Monday, November 05, 2007

LA UNIVERSIDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA OTORGA A EVO MORALES EL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA

"Para mí, para mi pueblo (Bolivia) y especialmente para el movimiento indígena es un honor recibir este título Honoris Causa, y ahora tendrán que decirme Doctor", dijo el Mandatario boliviano.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la más antigua de América, otorgó este domingo el título Honoris Causa al presidente de la Bolivia Evo Morales Ayma, "en reconocimiento al liderazgo de un representante indígena que hoy sirve de ejemplo de construcción democrática basada en la paz y el diálogo".
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Roberto Reyna, confirió el importante título en cumplimiento de la resolución emanada del claustro menor de la Universidad.
"Al conferir este titulo al Presidente de Bolivia expresamos nuestra solidaridad con el pueblo boliviano que hoy emprendió el justo camino de la inclusión social para acabar con la postergación de los pueblos indígenas".La máxima autoridad de la UASD aseguró que el reconocimiento es justo por los valores y compromiso que expresa Morales Ayma y " la Universidad Autónoma de Santo Domingo se enorgullece en conferir este titulo al Presidente boliviano".
La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
Para la Universidad dominicana es lo más elevado trabajar por la reivindicación de los pueblos indígenas en un mundo que reclama justicia y respeto por todos los pueblos.
Reyna destacó en Evo Morales la lucha por la verdad y la justicia junto a los movimientos sociales. "Esos valores -dijo- son fundamentales para la Universidad que él representa".
Latinoamérica vive un momento en el que se hace necesario reconocer la obra de líderes políticos que trabajan y se empeñan por afianzar el progreso y la libertad de los pueblos.
"Valoramos la obra del Mandatario boliviano porque abrigamos la firma esperanza de que esa lucha llevará igualdad y justicia social para el pueblo boliviano. En esa conducta hay un compromiso con la verdad, con los derechos del hombre y por la unidad latinoamericana", acotó.
El rector de Santo Domingo afirmó que Morales es un hombre de paz, a quien le auguran los mejores éxitos ahora que Bolivia transita un nuevo camino que dará vigor y fortaleza a la democracia.
EVO AGRADECIDO
El Presidente boliviano agradeció la distinción de la universidad dominicana, emocionado y dijo "Para mí, para mi pueblo y especialmente para el movimiento indígena es un honor recibir este título Honoris Causa, y ahora tendrán que decirme Doctor", dijo el mandatario boliviano en su característico tono de familiaridad."Expreso mi máximo aprecio a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de verdad nunca había pensado que Evo Morales llegue al Gobierno con las reivindicaciones sociales del campo y la ciudad y que mejor que recibir este honor en la primera universidad de América", señaló.
Al saludar a autoridades, docentes y universitarios congregados en el Aula Magna de la Universidad, dijo que el principal esfuerzo de su Gobierno está orientado a la recuperación de la soberanía y la dignidad de Bolivia, con medidas como la nacionalización de los hidrocarburos y otras disposiciones sociales que buscan reivindicar la humanidad de los niños y ancianos.
El Aula Magna de la UASD, estuvo colmada durante el acto y continuos aplausos interrumpían la intervención del Presidente boliviano.
"El pueblo boliviano y el movimiento indígena ha vivido actos de violencia y marginación durante siglos. Después de ese período ahora llegamos al poder y estamos trabajando en una política de inclusión para construir una sociedad donde todos tengamos un lugar", dijo en referencia a las tarea que está encarando el pueblo boliviano para aprobar una nueva Constitución Política que por primera vez proteja a toda la población.
Expresó que el reconocimiento de la Universidad lo compromete mucho más con la lucha por las reivindicaciones sociales, "para seguir mejorando nuestro instrumento político de liberación y un instrumento que luche por la vida".
Después de grandes movilizaciones y luchas con los gobiernos de turno y el rechazo de los gobiernos civiles y militares, finalmente hemos logrado avanzar para generar reivindicaciones y transformaciones para la sociedad boliviana, dijo.







Opinión

BOLIVIA, DERECHA Y TÍO SAM

IBL News (www.iblnews.com)

Nada de lo que hace la derecha puede causarnos asombro. Hace tiempo tiene bien planificadas sus acciones y fijados con precisión sus objetivos. No es tampoco una cosa de estos días; hace muchos años, décadas, que saben lo que tienen que hacer en estas circunstancias. La única diferencia es que, acciones y objetivos, están hoy reforzados por las experiencias pasadas y sus mecanismos subversivos mucho más financiados que antes. Tienen, como siempre, el apoyo y el sustento de su padrino, el tío Sam; sólo que por razones de emergencia el sustento se ha decuplicado.
Una característica del actual proceso subversivo es que, conforme avanza el tiempo, se van desnudando y haciendo más explícitos sus objetivos finales y sus procedimientos; confirman que el pez muere por la boca. La semana pasada tres personajes confirmaron que lo que denuncia la izquierda lúcida y el gobierno no son inventos. Un bravo capitán y prefecto golpista ha revelado el principal propósito de la reacción: alejar a Evo Morales de la presidencia. La vida lo demostrará, pero ese propósito incluye cualquier procedimiento. Desde el más cruento hasta el más sutil. ¿Acaso no lo sabemos por Fidel con los centenares de atentados, en su contra, afortunadamente fallidos? ¿Acaso no se recuerda que al canciller sandinista D’ Escoto le obsequiaron vino que contenía una dosis mortal de talio?
De lo que se trata es derrocar, defenestrar a Evo y poner fin al proceso de cambios. Si falla la eliminación física hay otras medidas previstas. La más terrible de todas: la división de Bolivia. Se dice que el alcalde cruceño que lo ha propuesto tiene algún tornillo flojo. Puede ser. En todo caso preferimos la otra sentencia: “los borrachos y los locos dicen la verdad”. La insania de la derecha, del conservadurismo, prefiere ver a Bolivia descuartizada antes que perder sus privilegios, sobre todo las inmensas tierras mal habidas.
Al fin, sin ser lo último, cuando el jefe del “civismo” cruceño adelanta la reunión de la autodenominada “junta democrática”, para “agendar” en Cobija nuevas acciones y medidas contra el gobierno, confirma que quieren lanzar la ofensiva final. Cada una de sus propuestas se acompaña de una retórica democratoide que no alcanza a enmascarar la perversidad de sus propósitos.
Pero basta de ingenuidades. ¿Acaso no se recuerda lo que la derecha angelicalmente proclamaba durante el gobierno de Torres y el arribo de la dictadura bancerista? ¿La ciega oposición al Dr. Siles, el acortamiento de su mandato y la imposición del 21060? ¿La defenestración de Lidia Gueiler y el ascenso de la dictadura narcotraficante de Meza-Gómez? Los revolucionarios siempre han proclamado que quieren los cambios con el menor dolor posible, pero la derecha está desorbitada y hay que prepararse para resistir y derrotarla.





Opinión

¿UN MUNDO DISTINTO?

Bolivia trata de presentarse como un país confiable.

Washington Post de Estados Unidos (www.washingtonpost.com)

Por Marcela Sanchez Especial por washingtonpost.com.- Hasta hace pocos años Bolivia dependía tanto de Washington como fuente de ingresos que con frecuencia sus ministros hacían visitas para solicitar préstamos que le permitiera al país pagar la nómina de su gobierno. Normalmente no tenían dificultades en obtenerlos ya que había confianza de que seguiría al pie de la letra las recetas económicas de las instituciones financieras internacionales ubicadas en esta capital.
Luego, en 2006, Bolivia rompió con el Fondo Monetario Internacional e hizo evidente su deseo de independizarse. Y esta semana, la nación andina se convierte además en el primer país en retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones(CIADI), institución del Banco Mundial que arbitra desacuerdos contractuales entre inversionistas extranjeros y países anfitriones.
Nuevas ganancias y un ambiente político transformado han alentado la confianza de Bolivia. La nación andina cree tener nuevas herramientas a su disposición para establecerse como una nación confiable. Bolivia está obteniendo más dinero de sus recursos naturales que nunca antes. Como otros países ricos en dichos recursos, se ganó la lotería de los altos precios de materias primas cuando la economía china despegó aumentando la demanda. Los precios del petróleo han alcanzado los niveles más altos en un cuarto de siglo, mientras que los precios del gas natural, el zinc y el estaño (productos claves de exportación para Bolivia) también han alcanzado niveles sin precedentes.
Las ganancias bolivianas en gas y petróleo constituyen la gran noticia después de que la renegociación de contratos con empresas extranjeras de petróleo convirtiera un ingreso estatal en regalías de $284 millones en 2005 en $1.357 millones el año pasado. Este año los hidrocarburos deberán rendir $1.600 millones, según funcionarios bolivianos.
El cambio político que hizo posible la renegociación, la elección del Presidente Evo Morales, también ha incitado el rompimiento de lazos tradicionales con el FMI y CIADI. Morales asumió el cargo convencido de que tenía un mandato popular de revertir años de experimentos con reformas pro mercado diseñadas para responder a la crisis de la deuda y la hiperinflación de los años 80.
El cambio de la relación de Bolivia con el FMI no preocupa mayormente. El país sigue los pasos de Brasil y Argentina, que pagaron sus deudas a la institución a fines de 2005 y no han mirado atrás desde entonces. De hecho, algunos ex funcionarios del Fondo ven la independencia de América Latina con orgullo. El auge fiscal de los países de la región hoy en día es el resultado de haber "adoptado la filosofía del Fondo", afirmó Claudio Loser, quien fue director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI hasta el 2002.
Sea como sea, Bolivia está entrando en nuevo territorio al retirarse del CIADI. El CIADI ha sido una fuente de gran frustración para Bolivia que asegura que la agencia favorece injustamente a las corporaciones a costa de los gobiernos. Pero en los ojos de inversionistas extranjeros, esa acción es equivalente a eliminar garantías de que sus contratos serán respetados.
Aun así, funcionarios bolivianos están sorprendentemente optimistas de que existen otras formas de construir confianza en Washington. El embajador boliviano Gustavo Guzmán dijo en una entrevista que con excepción del Senador Chuck Grassley (R-Iowa) y su oposición específica a la renovación de preferencias arancelarias para Bolivia, "no hemos encontrado una puerta cerrada en forma concluyente y definitiva".
De hecho, agregó Guzmán, están encontrando nuevos aliados que sirven como "llaves para abrir puertas en esta ciudad". Guzmán se refería en particular a centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales que han dado pleno respaldo a la búsqueda boliviana de formas alternativas para reducir la pobreza.
Esta "Washington alternativa" ha rendido frutos reales e inesperados. Un mes antes de que Bolivia hiciera oficial su intención de dejar el CIADI, dos organizaciones con sede en Washington suavizaron la retirada con un estudio que encontró que un 93 por ciento de los casos de CIADI eran contra países en desarrollo y que en un 70 por ciento de los casos la agencia dictaminó a favor del inversionista. Bolivia también ha recibido asistencia gratuita de firmas liberales de relaciones públicas en Washington para facilitar una atmósfera más cordial - y menos antagónica - durante las visitas de funcionarios bolivianos a esta capital.
Estas organizaciones talvez ayuden a proveer cierto grado de legitimidad al nuevo experimento boliviano, pero si llega el día en que el gobierno en La Paz tenga que obtener fondos para nuevo desarrollo, para expandir su producción de gas o, peor, para contener una caída económica ¿a quién acudirá si ha sacrificado la confianza de los inversionistas?
"Si la inversión no llega, hay otras fuentes", dijo Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research, un centro liberal de pensamiento con sede en Washington. "La inversión privada puede ser reemplazada por inversión estatal; existen otros países: Venezuela, China... Es un nuevo mundo."
Si Bolivia y sus nuevos aliados resultan estar en lo correcto, ciertamente será un mundo distinto.






Análisis

LA BUENA HISTORIA LATINOAMERICANA

La Prensa de Costa Rica (www.prensa.com)

Desde que, en un ensayo escrito en 1989, el sociólogo estadounidense Francis Fukuyama postuló la extinción de los conflictos ideológicos y el triunfo de la democracia liberal como "el modelo final del gobierno humano", generó tanta notoriedad como rechazo y polémica.
Su argumento base, caricaturizado por el título del libro que publicó en 1992 (El fin de la historia y el último hombre), fue muy pronto desmentido por nuevos y graves desgarramientos internacionales, que culminaron con la masacre terrorista de 2001 en Nueva York.
Pero la base empírica que lo sustentaba cada vez se ha hecho más sólida. Es el avance creciente de la democracia y la economía de mercado en el mundo.
Esto explica que Fukuyama, normalmente interesado en las grandes tendencias globales, haya puesto atención a un lúcido libro sobre América Latina, que acaba de editar Yale University Press.
Con el título El continente olvidado: la batalla por el alma de América Latina, y escrita por Michael Reid, uno de los corresponsales de la revista The Economist en el hemisferio, la obra analiza la historia y los avances políticos, económicos y sociales latinoamericanos, sobre todo en los últimos 10 años.
Al comentarlo, en la edición de noviembre–diciembre de este año de la revista Foreign Affairs, Fukuyana coincide con Reid en que la mayoría de los países de América Latina "han profundizado exitosamente sus instituciones democráticas, se han integrado en la economía global, y han comenzado a afrontar desigualdades sociales endémicas". Pero el mundo, más interesado en Hugo Chávez, el narcotráfico o la migración, no lo ha notado.
Tanto él como el autor del libro sostienen, correctamente, que esas desigualdades sociales, junto a las estructuras oligárquicas de muchos de nuestros países, impidieron que las reformas macroeconómicas emprendidas durante la pasada década no condujeran a un rápido impulso al crecimiento y el bienestar. (Pudieron haber sumado la corrupción).
La frustración que se acumuló en algunos países, sumada al mal gobierno, fue un disparador de avances populistas, no solo en Venezuela, sino también en Bolivia, Ecuador y, en menor medida, Nicaragua.
Pero el populismo, como modelo, resulta insostenible, incluso para un caudillo autoritario que, como Chávez, lo apuntala con un coyuntural flujo de petrodólares.
Salvo Venezuela, sumida en la esquizofrenia política, prácticamente todos los gobiernos manejan sus finanzas públicas con responsabilidad, y aplican varios de los preceptos del injustamente vilipendiado, pero sin duda parcial, "consenso de Washington" para guiar sus políticas económicas. Hace poco, por ejemplo, Evo Morales se vanaglorió en Italia de que Bolivia tiene ahora una situación fiscal mucho mejor que la de gobiernos anteriores. Bien por él y su país.
En su libro, Reid menciona cómo América Latina, marcada por las disparidades, injusticias y rigideces del período colonial, ha sido, en las últimas décadas, una suerte de "laboratorio" de las más diversas concepciones políticas, ideológicas y gubernamentales: oligarquía, militarismo, "seguridad nacional", caudillismo, populismo, marxismo, democracia. Todo lo hemos probado. Pero el autor destaca, sin el sentido determinista que alguna vez tuvo Fukuyama, que la opción democrática ha sido la más exitosa en lo político y social.
Cuando el buen manejo económico y el fortalecimiento de las instituciones se vinculan con adecuadas políticas sociales, y definen la educación y la salud como ejes básicos, es que se producen reales avances en las condiciones de vida de la población.
Por esto, las más productivas y provechosas innovaciones en política social no han surgido en Venezuela, donde impera un sistema de reparto arbitrario desde la cúpula hacia las "bases" manipuladas por el régimen, o en la Cuba marxista, sumida en la miseria. Al contrario, Reid y Fukuyama destacan los programas iniciados por Fernando Enrique Cardoso, en Brasil, y Ernesto Zedillo, en México, que asentaron en el crecimiento económico y la estabilidad programas de ayudas directas a las familias pobres para que envíen sus hijos a la escuela.
En una muestra de madurez y continuidad democráticas, esos planes han sido continuados por sus sucesores. Por algo los mexicanos lograron reducir la pobreza a la mitad entre 1995 y 2005, y los brasileños, con una de las sociedades más desiguales del mundo, han logrado disminuir la inequidad.
La conclusión luce clara: no es desde la retórica populista, la agitación social o las promesas caudillistas que se logra avanzar realmente en mejorar las condiciones de vida y la salud política de nuestros países. La respuesta está en poner el crecimiento y la estabilidad en función de reformas sociales responsables y eficaces.





El Foro Iberoamérica

LA PROYECCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO

Líderes de la región debatieron sobre la democracia y los retos económicos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Carlos Fuentes, el escritor de La muerte de Artemio Cruz , La región más transparente , Aura y de otras novelas, relatos y ensayos con los que ha ganado los premios Cervantes y Príncipe de Asturias -los de mayor relevancia en lengua española-, se prepara para viajar a Mar del Plata. Hablará el viernes, al cierre del coloquio anual del Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA), sobre la proyección de nuestros países con vistas al aniversario histórico de 2010.
Aquí, Fuentes entró en materia en el Foro Iberoamérica, que copreside con el ex presidente chileno Ricardo Lagos. Fuentes ha dicho que el bicentenario ha de ser una conmemoración ética. Deberemos, pues, revisar qué hemos hecho bien en doscientos años de historia. Qué hemos hecho mal. Cómo deberíamos hacerlo mejor. "¿Sabemos representarnos?", se preguntó en eco a una pregunta planteada antes de ahora por Natalio Botana.
Fuentes cree que debemos poner fin de una vez por todas a la discontinuidad de nuestras políticas y de nuestras economías, que ha sido fatal para la región. Salud, educación, comunicaciones, desempleo, inclusión, infraestructura. Sobran los ítems requeridos de impulsos concertados, perseverantes, mientras sobre las cabezas planea la gran pregunta de la ansiedad, puesta en una imaginaria boca colectiva: "Tenemos democracia. ¿Cuándo comemos?"
Lagos coincide. Somos independientes, pero en un mundo cada vez más interdependiente. Hasta 1975, varios de nuestros países eran como Portugal y España y casi hasta un poco mejores. Portugal y España tiraron abajo los Pirineos y entraron como Península Ibérica en Europa. Lagos dice que ése fue el comienzo del cambio para ambos países. Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo español Prisa de medios de comunicación, pone números a la entidad del cambio: en los últimos cinco años, las empresas españolas obtuvieron en América latina ingresos por 30.000 millones de dólares. Además de sus cuantiosos intereses en el mercado editorial latinoamericano, Prisa sola controla desde Miami más de 400 emisoras radiales en la región.
Lagos insiste. Aquí no hay Unión Europea, pero debemos atrevernos a entrar en serio en la globalización. Saber trabajar en ese mundo es tirar abajo los Pirineos. Desde luego, debemos trabajar también por una globalidad más equitativa, con mayor resguardo del ambiente natural, con normas eficaces que preserven la paz y reglas útiles para combatir el terrorismo.
Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, juzga con dureza al régimen de Chávez: "Decir que eso es populismo es usar un término benigno". Retoma una preocupación de Fuentes, como las marchas y contramarchas en el destino de la región. Hemos vivido rebotando de un lado a otro, entre ciclos de nacionalizaciones y ciclos de privatizaciones hasta que al final todo sirve para socavar las instituciones: líderes cocaleros, curas, militares golpistas.
Quiroga juzga que Alemania ayudó más a España en su ingreso en Europa que los Estados Unidos a cualquiera de nuestros países. Observa, al volver sobre la cuestión venezolana, que los Estados Unidos no van a venir: hay entre Estados Unidos y Venezuela un pacto de intereses y de adicciones mutuas, como el petróleo. Habla Alejandro Foxley, actual canciller de Chile, ex ministro de Hacienda y ex presidente del Partido
Demócrata Cristiano. Ve a las economías latinoamericanas creciendo al 5 por ciento anual, pero ve también que, aun así, la cohesión social sigue siendo un tema sin resolver.
Las exportaciones chilenas son considerablemente mayores que las argentinas. Eran en 1990 de 7000 millones de dólares; hoy, son de 70.000 millones de dólares. Chile es un país de verdad integrado al mundo. Tiene acuerdos de libre comercio con 46 países, que abarcan una población conjunta de 3800 millones de personas. El 45 por ciento de la población estaba en 1987 bajo la línea de pobreza; sólo el 13 por ciento lo está en la actualidad.
Foxley propone crear modelos de cohesión social, con capacidad de establecer acuerdos, de suscitar concertaciones sociales que constituyan una suerte de seguros destinados a neutralizar riesgos. Concertaciones que incluyan una agenda sobre la seguridad de la población a fin de hacer frente a la violencia delictiva, sobre todo urbana. Los argentinos saben sobre ese drama. Foxley aspira a poner estos temas como contenido de una América latina que actúe en carácter de comunidad de destino, con economías dinámicas, vinculadas con el mundo y servida por redes de contención social.
Llega el turno de Felipe González. Comienza por definir a la política como el arte de gobernar el espacio público. Recuerda que la socialdemocracia es un camino, no una meta. Algunos países representados en el Foro han crecido considerablemente en los últimos veinticinco años; España, por ejemplo. Pero ahora hay menos jóvenes, una población que envejece; hay más colesterol y más obesidad. Hay nuevas respuestas que dar, y ésa suele ser la trampa en la que caen políticos que han sido exitosos, pero que terminan siendo después incompetentes para comprender que los objetivos por alcanzar ya son otros. No hay arcadias de una vez y para siempre; hay realidades que mutan.
¿Qué se puede decir de la democracia? Abundan las definiciones. En la intimidad de una comida, alguien evoca que, siendo José Sarney presidente de Brasil (1985-1990), tuvo la ocurrencia de sostener delante de Fidel Castro que "la democracia consiste en saber hacer las valijas". Y de agregar, entre las carcajadas generales, en medio de un ágape: "¿Entendiste, Fidel?"
El caso de Fidel Castro ha sido el de mayor patología en la región. Por eso, el debate se orientó hacia situaciones más ordinarias. ¿Qué define mejor en la política latinoamericana los rasgos centrales de una democracia: la posibilidad de la alternancia en el poder o la disposición a aceptar la derrota?
Foxley, miembro del actual gobierno chileno, se inclinó por este último criterio, que hace recaer el peso de la responsabilidad sobre las oposiciones; otros, acaso los más, a quienes Botana interpretó en voz alta, por la aptitud de un sistema de dejar a la oposición las puertas abiertas a fin de que en algún momento llegue al gobierno.
Agricultura Acaso Felipe González sea quien con más convicción abordó la cuestión del aumento de precios en las materias primas en el mundo y en particular las de origen agrícola. Consideró que esos precios están para quedarse largo rato y que, por lo tanto, ello significa un cambio en la estructura económica internacional.
En una comparación histórica de regímenes autoritarios, el ex presidente español manifestó que el caudillismo rural y militar del pasado era más sostenible en el tiempo que el caudillismo ejercido con la manguera de petróleo en la mano. La razón se funda en que este último es parte de procesos políticos más dinámicos. No hizo falta que González dijera el nombre de quién está al frente de la principal estación de servicio en la región.
La incursión por cuestiones en las que el eje es el campo -las cuestión de los precios agrícolas, otra vez- dejó al desnudo algo más que la visión de dos América latina, una de atraso social y procesos productivos regresivos o anacrónicos y la otra, de una pujanza creativa notable, como la que ha llevado a la agricultura argentina a convertirse en los últimos veinte años en un factor de progreso a la altura de los fenómenos progresistas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Parecería no haberse comprendido aún debidamente que los índices de productividad alcanzados en años recientes por la agricultura argentina están menos asociados a las ventajas relativas del país que a una revolución tecnológica profunda. En nuestro caso, sus resultados han superado, en igual período, incluso los logros del campo en sociedades globalmente más desarrolladas. La agricultura argentina ha entrado, sin que muchos argentinos lo sepan y otros quieran entenderlo, en la sociedad del conocimiento. Tema central de nuestro tiempo, porque la agricultura mundial produce ahora no sólo alimentos, sino también energía en gran escala. Tema para el próximo Foro, según se convino en principio.
La inmovilidad que todavía perdura en otras partes rurales del continente condujo a que Carlos Slim urgiera a que se generen políticas destinadas a estimular un salto de la sociedad agrícola a la sociedad del conocimiento. Con intereses dispersos en ámbitos múltiples de los negocios, la industria y las finanzas, pero centrados en televisión, electrónica y telefonía celular, el ya célebre empresario mexicano afirmó que la sociedad del conocimiento asegura más democracia, más pluralidad, más derechos humanos, más globalidad, más innovación, más movilidad social.
La conectividad, dijo, es el medio decisivo para avanzar en los campos de la educación y la salud. Deberíamos, pues, en la Argentina, estar percibiendo un momento de excepcionalidad. Lo es. "La penetración de la telefonía móvil -informó Slim- constituye en la Argentina, Uruguay y Chile un hecho extraordinario. En la Argentina esa penetración es superior por habitante a la de Estados Unidos y Canadá." Menor, en cambio, es nuestra disponibilidad de banda ancha.
La revolución tecnológica ha derivado, dijo Slim, en que los elementos definitorios de una nación en el pasado, como el territorio y los ejércitos, se hayan trastrocado en el siglo XXI por los de cultura y mercado. Llevaba empleados en ese momento once de los doce minutos asignados por las reglas del Foro a cada orador. Como moderador de la mesa que Slim integraba, quien esto escribe se puso de pie y, con discreción poco salvable frente al auditorio atento, dejó ante sus ojos un papel con la anotación que sigue: "Dos minutos".
Al volver al asiento, el humor incontenible de Roberto Teixeira, de descollante trayectoria en los negocios, las finanzas y el servicio público de Brasil, estalló en susurros en sus oídos: "Anótalo en tu currículo: le diste dos minutos al hombre más rico del mundo". El tiempo es oro.





Opinión

POR QUÉ REPSOL PREFIERE LA OVEJA NEGRA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hace unas pocas semanas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, anticipó el nuevo camino que tomaría su compañía.
En diálogo con periodistas en una reunión en Madrid, Brufau detalló el plan de inversión de entre 5000 y 6000 millones de euros de Repsol para los próximos cinco años y habló de un importante cambió estratégico en cuanto a la concentración geográfica de la compañía, con Africa y Medio Oriente como sus blancos principales.
Su discurso presentó lo que sólo puede describirse como un esfuerzo sustancial por diversificar geográficamente su cartera, estrategia de diversificación que aparentemente relega a América latina a la condición de pasatiempo.
El cambio geográfico no debiera ser una total sorpresa. En mayo de 2006, compartí un panel con un alto ejecutivo de producción de Repsol YPF en una conferencia sobre petróleo en Ecuador. Entre los principales temas en discusión, en la conferencia se contaba la posibilidad de concretar el llamado proyecto ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) en ese país, donde habría yacimientos con reservas estimadas en 1000 millones de barriles de petróleo recuperable.
Libia, la sorpresa
En una acalorada sesión de preguntas y respuestas, el ejecutivo de Repsol dejó a alrededor de la mitad de los 300 participantes boquiabiertos, cuando dijo que Libia se había vuelto un destino de inversión más atractivo que Ecuador para las compañías petroleras. Sí, Libia, la que hasta hace no tanto era la oveja negra de la comunidad internacional y que recientemente se reabrió a los negocios y ha visto sumas inmensas de dinero volcarse a su sector petrolero.
Si se analizan en profundidad los comentarios de Brufau y se agrega una dosis de la saga de la nacionalización de los hidrocarburos en curso en Bolivia, los intensos rumores que circulan respecto de los activos de ExxonMobil en la región y el trato recibido por Shell en Buenos Aires, no resulta tan impensable que la estrategia de diversificación de Repsol sea una reacción al clima para las inversiones en energía en la región, al menos en el corto plazo.
Pero Repsol es una corporación grande y, por tanto, cuando se lo mira en términos puramente económicos y de negocios, es difícil cuestionar su nuevo plan, en particular al volverse más incierta la situación argentina. Efectivamente, pasados casi 10 años desde que Repsol adquiriera YPF por casi US$ 15.000 millones, ha hecho saber su intención de vender hasta un 45% de YPF, 20% en la Bolsa de Buenos Aires y 25% a un inversor local, negocios que podrían transfundir a la compañía hasta US$ 10.000 millones. Sin embargo, la venta a un inversor local -de la que ha habido mucho chismerío- ha sido oficialmente demorada hasta comienzos de 2008.
El nuevo cronograma plantea la duda respecto de qué ocurrirá primero: si la terminación de la impactante nueva sede de Repsol en Puerto Madero o la venta de un porcentaje significativo de la compañía, venta por la que ha clamado mucha gente local desde que asumiera el presidente Kirchner.
La cuestión es que una compañía que pasó varios años muy contenta, juzgando a la Argentina como uno de sus hogares y destinos fundamentales de inversión, ahora se ve igualmente contenta con tomar algo del dinero invertido y escapar con él a Africa en 2008.
No importa cuál sea la lógica empresaria detrás del anuncio: por tratarse de un importante inversor en el sector energético de América latina, su cambio y nuevo enfoque por cierto que han llamado la atención de los ejecutivos, desde Madrid, pasando por Houston, hasta Buenos Aires. El mensaje, unido al misterio respecto de su propuesta de vender una participación significativa en YPF en la Argentina, le ha dado a Repsol el rol de más reciente protagonista en la telenovela diaria latinoamericana llamada "nacionalismo de recursos".
Leer las hojas de té
Y, lo que es más significativo, parecería que la situación de Repsol puede usarse ahora como un barómetro más del clima de inversión en energía en la región, sea el país en cuestión la Argentina, Ecuador, Venezuela o Bolivia.
Por último, no queda más que reconocer lo que Repsol apunta a lograr. Habiendo no sólo leído las proverbiales hojas de té, sino además habiendo cultivado, hervido y bebido el té, los gerentes de Repsol, astutamente, han dado un paso que responde a las realidades políticas de la Argentina: mantener el control de YPF y obtener grandes sumas de dinero para, paradójicamente, explorar y extraer petróleo y gas lejos de la Argentina y de América latina.
Admitamos que son pocos los que hoy en día toman con seriedad la práctica de leer las hojas de té pero, para algunos, sigue siendo un pasatiempo fascinante.
El tiempo dirá si la nueva estrategia de Repsol deja a América latina sólo como un pasatiempo y la lleva a alejarse de la región. Como mínimo, es un signo de los tiempos que corren y la mejor manera de describirlo probablemente sea decir que se trata de otro semáforo amarillo en la autopista de la inversión en energía en América latina.





Opinión

EL IDI AMÍN BOLIVIANO

Con excepción de su elevada libido y apetito por las faldas, que lo distancia de Morales a quien no se le conoce ninguna hembra, el ugandés y el boliviano muestran similitud. Amin no brillaba por su inteligencia, no logró siquiera pasar el examen para ascender a sargento, pero como decía Napoleón: “en política la estupidez no es una desventaja”.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

En 2005 pocos días después de las últimas elecciones generales en Bolivia, recibí un llamado del editor de este periódico, que me preguntó qué opinaba acerca del nuevo presidente Evo Morales. Mi respuesta fue instantánea. Le contesté que Morales era la versión boliviana de Idi Amin Dada.
Dada era el apodo con que lo llamaban sus compatriotas, porque gustaba de tener muchas mujeres, y decía que su concubina favorita era en realidad su hermana mayor. (“Dada” en swahili). Para disimular su relación extramarital agregó el mote a su nombre. El despiadado dictador que gobernó de 1971 a 1979 y fue conocido como “El Carnicero de Kampala”, era analfabeto, fue boxeador, cocinero y militar. Abandonado por su padre a temprana edad, se crió en el seno de una familia de agricultores perteneciente a la minoritaria etnia Kawa. El africano era musulmán, religión que eligió su progenitor renunciando al catolicismo. Amin murió en 2003 en Arabia Saudita, país que le brindó asilo político.
Con excepción de su elevada libido y apetito por las faldas, que lo distancia de Morales a quien no se le conoce ninguna hembra, el ugandés y el boliviano muestran similitud. Amin no brillaba por su inteligencia, no logró siquiera pasar el examen para ascender a sargento, pero como decía Napoleón: “en política la estupidez no es una desventaja”. Durante su sanguinario régimen murieron alrededor de 300.000 ugandeses. La película “El último rey de Escocia”, que le valió el Oscar y el Globo de Oro a Forest Whitaker por su estupenda interpretación del tirano, da una visión del temible genocida. Morales todavía no llevó a su país al matadero, aunque ya tiene en su haber decenas de muertos.
Antes de su ascenso al poder, bajo las instrucciones de Chávez, el cocalero sindicalista provocó violentas confrontaciones con el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada que cobraron numerosas víctimas. En una riña murieron alrededor de 60 campesinos que bloquearon durante varios días la única ruta de acceso a populares centros de descanso, aislando a centenares de turistas y a las poblaciones del lugar. El ejército se vio obligado a movilizarse para remover el piquete, y los indígenas armados que impedían el tránsito, comenzaron la gresca disparando contra las fuerzas militares, que replicaron al fuego. Con su habitual desfachatez, Morales intenta ahora enjuiciar al que entonces era el Ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, que obró juiciosamente, autorizando el envío de los soldados para despejar el camino y proteger el derecho de las personas a circular libremente.
La táctica de encontrar alguien sobre quien desviar la atención ante los problemas internos, es tradición entre los populistas. El que hoy está en la mira es el ex ministro que intentó restablecer la ley, en una nación que se encaminaba al caos absoluto con los petrodólares de Chávez, repartidos entre los caciques nativos a través de Morales. Un aliado circunstancial de los insurgentes, interesado en la caída del presidente Sánchez de Lozada, fue el entonces vicepresidente Carlos Mesa, quien ocupó la primera magistratura después de derrocar al titular, e hizo un papel soberbiamente mediocre, formando un gabinete con conocidos intelectuales progres, desubicados e ineptos. Después de su traición, Mesa emitió un decreto de amnistía contra los iniciadores del conflicto, impidiendo la investigación de los hechos, debido posiblemente a que él mismo se hubiese visto involucrado en el complot.
Evo Morales manipula los acontecimientos, miente groseramente, exuda hostilidad y para colmo finge ser bonachón, igual que Idi Amin. Su última payasada fue denigrar al embajador norteamericano en Bolivia, exigiéndole excusarse por haber replicado sarcásticamente a su discurso en las Naciones Unidas, donde dijo --molesto por las medidas de seguridad-- que la ONU debería mudarse a otro país. El diplomático estadounidense comentó que también podrían trasladar Disneylandia. La inocente broma no le causó gracia al resentido Morales que actuó como Dada, quien en su odio a los ingleses, fabricaba motivos para humillar al representante de Gran Bretaña en Kampala.





Opinión

LOS DÓLARES QUE EMPOBRECEN

Rebelión Org. www.rebelion.org)

Antonio Peredo Leigue.- Hoy, a nadie alteraría el anuncio de que el barril de petróleo alcance el record de 100 dólares. Sabemos que esto ocurrirá más temprano que tarde. Siendo productores, debiéramos saltar de alegría. Lo cierto es que debemos preocuparnos; no sólo en Bolivia, sino en cualquier país productor o consumidor.
Son varias las razones que elevan el precio de los hidrocarburos: la creciente demanda de los países altamente industrializados, el agotamiento de este recurso no renovable, la recuperación de la cotización de las materias primas y, sobre todo ello, la vertiginosa caída del dólar.
Ciertamente, este último es el factor preocupante. Ocurre que, la economía mundial, pero sobre todo la de los países empobrecidos, aún gira alrededor de la moneda estadounidense. Comercio internacional, créditos, pagos, ahorros, todas las transacciones y, por supuesto, la contabilidad, todo está fijado en dólares.El botín del vencedor
Sabido es que, al término de la Segunda Guerra Mundial, Washington quedó en poder de la economía mundial. Se respaldó formando el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como organismos financieros de Naciones Unidas, aunque en realidad los manejó EE.UU. y sigue haciéndolo hasta hoy. La Unión Soviética apenas pudo aislarse, con resultados mínimos pues, su comercio con el resto del mundo se calculaba en la moneda norteamericana.
Con semejante poder, a partir de entonces, Washington se preocupó muy poco por el respaldo de su moneda. Simplemente emitía lo que precisaba para ampliar, cada vez más, su poderío internacional. Es así como, de moneda que se cambiaba por oro a un precio preestablecido, pasó a ser divisa poco confiable. Los mismos organismos financieros internacionales debieron crear una moneda ficticia, para no caer en el caos financiero.
Sesenta años después de terminada aquella conflagración, Estados Unidos de Norteamérica sigue beneficiándose con el botín. Pocos países se libran de soportar el peso que provoca la devaluación de la moneda norteamericana. Si la deuda externa de todo el mundo sobrepasa un billón de dólares, la Reserva Federal de Estados Unidos tiene una deuda interna mayor aún.
En otros términos: los países empobrecidos y aún los que no lo son, mantienen la moneda de Estados Unidos.La riqueza de las naciones
Es indiscutible que nuestra riqueza se cifra en el valor de la producción que desarrollamos. Sobre esa base, nuestro gobierno, ha logrado un avance considerable que se expresa en cifras positivas para todos los índices económicos. El riesgo está en que, tales índices se expresan en dólares, porque las reservas se mantienen en esa moneda. Por tanto, los productos que adquirimos nos cuestan más y nos pagan menos por los productos que vendemos.
Más aún: las reservas que mantenemos corren el riesgo de reducirse al ritmo de la devaluación del dólar. En consecuencia, pareciera lógico que cambiemos esta relación y, por ejemplo, en vez de comerciar a precio dólar, lo hagamos tomando como referencia el euro o volver al patrón oro. Suena simple, pero las autoridades financieras dicen que no es tan fácil. ¿Estamos condenados a ser arrastrados en la caída de la moneda norteamericana?, ¿a ese punto llegó nuestra dependencia?
Esa es la tendencia de quienes, durante los decenios anteriores, manejaron la economía de Bolivia y, seguramente, de todos los países empobrecidos.
Sin embargo, otros analistas encuentran que no hay tal determinismo. Más de una alternativa de solución tiene este problema. La meta es librarse de la hegemonía del dólar. Puede acordarse de que, el Banco Mundial asuma, por primera vez, la representación de todos los países y disponga una unidad monetaria de valor inalterable. A esa unidad deberán referirse todas las monedas del mundo y, en consecuencia, las transacciones se mantendrían estables.
Otra posibilidad es que, los países de América Latina –lo mismo puede hacerlo Asia y África- definan una moneda común con la cual negociar con el resto del mundo.
Mientras tanto, pues no hay una solución inmediata, Bolivia debe aumentar sustancialmente sus reservas de oro y establecer, en sus convenios internacionales, fórmulas que mantengan el verdadero valor de nuestros recursos.No podemos seguir pagando los horrorosos costos de las guerras en que se ha embarcado el gobierno de George W. Bush.





EVO MORALES: "NUESTRO INTERÉS ES ACELERAR LA RECUPERACIÓN DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CHILE"

El Mandatario boliviano recibió a La Tercera en su residencia oficial en el barrio de San Jorge, en La Paz, donde destacó que existe un clima de "enorme confianza con Chile".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

A sólo tres días de arribar a Santiago, donde participará en la XVII Cumbre Iberoamericana, Evo Morales recibió a La Tercera en su residencia oficial en el barrio de San Jorge, en La Paz. De buen humor y luciendo unas exclusivas zapatillas de descanso, el Presidente boliviano destacó, entre otros asuntos clave, el clima de "buena amistad y enorme confianza con Chile".
¿Con qué objetivos llega a la Cumbre?
Lo que valoro son los encuentros bilaterales. Aprovecharé para reunirme con Bachelet, con los presidentes de México, España, Brasil y Argentina.
¿En qué punto del camino está la recuperación de relaciones diplomáticas plenas con Chile?
Lo primero que hicimos con Chile fue crear confianza en el marco de la diplomacia de los pueblos. No sólo de Presidente a Presidente y entre los gobiernos, sino de pueblo a pueblo. Ahora hay intercambios entre los sectores empresariales y entre las Fuerzas Armadas, vemos el sentimiento de los movimientos sociales e indígenas chilenos con relación a Bolivia. Eso demuestra que hay una enorme confianza. Para cualquier relación, comercial o diplomática, tiene que haber confianza de Estado a Estado y de pueblo a pueblo, y ya hemos avanzado en esa primera parte.
¿Entonces qué falta?
Llegó la hora de desarrollar los 13 puntos planteados de cancillería a cancillería, incluido el tema del mar. Una vez que se desarrolle esta agenda bilateral, eso permitirá, primero, evaluar los resultados, y ver cómo retomar las relaciones diplomáticas.
¿Es posible recuperarlas en esta gestión de su gobierno?
En todo caso nuestro interés es acelerar y no prolongar. Depende de los resultados de las negociaciones.
Perú asegura que respaldará un acuerdo entre Chile y Bolivia incluso por territorios que fueron peruanos. ¿Confía en este apoyo?
El Presidente Alan García me expresó que ellos no van a perjudicar la forma como se desarrollen las negociaciones. Es una postura saludable. Expresamos nuestro máximo reconocimiento por este aporte a una solución histórica.
¿La negociación debe ser bilateral o incluir a Perú?
El tema es netamente bilateral entre Chile y Bolivia.
¿Prefiere una salida al mar por territorio que fue boliviano o por antiguo espacio peruano?
Quiero pedirle que entienda que no queremos entorpecer las negociaciones en este momento, hablando de si queremos que sea por aquí o por allá. Eso sería perjudicar y crear susceptibilidades. Todo llegará en su tiempo. Apostemos por esta primera etapa de mayor confianza, que es lo más importante para mí. Después se desarrollarán, en el marco de la complementariedad, las soluciones. Dos pueblos vecinos y hermanos, Chile y Bolivia, no podemos seguir eternamente enemistados. Es lo que vamos a cambiar y hemos empezado muy bien. Años atrás, aquí se quemaban banderas de Chile y yo era declarado enemigo número uno de los chilenos en Chile. Ahora hay un clima de buena amistad y confianza que crece. Y en ese clima hablar de por dónde sería la salida al mar, es un error.
Entonces ¿prefiere una política de negociación a puerta cerrada?
Sí. ¿Y sabe por qué? Porque en Bolivia, en la época de las dictaduras, usaron el tema del mar sólo para fortalecerse, para salvarse. Como el abrazo de Charaña (1975, entre Banzer y Pinochet). Si hay algo que anunciar a la prensa, son los resultados que beneficien a ambos países.
¿Se volverá a gritar mar para Bolivia en el encuentro con los movimientos sociales que protagonizarán usted, Correa y Chávez?
Me sorprendió ese apoyo con motivo de la posesión de Bachelet, y espero que en el pueblo chileno haya prendido ese sentimiento.
¿Qué diferencias encuentra entre el socialismo de Bachelet y el suyo?
¡Estas preguntas están muy orientadas a cómo postergar las relaciones diplomáticas! (sonríe). Que los pueblos juzguen cuáles son las diferencias. Ambos venimos de los sectores más excluidos por la historia. La mujer, marginada. El indígena, discriminado.
¿Le incomoda que Chávez hable de intervenir militarmente en Bolivia si se da un golpe o un intento de magnicidio?Es verdad que los conservadores tocan las puertas de algunos regimientos de las Fuerzas Armadas, desde el año pasado. Pero sin resultado, porque los comandantes ya tienen otra mentalidad, que no es la dictatorial. Si el imperio se mete en Latinoamérica, Latinoamérica va a ser el segundo Vietnam para el imperio. Estoy convencido de eso. Quienes repudian las declaraciones de Chávez son las oligarquías, los conservadores, los proimperialistas.
¿Hasta qué punto ha influido Chávez en la visita de Mahmoud Ahmadineyad a Bolivia?
No es que Chávez nos traiga agarrado del cogote al Presidente de Irán. Nuestro país necesita inversión. Y si hay países que quieren invertir, ayudar, bienvenidos.





Entrevista a Evo Morales

BOLIVIA NECESITA SOCIOS, NO AMOS

Rebelión Org (www.rebelion.org)

"Mi primera obligación es para con los necesitados: los niños, los ancianos, los pobres", dijo a IPS el presidente de Bolivia, Evo Morales, entrevistado en la capital de Italia.
Morales visitó esta semana el país europeo para recibir un premio en reconocimiento por el compromiso de su gobierno con la solución de los problemas sociales y de salud pública, a los que considera "prioridad política".El galardón le fue impuesto por el Centro Pio Manzù, instituto de investigaciones económicas, científicas y sociales radicado en la nororiental ciudad italiana de Rimini.
Morales aprovechó su visita para entrevistarse con el presidente italiano Giorgio Napolitano y con el canciller Massimo D'Alema. Además, se reunió con miembros de la comunidad de bolivianos en Italia (unas 30.000 personas) y con organizaciones de la sociedad civil de este país.
Morales dijo a los bolivianos en Roma que, desde su elección como presidente en diciembre de 2005, el ingreso anual por impuestos a la industria petrolera aumentó de 300 millones de dólares a 2.000 millones. El gobierno se ha dedicado a utilizar ese dinero en programas de educación, salud y microcrédito, afirmó. "Para aumentar los ingresos no es necesario crear impuestos adicionales, sino, simplemente, usar mejor los recursos naturales", dijo Morales entrevistado por IPS. Con el fin de avanzar hacia ese objetivo, "necesitamos socios, no amos", agregó.
IPS: El premio que le entregó el Centro Pio Manzù destaca los programas de su gobierno para dar un mejor acceso a la salud y a la alimentación, en especial de niños y niñas. ¿Podría detallarnos qué pasos ha dado en esas áreas?
EVO MORALES: Nuestro desafío es trabajar para todos los bolivianos sin priorizar ningún sector, pero mi primera obligación es para con los necesitados: los niños, los ancianos, los pobres. Con los niños, también estamos implementando una política de Hambre Cero.
Nuestros próximos pasos se concentrarán en la nutrición. Estamos implementando este año un proyecto para la elaboración de leche y yogurt. He sugerido --y espero que dé buenos resultados-- hacer yogurt con quinoa (cultivo de la región andina conocido por su contenido de proteínas).
Capacitaremos a los alcaldes para que compren esos productos y los daremos a niños en sus almuerzos escolares. ¿Por qué no usar lo que tenemos, en lugar de importar galletitas de Argentina?
Además, identificamos tres plantas procesadoras de jugo de naranja en diferentes regiones que añadirán leche a su producto. Los niños lo beberán gratis en su almuerzo escolar. Tengo otros planes, pero necesitamos desarrollarlos más.
Daremos a nuestros niños un cuarto de litro o medio litro de leche por día. Ya tenemos la maquinaria preparada para hacerlo. Pronto recibiremos otras plantas procesadoras, incluso para cítricos.
-- Su gobierno ha recibido asistencia de Cuba para fortalecer los servicios de salud.
-- Hemos fortalecido el acceso a la salud en todo el país. Cuba nos donó hasta ahora 40 hospitales de segundo nivel y 11 centros de atención oftalmológica. Hemos realizado entre 100.000 y 150.000 operaciones de ojo. En esos hospitales también se atendió a la gran mayoría de los 380.000 bolivianos afectados por las inundaciones de febrero.
-- ¿Cuál es el resultado de estas políticas?
-- En Bolivia, una operación oftalmológica cuesta, por lo general, unos 1.000 dólares. En Europa, se me dijo, entre 3.000 y 4.000. Imagínese cuánto hemos ahorrado para el pueblo boliviano, y con buenos resultados. No sólo se han beneficiado pobres: también coroneles, generales, abogados, gente de clase media.
-- Según la ONU, casi 40 países del mundo adoptaron leyes contra la violencia doméstica que sufren las mujeres. Trece de esos países están en América Latina, y Bolivia es uno de ellos. ¿Cuáles son sus políticas al respecto? -- La primera acción fue fortalecer las brigadas de protección de mujeres (grupos femeninos que protegen a las mujeres y a sus hijos). Las mujeres policías tienen nuevos poderes y son muy eficientes, pero necesitamos mejorar más en este aspecto.
Estos problemas me dan vergüenza. Se necesita nuevo equipamiento para entrenarlas, y aún tenemos pocos recursos financieros. Los más débiles y más acosados son, usualmente, mujeres y niños, y necesitamos hacer algo en conjunto. Las municipalidades no son lo suficientemente eficientes, quedan varadas en la burocracia. Pero hemos tenido resultados interesantes, y mi trabajo es fortalecer y apoyar estas iniciativas. Hay algunas mejoras en la policía para ayudar a proteger a la familia, comenzando con las mujeres. Y, por primera vez en su historia, Bolivia tiene ministras.
-- ¿Cuántas mujeres hay en su gabinete de gobierno?
-- Cinco: las ministras de Salud, Educación, Microempresa, Agricultura y Justicia. Las mujeres analizan de mejor manera los problemas desde el punto de vista social y económico, y también del familiar. -- ¿Cuáles son sus planes, además de los de educación y salud, para alcanzar los Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio?
-- En el plano social buscamos la equidad. En el político, eliminar la discriminación. Y en el económico, hacer un buen uso de los recursos nacionales.
Nuestro programa de desarrollo social tiene dos medidas importantes. Una es el Bono Dignidad, una pensión vitalicia por la cual los mayores de 60 años reciben 200 bolivianos mensuales (el equivalente a 25,6 dólares). Casi 90 por ciento de los profesionales de Bolivia se retiran sin una jubilación.
La segunda medida es el Bono Escolar Juancito Pinto, también de 200 bolivarianos al mes, destinado a la compra de artículos escolares. Aunque también lo usan para comprar calzado, que es, de otro modo, inasequible para la mayoría de los niños de áreas rurales.
-- Hablando de grandes diferencias de ingreso, usted se refirió a la importancia de reducir los desequilibrios entre los países europeos y Bolivia para desalentar la emigración. ¿Cuáles son sus planes?
-- Atraer inversiones, fortalecer la economía, utilizar nuestros recursos naturales e industrializarlos para obtener mayores recursos y apoyar a los jóvenes y a los pobres elevando sus salarios. Pero no es fácil.





REPORTAJE AL FILOSOFO TONI NEGRI

PARADIGMAS Y CAMBIOS

Llegó al país después de semanas en Venezuela y Bolivia, una inmersión en procesos políticos calientes de un continente que le interesa como pocos. En ese marco, el de una América latina “garantizada” por Brasil y Argentina, interpreta las elecciones del domingo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El debate de las recientes elecciones mostró “su adecuación más general al debate mundial sobre la forma de representación del Estado”. Luego de los años de crisis y movilización social, ahora hay que determinar qué forma de estabilización está en marcha, argumenta el filósofo italiano Toni Negri, invitado a Buenos Aires para dar una conferencia en la Universidad de San Martín. Negri llega luego de varias semanas en Bolivia y Venezuela. En Bolivia fue invitado por el vicepresidente Alvaro García Linera, que le organizó una serie de seminarios y contactos con diversos movimientos sociales. En Venezuela, Hugo Chávez, en el acto de presentación del proyecto de reforma de la Constitución, mostró su libro El poder constituyente para hacerlo partícipe directo de la creación de un nuevo poder de Estado que lleva precisamente ese nombre. Su interés en la región se debe a que desde hace algún tiempo Negri considera que aquí se desarrolla una innovación política capaz de desplegar de una manera nueva la relación entre movimientos sociales y gobiernos.
Usted habla de un continente en movimiento. El reciente proceso electoral argentino se planteó como recomposición del sistema, como cierre de las experimentaciones que se abrieron a partir de la crisis...
–Estamos ante el cierre de un cierto proceso y de su adecuación más general al debate mundial sobre la forma de representación del Estado. Es una forma de estabilización o lo que se llama extremismo de centro, de posideologización del debate. Es una forma de estancamiento o detenimiento que hay que ver en qué medida es importante porque puede haber detenimientos por cansancio, en los que se reposa, o puede ser en cambio un retroceso general, una especie de clausura de un período, un reflujo. Pero yo no creo que la situación de América latina permita este reflujo. Un ejemplo claro para mí es Chile, donde parecía que la operación de reflujo y bloqueo estaba consolidada y, sin embargo, estalla el movimiento estudiantil y el movimiento sindical. Otra situación puede ser la de Colombia: parecía que la relación con Estados Unidos estaba incuestionada y ahora, después de las elecciones municipales, hay una serie de estallidos. La situación en América latina es geopolíticamente dinámica.
–Usted viene teorizando una nueva manera de pensar la relación entre gobiernos y movimientos sociales. Acaba de visitar Bolivia y Venezuela. ¿Qué lectura hace de los procesos que se desarrollan en esos países?
–Bolivia y Venezuela son dos países en los que se está produciendo un proceso constituyente. Son, sin embargo, situaciones muy diversas en varios aspectos. El único aspecto positivo compartido es que efectivamente existe un proceso de transformación real del orden existente que avanza con una progresión indudablemente fuerte. En Venezuela el proceso es más contradictorio desde el punto de vista del uso de los instrumentos de gobierno directamente en el proceso de transformación. En cambio, en Bolivia, el enfrentamiento en curso se desarrolla de un modo mucho más abierto y el proceso constituyente está mucho más liberado, por eso es fascinante. Sobre la relación entre movimientos y gobierno: digamos que se trata de un elemento material y conceptual muy importante de la situación actual de América latina en tanto se verifica la novedad al interior de un proceso revolucionario que a su modo continúa esta temática propia del siglo XX. El siglo XXI comienza en este punto: el tema mismo de la relación entre gobierno y movimientos es totalmente innovador porque plantea el proceso revolucionario de una nueva manera. Esto es: ya no se plantea simplemente como destrucción de los aspectos materiales del poder precedente, sino como vaciamiento de las funciones represivas en medio del biopoder por un lado y, por otro, como un éxodo que es una autonomía, siempre más extensa y duradera, de los movimientos. En segundo lugar, se plantea como una capacidad de refundar poderes. Esto me parece muy importante porque, de hecho, modifica el concepto mismo de revolución.
–¿En qué sentido?
–Se comienza a reconocer que ya no existe homología entre un poder capitalista soberano existente y la expresión de potencia de los movimientos. El concepto de revolución se transforma dentro de una dinámica entre movimientos y gobierno, en la cual la cercanía del poder –-con todos los equívocos que podamos determinar– puede ser reinterpretada. Decir que no hay homología, que se trata de cosas diferentes, significa que hay que preguntarse qué significa atravesar el poder tomando distancia. Ambos procesos –uno de atravesamiento y otro de distanciamiento– devienen esenciales. Son problemas abiertos que yo no sé si en Bolivia o en Venezuela se realizarán, si tendremos una figura completa. Pero estoy convencido de que tenemos una problemática presente y esto me parece, ya y per se, de una importancia enorme. Todo esto abre a una nueva serie de problemas. Por ejemplo: la relación entre los movimientos. Me refiero al movimiento indígena, que representa modos de vida extremadamente fuertes de resistencia y de tradición. También a ciertos movimientos sindical-corporativos.
–¿Cómo resulta modificado entonces, el concepto de multitud?
–No es casual que en Bolivia el concepto de multitud refiera a una multitud abigarrada, variopinta. Es evidente que se trata de comprender desde el punto de vista constitucional, en el proceso constituyente mismo, cómo estas identidades –cuya función es extremadamente importante en el momento de la lucha subversiva, de ruptura– logran, no ser superadas pero sí mestizadas, reencontradas en una relación transversal. Prefiero no hablar de superación para no introducir un concepto dialéctico que tiene dos riesgos: ser extremadamente equívoco en el modo de definir la relación de mando y obediencia y, sobre todo, aceptar la negatividad como elemento fundamental en la caracterización del proceso. Estos son los problemas dentro de un proceso constitucional continuo que debe ser también un proceso constituyente. Otras definiciones, como las de Franz Fanon y las de quienes recuperan su pensamiento, son indudablemente importantes como momento de ruptura en la guerra por la identidad, como momento de oposición, pero también es fundamental la crítica a cada forma de reactivación de la dialéctica del amo y el esclavo, tanto en términos sartreanos como de dialéctica negativa. Aquí se abre otro problema: ¿cuál es la relación entre poder constituyente y poder constituido?
–¿Y cómo la piensa hoy?
–Tal vez por imprecisión de mi lenguaje, se suele entender y decir que el poder constituido cierra al poder constituyente, concluyéndolo. Como si la instancia legal formalizase una realidad extrajurídica. Pero creo que esto sucede por cómo se ha interpretado este concepto desde su génesis: como si el concepto de poder constituyente fuese no-jurídico: pre-legal, pre–jurídico. Para mí, en cambio, resulta fundamental, incluso desde el punto de vista formal, interrogar cómo mantener abierto el poder constituyente en el interior mismo del proceso constitucional. Esto significa otro problema: cuál es la relación material, concreta, que se da entre el proceso constituyente y la constitución formal, es decir, cuáles son las figuras de este nuevo orden siempre abierto y cuáles son los elementos de control que este proceso puede darse de manera continua. Esto inaugura un capítulo nuevo en la ciencia jurídica, que se vincula justamente con la temática de la governance en general que suele ser del poder y una temática de la gubernamentalidad constituyente. De nuevo, estamos ante el problema de la relación entre gobierno y movimientos. A mí esto me entusiasma porque es completamente nuevo. Se trata de saber hacia dónde se va, cómo se va, cuál es el nuevo orden, cómo se discuten los intereses, cómo se logra una joia o felicidad en el proceso.
–¿Diría que la constitución –pensada con un espacio-tiempo estatal y nacional, fijada a identidades estables– está por detrás de los procesos en marcha?
–Esta discrepancia entre constitución formal y constitución material es lo que trato de pensar. En Bolivia, esta divergencia aparece de modo trágico en la discusión sobre el traslado de la capital. Desde el punto de vista formal, se trata de que Sucre se vuelva la capital del país como centro federal, pero en realidad lo que esta en discusión es sólo el miedo a tener, en La Paz, a esos miles de pobres e indígenas que asedian y rodean permanentemente a los poderes políticos. Otro problema ligado a esta pregunta es el que corresponde a la situación planteada hoy día en Venezuela: ¿es la constitución de un partido la estructura adecuada para resolver esta divergencia entre aspecto formal y material del proceso? Me parece que como solución está resultando en gran parte negativa. El problema del partido es su capacidad, o incapacidad, para dar lugar al juego de variaciones y diferencias materiales de un proceso abierto. El asunto es que estas dinámicas de la constitución material no pueden ser previstas. Pero todo esto se da al interior de un proceso complejo de relaciones de fuerza en donde se trata de conquistar legitimidad y eficacia. Lo que está ocurriendo en América latina es desde todo punto de vista muy importante por desarrollarse en una situación global donde ha sido derrotado el unilateralismo norteamericano a favor de una apertura a relaciones multilaterales y en la que uno de sus vectores continentales es sin dudas el Cono Sur.
–¿Qué papel le atribuye a Brasil en este esquema?
–Brasil garantiza, junto con Argentina, el devenir de una independencia global del Cono Sur en esta fase del reordenamiento del mundo globalizado. Brasil podría pensarse como el célebre “motor inmóvil” aristotélico: garantiza el movimiento desde su inmovilidad. Hoy el orden global se da en términos de gobierno de la temporalidad, en el cual se produce esta divergencia entre constitución formal y constitución material, donde la primera puede bloquear a la segunda. Pero estamos ante una situación de experimentación.
–¿La relación entre gobierno y movimientos da lugar a cierta irreversibilidad en algunos procesos?
–Yo no me puedo imaginar gobiernos militares o dictaduras de derecha. Por ejemplo, consideremos las últimas elecciones brasileñas: fueron un enfrentamiento entre la personalidad carismática de Lula acompañada de cierta capacidad de administración general, más o menos corrupta, del PT contra un Leviatán mediático que va desde la telenovela a la construcción del escándalo político. Además, habría que agregar la presencia de una izquierda dogmática y repetitiva que hace más mal que bien. Pero se suele calificar a este proceso y a Lula con una imagen centrista que no tiene. No es verdad que Lula sea de centro: Lula corresponde a un viraje interno de la izquierda. Esto es muy distinto desde el punto de vista de la ciencia política: no sólo Lula funciona dentro de la izquierda de su país, sino en relación con América latina. Esto no es para hacer apología de Lula sino para decir que el continente depende en buena medida de la apertura de la relación entre gobierno y movimientos en Brasil. Estoy dispuesto a hacer una crítica a Lula pero dentro de este terreno y no por si le dio o no suficiente tierra al MST, que tiene una idea conservadora de la pequeña propiedad familiar. No tiene sentido hacer un debate sobre si Lula sí o Lula no, si Chávez sí o Chávez no: el movimiento antiglobal lo plantea a este nivel.
–Es un modo diferente de pensar la relación con las instituciones que entra en tensión con las tesis del zapatismo que afirman la autonomía radical respecto del Estado. ¿Cómo cree que influye esto en este debate?
–El zapatismo ha sido completamente decisivo en instalar una relación nueva entre indigenismo y movimientos. Ha permitido considerar al indigenismo no como fenómeno puramente identitario, sino como fenómeno de transformación capaz de vincularse a un proceso multitudinario. Respecto de la relación movimientos y gobierno, el zapatismo la rechaza explícitamente diciendo que el éxodo respecto del gobierno debe ser considerado en términos totales y radicales.





"CUMBRE DE LOS PUEBLOS": DISCURSO DE CHÁVEZ Y "MAR PARA BOLIVIA" SERÁN LOS PLATOS FUERTES DEL ENCUENTRO ALTERNATIVO

Organizadores alistan últimos detalles de reunión que espera congregar a cuatro Presidentes de gobiernos de izquierda y al vicepresidente de Cuba. Por razones de seguridad, ahora el acto central será en el Velódromo y no en el estadio de la USACH. Ex juez Guzmán, Aucán y Silva-Cimma entre los expositores de las distintas jornadas paralelas.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El cocktail es simple, pero puede resultar explosivo: los Presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador; Daniel Ortega, de Nicaragua, el Vicepresidente de Cuba Carlos Lage y el ex obispo y candidato opositor de Paraguay, Fernando Lugo. Todos juntos, a la misma hora y en el mismo lugar, para realizar discursos multitudinarios, fervorosos llamados a la integración latinoamericana y seguramente una que otra salida de libreto...
Es más, los cerca de 30 organizadores de la «Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos 2007» -que se realizará en Santiago entre los días 8 y 10 de noviembre, los mismos días de la Cumbre "oficial"- aseguran que entre los asistentes volverá a corearse "con estridencia" la consigna de «mar para Bolivia», tal como ocurrió en un acto que encabezó Evo Morales con organizaciones de izquierda, después de participar en la ceremonia de asunción de Bachelet en 2006.
Y aunque toda la atención estará puesta en la extensa alocución de Chávez -"no puede alargarse mucho, porque a las 17 horas se termina sí o sí el evento", advierten los convocantes-, hay una serie de actos paralelos, seminarios, debates y hasta un «campamento juvenil por la integración de los pueblos» entre estudiantes de distintas federaciones universitarias de la región.
La ceremonia inaugural de esta Cumbre se realizará a las 19 horas del jueves en la Universidad Arcis y será encabezada por su rector, Carlos Margotta. Además, se espera que el Presidente Chávez pueda ir en persona a recibir el grado de "Doctor Honoris Causa" que le otorgaron hace un año. Pero en forma simultánea estarán llegando los invitados al Club Hípico para dar el vamos oficial de la XVII Cumbre Iberoamericana. Ese mismo día y el siguiente se realizarán mesas de debate en la misma casa de estudios, donde esperan a unos tres mil participantes, sumado a una gran presencia de indígenas bolivianos que llegaran a Santiago y que más tarde participaran en un encuentro con sus pares de la región.
Entre las figuras más conocidas que tomarán parte como invitados o expositores en las jornadas de trabajo, se cuentan a la ex directora del Trabajo María Ester Feres, el ex candidato presidencial de la izquierda Tomás Hirsch, el líder mapuche Aucán Huilcamán, el ex juez Juan Guzmán y el ex Canciller Enrique Silva-Cimma. Las actividades se completan con una "Carpa de las Mujeres", que según el organizador y dirigente estudiantil Javier Candia, "está muy en sintonía con lo que ocurre en el país... los temas del femicidio y del femicidio político serán los ejes".
Sistema de seguridad propio
A las 11 de la mañana del sábado se iniciará la "jornada estelar" de la Cumbre de los Pueblos, donde se reunirán los Jefes de Estado invitados. El dirigente comunista Andrés Lagos, otro de los organizadores, explica que el evento se viene preparando desde marzo y que la "selecta" lista de invitados incluye a Mandatarios de ocho países. ¿Y Chile? "No. Nosotros vemos a quién invitamos", responde.
Al margen de los ya confirmados, se realizan gestiones de última hora con otros Presidentes. El uruguayo Tabaré Vásquez "está muy cerca de asistir", dice Lagos, mientras que con Néstor Kirchner se hacen intentos, aunque es poco probable que asista y asegura que "mandará a una delegación oficial de alto rango".
El conjunto de autoridades que se fueron sumando, obligó a los organizadores a reaccionar sobre la marcha. Tras las reuniones con el general de Carabineros Raúl Arellano -a cargo de la seguridad de la XVII Cumbre Iberoamericana-, el subsecretario del Interior, Felipe Harboe y el director de Política General de la Cancillería, Carlos Portales, se decidió que el Estadio de la USACh no cumplía con los estándares de seguridad para los Jefes de Estado. Por eso, se iniciaron gestiones con la administradora del Estadio Nacional, Claudia Castro, quien -según los organizadores- facilitó el Velódromo sin costo. Entre las condiciones, está que el evento finalice a las 17 horas como máximo.
Respecto de la seguridad, Lagos sostiene que "tenemos los permisos de la Intendencia" y añade que "hay un compromiso de honor para que esta actividad sea de manera pacífica". Sin embargo, indica que no van a contratar guardias de seguridad particulares, pese a que se esperan 20 mil personas a las que no se cobrará por su ingreso y hay convocantes que en el pasado han protagonizado desmanes. "Las distintas organizaciones nos estamos organizando para tener un sistema de seguridad propio que permita que la gente pueda estar mirando de manera tranquila", asegura.
No obstante, se confía en que el contingente policial destinado pueda mantener el orden porque "con los Presidentes y 20 mil personas no podemos darnos el lujo de que alguien arme una provocación y que quede la crema", sostiene Jaime Gajardo, otro de los organizadores de la cita y nuevo presidente del Colegio de Profesores.
¿Y quién financia todo?
El otro atractivo de la jornada serán los espectáculos artísticos. Aunque aún no se define la pauta ni quién oficiará de animador -"será el que tenga más ánimo o ahí mismo se verá", dicen- ya aseguraron su participación Sol y Lluvia y Flor Motuda de Chile, y Santiago Feliú de Cuba. En tanto, esta semana se definiría la actuación de los argentinos Piero y Víctor Heredia.
Escenario, luces, audio, publicidad, organización y traslados suman varios ceros y la pregunta natural es cómo se financia todo esto. Lagos descarta que Chávez esté colaborando con recursos e incluso se aventura en señalar que "probablemente vamos a salir con un déficit". Para reafirmarlo, explica que los dineros salen "de las propias organizaciones convocantes y de la cuota de inscripción (mil pesos por cada participante) para las actividades que se realizarán en la U. Arcis". Candia agrega que "las delegaciones se costean sus gastos y el hecho que el Velódromo sea gratis, nos ayuda".
Cancillería: reunión es un "aporte positivo"
Aunque la Presidenta de Chile no está invitada a la Cumbre de los Pueblos, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha monitoreado de cerca la organización del encuentro alternativo y hasta ha ofrecido su colaboración en algunos aspectos.
El director general de Política Exterior de la Cancillería y uno de los miembros de la comisión organizadora de la XVII Cumbre Iberoamericana, Carlos Portales, confirma las conversaciones de coordinación sostenidas entre ambas representaciones e incluso ve con buenos ojos la realización del evento, pese a que podría robarle protagonismo a la cita oficial. "No hay ningún escándalo porque pueda haber una reunión... y esta reunión la vemos como positiva, en la medida en que sea un aporte al debate. En ese plano nos parece un aporte". Y frente a la asistencia del ministerio, agrega que "los organizadores han pedido apoyo y si hay participación de algún Jefe de Estado extranjero, por supuesto, va a contar con la protección que el Gobierno de Chile les debe dar a todos sus visitantes".
Respecto de las expectativas que ha levantado el encuentro en el velódromo del Estadio Nacional -donde se reunirán los presidentes y se prevé un encendido discurso de Hugo Chávez-, Portales enfatiza que "esperamos que sea una jornada pacífica y que haya un intercambio de ideas" y sobre un posible cuestionamiento a los convocantes, porque en el pasado han protagonizado actos de violencia, añade que "aquí hay libertad para realizar reuniones. Nosotros damos las facilidades, garantizando el orden público y por supuesto la libertad de expresión. Cualquier grupo que quiera organizar un seminario puede hacerlo y para eso no hay que pedir permiso".
Si bien aclara que "dar facilidades no significa aprobar algo", el director de la Cancillería dice que la reunión la van a juzgar por sus resultados y que lo fundamental es que "haya un debate claro y con la capacidad de tener propuestas convincentes".
Pese al carácter "positivo" que Portales entrega al encuentro alternativo, aclara algunas "imprecisiones lingüísticas", ya que a su juicio no se puede hablar ni de "Cumbre alternativa ni menos de paralela", pues ésta se desarrolla una vez finalizadas las actividades de la cita oficial que organiza el Gobierno. Y sobre otra "confusión", precisa que sólo se le debiera llamar cumbre a los actos en que participan los jefes de Estado y que "el hecho de que a un seminario le hayan puesto cumbre... bueno, allá ellos con lo que piensan y cómo la bautizan".
Los convocantes: FPMR y una ex "pingüina"
Entre las cerca de 100 organizaciones que convocan a la «Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos" están la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Fundación Gladys Marín, la Fundación Laura Rodríguez, el Centro Cultural Salvador Allende, la Comisión Funa, el Comité de Refugiados Peruanos en Chile, el Comité de Solidaridad con Cuba, la agrupación «Defendamos la Ciudad", la Edición Chilena de Le Monde Diplomatique, el diario «El Siglo" y varias federaciones universitarias: la FECh, las federaciones de estudiantes de la U. Arcis, de la U. de Tarapacá y de la U. de Valparaíso. También figuran el Partido Comunista, el Partido Humanista, la Izquierda Cristiana, las juventudes del PS y del PC, el Movimiento Nueva Izquierda, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, la Surda y el Puente Chileno-Boliviano de Jóvenes por el Mar.
Y entre los particulares, hay varias caras conocidas: los senadores Alejandro Navarro (PS) y Nelson Avila (PRSD), los diputados del PRSD Alejandro Sule y Fernando Meza, los socialistas Marco Enríquez-Ominami y Sergio Aguiló, el PPD Tucapel Jiménez y el independiente Álvaro Escobar. Igualmente, está el ex candidato presidencial del Juntos Podemos Más, Tomás Hirsch. También, el presidente de la CUT Arturo Martínez; el presidente del PC, Guillermo Teillier; el presidente del Colegio de profesores, Jaime Gajardo; el Premio Naciones de Artes Plásticas, José Balmes; José Gabriel Feres, del Movimiento Humanista; Andrés Lagos, encargado de RR.II. del PC, y Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista.
Se suman el Premio Nacional de Literatura, Volodia Teiltelboim; la ex ministra del Trabajo de Allende, Mireya Baltra; y la dirigenta de DD.HH. Mireya García. Además, están Manuel Cabieses, director de la Revista Punto Final; Luis Guerra, presidente del sindicato de trabajadores Nº1 de Codelco; y la conocida dirigenta estudiantil de los secundarios, la ex «pingüina" María Jesús Sanhueza.





BOLIVIA NIEGA "IMPASSE" CON EL PERÚ POR TEMA DE NEGOCIACIÓN CON LA UE

El canciller boliviano aseguró que su país hará todo lo posible para negociar en bloque el acuerdo de asociación comercial

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, negó hoy que exista un "impasse" con el Perú por la propuesta que hizo el presidente Alan García a la Unión Europea (UE) para negociar bilateralmente un acuerdo de complementación económica.
"No es ningún impasse. El presidente García sólo ha hecho unas declaraciones de que tiene interés de llevar adelante una negociación unilateral", dijo Choquehuanca a la radioemisora limeña CPN.
Asimismo, anunció que La Paz enviará oficialmente una carta a Lima en la que aclarará su interés de que avancen las negociaciones de un acuerdo de complementación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UE, "pero cuidando algunas sensibilidades e intereses de los bolivianos".
El presidente Alan García lanzó la propuesta hace unos días ante los supuestos obstáculos interpuestos por otros países miembros de la CAN, lo que fue interpretado como una referencia al gobierno de Evo Morales, que maneja otros criterios sobre la apertura comercial.
Respecto de las declaraciones del viceministro boliviano de Relaciones Económicas, Pablo Guzmán, sobre la posibilidad de pedirle explicaciones al Perú por las declaraciones de García, Choquehuanca consideró que esas expresiones pudieron haber sido "descontextualizadas".
"A veces los medios periodísticos tergiversan, descontextualizan, por eso queremos tratar esto a través de la vía diplomática. Estos temas los vamos a tratar en la mesa, no los vamos a tratar a través de los medios de comunicación", precisó.
El canciller boliviano dijo que su país hará los esfuerzos necesarios para negociar en bloque un acuerdo de asociación comercial entre la CAN y la UE y recordó que en la cumbre presidencial de Tarija en junio pasado, los mandatarios del organismo regional acordaron ir juntos a la negociación, reconociendo las diferentes velocidades de los países miembros y respetando su diversidad.
"Tenemos interés de que el diálogo vaya de bloque a bloque, pero es verdad que cuidamos algunas sensibilidades para proteger los intereses de Bolivia. No nos oponemos nosotros, solo hemos pedido a la Unión Europea un trato especial diferenciado y han aceptado", aseveró.
Choquehuanca expresó que todos esos temas pueden ser superados con un diálogo permanente, de tal forma que la integración regional permita la reducción de asimetría entre las naciones y la disminución de la pobreza.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este viernes a su colega peruano reflexionar y no romper la unidad que pretende mantener la Comunidad Andina en sus negociaciones con la UE.
La Unión Europea expresó interés de alcanzar un acuerdo de complementación pero solo de bloque a bloque con la CAN, de la que hacen parte además Colombia y Ecuador.





RECIBE HONORIS CAUSA

EVO AFIRMA MEJORAN LOS INGRESOS BOLIVIA

Listín de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

El presidente de Bolivia, Juan Evo Morales, destacó anoche que en apenas dos años el gobierno de su país ha aumentado las reservas internacionales de 1,000 a casi 5,000 milones de dólares y que con la nueva Ley de Hidrocarburos el Estado ahora recibe más de 2,000 millones de dólares por año en vez de los 300 millones que recibía anteriormente.
El gobernante boliviano habló anoche en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tras ser investido Doctor Honoris Causa de la Facultad de Humanides, por el rector Roberto Reyna Tejada.
Morales llegó al país a las 4:00 de la tarde para recibir el homenaje y en la noche asisitó a una cena en el Palacio Nacional que le ofreció el presidente Leonel Fernández. Ayer mismo continuó de viaje a Chile donde participará en la Cumbre de los Países de Río.
Morales, un viejo luchador por los derechos de los indígenes, dijo que ni él mismo se creía que ganaría las elecciones presidenciales en Bolivia, cuando fue electo candidato por un partido que había sido creado por los movimietnos sociales y los sindicatos indígenes y campesinos bolivianos.
Informó que el gobierno ha asignado un incentivo económico para cada estudiante del sistema de educación pública para que no dejen de asistir a la escuela y que en los próximos meses se propone asignar una pensión a todos los envejecientes.
Afirmó que su gobierno está empeñado en este momento en realizar una reforma constitucional para refundar la República de Bolivia y que sea la base del respeto a los derechos humanos y la distribución de riquezas y oportunidades.
El mandatario recordó que desde hace 500 años los indígenas del continente, principalmente los de su país, han vivido en la pobreza y la exclusión social, tras la instalación de los regímenes coloniales en el continente.
“Nuestros pueblos han luchado cinco siglos por su sobrevivencia y creemos que con respeto, paz y consenso podemos conseguir una Bolivia justa y que ofrezca oportunidades para todos”, dijo el gobernante.
Expresó que en la nueva Constitución de Bolivia se consignarán los servicios básicos como un derecho humano que no puede depender del capricho de los capitalistas ni el sector privado.
InvestiduraTras recibir el título de la UASD y los símbolos del anillo y la esclavina de la Facultad de Humanidades, Morales dijo que recibía el homenaje no como Evo Morales, ni representando al gobierno nacional, sino en nombre del pueblo bolviano que merece todos los homenjes por su lucha constante.
Reyna destacó las cualidades y los liogros del gobierno de Morales y el decano de Humanidades, Guillermo Díaz, leyó la biografía del gobernante. Cientos de personas asistieron al acto y ovacionaron estruendosamente al presidente boliviano.





MORALES AFIRMA EN SANTO DOMINGO QUE GOBERNARÁ EN BOLIVIA 'MUCHO TIEMPO'

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que se quedará durante 'mucho' tiempo en el poder, a pesar de la 'conspiración' que encabeza la oligarquía de su país, de la que forma parte, aseguró, el embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg.
'Los oligarcas bolivianos decían que no permaneceríamos en el poder más allá de cuatro o seis meses, pero lo que no saben es que estaremos en el gobierno por mucho tiempo', exclamó el gobernante boliviano, tras ser investido Doctor Honoris Causa por la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).Morales, que realiza una visita de algo más de 10 horas a la República Dominicana, dijo que los grupos conservadores de Bolivia 'no aceptan' la llegada de un presidente indígena a ese país, por lo que se dedican a conspirar contra su gobierno.
'Ellos han formado una alianza con el embajador de Estados Unidos en Bolivia y con paramilitares colombianos que utilizan suelo boliviano, con el propósito de terminar con un gobierno que lucha por la igualdad, la solidaridad y por el bienestar de todos los bolivianos', precisó el mandatario.
El gobernante expresó palabras de agradecimiento hacia los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, al señalar que ha 'aprendido mucho' de éste último.
“En esta tarea de refundar Bolivia no estamos solos, es un esfuerzo que nos llevará a destruir la inequidad que ha caracterizado a Bolivia durante toda su historia', consideró Morales, que formuló un llamamiento a los sectores 'progresistas' de su nación para que 'de una vez y por todas' saquen adelante el país.'La reforma de la Constitución que impulsamos dará el poder al pueblo y se lo quitará a la oligarquía, hará que los servicios básicos sean públicos y sacará las bases militares de Estados Unidos de nuestro suelo', dijo Morales ante una concurrencia de mayoría izquierdista, que le aclamó ininterrumpidamente.
Morales dedicó una parte de su discurso a la defensa del medio ambiente y de la 'madre' naturaleza, tras recordar que en la región boliviana donde nació las tierras y el ganado son de uso colectivo.
El gobernante también destacó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos en su país y afirmó que antes de su iniciativa ese sector aportaba a Bolivia unos 300 millones de dólares al año, mientras que ahora sobrepasa los 2.000 millones de dólares anuales.
'Cuando llegamos al poder las reservas internacionales de Bolivia eran de 1.000 millones de dólares, y a finales de este año estarán por encima de los 5.000 millones de dólares', aseguró Morales ante repetidos gritos de '¡Viva Bolivia!' y '¡Así se gobierna!'.
Antes de su partida, Morales acudirá al Palacio de Gobierno para reunirse con su colega dominicano, Leonel Fernández.





EVO TAMBIÉN HABLA DE UN VIETNAM EN LATINOAMÉRICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió ayer que si Estados Unidos “se mete en Latinoamérica, Latinoamérica va a ser el segundo Vietnam para el imperio”, en declaraciones que se asemejan a las expresadas por su colega venezolano, Hugo Chávez, semanas atrás.
“Es verdad que los conservadores tocan las puertas de algunos regimientos de las Fuerzas Armadas, desde el año pasado, pero sin resultado, porque los comandantes ya tienen otra mentalidad, que no es la dictatorial”, aseveró Morales.
En su opinión, “quienes repudian las declaraciones de (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez son las oligarquías, los conservadores, los pro imperialistas”.
Interrogado hasta qué punto incidió Chávez en la visita del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad, a Bolivia, Morales ironizó en entrevista con el diario La Tercera que “no es que Chávez nos traiga agarrado del cogote al presidente de Irán. Nuestro país necesita inversión. Y si hay países que quieren invertir, ayudar, bienvenidos”. A tres días de llegar a Santiago para la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Morales dijo que de esos encuentros lo que más valora son las reuniones bilaterales, y anunció que conversará con los jefes de Gobierno de Chile, México, España, Brasil y Argentina.
En cuanto a las relaciones con Chile, Morales aseguró que el interés de su gobierno “es acelerar y no prolongar” la reanudación de las relaciones a nivel de embajadores, interrumpidas unilateralmente por La Paz en 1978.
Renuente a entregar detalles de las avanzadas negociaciones entre Chile y Bolivia que podrían concluir en la recuperación de los vínculos diplomáticos, Morales subrayó las “confianzas construidas” y que ahora, a su juicio, “llegó la hora de desarrollar la agenda de 13 puntos” acordada con Chile.
Asimismo, reiteró su “máximo reconocimiento” a la postura peruana de respaldar un acuerdo entre los dos países y lo calificó de un “aporte a una solución histórica”.
Morales rehuyó toda respuesta que pudiera comprometer las conversaciones y reconoció que en esta etapa prefiere una política de negociación a puerta cerrada.
“Sí, ¿Y sabe por qué? –indicó a La Tercera–: porque en Bolivia, en la época de las dictaduras, usaron el tema del mar solo para fortalecerse, para salvarse. Como el abrazo de Charaña en 1975 entre los dictadores Hugo Bánzer y Augusto Pinochet”.





EVO MORALES AFRONTA INESPERADA CRISIS EN PLENA BONANZA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales, que ha visto crecer su popularidad por una coyuntura económica excepcional por el aumento de ingresos tras la nacionalización de los hidrocarburos y los buenos precios de los minerales, enfrenta sin embargo un inesperado adversario: la inflación, que en octubre alcanzó una tasa anual del 11,34%, la más alta desde 1995.
El gerente del Banco Central, Eduardo Pardo, calificó la situación de "crisis en la bonanza", durante una entrevista el domingo con la radio gubernamental Patria Nueva.
El tema ha cambiado el eje del debate político y ha dado argumentos a la oposición frente a las políticas del mandatario, sobre todo la relativa a los problemas de tierras, como una de las causantes de la suba de precios de los alimentos básicos.
Morales, que ha evitado hablar del asunto estos días, el viernes llamó a su equipo económico para analizar medidas.
"Esta hiperinflación es peor que cuando la UDP... y por las políticas erradas del gobierno vamos a entrar al fenómeno africano que provocará hambre en un país productor de alimentos", dijo el sábado en la noche a una televisora el empresario y líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, uno de los mayores críticos y opositores del mandatario.
A principios de la década de los 80, una severa crisis económica disparó la inflación hasta el 8.170% (ocho mil ciento setenta por ciento) en 1985 y provocó al acortamiento de mandato del gobierno izquierdista de Hernán Siles Zuazo (1982-1984), líder de la coalición Unidad Democrática Popular (UDP).
Esa crisis golpeó a los bolivianos y el electorado se volcó entonces por opciones de centro-derecha que imprimió durante dos décadas reformas neoliberales.
Pardo explicó que el "contexto es distinto" porque aquella vez las reservas eran cero y hoy llegan a 4.800 millones de dólares, "el nivel histórico más alto", y porque en esa época hubo "quiebra fiscal" , mientras hoy los ingresos son más altos que los egresos. "El desafío de ahora es cómo gestionar la bonanza económica", explicó.
La "bonanza" es alimentada en buena parte por las remesas que este año pueden llegar a los mil millones de dólares y situarse en el segundo lugar de los ingresos, según organizaciones independientes.
Algunos analistas atribuyen la inflación a un mayor poder de compra. Para el gobierno es producto de una baja en la producción de alimentos debido a fenómenos naturales de principios de año. Según Marinkovic la "inseguridad jurídica" en la tierra pueden provocar más "hambre".
Esta semana, sin embargo, la agencia calificadora Standard & Poor's subió el panorama de la calificación de la deuda de Bolivia a estable desde negativo, debido a que el gobierno mantuvo una política macroeconómica estable y los indicadores económicos y de vulnerabilidad habían mejorado.






PARA EVO AHORA HAY CONSPIRACIÓN EN SU CONTRA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia implicó al embajador norteamericano en su país, en actividades políticas contra su gobierno. Aseguró además que cualquier intento de golpe de Estado en su contra no tendrá éxito.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, implicó anche al embajador de los Estados Unidos en La Paz en actividades políticas contra su gobierno, pero descarto que cualquier intento de golpe de Estado en su contra pueda tener éxito.
Morales ratifico denuncias en el sentido de que sectores conservadores de su país "se acercan a los cuarteles" con intenciones desestabilizadoras. Morales critico al embajador de Estados Unidos en Bolivia porque, según dijo, se dedica a hacer política en vez de cumplir con su función diplomática.
"Hay algunos grupos, algunos grupúsculos que intentan frenar este proceso de cambios, pero habrá en todos los países grupos que no quieren perder sus privilegios y tratan de conspirar eternamente", dijo Morales."Algunos diplomáticos en vez de hacer diplomacia hacen política", lamentó el mandatario boliviano. Morales visito el domingo por espacio de siete horas la República Dominicana para recibir un Doctorado Honoris Causa que le entregó la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fundada por padres Dominicos en 1538 y considerada la más antigua de América.
Más tarde se reunió en privado con el presidente Fernández. Morales no descartó que esos grupos sigan intentado desplazarlo del poder, pero advirtió que "tengo en Bolivia unas Fuerzas Armadas revolucionarias que participan en la nacionalización de los hidrocarburos, que apoyan los temas sociales que impulsa el Gobierno nacional, y que ya no entrarán en esta clase de conspiraciones".
"Insistió en que sabe que no faltarán políticos de derecha que toquen las puertas de los cuarteles, pero dijo que rutinariamente se reúne "con algunos comandantes de regiones y continuamente me dicen que son una nueva genera ción de militares que apuesta por la democracia y sobre todo por la dignidad de toda Bolivia". Morales recordó que a su llegada al Poder los sectores conservadores de su país se burlaban diciendo que "este indio
durara apenas seis meses", pero que ahora, al cabo de dos años de gestión, están preocupados "porque este indio durara para mucho".
El mandatario destacó que hasta el 2004 los ingresos por la explotación de los recursos naturales de su país apenas reportaban al Estado 300 millones de dólares, pero que para este año los beneficios que se esperan superan los 2.000 millones de dólares.
Morales defendió también la nueva Constitución que impulsa a través de una asamblea constituyente, y dijo que en la misma deberá consagrarse que en el territorio de Bolivia no debe haber ninguna base militar extranjera, como ocurre ahora con una de los Estados Unidos.





BOLIVIANOS LLEGARÁN A INVERTIR EN ZEE DE PUNO

Radio Pachamama de Puno, Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El 19 de noviembre arribará a Puno una delegación de empresarios de Alto La Paz, de Bolivia conjuntamente con el embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú ante Bolivia, para conocer sobre las condiciones que se ofrecerá a la inversión extranjera en la ZEEDEPUNO, anunció el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Puno, Jorge Caro Escarcena.
Caro, Escarcena, señaló, que hay interés de empresarios bolivianos de invertir en la Zona Económica Especial de Puno, por lo que la reunión será para abordar temas referidos a los mecanismos que se adoptará frente a inversionistas de ese país altiplánico.
Como se recordará, en una entrevista a Pachamama Radio, el Ministro de Producción, Rafael Rey habia manifestado que empresarios bolivianos mostraban interés en proyectar su inversión en el Perú, especialmente en la región de Puno, por las condiciones que ofrecía, con la creación la Zona Económica Especial de Puno.





LA AMENAZA DE LA INFLACIÓN NO SÓLO AFECTA A CHILE

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

El Banco Central Europeo (BCE) enfrenta esta semana uno de sus mayores dilemas. Por un lado, el euro continúa apreciándose frente al dólar y la crisis financiera actual no da señales de querer terminar. El panorama perfecto para mantener o incluso recortar la tasa de interés de la zona euro. Pero la inflación de la Unión Europea se disparó en el último mes en 2,6%, muy por encima de la meta del 2%. Un escenario que exige un aumento de la tasa.
Pero el BCE no será el único banco en este dilema. Los bancos centrales se están viendo presionados cada vez más a tomar medidas restrictivas ante el aceleramiento de la inflación, sobre todo en los países emergentes y en vías de desarrollo. Chile, que despertará este lunes con el resultado del IPC de octubre, no es la excepción.
A diferencia de las economías avanzadas, más centrados en la inquietud por la volatilidad financiera, en los mercados emergentes y en desarrollo los riesgos inflacionarios son más inmediatos. Por ejemplo, entre 2006 y 2007 mientras las primeras registraron un descenso de 0,2% en su inflación promedio, los segundos tuvieron un aumento de 0,8 puntos porcentuales.
Los datos han sido interpretados como un reflejo del sólido crecimiento de la demanda interna en economías como China, India, Rusia y Argentina. Pero, a su vez, el aumento de la demanda en países emergentes ha provocado un alza de los precios de las materias primas, en especial en alimentos y combustibles.En lo que va del año, el valor del trigo subió 73,7%, la soya 46% y el índice del maíz ha avanzado 12 puntos en menos de diez meses. El petróleo amenaza con llegar pronto a los US$ 100 por barril.
"Hay temas que parecen estar cambiando", dice el analista de Standard & Poor’s, Sebastián Briozzo.
El punto es el siguiente: el fuerte crecimiento mundial sin aumento de la inflación obedeció a la contribución de China e India, que generaban productos cada vez más baratos. Así, pese a la fuerte demanda, los precios no subían. No obstante, admite el ejecutivo, este proceso se agotará en un momento y si bien no lo ha hecho aún, el margen hoy es menor que en el pasado.
En su último informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la inflación era una amenaza real para el crecimiento mundial, especialmente para los países que no integran la lista de economías avanzadas.Sin embargo, Briozzo -al igual que otros analistas- prefiere hablar de una amenaza contenida. “Es un riesgo a mediano o a largo plazo”, coinciden varios expertos.
El analista jefe para América Latina de Merrill Lynch, Pablo Goldberg, afirma que con algunas excepciones todavía no se ve un traspaso del precio de los commodities a otros productos. Desde su óptica, parecería que no está pasando a nivel global, aunque reconoce que es un riesgo.
Roger Nightingale, estratega global de Millenium Global Investment, afirma que el precio de los commodities ha aumentando en la última década sin provocar un aceleramiento generalizado de la inflación. “¿Por qué lo provocarían ahora?”, cuestiona el analista, que además considera que las metas inflacionarias de muchos bancos centrales, en particular europeos, son demasiado bajas. A su juicio, la inflación será un reto para la economía global en el largo plazo, en cinco o diez años. Por el momento, declina hablar de una "ola inflacionaria".
Pero no todos piensan igual. El viernes los temores inflacionarios se convirtieron en el tema central de las transacciones de commodities, donde el oro -histórico refugio- llegó a los US$ 810 por onza. Mayores precios y una eventual desaceleración de la economía, plantean un escenario que nadie quiere ver. Lo que digan los analistas puede diferir de la opinión de los mercados. Y el viernes los mercados dieron su veredicto: la inflación es una preocupación real, incluso para la remecida economía de Estados Unidos.





LA INFLACIÓN AMENAZA CON DESBORDARSE

Ya en el ocaso del 2007 el país contempla preocupado las amenazas de desborde de la inflación. Solo en octubre, el IPC fue del 3,7%, el más alto de la administración de Duarte Frutos. La tasa acumulada es del 7%, solo a 5 puntos de la meta que se había propuesto el Gobierno y la interanual (octubre de 2006–octubre de 2007) es del 12%, dato que anticipa que este año tendremos más de dos dígitos de inflación.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

A dos meses del final de este 2007, la inflación acumulada del año amenaza con desbordarse y superar la meta del Gobierno. De hecho, con la fuerte disparada de precios de octubre último, con un IPC del 3,7%, el más alto de la administración de Nicanor Duarte Frutos, ya está muy cerca del techo previsto para este período (7,5%) y, obviamente, pondrá a la defensiva al Banco Central del Paraguay (BCP) para buscar correcciones en una coyuntura con componentes económicos y políticos que podrían quebrantar el mercado, cuyo ritmo de actividad mantiene un tranco lento por baja producción ante un creciente volumen de la masa monetaria. La mezcla puede dar origen a un cóctel explosivo en detrimento de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad, los eternos afectados de los efectos del impuesto más injusto aplicado a los pobres.
Datos del Banco Central revelan un crecimiento interanual de billetes y monedas en circulación del 27,1% a setiembre último, representando el octavo mes consecutivo con un aumento anualizado por encima del 20%. Al restarle la inflación interanual, que a finales de octubre llegó al 12%, nos queda un crecimiento real de 15% de exceso de dinero en la economía, que no encuentra colocación en un mercado cuya generación de riquezas sigue siendo muy lenta. Según estimaciones oficiales, el Producto Interno Bruto (PIB) del 2007 crecerá 5%, lo que significa que ese porcentaje debería triplicarse para acompañar el exceso de dinero del 15% observado.
Se vienen tiempos difíciles
No se debe descartar la posibilidad de que el BCP, en el par de meses que resta para que finalice el año, aumente considerablemente el costo de la política monetaria para enfrentar las turbulencias que amenazan a la economía.
El BCP podría verse obligado en los meses que faltan para terminar el 2007 a mover nuevamente hacia arriba sus tasas de instrumentos de regulación monetaria (IRM), teniendo en cuenta que se vienen los fuertes flujos de pago de salarios, más aguinaldos a trabajadores del sector privado y público, lo que pondrá en la calle un fuerte torrente de guaraníes.
Solamente por el lado de los empleados estatales saldrán unos G. 600.000 millones entre salarios de diciembre y aguinaldo. A esa suma deberán adicionarse los salarios y aguinaldo que serán abonados por las empresas privadas.
Cabe recordar que, sin tener en cuenta otros niveles salariales, unas 215.000 personas están ganando el salario mínimo nacional (G. 1.341.775 desde octubre). Redondeando sueldo más aguinaldo para este segmento de trabajadores en G. 2.500.000, otros G. 537.500 millones saldrán a recorrer las venas de nuestra economía.Por un lado, con el incremento de las tasas de letras decidido en setiembre último, el BCP está logrando un relativo control del exceso de dinero, pero una vez obligado a intervenir en el sistema para limitar la sobreoferta de dólares, será el momento en que el propio BCP sacará guaraníes al mercado que, de acuerdo con la cuantía de sus compras, podría obligarle a aumentar sus tasas para recoger nuevamente ese dinero.
Recordemos que luego de la última disparada de la inflación en agosto último, cuando el IPC fue de 3,9%, el banco había incrementado las tasas de sus instrumentos de regulación monetaria. Medio punto para las de corto plazo y creó las letras de 35 días que anteriormente no tenía disponibles. La tasa de largo plazo, subió de 7 al 8%. Hasta que asumió el nuevo Directorio, la tasa de los IRM de más largo plazo fue del 12%. Ante las posibilidades que están latentes, se aproximan meses difíciles para la política monetaria del BCP, cuyo gasto total a setiembre del 2007 es mayor al del mismo mes del año 2006, alcanzando un nivel de G. 291.180 millones, representando un incremento interanual de 32,1%.
Movida en la FED
La última movida en materia de tasas realizada la semana pasada por la Reserva Federal estadounidense (FED), recortando en un cuarto de punto porcentual los tipos de interés como una medida con la que se espera mantener a flote la primera economía mundial, continúa teniendo efectos en el mundo. El euro alcanzó récord históricos ante el dólar norteamericano, moneda ante la cual el guaraní se ha valorizado considerablemente. Solo en una semana, a nivel interno la divisa norteamericana perdió G. 170 puntos al bajar de G. 4.920 a G. 4.750. Las estimaciones a las que accedimos dan cuenta de que en nuestro país los efectos de la medida de la FED aún no sintieron en forma plena, lo que significa que esta semana el dólar puede seguir cayendo. El BCP mantuvo toda una semana sin intervenciones, pero si sigue cayendo el tipo de cambio, llegará el momento en que se despojará de su conducta observadora haciendo compras, lo que significará –llegado el momento– sacar más guaraníes a la calle.
Alimentos con fuerte incidencia
La inflación de octubre último está altamente concentrada en los bienes alimentarios de la canasta, que en lo que va del año acumula un aumento, en promedio, del 13,1%, según técnicos del BCP. Entre los factores que explican esta suba se encuentran factores domésticos, relacionados principalmente al clima (períodos de heladas y sequías), como también factores externos que guardan relación con los altos precios de las materias primas agrícolas y que impactan en los costos internos, explicaron.
La agrupación alimentos registró una incidencia inflacionaria del 88%, representando una tasa ponderada del 3,3% en la inflación mensual total, mientras que vivienda observó una incidencia del 5%, representando una variación ponderada del 0,2%. Por su parte, transporte tuvo un efecto sobre la inflación del 4,4%, significando una tasa de variación ponderada del 0,2% en la inflación general total.
Por otro lado, durante el mes volvieron a registrarse alzas de precios en los productos panificados, en parte explicadas por las subas observadas en el precio de la harina, principal insumo en la elaboración de estos bienes y, principalmente, como consecuencia del mayor precio internacional del trigo.
Los productos lácteos en el periodo de referencia observaron aumentos nuevamente moderados, produciéndose durante el mes cierto desabastecimiento, que –en opinión de agentes del sector– es producto de una menor oferta local debido a las sequías que afectaron la cuenca lechera del Chaco, sobre todo.
Inflación subyacente
La inflación subyacente interanual (aquella que excluye los aumentos de precios de los rubros volátiles de la canasta) fue del 5,7%, por debajo del 5,8% observado en el mes de setiembre del año 2007, con lo cual se interrumpe la tendencia ascendente de la inflación subyacente, en términos interanuales, permaneciendo aún en un nivel inferior a la inflación total interanual.
En la región
En la región, el comportamiento de la inflación no varía mucho con lo que está pasando en Paraguay. Así, en Brasil, el efecto de la suba de precios de alimentos y bebidas ha venido impactando en el estimador macroeconómico en forma creciente con un 1,97% en enero, 3,06% (febrero), 4,32% (marzo), 4,63% (abril), 4,83% (mayo), 6,62% (junio), 7,88% (julio), 9,30% (agosto) y 9,70% (setiembre). La economía brasilera exhibe una inflación interanual del 4,15% al mes de setiembre de 2007, levemente menor al 4,18% del mes de agosto del corriente año.
Por su parte, la inflación minorista en Argentina, medida por el Indice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC GBA) llegó al 8,6% en setiembre, en términos interanuales, menor a la tasa del 8,7% observada en agosto del presente año.
En Chile, los últimos meses se caracterizaron por una inflación con influencia por el lado de los alimentos. En julio, cuando la inflación fue del 3,8%, los alimentos representaron un peso del 9,4% en dicho mes; en agosto, cuando el IPC fue del 4,7% el rubro de referencia incidió 13,0%, mientras que en setiembre con 5,8% de tasa inflacionaria, los alimentos representaron 14,8%. En tanto que en Bolivia, la inflación aumentó en 1,25% en octubre pasado y se situó en 9,68% en los primeros diez meses del año, casi el triple de lo previsto a principios de gestión por el Gobierno del presidente Evo Morales.





REEQUIPAMIENTO PARA LA AERONAUTICA

BRASIL SE REARMA: COMPRARÁ 36 CAZAS POR US$ 2.200 MILLONES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El reequipamiento militar brasileño ya está en marcha. El presidente Lula da Silva autorizó a la Aeronáutica a comprar de 36 aviones cazas, por un total de 2.200 millones de dólares. Lo novedoso es que ese paquete será entregado vía licitación a quien garantice la mayor transferencia de tecnología.
Entre los posibles equipos a ser ofertados se cuentan Eurofighter Thypoon (consorcio cuatripartito de Inglaterra, Alemania, Italia y España); Gripen, de producción sueca; Sukhoi 35, de fabricación rusa y el francés Rafale (montado por la empresa Dassault que reemplazó con ese nombre la serie Mirage). No se descarta el norteamericano F-35 d Lockheed, pero la dificultad reside en que el fabricante de EE.UU. no transfiere tecnología, una de las condiciones de la futura operación.
La información, publicada por el diario Estado de Sao Paulo, indicó que en forma simultánea con el lanzamiento del plan para "reposicionar" sus Fuerzas Armadas, Lula pretende discutir con sus colegas de América del Sur una política regional de defensa. Con ese plan en mano, pidió al ministro del área, Nelson Jobim, que visite los países del continente en febrero próximo.
Jobim se esmeró la semana pasada en desechar toda posibilidad de que el rearme brasileño tenga que ver con el acelerado proceso de compras militares por parte de Venezuela. Sin embargo, un estudio de inteligencia del Ministerio de Defensa (citado por el diario paulista) sostiene que urge la necesidad de incrementar inversiones en las tres fuerzas "para evitar que sean superadas (por vecinos) y pierdan poder de disuasión". El texto menciona tanto a Caracas como a Chile. Señala que ambos países tienen programas de largo plazo con recursos ya preestablecidos, mientras que los comandantes brasileños "todavía tienen incertidumbre sobre cuál será el valor final en el presupuesto de 2008".
En declaraciones realizadas ante la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa del Congreso, el jefe del Ejército, general Enzo Martins Peri, sostuvo que los gastos brasileños en el sector estaban muy por debajo de varios vecinos. "Estamos mucho más atrás de nuestras necesidades y precisamos invertir en nuestra casa". El militar subrayó que la mayor preocupación de la fuerza está en la Amazonía. Indicó que el Ejército posee solo 71 cuarteles en las fronteras de Brasil, de los 900 que existen en todo el país. Reveló que 50 por ciento de los blindados están indisponibles y casi 80% tienen más de 30 años. Contó, también, que la mayor parte del materia de artillería viene de la Segunda Guerra Mundial: "Perdemos ante todos nuestros principales vecinos, cuando la responsabilidad territorial de Brasil equivale a prácticamente la suma de todo el resto de los países sudamericanos".





Opinión

A CONTRACORRIENTE. EL BANCO DE CHÁVEZ

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Ese es el nombre que le han puesto la administración y la prensa norteamericana, y varios de los medios de comunicación peruanos defensores del neoliberalismo y sus políticas, al Banco del Sur, que ha de formalizar su nacimiento este 5 de diciembre. Y es que el Banco del Sur es un Banco de Desarrollo, de crédito para proyectos de desarrollo regional e integración de los países de América del Sur. Una iniciativa que propuso Hugo Chávez –hace cerca de un año– y que se convierte en realidad con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y… hasta el gobierno colombiano del mismo Uribe, el hombre confianza de los norteamericanos, que ha hecho saber su interés de participar hace dos semanas. El Perú y el líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) que nos gobierna están mudos y, otra vez, corremos el riesgo de quedar fuera de un instrumento fundamental para desarrollar nuestros proyectos viales y energéticos, así como aquellos que impliquen inversiones en educación y salud en programas sociales de desarrollo por la incondicionalidad del nuevo García.
El Banco del Sur es una alternativa al BM y al BID, bancos multilaterales que funcionan con fondos que aportamos todos los países socios pero bajo el manejo central de los norteamericanos y de algunos de sus socios europeos, que colocan numerosas condiciones y obligaciones de aplicar las políticas que a ellos les convienen para otorgar los préstamos solicitados. Ellos, y el FMI, fueron los principales promotores de la imposición del llamado Consenso de Washington que impuso en AL las privatizaciones indiscriminadas y –muchas veces a precio de huevo– de nuestros recursos naturales y empresas públicas estratégicas para pasarlas a manos extranjeras, la desregulación laboral, los despidos masivos y la pérdida de derechos laborales elementales, la privatización del sistema de pensiones y la creación de las AFP, la entrega a manejo privado de los servicios públicos para terminar pagando las tarifas más altas de electricidad o telefonía. Lo que llamamos los créditos condicionados: haces esto o no te presto para la carretera, para el puente o para la reforma educativa.
El nuevo Banco, con más de 7,000 millones de dólares de capital inicial suscrito por los países con la sola condición de mantener las proporcionalidades de los aportes hechos a los bancos multilaterales existentes, tendrá importantes rasgos novedosos: cada país tendrá un voto en la directiva, al margen de su tamaño o aporte. Muy diferente, por ejemplo, del FMI, que tiene 185 miembros pero que es EEUU quien hace y deshace como quiere. Será un instrumento integracionista dedicado a promover proyectos de desarrollo e integración priorizando las vías de comunicación y la energía, pero apoyando también la educación y la salud.
Su estructura no tendrá un patrón o dueño que imponga la voluntad del que aporta más y punto. Y no habrá condicionalidades como las del Consenso de Washington que recorten soberanía y autonomía para optar por nuestros modelos de desarrollo. Será un instrumento de nuestra soberanía y no de nuestra sumisión, un instrumento integrador, como el camino que emprendiera en su momento la UE y tomará en cuenta nuestras diferencias de desarrollo con un criterio solidario y de compensación de las mismas. Algo verdaderamente distinto y precisamente en un momento en el que varios países tienen importantes excedentes por altos precios en el mercado internacional de sus productos y recursos, que no estarán obligados a depositar en la banca internacional a bajísimas tasas de interés sino que podrán apalancar para su propio desarrollo.
Ciertamente, queda mucho por hacer en la formulación del banco y sus estatutos y políticas, y habrá que trabajar la idea de una alternativa al FMI –que Venezuela ya anunció que abandona– para generar fondos para créditos de Balanza de Pagos cuando se presenten crisis de este tipo. Pero es un avance fundamental.
El Banco de Chávez –como pretenden llamarlo los que andan persiguiendo los programas de salud, educación o becas universitarias del ALBA que ellos mismos no pueden ofrecer en su propio país a su propia gente porque regalan privilegios tributarios y recursos naturales a los más poderosos y se olvidan de las mayorías– es una herramienta liberadora y de desarrollo para AL, es el Banco del Sur, el banco de los sudamericanos, el nuestro, que prestará pensando en nuestros intereses, no en las potencias del norte simplemente. Una herramienta que hubiera soñado el primer Haya de la Torre, pero que tiene mudo al ultimo García, al que es un lobbista de la inversión extranjera a cualquier precio.
¿Nos dejará García fuera de este proyecto también por su sumisión a los EEUU y a los grandes consorcios económicos? No debiéramos permitirle dejarnos otra vez fuera de la historia que nuestros pueblos están escribiendo para su progreso y desarrollo. Si en su primer gobierno nos dejó con una brutal hiperinflación y un terrorismo en alza, en medio de una crisis moral sin precedentes, no permitamos que ahora nos deje a la vera del camino viendo pasar el tren del desarrollo y la integración, de la soberanía y el progreso.





Banco del Sur ya hizo su estreno oficial

LA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA INFLUENCIA FINANCIERA DE WASHINGTON

Liderados por Venezuela y Brasil, la región presenta su propia versión del FMI y del Banco Mundial. Con 400 mil millones de dólares en reservas, América Latina ya puede prescindir de estos organismos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

No era el típico evento fastuoso de banqueros que se celebran en Washington durante la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI). No había canapés, el local lo puso un "think tank" anti Bush, y la comunicación con Bolivia se cortó en plena sesión. Pero la presentación hace algunos días en la capital estadounidense del Banco del Sur -una nueva entidad financiera de desarrollo público integrada por ocho países, con un capital que puede ascender a 5 mil millones de euros- es el reto más audaz hasta la fecha de la nueva América Latina nacionalista. Este organismo es liderado por Venezuela, pero ya abarca un grupo de países -concretamente Bolivia, Ecuador, Uruguay- que se califican como socialistas. A ellos se suman en el capital del banco Brasil, Argentina, Paraguay, y, sorprendentemente, Colombia, el único estrecho aliado que le queda a Estados Unidos en Sudamérica (México excluido).
Si suplantar a las poderosas instituciones de Washington y sus estrechos vínculos con el Departamento del Tesoro estadounidense parece temerario hasta para Hugo Chávez, cabe recordar que América Latina ya disfruta de una autonomía financiera insólita: reservas de divisas de 400 mil millones de dólares fruto de un "boom" del petróleo y de materias primas, principales exportaciones de la región, fruto de la demanda inagotable procedente de China.
Ahora, el FMI -luego de dos décadas de la terapia de choque en Bolivia y sólo algunos años después de extender líneas billonarias de crédito anticrisis a Brasil y Argentina- carece de clientes en la región y empieza a verse arrinconado en su viejo virreinato. Y con el Fondo, disminuye la influencia de su principal accionista, Estados Unidos. "Antes, el Fondo era más poderoso que la CIA o los militares en América Latina; ahora, su influencia se ha colapsado", dice Mark Wesibrot, del CEPR, que ha colaborado en el diseño de Banco del Sur.
"Con la independencia financiera llega la libertad política", agrega Greg Grandin, historiador de la Universidad de Nueva York, cuyo nuevo libro, "Latin America, Empire s workshop", repasa la historia de sometimiento, a veces brutal, de Estados Unidos a la región. "Por mucho que se hable de los tics presidencialistas de Chávez, las verdaderas amenazas a la democracia en América Latina han venido del norte del río Grande", dice.
Perspectivas
Pese a ser tachado como el "banco de Chávez", Brasil -con una tercera parte de la población y del PIB latinoamericanos- ya se ha incorporado plenamente. El nuevo ministro de Planificación de ese país y catedrático de Harvard, Robert Unger -que en su libro "Free trade reimagined" critica el consenso de Washington y pone en entredicho las ventajas del libre comercio-, dijo que el FMI y el Banco Mundial ya no tienen relevancia.
Aunque el consejo del Banco del Sur será exclusivamente latinoamericano, no se descartó invitar a países de fuera del continente a participar. "Chávez tiene ambiciones globales; y se intuye que la idea es hacer una institución internacional del sur", dice un ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, que competirá con Banco del Sur. Una vez en marcha, la nueva entidad financiera pretende crear un fondo de liquidez equiparable al FMI, según Rodrigo Cabezas, el ministro de Finanzas venezolano.
Antes de plantar cara a las instituciones multilaterales de Washington, el nuevo bloque socialista sudamericano ya había desafiado a los grandes del sector privado. Venezuela se despidió de multinacionales como ExxonMobil y Conoco Phillips, al igual que Ecuador; mientras que Bolivia nacionalizó su industria del gas
Luego del fiasco del golpe contra Chávez en 2002 -que recibió el apoyo oficial del FMI-, la administración de George W. Bush ha soportado varias humillaciones. La más dura es el éxito de los programas venezolanos de apoyo social a los habitantes del Bronx de Nueva York. La superpotencia que mandó buques de guerra a Latinoamérica hasta en 6 mil ocasiones entre 1850 y 1940 -según Grandin- y que se empleó a fondo durante la Guerra Fría contra Gobiernos menos molestos que el de Chávez, desde Chile a Nicaragua, "ahora no sabe exactamente qué hacer", precisó el académico.





Según varias fuentes de inteligencia
EL «METEORITO» QUE SE ESTRELLÓ EN PERÚ SERÍA MÁS BIEN UN SATÉLITE MILITAR DE OBSERVACIÓN DE EEUU CON PLUTONIO-238

Una información sorprendente que circula en los círculos de inteligencia militar y en occidente: el meteorito que se estrelló en el sur del Perú (Puno) en septiembre de 2007 sería más bien un satélite artificial de espionaje militar norteamericano a combustible nuclear, pero que para ocultar el secreto y las posibles reclamaciones de indemnización de los pobladores contaminados, los círculos de poder han hecho circular por la prensa afine la información que se trata de un cuerpo espacial.

Red Voltairenet Org. (www.voltairenet.org)

¿Fracaso un ataque nuclear de los EEUU contra Irán por la destrucción de su satélite?
Agentes secretos del ejército ruso informan que uno de los más secretos satélites de espionaje estadounidense, el KH-13 (satélite de observación militar funcionando con combustible nuclear), se estrelló en una lejana región del Perú (departamento de Puno). El satélite tenía como misión observar y espiar a Irán. Este artefacto habría sido «destruido en órbita», pero su generador de corriente principal con isótopos radiactivos PU-238 (plutonio-238) resistió la entrada a la atmósfera (donde generalmente suelen quemarse y desintegrarse completamente) para estrellarse en Puno, Perú. Según varios informes, cientos de pobladores locales han enfermado a consecuencia de una fuerte irradiación.
Para la prensa occidental, se trata más bien de un meteorito evitando cualquier comentario sobre los restos de un posible satélite de espionaje. Pero esto resulta imposible. La dimensión de cráter de 30 metros demuestra que solamente un meteorito de una energía equivalente a un arma nuclear estratégica de un kilotón. Un tal impacto habría sido señalado por las estaciones sísmicas alrededor del mundo.
Pero la información más extraña y sorprendente es aquella que dice que serían los propios estadounidenses los que habrían destruido su propio satélite de espionaje. El ataque habría sido ejecutado por la «United Space Air Forces’ 30th Space Wing» que está estacionada en California sobre la «Vandenberg Air Force Basis». Este incidente alimenta la intriga entre los dirigentes estadounidenses que preveían una guerra contra Irán y sus opositores al interior del país. Según las declaraciones de expertos del servicio secreto ruso y del ejército ruso, una fracción «importante e influyente» (de la administración estadounidense) se ha opuesto a la tentativa de hundir el Medio Oriente entero por una guerra total.
Esta afirmación es respaldada por el reciente anuncio sin precedentes del US Air Force (Fuerza Aérea de los EEUU) que seis misiles Cruise de carga nucleare fueron desplazados sin autorización de los depósitos custodiados y de alta seguridad de la «Minot Air Force Base» en el estado de North Dakota, para que se “paseen” y lleguen por avión hasta la «Barksdale Air Force Base» en el estado de Luisiana y en donde permanecieron «casi 10 horas sin vigilancia».
Es primordial de recordar que era en la base de «Barksdale Air Force Base» donde el presidente estadounidense (George W. Bush) fue destinado el 11 de septiembre 2001 por «l’US-Air Force Strategic Command». De ahí fue trasladado acompañado de una «escorta armada» a la base de «Offutt Air Force Base Strategic Command Center» en las inmediaciones de Omaha, Nebraska.
Fue en ese momento que el primer «armisticio» (o pacto) entre los «señores de la guerra» estadounidenses y las instancias militares fue «negociado». Fue allí mismo que el presidente se entrevistó con el multimillonario Warren Buffett que llevaba el rol de intermediario entre los poderosos bloques rivales.
Es solamente por el hecho (y la existencia) de bloques de poder estadounidenses (de intereses) rivales que –de manera muy problable-, hayan mantenido su embarazoso armisticio, y que los nuevos ataques militares (programados) han podido ser parados o impedidos (en esta lucha de poder interna) en los EEUU. Los sucesos recientes son entonces un indicio que el armisticio (entre estas facciones de poder) se está resquebrajando. Las amenazas y los planes de los «señores de guerra» norteamericanos son la causa. Entonces un ataque a Irán cuajaría, y que Rusia califica de hecho «catastrófico».
No está muy claro todavía, que otros planes estos «señores de la guerra» disponen o tienen guardado para concretizar su guerra contra Irán. Del otro lado, los militares norteamericanos (contra la guerra de Irán) han «señalado claramente», que ellos se oponen a la utilización de armas nucleares. Por el momento han osado y logrado destruir uno de los satélites de espionaje más importante de los «señores de la guerra». Este satélite habría servido a guiar los misiles nucleares hacia los objetivos en Irán.
Como todo parece indicar, el pueblo estadounidense no está dispuesto a apoyar la guerra y que los sondeos de opinión actuales muestran que la popularidad del presidente y del congreso están «a un nivel de los más bajos», estas informaciones nos muestran un escenario aterrador. _ Los «señores de la guerra» estadounidenses están decididos a llevar al mundo entero a una guerra total para poder engrandecer únicamente su hegemonía.
Desde que la Alemania nazi y el imperio japonés, que causaron la muerte de casi 100 millones de personas, el mundo nunca antes había visto una tal brutalidad cuya finalidad es conquistar las materias primas del planeta.Pero aparentemente, los EEUU y sus aliados occidentales quieren ir hasta ese objetivo y por esa vía, brutal y sangrienta.

No comments: