Tuesday, March 04, 2008

ARGENTINA RESPALDÓ A ECUADOR. SUENAN TAMBORES DE GUERRA

La Argentina rechazó la violación de la soberanía de Ecuador que hizo Colombia al matar al comandante de las FARC Raúl Reyes en territorio ecuatoriano y acompañará el reclamo del presidente de este país, Rafael Correa, en la OEA.
La posición oficial se conoció a través del canciller Jorge Taiana, quien dijo en un comunicado, luego de mantener un diálogo con su par de Ecuador, María Isabel Salvador, que "la Argentina expondrá en la sesión extraordinaria de mañana (por hoy) de la OEA la firme posición de rechazo a cualquier forma de violación de la soberanía territorial a un Estado miembro".
En cambio, Taiana no opinó sobre la decisión del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de movilizar tropas a la frontera con Colombia, pero voceros de la Cancillería se preocuparon por salir a decir que el objetivo no es respaldar la posición chavista, sino a Ecuador.
En su comunicado, enviado desde Ginebra, donde participó de la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Taiana también señaló que "el respeto de la soberanía territorial es un principio inviolable en el derecho internacional y nada ni nadie puede justificar su violación". Con esa frase, Taiana se refirió en forma implícita a la denuncia del gobierno de Colombia según la cual el gobierno ecuatoriano habría estado apoyando a las FARC y Chávez, financiándolas.
En su nota, el canciller también dijo que "la Argentina trabaja para que la paz no se altere y el proceso humanitario continúe. Asimismo, que la OEA reafirme los principios y valores que para nuestro país son inmutables y esenciales".
Esta otra frase se refiere al involucramiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex presidente Néstor Kirchner en el proceso de liberación de rehenes de las FARC.
Además, Taiana mantuvo desde Ginebra diálogos telefónicos con sus pares de América latina y con el titular de la OEA, José Miguel Insulza, y habló con la presidenta Cristina Kirchner, quien, hasta el cierre de esta edición, mantenía su viaje a Caracas, previo a la cumbre del Grupo Río del jueves y viernes en República Dominicana.
La posición argentina se terminará de ajustar hoy, a partir de las 9, cuando Taiana regrese al país y se reúna con la jefa de Estado, quien es, además, presidenta pro témpore del Mercosur que integran la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela está por sumarse. Rápido de reflejos, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pidió una reunión de emergencia de los cancilleres del Mercosur, pero hasta anoche el Gobierno no había contestado.
Pero una alta fuente de la Cancillería dijo a Clarín que "Ecuador marcará el ritmo" del proceso en la región. Ayer Quito rompió relaciones con Bogotá.
Taiana también dio instrucciones telefónicas al embajador argentno a nte la OEA, Rodolfo Gil, para kla sesión de emergencia de hoy, en sintonía con su comunicado, pero no mucho más.
En cambio, el canciller del Brasil, Celso Amorim, fue más allá y propició la creación de una comisión investigadora de la OEA que esclarezca el alcance de la invasión territorial de Colombia sobre Ecuador y que se solicite a Uribe un pedido de disculpas.






SOSPECHAN QUE BOLIVIA ENTRENA A SUBVERSIVOS PERUANOS

El Clarín de Argentina (www.infobae.com)

El oficialismo de Perú analiza si algunos de sus ciudadanos reciben instrucción militar en ese país, tras la ola de huelgas que se registran. Además, denunció que organizaciones no gubernamentales difunden el pensamiento del presidente venezolano, Hugo Chávez
Así lo reveló hoy el congresista Javier Velásquez Quesquén, quien pidió acciones del gobierno de Lima para frenar ese supuesto hecho.
"Esto es precisamente lo que se está analizando", afirmó Velásquez Quesquén, uno de los congresistas más influyentes del gobernante Partido Aprista, cuando la agencia estatal de noticias Andina le preguntó qué buscan los bolivianos con esa supuesta capacitación.
El parlamentario coincidió con el gobierno en vincular a la ola de protestas que se registra en Perú con una influencia extranjera, pero fue más allá al denunciar la supuesta capacitación militar y al exigir el cierre de las "Casas del Alba", pequeñas organizaciones no gubernamentales peruanas que difunden el pensamiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Según Velásquez Quesquén, las "Casas" sirven de nexo en las protestas y desarrollan acciones que pueden estar al margen de la ley. "No sólo se las debe investigar. Creo que tienen que ser cerradas, porque a través de ellas se está ejerciendo una evidente intromisión en la política interna del país", afirmó. Las afirmaciones de Velásquez Quesquén se conocieron después de que el ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, anunciara que el gobierno investigará si las "Casas" reciben financiación extranjera indebida, y de que el ministro del Interior, Luis Alva Castro, dijera que hay pruebas de que esas instituciones están ligadas a la Coordinadora Continental Bolivariana, a cuyo capítulo peruano se le atribuyen intenciones "terroristas". Para el gobierno peruano y sus aliados, esos grupos están especialmente activos en el momento porque quieren torpedear las dos grandes cumbres que se harán este año en Lima: la de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina y la Unión Europea, en mayo, y la de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en noviembre.
"Se pretende desprestigiar a Perú ante el mundo y evidentemente nos quieren presentar mal ante los dignatarios que van a venir", dijo Velásquez Quesquén.
Los operadores de las "Casas", generalmente vinculados a movimientos de izquierda radical, niegan recibir financiación de Venezuela u otro país y aseguran que las protestas se deben a que el presidente Alan García incumple sus promesas electorales. Asimismo, defienden su derecho a realizar cumbres paralelas a las oficiales.





COLOMBIA, VENEZUELA, BOLIVIA Y EL ECUADOR, CADA DÍA LOS DISCURSOS SE ACERCAN MÁS A LA MUERTE

Cuba Nuestra (www.cubanuestra.nu)

Me encontraba ayer en un lugar público, entre conversación y conversación uno de los presente me preguntó ¿Qué tú crees de de Chávez moviendo las tropas a la frontera? Aunque no politizo en público precisamente para no tener que pasar de las palabras a los golpes debido a la falta de democracia que existe en Miami, decidí contestarle a pesar de que el tono de la pregunta me pareció irónico, pero sin miramientos le contesté, creo que Colombia estaría en un gran aprieto si Chávez comenzara una guerra con ellos.
El individuo me dijo, ¡estas loco!, los colombianos están acostumbrados a la guerra por 50 años y los Venezolanos nunca la han tenido, cuando vean los primeros muertos se mandarán a correr.
Le dije. El asunto es que, una cosa es caer atrás a unos sigilosos guerrilleros entre la jungla y otra es el tronar de los cañones y los cohetes, máxime si se trata de un tipo de enfrentamiento donde los proyectiles caigan en las grandes ciudades y aún más si el rugir se escucha en todo el continente, eso no es igual repito, a perseguir narcotraficantes y guerrilleros en la selva.
Ha estas alturas parece mentiras que los pueblos permitan que existan hombres que los gobierne y los lleven a la muerte, sin razón alguna, por el simple hecho de servir a la imprudencia y a que de una forma u otra establecen agendas provocadoras que terminarían más allá de los discursos políticos en la tragedia y la muerte, ¿Cómo a esta distancia tan lejanos del analfabetismo las América están al borde de lo peor? Por décadas y décadas ya lejanas los pueblos de América no se enfrentaban, cada cuál, cada pueblo resolviendo sus propios problemas pero nunca rebasando fronteras y provocando que un conflicto en nuestro continente se riegue como la pólvora, mesura he inteligencia es necesario para la paz, ¿Pero quienes deben tener esa mesura y esa inteligencia si no la tienen los mandatarios? Deben ser los líderes del ejecito del pueblo, sus comandantes, porque para defender la patria las órdenes se cumplen y no se discuten, pero para quienes provocan llevando su pueblo a la muerte y la destrucción, esas órdenes deben ser simplemente órdenes sin eco.
Es posible que este incidente no pase a consecuencias mayores ni lamentables para esos pueblos, ni para el resto de los pueblos del continente americano, digo al resto del continente americano, porque ¿Qué pasaría en América si hubiera una guerra entre nuestros pueblos? Hoy día estamos en una crisis económica aguda que involucra a todos, sería responsabilidad de quienes provoquen un conflicto que destruya la paz y el camino de lograr rehabilitar el estado de pobreza que viven nuestros pueblos, único enemigos común de todos, el hambre y la pobreza, a esos son los que se tienen que combatir con alimentos y ayudas recíprocas, sin dejarnos provocar por quienes pretendan que América Latina se acabe de desplomar y con ello restarle la fuerza que por el último siglo han logrado quienes heredaron de hombres valientes del pasado nuestras repúblicas libres, independientes, mesura y precaución frente a la sombra de las rapiñas que vigilantes están para devorar el cuerpo muerto de un solo y único pueblo.





BOLIVIA - CUANDO EL PERIODISMO VENCE SUS MORTALES PRUEBAS DE FUEGO

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Carta abierta a los compañeros de Bolivisión sobre los sucesos de Epizana:
Compañeros:
Tras conocer el testimonio de nuestros colegas Limbert Gutiérrez y Edson Jiménez -reportero y camarógrafo de Bolivisión-, sobre la heroica manera en que salvaron su vida escapando de aquellas hordas que lincharon a varios policías la mañana del pasado martes 26 de febrero en la localidad de Epizana, no sólo sentí un angustioso estremecimiento al constatar que el saldo de aquella tragedia pudo llenar titulares con la noticia de tres policías y dos periodistas muertos. Paradójicamente, me embargó también un sentimiento de dignidad y orgullo ante la convicción de que Limbert y Edson encarnaron en ese crucial instante toda la dimensión ética, humanitaria y profesional de este nuestro apasionante oficio.
No me cabe duda alguna de que los colegas Gutiérrez y Jiménez, quienes fueron los únicos comunicadores que estuvieron presentes durante el acto de linchamiento, se hallaron a un segundo y a un milímetro de sufrir la misma suerte de los policías. De hecho, Edson que filmó las escenas macabras y sufrió por ello la mayor golpiza que hoy lo mantiene postrado en un hospital, y Limbert que intentaba evitar que los tres uniformados sean tan cruelmente torturados invocando piedad para ellos ante la turba enfurecida, lograron huir de aquel cerco de muerte, malheridos, no por un casual milagro sino por una lucidez física y mental y por una ágil racionalidad que superando el pánico y el amedrentamiento les permitió contar el cuento.
Quedará grabada para siempre en nuestra memoria la intrépida imagen de Limbert Gutiérrez rescatando la vagoneta de la televisora, que estuvo a punto de ser incendiada, para salvar el cuerpo casi agonizante de su camarógrafo que aguardaba en la carretera y salir del bloqueo en forma encubierta una vez que arrancó los logos y distintivos del vehículo. Proezas tales sólo son posibles cuando el periodista que las realiza es un verdadero periodista.
JOVEN PERIODISMO COCHABAMBINO
El acto heroico y sacrificial de Limbert Gutiérrez y Edson Jiménez demuestra que en Cochabamba viene emergiendo una nueva generación de periodistas ejemplares y dignos que no usan esta profesión para acumular privilegios ni trabajar a la caza de prebendas codeándose confortablemente con los poderes establecidos, como aquellos que todavía los hay lamentablemente en nuestro gremio. Por el contrario estos jóvenes trabajadores de la información asumen su labor con una conciencia de servidores públicos leales a la sociedad civil, además con la singular virtud de una sabia y honesta humildad. Por ello me atrevo a asegurar que compañeros como Claudio Rojas de Univalle TV, Edwar Ayma de la Red Uno o Richard Pérez de Canal 2, lo mismo que muchas colegas reporteras que dignifican el rol de la mujer periodista en Cochabamba, habrían actuado en Epizana exactamente del mismo modo en que obraron Limbert Gutiérrez y Edson Jiménez.
Entiendo que este episodio causó dolor profundo y justa indignación en el plantel de periodistas, técnicos y administradores de Bolivisión, que ha sufrido además la abusiva expropiación de la cámara y el video en el cual Edson grabó las trágicas imágenes. Nos habría acongojado peor si se llegaba a un irremediable desenlace con la muerte de nuestros colegas. Afortunadamente ambos son hoy los principales testigos oculares para esclarecer de manera rigurosa las circunstancias en que se produjeron los hechos del 26 de febrero, y es deber de todos los periodistas de Cochabamba intervenir y coadyuvar en la transparentación de las investigaciones; habida cuenta que somos agentes genuinos de la Transparencia en la Gestión Pública, sin prejuicios ni sometidos a intereses subalternos.
LA HORA DE LA TRANSPARENCIA
No faltarán voces que promuevan galardones para los dos periodistas de Bolivisión protagonistas de aquella conmovedora hazaña, a las que nos adherimos de antemano; pero no habrá mejor premio en homenaje a Limbert y Edson que el esclarecimiento pleno y definitivo de los hechos de Epizana, proceso en el cual los periodistas de Cochabamba deberíamos plantearnos una acción institucional y conjunta a través de nuestros gremios, cumpliendo los siguientes puntos:
1. Exigir la devolución inmediata a Bolivisión de la cámara y el video que fueron confiscados en Epizana y que hoy se hallan en manos de la Fiscalía. La expropiación y encriptamiento de ese material con el argumento de que su difusión podría "interferir en las investigaciones" es ilegal y abiertamente atentatorio contra los preceptos constitucionales de la Libertad de Prensa. Los equipos y materiales que Bolivisión desplazó a Epizana con carácter de trabajo informativo fueron y son de interés colectivo, no privado, y por tanto no puede la Fiscalía apropiarse de esos bienes que pertenecen a la opinión pública.
2. Instruir desde la Federación de la Prensa al vocero presidencial Alex Contreras y al constituyente Marco Carrillo, periodistas afiliados a nuestra entidad matriz, para que en tanto autoridades con investidura oficial realicen gestiones directas ante el Ministerio Público exigiendo la devolución de los equipos y materiales confiscados a Bolivisión.
3. Conformar entre todos los gremios de la prensa un Comité de Seguimiento a las investigaciones oficiales de los sucesos de Epizana, con atribuciones irrestrictas para acceder a toda información generada en dicho proceso.
En la medida en que los periodistas de Cochabamba avancemos en la ejecución de los tres puntos citados, la agresión letal que sufrieron nuestros colegas Gutiérrez y Jiménez no quedará como una simple anécdota y deberá convertirse en un hito necesario hacia los cambios históricos que clama nuestro país.
NO A LOS PREJUICIOS
Y es que los sucesos de Epizana son el síntoma radical de una compleja crisis estructural que atraviesa el país en estos momentos axiales de cambio histórico. Es una delicada coyuntura donde se yuxtaponen e imbrican desde las más bajas pasiones hasta las más profundas reivindicaciones de justicia y bienestar, con una violenta cotidianidad marcada por la inseguridad y la delincuencialidad extremas que se agravan mediante la persistencia de conductas corruptas y despóticas en el ejercicio del poder.
No es casual que cuando sucedían los linchamientos de Epizana, en Villa México una muchacha de 22 años que administraba un mingitorio público murió apuñalada a manos de un sujeto que se negó a pagar los 50 centavos por el uso de ese servicio; y a las pocas horas sucedió un nuevo linchamiento de presuntos delincuentes en Santiváñez donde otros periodistas fueron tomados como rehenes.
La creciente ola de linchamientos en las zonas suburbanas y rurales de Cochabamba no tiene precedentes históricos y las raíces de este fenómeno que se generaliza en todo el país no pueden ni deben ser exclusivamente atribuidas a la emergencia de un movimiento indígena que comienza a abrir sus propios canales de expresión y de toma de decisiones extremas, como nunca antes había sucedido en varios siglos de marginalidad y exclusión.
Por la información que disponemos, los móviles que suscitan estos hechos están vinculados con demandas campesinas de seguridad jurídica ante la ola delictiva que en el caso de Epizana estaría relacionado inclusive con el narcotráfico; pero estos problemas deben ser resueltos democrática e institucionalmente y no deben ser usados como formas perversas en la lucha política.
Los indígenas cochabambinos y bolivianos que hoy detentan la singular oportunidad histórica de ejercer desde el poder sus derechos ciudadanos secularmente conculcados, no son gente violenta ni linchadores por definición. Hay quienes están pervirtiendo esta sana emergencia desde núcleos muy reducidos y politizados que deben ser aislados y derrotados legal y democráticamente; y lo digo por experiencia propia. Cuando fui violentamente destituido de la Jefatura de Transparencia Municipal mediante una acción ilegal de sindicalistas corruptos que representan a los funcionarios de la Alcaldía de Cochabamba, se intentó agredirme físicamente e inclusive lincharme; pero jamás diré que mis potenciales linchadores eran todos los trabajadores municipales, sino simplemente un núcleo mafioso que los azuza y engaña desnaturalizando los verdaderos sentimientos de esa colectividad. Lo mismo sucede en las comunidades originarias donde ciertos liderazgos tienden al abuso de poder; lo cual no forma parte del auténtico pensamiento indígena. Como tampoco podemos atribuir al conjunto de los ciudadanos de Santa Cruz por los actos de barbarie fascista que comenten las huestes de la Unión Juvenil Cruceñista financiadas por los latifundistas-separatistas de esa región.
Debemos frenar con la verdad y la transparencia esta ola violenta que nos está llevando a un suicidio colectivo de imprevisibles consecuencias históricas. Duele saber que los policías asesinados en Epizana, Willy Alberto Álvarez Cuevas, Eloy Vidal Yupanqui y Walter Carlos Ávila, fueron como la mayoría de sus camaradas de bajo rango, ciudadanos de origen aymara, tan indígenas como los quechuas que los lincharon.
EXHORTACIÓN DE BUENA FE
Por eso exhorto a mis colegas a no dejarnos llevar por prejuicios racistas y anti-campesinos a la hora de compulsar hechos como los de Epizana. No debemos incurrir en reduccionismos racistas para satanizar el ascenso democrático de un amplio sector de compatriotas hoy directamente representados por el primer Presidente Indígena de Bolivia, quien a mi juicio, a pesar de algún entorno perverso que influye en él, todavía representa el anhelo de reforma ética y moral que surge a gritos desde la sociedad civil.
Es tan pertinente en ese marco la interpelación pública que ha efectuado nuestro propio colega Limbert Gutiérrez desde su lecho de convaleciente al vocero presidencial Alex Contreras, quien llegó al poder gracias su rol de periodista, para que esta autoridad influya en las altas esferas oficiales en pos de rectificar una política informativa y de relacionamiento con los periodistas y los medios de comunicación que es francamente perniciosa bajo la gestión de este vocero.
Si Contreras toma la exhortación que de Limbert Gutiérrez con la recurrente indolencia y soberbia que vino caracterizando al vocero presidencial, éste debería renunciar a su cargo y no seguir causando mayores perjuicios al presidente Evo Morales llevándole a una cada vez más debilitada relación con la opinión pública que es multiétnica, y con la sociedad civil que es pluricultural. (WGM).





Opinión

BOLIVIA DETRÁS DEL ESPEJO

"...Si la historia última de Bolivia fuera un juicio, diríamos que los abogados de ambas partes se han entregado grandiosamente al vicio de la chicana. Han recurrido a múltiples ardides legales para evitar que el jurado trate el fondo del asunto que se ventila. El móvil de tales maniobras es evidente: evitar que el juicio se desarrolle normalmente y termine algún día, porque los contendientes no están dispuestos a perderlo por ningún motivo".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

En octubre de 2003, la convulsión de las provincias occidentales de Bolivia ocasionó la caída del presidente de entonces, Sánchez de Lozada, y puso a la orden del día dos consignas izquierdistas: la nacionalización petrolera y una asamblea constituyente que cambiara la estructura del país. En junio de 2004, estos hechos recibieron una respuesta del oriente. Cientos de miles de manifestantes exigieron que se convocara a un referendo para que las diferentes zonas del país decidieran ser o no autónomas respecto al gobierno central. Desde ese momento, y durante los dos siguientes años, la política boliviana se redujo a un debate entre quienes querían la "asamblea constituyente", por un lado, y los que exigían el "referendo autonómico", por el otro.
Las diferencias económicas e ideológicas sobre el futuro del país, que son la verdadera causa de la división de los bolivianos en "dos bandos", se expresaron así bajo la forma aparentemente inocente de una discrepancia metodológica. Aunque cada uno de los adversarios aceptaba -de dientes para fuera- el derecho del otro a buscar sus propios objetivos (la reforma de la Constitución, por una parte, y la creación de territorios autónomos, por la otra), al mismo tiempo objetaba el mecanismo que éste proponía para lograrlo. Se prefería las apariencias a las realidades, intercambiándolas, con el bizantinismo propio de la tradición política boliviana.
En 2006, la alternativa "asamblea o referendo" se cortó salomónicamente mediante la convocatoria a unas elecciones que conformaron a la asamblea y, simultáneamente, consultaron a los votantes sobre las autonomías. El "sí" ganó en cuatro departamentos. Este mandato debía ser vinculante para la asamblea, que en teoría sólo tenía que redactarlo como parte de la nueva constitución.
Pero la política boliviana nunca es tan sencilla. En verdad, pese a los votos de 2006, ninguno de los bandos quería que el otro lograra ni una pizca de lo suyo. Ni la izquierda occidental admitía que las autonomías se materializaran, ni los modernizadores orientales estaban de acuerdo con que la asamblea constituyente cambiara la constitución en curso, que les parecía más que suficiente. Pero como no podían decirlo, transformaron una vez más su enfrentamiento en una polémica metodológica: si la asamblea debía elaborar la nueva constitución: a) por dos tercios, o b) por mayoría absoluta.
Esta discusión, que nunca se resolvió verdaderamente, terminó finalmente en la aprobación de un proyecto constitucional que una buena parte del país hoy considera ilegal. Lo que una vez más desplazó el debate, aunque sin sacarlo, claro, del plano formal. Se volvió entonces una cuestión en torno a la legitimidad de los métodos de aprobación de la reforma (y no de ésta misma); un debate de abogados, en suma.
Y esto ya nos trae a la actualidad. En respuesta simétrica a la aprobación de la constitución del occidente, el oriente de Bolivia ha elaborado sus propios estatutos autonómicos, usando también procedimientos de cuestionable legalidad. Ambas partes del país se reflejan mutuamente. Ahora, frente a los referendos nacionales que La Paz necesita realizar para la aprobación final de la constitución mencionada, los dirigentes de Santa Cruz organizan una consulta departamental para aprobar los estatutos de este departamento el 4 de mayo. (Y con ello han tomado ventaja dentro de esta suerte de "competencia especular", porque los referendos de la otra parte no han sido convocados todavía).
Esto es la que hoy tiene inquieto al oficialismo: la posible pérdida de su iniciativa política frente a Santa Cruz. Por eso ha movilizado a las huestes campesinas para protestar frente al Congreso -o, si lo decimos en la jerga exagerada de la política boliviana: para que "lo cerquen"- hasta lograr que este organismo ponga fecha a los referendos constitucionales.
Resulta muy ilustrativo saber que probablemente éstos serán fijados el mismo 4 de mayo en el que ha sido convocado el referendo cruceño. Como para que no queden dudas del carácter circular de los acontecimientos. Bolivia: una serpiente que devora la cola de la serpiente que le devora la cola.Por tanto, actualmente el debate boliviano puede describirse así: "referendos autonómicos" versus "referendos constitucionales". Parece una lucha entre estudiantes enajenados de Derecho.
Si la historia última de Bolivia fuera un juicio, diríamos que los abogados de ambas partes se han entregado grandiosamente al vicio de la chicana. Han recurrido a múltiples ardides legales para evitar que el jurado trate el fondo del asunto que se ventila. El móvil de tales maniobras es evidente: evitar que el juicio se desarrolle normalmente y termine algún día, porque los contendientes no están dispuestos a perderlo por ningún motivo (ni siquiera parcialmente). De modo que cada acción de una parte suscita la inmediata reacción de la otra. Como si estuvieran ante un espejo.




¿WASHINGTON ESTÁ DEBILITANDO LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA?

Agencia Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru/analysis)

La noticia sobre las repetidas ocasiones en que la Embajada estadounidense en Bolivia le ha pedido a voluntarios de los Cuerpos de Paz (Peace Corps) y luego a un becario del programa Fulbright que espíen a ciertas personas en ese país es mucho más seria de como ha sido tratada hasta el momento.
De hecho, junto con otras actividades en Bolivia financiadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy - NED), existen motivos para una investigación por parte del Congreso.
Estas acciones refuerzan las afirmaciones hechas por funcionarios bolivianos en las que dicen que Washington busca desestabilizar e incluso derrocar a su gobierno democrático.
Esto posiblemente tiene graves consecuencias para una región en donde, en años recientes, el grado de aceptación de Estados Unidos, y en particular de su política exterior, ha alcanzado los niveles más bajos en el mundo no musulmán.
Estas intervenciones también son moralmente reprehensibles, y ponen a Estados Unidos en el lado equivocado de una lucha por los derechos civiles, justicia e igualdad que tiene mucho en común con nuestro propio movimiento por los derechos civiles en los años sesenta.
Es quizás poco sorprendente que el gobierno de Bush, cuyo partido estaba en el lado equivocado de esa lucha, también estuviera interviniendo en contra del gobierno de Evo Morales.
Morales, un indígena aymara, rompió con más de 500 años de tradición al ser electo el primer presidente indígena de Bolivia a finales del año 2005.
Mientras que sus promesas eran de terminar con siglos de discriminación en contra de la mayoría indígena de Bolivia, la mayor parte de las medidas tomadas por el gobierno han beneficiado a la gran mayoría de bolivianos, de todos los grupos étnicos del país.
Por ejemplo, la renacionalización de la industria de hidrocarburos -gas natural, en su mayoría - por parte del gobierno, ha traído más de un millardo (mil millones) de dólares en ingresos adicionales para el gobierno. (Esto sería equivalente a más de 1,4 billones de dólares en Estados Unidos).
El gobierno ha empezado a utilizar estos ingresos para construir hospitales y escuelas, para promover la titulación de tierras y reforma agraria y para incrementar las pensiones de seguridad social para los ancianos, una iniciativa de gran importancia en contra de la pobreza.
Todo esto ha enfrentado la oposición de la élite tradicional boliviana, y especialmente de los prefectos (gobernadores departamentales) de oposición, quienes quieren conservar los ingresos por hidrocarburos en los departamentos (provincias) en donde se encuentra el gas, en vez de compartir más a nivel nacional.
Resulta irónico que Estados Unidos notoriamente apoye la distribución nacional de ingresos como éstos en Irak, pero no en Bolivia.
Usaid tiene una oficina especial, la "Oficina para Iniciativas de Transición" (OTI, por sus siglas en inglés), que opera en Bolivia dedicando millones de dólares en entrenamiento y apoyo a gobiernos y movimientos derechistas de oposición y tratando de influenciar a otros actores políticos también.
Según Usaid, "la OTI interviene rápidamente y asume intervenciones de impacto rápido a través de la provisión de fondos a corto plazo que impulsen cambios más amplios".
La OTI también afirma que le da apoyo a la democracia, pero aparentan estar apoyando más que todo al "movimiento separatista blanco" que ha visto ya a cuatro prefectos declarar la autonomía de sus departamentos, amenazando con dividir al país.
Desafortunadamente, algunos elementos en el gobierno de Bush han asumido una actitud característica del tiempo de la Guerra Fría para con Bolivia. En esta nueva Guerra Fría, Venezuela es el equivalente a la antigua Unión Soviética (sin importar que ese país suramericano tenga un gobierno democráticamente electo y una economía capitalista) y gobiernos como los de Bolivia y Ecuador son vistos como "estados cliente".
De ahí que se les pidió a los voluntarios de los Cuerpos de Paz y al becario del programa Fullbright (Alex Van Shiack, N.D.R.) que reportaran a cualquier venezolano o cubano que encontrasen en el país.
Pero no existe evidencia de que Venezuela -a pesar de los miles de millones de dólares en ayuda y préstamos que brinda a través de la región- ha influenciado las políticas del gobierno boliviano.
Sometimiento al Banco Mundial
Esto resulta muy al contrario a lo sucedido durante los 20 años previos al gobierno de Evo Morales, cuando Bolivia operó bajo acuerdos con el FMI a lo largo, prácticamente, del total de las dos décadas.
Existe todo un rastro de evidencias en acuerdos que muestran la clara influencia de Washington sobre decisiones económicas importantes, incluyendo en las áreas de política macroeconómica, privatizaciones y política comercial.
Estas políticas resultaron ser un desastroso fracaso en sus propios términos. El ingreso por persona en Bolivia terminó siendo menor de lo que fue 27 años atrás.
Desde que Bolivia ha logrado su independencia de estas instituciones y su gobierno democrático está intentando cumplir sus promesas, el presidente Bush ha declarado que está "preocupado por la erosión de la democracia" en ese país, y su gobierno está interviniendo.
Ahora han puesto a los voluntarios de los Cuerpos de Paz y a los becarios del programa Fullbright en riesgo. El congreso estadounidense debe investigar estos abusos.





Opinión

REPSOL: CALDERÓN AL RESCATE

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El buque insignia del capital trasnacional español tendrá en Manzanillo, Colima, una cabeza de playa para desembarcar en su nueva reconquista. El gobierno mexicano le construirá allí, sin costo alguno para Repsol, un puerto para traer gas desde Perú que abastecerá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante 15 años.
No es el primer gran negocio de la petrolera española en México. Sus actividades en suelo mexicano tienen historia. Durante el gobierno de Vicente Fox se vio beneficiada con jugosos contratos. Siendo Felipe Calderón secretario de Energía, ¡vaya casualidad!, Pemex y Repsol firmaron en 2003 un contrato por 2 mil 400 millones de dólares, el primero en su tipo, para conceder a la empresa hispana la explotación de 16 campos de gas en el bloque Reynosa-Laredo, al noreste de la república. La concesión convirtió a Repsol en la mayor empresa petrolera extranjera en explotar hidrocarburos en México en más de tres décadas.
Repsol YPF es una de las 10 petroleras privadas más poderosas del mundo.
Tiene operaciones en 28 países. Es la mayor empresa privada energética en términos de activos. En el negocio del gas licuado es la tercera compañía del planeta en tamaño. Se trata de un moderno gigante petrolero nacido en un país prácticamente sin petróleo: de los 68 millones de barriles de petróleo equivalente obtenidos en 1997 por la empresa, sólo un millón fue extraído dentro del Estado español. Lo mismo sucedió con el gas. De los 13 millones de producción total, sólo 800 mil barriles se sacaron de allí.
Repsol nació en 1996 como resultado de una iniciativa para integrar los dominios petroleros de España en un solo grupo empresarial. Creció en un mercado sin competencia. Entre 1989 y 1997 se privatizó. En 1999 adquirió la compañía argentina YPF por 15 mil millones de dólares. A partir de entonces se convirtió en “la mayor compañía española en cuanto a ingresos, la mayor compañía privada del sector energético en Latinoamérica en términos activos”. Sus beneficios alcanzan 845 millones de euros al año.
La Caixa (junto con Repinvés) es dueña de casi 13 por ciento de las acciones, y el Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), de 6.30 por ciento. A pesar de la preminencia de inversionistas españolas, casi 16 por ciento de sus participaciones pertenecen a dos entidades financieras estadunidenses: JP Morgan Chase Bank y State Street Banks and Trust.
Repsol adquirió la empresa argentina YPF de manera irregular, aprovechando las graves dificultades económicas y la enorme deuda externa de ese país. La empresa fue forzada a endeudarse en el exterior, aunque tenía suficientes recursos para financiar su desarrollo. Previamente a la privatización, sus reservas fueron devaluadas. La compra se hizo en Nueva York un día antes de que apareciera en el Boletín Oficial del Estado. Las acciones que habían comprado los trabajadores fueron vendidas ilegalmente.
Repsol se adueñó de manera gratuita de la compañía boliviana de capital estatal Andina SA. Tiene varias causas judiciales pendientes por delitos contra el medio ambiente y agresiones a los pueblos indígenas. Parte de sus trabajos de exploración se realizan en áreas naturales protegidas y en territorios indígenas.
En su informe sobre Colombia de 2004, Amnistía Internacional acusó a la petrolera de no respetar los derechos humanos y dar apoyo financiero a unidades del Ejército con vínculos probados con los grupos paramilitares de ese país (14 preguntas/14 respuestas sobre Repsol-YPF).
Antes de ser nacionalizada en Bolivia, infló en 25 por ciento las reservas de crudo. De paso había registrado en la Bolsa de Nueva York las reservas de gas de ese país como si fueran suyas. Ha sido procesada penalmente en Estados Unidos por contrabando de crudo y falsificación de documentos.
Según el investigador Marc Gavaldá, autor del libro Viaje a Repsolandia: pozo a pozo, por la Patagonia y Bolivia, no es que Repsol compre sus filiales aprovechando las crisis; más bien genera crisis. Por ejemplo, en Bolivia se aprovechó de un Estado totalmente desmantelado.
Casi en todos los países donde actúa se suscitan gran cantidad de protestas sociales y demandas judiciales en su contra. Bloqueos de campos petroleros, huelgas de hambre y pleitos legales se suceden uno tras otro. Parte de éstos fueron expuestos durante la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Repsol, en Colombia y en el mundo, efectuado en Madrid el año pasado.
En la declaración final de la audiencia preliminar del tribunal se concluyó que la petrolera española era culpable de realizar actividades que contribuyen al cambio climático global y a la destrucción ambiental del planeta; de incrementar el desplazamiento de las poblaciones indígenas; de continuar el saqueo de recursos de los países del sur; de operar en países donde se producen graves violaciones a los derechos humanos; de poner en peligro la posibilidad de las generaciones presentes y futuras de continuar viviendo de forma digna.
Los problemas de Repsol no se circunscriben a sus difíciles relaciones con pueblos indios y grupos ambientalistas. Gobiernos nacionalistas y distintas calificadoras la han sometido a duras pruebas. En Argentina, el gobierno de Néstor Kirchner presionó a Repsol para que se desprendiera de 20 por ciento de las acciones de YPF. Una amputación muy dura. Cuarenta por ciento del negocio de la petrolera proviene de esa nación.
España, según el informe del think tank estadunidense Stratfor, “utiliza a Repsol para financiar el desarrollo de aquellos gobiernos que desea mantener en el círculo de amistades. Sin embargo, para desgracia de Madrid, está resultando muy costosa”.
Afortunadamente para la empresa, no todo son descalabros. El gobierno de Felipe Calderón ha entrado al rescate de la trasnacional ibérica: nuestro país importará gas de Perú para generar energía eléctrica. El proyecto de 16 mil millones de dólares beneficiará a Repsol. ¡Vaya novedad!





INVITA A PROTESTAR CONTRA LA “AGRESIÓN” A ECUADOR Y VENEZUELA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente colombiano Álvaro Uribe no podría haber cometido un acto de guerra, bombardeando e invadiendo el territorio ecuatoriano para impedir la liberación de Ingrid Betancourt si no hubiese contado con el permiso previo de Estados Unidos, que concordó con esta agresión criminal. El bombardeo forma parte de un plan dirigido contra el gobierno de Chávez y podría ser el preludio de una agresión a Venezuela. Al mismo momento, la embajada estadunidense en Bolivia está estimulando a los golpistas y secesionistas que quieren derribar al gobierno legítimo de Evo Morales.
Al tiempo que protesto contra esta acción imperialista y de las oligarquías latinoamericanas, sugiero que todos los partidos democráticos, las organizaciones sociales y los demócratas y antimperialistas de México hagan sentir su repudio con el fin de parar en seco a Uribe y sus mandantes, y evitar que el gobierno mexicano pueda darles algún tipo de apoyo.





En medio de la crisis regional

DURA ADVERTENCIA POR EL VIAJE DE CRISTINA A CARACAS

Carrió reiteró que la relación entre los Kirchner y Chávez es “poco clara” y que podría complicar a la Argentina en el conflicto entre Colombia y Ecuador

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando faltan poco menos de 24 horas para la partida de la presidenta Cristina Kirchner a Venezuela, Elisa Carrió advirtió sobre el "riesgo" que la relación bilateral con Chávez complique a la Argentina en el conflicto que por estas horas enfrenta a Colombia y Venezuela y alarma a la región.
Además, le pidió a la jefa del Estado que asuma un papel "mediador" en la crisis e insistió con su idea de "doble comando" en el ejercicio del poder.
Poca claridad. "En el medio hay un viaje de nuestra presidenta a Venezuela, mañana, y quizás esto sea lo más preocupante. Entre el gobierno de Chávez y el del matrimonio Kirchner, de ambos, hay relaciones no claras, relaciones que van más allá de la diplomacia, más allá de los negocios, y que en los últimos meses nos ha complicado hasta en el valijazo", señaló la líder de la Coalición Cívica.
El razonamiento sobre las implicancias del viaje oficial a Caracas no se detuvo allí. "Ahora estamos pendientes de un viaje que simbólicamente resulta un apoyo a la posición de Chávez. Esta es la dificultad que hoy tiene el Gobierno. Lo peor que le puede pasar a la Argentina es algún tipo de gesto, un mínimo gesto de apoyo a la posición ya no de Ecuador, sino de Venezuela", advirtió Carrió en declaraciones a radio 10.
Con Brasil. En este contexto, la ex diputada le pidió a la Presidenta que "bajo ningún aspecto quede involucrada" en el conflicto entre Venezuela y Colombia por el accionar de las FARC en Ecuador. "Debemos alinearnos claramente con la posición de Brasil, que es la más sensata. No hay nada peor que una guerra en la región, y hay que tratar de que la Argentina pueda mantener una equidistancia", pidió. "La misión de la diplomacia brasileña, que debería ser de toda la diplomacia del continente, es bajar la tensión y resolver el conflicto por la vía de la paz", añadió.
De todas maneras, Carrió señaló que "simbólicamente" el Gobierno "ya no va a poder mantener" esa distancia porque, afirmó, "los Kirchner son rehenes de Chávez".
Bienvenida. Durante su estada en Caracas, la Presidenta hará frente al reclamo de opositores por el caso Antonini. Distintas agrupaciones antichavistas organizarán "maletinazos" en distintos puntos de la ciudad. Por otra parte, Carrió evaluó el escenario que quedó planteado en la región tras el asesinato del segundo de las FARC, Raúl Reyes.
"Es cierto que el gobierno colombiano penetró dos kilómetros en selva de Ecuador, matando a quien era prácticamente el líder de las FARC, pero la reacción desproporcionada fue de Venezuela", opinó. Comparación. Añadió que la "exagerada" reacción del presidente venezolano "está directamente vinculada a sus relaciones con las FARC" y "a la situación interna de grave inflación y desabastecimiento". "Una especie de ´galterización´ o ´malvinización´ para esconder problemas internos", comparó.
Además, Carrió instó a prestar atención a lo que ocurre en Bolivia. "El otro problema que se está escondiendo, y que es más grave incluso que el tema ecuatoriano-colombiano, es la gravísima situación que está pasando Bolivia. Allí también está la función mediadora de Brasil y nosotros tendríamos que tener una directa participación. Es más grave en la cercanía", comparó.
Gas en peligro. La ex candidata a presidenta completó el análisis de lo que ocurre en tierra de Evo Morales y lo vinculó con la situación energética de la Argentina. "El problema de la posible escisión de Bolivia, y de una situación dramática, es por el eje del gas para Brasil y la Argentina. La región no está en su mejor momento, está entrando en uno de sus peores momentos", señaló.





YPF ADMITE QUE HAY FALTANTES DE COMBUSTIBLE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

YPF, propiedad de Repsol YPF (84,14%) y Petersen (14,9%), reconoció ayer en un informe a la Comisión de Valores (SEC, según sus siglas en inglés) de Estados Unidos que faltan combustibles en sus estaciones de servicios porque los precios locales son tan bajos que la demanda crece en forma desproporcionada. Así lo admitió en el documento de 356 páginas que envió a la SEC para pedirle autorización para sacar a bolsa este año un 20% del capital que ahora está en manos de la casa matriz española.
En el formulario, YPF admite que los precios de importación de los combustibles exceden "sustancialmente" los valores locales, lo que convierte la compra en el exterior y la posterior venta doméstica de gasoil, cuya demanda supera la oferta nacional, en "poco rentable". "Como resultado, las estaciones de servicio experimentan escasez temporaria y deben suspender o reducir las ventas de diésel."
En este tipo de informes para pedir autorización a la salida a bolsa, las empresas deben describirse a sí mismas y enumerar todos los riesgos y desafíos que enfrentan, por una obligación regulatoria. En el caso de la petrolera argentina, la mayor de empresa del país, reconoce que en un subtítulo que "desarrollos políticos y regulatorios pueden afectar nuestras operaciones domésticas". Por ejemplo, advierte que sobre regulaciones que le "impongan" a la compañía "estrictos requisitos de abastecimiento" para responder a "la escasez de combustible en las estaciones de servicio".
La petrolera argentina señala que enero último los precios de importación de gasoil promediaban los US$ 700 el metro cúbico, mientras que en el mercado interno costaba 350 antes de los subsidios del Gobierno (los hay para el transporte de carga y el público de pasajeros). También recuerda que Bolivia exporta su gas a la Argentina a US$ 6 el millón de BTU (unidad térmica británica), al tiempo que YPF vende el fluido producido en territorio argentino a 2,29.
YPF afirma que el consumo de energía en la Argentina ha aumentado "significativamente" desde 2003, en parte por "limitaciones" que mantuvieron los precios locales "sustancialmente por debajo" de los internacionales. "El continuo crecimiento de la demanda y un particularmente severo invierno en 2007 ha derivado recientemente a la escasez de combustible y cortes de electricidad", lo que empujó al Gobierno a tomar medidas adicionales para asegurar el abastecimiento de gas y luz en los hogares.
"Los precios del petróleo y el gas pueden afectar nuestro nivel de gastos de capital", advierte la empresa al referirse a los riesgos que implica el negocio en la Argentina. Pero aclara que una caída de las inversiones sólo sobrevendría en caso de que disminuyan los ya bajos valores internos.
Las acciones de YPF que Repsol venderá en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York son de clase D. Algunas provincias como Chubut, Neuquén, La Pampa y Mendoza están interesadas en comprar. Sucede que, más allá de los riesgos que deben admitirse a la SEC, YPF es muy rentable: el año pasado ganó $ 4086 millones, aunque resultó una cifra 8,3% menor que la de 2006.





¿HABRÁ UN RACIONAMIENTO DE LA ENERGÍA PARA LA INDUSTRIA EN EL INVIERNO?

Un informe de una consultora privada revela que este invierno se mantendrá la vulnerabilidad a picos de consumo energético con lo cual será difícil evitar racionamientos similares a los de 2007. Esto implicaría, al igual que el año pasado, un recorte en el consumo de gas natural, GNC y electricidad de las industrias, lo que supondría una reducción de la capacidad productiva del país.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Los peores temores del Gobierno Nacional en cuanto a energía de cara al invierno podrían materializarse con la llegada de la temporada fría: la operatividad al límite del parque energético, impulsado por la insuficiencia del gas boliviano, obligará a Cristina de Kirchner a adoptar medidas de racionamiento energético en la industria para poder garantizar el suministro residencial.
Así lo asegura, según la agencia DyN, un informe de la consultora privada Prefinex, en la que indica que este invierno se mantendrá la vulnerabilidad a picos de consumo con lo cual será difícil evitar racionamientos similares a los de 2007. Esto implicaría un recorte en el consumo de gas natural, GNC y electricidad de las industrias, lo que supondría una reducción de la capacidad productiva del país.
El informa destaca que el plan de ahorro viene a cumplir la función de ‘blanqueo’ de la crisis energética por parte del Gobierno Nacional, sin embargo no logra reducir el consumo ya que solo apela a la conciencia y no a la puesta en marcha de soluciones tangibles que incluyan inversiones.
"Bajo un sistema capitalista el único mecanismo eficaz para alinear los incentivos es el sistema de precios. Seguir insistiendo en la responsabilidad social de los empresarios y consumidores como solución última no llevará a buen puerto", dice el informe de Prefinex.
Luego de la puesta en marcha del plan el primer resultado fue negativo: el consumo de enero de 2008, con respecto del mismo periodo del año anterior, registró un incremento del casi 5% según datos de Fundelec.
La respuesta del gobierno fue que sin el programa esa cifra “hubiera sido el doble”.
Pero, los datos recientemente difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), mostraban que la demanda de energía eléctrica aumentó en enero, en realidad, un 10,4% con relación al mismo mes de 2007, hasta los 9771 gigawatts (Gw), un volumen que además fue un 0,1% superior al de diciembre último, según los datos oficiales conocidos el viernes 29 de febrero.
Los datos causaron sorpresa, 1º porque provienen de un organismo oficial cuyas manipulaciones tienden a brindar una estadística favorable al Gobierno; 2do porque las cifras fueron proporcionadas por el Ministerio de Planificación que maneja Julio De Vido; y 3ro porque se contraponen a las de Fundelec, que fueron aportados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que preside también De Vido.
Definitivamente, el Gobierno Nacional tiene serios problemas para encontrar un criterio unificado en cuanto a la crisis energética.
Mientras, el consumo sigue creciendo y, al igual que el verano, el invierno presentará sus obstáculos frente a la merma del gas boliviano que no llegará ni por asomo a los 27 millones de m3 diarios que la Argentina solicitaba para cubrir la demanda en todas las áreas. De todas formas esa cantidad es mínima ya que los especialistas aseguran que en nuestro país consumirá en invierno unos 120 millones de m3 diarios.
Como salida, si no se proponen soluciones a corto plazo, será la del racionamiento para las industrias, una medida que la Presidente Cristina de Kirchner quería evitar en el primer invierno de su gestión.






EL CANCILLER ARGENTINO NO HABLO DE LA DECISION DE CHAVEZ DE MILITARIZAR LA FRONTERA CON COLOMBIA

ARGENTINA RESPALDÓ A ECUADOR Y RECHAZÓ LA VIOLACIÓN DE SOBERANÍA

Taiana criticó la violación del territorio ecuatoriano que hizo Colombia. También dijo que "nada ni nadie puede justificar" esa injerencia, en alusión a la denuncia de Uribe sobre vínculos ecuatorianos con las FARC.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

La Argentina rechazó la violación de la soberanía de Ecuador que hizo Colombia al matar al comandante de las FARC Raúl Reyes en territorio ecuatoriano y acompañará el reclamo del presidente de este país, Rafael Correa, en la OEA.
La posición oficial se conoció a través del canciller Jorge Taiana, quien dijo en un comunicado, luego de mantener un diálogo con su par de Ecuador, María Isabel Salvador, que "la Argentina expondrá en la sesión extraordinaria de mañana (por hoy) de la OEA la firme posición de rechazo a cualquier forma de violación de la soberanía territorial a un Estado miembro".
En cambio, Taiana no opinó sobre la decisión del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de movilizar tropas a la frontera con Colombia, pero voceros de la Cancillería se preocuparon por salir a decir que el objetivo no es respaldar la posición chavista, sino a Ecuador.
En su comunicado, enviado desde Ginebra, donde participó de la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Taiana también señaló que "el respeto de la soberanía territorial es un principio inviolable en el derecho internacional y nada ni nadie puede justificar su violación". Con esa frase, Taiana se refirió en forma implícita a la denuncia del gobierno de Colombia según la cual el gobierno ecuatoriano habría estado apoyando a las FARC y Chávez, financiándolas.
En su nota, el canciller también dijo que "la Argentina trabaja para que la paz no se altere y el proceso humanitario continúe. Asimismo, que la OEA reafirme los principios y valores que para nuestro país son inmutables y esenciales".
Esta otra frase se refiere al involucramiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex presidente Néstor Kirchner en el proceso de liberación de rehenes de las FARC.
Además, Taiana mantuvo desde Ginebra diálogos telefónicos con sus pares de América latina y con el titular de la OEA, José Miguel Insulza, y habló con la presidenta Cristina Kirchner, quien, hasta el cierre de esta edición, mantenía su viaje a Caracas, previo a la cumbre del Grupo Río del jueves y viernes en República Dominicana.
La posición argentina se terminará de ajustar hoy, a partir de las 9, cuando Taiana regrese al país y se reúna con la jefa de Estado, quien es, además, presidenta pro témpore del Mercosur que integran la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela está por sumarse. Rápido de reflejos, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pidió una reunión de emergencia de los cancilleres del Mercosur, pero hasta anoche el Gobierno no había contestado.
Pero una alta fuente de la Cancillería dijo a Clarín que "Ecuador marcará el ritmo" del proceso en la región. Ayer Quito rompió relaciones con Bogotá.
Taiana también dio instrucciones telefónicas al embajador argentno a nte la OEA, Rodolfo Gil, para kla sesión de emergencia de hoy, en sintonía con su comunicado, pero no mucho más.
En cambio, el canciller del Brasil, Celso Amorim, fue más allá y propició la creación de una comisión investigadora de la OEA que esclarezca el alcance de la invasión territorial de Colombia sobre Ecuador y que se solicite a Uribe un pedido de disculpas.





REFERENDO CONSTITUCIONAL

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El Parlamento boliviano aprobó, en la noche del jueves, el referéndum aprobatorio sobre la nueva Constitución y el que dirimirá sobre el artículo que trata del latifundio. La sesión del Congreso se dio en medio de un cerco del edificio, iniciado el martes por los principales movimientos sociales del país, que exigían justamente la aprobación de las dos consultas, marcadas para el día 4 de mayo.
Más de dos tercios de los parlamentarios comparecieron, quórum suficiente para el inicio de la plenaria. Algunos congresistas opositores presentes, en número reducido, intentaron bloquear el desarrollo de la sesión, mientras otros habían sido impedidos de entrar al Parlamento por los manifestantes gobiernistas –dos congresistas habían llegado a ser insultadas y agredidas-. Tales hechos hicieron que la aprobación de los referendos fuese calificada de “ilegal”, “autoritaria” y “antidemocrática” por la oposición.
Los simpatizantes del presidente Evo Morales afirmaron que la sesión fue legítima, puesto que la mayoría del pueblo quería las consultas, pero los opositores intentaban trabar el proceso, en nombre de intereses oligárquicos. El Jefe de Estado promulgó, en la mañana del viernes, las leyes de convocatoria.“Esfuerzos”“Hicimos todos los esfuerzos para encontrar un acuerdo, pero, como respuesta, recibimos un rechazo brutal. Ahora, el pueblo es quien debe definir con su voto si se aprueba o rechaza la nueva Constitución Política del Estado”, afirmó el vicepresidente boliviano y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, tras la conclusión de la sesión legislativa.
Desde la semana anterior, en el ámbito del Congreso, gobierno y oposición buscaban compatibilizar la nueva Carta Magna con los estatutos autonómicos –lanzados en diciembre por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (que conforman la llamada “media-luna”), en respuesta a la aprobación de la Constitución. Sin embargo, el diálogo avanzó poco. Es entonces que se inicia el cerco de los movimientos sociales al Parlamento. El miércoles, las organizaciones habían dado un plazo de 24 horas para la aprobación de los referendos.
La consulta dirimente debía ser aprobada hasta al 15 de enero, de acuerdo con una resolución de la Asamblea Constituyente. El texto de la nueva Constitución fue ratificado en detalle el 9 de diciembre, en Oruro. La aprobación general, sin embargo, se dio el 24 de noviembre, sin la presencia de la mayor parte de la oposición y en un colegio militar de Sucre, mientras en el exterior se registraban duros enfrentamientos entre la policía y defensores de la capitalidad para esta ciudad. Tres manifestantes murieron. La oposición evoca esos acontecimientos para calificar de ilegal la nueva Carta Magna.
AutonomíasEn la sesión del jueves se contemplaba continuar en la búsqueda de salidas a la crisis política. Sin embargo, acogiendo la sugerencia de un congresista del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), se cambió el orden del día para dar paso a la aprobación de la convocatoria a los referendos.
Durante la sesión, el legislativo aprobó también una ley interpretativa sobre un párrafo de la Ley de Referendos, según la cual la facultad de convocar a consultas departamentales es de exclusividad del Congreso, mientras no existan gobiernos departamentales conformados por órganos ejecutivos y deliberantes elegidos por voto popular. En 2005, hubo, por primera vez, elecciones para gobernadores departamentales, pero todavía no han sido conformados los órganos legislativos en los departamentos.Los departamentos de Beni y Santa Cruz ya habían llamado a referendos sobre sus estatutos autonómicos y no pretenden anularlos. El primero está fijado para el 1º de junio, mientras el segundo, así como los referendos constitucionales, para el día 4 de mayo. Tarija y Pando también esperan convocar sus consultas en algunos días.
LatifundioEn el caso del referéndum dirimente del artículo 398 de la nueva Constitución, la población deberá decidir si una propiedad de tierra deberá tener, como máximo, cinco mil o diez mil hectáreas. El texto constitucional prohíbe el latifundio, considerándolo como la propiedad improductiva de la tierra, la que no cumple con la Función Económica y Social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semi-esclavitud o esclavitud en la relación laboral, o la propiedad que supera la superficie máxima establecida en la ley. La consulta dirimente se refiere exactamente a la “superficie máxima” citada.La reacción de la oposición llegó inmediatamente. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, afirmó que la aprobación de los referendos en el Congreso responde a la desesperación del gobierno al ver fracasar su intento de querer ser totalitario. Los congresistas de partidos de oposición como el Poder Democrático Social (Podemos) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) han llamado ya a un desacato a la decisión del Parlamento. .





REFERÉNDUM APROBATORIO Y DIGNIFICATORIO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Las leyes aprobadas en La Paz entre la tarde y noche del jueves 28 de febrero del 2008, son la constatación plena de que Bolivia ha fundado un nuevo tiempo, donde la sociedad organizada ha decidido que nada se hace sin su permiso, su fiscalización y aprobación previa.
Las voces del pasado neoliberal se rasgan las vestiduras y denuncian ante el mundo que Bolivia ha sufrido un golpe a la democracia, que la aprobación de las tres leyes no es legal y que por lo tanto es viable el alzamiento, el levantamiento, la sedición y el golpe.
Así lo hacen conocer diputados, senadores, constituyentes y dirigentes políticos de la derecha política afincados en PODEMOS, las prefecturas y comités cívicos de la “media luna”. Los falsos demócratas de ayer –con un cinismo sin límites y en pleno de acto de sedición-, defienden una “democracia” y un estilo de legalidad a las cuales usaron, mancillaron, despreciaron e instrumentalizaron a favor empresarial, transnacional y de políticos corruptos encaramados en la administración del Estado a lo largo de dos décadas perdidas para el país y el pueblo boliviano.
Los argumentos esgrimidos –sin embargo-, adolecen de un gran déficit, viene de quienes en el pasado neoliberal, encarcelaron, confinaron y asesinaron dirigentes sociales de sectores populares, campesinos, indígenas y campesinos. Viene de los mismos que a nombre de la democracia otorgaron privilegios a las transnacionales, desmantelaron los Poderes del Estado, fragmentaron al Poder Ejecutivo en minifeudos partidarios, el Legislativo en una vergüenza nacional de levantamanos y el Judicial en la región donde el colonialismo contemporáneo se impuso con toda su fuerza y nitidez.
Por el lado mayoritario la sociedad organizada desde diversas regiones, logra una victoria importante para la historia reciente del país y que se traduce en tres leyes que representan unidad y dignidad nacional, encausan una democracia de alta intensidad y profundizan la participación popular vía referéndum en dos sentidos: dirimidor en la extensión máxima constitucional de la propiedad agraria (5.000 Vs. 10.000 hectáreas) y de aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado.
El gobierno en un acto de consecuencia programática con el 54% de ciudadanos y ciudadanas que votaron por el cambio, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente promulgó a rango de Ley de la Republica la convocatoria a Referéndum Nacional para la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado elaborada por la Asamblea Constituyente (Ley Nro. 3836)
La sanción de la Ley contó con 83 diputados y 17 senadores de los nueve departamentos haciendo más de dos tercios de los requeridos en el Congreso Nacional para la promulgación de una ley y que soporto estoicamente el boicot sistemático por parte de PODEMOS.
Sin duda este hecho marca el tiempo político nacional en bien de bolivianos y bolivianas que ven con esperanza las consecuencias de los logros recientes: 883.000 alfabetizados que han permitido la declaración de 118 municipios libres del analfabetismo, una serie prolongada de políticas sociales que han merecido el reconocimiento internacional como el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad el Seguro Universal de Salud y el plan extensivo de operaciones a problemas de la vista.
Por el lado de la economía y la producción se ha ido implementando paulatinamente el Plan Nacional de Desarrollo en beneficio de las pequeñas y microempresas, la nacionalización de los hidrocarburos ha viabilizado un plan ampliado de industrialización de recursos estratégicos que no se había visto a lo largo de la historia republicana.
Con todo ello, queda demostrado que los representantes de la “media luna” no pretenden democracia, eso en realidad les interesa muy poco, lo que defienden los logieros y pícaros es la tenencia latifundista de la tierra, tal como lo expreso el señor Branco Marinkovic, planteando que el “Referéndum no debería ser por la extensión de la tierra sino por la Capitalía”, a confesión de parte relevamiento de prueba.
En este campo de lucha, entre el cambio y la reacción, entre la democracia de alta intensidad y la democracia de privilegiados, entre la nacionalización y la antipatria, entre una constitución monocultural y una Nueva Constitución Plurinacional, Bolivia, bolivianos y bolivianas tenemos el desafío de lograr una victoria contundente con el SÍ en el Referéndum Constituyente, en el Referéndum Aprobatorio y Dignificatorio…



INJERENCIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA CONTINÚA

La injerencia española en América Latina después de cinco siglos continúa
ZAPATERO, LA SOBERANÍA DE COLOMBIA Y LA DE ECUADOR

España muestra ya desde hace tiempo su voracidad en tierras latinoamericanas, durante la fase de privatizaciones y globalización que sacudió nuestro continente en los 90’, las empresas españolas se apoderaron de muchos recursos con la complicidad corrupta de políticos locales, sea el caso de la compañía de teléfonos peruana rematada por nada a la multinacional hispana Teléfonica durante el régimen de Fujimori. Hoy, España trata de proteger sus intereses representados en los sectores más oligárquicos, despotas y corruptos de Latinoamerica, los únicos que se oponen a los cambios sociales en la región.

Red Voltaire Org. (www.voltairenet.org)

El pasado 23 de enero, con motivo de la presencia de Álvaro Uribe en España, la corresponsal en Madrid del diario colombiano El Tiempo Juanita Samper Ospina, publicaba una información titulada: «España ofrece a Álvaro Uribe defender la soberanía de Colombia en la frontera». Se refería a la discusión entre Chávez y Uribe durante los días en que el venezolano gestionaba la liberación de las retenidas por las FARC.
Según afirmaba la periodista, «el anuncio fue hecho por el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez, luego de reunirse con el mandatario colombiano, al cierre de su visita a Madrid». De «manera directa y franca el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, a los medios que siguieron el encuentro de los dos mandatarios en La Moncloa», les dijo que «el Gobierno español está y estará con el Gobierno de Colombia cuando deba enfrentar un problema de soberanía en su frontera y cuando deba determinar qué hacer en su relación con las FARC».
Junto a las declaraciones de Zapatero, «en el Palacio de la Zarzuela, el rey recibió al mandatario colombiano con un cariñoso abrazo en la mañana y el monarca no tuvo problema en saltarse el protocolo para saludar a cada uno de los periodistas presentes, tal como se lo solicitó el Presidente colombiano».
Lo sucedido el pasado sábado ha sido precisamente una violación de la soberanía de Ecuador en la frontera, en este caso por Colombia, puesto que aviones bombardearon dos kilómetros al interior de Ecuador y posteriormente las tropas entraron a llevarse algunos cuerpos.
Los españoles que esperan tener un presidente coherente y respetuoso con la legislación internacional y los ecuatorianos que no aceptan ese atropello, están esperando que el presidente español, Rodríguez Zapatero, al igual que han hecho los de Venezuela, Chile, Cuba o Nicaragua, ofrezca a Rafael Correa, la defensa de la soberanía de Ecuador, tal y como se la ofreció a Colombia cuando se suponía que sería violada por Venezuela.
Si al gobierno español le preocupa la violación de la frontera colombiana por un gobierno (el venezolano) que buscaba la liberación de personas, más le debería preocupar una violación por un gobierno (el colombiano) que buscaba la muerte de seres humanos.
Sin embargo ahora el Gobierno español se ha limitado a señalar que «sigue con preocupación» la crisis tras la muerte de Reyes y ha hecho un llamamiento a Colombia, Ecuador y Venezuela a la «calma» y a que resuelvan «sus diferencias» mediante la diplomacia. En un angelical comunicado emitido por el Ministerio de Exteriores, «España hace un llamamiento a la calma y encarece a las partes para que resuelvan sus diferencias utilizando los canales diplomáticos, por medio del diálogo, la cooperación entre vecinos y la buena fe».
Eso sí, España sigue vendiendo armas a Colombia. Es el segundo país, por detrás de EEUU, en prestar ayuda militar al ejército colombiano. En 2004 la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denunciaba la decisión del Gobierno español de vender a Colombia carros de combate y obuses valorados en más de seis millones de dólares.
Amnistía Internacional denunciaba en julio de 2007 el caso de ventas de armamento español a Colombia, «donde no aparecen datos de guerra, sino material de doble uso, que puede ser utilizado como material de Defensa». Según su portavoz «la falta de información genera menos control». Así, la venta de 15 carros lanzaobuses a ejército colombiano, fabricados por una empresa radicada en Asturias, por valor de 13 millones de euros «desapareció»’ de los informes.









No comments: