EVO MORALES ESTÁ PELEANDO PARA EVITAR QUE SU ARCHIENEMIGO, “LUCHO” ARCE, EMPLEE LOS MECANISMOS DEL PODER PARA DOBLEGARLO Y VENCERLO
Evo
Morales está peleando arduamente para evitar que su archienemigo, el presidente
boliviano “Lucho” Arce, emplee los mecanismos del poder para doblegarlo y
vencerlo. Pero hoy la voluntad ya no le alcanza. Cada día son más las voces que
piden a Arce aplique "mano dura” contra Morales, sus bloqueos de caminos y
su huelga de hambre.
Además,
hoy el expresidente no enfrenta sus enemigos de derecha de siempre, sino a sus
excompañeros, que, más allá del estatus social que han adquirido con el poder,
también tienen raigambre e instinto populares. Conocen a Evo mucho mejor que
los señores neoliberales que siempre terminaban siendo vencidos por él.
Los
bloqueos de caminos han durado ya veinte días. Plantean un “pliego petitorio”
que fue mutando y terminó en 17 demandas, entre ellas la habilitación de
Morales como candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS),
bloqueada por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, se
supone que por influencia oficialista. Otro de los puntos es el cese de la
persecución judicial contra todos los dirigentes sociales, inclusive Morales,
acusado de un delito sexual (sobre el que hasta la fecha no ha querido
pronunciarse en público).
Durante
estos veinte días, el Gobierno ha cometido un error bastante grueso: intentar
detener a Evo Morales el 27 de octubre en un operativo que terminó con una
balacera contra su vehículo. Si una de las balas cegaba su vida ahora los
bolivianos estaríamos en una situación muy distinta, que probablemente sería
muy desfavorable para Arce, porque habría un polvorín encendido en Bolivia.
Pero eso no ocurrió, por suerte para todos.
Excepto
por ese marrón, el ministro de Gobierno (Seguridad) Eduardo del Castillo ha
mostrado hasta ahora cierta pericia: reprimió intermitentemente los bloqueos,
siempre con armamento antidisturbios, y esperó a que el peso de la falta de
actividad económica recayera sobre los propios bloqueadores. Arce y Del
Castillo emplearon la misma estrategia de "aguantar hasta que se
cansen" en 2022, contra el “paro de los 36 días” de Santa Cruz.
Su
espera tuvo frutos: sin un solo muerto en combate, aunque sí con 66 detenidos
acusados de “terrorismo”, lograron que el jefe histórico de los cocaleros
bolivianos propusiera el viernes un “cuarto intermedio”, es decir, una pausa de
los bloqueos. Este llamado de Morales no ha sido acatado hasta ahora, pero sin
duda acelerará el final del conflicto, que podría darse la próxima semana.
Morales
sufrió un gran desgaste por este bloqueo que paralizó el comercio terrestre de
la mitad del país y enfureció a las habitantes de las ciudades, y él lo sabe.
Para eludir su responsabilidad, usó su vieja táctica política declarando que él
"no quería ir al bloqueo, quien quería era el pueblo". Para hacer más
creíble esto, se limitó a instar a sus compañeros a que suspendieran la medida.
Morales
ha usado esta estrategia en repetidas oportunidades en el pasado para dar la
apariencia de que se subordina a las bases.
Aun
así, su situación no es fácil, como muestra el que comenzara una huelga de
hambre, que es una medida defensiva y probablemente también simbólica, ya que
con ella solo pide que se abran dos mesas de diálogo con el Gobierno, una para
discutir la crisis económica y otra para hablar de la situación judicial de los
dirigentes sociales (la suya, por tanto). Pero el Gobierno no quiere dialogar
con él, quiere arrestarlo.
La
tensión llegó a su máxima expresión el viernes 1 de noviembre, cuando los
bloqueadores tomaron uno de los tres regimientos militares del Chapare y
rodearon los otros dos. Hay que decir que esta toma no fue tan violenta como
podía haber sido porque hubo una negociación entre militares y manifestantes.
Esta
acción cocalera se explica por el temor que se ha instalado en el Chapare
porque muchas voces, desde la extrema derecha hasta los “arcistas”, han pedido
al unísono la intervención militar de los bloqueos. Morales denunció que Luis
Arce convocaría a los militares a desbloquear y se produciría una masacre, lo
que hasta ahora no ha ocurrido, para bien de todos.
Si
la suspensión de los bloqueos se consolida en los próximos días, Arce se
quedaría con las mejores cartas en la mano, pero hay que ver cómo las jugará en
el futuro. ¿Detendrá a Evo por un caso de estupro que es impactante para la
población, pero tiene pocos elementos probatorios en términos estrictamente
legales? En tal caso, ¿cómo lo atrapará después del bochornoso y peligroso
traspié del anterior domingo? ¿Tratará de que el expresidente se exilie, como
quieren algunos de sus hombres de confianza (de Evo)?
Por
el momento Arce es el ganador, pero su capital político está lastimado, pues
Morales logró jalarlo hacia abajo. En primer lugar, los masistas aún no han
entendido algo: para la mayoría de los miembros de las clases medias urbanas
bolivianas no hay masistas buenos y malos, todos simplemente son masistas, y su
pelea interna es una muy buena noticia porque anticipa su fin. Ninguna derecha
está con ningún MAS. Oportunistamente, los conservadores pueden apoyar a una u
otra ala, según las circunstancias, pero no son aliados de ninguna, son
enemigos de ambas. En la intimidad, se ríen a carcajadas de la situación tan
precaria en la que está el partido que aborrecen.
Por
otro lado, la crisis económica sigue haciendo su tarea invisible de indisponer
a la gente en contra de Arce, ya que sigue agravándose día que pasa: las colas
por gasolina y diésel no han desaparecido, los precios suben y suben, no hay
dólares en el país y el desempleo crece. La fiesta de Todos Santos, muy
importante en Bolivia y una de las causas de la decisión de Morales de declarar
una tregua, pasará y vendrán otras demandas y otras movilizaciones.
Evo
ha estado librando una batalla que es imposible de ganar para él, como le
advirtió hace años Álvaro García Linera, su exvicepresidente. Ha tenido que
enfrentar prácticamente solo a toda la maquinaria del poder con sus tres
cabezas: la estatal, la judicial y la mediática. Ha luchado contra gente que lo
conoce muy bien y por eso sabe dónde atacarlo. Ha soportado la acción
oportunista combinada del Gobierno de Arce y de la élite tradicional boliviana,
que lo odian, unos por indio y rebelde, y los otros por autoritario y mezquino.
Y, finalmente, Evo Morales ha tenido que arrastrar todo este tiempo un pasado
lleno de épica pero también de miserias, como su machismo y el abuso de las
mujeres débiles que él encuentra natural; o como su intuitiva repulsión a las
vías institucionales e incluso democráticas; o como el narcisismo del que todo
lo ha logrado a pulmón, sin nadie a su alrededor; o, finalmente, como su
profunda, pulsional, desconfianza en los demás, que es el sentimiento más
inmediato de los indígenas tras 500 años de engaños oficiales.
Nada
de esto, por supuesto, le quita responsabilidades a un hombre de 65 años que ha
tenido chances que nadie de su condición social ha alcanzado jamás. Sin duda,
no todos los campesinos, no todos los pobres, no todos los hijos poco amados
terminan en el banquillo de los acusados por estupro, pero es bueno tomar en
cuenta estos factores para saber por qué Morales es, a la vez, el político más
importante y el más peligroso de todos los líderes de izquierda de la historia
de Bolivia. Ofreció los más grandes éxitos de su historia a esta corriente
política y también algunos de sus más graves fracasos. Y ahora, con todo lo que
está pasando, causará todavía una derrota más al movimiento popular, que
seguramente será contundente.
Hasta
ahora, Arce ha ganado, pero poco; Evo ha perdido una pelea que de todos modos
no podía ganar. El diagnóstico más certero en este momento es, entonces, el
siguiente: el MAS se está acabando, se está auto fagocitando, se está auto
liquidando. Las posibilidades de que la izquierda boliviana en cualquiera de
sus alas vuelva al poder en 2025 son cada vez menos. Y disminuyen aún más
cuando cualquier nueva figura que aparece es inmediatamente atacada.
En
el último conflicto, cada uno de los dos líderes han vaticinado que la figura
del otro pasará a la historia de forma negativa. Quién sabe. Algo es cierto,
sin embargo, y es que ambos, más allá de sus logros en el pasado, serán
responsables ante el presente y el futuro inmediato de la gran derrota moral de
la izquierda boliviana que ya viene.
Diario
Red de España (https://acortar.link/GdWgE5)
HISTORIADOR
CHILENO ANTE NUEVA CRISIS EN BOLIVIA: “EVO MORALES TIENE DE REHÉN AL PAÍS”
G5
Noticias de Chile (https://acortar.link/k146M3)
El
Gobierno de Luis Arce afirma que unos 200 militares se encuentran secuestrados
por grupos afines al expresidente del país altiplánico, en medio de la toma de
carreteras. Para el académico de la Universidad del Alba, Víctor Rojas, la
crisis política, económica y social es cada vez más grave y está afectando con
más fuerza a las personas.
A
poco más de cuatro meses del intento de golpe de Estado que experimentó
Bolivia, hoy el país vecino se encuentra ante un nuevo capítulo de
inestabilidad. El gobierno del presidente Luis Arce confirmó este fin de semana
el secuestro de más de 200 militares por parte de grupos afines a Evo Morales,
quienes han tomado armamento y bloqueado rutas clave desde Cochabamba por hace
más de 20 días, asfixiando la economía y afectando el acceso a alimentos y
combustible. El expresidente Morales, investigado por estupro y trata de
personas, ha intensificado el conflicto al denunciar un supuesto plan para
atentar contra su vida, aumentando así las tensiones y enfrentamientos.
El
investigador del Observatorio Social de la Universidad del Alba y Dr. en
Historia de la Universidad de Erfurt, Alemania, Víctor Rojas, afirma que el
actual momento que vive Bolivia viene a agravar la grave crisis económica e
institucional que el país arrastra por más de ocho meses, marcada por una alta
inflación, escasez de dólares y reservas agotadas en el Banco Central, y por
otro lado la falta de diésel y la caída de exportaciones de gas, que han
paralizado sectores clave de la economía, afectando el empleo y disparando el
costo de vida. “La gente está empezando a normalizar el vivir con la inflación,
con precios que suben día a día, producto que el gobierno ya no tiene dinero,
al no tener dólares para subsidiar el precio de las bencinas”, señala.
Para
Víctor Rojas, la crisis se ha acrecentado aún más con las investigaciones en
contra de Evo Morales por delitos de violación y trata de personas. “Él está
acusado de estupro contra una menor de edad con la que tuvo un hijo. Evo
Morales aparece como su padre. Y, además, se le acusa de trata de personas, lo
cual es escandaloso y es gravísimo. Es el abuso de poder más grande que se
puede hacer. La acusación establece que la menor tuvo un hijo con Evo Morales y
esto genera una nueva crisis en el estado de derecho”.
No
obstante, “a pesar de la orden de aprensión vigente no se atreven a detenerlo.
A ese nivel llega la debilidad institucional de Bolivia”, advierte Rojas quien
explica que Morales controla la zona del Chapare en Cochabamba, conocido como
su feudo político, gracias a su liderazgo sobre los sindicatos de cocaleros de
Villa Tunari. Además, señala, se estima que posee respaldo logístico y
armamentístico de Venezuela, mientras que la coca excedentaria de los
productores de la zona se destinaría al narcotráfico.
Para
el académico de la Universidad del Alba, “los sindicatos cocaleros de Villa
Tunari y del trópico cochabambino, liderados por Evo Morales, han construido
una suerte de enclave o ‘estado dentro del estado’ debido al poder que ejercen
(…) que partidarios armados de Evo Morales, entre campesinos y cocaleros
indígenas de Villa Tunari, sean capaces de tomar rehenes en un cuartel militar
deja muy claro que el gobierno y las fuerzas armadas incluso podrían estar en
inferioridad armamentística, de tropas y de fuerzas. Esto habla de la pérdida
paulatina del control del Estado y de la autoridad sobre el territorio, del
imperio de la ley y de una crisis terminal del imperio del derecho”.
Rojas
señala que “Evo Morales dice que la acusación por violación en su contra es
producto de una persecución política. Él siempre ha manifestado que está por
sobre la ley y que está dispuesto a producir el caos en caso de que a él no se
le deje cumplir sus objetivos. Es decir, él tiene capturado al país
literalmente en este momento, tiene al Estado de derecho y a la ciudadanía en
conjunto como rehenes”.
Respecto
a la gravedad de la toma de carreteras, el académico expone que “si tú bloqueas
Cochabamba, al ser el corazón del país, bloqueas el mercado interno porque
todas las carreteras cruzan esa zona, tanto desde Santa Cruz o hacia La Paz o
para abastecer el mercado interno de distintas regiones. Y al mismo tiempo,
bloqueas el comercio exterior que se hace a través de los puertos chilenos de
Arica, Iquique o Antofagasta. Así de grave es la situación. De hecho, se
calcula que se han perdido en los últimos días 170 millones de dólares producto
de este bloqueo”.
Cuatro
meses del intento de golpe de estado
En
junio pasado, el entonces comandante en jefe del ejército boliviano, Juan José
Zúñiga, quien se decía partidario del mandatario Luis Arce, declaró
públicamente que impediría cualquier intento de Evo Morales de volver a ser
candidato presidencial. Al día siguiente, el miércoles 26, intentó un golpe de
Estado que solamente quedó circunscrito a La Paz.
Rojas
sintetiza que “este intento de golpe duró algunas horas. No tuvo,
afortunadamente, bajas de ningún tipo, ni civiles ni militares, y se resolvió
rápidamente. Pero eso nos habla de la crisis institucional, económica y
política que está viviendo el país. Evo Morales tiene de rehén en este momento
al país en su conjunto. Mientras las personas intentan salir adelante en medio
de esta crisis económica y escasez de productos, haciendo fila para comprar
diésel”.
PREOCUPANTE
CLIMA DE INESTABILIDAD EN BOLIVIA
El
país está sumido en una abierta lucha política entre el actual mandatario y el
expresidente Evo Morales, lo que viene a agravar la ya severa crisis económica
que atraviesa el país.
La
Tercera de Chile (https://acortar.link/FnNwPM)
La
crisis política en Bolivia parece estar lejos de ceder, tras más de 20 días de
bloqueos de carreteras motivados por el enfrentamiento entre el expresidente
Evo Morales y el actual mandatario y exheredero del líder cocalero, Luis Arce.
El choque se agravó el domingo de la semana pasada luego de un confuso
incidente en la región cocalera del Chapare, bastión de Morales, en el que éste
denunció haber sido objeto de un intento de atentado orquestado por el
gobierno. Las autoridades, por su parte, acusaron al exmandatario de ser el
responsable de lo sucedido, luego que su comitiva no se detuviera ante un
control policial antidrogas y disparara contra los agentes. El cuadro sigue
complicándose luego de que Morales se declarara en huelga de hambre y
partidarios del exmandatario tomaran por la fuerza algunas unidades militares.
Pero
el hecho fue solo un capítulo más de una crisis en la que se cruzan factores
políticos, judiciales y económicos. El expresidente enfrenta una investigación
por estupro y trata de personas, referida a una relación que mantuvo con una
menor de edad mientras estaba en el poder. Tras no presentarse a declarar a
mediados de octubre, la Fiscalía emitió una orden de captura en su contra, lo
que intensificó las movilizaciones de sus partidarios. Incluso, Morales
advirtió que si era detenido se produciría un levantamiento en el país.
Declaraciones que llevaron al gobierno a acusarlo de querer subvertir el orden
democrático y advertir que en caso necesario usaría todas sus facultades
constitucionales para contener la crisis.
El
choque entre Morales y Arce responde a las aspiraciones del primero de postular
el próximo año a la Presidencia de la República, pese a estar impedido de
hacerlo luego de que el Tribunal Constitucional anulara la reelección
indefinida en el país y estableciera que los presidentes solo pueden ejercer
dos veces el cargo, ya sea en forma continua o discontinua. Evo Morales, quien
ya se presentó tres veces a la reelección, acusa al gobierno de quien fuera por
años su ministro de Economía de llevar a cabo una persecución política en su
contra e insiste no solo en su derecho a ser candidato, sino también en liderar
el MAS, el partido oficialista que se encuentra actualmente dividido entre los
seguidores de Morales y Arce.
El
escenario de tensión política, sin embargo, se agrava por la severa crisis
económica, ahondada por los bloqueos de rutas, que según las autoridades han
generado pérdidas por US$ 1.700 millones. Alguna vez considerado un verdadero
milagro económico en la región, Bolivia sufre las consecuencias de un modelo
que se basó exclusivamente en aprovechar las ganancias de la industria de
hidrocarburos, nacionalizada en 2006, sin crear las condiciones para atraer
nuevas inversiones. Así, con la principal fuente de riqueza agotada por falta
de desarrollo y un sistema de subsidios aún en pie, el país se encuentra
virtualmente sin reservas y con una severa escasez de dólares.
A
poco más de 10 meses de las elecciones presidenciales, lo anterior se convierte
en un cóctel peligroso que podría acrecentar los enfrentamientos sociales, la
división política, el estancamiento y sumir al país en un clima de caos, que
tendría no solo graves costos para sus habitantes, sino también eventuales
efectos regionales.
CRISIS
INTERNA EN BOLIVIA: GOBIERNO Y EVO MORALES SE ACUSAN MUTUAMENTE
El
conflicto entre Luis Arce y Evo Morales agrava la crisis en Bolivia; bloqueos,
huelgas y denuncias.
Diario
Digital de República Dominicana (https://acortar.link/pA9wvT)
La
tensión en Bolivia escala a niveles críticos, en medio de un conflicto que
enfrenta al actual presidente, Luis Arce, y al expresidente y líder del
Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. Con bloqueos de carreteras,
escasez de productos básicos, y denuncias cruzadas que implican incluso al
gobierno argentino de Javier Milei, el país atraviesa una crisis que amenaza
con desestabilizar el orden social y político.
La
situación comenzó a deteriorarse hace más de tres semanas, cuando seguidores de
Morales iniciaron bloqueos en carreteras estratégicas, sobre todo en el
departamento de Cochabamba. Estos bloqueos han generado desabastecimiento de
alimentos frescos y combustible en varias ciudades, intensificando el clima de
tensión en un país acostumbrado a protestas, pero no a un conflicto interno de
tal magnitud y con actores del mismo partido en bandos opuestos.
Acusaciones
cruzadas: el Gobierno de Arce y Morales se enfrentan
El
detonante más reciente de esta disputa fue la declaración del ministro de
Gobierno, Eduardo del Castillo, quien denunció públicamente que Morales estaría
instigando a sus seguidores a provocar “muertos y derramamiento de sangre” en
las protestas.
Según
Del Castillo, el expresidente habría manifestado en privado su interés en que
se intensifiquen los enfrentamientos, a pesar de que públicamente pidió un
cuarto intermedio en los bloqueos para evitar conflictos mayores.
“Denunciamos
a la comunidad internacional y al pueblo boliviano que lamentablemente el señor
Morales ha pedido a sus seguidores que necesitan mayores enfrentamientos para
conseguir muertos y derramamiento de sangre”, escribió Del Castillo en sus
redes sociales.
Esta
acusación suma un nuevo capítulo a la creciente disputa que mantiene al MAS
dividido, con Luis Arce y su equipo tratando de consolidar el poder mientras
Morales intenta conservar su liderazgo y enfrentar una serie de procesos
judiciales en su contra.
Bloqueos,
huelga de hambre y ocupación de unidades militares
El
conflicto no se ha limitado a palabras. Los seguidores de Morales no solo
mantienen los bloqueos que han dejado incomunicadas algunas regiones del país,
sino que también ocuparon tres unidades militares en el Chapare, una zona clave
para el MAS y su base de apoyo rural.
En
esta ocupación, aproximadamente 200 militares y personal civil fueron tomados
como rehenes temporalmente, una acción que muestra hasta dónde están dispuestos
a llegar los simpatizantes de Morales en su intento por presionar al gobierno
de Arce.
Como
medida extrema, el propio Morales inició una huelga de hambre, en la que
demanda la liberación de sus simpatizantes detenidos y el reconocimiento de su
candidatura para las elecciones de 2025, determinada en un congreso del MAS
celebrado en Lauca Ñ, Cochabamba.
A
pesar de que la Constitución no le permite postularse nuevamente, Morales
desafía los límites legales en un intento por mantener su influencia en la
política boliviana.
Acusaciones
de “lawfare” y teorías conspirativas
Morales
ha respondido a las acusaciones en su contra con un discurso que recuerda las
viejas heridas de la región. En una declaración publicada en la red social X,
acusó a Arce y al presidente argentino Javier Milei de liderar una especie de
“Plan Cóndor” moderno, un esquema de represión similar al ejecutado por
dictaduras sudamericanas en los años 70.
Morales
alega ser víctima de un “lawfare”, un concepto que se refiere a la
instrumentalización del sistema judicial con fines políticos, y asegura que
buscan eliminarlo de la escena política a través de mentiras y procesos
judiciales que califica de infundados.
“Desde
que soy dirigente me han acusado de terrorista, narcotraficante o asesino.
Inventan procesos con fines políticos”, declaró Morales. Actualmente, enfrenta
cargos que van desde vandalismo en una reciente manifestación, hasta
acusaciones de abuso de menores y trata de personas.
Este
último caso ha provocado una gran polémica, ya que se le vincula
sentimentalmente con una menor de 16 años, con quien habría tenido una hija
durante su mandato.
Las
implicaciones para el futuro político de Bolivia
A
medida que se cumplen 22 días de bloqueos, Bolivia se enfrenta a una situación
de crisis sin precedentes. La fragmentación del MAS, que alguna vez fue el
partido unificado y dominante en la política boliviana, plantea interrogantes
sobre el futuro del país y de su liderazgo.
La
pugna entre Arce y Morales ha puesto de manifiesto divisiones profundas, y la
violencia que podría derivarse de estas tensiones amenaza con dejar heridas
difíciles de sanar.
La
implicación de un país vecino en el conflicto, con Morales señalando al
presidente argentino Javier Milei como parte de una conspiración en su contra,
podría agregar un elemento internacional a una crisis que hasta ahora parecía
puramente interna.
Mientras
tanto, Arce intenta balancear su gobierno con un MAS fragmentado y presionado
por los bloqueos y la escasez, en un esfuerzo por contener el conflicto sin
ceder a las demandas de Morales.
Conclusión:
¿Qué sigue para Bolivia?
Con
un escenario político incierto, Bolivia parece encaminada hacia un período de
inestabilidad prolongada. La situación de desabastecimiento agrava la crisis y
afecta directamente a la población, aumentando el riesgo de que el conflicto
derive en enfrentamientos de mayor envergadura.
Tanto
Morales como Arce parecen atrapados en una lucha de poder que podría redefinir
el panorama político del país en los próximos años, con el pueblo boliviano
pagando el precio de una división que hasta hace poco era impensable en el MAS.
Mientras
el mundo observa, Bolivia enfrenta uno de los momentos más delicados de su
historia reciente, con la incertidumbre sobre qué dirección tomará esta crisis
política que amenaza con cambiar el rumbo de la nación.
OCULTAN
90 MIL ARCHIVOS
Evo
Morales es un aliado ideológico complicado, pues la Fiscalía de Bolivia le
emitió una orden de arresto, al ser acusado de violar a menores de edad; y
actualmente se encuentra prófugo de la justicia dentro de Bolivia.
El
Arsenal Net de México (https://acortar.link/HB45Ug)
Hoy,
que Evo Morales es acusado de corromper a menores (y él mismo admite violar
soberanías por cuenta de agentes de Castro y Maduro), recordemos que, el del
asilo en México a Evo Morales, es uno de los 90 mil archivos que oculta el
gobierno de México.
Pero
México ya vive oficialmente en opacidad. Desde 2018, con López Obrador cada día
hubo menos transparencia y acceso a la información del gobierno. Pero ya
Claudia Sheinbaum dio la orden: el gobierno decide qué deben saber los
ciudadanos y que no.
Es
decir, jamás se sabrá quién, qué, cómo, cuándo y dónde se tomó la decisión de
asilar a un impresentable como Evo Morales. Pero tampoco de los contratos para
construir el Tren Maya; y la captura y liberación de Ovidio Guzmán.
La
información final del Índice de Expedientes Clasificados como Reservados,
indica que hay 90 mil 33 archivos reservados. Y eso es lo último que se sabrá
sobre el tema.
Con
la nueva secretaría, Sheinbaum determinará personalmente qué deben saber sus
gobernados. Así, queda cancelado el Instituto Nacional de Acceso a la
Información, que era un organismo autónomo e integrado por ciudadanos.
El
desahucio del INAI impide a los ciudadanos saber qué ocurre, salvo lo que
publique el gobierno. Es un apagón informativo. En fin, que olvidémoslo de por
qué López Obrador guardó bajo llave el caso del asilo a Evo Morales, con la
siguiente explicación:
“Revelaría
nombres de personajes, organizaciones y acciones en el ámbito internacional,
que afectarían las relaciones de México con otros países en economía, seguridad
y más ámbitos. La información podría ser utilizada para reconfigurar
organizaciones, cambiar los procedimientos de operación de éstas y encubrir
nuevas formas de comportamiento, que entorpecerían o impedirían operaciones de
inteligencia o contrainteligencia”.
Evo
Morales es un aliado ideológico complicado, pues la Fiscalía de Bolivia le
emitió una orden de arresto, al ser acusado de violar a menores de edad; y
actualmente se encuentra prófugo de la justicia dentro de Bolivia.
Agentes
cubanos custodian la casa en La Paz, donde se oculta, violando la soberanía de
Bolivia. Además, se moviliza en vehículos enviados por el dictador Nicolás
Maduro, lo cual también viola la soberanía de Bolivia.
Evo
Morales lo explica con tranquilidad: “En una reunión en el exterior, estaban
algunos compañeros de Venezuela y Cuba, y entonces se decidió que Venezuela me
presta vehículos por un tema de seguridad”.
Su
presidencia en Bolivia (2006-2019) coincidió con los tiempos en que López
Obrador estaba en campaña presidencial permanente. Ebrard lo recibió aquí con
la frase “ya estás en casa” y Sheinbaum al grito de “Evo, hermano, ya eres
mexicano”.
Quizá
no tienen más remedio que enterrar su archivo.
Porque
Evo Morales es pura lumbre.
LUIS
ARCE, O COMO DESTRUIR UN PAÍS
"La
caída en popularidad del dúo Arce-Choquehuanca es evidente"
Canarias
Semanal Org. de España (https://acortar.link/MZdWr6)
El
golpe de Estado fascista orquestado a finales de 2019 en Bolivia tuvo entre sus
objetivos acabar con el virtuoso período de bonanza económica redistributiva
logrado durante los gobiernos de Evo Morales, que sorprendió al mundo por sus
impresionantes tasas de crecimiento económico. Para el imperialismo y sus
aliados, era prioritario derribar a Evo, porque resultaba inadmisible que un
país del ALBA, que había practicado a fondo la nacionalización de recursos
naturales previamente controlados por multinacionales, pudiera exhibir
indicadores económicos tan positivos y poco comunes en toda la región.
El
temor al "contagio" político, la creciente demanda global de litio y
la existencia de una casta militar fiel a las oligarquías y a Estados Unidos
facilitaron la asonada y el desalojo violento de Evo del poder. Multiplicar el
PIB por más de cuatro puntos en tan solo 13 años puede parecer un logro
inaudito, pero estas cifras oficiales de Bolivia son corroboradas por
organismos internacionales. Entre los logros de ese periodo podemos señalar la
disminución de la pobreza, la estabilización de la moneda, la reducción del
desempleo y la dignificación salarial. Durante ese tiempo, el ministro de
economía fue el propio Luis Arce, aunque la dirección política recaía en el
tándem Morales-Linera. Afortunadamente, el golpe fue revertido antes de causar
daños irreparables y Jeanine Áñez terminó encarcelada por sus crímenes y
delitos.
¿Qué
ocurrió desde entonces para convertir una cadena de éxitos en el desastre
actual? Aunque el breve gobierno golpista y pandémico de Áñez tuvo una
influencia negativa, esto no explica el deterioro sostenido que enfrenta
Bolivia y que hoy empuja a la población a la pobreza. Estudios recientes
indican un fuerte pesimismo generalizado en los planos económico y político,
además de una creciente desafección y desconfianza hacia las instituciones
políticas, especialmente las judiciales, las cuales han sido cooptadas por el
gobierno actual y son usadas como herramientas para enterrar a Evo Morales
mediante casos de lawfare. Más del 90% de la población boliviana considera que
la justicia carece de credibilidad, y esta percepción apunta directamente a la
gestión de Arce, quien ha establecido oscuros pactos con la judicatura para
perpetuar a determinados jueces a cambio de favores políticos.
El
gobierno de Luis Arce también sale muy mal parado, sólo genera confianza en el
5% de la población y menos del 20% aprueba su gestión. Según una encuesta de
Gallup, publicada en junio de este año, el presidente boliviano ocupa el décimo
lugar de entre doce presidentes latinoamericanos, sólo superando a Cortizo (ex
de Panamá) y Dina Boluarte (Perú).
La
mayoría de analistas atribuyen la debacle de Arce al deterioro económico del
país: inflación, dolarización, corralito bancario, mercado negro, fuga de
divisas, escasez de alimentos en los supermercados, falta de combustible... son
algunos de los problemas que han hundido al país en una crisis profunda.
Bolivia se ha quedado sin reservas de dólares por la caída de las ventas de
gas, creando una tormenta perfecta que azota la gestión presidencial. Es cierto
que algunos datos macroeconómicos todavía se mantienen, pero también es
innegable que la situación doméstica empeora por momentos y no parece que la
tendencia vaya a cambiar en el corto plazo. En el mejor de los casos, Bolivia
no verá mejoras hasta que los contratos de explotación de litio empiecen a rendir
frutos, una vez que las empresas extranjeras comiencen a operar en 2025.
En
medio de esta coyuntura, Evo Morales ha anunciado su candidatura para las
elecciones del próximo año, representando al Movimiento al Socialismo (MAS), el
partido que el mismo fundó, lideró y llevó a la victoria. La reacción de Arce y
sus seguidores ha sido virulenta, y se ha desatado una guerra fratricida sin
precedentes que amenaza la unidad del MAS. Por un lado, Arce utiliza el aparato
estatal (político, mediático, judicial, policial y militar) para atacar a
Morales; mientras que Evo cuenta con el respaldo de la movilización popular y
de un sector fiel del MAS que no se amedrenta ante la autoridad despótica de
Arce. Este conflicto ha llevado al gobierno a extremos impensables, llegando
incluso a movilizar fuerzas paramilitares contra los movimientos sociales y a
recurrir a sicarios para intentar el magnicidio de su adversario, con el apoyo
de altos mandos militares.
La
caída en popularidad del dúo Arce-Choquehuanca es evidente y no parece haber
tocado fondo. Según las encuestas, el carisma de Evo podría arrollar al
oficialismo en las próximas elecciones presidenciales. De hecho, la retirada de
Arce de la contienda electoral podría ser la única forma en que el MAS mantenga
el poder en las próximas elecciones. Sin embargo, esto no es solo una pugna de
egos; también representa una confrontación ideológica fundamental. La deriva
centrista de Arce ha sido reconocida incluso por sus propios partidarios,
quienes señalan que él busca un "punto medio" entre el evismo y la
derecha boliviana. Pero ya sabemos qué significa el "centro" en
términos políticos, y la experiencia muestra que tiende a acercarse peligrosamente
a las posiciones de la derecha. Arce parece estar siguiendo los pasos de Lenin
Moreno en Ecuador, quien traicionó a su propio movimiento para alinearse con
los sectores más conservadores y el imperialismo norteamericano. El pueblo no
lo quiere, el MAS lo repudia. Si se llega a presentar finalmente, perderá las
elecciones y abrirá las puertas a la derecha. Ese será su triste y anodino
legado.
El
desenlace de este conflicto está próximo. Pronto veremos si Arce cumple con su
promesa de reprimir a los miles de trabajadores que protestan en las calles por
la degradación de sus condiciones de vida y la destrucción de los logros del
masismo. De ser así, Arce no solo sería una mala copia de Lenin Moreno, sino
también un triste reflejo de Jeanine Áñez, dispuesto a traicionar el legado del
MAS y someter a Bolivia a los intereses de las élites y el imperialismo.
LOS
PROBLEMAS DE EVO MORALES
El
Heraldo de México (https://acortar.link/A2Fh4k)
El
expresidente de Bolivia, Evo Morales, declaró que hombres armados dispararon
una ráfaga de balas contra su auto cuando se dirigía a su programa semanal de
radio en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Las autoridades gubernamentales
expresaron que el auto en que viajaba Morales no se detuvo ante un llamado de
la policía, sino que dispararon a los agentes. Alguien miente. ¿A quién
creerle? ¿Cuáles son los antecedentes? ¿Algún pleito entre Morales y Luis Arce,
el actual presidente?
Recordemos
que Luis Arce fue ministro de Economía de Morales entre 2006 y 2019, siendo
ambos miembros del mismo partido MAS (Movimiento Al Socialismo), pero se han
incrementado sus diferencias como parte de una lucha de poder de cara a las
próximas elecciones en 2025. También recordemos que Morales buscó modificar la
constitución para un cuarto mandato, pero falló, aunque eso indica que sin duda
buscará un nuevo mandato en 2025.
Como
parte de esa lucha de poder, Morales fue acusado de violación, tráfico de
personas y contrabando de personas por unaposible relación sexual con una joven
de 15 años. Fue citado formalmente por la policía para declarar en el caso,
pero no se presentó y ahora enfrenta una orden de arresto. Es formalmente un
fugitivo. Morales, por su parte, niega rotundamente las acusaciones.
Considerando
la versión oficial, la policía marcó el alto al auto de Morales. Siendo un
fugitivo, puede creerse que su chofer, en lugar de detenerse, aceleró,
atropelló a un agente y dispararon a otros. Según Morales, simplemente le
dispararon a su auto. Subió un video en X mostrando agujeros en el auto. Según
el gobierno, está editado.
Morales
tiene muchos seguidores. Arce, por su parte, está siendo cuestionado por el
rumbo de la economía. Aunque no es su culpa, la producción de gas, recurso muy
importante en Bolivia, ha disminuido. Las reservas de divisas se están acabando
y la inflación está aumentando.
Entonces
a Arce le interesa descartar a Morales como posible contendiente, lo que le da
cierta veracidad a la versión de éste. Pero disparar contra un auto sin previo
aviso, es difícil de creer como parte de una instrucción de un gobierno
oficial. Si hemos de tomar partido, nos vamos con la idea de que Morales no
quiso ser detenido y pisar la cárcel. Aquí no se trata de izquierda contra
derecha porque ambos son socialistas.
Si
podemos extrapolar, en México, la oposición no derrotará a Morena, pero el
pleito interno en Morena puede socavar la estructura del partido. El ansia de
poder consume los valores de las personas. Izquierda o derecha.
OPINIÓN.
LA SALIDA NO ES POR DERECHA, ES POR IZQUIERDA Y DESDE ABAJO
Veintiún
días de bloqueo y decedenas de detenidos prologan la grave crisis económica,
política y social. Exigimos la libertad y desprocesamiento de todos los
detenidos y el cese de la represión policial y militar. Basta de usar a las
organizaciones de lxs trabajadores y el pueblo para una pelea politiquera y
personalista.
La
Izquierda Diario de Chile (https://acortar.link/rmJYO1)
El
miércoles 30 de octubre, el presidente Luis Arce Catacora, en un mensaje a la
nación, exigió a Evo Morales el levantamiento inmediato de los bloqueos de
carreteras que ya llevan veintiún días. En el caso de no darse esta respuesta,
el mandatario manifestó que el gobierno ejercerá sus “facultades
constitucionales”: “Exigimos el levantamiento inmediato de todos los puntos de
bloqueo. De no escuchar este clamoroso pedido del pueblo, nuestro gobierno
ejercerá sus facultades constitucionales para precautelar los intereses del
pueblo boliviano”. La intervención del gobierno en los puntos de bloqueo, si
bien ha provocado enfrentamientos con heridos y detenidos, ha sido medido en
cuanto al nivel de represión, pues lo que pretende el gobierno es evitar el
derramamiento de sangre que lo pondría en una situación complicada.
En
un último comunicado, con fecha 2 de noviembre, del ministerio de Relaciones
Exteriores, el gobierno de Arce Catacora denuncia que la escalada de
desestabilización en contra del sistema democrático sigue vigente, pese a que
Evo Morales ha planteado un cuarto intermedio en el bloqueo de caminos. En el
mismo comunicado denuncia que “tres unidades militares han sido asaltadas por
grupos irregulares en la zona del Chapare, en el departamento de Cochabamba,
tomando como rehenes a más de doscientos efectivos militares de estas unidades
y apropiándose de armamento de guerra y municiones que se encontraba al
interior de los recintos castrenses y que son para uso exclusivo de la de la
institución armada, lo cual, al margen de ser un grave delito, se constituye una
amenaza y un riesgo para toda la población boliviana de impredecibles
consecuencias”. En el mismo comunicado, si bien manifiesta la predisposición al
diálogo con todos los sectores sociales del país, mantiene su postura inicial
-de seguir los bloqueos- de aplicar el peso de la ley a las personas que
continúen afectando la seguridad, la paz y la tranquilidad de todos los
bolivianos.
Por
su parte, Evo Morales cuestionó las amenazas que lanzó Arce Catacora contra los
bloqueos de carreteras y advirtió que “cualquier acto de violencia será de su
entera responsabilidad”. También señaló que “Yo tal vez puedo exagerar pero
puedo asegurar que hay un levantamiento (de ser capturado), tengo audios que me
llegan de militares y policías, los militares me dicen por una parte ‘nos
estamos amotinando, no vamos a seguir’, porque están cambiando al mando
rápidamente”. Este viernes, Evo Morales, solicitó al Pacto de Unidad que evalúe
la declaratoria de un cuarto intermedio en el bloqueo de caminos, al mismo
tiempo, se declaró en huelga de hambre y exhortó al gobierno a convocar una
mesa de diálogo: “En este afán de cómo cuidar la vida y la situación económica
decidí pedir a los compañeros movilizados que pongan en consideración al Pacto
de Unidad, a los hermanos que están movilizados analizar un cuarto intermedio
del bloqueo de caminos, para evitar hechos de sangre y problemas económicos”.
Si bien se ha establecido un cuarto intermedio, aún se mantienen dieciséis
puntos de bloqueo, lo que hace que la situación política se encuentre en una
tensa calma.
Ante
estos hechos sectores de la derecha boliviana se han pronunciado exigiendo la
intervención del gobierno para desbloquear las carreteras. La Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia convocó a reunión de emergencia en la cual
exigen, respaldados en la Constitución, reestablecer a las fuerzas del orden la
libre circulación. La Unión Juvenil Cruceñista (UJC), la Federación
Universitaria Local (FUL) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM) y el Consejo Departamental de la Juventud dieron un plazo de 48 horas a
la Policía Boliviana, al ministerio Público y al ministerio de Gobierno para
levantar todos los bloqueos.
En
el cabildo realizado en Cochabamba -en el que se hizo presente la rearticulada
Resistencia Juvenil Cochala (RJC)- se determinó, entre otras resoluciones,
“Exigir el levantamiento inmediato e incondicional de todos los bloqueos
criminales en las carreteras del país en resguardo del derecho a la libre
locomoción consagrado en la Constitución Política del Estado”. Finalmente,
mediante un pronunciamiento, el Comité Cívico pro Santa Cruz declaró que “Es
absolutamente necesario declarar el Estado de Sitio en el Chapare; como ya lo
expresamos días anteriores, de modo que se restablezca el Estado de derecho y
se garantice el orden y la paz para todos los bolivianos”.
Qué
intereses expresan estos tres sectores
Las
peleas entre el arcismo y el evismo por cuotas de poder y prevendales han
provocado una crisis política que se hace necesario analizar. Un primer
elemento de análisis para caracterizar la situación nacional es que existe un
giro mucho más pronunciado a derecha en las medidas que se quieren dar a la
crisis económica y política que atraviesa el país.
En
lo que respecta al gobierno de Arce, su respuesta a la crisis económica que se
expresa en el alza de precios de los productos de primera necesidad, en la
falta de dólares en el mercado, en el desabastecimiento de combustible y en la
inflación que ya supera el 5%, viene haciéndolo favoreciendo a los sectores
empresariales, agroindustriales y del capital financiero a través de una serie
de beneficios y concesiones que se evidencian en la liberación de exportaciones
con agilización de trámites; devolución inmediata de CEDEIMs (Certificado de
Devolución Impositiva) previa entrega de divisas por exportaciones; eliminación
del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF); entre otras medidas que
hacen que la crisis la paguen los y las trabajadoras.
Su
salida a la crisis política como resultado de las disputas con el sector evista
se fundamenta y sostiene en las instituciones represivas del Estado, ya sea en
las fuerzas armadas o policiales, y en el poder judicial, como lo viene
haciendo en varios puntos de bloqueo de carreteras, lo que evidencia la
debilidad del gobierno en el fortalecimiento de sus tendencias autoritarias. En
este sentido, estamos en contra del uso de las fuerzas armadas o represivas
porque éstas representan a las instituciones que mantienen el orden capitalista
burgués, defienden sus intereses de clase y, por ende sostienen y garantizan la
explotación y opresión de millones de trabajadores y trabajadoras. Por lo
mismo, defendemos el derecho a la libertad de organización y el derecho a la
protesta, y también defendemos el derecho para que cualquier organización o
agrupación tenga todo el derecho de participar en las elecciones, y no así como
se está proscribiendo la candidatura de Evo Morales, que pese a las grandes
diferencias que tenemos con el MAS, defendemos su derecho a presentarse como
candidato a la presidencia.
En
lo que respecta a Evo Morales, el programa y la política que levanta no difiere
en esencia a lo que plantea el gobierno de Arce. Por más que Evo Morales tenga
una base social popular, campesina e indígena que lo sostiene, no deja de ser
una variante burguesa con rasgos populistas. En este sentido, coincide en
muchas medidas económicas que el gobierno de Arce viene implementando a favor
de la burguesía nacional o que en su gobierno implementó. Por lo mismo, en la
crisis política que se ha generado como producto de las disputas entre el
arcismo y el evismo, su salida viene de la mano del respaldo que le puedan dar
sectores de las fuerzas armadas y policiales.
Si
bien el evismo y el arcismo tienen una base social que los sostiene, se hace
necesario evidenciar la instrumentalización que ejercen sobre sectores
campesinos, indígenas y populares. Las peleas que se han ido dando entre estas
dos fracciones del masismo no tienen como propósito dar respuesta a demandas de
trabajo, salud, educación o ambientales, sino a intereses personales y
prevendalistas, pues como se explica líneas arriba, no son luchas políticas que
tengan como necesidad la transformación del sistema capitalista que explota y
oprime a la clase trabajadora, sino a políticas que tienen como lógica la
administración del Estado burgués en beneficio de los agroindustriales,
terratenientes, oligarcas y, también, del capital financiero.
En
el caso de la derecha -que si bien anda fragmentada y con poca fuerza, aunque
ha ido ganando espacios que le ha ido cediendo el MAS- la única propuesta que
tiene para dar una salida a la crisis económica y política, es hacer que la
clase trabajadora la asuma. Como salida a la crisis política, en la misma línea
que el gobierno de Arce, proponen y exigen medidas represivas apoyadas en las
fuerzas armadas y policiales, pero también están dispuestos a buscar soluciones
a través de golpes de Estado. Por su carácter de clase, sus intereses pasan por
generar ganancias a costa de la explotación y opresión de millones de
trabajadores y trabajadoras, y de la destrucción del medio ambiente como hemos
podido constatar en los incendios que han provocado en los meses pasados.
Nuestra
salida es desde abajo
Ante
este escenario de crisis económica y política, lo que toca a los y las
trabajadoras es levantar un programa de lucha con independencia de clase, con
independencia de los sectores evistas y arcistas, y de la derecha reaccionaria.
No podemos darles la mínima confianza ya que en la medida en que escale la
crisis económica a ninguno le va a temblar la mano para imponer ajustes a los y
las trabajadoras: menos derechos laborales, despidos, mayor precarización, más
endeudamiento a través de préstamos que únicamente benefician a los grandes
negocios a costa de la miseria y la pobreza de millones de hombres y mujeres
trabajadoras, de la destrucción del medio ambiente y de la entrega de nuestros
bienes comunes naturales.
Ante
la crisis económica y política que va escalando se hace necesario y urgente ir
construyendo una alternativa por izquierda y desde abajo. Ninguna de estas tres
variantes, evismo, arcismo y la derecha, van a dar una salida a la crisis
económica que se avecina. Si bien empiezan a mostrarse signos de descontento en
los sectores populares por el alza de los precios, por la falta de trabajo, por
la devaluación del boliviano y por la escasez de gasolina, la tendencia es a
mayor lucha de clases.
Es
en este escenario que se hace urgente recuperar nuestras organizaciones
sindicales, barriales, vecinales y sociales para ponerlas al servicio de la
clase trabajadora y el pueblo empobrecido, al servicio de la movilización y la
lucha. Recuperar los sindicatos e impulsar la movilización independiente de
evistas, arcistas y derechistas, nos obliga a tomar tareas urgentes ante una
crisis que se viene profundizando y a las peleas que se van a dar en las
calles. Solamente la autoorganización de la clase trabajadora del campo y la
ciudad, en alianza con el movimiento campesino, con las comunidades indígenas,
los sectores populares, el movimiento de mujeres y de las diversidades y
disidencias sexuales y de género, con independencia de clase pueden dar una
salida a la crisis que atraviesa el país.
Las
salidas a la crisis económica, social, política y ambiental que proponemos
desde la LORCI tiene que venir de la movilización de la clase trabajadora y del
pueblo empobrecido para imponer la nacionalización sin indemnización de la
agroindustria, responsable de la destrucción del medio ambiente; el monopolio
estatal del comercio exterior bajo control de las y los trabajadores para poner
fin a la especulación financiera y de dólares que realizan los empresarios y la
creación de una banca estatal única, controlada y gestionada por los y las
trabajadoras; el aumento generalizado de salarios en base a la canasta básica
familiar; impuestos a las grandes ganancias y desfinanciamiento del presupuesto
de la fuerzas represivas para educación, salud y vivienda y no para las
ganancias empresariales; y para que la crisis la paguen los agroindustriales,
banqueros y empresarios.
Repudiamos
los llamados de las diversas fracciones masistas a policías y militares para
fortalecer su disputa por candidaturas ya que estos llamados solo empoderan de
manera creciente a las instituciones armadas en la intervención política del
país.
El
gobierno de Arce agrava al protagonismo policial y militar al impedir y
obstaculizar la verificación por parte de la Defensoría del Pueblo del estado
de salud de las decenas de detenidos por los bloqueos, violando de esta manera
los básicos protocolos de derechos humanos. Exigimos la libertad y el
desprocesamiento de todxs los detenidos.
EMBAJADORES
DE BOLIVIA A EVO MORALES: "¡NO RENUNCIAREMOS!"
El
personal diplomático del Gobierno de Luis Arce, destacado en al menos 30
países, rechazó el llamado del expresidente a presentar una renuncia colectiva.
DW
de Alemania (https://acortar.link/SBgOzY)
Embajadores,
cónsules y vicecónsules de Bolivia -en al menos 30 países- suscribieron este
domingo (03.11.2024) su "lealtad inquebrantable" al presidente Luis
Arce, después de que el exmandatario Evo Morales (2006-2019) instara a una
renuncia colectiva de altos funcionarios para no ser "cómplices del peor
Gobierno de la historia".
"Ante
la invitación de abandonar nuestras funciones, queremos ser categóricos en
rechazar ese tipo de insinuaciones, antidemocráticas y reaccionarias, que
atentan contra la economía y la seguridad de todo el pueblo boliviano,
desconociendo el camino de la democracia para una convivencia armónica y
pacífica entre todos", afirma el comunicado difundido oficialmente.
"¡No
renunciaremos, no huiremos! Nuestra lealtad es inquebrantable, con nuestro
presidente y con nuestro pueblo", sentenciaron los funcionarios
diplomáticos cuyos nombres y cargos aparecen también en el comunicado.
La
carta enviada este domingo señala que la intención de quienes piden su renuncia
"muestra de manera clara su desprecio a la institucionalidad
democrática". Por ello, el personal diplomático pidió "a esos
sectores desestabilizadores y antidemocráticos que renuncien al bloqueo, a la
violencia, a la confrontación, a la asfixia de la economía y a la defensa de
los intereses personales que buscan la impunidad, porque estas acciones, que
van en contra de la economía y la estabilidad del país, nunca serán la vía
democrática para la resolución de cualquier tipo de conflicto".
Los
sectores afines al exmandatario cumplen 21 días de bloqueo de carreteras para
que se retiren los procesos judiciales en su contra por trata y estupro, para
exigir una solución a la situación económica del país y por la defensa de la
candidatura presidencial de Morales para las elecciones de 2025.
BOLIVIA
ESTIMA QUE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN EL PAÍS POR LOS BLOQUEOS LLEGAN A DOS MIL
MILLONES DE DÓLARES
Radio
Programas de Perú (https://acortar.link/v98b42)
El
Gobierno de Bolivia ha cifrado este domingo en 2 109 millones de dólares las
pérdidas económicas derivadas de los bloqueos organizados por simpatizantes del
expresidente Evo Morales desde hace 21 días.
Así
lo ha expresado el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, en
declaraciones a la cadena estatal Bolivia TV. Según el funcionario, el sector
más castigado con diferencia es el agrícola, que ha perdido 88 millones de
dólares al día. Le sigue muy por detrás la industria "oleaginosa",
con pérdidas de 14 millones de dólares.
Lacoa
señaló que también han registrado pérdidas el sector del azúcar; de alcohol
(3,6 millones), avícola (4,3), porcino (1,8), de carne de res (6,5); textiles
(11,5), restaurantes y hoteles (6,4).
El
viceministro ha alertado de que los bloqueos "impulsados" desde hace
21 días "por sectores afines al evismo" están amenazando la
producción de alimentos, al poner en peligro "la campaña próxima de
siembra agrícola y la producción cárnica".
"Nos
estábamos preparando para la campaña de siembra, y se está viendo afectada
porque, evidentemente, los bloqueos han impedido el flujo del diésel, gasolina,
de insumos, semillas y demás. Esto podría tener un correlato importante la
siguiente gestión. Ni que se diga en relación a la producción de carne",
explicó.
Caso
Evo Morales
Lacoa
ha acusado a los seguidores del expresidente Evo Morales de ser
"conscientes del daño económico que están provocando por defender los
intereses de una persona".
Las
protestas, que si bien en un principio estaban motivadas por la crisis
económica, han servido también para reclamar las aspiraciones políticas de un
Morales que, a pesar de no estar habilitado, insiste en presentarse en nuevas
elecciones presidenciales. Los enfrentamientos con las autoridades han ido en
aumento especialmente esta semana, después de que denunciara un supuesto plan
para acabar con su vida.
Mientras
tanto, Morales tiene varias causas judiciales abiertas. A las denuncias por los
destrozos que se originaron durante la gran movilización que encabezó en
septiembre, se han sumado recientemente los ataques a la Policía y sobre todo
un supuesto abuso de menores y trata de personas por una relación que tuvo con
una menor de 16 años cuando era presidente, y de la que nació una niña.
EVO
MORALES APUNTA A ESTADOS UNIDOS POR EL ATENTADO EN SU CONTRA
A
una semana del intento de magnicidio, el exmandatario señaló que las imágenes
donde sus agresores se retiraron en helicóptero figuraban agentes del gobierno
estadounidense de civil.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/QlBu14)
El
expresidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el ataque del cual fue víctima
hace una semana mientras transitaba el Trópico de Cochabamba tiene detrás al
Gobierno estadounidense, durante el segundo día de su huelga de hambre en
protesta del accionar de las fuerzas de seguridad contra los bloqueos.
"Estoy
convencido de que en ese operativo del domingo en la Novena División (del
Ejército) participaron los gringos, es un operativo de Estados Unidos, se sabrá
tarde o temprano", afirmó Morales durante su programa dominical en la
radio Kawsachun Coca.
Versiones
dispares
El
domingo pasado, el exmandatario denunció haber sido el objetivo de un ataque
armado mientras se movilizaba por la carretera frente al cuartel militar de
Villa Tunari, por el cual responsabilizó al actual Gobierno de Bolivia, que
lidera su ex ministro Luis Arce.
Luego
de la denuncia del atentado, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo,
acusó a Morales de montar el ataque y de abrir fuego contra varios policías
durante la realización de un control rutinario antidrogas.
Los
vehículos que Morales señaló como sus atacantes, desde los cuales dispararon
unas 14 balas sobre el coche en el que se transportaba, fueron utilizados para
trasladar a los efectivos heridos por los disparos al cuartel de la Novena,
donde fueron evacuados en helicóptero, según la versión del Gobierno.
"Agentes
de la DEA"
El
ex mandatario, en su denuncia, había referido a sus atacantes como
"encapuchados vestidos de negro", y aseveró que no llevaban uniformes
a la hora de la supuesta retirada en helicoptero.
Durante
su programa de este domingo, el líder del MAS cuestionó que junto a los
supuestos policías había "gente de civil" subiendo al helicóptero.
"Son extranjeros turistas que estaban en la Novena División, eran agentes
de la DEA, están en las fotografías", aseguró el ex Jefe de Estado.
Contrario
a la versión del gobierno, Morales aseguró que no disparó proyectil alguno
contra sus perseguidores, siendo que no posee armas, ante las acusaciones del
ministro Del Castillo, quien denunció que el líder aymara es propietario de
tres armas de fuego- dos escopetas y una pistola.
Durante
la misma jornada, el ex presidente recalcó que posee una escopeta bajo permiso
del Ministro de Gobierno, quien le envió otra escopeta con su debida licencia
de uso luego de su solicitud inicial.
Tire
y afloje
A
su vez, Del Castillo afirmó este domingo que "se cumplirá con la Ley"
en caso de recibir algún requerimiento contra el mandatario boliviano desde
Argentina, en donde se abrió un proceso contra el mismo por trata y abusos a
menores durante su asilo en Buenos Aires tras el golpe de Estado de 2019.
Mientras
tanto, el expresidente convocó este domingo a un diálogo con el Ejecutivo
"sin condiciones", aunque sus sectores anunciaron que mantendrán la
medida de presión en el centro del país.
La
acción de las fuerzas de seguridad, quienes el sábado intervinieron el bloqueo
en Parotani capturando a más de 66 de sus seguidores, motivó al ex presidente a
pedir a sus sectores que consideren una pausa en los bloqueos de rutas y se
declaró en huelga de hambre, la cual lleva ya dos días, con el fin de forzar al
Gobierno a un diálogo para poner en la mesa sus demandas políticas y
económicas.
Los
seguidores de Morales exigen con los bloqueos que se retiren los procesos
judiciales contra su líder por trata de personas y estupro, se resuelvan los
problemas económicos y también en defensa de la candidatura presidencial del
político para los comicios de 2025.
LA
DEFORESTACIÓN AVANZA RÁPIDAMENTE, Y SIN ESCRÚPULOS, DESDE BOLIVIA HASTA
INDONESIA
Año
tras año se repite la misma situación, sin importar las terribles consecuencias
que ello provoca. Millones de hectáreas son arrasadas para cambiar el uso del
suelo que fue creado para los exuberantes bosques nativos.
Revista
Metored de Chile (https://acortar.link/mKjz5r)
La
deforestación adquirió un ritmo que está sumamente distante de las promesas que
se hicieron para el año 2030, por lo cual, nos basaremos en una publicación de
Phys.org para esta instancia científica.
Los
bosques albergan el 80 % de las especies de plantas y animales terrestres del
mundo, lo que es fundamental para regular el ciclo del agua y almacenar dióxido
de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI)
responsables del calentamiento global.
Según
dos docenas de organizaciones de investigación, ONGs y grupos de defensa, más
de 6 millones de hectáreas de árboles fueron talados y quemados en 2023.
"A
nivel mundial, la deforestación ha empeorado desde el comienzo de la
década", mencionó Ivan Palmegiani, autor principal del informe
"Forest Declaration Assessment", citado en fuentes y referencias de
esta noticia.
Palmegiani
agrega que "estamos a solo seis años de una fecha límite global crítica
para poner fin a la deforestación, y los bosques continúan siendo cortados,
degradados y devorados por incendios forestales que generan emergencias".
Bolivia,
Indonesia y Brasil: los países de la Tierra más afectados por la deforestación
sin escrúpulos
El
informe "Forest Declaration Assessment" es tajante al destacar que
Bolivia e Indonesia son países de alto riesgo. Por ejemplo, la deforestación en
Bolivia tuvo un aumento alarmante del 351 %, entre los años 2015 y 2023.
Al
otro lado del mundo, en Indonesia la deforestación disminuyó entre los años
2020 y 2022. Sin embargo, aumentó bruscamente en 2023.
Es
irónico, pero lo que ocurre en Indonesia se asocia a la demanda de materiales
que, frecuentemente, son vistos como ecológicos (viscosa para la ropa). También
se relaciona con el aumento en la minería de níquel utilizada para baterías de
vehículos eléctricos y tecnologías de energía renovable.
Por
su parte, en Brasil se ha visto un leve progreso gracias a las medidas de
protección recientemente establecidas. Sin embargo, en Cerrado, una zona clave
del Amazonas, la deforestación continúa en aumento y sin escrúpulos.
Los
caprichos políticos y económicos están devastando los bosques de la Tierra
"Para
cumplir con los objetivos globales de protección forestal, debemos hacer que la
protección forestal sea inmune a los caprichos políticos y económicos",
resaltó Erin Matson, coautora del informe "Forest Declaration
Assessment".
"Tenemos
que repensar nuestra relación con el consumo y nuestros modelos de producción
para alejar la dependencia de la explotación de los recursos naturales",
recalcó Matson.
PERÚ
Y BOLIVIA UNIDOS PARA IMPULSAR CULTURA DE PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL DE LA
POBLACIÓN
Iniciativa
binacional busca reducir índices de enfermedades bucodentales en la población,
informó el Minsa
Agencia
Andina de Perú (https://acortar.link/imMLv2)
El
Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Bucal (Dsabu) de
la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp),
participó en el lanzamiento del Plan Binacional del Cepillado Dental entre Perú
y Bolivia, realizado en la ciudad fronteriza de Yunguyo, región Puno.
En
este importante evento, el director ejecutivo de la Dsabu del Minsa, Marlon
Tenorio Anicama, resaltó que esta iniciativa binacional es fundamental para
establecer el cepillado dental como un hábito saludable en la población,
especialmente en los niños, teniendo en cuenta que 9 de cada 10 sufren de
caries en el país, y contribuir a la prevención de enfermedades bucodentales.
“Como
Minsa, lideramos este programa binacional de cepillado dental en la frontera
entre Perú y Bolivia, porque la salud pública es nuestra prioridad. Debemos
fomentar una cultura de prevención desde la infancia, y esta actividad es una
excelente oportunidad para hacerlo”, refrió.
La
Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno y el Ministerio de Salud y Deportes
de Bolivia, en coordinación con la Red de Salud Yunguyo y autoridades de la
provincia fronteriza, lanzaron dicho programa en el contexto del “Día del
cepillado dental 2024”. La actividad inició con una marcha de sensibilización,
en la que participaron delegaciones de las Redes de Salud e instituciones
educativas de la zona.
Posteriormente,
se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento, en la que el gerente de Desarrollo
Social del Gobierno Regional de Puno, Marco Antonio Guzmán, se comprometió a
fortalecer los servicios de odontología a nivel regional. “Vamos a proponer
proyectos de renovación de equipos odontológicos en los centros de salud, para
mejorar la calidad de atención a los usuarios”, manifestó.
Por
su parte, el director regional de Salud de Puno, Jean Paul Valencia Reinoso,
resaltó la importancia de esta actividad conjunta entre Perú y Bolivia, ya que
“nos va a permitir fomentar el autocuidado en salud bucal y fortalecer la
cooperación entre nuestros países hermanos en beneficio de la población”.
Asimismo,
el coordinador de Odontología de la Red de Salud Rural N.° 5 “Los Andes Manco
Kapac” de Bolivia, Walter Rodríguez Cond, manifestó que “el 80 % de los
profesionales de salud de nuestra red está en la frontera con Perú, por lo que
es grato estar presentes en esta actividad para sumar esfuerzos en beneficio de
la población”.
Otras
autoridades que participaron en el lanzamiento fueron el coordinador
estratégico sanitario de Salud Bucal, Antonio Oldazabal Chayña; el decano del
Colegio de Odontólogos del Perú, Jimmy Estrada Zárate; y la presidenta de la
Sociedad Boliviana de Salud Pública Bucal, Cristina Martínez Yáñez.
El
Minsa continuará contribuyendo a reducir el riesgo de enfermedades bucodentales
e impulsando una cultura de prevención, especialmente en la población infantil,
de acuerdo con las normativas vigentes.
EL
FUTURO TREN QUE UNIRÍA LA COSTA DE PERÚ CON LA SELVA DE BRASIL: MTC PROYECTA
ESTUDIO PARA 2025
El
trazado del tren bioceánico comenzaría en el Puerto Santos en Brasil e
ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, pasará por los municipios de Montero y
Bulo Bulo, para finalmente salir a Perú por el hito 4 y concluir en el puerto
de Ilo.
MSN
de España (https://acortar.link/sHXUmF)
El
ambicioso proyecto del tren bioceánico avanza con la meta de conectar los
puertos de la costa peruana, incluido el futuro megapuerto de Chancay, con la
selva de Brasil. De acuerdo con el ministro de Transporte y Comunicaciones
(MTC), se ha incorporado en el presupuesto público de 2025 la realización del
estudio técnico requerido para diseñar la línea ferroviaria que unirá Pucallpa,
en Ucayali, con la costa.
“Incluimos
en el presupuesto 2025 el iniciar los estudios para tener un tren que salga de
Pucallpa y llegue a la Costa; además es un compromiso del discurso del 28 de
julio de la Presidenta de la República, Dina Boluarte. O sea, tenemos que hacer
lo que nos toca a nosotros”, señaló.
El
nuevo tren bioceánico atravesará Perú, Bolivia y Brasil para comercializar con
China.
El
titular, Raúl Pérez Reyes, destacó que la ruta que conecta las localidades
brasileñas de Cruzeiro do Sul y Río Branco, en el estado de Acre, pasando por
Pucallpa, será la más corta para llegar al puerto de Chancay. “En términos de
distancia lineal es la más corta hacia Chancay, sin ninguna duda, pero ahí
tenemos algunos retos. El primero es que de Pucallpa a nuestra frontera con
Brasil hay unos 100 kilómetros, pero estamos hablando de la Reserva del Parque
Nacional Sierra del Divisor”, explicó a Andina.
El
tren que conectará el puerto de Chancay y Brasil
El
proyecto del tren que unirá Pucallpa con la costa peruana se encuentra en una
fase inicial, con la elaboración de estudios técnicos programada para 2025. El
ministro de Transporte y Comunicaciones destacó que el tren bioceánico, que
conectará con el puerto de Chancay, requerirá la colaboración de Brasil y China
para su construcción, dado que Perú ya ha definido su conectividad hacia Asia.
Pérez
Reyes también abordó los desafíos que presenta la construcción del tren
bioceánico. La ruta más corta proviene de las localidades brasileñas de
Cruzeiro do Sul y Río Branco, pasando por Pucallpa. Sin embargo, la
intervención en la Reserva del Parque Nacional Sierra del Divisor plantea
significativos obstáculos. "No podemos hacer una carretera, porque eso
dañaría terriblemente la Amazonía", explicó, sugiriendo que la solución
debería ser una vía ferroviaria aérea para minimizar el impacto ambiental.
Este
tren bioceánico no solo conectará los océanos Atlántico y Pacífico, sino que
también promoverá las relaciones internacionales del país, facilitando grandes
exportaciones a través del puerto de Chancay. Este ambicioso plan tiene como
objetivo impulsar el crecimiento económico y comercial del Perú.
Colaboración
internacional para el financiamiento
Raúl
Pérez Reyes enfatizó que el financiamiento para el tren bioceánico debería
provenir de Brasil y China, dado que Perú no tiene un interés particular en
acceder al Atlántico. "Creemos que, si algún interés surge por el tren
bioceánico, tendría que ser básicamente de Brasil o China" , afirmó. Esta
colaboración internacional es esencial para llevar a cabo un proyecto de tal
envergadura, que busca mejorar la conectividad y el comercio en la región.
Brasil
ya cuenta con una infraestructura ferroviaria establecida y solo necesita
completar un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para lograr la
interconexión. Por su parte, Bolivia ha incluido las construcciones necesarias
en su Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, lo que resalta el
compromiso de los países de la región con este ambicioso proyecto de
integración.
¿Qué
ruta tendrá el nuevo tren bioceánico en Perú?
El
trazado del tren bioceánico comenzaría en el Puerto Santos en Brasil e
ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, pasará por los municipios de Montero y
Bulo Bulo, para finalmente salir a Perú por el hito 4 y concluir en el puerto
de Ilo. La construcción total tendrá 3.755 kilómetros de vías a lo largo de su
recorrido. De esta manera, la interconexión entre Perú, Bolivia y Brasil será
una realidad.
“La carga de soya y carne congelada que
provengan de esos estados se transportarán, en una parte importante, por la
Interoceánica del Sur y saldrán por los puertos de Matarani (Arequipa) e Ilo
(Moquegua), por eso necesitamos renovarle el contrato a Matarani, con
condiciones ventajosas para el Perú, y efectuar la concesión de Ilo, porque
ahora está en manos de Enapu”, declaró el ministro Raúl Pérez Reyes en una
conferencia de prensa.
COLONIALISMO
INTERNO, DROGAS PROHIBIDAS Y DAÑO AMBIENTAL
Revista
Raya de Colombia (https://acortar.link/Mx9uCe)
Históricamente
los dos primeros eslabones de la cocaína, el cultivo de coca y la fabricación
-en el campo- de su producto intermedio, tanto en Colombia como en Bolivia y
Perú, han sido reducidos al calificativo de “el problema de las drogas”, así se
omite cualquier análisis socioeconómico que explique su génesis en territorios
abandonados por las instituciones de nuestros tres países.
“El
problema”, queda entonces constreñido a su definición como asunto legal, que
por ende tiene como única solución, la persecución militar o policial y demás
herramientas represivas de la ley. Por esto, incluso el desarrollo alternativo
o sustitución, solo se entiende como “políticamente correcto” cuando queda
supeditado a la ley que, en este caso, blande como su herramienta a la
erradicación de cultivos. Por eso, a pesar de que el discurso político al más
alto nivel reconoce la gradualidad como reclamo válido de la comunidad
cultivadora, funcionarios intermedios -cual oficiales de la inquisición
prohibicionista- bloquean esta necesaria secuencialidad en la sustitución.
Vale
entrarle al detalle de esta negativa. La gradualidad parte del reconocimiento
del abandono estatal como factor fundacional para que las poblaciones afro,
indígena y mestiza, se dediquen al cultivo conociendo su ilicitud. Negarlo es
un ejercicio digno de Poncio Pilatos, se construye el falso relato del Estado
perfecto, que solo puede actuar con mano dura, reprimir a mujeres y hombres
rurales cuya vocación delincuencial los llevó al ilícito. Así desaparece la
culpa estatal, el aislamiento y abandono de los territorios donde se cultiva,
la falta de alternativas y se oculta al colonialismo interno ejercido desde
nuestras capitales.
Además,
oculta la razón por la cual estas familias migraron hacia territorios aislados
y abandonados. En el caso colombiano, al impedirse el reparto de tierras dentro
de la frontera agrícola, -el conflicto, el latifundio o la mal llamada reforma
agraria de los años 60- desplazaron a las personas del campo hacia baldíos
selváticos o montañas de alta pendiente. Así su exclusión socioeconómica devino
daño ambiental.
El
Micay, el Catatumbo, el Putumayo o el litoral Pacífico en Colombia, al igual
que el VRAEM o el Ucayali en Perú, y el Chapare o Los Yungas en Bolivia, han
sido áreas atrasadas y abandonadas por los centros de cada país, ahí impera la
regla económica colonial: extraer sin invertir, subrayando que tal extracción
se realiza precisamente desde territorios cuya preservación es trascendente
para el equilibrio ambiental del planeta. Cuando la nómina niega la
gradualidad, y condiciona las inversiones públicas a la erradicación previa,
perpetúa el daño ambiental y oculta la realidad colonial presente en los
territorios cocaleros. Pero como cantó Rubén Blades con Calle 13 “La oscuridad
no absuelve al verbo mentiroso”.
Es
esta política que prioriza la represión como acción del Estado, la que tiene
como corolario histórico la deforestación. Así, la guerra como única
herramienta frente al “problema de las drogas” ha sido siempre un factor contra
la ecología de nuestros tres países. Cuando a una familia cultivadora se le
fumiga, se le erradica, o se le incumple lo pactado en la sustitución, más
temprano que tarde, volverá a tumbar monte adentro, para otra vez cultivar coca
para cocaína, lo hará mientras no tenga otra alternativa de entradas para
vivir. Quien cultiva se arriesga a la ilegalidad, a cambio de garantizar
ingresos de sobrevivencia para su familia.
En
épocas de bonanza cocalera, la incidencia sobre el deterioro ambiental fue
incluso mayor, así, cuando las familias lograban un ahorro, la inversión
“natural” de este fue acumular tierra, creando potreros en la selva, lo que
incrementa exponencialmente el daño ambiental. Sin olvidar que antes que la
ilicitud siempre estuvo el colonialismo interno, subrayo que todos los caminos
del uso ilegal de la coca van contra el planeta.
¿Cómo
revertimos esto? con la recuperación de la vocación original de los
territorios, que antes del cultivo siempre fueron baldíos selváticos, es decir
la política debe ser pagarles a las familias por su abandono de los cultivos de
coca para cocaína y para que cuiden el resurgimiento del bosque, algo del todo
ligado a los objetivos de esta COP16. Con la selva recuperada, los
emprendimientos viables serían los clasificados como negocios verdes, cadenas
de valor de frutos amazónicos, o de aceites esenciales de la flora biodiversa
del litoral Pacifico, también turismo ecológico o pesca artesanal. Mientras ahí
donde ninguna alternativa sustentable sea viable, lo correcto es propiciar el
retorno de los nietos adonde fueron expulsados sus abuelos: los territorios
fértiles interconectados, es decir, la reforma agraria que pague la deuda
histórica a la tercera generación.
Tanto
el conocimiento científico, como el saber ancestral indígena amazónico y
andino, documentan el potencial del uso medicinal y alimenticio de la coca.
Vale promover los usos alternativos de la coca, cuyos derivados benéficos han
sido estigmatizados de arrastre por la cocaína ilegal. Entonces, el punto clave
es borrar la hoja de coca de la lista de prohibición de la ONU, lucha inicial
del expresidente Evo en Bolivia, ahora acompañada por el presidente Petro. La
COP16 debe servir para sumar apoyos en esta línea.
También
son atractivos, los proyectos del uso industrial del cáñamo promovidos por el
Sindicato de Trabajadores del Cannabis con los cabildos indígenas del norte del
Cauca, a los que -sin razón conocida- se les retiro el apoyo institucional;
incluyen el aprovechamiento integral de la planta, su uso en construcción,
homeopatía, combustible y aceite esencial. Igualmente son válidas las compras
estatales de productos alternativos para hogares infantiles, fuerzas militares,
cárceles, etc.
En
las alternativas de sustitución de la economía ilegalizada, considero
retardatario limitar a los cultivadores a la mera producción de materias
primas. En Colombia hoy, la mayoría de las familias que cultivan coca para
cocaína, participan parcialmente del valor agregado, en lo que la economía
política clásica llama Trabajo Agrícola Accesorio, porque su procesamiento debe
ser in situ, hablo del primer proceso de transformación de hoja de coca a pasta
básica de cocaína, lo que su inventor -Edward Robinson Squibb- llamó cocaína
cruda en 1880. Entonces, cuando se propone que los cultivadores sustituyan con
fruta fresca o cacao en mazorca, para vender materias primas a supermercados y
agroindustrias, se propicia un retroceso.
Además,
no sobra recordar que la transacción comercial entre cultivadores y mafiosos
mexicanos, no la define su carácter ilegal, si no la relación económica entre
un comprador rico y muchos vendedores pobres. Con la entrada de comerciantes
ingleses o industriales árabes, no se modifica esta ecuación, porque la
legalidad no elimina tal desequilibrio capitalista.
Por
esto, reafirmo la estrategia escrita tanto en el Programa de Gobierno, como en
el Plan de Desarrollo. En ambos se propuso al Estado como promotor de
agroindustrias ubicadas en el propio campo y propiedad asociativa de campesinos
afros, indígenas y mestizos, dirigidas a la transformación de los productos
agrícolas de sus propios territorios. Solo la sostenibilidad económica de las
familias cultivadoras permite superar la ilegalidad y garantiza la
sostenibilidad ambiental del territorio.
No comments:
Post a Comment