Tuesday, June 19, 2007

INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO DESCONOCEN A LA JUNTA AUTONÓMICA Y RECHAZAN RESISTENCIA CIVIL

Los pueblos indígenas y originarios del departamento de Santa Cruz expresaron este lunes su total desconocimiento a la denominada Junta Autonómica porque no los representa y rechazaron la declaratoria de resistencia civil a la autonomía indígena.
"No reconocemos a esta Junta Autonómica y rechazamos la declaración de resistencia civil porque con esto sólo están buscando que nos enfrentemos con la gente de la ciudad. Nosotros queremos que haya autonomía pero plena, queremos autonomía indígena porque y eso es un derecho irrenunciable", declaró el presidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Diego Faldín.
Agregó que de seguir esta actitud de los cívicos y los prefectos de la denominada media luna, los pueblos indígenas y originarios de Santa Cruz y de todas las tierras bajas emprenderán una marcha hacia la ciudad de Sucre, lugar donde viene trabajando la Asamblea Constituyente, para exigir la autonomía indígena.
Entre tanto, el dirigente indígena, Bienvenido Sacu, desconoció a los cívicos y al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, porque éstos representan sólo a los grupos económicamente fuerte.
"Nunca nos van a representar mientras no vengan a consensuar la ideología que tienen ellos. Quienes hablan a nombre del Comité Cívico y la Prefectura no nos representan, si ellos pretenden que seamos tomados en cuenta que vengan y hablen con nosotros de manera directa", declaró el dirigente.
El dirigente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) explicó que los del Comité Cívico y la Prefectura nunca los invitaron a participar en sus debates sobre autonomía.
"Nosotros siempre los hemos invitados pero nunca llegaron hasta nuestras comunidades, pareciera que ellos sienten desprecio por nosotros", dijo Sacu.
DERECHO IRRENUNCIABLE
Por su parte, Pedro Nuni, vicepresidente de la Cidob mencionó que la autonomía indígena es un derecho irrenunciable y que van a pelear por ello.
"Vamos a pelear por la autonomía indígena, no queremos que esta sea sólo departamental porque eso significa trasladar el centralismo a la capital del departamento. Ellos quieren esto porque una cuestión de plata, en cambio para nosotros la autonomía indígena es un modo de vida y es nuestro derecho que además está estipulado en el convenio 169 de los pueblos indígenas del mundo", señaló.
Sobre el mismo tema, la dirigente de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa de Santa Cruz, Alina Canaviri, comentó que desde 1992 ya los sectores indígenas y originarios del país pedían autodeterminación de los pueblos y las nacionalidades.
"En 1993 recién se nos tomó en cuenta en la Constitución Política del Estado a los pueblos indígenas originarios. Desde ese momento pedimos autonomía, o autodeterminación de los pueblos", señaló.
Dijo que las comunidades campesinas que tienen los recursos naturales son las más afectadas porque no tienen autodeterminación. "O somos pueblos olvidados o que no existen para el Comité Cívico en estos momentos", agregó.
Otro de los sectores que rechaza a la Junta Autonómica son los colonizadores de Santa Cruz, y según Johnny Serrano, no están de acuerdo con la posición que tiene la prefectura y el Comité Cívico respecto de las autonomías.
"Ambos son sectores empresariales, y nosotros en su mayoría somos pequeños productores. Estamos muy de acuerdo con una autonomía regional, pero no con la autonomía que nos implantan desde la prefectura y Comité Cívico. Como colonizadores hemos propuesto la autonomía sea regional y municipal", explicó.
PRONUNCIAMIENTO En la misma línea, el dirigente de la Federación Única de Campesinos, Melanio Maturana, informó que como gente del campo están agrupados en un "bloque oriente", que en las próximas horas adoptará una posición respecto a las determinaciones de la Junta Autonómica.
Para el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), en Santa Cruz, Oswaldo "Chato" Peredo, los grupos de poder que están centralizados en el Comité Cívico y la Prefectura cruceña están desconociendo el derecho legítimo de los pueblos indígenas.
"Fueron los pueblos indígenas y originarios quienes primero demandaron autodeterminación, es decir, autonomía indígena", expresó. La denominada "Junta Autonómica" conformada por prefectos y comités cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que se reunió este lunes en la capital oriental a través de un manifiesto resolvieron "declarar estado de emergencia y movilización ciudadana para la resistencia civil y democrática".Esta determinación la asumieron porque consideran que el gobierno nacional supuestamente quiere dividir a Bolivia en 36 territorios indígenas y 42 regiones, al plantear autonomías provinciales y no sólo departamentales.







BOLIVIA - ¿POR QUÉ LE TEMEN A LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS?

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

La agenda histórica de los pueblos indígenas originarios de Bolivia es la autodeterminación al interior del Estado boliviano ya constituido. Los instrumentos normativos internacionales, tanto el Convenio 169 de la OIT como la Declaración de Naciones Unidas, cuyo texto final ha sido aprobado a mediados del año pasado y que debe ratificar la Asamblea General, reconocen este derecho de todos los pueblos indígenas del mundo.
Nosotros los pueblos indígenas de tierras bajas, que hemos iniciado la lucha por la Asamblea Constituyente y que hemos marchado por ella en el año 2002, no podemos dejar que pase esta oportunidad histórica para que, al menos los derechos ya reconocidos universalmente, entren en la nueva Carta Magna.
Las Autonomías Indígenas no son, como dicen los portavoces de la oligarquía cruceña, un "invento del MAS", queriendo confundir, partidizar y politizar el debate, con la intención de silenciar el principio de Autonomía Indígena que es un Derecho reconocido internacionalmente. El derecho de los pueblos indígenas a autogobernarse implica los derechos a: Elegir a nuestras autoridades según nuestros usos y costumbres. A promover nuestros propios sistemas jurídicos, nuestros propios mecanismos de resolución de conflictos.
Tenemos derecho a ser obligatoriamente consultados previa y libremente en todos los proyectos económicos, sociales, administrativos y normativos que afecten la vida de nuestras comunidades y de nuestras culturas en nuestros territorios.
Tenemos derecho a expresar nuestro libre consentimiento ante planes y proyectos que nos afecten. Es decir, tenemos derecho a que las políticas de tierra y territorio, de educación, de salud, proyectos productivos, caminos, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, explotación de nuestros recursos forestales, sean previamente socializados, discutidos en todos sus aspectos e impactos ambientales, sociales, económicos y culturales. De ese proceso ampliamente informado y público, surgirá la decisión colectiva de nuestras comunidades expresadas en un consentimiento a esas políticas y proyectos o en el derecho a expresar nuestras objeciones.
No solamente tenemos derecho a compensaciones e indemnizaciones, por los daños ya hechos anteriormente, sino que tenemos el derecho a participar en los beneficios de los proyectos de extracción de todos los recursos naturales que se hallan en nuestros territorios. Por si no estén enterados, este derecho ya es parte de la normativa boliviana en el Título Indígena de la Ley de Hidrocarburos, actualmente vigente.
En definitiva, tenemos derecho a ser tomados en cuenta, obligatoriamente y no silenciados, ignorados e invisibilizados, como ha sucedido bajo todos los gobiernos republicanos. Apenas sí somos escuchados cuando estamos obligados a movilizarnos y sacrificarnos para hacer conocer nuestras demandas.
¿Por qué le temen a las autonomías indígenas? ¿Acaso no es mejor para la vida democrática y la tranquilidad que deseamos todos los bolivianos, que nuestros derechos estén escritos en la constitución y sean respetados por los gobiernos? ¿Quién quiere los conflictos: nosotros que demandamos derechos reconocidos internacionalmente o aquellos que quieren negarlos, ahora bajo el pretexto de Autonomías Departamentales, para favorecer a los dueños de los bancos, de comercios y de latifundios? Por eso es que su Propuesta autonomista departamental persiste tercamente en ignorar nuestro derecho a las autonomías indígenas.





MINISTERIO DE FINANZAS AFINA LA COMPRA DE BONOS DE BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

En el transcurso de este mes, el Ministerio de Finanzas aspira completar la adquisición de bonos de Bolivia.
El titular del despacho, Rodrigo Cabezas, indicó que solamente se espera que el país andino realice la emisión de papeles, para que así Venezuela pueda completar la operación.
De acuerdo con la estimación del funcionario, se comprarían $100 millones en papeles.
La semana pasada los representantes del despacho de las finanzas públicas se reunieron con las autoridades bolivianas, justamente para terminar de afinar la transacción. Todavía no se ha notificado el plazo que tendrán los papeles de la nación andina ni el rendimiento.
Aunque en un principio Cabezas había señalado que se haría una emisión conjunta, luego se decidió que sólo se comprarían bonos. El ministro reiteró que "los recursos no son un regalo para Bolivia, son para adquisición de instrumentos".
Esta sería la tercera vez que el Gobierno compra bonos de un país suramericano. Entre 2005 y 2006 se adquirieron 3.700 millones de dólares en bonos argentinos y 25 millones de dólares en papeles ecuatorianos.
De acuerdo con las estimaciones del despacho de las finanzas, adicionalmente a la operación con Bolivia se hará otra emisión conjunta con Argentina.
Para el segundo semestre del año se efectuará la colocación del bono del Sur III, la cual estaría entre 500 millones y 1.000 millones de dólares. En noviembre del pasado año los dos gobiernos realizaron la primera emisión por 1.000 millones de dólares y en marzo de este año efectuaron una segunda operación por $1.500 millones.
Adicionalmente se contemplaría realizar una emisión de bono Alba, pero las autoridades no han dado más detalles de cómo se efectuaría la operación ni la cantidad de países que participarían. Solamente se ha dicho que en el transcurso del segundo semestre se terminarían de afinar los detalles.





ENTREVISTA: MELINDA Inmigrante al cargo de una anciana

AL PRINCIPIO, LA HIJA ME ENSEÑÓ

El País de España (www.elpais.com)

Cuatro hijos y una niña que criaba dejó Melinda en Bolivia para buscar sustento en España. Lo encontró en el hogar de un par de ancianos que viven en un piso en Madrid, donde ella entró a trabajar de interna sin tener siquiera una habitación propia. Sus desgastados 46 años reposaban intermitentemente en una cama plegable que extendía en el pasillo. Desde allí escuchaba los gritos de la anciana. ¡Melinda, levántame, levántame, socorro, me quiere pegar, socorro!.
La levantaba, le daba comida, la volvía a acostar... Y a las horas escasas, otra vez las voces desde la habitación. Un día y otro sin dormir como dios manda entre insultos y gritos. Melinda oculta con este nombre su identidad sin papeles y con una toalla se tapa la cara y llora.
A pesar de su escaso sueldo y de las indignas condiciones de trabajo, se apuntó a unos cursos de geriatría. "Los primeros meses fue una hija de la señora quien me enseñaba cómo moverla en la cama, limpiarla, darle de comer". Ahora incluso le pone inyecciones de heparina, un anticoagulante que usan muchos ancianos.
Han pasado unos meses de aquello, de los insultos, de los arañazos y mordiscos, de las obscenidades con que la mortificaba cuando atendía a su marido, también anciano. Un día, cuando la cambiaba, la mujer metió la mano en el pañal y bien pringada se la estampó en la cara. Melinda llora otra vez. "Y lo peor de todo es que me he encariñado con ellos. El viejito ya murió...", sigue gimiendo.
Amenazó con irse, pero los hijos del matrimonio la convencieron: "No te amilanes con mi madre, sé fuerte". Y se quedó. El carácter y la demencia senil de muchos ancianos no facilita la convivencia, mucho menos cuando el que los cuida es un extraño. Pero ahí sigue, con su "viejita" cada día, de nueve a dos y de siete a nueve. Por 350 euros al mes, domingos libres.





“¿QUÉ LES DIGO A MIS CUATRO HIJOS CUANDO LLEGUE A BOLIVIA? AQUÍ TENÉIS A VUESTRO PADRE, MUERTO”

ABC de España (www.abc.es)

Vestida de negro, y acompañada de algunos familiares, Paulina reunió fuerzas suficientes para ver ayer, en el tanatorio de Toledo, el cadáver de su compañero sentimental tres días después de morir en sus brazos tras sufrir una descarga eléctrica mientras ambos limpiaban una caseta de la finca «Ablates», en Almonacid. El cuerpo de quien ha sido su compañero sentimental durante 23 años, padre de sus cuatro hijos, Salomón Vargas Figueroa, había permanecido todo ese tiempo en el depósito de cadáveres del cementerio de Toledo, donde se le practicó la autopsia el sábado. «No vamos a velar el cuerpo, porque es impactante», afirma Angelina, sobrina de Salomón.
Su tío y Paulina llevaban poco más de un año en España. «Fue difícil -cuenta ella-, lo pasamos amargamente hasta que conseguimos este trabajo de guardeses en Almonacid». Ahora Paulina regresará a Bolivia dentro de unos días -calculan una semana, si se cumplen los plazos previstos para los trámites- con el «cajón», como así llama al ataúd, en el que viajará el cadáver de su apreciado Salomón, de 44 años. «¿Qué les digo a mis hijos cuando llegue a Bolivia? Aquí tenéis a vuestro padre, muerto». La frase atraviesa el corazón de cualquiera. Al otro lado del Atlántico esperan los cuatro hijos de la pareja, con edades entre 20 y 13 años, que ahora están al abrigo de una tía. «¿Cómo los voy a mantener? Somos una familia humilde, no tengo padre ni madre, no tengo a quien recurrir en Bolivia», susurra Paulina, de 42 años, sin perder la entereza.
Promesas
Ella confía en la palabra del dueño de la finca, que le ha prometido apoyarle en todo, correr con todos los gastos que conlleve la muerte de Salomón y seguir trabajando en la finca, con contrato laboral, si vuelve de Bolivia. «Se ve muy buena predisposición de la familia», afirma. «No pensamos quedarnos al juicio, no queremos sacar beneficio económico de esto. Aquí se viene a trabajar», asegura Angelina mientras Paulina asiente.
Ni Salomón ni Paulina tenían contrato desde que comenzaron a trabajar en la finca hace dos meses, aunque ella aclara que el dueño les había pedido la documentación para legalizar su situación. La pareja cobraba 1.200 euros, más la comida y el alojamiento, por mantener limpia la casa de la finca, cuidar los caballos, los jardines y los campos de cultivos de cereal y olivar que hay en «Ablates», una propiedad muy grande donde hace años llegaron a vivir 30 personas, según le han contado a Paulina. «Mi marido estaba muy contento con su trabajo, era muy voluntarioso; el dueño es una persona buena, que se preocupó de enseñarle a conducir», añade.
Ella también pudo morir
Sobre el accidente, Paulina lo recuerda sin sobresaltarse, sin que la emoción le embargue. «Sucedió en una caseta, de dos metros de ancho por cinco de largo, que está junto a la casa y donde hay unos generadores de electricidad. Estaba llena de basura y comenzamos a limpiarla. Había unos generadores que no tenían rejilla de protección y no sé si mi marido no se dio cuenta o la energía lo atrajo, que murió electrocutado al instante, pero nunca llegó a manipular ningún cable, como se ha dicho. El personal de Iberdrola que estuvo allí dijo que la energía del generador había atraído el pelo de Salomón. en el cuello y en la cabeza del lado derecho se ven los efectos».
Paulina pudo haber perdido también la vida. «Con los nervios -relata-, no me di cuenta de que era peligroso también para mi, pero lo único que pensé fue en socorrer a Salomón, cogerle la cabeza, las manos,.., luego salí gritando y pidiendo ayuda». La carga de energía que había dentro de la caseta, explica Angelina, era tal después de la descarga que impidió a los operarios de Iberdrola entrar en el receptáculo durante horas. Los mismos trabajadores que dijeron a Paulina que esos generadores que provocaron la muerte a Salomón tenían una antigüedad de 45 años y hacía veinte que no se revisaban. Hasta el pasado viernes.





CONTRA EL LATIFUNDIO Y POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN BOLIVIA

Prensa de Frente de Argentina (www.prensadefrente.org)

Isaac Avalos es Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTC y lo primero que expresa al entrevistarlo en su oficina es que “Evo Morales ha salido como líder de esta organización”. La CSUTCB es conformada por distintos sindicatos agrarios, cooperativas, comunidades indígenas originarias, centrales, federaciones departamentales y regionales que se agrupan en la Confederación. “Es raro que ocupe la secretaría alguien de Oriente como yo, generalmente los anteriores eran aymaras”.
A la hora de describirla, Isaac Avalos sostiene que “nuestra organización CSUTB ha tumbado gobiernos, ha combatido la corrupción y el tema del latifundio, y es la más combativa de Bolivia en este momento” y agrega: “Es una organización muy grande que está en todo el país, hasta en la última comunidad. Respetamos obviamente a cada organización y sobre todo coordinamos y trabajamos juntos. Es una organización que pelea sus derechos, contra la discriminación, la marginación que había antes y ahora está cambiando, se está revirtiendo. Hemos peleado el tema de los recursos naturales como la tierra, el petróleo, el gas, la hoja de coca que es sagrada para nosotros. Son muchos temas por los que se ha peleado y el presidente ahora está revirtiendo toda esa situación a favor del estado y a favor de todo el pueblo Boliviano”.
- ¿Cómo ha sido históricamente el tema del latifundio en Bolivia?
- El tema del latifundio es algo increíble: tenemos 108 millones de hectáreas y tenemos 8 millones de habitantes en Bolivia, es vergonzoso hablar de latifundio habiendo tanta tierra. Cuando se produjo la reforma agraria, la ley agraria para nosotros fue una ley agria, porque resulta que los terratenientes se agarran 200 mil hectáreas y a una familia de campesinos le dan veinte, una o media hectárea o como máximo 50, entonces la familia va creciendo y cuando se quiere acordar está trabajando en surcos, mientras el latifundista está negociando, vendiendo, un poco trabaja y realiza un negocio millonario. El latifundio perjudica al ocho y el latifundio solo sirvió pa’ negocio. Nosotros se lo hemos planteado al presidente y hay una ley que ha salido ya que va revertir eso, se va a distribuir la tierra para el que no tiene y para el que tiene poca. Ahora estamos trabajando en el reglamento de esa ley para aplicarla y eso obviamente genera resistencias porque los grandes latifundistas jamás van a estar de acuerdo y por eso aprestan los comités cívicos, algunos prefectos y demás. Para nosotros es importante revertir esa tierra al estado y que el estado se haga cargo de su distribución a familias jóvenes de la ciudad y el campo, a familias indígenas.
¿Las comunidades originarias han obtenido tierras?
Se ha otorgado muchas tierras a los hermanos indígenas de tierras bajas a través de los títulos de propiedad comunitaria, por ejemplo sale un título de 100 mil hectáreas por decir para 5 mil indígenas, sale un solo título y ellos ahí administran en forma comunitaria.
- Desde el exterior se asocia a la coca con el narcotráfico: ¿Cómo es la cuestión de la hoja de coca en Bolivia? - La hoja de coca no contiene nada absolutamente, el problema es que cuando se hace la droga es a partir de los químicos. La hoja de coca hace muy bien, ataja la sed, es buena para la salud, es una hoja natural no es una droga. Se quiere confundir eso: droga con la coca. La droga es una preparación que se hace aparte y los químicos que vienen de Estados Unidos y otros países son los que nos perjudican, sin embargo aquí los choferes, en la oficina, nuestros hermanos indígenas, campesinos, todos utilizamos la coca desde hace años, desde hace miles de años, desde hace más de quinientos años se producen en los montes. Para nosotros la coca es sagrada y milenaria y además es medicinal, nunca la habíamos utilizado para ese tipo de drogas, eso fue un invento de otra gente y por eso nosotros la peleamos y la defendemos y esa coca ahora vamos a empezar a industrializarla desde Chapare a través de un proyecto del presidente. Vamos a sacar por ejemplo tónicos, mate de coca –China nos ofrece mercado y también para Bolivia-, obviamente respetando la cullico (el coqueo) y el mercado que hay en Bolivia porque ahora la gran mayoría coquea.
- ¿Qué balance se puede hacer de la gestión de Evo Morales?
- Muy bien. La nacionalización del gas y del petróleo ha sido un avance importantísimo. Cuando estaba supuestamente capitalizado –en realidad lo habían regalado- entraban 180 millones de dólares, a fin de año seguramente vamos a llegar a 2 mil millones de dólares de recursos para el estado, y eso nos pone muy contentos. Y después se han aprobado los contratos de industrialización y exploración sísmica, eso significa inversión. La alfabetización, ya hay municipios que ya se están declarando libres de analfabetos; indocumentados: muchos hermanos campesinos e indígenas no tenías documentos y eso se está terminando; con la operación Milagros de Cuba tenemos 84 mil habitantes operados de los ojos; estamos haciendo una ley mejorando la educación; también está el tema de la tierra que ya le explicaba. Nosotros estamos muy contentos porque hay un avance, hay un cambio. Incluso maquinarias para los pequeños productores a través de los municipios el presidente está donando, hay un avance muy importante, por lo menos la corrupción en Bolivia no es como antes: era vergonzoso ser boliviano porque éramos el segundo país más corrupto del mundo, ahora eso ha disminuido enormemente, hay todavía, pero diría yo que estamos avanzando más de un 80 por ciento en ese aspecto. Otro tema es el de los egresos, por ejemplo este año déficit fiscal no ha habido, y antes para pagar aguinaldo no había de donde sacar la plata ¿qué significa eso? que de verdad el cambio ha sido muy rápido y duro pero ahí están los cambios y nosotros muy contentos porque eso era lo que buscábamos y eso es lo que queremos y si hay un plato de comida queremos comer entre todos, no que el que tiene más posibilidad come la comida y al pobre le dan los huesos, porque así estábamos antes, ahora ya está cambiando.
- ¿Bajó la pobreza en Bolivia?
- Yo creo que eso es un proceso. Porque si nosotros ahorita decimos ya “Evo no está haciendo nada, huelga, bloqueos”, pero si no le hemos dejado hacer y viendo que está haciendo, porque todo es un proceso. Imagínese hace cincuenta años que nos ha manejado la derecha, los militares, la corrupción, resolver en un año es imposible, entonces nosotros ahorita lo que estamos haciendo es apoyar al presidente porque realmente lo está haciendo bien.
- ¿Se mantiene la unidad popular que se gestó en las jornadas de octubre del 2003?
- Hay algunas críticas hacia algunos viceministros o ministros pero hacia la cabeza del presidente Evo Morales hay una unidad muy importante. Esa unidad se mantiene e incluso consensuamos propuestas de gobierno entre las organizaciones parta la Asamblea Constituyente.
- ¿Qué propuestas consensuaron entre las organizaciones?
- Como debe ser administrado el tema de los recursos naturales, desde los pueblos indígenas y desde el estado, el tema de la tierra, el tema de la autonomía, estamos planteando autonomías territoriales, indígenas, comunales, provinciales y ahí que lleguen los recursos en forma directa para que empiece a funcionar, porque ahora las prefecturas –al menos las que están con la derecha- son las más corruptas y no nos han dado ningún informe y hay millones y millones de dólares que entran ahí.





LA LIBERTAD DE PRENSA EN BOLIVIA OBSTACULIZADA POR LAS CRÍTICAS DEL PRESIDENTE EVO MORALES

A pesar de un clima de prensa relativamente abierto, el presidente boliviano Evo Morales es "demasiado sensible" y está haciendo que las condiciones de trabajo de los reporteros sean cada vez más difíciles, según las conclusiones de una reciente misión de una semana al país efectuada por el Comité por la Protección de los Periodistas (CPJ).

Periodista es. de España (www.periodistas-es.org)

"La administración del presidente Morales cree que cualquier crítica es parte de una conspiración. Hay libertad de expresión en Bolivia, pero las constantes agresiones verbales del Presidente están enviando algunas señales inquietantes", señala Pedro Rivero Jordán, director ejecutivo del diario de Santa Cruz "El Deber" y presidente de la Asociación Nacional Boliviana de Prensa, informó el CPJ.
Los periodistas reconocen que no son perseguidos por las autoridades pero dicen que la constante avalancha de crítica a la prensa hace que cubrir eventos como manifestaciones callejeras sea difícil. En enero, casi una docena de periodistas, fotógrafos y camarógrafos fueron atacados por manifestantes que apoyaban a Morales en la ciudad central de Cochabamba.
Mientras tanto, Morales, mientras prometía respetar y promover la libertad de prensa, acusaba a los medios de sesgo contra su administración. "El sistema capitalista está usando los medios contra el Gobierno", dijo al CPJ Morales, el primer presidente indígena de Bolivia. "Los periodistas simpatizan conmigo pero los propietarios de medios están alineados en una campaña contra mi Gobierno".
La delegación se reunió con Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y altos funcionarios gubernamentales, periodistas, editores, ejecutivos de medios, y activistas de derechos humanos en La Paz, la capital, y en la plaza de oposición de Santa Cruz de la Sierra.
El CPJ publicará en breve el informe completo acerca de las condiciones de prensa en Bolivia.





Reclamo de productores formoseños

PIDEN QUE SE LIMITE EL INGRESO DE BANANAS DESDE EL EXTERIOR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuatro camiones de doble eje cargados hasta el tope con banana paraguaya destinada a Buenos Aires y Mar del Plata fueron bloqueados la semana pasada en Clorinda (Formosa) por un numeroso grupo de productores bananeros que reclamaba restricciones al ingreso de la fruta procedente de ese país. El bloqueo se levantó, pero el conflicto sigue y los productores dicen que si en 15 días no hay una solución el cierre de la frontera podría repetirse. Además de una menor importación, también piden un mejor control sanitario y una política de promoción para esa economía regional.
El bloqueo derivó en un conflicto internacional con Paraguay, cuya cancillería aceptó suspender los envíos durante una semana para facilitar las negociaciones entre los productores y el gobierno argentino, que se desarrollaron a mitad de la semana pasada. Formosa y Salta son prácticamente las únicas provincias donde se cultiva banana, y entre ambas abastecen el 20% del consumo interno.
El 80% restante se importa de Ecuador, Paraguay, Brasil y Bolivia. Con una demanda creciente, la Argentina es muy buen mercado para la banana: sólo desde Paraguay ingresan unos 20 camiones por día cargados con la fruta.
A diferencia de la banana ecuatoriana -de calidad y precio superiores-, la fruta procedente de los países limítrofes tiene la misma calidad que la producida localmente, pero es mucho más barata porque, según los productores formoseños, tiene menores costos de mano de obra, tecnología e impuestos. Además, sobre la banana paraguaya existe la sospecha de que pueda contener sigatoka negra, una plaga letal para el banano, de la que la Argentina está libre.
Si bien en el negocio bananero también operan grandes compañías, en Formosa esa actividad se caracteriza por una importante participación de pequeños y medianos productores. Las tres asociaciones que la semana pasada negociaron con la Secretaría de Agricultura, la Cancillería y el Senasa representan a unos 800 agricultores que, en total, explotan unas 4000 hectáreas (con establecimientos de entre 3 y 25 hectáreas cada uno). En Salta, un centenar de empresas cultivan otras 4000 hectáreas.
Economía regional
Patrocinados por la Federación Agraria Argentina (FAA) y apoyados por el gobierno formoseño, los referentes de las asociaciones Frutihortícola del Norte, de Productores Bananeros de Laguna Naineck y de Bananeros de la provincia de Formosa llegaron a Buenos Aires para plantear su reclamo.
Los dirigentes aceptaron suspender las protestas por 15 días mientras se realiza un relevamiento para dilucidar por qué la fruta del exterior se vende a menor precio que la nacional y determinar si existe riesgo fitosanitario. "El problema es la entrada indiscriminada de banana sin ningún límite, ni siquiera un buen control fitosanitario. Esto está perjudicando la producción bananera de Formosa y Salta", opinó Rolando Ziezelig, delegado de la FAA en Formosa.
Sólo en Formosa la economía regional bananera ocupaba hace 20 años 12.000 hectáreas. Durante la convertibilidad, esa superficie se redujo drásticamente a 500 hectáreas, y después de la devaluación del peso, en 2002, empezó a recuperar protagonismo para alcanzar las 5000 hectáreas. "Ahora estamos nuevamente en 4000 hectáreas, y si no se toma algún tipo de medida vamos a repetir la historia", se lamentó Ziezelig.
Los productores locales le sugirieron al Gobierno trabajar con los importadores (no más de una decena de empresas) para regular el ingreso de banana extranjera, dado que la fruta local sólo abastece al mercado doméstico durante tres meses: el resto es importación neta.
También piden un relevamiento de la comercialización en los principales mercados concentradores (Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba). Quieren, además, créditos blandos que permitan la incorporación de tecnología y de mejores prácticas de cultivo que den como resultado un producto de mayor calidad y menor costo.





Opinión

ESE MAR QUE NOS SEPARA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Me consta la convicción con que muchos amigos peruanos me plantean el tema de la frontera marítima. También me consta su sorpresa cuando les digo que, además de mantenernos en la zona del recelo histórico, ese tema oculta más de lo que muestra.
Y así lo creo, pues es raro que recién en 1986 y sin un estímulo político contingente, estudiosos peruanos hayan observado que la frontera respetada desde los años 50 –de jure y/o de facto– es poco equitativa. Además, porque la intuición primaria de los terrícolas les dice que todas las fronteras son injustas. Por eso, como siempre existe algún paralelo o meridiano aborrecible, la paz internacional debe aferrarse a los tratados, expresa o tácitamente fronterizos. En definitiva, fronteras son las que esos documentos señalan y no las que sugiere la siempre subjetiva equidad.
Mi hipótesis de simple particular es, entonces, que la motivación real de la nueva oceanografía peruana es enfrentar, en mejor pie, la recurrente aspiración boliviana para salir al mar por territorios que fueron del Perú. Mi fundamento inicial está en el "abrazo de Charaña" de 1975, cuando los generales Augusto Pinochet y Hugo Bánzer comenzaron a negociar una salida al mar para Bolivia que pasaba, precisamente, por territorio antes peruano.
En esa ocasión, asumiendo la letra del tratado de 1929, Pinochet sometió el proyecto consensuado al presidente Francisco Morales Bermúdez, pero éste lo sorprendió con una réplica creativa. En vez de someterse al simple "sí o no", el general peruano tomó cartas en la negociación, proponiendo una zona de soberanía compartida y la administración tripartita del puerto de Arica.
Fue un "momento de la verdad", en el cual todos mostraron sus cartas escondidas: Bolivia, su apetencia de territorios ex peruanos, el Perú sus pretensiones sobre Arica y Chile su reconocimiento de que la modificación de los tratados puede negociarse (no son "intangibles", como dicen los místicos). Pero, lo importante para efectos actuales, es que entonces nadie dijo que se estaba negociando sobre cosa litigiosa, dado que el espacio marítimo pretendido por Bolivia también podía pertenecer al Perú.
El año 2001, cuando entrevisté al general Morales Bermúdez para mi libro Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro, éste me explicó, con grata transparencia, que su propuesta tuvo como finalidad "que en Bolivia no se dijera que el Perú era el que se oponía". Es decir, la hizo para eludir el pie forzado en que quiso ponerlo Pinochet y así lo entendieron peruanos distinguidísimos: "Chile queda con la responsabilidad total de cerrar el paso a la aspiración boliviana", escribió el embajador Jorge Morelli Pando. El general Edgardo Mercado Jarrín, por su lado, advirtió que en el futuro debía buscarse un entendimiento trilateral, pues la situación podía "comprometer los intereses de seguridad del Perú".
Con esos (y otros) antecedentes, creo que el Perú, al levantar tenuemente en 1986 el tema de la frontera marítima y al levantarlo con fuerza, hoy –siempre con Alan García como Presidente–, está impidiendo que se repita el escenario de 1975. De este modo, frente a una eventual nueva negociación boliviano-chilena, García ya no necesitaría hacer cuestión de derechos peruanos sobre el territorio de tránsito, quedando mal con Bolivia. Evo Morales sabría, de antemano, que para disfrutar no ya de una "llegada", sino de una "entrada" al mar, tendría que esperar el resultado de un eventual contencioso entre Chile y el Perú.
Por lo señalado, tengo el atrevimiento de preguntar: ¿No sería menos peligroso, más fraterno y hasta más económico, que Chile y el Perú exploren la posibilidad de un criterio común previo sobre la aspiración marítima de Bolivia?





Análisis político
ORDÓÑEZ, CORREA Y EL DESACATO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Rafael Correa visitó el domingo a Mauricio Ordóñez, quien estuvo detenido hasta ayer, acusado de desacato a la majestad presidencial. Más allá de la contradicción en lo relativo a si la orden de arresto vino del Mandatario o del jefe de su escolta, el viraje frente al caso es llamativo.
El jueves, en Bolivia, Correa dijo que el caso de Ordóñez no era algo de lo que debía ocuparse un presidente, sino el jefe de su escolta. Y el sábado, en su cadena radial, dio a entender que seguirá acogiéndose a la figura del desacato para defender su dignidad, con no menos derechos que un ciudadano común. Y mencionó algo que era desconocido: durante su mandato, cuatro personas han corrido parecida suerte.
Pero el domingo, se lamentó de que Ordóñez siga detenido y adujo el hecho a falta de información suya y a la imposibilidad de liberarlo, una vez que empezó a actuar la justicia. ¿Por qué el cambio entre la indiferencia del jueves y la aprensión del domingo? Hay razones para pensar que se debió a la reacción que se hizo sensible a través de los medios . Ello no evitó que el Presidente los acuse de haber magnificado la detención, aunque queda claro que él fue quien minimizó el hecho y luego reaccionó para no lesionar su imagen.
La pregunta sigue ahí: ¿qué piensa el Presidente sobre la vigencia del desacato? La liberación de Ordóñez le resulta conveniente. ¿Pero pondrá a la Secretaría Jurídica de la Presidencia a trabajar incansablemente para lograr la derogatoria o, al contrario, para ratificar que quiere ejercer la majestad de su poder en función de una norma obsoleta?





ANÁLISIS DE HOY
LAS PREFERENCIAS ANDINAS

Diario Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Quedan pocos días para que el Congreso de los Estados Unidos decida si extiende o no las preferencias arancelarias (ATPDEA) que concede al Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia de manera unilateral por su contribución a la lucha contra las drogas.
La tesis de los demócratas, opuestos a los Tratados de Libre Comercio, y más inclinados a una extensión de las preferencias arancelarias, puede beneficiar al Ecuador, pero quedan pocos días para que haya una resolución definitiva y eso hace más incierto el panorama, sobre todo para el Ecuador y Bolivia, cuyas economías en gran parte se sostienen en la ATPDEA.
Una posible derogatoria de esas preferencias, que permiten al país colocar más de 6 000 ítems en el mercado estadounidense con cero aranceles, sería catastrófica para el país, porque miles de empleos estarían en peligro, en vista de que muchas empresas ecuatorianas, que dependen de la ATPDEA para ganar competitividad, perderían impulso y podrían ir a la quiebra. Para el país una derogatoria de las preferencias es más riesgosa aún, si se considera que países vecinos como Colombia y Perú, con los que el Ecuador compite directamente por el mercado estadounidense, están a un paso de concretar acuerdos de libre comercio con Washington. Los beneficios de la ATPDEA para el Ecuador ha sido reconocido el mismo Gobierno, que se ha mostrado reacio a concretar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Por eso ha enviado misiones de alto nivel a Washington con el fin de advertir a los congresistas estadounidenses las consecuencias negativas en el sector agrícola, sobre todo, de cerrar el mercado a los productos ecuatorianos.
La misma canciller, María Fernanda Espinosa, ha encabezado esas misiones para sensibilizar al Congreso estadounidense. Es decir, el Gobierno reconoce que los EEUU son el principal socio comercial del Ecuador, con el que mantiene una balanza comercial positiva, sobre todo desde la entrada en vigencia de la ATPDEA. Por eso no se entiende el discurso del Gobierno de negarse a negociar un Tratado de Libre Comercio con los EEUU.
Tampoco es muy consistente el argumento de que los EEUU están en la obligación de abrir el mercado al Ecuador, por los enormes recursos que destina a la lucha contra las drogas. Es claro que el Ecuador tiene diversificar sus mercados, no puede depender solo de los EEUU, pero para eso el sector productivo necesita ser competitivo, y en ese proceso ha entrado por la ATPDEA, es decir, un acuerdo de libre comercio con su principal socio comercial no puede ser una idea tan descablleada.





Opinión

EN POS DE LA ATPDEA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El 30 de junio expiran las preferencias Atpdea, y no pareciera que el Congreso de los EE.UU. tenga apuro en prorrogarla.Perú y Colombia buscan que el Congreso ratifique los TLC que han negociado, y la prórroga no les interesa. El Ecuador también estuvo en línea para un TLC, pero las negociaciones se interrumpieron por el caso Occidental; luego el presidente Correa se manifestó contrario al TLC. El Gobierno de los EE.UU. ha manifestado que propondrá al Congreso que se prorroguen las preferencias; el Ecuador quiere cinco años. Pero la posición del presidente Bush no es definitoria: ya no podrá postularse para otra reelección, y ha perdido popularidad. Al Congreso lo controlan los demócratas, que sienten que Bush los marginó de decisiones que debieron ser bipartidistas, y ahora su revancha es no tomarlo en cuenta. Los republicanos están ardidos por las posiciones de política exterior del Gobierno ecuatoriano, en particular:
- La declaratoria de caducidad del contrato de Occidental, que implicó la pérdida de derechos sin compensación. Oxy ha recurrido al Ciadi, y el Gobierno nacional no aceptó la admisibilidad del arbitraje; incluso se rehusó a nombrar al árbitro que le correspondía;
- El anuncio de la Canciller que el Ecuador no renovaría el Tratado Bilateral de Inversiones con los EE.UU., que feneció el 11 de mayo. El arbitraje de Occidental se fundamenta en este tratado;
- La estrecha y evidente relación del presidente Correa con el presidente Chávez, quien busca ser el principal contradictor de EE.UU. en el mundo.
En recientes visitas a Washington dentro de la campaña para conseguir que el Congreso de los EE.UU. extienda las preferencias:
- La Canciller Espinosa indicó que en lo que respecta a la disputa con Occidental, estaba a la espera de la decisión del Ciadi, y desvirtuó que no se fuera a renovar el Acuerdo Bilateral;
- Fernando Bustamante, Coordinador de Seguridad Interna y Externa, declaró que “no creemos que el gobierno de Chávez sea la respuesta para nuestro país, pues tenemos realidades distintas”.
¿Se trata acaso de un cambio radical en la política , o sólo de bajar el perfil de confrontación mientras el Congreso debate la Atpdea? Se va a requerir bastante más que las declaraciones de integrantes del Gabinete para convencer a los políticos estadounidenses que el Ecuador está moderando su línea. El presidente Correa reiteradamente define su adhesión al ‘socialismo del siglo XXI’, que es una creación de un marxista alemán Heinz Dieterich, asesor de Chávez, que ve a los EE.UU. y a Europa como enemigos imperialistas a los que hay que vencer. Para Dieterich, “los aranceles de la Atpdea son uno de los principales medios de chantaje de Washington para la penetración militar y policíaca en Bolivia... Los países andinos no deberían mendigar ventajas con Washington, sino desbloquear su principal fuente de acumulación de capital del futuro: la comercialización de la hoja de coca”, según expresa en su artículo Chile: peón de la subversión de Bush contra Hugo Chávez y Evo Morales” (noviembre 8, http://www.rebelión.org).no/ puede haber un discurso para consumo interno y otro distinto para el externo.






Democracia en Ascenso

MOVIMIENTOS SOCIALES CAMBIAN LA CARA DEL PODER DESDE LA BASE

Yes Magazine (www.yesmagazine.org)

A medida que los pueblos de Latinoamérica construyen democracias desde la base, los símbolos del poder están cambiando. Los que solían ser emblemas de pobreza y opresión—la vestimenta y el idioma indígena, las etiquetas “campesino” y “trabajador sin tierra”—son cada día más los símbolos del nuevo poder. A medida que los movimientos populares conducen la región hacia la justicia social y la equidad, estos símbolos no hablan ya de una autoridad de elite, limitada a unos pocos, sino de un poder ampliamente compartido.
El simbolismo fue especialmente rico el último año en Cochabamba, Bolivia, cuando la nueva ministra de justicia hizo su entrada en un encuentro internacional de activistas. Casimira Rodríguez, anteriormente trabajadora doméstica, lucía las gruesas trenzas negras y la falda larga de muchas capas de una mujer indígena Aimara. Mientras se abría paso entre la multitud Rodríguez se diferenció más aún del típico funcionario cumplidor de la ley al compartir puñados de hojas de coca.
A lo largo de la región, la gente marginalizada se están alzando, enfrentando al sistema que los ha mantenido en la pobreza, y están persiguiendo un nuevo curso. País tras país, la gente está eligiendo líderes que rechazan fuertemente las políticas “neoliberales” de Washington que implican un gobierno restringido en gastos sociales, la privatización de servicios públicos tales como educación y agua, y la apertura de las fronteras a las corporaciones extranjeras.
Por supuesto, hay excepciones, más notablemente en México, donde el conservador Felipe Calderón asumió el poder luego de una hiriente batalla sobre los resultados electorales en disputa. Pero el creciente contragolpe ha quitado del poder a presidentes de la vieja guardia en Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, y Bolivia. Y aunque existen agudas diferencias entre los nuevos líderes, no hay dudas de que lo que los puso en el poder fue un creciente clamor contra la injusticia económica. Más del 40 por ciento de la región todavía vive en la pobreza, y la brecha entre personas ricas y pobres es la más amplia del mundo.
No estando más dispuestos a aceptar la pobreza perpetua, las personas pobres de Latinoamérica estando definiendo sus sociedades y, en el proceso, redefiniendo la democracia. Están organizando grandes segmentos de la sociedad en movimientos sociales fuertes y dinámicos con suficiente poder para conducir las políticas nacionales. El desafío, por supuesto, es mantener responsables a los nuevos líderes, mantener la fuerza del poder democrático de base, e ir más allá del simbolismo para realizar cambios reales.
Un Presidente Indígena en Bolivia
En Bolivia, donde los pueblos indígenas son mayoría, ya existen algunos signos concretos de progreso. Evo Morales, el primer presidente indígena de la nación, asumió el poder en 2006 con el mandato más fuerte de cualquier líder boliviano. Catapultado a la política nacional por sus luchas como líder sindical defendiendo los derechos de los cultivadores de coca, Morales llegó al poder sobre la ola de levantamientos populares masivos que expulsaron a tres presidentes en otros tantos años.
A pesar de que se asienta sobre la segunda reserva de gas natural más grande del mundo, Bolivia es el país más pobre de Latinoamérica. Junto con una ola de privatizaciones que barrió a Latinoamérica en los ‘90s, las industrias del petróleo y del gas en Bolivia estuvieron abiertas para los negocios de las compañías petroleras extranjeras, que amasaban el 82 por ciento de las ganancias mientras le dejaban un 18 por ciento escaso a las arcas de Bolivia. Poco tiempo después de asumir, el gobierno de Morales comenzó a reescribir los contratos con las compañías privadas. Los negociadores incrementaron la participación del país en las ganancias al 50-80 por ciento, renegociando contratos con diez compañías diferentes, lo que rendirá miles de millones en ganancias adicionales para que el gobierno pueda sostener su nueva agenda social.Espoleado por su experiencia como cultivador de coca, Morales ha introducido nuevas políticas para desafiar el método estadounidense de la “guerra contra las drogas”. La coca, que constituye la principal materia prima de la cocaína, tiene también una importancia ancestral especial para los pueblos indígenas de Bolivia y en su forma natural es ampliamente utilizada para tratar afecciones tales como el dolor de estómago, el mal de altura y el estrés, además de formar parte de la rutina diaria de muchos bolivianos. Bajo la presión del gobierno de Estados Unidos, los gobiernos bolivianos anteriores intentaron la erradicación de la coca. Kathryn Ledebur, de la Red de Información de los Andes en Bolivia, dice que “los granjeros locales que plantaban coca como medio de subsistencia solían enfrentar violentas confrontaciones con los militares y las fuerzas de seguridad, que tenían las órdenes de destruir sus cultivos, lo cual en esencia devastaba sus únicas formas de subsistencia”.
El gobierno de Morales ha desarrollado un programa amigable con el granjero, que permite a los pequeños granjeros el cultivo de pequeñas cantidades de coca para consumo doméstico, y al mismo tiempo está implementando una política de cero-cocaína que incluye la prohibición y los esfuerzos contra el lavado de dinero para prevenir el tráfico de drogas.
En Brasil, un Metalúrgico es Presidente
El giro político de Brasil también está impregnado de un poderoso simbolismo. Cuando Luiz Inácio “Lula” da Silva, un metalúrgico con una educación primaria, montó una ola de apoyo popular a la presidencia en 2002, inspiró a las personas de clase trabajadora de todo el mundo. Fue reelegido con un confortable 60 por ciento del voto en octubre de 2006. Aunque su primer mandato estuvo manchado por escándalos de corrupción y acusaciones de la izquierda de Brasil de haber capitulado demasiado frente a las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para implementar estrictas políticas fiscales, Lula cumplió algunas de sus promesas electorales a la gente pobre que forman su base política.
De acuerdo al Centro de Investigación de Política Económica, cerca de 11 millones de familias se han beneficiado de la “bolsa familiar”, un pago mensual en efectivo hecho a las familias pobres a cambio de que aseguren que sus hijas e hijos permanezcan en la escuela. Dando señales de más políticas inminentes a favor de la gente pobre, uno de los primeros actos del segundo mandato del Lula fue anunciar un aumento del 8,6 por ciento del salario mínimo.
La Revolución Bolivariana de Venezuela
El presidente Hugo Chávez es mejor conocido en los Estados Unidos por su pomposa retórica contra el presidente Bush. Pero en Latinoamérica, el presidente venezolano gusta de invocar el simbolismo de Simón Bolívar, el “liberador” de Sudamérica del mandato español, quien soñó en unificar la región en un fuerte bloque. Y aunque ha ganado poca atención aquí, Chávez ha utilizado la bonanza petrolera para avanzar el sueño de Bolívar. Venezuela ha comprado grandes porciones de la deuda de Argentina y Ecuador al FMI, por ejemplo, y ha vendido petróleo con descuento a varios de sus países vecinos, e incluso a comunidades pobres de los Estados Unidos. Y Venezuela ha firmado pactos comerciales con varios países que incluyen novedosos acuerdos de trueque, tal como productos agrícolas a cambio de personal médico y otro personal técnico. Chávez ha ideado un plan comercial regional para oponerse al ALCA de Bush. La Alternativa Bolivariana para Latinoamérica (ALBA), busca beneficiar a la gente pobre y al medioambiente, y avanzar el comercio entre los países dentro de la región.
En enero, Venezuela y Argentina dieron otro paso para romper con la dependencia de la región con las instituciones neoliberales tales como el Banco Mundial, el FMI, y el Banco de Desarrollo Interamericano, los cuales han condicionado sus préstamos con políticas de reforma de “libre mercado” y severas medidas de austeridad. Ambos países comprometieron más de $1.000 millones para comenzar un nuevo “Banco del Sur”. Bolivia y Ecuador ya han firmado. Dentro de Venezuela, Chávez ha hecho progresos impresionantes en mejorar los niveles de alfabetización y proveer servicios de salud y otros servicios a la gente pobre. Él ha formado equipo con Cuba para co-patrocinar un programa llamado “Operación Milagro”, que provee cirugía ocular a residentes pobres de Venezuela, Panamá, Jamaica, Bolivia, Nicaragua, y una lista creciente de otros países. El gobierno venezolano también está invirtiendo fuertemente en la creación de un modelo para el desarrollo económico local a través de cooperativas.
Por otro lado, los planes de desarrollo de Chávez basados en combustibles fósiles—incluyendo la propuesta de un gasoducto desde Venezuela hasta Argentina—son difícilmente visionarios. Tal como está actualmente planificado, el gasoducto de 8.000 kilómetros atravesará áreas de extrema sensibilidad ecológica y cultural. Varias rutas posibles están siendo evaluadas, pero todas atraviesan el Amazonas. Grupos de derechos ambientales e indígenas de todo Latinoamérica se han opuesto al colosal proyecto, y le han pedido al gobierno de Venezuela detener todos los planes hasta que sean públicamente debatidos.
Los Movimientos Sociales Redefinen la Democracia
Algunos de los avances democráticos más esperanzadores en Latinoamérica no son resultados de políticas oficiales, sino de los movimientos sociales que están canalizando su propio poder. Los miles de agricultores pobres que constituyen el Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) en Brasil, han reclamado el derecho de asentarse en y trabajar cerca de 7 millones de hectáreas de tierra sin utilizar—un territorio un poco más grande que el estado de Ohio. Para millones de personas que se encuentran en gran parte fuera del sistema económico dominante, el acceso a la tierra es de importancia primordial, ya que dependen de ella para la subsistencia.
Carter, del Centro de Estudios Brasileños, situado en Oxford, explica que los grupos tales como el MST contribuyen al proceso democrático en formas importantes. “Al mejorar las condiciones materiales y los recursos culturales de sus miembros,” dice él, “el movimiento de los sin tierra ha fortificado los cimientos sociales para la democracia en Brasil”.
Los movimientos indígenas también han ganado terreno. En la región amazónica de Ecuador, luego de observar durante décadas a las compañías petroleras multinacionales tomando atajos que atravesaban sus tierras ancestrales en búsqueda de petróleo, las mujeres indígenas han puesto sus cuerpos en fila contra los soldados armados que son enviados para escoltar a los trabajadores petroleros. Conocidos por su fiera resistencia a la explotación del petróleo en sus tierras, la remota comunidad de Sarayacu por ahora ha tenido éxito en mantener las petroleras afuera.
A lo largo de toda Latinoamérica, multitudes de pueblos indígenas han demostrado que las poblaciones marginalizadas pueden organizarse y movilizarse efectivamente para destronar gobiernos—tal como hicieron en Ecuador y Bolivia—a pesar de su falta de recursos materiales y de poder político.
Una nueva característica de las políticas latinoamericanas es la mayor colaboración entre los países con el objetivo de romper su dependencia con el Norte. En el pasado, los países se hallaban en gran parte compitiendo por los mercados de Estados Unidos y por la ayuda al desarrollo. Ahora están cada vez más enfocándose en complementar las fortalezas y debilidades de cada uno, y en buscar soluciones comunes para sus problemas compartidos.
Un ejemplo es la recientemente formada Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), un intento realizado por doce países de Sudamérica para crear un “área que esté integrada política, social, económica y ambientalmente, y en su infraestructura”. Ya que la iniciativa es nueva, no está claro aún si se volverá simplemente un bloque de comercio que mejore la posición competitiva de la región en los mercados internacionales, como es el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). Alternativamente, podría establecer estándares sociales y ambientales mínimos, y la infraestructura, no sólo para enlazarse con los mercados internacionales sino también para comerciar dentro de Latinoamérica.
De manera similar, en un despegue radical del método tradicional basado en el mercado, el gobierno de Morales ha desarrollado una “Acuerdo de Comercio del Pueblo”, una alternativa económica innovadora basada en principios de comercio justo, trabajo, y protecciones ambientales, y una intervención estatal activa en la promoción del desarrollo económico.
Aunque todavía se encuentra en un estado embrionario, “es único”, dice Jason Tockman, de la Red de Solidaridad de Bolivia. “Tiene una fuerte resonancia con las visiones alternativas para la integración social, económica y política propuesta por los movimientos sociales de la región, y el peso de la autoridad estatal”.
La respuesta a la visita del presidente Bush a cinco países latinoamericanos en marzo es un signo adicional de que los latinoamericanos están eligiendo su propio camino, independiente de Estados Unidos y de sus intereses políticos y económicos. A lo largo de la ruta de Bush, miles de personas en las calles portando pancartas multicolores y banderas de “Fuera Bush”, enviaron un mensaje claro: los movimientos de la gente están vivos y sanos en Latinoamérica, y no se dejan engañar por el intento de la Casa Blanca de re-empaquetar las mismas políticas impopulares de Estados Unidos bajo la apariencia del alivio a la pobreza.
Al mismo tiempo, Chávez fue capaz de juntar y enfervorizar una multitud de aproximadamente 40.000 personas en un mitin anti-Bush en Argentina, donde anunció que Bush era un “cadáver político”—aludiendo a la creciente irrelevancia del presidente en Latinoamérica.
Luego de dos siglos de que Estados Unidos tratara a Latinoamérica como si fuera su patio trasero, los movimientos populares organizados a través de Latinoamérica están cambiando la dinámica del hemisferio. Al elegir gobiernos más populares en ocho países y al organizar decenas de millones de personas, han opuesto una fuerte resistencia a la agenda de Estados Unidos para la globalización dirigida por corporaciones, planteado alternativas reales sobre el terreno. Estos esfuerzos, combinados con la iniciativa liderada por Venezuela por una integración regional alternativa, no sólo proveen el más fuerte contrapeso a la agenda norteamericana de cualquier otro lugar del mundo, sino que también ofrece caminos múltiples hacia un futuro mejor para millones de personas en las Américas.





Análisis

LA CAN Y LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

El tema de la integración regional ha cobrado nueva vigencia a raíz de la propuesta de la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Después del fracaso del ALCA se han levantado propuestas como la de ALBA de Venezuela y los TCP de Bolivia. Asimismo, a raíz de la cumbre de América Latina y Europa, se discute la posibilidad de comenzar a negociar acuerdos de cooperación que incluyen un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Europa y también se habla de la posibilidad de comenzar las negociaciones entre Europa y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el mismo sentido.
Este auge del debate sobre integración encuentra a la CAN en su peor momento. Venezuela se salió de ella porque consideró que la firma, por parte de algunos de sus miembros, del TLC con Estados Unidos hacía inviable la propuesta de integración subregional y prefirió adherirse al MERCOSUR. Por su parte, Bolivia es miembro asociado del MERCOSUR y Chile anunció su participación como miembro asociado de la CAN. Perú y Colombia desesperadamente ponen todos los huevos en la canasta del TLC con Estados Unidos, pero al mismo tiempo participan en las reuniones y planes hacia otras propuestas, como la reorientación de la CAN y la Comunidad Suramericana. Mientras tanto, Ecuador permanece en el limbo pendiente de las próximas elecciones presidenciales, en las cuales se debaten propuestas radical-mente opuestas en este tema entre los candidatos Correa y Noboa.
Las peripecias de la CAN
En sus orígenes, en la década del sesenta, el Grupo Andino, Pacto Andino, hoy Comunidad Andina, se proponía la integración por medio de un mercado ampliado, el fomento a la industrialización y la canalización de la inversión extranjera para el desarrollo. Sin embargo, la crisis de la deuda y la falta de proyectos nacionales determinaron que éste fuera un proceso fallido de sustitución de exportaciones. Ya en 1990 se intentó reanimarlo, pero con Fujimori, Febres Cordero y César Gaviria, presidiendo los gobiernos y sus teorías del regionalismo abierto, que buscaban adaptar los viejos postulados a las nuevas tendencias hacia la apertura económica y la globalización, surgió una especie de híbrido que nunca pudo concretar un Arancel Externo Común y ni hablar de la armonización de políticas macroeconómicas u otros objetivos que se habían planteado inicialmente.
Aunque en las negociaciones del ALCA se había previsto la participación de bloques, de tal forma que se pudieran adoptar posiciones conjuntas, la propuesta fracasó y los andinos se presentaron divididos en la mesa de negociaciones. Estados Unidos hizo prevalecer sus posiciones y logró que Perú y Colombia se salieran del G-20 en el seno de la OMC y, finalmente, los doblegó amarrándolos a la propuesta de un TLC bilateral que, aunque fue concebido como andino, no llegó a ser sino colombo - peruano, y aún hoy está en veremos, a raíz del triunfo demócrata en las elecciones estadounidenses.
Durante las negociaciones del TLC, Bolivia se retiró de su tímido papel de observador y Ecuador fue retirado debido a la adopción de políticas petroleras contrarias al interés norteamericano. Perú y Colombia se devanaron los sesos tratando de hacer compatible la CAN y el TLC, pero finalmente tuvieron que estrellarse con la normatividad andina y comprometerse a no extender beneficios a otros países que no fueran extendidos a Estados Unidos, con lo cual la esencia de la integración subregional, que consiste en dar a los socios cosas que no se dan a terceros, fracasó; esta fue la ruina de la CAN. Un ejemplo de aquello fue lo definido en materia de propiedad intelectual que está reñido con lo definido en la CAN, con lo cual la única alternativa fue cambiar la normatividad de la CAN para hacerla compatible con el TLC.
Colombia, principal beneficiaria del proceso de la CAN, por su grado mediano de desarrollo industrial, se decidió por la relación con EEUU y consideró que los acuerdos de la CAN eran transitorios y de menor importancia, a pesar de que muy buena parte de su comercio exterior, especialmente el de bienes manufacturados, se da con los países vecinos. Su opción fue clara: prefirió exportar productos tropicales y básicos a Estados Unidos que bienes industriales a los andinos.
Uribe se convirtió en el principal aliado de Estados Unidos en la zona y en un apóstol de la política militarista y neoliberal de Bush. El recién llegado Alan García emula con él, en una carrera a ver quien hace más concesiones y más rápidamente. La afinidad entre Uribe y Bush es sincera y firme y hasta en los escándalos de corrupción parecen emular, mientras que García, como tiene una historia dudosa, se ve obligado a hacer mayores concesiones para borrar las manchas en su pasado. Seguramente no ganará ninguno.
Habiendo definido una estructura arancelaria flexible, mientras se libera totalmente el comercio, los países andinos, encabezados por Perú y Colombia, renunciaron a la creación de un mercado común, en el cual no predominara la presencia norteamericana. Habían sido tímidos en otorgarse entre sí las cosas que otorgaron a Estados Unidos.
Ahora, la Unión Europea, sin querer ser desplazada de la subregión, quiere firmar un TLC, pero exige un arancel externo común para acceder a un mercado que valga la pena. Perú, que siempre rechazó tal arancel y que fue celoso de defenderse de sus vecinos, entregó todo a Estados Unidos, pero ante la exigencia europea se le plantea el problema de que no existe y no es posible tal clase de arancel. Entonces, en estos momentos, se devanan los sesos tratando de inventarse una ficción de Arancel Externo Común, para negociar con Europa. Su lógica es que ya que entregamos todo a Estados Unidos, entreguémosle todo a todo el mundo para disimular.
Sin embargo, la situación es compleja. Estados Unidos ha sentado sólidas bases de dominación en Colombia. El Plan Colombia que comparte la ineficaz política antinarcóticos de Estados Unidos y que ofrece infructuosamente restaurar la paz, afecta a los países hermanos. En Ecuador están incómodos, aunque no se atreven a cerrar la base de Manta.
Chávez, ya por fuera de la CAN, sigue haciendo propuestas de integración energética y fortalecimiento de los intercambios comerciales, pero mira más al MERCOSUR.
Bolivia no acepta los TLC y propone que se tengan realmente en cuenta las asimetrías y se excluyan temas vitales de la negociación, como inversión y compras estatales, y preconiza la defensa de la agricultura campesina contra la agroexpor-tación. Uribe y García sueñan con que los agronegocios se adueñen de sus países
La culpa es del TLC con EEUU
La Secretaría de la CAN lo había anunciado: el 56% del comercio andino sería amenazado con la firma del TLC. La afirmación está registrada en el estudio de la CAN denominado "Análisis de la Sensibilidad del Comercio Subregional Andino en el Marco del TLC con EEUU", publicado en 2004. La información que se utilizó corresponde al período comprendido entre los años 19962003, teniendo como fuente el Sistema Subregional de Información Estadística de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SICEXTSG CAN). Este estudio tenía por finalidad analizar el grado de sensibilidad del comercio intrasubregional andino, frente a una liberación comercial con EEUU.
Considera como base de análisis al conjunto de los cinco países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y las implicaciones que tendría en el comercio comunitario una liberación comercial, partiendo de la estructura arancelaria vigente, los flujos comerciales andinos, su composición, participación y dinámica respecto del mundo y de EEUU, a fin de determinar el nivel de sensibilidad del comercio de la CAN con respecto a la apertura del mercado andino. Esa evaluación- análisis califica de sensibles a aquellos productos en los que existe un "riesgo o amenaza importante" de pérdida del mercado subregional, como consecuencia de la concesión de preferencias por parte de países de la CAN a EEUU, como resultado de la suscripción de un TLC. La principal conclusión a la que llega el estudio es que alrededor del 56% (64% con petróleo) del comercio subregional presenta una sensibilidad alta o media frente a una liberación comercial con EEUU.
"El grado de sensibilidad del comercio intracomunitario (desde el punto de vista de las importaciones que realiza cada país andino de la subregión) frente a una liberación comercial con Estados Unidos se distribuye de la siguiente manera: Alta sensibilidad, 34%; Media, 22%; Baja sensibilidad 25% y No sensible 19% (al incluir petróleo estos valores son de 40.8%,23.2%, 19.9% y 16.1% respectivamente)", señala el documento.
En general, los sectores agropecuario, minería, petroquímica e industrias conexas y el perteneciente a los productos de acero y sus manufacturas, son los que muestran mayor sensibilidad para el conjunto de la subregión. Destacan también los sectores plástico y caucho, vehículos y sus partes, textil y confección, y madera y papel.
Un estudio más reciente de Alan Fairlie Reinoso ("Impacto de las Negociaciones Hemisféricas: Un Balance"), resultado de una cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo, sostiene que los resultados de las estimaciones sobre acceso a mercados (en el TLC con EEUU), no son concluyentes en los estudios correspondientes. "Si bien hay resultados positivos en exportaciones y producción, hay saldos negativos en balanza comercial y bienestar para varios de los escenarios planteados. En el caso del TLC, los resultados no sólo son inferiores a otros escenarios como el Status Quo o ALCA, sino que presentan valores negativos".
La eliminación en el TLC con EEUU de la franja de precios, único mecanismo de protección del sector agropecuario, la eliminación práctica del régimen especial automotriz, la necesaria modificación de decisiones andinas sobre propiedad intelectual, la redefinición de normas sanitarias y fitosanitarias y compras públicas, destrozaron a la CAN. El Tribunal Andino de justicia será reemplazado por los mecanismos de solución de controversias del TLC y las preferencias comerciales entre socios se desbarataron como lo evidencia el tema de la soya boliviana. La institucionalidad andina se ha convertido en inoperante. Su funcionamiento depende de los recursos que la Unión Europea graciosamente otorga, están despidiendo empleados y la salida de Venezuela le quita importante respaldo financiero.
En estas condiciones, ¿qué aporta la CAN a la integración sudamericana? Aporta división. Aporta experiencia en el hecho de que muestra que se requiere una mínima vocación solidaria. Aporta la enseñanza de que la influencia de Estados Unidos es perniciosa si se habla de integración entre iguales. Desafortunada-mente, de la CAN hay que aprender más por su ejemplo negativo que por sus éxitos. Mientras los Uribes y Garcías miren solo al Norte, no será posible que la Comunidad Sudamericana de Naciones pase de una utopía retórica.





Opinión

CAN: ¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA?

Red Voltaire (www.voltairenet.org)

La Decisión 667 puso fin por el momento a la crisis desatada por la negativa de Bolivia al lanzamiento de negociaciones con la UE con la inclusión de disciplinas (propiedad intelectual, servicios, inversión, compras del Estado). Ya se habían dado declaraciones por parte de ministros o representantes de los gobiernos de Colombia y especialmente Perú, con amenazas de retirarse de la CAN. El propio Presidente declaró al respecto.
La magnitud de la crisis por una negociación externa, muestra la fragilidad en la que se encuentra la integración andina. Es solamente una manifestación externa de las profundas diferencias que existen entre los socios respecto a sus estrategias de desarrollo, opciones de integración e inserción internacionales.
Colombia y Perú han seguido impulsando los planteamientos del cuestionado Consenso de Washington, manteniendo un continuismo con las políticas de liberalización y apertura que la región impulsó desde los años 90. Asimismo tienen una política de alineamiento casi automático con las políticas de EEUU, y la búsqueda de un TLC con ese país es una política prioritaria que entre otros objetivos busca poner un “seguro” a las políticas del Consenso de Washington.
De otro lado, están Bolivia y Ecuador que recusan las políticas neoliberales y han hecho profundas reformas que incluyen el control de sus recursos estratégicos. Rechazan el TLC con EEUU y han mostrado beligerancia, aunque menor a la impulsada por el gobierno de Venezuela que empezó con estas políticas en la región andina.
Las diferencias están también en las visiones sobre la convergencia o no de la integración regional con los TLCs. Colombia y Perú suscriben la visión oficial de la secretaría general CAN que son compatibles y que no vulneran la integración regional. Venezuela se retiró -entre otras razones- porque señalo que el TLC hería de muerte la integración andina, y esta tesis la comparten en diferente grado Bolivia y Ecuador.
Las negociaciones con la UE, llevaron a una nueva pugna de concepciones que terminó en la crisis que comentamos. Las concesiones que Colombia y Perú han hecho en el TLC con EEUU, están dispuestas a dárselas a la UE. Aunque aquí Colombia parece que recibirá la aprobación del Congreso norteamericano recién el próximo año. En cambio, Bolivia entiende que el acuerdo de asociación con la UE es básicamente lo mismo en el plano comercial que el TLC con EEUU, por lo que hay que rechazar la negociación en disciplinas para que no se repita la historia.
La Decisión 667 explicita que se considerarán las asimetrías y habrá trato especial y diferenciado para Ecuador y Bolivia. Asimismo, diferencia los acuerdos que suscribirán todos los socios, de aquellos que podrían comprometerse solo algunos, enfatizando que se regirán por la normativa comunitaria.
Se deja abierta por lo tanto la posibilidad de negociación a dos velocidades, lo que permite a cada país flexibilidad para actuar de acuerdo a su interés nacional. Pero, el trato especial y diferenciado debería ser para toda la CAN considerando las asimetrías existentes con la UE, y abordadas no sólo en la parte comercial del acuerdo de asociación, sino también en el componente de cooperación renegociado. Esto permite la superación temporal de la crisis, y el lanzamiento oficial de negociaciones en la Cumbre de Tarija donde Colombia asumirá la presidencia de turno de la CAN. Esta es una excelente noticia para los que somos partidarios de la integración.
Sin embargo, urge una definición en la que se puede avanzar en la próxima cumbre andina. Si se quiere la integración realmente, se debe profundizar la integración andina más allá del tema comercial y avanzar en temas de infraestructura, energía, medio ambiente, amazonía y biodiversidad, agenda social. Se podría retomar y relanzar con las modificaciones que se estime conveniente, el Plan Estratégico que se definió en las dos administraciones anteriores de la Secretaría General de la CAN.
Supone también darle prioridad a la integración regional, su normativa e instituciones. Esto requiere que Venezuela retorne por lo menos en condición de asociado y trabaje en este objetivo fundamental, y que junto a los que cuestionan el Consenso de Washington y los TLCs norte-sur tipo EEUU, den la pelea interna y busquen la construcción de alternativas desde la integración realmente existente y no dinamitando el proceso.
Por el momento la probabilidad de aprobación del TLC en el congreso norteamericano lo tiene Perú, y Colombia eventualmente el próximo año. En ese lapso, las negociaciones con la UE podarían avanzar sustancialmente en un formato que no replique lo pactado en el TLC con EEUU, que efectivamente entra en conflicto con la integración regional y reduce los márgenes de maniobra de los estados nacionales. Aparte de los costos directos e indirectos que supondrán para amplios segmentos de la población, que están en los sectores sensibles y potencialmente afectados.
Europa tiene también una gran responsabilidad. Si es consecuente con los objetivos de su mandato negociador respecto a la integración regional y el tratamiento de asimetrías, o si exige condiciones idénticas a las de EEUU que entran en contradicción con esos objetivos declarados. De eso dependerá si el Acuerdo de Asociación vulnera o no la integración regional.
Si no logramos esto, la ruptura se producirá y los pro-EEUU seguirán en su construcción del “Arco Pacífico Hemisférico” con México, Chile y Centroamérica, poniendo una cuña en el proceso de integración sudamericano. No se debe aplicar la política del avestruz o de borrón y cuenta nueva. Es hora de definiciones y todos los que militamos en la integración regional y sudamericana debemos estar en un mismo frente.






CHÁVEZ SIN LÍMITES, QUIERE APODERARSE DE TODO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El presidente de Venezuela volvió a reiterar que confiscará más empresas agropecuarios con el propósito de incrementar la producción centralizada de alimentos básicos. Hasta el momento se apoderó de unas 300.000 hectáreas ganaderas.
Según publica un artículo del diario venezolano El Universal, Chávez indicó durante su programa Aló Presidente, que “los privados” pierden el “derecho a actuar en la economía” cuando adquieren productos por encima del precio estipulado y “es allí cuando tiene que venir la aplicación de la Ley: ¡la expropiación!”. “Si algunos productores se negaran a venderle leche regulada a nuestra planta (láctea estatal), ¡también deben ser expropiados! ¡El ganado que tienen, las tierras que tienen, las instalaciones que tienen! ¡Eso no se puede permitir!”, indicó Chávez luego de escuchar la denuncia formulada por la alcaldesa del municipio Andrés Eloy Blanco de Barinas, Zulay Martínez.
El presidente Chávez pidió un informe detallado sobre el caso, incluyendo “quiénes son los dueños de esas plantas de leche privadas” que actúan así. También ordenó enviar una comisión del Ejército y la Guardia Nacional, acompañada por un fiscal del Ministerio Público, a dialogar con “los privados”.
“Vamos a hacerle una alerta, señora alcaldesa (...). Si no cesan y la planta nuestra se queda sin leche, ¡entonces usted en una semana me lleva el decreto de expropiación, porque yo los expropiaría de inmediato!”, aseguró, para luego invitar a los productores a que se acerquen al gobierno.
“Se requiere una nueva actitud de los productores. Si tú tienes 500 hectáreas, tienes 2000 hectáreas, ¿cuántas estás dispuesto a aportar sin que yo tenga que intervenirte? ¿Estás dispuesto a vivir como hermano de nosotros? Si es así, ¡bienvenido, si no, te intervengo! Son dos alternativas. ¡Así tienen que ser las revoluciones cuando son verdaderas! ¡Lo demás sería una farsa!”, sentenció Chávez.





Análisis

¿ES ESTE EL COMIENZO DEL FIN DE HUGO CHÁVEZ?

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)

Mientras decenas de miles de estudiantes que protestaban contra el gobierno salían a las calles de Caracas la semana pasada y las tropas utilizaban gas lacrimógeno y balas de salva en contra de ellos, muchos observadores se preguntaban si el presidente venezolano Hugo Chávez se había finalmente topado con su Waterloo. ¿Acaso su decisión de revocar la licencia de Radio Caracas Televisión (RCTV), una estación fundada hace 53 años y la chispa que desató las manifestaciones, terminará siendo la gota que rebasó el vaso?
Ojalá fuera así.
Chávez, un marxista confeso, está en camino de destruir su país. De ello no cabe duda. Pero también representa una amenaza internacional, una muy potente. Chávez ha usado su riqueza petrolera para sembrar la revolución a la Fidel Castro en Sudamérica y Centroamérica. ¿Mencionamos que es un estimado amigo del gobierno iraní? La mayor parte de América Latina ya conoce sus intenciones y cuesta encontrar un demócrata en el hemisferio Occidental que no se alegraría por su salida del gobierno y que la democracia e institucionalidad regresaran al gobierno venezolano.
Pero eso sólo ocurrirá cuando los venezolanos decidan que ya están hartos de él. Y es por eso que las protestas por la confiscación de RCTV han recibido tanta atención. Aunque nadie sabe si éste pasará a ser un momento definitorio, no cabe duda que, al tratar de limitar la libertad de expresión, Chávez ha vigorizado y ampliado la oposición.
Las imágenes de la violencia de la semana pasada en Caracas y otras seis ciudades venezolanas exhibían principalmente a estudiantes universitarios desarmados en camisetas y blue jeans, atrapados en nubes de gases lacrimógenos, perseguidos y golpeados por botas con cascos, y recibiendo chorros de agua. Sin embargo, nada de esto amilanó a los estudiantes en sus actos de desobediencia civil.
Hasta ahora, los estudiantes no habían desempeñado un papel en las manifestaciones antichavistas. Ocho años de confiscaciones, el arresto de opositores y la manipulación de los registros electorales apenas provocaron una reacción de los estudiantes. Pero el atentado contra la libre expresión tocó una fibra y los envió a la calle. Esto ha captado la atención de la nación porque los movimientos de resistencia universitaria tienen una historia importante en Venezuela. En los últimos días, muchos han recordado las manifestaciones estudiantiles que precipitaron la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez in 1958.
De todos modos, no está claro si este movimiento de base terminará derrocando a Chávez. Es cierto que los estudiantes que salieron a las calles asisten a las grandes universidades estatales y, por ende, probablemente no provienen de las familias de la elite. Pero tampoco pertenecen a las familias más destituidas del país, donde Chávez encuentra su mayor base de apoyo. Se puede decir, sin temor a error, que, en su mayor parte, representan a los sectores de la clase media y media-baja. Es notable, dicho sea de paso, que las manifestaciones se hayan extendido más allá de Caracas para abarcar universidades públicas en rincones más pobres de Venezuela, donde el estudiantado tiende a provenir de familias todavía más humildes.
Lo otro que es nuevo, e incluso más interesante, acerca del movimiento de resistencia es su énfasis en la "libertad" y los llamados a un fin de "la dictadura". La amada revolución de Chávez pudo en un momento haber aspirado a una cierta superioridad moral al declarar que sus enemigos orquestaron un golpe de Estado no democrático el 11 de abril de 2002. Pero ahora el presidente y sus chavistas parecen estar a la defensiva y las encuestas muestran que más de 70% de los venezolanos se opusieron al cierre de RCTV. Esto sugiere que la insatisfacción está presente en varias clases sociales.
La razón de la indignación puede ser práctica, además de ideológica. RCTV dominaba más de un 44% del mercado televisivo del país y brindaba, junto a sus opiniones en contra del gobierno, una amplia gama de programas de entretención. Para muchos venezolanos pobres, cuyas telenovelas vespertinas constituían uno de sus escasos placeres, el fin de RCTV es prácticamente imperdonable. El canal ha sido reemplazado por una estación del gobierno que los venezolanos consideran aburrida. Chávez no sólo ha invadido un terreno político precioso, sino que ha sacado una propiedad casi sagrada de las salas de estar venezolanas.
Como he señalado anteriormente, también existe un creciente descontento en la economía. Los precios del petróleo siguen altos, pero los venezolanos no están en una situación mejor que hace ocho años. La escasez de alimentos es cada vez más común e incluso los pobres, a los que Chávez tiene la intención de ayudar, la pasan mal. Ahora, se ha limitado el mejor entretenimiento gratuito del país y se puede estar formando una tormenta perfecta.
Que Chávez haya caído en desgracia y que la mayoría de los venezolanos no lo quieran en el poder no es una idea difícil de digerir. Pero aunque sea cierta, es improbable que se aleje del poder sin dar la pelea y está en una posición mucho mejor para prevalecer mediante el uso de la fuerza que hace cinco años. Ha fortalecido su poder en las fuerzas armadas, armado una milicia callejera y refinado tácticas de inteligencia con la ayuda de personal cubano. La semana pasada, amenazó con llamar a que las masas desciendan de los barrios pobres de los cerros que rodean a Caracas para defender la revolución. A algunos venezolanos les preocupa que su presidente trate de provocar los ataques de sus opositores para luego responder con el uso de la fuerza.
Esto revela la verdadera política de Chávez y sugiere que ya no cree que es necesario mantener la apariencia de una "democracia". ¿Por qué molestarse? La decisión de revocar la licencia de RCTV ya ha dañado su imagen como un adalid de la justicia y ha sido criticado por grupos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Reporteros Sin Fronteras y la Iglesia Católica. Hasta el presidente brasileño, Luiz Inácio "Lula" da Silva, un viejo amigo de Fidel Castro quien, hasta ahora, había sido renuente a criticar a Chávez, ha señalado sutilmente su desacuerdo con el cierre de RCTV. "Si muchas veces una andanada de malas noticias sobre (el gobierno) me parece mal, mucho peor sería si no existiera la democracia en este país", dijo en una conferencia en Brasil la semana pasada. La democracia, agregó, es un sistema que permite que "la prensa diga lo que mejor le parece, en el momento en que mejor le parece, y ser juzgada por el único jugador: los oyentes, los telespectadores y los lectores".
La única forma de recuperar la aprobación de Lula y del resto del mundo civilizado sería dar marcha atrás en la decisión de RCTV. La probabilidad de que ello ocurra es parecida a la que deje el poder en forma voluntaria. Tomando en cuenta el descenso de su popularidad, es probable que, tarde o temprano, se produzca un enfrentamiento. Por eso, no se pierda el próximo capítulo.





EX CANCILLER EXHORTA A LULA A TRATAR COMO RIVAL A CHÁVEZ

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ex canciller brasileño Luiz Felipe Lampreia criticó la "debilidad" de la política exterior del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y exhortó a su gobierno a tratar como "rival" al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. "Chávez es un rival de Lula y de Brasil. Él quiere asumir la hegemonía de Suramérica. Hasta los postes de calle ya se dieron cuenta de eso", afirmó Lampreia, en una entrevista exclusiva que publicó ayer el diario brasileño O Globo.
Lampreia, quien comandó la política externa brasileña durante el pasado gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), fustigó igualmente la postura amistosa adoptada por el presidente Lula, frente a la nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia dictada por el presidente del país andino, Evo Morales.
"No es costumbre de Brasil manifestarse duramente contra los países vecinos, pero, con Bolivia, eso debería haber sido hecho. Tenemos a varias empresas afuera y, cuando hay dinero e intereses de por medio, no es posible mantener una postura puramente teórica", dijo.
De acuerdo con Lampreia, en este caso, "Lula tiene la obligación de adoptar una postura menos ambigua", dijo. Según el ex ministro, la flexibilidad de Brasilia frente al caso, que afectó al ente estatal Petróleo Brasilero, S.A. (Petrobrás) en Bolivia, "emite una señal de debilidad", además de "demostrar que el Gobierno confunde ideología con interés nacional".
"Lo que hicieron los bolivianos en el caso de Petrobrás fue absurdo. En ese episodio, suelo decir que un toro pequeño -Bolivia- derrotó ampliamente a un toro de 800 kilos y derribó a Brasil", afirmó.
El ex canciller consideró que el presidente Lula "tiene una visión bastante amplia de las relaciones internacionales", pero apuntó que "existen en su gobierno personas con una visión antiestadounidense".
"El mejor ejemplo fue el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que terminó sepultada en Mar del Plata, Argentina, en 2005", expresó.
Por otra parte, Lampreia, quien comandó las negociaciones anteriores a la adhesión de Brasil al Protocolo ambiental de Kyoto, exhortó al gobierno de Lula a "evolucionar en sus posiciones" y aceptar compromisos internacionales de limitación de emisiones de gases contaminantes.
"La negativa a aceptar metas es insostenible. No es posible culpar al vecino e ignorar nuestra responsabilidad en la Amazonia", enfatizó.





PARA SABER SI HABRÁ GAS TODOS MIRAN EL PRONÓSTICO

Hoy también cortarían el gas a industrias para garantizar el abastecimiento domiciliario. Habría GNC. Pero dependerá de cuánto frío haga.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Si la temperatura mínima no supera los 4 grados previstos para hoy por el Servicio Meteorológico Nacional, la suerte de las industrias está echada: sufrirán los cortes de gas de los que posiblemente zafen las estaciones de GNC, a las que se les terminó de restituir el servicio en las últimas horas. Las bajas temperaturas en un día hábil vuelven a desnudar las debilidades de un sistema que trabaja al borde del colapso, tanto por la limitada capacidad de transporte como por la insuficiente producción de gas. Ya no hay dudas sobre la existencia de una crisis que el frío agudiza. Tampoco admite mucho margen de discusión el dato de que no hay solución factible a corto plazo y que la suerte de los consumidores depende de un imponderable como el clima.
Anoche las distribuidoras barajaban al menos dos estimaciones de temperatura, los 4 grados del servicio oficial y los 7 que arriesgaban otros pronosticadores. En cualquier caso, las casas de familia requerirán más gas para calefaccionarse, lo que en un contexto de escasez obligará a suprimir el fluido para grandes usuarios, aquellos que consumen más de 10 mil metros cúbicos por día. En este universo entran sin duda las usinas y las industrias, aunque tengan contratos “en firme”, ya que estos acuerdos incluyen una “ventana” que también habilita la interrupción por un máximo de cuarenta días al año. Un límite de cortes a las fábricas que todavía no se alcanzó.
Durante el viernes, último día hábil anterior, la red de transporte gasífero trabajó al límite, rondando los 128 millones de metros cúbicos por día que admite todo el sistema. Según el parte técnico del Enargas, los gasoductos San Martín y Neuba (I) llegaron a inyectar algo por encima de su capacidad nominal: 17 millones contra 14, en el primer caso, y 29 contra 28, en el segundo. El Norte, el Centro Oeste y el Neuba II estuvieron rozando su tope, apenas por debajo. Aquí uno de los puntos críticos de esta coyuntura energética.
Reforzar la capacidad de transporte no es algo que pueda improvisarse, aunque el diagnóstico sobre el insuficiente espacio en los caños se haya advertido hace tiempo. Las obras previstas para este fin están de hecho paralizadas por la investigación de los sobreprecios a que se estaban contratando en el marco del primer plan de ampliaciones, a costear con el fideicomiso que administraba el destituido Néstor Ulloa.
Lo mismo ocurrió con el segundo programa (2006-2008), que originalmente se presupuestó en 3200 millones de dólares y que el escándalo de Skanska obligó a Energía y al propio Enargas a recalcular hasta rebajarlo a 2400. Hoy se están revisando las contrataciones que ya se habían encarado con los presupuestos originales, así como el cargo que tienen que pagar las industrias beneficiadas con esa mayor capacidad. Ni los funcionarios encargados de administrar el fondo fiduciario ni las empresas gerenciadoras (TGN y TGS) dan un paso para avanzar.
Pero aunque la red de ductos se duplicara mágicamente, tampoco hay posibilidades en el corto plazo de que exista más gas para inyectar. La producción de este fluido, al igual que la del petróleo, viene declinando y no existen planes de exploración tan agresivos como para apostar con certeza a grandes hallazgos inmediatos. Y Bolivia, la gran apuesta regional inmediata para suplir esa carencia, tampoco hoy puede dar garantías de que podrá aportar los 20 millones adicionales comprometidos.
Otra fuente de incertidumbre la aporta el hecho de que transcurrida la mitad del 2007, el Gobierno aún no consiguió cerrar con las empresas productoras de gas un acuerdo de provisión válido desde este año hasta el 2011 por el que cada una de ellas se comprometa a proveer cierta cantidad según cada segmento de usuario. En la medida en que el precio a residenciales y comercios esté congelado, las petroleras a las que les corresponde hacer un aporte relativamente importante para esos segmentos se muestran más renuentes a sellar un trato.
El sistema eléctrico también está en problemas, sobreexigido por la necesidad de calefaccionar y jaqueado por la escasez de gas que requieren las usinas térmicas. Para atender poco más de 18 mil mega de demanda en un día, se están importando 600 de Brasil, 150 de Uruguay y algo de Paraguay. Las dos centrales de ciclo combinado proyectadas son sólo una promesa para el año próximo, que no está claro si podrá ser honrada: el Gobierno aún no consiguió todos los fondos que necesita para levantarlas, en parte reclamado a las energéticas privadas. Nuevamente, el precario equilibrio del sistema está sujeto a la providencia.









9 comments:

Anonymous said...

I am reading this article second time today, you have to be more careful with content leakers. If I will fount it again I will send you a link

Anonymous said...

Our business creates a business birthday card on the principle of unexcelled and beautiful projects.
These projects are carried inaccurate by the cards the most outstanding team of unambiguous artists and designers in
the buy who are experts in every discrimination of the word. They are also altogether extensible, so you can
acquire barest engaging trade easter card designs, depending on the individual needs of each client.
We do not own a whiz printing machines guarantee the highest blue blood of each individual card.
Broad quote of archives allows you to into the expectations of even the most urgent customers
from every conceivable industry. We make sure the language and service of portly quantities of responsibility
cards in the shortest credible time. In our holder, the highest quality is the happiness of the proposed
penalty and safe service from people receiving and carrying into public notice an order for task cards.
With access to the services offered including our website, you can post-haste and without undue
formalities mission an order object of goods, over again the concoct and approved it and ordered some charge
cards. Settle upon our retinue as a righteous trade membership card is oft a obligation after success.
Greet
Merio [url=http://www.kalendarze.dogory.pl]Kalendarze[/url]

Anonymous said...

Thanks for sharing this link, but unfortunately it seems to be down... Does anybody have a mirror or another source? Please answer to my post if you do!

I would appreciate if a staff member here at boliviateamo.blogspot.com could post it.

Thanks,
Peter

Anonymous said...

Thanks for sharing this link, but unfortunately it seems to be offline... Does anybody have a mirror or another source? Please reply to my post if you do!

I would appreciate if a staff member here at boliviateamo.blogspot.com could post it.

Thanks,
Daniel

Anonymous said...

Hello there,

I have a question for the webmaster/admin here at boliviateamo.blogspot.com.

May I use some of the information from your post right above if I give a backlink back to your site?

Thanks,
Peter

Anonymous said...

Thanks for sharing this link, but unfortunately it seems to be down... Does anybody have a mirror or another source? Please answer to my post if you do!

I would appreciate if someone here at boliviateamo.blogspot.com could repost it.

Thanks,
Oliver

Anonymous said...

Greetings,

I have a message for the webmaster/admin here at boliviateamo.blogspot.com.

May I use part of the information from your blog post right above if I provide a backlink back to your site?

Thanks,
John

Anonymous said...

Hello there,

This is a inquiry for the webmaster/admin here at boliviateamo.blogspot.com.

Can I use some of the information from this post above if I provide a backlink back to your website?

Thanks,
Jack

Anonymous said...

I've on all occasions liked things like sand clocks, lava lamps, and the like to type of fair-minded fritter away time staring at it as a form of catharsis. In a opportunity, it helps me with meditation, to relieve emphasis and well-grounded fantasize in the air nothing. That's why since I was a kid, instead of dolls and cars I've always cool more of such pieces like sand clocks, lava lamps, harmonious boxes etc. So I was most enchanted when I start the[url=http://www.dealtoworld.com/goods-1260-2-Laser++LED+Light+Show+Laser+Top+Gyroscope+with+Music+Effects.html] 2-Laser + LED Light Presentation Laser Outstrip Gyroscope with Music Effects[/url] from DealtoWorld.com answerable to the Toys section. It's like a melodic belt, a spinning head, and a moonlight divulge all rolled into one. Which is prodigious diversion! The gyroscope transfer whirl representing around a minute. The laser slight manifest with accompanying music makes this gyroscope a very corresponding exactly tiny that my friends have also been most amused with.

My dogs are also pretty outr?around the laser gyroscope I got from DealtoWorld.com. They evermore occupy oneself with the gyroscope as it spins, although at earliest they kept barking at the laser insight show, and also because it produces music. But after they got tempered to it, they've stopped barking but simply maintain following the gyroscope whenever I start spinning it. Kids are also pretty amused alongside it. Off it's good to maintain fun toys about the lineage so that you can desert the small on while the kids are being amused or playing with it while you live prepare viands or sock changed. The gyroscope is one such toy with this purpose.

The gyroscope I bought from DealtoWorld.com has a dragon as a pattern on it, and produces a dainty show with red, downcast, and green colours. Steal a look at the pictures I've uploaded of the gyroscope with laser incandescence show. The music produced from the gyroscope is not that enormous but allowable sufficiency to accommodate any redone visitor to the house. The gyroscope is red and negro, making it look very cold, and to some macho with that dragon imprint.

The music flare show gyroscope runs on 6 LR44 batteries, which are replaceable anyway. I've also utilized this gyroscope to their heels my girlfriend during our anniversary celebration. I did the cheesy terror of decorating the b & b cell with roses and when I led her in, I started up the gyroscope as well so that the laser insight clarify produces a romantic effect. I also had some battery operated candles so all the sunrise effects created a sort of mawkish atmosphere. She loved it, by the style, to my relief. I also bought the candles from DealtoWorld.com. These days it seems to be my non-fulfilment shopping placement in return all gifts and ideas in behalf of emotional occasions.

Since Christmas is coming, this laser light upstage gyroscope can dialect mayhap be a talented Christmas gift for the toddler or methodical the favoured! Alternatively, the gyroscope can simply be a gracious reckoning to the traditional Christmas decorations. I can imagine placing it just about the Christmas tree and maybe spinning it when guests arrive in the house. Looks like [url=http://www.dealtoworld.com]DealtoWorld.com[/url] is getting my function still again!