Thursday, November 15, 2007

LAS FFAA ADVIERTEN A PREFECTOS Y CÍVICOS QUE NO PERMITIRÁN AUTONOMÍAS DE FACTO

La Fuerzas Armadas advirtieron a los prefectos y cívicos de la denominada "media luna" que no permitirán autonomías de facto (de hecho), que están en contra de la Constitución Política del Estado y ponen en riesgo la seguridad de los bolivianos.
"Quiero dejar claramente establecido y como responsables de la seguridad nacional, no permitiremos ninguna acción de hecho que desconozca nuestro ordenamiento legal y ponga en riesgo la seguridad nacional", advirtió el comandante del Ejército, Gral. Freddy Berssati, en oportunidad de conmemorar los 197 años del Ejército Nacional.
De esta manera se refirió a la advertencia de los dirigentes de la denominada "media luna" que decidieron el jueves 8 de noviembre, que si hasta el 14 de diciembre no se constitucionalizan las autonomías departamentales, aplicarán por la fuerza ese tipo de administración departamental.
La máxima autoridad militar boliviana reiteró que aplicar acciones de facto en el país, atenta contra las leyes y contra las normas establecidas en la Constitución Política del Estado.
Al igual, dijo que arriesgan la seguridad de los ciudadanos, porque uno de los objetivos de las FFAA es preservar el bienestar social y la soberanía en el país.
CONSTITUYENTE
Asimismo, el Gral. Berssati exhortó a la unidad y la paz en todos los constituyentes, para que dejen de lado sus posiciones "sectarias o partidarias" y que puedan trabajar por la nueva Constitución Política del Estado en el Asamblea Constituyente.
"Cada constituyente representa una parte de la población. La visión del futuro del Estado, por los partidos políticos o agrupaciones sociales, debe reflejar todo el porcentaje de lo que representa en la Constituyente, que al final es lo que representa en la población", precisó.




LO DIJO EN PRIVADO EN MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

BOLIVIA ACUSA AL PP DE HACER UN COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO DE EVO MORALES

Un funcionario grabó, a escondidas, una reunión de un ministro con campesinos
Afirmó que tienen pruebas que harán públicas en breve
'No hay nada que pueda sonar a complot o confabulación', dijo el embajador español.


El Mundo de España (www.elmundo.es)

Al estilo de un episodio de espionaje, la oposición boliviana ha revelado que el Gobierno de Evo Morales planea denunciar un "complot" del Partido Popular contra el presidente de Bolivia. Un funcionario de la región opositora de Tarija difundió una grabación en la que uno de los grandes hombres de confianza de Evo Morales, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, asegura que el Partido Popular está "financiando" a los departamentos gobernados por prefectos opositores a Evo.
El funcionario grabó, a escondidas, una reunión del ministro con dirigentes campesinos, en la que el alto cargo aseguró que "hay evidencias" de que "está en marcha una confabulación" del PP y de la oposición boliviana contra el Gobierno de Morales.
"Los próximos días –anunció- vamos a denunciar el complot internacional contra el Gobierno". "El Partido Popular está financiando a los departamentos en los que ganó el sí en el referéndum autonómico. Hay evidencias y lo vamos a probar con cifras".
La oposición más férrea al Gobierno del Movimiento al Socialismo de Morales proviene de los departamentos (regiones) orientales de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que votaron por su autonomía en el referéndum nacional del 2 de julio de 2006. A ellas se ha unido el gobernador de la región central de Cochabamba -a pesar de que en su región triunfó el no a la autonomía- y el gobernador de la región sureña de Chuquisaca, por otro conflicto distinto: la disputa sobre la capital de Bolivia.
Chuquisaca demanda a Morales que se traslade la sede del gobierno a Sucre (actual capital constitucional) y no permanezca en La Paz (capital administrativa). Este conflicto paraliza la redacción de la nueva Constitución y desde agosto impide que sesione con normalidad la Asamblea Constituyente, con la que Morales intenta fundar un nuevo país basado en el "poder del pueblo".
En este complicado escenario político, el ministro Quintana acusa ahora al Partido Popular de conspiración. Es sabido que son constantes los viajes de políticos bolivianos a España, tanto del Gobierno como de la oposición. El 27 de octubre, dos gobernadores opositores a Morales, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y el de Tarija, Mario Cossío, emprendieron viaje a la Península, invitados por la Junta de Extremadura.
El embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, declaró a elmundo.es que "no hay nada en esto que pueda sonar a complot o confabulación".
"No sé a qué puede referirse el ministro con esas declaraciones, porque es habitual que alcaldes, prefectos, diputados, senadores y en general representantes de todos los signos políticos bolivianos, viajen con mucha frecuencia a España, para conocer e intercambiar experiencias a cualquier nivel de gobierno y participar en reuniones sectoriales, dentro de los amplios proyectos de cooperación".
La Diputación de Cáceres y varios ayuntamientos extremeños invitaron a Extremadura no solo a los dos gobernadores opositores sino, aclaró Montalbán, "a un grupo de alcaldes de todos los signos políticos, incluidos los del gubernamental Movimiento al Socialismo de Morales, para conocer experiencias de las entidades autonómicas". "Estos viajes de intercambio se dan constantemente –puntualizó- y a todas las regiones españolas, porque Bolivia es el primer receptor de cooperación española en Latinoamérica" (casi 55 millones de euros anuales).
Por su parte, la esposa de Rubén Costas, dijo a elmundo.es que es "una completa mentira" que el PP financie a las regiones bolivianas enfrentadas a Morales, donde triunfó el sí a la autonomía (en el referéndum del 2 de julio de 2006). "Mucho antes de que Evo fuera presidente y de que mi esposo fuera prefecto, había convenios de cooperación española con mi región y con todas".
Del 28 de febrero al 1 de marzo, el enemigo más combatiente de la política de Evo Morales, el gobernador Rubén Costas, fue invitado a España por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP) y por el Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (CECOD) para participar en el congreso internacional 'Fortalecimiento Institucional y Desarrollo', que se celebró en la universidad católica San Pablo CEU de Madrid.
En aquel momento, Costas declaró que el proceso de autonomías departamentales que quiere desarrollar Bolivia "se parece a la división autonómica de España" y que el evento fue "provechoso" para trabajar "en el proceso de descentralización boliviano". Por su parte, Esperanza Aguirre declaró que Costas "fue invitado especialmente al congreso porque, quien mejor que él para estar presente como baluarte y defensor de la democracia".





El incidente de la Cumbre Iberoamericana

BOLIVIA ACUSA AL PP DE CONSPIRAR CON LAS REGIONES AUTONOMISTAS

El PP y líderes regionales bolivianos rechazan la denuncia

El País de España (www.elpais.com)

El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acusó el pasado lunes al PP de conspirar contra el presidente boliviano Evo Morales al ponerse de parte de las regiones del país que reclaman al Gobierno una mayor autonomía. Quintana hizo estas declaraciones durante una reunión con campesinos en la que aseguró que "hay evidencias" de que "está en marcha una confabulación" de las oposiciones de ambos países -Bolivia y España- y aseguró que no lo contaba para asustar, sino "para que se tome conciencia". Quintana anunció para los próximos días una denuncia de "todo lo que es el complot internacional contra el Gobierno". "El PP del ex presidente Aznar, compañeros, que tiene el 54% del parlamento, está financiando a los departamentos que han ganado con el sí en el referendo autonómico", dijo en alusión a las regiones de Santa Cruz, Tarija (mayores productores de petróleo), Beni y Pando.
Sin embargo, el gobernador de Tarija, Mario Cossío (uno de los enfrentados a Morales), rechazó las denuncias del ministro. "No son declaraciones serias y no tienen fundamento", dijo Cossío y añadió que se trata de una "referencia poco amistosa con un país como España que respalda el desarrollo de una región tan necesitada como Tarija". El prefecto Cossío consideró las declaraciones como una expresión más del "típico estilo del gobierno de Morales de buscar pelea y confrontación sin ningún motivo" y subrayó: "La única relación que tenemos con España y sus autoridades es la de la amistad y la cooperación en proyectos de desarrollo".
En el entorno de Aznar consideran absurda la acusación de Quintana. Uno de sus hombres de confianza, el diputado Miguel Ángel Cortés, lo explicaba así: "Tanto el PP como FAES tiene buenas relaciones con muchos dirigentes democráticos y gente sensata de Latinoamérica. Pero es absurdo pensar que el PP esté financiando nada. Y mucho menos un complot antidemocrático".





BOLIVIA: PANORAMA DE CONFLICTOS

La situación social y política de Bolivia se complicó este miércoles con una serie de protestas que tienen que ver con la escasez de diesel, el alza de los precios de la canasta familiar y con el cada vez más marcado enfrentamiento entre oficialistas y opositores.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En la jornada se produjo un paro nacional de choferes, la suspensión de vuelos del principal aeropuerto del país, una marcha en contra del alza de precios y una vigilia en torno a la Asamblea Constituyente, que este miércoles decidió suspender indefinidamente sus sesiones.
La presidenta de la Constituyente, Silivia Lazarte, confirmó que se suspendieron las negociaciones y las sesiones del cónclave porque Sucre, donde funciona la Asamblea, no ofrece garantías a los asambleístas.
Micros, taxis, buses interdepartamentales y camiones de alto tonelaje permanecieron parados durante toda la jornada a lo largo y ancho del país porque los choferes exigen al gobierno la pronta dotación de diesel, el mejoramiento de las carreteras y que detenga la subida de precios.
Los choferes sacaron sus motorizados a las calles para bloquear el paso de los coches particulares, aunque la policía logró controlar en parte algunas ciudades, como La Paz.
Además de bloquear, los conductores recurrieron a los latigazos para hacer cumplir la medida. La policía, en algunos casos, usó gas lacrimógeno para levantar los bloqueos callejeros.
"Éxito"
El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, José Luis Cardozo, declaró a BBC Mundo que el paro fue "un éxito porque se cumplió en 90 por ciento y eso demuestra de que el sector del autotransporte está molesto con las políticas del gobierno".
Cardozo dijo que la escasez de diesel se prolongó ya por 24 días sin que el gobierno ofrezca una solución. Aseguró que esto se debe a la falta de previsión de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), puesto que antes de la nacionalización del gas, las empresas extranjeras se hacían cargo de abastecer el mercado.
Sobre la elevación de precios, Cardozo expresó su extrañeza porque sectores sociales como la Central Obrera Boliviana (COB) no hayan salido a protestar.
En cambio, sí salieron a marchar este miércoles por ese motivo los vecinos de Cochabamba, agrupados en la Federación de Juntas Vecinales. En su recorrido, se encontraron con grupos afines al gobierno, por lo que se registraron algunos enfrentamientos entre civiles.
La inflación proyectada para este año era de 3,7 por ciento, pero hasta octubre, se registró un índice de 9,68 por ciento.
Choferes y prefectos
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, consideró que el paro de los choferes fue político y parcial porque "responde a la media luna", en referencia a las regiones donde gobiernan prefectos opositores.
Rada aseguró que existe una conexión entre los choferes y los prefectos (gobernadores) opositores que amenazan con medidas de presión al gobierno.
Cinco prefectos (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba) dieron un plazo al presidente Evo Morales hasta este jueves para que derogue un decreto que les recorta sus ingresos petroleros.
El gobierno pretende usar ese dinero para pagar una renta a los ancianos mayores de 60 años, sin embargo, choca con el rechazo de los comités cívicos y de las prefecturas.
Los prefectos opositores, además, amenazaron con declararse autónomos si hasta diciembre, la Asamblea Constituyente no aprueba el modelo autonómico en cuatro regiones donde ganó el sí a esa opción en un referendo.
Y, precisamente la Asamblea Constituyente es el otro escenario de conflicto.
Falta de garantías
El cónclave lleva tres meses paralizado porque Sucre impide las sesiones si no se debate su demanda de trasladar los poderes Ejecutivo y Legislativo, que ahora funcionan en La Paz.
La semana pasada, fracasó el diálogo que buscaba una salida a esta crisis y, desde entonces, la Constituyente no pudo instalar las sesiones porque los sucrenses rodearon el hemiciclo y hasta agredieron físicamente a una decena de constituyentes.
La presidenta de la Constituyente, Silivia Lazarte, en declaraciones a radio Erbol dijo este jueves por la tarde que las sesiones quedan suspendidas por falta de garantías.
Y, para completar el panorama de conflictos, este jueves paralizaron actividades los administradores del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, el principal del país.
Salarios impagos
Néstor Villarroel, dirigente del sindicato de trabajadores del aeropuerto, dijo a BBC Mundo que no hubo operaciones aéreas porque desde hace dos meses, el gobierno no paga los salarios a los empleados.
Explicó que el Gobierno ofreció pagar los salarios a cambio de que los trabajadores acepten a un nuevo director aprobado por el Poder Ejecutivo.
"Pedimos una cosa y nos quieren meter otra", dijo Villarroel.
El Gobierno pretende controlar ese aeropuerto y, en ese afán, el 19 de octubre militarizó la pista, pero la resistencia de las organizaciones civiles impidió la operación castrense.
Villarroel aseguró que si sus demandas no son atendidas, se masificará un piquete de huelga de hambre instalado en Santa Cruz y no se descarta la paralización del aeropuerto por otras 48 horas.





CONTAMINACIÓN DE BAHÍAS DE PUNO-PERÚ Y COHANA-BOLIVIA SON PREOCUPANTES

“Las aguas del lago Titicaca no están contaminadas, la preocupación está en las bahías de Puno en Perú, y la bahía de Cohana en Bolivia”, sostuvo, el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT). Precisamente cuando zarpaba el Barco de Investigación Científica (BIC- PELT) para realizar investigaciones de la calidad de agua en el Titicaca.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El zarpe del buque de investigación, se cumplió al promediar el medio día, y son tres tripulantes y seis profesionales que zarparon al interior del lago Titicaca, quienes durante 10 días realizarán su trabajo correspondiente a la medición de la calidad de agua, considerando que este majestuoso lago es candidato a ser una de las siete Maravillas Naturales del Mundo.
René Bársena Rodríguez, jefe de la expedición de BIC-PELT, informó que se realizará el monitoreo de la calidad de agua, análisis de micro organismos, en 27 puntos estratégicos del interior del Titicaca, en cumplimiento al plan de acción del PELT, donde está previsto la realización de cuatro zarpes de investigaciones en un año, como parte de su trabajo.
Por su parte, el director ejecutivo del PELT, Alberto Lescano Rivero, informó que la investigación durará diez días, para ello están a bordo del buque de investigación, especialistas pesqueros, biólogos, ingenieros químicos y otros profesionales entendidos en la materia. “Ellos realizarán monitoreo de la calidad de agua en el lado peruano y boliviano, para determinar si está contaminada o no, pero el lago Titicaca no está contaminada, la preocupación está en las bahías de Puno y Cohana en Bolivia, informó.
El zarpe de investigación tiene una inversión de aproximadamente 40 a 50 mil nuevos soles, principalmente en combustible que utilizará el BIC-PELT, durante la travesía en todo el lago Titicaca.
Además, de la calidad de agua, también observarán la biomasa de especies ícticas nativas, como es el carachi, ispi, pejerrey, considerando que en los últimos años, estas especies han venido extinguiéndose, principalmente el ispi y carachi, porque, según dijo el director ejecutivo del PELT, el ispi tiene una reducción del 90% al 30%, similar situación de disminución en carachi, lo cual es preocupante.





DIPUTADOS BOLIVIANOS CALIFICAN DE "PRODUCTIVA" ENTREVISTA CON BACHELET

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

La comisión de diputados bolivianos que se entrevistó el lunes en Chile con la Presidenta Michelle Bachelet, y el canciller Alejandro Foxley, calificó de "productiva" la visita.
El presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, el opositor Michaki Nagatani, del conservador Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dijo que en la entrevista con Bachelet se trataron muchos temas, y se puso "mucho énfasis en el reclamo de Bolivia sobre una salida al mar, pero con soberanía".
La visita estaba orientada a fortalecer, a través de la "diplomacia parlamentaria", el diálogo sobre la agenda de trece puntos pactada a mediados de 2006 por los gobiernos de Bachelet y su homólogo boliviano, Evo Morales.
Los diputados bolivianos además se reunieron con representantes de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC) y con sus pares chilenos de la comisión de Relaciones Exteriores.
La comitiva boliviana estuvo compuesta, además de Nagatani, por David Herrada, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Fernando Messmer, del derechista Poder Democrático y Social (Podemos) y José Sucre, del centrista Unidad Nacional (UN)





BOLIVIANOS APRUEBAN PROYECTO PARA EXPORTAR POR RÍOS PARAGUAY Y PARANÁ

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley que declara "prioridad nacional" la exportación de los hidrocarburos que produce el país a través del eje fluvial Paraguay-Paraná, informaron hoy fuentes oficiales.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Fuentes del legislativo confirmaron a EFE que la norma fue aprobada en la noche del martes y remitida al Senado, controlado por la oposición, para su revisión.
El proyecto otorga un carácter "estratégico" al transporte y carga de hidrocarburos por parte de la Fuerza Naval de Bolivia a través de la hidrovía conformada por los ríos Paraguay y Paraná.
Esta iniciativa legislativa se enmarca en la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006, que aboga por el control estatal de todas las fases de la cadena productiva, desde la explotación hasta el transporte.
La hidrovía es compartida por Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina y finaliza en el Río de La Plata, frente a Buenos Aires y Montevideo.
Argentina y Brasil son los principales mercados del gas boliviano.
La norma establece, además, la creación de una flota fluvial nacional, cuya financiación será gestionada por los ministerios de Hacienda y Planificación del Desarrollo.
MILITARIZAR POBLADOS
La policía solicitó al gobierno del presidente Evo Morales militarizar poblados bolivianos fronterizos con Perú, para frenar el creciente contrabando de alimentos y carburantes, informó este miércoles el comandante de la institución, general Miguel Vásquez.
Unos 200 policías realizan desde la anterior semana labores de control y decomiso de diesel, gas licuado de petróleo (GLP) y harina en rutas hacia poblados del departamento peruano de Puno.
Los policías consideran que se requerirá apoyo militar, porque existen evidencias de que una media docena de poblados bolivianos protegen a los contrabandistas, lo que incluso originó el sábado un choque de civiles con la policía que dejó cuatro uniformados heridos.
"Yo creo que hay que llevar militares y policías allá (villorios vinculados al contrabando)", afirmó el general Vásquez, quien dijo que un "trabajo conjunto" tendrá mejores resultados.
"La Policía está pidiendo, le estamos pidiendo públicamente (al Presidente Morales) y le estamos efectivizando a través de una nota", declaró el comandante de la entidad policial, citado este miércoles por el matutino La Prensa.
Los militares han apoyado parcialmente las tareas policiales y su tarea se ha limitado al control de la venta y transporte de gasóleo en camiones cisternas.
Las autoridades bolivianas están particularmente preocupadas por el tráfico de diesel, porque mientras se esfuerza en importar el carburante de Venezuela, Chile, Argentina y Paraguay, no puede evitar que los mismos salgan por otras vías.
Comerciantes adquieren de gasolineras el combustible a precios subvencionados (0,45 dólares el litro), los llenan manualmente en bidones de 30 y 50 litros de capacidad para llevarlos de manera clandestina, principalmente a Perú, donde duplican y triplican sus ganancias.
Bolivia importa unos 6.000 barriles diarios de gasóleo, para cumplir con su mercado local que consume un total promedio de 18.000 barriles.
Paro de transporte y aeropuerto
Un paro de transporte por 24 horas, además de otro que paralizó al mayor aeropuerto de Bolivia, fue rechazado hoy por el gobierno de Evo Morales, cuyos ministros descalificaron ambas protestas. El paro de transporte fue acatado por afiliados a la Cámara de Transporte Internacional, quienes respaldaron el bloqueo de carreteras que unen el oriente con el occidente de Bolivia, además de las rutas que conectan con Perú, Chile, Argentina y Paraguay. También estuvo paralizado por 24 horas el servicio del principal aeropuerto de Bolivia por una protesta de los empleados de la terminal de Viru Viru, que está en Santa Cruz de la Sierra, 900 kilómetros al este de La Paz, quienes reclaman el pago de sus salarios que están pendientes desde hace dos meses.
La regional de la Administración Autónoma de Servicios Aeroportuarios y Navegación Aérea (AASANA Santa Cruz) tiene congeladas sus cuentas por irregularidades administrativas.
"Unos 80 vuelos aéreos fueron suspendidos por el paro de 24 horas en el aeropuerto de Santa Cruz", informó hoy Rimort Chávez, presidente de AASANA Bolivia.
"Las pretensiones del transporte no han sido plenamente logradas. Los reportes de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba indican que funcionaron con normalidad las fábricas y otras instituciones", precisó el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
"Este ha sido un paro político contra la población boliviana, que además apunta al aumento del precio de varios productos. Es bueno que todos sepan que el gobierno está subvencionado el precio del diésel. La subvención alcanza los 180 millones de dólares por año", agregó.
Dijo que cinco transportistas fueron detenidos en La Paz por la ruptura de vidrios de vehículos particulares, y pidió que la Confederación de Choferes de Bolivia se haga cargo de la reparación de los motorizados afectados.El secretario ejecutivo de esa confederación, José Luis Cardozo, justificó el paro de 24 horas como protesta por la escasez de diésel, el mal estado de las carreteras bolivianas y contra la inflación que ya alcanzó a 9,6 por ciento hasta octubre.
También reiteró el pedido de renuncia del superintendente de Transportes, Wilson Villarroel, por haber ordenado la suspensión de dos empresas vinculadas a sendos accidentes que dejaron más de 20 muertos.
"El superintendente Villarroel es demasiado prepotente, porque quiere condenar al hambre a varios compañeros nuestros, eso no toleraremos", dijo Cardozo.
Los afiliados a la Confederación de Choferes de Bolivia utilizaron vehículos de alto tonelaje para bloquear las principales avenidas y calles de las ciudades bolivianas para impedir que circulen otros motorizados.





LA PAZ DECLARA PRIORIDAD AL RÍO PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó un proyecto de ley que declara “prioridad nacional” la exportación de los hidrocarburos que produce el país a través del eje fluvial Paraguay-Paraná.
Fuentes del legislativo confirmaron a Efe que la norma fue aprobada en la noche del martes y remitida al Senado, controlado por la oposición, para su revisión.
El proyecto otorga un carácter “estratégico” al transporte y carga de hidrocarburos por parte de la Fuerza Naval de Bolivia a través de la hidrovía conformada por los ríos Paraguay y Paraná.
Esta iniciativa legislativa se enmarca en la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006, que aboga por el control estatal de todas las fases de la cadena productiva, desde la explotación hasta el transporte.
La hidrovía es compartida por Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina y finaliza en el Río de La Plata, frente a Buenos Aires y Montevideo.
Argentina y Brasil son los principales mercados del gas boliviano.
La norma establece, además, la creación de una flota fluvial nacional, cuya financiación será gestionada por el gobierno.
CORREDOR BIOCEÁNICO
Los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Luiz Lula Da Silva, se reunirán en fecha por determinar para avanzar en la realización de un corredor bioceánico “que permita la integración de los habitantes de las tres naciones”.
Así lo anunció hoy el canciller chileno, Alejandro Foxley, luego de reunirse por más de dos horas con la presidenta Bachelet y un grupo de diputados bolivianos en La Moneda, sede del gobierno chileno. Foxley adelantó que la cita -cuya fecha no está definida- podría realizarse en La Paz.
“Lo que quieren hacer los tres presidentes es reunirse en algún lugar que van a determinar, probablemente en Bolivia, para anunciar un calendario de realización y finalización de ese corredor bioceánico y que pueda ser inaugurado en un plazo razonablemente breve”, explicó Foxley.
El corredor bioceánico, cuya fecha tentativa de entrada en vigor es 2009, promete aportar al intercambio comercial entre América del Sur y los países del Asia-Pacífico, especialmente a Bolivia y las regiones brasileñas del Mato Grosso do Sul.





EL COMPLEJO ETA SONDEA EN VENEZUELA MÁS ASENTAMIENTOS PARA LA RESERVA DE PISTOLEROS

ABC de España (www.abc.es)

El denominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), cuya «vanguardia» es ETA, busca, entre regímenes que considera «amigos», como Venezuela, Bolivia y Nicaragua, contactos «solidarios» para establecer nuevos asentamientos en los que puedan refugiarse los terroristas mientras la banda prosiga con su actividad criminal, o, incluso, retirarse en el hipotético caso de un cese de la «lucha armada».
Estas gestiones se realizan, sobre todo, a través de Askapena, un movimiento que se constituyó en 1987, al amparo del MLNV, para estrechar relaciones y buscar complicidades con el régimen sandinista de Nicaragua que lideró (y lidera) el comandante Daniel Ortega. No obstante, poco después, los lazos «solidarios» de Askapena se extendieron a otros países, como Cuba, Ecuador, Chile, Colombia, Venezuela o Italia, además de Palestina o el Sahara, con desigual éxito, según la disposición o no del gobierno correspondiente a combatir a la banda ETA.
Ahora, sin embargo, la banda está más aislada si cabe en el plano internacional. En los últimos años ha ido perdiendo, por ejemplo, el «santuario» de México, país en el que llegaron a reagruparse hasta 250 etarras: unos para establecer prósperos negocios que generaran ganancias para financiar a ETA y otros para, después de un tiempo de descanso, reengancharse a la actividad terrorista. A la pérdida del «paraíso azteca» se unen las datos en poder de los Servicios de Información, que apuntan a que la banda ha ralentizado, si no paralizado, el éxodo de «reservistas» hacia Cuba. La grave enfermedad de Fidel Castro abre un futuro incierto en la isla caribeña, y la banda de «Ternera» prefiere en esta coyuntura dirigir su mirada a otros países, más seguros, en los que asentar su «retaguardia».
Ello ha obligado al MLNV a reactivar Askapena, cuyo «modus operandi» consiste en el envío de «brigadistas» que, como «misioneros del terror», se dedican a legitimar a ETA, describiendo una España irreal, en la que el pueblo vasco está reprimido por el Estado español. En su endiablado mensaje aluden a País Vasco sometido a esa «España de siempre», que hace más de 500 años colonizó, de la misma forma, las Américas. Ello, justifica, según este mensaje, la «lucha armada» como vía hacia la emancipación.
Terreno abonado
En regímenes como los actuales de Venezuela, Bolivia o Nicaragua, el trabajo de estos «brigadistas» cae en terreno abonado, ya que, si bien los correspondientes gobiernos aparentan mantenerse al margen para evitar problemas diplomáticos, diputados u o organismos progubernamentales les facilitan los contactos y la infraestructura necesaria para que expandan su discurso con la misma fuerza que la onda expansiva de un coche bomba. Preparan así el terreno para que los etarras que lo pidan sean bien recibidos.
«Brigadistas» en Venezuela
Un grupo de estos «brigadistas» se desplazó a Venezuela en agosto, donde miembros de la Coordinadora Simón Bolívar hicieron de anfitriones y les abrieron las puertas para que pudieran difundir, a través de televisiones, radios y periódicos chavistas, el discurso de que el «proceso de paz» se había ropto por culpa del Gobierno Zapatero y que había sido ETA el único «agente» que había demostrado deseos de paz.
En este contexto de amistad, poco antes, a finales de año, el regimen chavista estuvo a punto de conceder la nacionalidad venezolana a los etarras Lorenzo Ayestarán, Ángel Aldana, Jesús Urteaga y Eugenio Barrutiabengoa —sus historiales suman 40 asesinatos—, como argucia para evitar su extradición a España. La colosal polémica suscitada y las quejas del Gobierno español forzaron al caudillo a dar marcha atrás y no concederles la nacionalidad pero, a día de hoy, siguen disfrutando del asilo en el régimen «amigo». Además, Venezuela acordó indemnizar con más de 325.000 euros a otros dos etarras, Sebastián Etxaniz y Juan Víctor Galarza, por haber sido entregados a España en 2002, cuando residían «legalmente» en ese país suramericano.
El trabajo de Askapena se ha reactivado también en Bolivia, a partir de la llegada al poder de Evo Morales. En agosto de 2006, otra «brigada» de Askapena, que se presentó como «delegación oficial vasca», acudió a un acto, presidido por Evo Morales, en el que se puso en marcha la Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución. Los «euskobrigadistas» aprovecharon la ocasión para hacer un paralelismo entre el País Vasco y Bolivia, «sometidas a esa misma España colonial».
Por aquellas fechas, Batasuna invitó a Edmundo Novillo, dirigente del Movimiento Al Socialismo, de Evo Morales, a unas jornadas internacionales. Novillo no acudió, pero envió a Feliciano Begamonte, quien se reunió con Joseba Álvarez, jefe del «aparato político» de Batasuna en prisión. No es casual que en el «Zutabe» —boletín interno— número 111, correspondiente a octubre de 2006, la banda terrorista pusiera como ejemplo a seguir para la «izquierda abertzale» el modelo aplicado en su país por Evo, a quien elogió por haber sabido mantener su organización interna y una estrategia política independiente basada, a su juicio, en la «decisión de los pueblos». Antes de ser elegido, Evo lideró una revuelta indígena contra el anterior presidente, Carlos Mesa, quien definitivamente tuvo que presentar su dimisión. También se reactivado el trabajo de Askapena en Nicaragua tras el regreso de los sandinistas.





PROPONEN LA DISTRIBUCIÓN DIRECTA DE LA RENTA PETROLERA A LOS BOLIVIANOS MAYORES DE 18 AÑOS

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Un grupo de profesionales propuso hoy la distribución directa de los recursos que ingresa Bolivia por la actividad hidrocarburífera con el fin de acabar con la pobreza, la pugna por su administración y la optimización de la inversión pública.
Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Roberto Laserna y Fernando Molina junto a otros profesionales y ex autoridades elaboraron la propuesta que establece la entrega de un bono anual o mensual a cada ciudadano boliviano mayor de 18 años de acuerdo con la rentabilidad que ofrezca el sector.
Laserna indicó como ejemplo que en 2007 se calcula recaudar 1.300 millones de dólares (886 millones de euros) por la actividad petrolera, si una tercera parte de esa suma, que serían 500 millones de dólares (341 millones de euros), se distribuyera entre todos los ciudadanos, cada uno de éstos recibiría 100 dólares y por tanto cada familia obtendría entre 200 y 300 dólares al año.
'Creemos que la manera más eficaz es hacer una distribución directa de manera simple, transparente, sin condicionamiento de modo que le dé al ciudadano el poder de comprar de decidir y participar en la economía con más dinamismo', afirmó Laserna.
Por su parte, Morales, indicó que esta alternativa surge ante el gran descontento existente en el manejo estatal de los recursos públicos en diferentes instancias, departamentales o locales, ya que la administración de los recursos naturales es un conflicto que crea una pugna por su manejo lo que afecta al crecimiento a largo plazo.
Los profesionales dejaron abierta la posibilidad de iniciar el debate en torno a la propuesta lanzada, sin significar ello que intentarán posicionarla o introducirla como una alternativa que pueda ser aprobada por el Gobierno. Frente a este planteamiento, la primera reacción del ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, fue destacar la distribución de recursos entre los bolivianos, porque dijo que se heredó del modelo neoliberal una 'brutal desigualdad en la distribución de ingresos'.





Denunció a embajador de "conspirar"

WASHINGTON PROTESTA POR ACUSACIONES DE EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El gobierno de EE.UU. convocó ayer al embajador de Bolivia en ese país a fin de manifestarle la "decepción" de Washington por las declaraciones del Presidente Evo Morales sobre el embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, durante la reciente Cumbre Iberoamericana. En esa ocasión, el Mandatario boliviano volvió a acusar a Goldberg de "conspirar" en su contra al mostrar durante una sesión de la Cumbre una fotografía en la que el diplomático posa junto a un supuesto delincuente boliviano y a un empresario opositor de la región de Santa Cruz. "Lo hemos convocado porque tomamos muy en serio algo como esto", dijo Goldberg, quien agregó que considera "muy difícil" mejorar las relaciones de EE.UU. con el gobierno boliviano debido a esa acusación "infundada".





UN MERCADO COMÚN EN AMÉRICA LATINA ES UNA UTOPÍA, SEGÚN EL CANCILLER PERUANO

Un mercado común en América Latina es 'una utopía', según afirmó hoy en Londres el ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, quien desaconsejó que se siga insistiendo 'en la ortodoxia de integración por caminos que no van a conducir a nada'.

Terra de España (www.actualidad.terra.es)
García Belaúnde, que trató con su colega británico, David Miliband, de los preparativos de la cumbre de América Latina y el Caribe con la Unión Europea que se celebrará el próximo mayo en Lima, afirmó que la integración regional ya no pasa por 'grandes espacios económicos tipo mercado común'.
En conversación con un grupo de periodistas en la embajada de su país, el político peruano abogó, en cambio, por potenciar el desarrollo social, el sector energético, la interconectividad y las infraestructuras, sobre todo en las áreas fronterizas de los países, que son muchas veces las más atrasadas.
El problema principal, explicó, es que todos los países no tienen la misma percepción y así Bolivia, por ejemplo, no quiere liberalizar otro comercio que no sea el de bienes y pretende limitar el de servicios, 'lo que está ya en la OMC (Organización Mundial del Comercio)'.
'Bolivia considera que pierde si hace concesiones en (el comercio de) servicios e inversiones', afirmó García Belaúnde, mientras que 'hay otros países que creemos en el libre comercio'.
'Hay dos percepciones de lo que debe ser el desarrollo económico: una es la inserción internacional y el libre comercio, y otra son los desarrollos endógenos', señaló el canciller peruano.
Preguntado por las recientes tensiones en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y la delegación española, encabezada por el Rey Juan Carlos, García Belaúnde dijo que 'fue una pena' porque la reunión dio frutos muy positivos que quedaron así en segundo plano.
En relación a los ataques al comportamiento de las empresas españoles por parte de los políticos presentes de algunos países latinoamericanos, García Belaúnde dijo que es algo que tiene mucho que ver con el hecho de que se trate de 'empresas de servicios públicos'.
'Cuando se privatizan esos sectores hay que tener una buena capacidad institucional, organismos reguladores' que eviten las tendencias que puedan tener ciertas compañías 'a abusar', pero 'evitar que los servicios públicos sean monopolios es responsabilidad institucional', insistió.
Preguntado por EFE si existe la percepción de que las empresas españolas son algo así como los nuevos conquistadores y han sustituido a las de EEUU en el papel de 'malo de la película', García Belaúnde dijo no creer que sea así.
España es, además, 'parte de la Unión Europea, y países como Bolivia, Ecuador y Venezuela están dispuestos a negociar acuerdos con la UE, pero no con Estados Unidos', señaló.
En relación con la próxima cumbre América Latina-UE, dijo que se han planteado para la agenda sólo 'la inclusión social y la lucha contra la pobreza y el cambio climático', por lo que la 'posibilidad de acuerdo y sintonía es muy grande'.
El canciller peruano aseguró en respuesta a otra pregunta que los acuerdos del Perú con Estados Unidos garantizan el respeto a los conocimientos tradicionales y rechazan la llamada 'biopiratería'.
El problema, dijo, es que 'no existe suficiente información sobre esos y otros acuerdos. En Bolivia todos dirán que no quieren negociar servicios porque obliga a privatizar hasta el agua, pero ningún acuerdo (de libre comercio) obliga a privatizar el agua salvo que lo quiera el otro gobierno'.
Desde Londres, García Belaúnde viajará el viernes a París para entrevistarse con el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, y grupos de empresarios, como ha hecho también en esta capital.
En vísperas de su visita, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha abogado ante el Parlamento europeo por un mayor proteccionismo económico de la UE.
'No entiendo el discurso de Sarkozy. Un país no se moderniza con proteccionismo. Su mensaje tiene que ver con lo que ocurre en la ronda de Doha (de la OMC), que no está dando resultados concretos', afirmó.





Opinión

LAS PRÓXIMAS BATALLAS. EL ALTO PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El nacimiento de las repúblicas indoamericanas y la desaparición del orden colonial español dieron lugar a una situación de vacío que favoreció los impulsos disgregadores y a que la vida independiente se iniciara bajo el signo de la división. Así, nuestro vecino se convirtió en enemigo, lo que permitió a los caudillos militares hacer menos difusas nuestras entidades nacionales. Se sumó a ello el fracaso de posteriores intentos de unidad, lo que parcialmente explica nuestra disminuida y común poca importancia en el concierto de las naciones. Así lo explica el embajador J. M. Bákula en una obra notable, Perú: entre la realidad y la utopía, uno de los libros esenciales sobre nuestro itinerario nacional.
Sin embargo, la pacífica afirmación de que la emancipación de la Corona española resultó prematura, no nos impide ahora tomar un curso de acción distinto, pues prácticamente ya hemos superado a la sociedad estamental y dual que era realidad al inicio del siglo XIX. Hemos aprendido, contrasuelazos de por medio, a gobernarnos, y conocemos ya las dificultades que ello trae consigo. Hemos puesto también las bases de una institucionalidad republicana que, si bien hay que perfeccionar, puede y debe tener viabilidad y representatividad real.
Las relaciones diplomáticas con Bolivia, como es natural, han cubierto muchos temas y no han sido simples; más bien, nos dice Bákula, llegaron a constituir el foco más conflictivo de la periferia peruana. Nos vimos, además, en la obligación de actuar como protectores, sin recibir nada a cambio. Y no han sido los problemas limítrofes los más importantes sino los políticos y económicos. Debajo de una retórica de unidad, en más de una ocasión ha surgido un sentimiento recíproco de desconfianza. Es ahora necesario superar este antecedente con realismo y visión de futuro, pues las líneas de la frontera no han podido --felizmente-- consolidar separación alguna, y la vida cotidiana nos muestra un discontinuo pero creciente y variadísimo intercambio comercial y cultural.
Nuestras relaciones de parentesco con los bolivianos son tan numerosas que la nacionalidad se desdibuja hasta desaparecer. El Perú ha mantenido siempre una irrestricta libertad de tránsito, tanto de personas como de mercancías, y ha dado facilidades múltiples para que ello sea posible, lo que se ha visto favorecido por no tener problema fronterizo pendiente. A diferencia de lo que ocurre con Chile, un conflicto con Bolivia no está ni en la realidad ni en la mente de nosotros, acta de bautismo de futuras iniciativas.
Evo Morales y sus seguidores, así como su admirado Chávez, no se diferencian mucho de los caudillos militares del inicio republicano, que tanto daño hicieron en lo que a organización del Estado se refiere, por cuanto buscaron afirmarse por la vía de la diferenciación y el conflicto internacional, por el despojo y la dominación. Ahora nuestra tarea es más bien incluir, dirimir y superar conflictos, sin perder de vista el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico. En esta tarea, los bolivianos tienen en nosotros al aliado que por raza, idiosincrasia e historia necesitan. Más que jurídicos, los fundamentos de la acción futura son históricos y geográficos. No debemos permitir que nadie interrumpa este empeño.
En el tránsito republicano, es de recuerdo obligado el pertinaz esfuerzo desplegado por Chile para enturbiar e impedir toda mejora en esa relación nuestra con el Alto Perú, así como el aliento político, técnico y material que ha dado y da a otros países vecinos alentando conflictos, y haciéndoles creer que el Perú es guiado por un ímpetu beligerante y egoísta. Chile ha preferido siempre, bajo el eufemismo de la paz y el desarrollo, donar a Bolivia el territorio conquistado al Perú, que consentir que éste regresara a su legítimo dueño. Opino firmemente que el Perú no puede aceptar ninguna cesión a terceros de lo que fueron sus territorios anteriores a la Guerra del Pacífico. No caben tercerías excluyentes de dominio. Hay que enterrar la posible alternativa tripartita por Arica. Es mejor zanjar este asunto de una buena vez y dar a conocer nuestro punto de vista. Creo que los bolivianos lo recibirán con alivio y pensarán, esta vez muy seriamente, de la importancia de su unión con el Perú.
Las conexiones y las dependencias mutuas deben canalizar los esfuerzos políticos y económicos futuros entre Perú y Bolivia. Resultará natural que algunos países no vean con buenos ojos esta iniciativa. Es necesario decir que esa unión no está dirigida contra los intereses de Chile, que probablemente hará --siguiendo a Portales-- todo lo posible para que no se consolide. Chile cree que es preciso aislar a Bolivia, convencer a los peruanos de que una buena relación depende sólo de nosotros dos, que Bolivia es un vástago ilegítimo e incordiante. Desean una política común frente a la mediterraneidad boliviana. Es preciso atajar este intento. Si no lo quisiera entender la clase dominante chilena, es conveniente entonces hacerle saber con firmeza que nada podrá impedir esa unión. Y que es muchísimo mejor que se haga de buenas maneras. La unión del Bajo y Alto Perú es una garantía de paz y vida superior en el núcleo sudamericano. Eso es lo que hay que lograr.





Opinión

IBEROAMÉRICA Y EL POPULISMO

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La reciente Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile ha visto oscurecido sus resultados en acuerdos de colaboración de la Seguridad Social de los distintos países y de la creación del Fondo del Agua, con una importante aportación española, por los incidentes que han protagonizado algunos países como Venezuela o Nicaragua, embarcados en un aventurerismo populista que no teme poner en peligro los intereses básicos de sus propios países y de sus principales aliados a cambio de mantener sus posiciones estético-ideológicas, fácilmente confundibles con el analfabetismo político, pero que ellos creen que entroncan con alguna tradición revolucionaria de la izquierda.
Desde luego, hay que reconocer que Iberoamerica se enfrenta de nuevo con cierto auge del populismo como fórmula política para resolver sus muchos problemas y las no pocas manifestaciones de injusticia que se dan en sus sociedades. Cada país tiene derecho a experimentar las vías que le parezcan más convenientes para asegurar el progreso, siempre que lo haga de manera democrática y preservando las libertades no sólo en el momento en el que las elecciones permitieron el acceso al poder de los populistas sino, luego y de manera permanente, en el ejercicio del mismo.
Tres países están en un proceso de refundación de sus regímenes (Venezuela, Bolivia y Ecuador) sobre bases cada vez más alejadas de la democracia representativa. Un cuarto, Nicaragua, se siente legitimado para volver, desde una posición de total deslegitimación de sus gobernantes, al populismo activo, y existen otros donde el peligro de la tentación populista se vislumbra, en un caso albergado en el propio Gobierno (Argentina), en otro, por la oposición antisistema (Perú).
El populismo es un desastre sin paliativos y no constituye una alternativa a ningún sistema racional basado en la democracia representativa ni puede garantizar, sino al contrario, la sostenibilidad del desarrollo económico. Sabiendo esto y manteniendo un escrupuloso respeto a todos los países del área, la política española debería hacer notar la diferencia de trato de nuestro país con unos y otros sin caer en comportamientos agresivos (hay gradaciones entre la colaboración preferente y entusiasta y las meras buenas relaciones entre países) y formar junto con los países que no comparten esta orientación política de la región, entre los que se encuentran los más importantes, un ambiente de entendimiento y mutuo apoyo, evitando de antemano confrontaciones en las que tan sólo están interesados este grupo minoritario de países con proyección histórica necesariamente transitoria. Todo ello se puede y se debe hacer con un exquisito respeto a la no injerencia en los asuntos internos de cada uno. Quizá no sea suficiente para contrarrestar el populismo, pero ayudará a evitar malos entendidos.
Entre los rasgos más señalados de este populismo está la aversión a la apertura económica en conflicto con la irreprimible tendencia mundial a la globalización. Dejando al margen la inevitable y contaminante proximidad entre patriotismo populista y proteccionismo económico y la no menor concomitancia entre intervencionismo en nombre de los intereses del país y corrupción de sus dirigentes que habitualmente emerge antes o después (lo que por desgracia no es un rasgo exclusivo de los regímenes populistas en la región), la principal razón para encerrar la economía dentro de sus límites fronterizos y alejarla de la relación con el mundo exterior buscando vías especiales al desarrollo económico es el temor a no resistir las críticas y las exigencias que conllevan las reglas del juego de la economía internacional.
Si el Fondo Monetario Internacional (FMI) recuerda la conveniencia de evitar tales o cuales líneas económicas o señala que el manejo de la deuda pública debe ser cuidadoso o, en general, critica la orientación de la política económica de un país, la tentación populista consiste en darse de baja del FMI o del Banco Mundial o de cualquier organismo multilateral pagando, si es preciso por adelantado, los préstamos recibidos o amenazando con romper compromisos y acuerdos internacionales. Acabar, en fin, con el chivo expiatorio.
Pero el resultado es dudoso porque los mercados internacionales, por la vía de los hechos, señalando primas de riesgo soberano, dirigiendo los flujos de inversiones en una u otra dirección, también emiten juicios sobre la calidad de la política económica y del entramado político e institucional de cada país, incluidos los gobernados por regímenes populistas, juicios con frecuencia inapelables. Para establecerlos, los mercados desearían una constante exigencia de apertura y transparencia, un deseo permanente de homologación institucional y una tendencia universal a exigir incrementos de la seguridad jurídica que, en el mundo moderno, con la extensión de las prácticas de buen gobierno entre las empresas, no puede ser sustituida por la arbitrariedad política de posibles y corruptos Gobiernos aliados.
Y ahí entra una de las cuestiones suscitadas en esta cumbre: el papel de las empresas españolas en Iberoamérica y su imagen. Seamos claros: en general, han hecho un gran papel en la región allí donde se han instalado, que ha sido en general en servicios públicos y financieros que tienen un elevado nivel de exposición a la opinión pública muy por encima de las inversiones en manufacturas o en actividades primarias. Han añadido valor a las economías donde se han instalado y han compartido solidariamente sus destinos en los años buenos y en los malos, con los beneficios y con las pérdidas, sin solicitar un trato especial ni considerar que tienen ningún derecho atribuido.
Pero las empresas españolas, como otras multinacionales en la región, no pueden evitar su conocimiento y experiencia del funcionamiento de la seguridad jurídica en los diferentes países, de los diferentes niveles de independencia judicial o de los distintos grados de eficacia administrativa entre unos y otros países y están en su deber de recordar a los Gobiernos, en defensa de sus intereses, que existen maneras de hacer las cosas jurídicamente más respetuosas con los derechos de todos que otras, que los acuerdos son para cumplirlos y que si no se pueden cumplir hay procedimientos para modificarlos, y que la comprensión ante graves y difíciles situaciones debe ser contrarrestada por un comportamiento leal de parte de todos.
Esto es una dialéctica inevitable en países emergentes con debilidades institucionales y, desde luego, más aguda cuando es el populismo quien los gobierna. Como en América Latina son las empresas españolas las que predominan, les ha tocado hacer ese papel, pero cualquier juicio que podamos hacer desde aquí sobre lo apropiado o no de sus comportamientos en cuanto inversores extranjeros debería tener obligatoriamente esto en consideración. Esta zona de posible fricción es algo que no pueden evitar.
Otra cuestión es si lo manejan con el cuidado necesario. A veces, recordando a los demás como deberían comportarse, se corre el riesgo de parecer arrogante e incluso de serlo. Mi opinión es que no es este el caso en general de nuestras empresas, que evitan cuidadosamente la confrontación y proponen de manera habitual la cooperación con las autoridades. Pero siempre existe el riesgo de convertir al foráneo en el chivo expiatorio de un problema doméstico y, en esto, tendrían derecho a esperar del Gobierno español su comprensión y ayuda cuando esto ocurriera como, en general, ha sido el caso. De cualquier manera, profundizar en los ejercicios de responsabilidad social por parte de nuestras empresas no haría sino favorecer sus intereses a largo plazo y ayudar a construir un puente de entendimiento con la población de estos países al margen de las oscilaciones políticas de la inclinación de los Gobiernos que se sucedan.





CHÁVEZ: RELACIONES CON ESPAÑA "BAJO REVISIÓN"

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no ha dejado que muera la polémica por su incidente del fin de semana con el rey de España. Ahora, el mandatario sudamericano indicó que las relaciones con España serán sometidas a una "profunda revisión".

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En una entrevista con la televisora local TVO, en la ciudad venezolana de Barcelona -321 kilómetros al este de Caracas-, el mandatario venezolano aseguró que "en este momento, estoy sometiendo a una profunda revisión las relaciones políticas, diplomáticas y económicas con España".
Acto seguido, agregó que "eso significa que las empresas españolas van a tener que empezar a rendir más cuentas y que voy a meterles el ojo a ver qué están haciendo aquí, a todas las empresas españolas que estén en Venezuela".
Vea el incidente entre Chávez y el rey
Según el Consejo de Cámaras de Comercio de España, las empresas de ese país han invertido unos US$2.380 millones Venezuela desde que Chávez llegó al poder en 1999.
Por su parte, el diario El País indica que los bancos españoles presentes en Venezuela son BBVA y el Santander, que controlan 25% del mercado. El primer banco ha invertido unos US$600 millones, mientras el Santander US$733 millones.
Reunión con ELN
En la misma entrevista, el presidente Chávez anunció una posible reunión con representantes de Ejército de Liberación Nacional, ELN.
"Es posible que en estas horas, entre hoy (miércoles) y mañana (jueves), haya algunas reuniones con el ELN, en primer lugar, para evaluar o transmitirle a ellos, al ELN, lo que conversamos con (el presidente colombiano, Álvaro) Uribe".
Chávez y Uribe se reunieron el pasado fin de semana, en un aparte de la Cumbre Iberoamericana de Chile, y hablaron sobre las mediaciones que desde agosto realiza el venezolano ante la guerrilla colombiana.
"Con el ELN sería un acuerdo de paz, de cese al fuego, y con las FARC, el acuerdo humanitario y, más adelante, ojalá, un acuerdo de paz", expresó Chávez, quien la semana pasada tuvo un primer encuentro con representantes de las proscritas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en Caracas.
Desde diciembre del 2006 el gobierno colombiano y el ELN mantienen contactos en Cuba para lanzar un eventual proceso de paz, pero no han concretado la agenda.
Espera disculpas del Rey
Horas antes, en otra entrevista televisiva -esta vez con el canal Promar, en la ciudad de Barquisimeto-, Chávez dijo que "al rey se le fueron los tapones y lo menos que debería hacer es pedir excusas y decirle al mundo la verdad".
Estas declaraciones fueron divulgadas en un comunicado del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, que señala que Chávez indicó que "el rey debería ofrecer excusas a Venezuela".
El sábado pasado, durante la última sesión plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana, el rey Juan Carlos le exigió silencio a Chávez cuando el jefe de Estado venezolano interrumpió repetidas veces al presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.
En ese momento, Rodríguez Zapatero le pedía a Chávez respeto por el ex mandatario español José María Aznar, de tendencia conservadora, a quien había calificado de "fascista" durante el encuentro.
En el único pronunciamiento que ha hecho al respecto hasta el momento, Aznar dijo que "hay ideologías que sólo pueden vivir de los enemigos externos. No voy a dar alimento a esas cosas, a disparates, ni a calumnias".
Aznar hizo estas declaraciones en una entrevista para el canal privado del Senado de Colombia, país que visitó para dar una conferencia en la que agradeció a José Luis Rodríguez Zapatero y al rey Juan Carlos por defenderlo.





CHÁVEZ PONE BAJO VIGILANCIA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN VENEZUELA

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió ayer a la carga contra España. Amenazó con revisar las relaciones políticas y económicas con España y, sobre todo, con 'meterle el ojo a las empresas españolas', que, según dijo, 'van a tener que rendir más cuentas'.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Estoy sometiendo a una profunda revisión las relaciones políticas, diplomáticas y económicas con España (...) Esto significa que las empresas españolas van a tener que rendir más cuentas, voy a meterles el ojo a ver que es lo que está pasando aquí, todas las empresas españolas que estén en Venezuela'. Con esta rotunda amenaza retomó ayer el presidente venezolano Hugo Chávez los ataques a España, tras el incidente verbal protagonizado el sábado pasado entre este mandatario y el Rey Juan Carlos, cuando éste le pidió que se callará por no dejar hablar a José Luis Rodríguez Zapatero.
Importantes empresas españolas, entre las que se puede citar al Grupo Santander, BBVA, Telefónica, o Repsol, entre otras, están presentes en Venezuela desde hace años. Sólo desde que en 1999 Chávez llegara al poder, las empresas españolas han invertido en este país unos 2.380 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros), según los datos aportados por las Cámaras de Comercio.
En estas declaraciones, que fueron hechas a la cadena venezolana de Televisión de Oriente (TVO), Chávez volvió a repetir graves acusaciones contra el Rey de España del que dijo: 'cuando pretende hacerme callar allí está la prepotencia del que se cree más que los demás (...) El machismo y el imperialismo'.
Asimismo, continuó arremetiendo también contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que ahora llamó 'insensato'. Y volvió a insistir en sus insultos al ex presidente español, José María Aznar: 'lo triste es que Zapatero haya salido a defender al fascista de Aznar, dime con quién andas y te diré quién eres'.
'Es difícil tener buenas relaciones cuando un presidente sale a defender a un fascista y a atropellar la verdad' y con 'un Rey que atropella o pretende atropellar la dignidad de un pueblo', resumió, Chávez.
Con estas nuevas descalificaciones se reabre una polémica que el Gobierno español se ha esforzado en enfriar, por todos los medios, desde el mismo momento en el que se produjo el incidente el sábado pasado.
Sin embargo, no parece que los nuevos exabruptos pronunciados por Chávez vayan a cambiar esta estrategia. Así, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, tras conocer lo dicho por el dirigente venezolano criticó su 'persistencia declarativa' y le pidió 'respeto' de forma reiterada para las instituciones y empresas españolas.
El ministro, precisó que las palabras de Chávez 'no ayudan' a resolver la situación, aunque insistió en que el deseo del Gobierno español es mantener una 'buena relación' con Venezuela y que seguirá haciendo 'todos los esfuerzos' para lograrlo.
Al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también se le interrogó ayer sobre si las últimas declaraciones de su homólogo venezolano complicaban las relaciones entre ambos países. Ante esto, Zapatero respondió con un escueto 'no'.
La patronal deja la crisis en manos del Gobierno
La cúpula de la patronal CEOE acordó ayer no contestar a la avalancha de descalificativos de Hugo Chávez, al considerar que no favorece en nada a los intereses de las empresas españolas. Fuentes empresariales, aseguraron que ahora deberá ser el Gobierno el maneje la crisis, 'porque es un tema que ya nos trasciende'. Tampoco las Cámaras de Comercio quisieron seguir engordando la polémica.
El presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y en general los empresarios españoles ya recibieron los ataques de Chávez durante la cumbre Iberoamericana. El líder patronal español había expresado el viernes su preocupación por los intereses de las empresas españolas en Venezuela, Bolivia y Ecuador por la inseguridad jurídica en estos países. A esto, Chávez contestó acusando a los empresarios españoles de haber apoyado el golpe de Estado que lo derrocó durante 48 horas en 2002.
Díaz Ferrán se apresuró entonces a agradecer al Rey Juan Carlos su defensa de los intereses empresariales.
Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo, en nombre de las cúpulas empresariales de 140 países, urgió ayer al Gobierno venezolano que inste a las empresas de este país a acatar los derechos de los trabajadores.





El incidente de la Cumbre Iberoamericana

LA ESTRATEGIA DE 'HUGO BOLÍVAR'

El presidente venezolano utiliza a la Corona española para su referéndum

El País de España (www.elpais.com)

Hugo Chávez llegó a Santiago con una idea: usar la Cumbre Iberoamericana para reforzar el sí a sus máximos poderes y su perpetuación en el poder, según plantea el referéndum del próximo diciembre. No lo consiguió en las conclusiones de la cumbre, pero Chávez salió de la capital chilena rumbo a Caracas con un trofeo quizá más rentable para su plan: la cabeza del Rey.
De regreso de la cumbre, Enrique Iglesias, secretario general para Iberoamérica, piensa lo mismo que sostuvo al término de la misma aún con el rifirrafe entre José Luis Rodríguez Zapatero, don Juan Carlos y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "Es la cumbre que recoge la mejor cosecha hasta ahora con el convenio de seguridad social aprobado", dice. Perro viejo, Iglesias no entra al trapo político entre bastidores: el referéndum constitucional de máximos poderes para Chávez en diciembre próximo y las generales del 9 de marzo en España. "Lo que importa es la seguridad social o el proyecto para el agua potable, entre otros".
Según Iglesias, seis meses de trabajo perfilaban una cumbre pacífica. "Los venezolanos preferían el concepto de justicia social al de cohesión social en el comunicado final. Pero no es un debate de fondo. La cohesión social es mucho más que reducir la desigualdad", señala Iglesias. Entonces, ¿dónde germinó la semilla del reciente enfrentamiento de Chile?
Que la cadena estadounidense Fox, del magnate Rupert Murdoch, mantiene una campaña sistemática contra Hugo Chávez es un hecho, lo mismo que la cruzada propagandística del ex presidente español José María Aznar, consejero de ese grupo de comunicación.
Sobre la génesis del golpe de abril de 2002 tampoco hay nuevos datos. El Gobierno de Aznar actuó coordinadamente con el Departamento de Estado norteamericano. Los embajadores de España y de EE UU se entrevistaron en el palacio presidencial con el golpista, el empresario Pedro Carmona, y difundieron una declaración dando por hecho que Chávez, encarcelado en un cuartel, estaba definitivamente fuera de combate. En Madrid, el PP celebró prematuramente su caída.
El contenido de la cumbre no aportaba a Chávez madera para su campaña y en la mañana del viernes, el presidente venezolano lo subrayó: la cumbre era irrelevante. Todos, explicó, debían asumir el "proyecto bolivariano" para América Latina. Y atacó también a Aznar.
Ni Zapatero ni el Rey ni Moratinos ni la secretaria de Estado Trinidad Jiménez estaban en sus sillas. Mantenían encuentros con otros presidentes fuera de la sala. Sólo escuchaba Nicolás Martínez Fresno, secretario general de la Presidencia. Tomó nota y transmitió los datos. Zapatero, que se aprestaba a asistir a la comida de presidentes, dio instrucciones a Moratinos para que expresara su malestar esa misma tarde. Lo hizo.
El rey Juan Carlos, enterado de todo, se cruzó ese viernes con el presidente venezolano.
-A sus órdenes, su Majestad, dijo Chávez simpático.
El Rey le tomó la palabra:
-Sí, a mis órdenes... Si estás a mis órdenes deja de decir este tipo de cosas...
Al día siguiente, en la sesión de clausura, Chávez volvió con su pimpampum preferido: Aznar. Zapatero no se lo dejó pasar, pero el cabreo acumulado del Rey afloró al natural.
La idea subyacente de que esta cumbre debía servirle para reforzar el sí a la reforma constitucional no pudo concretarse. Pero, en cambio, el gesto del Rey ha convertido la ficción con la que Chávez aspira a salir victorioso en el referéndum en realidad, al menos durante cierto tiempo. Bolívar ha resucitado bajo la piel de Chávez contra la Corona de España. Y lo peor: la derecha española está dispuesta a hacerle el juego a Chávez, apostando fuerte por esa ficción.





Análisis

CUMBRES PARA TIRANOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Como un bumerán, la insensata política cumbrista de España le estalló en las narices a Madrid durante el encontronazo entre José Luis Rodríguez Zapatero, el rey Juan Carlos y Hugo Chávez en Chile. Más allá de lo que revela sobre el matonismo pedestre del dictador venezolano, el incidente pone de relieve el grave error que han cometido los gobiernos españoles al negarse a distinguir en las cumbres iberoamericanas entre gobernantes demócratas y tiranuelos con barniz de izquierdistas. Este error amenaza ahora con crear fisuras irreparables en lo que debería ser un fecundo ejercicio de unidad en la defensa de la libertad en la comunidad de naciones iberoamericanas.
El fallo original se produjo durante la fundación misma de la Cumbre Iberoamericana en 1991. El gobierno español la promovió como una alternativa a la Cumbre de las Américas mediante la cual Estados Unidos buscaba impulsar la democracia y el libre comercio y aumentar su influencia en nuestro hemisferio. Madrid pudo haberse sumado a ese loable empeño, pero se lo impidieron la euforia por la consolidación de la transición democrática y los rencores históricos hacia Washington. Juntos Estados Unidos y España hubieran podido trabajar con mayor eficacia por el desarrollo económico y social de América Latina en un clima de libertad.
Pero el peor desatino que cometieron los gobernantes españoles, en su afán por diferenciarse de los norteamericanos, fue darle cabida en los encuentros iberoamericanos a Fidel Castro, el dictador de más larga duración en la historia de nuestro hemisferio. Esto envió el mensaje de que la nación europea que más ha influido sobre las Américas estaba dispuesta a tolerar a caudillos latinoamericanos siempre y cuando éstos se disfrazaran de izquierdistas que trabajan por los humildes. No debería entonces sorprender que, en vez de acomodar a un solo tirano, la XVII Cumbre Iberoamericana efectuada en Chile haya acomodado a dos, el cubano Castro representado por Carlos Lage y el venezolano Chávez, así como a los aspirantes a caudillos Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador; y también a Daniel Ortega, perenne conspirador contra la democracia nicaragüense y violador impune de derechos humanos.
La triste decisión española de medir con doble rasero a los dictadores latinoamericanos, dependiendo de su ideología, está minando el esfuerzo que ha hecho la España democrática por establecer lazos de hermandad con los pueblos a los que fundó y perjudicando su política exterior. Ya en la cumbre del 2000, Castro se negó a firmar una condena al terrorismo de la ETA, viejo flagelo de la sociedad española. Madrid está perdiendo a un tiempo el respeto de los demócratas de la región y la ascendencia que necesita para proteger a empresarios españoles amenazados por la nueva ola de confiscaciones estatales. Y empieza a ver con impotencia cómo los populistas latinoamericanos estrechan lazos con estados paria, como Irán, que ostensiblemente amenazan la estabilidad mundial.
Pero los más perjudicados por la miopía española han sido los pueblos latinoamericanos, tanto el cubano, que perdió todas sus libertades hace casi medio siglo, como aquellos que ahora las están perdiendo debido al avance del caudillismo. Al igual que el rey Juan Carlos, estos pueblos quisieran que cesara de una vez la logorrea de maniáticos como Chávez y Castro. Como vimos en la tele, el rey tiene la suerte de poder dejar a Chávez con la palabra en la boca. El asunto, lamentablemente, es mucho más complicado para los cubanos y venezolanos. Y lo seguirá siendo mientras naciones influyentes como la española continúen fingiendo que esos pueblos no están sometidos a los caprichos de tiranos crueles.





Opinión

AUTORITARISMO O LA IGNORANCIA DEMOCRÁTICA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Una de las fuentes de mayor sabiduría está representada, sin lugar a dudas, en los adagios populares, los cuales al hacer carrera, logran instalarse como verdades en el imaginario colectivo.
De ahí que al ver las declaraciones y observar las actuaciones de algunos de nuestros gobernantes latinoamericanos, sustentadas todas ellas en el concepto erróneo de la "democracia de las mayorías", con el propósito de imponer su ley de manera autoritaria, no podamos menos que parodiar aquel adagio popular que enseña que "la ignorancia es atrevida".
En la Democracia Representativa, que es precisamente aquella a través de la cual dichos gobernantes han conseguido acceder al poder, la mayoría otorga a quien lo obtiene, el derecho a ejercer el gobierno y quizás, en ocasiones, hasta el derecho a la capacidad decisoria del poder legislativo, pero lo que ciertamente no otorga la mayoría, es una patente de corso para que el gobernante de turno acomode la institucionalidad a su favor, como tampoco le otorga el permiso para violentar los derechos fundamentales que en las verdaderas democracias tienen las minorías, a quienes no se puede restringir su espacio democrático de participación, ni mucho menos excluir.
Más aún, si a algo obliga una Democracia Representativa a un gobernante, es a respetar y hacer que todos respeten, de manera permanente, los derechos de las minorías.
Sin embargo, esto no parece estar ocurriendo en varios de nuestros países, especialmente en aquellos en donde el carácter autoritario de los gobernantes de turno es cada vez mayor.
En Colombia sorprende, por ejemplo, que sea el presidente Álvaro Uribe, quien por más de 25 años transitó por el sistema democrático colombiano; quien accedió a distintos cargos del Estado por vía de la Democracia Representativa de la cual ha sido un gran beneficiado al ser elegido desde alcalde y gobernador, pasando por legislador, hasta llegar a Presidente de la República; un hombre tan admirado no sólo por sus compatriotas, sino por los partidos y gobiernos más liberales de la región -desde la perspectiva del liberalismo europeo, no del liberalismo americano-; quien haya caído en la tentación de enfrentar abiertamente a otros poderes legítimos del Estado, quien descalifique con agravios a la oposición, quien agreda verbalmente a algunos medios y periodistas, y quien haya impuesto su propia reelección y esté ahora hablando de la posibilidad de una nueva, en caso de que surja una hecatombe, como lo dijo en sus propias palabras; bajo el pretexto de poder hacerlo todo porque cuenta con el respaldo de la mayoría.
En Venezuela para imponer a como diera lugar una visión inviable de país, quizás sea entendible mas no excusable, la ignorancia del presidente Hugo Chávez sobre el verdadero significado de la democracia, si tenemos en cuenta que mucho antes de su ascenso al poder por vía de la elección popular, el comandante ya había mostrado su verdadero talante, toda vez que su primer intento por llegar al poder fue a través de un fallido golpe de Estado, a un gobierno democrático y legítimamente constituido.
Lo paradójico hoy es ver, cómo al tiempo que el gobernante venezolano al hacer uso de su mal entendida "democracia de la mayoría", intenta aprobar por vía del referendo, una nueva reforma constitucional que le permita permanecer en el poder de manera indefinida; sea una minoría, muy significativa por cierto, la de los jóvenes de la universidad pública -grupo que tradicionalmente ha sido abanderado y defensor de las propuestas de la izquierda más progresista-, que hoy se enfrente al gobernante para hacerle ver y entender que en la democracia venezolana, la mayoría le brinda el derecho a gobernar, pero a su vez lo obliga a respetar el derecho de disentir de la minoría, acerca de su reforma.
En Bolivia, donde el mundo entero tenía puestos sus ojos y quizás hasta sus esperanzas sobre el éxito de un gobierno plenamente democrático, del primer indígena en llegar a la presidencia de ese país andino, Evo Morales, sueño que por cierto cada día resulta más improbable de convertirse en realidad; las recientes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera incitando a la movilización de las mayorías que eligieron al gobierno, pero que a su vez rechazan una reforma constitucional no consensuada, ante el temor de terminar apoyando un sistema autoritario que desee controlar todos los poderes del Estado y perpetuarse en el poder; nos hacen pensar que en Bolivia también, bajo el falso supuesto de la "democracia de la mayoría", los gobernantes de turno no logran quitarse de encima los hábitos antidemocráticos que practicaron durante tantos años, las movilizaciones desestabilizadoras propias de los "golpes de calle", en contra de gobiernos que, más allá de ser buenos o malos, eran legítimos y democráticos.Razón tenía Carlos Marx cuando aseguraba que el hábito condiciona la conciencia.

No comments: