EL TITICACA PODRIA SER RETIRADO DE CANDIDATURA A MARAVILLA NATURAL
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El Lago Titicaca no podrá seguir postulando a ser Maravilla Natural del Mundo, pues no tiene el impulso de votaciones necesarias, y tampoco cumple con tener un comité de gestión, alertó desde el Cuzco, el impulsor de la campaña por la nueva maravilla del mundo “Macchupichu”, Moisés Bendezú Sandoval, via Pachamama Radio.
El experto señala, que en la fecha la Organización New7wonders, ha inscrito a 177 postulantes a Maravilla Natural, de las cuales dentro de poco solamente quedarán 77 postulantes a Maravillas, pues uno de los principales requisitos es que cada postulante debe de confirmar su participación en la presente etapa, solamente si presenta la inscripción del comité de apoyo.
“Se tiene que tener en cuenta que la persona que presentan como contacto, tiene que ser alguien que permanentemente tenga acceso a la pagina de votación a fin de mantenerse informado de las diferentes novedades que se producirán en la campaña. Recién bajo dichas consideraciones la organización tomará en cuenta a la postulante a Maravilla para que pueda seguir participando en la competencia”, mencionó.
De los 177 preinscritos, aparte de enviar por fax, el comité de apoyo a la campaña y participación, de los 15 inscritos en el Perú, solamente pasarán a estar dentro de los 77 finalistas, un aproximado de 6 postulantes a maravilla.
Para tener idea de quienes pasarán a conformar la lista de los 77 finalistas, la organización tomará en cuenta la votación de los 15 inscritos y automáticamente se descalificarán más de 8 postulantes del Perú, opina Bendezú.
Las postulantes a Maravilla que tienen que presentar el Comité de Soporte a Campaña, son: Alpamayo, Apurimac, Islas Ballestas, Cañon del Colca, Cañon de Cotahuasi, Huacachina, Huascarán, Llanganuco, Lomas de Lachay, Manglares de Tumbes, el Parque Nacional del Manú, Pacaya?Samiria, Paracas y las que tienen que ser corregidas son: El rio Amazonas y el Lago Titicaca.
PLANTEA ‘PLÁTICAS TRILATERALES' PARA QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR
Afirma que Perú es obstáculo para solucionar reclamo boliviano.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El ex senador chileno y presidente del Partido por la Democracia (PPD), Sergio Bitar, plantea la tesis de las 'pláticas trilaterales' entre Chile, Perú y Bolivia para lograr la ansiada salida al mal a la que aspira el último de estos países.
La mencionada tesis la propone Bitar en el libro 'Norte de Chile, Bolivia y Perú. Un futuro común' que sería publicado en diciembre de este año, según adelanta el matutino chileno La Tercera.
La tesis Bitar
En el libro, que le dedica un capítulo entero al problema de la mediterraneidad boliviana, el ex senador sindica al Perú como uno de los principales obstáculos para que Chile dé una solución a la salida de Bolivia al Océano Pacífico.
Bitar sostiene que el Perú se opone a que Bolivia recupere su acceso al mar (perdido en la Guerra del Pacífico) por territorios chilenos que antes le pertenecieron, en clara alusión a las ciudades de Arica y Tarapacá.
La posición histórica de la cancillería peruana es que primero Bolivia y Chile lleguen a un acuerdo y, si toca un antiguo territorio peruano, se le debe consultar al Perú ulteriormente "pues se deben respetar nuestras servidumbres". Si bien sostiene que el Perú no es el único factor que ha hecho fracasar las tratativas para dar solución al reclamo boliviano, Bitar propone que Chile debe iniciar conversaciones paralelas con Torre Tagle sobre este tema.
El dato
AFÍN. Bitar estuvo esta semana en Lima reunido con dirigentes apristas como Mauricio Mulder y Armando Villanueva con el fin de lograr un 'entendimiento programático' entre el Apra y el PPD chileno.
Frontera norte con Bolivia:
CHILE INCORPORA MÁQUINA EN TAREA DE DESMINADO
Detección mecanizada acelera desactivación de 164 mil minas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En las inmediaciones de este rústico caserío altiplánico en la Región de Tarapacá, Chile comenzó a mecanizar sus procesos de desminado para llegar al año 2012 con sus fronteras libres de explosivos antipersonales, tal como lo obliga el Tratado de Ottawa.
El escenario de esta nueva fase de trabajo, que pretenden acelerar sustantivamente su ritmo, es una pequeña quebrada cercana al límite con Bolivia, a 3.940 metros sobre el nivel del mar y a 200 kilómetros de Iquique, que hace 30 años fue sembrada con 180 minas M-14.
Allí, una retroexcavadora blindada hunde su brazo mecánico en la tierra en busca de explosivos, labor que realizaban hasta ahora exclusivamente militares protegidos por trajes de kevlar y auxiliados por detectores de metal y barras de sondeo.
Chile comenzó a limpiar sus fronteras de campos minados a partir de 2004. En un trabajo eminentemente manual, un grupo de 60 hombres del Ejército ha logrado destruir 12.247 minas antipersonales y 4.469 minas antitanques, casi todas en la frontera con Perú y Bolivia.
La meta impuesta por Ottawa está lejana. Con casi la mitad del tiempo consumido se ha eliminado sólo el 11% del total. Quedan por destruir 111.192 minas antipersonales y 53 mil antitanques en 170 campos minados y 15 áreas peligrosas de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes."Con los medios que estamos hoy trabajando, no logramos cumplirlo", admite el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado Humanitario (CNAD), coronel Martín Borck.
La idea es que el apoyo de medios mecánicos a la labor manual permitirá alcanzar la meta.
La retroexcavadora que está usándose en Cancosa fue adaptada por la oficina de Investigación y Desarrollo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y cedida al batallón de Ingenieros "Azapa" de Arica.
Su cabina está blindada contra las esquirlas que pueda arrojar la explosión de alguna mina que remueva y cuenta con 8 variantes para adecuarse a las características del terreno.
De su rendimiento dependerá si Chile la compre o decida por otras opciones, como rodillos a control remoto que aran la tierra en busca de explosivos. En junio, Chile contará con su sistema mecanizado definitivo, pero la idea del CNAD es que éste reemplace al hombre sólo en la fase de certificación, indispensable para levantar los cercos y declarar la zona como segura.
MujeresLa mecanización no es la única modernización del desminado. También se está incorporando a mujeres. "Hay que tener buena técnica. Un mal control puede ocasionar una tragedia:", afirma la subteniente Patricia Seguel. "No me da miedo, pero sí hay que tener cierto respeto", afirma la comandante de cuadrilla y segunda mujer en el país en integrarse a estas labores. Antes estuvo en el mismo batallón de ingenieros Azapa la subteniente Maribel Mesías.
Ignacio Ramonet, director de “le monde diplomatique”
“CHILE JUEGA SUS INTERESES EGOÍSTAS EN LA REGIÓN”
El intelectual español ve al modelo neoliberal chileno a contracorriente de los vientos de reforma que soplan en América Latina, un momento que califica de “edad de oro”, con crecimiento, democracia, desarrollo y cambios en los que confluyen, como una tenaza inédita, gobiernos transformadores y movimientos sociales potentes.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Hace rato que el de Ignacio Ramonet es un nombre que salió del ámbito del periodismo para instalarse en la constelación de aquellos intelectuales que la izquierda no renovada venera como si se tratara de estrellas de rock. Desde su puesto de director de la edición francesa del periódico "Le Monde diplomatique", que se replica en varios idiomas y continentes, comanda una batalla ideológica de tinta y papel en contra de la globalización neoliberal y la hegemonía del complejo militar-industrial en el tablero de la geopolítica mundial. Una lucha que se replica también en frentes como el ecológico, cultural y social, tras los cuales se alinean todo tipo de movimientos, personajes e ideas. El denominador común de todos ellos es la vieja sospecha anticapitalista de que el orden establecido responde a intereses ocultos que aspiran a la dominación económica del planeta.
En Chile, Ramonet presentó su libro-entrevista a Fidel Castro fruto de más de cien horas de conversación con el gobernante cubano , coincidiendo con la Cumbre de los Pueblos, el foro paralelo a la cita oficial de los mandatarios iberoamericanos. Una instancia que nació en 2001, en Porto Alegre, y donde por supuesto este periodista gallego de nacimiento, criado en Marruecos y residente en París era uno de los directores de orquesta, y su periódico un referente.
"Ha pasado mucho tiempo y ha habido bastantes cambios históricos desde entonces. En Porto Alegre apareció un sindicalista boliviano que nadie conocía, representante de los cocaleros, que defendió su tesis en medio de una incomprensión gigantesca, porque la mayoría de la gente estaba en contra de la cocaína. Y vino Chávez también a hacer un discurso, y vino Lula, por entonces líder del Partido de los Trabajadores, y hoy Lula está en el poder, y Chávez está en el poder y Evo Morales, ese sindicalista, está en el poder. En ese entonces estábamos con la idea del subcomandante Marcos de que no servía llegar al Gobierno, porque las fuerzas económicas son tan poderosas que no te permiten gobernar. Cambiemos la sociedad por abajo, multipliquemos los movimientos sociales, decía Marcos. Y hoy lo que está pasando en América Latina es que hay un doble movimiento: un programa de reformas muy avanzado ha llegado al poder, y por otra parte existe este movimiento social muy vivo. Y ambos se están retroalimentando", explica.
Usted sugiere una suerte de dialéctica que es inédita incluso para los manuales más clásicos de la izquierda.
Claro, porque América Latina es el único lugar del mundo donde esta química se está produciendo. Por eso una lectura simplemente ideológica no tiene sentido. Estamos en presencia de un momento único: jamás ha habido tanto crecimiento económico y jamás han existido tantos gobiernos impulsando reformas, porque antes al que impulsaba reformas lo mataban y a los que lo apoyaban los metían a campos de concentración o los liquidaban. Cuando fueron elegidos Lula y Morales pensábamos que los iban a matar. Pero hoy hay un momento milagroso, una especie de edad de oro en Latinoamérica: crecimiento, democracia, desarrollo y cambio social.
Una edad de oro con dos caras, porque la izquierda intelectual abomina de los militares de derecha, pero titubea ante personajes como Chávez, que sin ser un dictador en plena forma sí avanza hacia signos autoritarios como la reelección indefinida y el compromiso ideológico de las Fuerzas Armadas.
Esa es la visión que se ha difundido de Chávez. Se lo trataba de dictador desde que llegó al poder elegido democráticamente.
¿Le parece razonable la reelección indefinida?
En Francia hubo un referéndum hace dos años, bajo el Gobierno de Chirac, para modificar la Constitución. La Constitución francesa limitaba los mandatos del Presidente a dos, y hoy día en Francia el Presidente puede ser reelegido eternamente. En Europa hay siete países que no tienen limitaciones de reelección, y no estoy hablando de los monarcas. Esto es un argumento más en contra de Chávez: él no ha dicho que se va a mantener en el poder durante 40 años, ha dicho que el Presidente de Venezuela puede volver a presentarse a una elección. Si la intención es mantenerse en el poder se someterá a elecciones democráticas, y si las pierde, las pierde. Lo importante es que haya elecciones democráticas. Chávez no enfrenta una oposición política, enfrenta una oposición mediática e ideológica. Como en un primer tiempo él se enfrentó a la DC y a la socialdemocracia, no le ha sido fácil dar prueba de su carácter democrático y de su voluntad de hacer reformas a favor de los desheredados, cosa que durante 70 años no se hizo en Venezuela.
A usted, como periodista, qué le parece lo de Radio Caracas Televisión.
Es una medida que suscitó un legítimo debate, pero el Presidente Chávez podría haber cerrado ese canal justo después del golpe de Estado de 2002, abriendo un proceso judicial en la medida que ese canal jugó un papel importante difundiendo información errónea y participando en el primer golpe mediático del mundo. Quizás el error de las autoridades venezolanas haya sido no haberlo hecho en ese momento, simplemente esperaron a que venciera la licencia. ¿Crees que es normal que en los países latinoamericanos los medios estén completamente dominados por el sector privado? En Venezuela toda la prensa escrita es antichavista, no hay prensa oficial; el 90% de las radios es antichavista, fuera de las radios comunitarias; y de ocho canales de televisión grandes, sólo dos no son hostiles a Chávez. Es un Gobierno que tiene a los medios deformando sistemáticamente todo lo que hace.
Pero la televisión tiene que transmitir los discursos del Presidente, que son eternos.
¿Sabes cuánto habla el Presidente Uribe de Colombia? Habla todos los sábados más o menos unas quince horas, transmisión obligatoria. Lo hace por un canal que es del Estado y luego se difunde a todo el país. En Honduras, el Presidente decidió cerrar tres canales de televisión porque no habían difundido su discurso hace dos meses. ¿Quién lo denuncia? Es normal que el Estado tenga voluntad de crear un sector público de medios, y no entiendo como sector público al sector gubernamental. No se trata de que los periodistas estén al servicio del Gobierno, pero tampoco al servicio de los que están haciendo política con los medios.
Justamente desde los medios los analistas hablan de una región dominada por la izquierda, pero distinguen entre dos izquierdas: una carnívora, la de Chávez, Evo y Correa, y otra vegetariana, la de Lula, Vázquez y Bachelet. ¿Qué le parece ese análisis?
Me parece un argumento desesperado de todos aquellos que están viendo que en las sociedades latinoamericanas, en condiciones de paz y en democracia, se eligen gobiernos con programas de reforma social. En esta lectura, que ha impuesto Vargas Llosa, por ejemplo, hay una buena izquierda, que es la neoliberal, y una mala izquierda, que es la populista. Venezuela y Brasil tienen decenas de acuerdos mutuos muy importantes y constructivos. Al Banco del Sur, que es una proposición muy interesante que sacó Chávez, adhiere Colombia. Entonces no es sólo la izquierda carnívora, porque Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y es un país gobernado por la derecha, que ha ganado las elecciones correctamente. Lo que sí me parece normal es que en un país como Venezuela, donde había 70% de pobreza pese a que es uno de los países más ricos del mundo, llegue un gobernante que diga: ya es hora que hagamos escuelas, clínicas, carreteras y puentes. Eso es lo único que está haciendo Chávez, y ese es el gran reproche que se le hace. Si se analiza, Venezuela es un país de economía de mercado.
Entonces, ¿Chávez está haciendo jurar en nombre del socialismo simplemente como un ejercicio retórico?
No. Está hablando de socialismo, porque su ideal es que efectivamente exista un sector estratégico de la economía en el que el Estado esté presente. Antes privatizaron algunas empresas, como la telefónica. Y ahora, ¿cómo la desprivatizan? Comprándoles las acciones a los accionistas, es un método perfectamente capitalista.
La realidad neoliberal
La mayoría de la clase política local ve el proceso chileno de estos años como un ejemplo en cuanto a política de libre mercado y firma de tratados comerciales, etc. ¿Cómo lo ve usted?
Chile tiene el índice de desigualdad, de diferencia entre ricos y pobres, más alto de toda América Latina, y uno de los más altos del mundo. Es una sociedad que ha reducido la pobreza, pero no ha reducido el abismo entre los ricos y pobres, entonces no se puede considerar una sociedad justa. Es un país que no está jugando a la solidaridad. Chile está jugando a sus intereses egoístas en la región, que son los intereses egoístas de una oligarquía que ha tenido éxito.
A su juicio, ¿Chile vive hoy en un régimen neoliberal?
Sí. Un régimen neoliberal afortunadamente temperado y moderado, por una parte en la Presidencia de Lagos y por otra parte en la Presidencia de Bachelet, pero moderado de manera limitada. En un régimen neoliberal, quienes dominan son los grandes actores económicos, lo político es muy secundario. Y mientras aquí no se cambien los esquemas se seguirá estando en una sociedad muy desigual, por lo que eso supone insatisfacción social, no todo es reducir la pobreza. La mayoría de los países europeos han reducido la pobreza, prácticamente la han hecho desaparecer, pero no han desaparecido los problemas políticos y sociales.
Chile rechazó incorporarse al Banco del Sur creado por Chávez y su política exterior insiste en la lógica de los TLC. ¿Se está quedando fuera de la corriente de América Latina por tratar de seguir siendo el alumno aventajado de Estados Unidos?
En cierta manera sí. No tengo la intención de criticar a la Presidenta, pero aquí tenemos un ejemplo de la limitación de la capacidad de los políticos de cambiar las cosas si las estructuras son las mismas, y estas estructuras no son fáciles de cambiar.
Pero el discurso en Chile no es de cambiar las estructuras, es profundizarlas, porque se asume, mayoritariamente, que en este modelo podemos llegar al desarrollo. ¿Qué consecuencias puede tener que Chile se quede fuera de la corriente mayoritaria en la región?
En Chile no hay posibilidad de cambiar el rumbo que se está siguiendo. Todos nos alegramos que la Presidenta sea socialista, pero las fuerzas dominantes de la sociedad, las fuerzas económicas, tienen un proyecto diferente. Las fuerzas conservadoras en Chile son muy importantes, y probablemente sean mayoritarias, ya sean por realidad material o por convicción ideológica. Electoralmente eso no se puede cambiar, pero lo que podemos ver es el mantenimiento al margen de esta dinámica que está siguiendo América Latina. Los casos de Uruguay y Brasil son muy singulares; de todas maneras, contrariamente a estas clasificaciones que se hacen, cada proceso es muy singular: lo que pasa con Bolivia no es similar a lo de Venezuela, lo de Venezuela no es similar a lo de Cuba. Hay que tener en cuenta los procesos en función de la historia nacional, política y social. Chile se está marginando de este movimiento. Quizás el único país sobre el cual Chile puede tener una influencia es Perú.
PRESIDENTE VENEZOLANO VUELVE A LANZAR AMENAZAS
CHÁVEZ DICE QUE EN BOLIVIA “TRONARÁN FUSILES Y AMETRALLADORAS” POR MORALES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a amenazar con que en Bolivia “tronarán los fusiles y las ametralladoras” si se pretende derrocar a su colega y aliado político Evo Morales, en el marco de una reunión de socialistas en Santiago de Chile.
A pesar de la declaración –formulada en la clausura de la Cumbre de los Pueblos ante unas 5.000 personas en un coliseo deportivo de Santiago–, Chávez proclamó que “ya no queremos guerra, queremos paz”, aunque advirtió “que no se equivoquen las oligarquías, que somos soldados”.
Morales “está hoy en el ojo del huracán” y la oposición de su país “está conspirando contra Evo y contra Bolivia”, señaló el mandatario venezolano en medio del griterío de la gente que enfervorizada vitoreaba “¡Evo, Evo, Evo!”.
Chávez, que machacó en su intervención contra el gobierno de Estados Unidos, se mofó del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien le llamó hace poco “macaco mayor”.
Cuando llegó Morales retrasado a la ceremonia de clausura, Chávez dijo entre risas: “A Evo le llama la oligarquía el macaco menor, a mí, macaco mayor, por lo que Fidel (Castro) sería el macacón” o “el gran macaco”, bromeó.
“Aunque –reflexionó– Fidel tiene más estampa (..) y nosotros somos más indios”.
Luego, hizo una larga elegía en favor de Castro, quien envió por su intermedio un saludo por teléfono móvil a los participantes de la Cumbre del Pueblo que deliberó en paralelo a la XVII Cumbre Iberoamericana.
En medio del griterío del público: “¡Qué tiene Fidel, qué tiene Fidel, que el imperialismo no puede con él”, Chávez recitó versos de Pablo Neruda, entonó canciones de Víctor Jara y de Alí Primera.
El acto fue cerrado por Morales, que –al igual que en marzo de 2006, cuando asumió la presidenta Michelle Bachelet– fue recibido con un “¡mar para Bolivia, mar para Bolivia!” por parte del público perteneciente a los movimientos sociales, instalados en el velódromo de Santiago. “Chile y Bolivia, un mar de hermanos”, decía un letrero en alusión a la voluntad de ese sector chileno que urge negociaciones para resolver el centenario diferendo entre ambas naciones, enfrentados en una guerra en 1879.
El criterio formulado otra vez por Chávez sobre la instalación de “uno, dos, tres Vietnams” en Latinoamérica si hay una invasión de EE.UU., fue avalado por el mandatario boliviano: “Yo comparto, estoy seguro de que va a haber un gran levantamiento para defender cualquier invasión armada” contra los cambios estructurales “que, siento, son imparables”, dijo Morales.
“Sepan los ‘pitiyanquis’ (pro estadounidenses) que comenzarán a tronar los fusiles y las ametralladoras” si a Morales “llega a pasarle algo, si los oligarcas logran cerrar el cambio pacífico” que el gobernante boliviano opera en su país, advirtió Chávez.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA: EVO SE LLEVA MEJOR CON KIRCHNER QUE CON CHÁVEZ
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, dijo creer que la relación entre el presidente Evo Morales es mejor con su homólogo argentino Néstor Kirchner que con su aliado de Venezuela, Hugo Chávez, y aseguró que los proyectos políticos de Caracas y La Paz son diferentes.
"Creo que el presidente Evo se lleva muchísimo mejor con Kirchner que con el presidente Chávez, pero no se habla de eso", dijo este domingo el vicepresidente García a una emisora local y cuyas declaraciones fueron reproducidas por la agencia estatal de noticias ABI.
El vicepresidente -que no abundó en mayores detalles sobre las relaciones presidenciales- salió al paso para defender a Morales de las acusaciones de la oposición civil y política según la cual el presidente indígena se somete a las directrices de su aliado Chávez, lo que llevó al poderoso gobernador de Santa Cruz (este), Rubén Costas, a llamar "macaco mayor" al presidente de Venezuela.
El propio Morales aseguró días atrás en tono de reclamo que si la oposición boliviana llama "macaco mayor" a Chávez, entonces esos grupos lo deben considerar a él como "macaco menor".
Los líderes presidenciales de La Paz y Caracas han forjado estrechas alianzas políticas y económicas, desde la llegada de Morales al poder en enero de 2006, recordó AFP.
Chávez advirtió que se sobrevendría un "Vietnam de las ametralladoras" si su aliado es asesinado o derrocado por la oligarquía boliviana.
Ambos mandatarios impulsan la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como opción a los tratados de libre comercio que apadrina Estados Unidos.
Según el vicepresidente García, Bolivia y Venezuela son dos proyectos políticos diferentes, pues en el primero "el proceso de cambio viene de abajo hacia arriba, promovido por movimientos sociales" y en el segundo "hay un fuerte liderazgo político (Chávez) que está promoviendo de arriba hacia abajo los procesos de cambio".
PREVÉN VISITAS DE FELIPE CALDERÓN A CUBA, BOLIVIA Y VENEZUELA
El Presidente realizará al menos dos viajes a Sudamérica en 2008 para participar en Perú en la Cumbre América Latina-Unión Europea, en mayo, y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre.
Milenio de México (www.milenio.com)
El presidente mexicano Felipe Calderón podría realizar visitas a Cuba, Bolivia y Venezuela en fechas por definir como resultado del proceso de normalización de relaciones con esos países, indicaron a Notimex fuentes diplomáticas.
El canciller cubano Felipe Pérez Roque dijo en entrevista que un viaje de Calderón a La Habana “es posible en el futuro como resultado de este proceso, es una posibilidad de la que hemos hablado” con la secretaria mexicana del Exterior, Patricia Espinosa.
Los cancilleres de México y Cuba se han reunido en dos ocasiones -en septiembre anterior y este sábado- para impulsar un proceso de normalización de las relaciones, las cuales se vieron afectadas durante el gobierno del mandatario mexicano Vicente Fox (2000-2006).
El pasado 1 de diciembre, Fox fue relevado por Felipe Calderón, quien desde el principio de su administración anunció que su prioridad en política exterior sería Latinoamérica y en ese sentido buscaría normalizar los lazos con Cuba, Venezuela y Bolivia.
Durante una visita realizada a esta capital entre el jueves y el sábado anteriores, donde encabezó la delegación mexicana que participó en la XVII Cumbre Iberoamericana, la canciller mexicana intensificó sus contactos con representantes de esos países.
El viernes pasado, Espinosa se entrevistó con el canciller boliviano David Choquehuanca, con quien revisó el estado de la relación bilateral y analizó varios temas de la agenda global, como la Ronda de Doha para liberalizar el comercio y el problema del cambio climático.
Al término de la cita bilateral, Choquehuanca habló con Notimex acerca de una eventual visita de Calderón a Bolivia y señaló que se trata de un viaje que “vamos a programar”, aunque aún falta explorar fechas tentativas.
“Tenemos interés de que el presidente de México pueda hacer una visita a Bolivia y también (el presidente boliviano) Evo Morales tiene interés de ir a México para estrechar nuestra relación de amistad”, señaló el canciller de Bolivia.
Sostuvo que “ambos países y ambos gobiernos tenemos la voluntad de mejorar las relaciones que existen entre México y Bolivia, tenemos muchos temas en común y es importante esta relación para nosotros, estamos preparando consolidar estas relaciones”.
El pasado viernes, la canciller mexicana sostuvo un encuentro informal con el mandatario venezolano Hugo Chávez, a quien transmitió un cordial saludo del presidente de México, Felipe Calderón, con quien tenía contemplada una reunión.
La cita entre ambos gobernantes se postergó porque Calderón suspendió su viaje a Chile para participar en la XVII Cumbre Iberoamericana debido a la emergencia que se vive en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas por las devastadoras inundaciones.
De acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas la posibilidad de que el presidente Calderón realice una visita a Venezuela “siempre está abierta” y podría concretarse en una fecha por definir.
Durante su visita a Chile, Espinosa dijo a Notimex que Calderón realizará al menos dos viajes a Sudamérica en 2008 para participar en Perú en la Cumbre América Latina-Unión Europea, en mayo, y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre.
Espinosa señaló que Calderón proyecta convertir en sendas giras por varios países sus viajes programados a Perú, con lo que visitaría además Chile, Colombia y varios más, ya que “le hemos propuesto que podamos incluir a otros países de América Latina” en esas giras.
México y Venezuela reanudaron en septiembre pasado sus relaciones a nivel de embajadores, luego de que ambas sedes permanecieron durante más de un año a nivel de encargados de negocios.
El gobierno venezolano designó como embajador en México al ex canciller Roy Chaderton, mientras que el experimentado diplomático mexicano Mario Chacón fue nombrado por el presidente Calderón como embajador en Venezuela.
“Tenemos un proceso muy bueno, excelente, en el que estamos explorando las posibilidades de la relación a futuro, que son muy buenas”, dijo a Notimex en canciller venezolano Nicolás Maduro, quien dejó abierta la posibilidad de un viaje de Calderón a su país.
EN BOLIVIA LA VERDAD SE OLVIDA, LA JUSTICIA SE CIEGA Y LA REPARACIÓN SE VUELVE SUPLICIO
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Las Comisiones de verdad, justicia y reparación de los ciudadanos detenidos y torturados por las feroces dictaduras que azotaron nuestro continente durante la década de los 70´s y 80´s están en funcionamiento en toda Latinoamérica, y eso es un fundado motivo de regocijo para los defensores de los DDHH en el mundo.Lamentablemente la reparación no llega para todos en Bolivia. En estos momentos, el estado Bolviano, tal vez de forma inconsciente gesta silenciosa, anónima e implacablemente la mayor paradoja que puede encerrar el espíritu de los mecanismos legales que buscan no sólo compensar sino reconocer el daño que los Estados infringieron en personas íntegras que simplemente (pero con grandeza cívica) se manifestaron públicamente por una alternativa política que trajera una mayor equidad social y redistribución económica. La absurda paradoja a la que me refiero, es que el funcionamiento de estas comisiones se coniverta en una perversa instancia que de forma renovada denigre al ciudadano negándole sus derechos, ocultándole la verdad de su vida, su verdad, a la historia y a la posteridad en virtud de un acto de prestidigitación burocrática, que desmienta una vez sus convicciones de que nos encontramos en un período democrático en América Latina.
Esta paradoja que genera una nueva forma de suplicio está operando en la situación vital del ciudadano boliviano Édgar Zapata Paniagua. Este ciudadano, que durante la década de los 70's era el prometedor estudiante de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Andrés, no vaciló en ofrendar su juventud a la noble actividad política convirtiéndose en un activista universitario que luchó por la consolidación de la autonomía universitaria, luchó por los derechos económicos de los campesinos y obreros mineros de bolivia, organizando a grupos de campesinos y obreros, participando activamente en la esfera pública en los mitines universitarios, contribuyendo así, como toda esa generación, a conformar el núcleo social y cultural que posibilta el plantearse en política la autodeterminación de las sociedades latinoamericanas por el trabajo político que ellas mismas desarrollan. Edgar Zapata llegó a convertirse en uno de los más altos dirigentes del Partido Obrero Revolucionario, participando junto a sus células políticas y al lado de político de la talla de Guillermo Lora, por el logro de la equidad en un país tan injusto como es Bolivia, tal como muchos otros jóvenes, sindicalistas, campesinos de su generación de Bolivia y del resto de Latinoamérica. El testimonio de lucha de Edgar Zapata vive aún en la memoria de sus compañeros de lucha de todas las clases sociales, esparcidos hoy por la vida, quienes vieron en su espíritu combativo, en la integridad de su persona y en la lucidez de sus ideas políticas el reflejo de una época cuyo legado nos permite hoy plantearnos como países los destinos que queramos darle a nuestro desarrollo. Ellos lo recuerdan y lo estiman todavía hoy como fue en ese entonces. Así de profunda fue su huella.
La dictadura de Bánzer no dio sólo fin al gobierno de Torres, también cegó la vida de más de medio millar de personas. También aniquiló el ser de cuatro mil personas recurriendo al presidio, el confinamiento, el exilio y la torutra. Edgar Zapata, como tantos otros dirigentes políticos fue apresado, torturado y exiliado. Los intentos de asesinato político en su contra, por parte de la represión sistemática del Estado no acabaron con su vida sólo porque el cuerpo humano se aferra a la vida cuando aun cuando le entre sólo un poco de oxígeno en los pulmones. Finalmente, durante el gobierno de García Meza, se gue al exilio, con su esposa Sonia Sapiencia, otra luchadora valiente pionera del movimiento sindical de trabajadores públicos del Estado, cuya movilización iniciada desde el servicio de Asuntos Campesinos fue el canto de cisne de la dictadura de Bánzer. Ambos, junto con su hija fueron acogidos en Brasil, donde él pudo retomar sus estudios de Física en la Universidad de Campinas. Sin embargo, apenas terminó la dictadura de Meza, cogieron sus cosas, lo dejaron todo y emprendieron un viaje de retorno para seguir entregando su pasión y su trabajo a este país, que lentamente entraba en democracia, para reconstruir sus vidas del suplicio y al país.
A 30 años de los eventos, las comisiones de justicia y reparación en Bolivia están operando, pero no están funcionando. Yo denuncio, que después de presentar los antecedentes históricos pertinentes (recortes de diarios de la época y los testimonios) de forma absolutamente injustificada e inexplicable se ha eliminado de la lista de detenidos y torturados el nombre de Edgar Zapata. Y una vez más la palabra "dictadura", como un conjuro comienza a extender su lazo de desdicha ensañándoce en esta persona y en sus compañeros más cercanos. La tortura actualizada es la negación que se ha producido la tortura física y es la negación de una trayectoria biográfica que se ha entregado a la actividad política militante de base, con todas las heridas producidas por la represión que el tiempo no puede curar. No es posible, que una vez más, se someta a una forma de tortura a esta persona, negando, olvidando, borrando simplemente su historia y parte importante de su vida, por un simple, pero tan significativo acto de no reconocimiento estatal. Es imperdonable y habla muy mal del mecanismo de compensación en sí, ya que no sólo lo desvirtua, sino que lo cuestiona en sus fundamentos mismos. No genera verdad, sino que la oculta, no produce justicia sino que origina una nueva injusticia. No repara, sino que daña una vez más.
Como ciudadano de Bolivia, yo demando, que el Estado repare esta injusticia, que se reconozca esta verdad y que se realice la reparación. Que se investigue, se averigue y se reconozca, en la historia plasmado en lo jurídico que el Estado boliviano detuvo, torturó, exilió e intentó de asesinar por motivos políticos a Edgar Zapata.
Recurro, que en virtud de los acontecimientos y por mérito de las pruebas y evidencias que existen, a la comunidad internacional de defensores y redes derechos humanos internacionales, que no permitan que se produzca en democracia este ocultamiento de la verdad por un mecanismo que más bien pretende reconocerla, y hacer justicia, reparando el daño. Esta reparación no es en su esencia sólo material sino más bien simbólica. Y no es tal si, el nombre de la persona en cuestión es eliminado sin explicación, justificación ni mérito investigativo.
Ruego a aquellos que están a cargo del proceso, en Bolivia como en el resto de latinoamérica ponderar bien la importancia de su labor y la responsabilidad que tienen de cara a la historia y a la mirada de aquel genérico que ha sido sometido a suplicio. No se olviden la responsbilidad que detentan no sólo de cara al futuro sino también al presente, de cara a las personas que aún viven y a la la sociedad que aún las recuerda y por la cual lucharon; que representan, la gestación del ser político de América Latina, por el cual sacrificaron sus metas individuales, en favor del bien público. Creo que es hora ya de que lo público haga un reconocimiento del individuo.
Esperando que estas palabras y esta carta, no caigan en oídos sordos, que la indiferencia estatal sea transformada por el interés expresado por la opinión pública, dejo mi testimonio, tratando de que los efectos perversos que la sociedad misma genera sean evitados. Agradezco al lector la difusión de la misma, y a los involucrados directos, tomar cartas en el asunto.
DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL Y LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Grover Cardoso.- Si algo está sometido a una rigurosa revisión en Bolivia y en los otros países pobres y atrasados como el nuestro, es el contenido y proyecciones integrales del modelo democrático representativo-electoral y formal de Estado.
Nadie ya parece estar contento con mantener los pilares esenciales de la democracia representativa y electoral. Cada vez se patentiza más la necesidad de transitar a una democracia social y económica que no sólo dé el derecho al voto, sino también el derecho a preservar las necesidades que emergen del estómago de la gente.
La crisis política de octubre del 2003, fue el resultado de la acumulación de varios problemas, pero Carlos Sánchez de Lozada (Goni) y sus aliados pagaron toda la factura, no sólo porque quisieron vender el gas de espaldas a la población, sino esencialmente porque no interpretaron las necesidades materiales de los sectores sociales de base que en ese momento ya eran apremiantes.
La expulsión de Goni y el ascenso de Evo al poder, son dos fenómenos políticos que directamente se explican por las condiciones materiales en las que se reproduce hoy la sociedad boliviana. El 54% obtenido por Evo Morales representa un grito de los excluidos, de los pobres , y de todos los sectores medios que hoy no la están pasando bien porque la torta todavía está muy mal distribuida y porque persiste poco alterado el déficit de empleo.
Lo claro es que el 54% del 18 de diciembre significa un mandato. Ese mandato es generar políticas de Estado para frenar el acrecentamiento de las diferencias sociales y más bien promover una sociedad más igualitaria, un estado social de derecho que garantice democracia electoral, pero ante todo democracia económica y social. Si por una u otra razón Evo no tiene la capacidad de cumplir ese mandato, nada tendría que hacer en Palacio de Gobierno.
A 18 meses de su ascenso, el Presidente está dando la batalla para que Bolivia pase de una democracia electoral a una democracia económica. Están surgiendo acciones estatales, que tienen un vigoroso respaldo en movilizaciones sociales.
La concentración de Santa Cruz del pasado lunes tiene esos ribetes, porque existe una Santa Cruz en bonanza y otra marginal y esa concentración tuvo la motivación de dar una señal. No se puede olvidar que precisamente la elite cruceña es la más interesada en preservar la democracia electoral y bloquear el tránsito a una democracia económica.
En esa movilización, miles de almas cruceñas de todas las edades rompieron con el miedo, hicieron añicos los burdos regionalismos y manifestaron que por las buenas o las malas, harán que se distribuya a los viejos la Renta Dignidad.
Con voces resquebrajadas, casi lindantes en el llanto y muy parecidas a las de Octubre del 2003, esos millares de cruceños señalaron con sus propios conceptos que al pueblo le importa un cacahuete la democracia, si ésta democracia solo se desarrolla en su forma electoral y no como reivindicación plena e integral de derechos económicos y sociales de la población.
Dijeron a voz en cuello que la democracia electoral no le sirve al ciudadano de a pie, si ésta no va acompañada de la democracia económica. De nada importa que el pueblo sea llamado cada cinco años a votar, si junto a eso no es llamado también a tomar una parte de la comida, es decir una pequeña porción de los excedentes que salen de la extracción y explotación de nuestros hidrocarburos.
En 25 años de democracia se educó al país en el vacuo concepto de que la democracia es ante todo la realización política del ciudadano, es decir el derecho a voz, derecho a voto y derecho a protestar en las calles contra el poder establecido. También es eso la democracia, pero no lo fundamental , porque el ser humano puede sentirse pleno solo si es libre, y es libre y siente la libertad sólo cuando están aseguradas sus necesidades vitales de subsistencia.
En los 25 años de democracia se ampliaron los derechos políticos y se crearon más instituciones democráticas, pero también se ampliaron las distancias entre los de arriba y los de abajo. Por esa razón hoy Bolivia se asemeja una perfecta y bien aceitada fábrica de pobres y no precisamente a un país democrático. Por eso la lucha por la Renta Dignidad y la mejor distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) es una medida revolucionaria que cambiará para siempre el carácter de la democracia y sin la cual no tendría sentido que el MAS continúe en el poder. Entregando una renta a los viejos se socializa la riqueza, y se comienza a construir un modelo incluyente en los hechos y no en la asfixiante y asqueante demagogia discursiva.
Esta nueva forma de administrar los recursos, implica toda una redefinición de la democracia, una reinvención del concepto de democracia. Una forma de perforar el pensamiento único y el simplismo con el cual se pretende seguir sosteniendo este modelo político. Grover Cardozo es periodista boliviano.
¿SE ENCAMINA BOLIVIA AL SUICIDIO COMERCIAL?
Rebelión Org (www.rebelion.org)
La arremetida de las elites empresariales y de la oposición contra la política comercial de Bolivia con la UE fue tan sonada que parecía que el país hubiera anunciado el fin del comercio exterior. Sin embargo, la postura del Gobierno boliviano se basa en la experiencia; durante décadas, la mayoría de los ciudadanos ha pagado un precio demasiado alto por el libre comercio.
Las críticas fueron duras y no se hicieron esperar. El Gobierno boliviano “se encamina a un suicidio comercial”, declaró el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), añadiendo que era “una de las gestiones más desafortunadas de los últimos tiempos en materia de integración”. (1)El diputado de la oposición Rodrigo Paz manifestó que las acciones del presidente Morales llevarían a “la pérdida de un mercado de más de 400 millones de personas”. (2)El diario boliviano La Razón concluía que, en el país, “poco a poco, se van cerrando las puertas de los mercados de consumo del mundo”. (3)
Estas arremetidas verbales fueron lo bastante punzantes como para dar la impresión de que Bolivia había anunciado el fin del comercio exterior. Sin embargo, todo lo que había hecho el Gobierno era explicar que, en las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, no estaba dispuesto a incluir cuestiones como la propiedad intelectual, las adquisiciones estatales, el arbitraje internacional sobre inversiones y los servicios públicos.
El Gobierno boliviano realizó estas declaraciones en una reunión celebrada en La Paz a fines de mayo de 2007 entre representantes de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y la UE (Unión Europea). Estos dos bloques regionales han estado trabajando sobre las condiciones para el inicio de negociaciones de un Acuerdo de Asociación, desde que se reunieran en Guadalajara en 2004. En respuesta, Perú y Colombia amenazaron con proseguir las negociaciones por su cuenta, a menos que Bolivia flexibilizara su posición.
¿Postura ideológica o manipulación de las ONG?
Para Perú, Colombia y las elites empresariales, la decisión de Bolivia no era más que “una postura ideológica”. Gary Rodríguez, del IBCE, comentaba: “Despreciamos un mercado de 500 millones de personas como el de la UE porque algunos no se sienten capaces de negociar nuestros intereses. ¿Todo el mundo está equivocado cuando quiere negociar con los EEUU y la UE?”.(4)
A pesar de ello, la postura de Bolivia no era precisamente de oposición al comercio. El Gobierno no estaba manifestando su intención de frenar el intercambio de bienes, que es lo que normalmente se entiende por comercio. La exigencia de excluir cuestiones en materia de inversiones y adquisiciones estatales o contrataciones públicas ha sido, de hecho, una postura compartida por la gran mayoría de gobiernos del Sur ante la Organización Mundial del Comercio durante años.
Además, el Gobierno boliviano había dejado muy claro que estaba interesado en las negociaciones comerciales, pero siempre que éstas se basaran en principios de solidaridad, complementariedad y justicia. Teniendo en cuenta que la economía boliviana es mil veces más pequeña que la de la UE, la derecha nacionalista del país debería apoyar esta demanda de reglas desiguales que favorezcan a Bolivia.
La derecha prefiere la retórica al análisis
En realidad, eran las elites empresariales bolivianas y la oposición política las que se movían por pura ideología. Cuando se puso el grito en el cielo por la pérdida de un mercado de millones de personas, apenas se recordó el hecho de que Bolivia ya tiene unas preferencias comerciales garantizadas con la UE hasta 2014 ni que, a pesar de las preferencias comerciales existentes, la UE sólo recibe el 3% del total de exportaciones bolivianas. La UE, por lo tanto, no es un mercado muy significativo para Bolivia.(5)
Tampoco se hizo mención alguna al importante historial de la UE con unos acuerdos muy parecidos al que está proponiendo a la CAN. Y ese historial, como bien recoge un informe publicado recientemente por el Transnational Institute (TNI), augura unos resultados muy modestos para países de bajos ingresos como Bolivia. México firmó un Acuerdo de Asociación con la UE que entró en vigor en 2000. Siete años después, el déficit comercial de México casi se ha duplicado hasta alcanzar los 16.900 millones de dólares estadounidenses, y el país prácticamente no ha diversificado sus exportaciones, mientras las multinacionales europeas se han embolsado unos beneficios históricos. Gracias al monopolio del que gozan las multinacionales en el sector de la banca, por ejemplo, el banco español BBVA ha visto cómo sus beneficios se disparaban un 90% en México, comparado con el 11% de España. (6)
Además, hay pocos indicios que sugieran que la UE haya abandonado su principal objetivo, es decir, perseguir sus propios intereses comerciales. De hecho, puede que su línea en este sentido se haya endurecido. En octubre de 2006, la UE presentó un documento estratégico titulado Una Europa competitiva en un mundo globalizado, en el que expone sin ningún tipo de rubor una agresiva agenda comercial pensada para abrir más mercados a sus transnacionales y alcanzar el “mayor grado posible de liberalización comercial, incluidos los ámbitos de servicios e inversiones”. (7) En teoría, esta condición es recíproca, pero si ni siquiera México es capaz de beneficiarse de ella, es improbable que a Bolivia, cuyos presupuestos nacionales representan menos de una cuarta parte de los beneficios de British Petroleum en 2006, le vaya mucho mejor. (8)
La experiencia de Bolivia con el verdadero libre comercio
Bolivia tiene ya una larga experiencia con las políticas de libre comercio, y el Gobierno sabe que éstas pueden tener consecuencias desastrosas. A partir 1985, sometido a las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, el país abrió las puertas de su economía, liberalizando muchos sectores, privatizando recursos estratégicos como el gas y el petróleo, y firmando 24 acuerdos bilaterales –principalmente con países industrializados– en materia de protección de inversiones. Los resultados, en general, no fueron el crecimiento económico y la reducción de la pobreza prometidos, sino un crecimiento limitado (una media del 2% anual per capita) y un aumento de la pobreza económica y las desigualdades. (9)El caso de la guerra del agua en Cochabamba proporciona otro evidente ejemplo de los problemas que puede acarrear el libre comercio. Las condiciones impuestas por el FMI obligaron, entre otras cosas, a privatizar los servicios de agua de esta ciudad, cuya gestión fue asumida por la empresa estadounidense Bechtel. A raíz del aumento astronómico de los precios y de los intentos de apropiarse de los sistemas de agua comunitarios, se desató una revuelta popular que acabó con ‘el despido’ de la empresa. Bechtel, un gigante empresarial con sede en California, se vengó entablando una demanda contra el Gobierno boliviano por la que pedía una indemnización de entre 25 y 100 millones de dólares estadounidenses. Y lo hizo a través de un tratado bilateral de inversiones, no con los Estados Unidos, sino con los Países Bajos (país donde tiene registrada una sede con estos fines), que le permitía exigir compensaciones no sólo por las inversiones efectuadas, que representaban menos de un millón de dólares estadounidenses, sino por los beneficios previstos en el futuro. “Aquí, tenemos que pagar incluso por los sueños de las multinacionales”, comenta al respecto Elizabeth Peredo, del Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos.
Los efectos de estas políticas no sólo se han dejado sentir en la pérdida de ingresos o de control del Estado boliviano, sino en la vida cotidiana de sus ciudadanos. En noviembre de 2006, viajé a la frontera entre Bolivia y Perú. Allí, bajo un intenso cielo azul, tuve la oportunidad de hablar con Martín Nina e Inocencio Apaza, dos campesinos con el rostro bañado por el implacable sol andino. Martín Nina había visto cómo su poder adquisitivo se reducía a la mitad a mediados de los años ochenta, cuando se puso fin al control de los precios y se liberalizó la importación de alimentos; Inocencio, por su parte, tuvo que cerrar su modesto negocio textil cuando ya no pudo competir más con las importaciones, que dejaron los precios por los suelos. Según un exhaustivo estudio sobre la economía campesina de Bolivia realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario en 2003, las políticas de libre comercio y ajuste estructural han desembocado en una “sistemática reducción de los ingresos agrícolas reales de los campesinos”. (10)
Cabe entonces preguntarse si tan sorprendente es que el presidente Evo Morales, al explicar los motivos que despertaban la inquietud del Gobierno, comentara: “Queremos decir a la región andina, a Europa y al mundo que la vida no puede ser una mercancía; la vida y nuestras medicinas naturales no pueden ser patentadas por extranjeros. Tampoco nuestros recursos naturales deben ser privatizados”. (11) De hecho, uno podría muy razonablemente cuestionar por qué Bolivia está planteándose negociar con la UE, dado el complejo entramado de intereses que difícilmente beneficiarán al país.
Plantando cara a la hegemonía neoliberal
El hecho de que el Gobierno boliviano esté negociando se debe en parte, sin duda, a la enorme presión a la que está sometido para demostrar que está buscando mercados y, por tanto, creando trabajos en Bolivia, donde el desempleo es una realidad que afecta a la mayoría de la población. El Gobierno también está librando una auténtica batalla contra las ideas neoliberales que, a pesar de ser combatidas constantemente, están firmemente arraigadas en el país, especialmente entre las clases medias. Éste es, al fin y al cabo, el país latinoamericano que, según el Banco Interamericano de Desarrollo, aplicó más a rajatabla las recetas del FMI y del Banco Mundial.(12)
Año tras año, Bolivia firmó declaraciones de intención con el FMI por las que se comprometía a recortar el déficit fiscal, privatizar todas las compañías y los recursos estatales, y ampliar el mercado a todos los ámbitos de la vida. Los principales accionistas del FMI y el Banco, como son Europa y los Estados Unidos, apoyaron esta línea aprobando nuevos préstamos y ayudas para financiar programas de ajuste estructural. Bolivia se encontró con que cada estaba más endeudada y dependía más económicamente de sus acreedores. Poco a poco, todos los activos y recursos estratégicos del país se fueron entregando a multinacionales como la española Repsol (la segunda mayor productora de hidrocarburos de Bolivia) y Telecom Italia (que controla la mayor compañía de telecomunicaciones del país).
Este traspaso de las riquezas de Bolivia a las transnacionales se vio evidentemente influido por el hecho de que gran parte de la elite dirigente se ha formado en universidades famosas por promover la ideología del libre mercado, como la Universidad de Chicago, donde estudió el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Otro sector de la elite se ha movido libremente entre el Gobierno, instituciones internacionales y gobiernos donantes. Dos antiguos empleados del Banco Mundial, Javier Nogales y Jacques Trigo, por ejemplo, se convirtieron en presidentes del Banco Central de Bolivia. Y varios ex ministros pasaron posteriormente a trabajar para el Banco Mundial, entre los cuales Alfonso Revello, el delegado presidencial designado para supervisar el programa de privatizaciones –o ‘capitalización’– del país entre 1993 y 1997. (13)El ataque contra un sistema de poder que se desmorona
En 2006, el sistema se empezó a desmoronar cuando subió al poder un actor inesperado, el Movimiento al Socialismo (MAS), a medio camino entre el movimiento social y el partido político. Cambió entonces una gran parte de la elite dirigente –aunque no toda–, algo que ilustra muy bien un comentario que oí sin querer en una recepción que tuvo lugar poco después de las elecciones de diciembre de 2005 y que procedía de una mujer de clase media: “No me lo puedo creer. Es la primera vez que no tengo un familiar en el Gobierno”. Después, en marzo de 2006, Bolivia rescindió su acuerdo de derecho de giro (de standby) con el FMI por primera vez en más de 20 años, poniendo así fin al ciclo de condicionalidades que obligaban a las elites gobernantes y al país a aplicar un amplio programa de liberalización.
Sin embargo, la red de ex ministros de economía y otros cargos importantes de la administración no ha desaparecido; de hecho, como descubrí durante una investigación que realicé el año pasado, muchos de ellos han pasado ahora a trabajar como consultores para gobiernos extranjeros e instituciones internacionales. Cabe destacar, por ejemplo, que Julio Alvarado, uno de los principales críticos de la postura del MAS en el ámbito del comercio, ha trabajado como consultor para el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y, como uno de los principales negociadores comerciales con los Estados Unidos, recibió una importante financiación del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Gary Rodríguez, del IBCE, firmó en febrero de 2007 una “alianza estratégica para promover el comercio, la apertura de mercados y la capacidad competitiva de Bolivia” con USAID y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
El comercio sustituye a la deuda como herramienta de dominación
Estas elites y muchos gobiernos extranjeros han descubierto que, a falta de la herramienta de la deuda, el comercio puede proporcionar un instrumento muy potente para intentar evitar que Bolivia vaya demasiado lejos en su resistencia al modelo neoliberal de libre comercio y crecimiento orientado a la exportación. El vicepresidente de Bolivia se ha visto obligado a viajar dos veces a los Estados Unidos para solicitar que se renueve una serie de preferencias comerciales –en virtud de un programa existente vinculado a la erradicación de drogas– del Gobierno Bush que vencen a fines de junio de 2007. Se calcula que de estas preferencias dependen hasta 35.000 empleos, principalmente en el municipio empobrecido de El Alto. (14) Hace poco, una delegación boliviana no tuvo otra opción que prometer que su acuerdo bilateral de inversiones con los Estados Unidos en materia de protección de inversiones seguiría siendo vinculante.
En el caso del Acuerdo de Asociación con la UE, se ha estado utilizando un juego de ‘garrote y zanahoria’ muy parecido. Mientras el embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, prometió mayores ayudas e inversiones si Bolivia firmaba un acuerdo, Gary Rodríguez, del IBCE, se encargó de mostrar el garrote recordando al Gobierno que las preferencias comerciales con Europa se debían revisar en 2008, y que éstas se podrían reducir si Bolivia no jugaba la partida según lo que se entiende que son las reglas del ‘libre comercio’.
De momento, el Gobierno boliviano ha conseguido mantener su postura y rechazar la firma de un tratado de libre comercio. En consecuencia, Bolivia consiguió obligar a Colombia y Perú a echarse atrás y aceptar unas negociaciones que reconozcan los temas ‘sensibles’ de cada país. Sin embargo, aún queda por ver si las conversaciones fracasan debido a las contradicciones que existen entre la visión alternativa de Bolivia y la carrera europea hacia nuevos mercados de su interés, si Bolivia recapitulará a causa de las presiones internas y externas para mantener su acceso a los mercados, o si la UE adoptará excepciones con respecto al país (que para ella representa un mercado insignificante) con el objetivo de obtener acceso a los mercados de Colombia y Perú.
La deuda solía ser la herramienta por antonomasia para mantener a raya a los países ‘en vías de desarrollo’, un papel que cada vez asume con mayor protagonismo el comercio. El quid de la cuestión es si nosotros, como ciudadanos comprometidos, estamos dispuestos a permitir que las normas del comercio vengan dictadas por los intereses de multinacionales a expensas de la gente corriente de todo el mundo, especialmente del Sur. O si podemos, quizá, beber de esa fuente de inspiración que es la idea del Gobierno boliviano de construir un ‘comercio de los pueblos’ que no dependa de los gobiernos y las grandes empresas, sino de verdaderas conexiones e intercambios entre los pueblos del Sur y del Norte.
Editorial
BOLIVIA, VENEZUELA Y ECUADOR
En el Ecuador la experiencia política del socialismo del siglo XXI no deja de ser un simulacro cínico de algo de lo que no se sabe en qué consiste ni en qué puede terminar.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Como en otras oportunidades, en Sudamérica coinciden experimentos políticos similares en la forma, pero diferentes en su contenido.
Se produjo en aquella época de los populismos parecidos pero fundamentalmente diferentes, como sucedió con Velasco Ibarra, Getulio Vargas, Víctor Raúl Haya de La Torre o Juan Domingo Perón.
En la actualidad la situación parece repetirse. Bolivia y el propósito de Evo Morales son un proyecto que no genera un proceso de cambio social. En el caso de Hugo Chávez, la intención presidencial ad infinítum está polarizando, sin beneficio de inventario, a su comunidad, como sucedió en Chile en la época de Salvador Allende. En el Ecuador, por su parte, el caso es de un tubo de ensayo insólito: no existen ni proyectos ni alternativas.
En esta última situación, el socialismo del siglo XXI, la revolución ciudadana o ‘la patria ya es de todos’ son un simulacro cínico de algo que no se sabe en qué consiste. En consecuencia, los ecuatorianos deben abordar la opción constituyente con pocos elementos en la agenda y ninguna previsión política.
Por eso, la vieja Constitución de 1998 marcará el ritmo a pesar de sus denuestos, pues garantías y derechos deberán ratificarse con mínimos acomodos gramaticales. En cuanto al entorno jurídico y político, salvo las pretensiones sobre la propiedad de los medios de comunicación, la banca y algunas áreas de viejas agendas de la izquierda, la revolución ciudadana aparece precaria y poco contundente en el camino social.En Bolivia, situación que desconoce el Presidente ecuatoriano, la Constituyente no comprendió la realidad de un Estado y de una comunidad dividida; máxime, con los departamentos de la ‘media luna’ que tienen el poder económico. En Venezuela, el presidente Chávez está logrando lo que en su época produjo el dictador Pérez Jiménez: la emergencia opositora de ‘adecos’ y ‘copeyanos’.
En Ecuador la situación política es diferente. Aunque no se lo admita, el poder estará entre la asamblea constituyente y la Presidencia.
Por tanto, nuestra situación no es parecida a la venezolana ni a la boliviana; en consecuencia, debemos encontrar un nuevo destino, que por la experiencia histórica de otras naciones se hace por el consenso y no por la confrontación.
Opinión
BOLIVIA - YO VOTÉ POR UD., SEÑOR PRESIDENTE
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Pero claro, por quien mas podía votar, si tuve la desgracia de ver de cerca, la conducta del dame que me toca, toma que me das. Una clase política, donde no todos pero la gran mayoría, negociaban entre políticos a nombre del pueblo, solo ofrecían mas de lo mismo y para colmo bloqueados por una oposición que no supieron controlar y a la que ellos con sus aires de grandeza, corrupción y arrogancia, hicieron crecer. Muchos me dijeron deberías haber votado por cualquiera menos por Evo, con respeto, creo que están equivocados, no se vota por cualquiera, el voto se hace con la conciencia y yo concientemente, quería el cambio.
POR ESO VOTE POR EVO y aplaudí cuando les subió los impuestos a las petroleras, algo que los anteriores gobiernos cobardes y corruptos no se animaron, teniendo la oportunidad en sus manos. Lastimosamente, luego de esa medida empezaron a insultar la inteligencia del pueblo humilde, que creyó en el Presidente, sus ministros y que masivamente voto por ellos.
SI ,… EL GOBIERNO INSULTA, LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO, nos insulta, porque nos cuenta que Venezuela y Cuba son el paraíso, sin embargo la gente humilde no pide visa para Venezuela ni Cuba, ya que saben que en esos países no existen garantías, trabajo, ni libertad, prefieren irse a España, Argentina o Brasil, y los cubanos prefieren Bolivia y otros países a quedarse donde están. Pregunte, cuantos parientes o amigos tienen los habitantes de barrios marginados,… en Europa y cuantos en Venezuela, no defienda lo indefendible.
INSULTA LA INTELIGENSIA DEL PUEBLO, cuando nos quieren hacer creer que la mayoría somos campesinos originarios. NO, señor Presidente, Usted,…como yo, los campesinos que vive en el campo, los de las provincias, los que viven en las ciudades, al norte, sur, este y oeste, somos mestizos, como mestiza es la pollera de nuestras madres, abuelas o bisabuelas, los originarios sin mezcla, son minoría, para bien o para mal, el negar nuestro mestizaje, es insultarnos, tendría que desaparecer el carnaval de Oruro y todo el folklore nacional. Que hay mas mestizo, que la cueca, el taquirari, el carnavalito, la cullaguada, morenada, diablada, incluido el tinku y sus monteras a la usanza española o nuestros originarios tarabuqueños, que en su indumentaria usan espuelas junto a las ojotas y caballos,… no habían en América y sus monteras también de tipo español, o los machetes de los macheteros del Beni y los violines de la chiquitania cruceña. Sabe señor presidente, no desclase a la que dice es su gente, usted y todos nosotros podríamos ser orgullosos representantes de la raza mestiza boliviana, como lo fue el primer presidente indígena de Bolivia y el Perú, el Marical Andrés de Santa Cruz y Calahumana oriundo de Huarina, junto al lago Titicaca, con igual o mas sangre indígena pura, que la suya.
CLARO QUE VOTE POR USTED , si prometía no usar las Fuerzas Armadas, como lo hacían los otros gobiernos, quienes después de hacer uso y abuso de ellas, aprovechando su obediencia a la Constitución Política y a su Capitán General, estos siempre la abandonaban y le echaban la culpa a los militares, algo que su gobierno ya empezó a hacer muchos meses atrás y yo, me negaba a creer, pero lo de Santa Cruz, se pasó,… fue vergonzoso, una toma militar en horas de la madrugada, trayendo tropa de otro departamento, apoyadas con fuerzas extranjeras, en contra de un aeropuerto internacional, con oficinas de civiles desarmados, bajo un pretexto de problemas administrativos, es una vergüenza para todos. Se le esta haciendo costumbre utilizar mal a las Fuerzas Armadas y que ellas queden mal. También critico a quienes piden que los militares salgan a las calles en contra del gobierno, eso no pasará, ya que,… los militares son respetuosos de la Constitución y se les olvida a los que hoy incitan, que en los años 60, 70, y principios de los 80, los políticos incitaban al golpe y luego ellos mismos se llenaban la boca diciéndoles y hasta ahora les dicen, milicos golpistas, no, olvide, la democracia costo sangré
SEÑOR PRESIDENTE, NO ENTIENDO, porque,… si los militares le son leales, Usted los insulta, cuando desprecia a los soldados que pelearon en las guerrillas contra el Che. Usted, su Capitán General, insultó y prefirió rendir homenaje al invasor, no se confunda, ni usted ni nadie.
El CHE, es un mito, y representa solo la rebeldía de los hombres,…nos guste o no nos guste, pero, solo eso…, los héroes en Bolivia, son los soldados, sargentos, oficiales, policías y civiles que derrotaron , con su sangre, al invasor extranjero, que osó invadirnos, sin conocernos, creyéndonos ignorantes y pobres de espíritu.
VOTE POR USTED, porque decía que no deberíamos permitir que nos humillen los imperialistas Yankis y le creí, pero hoy tengo a cubanos y venezolanos, dándose el lujo de querer enseñarnos a vivir mejor, adoctrinando a mi pueblo, nuestro pueblo, su pueblo, aparte de estar comprando conciencias con dinero,… perdón,… pero creo que nos están creyendo putas, el perdón esta dirigido a las chicas del rubro.
PRESIDENTE, USTED INSULTA LA INTELIGENCIA DE SU PUEBLO, porque habla de democracia y apoya a Cuba y en cuba no hay democracia, recuerde, que;… el presidente Fidel Castro, dejo el Gobierno al Comandante de las Fuerzas Armadas de ese país,… y no,… a su Vice Presidente, la próxima ves que usted viaje, haga lo mismo, deje el gobierno en manos de las Fuerzas Armadas y no de Álvaro García Linera, luego charlamos de democracia. Cuba es una dictadura militar, igual a la que ellos combatían los años 60 y 70, igual a la que nadie quiere que se repita en Bolivia.
YO VOTE POR USTED, porque ya no quería enfrentamientos entre bolivianos y ahora mire, nos estamos volviendo intolerantes, racistas de todos lados, la cultura del bloqueo es el pan nuestro de cada día.
SABE SEÑOR PRESIDENTE, en este país, no se puede imponer la cultura Aymara, cuidado que los por ahora sumisos descendientes de Quechuas que son mayoría, se rebelen y quieran volver a dominar a los Aymaras y las tribus orientales se den cuenta que no tienen nada que ver con los del otro lado y el país se fraccione mas de lo que ya lo están fraccionando sus ministros, con su rasismo a la inversa que es intolerable. Su obligación es la unidad e igualdad de todos. Que hubieron abusos, los hubieron, su deber, es repararlos, pero sin odios.
USTED ME CONOCE SEÑOR PRESIDENTE, YO VOTE POR USTED,
pero, si ya se olvidó o alguno de sus valientes asesores quieren saber de mi, para investigarme, sacarme mis cosas malas y luego chantajearme, como lo hacen con muchos, incluyendo algunos medios de comunicación, les recuerdo, para que no busquen mucho que: Es verdad,… el año 1987 estuve en la Escuela de las Americas, no de favor, ni por ser acólito de los gringos, me gané una beca como primer alumno en la Escuela de Comando y Estado Mayor, tenia 38 años y no me adoctrinaron, siempre fui respondón, rebelde y anti americano, como usted, al pedo,… pero respondón a los kan kas.
El 1998 fui el Comandante de la zona de desastre en Aiquile, dormí en una carpa 6 meses, pero como en este país, se presume culpabilidad, y a todos les dicen ladrones y maleantes, ya que no creemos en nosotros, parlamentarios, jueces, fiscales, lucha contra la corrupción y contraloría, me investigaron y me hicieron pasar por interrogatorios, como si servir a mis semejantes, fuera una maldición, en todos estas instancias me presente voluntariamente y sabe, nunca llegue a juicio alguno, porque jamás me apropie de un kilo de azúcar, no les di mi tiempo, les di mi amor y mi mayor capacidad a los habitantes de Aiquile, quienes aun me recuerdan con cariño.
El, 1999. fui comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta en el Chapare, si, era encargado de la erradicación, cumplí con la mayor dignidad, ese ingrato trabajo, y a usted le consta, que nunca, fui denunciado de malos tratos a su gente, no detuve a nadie, nunca allane una vivienda o disparé contra un compañero campesino, nunca un herido, solo cumplí la ley y a usted le consta que ese año se tiene como el de mayor erradicación, sin embargo ninguno de los bandos se agredió.
El año 2000, fui comandante de la Séptima División del Ejercito y me tocó los días de la Guerra del Agua, reconozco que defendí mi cuartel y me opuse a que se entraran y robaran los fusiles de guerra que en el se encontraban, ¿se imagina que seria de Cochabamba si dejábamos que los muchachos rebeldes mal dirigidos tomaban un cuartel? 400 fusiles de guerra en manos de no se sabe quienes, asaltando viviendas o algo peor, Usted sabe, porque así se lo comuniqué y demostré a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la que usted formaba parte, sabe que preferí estar al lado del pueblo que pedía justicia, me negué a salir en su contra, lo hice público, incluso en una entrevista por televisión en la que usted también participó, le dije que se fuera, al Gerente de Aguas del Tunari y a los veinte minutos la Súper Intendencia le asía caso al pueblo y rompía el doloso contrato, eso me costo que muchos me dijeran cobarde, nunca supe, si me insultaban, por no obedecer a los políticos y algunos otros, o, por no haber salido con armas contra el pueblo.
El año 2003 en octubre, SI, yo escribí la carta “Lealtad por Bolivia” y la firme, solo, en la cual le pedía al entonces presidente Sanches de Lozada que no use mal, a las Fuerzas Armadas, deje la solución en manos del Congreso y di la cara para desmentir, cuando dijeron que era una carta de impunidad entre militares y políticos.
Siempre doy la cara, usted sabe Señor Presidente, nos conocemos.
YO VOTE POR USTED y como demócrata, deseo, que se quede los cinco años que le corresponde por ley, así, todos sabrán la verdad sobre sus intenciones, solo pido a Dios, que no escuche tanto a los mentirosos de sus ministros y se guié por sus buenas intenciones, si aun las tiene. En el tiempo que aun le queda de gobierno, si antes no nos destruye, o nos destruimos entre nosotros, puede reconocer sus errores, no seguir con la practica de la soberbia de los anteriores presidentes que tanto critica, apoyar el desarrollo de las regiones y luchar a brazo partido por unir a los bolivianos, antes que sea demasiado tarde. Como único consejo, claro,… si lo escucha, o dejan que escuche, tiene que estar seguro que no se puede planificar el futuro, queriendo llegar al pasado o pensando únicamente en el. La historia, es una referencia.
¡Ah! Le cuenta, a su amigo Chavez,… porque, parece que no sabe, que en Vietnam los invasores, fueron los derrotados por el pueblo embravecido.
Al final, deseo decirle que; YO VOTE POR USTED, Y VOLVERÍA A HACERLO, si usted hiciera lo que dijo que haría, unir, respetar, apoyar, ser soberanos y dignos, pero hasta hoy, nos a engañado, nos miente e insulta la inteligencia del pueblo No tengo ambiciones políticas de ninguna clase, yo ya pase la posta a las generaciones que me siguen y espero que ellos, peleen mejor que nosotros, pero estaré en la reserva, no en la retaguardia profunda.
UN SOLDADO UN AMIGO
BOLIVIA: LA SINIESTRA HISTORIA SIN FIN, QUE AHORA SI TENDRÁ UN FINAL
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: María Bolivia Rothe.- Las ironías de la vida... Esta siniestra historia, aparentemente, no tiene fin. Hablo de la historia que relata los avatares de los pueblos que luchan por independizarse de sus sojuzgadores de siempre que, aunque pocos, están tan bien organizados, que hacen jugadas maestras y logran sus objetivos. Quizás precisamente por eso, por su alto grado de organización o porque (terrible constatación) aún nosotros no nos convencemos que a los enemigos hay que matarlos de verdad, porque sino reviven. Son como gatos de muchas vidas y revividos, son ellos los que asestan el golpe mortal.
Debe ser porque, como una ha vivido en carne propia los horrores de las dictaduras, aprecia no sólo intelectualmente los beneficios que conlleva el vivir en democracia, sino también con el alma, a través de esa herida que jamás se cierra y que sangra, cada vez que como hoy, contemplamos impotentes como acciones irresponsables ponen en juego lo más preciado que un pueblo puede alcanzar, la democracia y que en Bolivia ha sido construida, literalmente, sobre la base de sangre, sudor y lágrimas.
Y no se trata de sentimentalizar o victimizar la lucha del pueblo boliviano. En lo absoluto. Se trata de recordarla; de intentar (quizás vanamente, pero de todos modos, persistir en el intento) refrescar la memoria de aquellos que han olvidado la magnitud del significado de las palabras de Arce Gómez cuando nos sentenció a todos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, a “caminar con el testamento bajo el brazo”, porque lo cumplió. A sangre fría y sin que les tiemble la mano, paramilitares a su mando apresaron ilegalmente, torturaron, desaparecieron forzadamente y mataron a lo mejor, a lo más preclaro de la izquierda boliviana, anulando con ello la capacidad de respuesta de nuestro noble pueblo, por más de veinticinco años durante los cuales, el cuoteo político, el oportunismo individual, la amnesia colectiva y el cruce de ríos de sangre, nos llevaron por un abismo del que no hubiésemos podido salir más, de no haber sido por esta tenaz tradición e inquebrantable convicción del pueblo boliviano por luchar contra los opresores, aunque esa lucha, una vez más, haya estado manchada de la sangre de hombres y mujeres patriotas e inocentes cuyo único pecado fue desear con todas sus fuerzas que sea posible instalar para siempre, en los corazones y las miradas de sus hijos e hijas, la esperanza que se consideraba irremediablemente perdida.
Y la bandera de lucha ésta vez tenía rostro aymara, quechua, chiquitano; vestía abarcas, mascaba coca y cargaba wawas en el aguayo. Se llamaba Asamblea Constituyente. Por ella se marchó largamente; se luchó inquebrantablemente; se peleó, se dinamitó, se hizo huelga, bloqueo, paro. Por ella, se murió, como héroes, defendiendo la última posibilidad de recuperar la dignidad pisoteada. Era la verdadera y única posibilidad de por fin y entre todos, diseñar un país que refleje lo que realmente somos y no lo que durante tantos años una minoría depredadora e inconmovible nos quiso hacer creer; era la batalla final, la madre de las batallas contra la injusticia, el hambre, la pobreza, la crueldad de un modelo que hacía cada día más pobres a los pobres y más ricos a los ricos, una injusticia imposible de seguir soportando.
Sin embargo cometimos un error: Subestimamos al enemigo y ahora, hoy, ésta noche, disfrazado de Comité Interinstitucional, ha asestado un duro golpe a la democracia. Para mí, debo decirlo con franqueza, este golpe equivale a todos los golpes asesinos que cayeron sobre los cuerpos indefensos de Marcelo, de Lucho, de Gonzalo, de Artemio; equivale a la bala, perdida y asesina en el cuerpo de Marlene, la sonrisa truncada de apenas ocho años durante la Guerra del Gas; equivale al llanto de mis compañeras de lucha que aún no termina, por encontrar los cadáveres de los que amaron, equivale a la bala que dejó postrado para siempre a Genaro Flores y equivale al paramilitar que desapareció forzadamente al compañero de la FES que solo tenía 17 años, aquella espantosa mañana del 17 de Julio de 1980. En resumen, equivale a un golpe de estado, pero más cruel que el de García Meza, porque es un golpe disfrazado de legalidad, de “democracia”.
Cuántos crímenes se comenten en tu nombre, Democracia!!!
Y a pesar de esta verdad, hoy es distinto que en 1980; hoy sí tenemos capacidad de respuesta. Hoy, el pueblo de a pie que luchó por hacer realidad la Asamblea Constituyente, no está solo. Tenemos un líder, que para desgracia de los oligarcas golpistas y esclavos del imperialismo, es el Presidente Constitucional de Bolivia y hay un proyecto de cambio en marcha; un proyecto de cambio que está por encima de las mezquindades personales; un camino sin retorno que se empezó a transitar en diciembre de 2005 y que se hará de todas maneras, porque cuando un pueblo saborea el significado de la libertad y la autodeterminación, ni mil cantos de sirenas embusteros y ladinos lo pueden hacer retroceder.
Y como hoy es diferente, ya no nos engañan con sus estrategias gastadas, aunque estén bien organizados y cuenten con todos los recursos económicos y mediáticos. Ustedes tendrán dinero y medios de comunicación, cierto, pero nosotros tenemos dignidad, valentía, amor por la Patria que nos vio nacer y sueños comunes. No somos parias, vendidos a interesas foráneos; somos bolivianas y bolivianos a quienes la vida nos ha costado mucho y que conocemos el valor de la democracia. El valor real, el valor de vida, no el valor plástico y vacío de los discursos con los que ustedes están tan acostumbrados a llenarse la boca. No nos subestimen. No olviden nunca que, aunque no lo quieran admitir, ya nunca más jugarán de locales. Ahora, son minoría, por la soberana voluntad de un pueblo que es sabio. Por supuesto, de lejos, mucho más sabio y valiente que ustedes.
Opinión
LA BATALLA POR BOLIVIA Y ECUADOR
Coronel señala que en Bolivia se encuentra paralizado el proyecto "fascista" de Morales y Linera mientras que en Ecuador los ciudadanos tienen la ventaja de ver los desastrosos resultados del proyecto chavista en Venezuela y en Bolivia. Sin embargo, todavía es temprano para saber que pasará en Ecuador.
Diario Exterior de EE.UU. (www.eldiarioexterior.com)
La batalla por la democracia y la libertad se intensifica en Bolivia y en Ecuador. En ambos países, la mano peluda promoviendo la implantación de regímenes autoritarios y anti-democráticos es la de Hugo Chávez. Esto significa que lo que suceda en Venezuela tendrá un impacto directo e instantáneo en estos dos países.
En Bolivia la situación es ya tan complicada para las fuerzas del fascismo que lideran Morales y Linera que, hasta mercenarios a sueldo de Hugo Chávez como Heinz Dieterich, admiten los errores del régimen. Dieterich critica el intento del gobierno de Evo Morales de impulsar una Asamblea Constituyente que los movimientos cívicos de protesta en una gran parte del país han dejado agonizante. Dice el cínico Dieterich: "Al no obtenerse la mayoría para conferirle el carácter jurídico de ´originaria´ a la Asamblea hubiese sido más benéfico marginar de facto ese foro". Al decir esto, admite que la verdadera intención detrás de la Asamblea Constituyente Boliviana no era la de dotar al país de una nueva constitución sino la de lograr un descabezamiento general de todas las instituciones del Estado, a fin de estructurar un sistema marxista-fascista, como el que Chávez está tratando de instalar en Venezuela. Se lamenta Dieterich (ver www.aporrea.org/tiburon/a43719.html) que de los nueve departamentos bolivianos seis de ellos estén con lo que él llama "la derecha" y nosotros denominamos las fuerzas cívicas y progresistas de Bolivia: Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Pando y hasta Chuquisaca. Según Dieterich estas provincias están controladas "desde Washington". Quien haya ido a ver, de primera mano, como lo hizo el suscrito, la acción ciudadana espontánea que impera en estos departamentos tiene que reírse de lo que dice Dieterich desde su "bunker" Caraqueño. Mientras en Bolivia las huestes del fascismo marxista parecen estar en franca desbandada otro panorama se presenta en Ecuador, al menos en esta etapa de su proceso. Allí Rafaél Correa ha podido conformar una mayoría significativa en la Asamblea Constituyente y está hablando abiertamente, no ya de una nueva constitución, sino de disolver el Congreso y abrazar lo que el llama "el socialismo del Siglo XXI", un guiso ideológico-estratégico creado por el mismo Dieterich a pedido de Chávez, para disfrazar sus ambiciones de poder ilimitado. Correa también amenaza con expulsar del país las empresas cementeras extranjeras, al FMI y al Banco Mundial. Hasta la CAF y el BID han sido objetos de advertencia: "Si esos organismos no responden a los intereses del país que se vayan" (www.aporrea.org/internacionales/n104160.html). A las empresas extranjeras les ha dicho: "Si no les gustan las nuevas reglas del juego que les vaya bonito". (El Mundo de España, "Ecuador anuncia que revisará los contratos con multinacionales…", Noviembre 4, 2007). La arrogancia y la rudeza verbal de Correa, quien no comparte aquello de "lo cortés no quita lo valiente", parecen estar calcadas del lenguaje chavista, un lenguaje diseñado para ofender al adversario ideológico.
Sin embargo, todavía es temprano para saber que pasará en Ecuador. La oposición en ese país tiene la ventaja de ver lo que ha pasado y está pasando en Venezuela y en Bolivia. En Venezuela la destrucción nacional a manos del hombre fuerte ha sido impresionante, pero sus pretensiones de presidencia vitalicia parecen constituir la gota que podría derramar el vaso. La oposición Boliviana, indignada por la exclusión y el centralismo que caracterizan el régimen de Morales, ha logrado paralizar el progreso del modelo chavista. Ello debería ser ejemplo para que en Ecuador la ciudadanía le exija a Correa un comportamiento democrático y civilista desprovisto de bravuconería y autoritarismo y una verdadera atención a los problemas fundamentales del país. El caudillismo tiene que ser barrido definitivamente de América Latina.
La demagogia antiamericana de Evo Morales
BOLIVIA SE HUNDE EN EL CAMPO DE LAS TIRANÍAS
O sea, que primero se nacionalizan los hidrocarburos pegándole así una patada a las multinacionales del sector para, renglón seguido, hacer negocios con “democracias” como la venezolana o la iraní. Desde luego, todo un amante de la libertad.
Diario de Las Américas (www.diariodeamerica.com)
Comienza la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile cuando, hace apenas unas horas, un reconocido medio de prensa escrita español publicaba una preocupante entrevista realizada al señor Evo Morales, el Presidente indígena de la caótica Bolivia. Caótica y en puertas de una Guerra Civil.
A lo largo de toda la entrevista don Evo no cesa en la enumeración de disparates tales como:
Uno, “mi gran deseo como dirigente sindical era fortalecer la lucha antiimperialista, reuniendo en un evento internacional a grandes líderes presidentes como Fidel Castro, Chávez, Lula o Kirchner, con los movimientos sociales. Después, pensé en una alianza entre Sudamérica y Oriente Medio”.
Todos ustedes saben lo que se cuece en Oriente y no digamos lo ya cocido en Cuba o Venezuela. Sin duda países que simbolizan la palabra libertad. Esa libertad de todo para el pueblo pero sin el pueblo.
Dos, cuando es preguntado por la falta de inversiones y por las multinacionales pide “públicamente que no se venguen con Evo Morales, porque tomamos la decisión de nacionalizar nuestros hidrocarburos y recursos naturales. Es un derecho nuestro. Pero también estamos planteándonos un plan B. Habrá inversiones extranjeras, como los casos de Irán y Venezuela, y no nos vamos a quedar ahí”.
O sea, que primero se nacionalizan los hidrocarburos pegándole así una patada a las multinacionales del sector para, renglón seguido, hacer negocios con “democracias” como la venezolana o la iraní. Desde luego, todo un amante de la libertad.
Tres, cuando se le advierte de las medidas que puede tomar EE UU en caso de que prosperen los multimillonarios negocios entre Bolivia e Irán, Evo amenaza con que “Si el imperio se mete en Latinoamérica, Latinoamérica será el segundo Vietnam”.
Así podríamos seguir con innumerables barbaridades pero conviene detenernos en la última mencionada.
La República Islámica de Irán es en la actualidad, y sobre todo para Occidente, el enemigo público número uno. Tanto los EE UU como Europa siguen muy de cerca los pasos de su presidente, Mahmud Ahmadineyad.
Por todos es conocido su firme propósito de hacer “borrar del mapa” al Estado de Israel, una democracia parlamentaria que ocupa el puesto número 23, de 177 países, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un índice que mide tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Lo que la sitúa en el puesto más alto de todo Oriente Medio y en el tercero de toda Asia.
Por todos es conocido, también, la carrera armamentística nuclear iraní. Una obsesión del Presidente de Irán que pone en peligro la paz y seguridad de las democracias occidentales y, por tanto, la paz mundial. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS) ya alertaba en el 2005 de que el desarrollo de una bomba atómica en Irán llevaría a sus países vecinos a adquirir armas nucleares.
Como ven, que Evo Morales, animado por los presidentes de Venezuela y Cuba, pretenda realizar negocios con Irán no es una buena noticia para la estabilidad en Iberoamérica. Supone, más bien, todo un desafío para EE UU y Europa que, sin miedo, deben hacer frente al envite juntos, de la mano.
Opinión
CAN: ¿TIENE ACASO FUTURO?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de aprobar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú en una votación sin precedentes. A pesar de la existencia de una mayoría del Partido Demócrata, tradicionalmente opuesto a las grandes concesiones comerciales, el Perú acaba de obtener una victoria con 285 votos a favor de un TLC. Los analistas coinciden en que este acuerdo tendrá un impacto positivo gigantesco en el Perú y que, gracias a esto, su economía registrará crecimientos importantes durante los próximos años. No cabe duda de que sus recientes éxitos económicos y las grandes oportunidades comerciales que traerá este nuevo Tratado convertirán al Perú en uno de los grandes jugadores de nuestra región.
Los cuatro últimos años registran importantes avances en la economía peruana y un flujo masivo de capitales extranjeros. Durante el año 2006 el Perú registró un crecimiento del 8% y sus exportaciones alcanzaron los USD 27 billones. La inversión y producción minera, especialmente de cobre, oro y zinc, lograron niveles sin precedentes. Los principales destinos de exportación son EE.UU, China y Canadá, y se espera la apertura de importantes cauces con Europa. El Perú ha manifestado su interés e impaciencia por lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea y siente que la Comunidad Andina de Naciones se ha convertido en un serio obstáculo.
En contraste con la línea aperturista de nuestro vecino del sur, el Ecuador ha comenzado a cerrar sus fronteras y a profundizar la presencia del Estado en la economía. La inversión extranjera directa ha desaparecido, y existen temores de que la hostilidad expresada hacia los Estados Unidos complique nuestro acceso hacia nuestro mercado más importante.
Los controles, aranceles e impuestos que se anuncian, perfilan un modelo aislacionista de corte cepalino, con fuertes ingredientes estatistas y proteccionistas.
Un simple repaso de estos hechos pone en absoluta evidencia la gran contradicción que sufre la Comunidad Andina de Naciones por la coexistencia de dos modelos económicos incompatibles y excluyentes: el de Bolivia y Ecuador, por un lado, y el de Perú y Colombia, por otro. El modelo socialista del siglo XXI es absolutamente inconciliable con el modelo de apertura y expansión comercial. No hay forma de evitar que los intereses de nuestros gobiernos entren muy pronto en colisión y que el funcionamiento efectivo de la CAN se vuelva inviable. No debemos olvidar que durante los años setenta el Pacto Andino sufrió tensiones similares. El modelo liberal impulsado por Chile entró en conflicto directo con el modelo de sustitución de importaciones que impulsaban las otras naciones andinas. Las posturas se volvieron irreconciliables y Chile decidió abandonar el Pacto Andino para proseguir un modelo aperturista que se mantiene hasta hoy con extraordinario vigor. Con intereses tan contradictorios, los países de la CAN enfrentaremos grandes tormentas.
"SERÁ REY, PERO NO ME MANDA A CALLAR"
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
"El rey será rey, pero no me puede hacer callar", dijo el presidente Hugo Chávez en respuesta a los incidentes que protagonizó junto al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el rey Juan Carlos de España, el sábado en el cierre de la Cumbre Iberoamericana en Chile.
"No estaba hablando con el rey", dijo el mandatario venezolano luego de que el monarca le pidiera silencio. "Él es tan jefe de Estado como yo, con la diferencia de que yo soy electo. He sido electo tres veces con el 63%", agregó durante una "Cumbre de los Pueblos" organizada por una universidad de Santiago.
"Son tan jefes de Estado el indio Evo Morales como el rey Juan Carlos de Borbón, ninguno tiene derecho a callar al otro", remató Chávez.
El rey Juan Carlos se había molestado por sus interrupciones constantes durante el discurso de Zapatero, y en un exabrupto sin precedentes le espetó: "¿Por qué no te callas?".
El comentario real -que suscitó todo un revuelo en la opinión pública española, venezolana y entre muchos simpatizantes y detractores de Chávez en general-, fue el corolario de un encuentro de líderes iberoamericanos centrado en la cohesión social, y marcado por la discordia.
Agradecimiento
El episodio se originó en las críticas de Chávez al ex jefe de Gobierno español, José María Aznar, a quien tildó en reiteradas oportunidades de "fascista", lo que provocó el pedido de respeto por parte de Zapatero:
"Se puede estar en los antípodas de una posición ideológica -y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar-, pero fue elegido por los españoles, y exijo ese respeto", dijo el actual inquilino del Palacio de la Moncloa.
Más tarde, Aznar se comunicaría con su sucesor para agradecerle el gesto.
El roce se sumó a las tensiones entre Montevideo y Buenos Aires por el comienzo de las operaciones en una polémica planta de celulosa que desagua en el río Uruguay; el diferendo ya había generado distracciones en la agenda el viernes.
Pero eso no fue todo, porque las críticas del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, contra algunas empresas españolas hicieron que, exasperado, el rey de España abandonara la sala.
Fidel al teléfono
Tras el cierre de la Cumbre Iberoamericana, Zapatero viajó a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta electa Cristina Fernández, en la residencia de Olivos.
Lea también: Zapatero en Buenos Aires
Chávez permaneció en cambio en Santiago. Antes de asistir a la Cumbre de los Pueblos, donde sería designado doctor honoris causa por la universidad privada de Artes y Ciencias Sociales, Arcis, aclaró a la prensa que no pedirá disculpas, y que ni siquiera sabe bien qué fue lo que pasó.
"No tengo nada que responderle al rey. Allá él", afirmó. "A mí me dijeron que después al rey tuvieron que agarrarlo, se iba a parar de su asiento; que gritaba. Yo no lo oí".
"No estoy molesto con nadie. Más bien me voy contento, brincando, y dije lo que tenía que decir: la verdad. Con mi verdad no debo ni temo", dijo, quizá parafraseando -por segunda vez en la jornada- al prócer uruguayo José Gervasio Artigas.
Una vez en el velódromo del Estadio Nacional, Chávez pronunció un discurso de hora y media, durante el cual recibió una llamada de Fidel Castro, el convaleciente mandatario cubano.
"Que lo escuche"
El líder bolivariano repitió en el altoparlante lo que Castro le decía por celular, y antes de cortar pidió a la multitud que se despidiera del cubano "con un gran grito, que él lo escuche allá".
Inmediatamente la multitud coreó: "Fidel, Fidel, qué tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él".
También asistieron a esta cumbre alternativa los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega. Al evento concurrieron unas 3.000 personas.
Opinión
VENEZUELA AL BORDE DEL PRECIPICIO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ambiente venezolano se le está complicando a Hugo Chávez. A pesar de que el precio del barril de petróleo se acerca a los 100 dólares, los venezolanos confrontan creciente escasez de alimentos y demás productos esenciales. Debido a absurdos controles de cambio y de precios, a la ineptitud y desbordada corrupción burocrática, al acoso sufrido por los productores nacionales y la lentitud de los servicios portuarios, por primera vez en la historia venezolana se sufre tal escasez. El faltante más notorio es la leche para los niños y éste apenas es el prólogo del chavismo estalinista.
Como al gobierno se le viene encima una crisis fiscal de inmensas proporciones, acaba de implantar un impuesto a las transacciones financieras: 1.5% sobre cada cheque emitido por las empresas. En los sectores que operan bajo precios fijados por el gobierno, como los colegios privados, la distribución de gasolina, gas licuado, medicinas y alimentos esenciales, este nuevo impuesto significa la desaparición de más empresas e industrias pequeñas y medianas.
Según estadísticas de la Confederación Venezolana de Industriales, de 11,000 industrias que existían en Venezuela en 1998, quedan menos de 7,000.
Y cada día más venezolanos se preguntan para qué sirven los controles de precios y de cambio cuando desde hace años sufren una de las peores inflaciones del mundo, como lo reporta la revista The Economist. En depreciación de la moneda, sólo su amigo Robert Mugabe, presidente de Zimbabwe, le gana a Chávez. La otra pregunta es: ¿para qué les sirve el petróleo, que supuestamente desde enero de 1976 pertenece a todos los venezolanos?
En enero habrá una nueva moneda (con tres ceros menos), que el gobierno llama ''bolívar fuerte''. Chávez asegura que con la nueva moneda los venezolanos podrán comprar más, pero sucederá lo contrario. Una fuerte devaluación está en ciernes, aunque siga aumentando el precio del petróleo.
Mientras los venezolanos confrontan tantas calamidades, Chávez sueña con encabezar una confederación de naciones latinoamericanas, entromete funcionarios, militares y dólares venezolanos en entidades gubernamentales de Bolivia, Nicaragua, Argentina y Ecuador, ofrece refinerías petroleras por donde quiera que viaja y amenaza con medidas aún más radicales contra quienes pretenden producir, distribuir o prestar algún servicio a la población venezolana. En estos días, Chávez está celebrando el retiro de ExxonMobil y Shell de América del Sur, empresas que hace medio siglo tenían cuantiosas inversiones en Venezuela, por lo que entonces las exportaciones venezolanas representaban 60% del comercio petrolero internacional.
Hoy todo apunta a una crisis sin precedentes. Por eso su apuro en realizar el referendo el 2 de diciembre para aprobar su nueva Constitución, la número 27, a imagen y semejanza de la que oprime salvajemente a los cubanos.
Chávez está seguro de ganar el referendo porque --como sucede en todos los países comunistas-- la oposición vive bajo serias amenazas, cada día él ejerce mayor control sobre la radio y televisión, manipula como quiere al Consejo Nacional Electoral, el registro de electores es un secreto de estado para que nadie pueda investigar ni comprobar irregularidades (muertos y fantasmas que votan, cubanos y otros extranjeros reciben cédulas venezolanas apenas llegan al país), el sistema electrónico de votación es inauditable y cuenta con cómplices de amplia experiencia en conteos fraudulentos.
Además, muchos opositores no votarán porque la reforma propuesta irrespeta descaradamente los fundamentos de la Constitución vigente, la cual señala que los derechos ciudadanos, como el voto, la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, el debido proceso, la libre iniciativa, la competencia, la propiedad del fruto del trabajo y la libertad de estudiar no son negociables, no se pueden limitar ni están sujetos a votaciones por mayorías incidentales.
Contrario a la propaganda oficial, Chávez es el gobernante venezolano que a lo largo de nuestra historia menos se ha parecido físicamente, culturalmente e ideológicamente a Simón Bolívar.
¿CUÁNTO VALE AMÉRICA LATINA?
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El viejo dictum afirmaba que los niños venían al mundo con un pan debajo del brazo. Es al revés. Toda criatura que abre los ojos, en cualquier sociedad del planeta, recibe inmediatamente una dotación virtual. Lo espera, potencialmente, cierta cantidad de capital acumulado. ¿A cuánto asciende ese capital? Naturalmente, depende del país. El Banco Mundial se ha atrevido a cuantificarlo. El trabajo lo ha hecho un equipo de buenos economistas. Han examinado ciento veinte países. Lo denominaron Where is the Wealth of Nations? (Dónde está la riqueza de las naciones). Es una investigación que vale la pena leer.
De acuerdo con el estudio --y el planteamiento es muy persuasivo-- la riqueza se compone de tres elementos clave: el capital natural (bosques, minerales, acuíferos, tierras fértiles etc.), el capital producido (fábricas, infraestructura industrial y urbana, servicios, máquinas, etc.) y el capital intangible (educación de las personas, calidad de las instituciones, Estado de Derecho, transparencia, estabilidad, creencias y actitudes, etc.). De esos tres factores, el decisivo es el capital intangible: equivale a las cuatro quintas partes del capital total. ¿Por qué? Porque es el que permite la conversión de la riqueza natural en riqueza creada. De nada vale un pozo de petróleo administrado por un grupo de gente incompetente en medio de una sociedad caótica. Un país potencialmente rico, como Venezuela, con un enorme capital natural, alberga, sin embargo, a una sociedad pobre, porque su capital intangible es mínimo, y ése que tiene se reduce paulatinamente con cada estupidez que cometen sus gobernantes.
La nación que más capital per cápita ha acumulado en el planeta es Suiza: 648,241 dólares. La más pobre es Etiopía, con tan sólo $1,965. A Suiza le siguen Dinamarca ($575,138), Suecia ($513,424), Estados Unidos ($512,612) y Alemania ($496,447). Nueve de las diez naciones más miserables de la tierra son africanas.
La riqueza per cápita acumulada en América Latina es más notable en el Cono Sur: Argentina ($139,932), Uruguay ($118,463), Brasil ($86,922) y Chile ($77,726). (En Paraguay, sin embargo, se reduce a $35,600). Pero estos países --exceptuado Paraguay-- aunque son los más ricos de América Latina, apenas alcanzan a la mitad de lo que vale España per cápita: $261,205.
La franja andina es más pobre: Venezuela $45,196 (tres veces menor que Argentina, dato que hace inexplicable que Chávez haya comprado cinco mil millones de dólares en bonos de deuda argentina para ayudar a su mal administrado vecino), Colombia ($44,660), Perú ($39,046), Ecuador ($33,745) y Bolivia apenas $18,141, el país más pobre de Sudamérica, cifra que pone en duda la afirmación de Evo Morales de que en una década (¿o dijo dos?) su país estaría como Suiza.
Tres países mesoamericanos tienen un nivel de riqueza mayor que la región andina, pero menor que el Cono Sur: México ($61,872), Costa Rica ($61,611) y Panamá ($57,663). Pero los otros tres países centroamericanos son considerablemente pobres: Guatemala ($30,480), Nicaragua ($13,214) y Honduras ($11,567). En el Caribe, la República Dominicana ($33,410), aunque es una nación con poco capital acumulado per cápita, cuadruplica la riqueza de Haití ($8,235), el país fallido de América Latina, relación que garantiza el constante flujo migratorio ilegal desde el rincón más desdichado de la isla hacia el más boyante.
En general, cuando se compara el destino económico de los territorios colonizados por los ingleses --olvidándonos de Estados Unidos y Canadá--, con lo acaecido en los de tradición hispana, los resultados económicos británicos son algo mejores. Barbados, con $146,737 de capital acumulado per cápita, supera a la Argentina, la nación más desarrollada de Hispanoamérica, mientras casi todas las islas de cultura inglesa son más ricas que las Antillas de habla española independientes (Cuba y República Dominicana, dado que Puerto Rico está asociado a Estados Unidos). Aunque Cuba no aparece en el estudio, debido a la poca fiabilidad de sus datos estadísticos y el paranoico secretismo de su gobierno, se considera que su capital acumulado hoy debe ser menor que el de República Dominicana y Jamaica ($47,796).Del estudio del Banco Mundial se derivan, además, algunas lecciones valiosas: el papel del ahorro, de la inversión en educación, la importancia de insertarse en los grandes circuitos comerciales y financieros, y la necesidad insoslayable de fortalecer las instituciones y los derechos de propiedad si queremos avanzar en la dirección del progreso. Nada de lo que dice puede sorprendernos, salvo la manera elegante y bien razonada con que documenta los argumentos y confirma las intuiciones de algunos gigantes como Adam Smith. En 1776 este brillante escocés, observador y moralista, escribió su memorable Indagación sobre la riqueza de las naciones. El Banco Mundial, finalmente, le ha puesto números.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El Lago Titicaca no podrá seguir postulando a ser Maravilla Natural del Mundo, pues no tiene el impulso de votaciones necesarias, y tampoco cumple con tener un comité de gestión, alertó desde el Cuzco, el impulsor de la campaña por la nueva maravilla del mundo “Macchupichu”, Moisés Bendezú Sandoval, via Pachamama Radio.
El experto señala, que en la fecha la Organización New7wonders, ha inscrito a 177 postulantes a Maravilla Natural, de las cuales dentro de poco solamente quedarán 77 postulantes a Maravillas, pues uno de los principales requisitos es que cada postulante debe de confirmar su participación en la presente etapa, solamente si presenta la inscripción del comité de apoyo.
“Se tiene que tener en cuenta que la persona que presentan como contacto, tiene que ser alguien que permanentemente tenga acceso a la pagina de votación a fin de mantenerse informado de las diferentes novedades que se producirán en la campaña. Recién bajo dichas consideraciones la organización tomará en cuenta a la postulante a Maravilla para que pueda seguir participando en la competencia”, mencionó.
De los 177 preinscritos, aparte de enviar por fax, el comité de apoyo a la campaña y participación, de los 15 inscritos en el Perú, solamente pasarán a estar dentro de los 77 finalistas, un aproximado de 6 postulantes a maravilla.
Para tener idea de quienes pasarán a conformar la lista de los 77 finalistas, la organización tomará en cuenta la votación de los 15 inscritos y automáticamente se descalificarán más de 8 postulantes del Perú, opina Bendezú.
Las postulantes a Maravilla que tienen que presentar el Comité de Soporte a Campaña, son: Alpamayo, Apurimac, Islas Ballestas, Cañon del Colca, Cañon de Cotahuasi, Huacachina, Huascarán, Llanganuco, Lomas de Lachay, Manglares de Tumbes, el Parque Nacional del Manú, Pacaya?Samiria, Paracas y las que tienen que ser corregidas son: El rio Amazonas y el Lago Titicaca.
PLANTEA ‘PLÁTICAS TRILATERALES' PARA QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR
Afirma que Perú es obstáculo para solucionar reclamo boliviano.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El ex senador chileno y presidente del Partido por la Democracia (PPD), Sergio Bitar, plantea la tesis de las 'pláticas trilaterales' entre Chile, Perú y Bolivia para lograr la ansiada salida al mal a la que aspira el último de estos países.
La mencionada tesis la propone Bitar en el libro 'Norte de Chile, Bolivia y Perú. Un futuro común' que sería publicado en diciembre de este año, según adelanta el matutino chileno La Tercera.
La tesis Bitar
En el libro, que le dedica un capítulo entero al problema de la mediterraneidad boliviana, el ex senador sindica al Perú como uno de los principales obstáculos para que Chile dé una solución a la salida de Bolivia al Océano Pacífico.
Bitar sostiene que el Perú se opone a que Bolivia recupere su acceso al mar (perdido en la Guerra del Pacífico) por territorios chilenos que antes le pertenecieron, en clara alusión a las ciudades de Arica y Tarapacá.
La posición histórica de la cancillería peruana es que primero Bolivia y Chile lleguen a un acuerdo y, si toca un antiguo territorio peruano, se le debe consultar al Perú ulteriormente "pues se deben respetar nuestras servidumbres". Si bien sostiene que el Perú no es el único factor que ha hecho fracasar las tratativas para dar solución al reclamo boliviano, Bitar propone que Chile debe iniciar conversaciones paralelas con Torre Tagle sobre este tema.
El dato
AFÍN. Bitar estuvo esta semana en Lima reunido con dirigentes apristas como Mauricio Mulder y Armando Villanueva con el fin de lograr un 'entendimiento programático' entre el Apra y el PPD chileno.
Frontera norte con Bolivia:
CHILE INCORPORA MÁQUINA EN TAREA DE DESMINADO
Detección mecanizada acelera desactivación de 164 mil minas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
En las inmediaciones de este rústico caserío altiplánico en la Región de Tarapacá, Chile comenzó a mecanizar sus procesos de desminado para llegar al año 2012 con sus fronteras libres de explosivos antipersonales, tal como lo obliga el Tratado de Ottawa.
El escenario de esta nueva fase de trabajo, que pretenden acelerar sustantivamente su ritmo, es una pequeña quebrada cercana al límite con Bolivia, a 3.940 metros sobre el nivel del mar y a 200 kilómetros de Iquique, que hace 30 años fue sembrada con 180 minas M-14.
Allí, una retroexcavadora blindada hunde su brazo mecánico en la tierra en busca de explosivos, labor que realizaban hasta ahora exclusivamente militares protegidos por trajes de kevlar y auxiliados por detectores de metal y barras de sondeo.
Chile comenzó a limpiar sus fronteras de campos minados a partir de 2004. En un trabajo eminentemente manual, un grupo de 60 hombres del Ejército ha logrado destruir 12.247 minas antipersonales y 4.469 minas antitanques, casi todas en la frontera con Perú y Bolivia.
La meta impuesta por Ottawa está lejana. Con casi la mitad del tiempo consumido se ha eliminado sólo el 11% del total. Quedan por destruir 111.192 minas antipersonales y 53 mil antitanques en 170 campos minados y 15 áreas peligrosas de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes."Con los medios que estamos hoy trabajando, no logramos cumplirlo", admite el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado Humanitario (CNAD), coronel Martín Borck.
La idea es que el apoyo de medios mecánicos a la labor manual permitirá alcanzar la meta.
La retroexcavadora que está usándose en Cancosa fue adaptada por la oficina de Investigación y Desarrollo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y cedida al batallón de Ingenieros "Azapa" de Arica.
Su cabina está blindada contra las esquirlas que pueda arrojar la explosión de alguna mina que remueva y cuenta con 8 variantes para adecuarse a las características del terreno.
De su rendimiento dependerá si Chile la compre o decida por otras opciones, como rodillos a control remoto que aran la tierra en busca de explosivos. En junio, Chile contará con su sistema mecanizado definitivo, pero la idea del CNAD es que éste reemplace al hombre sólo en la fase de certificación, indispensable para levantar los cercos y declarar la zona como segura.
MujeresLa mecanización no es la única modernización del desminado. También se está incorporando a mujeres. "Hay que tener buena técnica. Un mal control puede ocasionar una tragedia:", afirma la subteniente Patricia Seguel. "No me da miedo, pero sí hay que tener cierto respeto", afirma la comandante de cuadrilla y segunda mujer en el país en integrarse a estas labores. Antes estuvo en el mismo batallón de ingenieros Azapa la subteniente Maribel Mesías.
Ignacio Ramonet, director de “le monde diplomatique”
“CHILE JUEGA SUS INTERESES EGOÍSTAS EN LA REGIÓN”
El intelectual español ve al modelo neoliberal chileno a contracorriente de los vientos de reforma que soplan en América Latina, un momento que califica de “edad de oro”, con crecimiento, democracia, desarrollo y cambios en los que confluyen, como una tenaza inédita, gobiernos transformadores y movimientos sociales potentes.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Hace rato que el de Ignacio Ramonet es un nombre que salió del ámbito del periodismo para instalarse en la constelación de aquellos intelectuales que la izquierda no renovada venera como si se tratara de estrellas de rock. Desde su puesto de director de la edición francesa del periódico "Le Monde diplomatique", que se replica en varios idiomas y continentes, comanda una batalla ideológica de tinta y papel en contra de la globalización neoliberal y la hegemonía del complejo militar-industrial en el tablero de la geopolítica mundial. Una lucha que se replica también en frentes como el ecológico, cultural y social, tras los cuales se alinean todo tipo de movimientos, personajes e ideas. El denominador común de todos ellos es la vieja sospecha anticapitalista de que el orden establecido responde a intereses ocultos que aspiran a la dominación económica del planeta.
En Chile, Ramonet presentó su libro-entrevista a Fidel Castro fruto de más de cien horas de conversación con el gobernante cubano , coincidiendo con la Cumbre de los Pueblos, el foro paralelo a la cita oficial de los mandatarios iberoamericanos. Una instancia que nació en 2001, en Porto Alegre, y donde por supuesto este periodista gallego de nacimiento, criado en Marruecos y residente en París era uno de los directores de orquesta, y su periódico un referente.
"Ha pasado mucho tiempo y ha habido bastantes cambios históricos desde entonces. En Porto Alegre apareció un sindicalista boliviano que nadie conocía, representante de los cocaleros, que defendió su tesis en medio de una incomprensión gigantesca, porque la mayoría de la gente estaba en contra de la cocaína. Y vino Chávez también a hacer un discurso, y vino Lula, por entonces líder del Partido de los Trabajadores, y hoy Lula está en el poder, y Chávez está en el poder y Evo Morales, ese sindicalista, está en el poder. En ese entonces estábamos con la idea del subcomandante Marcos de que no servía llegar al Gobierno, porque las fuerzas económicas son tan poderosas que no te permiten gobernar. Cambiemos la sociedad por abajo, multipliquemos los movimientos sociales, decía Marcos. Y hoy lo que está pasando en América Latina es que hay un doble movimiento: un programa de reformas muy avanzado ha llegado al poder, y por otra parte existe este movimiento social muy vivo. Y ambos se están retroalimentando", explica.
Usted sugiere una suerte de dialéctica que es inédita incluso para los manuales más clásicos de la izquierda.
Claro, porque América Latina es el único lugar del mundo donde esta química se está produciendo. Por eso una lectura simplemente ideológica no tiene sentido. Estamos en presencia de un momento único: jamás ha habido tanto crecimiento económico y jamás han existido tantos gobiernos impulsando reformas, porque antes al que impulsaba reformas lo mataban y a los que lo apoyaban los metían a campos de concentración o los liquidaban. Cuando fueron elegidos Lula y Morales pensábamos que los iban a matar. Pero hoy hay un momento milagroso, una especie de edad de oro en Latinoamérica: crecimiento, democracia, desarrollo y cambio social.
Una edad de oro con dos caras, porque la izquierda intelectual abomina de los militares de derecha, pero titubea ante personajes como Chávez, que sin ser un dictador en plena forma sí avanza hacia signos autoritarios como la reelección indefinida y el compromiso ideológico de las Fuerzas Armadas.
Esa es la visión que se ha difundido de Chávez. Se lo trataba de dictador desde que llegó al poder elegido democráticamente.
¿Le parece razonable la reelección indefinida?
En Francia hubo un referéndum hace dos años, bajo el Gobierno de Chirac, para modificar la Constitución. La Constitución francesa limitaba los mandatos del Presidente a dos, y hoy día en Francia el Presidente puede ser reelegido eternamente. En Europa hay siete países que no tienen limitaciones de reelección, y no estoy hablando de los monarcas. Esto es un argumento más en contra de Chávez: él no ha dicho que se va a mantener en el poder durante 40 años, ha dicho que el Presidente de Venezuela puede volver a presentarse a una elección. Si la intención es mantenerse en el poder se someterá a elecciones democráticas, y si las pierde, las pierde. Lo importante es que haya elecciones democráticas. Chávez no enfrenta una oposición política, enfrenta una oposición mediática e ideológica. Como en un primer tiempo él se enfrentó a la DC y a la socialdemocracia, no le ha sido fácil dar prueba de su carácter democrático y de su voluntad de hacer reformas a favor de los desheredados, cosa que durante 70 años no se hizo en Venezuela.
A usted, como periodista, qué le parece lo de Radio Caracas Televisión.
Es una medida que suscitó un legítimo debate, pero el Presidente Chávez podría haber cerrado ese canal justo después del golpe de Estado de 2002, abriendo un proceso judicial en la medida que ese canal jugó un papel importante difundiendo información errónea y participando en el primer golpe mediático del mundo. Quizás el error de las autoridades venezolanas haya sido no haberlo hecho en ese momento, simplemente esperaron a que venciera la licencia. ¿Crees que es normal que en los países latinoamericanos los medios estén completamente dominados por el sector privado? En Venezuela toda la prensa escrita es antichavista, no hay prensa oficial; el 90% de las radios es antichavista, fuera de las radios comunitarias; y de ocho canales de televisión grandes, sólo dos no son hostiles a Chávez. Es un Gobierno que tiene a los medios deformando sistemáticamente todo lo que hace.
Pero la televisión tiene que transmitir los discursos del Presidente, que son eternos.
¿Sabes cuánto habla el Presidente Uribe de Colombia? Habla todos los sábados más o menos unas quince horas, transmisión obligatoria. Lo hace por un canal que es del Estado y luego se difunde a todo el país. En Honduras, el Presidente decidió cerrar tres canales de televisión porque no habían difundido su discurso hace dos meses. ¿Quién lo denuncia? Es normal que el Estado tenga voluntad de crear un sector público de medios, y no entiendo como sector público al sector gubernamental. No se trata de que los periodistas estén al servicio del Gobierno, pero tampoco al servicio de los que están haciendo política con los medios.
Justamente desde los medios los analistas hablan de una región dominada por la izquierda, pero distinguen entre dos izquierdas: una carnívora, la de Chávez, Evo y Correa, y otra vegetariana, la de Lula, Vázquez y Bachelet. ¿Qué le parece ese análisis?
Me parece un argumento desesperado de todos aquellos que están viendo que en las sociedades latinoamericanas, en condiciones de paz y en democracia, se eligen gobiernos con programas de reforma social. En esta lectura, que ha impuesto Vargas Llosa, por ejemplo, hay una buena izquierda, que es la neoliberal, y una mala izquierda, que es la populista. Venezuela y Brasil tienen decenas de acuerdos mutuos muy importantes y constructivos. Al Banco del Sur, que es una proposición muy interesante que sacó Chávez, adhiere Colombia. Entonces no es sólo la izquierda carnívora, porque Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y es un país gobernado por la derecha, que ha ganado las elecciones correctamente. Lo que sí me parece normal es que en un país como Venezuela, donde había 70% de pobreza pese a que es uno de los países más ricos del mundo, llegue un gobernante que diga: ya es hora que hagamos escuelas, clínicas, carreteras y puentes. Eso es lo único que está haciendo Chávez, y ese es el gran reproche que se le hace. Si se analiza, Venezuela es un país de economía de mercado.
Entonces, ¿Chávez está haciendo jurar en nombre del socialismo simplemente como un ejercicio retórico?
No. Está hablando de socialismo, porque su ideal es que efectivamente exista un sector estratégico de la economía en el que el Estado esté presente. Antes privatizaron algunas empresas, como la telefónica. Y ahora, ¿cómo la desprivatizan? Comprándoles las acciones a los accionistas, es un método perfectamente capitalista.
La realidad neoliberal
La mayoría de la clase política local ve el proceso chileno de estos años como un ejemplo en cuanto a política de libre mercado y firma de tratados comerciales, etc. ¿Cómo lo ve usted?
Chile tiene el índice de desigualdad, de diferencia entre ricos y pobres, más alto de toda América Latina, y uno de los más altos del mundo. Es una sociedad que ha reducido la pobreza, pero no ha reducido el abismo entre los ricos y pobres, entonces no se puede considerar una sociedad justa. Es un país que no está jugando a la solidaridad. Chile está jugando a sus intereses egoístas en la región, que son los intereses egoístas de una oligarquía que ha tenido éxito.
A su juicio, ¿Chile vive hoy en un régimen neoliberal?
Sí. Un régimen neoliberal afortunadamente temperado y moderado, por una parte en la Presidencia de Lagos y por otra parte en la Presidencia de Bachelet, pero moderado de manera limitada. En un régimen neoliberal, quienes dominan son los grandes actores económicos, lo político es muy secundario. Y mientras aquí no se cambien los esquemas se seguirá estando en una sociedad muy desigual, por lo que eso supone insatisfacción social, no todo es reducir la pobreza. La mayoría de los países europeos han reducido la pobreza, prácticamente la han hecho desaparecer, pero no han desaparecido los problemas políticos y sociales.
Chile rechazó incorporarse al Banco del Sur creado por Chávez y su política exterior insiste en la lógica de los TLC. ¿Se está quedando fuera de la corriente de América Latina por tratar de seguir siendo el alumno aventajado de Estados Unidos?
En cierta manera sí. No tengo la intención de criticar a la Presidenta, pero aquí tenemos un ejemplo de la limitación de la capacidad de los políticos de cambiar las cosas si las estructuras son las mismas, y estas estructuras no son fáciles de cambiar.
Pero el discurso en Chile no es de cambiar las estructuras, es profundizarlas, porque se asume, mayoritariamente, que en este modelo podemos llegar al desarrollo. ¿Qué consecuencias puede tener que Chile se quede fuera de la corriente mayoritaria en la región?
En Chile no hay posibilidad de cambiar el rumbo que se está siguiendo. Todos nos alegramos que la Presidenta sea socialista, pero las fuerzas dominantes de la sociedad, las fuerzas económicas, tienen un proyecto diferente. Las fuerzas conservadoras en Chile son muy importantes, y probablemente sean mayoritarias, ya sean por realidad material o por convicción ideológica. Electoralmente eso no se puede cambiar, pero lo que podemos ver es el mantenimiento al margen de esta dinámica que está siguiendo América Latina. Los casos de Uruguay y Brasil son muy singulares; de todas maneras, contrariamente a estas clasificaciones que se hacen, cada proceso es muy singular: lo que pasa con Bolivia no es similar a lo de Venezuela, lo de Venezuela no es similar a lo de Cuba. Hay que tener en cuenta los procesos en función de la historia nacional, política y social. Chile se está marginando de este movimiento. Quizás el único país sobre el cual Chile puede tener una influencia es Perú.
PRESIDENTE VENEZOLANO VUELVE A LANZAR AMENAZAS
CHÁVEZ DICE QUE EN BOLIVIA “TRONARÁN FUSILES Y AMETRALLADORAS” POR MORALES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a amenazar con que en Bolivia “tronarán los fusiles y las ametralladoras” si se pretende derrocar a su colega y aliado político Evo Morales, en el marco de una reunión de socialistas en Santiago de Chile.
A pesar de la declaración –formulada en la clausura de la Cumbre de los Pueblos ante unas 5.000 personas en un coliseo deportivo de Santiago–, Chávez proclamó que “ya no queremos guerra, queremos paz”, aunque advirtió “que no se equivoquen las oligarquías, que somos soldados”.
Morales “está hoy en el ojo del huracán” y la oposición de su país “está conspirando contra Evo y contra Bolivia”, señaló el mandatario venezolano en medio del griterío de la gente que enfervorizada vitoreaba “¡Evo, Evo, Evo!”.
Chávez, que machacó en su intervención contra el gobierno de Estados Unidos, se mofó del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien le llamó hace poco “macaco mayor”.
Cuando llegó Morales retrasado a la ceremonia de clausura, Chávez dijo entre risas: “A Evo le llama la oligarquía el macaco menor, a mí, macaco mayor, por lo que Fidel (Castro) sería el macacón” o “el gran macaco”, bromeó.
“Aunque –reflexionó– Fidel tiene más estampa (..) y nosotros somos más indios”.
Luego, hizo una larga elegía en favor de Castro, quien envió por su intermedio un saludo por teléfono móvil a los participantes de la Cumbre del Pueblo que deliberó en paralelo a la XVII Cumbre Iberoamericana.
En medio del griterío del público: “¡Qué tiene Fidel, qué tiene Fidel, que el imperialismo no puede con él”, Chávez recitó versos de Pablo Neruda, entonó canciones de Víctor Jara y de Alí Primera.
El acto fue cerrado por Morales, que –al igual que en marzo de 2006, cuando asumió la presidenta Michelle Bachelet– fue recibido con un “¡mar para Bolivia, mar para Bolivia!” por parte del público perteneciente a los movimientos sociales, instalados en el velódromo de Santiago. “Chile y Bolivia, un mar de hermanos”, decía un letrero en alusión a la voluntad de ese sector chileno que urge negociaciones para resolver el centenario diferendo entre ambas naciones, enfrentados en una guerra en 1879.
El criterio formulado otra vez por Chávez sobre la instalación de “uno, dos, tres Vietnams” en Latinoamérica si hay una invasión de EE.UU., fue avalado por el mandatario boliviano: “Yo comparto, estoy seguro de que va a haber un gran levantamiento para defender cualquier invasión armada” contra los cambios estructurales “que, siento, son imparables”, dijo Morales.
“Sepan los ‘pitiyanquis’ (pro estadounidenses) que comenzarán a tronar los fusiles y las ametralladoras” si a Morales “llega a pasarle algo, si los oligarcas logran cerrar el cambio pacífico” que el gobernante boliviano opera en su país, advirtió Chávez.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA: EVO SE LLEVA MEJOR CON KIRCHNER QUE CON CHÁVEZ
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, dijo creer que la relación entre el presidente Evo Morales es mejor con su homólogo argentino Néstor Kirchner que con su aliado de Venezuela, Hugo Chávez, y aseguró que los proyectos políticos de Caracas y La Paz son diferentes.
"Creo que el presidente Evo se lleva muchísimo mejor con Kirchner que con el presidente Chávez, pero no se habla de eso", dijo este domingo el vicepresidente García a una emisora local y cuyas declaraciones fueron reproducidas por la agencia estatal de noticias ABI.
El vicepresidente -que no abundó en mayores detalles sobre las relaciones presidenciales- salió al paso para defender a Morales de las acusaciones de la oposición civil y política según la cual el presidente indígena se somete a las directrices de su aliado Chávez, lo que llevó al poderoso gobernador de Santa Cruz (este), Rubén Costas, a llamar "macaco mayor" al presidente de Venezuela.
El propio Morales aseguró días atrás en tono de reclamo que si la oposición boliviana llama "macaco mayor" a Chávez, entonces esos grupos lo deben considerar a él como "macaco menor".
Los líderes presidenciales de La Paz y Caracas han forjado estrechas alianzas políticas y económicas, desde la llegada de Morales al poder en enero de 2006, recordó AFP.
Chávez advirtió que se sobrevendría un "Vietnam de las ametralladoras" si su aliado es asesinado o derrocado por la oligarquía boliviana.
Ambos mandatarios impulsan la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como opción a los tratados de libre comercio que apadrina Estados Unidos.
Según el vicepresidente García, Bolivia y Venezuela son dos proyectos políticos diferentes, pues en el primero "el proceso de cambio viene de abajo hacia arriba, promovido por movimientos sociales" y en el segundo "hay un fuerte liderazgo político (Chávez) que está promoviendo de arriba hacia abajo los procesos de cambio".
PREVÉN VISITAS DE FELIPE CALDERÓN A CUBA, BOLIVIA Y VENEZUELA
El Presidente realizará al menos dos viajes a Sudamérica en 2008 para participar en Perú en la Cumbre América Latina-Unión Europea, en mayo, y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre.
Milenio de México (www.milenio.com)
El presidente mexicano Felipe Calderón podría realizar visitas a Cuba, Bolivia y Venezuela en fechas por definir como resultado del proceso de normalización de relaciones con esos países, indicaron a Notimex fuentes diplomáticas.
El canciller cubano Felipe Pérez Roque dijo en entrevista que un viaje de Calderón a La Habana “es posible en el futuro como resultado de este proceso, es una posibilidad de la que hemos hablado” con la secretaria mexicana del Exterior, Patricia Espinosa.
Los cancilleres de México y Cuba se han reunido en dos ocasiones -en septiembre anterior y este sábado- para impulsar un proceso de normalización de las relaciones, las cuales se vieron afectadas durante el gobierno del mandatario mexicano Vicente Fox (2000-2006).
El pasado 1 de diciembre, Fox fue relevado por Felipe Calderón, quien desde el principio de su administración anunció que su prioridad en política exterior sería Latinoamérica y en ese sentido buscaría normalizar los lazos con Cuba, Venezuela y Bolivia.
Durante una visita realizada a esta capital entre el jueves y el sábado anteriores, donde encabezó la delegación mexicana que participó en la XVII Cumbre Iberoamericana, la canciller mexicana intensificó sus contactos con representantes de esos países.
El viernes pasado, Espinosa se entrevistó con el canciller boliviano David Choquehuanca, con quien revisó el estado de la relación bilateral y analizó varios temas de la agenda global, como la Ronda de Doha para liberalizar el comercio y el problema del cambio climático.
Al término de la cita bilateral, Choquehuanca habló con Notimex acerca de una eventual visita de Calderón a Bolivia y señaló que se trata de un viaje que “vamos a programar”, aunque aún falta explorar fechas tentativas.
“Tenemos interés de que el presidente de México pueda hacer una visita a Bolivia y también (el presidente boliviano) Evo Morales tiene interés de ir a México para estrechar nuestra relación de amistad”, señaló el canciller de Bolivia.
Sostuvo que “ambos países y ambos gobiernos tenemos la voluntad de mejorar las relaciones que existen entre México y Bolivia, tenemos muchos temas en común y es importante esta relación para nosotros, estamos preparando consolidar estas relaciones”.
El pasado viernes, la canciller mexicana sostuvo un encuentro informal con el mandatario venezolano Hugo Chávez, a quien transmitió un cordial saludo del presidente de México, Felipe Calderón, con quien tenía contemplada una reunión.
La cita entre ambos gobernantes se postergó porque Calderón suspendió su viaje a Chile para participar en la XVII Cumbre Iberoamericana debido a la emergencia que se vive en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas por las devastadoras inundaciones.
De acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas la posibilidad de que el presidente Calderón realice una visita a Venezuela “siempre está abierta” y podría concretarse en una fecha por definir.
Durante su visita a Chile, Espinosa dijo a Notimex que Calderón realizará al menos dos viajes a Sudamérica en 2008 para participar en Perú en la Cumbre América Latina-Unión Europea, en mayo, y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre.
Espinosa señaló que Calderón proyecta convertir en sendas giras por varios países sus viajes programados a Perú, con lo que visitaría además Chile, Colombia y varios más, ya que “le hemos propuesto que podamos incluir a otros países de América Latina” en esas giras.
México y Venezuela reanudaron en septiembre pasado sus relaciones a nivel de embajadores, luego de que ambas sedes permanecieron durante más de un año a nivel de encargados de negocios.
El gobierno venezolano designó como embajador en México al ex canciller Roy Chaderton, mientras que el experimentado diplomático mexicano Mario Chacón fue nombrado por el presidente Calderón como embajador en Venezuela.
“Tenemos un proceso muy bueno, excelente, en el que estamos explorando las posibilidades de la relación a futuro, que son muy buenas”, dijo a Notimex en canciller venezolano Nicolás Maduro, quien dejó abierta la posibilidad de un viaje de Calderón a su país.
EN BOLIVIA LA VERDAD SE OLVIDA, LA JUSTICIA SE CIEGA Y LA REPARACIÓN SE VUELVE SUPLICIO
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Las Comisiones de verdad, justicia y reparación de los ciudadanos detenidos y torturados por las feroces dictaduras que azotaron nuestro continente durante la década de los 70´s y 80´s están en funcionamiento en toda Latinoamérica, y eso es un fundado motivo de regocijo para los defensores de los DDHH en el mundo.Lamentablemente la reparación no llega para todos en Bolivia. En estos momentos, el estado Bolviano, tal vez de forma inconsciente gesta silenciosa, anónima e implacablemente la mayor paradoja que puede encerrar el espíritu de los mecanismos legales que buscan no sólo compensar sino reconocer el daño que los Estados infringieron en personas íntegras que simplemente (pero con grandeza cívica) se manifestaron públicamente por una alternativa política que trajera una mayor equidad social y redistribución económica. La absurda paradoja a la que me refiero, es que el funcionamiento de estas comisiones se coniverta en una perversa instancia que de forma renovada denigre al ciudadano negándole sus derechos, ocultándole la verdad de su vida, su verdad, a la historia y a la posteridad en virtud de un acto de prestidigitación burocrática, que desmienta una vez sus convicciones de que nos encontramos en un período democrático en América Latina.
Esta paradoja que genera una nueva forma de suplicio está operando en la situación vital del ciudadano boliviano Édgar Zapata Paniagua. Este ciudadano, que durante la década de los 70's era el prometedor estudiante de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Andrés, no vaciló en ofrendar su juventud a la noble actividad política convirtiéndose en un activista universitario que luchó por la consolidación de la autonomía universitaria, luchó por los derechos económicos de los campesinos y obreros mineros de bolivia, organizando a grupos de campesinos y obreros, participando activamente en la esfera pública en los mitines universitarios, contribuyendo así, como toda esa generación, a conformar el núcleo social y cultural que posibilta el plantearse en política la autodeterminación de las sociedades latinoamericanas por el trabajo político que ellas mismas desarrollan. Edgar Zapata llegó a convertirse en uno de los más altos dirigentes del Partido Obrero Revolucionario, participando junto a sus células políticas y al lado de político de la talla de Guillermo Lora, por el logro de la equidad en un país tan injusto como es Bolivia, tal como muchos otros jóvenes, sindicalistas, campesinos de su generación de Bolivia y del resto de Latinoamérica. El testimonio de lucha de Edgar Zapata vive aún en la memoria de sus compañeros de lucha de todas las clases sociales, esparcidos hoy por la vida, quienes vieron en su espíritu combativo, en la integridad de su persona y en la lucidez de sus ideas políticas el reflejo de una época cuyo legado nos permite hoy plantearnos como países los destinos que queramos darle a nuestro desarrollo. Ellos lo recuerdan y lo estiman todavía hoy como fue en ese entonces. Así de profunda fue su huella.
La dictadura de Bánzer no dio sólo fin al gobierno de Torres, también cegó la vida de más de medio millar de personas. También aniquiló el ser de cuatro mil personas recurriendo al presidio, el confinamiento, el exilio y la torutra. Edgar Zapata, como tantos otros dirigentes políticos fue apresado, torturado y exiliado. Los intentos de asesinato político en su contra, por parte de la represión sistemática del Estado no acabaron con su vida sólo porque el cuerpo humano se aferra a la vida cuando aun cuando le entre sólo un poco de oxígeno en los pulmones. Finalmente, durante el gobierno de García Meza, se gue al exilio, con su esposa Sonia Sapiencia, otra luchadora valiente pionera del movimiento sindical de trabajadores públicos del Estado, cuya movilización iniciada desde el servicio de Asuntos Campesinos fue el canto de cisne de la dictadura de Bánzer. Ambos, junto con su hija fueron acogidos en Brasil, donde él pudo retomar sus estudios de Física en la Universidad de Campinas. Sin embargo, apenas terminó la dictadura de Meza, cogieron sus cosas, lo dejaron todo y emprendieron un viaje de retorno para seguir entregando su pasión y su trabajo a este país, que lentamente entraba en democracia, para reconstruir sus vidas del suplicio y al país.
A 30 años de los eventos, las comisiones de justicia y reparación en Bolivia están operando, pero no están funcionando. Yo denuncio, que después de presentar los antecedentes históricos pertinentes (recortes de diarios de la época y los testimonios) de forma absolutamente injustificada e inexplicable se ha eliminado de la lista de detenidos y torturados el nombre de Edgar Zapata. Y una vez más la palabra "dictadura", como un conjuro comienza a extender su lazo de desdicha ensañándoce en esta persona y en sus compañeros más cercanos. La tortura actualizada es la negación que se ha producido la tortura física y es la negación de una trayectoria biográfica que se ha entregado a la actividad política militante de base, con todas las heridas producidas por la represión que el tiempo no puede curar. No es posible, que una vez más, se someta a una forma de tortura a esta persona, negando, olvidando, borrando simplemente su historia y parte importante de su vida, por un simple, pero tan significativo acto de no reconocimiento estatal. Es imperdonable y habla muy mal del mecanismo de compensación en sí, ya que no sólo lo desvirtua, sino que lo cuestiona en sus fundamentos mismos. No genera verdad, sino que la oculta, no produce justicia sino que origina una nueva injusticia. No repara, sino que daña una vez más.
Como ciudadano de Bolivia, yo demando, que el Estado repare esta injusticia, que se reconozca esta verdad y que se realice la reparación. Que se investigue, se averigue y se reconozca, en la historia plasmado en lo jurídico que el Estado boliviano detuvo, torturó, exilió e intentó de asesinar por motivos políticos a Edgar Zapata.
Recurro, que en virtud de los acontecimientos y por mérito de las pruebas y evidencias que existen, a la comunidad internacional de defensores y redes derechos humanos internacionales, que no permitan que se produzca en democracia este ocultamiento de la verdad por un mecanismo que más bien pretende reconocerla, y hacer justicia, reparando el daño. Esta reparación no es en su esencia sólo material sino más bien simbólica. Y no es tal si, el nombre de la persona en cuestión es eliminado sin explicación, justificación ni mérito investigativo.
Ruego a aquellos que están a cargo del proceso, en Bolivia como en el resto de latinoamérica ponderar bien la importancia de su labor y la responsabilidad que tienen de cara a la historia y a la mirada de aquel genérico que ha sido sometido a suplicio. No se olviden la responsbilidad que detentan no sólo de cara al futuro sino también al presente, de cara a las personas que aún viven y a la la sociedad que aún las recuerda y por la cual lucharon; que representan, la gestación del ser político de América Latina, por el cual sacrificaron sus metas individuales, en favor del bien público. Creo que es hora ya de que lo público haga un reconocimiento del individuo.
Esperando que estas palabras y esta carta, no caigan en oídos sordos, que la indiferencia estatal sea transformada por el interés expresado por la opinión pública, dejo mi testimonio, tratando de que los efectos perversos que la sociedad misma genera sean evitados. Agradezco al lector la difusión de la misma, y a los involucrados directos, tomar cartas en el asunto.
DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL Y LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Grover Cardoso.- Si algo está sometido a una rigurosa revisión en Bolivia y en los otros países pobres y atrasados como el nuestro, es el contenido y proyecciones integrales del modelo democrático representativo-electoral y formal de Estado.
Nadie ya parece estar contento con mantener los pilares esenciales de la democracia representativa y electoral. Cada vez se patentiza más la necesidad de transitar a una democracia social y económica que no sólo dé el derecho al voto, sino también el derecho a preservar las necesidades que emergen del estómago de la gente.
La crisis política de octubre del 2003, fue el resultado de la acumulación de varios problemas, pero Carlos Sánchez de Lozada (Goni) y sus aliados pagaron toda la factura, no sólo porque quisieron vender el gas de espaldas a la población, sino esencialmente porque no interpretaron las necesidades materiales de los sectores sociales de base que en ese momento ya eran apremiantes.
La expulsión de Goni y el ascenso de Evo al poder, son dos fenómenos políticos que directamente se explican por las condiciones materiales en las que se reproduce hoy la sociedad boliviana. El 54% obtenido por Evo Morales representa un grito de los excluidos, de los pobres , y de todos los sectores medios que hoy no la están pasando bien porque la torta todavía está muy mal distribuida y porque persiste poco alterado el déficit de empleo.
Lo claro es que el 54% del 18 de diciembre significa un mandato. Ese mandato es generar políticas de Estado para frenar el acrecentamiento de las diferencias sociales y más bien promover una sociedad más igualitaria, un estado social de derecho que garantice democracia electoral, pero ante todo democracia económica y social. Si por una u otra razón Evo no tiene la capacidad de cumplir ese mandato, nada tendría que hacer en Palacio de Gobierno.
A 18 meses de su ascenso, el Presidente está dando la batalla para que Bolivia pase de una democracia electoral a una democracia económica. Están surgiendo acciones estatales, que tienen un vigoroso respaldo en movilizaciones sociales.
La concentración de Santa Cruz del pasado lunes tiene esos ribetes, porque existe una Santa Cruz en bonanza y otra marginal y esa concentración tuvo la motivación de dar una señal. No se puede olvidar que precisamente la elite cruceña es la más interesada en preservar la democracia electoral y bloquear el tránsito a una democracia económica.
En esa movilización, miles de almas cruceñas de todas las edades rompieron con el miedo, hicieron añicos los burdos regionalismos y manifestaron que por las buenas o las malas, harán que se distribuya a los viejos la Renta Dignidad.
Con voces resquebrajadas, casi lindantes en el llanto y muy parecidas a las de Octubre del 2003, esos millares de cruceños señalaron con sus propios conceptos que al pueblo le importa un cacahuete la democracia, si ésta democracia solo se desarrolla en su forma electoral y no como reivindicación plena e integral de derechos económicos y sociales de la población.
Dijeron a voz en cuello que la democracia electoral no le sirve al ciudadano de a pie, si ésta no va acompañada de la democracia económica. De nada importa que el pueblo sea llamado cada cinco años a votar, si junto a eso no es llamado también a tomar una parte de la comida, es decir una pequeña porción de los excedentes que salen de la extracción y explotación de nuestros hidrocarburos.
En 25 años de democracia se educó al país en el vacuo concepto de que la democracia es ante todo la realización política del ciudadano, es decir el derecho a voz, derecho a voto y derecho a protestar en las calles contra el poder establecido. También es eso la democracia, pero no lo fundamental , porque el ser humano puede sentirse pleno solo si es libre, y es libre y siente la libertad sólo cuando están aseguradas sus necesidades vitales de subsistencia.
En los 25 años de democracia se ampliaron los derechos políticos y se crearon más instituciones democráticas, pero también se ampliaron las distancias entre los de arriba y los de abajo. Por esa razón hoy Bolivia se asemeja una perfecta y bien aceitada fábrica de pobres y no precisamente a un país democrático. Por eso la lucha por la Renta Dignidad y la mejor distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) es una medida revolucionaria que cambiará para siempre el carácter de la democracia y sin la cual no tendría sentido que el MAS continúe en el poder. Entregando una renta a los viejos se socializa la riqueza, y se comienza a construir un modelo incluyente en los hechos y no en la asfixiante y asqueante demagogia discursiva.
Esta nueva forma de administrar los recursos, implica toda una redefinición de la democracia, una reinvención del concepto de democracia. Una forma de perforar el pensamiento único y el simplismo con el cual se pretende seguir sosteniendo este modelo político. Grover Cardozo es periodista boliviano.
¿SE ENCAMINA BOLIVIA AL SUICIDIO COMERCIAL?
Rebelión Org (www.rebelion.org)
La arremetida de las elites empresariales y de la oposición contra la política comercial de Bolivia con la UE fue tan sonada que parecía que el país hubiera anunciado el fin del comercio exterior. Sin embargo, la postura del Gobierno boliviano se basa en la experiencia; durante décadas, la mayoría de los ciudadanos ha pagado un precio demasiado alto por el libre comercio.
Las críticas fueron duras y no se hicieron esperar. El Gobierno boliviano “se encamina a un suicidio comercial”, declaró el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), añadiendo que era “una de las gestiones más desafortunadas de los últimos tiempos en materia de integración”. (1)El diputado de la oposición Rodrigo Paz manifestó que las acciones del presidente Morales llevarían a “la pérdida de un mercado de más de 400 millones de personas”. (2)El diario boliviano La Razón concluía que, en el país, “poco a poco, se van cerrando las puertas de los mercados de consumo del mundo”. (3)
Estas arremetidas verbales fueron lo bastante punzantes como para dar la impresión de que Bolivia había anunciado el fin del comercio exterior. Sin embargo, todo lo que había hecho el Gobierno era explicar que, en las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, no estaba dispuesto a incluir cuestiones como la propiedad intelectual, las adquisiciones estatales, el arbitraje internacional sobre inversiones y los servicios públicos.
El Gobierno boliviano realizó estas declaraciones en una reunión celebrada en La Paz a fines de mayo de 2007 entre representantes de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y la UE (Unión Europea). Estos dos bloques regionales han estado trabajando sobre las condiciones para el inicio de negociaciones de un Acuerdo de Asociación, desde que se reunieran en Guadalajara en 2004. En respuesta, Perú y Colombia amenazaron con proseguir las negociaciones por su cuenta, a menos que Bolivia flexibilizara su posición.
¿Postura ideológica o manipulación de las ONG?
Para Perú, Colombia y las elites empresariales, la decisión de Bolivia no era más que “una postura ideológica”. Gary Rodríguez, del IBCE, comentaba: “Despreciamos un mercado de 500 millones de personas como el de la UE porque algunos no se sienten capaces de negociar nuestros intereses. ¿Todo el mundo está equivocado cuando quiere negociar con los EEUU y la UE?”.(4)
A pesar de ello, la postura de Bolivia no era precisamente de oposición al comercio. El Gobierno no estaba manifestando su intención de frenar el intercambio de bienes, que es lo que normalmente se entiende por comercio. La exigencia de excluir cuestiones en materia de inversiones y adquisiciones estatales o contrataciones públicas ha sido, de hecho, una postura compartida por la gran mayoría de gobiernos del Sur ante la Organización Mundial del Comercio durante años.
Además, el Gobierno boliviano había dejado muy claro que estaba interesado en las negociaciones comerciales, pero siempre que éstas se basaran en principios de solidaridad, complementariedad y justicia. Teniendo en cuenta que la economía boliviana es mil veces más pequeña que la de la UE, la derecha nacionalista del país debería apoyar esta demanda de reglas desiguales que favorezcan a Bolivia.
La derecha prefiere la retórica al análisis
En realidad, eran las elites empresariales bolivianas y la oposición política las que se movían por pura ideología. Cuando se puso el grito en el cielo por la pérdida de un mercado de millones de personas, apenas se recordó el hecho de que Bolivia ya tiene unas preferencias comerciales garantizadas con la UE hasta 2014 ni que, a pesar de las preferencias comerciales existentes, la UE sólo recibe el 3% del total de exportaciones bolivianas. La UE, por lo tanto, no es un mercado muy significativo para Bolivia.(5)
Tampoco se hizo mención alguna al importante historial de la UE con unos acuerdos muy parecidos al que está proponiendo a la CAN. Y ese historial, como bien recoge un informe publicado recientemente por el Transnational Institute (TNI), augura unos resultados muy modestos para países de bajos ingresos como Bolivia. México firmó un Acuerdo de Asociación con la UE que entró en vigor en 2000. Siete años después, el déficit comercial de México casi se ha duplicado hasta alcanzar los 16.900 millones de dólares estadounidenses, y el país prácticamente no ha diversificado sus exportaciones, mientras las multinacionales europeas se han embolsado unos beneficios históricos. Gracias al monopolio del que gozan las multinacionales en el sector de la banca, por ejemplo, el banco español BBVA ha visto cómo sus beneficios se disparaban un 90% en México, comparado con el 11% de España. (6)
Además, hay pocos indicios que sugieran que la UE haya abandonado su principal objetivo, es decir, perseguir sus propios intereses comerciales. De hecho, puede que su línea en este sentido se haya endurecido. En octubre de 2006, la UE presentó un documento estratégico titulado Una Europa competitiva en un mundo globalizado, en el que expone sin ningún tipo de rubor una agresiva agenda comercial pensada para abrir más mercados a sus transnacionales y alcanzar el “mayor grado posible de liberalización comercial, incluidos los ámbitos de servicios e inversiones”. (7) En teoría, esta condición es recíproca, pero si ni siquiera México es capaz de beneficiarse de ella, es improbable que a Bolivia, cuyos presupuestos nacionales representan menos de una cuarta parte de los beneficios de British Petroleum en 2006, le vaya mucho mejor. (8)
La experiencia de Bolivia con el verdadero libre comercio
Bolivia tiene ya una larga experiencia con las políticas de libre comercio, y el Gobierno sabe que éstas pueden tener consecuencias desastrosas. A partir 1985, sometido a las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, el país abrió las puertas de su economía, liberalizando muchos sectores, privatizando recursos estratégicos como el gas y el petróleo, y firmando 24 acuerdos bilaterales –principalmente con países industrializados– en materia de protección de inversiones. Los resultados, en general, no fueron el crecimiento económico y la reducción de la pobreza prometidos, sino un crecimiento limitado (una media del 2% anual per capita) y un aumento de la pobreza económica y las desigualdades. (9)El caso de la guerra del agua en Cochabamba proporciona otro evidente ejemplo de los problemas que puede acarrear el libre comercio. Las condiciones impuestas por el FMI obligaron, entre otras cosas, a privatizar los servicios de agua de esta ciudad, cuya gestión fue asumida por la empresa estadounidense Bechtel. A raíz del aumento astronómico de los precios y de los intentos de apropiarse de los sistemas de agua comunitarios, se desató una revuelta popular que acabó con ‘el despido’ de la empresa. Bechtel, un gigante empresarial con sede en California, se vengó entablando una demanda contra el Gobierno boliviano por la que pedía una indemnización de entre 25 y 100 millones de dólares estadounidenses. Y lo hizo a través de un tratado bilateral de inversiones, no con los Estados Unidos, sino con los Países Bajos (país donde tiene registrada una sede con estos fines), que le permitía exigir compensaciones no sólo por las inversiones efectuadas, que representaban menos de un millón de dólares estadounidenses, sino por los beneficios previstos en el futuro. “Aquí, tenemos que pagar incluso por los sueños de las multinacionales”, comenta al respecto Elizabeth Peredo, del Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos.
Los efectos de estas políticas no sólo se han dejado sentir en la pérdida de ingresos o de control del Estado boliviano, sino en la vida cotidiana de sus ciudadanos. En noviembre de 2006, viajé a la frontera entre Bolivia y Perú. Allí, bajo un intenso cielo azul, tuve la oportunidad de hablar con Martín Nina e Inocencio Apaza, dos campesinos con el rostro bañado por el implacable sol andino. Martín Nina había visto cómo su poder adquisitivo se reducía a la mitad a mediados de los años ochenta, cuando se puso fin al control de los precios y se liberalizó la importación de alimentos; Inocencio, por su parte, tuvo que cerrar su modesto negocio textil cuando ya no pudo competir más con las importaciones, que dejaron los precios por los suelos. Según un exhaustivo estudio sobre la economía campesina de Bolivia realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario en 2003, las políticas de libre comercio y ajuste estructural han desembocado en una “sistemática reducción de los ingresos agrícolas reales de los campesinos”. (10)
Cabe entonces preguntarse si tan sorprendente es que el presidente Evo Morales, al explicar los motivos que despertaban la inquietud del Gobierno, comentara: “Queremos decir a la región andina, a Europa y al mundo que la vida no puede ser una mercancía; la vida y nuestras medicinas naturales no pueden ser patentadas por extranjeros. Tampoco nuestros recursos naturales deben ser privatizados”. (11) De hecho, uno podría muy razonablemente cuestionar por qué Bolivia está planteándose negociar con la UE, dado el complejo entramado de intereses que difícilmente beneficiarán al país.
Plantando cara a la hegemonía neoliberal
El hecho de que el Gobierno boliviano esté negociando se debe en parte, sin duda, a la enorme presión a la que está sometido para demostrar que está buscando mercados y, por tanto, creando trabajos en Bolivia, donde el desempleo es una realidad que afecta a la mayoría de la población. El Gobierno también está librando una auténtica batalla contra las ideas neoliberales que, a pesar de ser combatidas constantemente, están firmemente arraigadas en el país, especialmente entre las clases medias. Éste es, al fin y al cabo, el país latinoamericano que, según el Banco Interamericano de Desarrollo, aplicó más a rajatabla las recetas del FMI y del Banco Mundial.(12)
Año tras año, Bolivia firmó declaraciones de intención con el FMI por las que se comprometía a recortar el déficit fiscal, privatizar todas las compañías y los recursos estatales, y ampliar el mercado a todos los ámbitos de la vida. Los principales accionistas del FMI y el Banco, como son Europa y los Estados Unidos, apoyaron esta línea aprobando nuevos préstamos y ayudas para financiar programas de ajuste estructural. Bolivia se encontró con que cada estaba más endeudada y dependía más económicamente de sus acreedores. Poco a poco, todos los activos y recursos estratégicos del país se fueron entregando a multinacionales como la española Repsol (la segunda mayor productora de hidrocarburos de Bolivia) y Telecom Italia (que controla la mayor compañía de telecomunicaciones del país).
Este traspaso de las riquezas de Bolivia a las transnacionales se vio evidentemente influido por el hecho de que gran parte de la elite dirigente se ha formado en universidades famosas por promover la ideología del libre mercado, como la Universidad de Chicago, donde estudió el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Otro sector de la elite se ha movido libremente entre el Gobierno, instituciones internacionales y gobiernos donantes. Dos antiguos empleados del Banco Mundial, Javier Nogales y Jacques Trigo, por ejemplo, se convirtieron en presidentes del Banco Central de Bolivia. Y varios ex ministros pasaron posteriormente a trabajar para el Banco Mundial, entre los cuales Alfonso Revello, el delegado presidencial designado para supervisar el programa de privatizaciones –o ‘capitalización’– del país entre 1993 y 1997. (13)El ataque contra un sistema de poder que se desmorona
En 2006, el sistema se empezó a desmoronar cuando subió al poder un actor inesperado, el Movimiento al Socialismo (MAS), a medio camino entre el movimiento social y el partido político. Cambió entonces una gran parte de la elite dirigente –aunque no toda–, algo que ilustra muy bien un comentario que oí sin querer en una recepción que tuvo lugar poco después de las elecciones de diciembre de 2005 y que procedía de una mujer de clase media: “No me lo puedo creer. Es la primera vez que no tengo un familiar en el Gobierno”. Después, en marzo de 2006, Bolivia rescindió su acuerdo de derecho de giro (de standby) con el FMI por primera vez en más de 20 años, poniendo así fin al ciclo de condicionalidades que obligaban a las elites gobernantes y al país a aplicar un amplio programa de liberalización.
Sin embargo, la red de ex ministros de economía y otros cargos importantes de la administración no ha desaparecido; de hecho, como descubrí durante una investigación que realicé el año pasado, muchos de ellos han pasado ahora a trabajar como consultores para gobiernos extranjeros e instituciones internacionales. Cabe destacar, por ejemplo, que Julio Alvarado, uno de los principales críticos de la postura del MAS en el ámbito del comercio, ha trabajado como consultor para el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y, como uno de los principales negociadores comerciales con los Estados Unidos, recibió una importante financiación del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Gary Rodríguez, del IBCE, firmó en febrero de 2007 una “alianza estratégica para promover el comercio, la apertura de mercados y la capacidad competitiva de Bolivia” con USAID y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
El comercio sustituye a la deuda como herramienta de dominación
Estas elites y muchos gobiernos extranjeros han descubierto que, a falta de la herramienta de la deuda, el comercio puede proporcionar un instrumento muy potente para intentar evitar que Bolivia vaya demasiado lejos en su resistencia al modelo neoliberal de libre comercio y crecimiento orientado a la exportación. El vicepresidente de Bolivia se ha visto obligado a viajar dos veces a los Estados Unidos para solicitar que se renueve una serie de preferencias comerciales –en virtud de un programa existente vinculado a la erradicación de drogas– del Gobierno Bush que vencen a fines de junio de 2007. Se calcula que de estas preferencias dependen hasta 35.000 empleos, principalmente en el municipio empobrecido de El Alto. (14) Hace poco, una delegación boliviana no tuvo otra opción que prometer que su acuerdo bilateral de inversiones con los Estados Unidos en materia de protección de inversiones seguiría siendo vinculante.
En el caso del Acuerdo de Asociación con la UE, se ha estado utilizando un juego de ‘garrote y zanahoria’ muy parecido. Mientras el embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, prometió mayores ayudas e inversiones si Bolivia firmaba un acuerdo, Gary Rodríguez, del IBCE, se encargó de mostrar el garrote recordando al Gobierno que las preferencias comerciales con Europa se debían revisar en 2008, y que éstas se podrían reducir si Bolivia no jugaba la partida según lo que se entiende que son las reglas del ‘libre comercio’.
De momento, el Gobierno boliviano ha conseguido mantener su postura y rechazar la firma de un tratado de libre comercio. En consecuencia, Bolivia consiguió obligar a Colombia y Perú a echarse atrás y aceptar unas negociaciones que reconozcan los temas ‘sensibles’ de cada país. Sin embargo, aún queda por ver si las conversaciones fracasan debido a las contradicciones que existen entre la visión alternativa de Bolivia y la carrera europea hacia nuevos mercados de su interés, si Bolivia recapitulará a causa de las presiones internas y externas para mantener su acceso a los mercados, o si la UE adoptará excepciones con respecto al país (que para ella representa un mercado insignificante) con el objetivo de obtener acceso a los mercados de Colombia y Perú.
La deuda solía ser la herramienta por antonomasia para mantener a raya a los países ‘en vías de desarrollo’, un papel que cada vez asume con mayor protagonismo el comercio. El quid de la cuestión es si nosotros, como ciudadanos comprometidos, estamos dispuestos a permitir que las normas del comercio vengan dictadas por los intereses de multinacionales a expensas de la gente corriente de todo el mundo, especialmente del Sur. O si podemos, quizá, beber de esa fuente de inspiración que es la idea del Gobierno boliviano de construir un ‘comercio de los pueblos’ que no dependa de los gobiernos y las grandes empresas, sino de verdaderas conexiones e intercambios entre los pueblos del Sur y del Norte.
Editorial
BOLIVIA, VENEZUELA Y ECUADOR
En el Ecuador la experiencia política del socialismo del siglo XXI no deja de ser un simulacro cínico de algo de lo que no se sabe en qué consiste ni en qué puede terminar.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Como en otras oportunidades, en Sudamérica coinciden experimentos políticos similares en la forma, pero diferentes en su contenido.
Se produjo en aquella época de los populismos parecidos pero fundamentalmente diferentes, como sucedió con Velasco Ibarra, Getulio Vargas, Víctor Raúl Haya de La Torre o Juan Domingo Perón.
En la actualidad la situación parece repetirse. Bolivia y el propósito de Evo Morales son un proyecto que no genera un proceso de cambio social. En el caso de Hugo Chávez, la intención presidencial ad infinítum está polarizando, sin beneficio de inventario, a su comunidad, como sucedió en Chile en la época de Salvador Allende. En el Ecuador, por su parte, el caso es de un tubo de ensayo insólito: no existen ni proyectos ni alternativas.
En esta última situación, el socialismo del siglo XXI, la revolución ciudadana o ‘la patria ya es de todos’ son un simulacro cínico de algo que no se sabe en qué consiste. En consecuencia, los ecuatorianos deben abordar la opción constituyente con pocos elementos en la agenda y ninguna previsión política.
Por eso, la vieja Constitución de 1998 marcará el ritmo a pesar de sus denuestos, pues garantías y derechos deberán ratificarse con mínimos acomodos gramaticales. En cuanto al entorno jurídico y político, salvo las pretensiones sobre la propiedad de los medios de comunicación, la banca y algunas áreas de viejas agendas de la izquierda, la revolución ciudadana aparece precaria y poco contundente en el camino social.En Bolivia, situación que desconoce el Presidente ecuatoriano, la Constituyente no comprendió la realidad de un Estado y de una comunidad dividida; máxime, con los departamentos de la ‘media luna’ que tienen el poder económico. En Venezuela, el presidente Chávez está logrando lo que en su época produjo el dictador Pérez Jiménez: la emergencia opositora de ‘adecos’ y ‘copeyanos’.
En Ecuador la situación política es diferente. Aunque no se lo admita, el poder estará entre la asamblea constituyente y la Presidencia.
Por tanto, nuestra situación no es parecida a la venezolana ni a la boliviana; en consecuencia, debemos encontrar un nuevo destino, que por la experiencia histórica de otras naciones se hace por el consenso y no por la confrontación.
Opinión
BOLIVIA - YO VOTÉ POR UD., SEÑOR PRESIDENTE
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Pero claro, por quien mas podía votar, si tuve la desgracia de ver de cerca, la conducta del dame que me toca, toma que me das. Una clase política, donde no todos pero la gran mayoría, negociaban entre políticos a nombre del pueblo, solo ofrecían mas de lo mismo y para colmo bloqueados por una oposición que no supieron controlar y a la que ellos con sus aires de grandeza, corrupción y arrogancia, hicieron crecer. Muchos me dijeron deberías haber votado por cualquiera menos por Evo, con respeto, creo que están equivocados, no se vota por cualquiera, el voto se hace con la conciencia y yo concientemente, quería el cambio.
POR ESO VOTE POR EVO y aplaudí cuando les subió los impuestos a las petroleras, algo que los anteriores gobiernos cobardes y corruptos no se animaron, teniendo la oportunidad en sus manos. Lastimosamente, luego de esa medida empezaron a insultar la inteligencia del pueblo humilde, que creyó en el Presidente, sus ministros y que masivamente voto por ellos.
SI ,… EL GOBIERNO INSULTA, LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO, nos insulta, porque nos cuenta que Venezuela y Cuba son el paraíso, sin embargo la gente humilde no pide visa para Venezuela ni Cuba, ya que saben que en esos países no existen garantías, trabajo, ni libertad, prefieren irse a España, Argentina o Brasil, y los cubanos prefieren Bolivia y otros países a quedarse donde están. Pregunte, cuantos parientes o amigos tienen los habitantes de barrios marginados,… en Europa y cuantos en Venezuela, no defienda lo indefendible.
INSULTA LA INTELIGENSIA DEL PUEBLO, cuando nos quieren hacer creer que la mayoría somos campesinos originarios. NO, señor Presidente, Usted,…como yo, los campesinos que vive en el campo, los de las provincias, los que viven en las ciudades, al norte, sur, este y oeste, somos mestizos, como mestiza es la pollera de nuestras madres, abuelas o bisabuelas, los originarios sin mezcla, son minoría, para bien o para mal, el negar nuestro mestizaje, es insultarnos, tendría que desaparecer el carnaval de Oruro y todo el folklore nacional. Que hay mas mestizo, que la cueca, el taquirari, el carnavalito, la cullaguada, morenada, diablada, incluido el tinku y sus monteras a la usanza española o nuestros originarios tarabuqueños, que en su indumentaria usan espuelas junto a las ojotas y caballos,… no habían en América y sus monteras también de tipo español, o los machetes de los macheteros del Beni y los violines de la chiquitania cruceña. Sabe señor presidente, no desclase a la que dice es su gente, usted y todos nosotros podríamos ser orgullosos representantes de la raza mestiza boliviana, como lo fue el primer presidente indígena de Bolivia y el Perú, el Marical Andrés de Santa Cruz y Calahumana oriundo de Huarina, junto al lago Titicaca, con igual o mas sangre indígena pura, que la suya.
CLARO QUE VOTE POR USTED , si prometía no usar las Fuerzas Armadas, como lo hacían los otros gobiernos, quienes después de hacer uso y abuso de ellas, aprovechando su obediencia a la Constitución Política y a su Capitán General, estos siempre la abandonaban y le echaban la culpa a los militares, algo que su gobierno ya empezó a hacer muchos meses atrás y yo, me negaba a creer, pero lo de Santa Cruz, se pasó,… fue vergonzoso, una toma militar en horas de la madrugada, trayendo tropa de otro departamento, apoyadas con fuerzas extranjeras, en contra de un aeropuerto internacional, con oficinas de civiles desarmados, bajo un pretexto de problemas administrativos, es una vergüenza para todos. Se le esta haciendo costumbre utilizar mal a las Fuerzas Armadas y que ellas queden mal. También critico a quienes piden que los militares salgan a las calles en contra del gobierno, eso no pasará, ya que,… los militares son respetuosos de la Constitución y se les olvida a los que hoy incitan, que en los años 60, 70, y principios de los 80, los políticos incitaban al golpe y luego ellos mismos se llenaban la boca diciéndoles y hasta ahora les dicen, milicos golpistas, no, olvide, la democracia costo sangré
SEÑOR PRESIDENTE, NO ENTIENDO, porque,… si los militares le son leales, Usted los insulta, cuando desprecia a los soldados que pelearon en las guerrillas contra el Che. Usted, su Capitán General, insultó y prefirió rendir homenaje al invasor, no se confunda, ni usted ni nadie.
El CHE, es un mito, y representa solo la rebeldía de los hombres,…nos guste o no nos guste, pero, solo eso…, los héroes en Bolivia, son los soldados, sargentos, oficiales, policías y civiles que derrotaron , con su sangre, al invasor extranjero, que osó invadirnos, sin conocernos, creyéndonos ignorantes y pobres de espíritu.
VOTE POR USTED, porque decía que no deberíamos permitir que nos humillen los imperialistas Yankis y le creí, pero hoy tengo a cubanos y venezolanos, dándose el lujo de querer enseñarnos a vivir mejor, adoctrinando a mi pueblo, nuestro pueblo, su pueblo, aparte de estar comprando conciencias con dinero,… perdón,… pero creo que nos están creyendo putas, el perdón esta dirigido a las chicas del rubro.
PRESIDENTE, USTED INSULTA LA INTELIGENCIA DE SU PUEBLO, porque habla de democracia y apoya a Cuba y en cuba no hay democracia, recuerde, que;… el presidente Fidel Castro, dejo el Gobierno al Comandante de las Fuerzas Armadas de ese país,… y no,… a su Vice Presidente, la próxima ves que usted viaje, haga lo mismo, deje el gobierno en manos de las Fuerzas Armadas y no de Álvaro García Linera, luego charlamos de democracia. Cuba es una dictadura militar, igual a la que ellos combatían los años 60 y 70, igual a la que nadie quiere que se repita en Bolivia.
YO VOTE POR USTED, porque ya no quería enfrentamientos entre bolivianos y ahora mire, nos estamos volviendo intolerantes, racistas de todos lados, la cultura del bloqueo es el pan nuestro de cada día.
SABE SEÑOR PRESIDENTE, en este país, no se puede imponer la cultura Aymara, cuidado que los por ahora sumisos descendientes de Quechuas que son mayoría, se rebelen y quieran volver a dominar a los Aymaras y las tribus orientales se den cuenta que no tienen nada que ver con los del otro lado y el país se fraccione mas de lo que ya lo están fraccionando sus ministros, con su rasismo a la inversa que es intolerable. Su obligación es la unidad e igualdad de todos. Que hubieron abusos, los hubieron, su deber, es repararlos, pero sin odios.
USTED ME CONOCE SEÑOR PRESIDENTE, YO VOTE POR USTED,
pero, si ya se olvidó o alguno de sus valientes asesores quieren saber de mi, para investigarme, sacarme mis cosas malas y luego chantajearme, como lo hacen con muchos, incluyendo algunos medios de comunicación, les recuerdo, para que no busquen mucho que: Es verdad,… el año 1987 estuve en la Escuela de las Americas, no de favor, ni por ser acólito de los gringos, me gané una beca como primer alumno en la Escuela de Comando y Estado Mayor, tenia 38 años y no me adoctrinaron, siempre fui respondón, rebelde y anti americano, como usted, al pedo,… pero respondón a los kan kas.
El 1998 fui el Comandante de la zona de desastre en Aiquile, dormí en una carpa 6 meses, pero como en este país, se presume culpabilidad, y a todos les dicen ladrones y maleantes, ya que no creemos en nosotros, parlamentarios, jueces, fiscales, lucha contra la corrupción y contraloría, me investigaron y me hicieron pasar por interrogatorios, como si servir a mis semejantes, fuera una maldición, en todos estas instancias me presente voluntariamente y sabe, nunca llegue a juicio alguno, porque jamás me apropie de un kilo de azúcar, no les di mi tiempo, les di mi amor y mi mayor capacidad a los habitantes de Aiquile, quienes aun me recuerdan con cariño.
El, 1999. fui comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta en el Chapare, si, era encargado de la erradicación, cumplí con la mayor dignidad, ese ingrato trabajo, y a usted le consta, que nunca, fui denunciado de malos tratos a su gente, no detuve a nadie, nunca allane una vivienda o disparé contra un compañero campesino, nunca un herido, solo cumplí la ley y a usted le consta que ese año se tiene como el de mayor erradicación, sin embargo ninguno de los bandos se agredió.
El año 2000, fui comandante de la Séptima División del Ejercito y me tocó los días de la Guerra del Agua, reconozco que defendí mi cuartel y me opuse a que se entraran y robaran los fusiles de guerra que en el se encontraban, ¿se imagina que seria de Cochabamba si dejábamos que los muchachos rebeldes mal dirigidos tomaban un cuartel? 400 fusiles de guerra en manos de no se sabe quienes, asaltando viviendas o algo peor, Usted sabe, porque así se lo comuniqué y demostré a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la que usted formaba parte, sabe que preferí estar al lado del pueblo que pedía justicia, me negué a salir en su contra, lo hice público, incluso en una entrevista por televisión en la que usted también participó, le dije que se fuera, al Gerente de Aguas del Tunari y a los veinte minutos la Súper Intendencia le asía caso al pueblo y rompía el doloso contrato, eso me costo que muchos me dijeran cobarde, nunca supe, si me insultaban, por no obedecer a los políticos y algunos otros, o, por no haber salido con armas contra el pueblo.
El año 2003 en octubre, SI, yo escribí la carta “Lealtad por Bolivia” y la firme, solo, en la cual le pedía al entonces presidente Sanches de Lozada que no use mal, a las Fuerzas Armadas, deje la solución en manos del Congreso y di la cara para desmentir, cuando dijeron que era una carta de impunidad entre militares y políticos.
Siempre doy la cara, usted sabe Señor Presidente, nos conocemos.
YO VOTE POR USTED y como demócrata, deseo, que se quede los cinco años que le corresponde por ley, así, todos sabrán la verdad sobre sus intenciones, solo pido a Dios, que no escuche tanto a los mentirosos de sus ministros y se guié por sus buenas intenciones, si aun las tiene. En el tiempo que aun le queda de gobierno, si antes no nos destruye, o nos destruimos entre nosotros, puede reconocer sus errores, no seguir con la practica de la soberbia de los anteriores presidentes que tanto critica, apoyar el desarrollo de las regiones y luchar a brazo partido por unir a los bolivianos, antes que sea demasiado tarde. Como único consejo, claro,… si lo escucha, o dejan que escuche, tiene que estar seguro que no se puede planificar el futuro, queriendo llegar al pasado o pensando únicamente en el. La historia, es una referencia.
¡Ah! Le cuenta, a su amigo Chavez,… porque, parece que no sabe, que en Vietnam los invasores, fueron los derrotados por el pueblo embravecido.
Al final, deseo decirle que; YO VOTE POR USTED, Y VOLVERÍA A HACERLO, si usted hiciera lo que dijo que haría, unir, respetar, apoyar, ser soberanos y dignos, pero hasta hoy, nos a engañado, nos miente e insulta la inteligencia del pueblo No tengo ambiciones políticas de ninguna clase, yo ya pase la posta a las generaciones que me siguen y espero que ellos, peleen mejor que nosotros, pero estaré en la reserva, no en la retaguardia profunda.
UN SOLDADO UN AMIGO
BOLIVIA: LA SINIESTRA HISTORIA SIN FIN, QUE AHORA SI TENDRÁ UN FINAL
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: María Bolivia Rothe.- Las ironías de la vida... Esta siniestra historia, aparentemente, no tiene fin. Hablo de la historia que relata los avatares de los pueblos que luchan por independizarse de sus sojuzgadores de siempre que, aunque pocos, están tan bien organizados, que hacen jugadas maestras y logran sus objetivos. Quizás precisamente por eso, por su alto grado de organización o porque (terrible constatación) aún nosotros no nos convencemos que a los enemigos hay que matarlos de verdad, porque sino reviven. Son como gatos de muchas vidas y revividos, son ellos los que asestan el golpe mortal.
Debe ser porque, como una ha vivido en carne propia los horrores de las dictaduras, aprecia no sólo intelectualmente los beneficios que conlleva el vivir en democracia, sino también con el alma, a través de esa herida que jamás se cierra y que sangra, cada vez que como hoy, contemplamos impotentes como acciones irresponsables ponen en juego lo más preciado que un pueblo puede alcanzar, la democracia y que en Bolivia ha sido construida, literalmente, sobre la base de sangre, sudor y lágrimas.
Y no se trata de sentimentalizar o victimizar la lucha del pueblo boliviano. En lo absoluto. Se trata de recordarla; de intentar (quizás vanamente, pero de todos modos, persistir en el intento) refrescar la memoria de aquellos que han olvidado la magnitud del significado de las palabras de Arce Gómez cuando nos sentenció a todos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, a “caminar con el testamento bajo el brazo”, porque lo cumplió. A sangre fría y sin que les tiemble la mano, paramilitares a su mando apresaron ilegalmente, torturaron, desaparecieron forzadamente y mataron a lo mejor, a lo más preclaro de la izquierda boliviana, anulando con ello la capacidad de respuesta de nuestro noble pueblo, por más de veinticinco años durante los cuales, el cuoteo político, el oportunismo individual, la amnesia colectiva y el cruce de ríos de sangre, nos llevaron por un abismo del que no hubiésemos podido salir más, de no haber sido por esta tenaz tradición e inquebrantable convicción del pueblo boliviano por luchar contra los opresores, aunque esa lucha, una vez más, haya estado manchada de la sangre de hombres y mujeres patriotas e inocentes cuyo único pecado fue desear con todas sus fuerzas que sea posible instalar para siempre, en los corazones y las miradas de sus hijos e hijas, la esperanza que se consideraba irremediablemente perdida.
Y la bandera de lucha ésta vez tenía rostro aymara, quechua, chiquitano; vestía abarcas, mascaba coca y cargaba wawas en el aguayo. Se llamaba Asamblea Constituyente. Por ella se marchó largamente; se luchó inquebrantablemente; se peleó, se dinamitó, se hizo huelga, bloqueo, paro. Por ella, se murió, como héroes, defendiendo la última posibilidad de recuperar la dignidad pisoteada. Era la verdadera y única posibilidad de por fin y entre todos, diseñar un país que refleje lo que realmente somos y no lo que durante tantos años una minoría depredadora e inconmovible nos quiso hacer creer; era la batalla final, la madre de las batallas contra la injusticia, el hambre, la pobreza, la crueldad de un modelo que hacía cada día más pobres a los pobres y más ricos a los ricos, una injusticia imposible de seguir soportando.
Sin embargo cometimos un error: Subestimamos al enemigo y ahora, hoy, ésta noche, disfrazado de Comité Interinstitucional, ha asestado un duro golpe a la democracia. Para mí, debo decirlo con franqueza, este golpe equivale a todos los golpes asesinos que cayeron sobre los cuerpos indefensos de Marcelo, de Lucho, de Gonzalo, de Artemio; equivale a la bala, perdida y asesina en el cuerpo de Marlene, la sonrisa truncada de apenas ocho años durante la Guerra del Gas; equivale al llanto de mis compañeras de lucha que aún no termina, por encontrar los cadáveres de los que amaron, equivale a la bala que dejó postrado para siempre a Genaro Flores y equivale al paramilitar que desapareció forzadamente al compañero de la FES que solo tenía 17 años, aquella espantosa mañana del 17 de Julio de 1980. En resumen, equivale a un golpe de estado, pero más cruel que el de García Meza, porque es un golpe disfrazado de legalidad, de “democracia”.
Cuántos crímenes se comenten en tu nombre, Democracia!!!
Y a pesar de esta verdad, hoy es distinto que en 1980; hoy sí tenemos capacidad de respuesta. Hoy, el pueblo de a pie que luchó por hacer realidad la Asamblea Constituyente, no está solo. Tenemos un líder, que para desgracia de los oligarcas golpistas y esclavos del imperialismo, es el Presidente Constitucional de Bolivia y hay un proyecto de cambio en marcha; un proyecto de cambio que está por encima de las mezquindades personales; un camino sin retorno que se empezó a transitar en diciembre de 2005 y que se hará de todas maneras, porque cuando un pueblo saborea el significado de la libertad y la autodeterminación, ni mil cantos de sirenas embusteros y ladinos lo pueden hacer retroceder.
Y como hoy es diferente, ya no nos engañan con sus estrategias gastadas, aunque estén bien organizados y cuenten con todos los recursos económicos y mediáticos. Ustedes tendrán dinero y medios de comunicación, cierto, pero nosotros tenemos dignidad, valentía, amor por la Patria que nos vio nacer y sueños comunes. No somos parias, vendidos a interesas foráneos; somos bolivianas y bolivianos a quienes la vida nos ha costado mucho y que conocemos el valor de la democracia. El valor real, el valor de vida, no el valor plástico y vacío de los discursos con los que ustedes están tan acostumbrados a llenarse la boca. No nos subestimen. No olviden nunca que, aunque no lo quieran admitir, ya nunca más jugarán de locales. Ahora, son minoría, por la soberana voluntad de un pueblo que es sabio. Por supuesto, de lejos, mucho más sabio y valiente que ustedes.
Opinión
LA BATALLA POR BOLIVIA Y ECUADOR
Coronel señala que en Bolivia se encuentra paralizado el proyecto "fascista" de Morales y Linera mientras que en Ecuador los ciudadanos tienen la ventaja de ver los desastrosos resultados del proyecto chavista en Venezuela y en Bolivia. Sin embargo, todavía es temprano para saber que pasará en Ecuador.
Diario Exterior de EE.UU. (www.eldiarioexterior.com)
La batalla por la democracia y la libertad se intensifica en Bolivia y en Ecuador. En ambos países, la mano peluda promoviendo la implantación de regímenes autoritarios y anti-democráticos es la de Hugo Chávez. Esto significa que lo que suceda en Venezuela tendrá un impacto directo e instantáneo en estos dos países.
En Bolivia la situación es ya tan complicada para las fuerzas del fascismo que lideran Morales y Linera que, hasta mercenarios a sueldo de Hugo Chávez como Heinz Dieterich, admiten los errores del régimen. Dieterich critica el intento del gobierno de Evo Morales de impulsar una Asamblea Constituyente que los movimientos cívicos de protesta en una gran parte del país han dejado agonizante. Dice el cínico Dieterich: "Al no obtenerse la mayoría para conferirle el carácter jurídico de ´originaria´ a la Asamblea hubiese sido más benéfico marginar de facto ese foro". Al decir esto, admite que la verdadera intención detrás de la Asamblea Constituyente Boliviana no era la de dotar al país de una nueva constitución sino la de lograr un descabezamiento general de todas las instituciones del Estado, a fin de estructurar un sistema marxista-fascista, como el que Chávez está tratando de instalar en Venezuela. Se lamenta Dieterich (ver www.aporrea.org/tiburon/a43719.html) que de los nueve departamentos bolivianos seis de ellos estén con lo que él llama "la derecha" y nosotros denominamos las fuerzas cívicas y progresistas de Bolivia: Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Pando y hasta Chuquisaca. Según Dieterich estas provincias están controladas "desde Washington". Quien haya ido a ver, de primera mano, como lo hizo el suscrito, la acción ciudadana espontánea que impera en estos departamentos tiene que reírse de lo que dice Dieterich desde su "bunker" Caraqueño. Mientras en Bolivia las huestes del fascismo marxista parecen estar en franca desbandada otro panorama se presenta en Ecuador, al menos en esta etapa de su proceso. Allí Rafaél Correa ha podido conformar una mayoría significativa en la Asamblea Constituyente y está hablando abiertamente, no ya de una nueva constitución, sino de disolver el Congreso y abrazar lo que el llama "el socialismo del Siglo XXI", un guiso ideológico-estratégico creado por el mismo Dieterich a pedido de Chávez, para disfrazar sus ambiciones de poder ilimitado. Correa también amenaza con expulsar del país las empresas cementeras extranjeras, al FMI y al Banco Mundial. Hasta la CAF y el BID han sido objetos de advertencia: "Si esos organismos no responden a los intereses del país que se vayan" (www.aporrea.org/internacionales/n104160.html). A las empresas extranjeras les ha dicho: "Si no les gustan las nuevas reglas del juego que les vaya bonito". (El Mundo de España, "Ecuador anuncia que revisará los contratos con multinacionales…", Noviembre 4, 2007). La arrogancia y la rudeza verbal de Correa, quien no comparte aquello de "lo cortés no quita lo valiente", parecen estar calcadas del lenguaje chavista, un lenguaje diseñado para ofender al adversario ideológico.
Sin embargo, todavía es temprano para saber que pasará en Ecuador. La oposición en ese país tiene la ventaja de ver lo que ha pasado y está pasando en Venezuela y en Bolivia. En Venezuela la destrucción nacional a manos del hombre fuerte ha sido impresionante, pero sus pretensiones de presidencia vitalicia parecen constituir la gota que podría derramar el vaso. La oposición Boliviana, indignada por la exclusión y el centralismo que caracterizan el régimen de Morales, ha logrado paralizar el progreso del modelo chavista. Ello debería ser ejemplo para que en Ecuador la ciudadanía le exija a Correa un comportamiento democrático y civilista desprovisto de bravuconería y autoritarismo y una verdadera atención a los problemas fundamentales del país. El caudillismo tiene que ser barrido definitivamente de América Latina.
La demagogia antiamericana de Evo Morales
BOLIVIA SE HUNDE EN EL CAMPO DE LAS TIRANÍAS
O sea, que primero se nacionalizan los hidrocarburos pegándole así una patada a las multinacionales del sector para, renglón seguido, hacer negocios con “democracias” como la venezolana o la iraní. Desde luego, todo un amante de la libertad.
Diario de Las Américas (www.diariodeamerica.com)
Comienza la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile cuando, hace apenas unas horas, un reconocido medio de prensa escrita español publicaba una preocupante entrevista realizada al señor Evo Morales, el Presidente indígena de la caótica Bolivia. Caótica y en puertas de una Guerra Civil.
A lo largo de toda la entrevista don Evo no cesa en la enumeración de disparates tales como:
Uno, “mi gran deseo como dirigente sindical era fortalecer la lucha antiimperialista, reuniendo en un evento internacional a grandes líderes presidentes como Fidel Castro, Chávez, Lula o Kirchner, con los movimientos sociales. Después, pensé en una alianza entre Sudamérica y Oriente Medio”.
Todos ustedes saben lo que se cuece en Oriente y no digamos lo ya cocido en Cuba o Venezuela. Sin duda países que simbolizan la palabra libertad. Esa libertad de todo para el pueblo pero sin el pueblo.
Dos, cuando es preguntado por la falta de inversiones y por las multinacionales pide “públicamente que no se venguen con Evo Morales, porque tomamos la decisión de nacionalizar nuestros hidrocarburos y recursos naturales. Es un derecho nuestro. Pero también estamos planteándonos un plan B. Habrá inversiones extranjeras, como los casos de Irán y Venezuela, y no nos vamos a quedar ahí”.
O sea, que primero se nacionalizan los hidrocarburos pegándole así una patada a las multinacionales del sector para, renglón seguido, hacer negocios con “democracias” como la venezolana o la iraní. Desde luego, todo un amante de la libertad.
Tres, cuando se le advierte de las medidas que puede tomar EE UU en caso de que prosperen los multimillonarios negocios entre Bolivia e Irán, Evo amenaza con que “Si el imperio se mete en Latinoamérica, Latinoamérica será el segundo Vietnam”.
Así podríamos seguir con innumerables barbaridades pero conviene detenernos en la última mencionada.
La República Islámica de Irán es en la actualidad, y sobre todo para Occidente, el enemigo público número uno. Tanto los EE UU como Europa siguen muy de cerca los pasos de su presidente, Mahmud Ahmadineyad.
Por todos es conocido su firme propósito de hacer “borrar del mapa” al Estado de Israel, una democracia parlamentaria que ocupa el puesto número 23, de 177 países, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un índice que mide tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Lo que la sitúa en el puesto más alto de todo Oriente Medio y en el tercero de toda Asia.
Por todos es conocido, también, la carrera armamentística nuclear iraní. Una obsesión del Presidente de Irán que pone en peligro la paz y seguridad de las democracias occidentales y, por tanto, la paz mundial. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS) ya alertaba en el 2005 de que el desarrollo de una bomba atómica en Irán llevaría a sus países vecinos a adquirir armas nucleares.
Como ven, que Evo Morales, animado por los presidentes de Venezuela y Cuba, pretenda realizar negocios con Irán no es una buena noticia para la estabilidad en Iberoamérica. Supone, más bien, todo un desafío para EE UU y Europa que, sin miedo, deben hacer frente al envite juntos, de la mano.
Opinión
CAN: ¿TIENE ACASO FUTURO?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de aprobar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú en una votación sin precedentes. A pesar de la existencia de una mayoría del Partido Demócrata, tradicionalmente opuesto a las grandes concesiones comerciales, el Perú acaba de obtener una victoria con 285 votos a favor de un TLC. Los analistas coinciden en que este acuerdo tendrá un impacto positivo gigantesco en el Perú y que, gracias a esto, su economía registrará crecimientos importantes durante los próximos años. No cabe duda de que sus recientes éxitos económicos y las grandes oportunidades comerciales que traerá este nuevo Tratado convertirán al Perú en uno de los grandes jugadores de nuestra región.
Los cuatro últimos años registran importantes avances en la economía peruana y un flujo masivo de capitales extranjeros. Durante el año 2006 el Perú registró un crecimiento del 8% y sus exportaciones alcanzaron los USD 27 billones. La inversión y producción minera, especialmente de cobre, oro y zinc, lograron niveles sin precedentes. Los principales destinos de exportación son EE.UU, China y Canadá, y se espera la apertura de importantes cauces con Europa. El Perú ha manifestado su interés e impaciencia por lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea y siente que la Comunidad Andina de Naciones se ha convertido en un serio obstáculo.
En contraste con la línea aperturista de nuestro vecino del sur, el Ecuador ha comenzado a cerrar sus fronteras y a profundizar la presencia del Estado en la economía. La inversión extranjera directa ha desaparecido, y existen temores de que la hostilidad expresada hacia los Estados Unidos complique nuestro acceso hacia nuestro mercado más importante.
Los controles, aranceles e impuestos que se anuncian, perfilan un modelo aislacionista de corte cepalino, con fuertes ingredientes estatistas y proteccionistas.
Un simple repaso de estos hechos pone en absoluta evidencia la gran contradicción que sufre la Comunidad Andina de Naciones por la coexistencia de dos modelos económicos incompatibles y excluyentes: el de Bolivia y Ecuador, por un lado, y el de Perú y Colombia, por otro. El modelo socialista del siglo XXI es absolutamente inconciliable con el modelo de apertura y expansión comercial. No hay forma de evitar que los intereses de nuestros gobiernos entren muy pronto en colisión y que el funcionamiento efectivo de la CAN se vuelva inviable. No debemos olvidar que durante los años setenta el Pacto Andino sufrió tensiones similares. El modelo liberal impulsado por Chile entró en conflicto directo con el modelo de sustitución de importaciones que impulsaban las otras naciones andinas. Las posturas se volvieron irreconciliables y Chile decidió abandonar el Pacto Andino para proseguir un modelo aperturista que se mantiene hasta hoy con extraordinario vigor. Con intereses tan contradictorios, los países de la CAN enfrentaremos grandes tormentas.
"SERÁ REY, PERO NO ME MANDA A CALLAR"
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
"El rey será rey, pero no me puede hacer callar", dijo el presidente Hugo Chávez en respuesta a los incidentes que protagonizó junto al jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el rey Juan Carlos de España, el sábado en el cierre de la Cumbre Iberoamericana en Chile.
"No estaba hablando con el rey", dijo el mandatario venezolano luego de que el monarca le pidiera silencio. "Él es tan jefe de Estado como yo, con la diferencia de que yo soy electo. He sido electo tres veces con el 63%", agregó durante una "Cumbre de los Pueblos" organizada por una universidad de Santiago.
"Son tan jefes de Estado el indio Evo Morales como el rey Juan Carlos de Borbón, ninguno tiene derecho a callar al otro", remató Chávez.
El rey Juan Carlos se había molestado por sus interrupciones constantes durante el discurso de Zapatero, y en un exabrupto sin precedentes le espetó: "¿Por qué no te callas?".
El comentario real -que suscitó todo un revuelo en la opinión pública española, venezolana y entre muchos simpatizantes y detractores de Chávez en general-, fue el corolario de un encuentro de líderes iberoamericanos centrado en la cohesión social, y marcado por la discordia.
Agradecimiento
El episodio se originó en las críticas de Chávez al ex jefe de Gobierno español, José María Aznar, a quien tildó en reiteradas oportunidades de "fascista", lo que provocó el pedido de respeto por parte de Zapatero:
"Se puede estar en los antípodas de una posición ideológica -y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar-, pero fue elegido por los españoles, y exijo ese respeto", dijo el actual inquilino del Palacio de la Moncloa.
Más tarde, Aznar se comunicaría con su sucesor para agradecerle el gesto.
El roce se sumó a las tensiones entre Montevideo y Buenos Aires por el comienzo de las operaciones en una polémica planta de celulosa que desagua en el río Uruguay; el diferendo ya había generado distracciones en la agenda el viernes.
Pero eso no fue todo, porque las críticas del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, contra algunas empresas españolas hicieron que, exasperado, el rey de España abandonara la sala.
Fidel al teléfono
Tras el cierre de la Cumbre Iberoamericana, Zapatero viajó a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta electa Cristina Fernández, en la residencia de Olivos.
Lea también: Zapatero en Buenos Aires
Chávez permaneció en cambio en Santiago. Antes de asistir a la Cumbre de los Pueblos, donde sería designado doctor honoris causa por la universidad privada de Artes y Ciencias Sociales, Arcis, aclaró a la prensa que no pedirá disculpas, y que ni siquiera sabe bien qué fue lo que pasó.
"No tengo nada que responderle al rey. Allá él", afirmó. "A mí me dijeron que después al rey tuvieron que agarrarlo, se iba a parar de su asiento; que gritaba. Yo no lo oí".
"No estoy molesto con nadie. Más bien me voy contento, brincando, y dije lo que tenía que decir: la verdad. Con mi verdad no debo ni temo", dijo, quizá parafraseando -por segunda vez en la jornada- al prócer uruguayo José Gervasio Artigas.
Una vez en el velódromo del Estadio Nacional, Chávez pronunció un discurso de hora y media, durante el cual recibió una llamada de Fidel Castro, el convaleciente mandatario cubano.
"Que lo escuche"
El líder bolivariano repitió en el altoparlante lo que Castro le decía por celular, y antes de cortar pidió a la multitud que se despidiera del cubano "con un gran grito, que él lo escuche allá".
Inmediatamente la multitud coreó: "Fidel, Fidel, qué tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él".
También asistieron a esta cumbre alternativa los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Nicaragua, Daniel Ortega. Al evento concurrieron unas 3.000 personas.
Opinión
VENEZUELA AL BORDE DEL PRECIPICIO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ambiente venezolano se le está complicando a Hugo Chávez. A pesar de que el precio del barril de petróleo se acerca a los 100 dólares, los venezolanos confrontan creciente escasez de alimentos y demás productos esenciales. Debido a absurdos controles de cambio y de precios, a la ineptitud y desbordada corrupción burocrática, al acoso sufrido por los productores nacionales y la lentitud de los servicios portuarios, por primera vez en la historia venezolana se sufre tal escasez. El faltante más notorio es la leche para los niños y éste apenas es el prólogo del chavismo estalinista.
Como al gobierno se le viene encima una crisis fiscal de inmensas proporciones, acaba de implantar un impuesto a las transacciones financieras: 1.5% sobre cada cheque emitido por las empresas. En los sectores que operan bajo precios fijados por el gobierno, como los colegios privados, la distribución de gasolina, gas licuado, medicinas y alimentos esenciales, este nuevo impuesto significa la desaparición de más empresas e industrias pequeñas y medianas.
Según estadísticas de la Confederación Venezolana de Industriales, de 11,000 industrias que existían en Venezuela en 1998, quedan menos de 7,000.
Y cada día más venezolanos se preguntan para qué sirven los controles de precios y de cambio cuando desde hace años sufren una de las peores inflaciones del mundo, como lo reporta la revista The Economist. En depreciación de la moneda, sólo su amigo Robert Mugabe, presidente de Zimbabwe, le gana a Chávez. La otra pregunta es: ¿para qué les sirve el petróleo, que supuestamente desde enero de 1976 pertenece a todos los venezolanos?
En enero habrá una nueva moneda (con tres ceros menos), que el gobierno llama ''bolívar fuerte''. Chávez asegura que con la nueva moneda los venezolanos podrán comprar más, pero sucederá lo contrario. Una fuerte devaluación está en ciernes, aunque siga aumentando el precio del petróleo.
Mientras los venezolanos confrontan tantas calamidades, Chávez sueña con encabezar una confederación de naciones latinoamericanas, entromete funcionarios, militares y dólares venezolanos en entidades gubernamentales de Bolivia, Nicaragua, Argentina y Ecuador, ofrece refinerías petroleras por donde quiera que viaja y amenaza con medidas aún más radicales contra quienes pretenden producir, distribuir o prestar algún servicio a la población venezolana. En estos días, Chávez está celebrando el retiro de ExxonMobil y Shell de América del Sur, empresas que hace medio siglo tenían cuantiosas inversiones en Venezuela, por lo que entonces las exportaciones venezolanas representaban 60% del comercio petrolero internacional.
Hoy todo apunta a una crisis sin precedentes. Por eso su apuro en realizar el referendo el 2 de diciembre para aprobar su nueva Constitución, la número 27, a imagen y semejanza de la que oprime salvajemente a los cubanos.
Chávez está seguro de ganar el referendo porque --como sucede en todos los países comunistas-- la oposición vive bajo serias amenazas, cada día él ejerce mayor control sobre la radio y televisión, manipula como quiere al Consejo Nacional Electoral, el registro de electores es un secreto de estado para que nadie pueda investigar ni comprobar irregularidades (muertos y fantasmas que votan, cubanos y otros extranjeros reciben cédulas venezolanas apenas llegan al país), el sistema electrónico de votación es inauditable y cuenta con cómplices de amplia experiencia en conteos fraudulentos.
Además, muchos opositores no votarán porque la reforma propuesta irrespeta descaradamente los fundamentos de la Constitución vigente, la cual señala que los derechos ciudadanos, como el voto, la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, el debido proceso, la libre iniciativa, la competencia, la propiedad del fruto del trabajo y la libertad de estudiar no son negociables, no se pueden limitar ni están sujetos a votaciones por mayorías incidentales.
Contrario a la propaganda oficial, Chávez es el gobernante venezolano que a lo largo de nuestra historia menos se ha parecido físicamente, culturalmente e ideológicamente a Simón Bolívar.
¿CUÁNTO VALE AMÉRICA LATINA?
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El viejo dictum afirmaba que los niños venían al mundo con un pan debajo del brazo. Es al revés. Toda criatura que abre los ojos, en cualquier sociedad del planeta, recibe inmediatamente una dotación virtual. Lo espera, potencialmente, cierta cantidad de capital acumulado. ¿A cuánto asciende ese capital? Naturalmente, depende del país. El Banco Mundial se ha atrevido a cuantificarlo. El trabajo lo ha hecho un equipo de buenos economistas. Han examinado ciento veinte países. Lo denominaron Where is the Wealth of Nations? (Dónde está la riqueza de las naciones). Es una investigación que vale la pena leer.
De acuerdo con el estudio --y el planteamiento es muy persuasivo-- la riqueza se compone de tres elementos clave: el capital natural (bosques, minerales, acuíferos, tierras fértiles etc.), el capital producido (fábricas, infraestructura industrial y urbana, servicios, máquinas, etc.) y el capital intangible (educación de las personas, calidad de las instituciones, Estado de Derecho, transparencia, estabilidad, creencias y actitudes, etc.). De esos tres factores, el decisivo es el capital intangible: equivale a las cuatro quintas partes del capital total. ¿Por qué? Porque es el que permite la conversión de la riqueza natural en riqueza creada. De nada vale un pozo de petróleo administrado por un grupo de gente incompetente en medio de una sociedad caótica. Un país potencialmente rico, como Venezuela, con un enorme capital natural, alberga, sin embargo, a una sociedad pobre, porque su capital intangible es mínimo, y ése que tiene se reduce paulatinamente con cada estupidez que cometen sus gobernantes.
La nación que más capital per cápita ha acumulado en el planeta es Suiza: 648,241 dólares. La más pobre es Etiopía, con tan sólo $1,965. A Suiza le siguen Dinamarca ($575,138), Suecia ($513,424), Estados Unidos ($512,612) y Alemania ($496,447). Nueve de las diez naciones más miserables de la tierra son africanas.
La riqueza per cápita acumulada en América Latina es más notable en el Cono Sur: Argentina ($139,932), Uruguay ($118,463), Brasil ($86,922) y Chile ($77,726). (En Paraguay, sin embargo, se reduce a $35,600). Pero estos países --exceptuado Paraguay-- aunque son los más ricos de América Latina, apenas alcanzan a la mitad de lo que vale España per cápita: $261,205.
La franja andina es más pobre: Venezuela $45,196 (tres veces menor que Argentina, dato que hace inexplicable que Chávez haya comprado cinco mil millones de dólares en bonos de deuda argentina para ayudar a su mal administrado vecino), Colombia ($44,660), Perú ($39,046), Ecuador ($33,745) y Bolivia apenas $18,141, el país más pobre de Sudamérica, cifra que pone en duda la afirmación de Evo Morales de que en una década (¿o dijo dos?) su país estaría como Suiza.
Tres países mesoamericanos tienen un nivel de riqueza mayor que la región andina, pero menor que el Cono Sur: México ($61,872), Costa Rica ($61,611) y Panamá ($57,663). Pero los otros tres países centroamericanos son considerablemente pobres: Guatemala ($30,480), Nicaragua ($13,214) y Honduras ($11,567). En el Caribe, la República Dominicana ($33,410), aunque es una nación con poco capital acumulado per cápita, cuadruplica la riqueza de Haití ($8,235), el país fallido de América Latina, relación que garantiza el constante flujo migratorio ilegal desde el rincón más desdichado de la isla hacia el más boyante.
En general, cuando se compara el destino económico de los territorios colonizados por los ingleses --olvidándonos de Estados Unidos y Canadá--, con lo acaecido en los de tradición hispana, los resultados económicos británicos son algo mejores. Barbados, con $146,737 de capital acumulado per cápita, supera a la Argentina, la nación más desarrollada de Hispanoamérica, mientras casi todas las islas de cultura inglesa son más ricas que las Antillas de habla española independientes (Cuba y República Dominicana, dado que Puerto Rico está asociado a Estados Unidos). Aunque Cuba no aparece en el estudio, debido a la poca fiabilidad de sus datos estadísticos y el paranoico secretismo de su gobierno, se considera que su capital acumulado hoy debe ser menor que el de República Dominicana y Jamaica ($47,796).Del estudio del Banco Mundial se derivan, además, algunas lecciones valiosas: el papel del ahorro, de la inversión en educación, la importancia de insertarse en los grandes circuitos comerciales y financieros, y la necesidad insoslayable de fortalecer las instituciones y los derechos de propiedad si queremos avanzar en la dirección del progreso. Nada de lo que dice puede sorprendernos, salvo la manera elegante y bien razonada con que documenta los argumentos y confirma las intuiciones de algunos gigantes como Adam Smith. En 1776 este brillante escocés, observador y moralista, escribió su memorable Indagación sobre la riqueza de las naciones. El Banco Mundial, finalmente, le ha puesto números.
No comments:
Post a Comment