron Bs 5.433.603,9, cuando en la Procuraduría existía el personal que podía encargarse de los trabajos contratados.
“En suma, en las tres gestiones 2021, 2022 y 2023, solamente para el pago de consorcios y peritos, abogados externos, nacionales y extranjeros, se han destinado 93 millones de bolivianos. Se preguntarán, ¿ese es el daño económico al Estado? Estamos en análisis, estamos en revisión, pero ya tenemos un primer resultado”, reveló al aludir a los 10 contratos firmados y que fueron remitidos a la Fiscalía.
De acuerdo con el detalle proporcionado por Siles, en 2021, el primer año de Chávez al frente de la Procuraduría, se destinó Bs 54.284.602,49 para el contrato de abogados externos; en 2022, Bs 22.244.951,71 y hasta septiembre de 2023, Bs 17.304.392,23.
Esto, en criterio de Siles, fue una “terciarización” y “privatización” de la defensa legal del Estado, a través de estudios jurídicos que incluso cobraban por hora y facturaban por los mensajes que realizaban por WhatsApp.
Un hecho que llamó la atención del procurador fue que Chávez contrató abogados externos en materia de Derechos Humanos. “No voy a comprender la razón, por más que lea y relea cada uno de los casos en los cuales supuestamente por hora han asesorado estos abogados”, cuestionó.
Mencionó el caso del Estudio Álvarez Martínez que logró dos contratos por Bs 3.173.760, uno en 2022 por Bs 528.960,00 -del que pagó Bs 528.438,00- y en 2023, por Bs 2.644.800,00 de los cuales se desembolsaron Bs 691.476,00.
A este se suma el “estudio jurídico Eugenio Raúl Zaffaroni y Lucas Ciarniello Ibáñez” que obtuvo dos contratos: en 2022 por Bs 528.960,00 -del que se pagó Bs 188.748,00- y en 2023, por Bs 2.644.800,00, del que se desembolsaron Bs 562.020,00.
En enero de 2020, durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, Evo Morales presentó a Raúl Zaffaroni como su asesor jurídico para enfrentar el proceso que le abrió la Fiscalía boliviana por los delitos de sedición, terrorismo y financiación del terrorismo con orden de aprehensión en su contra. Por entonces, Morales se encontraba en Argentina, de donde es natural Zaffaroni.
“A nuestra defensa legal, que lleva adelante el Dr. Baltasar Garzón, se unen los doctores Raúl Zaffaroni y Gustavo Ferreyra, grandes profesionales del Derecho. Para mí es un honor contar con estas tres personalidades. Siempre estaremos del lado de la verdad y justicia”, informó en un post en su cuenta en X el 2 de enero de 2020.
Siles informó que desde que empezó su gestión en octubre de 2023 no contrató “ni un solo abogado, y no se ha pagado ni un peso, por más que había deudas pendientes”.
 
 
 
 
 
LA CARRERA MUNDIAL POR EL LITIO
 
Librújula de España (https://acortar.link/MwhFh2)
 
Lukasz Bednarski, analista principal de investigación de litio y materiales para la batería en S&P Global Commodity Insights, sintetiza en su ensayo «La guerra de las baterías» el conocimiento básico para comprender el complejo mundo de las cadenas de suministro que están detrás de que los coches eléctricos rueden por las carreteras o que los barcos con baterías de litio empiecen de manera tímida a navegar por los mares. Por otro lado, hace un examen exhaustivo de cómo la revolución del litio se ha convertido en una variable más a tener en cuenta si se quiere comprender, desde una perspectiva geopolítica, la lucha entre las grandes potencias mundiales por conseguir la supremacía tecnológica y económica.
“En las librerías no había ningún libro accesible para un público no especializado que quiera informar sobre todo lo relacionado con el litio y el mercado de baterías. Entonces, como siempre he profesado un gran amor por los libros, he querido llenar ese vacío editorial con un ensayo que lleve mi nombre. Como estaba muy involucrado en estas cuestiones, me lancé a escribir el libro porque pensé que despertaría el interés de las personas”, responde Lukasz Bednarski cuando se le pregunta por el motivo que le empujó a escribir La guerra de las baterías. La batalla geopolítica por el control de las minas de litio y el dominio de la nueva revolución energética (Errata Naturae).
¿En algún momento, el litio tendrá la capacidad que tuvo el petróleo en 1973 de mover los cimientos de la economía mundial?
Dudo mucho de que el litio se convierta en una herramienta de presión geopolítica por dos motivos. En primer lugar, porque se puede reciclar, cosa que con el petróleo no ocurre. Es verdad que las tecnologías que permiten su reutilización todavía no están perfeccionadas, son poco efectivas y caras por el momento, pero en unos años se podrán implementar con mejores resultados. En segundo lugar, los volúmenes de litio que se consiguen extraer nunca serán comparables a los volúmenes de petróleo que se han sacado del subsuelo o que se continúan extrayendo. De hecho, mientras una batería de litio puede durar quince años, el petróleo, una vez extraído, se quema muy rápidamente. Con esto, también quiero decir que el litio nunca ofrecerá una oportunidad de negocio tan grande como la que ha supuesto el petróleo o el gas.
En el ensayo comenta que en la carrera por controlar las cadenas de suministro que permiten la construcción de vehículos eléctricos, China parte de una posición ventajosa en comparación al resto de competidores. ¿Se podría decir que Pekín ya monopoliza el sector?
No estoy de acuerdo con ese enfoque. China cuenta con programas sólidos sobre la fabricación de baterías de litio, sustentados por el desarrollo de todos los segmentos de la cadena de suministro, desde la extracción de la materia prima, pasando por su refinamiento, hasta el posterior empleo en la fabricación de componentes. Sin embargo, que posea la tecnología y las materias primas no quiere decir que esté monopolizando el sector. Denota una gran ventaja estructural, no cabe duda; no obstante existen otros competidores, entre los que podemos citar a Corea del Sur, Japón, Estados Unidos o algunos países europeos, que también cuentan con capacidad y fortaleza. Tal vez las empresas americanas no son las más competitivas en este sector, aunque no se puede menospreciar su valor global en distintos segmentos de la cadena de producción.
¿Pero se podría decir que sí se encuentra en la posición de usar el litio o el cobalto como un arma contra terceros países?
No creo que lo vaya a hacer. A pesar de los avances de China en el refinamiento de materias primas y en la producción de baterías, dependen de las grandes cantidades de cobalto y de litio que, por ejemplo, importa de la República Democrática del Congo y Australia, respectivamente. Si a Pekín se le ocurriera dejar de exportar los componentes básicos para la fabricación de baterías a otros países, Canberra, Kinshasa o Buenos Aires (otro proveedor de litio) podrían decidir cortar las exportaciones al gigante asiático de las materias primas. La industria china, por lo tanto, también es dependiente de terceros países.
Dentro de esta competición, ¿en qué punto se encuentra Europa?
Europa dispone de los depósitos de minerales para lograr su independencia energética; el problema es que, para conseguir la materia prima, no tiene todavía el número suficiente de minas en funcionamiento. De hecho, en su búsqueda constante de una economía más segura y autosuficiente, a los gobiernos les gustaría tener una mayor accesibilidad a las vetas de litio, aunque esta voluntad choca frontalmente con las convicciones de la ciudadanía, que lo último que quiere es abrir su ventana y ver una mina junto a su casa. Ahora mismo, Europa está bregando con este dilema. Con respecto al proceso de fabricación de baterías en suelo europeo encontramos varias fábricas operando, pero dirigidas por empresas coreanas; otras, sobre todo startups, se están abriendo camino en el mercado. En Europa, se aprecia la voluntad de los líderes políticos y de las empresas de impulsar esta industria y de crear empleos que permitan la transición a una mayor sostenibilidad. De todos modos, todavía falta más concreción en las acciones para acercarnos a la economía verde.
Recientemente, la Unión Europea ha impuesto aranceles de hasta un 37% a los vehículos eléctricos de origen chino, ya que investigaciones revelan que las empresas reciben subvenciones estatales, cometiendo lo que a juicio de Bruselas es competencia desleal. ¿Qué le parece la decisión que tomó la UE? ¿Ha cometido un error?
Hasta ahora, a diferencia de las cuotas arancelarias impuestas por Estados Unidos a los coches chinos que son muy elevadas, la Unión Europea aplicó una tarifa media. Bruselas había optado por la ruta de la moderación. Bajo mi punto de vista, una elección adecuada, ya que ha permitido que el uso del vehículo eléctrico se popularice dentro de la sociedad. No podemos obviar que los coches eléctricos producidos en Europa o Estados Unidos solo son asequibles para los bolsillos de la clase media-alta en adelante, mientras que los importados de China cuestan menos dinero. Esto es algo positivo si logramos que circulen menos coches que dañen el medioambiente. Sin embargo, por otro lado, comprendo lo necesario que es proteger hasta cierto punto la industria automovilística europea, máxime si quieren competir con China, pues iban a encontrar una serie de dificultades que más tarde o más temprano hubieran obligado a los Gobiernos de Europa a tomar medidas. Pero la pregunta es: ¿se han subido los aranceles en el momento adecuado, o deberíamos haber esperado antes a que los vehículos chinos se popularizaran aún más en la sociedad para haber elevado su coste arancelario?
¿Qué políticas recomendaría a los países de Europa y a la propia Unión Europea para desarrollar la industria del litio y participar de un modo más activo en la carrera internacional?
Se han formulado planes y redactado informes con estrategias que no son en absoluto desdeñables. Sin embargo, cuando hablo con personas relacionadas con la industria, siempre se quejan de dos obstáculos. El primero es la dificultad de obtener financiación, puesto que se requieren grandes inversiones para poder desarrollar estos proyectos. En segundo lugar, la ciudadanía debe estar tan comprometida como los gobiernos y las empresas en el desarrollo de la industria del litio en todos sus segmentos, a la vez que priorizan unos niveles de desarrollo y producción constantes y sostenibles. Para ello, no estaría de más que los gobiernos prestaran más atención a los sistemas de formación universitarios y a la formación profesional. Según vaya progresando la industria, se necesitarán más trabajadores especializados en todas las áreas de producción, desde ingenieros que conozcan las tecnologías avanzadas, hasta mecánicos que sepan arreglar este tipo de vehículos, pasando, por supuesto, por administradores especializados en el sector.
Si nos fijamos en quiénes son los dos productores de baterías que van después de China, nos encontramos con dos democracias asiáticas: Corea del Sur y Japón. ¿Desde Europa y, por qué no, desde Estados Unidos, se pueden tomar lecciones de estos países?
Sí y no. Sus modelos políticos se asemejan a los nuestros, y ante un futuro contratiempo, podríamos tratar de emular sus soluciones antes que seguir los ejemplos chinos. Sin embargo, tanto Corea del Sur como Japón, siempre han abogado por la cooperación entre los poderes políticos y las empresas estratégicas, cosa que en Occidente no es tan evidente. Además, la industria de las baterías lleva tres décadas de desarrollo en ambos países, mientras la iniciativa de los europeos y los norteamericanos apenas tiene dos lustros de recorrido. El hecho de que coreanos y japoneses comenzaran a invertir en esta industria entre los años ochenta y noventa del siglo pasado nos distancia de ellos en términos comparativos, lo que impide aplicar las mismas soluciones debido a las diferentes fases del proceso en que se encuentran.
Se dice que Latinoamérica se encuentra en la periferia del mundo en cuanto a la actividad geopolítica se refiere. ¿Cree que la región volverá a tener un protagonismo internacional gracias a sus grandes reservas de litio?
Por supuesto que puede cambiar el balance de poderes; quizá no cuente con la misma repercusión que tuvo (tiene) el petróleo, pero se convertirá en uno de los elementos claves del soft power de estos países. Esto les permitirá estar dentro de las cadenas de valor, lo que se traducirá en la creación de nuevos puestos de trabajo, la atracción de la innovación y el estímulo de nuevos sectores relacionados con la explotación del litio que revaloricen las economías. Los países como Argentina, Chile o Bolivia se beneficiarán de todo esto y creo que se generará un ambiente de competencia amistosa que, por supuesto, será positivo.
En el libro, hace referencia al concepto de ‘la maldición de los recursos’: esto se produce cuando un país cuenta con grandes cantidades de materias primas y combustibles estratégicos para los mercados y sus economías son depredadas por terceros países más desarrollados. El ejemplo por excelencia es el Congo. Sin embargo, Argentina, Bolivia y Chile disponen de grandes cantidades de litio. ¿Podrían estos países tener un sino parecido?
No lo creo por un motivo obvio: sus economías están más diversificadas y el litio tan solo corresponde a una parte pequeña de las exportaciones totales. Quizá, Bolivia, al ser el país menos desarrollado de los tres, debería permanecer más alerta, aunque no tanto por el litio, sino por las cantidades de gas que exporta. Con todo, y como ya aventuré, la economía diversificada será un escudo contra los coletazos que pudiera originar la carrera por el litio.
Hablando de Bolivia, sigo sin entender porque Evo Morales sí pudo desarrollar la industria de explotación gasística y no pudo hacer lo propio con la industria del litio.
Es un tema bastante complicado porque convergen muchos motivos; pero si tuviera que hacer un resumen en unas pocas frases, diría que los intentos de actores externos, por lo general países occidentales y asiáticos, de introducir el litio boliviano en el mercado internacional, se vieron limitados por los intereses de actores internos, no muy contentos con lo que se estaba haciendo con los recursos del país. Las empresas extranjeras estaban convencidas de que teniendo de su parte a Evo Morales y a su círculo más cercano no tendrían grandes inconvenientes a la hora de explotar el litio, pero no contaron con la capacidad de presión e influencia de una parte de la élite política en desacuerdo con los contratos firmados y que hicieron todo lo posible para retrasar el inicio de los proyectos.
¿Cuáles diría que son los mayores desafíos que enfrentan las cadenas de suministros globales de coches eléctricos?
No creo que difieran de otras. En la actualidad, hay muchos pequeños programas de minería que necesitan financiación para echar a andar. Son proyectos que requieren una gran cantidad de capital (unos 500 millones de dólares) y es muy difícil encontrar un inversor que quiera arriesgarse tanto. No podemos olvidar que la producción de los vehículos eléctricos requiere de un suministro seguro y constante de materias primas. Además, los consumidores quieren que las tecnologías progresen, que sus baterías, por ejemplo, aguanten más kilómetros haciendo menos recargas. En este tipo de tecnologías, las metas se modifican constantemente para adaptarse al gusto y las necesidades de los consumidores; y los gobiernos, las empresas y los científicos deben cumplir con ellas.
Desde la pandemia se pueden ver más vehículos eléctricos circulando por las calles, ¿este fenómeno vírico ha tenido algo que ver con el auge de la industria?
No creo que haya tenido nada que ver. Las preferencias de los consumidores no son siempre fáciles de determinar. Los consumidores han descubierto las ventajas de los coches eléctricos y les gusta probar cosas nuevas. Los vehículos eléctricos se han puesto de moda y, sobre todo, las nuevas generaciones están más abiertas a invertir en un coche eléctrico, porque también están mejor informadas sobre la crisis medioambiental. Entonces, todo aquel con la suficiente capacidad económica quiere que su primer coche sea un eléctrico.
 
 
 
 
 
ESTE SALAR EN PERÚ ES MEJOR QUE EL RECONOCIDO SALAR DE UYUNI EN BOLIVIA, SEGÚN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: CONOCE LA RAZÓN
 
Según la inteligencia artificial, las estaciones climáticas no afectarían la accesibilidad al salar ubicado en Perú, manteniendo una experiencia estable.
 
La República de Perú (https://acortar.link/wV1PFU)
 
En Sudamérica, los salares han capturado la atención tanto de turistas como de científicos por su belleza natural, riqueza de recursos y singularidad geológica. Mientras el Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, es internacionalmente famoso y considerado el más grande del mundo, un reciente análisis basado en Inteligencia Artificial (IA) ha puesto a otro salar, ubicado en Perú, bajo los reflectores.
Para la IA ChatGPT, este salar, ubicado en una Perú, y el Salar de Uyuni, en Bolivia, son dos formaciones salinas notables en Sudamérica, pero difieren significativamente en tamaño, ubicación y características geográficas.
¿Cuál es el mejor salar según ChatGPT?
Según ChatGPT, si bien el Salar de Uyuni es famoso a nivel mundial por su inmensidad y el efecto espejo, el Salar de Negritos, ubicado en Piura, Perú, sería el mejor, para aquellos que buscan una experiencia más tranquila, accesible y diversa en términos de paisajes y cultura.
Además, la combinación de un salar y playas cercanas en un clima amigable durante todo el año puede hacerlo un destino atractivo para quienes prefieren evitar las multitudes y las condiciones climáticas extremas.
¿Por qué el Salar Negritos sería mejor que el Salar de Uyuni?
La inteligencia artificial afirmó que el Salar de Negritos podría considerarse el mejor, en función de ciertos aspectos específicos que podrían ser más atractivos para algunos viajeros o personas con intereses particulares:
Accesibilidad y cercanía a destinos turísticos
El Salar de Negritos se encuentra cerca de importantes destinos turísticos en la costa norte de Perú, como las playas de Máncora y Talara, conocidas por su clima cálido y su belleza escénica.
En contraste, el Salar de Uyuni está ubicado en una zona remota del altiplano boliviano, lo que puede hacer que llegar a él sea más complicado, especialmente para quienes no están acostumbrados a la altitud.
El Salar de Negritos tiene un clima desértico cálido y soleado durante todo el año, con temperaturas agradables que oscilan entre los 20°C y 30°C. Esto lo convierte en un destino cómodo para visitar en cualquier momento del año, sin tener que lidiar con temperaturas extremas o cambios bruscos de clima.
En comparación, el Salar de Uyuni está a más de 3,600 metros sobre el nivel del mar, con un clima frío y condiciones más duras, especialmente durante la noche, cuando las temperaturas pueden descender por debajo de los 0°C.
Menores desafíos físicos
El Salar de Negritos, debido a su ubicación a nivel del mar, no presenta los desafíos físicos asociados con la altitud, como el mal de altura o el soroche, que pueden afectar a los visitantes del Salar de Uyuni. Esto lo convierte en una opción más cómoda para personas que pueden tener dificultades para adaptarse a la altitud extrema.
Conservación y autenticidad
Al ser menos explotado turísticamente, el Salar de Negritos conserva un sentido de autenticidad y preservación natural que puede ser más apreciado por quienes buscan destinos menos intervenidos.
El Salar de Uyuni, por su popularidad, ha experimentado un desarrollo turístico más acelerado, lo que ha generado un mayor impacto en su entorno. Además, la explotación del litio en Uyuni también puede afectar la experiencia natural del salar.
 
 
 
 
 
Las víctimas eran contactadas por redes sociales 
 
DESBARATARON UNA RED DE TRATA EN BRASIL QUE ESCLAVIZABA A MIGRANTES BOLIVIANOS 
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/awQ7t4)
 
La Policía Federal de Brasil realizó un mega operativo contra una red criminal que traficaba migrantes bolivianos para que trabajasen en fábricas textiles en condiciones de esclavitud.
Esta mafia de trata de personas atraía a los migrantes por medio de redes sociales y radios digitales y, una vez en Brasil, los enviaba a trabajar en fábricas clandestinas donde las condiciones eran "degradantes" y cumplían "jornadas agotadoras", informó un comunicado de la Policía.
En el marco del operativo se iniciaron 36 órdenes de búsqueda y registro, 16 órdenes cautelares que prohíben salir de Brasil y 26 suspensiones de actividad económica, en los estados de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso do Sul.
Cooperación contra la trata
Los Gobiernos de Brasil y Bolivia firmaron en julio un acuerdo para coordinar acciones de combate al tráfico de personas y al trabajo esclavo, con nuevos protocolos de control de fronteras, así como de repatriación voluntaria y de protección de las víctimas.
En agosto, una operación especial de varios órganos públicos brasileños que se extendió por 30 días permitió el rescate de 593 personas en condiciones análogas a la esclavitud.
Desde 1995, cuando Brasil reconoció ante la ONU la persistencia en el país del llamado trabajo esclavo contemporáneo, fueron rescatadas unas 63.000 personas en esta condición.
Aunque la mayoría de las víctimas son brasileñas, las autoridades liberaron en los últimos diez años a 965 extranjeros, incluidos a 331 bolivianos, muchos de ellos empleados en la industria textil.
 
 
 
 
 
EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN BUENOS AIRES VISITÓ LA COSTA EN EL MARCO DE UN OPERATIVO DE DOCUMENTACIÓN
 
Darío Marcelo Gareca Cardozo fue recibido por el intendente Juan de Jesús, destacando la importancia de la comunidad boliviana en el crecimiento cultural y económico del municipio.
 
Faro Noticias de Argentina (https://acortar.link/B0VdSb)
 
En el marco de un operativo de documentación destinado a la comunidad boliviana residente, el cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Darío Marcelo Gareca Cardozo, visitó el Partido de La Costa, donde fue recibido por el intendente Juan de Jesús.
Durante el encuentro, el jefe comunal destacó la relevancia de la comunidad boliviana en el desarrollo local: "La comunidad boliviana ha sido parte del crecimiento de nuestro municipio en todo lo que es infraestructura, actividades culturales y deportivas". Además, subrayó el valor del intercambio cultural y expresó: "Nuestra comunidad respeta las identidades. El intercambio cultural es muy importante para nosotros, nuestra tierra es un espacio de oportunidades. Bienvenidos sean todos aquellos que quieran acompañarnos en el desarrollo cultural, económico y deportivo".
El intendente también hizo referencia a los lazos que unen a los pueblos de América Latina: "Tenemos que seguir sintiéndonos hermanados en esta gran América Latina. Nuestra patria grande fue el sueño de San Martín, por eso hizo lo que hizo".
Por su parte, el cónsul Gareca Cardozo expresó su agradecimiento y destacó la cercanía con los residentes bolivianos: "Nos sentimos cómodos, felices. Nuestra comunidad siente que el intendente es una autoridad que interactúa con ellos: no sobre ellos, sino conjuntamente".
Además, el diplomático resaltó la importancia del operativo de documentación para garantizar los derechos de sus compatriotas: "Vinimos a estar al lado de nuestros compatriotas, tratando de que ejerzan su derecho a la identidad y a documentarse, pero también a cuestionar, criticar y sugerir. Nosotros lo recibimos con todo agrado", indicó Gareca, quien agregó que "ellos han echado raíces acá, piensan quedarse a construir patria en este pedacito de Argentina donde se encuentran".
Este operativo refuerza los lazos de cooperación entre Bolivia y el Partido de La Costa, facilitando el acceso a servicios esenciales para la comunidad boliviana que reside en la región.
 
 
 
 
 
OTRO ESCÁNDALO EN ENARSA: EL VICE CHILENO TRIANGULA COMPRAS DE GAS CON CHILE
 
El gobierno cortó anticipadamente el flujo proveniente de Bolivia para reemplazarlo por una triangulación vía Chile. Las sospechas sobre Mejía Avena.
 
La Política Online de Argentina (https://acortar.link/cn3s0C)
 
En el país de Vaca Muerta falta gas en las provincias del Norte. Por eso es tan importante la reversión del gasoducto Norte, una obra que viene complicada
Mientras tanto, para evitar el desabastecimiento, se selló un llamativo acuerdo de importación de gas con Chile. Chile no tiene gas: lo que le vende a la Argentina es la regasificación del GNL que ese país importa. Una triangulación. 
Los buques de GNL llegan al puerto chileno de Mejillones, en donde se lo regasifica y se inyecta a través del gasoducto Norandino, que desemboca en Salta.
 El gobierno chileno autorizó un despacho total de 128 millones de metros cúbicos en tanto  se registraron picos diarios de 2,3 millones de metros cúbicos, topeando la capacidad del caño que cruza la cordillera.  El contrato rubricado es entre Enarsa y las firmas chilenas Engie Energía Chile y ENAP Refinerías. El costo del MBTU supera los USD 15 dólares, cuando el que se produce en Vaca Muerta ronda los USD 4.
La triangulación de importación de gas vía Chile tiene antecedentes opacos. Consta en la investigación de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) por las importaciones ralizadas entre 2016 y 2018, cuando Juan José Aranguren era ministro de Energía. 
Aranguren ya había sido denunciado por este hecho por el entonces senador nacional Pino Solanas, quien fundamentó su sospecha precisamente en que Chile no es un país productor de gas natural, sino que lo importa por barcos. En ese momento las compras se pagaron hasta 128% más caras que el gas proveniente de Bolivia. 
La misma sospecha le cabe a esta gestión de Enarsa. Este medio contó que con la reciente reestructuración del directorio, el gobierno busca ocultar un escándalo mayor: el despido del vicepresidente Rigoberto Mejía Avena, el funcionario investigado por el memorandum firmado con la brasileña Petrobras, conocido como swap de barcos de GNL a cambio de gas que se importa de Bolivia a USD 20 por millón de BTU, muy por encima del precio de mercado. 
Mejía Avena fue director de la petrolera brasileña. Además este funcionario estuvo en el ojo de la tormenta cuando en 2019 durante el gobierno de Macri, un grupo de diputados denunciaron a las autoridades de la estatal de energía por la venta a precio vil de las centrales termoeléctricas.El caso fue revelado en exclusiva por LPO.
Ahora, con el contrato de importación de gas con Chile que se firmó en junio previo a la salida de este funcionario, cae sobre su figura un nuevo caso de conflicto de intereses: Rigoberto Mejía Avena es chileno y continúa viviendo Chile.
 
 
 
 
 
“UN NUEVO ATAQUE DE MILEI AL MERCOSUR Y A LA VOLUNTAD POPULAR”
 
Parlamentarios de las delegaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina rechazaron de forma unánime la decisión administrativa del gobierno argentino.
 
Noticias Urbanas de Argentina (https://acortar.link/WJGsFJ)
 
En el marco de la sesión del Parlamento del Mercosur (PARLASUR), parlamentarios de las delegaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina rechazaron de forma unánime la decisión administrativa del gobierno argentino que quita el financiamiento para el traslado de la delegación a las sesiones que realiza el organismo regional. Cabe mencionar que los parlamentarios argentinos no perciben dieta ni cuentan con asistencia de asesores o equipos técnicos. Este era el único costo que conllevaba el cumplimiento del compromiso argentino con el Mercosur.
La moción de declaración presentada por el parlamentario de Brasil, Celso Rusomano, señala: “La medida afecta de muerte a la institución multilateral que representa las aspiraciones de integración de todos los pueblos del Mercosur” y agrega: “Sin los parlamentarios argentinos, nuestro parlamento regional se ve impedido de cumplir con sus tareas y de ejercer su misión como el mayor órgano legislativo del bloque”. La moción aprobada el lunes, que llevó la firma de más de 20 parlamentarios de los cinco países miembros, enfatiza sobre el daño que esta actitud del gobierno de Javier Milei trae para el propio sistema democrático argentino: “Es inaceptable la ausencia de los legítimos representantes de la nación argentina en nuestro Parlamento, elegidos por voto popular ya que la medida incrementa el déficit democrático en la región, comprometiendo el cuerpo legislativo de nuestro proceso de integración”.
Por su parte, la parlamentaria electa por Cambiemos, Lilia Puig, señaló que “la representación popular es un derecho ciudadano y nosotros estamos acá por los que nos eligieron” y agregó: “nosotros estamos viviendo un proceso de desprecio institucional en la Argentina”. En tal sentido, el Jefe de la delegación Argentina, Gabriel Fuks explicó que “esta decisión de Jefatura de Gabinete se enlaza con una sucesión de acciones del gobierno argentino contra el Mercosur y la integración regional”.
Asimismo, Fuks recordó que en una de las notas enviadas al jefe de gabinete y la canciller Mondino se les solicitó “crear una mesa de trabajo para dar una solución a esta situación institucional”. Por último, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Franco Metaza, indicó que “la cancillería debería tomar nota urgente de esta situación que ataca de forma directa no solo a nuestra labor sino al trabajo mancomunado de todos los países del Mercosur” y agregó: “Nosotros y nosotras somos representantes del pueblo argentino, la Argentina se comprometió con la creación de este organismo que fue ratificada por nuestro Congreso y ,en consecuencia, es inadmisible que que el ejecutivo desconozca la voluntad popular y la decisión del legislativo local”. Cabe recordar que el argumento del gobierno es que debe deber ser Parlamento del Mercosur quien se haga cargo de dichos gastos con los aportes que hace el país al organismo. Sin embargo, el detalle no mencionado es que dicho aporte no fue incluido en el presupuesto de este año ni el que se votará en próximamente para el periodo 2025.
La resolución fue firmada por más de 25 parlamentarios de diferentes países y bloques partidarios y aprobada por amplia mayoría en el pleno del recinto de la sesión ordinaria llevada adelante este lunes en la ciudad de Asunción del Paraguay.







No comments: