LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DEL CHAPARE, EL FORTÍN DE EVO MORALES
La
crisis boliviana no parece tener fin. El expresidente Evo Morales, atrincherado
en su fortín histórico, resiste la acción de las autoridades, que lo investigan
por estupro y trata de personas, e insiste en buscar una reelección
inconstitucionalDecenas
de evistas, como se conoce a los seguidores de Evo Morales, protagonizaron una
escena que causó zozobra entre la población y generó un sinfín de preguntas y
especulaciones. Sucedió el 1 de noviembre, cuando la turba entró al regimiento
Cacique Juan Maraza en Villa Tunari, y se apoderó de los fusiles almacenados en
la armería. Una acción tan insólita puso a muchos a preguntarse si la región
del Chapare se convirtió en una posesión personal del expresidente fugitivo.
Los
manifestantes, envalentonados, secuestraron al personal civil, médico y militar
que se encontraba en la instalación militar. “Como rehenes pedimos que no se
intervengan los bloqueos ya que la vida de mis instructores y de mis soldados
están en peligro (…) aproximadamente son dos mil personas que han tomado el
regimiento”, dijo el comandante del regimiento mediante un video.
Sin
embargo, al mismo tiempo, y tras 21 días de bloqueos carreteros en la zona de
Parotani, a poco más de media hora de la ciudad de Cochabamba, un contingente
policial conseguía mediante gases dispersar a los seguidores del expresidente
movilizados.
El
presidente Luis Arce Catacora, por medio de su cuenta de X, subrayó al
denunciar los hechos que “la toma de las instalaciones militares es un delito
de traición a la patria y una afrenta a la Constitución Política del Estado”.
La escena de los rehenes cala en la memoria colectiva porque hace 24 años una
turba de gente en el Chapare asesinó a los esposos Andrade, en un caso que aún
resuena en el país.
El
caso de los esposos Andrade
El
10 de octubre del año 2000, los conflictos sociales con el sector cocalero del
Chapare estallaron debido a que los cocaleros se negaron a erradicar los
sembradíos de coca excedentaria, es decir, la que sobrepasa los límites legales
permitidos. Ese día, en medio de
violentos disturbios, decenas de esos agricultores persiguieron al teniente de
policía David Andrade de 26 años y a su esposa, Graciela Alfaro de 19, y
finalmente los capturaron. En medio de los matorrales mataron al uniformado con
un golpe de pica en la cabeza y a su esposa la vejaron sexualmente y le
cortaron los senos, antes de enterrar sus cadáveres en una fosa común.
A
lo largo de los años, mucho se habló de este terrible caso y sin embargo, hasta
la fecha los perpetradores del macabro hecho siguen libres. A pesar de ello, se
especuló que el entonces dirigente cocalero Evo Morales había ordenado esas
muertes, como una demostración de poder. Uno de los hombres fuertes de su
partido Movimiento al Socialismo (MAS), Filemón Escobar (exsenador y asesor de
Morales), contó en un programa radial en 2016 que “en reunión de más de 200
personas, se resolvió el asesinato de los Andrade (…), él presidió la reunión
(Evo Morales), con la Margarita Terán, los más radicales”.
El
clan Terán
El
caso de los esposos Andrade tiene entre los involucrados al entorno más cercano
de Morales. Varios testigos señalan de haber participado de forma directa a
Margarita Terán, ex asambleísta constitucional en 2006 por el partido de
gobierno y también expresidenta de la Federación de Mujeres del Trópico de
Cochabamba. Durante la investigación judicial de esas muertes, las autoridades
detuvieron a Terán, pero la pusieron en libertad casi de inmediato.
La
familia Terán tiene una cercana relación con el movimiento dirigencial cocalero
encabezado por Morales. A Elba y a Juana Terán, hermanas de Margarita, las
detuvo la Policía durante su presidencia el 23 de septiembre de 2008, cuando
estaban en posesión de 147 kilogramos de cocaína valuados en 300 mil dólares.
Sólo duraron detenidas 99 días y obtuvieron la libertad con una fianza de 50
mil bolivianos cada una (7.215 dólares), una cifra muy baja para un delito
relacionado con el narcotráfico.
Tuvieron
que transcurrir 12 años para que, ya salido Morales del poder, la justicia
pudiera adelantar el proceso de posesión de sustancias controladas contra una
de las hermanas, Elba Terán. El 17 de enero de 2020 la aprehendieron con una
identificación falsa en una lujosa propiedad en Santa Cruz de la Sierra. Luego
de ocho horas de deliberación, el juez la sentenció a 15 años de prisión en el
penal de Palmasola. La otra hermana, Juana Terán, fue declarada en rebeldía.
Evo
se refugia en el Chapare
La
apertura de investigación por estupro, tráfico y trata de personas contra Evo
Morales se convirtió en el punto determinante para visibilizar la grave crisis
estructural del partido de gobierno. El señalamiento comenzó cuando la fiscal
departamental de Tarija, Sandra Gutierrez, informó de la existencia de una hija
procreada por el expresidente con una joven de 16 años de edad en 2016.
Ante
las evidencias presentadas en la acusación, Morales decidió refugiarse en el
departamento de Cochabamba, específicamente en la región del Chapare, al amparo
de sus miles de seguidores dedicados a cultivar la hoja de coca. Históricamente
esta zona, de clima caliente y húmedo, alberga a colonos de otras zonas de
Bolivia, principalmente gente indígena migrante del occidente, es decir de
tierras frías y altas. El mismo Evo Morales proviene de la parte rural de
Oruro, desde donde muy joven migró con su familia.
¿Cómo
se convirtió el Chapare en zona cocalera? La historiadora Sayuri Loza cuenta
que, a inicios del siglo XX, ya se registraban plantaciones destinadas al
narcotráfico. Varias familias hacendadas dueñas de tierras, se dedicaban a la
siembra de coca para producir cocaína, hasta que en los setenta el presidente
Richard Nixon le declaró la guerra a las drogas. “Entonces se produce una pausa
(…) de hecho, hay una portada histórica de un periódico de 1982 que dice: ‘en
la plaza de Cochabamba se vende cocaína’. Los hacendados dejan de sembrar, pero
empieza a aparecer un grupo de campesinos que siembran de forma disimulada”,
cuenta.
Pero,
además, en los años ochenta Bolivia enfrentaba una crisis económica que
amenazaba con hundir su modelo de país, dependiente totalmente de la minería.
La hiperinflación devaluó la moneda y el precio internacional de los minerales,
especialmente del estaño, cayó a su punto más bajo, lo que hizo inviable que el
Estado siguiera manteniendo los centros mineros. Para salir de la crisis, el
Gobierno de turno tomó dos medidas principales. Por un lado, le solicitó un
préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), y éste, al estudiar el tema,
identificó la existencia de demasiados cultivos de coca destinados a la
fabricación de la droga. Por el otro, el Gobierno decidió en 1985 despedir
masivamente a más de 30 mil mineros.
Muchos
de esos nuevos desempleados migraron al Chapare y compraron terrenos para
sembrar coca. Así, esta región se nutrió del espíritu sindicalista y emprendió
una lucha férrea en contra de las intenciones de los gobiernos de turno y de la
Oficina Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) de
erradicar la coca.
En
ese preciso momento de la historia, la figura sindical de Evo Morales tomó
relevancia al erigirse como líder cocalero. Al mismo tiempo, el Chapare comenzó
a adquirir características únicas mediante un sistema de organización sindical
afianzada verticalmente hacia la cabeza dirigencial, lo que algunos llamarían
más tarde la “dictadura sindical”.
A
toda esta problemática se suma que la coca producida en el Chapare no sirve
para el consumo legal y ancestral. Según
la historiadora Sayuri Loza, “la coca que se produce en el Chapare no sirve
para mascar, es dura como la hoja del gomero (planta), y el jugo que se obtiene
no es agradable. En cambio, la coca de Los Yungas es suave, es fácil de
masticar, es para consumo”, explicó.
El
Pitazo Net de Venezuela (https://acortar.link/oyXWuz)
LAS
CONVULSIONES DE UN RÉGIMEN POLÍTICO TEMPRANAMENTE AGOTADO. PRIMER BALANCE DE
LAS VIOLENTAS DISPUTAS EN EL MAS
Izquierda
Diario de Chile (https://acortar.link/zhnE8q)
La
ocupación de tres cuarteles en el trópico cochabambino seguidas de la toma de
rehenes a los soldados, ha sido el “logro militar” más importante de Evo
Morales y sus seguidores. Sin embargo, pese a esto y a una tenaz resistencia en
Parotani, aunque finalmente fallida, los bloqueos de caminos no pudieron
superar los obstáculos que Morales viene atravesando.
La
creciente debilidad de las diversas fracciones en disputa, dificulta que alguna
pueda imponer su propia salida al conflicto, prolongándose en el tiempo y
profundizando la crisis social, económica y política ante la suba de precios de
los alimentos, medicinas y una crónica escasez de gasolina y diésel. La
declaratoria de Evo Morales de una huelga de hambre en la sede de las 6
federaciones del trópico, acompañadas de declaraciones que sugieren un cuarto
intermedio en los bloqueos de caminos, es un tácito reconocimiento de un
parcial fracaso en el intento de detonar un levantamiento espontáneo alrededor
de su figura. El cerco judicial contra el ex presidente, acusado de pedofilia y
otros delitos, se va cerrando poniendo en riesgo no solo una eventual candidatura
presidencial sino incluso su misma libertad.
La
agenda proscriptiva de la derecha, detona la crisis
El
golpe de estado del 2019 fue “legitimado” en las clases medias mediante un
discurso centrado en la lucha por la democracia y contra los esfuerzos
reeleccionistas de Morales que el 2016 había desconocido un referéndum
constitucional para habilitarse electoralmente mediante una sentencia
constitucional realizada a “medida”. Sin embargo luego de las elecciones del
2020 y el triunfo de Arce con más del 50% de los votos, sectores de la
oposición de derecha y los cada vez más empoderados renovadores del MAS volvieron
a acariciar la agenda que les permitiría tener posibilidades de excluir al
evismo de cualquier proceso electoral mejorando así sus posibilidades de
retener el poder del Estado.
Así,
se puso en marcha una serie de declaraciones del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP), que han reafirmado la idea de que Evo Morales ya no puede
ser candidato para el 2025. Se pretende de esta manera interpretar la CPE de
una manera absolutamente forzada e irregular avanzando en la proscripción de
Evo Morales. Por si esto no fuera suficiente, desde la fiscalía y el órgano
judicial se reactivaron viejos procesos penales contra Morales mientras se
activaban otros como el que lleva adelante la fiscalía de Tarija por los
delitos de trata y tráfico de personas. Con esta batería de medidas judiciales
se arrincona al evismo empujándolo a la única medida posible en tales
condiciones, como es la movilización callejera.
Las
cada vez más fuertes tendencias antidemocráticas y autoritarias que se impulsan
desde el gobierno de Arce, son las que vienen alimentando la creciente tensión
social, la movilización evista y el empoderamiento creciente de las
instituciones armadas y represivas del Estado. El giro a derecha y reaccionario
es el resultado inevitable de esta política.
Fragmentación
y dispersión política derechista y masista
Este
giro a la derecha y reaccionario, sin embargo, no se produce en el vacío sino
que es alimentado por una profunda crisis de legitimidad que corroe el conjunto
de las instituciones estatales y arrastra en su caída a todos los partidos del
régimen, desde la derecha que luego del gobierno de Áñez no ha parado de
fragmentarse, incluso con varios de sus máximos exponentes como Camacho o
Pumari presos, hasta el MAS donde el arcismo y también el evismo, continúan
debilitándose mientras la crisis del partido se trasforma en una verdadera
crisis estatal.
Luego
del golpe de estado del 2019, el conjunto de instituciones estatales, empezando
por los cuatro órganos del Estado quedaron cada vez más deslegitimados y
divorciados del grueso de la población. La policía y las FF.AA. fueron las
primeras instituciones en quedar maltrechas luego de los acontecimientos, sin
embargo, y contradictoriamente, los actores políticos de derecha como del MAS
(antes Evo y hoy Arce) no han dejado de buscar apoyos en estas instituciones,
provocando que a la par que se deslegitiman, se van empoderando e interviniendo
en forma creciente en la vida política nacional.
La
derecha, fragmentada, no logra reconstruir mecanismos de unidad luego de que
uno de sus principales referentes, Luis Fernando Camacho, se encuentra en el
penal de máxima seguridad de Chonchocoro. De todo este espectro derechista y
golpista, dos figuras intentan posicionarse y convertirse en los articuladores
de la unidad derechista como son el empresario cementero Samuel Doria Medina y
el ex capitán y actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. Habrá que
esperar a los primeros meses del año que viene para ver si estos esfuerzos
cuajan en alguna fórmula unitaria.
Por
su parte el MAS, luego de estos últimos bloqueos de carreteras, está
evidenciando que Arce pese al control del Estado, va perdiendo su capacidad de
convocatoria ante las crecientes dificultades para garantizar estabilidad de
precios y crecimiento, lo que hace aún más urgente la necesidad de proscribir a
Morales si desea tener alguna posibilidad en las próximas elecciones. Por otro
lado Evo Morales, ha revelado una pérdida importante de influencia política en
todo el país, reduciéndose su K’atu electoral a las federaciones del trópico de
Cochabamba. Su, hasta hace poco, indiscutida hegemonía sobre el campo popular
ha decrecido sistemáticamente, no solo por los actuales procesos penales en su
contra, sino fundamentalmente por su vergonzoso papel durante el golpe de
Estado del 19. Sin embargo, el evismo es aún la corriente política más fuerte
entre todos los débiles, poniendo en evidencia el estado actual del sistema de
partidos y la precariedad política que esto significa.
Cuarto
intermedio en los bloqueos: ¿derrota parcial del evismo?
El
miércoles 6 de noviembre, finalmente los seguidores de Evo Morales atendieron
las solicitudes del ex presidente y anunciaron la declaratoria de un cuarto
intermedio de 72 horas en la medida de presión, con el objetivo de facilitar el
diálogo solicitado por Morales al gobierno de Arce. Evo Morales días atrás
propuso el inicio de un dialogo “sincero” mientras proponía la suspensión de
los bloqueos de caminos y cambiaba esta medida por la declaratoria de la huelga
de hambre que el ex presidente inició el 2 de noviembre en la sede de la
coordinadora de las 6 federaciones del trópico cochabambino.
Sin
embargo, estas últimas declaraciones de Morales seguidas por la reciente
suspensión de los piquetes, contrasta con las beligerantes declaraciones de él
mismo y de sus seguidores 25 días atrás cuando se iniciaron las medidas de
protesta. En ese entonces Morales y sus afines anunciaron que el objetivo era
la renuncia de Arce y Choquehuanca, lo que hubiera facilitado el ascenso al
gobierno del presidente del senado, el evista Andrónico Rodríguez. Sin embargo
ante las dificultades que empezaron a tener, al no poder masificar y
nacionalizar los bloqueos de caminos, y luego de que los intentos de
radicalización de la medida de fuerza fracasaron, dejándolos peligrosamente
aislados, los anuncios guerreros de “hasta las últimas consecuencias” dieron
paso a las moderadas declaraciones actuales.
Aunque
el evismo no está definitivamente derrotado, lo cierto es que en las últimas
semanas ha quedado en una posición muy comprometida, sin impedir que los
procesos penales en su contra se detengan, más bien aumentaron, y sin
posibilidades de establecer un interlocutor válido para sus demandas
electorales.
El
gobierno de Arce fue categórico al afirmar que solo pueden negociar las
competencias y facultades que se les otorga por la CPE y por la Ley, lo que
significa que en un eventual diálogo entre el evismo y el gobierno, no podrán
abordarse los temas centrales que le interesan al ex presidente: los juicios en
su contra, que amenazan encerrarlo por años, y la candidatura electoral del
2025. Con este escenario, es incluso dudoso que el evismo esté en condiciones
de impulsar nuevamente el bloqueo de caminos la semana entrante. De darse un
escenario de esta naturaleza, es probable que se vaya asentando una derrota de
Morales, derrota que aunque no definitiva, ya que queda un año hasta las
próximas elecciones y que Evo intentará aprovechar para mejorar su posición, en
la coyuntura lo deja debilitado y con mayores riesgos para su libertad. En
horas de la mañana del miércoles 6 de noviembre la procuraduría del Estado ya
solicitó la aprehensión del ex ministro Juan Ramón de la Quintana y dos
dirigentes campesinos, Ponciano Santos y Humbertos Claros, afines al evismo
acusados de alentar los bloqueos.
Las
enfermizas convulsiones del Estado Plurinacional de Bolivia
El
Estado Plurinacional de Bolivia (EPB), surgido de la Asamblea Constituyente
pactada con la derecha, prometía superar de una vez por todas las taras
racistas y excluyentes que habían caracterizado a la formación económica y
social boliviana desde sus orígenes. Incluso este EPB se presentaba como
superador de lo que había significado la revolución de 1952, y que, de la mano
de Evo Morales y el MAS, las clases trabajadoras y subalternas podían encontrar
el camino pacífico y democrático, hacia algún tipo de igualdad social anunciada
como el socialismo comunitario.
Álvaro
García afirmaba que el proceso constituyente era el puente desde formas
estatales gelatinosas, esencialmente represivas, hacia lo que él concebía como
un Estado cada vez más integral, inclusivo y soldado a una sociedad civil que
en teoría debía robustecerse de manera creciente gracias a las políticas
redistributivas que el boom de precios de entonces alentaron. La apuesta era
fuerte. Se pretendía superar, por las vías de la democracia representativa y
una movilización social controlada, la estructura racializada de la sociedad,
heredera del coloniaje y la República, haciendo realidad los presupuestos
universalistas de la ilustración de la igualdad jurídica de las personas. Con
estas audaces promesas de cambio y de inclusión social comenzó la desmovilización
social al tiempo que los dirigentes campesinos, obreros, y de sectores
populares se incorporaban masivamente a la estructura estatal en calidad de
diputados, de ministros, de directores, etc.
La
continuidad de las relaciones sociales capitalistas, de propiedad y de
intercambio, quedaban garantizadas aunque ligeramente modificadas por la
cambiante relación de fuerzas entre las clases, claramente, esta vez,
favorables a los sectores populares que demolieron el régimen de democracia
pactada y al modelo económico neoliberal. Así, la llamada “Revolución
Democrática y Cultural” que proclamó el evismo, que cristalizaba en la nueva
constitución y en el Estado Plurinacional, venía a constituirse desde sus
inicios en la negación de toda posibilidad de desarrollo anticapitalista, mucho
menos socialista.
El
llamado proceso de cambio se disponía a cambiar diversas normativas,
autonómica, jurídica, etc, pero sin cambiar nada de las formas de propiedad y
por lo tanto de la estructura de clases de la sociedad. El Estado, entendido
esencialmente como un aparato de coerción al servicio de las clases dominantes,
y garantía de las relaciones jurídicas de la sociedad capitalista adquiría un
nuevo rótulo a la par que adoptaba nuevos mecanismos, algunos más democráticos
que otros, para el funcionamiento del aparato estatal y del ejercicio del poder
público, emergiendo bajo el nombre de EPB, un nuevo régimen político, expresión
y/o cristalización, deformada y contradictoria, de las nuevas relaciones de
fuerzas establecidas entre las clases. No en vano había sucedido desde el
inicio del milenio cinco levantamientos nacionales, por izquierda, y tres
asonadas derechistas autonómicas, por derecha, derrotadas.
Hoy,
luego de la descomunal pelea entre el evismo y los renovadores, y a cinco años
del golpe de estado que cerró ese ciclo político, vemos emerger una situación
de crisis que amenaza transformarse en crónica, en el nuevo estado de
normalidad de la sociedad boliviana, con filas para obtener combustibles, y en
ocasiones hasta productos básicos como el arroz o la harina. Una normalidad de
creciente suba de precios, disminución de valor del salario, creciente
conflictividad social y crecimiento de las demandas corporativas. Esta nueva
normalidad que pareciera querer asentarse es peligrosa ya que alimenta un
descontento social que la derecha pretende y puede capitalizar ante la
bancarrota del MAS, de su proyecto y hasta de la moral de sus caudillos.
No
es de extrañar que tal desarrollo de la situación solo siembre el escepticismo
y la decepción en amplios sectores de trabajadores y trabajadoras avanzados y
la izquierda, que no encuentran una alternativa progresiva a este estado de
cosas.
El
EPB, que pretendía ser el inicio de una gran transformación social, se está
revelando como el viejo Estado, guardián de las relaciones de explotación y
opresión, tan gelatinoso como los anteriores, apenas disimulado durante el
ciclo evista gracias a esa nueva relación de fuerzas y a un auge de precios de
materias primas que facilitaron la pasivización y una parcial y relativa
redistribución de la renta nacional.
Hoy
con el desarrollo de fuertes tendencias recesivas en el plano internacional,
con los agravantes de cada vez más feroces disputas geopolíticas, que se
aceleraran luego del triunfo de Trump y un profundo malestar social que ya el
“progresismo”, evista o arcista, no puede contener ni canalizar, preanuncia
nuevos y más duros combates entre las clases. Para esta perspectiva es que hay
que prepararse.
Hay
una salida de izquierda, pero esta solo puede ser desde abajo, obrera,
socialista y revolucionaria
El
agotamiento del EPB como mecanismo de contención y de canalización de los
conflictos, está alimentando las salidas a la crisis por derecha, robusteciendo
las tendencias autoritarias expresadas no solo en el gobierno de Arce sino en
los esfuerzos de persuasión de sectores de las FF.AA. por parte de todos los
actores políticos.
Las
fuertes tendencias a descargar la crisis económica sobre las espaldas de las y
los trabajadores, alentadas por todas las expresiones derechistas y golpistas,
ahora también son sostenidas por las dos expresiones del MAS, como el evismo y
el Arcismo, que no se cansan de alentar crecientes ventajas económicas y
financieras a los exportadores mientras se van recortando hasta los derechos de
organización sindical.
Ante
estos desafíos que se le plantean a las trabajadoras, trabajadores y el pueblo,
desde la LOR-CI hemos convocado a los sectores avanzados y decepcionados de
cómo está terminando el “proceso de cambio” a discutir no solo un balance del
ciclo político pasado sino también a la elaboración de un programa de acción
susceptible de organizar la defensa de las y los trabajadores, de los sectores
populares, del movimiento campesino e indígena y del movimiento de mujeres y de
las diversidades, y avanzar en la movilización para resolver la crisis
económica descargándola sobre los responsables de la misma, las clases
dominantes.
Este
programa de acción, de naturaleza anticapitalista, solo puede ser sostenido y
llevado hasta el final por una organización socialista y revolucionaria, que de
manera consciente elabore una estrategia para pasar de la resistencia a la
ofensiva. Llamamos a discutir cuales son los pasos necesarios para poner en pie
lo más rápido posible un Partido de las y los Trabajadores Revolucionarias,
única alternativa a la decadencia capitalista en marcha.
LA
FALTA DE DIÉSEL EN BOLIVIA PONE EN JAQUE A PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y ELEVA
RIESGOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Los
productores de Santa Cruz advierten sobre millonarias pérdidas por la falta de
combustible y afirman que la cosecha de granos básicos está paralizada
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/cMJ1m3)
La
Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Bolivia
alertó este jueves que la soberanía alimentaria del país está en riesgo debido
a la falta de combustible, lo que impide realizar trabajos de cosecha y de
transporte de productos a diferentes regiones.
“El
Gobierno debería priorizar el abastecimiento de diésel para el agro porque con
eso está asegurando la producción de alimentos para todo el país en su
conjunto. Ahora está en riesgo el abastecimiento y la soberanía alimentaria del
país”, dijo el gerente de la Anapo, Jaime Hernández.
La
escasez de combustible es un problema que se mantiene hace meses en el país
andino y estas últimas semanas se agravó debido al bloqueo de carreteras que
realizaron los seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) durante 24
días, principalmente en el centro de Bolivia.
Hernández
explicó que el 70% de la producción en Santa Cruz, la mayor región del país, es
para abastecer al resto de Bolivia, por lo que el impacto es mayor.
“Nosotros
producimos granos que son importantes como es el maíz, la soya, el sorgo, para
otras cadenas alimenticias como la avícola, porcina, para la carne de res,
leche. Sin estos granos no pueden producir estos otros alimentos que son
básicos para la alimentación de los bolivianos”, afirmó el gerente de Anapo.
Hernández
explicó que hace más de tres meses que se alertó al Gobierno de Luis Arce “la
importancia de que se garantice el abastecimiento de diésel” porque en octubre
y a principios de noviembre comienza la cosecha de soya de invierno y es el
inicio de la siembra de verano.
La
cosecha de invierno “está paralizada” y, según Anapo, se corre el peligro de
tener pérdidas millonarias.
“Si
tomamos como ejemplo 800 mil toneladas de grano de soya que se deberían
cosechar y no ocurre, estamos hablando de que habría una pérdida de 400
millones de dólares”, añadió Hernández.
En
Santa Cruz desde hace semanas se observan decenas de vehículos de transporte
pesado que armaron largas filas sin que las estaciones de servicio reciban
diésel.
La
Asociación de surtidores Comercializadores privados de Hidrocarburos (Asosur)
se declaró el martes en “estado de emergencia nacional” ante la falta de
combustible.
Por
su parte, los productores agropecuarios, transportadores y comerciantes del
oriente de Bolivia afirmaron el pasado viernes que están “al borde de la
quiebra”, debido a la conflictividad que se vive en el país ante la falta de
combustible, de liquidez de dólares y el incremento de precios de los productos
básicos.
El
ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este
jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual de octubre fue
1,64%, por lo que con ese porcentaje, la inflación acumulada del año es de 7,26
por ciento.
Atribuyó
el porcentaje actual de la inflación al “bloqueo de caminos inhumano del ala
evista”.
También
explicó que hay productos que subieron de precio en estas últimas semanas.
“Los
productos que más subieron de precio son la carne de pollo (16,34 %), la carne
de res sin hueso (7,14 %), la carne de res con hueso (8,23 %), el arroz (9,78
%), las bebidas gaseosas (2,94 %) y el almuerzo (1,16 %)”, indicó el ministro
en una conferencia de prensa.
El
gerente de la Anapo dijo que su demanda anual de diésel es de 180 millones de
litros de diésel, que equivale al 8 % del consumo total anual del país.
“Con
esa cantidad se produce 6 millones de toneladas de granos, garantiza el
abastecimiento del mercado interno y garantiza exportaciones, hacemos un aporte
significativo a la soberanía alimentaria del país, también para traer divisas
para la recuperación económica”, precisó Hernández.
CHILENOS
Y BOLIVIANOS, LOS EXTRANJEROS MÁS ATENDIDOS EN LOS HOSPITALES DE CHUBUT
La
Jornada 7 de Argentina (https://acortar.link/FYEZRd)
Entre
enero y hasta el 30 de septiembre de este año, el sistema de salud pública
chubutense tuvo a 151 pacientes internados que son extranjeros y poseen
residencia precaria o transitoria en Argentina. La mayor parte son de Chile (90
pacientes) y de Bolivia (22 pacientes).
En
tanto, en 2023 hubo 235 extranjeros internados con la misma condición de
residencia: 149 de Chile, 26 de Bolivia y 17 de Paraguay encabezaron la
estadística.
Ambos
datos surgen de la respuesta de la Secretaría de Salud a un pedido de informes
que la Legislatura realizó en octubre. La solicitud incluía saber la cantidad
de extranjeros de las categorías residentes transitorios y residentes precarios
que habían atendidos en los hospitales chubutenses en 2023 y hasta la
actualidad.
En
cuanto a los pacientes con residencia precaria o transitoria que no fueron
internados pero sí atendidos en consulta médica, en los primeros nueve meses de
este año la cifra ascendió a 216, 33 de ellos de Chile. Y 172 con documento
extranjero pero sin nacionalidad declarada.
En
2023, la cifra de pacientes atendidos sin internación fue de 215. Los más
repetidos: 54 de Chile, 10 de Bolivia y 114 con documento extranjero sin
nacionalidad declarada.
El
pedido de informes incluía saber los recursos económicos que Chubut debió
destinar para poder cumplir con la atención médica de estas personas y su
impacto porcentual en del presupuesto destinado al área de Salud. Sin embargo,
esta parte de la solicitud “no se puede responder por no contar los datos
necesarios para el cálculo de inversión”, dice la respuesta que firmó la
licenciada María Carreño, de la Dirección de Producción de Conocimiento de la
Secretaría de Salud.
LA
BRONCA DE BULLRICH CON UNA MUJER DE BOLIVIA QUE CRUZÓ A SALTA: ASÍ LA ESCRACHÓ
La
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, informó sobre un operativo en el que
una mujer boliviana de ocho meses de embarazo fue detenida al intentar cruzar
el río con drogas.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/4wVK4j)
Una
mujer boliviana de ocho meses de embarazo fue detenida cuando intentaba cruzar
el río que conecta a Salta con una caja que aparentaba ser de bebidas y
chizitos.
A
simple vista, parecía transportar únicamente productos alimenticios, pero el
peso de la carga llamó la atención de las autoridades.
Al
inspeccionar la caja, se descubrió que en realidad estaba llena de ladrillos de
cocaína cuidadosamente ocultos. La maniobra sorprendió a las fuerzas de
seguridad, no solo por el método, sino por la situación de la mujer, quien, a
pesar de su avanzado embarazo, asumió el riesgo de cruzar el río con la carga.
SALTA:
IMPUTAN Y DICTAN LA PRISIÓN PREVENTIVA DEL HIJO DE UN INTENDENTE Y UN
COMERCIANTE POR ROBO Y CONTRABANDO DE RIELES A BOLIVIA
Una
investigación de la Fiscalía de Distrito permitió desarticular una organización
delictiva que operaba bajo el amparo de una estructura de poder político.
Robaban rieles del Ferrocarril Belgrano Cargas que luego contrabandeaban hacia
Bolivia. En nueve allanamientos se detuvo a dos imputados, entre ellos, al hijo
del intendente de Coronel Juan Solá. El fiscal general anticipó que el jefe
comunal también podría estar implicado y habló de connivencia con fuerzas de
seguridad.
Fiscales
Gob. Ar. De Argentina (https://acortar.link/7IFOCi)
Ainstancia
de una investigación que lleva adelante el fiscal general Eduardo Villalba por
el saqueo de rieles, el juez federal de Garantías de Orán, Gustavo Montoya,
hizo lugar el viernes pasado a la imputación penal requerida contra el hijo del
intendente de la localidad de Coronel Juan Solá y un comerciante, por el delito
de contrabando de mercadería agravado por el número de intervinientes y por el
uso de un paso no habilitado, en grado de coautores.
Se
trata de José Miguel Gerala y David Edilberto Medina, quienes fueron detenidos
el jueves pasado en el marco de un operativo dirigido a desarticular el robo de
rieles en la zona, para lo cual se concretaron nueve allanamientos.
En
el caso de Gerala, hijo del intendente del municipio Coronel Juan Solá, ubicado
en el chaco salteño, el delito concurre con el de robo agravado por ser
cometido en despoblado, según lo requerido por la fiscalía en la audiencia de
formalización de la investigación penal.
Junto
a la auxiliar fiscal Roxana Gual, el fiscal general de distrito presentó el
caso ante el juez, a quien también le solicitó con éxito la prisión preventiva
de ambos acusados, como así también la autorización para avanzar con las
pericias a los teléfonos celulares secuestrados a los imputados.
La
investigación
La
auxiliar fiscal explicó que las actuaciones se iniciaron a partir de una
denuncia realizada el 23 de agosto del 2023 por parte del personal del Correo
Argentino, en la que se dio cuenta de 480 cubiertas de presunto origen
extranjero, las que estaban distribuidas en numerosas encomiendas con distintos
destinos.
Ante
esta sospecha, y con intervención de la jueza federal de Garantías N°2, Mariela
Giménez, se procedió a la apertura de los paquetes, circunstancia en la que se
pudo establecer que todos los neumáticos habían sido comercializados por la
firma “Distribuidora Norte Agro Gomas”, siendo Medina su representante
comercial.
Este
nombre -sostuvo Villalba en la audiencia- no era nuevo para la fiscalía, pues
ya se le había abierto una investigación por el delito de encubrimiento de
contrabando en concurso real con el delito de uso de documento privado falso,
en un caso que se resolvió el 26 de septiembre del 2023 a través de un acuerdo
de suspensión de juicio a prueba por el término de un año.
En
esa causa se determinó que el comerciante tuvo participación en el transporte
ilegal de 272 cubiertas, una actividad que para la fiscalía Medina no cesó tras
la probation acordada, por lo que se avanzó con la investigación y se determinó
que administraba un galpón en la ciudad de Orán, ubicado en la calle Alberdi al
900.
En
ese local, almacenaba mercadería de origen extranjero, para su posterior
comercialización. Asimismo, se estableció que emitía remitos a transportistas
asociados dedicados al traslado de material ferroso hacia fincas de la zona de
Aguas Blancas que tenían un denominador común: colindaban con Bolivia.
De
las intervenciones telefónicas, en tanto, surgieron diálogos de Medina con
distintos proveedores de material ferroso, siendo su rol el de coordinación
para el paso de la mercadería hacia el Estado Plurinacional de Bolivia, donde
se completaba la empresa delictiva con la comercialización de los rieles.
También
de las escuchas, surgieron indicios concretos de connivencia con algunos
miembros del puesto 28 de julio de la Gendarmería Nacional, para permitir el
paso de los camiones con el material ferroso hacia la zona de frontera de Aguas
Blancas.
En
función de estos elementos de prueba, el 23 de mayo pasado, la fiscalía reclamó
la competencia para seguir con la investigación, lo que fue aceptado por la
jueza Giménez, quien dispuso que, por razones de jurisdicción, el caso pase a
manos de su colega del Juzgado Federal de Garantías de Orán.
Al
proseguir con la pesquisa, se pudo identificar dos fincas privadas por las que
los rieles salían del país, inmuebles que fueron allanados el jueves pasado, en
el marco de un operativo de desbaratamiento de este accionar ilícito.
Las
escuchas y el hijo del intendente
En
el marco de estas tareas investigativas, el 1 de julio pasado, se recibió una
denuncia anónima que involucraba al hijo de Atta Miguel Gerala, el intendente
de Coronel Juan Solá, en el robo de rieles del Ramal C-25, en los tramos
ubicados en las localidades de Pluma de Pato, Dragones y la estación Morillo.
Según
la fiscalía, para cometer estos hechos, Gerala hijo, también conocido con el
apodo de “Yopi”, se valía de miembros de distintas comunidades aborígenes de la
región, a quienes les proveía de las herramientas y maquinaria necesaria para
extraer los rieles, por lo general en el tramo entre Padre Lozano y Morillo.
Al
respecto, Villalba indicó que la participación del hijo del intendente ya la
tenían en cierta manera comprobada, pues de las distintas conversaciones que
Medina mantuvo con sus proveedores, surgieron una serie de comunicaciones con
uno que aducía tener gran cantidad de rieles ya extraídos y listos para
negociar.
Al
identificar la línea del interlocutor, comprobaron que se trataba de “Yopi”
Gerala, quien, en uno de los tantos diálogos con Medina, se mostró ansioso por
avanzar con la entrega del material extraído de las vías férreas, pero debió
esperar en razón de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia
Bullrich, andaba por la zona y había mucha vigilancia.
Sostuvo
que la insistencia de Gerala se advierte en varias conversaciones, en las que
afirma tener suficiente material, en toneladas, extraídos de los tramos férreos
de Pluma de Pato, Dragones y Morillo. Menciona también contar con el equipo de
maquinaria y herramienta necesario y hasta se ofrece a asumir el transporte de
esa mercadería hasta el galpón de Medina en Orán, donde se acopiaban los
rieles.
Las
pruebas que comprometen a Gerala
El
rol de Gerala en la empresa delictiva quedó acreditado para la fiscalía, no
sólo por el resultado de las intervenciones telefónicas, sino también por otras
medidas probatorias, como el registro fotográfico y fílmico de la maniobra, en
especial del momento en que pasan la mercadería por la frontera hacia Bolivia.
Entre
otras pruebas, se pudo establecer los movimientos del hijo del intendente en la
zona, el vehículo que utilizaba, las herramientas de corte que disponía para el
saqueo de los rieles, como así también se determinó que, para la tarea manual,
el acusado se valía de los integrantes de comunidades aborígenes de la zona,
donde su padre tiene mucha ascendencia, dado que, con el lapso de 2015 a 2019,
lleva como intendente más 20 años.
Al
respecto, el fiscal general dejó en claro que, si bien Medina aparece como la
cabeza principal de esta organización delictiva, dicha posición aún no está del
todo definida, pues en la teoría del caso, el intendente Gerala también sería
uno de los principales responsables de “este avasallamiento” contra bienes que
pertenecen al “patrimonio nacional”.
Antecedente
Villalba
comparó el caso con lo sucedido en el 2020 con el saqueo de caños del Gasoducto
GNEA, llevado adelante, casualmente, por otro intendente de la misma región:
Enrique Prado, del municipio de Aguaray, a quien investigó y llevó a juicio por
el mismo delito de robo. Cabe señalar que el exintendente recibió una condena
de 6 años de prisión, impuesta por el Tribunal Oral Federal N°2, el 2 de
diciembre de 2021.
En
ese marco, con tono enérgico, rechazó cualquier alusión a una situación de
abandono de los rieles, coartada que también fue esgrimida por los acusados en
la investigación por el robo de caños. Explicó que son bienes que pertenecen al
Estado Nacional, al punto tal que, desde el directorio de Belgrano Cargas, ya
hicieron saber sobre su interés en recuperar los rieles, dada su utilidad.
“En
aquella ocasión, se robaron los caños y, en parte, también los pasaron a
Bolivia para reducirlos. Con los rieles, la modalidad es prácticamente un
calco, aunque en este caso advierto una estructura de poder mucho más fuerte,
ya que cuenta con la connivencia de las fuerzas de seguridad locales y de los
pobladores que, por la enorme ascendencia lograda por el intendente, no se
animan a contar lo que es vox populi en esa zona”, explicó.
“Existen
otras personas que van a ser imputadas”
Villalba
aclaró que el MPF “está frente a una organización integrada por muchas más
personas” y que la causa sigue “en investigación, ya que existen otras personas
que van a ser imputadas”.
“Para
la comisión de este delito no solo es necesario un brazo ejecutor, sino también
la connivencia de Gendarmería Nacional, de fincas aledañas, incluido el actual
intendente Gerala”, insistió.
“Estamos
frente a una investigación de carácter complejo, con la dificultad de que
estamos ante una estructura organizada de poder que facilita la maniobra
delictiva”, actividad que afectó seriamente el Ramal C-25 en esa región y les
dejó a los autores “cuantiosas ganancias”.
Remarcó,
además, que la maniobra cobra mayor gravedad en función de la orden expresa del
Poder Ejecutivo Nacional al disponer la prohibición de exportación de material
ferroso, a través del decreto 70/23, sin embargo, los acusados incurrieron en
esta actividad por ríos y fincas de la frontera, las que colindan con
territorio boliviano.
Prisión
preventiva
Al
momento de avanzar sobre las medidas de coerción, la fiscalía solicitó que se
dicte la prisión preventiva de ambos detenidos. Fundó el pedido en función de
los riesgos de fuga y, sobre todo, de entorpecimiento de la investigación,
pues, como mencionó, existen más implicados en la empresa ilícita.
Resaltó
la gravedad del hecho, en gran despliegue delictivo y la escala penal de los
delitos, siendo en el caso de contrabando, de 2 a 8 años de prisión y en el del
robo, de 5 a 15, con lo cual, la posibilidad de aspirar a una pena de ejecución
condicional es inaccesible. Por último, resaltó el grave perjuicio causado por
el accionar delictivo.
A
su turno, los acusados se abstuvieron de prestar declaraciones, mientras que
sus defensas apelaron a morigerar la prisión preventiva con otras medidas, como
el arresto domiciliario, para lo cual, en el caso de Gerala, se aludieron
dolencias físicas, no obstante, los argumentos no tuvieron éxito.
En
su resolución, el juez Montoya compartió la posición de la fiscalía y accedió a
la imputación propuesta y también dictó la prisión preventiva requerida por el
término de 60 días. Entre sus argumentos, reconoció la gravedad del hecho y
consideró la ascendencia del intendente como “campo fértil” para alcanzar la
impunidad.
Valoró
el interés de la empresa estatal en recuperar los rieles, posición muy distinta
a lo sucedido con los caños, donde llamó la atención del desinterés del Estado
Nacional, para finalmente calificar de vergonzosa la connivencia de las fuerzas
de seguridad.
TREN
ELÉCTRICO TRANSCONTINENTAL CONVERTIRÍA A PERÚ EN EJE MUNDIAL
Revista
Economía de Perú (https://acortar.link/Wy7nTL)
El
arquitecto Robert Salameh presentó la propuesta del eje ferroviario eléctrico
longitudinal transcontinental de los Andes, el cual permitiría conectar al Perú
con el comercio internacional de Sudamérica y convertirlo en un eje turístico
mundial, lo cual generaría desarrollo para sus regiones.
“Convirtamos
este eje ferroviario eléctrico transcontinental en un instrumento para el
desarrollo, atravesando las 11 regiones de la sierra de manera directa y 3 de
manera tangencial. Se trata de Cajamarca, La Libertad, Áncash con Huánuco,
Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac con Cusco, Arequipa con Puno,
Moquegua y Tacna, y ramales hacia la selva y a la costa”, explicó durante el
Jueves Minero el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Salameh
sostuvo que las 14 regiones que forman parte de la propuesta son responsables
del 50 % de las exportaciones del país, lo que presenta $ 31,483 millones de
los $ 64,000 millones de exportaciones anuales, entre minería, hidrocarburos,
agro y manufacturas. Además, el pequeño empresario de dichas zonas factura $
3,767 millones en exportaciones no tradicionales, atendiendo a 116 mercados. De
esa manera resaltó la importancia de estas regiones y el potencial crecimiento
económico que traería su conexión vía férrea con más mercados y países
El
especialista afirmó que las vías conectarían desde el Canal de Panamá hacia
Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay e
integraría a Venezuela y las Guyanas. Y en ese recorrido, el Perú sería un
punto de intersección entre las vías.
“Perú
es el escenario ideal para el desarrollo de la franja y la ruta no solo por su
ubicación estratégica en Sudamérica, sino por los 22 acuerdos de libre comercio
firmados con 58 países”, agregó.
Con
respecto a la inversión, señaló que la construcción de los aproximadamente 3
mil km. ascendería a $ 9 millones, estimando con soltura $ 3 millones por
kilómetro.
“Los
ferrocarriles superan a las carreteras en capacidad, siendo hasta 12 veces
mayores en carga, y en eficiencia, consumiendo la tercera parte de lo que
consumen los camiones”, dijo.
Resaltó
que esto impactaría en el crecimiento económico del Perú y sus regiones,
mejorando la competitividad de las mismas. Habría mayor eficiencia en las
cadenas logísticas mineras en el Perú, abriría el camino para otros tipos de
transporte multimodal y acercaría la interconexión internacional.
EN
ARGENTINA, LA EXTRACCIÓN DE LITIO SECA UN RÍO
Economis
Com. de Argentina (https://acortar.link/rRFoBN)
Alfredo
Morales lleva en su rostro las marcas del frío implacable y del sol sin filtro
que se ciernen casi todo el año sobre Antofagasta de la Sierra, ciudad del
altiplano de la provincia de Catamarca, en el norte de Argentina. Este hombre
de 55 años, activista de la organización indígena Atacameños del Altiplano,
conduce su camioneta 4×4 hasta el cercano Salar del Hombre Muerto para
atestiguar en directo una consecuencia palpable de 25 años de extracción de
litio por parte de la minera Livent, ahora llamada Arcadium Lithium: la vega
seca del río Trapiche y la desaparición del ecosistema que lo rodea.
Un
equipo del medio de investigación argentino Ruido viajó con Morales a esta
extensión desértica, rodeada de grandes montañas y volcanes. El único sonido
que rompía el silencio del paisaje casi lunar eran los camiones de las empresas
mineras que iban y venían de las cercanas plantas de extracción de litio. Aquí
se encuentra el proyecto Fénix de Arcadium, la mina de litio más antigua de
Argentina, que opera en el Salar del Hombre Muerto desde 1997.
Las
huellas que dejó la minería podrían ser una advertencia sobre el impacto para
el medioambiente a futuro, mientras en Argentina se multiplican los proyectos
de litio, alentados por el aumento de la demanda mundial. Las manchas negras de
vegetación muerta es lo primero que se aprecia sobre la vega seca, donde hace
pocos años corría el río Trapiche. La tierra reseca se extiende por unos siete
kilómetros de largo, donde antes corría el agua que alimentaba pastizales,
vicuñas, pumas, gatos andinos y hasta tres especies de flamencos. Ya no se ven
esos animales en la zona.
Vega
seca del río Trapiche, con manchas oscuras de vegetación muerta visibles. El
río solía alimentar los pastizales circundantes, y en la zona podían verse
vicuñas, pumas, gatos andinos y flamencos (Imagen: María Paula Gaido / Ruido)
El
viaje de Ruido al Salar del Hombre Muerto hace parte de “Las Grietas del
Litio”, una investigación coordinada por el Centro Latinoamericano de
investigación Periodística (CLIP), junto con Nómadas de Bolivia, Dialogue
Earth, CIPER de Chile y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia
en Nueva York. En medio de un creciente interés en el mineral por su papel
esencial en las transiciones energéticas globales, este equipo se propuso
investigar la otra cara del litio.
Junto
con Bolivia y Chile, Argentina forma parte del llamado “Triángulo del Litio”,
zona que alberga el 53% de las reservas de litio identificadas del mundo. Aunque la mayoría de los proyectos mineros
están aún en etapas previas a la explotación, los daños ambientales que
ocasiona la extracción del litio ya son visibles en las minas que llevan años
funcionando, según se pudo comprobar durante esta investigación periodística.
En
Argentina, son las llanuras desecadas junto al río Trapiche las que más lo han
notado, mientras que en Chile, investigadores académicos registraron cómo las
zonas del Salar de Atacama más expuestas a la minería del litio se han hundido
hasta dos centímetros en los últimos años debido al agotamiento de las aguas
subterráneas, impulsado por el proceso de extracción del mineral, que requiere
un uso intensivo de agua.
Atacameños
del Altiplano es uno de los grupos de comunidades originarias que se han
organizado para evitar que otros ríos se sequen en el norte de Argentina por la
minería de litio. Hace pocos meses tuvieron un triunfo en esa batalla: la Corte
Suprema de su provincia, Catamarca, dictaminó que la minería del litio le hizo
daño al río y frenó la expansión de la industria hacía el cercano arroyo Los
Patos, hasta tanto que se confirme que no correrá la misma suerte que el río
Trapiche.
Mientras
conduce, Alfredo nos cuenta la historia de oposición del grupo a los proyectos
de litio. “Al principio, los cortes de rutas [que impedían el acceso a las
explotaciones mineras] eran por cuestiones laborales, pero también veíamos que
se consumía mucha agua, que la vega se secaba”, dice. “Hablamos con el gerente,
hicimos reclamos, pero [no pasó] nada”.
Corte
de ruta en Salinas Grandes, provincia de Jujuy, durante una protesta contra la
extracción de litio. Un activista de la organización Atacameños del Altiplano
explica que las protestas comenzaron por cuestiones laborales, pero también por
el consumo de agua y la sequía (Imagen: FARN)
Luego
cuenta que la familia Condorí, que vivía en la orilla de la vega, tenía ovejas
y más de 300 llamas. Ahora tiene solo ocho llamas. Ya no pueden criar animales
sin agua. “Se van a tener que ir”, se lamenta.
Para
su esposa, Elizabeth Mamani, también activista atacameña, “el litio significa
avance tecnológico”, pero también “muerte a futuro, porque sabemos que hay
mucho desastre ambiental por esa explotación, mucha sequía y pérdidas. Tiene un
sentido económico para la población, pero para mí no significa nada más que
destrucción”.
La
mina Livent
En
2023, Argentina exportó litio por el valor de 835 millones de dólares, lo que
representa el 20,8% de las exportaciones mineras del país, según datos de la
Secretaría de Minería compartidos con los periodistas. Más del 40% de este
litio se vende a China, donde luego se utiliza para producir las baterías que
alimentan a los autos eléctricos, pero también a teléfonos celulares y
computadoras.
El
proyecto Fénix de Arcadium Mining en el Salar del Hombre Muerto es la mayor
mina de litio de Argentina. El año pasado generó 22.000 toneladas de carbonato
de litio, casi la mitad de las 50.000 toneladas producidas en el país, según
datos del gobierno. Las otras tres minas que producen litio en la actualidad
son Centenario Ratones, en la provincia de Salta, y Cauchari-Olaroz y Olaroz,
en la provincia de Jujuy. Una quinta, Sal de Oro, situada entre Catamarca y
Salta, está a punto de empezar a producir.
El
proyecto Fénix estaba gestionado originalmente por Livent, pero la empresa
estadounidense se fusionó a principios de 2024 con la australiana Alkem para
crear Arcadium Lithium, que a su vez fue adquirida por el gigante minero
británico-australiano Rio Tinto el pasado octubre. Río Tinto es ahora el tercer
productor mundial de litio.
Argentina
es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China,
pero su potencial de reservas es aún mayor.
Como en ninguno de los otros países del triángulo del litio, en
Argentina hay unos 40 proyectos en etapas previas que podrían alcanzar la
producción en el corto plazo, según datos oficiales. Desde que el presidente
Javier Milei asumió en diciembre de 2023, su gobierno ha buscado impulsar una
nueva legislación que motive el desembolso de capital para proyectos mineros a
través de beneficios impositivos, aduaneros y financieros que permitan, por
ejemplo, la liquidación de hasta la totalidad de los dividendos al poco tiempo
de comenzar la fase de operación.
“Desde
que Milei asumió como presidente hay consultas permanentes de compañías mineras
porque percibían un cambio en el clima de negocios. Recibimos llamadas en
embajadas y también en las provincias preguntando por el litio”, indicaron
fuentes de la Secretaría de Minería de la Nación.
Sentencias
judiciales sobre el litio
En
marzo de 2024, la Corte Suprema de Catamarca ordenó al gobierno provincial que
se abstenga de otorgar nuevos permisos para la actividad minera en la zona del
arroyo Los Patos, hasta que se haya realizado un estudio de impacto ambiental
“acumulativo e integral”. Uno de los argumentos citados en el fallo judicial es
el impacto negativo que la minería ha tenido en el valle del Trapiche. El caso
se produjo a raíz de un recurso ambiental presentado en 2021 por Román Guitian,
cacique de la comunidad Atacameños del Altiplano.
Esta
es la zona en la que Arcadium pretende ampliar su extracción de litio, como
parte del proyecto Sal de la Vida, a pocos kilómetros al este del río Trapiche.
La empresa adquirió el proyecto cuando su primer propietario, la minera
australiana Galaxy Lithium, se fusionó con Allkem, que posteriormente pasó a
formar parte de Arcadium. El tribunal solicitó que el estudio abarcara “el
paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, así
como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad
indígena afectada”.
Una
especie de represa construida por Arcadium marca el punto en el que el río
Trapiche se seca. El resto del agua entrante se transporta a través de un ducto
hacia la planta de litio (Imagen: María Paula Gaido / Ruido)
Durante
la visita a la zona, nuestros periodistas pudieron observar cómo el tramo
desecado del río Trapiche llegaba hasta la planta de Arcadium, donde el agua
entraba en las instalaciones mineras para ser utilizada en el proceso de
extracción del litio. Ahora, la empresa construyó una especie de represa o
dique aguas arriba de donde se secó el río que embalsa el agua que va llegando.
Y de allí lo transporta hasta la planta por un ducto.
El
predecesor de Arcadium, Livent, ha aceptado que se han producido cambios en el
ecosistema del Salar del Hombre Muerto, pero afirma que son reversibles. “Una
de las conclusiones más importantes obtenidas de nuestro trabajo de modelado en
el Acuífero Trapiche es que los efectos sobre los recursos hídricos son
reversibles y que el plazo estimado para la recuperación de las condiciones
previas al desarrollo es de 10 años tras el cese de las extracciones”, afirmó
Livent en su informe de sostenibilidad de 2022.
La
compañía argumenta en ese documento, además, que aportan la única actividad
económica de una zona muy despoblada. “En un radio de 60 kilómetros alrededor
de las instalaciones residen menos de 20 personas, y la ciudad más cercana está
a casi dos horas en automóvil. A diferencia de otros salares, en el Salar de
Hombre Muerto no existen otras industrias, y el duro entorno generado por la
altitud impide la agricultura y la ganadería comercial”, indicaron.
Durante
el viaje, los periodistas observaron otros cambios en el trazado del Trapiche,
ya que en algunos de esos tramos río arriba, presumiblemente para lograr un
mayor caudal, forraron el cauce con plástico, de manera que queda embolsado,
sin dejar que el agua se escurra en la tierra o hacia las márgenes.
Aguas
arriba, el cauce del río Trapiche se ha revestido de plástico para conseguir un
mayor caudal. Los expertos han expresado su preocupación por esta alteración, y
por la posible entrada de microplásticos en el ecosistema (Imagen: María Paula
Gaido / Ruido)
“Es
una alteración muy importante al ecosistema y a la posibilidad de vida de peces
o algas imprescindibles para que funcione”, dijo la bióloga Cecilia Estrabou,
directora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la
Universidad Nacional de Córdoba (Cernar-UNC).
“Pero además puede haber una producción importante de microplásticos,
contra la que el mundo está luchando de manera muy fuerte. Ponerlo en un río
-del que seguramente toman animales y plantas- es una alteración perjudicial
para las redes tróficas, por un lado, y para el uso del agua por los organismos
vivos”, agregó.
Arcadium
no respondió a las preguntas sobre los revestimientos plásticos en el río. Sí
lo hizo un vocero oficial del Ministerio de Minería de Catamarca, quien señaló
que se trata de “obras de canalización diseñadas para minimizar la percolación
y evaporación del agua, optimizando su recolección y almacenamiento en la
reserva del dique Trapiche, lo que permite un uso más eficiente del recurso
hídrico”.
Los
Patos, zona de riesgo
Varios
kilómetros al este de la planta extractora de litio, manadas de vicuñas y
flamencos beben del arroyo Los Patos, aún ancho y majestuoso pese a las
visibles huellas de un cauce antaño mucho mayor. A los costados, siete
contenedores protegen las perforaciones y bombas que sacan el agua de la
cuenca, a varios metros de profundidad. No existen carteles para saber a cuál
de las mineras cercanas pertenecen. Uno de los grandes interrogantes es, como
sucedió con el río Trapiche, si este arroyo también podría secarse.
“Me
gustaría que graben el caudal de Los Patos para que quede registro de lo que va
a ser el día de mañana”, desafió el activista Morales. “Con la comunidad nos
opusimos a que dañen el río”, asegura. Señala la gran cantidad de aves y
animales silvestres que hay en la zona como motivo de preocupación a medida que
avanza la minería.
Manadas
de vicuñas acuden a beber al arroyo Los Patos, a pocos kilómetros de la planta
de litio de Arcadium. La Corte Suprema de Catamarca ordenó congelar nuevos
permisos para la actividad minera en los alrededores de este arroyo, hasta que
se realice un nuevo estudio de impacto ambiental (Imagen: María Paula Gaido /
Ruido)
La
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ONG argentina y una de las
organizaciones que impulsan las causas judiciales en defensa de los ecosistemas
del salar, ha asegurado que en el Salar del Hombre Muerto, más concretamente en
la zona de Los Patos, el gobierno de Catamarca no realizó “una evaluación de
impacto ambiental que contemple los efectos acumulativos de estas iniciativas”.
“Las
comunidades locales son afectadas por la minería de litio en su territorio y su
ambiente, así como en sus derechos derechos básicos como el acceso a la
información, a la participación, al consentimiento previo libre informado y el
acceso a la justicia”, afirmó Leandro Gómez, coordinador del programa de
inversiones y derechos del área de política ambiental de FARN.
Alfredo
Morales no está seguro de que el fallo que prohíbe -por ahora- la expansión de
proyectos mineros en el río Los Patos sea un triunfo. Dice que desconfía del
poder judicial, y de todos los actores poderosos. Tampoco es optimista su
esposa, Elizabeth Mamani.
“El
fallo judicial es una ventaja fuerte que marca un precedente importante en
donde se viene luchando por defender el agua, pero a su vez siento que con esta
Justicia, como venimos y como estamos, nos van a vallar continuamente los
territorios”, dijo Mamani.
Aún
no han trascendido más detalles sobre la publicación del estudio solicitado por
el tribunal. El vocero del gobierno de Catamarca no hizo comentarios sobre el
proceso.
La
discusión del impacto
FARN
sostiene que el uso de salmueras para la minería de litio puede provocar un
desequilibrio en la hidrología del salar: se salinizan las reservas de agua
dulce, lo que impacta en la cantidad y la calidad de agua dulce de la cuenca.
Una vez que eso pasa, el agua sale del sistema y no vuelve a ser recuperada con
sus mismas condiciones y características.
Por
sus estudios en otros ecosistemas similares como el Salar de Olaroz-Cauchari,
Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, FARN ha constatado que “en los humedales
de altura ya se registran los impactos de las crisis climática y ecológica que
incrementan las presiones que naturalmente los caracterizan, como su extrema
aridez, las altas tasas de evaporación y radiación solar, y el déficit hídrico
natural permanente”.
En
el último reporte disponible de sustentabilidad de la compañía de 2022, que
enviaron a esta alianza como única respuesta a las preguntas realizadas, la
minera sostiene lo contrario. Es decir, que los efectos de la minería de litio
son reversibles y que la compañía utiliza muy poco del agua que fluye a
caudales desde la Cordillera de los Andes: apenas el 2%. Reportaron que
trabajan con especialistas externos para asegurarse de que “la extracción de
agua y salmuera se realice a un ritmo que mantenga el equilibrio natural de
este ecosistema”, y que están vigilados por el gobierno provincial.
Señalización
de un proyecto de restauración de vegetación cerca del río Trapiche dirigido
por Livent, ahora conocida como Arcadium. La empresa afirma que están llevando
a cabo tareas medioambientales como la replantación de árboles, la mejora de
los sistemas de riego y el seguimiento y control de las especies de la zona
(Imagen: María Paula Gaido / Ruido)
La
empresa señaló que, junto con la Fundación EcoConciencia, una ONG
medioambiental que trabaja en conflictos sociales y ambientales, y los
residentes de la región, realizan tareas ambientales como la replantación de
árboles, mejoras en el sistema de riego, monitoreo de especies y seguimiento de
la fauna en la zona.
Rodolfo
Tarraubella, presidente de EcoConciencia, dijo que solo empezaron a trabajar
con Livent en 2021, organizando reuniones y colaborando para trasplantar 25.000
plantas. “De aquí en más sólo ayudamos un poco. La compañía puso su propia
gente para hacer monitoreo y seguimiento”. Aclaró que la organización no recibe
dinero de Arcadium.
Alternativas
económicas
Los
cerca de 2.000 habitantes de Antofagasta viven en gran medida peor que en los
campamentos mineros del Salar del Hombre Muerto. No tienen servicio de gas
natural, sufren cortes de luz casi a diario, pues se alimenta solo con grupos
electrógenos, y en el verano el agua escasea. El intendente Mario Cusipuma,
quien asumió a comienzos de 2024, apuntó sus primeros esfuerzos a un nuevo
Código Tributario municipal, con el cual pretende que las empresas paguen más
impuestos locales y se vea “el derrame” de los recursos mineros.
En
su informe de sostenibilidad de 2022, Livent declaró unos ingresos de 813,2
millones de dólares y un beneficio bruto de 366,7 millones de dólares,
excluidos los descuentos por impuestos, depreciación y amortización de deuda.
La compañía dice que ha invertido 2,8 millones de dólares en la comunidad de
Catamarca en programas centrados en salud, nutrición, educación, capacitación,
calidad de vida, acción por el clima, desarrollo local y empleo.
A
comienzos de 2024 había en Salta, Catamarca y Jujuy 2.968 trabajadores
contratados por estas mineras en proyectos de litio, según registros del
Ministerio de Economía de la Nación. Esto representa menos del 1,5% de 184 mil
empleados públicos que suman entre las tres provincias.
Si
bien Arcadium, a través de su predecesora Livent, es una de las empresas
pioneras en la extracción de litio en Sudamérica, más recientemente una nueva
oleada de inversiones ha llegado de China. Juliana González Jáuregui,
investigadora centrada en las inversiones chinas en América Latina, explica que
“el papel que juega China en el triángulo del litio es cada vez más relevante,
sobre todo en Argentina y eso tiene que ver con la legislación nacional, que es
más liberal en comparación con Chile y Bolivia”.
Cusipuma,
intendente de Antofagasta, está decidido a que los vecinos se queden con una
porción de la explotación del litio. “Buscamos regular las tasas y cambiar el
paradigma”, dijo en una entrevista con esta alianza. Explica que ahora están
diseñando proyectos para mejorar la infraestructura, los servicios públicos de
energía eléctrica y agua potable. Además quieren llevar el gas natural a la
ciudad y la pavimentación de la ruta 43 hacia la provincia de Salta, obras que
se hacen con un fideicomiso minero y con aportes extras de estas compañías. Las
mineras usan esa ruta ya que la mayoría de los desechos de la extracción de
litio se transportan en camiones a plantas de tratamiento en Salta. La misma
ruta podría fomentar el turismo, otro de los objetivos del intendente para
diversificar los ingresos.
La
activista Mamani también quiere acercar la lucha por el litio a los turistas.
Uno de sus emprendimientos es un negocio de artesanías: “Vendo estos productos
no sólo por la plata, sino también para explicarles [a los visitantes] que está
pasando con el litio, porque no saben y agradecen escucharlo. Me da mucha
impotencia la situación, pero no dejaría Antofagasta. Hay posibilidades de
crecer, de valorar la tierra, del turismo, de una sustentabilidad grande para
mis hijos y para la población, que todavía no despierta. Antofagasta es mil
maravillas en una”.
Como
dice Mamani, Antofagasta ofrece bellezas naturales incomparables, pero de
difícil acceso por su escasa infraestructura y la falta de servicios de
alojamiento o gastronomía. Por ahora, la belleza de esa parte de la puna
catamarqueña está reservada -además de algunos aventureros que se animan a
llegar- para la minería del litio.
"EL
TIEMPO TIENE ALGO MONSTRUOSO. NOS TRANSFORMA Y NOS DEFORMA AL PUNTO DE QUE
MUCHAS VECES NO LLEGAMOS NI A RECONOCERNOS"
BBC
Mundo de Londres (https://acortar.link/qm4ijF)
Los
seis cuentos del libro "Ustedes brillan en los oscuro", el tercero de
la escritora boliviana Liliana Colanzi, son una fusión de recursos literarios
que hacen volar la cabeza.
Reconocido
con el Premio Ribera del Duero, algunos tienen protagonistas algo abstractos,
como sucede en La Cueva (donde el personaje principal es, justamente, una
cueva), mientras otros abordan tópicos olvidados como el accidente radiológico
de Goiânia, ocurrido en Brasil hace casi 40 años.
Con
delicadeza, la autora explora a través del tiempo y va profundizando en temas
como el abandono, la religión, la crisis de identidad, la contaminación o el
cambio climático.
El
tiempo es un hilo conductor de tus cuentos. En La Cueva, por ejemplo, haces
referencia a las estalactitas como formaciones minerales que traspasan los
millones de años, casi como si fueran testigos de la historia… ¿Qué es lo que
te interesa del tiempo y qué quieres comunicar al abordarlo?
El
tiempo tiene algo monstruoso. O hace algo monstruoso de nosotros. Nos
transforma, también nos deforma al punto de que muchas veces no llegamos ni a
reconocernos.
Si
pensamos en amistades profundas, intensas, cercanas o en amores apasionados que
hemos tenido, y lo que hace el tiempo con eso, es realmente terrorífico y a la
vez sorprendente.
Quise
atrapar este abismo que es el paso del tiempo no solamente a una escala humana,
sino también a una escala planetaria, a lo largo de millones de años.
Y
así mostrar, de alguna manera, lo pequeños que somos, ¿no?
Nosotros
somos criaturas efímeras. El planeta que conocemos va a desaparecer, la gente
que conocemos va a desaparecer.
Y
aunque la idea de la finitud, de que en algún momento nos vamos a morir, a mí
me golpeó mucho en la infancia y en la adolescencia, he querido transformar ese
momento de espanto en otra cosa: en maravillarse con la fragilidad de nuestro
paso por la tierra.
La
idea del cuento de La Cueva es justamente atrapar ese misterio. Desarticular el
tiempo, viajar hacia el pasado pero también hacia el futuro con un pie firme en
el presente.
Pájaros,
murciélagos, luciérnagas, hongos y microorganismos son protagonistas de algunas
de tus historias. ¿Por qué?
Porque
han estado ausentes de una manera impresionante en la literatura.
Pareciera
que estamos aislados del resto de las especies, que en el mundo no existe otra
especie que los seres humanos cuando en realidad convivimos, incluso en el
espacio de nuestra casa, con cientos de insectos.
Entonces
quería invocar en mis cuentos otro tipo de voces, de vidas, que no hubieran
estado presente en lo que yo había escrito antes.
Has
dicho que una de tus intenciones es desestabilizar la idea de que los humanos
somos los únicos dueños del planeta. ¿Hablar de esas otras especies es un
reflejo de eso?
Por
supuesto, porque es una ideología que le está haciendo un tremendo daño al
planeta.
Ahora
mismo, en Bolivia se han quemado 10 millones de hectáreas de bosques en una de
las tragedias medioambientales más grandes de la historia contemporánea de ese
país.
Vamos
a convertir el lugar donde vivimos en un lugar inhóspito e inhabitable.
Al
ritmo que llevamos, la calidad de vida para la gran mayoría va a disminuir
dramáticamente y probablemente una élite muy pequeña podrá aislarse de esta
situación.
Concebir
la naturaleza simplemente como un lugar del que extraemos bienes, y no como
nuestra casa, es lo que nos ha llevado al presente desastre.
¿Cuánto
hay de denuncia sobre la crisis climática y medioambiental en tus cuentos?
No
sé si mis cuentos quieren necesariamente denunciar, pero al mismo tiempo me
parecería muy extraño vivir ignorando una realidad que cada vez nos golpea más
en la puerta, nos escupe en la cara.
Es
inevitable.
Tendríamos
que estar viviendo en otra dimensión para no darnos cuenta que el planeta se
vuelve más caliente, que estamos perdiendo bosques, contaminando ríos,
extinguiendo especies. En otras palabras: que estamos arrasando con los
ecosistemas.
Habría
que vivir en una negación muy extrema para ignorar estos hechos.
En
el cuento “Ustedes brillan en los oscuro” abordas el accidente radiológico de
Goiânia, ocurrido en Brasil en 1987, que ocasionó la muerte a 5 personas e
hirió a cientos. ¿Qué te atrajo de esta historia?
Siempre
me han llamado la atención los accidentes radioactivos por su enorme potencia
destructiva.
Leí
todo lo que pude sobre Chernóbil y, sin embargo, no conocía un accidente que
estuviera tan cercano geográficamente a mí como el de Goiânia.
Todos
los detalles de esta historia me parecieron fascinantes y trágicos al mismo
tiempo.
Por
ejemplo, que recolectores de chatarra encontraran la fuente radioactiva en una
clínica donde la gente iba a curarse el cáncer y que había estado abandonada
durante tres años.
Ese
hallazgo fue recibido con una fiesta, con alegría, con admiración por la
belleza de su luz, sin saber que ahí mismo iba escondido el veneno, aquello que
causaría la muerte y una tragedia que se alargaría en el tiempo.
Es
una historia que para mí contiene nuestra atracción por lo bello y cómo en eso
está escondida la destrucción, la contaminación.
Si
lo llevamos al presente, hay una serie de peligros contemporáneos que son
invisibles a nuestros ojos.
Pensemos
en el agua del océano que puede parecer prístina y azul pero está llena de
microplásticos. O en los campos de cultivo que parecen tranquilos y lindos pero
que están contaminado con pesticida. O en el aire que respiramos que carga con
partículas que eventualmente nos van a hacer daño.
El
peligro, que se esconde detrás de una apariencia inofensiva o incluso bella, me
llama mucho la atención.
También
hablas de la estigmatización que vivió la gente que estaba allí…
Las
víctimas fueron tratadas como si pudieran contagiar la radiación…
De
ahí viene el título de tu libro, “Ustedes brillan en lo oscuro”…
Sí,
proviene de uno de los testimonios que leí de las víctimas del accidente, que
contaba que había ido a buscar trabajo a una ciudad fuera de Goiânia y la gente
le tenía miedo.
Y
la pregunta que se les hacía era precisamente esa: ¿ustedes brillan en lo
oscuro?
Esto
habla de la estigmatización que sufrieron y del desconocimiento que había al
respecto.
Elegí
esa frase para titular porque me parece que concita la idea de la luz como la
fuente de un peligro, de una experiencia terrible, y no como tradicionalmente
la entendemos, que está asociada al bien.
En
la historia titulada Atomito, que retrata la vida de los vecinos de una central
nuclear en Bolivia, abordas el abandono y la vulnerabilidad con que viven estas
personas y especialmente los jóvenes. ¿De dónde surge esta idea?
Hubo
varios disparadores para este cuento.
Por
un lado, el anuncio del gobierno boliviano de crear una central nuclear en la
ciudad de El Alto, una de las más densamente pobladas de Bolivia.
Ese
es un elemento preocupante, pues si llegase a ocurrir un accidente las
repercusiones serían gigantes.
Otro
disparador fue el hecho de que se eligiera como mascota a Atomito para
promocionar las bondades de un proyecto de esta naturaleza.
¿Por
qué el gobierno elige un personaje así, que sería más apropiado para un público
infantil? Esa combinación me pareció siniestra. Parece ficción pero es
realidad.
Por
otro lado, hay una correlación entre poblaciones vulnerables y contaminación.
Es decir, no es casualidad que los lugares más contaminados o más desforestados
sean los sitios donde viven poblaciones tradicionalmente marginalizadas u
olvidadas por el Estado.
Hablo
particularmente de los jóvenes porque siempre me han interesado sus historias,
ese potencial que tienen de desviarse del camino.
En
tus cuentos también repasas temas como la identidad o el origen. En Los ojos
más verdes, una niña llamada Ofelia termina vendiéndose al diablo para tener
los ojos verdes de su padre italiano...
El
diablo es una figura que se repite en muchos de mis cuentos. Hay allí una
antigua atracción y fascinación con una figura que a mí siempre me atrajo por
mi educación católica.
Se
nos hablaba tanto de evitar al diablo que terminabas con mucha curiosidad por
esa criatura que parecía tan próxima. Porque a Dios le podías rezar y
posiblemente no lo ibas a sentir de manera tangible, parecía lejos y ocupado en
asuntos celestiales, pero el diablo era muy cercano.
Si
lo invocabas, estaba ahí en cinco segundos, dándote ideas, acompañándote para
desviarte del camino.
Esa
potencia desestabilizadora a mí me interesa porque es la que te abre la puerta
de lo prohibido.
Y
más allá de la figura del diablo, en el cuento hay un deseo de cambiar de
origen que es muy interesante.
Hay
una exploración sobre hasta qué punto nuestros deseos están mediados por los
mandatos sociales que están atravesados por miradas clasistas, racistas,
gordofóbicas, etc.
En
este cuento, la niña quiere tener los ojos verdes de su padre de origen europeo
y ella misma afirma que es de Italia, como el padre, a pesar de que nunca ha
estado en Europa.
Es
una anécdota que he visto mucho en los bolivianos y en los latinoamericanos, de
trazar su origen no a la tierra que habitan y donde se han criado, sino a este
lugar mítico, occidental y blanco.
Establecer
esa conexión es negar el origen indígena y mestizo que tenemos, es una especie
de autoodio. Una negación propia. Y eso está en el cuento cuando la niña se
niega a sí misma con la ilusión de los ojos verdes.
Elegir
identificarnos con el antepasado blanco y no con el indígena es una expresión
de autoodio y una aspiración de blanqueamiento prevalente en América Latina.
Hay
bastante de ironía y humor en tus cuentos. ¿Qué te atrae de esos recursos?
Cuando
estoy escribiendo sobre hechos oscuros, sobre escenarios distópicos, el humor
me resulta fundamental. Si no, el cuento sería monótono y tendría un solo tono.
La
escritura para mí tiene que ver con el ingreso de varias modalidades, y esa es
la función del humor que está presente en todos los cuentos.
También
hay algo de exponer cosas insólitas de la vida cotidiana.
Creo
que la realidad en la que vivimos es bastante insólita, bastante extraña,
sorprendente, enajenante a veces.
Basta
mirar un poco más para darte cuenta de que nadie es normal. Si conoces bien a
una persona sabes que ha tenido al menos un momento de locura, que ha hecho
algo que no se espera de ella.
La
realidad está llena de grietas por donde se filtra lo extraño, lo siniestro y
maravilloso.
Por
ejemplo, la ciudad donde vivo, Ithaca (ubicada cerca de Nueva York), está
construida sobre un acelerador de partículas, uno de los pocos que hay en el
mundo.
Y
yo veo este lugar como mi casa, salgo a pasear con mis gatos, llevo una vida
ordinaria y de vez en cuando me acuerdo que estoy caminando sobre un acelerador
de partículas que en teoría puede ocasionar un agujero negro en el universo.
Con
la literatura puedes explorar esas grietas extrañas.
CHELATO,
LA HELADERÍA ARTESANAL URUGUAYA LLEGA A BOLIVIA Y PLANEA ABRIR CINCO LOCALES EN
LOS PRÓXIMOS AÑOS
La
empresa desembarca bajo modelo de negocio de franquicias, primera tienda
insumirá inversión de US$ 100.000, ocupará 40 metros cuadrados y ofrecerá 25
gustos y las tradicionales paletas de la marca
El
País de Uruguay (https://acortar.link/UzeGIl)
Los
helados artesanales uruguayos de Chelato siguen cruzando fronteras y ahora
llegan al mercado de Bolivia, luego de su ingreso a Paraguay en 2019.
La
marca desembarcará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en un local a la
calle sobre Avenida Beni, en el barrio Hamacas, adelantó Nicolás Baladón,
fundador y director de la compañía.
El
estreno en este nuevo mercado se dará bajo el formato de franquicias. De hecho,
adelantó Baladón, la oportunidad surgió durante un evento en ese país realizado
este año, donde participó la Cámara Uruguaya de Franquicias.
«En
abril de este año fuimos a dar charlas a un evento de franquicias y ahí hicimos
el nexo. Luego, un contacto de allá me invita a volver a Bolivia a tocar como
‘DJ’, y cuando fui, en setiembre, terminé de concretar la venta de la máster
franquicia que firmamos la semana pasada. Bolivia, como mercado, está en plena
expansión, por encima de Paraguay y algo debajo de Uruguay», explicó.
El
arribo está a cargo de Wende, un grupo boliviano que ya cuenta con varias
marcas internacionales relacionadas con la gastronomía, como la de café
denominada Santo Domingo y otra de restaurantes de comida mexicana al estilo
tabernas, La Chapu.
La
inversión estará a cargo del máster franquiciado que, para la primera apertura
-prevista para mediados de mes-, desembolsó unos US$ 100.000. El plan de
expansión implica un total de US$ 400.000 e incluye otras cuatro heladerías en
cinco años, todas en Santa Cruz. «Esto sin contar otros puntos que puedan
franquiciar», aclaró Baladón.
«La
inversión inicial está destinada a acondicionar el local de unos 40 metros
cuadrados, ubicado al lado de una de las tiendas de café que tienen, y a la
puesta a punto de la planta que suministrará los helados para todos los
locales», indicó.
En
un primer momento, la marca ofrecerá unos 25 sabores de helados y 12 variedades
de paletas. «Esta semana vamos a definirlos y sumaremos algunos característicos
de Bolivia como el de una fruta local», cerró.
No comments:
Post a Comment