La inauguración del año judicial de 2007 pasará a la historia como una fecha en la que, por primera vez, en la misma sede del máximo tribunal de justicia, un Primer Mandatario hizo una profunda crítica al sistema judicial boliviano y lo convocó a cambiar para dignificar Bolivia.
Fue el Presidente Evo Morales Ayma, quien lanzó la crítica y tocó los temas medulares que hacen a la vida del Poder Judicial.
“Todos ustedes son producto del cuoteo”, les dijo el Primer Mandatario a los magistrado de la Corte Suprema y les exigió una propuesta para terminar con el cuoteo político que ha caracterizado durante décadas la elección de los miembros de este poder del Estado.
“Tenemos una mayoría de constituyentes y podemos influir a que asuma una propuesta donde se elimine el cuoteo partidario. Hay que acabar con el cuoteo. Mientras exista cuoteo jamás habrá una verdadera justicia para los pobres, para los más marginados. Eso tiene que terminar... ¿Por qué no podemos nombrar a un magistrado por su trabajo, por su méritos y no por influencias políticas?”, afirmó Morales Ayma.
Tras contar tres experiencias sobre el manejo de la justicia cuando estuvo de dirigente sindical, de parlamentario y hoy como Jefe de Estado, Morales identificó los grandes males de aquejan a la justicia. A la corrupción y el cuoteo político se suma la actitud mercantilista de muchos jueces, este hecho que hace pensar a la justicia como un negocio.
PALABRAS DEL PRESIDENTE
“La justicia es vista con miedo, como negocio. Y vengo a pedirles a ustedes, empezando de la Corte Suprema de Justicia acabando en el último vocal, cambiar y plegarse a este proceso de cambio. Si aquí no se siente el cambio, señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el pueblo siente el cambio, siente los cambios sociales y estructurales”, dijo el Presidente Morales en respuesta a las alusiones que hizo el Presidente de la Suprema, Héctor Sandoval, respecto al proceso que vive Bolivia.
Cuando se refirió a la justicia como un negocio, el Jefe de Estado recordó la actuación de un juez agrario (en los años 80) que a tiempo de entregar los títulos ejecutoriales de la comunidad 2 de Agosto en el Chapare, éste no sólo pidió viáticos y vehículo para una comitiva sino que llevó un asistente y una secretaria que resultaron siendo sus hijos. “¿Qué clase de justicia es esa?”, interrogó.Una muestra del cuoteo y la manipulación política se dio cuando debía prestar declaraciones en la PTJ en de Cochabamba luego de su expulsión del Parlamento en año 2000.
El fiscal a cargo de tomarle las declaraciones suspendió la audiencia sin mayor explicación. Y luego fue, el mismo ministro de Gobierno del entonces presidente y ahora jefe de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, Leopoldo Fernández, quien le confesó que fue él quien hizo suspender la audiencia. “Como una gran concesión para Evo Morales”, contó el Presidente.
Una tercera muestra de la subordinación y la manipulación de la justicia, dijo, fue la actuación del ex presidente de la República y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé quien le mintió cuando le aseguró que los misiles chinos estaban en Bolivia y que sólo habían sido desactivados. En realidad fueron sacados del país.
Sobre el caso misiles, pidió a los magistrados de la Corte Suprema que persuadan a su ex colega Rodríguez Veltzé para que entregue el convenio que éste habría firmado en su condición de Presidente de la República con la Embajada de Estados Unidos para que, a cambio de dinero, fueran entregadas las armas a militares estadounidenses.
“Y de verdad me siento engañado por un ex miembro que pasó por acá que hasta ahora no me entrega ese documento firmado entre el gobierno boliviano, por entonces a la cabeza del doctor Eduardo Rodríguez y la Embajada de Estados Unidos para entregar los misiles”, afirmó Morales.
UN RESABIO COLONIAL
“Si sigue así la justicia será que la justicia es un resabio colonial. Respetamos la voluntad de muchos jueces, de algunos jueces que hacen un trabajo honesto responsable, pero siento que no está siendo acompañado por la estructura del Poder Judicial. Quisiéramos que el Poder Judicial apueste por el proceso de cambio”, sostuvo Morales, quien reivindicó a la justicia comunitaria como forma de resolución de los problemas que aquejan a los más pobres.
JUSTICIA QUE TARDA ES INJUSTICIA
Uno de los problemas crónicos del sistema judicial boliviano es la retardación de justicia. “Justicia que tarda es injusticia. Justicia que tarda es un engaño de administrar justicia”, sostuvo el Primer Mandatario ante un auditorio que lo escuchó en absoluto silencio. Luego lamentó que algunos ministros renunciaran a la Suprema por cuestiones de plata.
“Estamos acá no por la plata. Todas las autoridades desde el Presidente, el Vicepresidente como autoridades tenemos que vivir para el pueblo no vivir del pueblo. Nuestras autoridades de justicia tienen que vivir para la justicia no vivir de la justicia”, reflexionó.Pero el mal mayor ha quebrado una estructura del Poder Judicial es la corrupción y sobre esto, el Mandatario dijo que sólo acabando con este flagelo podremos dignificar Bolivia. “Estamos en un proceso para dignificar Bolivia”, subrayó.
Llamó la atención de los magistrados de la Corte Suprema sobre la actuación de la justicia respecto a los juicios que lleva adelante el Estado y que siempre los pierde. “Cómo es posible que se pierda siempre esos procesos millonarios. Hasta puedo imaginarme que hay olor a dólar... Les pido una lucha frontal contra la corrupción”.
“Ayúdennos a luchar contra la corrupción. No es posible que los corruptos conocidos sigan campeando en la calle. No se puede aceptar que tanta gente que se robó plata, por una cuestión de procedimiento no se puede procesar”, lamentó el Jefe de Estado y aseguró que existen los suficientes documentos y argumentos para que los corruptos vayan a la cárcel.
Finalmente pidió al Consejo de la Judicatura cumplir el mandato por el que fue creado y sancione a aquellos operadores que comenten irregularidades. “Siento que el Consejo de la Judicatura es como un elefante blanco. El consejo tiene que cumplir su tarea, y si algunos operadores no están cumpliendo con su tarea creo que es importante la sanción”, concluyó.
LOS HIDROCARBUROS EN EL 2007
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info)
La refundación de YPFB es una de las tareas más importantes del país para el 2007. De ella dependerá rectificar los retrocesos que sufrió la nacionalización del primero de mayo de 2006 con los contratos suscritos con las petroleras, el 28 y 29 de octubre últimos. El nuevo YPFB debe cuestionar el derecho que se atribuye Petrobrás de anotar como suyo en las Bolsas de Valores el valor de las reservas que se adjudicó en contratos de producción compartida, cuyos anexos “f” (retribución del Titular) y “g” (inversiones realizadas), no fueron conocidos ni aprobados por el directorio del ente estatal. Las demás empresas, al imitar a Petrobrás, realizarán anotaciones similares por el total de nuestras reservas, las que ascienden a un mínimo de 200 mil millones de dólares.
El anexo “f” convirtió los contratos de operación, sujetos a “retribuciones”, pactados en el contrato marco, en contratos de producción compartida, por los que el Estado reconoce “participaciones”, que originaron la confusión existente. Así se ha desvirtuado el punto 4.3 del contrato marco, que establece la propiedad total y absoluta del Estado sobre sus hidrocarburos. Corresponde a YPFB anotar a su nombre el valor de nuestras reservas, el que debe servir para la emisión de bonos de garantía, que permitan obtener recursos de las Bolsas de Valores destinados a la industrialización del gas y la construcción de gasoductos internos.
YPFB, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización, debe disponer que las auditorias a los campos sirvan de base para determinar las retribuciones o participaciones definitivas de las empresas. Lo anterior cuestiona las hipertrofiadas inversiones (3.500 millones de dólares), que dicen haber efectuado las compañías. Petrobrás, por ejemplo, asegura que invirtió 395 millones de dólares en Caranda y Colpa. Las auditorias demuestran que esa inversión sólo llegó a 21 millones de dólares (casi veinte veces menos).
YPFB puede controlar mucho más del 50 % más uno de los paquetes accionarios de las 'capitalizadas', Chaco, Andina y Transredes. Para ello necesita ejecutar las deudas que estas empresas tienen con el Estado por delitos que cometieron en el país. Chaco se acogió al “arrepentimiento eficaz”, luego del contrabando de crudo realizado por varios años. Pero su “arrepentimiento” sólo llegó a parte de su delito. Con la liquidación de las cuentas pendientes, Chaco será controlada por YPFB. Andina (administrada por Repsol) cometió “estafa agravada”, por 171 millones de dólares, al vender gas a Petrobrás a espaldas de YPFB (contrato hedging), por más de tres años. La suma es más que suficiente para que YPFB controle mayoritariamente la compañía.
Enron y Shell ganaron la licitación para constituir, junto a las AFP, la empresa Transredes y manejar casi todos los gasoductos y oleoductos del país, con la condición de invertir 263 millones de dólares. El 16 de mayo de 1997, Enron y Shell hicieron el depósito en el City Bank de Nueva York. Luego de enviar la boleta de depósito a La Paz, en la tarde de ese mismo día transfirieron esa suma a cuentas de sus subsidiarias. Por esta estafa, hace rato que Transredes debió pasar al control de YPFB. Los contratos vigentes determinan que el IVA y el Impuesto a las Transacciones (IT) sean “costos recuperables” a favor de las empresas, además de otros gastos que incluyen hasta los riesgos exploratorios. Sólo una empresa estatal, integrada por gente capaz, incorruptible y patriota, evitará que a título de “costos recuperables” continúe la incontrolable succión de recursos. La industrialización del gas, iniciada en los departamentos productores, y la construcción de grandes gasoductos al interior de Bolivia, es función de la nueva empresa estatal, la que, en última instancia, tendrá en sus manos parte vital del destino nacional.
HISTÓRICA DECISIÓN EN BENEFICIO DE LA AMAZONÍA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Pablo Cingolani
La primera hora del primer día del 2007, segundo año de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, quedará registrada en los anales. No sólo porque, de forma inédita y ejemplar, el presidente indígena y sus ministros iniciaron el nuevo año trabajando en una sesión del gabinete, sino también porque entre las medidas aprobadas, a través de sendos decretos supremos, hay una que, en la perspectiva histórica, parte las aguas y establece un hito paradigmático: la creación de la Unidad de Desarrollo Integral de la Amazonía.El establecimiento de esta unidad para el desarrollo amazónico es, sin dudas, una decisión que esperamos, no sólo marcará el devenir presente y futuro de la región más olvidada y postergada del país, sino que signará el derrotero y el destino de toda la República. Por primera vez, de manera clara y contundente, y anclada en los máximos niveles de conducción y decisión política del Estado, se funda un despacho especial y específico, incluso de carácter desconcentrado en lo territorial, para bregar por el desarrollo de la Amazonía, uno de los mitos y frustraciones de la Bolivia contemporánea y una necesidad imperiosa si lo que se busca es sentar las bases de un país diferente.
Luego de una presentación a cargo del ministro Juan Ramón Quintana, el Presidente boliviano Evo Morales aprobó el decreto de creación de la Unidad de Desarrollo Integral Amazónico, como Unidad Desconcentrada Territorialmente, bajo dependencia directa del Ministerio de la Presidencia. En sus artículos segundo y tercero del decreto, se señala que la mencionada unidad tendrá la finalidad de formular una estrategia de desarrollo integral de la Amazonía boliviana y contará con oficinas regionales en Riberalta (Departamento de Beni), Cobija (Pando) y San Buenaventura (La Paz). La histórica decisión fue transmitida en vivo y en directo a todo el país a través de los medios de comunicación estatales.
Encarar un proceso para la elaboración de una estrategia de desarrollo amazónico es aludir a una postergada política estratégica de Estado boliviano, para culminar de nacionalizar Bolivia y refundar territorialmente el país -en concordancia con la refundación económica que se expresa en la recuperación del control de los recursos naturales y la refundación política a través de la Asamblea Constituyente que impulsa el gobierno encabezado por Morales- y de cara a la comunidad internacional, para afirmar la inserción soberana de Bolivia en el mundo.
Por ello, se constituye en un proceso fundamental y es un mérito a remarcar que el impulso y la conducción del mismo queden en manos del propio Presidente Constitucional de la República, Evo Morales Ayma, a través del Ministerio de la Presidencia.
La región amazónica ocupa un tercio del territorio boliviano y alberga en su seno al ecosistema clave en el ámbito planetario como es el Bosque Húmedo Tropical, el reservorio de diversidad biológica más importante del mundo y factor esencial para la regulación del clima global.
A la vez, cobija en su seno a más de veinte pueblos indígenas originarios, quienes son los responsables históricos de la preservación de ese patrimonio natural único e invalorable. La interdependencia de estos pueblos con sus territorios aseguró la integridad de la biodiversidad y de vastas porciones de la biosfera en buen estado de conservación. La Amazonía boliviana es hoy uno de los últimos santuarios naturales existentes en el mundo.
El ministro Quintana, en su presentación, destacó la atención preferente que el Estado deberá brindar a los que calificó como “pueblos indígenas en situación de extrema vulnerabilidad”. Los pueblos indígenas de la Amazonía han sufrido, desde el siglo XVI, un genocidio y un etnocidio que continúa en el presente. Un plan de desarrollo estratégico de la Amazonía en el siglo XXI no sólo debería frenar esta injusticia, sino reparar el daño causado contra los habitantes originarios de uno de los territorios más ricos del mundo y donde, paradójicamente, los indígenas son los más golpeados por la pobreza, la marginalidad y la exclusión social y cultural.
Para ello, el propio decreto de creación de la unidad de desarrollo amazónico, establece que la elaboración de la estrategia deberá canalizar el debate público y las aspiraciones de la sociedad civil, promoviendo la conciencia social entre la ciudadanía para la participación activa de todos los sectores sociales en el proceso. En ese sentido, considera clave la difusión de la información relativa a la estrategia no solamente en la propia Amazonía sino en el resto del país, para una toma de conciencia generalizada en torno a lo imperioso de una integración de la región al conjunto nacional y una reivindicación de los pueblos indígenas amazónicos, testimonio vivo de la dramática historia regional que es preciso recuperar en su dimensión real, como un aporte crucial a la identidad boliviana.
A mediados del siglo XVI, el cacique Tarano, con una efectiva guerra de guerrillas donde aglutinó a diferentes pueblos originarios como los Toromonas y los Araonas, no sólo frenó el ingreso de los conquistadores españoles a la región del río Manutata (Hoy río Madre de Dios), sino que impidió su establecimiento en la zona por tres siglos.
También es preciso recordar la activa actuación de los guerreros amazónicos en la Guerra de la Independencia contra el poder colonial español, donde destacó la figura indomable del caudillo de origen Leco, Santos Pariamo.
A principios del siglo XX, durante la Guerra del Acre, la acción decisiva de Bruno Racua y sus flecheros tacanas en la batalla de Bahía, aseguró la soberanía boliviana en el territorio del actual Departamento de Pando. La decisión asumida por el gobierno boliviano de Evo Morales Ayma el 1° de enero del año 2007 se espera abra un nuevo ciclo histórico para la Amazonía, donde los derechos ancestrales de los pueblos indígenas de la región sean ampliados y respetados.
SUEZ VUELVE A HACER SUS MALETAS Y AHORA SE RETIRA DE BOLIVIA
Aunque la empresa no tiene planeado un retiro a nivel regional, ha debido desprenderse de sus activos por conflictos con gobiernos que impulsan programas de nacionalización.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Primero empacó para no volver en Argentina, y ahora es el turno de Bolivia. La próxima semana la compañía francesa Suez Lyonnaise des Eaux abandonará el servicio de suministro de agua en ese país.Después de tres años de enfrentamientos por tarifas con el gobierno de Néstor Kirchner, Suez canceló su contrato para abastecer a más de 10 millones de personas en Buenos Aires y vendió su participación completa en Aguas Andinas. La segunda compañía de aguas a nivel mundial concretó su salida de Argentina en septiembre de 2005.
Pero a través de su filial Aguas del Illimani, Suez gestionaba el servicio del agua en la ciudades bolivianas de La Paz y El Alto desde 1997. La disolución del contrato fue un compromiso del presidente Morales, luego que la empresa fuera acusada de no cumplir con su contrato de expansión del servicio en La Paz y El Alto, y de no realizar las inversiones que tenía comprometidas. La infraestructura disponible queda en manos del Estado, que la gestionará a través de la Empresa Pública y Social de suministro de agua, que comenzará a operar este mes gracias a capitales venezolanos avaluados en US$ 5,5 millones.
Presencia regional
Suez mantiene operaciones en Brasil, donde construirá una represa hidroeléctrica en Río Tocatins, en el Amazonas. La central tendría un costo de US$ 1.400 millones, y es una joint venture entre el holding francés-belga, la firma brasileña Vale do Rio Doce y la canadiense Alcan Inc. Opera también la planta a base de gas Chilca, ubicada cerca de Lima, Perú, y tiene programada abrir otra en julio de este año.
En entrevista con agencia Bloomberg en diciembre, el director ejecutivo del brazo de electricidad y aguas de Suez, Dirk Beeuwsaert, enfatizó que los retiros en algunos países en Latinoamérica no significaban su salida de toda la región. “Lo que nos importa es el crecimiento, y los países donde hay crecimiento es donde estamos más activos. Con esto, Perú es un país con una expansión tremenda por su minería, pero también su industria. La situación es similar en Chile y en Brasil”.
Suez en el limbo
En tanto, Suez y el grupo energético francés Gaz de France reafirmaron ayer su plan de fusión pese a la potencial oferta de adquisición de la primera por parte del magnate galo François Pinault. Según el presidente ejecutivo de GdF, Jean –François Cirelli, no hay un proyecto en común con Pinault y que la fusión con Suez sigue siendo la mejor solución estratégica. Los rumores de que Pinault ofrecería por Suez de 70 mil millones de euros (US$ 92 mil millones) en el corto plazo, dispararon el valor de la acción 3,2%, dándole a la compañía un valor de mercado de 51.000 millones de euros.
Presidente de Bolivia
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info)
La refundación de YPFB es una de las tareas más importantes del país para el 2007. De ella dependerá rectificar los retrocesos que sufrió la nacionalización del primero de mayo de 2006 con los contratos suscritos con las petroleras, el 28 y 29 de octubre últimos. El nuevo YPFB debe cuestionar el derecho que se atribuye Petrobrás de anotar como suyo en las Bolsas de Valores el valor de las reservas que se adjudicó en contratos de producción compartida, cuyos anexos “f” (retribución del Titular) y “g” (inversiones realizadas), no fueron conocidos ni aprobados por el directorio del ente estatal. Las demás empresas, al imitar a Petrobrás, realizarán anotaciones similares por el total de nuestras reservas, las que ascienden a un mínimo de 200 mil millones de dólares.
El anexo “f” convirtió los contratos de operación, sujetos a “retribuciones”, pactados en el contrato marco, en contratos de producción compartida, por los que el Estado reconoce “participaciones”, que originaron la confusión existente. Así se ha desvirtuado el punto 4.3 del contrato marco, que establece la propiedad total y absoluta del Estado sobre sus hidrocarburos. Corresponde a YPFB anotar a su nombre el valor de nuestras reservas, el que debe servir para la emisión de bonos de garantía, que permitan obtener recursos de las Bolsas de Valores destinados a la industrialización del gas y la construcción de gasoductos internos.
YPFB, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización, debe disponer que las auditorias a los campos sirvan de base para determinar las retribuciones o participaciones definitivas de las empresas. Lo anterior cuestiona las hipertrofiadas inversiones (3.500 millones de dólares), que dicen haber efectuado las compañías. Petrobrás, por ejemplo, asegura que invirtió 395 millones de dólares en Caranda y Colpa. Las auditorias demuestran que esa inversión sólo llegó a 21 millones de dólares (casi veinte veces menos).
YPFB puede controlar mucho más del 50 % más uno de los paquetes accionarios de las 'capitalizadas', Chaco, Andina y Transredes. Para ello necesita ejecutar las deudas que estas empresas tienen con el Estado por delitos que cometieron en el país. Chaco se acogió al “arrepentimiento eficaz”, luego del contrabando de crudo realizado por varios años. Pero su “arrepentimiento” sólo llegó a parte de su delito. Con la liquidación de las cuentas pendientes, Chaco será controlada por YPFB. Andina (administrada por Repsol) cometió “estafa agravada”, por 171 millones de dólares, al vender gas a Petrobrás a espaldas de YPFB (contrato hedging), por más de tres años. La suma es más que suficiente para que YPFB controle mayoritariamente la compañía.
Enron y Shell ganaron la licitación para constituir, junto a las AFP, la empresa Transredes y manejar casi todos los gasoductos y oleoductos del país, con la condición de invertir 263 millones de dólares. El 16 de mayo de 1997, Enron y Shell hicieron el depósito en el City Bank de Nueva York. Luego de enviar la boleta de depósito a La Paz, en la tarde de ese mismo día transfirieron esa suma a cuentas de sus subsidiarias. Por esta estafa, hace rato que Transredes debió pasar al control de YPFB. Los contratos vigentes determinan que el IVA y el Impuesto a las Transacciones (IT) sean “costos recuperables” a favor de las empresas, además de otros gastos que incluyen hasta los riesgos exploratorios. Sólo una empresa estatal, integrada por gente capaz, incorruptible y patriota, evitará que a título de “costos recuperables” continúe la incontrolable succión de recursos. La industrialización del gas, iniciada en los departamentos productores, y la construcción de grandes gasoductos al interior de Bolivia, es función de la nueva empresa estatal, la que, en última instancia, tendrá en sus manos parte vital del destino nacional.
HISTÓRICA DECISIÓN EN BENEFICIO DE LA AMAZONÍA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Pablo Cingolani
La primera hora del primer día del 2007, segundo año de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, quedará registrada en los anales. No sólo porque, de forma inédita y ejemplar, el presidente indígena y sus ministros iniciaron el nuevo año trabajando en una sesión del gabinete, sino también porque entre las medidas aprobadas, a través de sendos decretos supremos, hay una que, en la perspectiva histórica, parte las aguas y establece un hito paradigmático: la creación de la Unidad de Desarrollo Integral de la Amazonía.El establecimiento de esta unidad para el desarrollo amazónico es, sin dudas, una decisión que esperamos, no sólo marcará el devenir presente y futuro de la región más olvidada y postergada del país, sino que signará el derrotero y el destino de toda la República. Por primera vez, de manera clara y contundente, y anclada en los máximos niveles de conducción y decisión política del Estado, se funda un despacho especial y específico, incluso de carácter desconcentrado en lo territorial, para bregar por el desarrollo de la Amazonía, uno de los mitos y frustraciones de la Bolivia contemporánea y una necesidad imperiosa si lo que se busca es sentar las bases de un país diferente.
Luego de una presentación a cargo del ministro Juan Ramón Quintana, el Presidente boliviano Evo Morales aprobó el decreto de creación de la Unidad de Desarrollo Integral Amazónico, como Unidad Desconcentrada Territorialmente, bajo dependencia directa del Ministerio de la Presidencia. En sus artículos segundo y tercero del decreto, se señala que la mencionada unidad tendrá la finalidad de formular una estrategia de desarrollo integral de la Amazonía boliviana y contará con oficinas regionales en Riberalta (Departamento de Beni), Cobija (Pando) y San Buenaventura (La Paz). La histórica decisión fue transmitida en vivo y en directo a todo el país a través de los medios de comunicación estatales.
Encarar un proceso para la elaboración de una estrategia de desarrollo amazónico es aludir a una postergada política estratégica de Estado boliviano, para culminar de nacionalizar Bolivia y refundar territorialmente el país -en concordancia con la refundación económica que se expresa en la recuperación del control de los recursos naturales y la refundación política a través de la Asamblea Constituyente que impulsa el gobierno encabezado por Morales- y de cara a la comunidad internacional, para afirmar la inserción soberana de Bolivia en el mundo.
Por ello, se constituye en un proceso fundamental y es un mérito a remarcar que el impulso y la conducción del mismo queden en manos del propio Presidente Constitucional de la República, Evo Morales Ayma, a través del Ministerio de la Presidencia.
La región amazónica ocupa un tercio del territorio boliviano y alberga en su seno al ecosistema clave en el ámbito planetario como es el Bosque Húmedo Tropical, el reservorio de diversidad biológica más importante del mundo y factor esencial para la regulación del clima global.
A la vez, cobija en su seno a más de veinte pueblos indígenas originarios, quienes son los responsables históricos de la preservación de ese patrimonio natural único e invalorable. La interdependencia de estos pueblos con sus territorios aseguró la integridad de la biodiversidad y de vastas porciones de la biosfera en buen estado de conservación. La Amazonía boliviana es hoy uno de los últimos santuarios naturales existentes en el mundo.
El ministro Quintana, en su presentación, destacó la atención preferente que el Estado deberá brindar a los que calificó como “pueblos indígenas en situación de extrema vulnerabilidad”. Los pueblos indígenas de la Amazonía han sufrido, desde el siglo XVI, un genocidio y un etnocidio que continúa en el presente. Un plan de desarrollo estratégico de la Amazonía en el siglo XXI no sólo debería frenar esta injusticia, sino reparar el daño causado contra los habitantes originarios de uno de los territorios más ricos del mundo y donde, paradójicamente, los indígenas son los más golpeados por la pobreza, la marginalidad y la exclusión social y cultural.
Para ello, el propio decreto de creación de la unidad de desarrollo amazónico, establece que la elaboración de la estrategia deberá canalizar el debate público y las aspiraciones de la sociedad civil, promoviendo la conciencia social entre la ciudadanía para la participación activa de todos los sectores sociales en el proceso. En ese sentido, considera clave la difusión de la información relativa a la estrategia no solamente en la propia Amazonía sino en el resto del país, para una toma de conciencia generalizada en torno a lo imperioso de una integración de la región al conjunto nacional y una reivindicación de los pueblos indígenas amazónicos, testimonio vivo de la dramática historia regional que es preciso recuperar en su dimensión real, como un aporte crucial a la identidad boliviana.
A mediados del siglo XVI, el cacique Tarano, con una efectiva guerra de guerrillas donde aglutinó a diferentes pueblos originarios como los Toromonas y los Araonas, no sólo frenó el ingreso de los conquistadores españoles a la región del río Manutata (Hoy río Madre de Dios), sino que impidió su establecimiento en la zona por tres siglos.
También es preciso recordar la activa actuación de los guerreros amazónicos en la Guerra de la Independencia contra el poder colonial español, donde destacó la figura indomable del caudillo de origen Leco, Santos Pariamo.
A principios del siglo XX, durante la Guerra del Acre, la acción decisiva de Bruno Racua y sus flecheros tacanas en la batalla de Bahía, aseguró la soberanía boliviana en el territorio del actual Departamento de Pando. La decisión asumida por el gobierno boliviano de Evo Morales Ayma el 1° de enero del año 2007 se espera abra un nuevo ciclo histórico para la Amazonía, donde los derechos ancestrales de los pueblos indígenas de la región sean ampliados y respetados.
SUEZ VUELVE A HACER SUS MALETAS Y AHORA SE RETIRA DE BOLIVIA
Aunque la empresa no tiene planeado un retiro a nivel regional, ha debido desprenderse de sus activos por conflictos con gobiernos que impulsan programas de nacionalización.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Primero empacó para no volver en Argentina, y ahora es el turno de Bolivia. La próxima semana la compañía francesa Suez Lyonnaise des Eaux abandonará el servicio de suministro de agua en ese país.Después de tres años de enfrentamientos por tarifas con el gobierno de Néstor Kirchner, Suez canceló su contrato para abastecer a más de 10 millones de personas en Buenos Aires y vendió su participación completa en Aguas Andinas. La segunda compañía de aguas a nivel mundial concretó su salida de Argentina en septiembre de 2005.
Pero a través de su filial Aguas del Illimani, Suez gestionaba el servicio del agua en la ciudades bolivianas de La Paz y El Alto desde 1997. La disolución del contrato fue un compromiso del presidente Morales, luego que la empresa fuera acusada de no cumplir con su contrato de expansión del servicio en La Paz y El Alto, y de no realizar las inversiones que tenía comprometidas. La infraestructura disponible queda en manos del Estado, que la gestionará a través de la Empresa Pública y Social de suministro de agua, que comenzará a operar este mes gracias a capitales venezolanos avaluados en US$ 5,5 millones.
Presencia regional
Suez mantiene operaciones en Brasil, donde construirá una represa hidroeléctrica en Río Tocatins, en el Amazonas. La central tendría un costo de US$ 1.400 millones, y es una joint venture entre el holding francés-belga, la firma brasileña Vale do Rio Doce y la canadiense Alcan Inc. Opera también la planta a base de gas Chilca, ubicada cerca de Lima, Perú, y tiene programada abrir otra en julio de este año.
En entrevista con agencia Bloomberg en diciembre, el director ejecutivo del brazo de electricidad y aguas de Suez, Dirk Beeuwsaert, enfatizó que los retiros en algunos países en Latinoamérica no significaban su salida de toda la región. “Lo que nos importa es el crecimiento, y los países donde hay crecimiento es donde estamos más activos. Con esto, Perú es un país con una expansión tremenda por su minería, pero también su industria. La situación es similar en Chile y en Brasil”.
Suez en el limbo
En tanto, Suez y el grupo energético francés Gaz de France reafirmaron ayer su plan de fusión pese a la potencial oferta de adquisición de la primera por parte del magnate galo François Pinault. Según el presidente ejecutivo de GdF, Jean –François Cirelli, no hay un proyecto en común con Pinault y que la fusión con Suez sigue siendo la mejor solución estratégica. Los rumores de que Pinault ofrecería por Suez de 70 mil millones de euros (US$ 92 mil millones) en el corto plazo, dispararon el valor de la acción 3,2%, dándole a la compañía un valor de mercado de 51.000 millones de euros.
Presidente de Bolivia
EVO FUSTIGA DURAMENTE A LA CORTE SUPREMA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En una descarnada alocución, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó a los magistrados de la Corte Suprema en la inauguración del año judicial, al acusarlos de tratar a la justicia como un "negocio".
"Ustedes tienen que vivir para la justicia, no vivir de ella", dijo Morales a las autoridades en Sucre. Los fallos judiciales en Bolivia "me hacen ver que hay una justicia manipulada, de negocios, que defiende intereses externos antes que los internos", gatilló en medio de un silencio sepulcral en el salón principal de la Corte Suprema. "Aquí huele a dólar", recalcó, según citó AFP.
"Ustedes son campeones para buscar una figura jurídica para meter a la cárcel", le espetó Morales a los jueces. "El gran problema de la justicia es el cuoteo. Ustedes son producto del cuoteo de los partidos", añadió. Para evitar esto, subrayó que hay que "recuperar el derecho boliviano", un objetivo hacia el que el propio Presidente pretende avanzar con un proyecto de ley para garantizar "la plena vigencia de la justicia comunitaria de los pueblos indígenas", a su juicio más "justa y expeditiva".
ALERTAN SOBRE DAÑOS POR VISAS BOLIVIANAS A ESTADOUNIDENSES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
La decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, de exigir a todos los ciudadanos estadounidenses visa consular de ingreso al país tendrá efectos políticos y económicos adversos, señalaron ayer ex diplomáticos, políticos y empresarios.
El ex canciller Javier Murillo, el congresista opositor Roberto Ruiz y el empresario turístico Darius Morgan manifestaron sus objeciones a la decisión del gobierno de cambiar el estatus de ingreso a los turistas de Estados Unidos para obligarles a gestionar visa en los consulados bolivianos.
El gobierno de Morales cambió el lunes, con un decreto supremo, la clasificación de Estados Unidos de la lista uno a la tres, que obliga, desde el 2007, a cualquier estadounidense a tramitar visa de ingreso a Bolivia, al igual que los bolivianos lo hacen cuando viajan a Estados Unidos.
En declaraciones al matutino La Prensa, Javier Murillo, canciller en el gobierno del conservador Hugo Bánzer (1997-2000), afirmó que la decisión del poder Ejecutivo ''no contribuirá a mejorar las relaciones'' con Estados Unidos.
Por su parte Roberto Ruiz afirmó que si bien el Gobierno tomó la decisión, por razones de soberanía, sí tendrá un efecto económico en el turismo, porque Bolivia es un país con un gran flujo receptor de visitantes estadounidenses, que utilizan a Chile y Perú como países de ingreso.
Abogó porque el Gobierno busque la forma de compensar si hay un gran daño financiero a la actividad turística.
En la misma corriente, el empresario turístico Darius Morgan señaló que el decreto ``desincentiva el turismo al país porque es un trámite más''.
''Aquí no es un tema de que ellos nos piden visa y ahora nosotros también les pediremos, aquí se trata de ver lo que nos conviene, y nos conviene que vengan más turistas a Bolivia'', deploró.
El vicecanciller de Bolivia, Mauricio Dorfler, justificó ayer la medida, y explicó que el decreto presidencial es una ``aplicación a un principio que rige en derecho internacional, que es la reciprocidad entre Estados''.
''Los bolivianos que vamos a Estados Unidos requerimos de visa de ingreso y los americanos que vienen a Bolivia requieren visa de ingreso, no hay ningún factor añadido, ni nada, es una medida de reciprocidad'', apuntó. A su turno, el viceministro de Coordinación de Palacio de Gobierno, Héctor Arce, afirmó que la medida no busca provocar a Washington.
''No pretende (el decreto) enemistarnos con Estados Unidos, pretendemos tener la mejor relación y de hecho creemos que tenemos una muy buena relación con Estados Unidos y queremos profundizar esa relación'', afirmó.
De acuerdo con el viceministerio de Turismo, cada año ingresan a Bolivia desde Estados Unidos unos 40,000 ciudadanos, representando el 9.7 por ciento de turistas que llegan al país andino.
Estados Unidos es, después de Perú (17.6 por ciento), el país con más turistas en Bolivia.
''Bolivia por más que sea un país pequeño, llamado subdesarrollado, tiene dignidad como cualquier otro país'', afirmó Morales el lunes para justificar la medida de pedido de visa a los estadounidenses.
EE.UU. NO SABÍA DE LA VISA BOLIVIANA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
El Gobierno no informó a la Embajada de EE.UU. en La Paz sobre la obligación que tienen ciudadanos de ese país para tramitar visa de ingreso a Bolivia. La Cancillería dijo que lo hará la próxima semana, cuando la norma entre en vigencia.
El presidente Evo Morales dejó sin efecto el libre ingreso al país de esos ciudadanos por razones de “dignidad y reciprocidad”, en una inédita reunión de gabinete a la llegada del Año Nuevo.
La Dirección de Prensa de la Cancillería dijo que el Gobierno no tiene la obligación de informar a EE.UU.de la nueva disposición, pero lo hará “por cortesía” cuando se apruebe un reglamento, requisito para que la norma entre en vigor.
La reglamentación no podrá ser aprobada en esta semana sino hasta la siguiente. La medida era blanco ayer de críticas de empresarios de turismo que temen que el sector se vea afectado. “Los requisitos harán más fluido más bien el acceso de estadounidenses a Bolivia, para los turistas no habrá condiciones onerosas”, justificó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El empresario de turismo Darius Morgan declaró al diario La Razón que la medida “desincentiva el turismo porque es un trámite más”. La Cancillería dijo que el reglamento para obtener la visa buscará facilitar las gestiones a los estadounidenses.
La medida no es una revancha contra ese país, que exige visas de ingreso a los bolivianos; busca más bien “precautelar los intereses y la seguridad del Estado boliviano”, dijo Quintana. “La reciprocidad es un principio vigente en los convenios internacionales”, mencionó el vocero presidencial, Álex Contreras.El analista en temas políticos, Carlos Cordero, opinó que la decisión de Morales puede ser interpretada por EE.UU. como una señal inamistosa en momentos en que los dos gobiernos anuncian esfuerzos para mejorar sus relaciones. La Embajada de EE.UU. no se ha pronunciado. La obligación de obtener visa de ingreso a Bolivia no se aplicará a Venezuela, que también exige a los bolivianos visa de ingreso a ese país. Contreras no descartó ampliar la medida a otros países de la región y de Europa.
YPFB ASUMIÓ MONOPOLIO DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA
El Universal de México (www.eluniversal.com)
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió el 1 de enero el monopolio del comercio de los hidrocarburos en ese país, tras el decreto de nacionalización que puso a Bolivia en el ojo del huracán el año pasado.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, así lo había informado, según AFP. "Vamos a participar en todo el proceso de comercialización, que es de monopolio absoluto de YPFB a partir del 1 de enero del próximo año". Anunció, además, que gestionará reuniones con las petroleras para establecer los volúmenes que se entregarán para cumplir con los contratos de exportación a Brasil y Argentina.
La reestructuración que le espera a YPFB este año estará en sintonía con el decreto de nacionalización, consolidado en octubre con la firma de nuevos contratos con las transnacionales que operan en Bolivia.
Bajo la nueva norma, los privados operan en actividades de exploración y producción, pero aún se necesitan reglas claras para que éstas satisfagan la demanda interna y cumplan con los volúmenes de exportación. Por su parte, YPFB se reserva la competencia para exportar y concretar mercados.
EL GOBIERNO DE EVO MORALES DESPIDE A LOS FUNCIONARIOS “BOICOTEADORES”
El gobierno de Bolivia, presidido por Evo Morales, comenzó ayer a rescindir contratos de funcionarios de la administración pública considerados boicoteadores, informó en la víspera el portavoz del Palacio Quemado de La Paz, Alex Contreras.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Sin precisar la cantidad de funcionarios cesantes, el portavoz del palacio de Gobierno de Bolivia, Alex Contreras, afirmó: “Nuestros planes y programas de gobierno los están boicoteando (los funcionarios) y los están obstaculizando”. Así, el Poder Ejecutivo se hizo eco del reclamo formulado por sectores oficialistas de ocupar del 70% al 80% de los empleos en la administración pública, estimados en unos 70.000, alegando que la gran mayoría estarían ocupados por opositores que dificultan la actual gestión.
Ubaldo Nina, dirigente del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) de La Paz, e Isaac Avalos, líder de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, expresaron sus pedidos de remoción.
Consultado si los cargos vacantes serán ocupados por militantes del MAS, Contreras aseguró que no se dará este caso y dijo que los nuevos serán contratados bajo la modalidad de convocatorias públicas y exámenes de competencia.
“MEDIDA DE SEGURIDAD”
La decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, de exigir visado a estadounidenses que viajen a su país fue defendida por el Gobierno como una “medida de seguridad” interna ante críticas de empresarios y ex diplomáticos, quienes creen que perjudicará al turismo.
El decreto, que entrará en vigor la próxima semana, fue anunciado por Morales en la madrugada del lunes pasado, tras celebrar una reunión con sus ministros para recibir el Año Nuevo trabajando.
El ministro de la Presidencia justificó las razones de seguridad de la medida al recordar los atentados con bomba realizados por el estadounidense Lestat Claudio de Orleans en marzo pasado y que dejaron dos muertos en dos hoteles. Descartó una reacción negativa de EE.UU. al defender “el derecho a la reciprocidad en el trato” puesto que los bolivianos pasan por procesos “onerosos, largos, muchas veces dificultosos y algunas imposibles” para llegar a ese país.
CAMBIO DE AÑO EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Hace poco más de un año la ciudadanía definió con su voto que el país transitara tiempos de cambios. Al instalarse el nuevo gobierno, propios y extraños manifestaron sus esperanzas en que la metamorfosis del estado traería días mejores. El sólo anuncio de la construcción de un nuevo país hacía presumir la vigencia de un ambiente de mayor certidumbre y menos conflictos. A esta convivencia armónica contribuiría la instauración de la Asamblea Constituyente, dada su calidad de tribuna de discusión de ideas y expresión democrática de la voluntad soberana del pueblo y fundamentalmente su composición multiétnica y pluricultural.
Hace un año se sostenía que el presidente Evo Morales, al integrar su gobierno con dirigentes de los ''movimientos sociales'', tenía en sus manos la llave para activar y desactivar los factores de desestabilización política, de modo que la gobernabilidad, la paz social y la relación civilizada estaban garantizadas. Hasta hoy nadie pensó ver un presidente sumido en la irresponsabilidad insensata de utilizar los factores de conflicto como milicias para bloquear los poderes constituidos y para reprimir expresiones ciudadanas (léase cabildos).
La ciudadanía, obnubilada por la idea de cambio, imaginó una Asamblea Constituyente soberana en sus decisiones. Jamás la pensó convertida en platea de denostación y agravios. Se aseguraba que al estar conformada por asambleístas de variada índole, de culturas diversas, enfoques distintos, esta instancia reformadora sería un foro parteador de iniciativas genuinas y, por qué no decirlo, crisol de una bolivianidad incluyente.
Bolivia tiene una historia de frustraciones y desencantos, hoy, una vez más sus páginas se tiñen de la grosera maniobra gubernamental que profana y atropella la ley y desconoce el mandato constitucional. Nadie puede ignorar que la Asamblea Constituyente está en crisis; nadie puede no advertir que ello afecta al país y su integridad; nadie se atreve a desconocer que la descabellada aventura de una mayoría de asambleístas, empecinada en consumar una ilegal reforma constitucional, tiene el único propósito de imponer un proyecto de país a gusto y sabor del partido de gobierno. Por Jorge Landívar Roca
BOLIVIA TIENE LA CARRETERA MÁS RIESGOSA DEL MUNDO
Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
La carretera que une las cumbres andinas con el trópico del norte de La Paz está labrada en la roca, es estrecha y sinuosa, con cientos de recodos y curvas cerradas, que bordean el precipicio y, muy abajo, se observa una hilera de plata centelleante, que es una corriente de agua hacia la cuenca amazónica.
Muchos la llaman “la carretera de la muerte” y la consideran una de las más peligrosas del mundo. La bajada, que salva 3,600 metros de desnivel en 64 kilómetros de recorrido, se hace por la izquierda del camino para que los camiones cargados de frutas o madera suban pegados a la roca y, en caso de cruce, el peso no contribuya a que el terreno ceda y el vehículo caiga al abismo.
En ciertos tramos, el conductor tiene que retroceder hasta encontrar el espacio suficiente para dar paso a un vehículo que circule en sentido contrario. En lugares altos, a veces, la visibilidad se complica por la densa niebla, que no deja ver más allá de un metro. El apelativo de la carretera de la muerte es rechazado y causa desazón y enojo a los miles de pobladores que viven en Los Yungas, norte y sur, o más al norte, en Caranavi, Tipuani, Palos Blancos, en parajes de densa vegetación, plantas y animales exóticos, caídas de agua, anchos ríos de agua cristalina y una temperatura que no baja de los 18 grados en invierno. Entre 1997 y 2000 se registró allí un promedio anual de 885 personas muertas y 6,119 heridas”.
No comments:
Post a Comment