Friday, September 27, 2024

LA AUTOINMOLACIÓN POLÍTICA DEL MAS

El conflicto del MAS nunca fue un conflicto sólo interno. Es lo que arrastra el “movimientismo” como cultura política; y el MAS, siendo heredero de ella, nunca supo resolver esta aporía que retrata a la izquierda nacional[1]. Nacido como una expresión popular, pero inclinándose siempre a la reposición del Estado que se proponía trasformar, hace inevitable su distanciamiento del horizonte popular que le dio origen; entonces, cuando ya no hay modo de disimular aquello y su derechización se hace evidente, sucede inevitablemente su descomposición y la fractura. Cuando el poder se convierte en la fe sustitutiva, entonces todo se reduce al puro cálculo político (ambos bandos ceden la poca fe que les queda a quienes acumulan poder, que es lo único que sirve en esa apuesta, pero así confirman su propia traición, reafirmando los credos y los dogmas de la política que, una vez, creyeron poder transformar).
De ese modo la izquierda testimonia, ante sí misma, una fatalidad que arrastra como una maldición histórica. Por ello asistimos a un ensañamiento hasta personalizado, que se expone de los modos más groseros y demuestra el maniqueísmo inmaduro de una apuesta política que manifiesta ya no tener puntos renovados de acercamiento con el horizonte político indígena-popular que le dio origen. Es decir, la improbabilidad de su permanencia como referencia política (más allá de su voto duro), despierta una lógica que, por pura sobrevivencia, opta por lo único que le queda: la amenaza del suicidio colectivo.
Todos los enfrascados en esta trifulca pierden de vista que los actores políticos no valen por sí mismos sino por los proyectos que representan. La exacerbación de los personalismos, sólo expresan apuestas corporativistas que, casi siempre, amparan sus propósitos en algún poder carismático. En ese sentido, ambos bandos son el continuismo de la subsunción del proyecto popular por una disputa de élites que necesitan del Estado tradicional, o sea, el liberal-oligárquico-colonial, para hacerse poder político continuo.
Cabe recordar que, los ahora en disputa, nunca cuestionaron el golpe suave que se produjo en las mesas de concertación del 2009, con la complicidad del gobierno del MAS, cuando el orden instituido (el Estado liberal-colonial que debía subordinarse, por lógica constitucional, al nuevo poder constituyente) neutralizó el carácter revolucionario del nuevo Estado plurinacional y, de ese modo, modeló a éste, a imagen y semejanza del Estado-nación oligárquico liberal.
El conflicto presente no retrata ni siquiera una polémica de legitimación del liderazgo (que la miopía del Evo cree), sino del enseñoramiento político. Por eso ningún bando, ni “evistas” ni “arcistas”, asumen algo distinto del otro, ninguno se propone nada nuevo, sólo cumplir obedientemente las reglas liberales del Estado señorial. Quienes antes creían tener la potestad de la inclusión, ahora son los “incluidos” en el orden colonial que van reponiendo en todos los sentidos. Por eso, por un lado, en su inercia política, el gobierno se somete a la tecnocracia de las decisiones estatales que ya no perfilan ningún horizonte estratégico y, el otro bando, cree que el boicot y el desgaste que está desatando, puede catapultar mesiánicamente a su líder y recobrar el poder añorado.
Ambos bandos renuncian a la esencia de lo político, ya que su trifulca manifiesta un puro cálculo de intereses, donde el verdadero ausente es el pueblo como poder constituyente, es decir, como sujeto histórico-político. Sin esta referencia trascendental, la política se reduce a la mera disputa del poder por el poder. Entonces, cuando sólo hay lucha de élites empoderadas, sólo aparece un nuevo ciclo estatal, del mismo Estado que se quería superar. El conflicto entonces se resume, ahora, a la disputa inconsciente de quién termina de disolver el Estado plurinacional remanente. ¿Qué nueva élite empoderada, asumirá la conducción de esta conclusión?
Antes del golpe del 2019 y, posteriormente, en el desgaste apresurado de la actual administración gubernamental, ya fuimos advirtiendo los riesgos de una inercia estatal que delataba no sólo su agotamiento sino la pérdida, en ambos bandos, de toda perspectiva estratégica[2]. Esto es lo que inevitablemente va conduciendo ya no sólo a la propia implosión del MAS sino, lo que es peor, a la fractura del bloque popular. El maniqueísmo actual, exacerbado por ciertos portavoces que expresan comedidamente la receta del “divide y vencerás”, sólo allana el camino fatídico de la autoinmolación política. Pero esta autoinmolación del MAS, como algo premeditado, sigue sospechosamente un guion que opera la escenografía del Estado fallido, con la consecuente intervención imperial. En ese sentido, no se trataría de quién es más revolucionario sino de quién se atribuye la conclusión definitiva de algo que ya se había perdido, incluso antes del golpe de 2019.
Hay que decirlo, fue el propio aparato gubernamental masista que, en 14 años, socavó las bases de legitimación de las organizaciones populares. Lo que los “evistas” critican al gobierno es lo que ellos mismos hicieron, prebendalizando a las organizaciones matrices del campo popular. Ahí se puede entender una suerte de penetración imperial consentida que hizo muy bien su tarea, corrompiendo los niveles decisivos de las organizaciones populares, para hacer lo que la derecha autóctona no sabe ni puede: descomponer al pueblo para desmantelar su propio proyecto político.
Antes de la intentona golpista de este año, propusimos, tanto a “arcistas” como “evistas”, un necesario y urgente abordaje de las consecuencias geopolíticas que está arrastrando la crisis del MAS. Pero todos andan más interesados en sus agendas que en nuestro propio país. Ahora bien, si la nueva movilización “evista”, anunciada con una marcha hacia La Paz (que podría devenir en un paro de varios sectores estratégicos, además del bloqueo de caminos y, obviamente, el enfrentamiento con dirigencias y bases paralelas de las organizaciones matrices), entorpece y complica las posibilidades de ingreso de Bolivia al BRICS+ en octubre, entonces se sabrá qué guion se está desplegando.
Añadiendo a este escenario, la activación, desde el Perú, del relato del desastre social y económico de Bolivia, que produciría un éxodo masivo de bolivianos al país vecino, provocando inevitablemente conflictos fronterizos. Todo ello constituye la elaboración de un plan mayor, al cual se presta sospechosamente el “evismo”.
La improvisada gestión gubernamental apenas puede leer y discernir los escenarios y hasta sus propias apuestas; por ejemplo, en torno a la crisis económica que se viene inflamando (también por el acoso constante del “evismo”), sin tener el gobierno respuestas de carácter estructural y estratégico, no es más que la constatación de que el “modelo económico social-comunitario-productivo” distaba mucho de ser un auténtico modelo, además demasiado dependiente de una coyuntura económica, sobre todo regional, favorable. La confianza no es una buena táctica.
Eso sólo demuestra que el gobierno actual sólo se dedicó a dar una continuidad automática a lo que se había hecho anteriormente. Cuando las decisiones estatales, que debieran ser siempre políticas y geopolíticas (sobre todo cuando asistimos al fin de la globalización, del orden unipolar y la expansión de las potencias emergentes reunidas en el BRICS+), no son enfrentadas y sólo se confía en la administración burocrática de la inercia estatal, se subsume lo político del Estado en favor de un poder burocrático jurídico-administrativo que responde “técnicamente” a la ideología oligárquico-liberal hecha credo estatal.
Por eso, la desidia de desmerecer el abordaje geopolítico de esta crisis (porque nos estamos jugando la permanencia del Estado plurinacional en el nuevo tablero geopolítico), será de completa responsabilidad de los implicados en una trifulca que, para deleite del morbo mediático, provocarán un asalto estatal, incluso “democráticamente”, mucho más contundente que el golpe de 2019.
En tal caso, el Estado boliviano habrá renunciado a ser el nuevo corazón geopolítico del arco sudamericano, dejando sola a una Venezuela amenazada hasta por la izquierda progre y woke de la región.
Una digresión: El 7 de marzo del presente año, se presentó en la vicepresidencia, el “Informe del Vivir Bien”. Se trataba de un acontecimiento inédito en nuestro país, porque es la primera vez que se presenta lo que constituye un “Informe a la Nación” de lo que pretendidamente se propone como una nueva doctrina estatal, que es aquello que se constituye después en una política de Estado. Es la primera vez que sucede un Informe de esa naturaleza en toda la historia política de Bolivia. El “Informe del Vivir Bien” lo presentó el vicepresidente David Choquehuanca. Pero nos resultó llamativa la ausencia de la máxima autoridad del Estado, los ministros de gobierno y del cuerpo legislativo. Más aun teniendo en cuenta que el autodenominado “gobierno del cambio”, en su segunda versión, se presenta como la expresión gubernamental del Estado plurinacional, cuyo horizonte político de referencia es precisamente el “vivir bien”.
Eso muestra, entre otras cosas, la miopía coyunturalista de reducir toda la atención política a las disputas circunstanciales que, en última instancia, acaban definiendo la concentración de poder; pero precisamente, si de poder se trata, la generación del poder popular y el esclarecimiento de su horizonte político, es lo decisivo, tanto en el sostén de legitimidad como en la amplificación de hegemonía. Pero en la trifulca actual, ambos componentes de lo político, se lo pretende concebir sólo desde el cálculo de intereses, es decir, desde la idiosincrasia demagógica de la política usual. Así podemos describir una pérdida de horizonte que ya era recurrente en la gestión de los 14 años del anterior “gobierno del cambio”.
Su versión actual muestra que, no sólo no comprendieron las razones y el modo cómo se produjo y tuvo éxito el golpe de Estado de 2019, sino que pareciera que el abandono de las banderas iniciales y legítimas del “proceso de cambio”, se van reduciendo a una mera administración de las apuestas que ya se habían generado en la gestión pasada, cuando se fueron abandonando paulatinamente el “vivir bien”, la “descolonización” y lo “plurinacional”.
Es decir, estamos presenciando, con el respaldo de los propios sectores protagonistas del cambio, el abandono del horizonte que el sujeto plurinacional había originado como revolución democrático-cultural. Por eso también se va advirtiendo que, en la contienda entre Evo y Arce, aparece un tercero excluido que, curiosamente, es la única voz que insiste todavía, solitaria e infructuosamente, en las banderas originales del cambio. Ello nos lleva a considerar que es el indio y aquello en lo que cree el indio, lo realmente excluido en esta disputa. Ya lo decía la juventud “linerista” antes del golpe de 2019, aupada en el poder político y legislativo: “el sujeto del cambio ahora lo constituye la clase media”. Pues esa clase media, a la que quería empoderarse, fue la misma que se movilizó a favor y aplaudió el golpe de Estado.
Todas las críticas que puedan hacerse ambos bandos (porque degeneraron en eso) del MAS, son en parte ciertas, hasta las exageradas por la belicosidad creciente, pero de nada sirven cuando ninguno de los polos de la confrontación manifiesta prudencia política, cuando lo que está en juego no es su jefatura sino la propia viabilidad del Estado plurinacional. Eso sucede cuando se pierde el horizonte político y todo se reduce a la mantención del poder a toda costa. Ambos juegan, sin saberlo o sin ya importarles, no sólo a su mutua anulación política sino a la mutilación del horizonte indígena-popular.
Mientras el gobierno se pierde otra vez, en el obrismo ocasional, como en la anterior gestión, pecando de ingenuidad política, creyendo que las obras generan, por sí mismas, consciencia revolucionaria o fidelidad ideológica, no se da cuenta que cae en la ilusión progresista. El gobierno anterior, fiel al credo socialista de cumplir las tareas pendientes de la burguesía, no reparó que eso puede significar la reposición de las condiciones subjetivas para restituir el sistema de creencias del capitalismo. Nunca aprendieron que, sin revolución cultural, el ascenso social sólo produce el aburguesamiento del pueblo. En eso fracasa también el gobierno actual: la sola objetividad, las obras (sobre todo las que promueven los mitos del desarrollo y el progreso), no producen el óptimo social de cambio, o sea, consciencia revolucionaria.
En ese sentido, si por lo menos los ministerios productivos y los encargados del financiamiento, se dieran cuenta del necesario factor descolonial en la lectura geopolítica del contexto actual –regional y global–, ello les brindaría una lucidez actualizada de las posibilidades nacionales y regionales que abre la inevitable transición civilizatoria. De ese modo podríamos proponernos, en vez de la consigna de “industrialización con sustitución de importaciones” (que además respondía y enfrentaba a un diseño geopolítico que ha entrado en colapso), por el más sugerente de “industrialización con sustitución de paradigmas” (pues hasta China se plantea, en las siguientes décadas, la transición a un paradigma post-capitalista y la Federación Rusa señala un nuevo orden post-occidental).
Pero lo que impulsa el gobierno es, otra vez, el paradigma desarrollista que ya no es posible en la nueva realidad y las nuevas y más complejas condiciones y escenarios que están replanteando todo lo referente a patrones y bases energéticas, procesos de industrialización sostenibles en medio del paradigma postindustrial atravesado por la IA, nuevos modos y procesos de integración en correspondencia con los nuevos corredores geoestratégicos y la cadena de suministros globales, etc. Nuevos modelos explicativos y cambio de paradigmas se hacen urgentes, pero esto sólo puede provenir de un nuevo horizonte político que proyecta un pueblo hecho poder popular; y que el Estado debe promover.
Pero, como en la gestión anterior, el pueblo es de nuevo recluido a mero obediente o llamado a acompañar, de modo instrumentalizado, las apuestas que se realizan en esferas divorciadas del campo popular. Y esto sucede en ambos bandos. Porque en ambos se nota que la idiosincrasia es la misma. Todos luchan sólo por su sobrevivencia política.
En este contexto es que la propia figura del Evo ya es anacrónica. Y quienes le rodean y miman sus aspiraciones son precisamente quienes no supieron leer lo que se les venía encima y lo que eso significaba para el pueblo. Ahora irresponsablemente están haciendo los mejores tramites para que la derecha se rearticule y haga del chenko (el embrollo) producido, el caldo de cultivo de la defenestración del proyecto plurinacional, que era los más genuino que se podía proponer como superación del concepto Estado-nación.
La figura del Evo está tan desgastada que, la apuesta del conflicto continuo a un gobierno que, hay que decirlo, él mismo organizó, a su conveniencia (desde Buenos Aires), sólo genera la erosión creciente de sus posibilidades políticas. Su sola presencia electoral servirá únicamente para que la derecha se una en bloque. En tal caso, aun cuando hipotéticamente triunfara, será por un margen tan exiguo que le obligará a pactar y así repetir el oprobioso fin de aquellos que “cruzaron ríos de sangre”.
Si la maldición de la derecha es que no actúa ni siquiera para sí misma, ahora parece que la dirigencia del cambio ha asumido esa misma suerte. Los movilizados en el golpe del 2019, los ingenuos “pititas”, en sus marchas y paros, sirvieron el poder en bandeja de plata, a una insurrección oligárquica apadrinada por los intereses imperiales. Ahora los movilizados son procedentes del “evismo”, que no aprendieron nada del golpe. Pues en la preocupante disputa geopolítica que estamos enfrentando regionalmente, atizar una crisis desde adentro sólo le hace el favor a la injerencia gringa que, después de fracasar, otra vez, en Venezuela, puede acelerar el escenario (con la complicidad de los países vecinos) del Estado fallido.
La finalidad siempre ha sido la misma y es lo que pretendieron con el golpe hibrido-geopolítico de 2019: anular al sujeto para, de ese modo, anular el proyecto. Por eso sus agencias de inteligencia trabajan para penetrar incluso el campo popular y, desde adentro, minar toda posibilidad del sujeto hecho horizonte político. Pero hoy asistimos a una paradoja mucho más trágica, que anunciamos el 2018[3]: para terminar por destruir una recomposición del campo popular, la entronización del indio sólo serviría para concluir en esta advertencia: “con un indio quisieron soñar en cambiar todo, con el mismo indio les enseñaremos que nada se puede cambiar”. https://acortar.link/iMds4u
 
 
 
 
 
¿INVERSIÓN TECNOLÓGICA O AMOR AL LITIO?: LAS EXPECTATIVAS DE MUSK EN LA ARGENTINA
 
Canal 12 de Misiones, Argentina (https://acortar.link/j5lbUT)
 
Elon Musk mantiene sus objetivos fijos en el litio argentino y en un posible punto de partida para hacerse con el mercado sudamericano. Para el mandatario Javier Milei, atraer una figura de esta magnitud representa un respaldo simbólico a su gestión económica y una oportunidad para impulsar la llegada de inversión extranjera.
En un movimiento significativo para el panorama económico de la Argentina, el empresario multimillonario Elon Musk volvió a plantear que sus empresas están dispuestas a realizar grandes inversiones en el país. Este anuncio, realizado a través de su propia red social X, se produce tras la reunión con el presidente Javier Milei, donde las discusiones se centraron en posibles colaboraciones en varios sectores, incluidos la tecnología y la energía.
Milei es un defensor de la “desregulación” y expresó su deseo de atraer inversión extranjera para rejuvenecer la economía de la Argentina. El apoyo de Musk se alinea con la visión del mandatario argentino de promover un entorno más favorable para las empresas. El Presidente elogió anteriormente las iniciativas de Musk durante su visita a la fábrica de Tesla en la ciudad texana de Austin a principios de este año.
Musk, conocido por su liderazgo en empresas como X, Tesla y SpaceX (propietaria de Starlink), expresó su entusiasmo por el potencial de Argentina como centro de innovación e inversión. Pero no todo es por el posible futuro del país, el multimillonario mantiene sus objetivos fijos en el litio argentino y en un posible punto de partida para hacerse con el mercado sudamericano.
Oportunidades de inversión de Elon Musk en la Argentina
La presencia de Musk en Argentina generará expectativas en el sector empresarial. Para Javier Milei, atraer una figura de esta magnitud representa un respaldo simbólico a su gestión económica y una oportunidad para impulsar la llegada de capital extranjero. Con la economía en el centro del debate nacional, cualquier anuncio relacionado con inversiones significativas podría cambiar el rumbo del país.
Mientras tanto, sectores relacionados con la tecnología, la minería y la automatización están expectantes de la posibilidad de poder concretar inversiones importantes. Si el caso es favorable Argentina podría posicionarse como un jugador clave en la transición hacia energías limpias y movilidad sostenible a nivel global.
Las empresas de Musk:
Tesla: podría explorar el establecimiento de una planta de fabricación en la Argentina. Esta instalación se centraría en producir vehículos eléctricos adaptados al mercado latinoamericano. Argentina es el segundo fabricante sudamericano de vehículos.
Starlink: el servicio de Internet satelital inició operaciones en la Argentina a mediados de este año. Starlink tiene como objetivo proporcionar acceso a Internet de alta velocidad a áreas remotas que carecen de infraestructura tradicional, mejorando la conectividad tanto para personas como para empresas. Un país con la extensión de la Argentina (el noveno del mundo) es campo propicio para esta compañía.
SpaceX: podría comenzar posibles asociaciones relacionadas con la exploración espacial y la tecnología satelital, que posicionaría a la Argentina como un actor en la floreciente industria espacial. Argentina es la segunda potencia aeroespacial de Sudamérica.
El litio, clave en la agenda
Sin embargo, el interés de Elon Musk en Argentina no es solo una cuestión económica general. El país posee vastas reservas de litio, un recurso clave para la industria de las baterías, en especial aquellas que impulsan los vehículos eléctricos. Tesla, pionera en este campo, ve en el litio argentino una oportunidad estratégica, dado el aumento de la demanda global de este mineral.
Musk ya ha expresado en varias ocasiones su interés por asegurar un suministro estable de litio, y Argentina, junto a Bolivia y Chile, es parte del “triángulo del litio”, una de las regiones más ricas en reservas de este recurso. La posibilidad de establecer fábricas de baterías podría no sólo impulsar la economía local, sino también generar nuevos empleos y fomentar avances tecnológicos.
La cercanía del litio a proyectos manufactureros y la infraestructura portuaria disponible son factores que facilitan las inversiones. Además, Tesla tiene acuerdos con Toyota para el suministro de baterías, lo que podría ser ventajoso para cualquier iniciativa que se establezca en la Argentina.
 
 
 
 
 
¿China se interpone en el camino del futuro de la India?
 
El rápido aumento en la adopción de vehículos eléctricos está intensificando la presión sobre la minería de litio.
 
Jankari News de la India (https://acortar.link/raG30H)
 
Nueva Delhi está mirando a África en busca de minerales críticos que son fundamentales para dar forma a la transición energética de la nación, así como para establecerla como una potencia líder en el Sur Global.
Litio, frecuentemente denominado “oro blanco“ es fundamental para las industrias y la tecnología modernas. Las baterías recargables de litio son esenciales para almacenar energía solar y eólica, así como para alimentar automóviles eléctricos. Las baterías de iones de litio, que tienen una larga vida útil y una excelente densidad de energía, también se utilizan para producir productos electrónicos de consumo como computadoras portátiles y teléfonos inteligentes.
A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, la facilidad de acceso al litio podría afectar la eficiencia y viabilidad de varios proyectos de energía renovable en el futuro.
El rápido aumento en la adopción de vehículos eléctricos está intensificando la presión sobre la minería de litio. Se prevé que la demanda de litio crezca más de cinco veces para 2030. Actualmente, Australia y tres países latinoamericanos (Chile, Argentina y Bolivia), conocidos como el “Triángulo de litio“ poseen más del 75% del suministro mundial de litio, que luego se envía a China para su procesamiento.
En medio de esta lucha mundial por minerales críticos, India, todavía un actor menor, está trabajando para reforzar su cadena de suministro de litio interactuando con naciones africanas, así como a través de otras estrategias. Garantizar un suministro confiable de litio en bruto es crucial para la producción de vehículos eléctricos (EV) y la seguridad de la cadena de suministro, y el potencial de África podría ayudar a posicionar a la India como líder en el mercado mundial de vehículos eléctricos.
El viaje del litio de la India
El litio se ha convertido en uno de los minerales más importantes de la India; también se clasifica como “mineral estratégico”. Sin embargo, India no lo produce internamente y depende enteramente de las importaciones. El reciente descubrimiento en febrero de 2023 de 5,9 millones de toneladas de mineral de litio inferido en las áreas de Salal-Haimna del distrito de Reasi, Jammu y Cachemira, ha mejorado significativamente las perspectivas de litio de la India.
Este hallazgo podría posicionar a la India como el sexto mayor poseedor de recursos de litio a nivel mundial, por delante de China. Se espera que este desarrollo afecte las proyecciones de suministro de litio a largo y mediano plazo de la India y le ayude a navegar las incertidumbres actuales relacionadas con la competencia entre Estados Unidos y China por el dominio de la cadena de suministro de vehículos eléctricos.
De hecho, este hallazgo puede contribuir al ascenso de la India a la prominencia como centro industrial verde. En su búsqueda por convertirse en un proveedor confiable de baterías de iones de litio, India ha estado compitiendo con China desde hace algún tiempo.
Esto se hace a la luz de la posibilidad de exportar estas baterías en el futuro y de la reciente mejora en la clasificación de la India como país mundial tercer mercado de vehículos más grande. Si India tiene éxito, podría exportar motocicletas, scooters y equipos agrícolas asequibles de baja cilindrada a otras naciones en desarrollo.
Sin embargo, persisten desafíos. Las reservas de litio detectadas se encuentran a unos treinta kilómetros de la Línea de Control, que divide la Cachemira ocupada por Pakistán del territorio de la unión india de Jammu y Cachemira. India tiene que afrontar la dificultad de aprovechar un recurso valioso de su región políticamente más volátil. Desde 1947, la región ha sido testigo de numerosos conflictos y escaramuzas violentas entre India y Pakistán, a menudo alimentadas por separatistas paquistaníes. Además, el distrito de Reasi es una zona montañosa con un ecosistema frágil. Además, en comparación con las reservas de Bolivia (21 millones de toneladas), Argentina (17 millones de toneladas) y Australia (6,3 millones de toneladas), las reservas de litio de la India son comparativamente modestas. Por lo tanto, aunque el descubrimiento impulsaría la economía verde del país, es inadecuado.
No sorprende que, dadas estas circunstancias diversas y exigentes, la India también esté explorando el litio más allá de sus fronteras nacionales.
Búsqueda de África
El Secretario de Minas, VL Kantha Rao, declarado en marzo de 2024 que India está mirando a África para satisfacer sus demandas críticas de minerales, especialmente Zambia, Namibia, la República Democrática del Congo (RDC), Ghana y Mozambique.
Según se informa, varias naciones africanas se acercaron al gobierno indio a principios de 2022. Ofrecieron darle acceso a sus recursos minerales vitales a cambio del reembolso de una parte de sus préstamos de desarrollo. Los detalles específicos de estos países siguen sin revelarse, pero obtener acceso al litio africano impulsaría significativamente el crecimiento de la industria verde de la India.
Obtener acceso a los recursos africanos es crucial para el desarrollo de la industria del litio de la India, pero el dominio de China en esta área presenta un desafío importante.
A lo largo de los años, China ha establecido un casi monopolio en varias cadenas de suministro de minerales clave, incluidos el cobalto, el litio y muchos metales de tierras raras. Controla la mayor parte de la cadena de suministro mundial de litio y es el principal refinador de litio. A pesar de poseer sólo una pequeña fracción de las reservas mundiales de litio,menos del 7%China produce la mayoría de los vehículos de nueva energía vendidos. Es el mayor importador, refinador y consumidor de litio, manejando el 70% de la producción y compra mundial. 70% de compuestos de litio, principalmente para su sector nacional de fabricación de baterías.
Desde 2018, China, que depende de las importaciones para alrededor de dos tercios de sus materias primas, ha estado adquiriendo agresivamente grandes minas de litio en todo el mundo. En los últimos años, China ha invertido en minas en Zimbabwe, la República Democrática del Congo, Argentina, Australia y Canadá. Según algunas previsiones, para 2025 se espera que las minas bajo control chino produzcan 705.000 toneladas de litio procesado para baterías, un aumento significativo con respecto a las 194.000 toneladas producidas en 2022.
Camino a seguir
India se encuentra en un punto crucial en el desarrollo de su industria del litio. Un próspero sector del litio podría impulsar significativamente la prosperidad económica del país. En consecuencia, India está dando prioridad al desarrollo de su cadena de suministro de litio para respaldar el crecimiento futuro, liderar la transición a la energía renovable y reducir las vulnerabilidades estratégicas. No obstante, la dependencia del país de las importaciones de China y su frágil cadena de suministro plantean riesgos para la estabilidad de su acceso a minerales esenciales.
Aquí radica la paradoja: para que India avance en la cadena de valor del litio, debe gestionar su relación con China de manera más efectiva.
China ha buscado durante mucho tiempo un suministro estable de minerales críticos como el litio a través de estrategias como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Mientras los funcionarios estadounidenses y europeos se centran en fomentar la cooperación con África y compilar listas de minerales esenciales, las empresas chinas están activamente en el terreno, participando en la “guerra fría de los minerales” y capitalizando la indecisión occidental adquiriendo minas africanas y estableciendo refinerías de procesamiento nacionales.
Por qué la democracia más grande del mundo no está comprando la “libertad de expresión” al estilo estadounidense
India debería colaborar con países del Sur Global con ideas afines para desafiar el dominio de China. La forma en que Nueva Delhi aborde su “desafío de China” para asegurar el acceso a los recursos de litio de África podría dar forma a su transición energética y establecer al país como líder en el Sur Global.
 
 
 
 
 
INDICAN QUE EL GAS DE VACAMUERTA PODRÍA REDUCIR LOSPRECIOS EN ESTA REGIÓN
 
Este complejo de cañerías, que históricamente inyectaba gas desde Bolivia hasta Córdoba, ahora permitirá que el fluido proveniente de Vaca Muerta llegue a nuestra región, con costos locales
 
El Liberal de Argentina (https://acortar.link/IjDtyB)
 
La entrada en funcionamiento de la reversión del Gasoducto Norte que permitirá la llegada de gas desde Vaca Muerta para abastecer las necesidades de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, podría derivar en un valor más competitivo e incluso una baja del precio mayorista de ese fluido dado que ronda casi un tercio del gas importado de Bolivia y que ya dejó de ingresar al país.
El experto en el sector energético y ex secretario de Energía de la Nación, Daniel Montamat, sostuvo ante la consulta realizada por EL LIBERAL respecto del efecto que tendrá en precios del gas cuando comience a operar la reversión del gasoducto que trae el gas de Vaca Muerta, que "dejamos de comprar gas a Bolivia que es un gas que viene relativamente caro tanto respecto del gas de producción doméstica y del GNL. El millón de BTU estaba en U$S12 importado de Bolivia y va a ser reemplazado en la zona norte por la reversión del gasoducto del Norte que va a llevar gas de Vaca Muerta".
Detalló que "el gas que produce la Argentina tiene como referencia precios de alrededor de U$S 4 el millón de BTU si hay un desarrollo intensivo. Pero sí, los precios pueden bajar. Es más U$S 4, el millón de BTU en boca de pozo no es competitivo respecto de precio del gas por ejemplo, en boca de pozo medido contra un precio referencia del sector como lo es el Henry Hub en EE.UU. que cuesta menos de U$S2,50 el millón de BTU, pensando en proyectos de exportación de GNL, pero cuanto más gas desarrollemos tanto para el mercado interno, cuanto regional e internacional, vamos a contar con un suministro de gas de precios competitivos. Es una buena noticia para Santiago para el norte del país para toda la Argentina".
Para el ex secretario de Energía, "para disponer de flujos crecientes se tiene que habilitar este reversión del gasoducto también se tendría que hacer la segunda parte del Gasoducto del Centro porque la segunda parte vincula Salliquello con San Jerónimo que es un anillo distribuidor importante y eso habilitaría también más gas para llenar un poco este gasoducto general que lo hicieron y quedó vacío".
Destacó que "hay gas en la Argentina en abundancia y a precios competitivos para hogares para el GNC y la industria. Pero es más el desafío frente a todo el desarrollo del gas que podemos hacer que nos obliga a buscar nuevas demandas. Vaca Muerta es mucho más gas que petróleo: 75% del Vaca Muerta es gas, pero para sacar ese 25% de barrilitos de petróleo que es importante, también vienen con mucho gas asociado. Si no se coloca ese gas, tampoco salen los barriles de petróleo. Hay mucho gas para desarrollar y esto debería traducirse si hacemos bien las cosas y vienen inversiones en un gas competitivo para Argentina y la región".
Puntualizó no obstante que "el precio del gas mayorista que se pasa a las facturas es un combinado, surge de un ponderado del precio que se importa de Bolivia, del GNL cuando se trae el gas y de producción interna. Si reemplazamos ese gas de Bolivia por el de origen nacional y también se importa menos GNL y, si se terminan obras como el segundo tramo del Gasoducto del Centro, ese gas promediado de las cuencas argentinas también va a derivar en una mejora respecto al promedio que puede dar la ponderación del gas mayorista".
Efectos
Por su parte, Pedro Llorvandi, integrante de la Comisión de GNC de CECHA, también se refirió a esta situación: "Estamos viviendo un hito histórico en el norte argentino, que es la reversión del Gasoducto Norte. Este complejo de cañerías, que históricamente inyectaba gas desde Bolivia hasta Córdoba, ahora permitirá que el fluido proveniente de Vaca Muerta llegue a nuestra región, con costos locales", señaló.
Según el dirigente, "se podría comenzar a inyectar antes de fin de este año. Esto significa un ahorro, ya que el gas de Vaca Muerta es más económico que el boliviano". Recalcó que el impacto de esta transformación no es menor para las Estaciones de Servicio del norte.
En ese sentido, mostró su confianza en que el entusiasmo no sea solo por el precio más bajo del gas para GNC. "Ya hemos recibido más de seis ofertas de comercializadoras para discutir nuevos contratos para 2025. Este es un momento de negociación importante, y estamos listos para aprovecharlo", adelantó Llorvandi.
 
 
 
 
 
ARGENTINA GARANTIZA SUMINISTRO DE GAS NATURAL A BRASIL A LARGO PLAZO DESDE VACA MUERTA
 
Oil & Gas Magazine (https://acortar.link/eMaQwy)
 
El secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció en la conferencia Rio Oil and Gas (Rog-e) en Río de Janeiro que Argentina está lista para garantizar el suministro de gas natural a Brasil por muchos años, gracias a la formación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Según Rodríguez, la exportación de gas argentino a Brasil será competitiva y sostenible en el tiempo.
Las exportaciones de gas a Brasil se realizarán inicialmente a través de Bolivia, utilizando un gasoducto cuya inversión permitirá revertir el flujo y estará listo para el 7 de octubre. Durante la primera fase, hasta marzo de 2025, se espera que Vaca Muerta envíe unos 15 millones de metros cúbicos diarios a las provincias del norte de Argentina, con un excedente de aproximadamente 4 millones de metros cúbicos para exportación a Brasil. La demanda diaria de gas natural de Brasil se estima actualmente en unos 20 millones de metros cúbicos.
Rodríguez explicó que existe la posibilidad de incrementar considerablemente las exportaciones a Brasil gracias a gasoductos proyectados por empresas privadas que conectarán el norte de Argentina con el sur de Brasil. Empresas como Total Austral y Tecpetrol ya han recibido permisos para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta, y Pan American Energy también ha solicitado autorización para vender gas a una filial en Brasil.
El gobierno de la provincia de Neuquén, donde se ubica Vaca Muerta, estima que hay proyectos para exportar hasta 34 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que convertiría a esta formación en una fuente clave de suministro para Brasil. Vaca Muerta es reconocida como el segundo yacimiento más grande del mundo de gas no convencional y el cuarto de petróleo no convencional.
 
 
 
 
 
AMÉRICA CENTRAL BAJO AMENAZA DE CONVERTIRSE EN PRODUCTORA REGIONAL DE DROGAS
 
IPS Noticias de México (https://acortar.link/TzBiAk)
 
Al papel histórico jugado por América Central en torno al narcotráfico, el de ser un corredor que conecta el flujo de droga de países sudamericanos hacia el norte del continente, se suma ahora la creciente preocupación, y evidencia, de que se vuelva cada vez más una región productora, sobre todo de cocaína.
En esa reconfiguración, los carteles de la droga, centroamericanos, mexicanos y sudamericanos, echan mano ya de su modus operandi que le ha dado tanto poder: valerse de oscuras e ilegales alianzas con funcionarios de gobierno, jueces, fiscales, policías y militares corruptos, el engranaje que le ha permitido funcionar con eficiencia.
Se estima que más de 80 % de la droga producida en América del Sur, atraviesa América Central en su ruta hacia los carteles de México, que la terminan llevando al principal mercado, Estados Unidos.
“Centroamérica es un nodo estratégico para el tráfico de drogas producidas en el Cono Sur y consumidas en los países del norte del continente americano”, señala el informe Tráfico y Violencia en Centroamérica, publicado en marzo de 2023 por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional.
Producción local
América Central ofrece “un terreno fértil para las plantaciones de coca y el procesamiento de cocaína, gracias a las bien documentadas relaciones entre las élites corruptas y los traficantes de drogas, sumadas a sistemas judiciales notoriamente ineficaces”, explicó a IPS la investigadora mexicana Paulina Ríos.
Los esfuerzos de erradicación y lucha contra el narcotráfico en Colombia, Perú y Bolivia, agregó la experta, han impulsado a los grupos criminales a explorar nuevas áreas para el cultivo de coca, y desde al menos 2017, han comenzado a aparecer cultivos experimentales en Honduras, Guatemala, México y Costa Rica.
“Estos países ofrecen un terreno fértil para las plantaciones de coca y el procesamiento de cocaína, gracias a las bien documentadas relaciones entre las élites corruptas y los traficantes de drogas, sumadas a sistemas judiciales notoriamente ineficaces”, sostuvo Ríos en un diálogo desde Ciudad de México.
Añadió que aunque las plantaciones de coca actuales se consideran experimentales y de pequeña escala, las condiciones parecen propicias para la expansión de estos cultivos.
En efecto, un estudio publicado en este mes de septiembre de 2024 por el sitio especializado en noticias científicas Physorg, del Reino Unido, estableció que la superficie de América Central es apta para el cultivo de coca (Erythroxylum spp).
“Encontramos que 47 % del norte de América Central (Honduras, Guatemala y Belice) tiene características biofísicas que parecen muy adecuadas para el cultivo de coca”, se lee en el reporte.
El estudio señaló además que desde 2017 los grupos delictivos organizados han estado estableciendo plantaciones de coca en América Central para la producción de cocaína.
“Esto ha roto el largo monopolio de América del Sur sobre la producción de hoja de coca para el comercio mundial de cocaína y ha suscitado preocupación por su futura expansión en la región en el istmo”, afirma el informe.
Otro informe, esta vez de un colectivo de periodistas de investigación, estableció que en Honduras, tras el golpe militar del 2009, la producción de cocaína creció rápidamente en los departamentos de Colón y Olancho, ambos puntos clave en la ruta tradicional de la droga hacia el norte.
En Guatemala, agregó el reporte, sólo dos de las 217 plantaciones de coca encontradas entre 2018 y finales de 2022 no estaban en el noreste, una zona conocida desde hace mucho tiempo como base de operaciones para los traficantes locales.
“Antes éramos solo un puente (del narcotráfico) ahora Honduras es un país productor también”, afirmó a IPS el general en retiro Leandro Osorio, desde Tegucigalpa, la capital del país.
Osorio, que fungió como comisionado general de la Policía hondureña entre 2014 y 2016, detalló que en los últimos años se han desmantelado más de 30 laboratorios para la producción de cocaína en el país, y decomisado más de 30 millones de plantas de coca.
“Eso significa que estas estructuras criminales están evolucionando y mutando, y utilizando la zona norte, la biósfera del río Plátano, en la costa atlántica, para la producción de hojas de coca”, afirmó Osorio.
Por su lado, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional apuntó en su informe que, además de producir ya cocaína, Guatemala es el tercer productor en América Latina de adormidera o amapola (Papaver somniferum).
El comercio de heroína, añadió, se concentra a lo largo de la frontera entre Guatemala y México, y los carteles mexicanos se han extendido a esa zona para cultivar la planta y exportar la heroína principalmente a Estados Unidos.
Además, Guatemala es un país productor y de tránsito de cannabis, reza el reporte.
Probablemente por su posición geográfica, pegado a la costa del Pacífico, El Salvador aún no reporta producción de plantaciones de coca, solo comercio de cocaína, aunque pequeño en comparación con otros países, dice el reporte.
Sin embargo, en ese país las redes criminales participan activamente en el transporte de cocaína, y algunas han colaborado con carteles mexicanos y colombianos. Los narcotraficantes suelen utilizar embarcaciones semisumergibles de bajo perfil para transportar cocaína entre la zona costera salvadoreña y Guatemala, afirma el estudio.
Las pandillas, aliadas de los carteles de drogas que operan en la región, tenían una tajada importante en la distribución minorista en El Salvador, sobre todo de marihuana, pero ese comercio parece haber sido golpeado por la política de detenciones masivas del gobierno salvadoreño de personas acusadas de ser pandilleros.
Unas 82 000 personas, la mayoría pandilleros, han sido encarceladas por la política de mano dura del gobierno salvadoreño.
Como ya se sabe, los carteles de la droga no podrían operar en la región sin la cobertura y la protección de políticos y funcionarios corruptos, que amarran pactos oscuros para beneficiarse mutuamente y convertir a algunos de esas naciones en narcoEstados.
El narco-Estado hondureño
Un caso que ejemplifica a cabalidad ese tipo de pactos, es el reciente escándalo político que ha sacudido al gobierno y a la élite política de Honduras, uno de las naciones del istmo, junto con Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
El 3 de septiembre, el portal especializado en criminalidad transnacional, Insightcrime, publicó un video, del 2013, que mostró una reunión que sostuvieron miembros del cartel de narcotraficantes locales, Los Cachiros, con Carlos Zelaya, hermano del expresidente del país, Manuel Zelaya (2007-2009), el esposo de la actual presidenta, Xiomara Castro.
En el video, grabado subrepticiamente por uno de los narcos, se ve y se oye al jefe del cartel, Devis Rivera Maradiaga, ofrecerle 650 000 dólares a Zelaya, para la campaña política de Castro cuando ella peleó por la presidencia en las elecciones generales de ese 2013, las que perdió, para triunfar en los siguientes comicios, en 2017.
El video no muestra si el dinero ofrecido en realidad se entregó o no. Tampoco se mencionó algún acuerdo para aportarlo posteriormente.
La mandataria se ha desmarcado de la reunión sostenida por su cuñado con los narcotraficantes, y ha dicho que él lo hizo a título personal y sin el consentimiento de nadie en el partido, algo difícil de creer.
Castro también ha dicho que todo es una zancadilla política por parte de la derecha del país y sobre todo de Estados Unidos, quienes pretenderían darle un golpe de Estado, como se lo dieron a su esposo, Manuel Zelaya, en 2009.
Previo al escándalo, el 28 de agosto, la embajadora estadounidense en Tegucigalpa, Laura Dogu, había criticado la presencia de dos funcionarios hondureños en Caracas, quienes aparecieron en una foto con el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino.
La diplomática dijo que los dos centroamericanos habían “aparecido a la par de un narcotraficante”.
Según el oficialismo, desde los comentarios de la embajadora, hubo intentos de la derecha de generar una sublevación en el ejército y se difundió información de que habría extradición de oficiales a Estados Unidos.
Por eso, la presidenta Castro dijo que Honduras anularía el tratado de extradición con ese país, aunque eso se ha entendido también como un mecanismo para proteger a sus allegados ligados ahora con el narcovideo.
Para fundamentar su tesis de que todo se trata de una conspiración para darle golpe de Estado, la presidenta Castro adujo que Estados Unidos no ha querido extraditar a prominentes políticos de oposición del país, quienes tienen casos abiertos en una corte de Estados Unidos, según una lista difundida por el gobierno hondureño.
En marzo de 2024, la corte del Distrito Sur, de Nueva York, condenó a 45 años de prisión al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (2014-2022), por cargos de narcotráfico.
En el listado están 26 personas pertenecientes al Partido Nacional y siete casos del Partido Liberal, ambos de derecha y enemigos políticos de la presidenta Castro.
Entre ellos se encuentra el exjefe del Estado Mayor Conjunto, René Ponce Fonseca; el exdiputado Reynaldo Ekónomo, el exalcalde de Tegucigalpa y exprecandidato presidencial, Miguel Rodrigo Pastor; el exministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, y el expresidente del Congreso y expresidente de facto, Roberto Micheletti, quien asumió las riendas del país tras el golpe a Zelaya, en 2009.
“A mí el video no me causa ninguna sorpresa, al contrario, creo que habrá más sorpresas que van a dejar mal parada a la clase política del país”, aseguró el general Osorio, quien además de comisionado general de la Policía fue jefe de Investigaciones.
 
 
 
 
 
RENUNCIÓ IVÁN LIMA, EL MINISTRO DE JUSTICIA CONSIDERADO UNA AUTORIDAD CLAVE DEL GOBIERNO DE LUIS ARCE EN BOLIVIA
 
Dimitió cuatro días después que el ex presidente Evo Morales pidiera renovar a varios ministros en medio de una fuerte disputa interna en el partido oficialista
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/3Y1HjE)
 
El ministro de Justicia de Bolivia, considerado una de las figuras clave del gobierno del presidente Luis Arce, renunció este jueves, cuatro días después que el ex presidente Evo Morales pidiera renovar a varios ministros en medio de una fuerte disputa interna en el partido oficialista.
Iván Lima, de 50 años, acompañó a Arce desde el inicio de su gobierno en noviembre de 2020. Antes de ser ministro, ejerció como abogado y fue magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.
“Ha llegado el momento de terminar con mis labores en su gabinete ministerial por lo que le presento mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Justicia”, se lee en la carta de renuncia de Lima, que publicó en su cuenta de X.
El ministro saliente defendió la posición del gobierno acerca de la inhabilitación de Morales para postularse como presidente a las elecciones del próximo año.
Arce juramentó este jueves al ex procurador del Estado César Siles como nuevo ministro de Justicia en reemplazo de Iván Lima.
“Vamos a respetar siempre las decisiones de nuestros compañeros (...) lamentamos mucho el alejamiento de nuestro compañero Iván Lima”, dijo Arce en el acto de posesión de la nueva autoridad del gabinete en la Casa de Gobierno, en La Paz.
El Movimiento al Socialismo está dividido entre Arce y sus afines y Evo con los suyos, sin que haya consenso sobre el candidato que deberá presentarse por el oficialismo a los comicios de 2025. Morales ya ha adelantado su intención y, aunque Arce no, expertos consideran que ya está en campaña.
“Ninguno de mis colegas, de todos los 17 ministros que conforman el Gabinete, no es ni corrupto, ni narcotraficante, ni ‘drogo’ ni nada parecido, y aquí vamos a demostrar a los que le mienten al pueblo boliviano que no es necesario ser ministro para tener valores”, mencionó Lima en su discurso de despedida.
Lima, junto con Arce, impulsaron un referendo sobre si se levantaba la subvención a los carburantes, que está asfixiando a la economía por las importaciones, y para redefinir la reelección presidencial antes de los comicios del próximo año. Sin embargo, hasta el momento no ha habido un avance claro.
Morales, tras una marcha de siete días, dio un plazo de 24 horas al gobierno para que renovase su gabinete. “Si Lucho quiere seguir gobernando, primero, en 24 horas que cambie a ministros corruptos…”, requirió Morales el lunes al presidente Arce. De no hacerlo, “sabrá lo que tiene que hacer”, lanzó después, advirtiendo de más movilizaciones si no hay respuesta.
Aunque días después matizó y explicó que se refería a que se solucione el abastecimiento de combustible y la escasez de dólares que afecta al país.
Indígenas afines al ex presidente boliviano levantaron este miércoles un bloqueo de caminos en el altiplano de La Paz que mantuvieron durante nueve días, medida que según el Gobierno de Luis Arce generó “grandes” pérdidas económicas estimadas en unos 376.602 dólares.
Los indígenas que pertenecen a la Federación Campesina Túpac Katari, conocidos como ‘ponchos rojos’, bloquearon el camino hacia la población de Copacabana, fronteriza con Perú y de acogida turística, para pedir la renuncia del presidente Arce.
Después de nueve días se retiraron de la carretera y en la jornada de ayer caminaron hasta el centro de La Paz con el objetivo de recuperar su sede, ocupada por el Gobierno, y para exigir a las autoridades que los cuatro detenidos durante el bloqueo de carreteras sean liberados.
“Pedimos el inmediato repliegue de la Policía de nuestra sede porque no es del Gobierno, es del pueblo, y exigimos la anulación de la sentencia contra cuatro de nuestros hermanos”, dijo a la agencia de noticias EFE Enrique Mamani, dirigente de los ‘ponchos rojos’. 

No comments: