Thursday, January 04, 2007

PRESIDENTE EVO MORALES RECIBE ESTATUILLA DEL GRUPO FIDES POR SU LUCHA POR LOS POBRES Y POR DIGNIFICAR BOLIVIA


El director del Grupo Fides, reverendo padre Eduardo Pérez Iribarne entregó este miércoles al presidente Evo Morales la estatuilla que lo distingue como personaje del año 2006 en mérito a su lucha por los más pobres y por la dignificación del país. Fue la segunda vez que la emisora católica distinguió a Morales.
“La elección ha sido por su destacada actuación como Presidente de la República de Bolivia en favor de los más pobres de nuestro pueblo y la dignificación de nuestra nación”, aseguró el director del Grupo Fides.
“Es muy grato para mi, además, hacerle entrega de nuestra Infinita, la estatuilla que simboliza la lucha permanente de la humanidad por conquistar la paz, la justicia y la solidaridad sin límites”, agregó Pérez Iribarne, quien aprovechó la oportunidad “para reiterarle mi admiración, mi respeto y mi afecto, señor Presidente”.
Acto seguido el padre Pérez entregó al Jefe de Estado la estatuilla que representa la labor que cumplió durante sus primeros 11 meses de gobierno Morales, quien se apresta a evaluar hoy en Cochabamba esa gestión al frente del Poder Ejecutivo, con los movimientos sociales, esencia del Movimiento Al Socialismo (MAS).
De su parte, el Primer Mandatario agradeció el homenaje y expresó que quiero agradecer al Grupo Fides y a usted, padre, y su medio de comunicación, especialmente a los periodistas que lo conforman”.“Es la segunda vez que recibo esta estatua, la primera la tengo guardada con mucho respeto en Cochabamba cerca de mi camita y esta se quedará en La Paz como un gran recuerdo”, apuntó el Presidente.





HERNAN FUENTES: “VIVA, CUBA, VENEZUELA, CHINA Y BOLIVIA”

El novísimo y polémico presidente regional, Hugo Fuentes Guzman, dejó claro sus simpatías e inclinaciones políticas ayer en el discurso inaugural al vitorear a los países de Cuba, Venezuela, China y Bolivia; en distintos momentos mencionó que buscaría apoyo de los gobernantes en temas de salud y educación

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Al concluir su discurso que duró un poco más de 20 minutos, el abogado estudiado en Cusco, enérgicamente señaló “¡Jallalla Puno Marca!, ¡Kausachun, quechuas y aymaras!, ¡Que viva los países hermanos de Cuba, Venezuela, China, y Bolivia! y finalmente mencionó ¡Que viva el Perú!.
La jornada de ayer, estuvo marcada por una actividad política; la mayoría de alcaldes provinciales y algunos distritales de la región Puno, representantes de las principales organizaciones políticas de izquierda, saludaron a través de sus representantes la asunción de cargo del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán
Un grupo de diplomáticos de Cuba, Venezuela, China y Bolivia, que llegaron a nuestra región para asistir a la asunción de cargo de Fuentes Guzmán, también saludaron y respaldaron al gobierno entrante, aunque no señalaron claramente en que consistirá el apoyo de sus gobiernos.
La delegación extranjera estuvo conformada por Virly Torres Curvelo (Venezuela), Ramón Alfredo López Martines (Venezuela), Ramón Torres Cabrices (Director de la Fundación Oro Negro - Venezuela), Nelly Espinoza (Caracas).
También estuvieron, Lis Delfi Pérez (Cuba), Alexander Quintana (Cuba); Liang Yu (China) Zhon Chan (China), y Frank Solano Chuquimia (Bolivia).
Alineación Desde tempranas horas de la mañana, ya se podía apreciar personas con vestiduras que caracterizan a los militares que circulaban en el centro de la ciudad de Puno. Hasta la policía nacional, se dejó opacar en la faena, pues, las organizaciones de Fuentes Guzmán, se encargaron de la seguridad y no los uniformados del estado.
Se pudo observar un niño (cercano a la familia del presidente) vestido con un ropaje similar al del presidente venezolano Hugo Chávez, además, las banderas de los países que hemos mencionado, también desfilaron y flamearon en la plaza de Puno.
No sólo eso, sino que también, se notó que al momento del mitin central, los seguidores de la autoridad regional vivaron en reiteradas ocasiones a favor de los gobiernos extranjeros, quizás en agradecimiento por la predisposición a dar su ayuda.
Fue el presidente regional, quien se encargó de cerrar con broche de oro, el homenaje a los extranjeros, pues en la última parte de su discurso, también vivó por esos países, antes que lo hiciera por el Perú.
Tratando de imitar lo que hizo el presidente boliviano Evo Morales Ayma, al momento de asumir como mandatario del hermano país; el presidente regional de Puno, también convocó a sus militantes y simpatizantes a participar de una especie de juramentación y proclamación ante el pueblo y con rituales andinos. Sin embargo, el pago a la pachamama, no fue como se esperaba, pues pese a que la costumbre es realizar esta ceremonia con anticipación, en los cerros o apus, con un yatiri, o quemando la coca, el acto de Hernán Fuentes no contó con esas características.
La ofrenda a la madre naturaleza fue liderada por dama con vestimenta típica y el rito apenas duró unos dos a tres minutos, pasando casi desapercibido. Posteriormente, los invitados pijcharon la hoja de coca que les repartió la dama.
Delegaciones Ni la lluvia impidió que varias delegaciones de danzarines provenientes especialmente desde la zona norte del departamento, grupos de militantes y simpatizantes de Fuentes Guzmán, llegaran a la plaza de armas de la Ciudad Lacustre, para saludarlo y al mismo tiempo para pedirle que cumpla con sus promesas electorales. El acto de juramentación popular se inició al pasando el medio día de ayer, luego de que la inmensa delegación que debió bordear las mil personas, se acomodara en la plaza principal de Puno, para escuchar el discurso del presidente regional.
La autoridad fue acompañada por los principales representantes regionales, entre ellos, el prefecto Víctor Urviola Garrido, los jefes militares y policiales, y los congresistas Tomas Cenzano Sierralta y Margarita Sucari Cari. Juramentación Un cuartero de tenientes gobernadores, fue el encargado de juramentar a Hernán Fuentes, no sin antes, haberle vestido con atuendos característicos de la zona, es decir, con poncho, y adornos de todo tipo. En su alocución, Fuentes Guzmán, prometió cumplir sus promesas electorales, combatiendo la corrupción, y desarrollando acciones a favor de la educación y la salud. Asimismo, dijo que exigirá ante el gobierno central la transferencia de la empresa de generación eléctrica San Gabán.
Entre otros anuncios, habló de construir varias carreteras asfaltadas para unir a los pueblos de la región, entre ellos, Huancané – Moho – Tilali; Ilave – Mazocruz, y otros más.
Otro SI
Los representantes de las embajadas Cuba, Venezuela, China y Bolivia, fueron declarados huéspedes ilustres por el alcalde Luís Butrón, quien también respaldo la gestión de Hernán Fuentes.
En otra parte de su discurso, Hernán Fuentes, señaló que el pueblo debe decidir cuánto será el sueldo del presidente y los consejeros regionales. También propuso que se le pagara uno de los más bajos salarios entre presidentes regionales del Perú.





MUCHAS CUBAS, MUCHOS FIDEL

Revista El Siglo de Chile (www.elsiglo.cl)

Por Evo Morales, Presidente de Bolivia

Siempre me ha sorprendido de la calidad humana del Comandante Fidel, un hombre sabio, un compañero inclaudicable, incansable de la lucha antiimperialista; para la nueva generación es un maestro, un amigo, un hermano mayor, inolvidable. Conversar con Fidel es una gran lección, una gran escuela, sobre todo para mi.
Vengo acá a expresar mi respeto, mi admiración al Comandante, a su pueblo, porque hablar en esta coyuntura de Cuba y de Fidel es hablar de solidaridad, de igualdad, de lucha antiimperialista. Cuba, Fidel para mi pueblo es el símbolo de unidad y verdad, y sobre todo, es el símbolo de la defensa de la humanidad,. Estoy de verdad sorprendido de la solidaridad de Cuba, de Venezuela, quiero ser muy sincero, seguramente algunos bolivianos pueden criticar esto, pero los pueblos y sus comandantes, Cuba y Venezuela, me obligaron a consolidarme como Presidente y como gobierno. Brevemente quiero decirles que en estos diez meses de gobierno recuperamos algo que muchos líderes antepasados soñaron. Recuperar el territorio significa nacionalizar los hidrocarburos, empezamos a recuperar también la tierra; nuestros líderes como Tupac Katari y Bartolina Sisa lucharon tanto para tener tierra, después de esa gran lucha, aún todavía el movimiento campesino indígena originario, pues decía tengo los documentos legales para acabar con el latifundio y con los terratenientes.
Un día cuando escuchaba conversar al Comandante Fidel con el Comandante Chávez, “en Latinoamérica el próximo año vamos a operar a cien mil latinoamericanos mediante la Misión Milagro”, pensaba ¿cien mil? ¿con qué plata, con qué médicos?, no creía. Pero ahora en pocos días más, sólo en Bolivia se van a operar cincuenta mil bolivianos. De verdad siento que es un milagro.
Tenemos muchas anécdotas del embajador de Cuba en Bolivia, conoce muy bien tantas lágrimas de gente pobre que nunca pensaban ver y ahora estudian para aprender a leer y escribir.
Quiero decirles hermanos, compañeros, de Cuba, somos un país y un solo continente que lucha contra el imperio y por los derechos humanos. Algunos países, algunos pueblos también van a crecer para acompañar esta lucha antiimperialista. También tendrán algunos comentarios negativos para mi, porque recuerdo que el año 1992 una periodista en Bolivia me decía: ¿qué piensas de Cuba? tratando de hacerme hablar mal de Cuba y mal de Fidel y sólo le dije algunas palabras, Cuba, Fidel, enseña a Latinoamérica y al mundo a gobernar con dignidad y soberanía y le decía que acá en poco tiempo habrá muchas Cubas y muchos Fideles, para gobernar y vivir con dignidad y soberanía. A 14 años de haber expresado a un periodista de la derecha, “siento que no me equivoqué, y siento que actué bien”, ahora tenemos en Venezuela, tenemos en Cuba, tenemos porque no decirlo Ecuador , Nicaragua y siguen sumándose tantos países en base a la conciencia, creo que Latinoamericana va avanzar hacia Africa y por que no una gran alianza con los países del Medio Oriente, para acabar con el imperio.
Muchas gracias Cuba, muchas gracias Fidel.





Héctor Sandoval, presidente de la Corte Suprema de Bolivia

"HACE TIEMPO QUE EL GOBIERNO ESTÁ DENIGRANDO AL PODER JUDICIAL"

El titular del organismo se refirió a los dichos de Evo Morales, quien acusó a los magistrados de "negociar" con la justicia y de ser producto del "cuoteo político".

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En casi un año de gobierno, Evo Morales ha hecho lo posible por cambiar Bolivia. Nacionalizó recursos naturales, inició la redistribución de la tierra, quiere controlar la Asamblea Constituyente, y ahora tiene un nuevo objetivo: el Poder Judicial.
Reformas, acusaciones y nombramientos inesperados han zarandeado estos últimos días la relación entre la justicia y el gobierno boliviano.
El último episodio: el martes, durante el inicio del año judicial, Morales acusó duramente a los ministros de la Corte Suprema de hacer "negocios" con la justicia y de ser producto del "cuoteo de los partidos políticos". "Ustedes tienen que vivir para la justicia, no vivir de ella", les espetó.
"La intervención del Presidente fue bastante ofensiva y la verdad es que eso ya no nos extraña. Los roces no se remiten sólo al de ayer (martes). Desde hace tiempo que miembros del gobierno, ministros y viceministros, han venido denigrando a este poder del Estado", indica a "El Mercurio Héctor Sandoval, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia.
Sin misericordia
Desde Sucre, sede de la justicia boliviana, agrega que los han inculpado de corrupción, entre otras imputaciones, a lo que han respondido diciendo que "si hay corruptos, tienen que identificarlos", y no acusar al aire.
Para Sandoval, el centro de la disputa es que "se nos denigra sin misericordia, se nos acusa de cuoteo político, de recibir dinero, lo que rechazamos porque no se puede denigrar así a un poder del Estado".
El inicio de esta última etapa de roces comenzó el pasado sábado, cuando Morales, mediante decreto y en forma interina, designó a cuatro magistrados para llenar puestos vacantes. Los escogidos, claro, son cercanos al Presidente, quien se valió de un resquicio legal para realizar esta maniobra.
La vía normal es que dos tercios del Congreso aprueben a los aspirantes a magistrados que les presenta el Poder Ejecutivo.
"Las designaciones del Presidente son un tema bastante polémico, que le corresponde al Congreso. Los jueces fueron nombrados mediante una norma funcional", dice Sandoval, quien se excusa de profundizar sus declaraciones por su calidad de presidente del organismo.
¿Presiones del gobierno? "No nos han presionado. Se nos denigra, pero que nos estén presionando para que nos vayamos o para que hagamos o no hagamos nuestro deber, no", dice. Pero reconoce que "indudablemente" las acciones del gobierno pueden interpretarse como una medida de presión.
Entre tanta descalificación, podría creerse que ha pensado abandonar el barco, pero no. Dice que quiere terminar su periodo -que concluye en marzo de 2008-, pero reconoce que hay circunstancias que podrían hacerlo cambiar de opinión.
Al presentar el informe de inicio del año judicial, Sandoval hizo un llamado a la unidad del país y exhortó a los tres poderes del Estado a trabajar coordinadamente para buscar soluciones a los "muchos problemas del Poder Judicial".
El titular del máximo órgano judicial enumera: "Somos muy pocos los jueces en todo el país, faltan más jueces para proveer una buena cobertura". Para eso plantea aumentar los magistrados de la Corte Suprema de los 12 actuales a 18, dos por cada departamento del país, "para cubrir mejor todas las necesidades y resolver las causas con mayor prontitud".
Otro problema es el salario. "En enero pasado se nos disminuyó el sueldo, lo que nos afectó severamente; hemos hecho hincapié en ese detalle".
En lo que sí coincide con el gobierno es en el proyecto de ley lanzado la madrugada del 1 de enero que busca compatibilizar la justicia ordinaria con la de los pueblos indígenas originarios.
"Estamos completamente de acuerdo con este proyecto de justicia comunitaria, y estamos pidiendo que haya una norma que impida que se superponga la justicia ordinaria a la comunitaria, y viceversa", indica. Dice que no conoce más detalles del proyecto, excepto los mostrados por la prensa.
Ministros objetados
La designación por decreto de cuatro jueces de la Corte Suprema será objetada por la oposición ante el Tribunal Constitucional, pese a los esfuerzos oficialistas por avalar la decisión gubernamental.
Los senadores del opositor Podemos, Óscar Ortiz y Luis Vásquez, acusaron ayer al Gobierno de haber vulnerado la Constitución boliviana, por cuanto esta ley asigna sólo al Congreso la facultad de elegir magistrados del máximo tribunal de justicia. En respuesta, el senador del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Gastón Cornejo, y el viceministro de Coordinación de Palacio de Gobierno, Héctor Arce, aseguraron que la decisión está enmarcada en las leyes bolivianas.





RÉPLICAS LOCALES POR "CORREDOR"

Reacciones de rechazo y apoyo a declaraciones de diplomático boliviano

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Las recientes declaraciones formuladas por el nuevo cónsul general de Bolivia en Chile, Roberto Finot, generaron inmediatas repercusiones en nuestra ciudad, a través de muestras de rechazo, pero también, de apoyo.
El diplomático boliviano, quien fue confirmado en su cargo por el Presidente Evo Morales el pasado viernes 29 de diciembre, planteó en reciente entrevista a "La Tercera" que "la única opción es el corredor al norte de Arica", en el contexto de la anhelada aspiración boliviana de conseguir una salida soberana al mar.
El alcalde de Arica, Carlos Valcarce, sostuvo que Finot tiene "todo el derecho a soñar y a desear lo mejor a su país", pero afirmó que implementar una propuesta de este tipo significaría "colocarle un tapón a la ciudad".
Argumentó que Arica y Tacna tienen un flujo migratorio de cerca de 3 millones 200 mil personas al año, que se vería afectado "con un corredor boliviano al medio".
Expresó que el desarrollo futuro de Arica está situado justamente al norte del centro urbano. "Ese será un polo de desarrollo social y habitacional", aventuró.
El jefe comunal planteó que la medida sugerida por Finot es una propuesta de "épocas trasnochadas" y que "hay que buscar ideas nuevas y creativas".
La autoridad comunal aseguró que la zona del corredor no es apta ni para playas, ni para carreteras, y "aunque el Presidente Hugo Chávez le dé una mano a Evo Morales, necesitarán muchos millones de dólares, porque no hay factibilidad técnica en esos terrenos".
Expresó que en la consulta ciudadana coordinada por la Municipalidad de Arica, cerca de un 98% de los ariqueños no está de acuerdo con un corredor al norte de la ciudad.
CANJE TERRITORIAL
El cirujano dentista, Eduardo Autrán, preside la "Comisión Pro Comercialización de salida al mar para Bolivia con soberanía", planteó que la fórmula de un corredor siempre ha despertado su interés, y que el objetivo último es discutir el tema desde la perspectiva de los efectos positivos que podrían generarse en Arica.
Manifestó que está a favor de la idea de un corredor, siempre y cuando, exista un canje territorial.
Explicó que se puede crear un área tripartita para Chile, Perú y Bolivia al norte de Arica, además de levantar una corredor territorial de hasta siete kilómetros, hasta la desembocadura del río Lluta.
El vecino país, de acuerdo a la propuesta de Autrán, tendría una franja marítima también del mismo ancho que el corredor territorial.
Si bien en una primera etapa Autrán hablaba de comercializar la franja corredor, ahora el profesional extiende la alternativa a que Arica reciba para su uso un corredor homologable en superficie en la ciudad de Tarija. "Que se levante un camino angosto, justo en uno de los bolsones de gas de Tarija y sea para Arica", expresó Autrán.
"UNICA OPCION"
En entrevista a "La Tercera", publicada el sábado 30 de diciembre, Finot mencionó que la solución a una salida al mar la configura un acceso soberano, útil y de continuidad territorial.
"Sí es así, la única opción de continuidad territorial es el corredor al norte de Arica", reiteró el diplomático boliviano. Mencionó que "todas las conversaciones desde el '50 han girado en torno a esa situación".





TREN DE ALTA VELOCIDAD ARICA-LA PAZ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Se inicia el 2007 con una alentadora noticia: Antes de fin de año comenzará a operar el tren Arica-La Paz, gracias a una fuerte inversión destinada a mejorar la vía férrea. Este se encuentra paralizado, tras la quiebra de la empresa concesionaria, desde noviembre de 2005.
Al entrar en servicio este medio de transporte, cuyo objetivo es atender el tránsito de carga proveniente desde Bolivia hasta el puerto local, deja abierta la posibilidad de restablecer un automotor de pasajeros cuya función cumplió en la década de los 90 El Dorado de los Andes con el AZ 1119, cuyo itinerario aún continúa vigente en guías turísticas internacionales.
El tren en sí significa reactivar una importante actividad económica, tal como ocurrió a partir del 3 de mayo de 1913, día de su inauguración. El FCALP fue construido por el Gobierno de Chile a partir del año 1906 como parte de las obligaciones derivadas del Tratado de Paz y Amistad firmado con Bolivia en 1904. Su trazado debió empinarse desde el nivel del mar hasta la ciudad de La Paz, en Bolivia a 3.650 msnm. Sin embargo, la parte más dificultosa estuvo centrada entre los sectores Central y Puquios, tramo de 43 Kms. donde la pendiente promedio es de 6%, el doble del estándar utilizado en ferrocarriles con tracción por adherencia. Fue necesaria la utilización de cremalleras y locomotoras especialmente acondicionadas para ello. Años más tarde, las antiguas locomotoras a vapor fueron reemplazadas por diesel.
Si hace cien años se llevó a cabo esta titánica obra de ingeniería con menos recursos técnicos hoy vislumbramos que con nuevas tecnologías y mejor calidad de material rodante se puede asegurar un sistema moderno que brinde plenas seguridades a un medio de transporte regular de cargas entre Chile y Bolivia y también deje la posibilidad para que privados restablezcan un servicio turístico con buen confort similar al que se ofrece entre Cusco y Machu Pichu.
Si en el futuro cercano ambos sistemas de transportes se consolidan económicamente con una atractiva tasa de rentabilidad, no sería extraño que algún consorcio asiático tuviera interés en invertir para construir un tren de alta velocidad y con mejores estándares de seguridad y confort, tanto para carga como pasajeros pensando que es la ruta más corta y por ende lógica para unir los centros mineros del vecino país, conectando además el Matto Grosso en el sur brasileño para desembocar al Océano Pacífico.
Es un sueño que podría ser realidad.





UN MILLAR DE INMIGRANTES BOLIVIANOS ENTRAN DIARIAMENTE POR EL AEROPUERTO DE BARAJAS

El País de España (www.elpais.com)

Cada día aterrizan en el aeropuerto de Barajas entre 800 y 1.200 viajeros con pasaporte boliviano. De esa cifra, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía rechazan a una media de 60. Los demás, en torno a un millar diario, entran en España, la mayoría como turistas. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) afirma que muchos de los supuestos bolivianos son en realidad ecuatorianos, peruanos y colombianos que portan documentos falsos e intentan aprovechar los tres meses que restan hasta que la Unión Europea (UE) comience a exigir visado a los ciudadanos del país andino.
Barajas es la principal puerta de la inmigración irregular. Más del 55% de los extranjeros no comunitarios utiliza el aeropuerto madrileño para entrar en España. Otro 25% lo hace por el aeródromo de El Prat, en Barcelona; un 5% llega en pateras o cayucos y alrededor de un 15% por carretera, si bien el porcentaje de estos últimos ha caído bruscamente desde el pasado día 1, tras la incorporación a la UE de los dos principales países emisores de sin papeles: Rumania y Bulgaria.
La llegada de supuestos ciudadanos de Bolivia se ha ido incrementando a medida que se aproxima el 1 de abril, fecha a partir de la cual la UE exigirá visado a los ciudadanos de ese país. Si durante todo el mes de mayo aterrizaron en Barajas 5.000 personas con pasaporte boliviano, en octubre la cifra ascendió a 13.900, y en noviembre se elevó hasta 14.100. A finales de diciembre, las llegadas oscilaron entre 800 y 1.200 personas diarias, según el SUP. EL PAÍS intentó ayer contrastar estos datos con el Ministerio del Interior, pero sus responsables explicaron que aún no estaban concluidos los balances del año pasado.
Las compañías aéreas han respondido a la demanda de pasajes con un incremento de rutas hacia España. Cuatro de ellas mantienen vuelos directos entre Bolivia y Madrid, según las mismas fuentes: "Iberia, Aerolíneas Argentinas, Lloyd Aéreo Boliviano y Sur". Cada día aterrizan en Barajas una media de tres aviones procedentes de La Paz o de Santa Cruz, la segunda ciudad del país. Los pasajes de ida y vuelta -la presentación de éste último es necesaria para cruzar el control de pasaportes del aeropuerto- pueden costar más de 1.000 euros.
Un funcionario policial traza el perfil de los viajeros: "Son hombres y mujeres de entre 20 y 40 años, y muchos viajan con sus hijos. Suelen declarar que vienen a hacer turismo". El SUP considera que si los agentes destinados en Barajas dispusieran de un poco más de tiempo, podrían desenmascarar a la mayoría de los inmigrantes camuflados como turistas que se quedan en España de forma irregular cuando caduca su permiso de tres meses: "Vienen tan poco preparados que en cuanto les preguntas por los monumentos que piensan visitar, ya no saben que decir", declara un portavoz del sindicato.
Pero los policías no disponen de ese tiempo, ya que cada expediente de devolución consta de 14 folios y ellos emplean en torno a 70 minutos en redactarlo. Un funcionario dedicado en exclusiva a ese trabajo sólo podría terminar seis expedientes en una jornada normal, de siete horas.
A los bolivianos hay que añadir las llegadas diarias a Barajas de entre 200 y 300 brasileños y de un centenar de paraguayos.





EN BOLIVIA CALIFICAN DE “DESATINO” LA VISA DE EVO

Desde la Cámara de Exportadores temen que la exigencia de visado a ciudadanos de los EEUU ocasione pérdidas al país y pedirán al cocalero que “revoque la medida”. Los norteamericanos generan cada año unos u$s 35 Millones de dólares.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Cámara de Exportadores calificó como un "desatino" la decisión del presidente Evo Morales de exigir visa de ingreso a Bolivia a ciudadanos de los Estados Unidos y estimó que los turistas de ese país generan cada año unos 35 millones de dólares.
El presidente de la organización empresarial, Eduardo Bracamonte, dijo que el turismo genera cada año 350 millones de dólares que podrían verse afectados por la reciente decisión del gobierno.
"El flujo de turistas norteamericanos no es nada despreciable y por eso consideramos que la medida del gobierno es un desatino", dijo.
Los exportadores anunciaron que apoyarán a las empresas turísticas que se proponen pedir a Morales revocar la medida. El mandatario dejó sin efecto el libre ingreso al país de los norteamericanos por razones de "dignidad" y "reciprocidad" en una inédita reunión de gabinete que presidió a la llegada del Año Nuevo. Los bolivianos deben recabar visa para viajar a Estados Unidos.
"Los turistas buscan evitar la burocracia para ir a visitar un país y cuando hay esta exigencia, optan por buscar otro destino", comentó Blanca de España, presidenta de la Cámara Hotelera de Santa Cruz, en el oriente. La cancillería explicó que la medida entrará en vigencia cuando se apruebe una reglamento el cual podría estar listo la siguiente semana. Hasta el miércoles la embajada de los Estados Unidos no se pronunció sobre la medida del gobierno.





TODOS LOS MINISTROS DE EVO EN EL BANQUILLO

Los 16 ministros del gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, serán evaluados joy jueves y el viernes por sindicatos y organizaciones sociales afines y luego el mandatario decidirá si acepta o no los cambios sugeridos para el Gabinete.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

En la reunión participarán ministros, legisladores oficialistas y dirigentes sindicales afines al gobierno. "El presidente escuchará críticas y sugerencias y será él quien determine si ratifica o cambia a los ministros", dijo el portavoz presidencial Alex Contreras.
El mandatario cumplirá un año de gestión el 22 de enero en medio de pedidos de organizaciones sociales para un cambio de ministros, pero Contreras afirmó que el encuentro "no tiene el objetivo de generar una crisis de gabinete ni cambiar algunos ministros".
El ministro de la presidencia declaró que la reunión "definirá mejores mecanismos de coordinación e información con los sectores sociales", según consigna AP.
El funcionario pidió a los sectores afines la "mayor dureza posible" en el examen de los ministros, algunos pertenecientes a las mismas organizaciones sociales, pero remarcó que la cita "no tiene el objetivo de provocar una crisis de gabinete".
Enfatizó que una eventual determinación sobre el relevo o ratificación de las autoridades la tomará exclusivamente y de forma oportuna el Presidente, luego de evaluar "los elementos necesarios, las sugerencias y las observaciones" de las organizaciones sociales.
Evo Morales cuestiona el trabajo del Poder Judicial
Evo Morales, cuestionó el trabajo del Poder Judicial en el país y denunció la manipulación política de éste por actuar como un «negocio privado», informan este miércoles medios locales de prensa y reseñó Prensa Latina. «Hablar de justicia, es hablar de cierta injusticia», afirmó Morales durante la ceremonia de inauguración del Año Judicial 2007, tras la cual propuso la realización de una «cumbre de poderes y pueblo».
Indicó que ese encuentro podría ayudar a recoger experiencias e ideas, con el objetivo de dignificar al país, según un despacho de la Agencia Boliviana de Información.
Morales criticó el hecho de que todos los magistrados de la corte suprema son producto del «cuoteo» (cuotas por partidos políticos) y exigió una propuesta para terminar con ese mecanismo que caracterizó durante décadas la elección de los miembros de este poder.
"Mientras exista (esta práctica), jamás habrá una verdadera justicia para los pobres, para los más marginados", dijo el Mandatario al tiempo de anunciar que podría hallarse una solución al problema en la Asamblea Constituyente.
Señaló que los magistrados deben nombrase por su trabajo, por sus méritos y no por influencias políticas. Morales recordó sus experiencias de dirigente sindical con la justicia, lo que le da autoridad como Jefe del Estado para criticar este poder, que también ha estado caracterizado por la actitud mercantilista de muchos jueces.





BOLIVIA DISUELVE UN CONTRATO CON UNA FILIAL DE LA FRANCESA SUEZ

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es)

El Gobierno de Bolivia ha anunciado el fin del contrato de operaciones con la empresa Aguas del Ilimani, filial de la francesa Suez, que tenía a cargo el suministro de agua potable a las ciudades de La Paz y El Alto.
La filial de Suez llevaba operando en Bolivia durante casi un década y su salida se produjo tras unas protestas iniciadas en enero de 2005 en El Alto organizadas por dirigentes vecinales, que la acusaban de cobrar más de lo debido a los consumidores y no invertir lo suficiente para que los servicios de agua llegaran a barrios pobres.
"Ahora hemos logrado una salida concertada y con eso nos aseguramos que no habrá expulsiones de empresas extranjeras en Bolivia", manifestó el presidente Evo Morales en Palacio Quemado, en un acto al que asistieron dirigentes vecinales de El Alto y La Paz.
Aguas del Ilimani será reemplazada por una nueva empresa estatal de aguas que tendrá 5,5 millones de dólares para el inicio de su trabajo, afirmó el mandatario, quien además garantizó la provisión de agua potable a ambas ciudades.
El ministro de Aguas, Abel Mamani, negoció durante 11 meses con los ejecutivos de la filial de Suez para establecer un acuerdo que pusiera fin a las operaciones de Aguas del Ilimani, ya que la filial de Suez tenía contrato por 20 años.
"Apostamos a un principio: legalidad y responsabilidad, y estamos dando señales de seguridad jurídica", dijo Mamani, quien lideró la protesta de enero del 2005 contra la filial de Suez en su condición de dirigente vecinal de El Alto.
Suez llevaba queriendo salir de Bolivia desde hace largo tiempo, pero el acuerdo se había retrasado por disputas sobre las condiciones bajo las cuales podía ser cancelado el contrato.





EVO MORALES SE ENFRENTA A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente indígena Evo Morales desafió a la Corte Suprema de Justicia, a cuyos magistrados acusó de mantener un poder corrupto y con intereses políticos, lo que le valió una respuesta del presidente del organismo acusándolo de transgredir la independencia de poderes en Bolivia.
En un descarnado discurso en ocasión de la inauguración del año judicial la víspera en la ciudad sudoriental de Sucre, sede del Poder Judicial, Morales enrostró a los magistrados la politización y corrupción de la administración de justicia en Bolivia, convertida incluso en un ''terror'' para las mayorías indígenas.
''El gran problema de la justicia es el cuoteo (prorrateo), ustedes (magistrados) son producto del cuoteo de los partidos políticos de anteriores gobiernos'', deploró el mandatario.
El gobernante indígena denunció que el Poder Judicial se ensaña con los indígenas y los pobres.
''La justicia es vista con miedo, como terror, pero también como negocio'', se quejó el jefe de Estado, quien urgió a los ''doctores'', a los letrados a que presentaran una propuesta ``para que se elimine la injerencia política en ese poder.
Los fallos judiciales en Bolivia ''me hacen ver que hay una justicia manipulada, de negocios, que defiende intereses externos antes que los internos'', gatilló luego de denostar a los abogados bolivianos en general como ``campeones para buscar una figura jurídica para meter a la cárcel''.
Las acusaciones del mandatario provocaron la reacción del presidente de la Suprema Corte, Héctor Sandoval, quien acusó a Morales de violar la independencia del Poder Judicial.
Para enmendar las falencias de ese poder, pidió una cumbre de los tres poderes de la nación y criticó al gobernante porque ``no es la primera vez que nos ataca''.
La magistrada Beatriz Sandoval acusó al presidente de irresponsable por formular críticas sin fundamento.
La coyuntura fue capitalizada por la derechista Podemos, la mayor fuerza de oposición, que calificó de ''antidemocrática y autoritarista'' la designación ''a dedo'', por parte de Morales, de cuatro de los diez magistrados de la Suprema Corte.
El senador Oscar Ortiz anunció que Podemos radicará un recurso de impugnación ante el Tribunal Constitucional, con el propósito de neutralizar la designación presidencial, por vía de un decreto.
''Creemos que es un atropello a la independencia del Poder Judicial, un paso más en la escalada de un régimen autoritario'', fustigó Ortiz.
Una conglomerado político empresarial del distrito de Santa Cruz bastión de la oposición política y regional a Morales, calificó la nominación de ``factor de alteración grave del régimen democrático boliviano''.
El Comité Pro Santa Cruz patentó su ``rechazo anticipado a cualquier nombramiento que se haga mediante decreto supremo, de magistrados del Tribunal Constitucional o de Fiscal General de la República pues ello afectaría a la separación e independencia de poderes, base constitucional y principio universal de todo sistema democrático''.





LA PELÍCULA DEL PRESIDENTE

El director de Evo Pueblo, film que recorre la vida del primer mandatario de Bolivia, habla del proyecto que está terminando de rodar; "Es un cine como mi país: pobre, pero digno", asegura a LANACION.com.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El realizador Tonchy Antezana tiene una tarea nada sencilla por delante: llevar a la pantalla grande la vida del presidente de su país, Evo Morales. "Es una película con poco presupuesto, un cine como mi país: pobre, pero digno" asegura Antezana en diálogo con LANACION.com.
Lejos de biografías grandilocuentes que ponen al protagonista en un plano más divino que humano, el objetivo de la película será mostrar la historia de "un niño campesino, pastor de ovejas, pobre, sin una sólida educación, que pudo convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia", sostiene el director.
Para escribir el guión, Antezana entrevistó a los hermanos de Evo Morales, entre otros familiares y personas cercanas. "No sé cuál será la opinión del presidente. Tiene conocimiento del proyecto por los medios y nosotros, que le enviamos un CD con toda la información" señala.
Entrado en su última fase, el rodaje de Evo Pueblo finalizará a fines de enero, cuando se filmen las escenas que transcurren en la selva del Chapare boliviano, donde Morales fue cocalero y forjó su carrera política antes de llegar al poder.
Para ver el resultado, habrá que esperar a mitad de año, momento previsto para su estreno.
-¿Cómo surge la idea?
-La idea me la dio un amigo. Al principio pensé que era algo descabellado, el presidente tenía un mes de mandato y lo veía muy complicado... luego su historia me atrajo.
- ¿Qué efecto le gustaría que tuviese el film?
-Creo que la democracia en mi país tiene una oportunidad histórica. Hoy se pueden realizar muchos cambios. Es preciso sacar de la miseria a más del 80% de la población rural de mi país. Ese es el desafío, y la película puede aportar, mostrando una realidad y un ejemplo de lucha y perseverancia.
- ¿En qué género se enmarca la película?
-El 60% del guión es ficción, basado en acontecimientos históricos. No es un documental. La historia abarca cuatro etapas de su vida: la niñez, la preadolescencia, la juventud y la actualidad.
-¿Cuál fue el aspecto más desafiante del guión?
-La parte más complicada fue la de la selva de Chapare, que estamos por grabar a mediados de enero. Es el momento en que Evo debe pasar de ser un dirigente juvenil de su sindicato a tomar conciencia de lo que ocurre a su alrededor, tomar una posición política.
¿Qué tuvieron en cuenta para elegir a los actores que interpretan a Evo Morales?
Los actores fueron escogidos más por aspectos físicos que actorales, así lo exige el guión. En abril se realizó un casting en Oruro que duró más de 4 meses. Los medios realizaron sus propias pesquisas y nos facilitaron datos de cada uno de los postulantes. El Evo niño y preadolescente es interpretado por Luis Vélez, de 8 años, y Jorge López, de 12 años, respectivamente. El joven lo encarna Valerio Queso y Vidal Ortega, con un parecido increíble al presidente, interpreta al actual. En total participan 51 actores y entre 7000 y 10.000 extras. ¿Hubo presiones de algún sector para definir los contenidos?
No hubo presiones, pero sí ningún apoyo empresarial y mucho menos estatal. Nuestra libertad de creación no tiene precio.
¿Cómo se financia el film?
Mediante un crédito de mi familia y un grupo de amigos, integrantes de Cine de altura, que hicieron una "vaquita". La postproducción y la transferencia a 35 mm estará a cargo de Buena Onda Films, de Inglaterra.
Quién es Tonchy Antezana. Nació en Bolivia hace 50 años. Realizó tres series de TV y tres largometrajes en formato digital. Además, afirma, filmó más de 200 documentales y unos 1000 spots publicitarios para sobrevivir. Da clases en dos universidades y es fanático del fútbol. Asegura que ve entre cinco y siete películas por semana y de la Argentina, dice "Es un país maravilloso".





VISA EUROPEA NO SERÁ NECESARIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay se salvó de que la Unión Europea (UE) le aplique la obligación de la visa para ingresar a uno de los 27 países. Pero los bolivianos tendrán que formar cola desde el 1 de abril de 2007 en los consulados para ingresar a cualquiera de los 27 países miembros de la UE.
Nuestro país se salvó, pese a la mala imagen que tiene ante la Comisión Europea por la no aprobación de dos millonarios convenios de donación para modernización del Estado y el combate contra la pobreza.
El 21 de diciembre pasado, el Consejo de la UE aprobó un reglamento que impone la obligación de visado a los ciudadanos de Bolivia y aplicarán la exención del visado a Bahamas, Barbados, Mauricio, San Cristóbal y Nieves y Seychelles a partir del 1 de abril de 2007.
Bolivia es un país vecino de Paraguay y socio comercial del Mercosur. Pero, al parecer, la sanción provino porque el Gobierno de Bolivia, a cargo de Evo Morales, decidió nacionalizar las explotaciones de gas que estaban en manos de empresas españolas y brasileñas. La resolución de Morales golpeó fuerte a las inversiones españolas y europeas en general, cuyas quejas llegaron incluso hasta el seno de la UE, con sede en Bruselas (Bélgica).
Paraguay, pese a no tener un embajador ante la UE, se salvó de la obligación de la visa. Fuentes diplomáticas aseguraron ayer que no hay peligro que la UE aplique visas a los paraguayos porque los compatriotas no son numerosos en Europa.
La mayor población paraguaya en Europa se encuentra en España (unos 40.000). Además, los paraguayos no tienen problemas de conducta, se adaptan rápidamente al modo de vivir europeo y no representan una competencia laboral para los profesionales europeos porque realizan trabajos domésticos.
PREOCUPA CRÉDITO DE US$ 6 MILLONES
El embajador de la República Federal de Alemania, Horst Wolfram Kerll, quien es además presidente del Consejo de la Unión Europea en la región, se reunió ayer con el presidente de la Cámara de Diputados y le manifestó su preocupación por la no aprobación de un crédito de 6 millones de dólares de la Unión Europea para la modernización del Estado.
El diplomático explicó que ahora el tema este en manos de las autoridades de la UE en Bruselas. También conversaron sobre la próxima visita del presidente Alemán.





QUIOSCO DEL MUNDO

BOLIVIA: LA BATALLA DEL EMPLEO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

LAS CIFRAS DEL ÉXODO de los ciudadanos son las más reveladoras de la escasez de oportunidades que presenta Bolivia en estos momentos. Son cifras no precisas, en vista de que se desconoce el número de los que se alejan sin pasaporte. Los bolivianos que lo obtuvieron y partieron en 2006 suman 400 mil. Los que se fueron cruzando las fronteras probablemente sean dos y hasta tres veces más que aquella cifra. El éxodo no comenzó el año pasado, pero se ha visto con claridad por los problemas de obtención de pasaportes, sobre todo para el caso de aquellos que estaban partiendo hacia Europa. La corriente no ha cesado. En respuesta, el Gobierno de Evo Morales ha anunciado que uno de sus mayores esfuerzos estará dirigido a crear empleos, sobre todo en el área rural. Se calcula que allí puedan crearse alrededor de 40 mil plazas, de las 90 mil programadas para todo el país.
Un análisis del Banco Mundial estableció que el país tiene calificaciones muy malas en la fría tabla con que los inversionistas extranjeros miden a los países. En ella, las peores calificaciones se refieren a las trabas burocráticas para la creación de empresas, pero la peor de todas es la referida a las facilidades para contratar o despedir personal. En este criterio, la decisión boliviana de anular la libre contratación es un mensaje negativo para los inversionistas, según se desprende de este análisis. Para la creación de empleos se necesita, encima de todas las demás consideraciones, un claro y seguro tramado de leyes que garanticen las inversiones. Éstas no llegan a los países donde existen riesgos o dudas sobre las garantías para las operaciones.
Las leyes deben ser claras para que lleguen las inversiones y creen empleos. En este momento, el Gobierno mantiene su anuncio de que en los próximos meses modificará el Impuesto Complementario a la Minería y eso, por supuesto, demora las inversiones. Nadie invierte sin saber el porcentaje del retorno que deberá destinar al pago de tributos. Los tributos forman parte de los costos y no es posible ignorarlos. El camino más corto para crear empleos es definir programas de fomento, incluso, que la industria y el mercado interno genere empleo bajo iniciativas como la baja de impuestos o alguna otra condición. El camino más largo es anunciar permanentemente que habrá cambios en uno y otro sector.
El empleo es una prioridad de hace mucho. Es a este Gobierno al que le toca el reto de revertir las tasas de desempleo. Las medidas deberán fijarse en la estructura. Para ello, incluso se deban asegurar en las universidades y centros de formación, en el agro, en el sector servicios y en otros más. Para esta tarea, el Ejecutivo deberá forjar alianzas con varios sectores, en especial los privados.





EDITORIAL

EL LULA MÁS SERIO

El País de España (www.elpais.com)

El presidente reelecto de Brasil, Luiz Inazio Lula da Silva, tomó posesión el primer día de 2007 de su segundo mandatoen una ceremonia sobria y serena que nada tuvo que ver con la que le acompañó en 2003. Entonces, en presencia de más de medio millón de seguidores fuera del Congreso y numerosos mandatarios de todo el mundo dentro, el primer presidente brasileño de origen obrero y sindical llegó al cargo con el verbo encendido y derroche de emoción. El Lula que asume ahora la presidencia, tras otra arrolladora victoria electoral, es muy distinto. Éste ya histórico líder del mayor país de Latinoamérica ha aprendido mucho. A costa de dolor, disgustos y mucha decepción, ahora es un Lula más serio.
Brasil es por dimensión, población, recursos y potencial uno de los grandes tigres del siglo XXI que ha de liberarse de muchos lastres, entre los que están en preferencia la pobreza endémica y la inseguridad. Dijo Lula en su toma de posesión que además de su verbo preferido de "cambiar" referido a Brasil quiere conjugar cada vez más y mejor los de "acelerar", "crecer" e "incluir". El presidente de Brasil pudo ser arrastrado por la marea de la corrupción que ahoga a las democracias en el subcontinente: antes lo hacían las dictaduras militares suprimiéndola directamente. Pero ha resistido, incluso, a las amenazas dentro de su partido (PT) y ha recibido un nuevo y rotundo mandato popular que ahora lo capacita para lanzar este nuevo mensaje a la mayor democracia latinoamericana: ha de crecer para ser más justa y ser más justa para crecer bien. Brasil ha crecido un 2,6% de media anual en el último cuatrienio, muy lejos de las grandes economías emergentes como China e India.
Lula no quiere hacerle la guerra al mundo desarrollado o a estas nuevas zonas, sino competir con ellas. Frente a los populismos bolivarianos que difunden mensajes de dirigismo mesiánico e ideológico, Lula formuló en su toma de posesión la frase mágica que debiera resonar en toda Latinoamérica: "La educación de calidad será la prioridad de mi Gobierno". Mayor formación, seguridad, legalidad y libertad hacia una mayor prosperidad con mayor justicia. Éste es el lema que se desprende de una agenda muy difícil. Pero nadie como él estuvo nunca en Brasil en condiciones de situarla tan alto entre las expectativas de su pueblo.




Editorial II

EL SEGUNDO MANDATO DE LULA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Tras el triunfo resonante obtenido en segunda vuelta, en la cual recibió más de 58 millones de votos en su favor -récord en la historia de su país- Luiz Inacio Lula da Silva ha comenzado la gestión que corresponde a su segundo mandato como presidente de Brasil.
Por sus dimensiones, ese país tiene la economía más importante de la región. Es ciertamente el mayor exportador del mundo de azúcar, café, jugo de naranja, alcohol para combustibles, soja, carne vacuna, tabaco y pollos. Pero también es el tercer productor y exportador mundial de aviones, mercado en el que Embraer es sólo superado por Boeing y Airbus. Tiene asimismo más empresas automotrices que ningún otro país del mundo y todas sus terminales exportan vehículos. En materia de hidrocarburos, Brasil posee el liderazgo tecnológico mundial en cuanto a exploración y producción en aguas profundas se trata y firmemente se encamina a ser autosuficiente.
Pero asimismo es cierto que Brasil es un país de marcados contrastes entre ricos y pobres, donde aún queda mucho por hacer en materia de inclusión social y corrección de injusticias. Tiene, por lo demás, algunos problemas sociales enormes que enfrentar y resolver, en cuestiones de innegable trascendencia, como son la seguridad personal, la acción del crimen organizado y el crecimiento del narcotráfico.
Por esto el carismático presidente Lula da Silva, quien, como se ha dicho, goza de un apoyo popular pocas veces visto, deberá encarar esta nueva etapa de gobierno con renovados bríos para responder a un pueblo que le ha entregado nuevamente su confianza. Intentará seguramente mejorar la tasa de crecimiento económico de Brasil, llevándola del 2,8 por ciento de 2006 al 5 por ciento, lo cual es imprescindible si se pretende comenzar a atacar efectivamente la pobreza que castiga a muchos brasileños. Así lo ha reconocido expresamente Lula, en su discurso de aceptación del segundo mandato, cuando prometió seguir siendo un prudente, pero constante abanderado de los humildes.
Mediante su alianza con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), integrado por importantes agrupaciones políticas regionales, podrá, seguramente, superar en la labor parlamentaria la crisis que afecta a su propia agrupación, el Partido de los Trabajadores (PT), que perdió presencia relativa en el Congreso, al ser afectado por las denuncias de corrupción que, respecto del mensalao (sobresueldos ilegales a congresistas) y contribuciones a las campañas electorales, se acumularon en su contra y quizás aún pueden gravitar negativamente sobre la próxima administración.
El pragmatismo del presidente de Brasil sugiere que, presumiblemente, no habrá grandes cambios en materia de responsabilidad fiscal, política monetaria, endeudamiento externo,superávit primario, relativa apertura económica, integración continental y acuerdos comerciales con otros países de fuera de la región. Pero es de presumir que profundizará sus programas de asistencia social, en línea con el Plan Bolsa Familia, que ha tenido gran aceptación en los niveles de menores ingresos. También es factible que acelere la inversión en infraestructura y la obra pública en general, para así mejorar la competitividad de su economía y crear oportunidades de empleo.
En materia de política exterior, el gran interrogante es cómo hará Lula da Silva para recuperar un liderazgo continental que su país reclama, que ha estado ensombrecido en los últimos tiempos por las propuestas y actitudes radicales de Hugo Chávez, que el prudente mandatario brasileño no ha apoyado.
Lula tiene además que terminar de resolver la delicada cuestión del abastecimiento energético de gas natural que fluye desde Bolivia a los mercados brasileños y encontrar una fórmula que compense, equitativa y adecuadamente, las sustanciales inversiones brasileñas en el sector energético, recientemente nacionalizadas por ese país.
En el campo de las relaciones internacionales, no se avizoran cambios sustantivos en la relación de Brasil con los Estados Unidos, ciertamente menos ríspida y más conciliadora que la que mantienen algunos otros gobernantes de la región, cuyos estilos de confrontación ruidosa y permanente nunca fueron suscriptos por Lula. En ese capítulo particular de la política exterior, Brasil deberá seguir trabajando para tratar de eliminar el dañino proteccionismo agrícola de los paises ricos, tarea en la que aún no se ha avanzado como debería. El cambio del escenario político norteamericano presumiblemente no lo ayudará, pues los demócratas tienen un discurso bastante menos proclive al desarme del proteccionsimo comercial que el que caracteriza a la actual administración norteamericana.
Con nuevas metas en materia de crecimiento de la economía y la necesidad de profundizar sus políticas sociales, el popular Lula da Silva es aún el símbolo viviente de la esperanza que sus connacionales depositan en un futuro más próspero.





PERSPECTIVAS PARA LA REGIÓN EN 2007

Los organismos internacionales coinciden en pronosticar que en el 2007, las economías de América Latina y el Caribe repetirán el año positivo. La Cepal anticipa que el crecimiento será del 4.7%.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Pese a ello, la noticia debe ser tomada con cautela ya que todo hace pensar que en el camino que recorrerá la región a lo largo del año, no todo será color de rosa. La altísima dependencia de las economías de la región en los commodities la expone a los vaivenes de sus precios.
En el panorama económico, el riesgo siguen siendo el altos precios del petróleo, las altas tasas de interés y la caída de la demanda de las materias primas de Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y la India. A lo anterior se le debe sumar la inestabilidad característica de los precios de las materias primas -principales productos de exportación de la región, así como también que la región tampoco se ha apuntado grandes logros en el marco de las negociaciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) para reducir los subsidios agrícolas o mejorar el acceso a los principales mercados mundiales.
A nivel político, la región enfrenta la primer etapa de varios gobiernos recientemente electos, como es el caso de Rafael Correa en Ecuador; Daniel Ortega en Nicaragua; Felipe Calderón en México; Alan García en Perú; el de Michelle Bachelet y Evo Morales que cumple un año al frente de Chile y Bolivia respectivamente; y los recientemente electos Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez en Brasil y Venezuela respectivamente. Será un año en el que los nuevos gobiernos deberán poner en marcha sus planes en materia de política económica, comercio e integración a nivel regional y con el mundo.
Crecimiento sostenido
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la más optimista en cuanto a los pronósticos de crecimiento económico de la región en 2007. El organismo estima que el Producto Bruto Interno (PIB) regional crecerá un 4,7%, aunque este será seis décimas menos que en 2006. Un poco menos optimista, pero optimista al fin, son las estimaciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes esperan un crecimiento regional cercano al 4,2%.
De consolidarse, este sería el quinto crecimiento consecutivo de la región tras la crisis económica de 2000, recuperación que se inició tímidamente en 2003, cuando América Latina y el Caribe creció en un 1,9%. Pero más allá de las cifras positivas y puntuales, lo importante es preguntarse si este crecimiento es sostenible en el largo plazo y si están creando las bases para la puesta en práctica de una mejora duradera basada en más variables y sujeta a menos vaivenes.
¿Crecimiento sostenible?
Detrás del fuerte crecimiento que ha experimentado la región en los últimos cuatro años está la espiral alcista en los precios de las materias primas, tales como el azúcar, el maíz, la colza, el trigo, la soja, la harina de pescado, la carne, el petróleo, el cobre y otros minerales.
Si se miran los datos de los últimos años, el problema del crecimiento basado en el alza de los precios de las materias primas es evidente. Ello implica que no se ha dado un salto cualitativo en la competitividad. Por ello, muchos analistas consideran que un cambio brusco en las cotizaciones de esos productos podría darle un golpe fuerte a la región.
Según la CEPAL, la región no está aprovechando las bases para hacer sostenible el crecimiento, debido a que no está haciendo la inversión suficiente en capital físico y humano, en incremento de la productividad y en la diversificación de la estructura productiva.
Y justamente el Banco Mundial pronostica una baja en los precios de las materias primas que exporta América Latina y una menor demanda por parte de Estados Unidos debido a una desaceleración de la economía. La región también se sentirá afectada por la desaceleración que se espera a nivel mundial a lo largo del año.
A ello se suma la consideración entre los analistas y los principales inversores mundiales en los mercados de granos, que vieron una buena oportunidad de inversión en las materias primas durante 2006 que no esperan que sea eterna. El año pasado los commodities se convirtieron en una buena reserva de valor, pero nada asegura que al menor cambio la tendencia se mantenga en los mercados lucrativos.
Estimación país por país
La región crecerá en 2007, pero ligeramente menos que en 2006, y lo seguirá haciendo a un ritmo menor que la media de los países en desarrollo, para los que se espera un crecimiento de alrededor de 6,4% en 2007. Según las estimaciones de los organismos internacionales, el menor crecimiento se deberá principalmente a una ralentización en Argentina y Venezuela, economías que han sabido salir de crisis recientes, pero cuyas altas tasas de crecimiento son difíciles de sostener.
Se espera que Argentina crezca un 5,6% en 2007, dos puntos porcentuales menos que en 2006, debido a una suba en las tasas de interés y un recorte en la inversión producto de los altos costos de la producción. Venezuela también recortará su crecimiento en alrededor de tres puntos porcentuales para ubicarse en un 6%, ante una probable disminución en la producción petrolera y los precios del crudo. También ocurrirá lo mismo, aunque en menor medida, en México, Perú y Colombia; mientras que Chile repuntará y Brasil y Bolivia mostrarán pocos cambios.
Por lo tanto, el 2007 será un año de optimismo pero con cautela. La región deberá sacar provecho de la coyuntura favorable para crear una "base o colchón" que sirva para poner en práctica reformas profundas y que tengan impacto en el largo plazo. Entre esas reformas necesarias deberían estar la inversión suficiente en capital físico y humano, un incremento de la productividad y en la diversificación de la estructura productiva.





BACHELET: NO HAY "IDEOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN", SINO GENTE QUE "HA PERDIDO EL NORTE"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, negó tajantemente esta mañana la existencia de una ideología de la corrupción al interior del oficialismo, ya que, según dijo, sólo se trata de hechos aislados y personas que "han perdido el norte".
"Yo no creo que haya una ideología de la corrupción, cuando uno habla de ideología se está imaginando una política (...) no, no, no. Yo he sido funcionaria pública toda mi vida y la verdad es que jamás ni yo vi, ni yo hice nada de eso", señaló la Mandataria en entrevista con radio Futuro.
La gobernante agregó que "sí, hay gente que pierde el norte, que puede olvidar para qué están en el servicio público y eso no es nada nuevo (...) Que en la historia de la humanidad y en la historia de Chile ha habido casos, sin duda".
Sin embargo, Bachelet, tal como ha expresado en otras oportunidades, afirmó que la mayoría de los funcionarios públicos tienen un comportamiento honesto y responsable.
La Presidenta sostuvo que su tarea ahora es preocuparse de que las medidas anticorrupción se cumplan, más que comentar las acusaciones que han cruzado el ámbito político durante las últimas semanas.
"Mi tarea es tomar todas las medidas para que esto no suceda nunca más en nuestro país y a eso estoy dedicada con las 40 medidas", dijo, agregando que ella está personalmente preocupada de juntarse cada 10 días con el encargado de la agenda de probidad, Rafael Blanco, para revisar cómo se está avanzando. Bachelet señaló además que ella no está por "jugar al empate" en el tema de la corrupción, sino que el punto fundamental pasa por sancionar a los responsables de las irregularidades denunciadas y estimular modelos de trabajos que sean positivos que se vean reflejados en el buen uso de los recursos fiscales del año 2007.
Bitrán a terreno
Frente a la polémica generada por las alzas en las tarifas de las autopistas urbanas, la Mandataria fundamentó la legalidad de la medida, aunque señaló que instruirá al ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán para que estudie los casos donde hay ausencia de vías alternativas para aquellos que no deseen transitar por las vías concesionadas.
"Cuando se firmaron los contratos en su momento, se fijan- y esto pasa con la electricidad, con todo- mecanismos de ajuste de los precios cada cierto tiempo. Y eso pasa así y es algo que hay que cumplir. Lo importante es que siempre se dijo que tenía que haber vías alternativas", explicó.
Respecto de la falta de vías alternativas, Bachelet señaló que "es cierto. Yo en ese caso, habría que mirar si hay casos específicos, si hay otras soluciones. Siempre se planteó que tenía que haber vías alternativas, si hay algunos casos específicos a mí me gustaría estudiarlos para ver si hay alguna solución".
"Le vamos a pedir al ministro que vaya a terreno y mire dónde están aquellas vías que no tienen alternativa (...) le vamos a dar la orden volviendo a la oficina", dijo entre bromas la Mandataria.
Bachelet agregó que la relevancia de las obras concesionadas –ideadas durante la administración de Ricardo Lagos- radica en que gracias a ellas se pueden realizar muchos proyectos que van en directo beneficio de todos los chilenos.
"Las concesiones nos han permitido tener el desarrollo de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que tenemos en nuestro país que es de gran nivel (...) y eso cuesta plata. Si se hubiera –en algún momento- gastado todo del recurso público, la verdad es que habría que haber optado entre tener mejores condiciones de salud, tener mejores condiciones de vivienda, pero eso no es gratis, hay que pagarlo", puntualizó. Durante la entrevista radial, la jefa de Estado también repasó otros temas de su administración como los anuncios en iniciativas y proyectos para la protección de la infancia, la agenda de transparencia y el crecimiento económico.





Opinión

LA GUERRA DE SECESIÓN

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co/opinion)

En Venezuela, México y Bolivia, las elecciones dejaron al desnudo una realidad: en cada una de ellas conviven dos países
La tierra no resistió. El puente que unía el aeropuerto con la capital se derrumbó. Un viaje de menos de una hora insume desde enero más de tres. A paso de hombre, por una geografía escarpada, dominada por la pobreza. Como el puente roto, reflejo de la sociedad venezolana, Hugo Chávez halló por decantación, después de casi ocho años de gestión, el descontento de una parte de la población. La mitad, tal vez, no necesariamente reflejada en los votos. Esa parte de la población, huérfana de partidos por los desaciertos de la Acción Democrática (AD) y el Copei mientras se alternaban en el Palacio de Miraflores, encontró un candidato: Manuel Rosales. Un candidato de circunstancia o, acaso, un opositor a secas.
Un opositor a secas era también Evo Morales. No vaciló en bloquear las rutas de los sucesivos gobiernos desde el período incompleto de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tanto insistió, como Chávez después de haber estado en prisión por su conato de golpe contra Carlos Andrés Pérez, que, al final, alcanzó la presidencia. En un día quiso cambiar una historia de cinco siglos. Como el puente roto, reflejo de la sociedad boliviana, halló por decantación, en menos de un año de gestión, el descontento de una parte de la población. La mitad, tal vez, disconforme con la distribución de la riqueza, por un lado, y con el ascenso de una etnia, la aymara, que nunca creyó capaz de nada.
Capaz de nada creía Felipe Calderón, el presidente elegido de México, a Andrés Manuel López Obrador, el presidente virtual. Debajo de ellos, en un país fragmentado como Venezuela y Bolivia por la desigualdad étnica, la lucha descarnada por la mínima diferencia en las elecciones dejó al desnudo la orfandad estatal no resuelta en el sexenio de Vicente Fox ni en las siete décadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El puente se derrumbó en Oaxaca, cerca de la explosiva Chiapas, con una huelga docente que derivó en meses y meses de batalla campal, y en Sinaloa, con más homicidios que nunca por el narcotráfico.
En los tres países, convocados a las urnas en 2006, creció en forma coincidente con la fragmentación y su mejor aliada, la polarización, la inseguridad. No por las elecciones, sino por el aumento de la percepción de pobreza, más allá de los siempre alentadores índices oficiales. El crecimiento sostenido de la economía que pudo haber superado las expectativas, pero no satisfizo a una parte de sus poblaciones. Una parte importante.
El descontento derrumbó el puente. No la deuda externa ni la inflación ni el neoliberalismo ni el Consenso de Washington, como antes. El descontento de unos por recibir poco y de los otros por pagar mucho. Por pagar mucho a cambio de poco, o por dilapidar fortunas en impuestos no retribuidos en servicios básicos, como la seguridad, la salud y la educación. Frente a ello, Chávez y Morales vivieron situaciones parecidas: una parte de las poblaciones de Venezuela y de Bolivia reaccionó contra la otra por diferencias de todo tipo. Desde las económicas hasta las raciales.
Ojos bien abiertos
En ambos casos, así como en el México profundo y en otros países de la región, una parte de la población quiso terminar con el latiguillo del licenciado o del doctor: ¿sabe quién soy yo? Esa actitud, emparentada con el desprecio a la condición social, el color de piel o la dignidad, fomentó el resentimiento de aquellos que vieron en Chávez y en Morales una oportunidad de exclamar como Marcos con su rebelión zapatista: "¡Basta ya!".
De ello, excepto en México, no hubo registro en los partidos políticos. Algunos de ellos, condenados a la extinción. En la Argentina, el fenómeno de los cartoneros pudo paliar una crisis, pero, problema al fin, sobrevivió a ella. Su mera erupción significó para muchos el descubrimiento de un país oculto, en el cual los alarmantes índices de pobreza terminaron siendo reales, visibles, palpables. Indignantes, si uno proyecta a mediano plazo el país de los chicos de la calle, huérfanos de amparo y formación.
Si todo va tan bien, ¿por qué la gente se ve tan mal? En la campaña electoral, Chávez acusó recibo de esa recriminación. El puente no se derrumbó por su culpa, sino porque la tierra no resistió. Detonó, sin embargo, los rencores de una oposición que, más allá de pertenecer a las clases media y alta, nunca entendió la razón por la cual los petrodólares, en alza por el aumento incesante del precio del barril desde que asumió la presidencia, subsidiaron a Cuba, saldaron la deuda externa argentina, nutrieron arsenales militares o aumentaron la plantilla de la administración pública. Era la crítica que él mismo había hecho a los gobiernos anteriores.
En una sociedad dividida, Chávez caló hasta la médula contra la desigualdad y la injusticia social, ignoradas durante décadas por una elite que no reparó más que en sí misma. Lo imitó Morales, su discípulo boliviano. Pagar con la misma moneda tuvo un costo: crear, o recrear, resentimientos. Un arma de doble filo por la cual no hubo muchos presidentes que gobernaran en paz ni concluyeran sin altibajos sus mandatos. Perón, por ejemplo.
Si Venezuela es el quinto exportador del bien más preciado del mundo, el petróleo, y Bolivia se ufana de la riqueza de su subsuelo, ¿por qué algunos barrios de Caracas y de La Paz parecen Gaza? Nada hubiera cambiado si Chávez y Morales no ganaban sus elecciones, aclaro. Las ganaron en buena ley, gusten sus políticas o no.
Dame el poder
Pero quisieron amasar poder con medidas de alto voltaje, como la refundación de sus países, para no sentirse débiles. Con el poder en sus manos, el pobre no salió de pobre. Recibió ayuda y beneficios, sobre todo en Venezuela. Sintió el orgullo de humillar a aquel que vivía humillándolo. No perdió la sensación, tan frecuente en América latina, de que poco y nada iba a cambiar en los ministerios, las oficinas públicas y los hospitales. Menos aún en las calles, cada vez más inseguras.
Ni el puente se derrumbó por culpa de Chávez ni la delincuencia favoreció sus planes. Dicta el sentido común, no obstante ello, que un gobierno que se jacta de sus fuerzas armadas y de su policía debió haber invertido más en erradicar la delincuencia y que un candidato opositor como Rosales, gobernador de Zulia, caja fuerte del crudo venezolano, debió haber incorporado ese capítulo con más énfasis en su campaña.
De líderes con predicamento suelen surgir opositores con predicamento. Nada es más parecido a un chavista que un antichavista; nada era más parecido a un peronista que un antiperonista.
El desafío de Chávez a George W. Bush, copiado tímidamente por Morales, cimentó su imagen de defensor de las causas justas en un sector de la población que ama el béisbol, come en luncherías (restaurantes) y, en el fondo, nunca había puesto en tela de juicio a los Estados Unidos, degradados en todo el mundo a causa de Irak, otra guerra de secesión.
La tierra, de todos modos, no iba a resistir. El puente que pretendía unir a las mayorías populares en copiosas y prósperas clases medias se derrumbó. Se derrumbó por el desencanto de una parte de la población, no atenuado por el retroceso de la inflación, ni por el crecimiento de la economía. No atenuado por nada, excepto por la ilusión, que nunca se pierde, de resolver el presente ayer y el futuro anteayer sin repetir los errores de los otros.





Opinión

AMÉRICA LATINA: EL TABLERO POLÍTICO CAMBIÓ, EL ECONÓMICO... NO TANTO

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co/opinion)

Durante el 2006, el mapa político regional se movió a velocidad 'x', mientras el mapa económico lo hizo a velocidad 'y'. Esta ecuación latinoamericana se recrea en cada país porque política y economía se conectan según cada realidad. Por eso, no es lo mismo leer lo que pasa en Chile con Michelle Bachelet, que en Venezuela con Hugo Chávez, con Álvaro Uribe en Colombia o Felipe Calderón en México. El ajedrez político latinoamericano se ha movido bastante en estos meses, sí, mientras los códigos de la economía han permanecido estáticos, más allá de la fraseología que pretende hacernos creer lo contrario. La política regional tiende hacia las vertientes de izquierda -se dice- y eso inquieta o asusta a muchos inversionistas, aunque los hechos demuestran que la economía, en general, sigue orientada por la misma estrella: los grandes centros comerciales y mercantiles liderados por Estados Unidos, la Unión Europea y una imparable y sorprendente China Popular.
En este contexto, ¿qué sensación deja un balance anual sobre el quehacer político y económico de la región? En primer lugar, que el escenario del poder latinoamericano ha rotado un tanto, mientras el centro de gravedad de su economía todavía gira sobre el mismo eje.
Este fenómeno se ve nítidamente en países vecinos con estructuras políticas diferentes. Por ejemplo, Bolivia. Ahí, la llegada del primer líder indígena a la Presidencia de la República presagiaba una oleada revolucionaria de corte radical, pero el deseo político y el discurso radical de Evo Morales no han sido suficientes para desmontar el viejo esqueleto económico boliviano. Por ahora, al menos, ha triunfado la escafandra económica tejida por los grandes aportes de capital externo, sean latinoamericanos o españoles. Esto lo saben bien Lula y Petrobrás, tanto como Rodríguez Zapatero y Repsol. En cierto modo, el caso de Venezuela pudiera leerse al revés. Ahí, la ortodoxia económica, en general, muestra una férrea disciplina financiera que tanto se agradece en los corrillos de Wall Street (en Washington se piensa otra cosa). Sin embargo, resulta que ese mismo cliente disciplinado, ese país que debe poco y paga puntualmente sus obligaciones (¡benditos sean los petrodólares!), está bajo la batuta política de Hugo Chávez, un dirigente político que mantiene y radicaliza su discurso anticapitalista... sin descuidar para nada a sus poderosos socios capitalistas. Así, mientras Venezuela cumpla y sea un cliente disciplinado, a pocos les quitará el sueño que su Presidente viaje a La Habana cuantas veces quiera a saludar a Fidel Castro. Y así sucesivamente...





AMÉRICA LATINA FRACTURADA POLÍTICAMENTE TRAS AÑO ELECTORAL

El Universal de Venezuela (www.internacional.eluniversal.com)

La contundente victoria del presidente Hugo Chávez el domingo en Venezuela cerró un año de elecciones que dejó a América Latina dividida en tres bloques y desdibujó los pronósticos de un giro masivo hacia una izquierda radical, dijeron analistas.
Los resultados en las urnas provocarían que las diferencias políticas que en los últimos meses generaron peleas entre los líderes de la región, incluso entre algunos considerados aliados, podrían marcar el ritmo de la agenda latinoamericana en los próximos años.
"El grave problema de América Latina es que está partida. Este es el enorme peligro", dijo Norberto Consani, director del Programa de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.
Para el académico, la falta de una dirección común y la presencia de caudillos con fuerte sesgo ideológico puede crispar a las sociedades e intensificar la conflictividad en países que aún deben lidiar con la pobreza y la exclusión.
El mapa político de América Latina tiene un bloque liderado por Chávez y su duro discurso antiestadounidense, otro de centroizquierda conciliador y pragmático que encabeza el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y uno de centroderecha minoritario pero que conserva su espacio.
Los triunfos de Chávez, de Evo Morales en Bolivia, de Daniel Ortega en Nicaragua y de Rafael Correa en Ecuador, permitirán al venezolano "aumentar su influencia regional (que) un año atrás se reducía a su alianza con Fidel Castro". dijo el analista político argentino Rosendo Fraga.
El cuadro se completa con el eje de centroderecha que forman Felipe Calderón en México, Álvaro Uribe en Colombia y Alan García en Perú, explicó Fraga.
FRACTURA
Algunos analistas creen que la fractura comenzó a quedar expuesta en la cumbre de las Américas del año pasado, que concluyó en un escándalo cuando tras días de deliberaciones los mandatarios del continente no lograron un consenso para avanzar hacia una zona de libre comercio.
El encuentro terminó siendo una batalla ideológica plagada de cruces verbales entre los presidentes y sin una conferencia de prensa que explicara lo ocurrido. Pero ningún país fue más allá de las palabras.
Los ejemplos del largo camino que media entre la pirotecnia verbal y los hechos no escasean, y el más paradigmático es que Chávez sigue vendiendo grandes cantidades de petróleo venezolano a Estados Unidos. Algunos analistas creen que el discurso antiimperialista se extendió por la región como una fórmula para ganar votos al acabar la década de 1990, en la que América latina estuvo alineada con Estados Unidos sin lograr grandes mejoras sociales.
Las economías de América latina están creciendo a altas tasas, y muchos indicadores sociales han logrado mejorar. Pero este año, la pobreza aún afectará al 38,5 por ciento de la población en la región y la indigencia al 14,7 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América latina y el Caribe.
"Lo que es importante de esto que llaman el giro hacia la izquierda de la región es que hay grandes diferencias entre los países", dijo Jennifer McCoy, profesora de ciencia política de la universidad estatal de Georgia.
Para McCoy, muchos mandatarios que ganaron elecciones con discursos radicales se mostraron más conservadores al tomar el poder, una visión que comparte Consani.
"Uno se puede pelear con todo el mundo, menos contra la realidad, porque termina mal. Ya tenemos esa experiencia en América Latina", dijo el profesor argentino.







El Socialismo andino es otro socialismo

¿QUÉ ES EL SOCIALISMO ANDINO? (PARTE I)

Argenpress de Arfgentina (www.argenpress.info)

El socialismo andino no puede pretender encontrar una fácil respuesta al tema de ¿qué economía debe construirse en los países andinos que sea alternativa al capitalismo? Es un error común insistir en dar respuestas fáciles o generales, como aquellas de la ‘economía de los ayllus’ o una ‘economía socialista’. Es evidente que la primera es una opción reduccionista, y la segunda muestra su pretensión universal, que deja al socialismo andino y su proyecto histórico en la vertiente del socialismo europeo, universalismo que no lo niega, pero tampoco lo afirma. Si bien estas respuestas tuvieron validez en el siglo pasado, y no se les puede negar su importancia política y su fuerza ideológica para las ‘guerras’ con el capitalismo neoliberal, se ha hecho necesario actualizar su justificación no ya desde modelos económicos de fines particulares o universalistas, sino desde un modelo económico para el proyecto histórico del socialismo andino del tercer milenio. Lo primero que dicho modelo debe tener claro es que la idea de la universalidad de la propiedad privada no es su condición o supuesto fundamental, de lo que se desprende que el modelo económico deberá sustentarse en formas plurales de propiedad, como son la propiedad privada de las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, la propiedad familiar y comunal, la propiedad cooperativa, la propiedad municipal, la propiedad del estado; o formas combinadas de propiedad accionaria y propiedad comunal, forma ésta redistributiva de la propiedad y la riqueza que evita la concentración accionaria y de la riqueza en uno de los lados de la sociedad.
Un segundo atributo de este modelo es su racionalidad productiva y reproductiva, es decir una clara identificación del rol económico de la familia, sea esta nuclear o extensa, y de las políticas de población, tanto de crecimiento como de su desarrollo territorial y espacial. Si lo primero evitaría que el modelo reproduzca la explotación capitalista del hombre y de su trabajo, lo segundo debe permitir una distribución equitativa de la riqueza, reduciendo las desigualdades sociales y las crisis sociales por escasez o sobreproducción. Un tercer atributo, es el del tipo de Estado necesario para este modelo. El estado federal andino, funcionalmente, es decir, en relación no ya al poder, sino a la viabilidad de este modelo económico, debe tener la capacidad de hacer posible un desarrollo equilibrado, sostenido y moderno, para lo cual no basta una reforma tributaria integral y adecuada a los fines del modelo durante su período de despegue; si no que más importante será conseguir y conservar la soberanía sobre sus principales recursos naturales; lo que no implica de por sí que la explotación de los recursos naturales estratégicos de los andes sirvan a los fines del socialismo andino que su proyecto histórico persigue, sino, inicialmente generar el ahorro nacional necesario para su desarrollo industrial, científico y tecnológico durante el período de cambios que son necesarios para romper las amarras del modelo convencional que define al capitalismo en nuestras naciones; control nacional sobre los excedentes que permita reforzar la transición hacia una nueva economía. Esto saca al socialismo andino de los límites del debate de sí el estado se hace ‘grande’ y por ello populista, o si es solo subsidiario, es decir, sometido a los vaivenes del mercado y los intereses de las trasnacionales del capitalismo.
Un cuarto atributo es que este es un proyecto desde los indígenas, pero no sólo para los indígenas. Porque los acontecimientos obligan, es un proyecto para la sociedad andina que aspira y espera que los cambios no sólo se den desde gobiernos que levanten este proyecto, sino que se sostengan desde la sociedad. Este es un camino que empiezan a andar los zapatistas, que en su última declaración de Lacandona nos dicen que para pasar del capitalismo a otra economía, es necesario tener un proyecto nacional, democrático y de avanzada. Afirman que después de los éxitos que les diera su levantamiento de 1994, han ido cambiando para resolver el problema que tuvieron entre la hegemonía del núcleo militar y la base social de los campesinos zapatistas; que ahora han horizontalizado las decisiones y que están avanzando a paso seguro, al paso de la tortuga de Aquiles, y que quieren coincidir con todo el pueblo mexicano. Reconocen que su proyecto ha sido hasta ahora un proyecto para los zapatistas y sus simpatizantes, y quieren cambiar con todos los mexicanos sumándose a un proyecto que abra nuevas confianzas y compromisos más extensos. Con esta decisión muestran que asumen la responsabilidad de construir un proyecto para toda la sociedad mexicana, porque si no lo hacen saben que podrán seguir resistiendo, pero no podrán vencer todos los obstáculos del capitalismo mexicano y del imperio que no cejarán en sus tretas para hacerlos caer o mantenerlos aislados. Es lo mismo que está intentando Evo Morales y el MAS en Bolivia, y Hugo Chávez en Venezuela. Si bien son muchas las dificultades que enfrentan, no hay mejor salida a la luz desde la oscuridad de la dependencia y el entreguismo de burguesías criollas muy antipatriotas. El cambio trae riesgos, que son mayores en las sociedades andinas cuyas mayorías querrán desde el inicio que mejore todo rápidamente. Estos riesgos son los de hacerse cargo de un Estado desbancado y corroído por la corrupción pública y de las empresas privadas. En esas condiciones, un gobierno andino, que está obligado a hacer cambios radicales, sólo podrá tener viabilidad si conserva la mayoría, si sé re-integra con los otros países andinos vecinos y recibe el apoyo de otros países, entre ellos de Argentina y Brasil. Establecer nuevas sociedades en los andes no será nada fácil. La derrota de un gobierno andino será sin duda una derrota para todos los movimientos sociales y políticos que aspiran a cambiar a las naciones andinas y latinoamericanas.
El pluri-nacionalismo andino que se viene, no implica de por sí nacionalismos xenófobos o culturalmente esencialistas. Los zapatistas toman toda la crítica de Marx para su lucha contra el capitalismo, sin embargo, saben que la nueva economía no puede nacer de las comunidades de autosubsistencia, que éstas, de acuerdo a sus posibilidades, deben avanzar hacia formas empresariales que les permitan generar el ahorro necesario para resistir, y para mostrar que otra economía, no capitalista, es posible y necesaria. En general se requieren construir nuevas relaciones con las organizaciones de izquierda que no se libran aún de sus defectos y vicios; pero los nuevos proyectos andinos tienen que actuar con iniciativa ante estas organizaciones y no esperar que los tengan en cuenta, sabiendo que la ventaja está de su lado y que tienen un proyecto cultural que ofrecer. Mientras las reformas constitucionales solo hablen de los derechos indígenas o de un estado plurinacional., nada cambiara sustancialmente. Se darán nuevos derechos, pero así no se cambia la estructura del estado, si dichos cambios no son parte de cambios históricos en el poder y el disfrute de la riqueza. Los andes están maduros para estos cambios.
En economía, que es el terreno más difícil y minado, no se pueden hacer cambios sólo desde la oposición al capitalismo. Sólo vence lo que esta maduro en la sociedad. La pregunta que debe responderse es con que se reemplaza ese sistema. No basta ya suponer que resistir es el mejor camino. Es evidente que no se salvarán las comunidades y pueblos haciendo esfuerzos enormes por mantenerse en economías de subsistencia, intentando prohibir que mercancías que vienen de la economía global ingresen a las comunidades, creyendo que se puede avanzar prohibiendo que los intercambios sean en dinero, ya que con eso no se estaría derrotando al capitalismo, y lo único que se lograría es mantener un foco de resistencia, una plataforma de resistencia. Entonces una propuesta económica alternativa no solo es un modelo de economía moderna adaptada a los andes, sino un conjunto de políticas y estrategias orientadas a generar empleo digno y a inducir una redistribución equitativa del ingreso nacional, cambios que permitan avanzar hacia el socialismo andino.
Con el siglo XX termina la esperanza de justicia de la igualdad, libertad y democracia capitalista. Ahora, y lo sabe el liberalismo, la esperanza de justicia ha empezado a pasar en los andes a movimientos hasta ahora indigenistas, y que después de las lecciones de lo que significa estar en el gobierno, aunque en condición de subordinados, dadas por el movimiento Pachacutik del Ecuador, devienen en partidos o movimientos políticos andinos más abiertos, que requieren ser sostenidos por la filosofía y la ideología de un proyecto histórico andino, y jugar el juego del poder dentro de la democracia. El capitalismo no tiene ya un discurso moderno, y su discurso posmoderno no deja de ser elitista. El de la libertad y el mercado ya no le resulta muy útil. Su discurso ahora es el de la guerra abierta por los recursos naturales de los andes. El capitalismo, a pesar de que está en crisis pretende resolverla tomando los más importantes recursos que tienen los andes, y que no fueron totalmente controlados en el siglo XX: la diversidad genética y de conocimientos de los hábitat amazónicos y serranos, y particularmente de sus fuentes hídricas. Hace muy poco el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un documento en el advierte que en los próximos 25 años el problema para la política exterior norteamericana en los andes no son los sindicatos ni los partidos políticos radicales, sino las ‘insurrecciones’ de los antiguos pueblos andinos contra sus estados, y que éstos levantamientos tienen posibilidades para establecer nuevas sociedades y estados, y por lo tanto, advierte que preventivamente tienen que prepararse para defender a los viejos estados-nación de esas revoluciones andinas. El principal recurso de dominación liberal en este siglo pasa a ser el de la guerra sostenida en la capacidad militar que tiene el imperio. Sin embargo, el capitalismo global no las tiene todas consigo, viene perdiendo hegemonía ante el crecimiento de la economía china e india que representan a más de un tercio de la humanidad, economías con proyectos civilizatorios que no están en el círculo cerrado del capitalismo moderno, y que descansan en sus propias raíces culturales y religiosas.
En realidad los andes están pasando de un período largo de resistencia al mercantilismo y al capitalismo, a un período de ofensiva y de cambios liderados por los que hasta ayer fueron excluidos del poder y el gobierno; transito complejo y muy difícil porque el viejo y astuto capitalismo no abandonarán tan fácilmente el escenario de los andes, como espacio de conquista y colonialismo. A través de ONGs gigantes, institutos internacionales y con la colaboración de otras agencias, el imperio provocó la división de COICA, la más importante organización de los pueblos indígenas amazónicos, y viene creando o sembrando otras “coordinadoras regionales”, dando pasos importantes en su objetivo de allanar el camino hacia el control de la amazonía y los andes sudamericanos, con la participación de indígenas colaboracionistas, previamente captados y mantenidos con sus capitales “sin fines de lucro”.
La racionalidad andina aún subsistente, y que tiene su soporte material en el sistema del Capac Ñan, que pone en una línea imaginaria o “eje” a los centros religiosos del Tahuantisuyo entre Cusco y Quito, y que lo integran sus miles de comunidades territoriales, muestra que existe aún una profunda concepción de la vida y la naturaleza, que no solamente se reduce al cuidado de la tierra o de la pachamama, sino a la naturaleza como complemento vital. Bastaría solo tener en cuenta todos los problemas de contaminación provocados por el capitalismo, los problemas de crisis de recursos que vamos a tener en este siglo y los siguientes si no cambia el modelo de la economía mundial, para reconocer que los andes son una posibilidad para el mundo. Muy difícilmente se podrá encontrar en otras culturas una racionalidad como la andina-Inka, que tiene una enorme utilidad para los cambios que el mundo demanda. Una racionalidad del hombre y su devenir que privilegia la vida y no la guerra.
No vamos a afirmar que no hubo violencia en el Tahuantinsuyo, pero la violencia no fue el sentido o signo de su cultura. El Inka al expandir sus dominios acostumbrada a jugar, con los curacas que eran incorporados, el juego del Waman y el Amaru, juego de guerra ficticio en el que el Inka siempre ganaba, o el Curaca se dejaba ganar aceptando la supremacía de los quechuas del Cusco a cambio de los beneficios que recibiría. La explicación de este ‘juego’ tiene sus complicaciones, pero podemos adelantar que tiene sus antecedentes en el mito fundante de los Inkas quechuas y en la diarquía confederativa del gobierno de los Hanan o descendencia matrilineal de Mama Ocllo y de las Panacas, junto al gobierno de los Hurin, o descendencia patrilineal de los Ayllus de Manco Capac.
Le va a costar mucho a la racionalidad occidental librarse del sistema y filosofía de la dominación de la vida y la naturaleza. El hombre occidental parece vivir angustiado por una violencia innata, la de una cultura predadora, caracterizada por una desaprensión por la vida de los otros, de los ‘bárbaros’ o ‘indígenas’, y por el poco afecto por la vida del otro; tan violento, tan inhumano en el hombre individualista del capitalismo, de un capitalismo al que no le interesa que el TLC termine matando de hambre a los no-occidentales de los andes. En cambio, Tupac Amaru II no tenía esa violencia, porque cuando tuvo al Cusco rodeado no lo toma por la fuerza, ya que esperaba que los ‘chapetones’ y criollos que habían aceptado rebelarse contra la corona española se pongan de su lado como se había convenido. Sus ‘amados’ criollos, como los llamaba, estaban en su proyecto emancipador. Este es otro atributo moral y ético de un proyecto histórico para los andes, que es a la vez un proyecto cultural alternativo a occidente, y que no puede evitar verse y mostrarse como la continuidad histórica del proyecto cultural del Tahuantinsuyo, del proyecto emancipatorio de Tupac Amaru; y también como continuidad del proyecto independentista de Bolivar. Estos son los antecedentes mas remotos y valiosos de un proyecto histórico contemporáneo en los andes, y que deben distinguirlo por ser profundamente creativo y humano. Por lo mismo, la nueva historia en los andes será obra de todos, si bien en su caminar algunos irán siempre rezagados, ya que el rumbo parecen fijarlo ahora los runas herederos de la cultura andina y dispuestos a construir el socialismo andino sobre su territorio ancestral, el de la gran patria de Bolívar.
Esta serie de artículos son una parte adaptada del libro en edición Ricardo Palma de Lima – Perú de José Mendivil investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma de Lima-Perú. Sus últimos libros publicados son ¿En qué nación queremos vivir los peruanos del siglo XXI?, y La Otra libertad. El autor es también Miembro de Ediciones Amaro Runa.





EVO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EVALUARÁN LAS “LUCES Y SOMBRAS” DEL GOBIERNO EN SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN

No solamente serán puestos en el banquillo de examen los 16 ministros, sino los constituyentes que hasta hoy no avanzaron en la elaboración de la nueva Carta Magna. Los movimientos sociales han cuestionado el trabajo de algunos ministros.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El presidente Evo Morales y representantes de los movimientos sociales que apoyan a la actual administración evaluarán mañana y el viernes las “luces y sombras” del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) que el próximo 22 de enero cumple un año de gestión.
Al encuentro han sido convocados, además, los constituyentes y la bancada parlamentaria “masistas” que estarán al frente de lo 16 ministros que rendirán un examen del que pueden salir ratificados o no en sus cargos.También los constituyentes del MAS deberán explicar a Morales y a sus bases por qué la Asamblea Constituyente no ha logrado avanzar en la elaboración de la nueva Carta Magna.
MOVIMIENTOS SOCIALES QUIEREN QUE EL GOBIERNO CAMBIE DE “LOOK”
La reunión ha sido concertada tras la presión de los movimientos sociales para que el presidente Evo Morales introduzca cambios en su Gabinete Ministerial por el bajo perfil de algunos de sus colaboradores directos.El cónclave “masista” a celebrarse en la ciudad de Cochabamba acogerá a la “crema y nata” del actual gobierno, que llegó al poder a la cabeza de Evo Morales tras obtener un contundente triunfo en los comicios generales del pasado 18 de diciembre de 2005.
La elección de Morales como primer mandatario marcó un hito en la historia republicana de Bolivia, debido a que se trata del primer líder indígena que asume la Presidencia.
Desde que el MAS y Morales asumieron el mando el 22 de enero ha corrido mucha agua bajo el río, debido a que sus dirigentes se propusieron impulsar una serie de cambios en la estructura del país y echar por tierra un modelo neoliberal del cual no han podido liberarse totalmente.
LOS PROGRAMAS ESTRELLA Y SU EJECUCIÓN
Como sus programas estrella enarbolaron la nacionalización de los hidrocarburos, la Ley de Tierras, la elección e instalación de una Asamblea Constituyente con la meta de elaborar una nueva Carta Magna que marque el inicio de la refundación de Bolivia y un programa de austeridad en el gasto público.
La nacionalización de los hidrocarburos decretada el pasado uno de mayo desembocó a fines de octubre en la suscripción de nuevos contratos con las trasnacionales petroleras que ingresaron al país en 1996 amparándose en el programa de capitalización de empresas estatales.
Si bien para la oposición, la nacionalización solamente ha significado una readecuación de los contratos con las petroleras extranjeras, Morales estableció nuevas reglas del juego al exigirles el pago de impuestos y regalías entre el 50 y el 82 por ciento a fin de que Bolivia se beneficie del proceso.
Con anterioridad las petroleras solamente dejaban en las arcas estatales un 18 por ciento. Las expectativas de las autoridades sobre los beneficios que facturará el país por este programa son amplias y superan los cálculos iniciales.
Hasta mayo Bolivia captaba unos 300 millones de dólares por la venta de gas a Brasil y Argentina. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, prevé que esa cifra llegará a por lo menos 1.500 millones de dólares anuales en una primera instancia y posteriormente se triplicará.
Pese a las susceptibilidades que generó la nacionalización de los hidrocarburos en el exterior, la actual administración ha logrado concertar acuerdos con las empresas y sólo le resta concluir las negociaciones con Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) sobre los nuevos precios a los 30 millones de metros cúbicos de gas natural que salen diariamente a Brasil.
“MASISTAS” ANALIZARÁN PASOS QUE DARÁN EN LA CONSTITUYENTE
Si bien el programa de los hidrocarburos le ha dado lauros a Morales y su gobierno, no ha sucedido lo mismo con la Asamblea Constituyente que permanece entrampada por pugnas entre el oficialismo y la oposición que no han podido lograr acuerdos sobre el reglamento de debates y la modalidad de votación para la aprobación de Carta Magna.
Según la Ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente, la nueva Constitución debe estar lista en agosto próximo como plazo máximo, es decir que sus integrantes tienen apenas siete meses más para concluir su trabajo. Los 255 asambleístas se perdieron cinco meses en discusiones que no alcanzaron un buen puerto.
LEY DE TIERRAS, AUTONOMÍAS Y CONFLICTOS REGIONALES
Según los analistas, al gobierno de Morales no le fue mal en la aprobación de las modificaciones a la Ley de Tierras, pero se compró un conflicto de magnitud con la dirigencia cívica de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni que se han atrincherado para exigirle dé curso a la autonomía departamental.En el referendo sobre autonomías realizado el 2 de julio, el Sí ganó en esos cuatro departamentos, a los que podría sumarse Cochabamba, cuyo prefecto Manfred Reyes Villa está dispuesto a encaminar un nuevo referendo en el que la población fije su posición al respecto.
Morales adelantó su disposición a reunirse la próxima semana con los prefectos y dirigentes cívicos de los cuatro departamentos para definir el asunto y disminuir la tensión.
El programa de austeridad y lucha contra la corrupción también le ha rendido réditos al gobierno y pretende consolidarlo políticamente este año con el ingreso al poder de sus adherentes, por lo que inició el despido de funcionarios a los que considera que “boicotearon” su gestión en el primer año.
MINISTROS Y CONSTITUYENTES SERÁN EL BLANCO DE LAS CRÍTICAS
Los movimientos sociales ligados al MAS le han exigido a Morales que disponga el ingreso de sus adherentes a los Ministerios y entidades estatales, además del cambio de algunos de los actuales ministros.
Precisamente serán los ministros el blanco de las “críticas y autocríticas” que se iniciarán este jueves en el seno del “masismo”.
Desde que inició su mandato, Morales solamente ha sufrido dos bajas en su Gabinete, las de sus entonces ministros de Energía e Hidrocarburos y de Minería, Andrés Solíz Rada y Walter Villarroel, respectivamente.
Solíz Rada optó por renunciar para demostrar su desacuerdo por una presunta “flexibilización oficialista” en el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, mientras que Villarroel fue destituido tras los penosos sucesos de Huanuni, en los que se enfrentaron a dinamitazos los mineros estatales y los cooperativistas con un saldo de 16 muertos.
El máximo dirigente de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Avalos, de militancia “masista”, expresó que su sector exigirá el cambio de algunos de los ministros por considerar que no cumplieron una buena labor.
Hasta el momento Morales ha ratificado a todo su gabinete, pero dijo que escuchará a los representantes sindicales para valorar sus razones y, en su caso, procederá al reajuste de su equipo de Gobierno. "El presidente escuchará críticas y sugerencias y será él quien determine si ratifica o cambia a los ministros", dijeron hoy al unísono el ministro de la Presidencia y el portavoz del palacio de Gobierno, Juan Ramón Quintana y Alex Contreras.
La CSUTCB ha cuestionado el trabajo de los ministros de Gobierno, Justicia, Servicios y Obras Públicas y de Trabajo, Alicia Muñoz, Casimira Rodríguez, Salvador Ric y Alex Gálvez, respectivamente.

No comments: