El Gobierno reveló este miércoles que entre enero y febrero de este año los grandes productores de aceite exportaron 365 mil 793 toneladas de este producto, lo que supera la exportación realizada durante todo el año 2007 cuando vendieron a los mercados del exterior 350 mil toneladas.
La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, explicó que la producción de aceite en el país es de 420 mil toneladas promedio al año, de las cuales 70 mil se destinan al consumo interno y 350 se exportan a los mercados del exterior.
Sin embargo, sólo en dos meses los grandes empresarios del sector sacaron fuera del país la totalidad del producto que debiera exportarse hasta fin de año, por lo tanto, dijo Rivero, no se puede permitir que primero se piense en el negocio y no en la población boliviana.
"Ustedes conocen que estamos en una política de apoyo a la producción nacional, también implementamos políticas contra el agio y la especulación y debemos garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país", afirmó.
Rivero indicó que paralelamente a este problema se verificó el incremento del precio, aunque en la última semana se registró una estabilización del precio del aceite en 390 bolivianos la caja de 6 bidones de 4.5 litros.Pese a ello este precio representa un incremento de 30 por ciento respecto del precio de las primeras semanas de enero de 2008, y un incremento del 77 por ciento sobre el precio del mes de marzo del anterior año, cuando se cotizaba en promedio en 220 bolivianos.
Ante esta situación el Gobierno decidió prohibir temporalmente la exportación de aceite refinado de soya y de girasol y aceite crudo de soya y girasol a través del Decreto Supremo Nro 29480, aprobado este miércoles en gabinete de ministros.
Rivero aseguró que antes de tomar esta medida se extremaron todos los esfuerzos para encontrar otras soluciones."El Gobierno está trabajando como nunca antes se lo había hecho, antes no se pensaba en las familias bolivianas se pensaba siempre en hacer negocio, la prioridad es trabajar en apoyo al sector productivo nacional pero pensando en las familias bolivianas es una medida temporal que va durar el tiempo que sea necesario", indicó.
La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, explicó que la producción de aceite en el país es de 420 mil toneladas promedio al año, de las cuales 70 mil se destinan al consumo interno y 350 se exportan a los mercados del exterior.
Sin embargo, sólo en dos meses los grandes empresarios del sector sacaron fuera del país la totalidad del producto que debiera exportarse hasta fin de año, por lo tanto, dijo Rivero, no se puede permitir que primero se piense en el negocio y no en la población boliviana.
"Ustedes conocen que estamos en una política de apoyo a la producción nacional, también implementamos políticas contra el agio y la especulación y debemos garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país", afirmó.
Rivero indicó que paralelamente a este problema se verificó el incremento del precio, aunque en la última semana se registró una estabilización del precio del aceite en 390 bolivianos la caja de 6 bidones de 4.5 litros.Pese a ello este precio representa un incremento de 30 por ciento respecto del precio de las primeras semanas de enero de 2008, y un incremento del 77 por ciento sobre el precio del mes de marzo del anterior año, cuando se cotizaba en promedio en 220 bolivianos.
Ante esta situación el Gobierno decidió prohibir temporalmente la exportación de aceite refinado de soya y de girasol y aceite crudo de soya y girasol a través del Decreto Supremo Nro 29480, aprobado este miércoles en gabinete de ministros.
Rivero aseguró que antes de tomar esta medida se extremaron todos los esfuerzos para encontrar otras soluciones."El Gobierno está trabajando como nunca antes se lo había hecho, antes no se pensaba en las familias bolivianas se pensaba siempre en hacer negocio, la prioridad es trabajar en apoyo al sector productivo nacional pero pensando en las familias bolivianas es una medida temporal que va durar el tiempo que sea necesario", indicó.
El fin del Gasoducto Sur
LOS BUQUES METANEROS QUE LLEGARÍAN A LA ARGENTINA SEPULTAN AL MEGA EMPRENDIMIENTO
La llegada de buques que transportaran gas líquido para su transformación, además de otros proyectos de plantas regasificadoras, significó el fin del proyecto para el mega gasoducto del sur –que preveía unir Venezuela con la Argentina a través de varios países–, una faraónica obra que quedó trunca debido a la falta de apoyo de Brasil. El proyecto, que fue impulsado inicialmente por Hugo Chávez, tenía previsto distribuir hidrocarburos a 7 países sudamericanos, pero el mandatario ya había reconocido que el proyecto se había "enfriado"
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)
En septiembre de 2007 el por entonces presidente Néstor Kirchner anunció con bombos y platillos la probable construcción de una planta regasificadora en Bahía Blanca para contrarrestar los efectos de la merma de gas proveniente de Bolivia.
"Estamos pensando seriamente en la instalación de una planta de regasificación, que va a generar 10 millones de metros cúbicos de gas diario para abastecer a todas las industrias y consolidar el crecimiento industrial" dijo el ex mandatario en ese entonces.
De dónde provendría el gas, era una incógnita. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, se dio a conocer que los barcos saldrían desde Venezuela a nuestro país. La iniciativa vino a suplantar, como medida de salvataje, al demoradísimo Gasoducto del Sur.
Las ultimas informaciones aseguran que entre mayo y junio próximos, dos buques venezolanos comenzarán a transportar a la Argentina gas líquido, que sería luego gasificado en otro buque, preparado a tales efectos, ubicado en el puerto trasandino de Bahía Blanca.
A finales de febrero, trascendió que la petrolera Repsol YPF traería un buque que inyectará gas licuado (GNL) importado en la red local.
El buque, según consignaba el artículo periodístico, "será una estación regasificadora móvil: transformará GNL en gas metano, apto para uso domiciliario".
"Desde el consorcio, la compañía Mega y Repsol YPF estamos cumpliendo con esos tiempos y suponemos que en mayo o junio llegará el primer barco", dijo el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Jorge Otharán.
Esta tecnología es conocida y manejada en el mercado internacional, pero tiene un problema: el costo. El millón de BTU cuesta con este método entre 12 y 14 dólares. Hoy, a Bolivia se le paga US$6,97 por millón de BTU, que subirán a 7,80 a partir de abril. Pero los usuarios domiciliarios pagan alrededor de 50 centavos de dólar por ese gas.
La pregunta en el mercado es quién se hará cargo de esa diferencia de precio. En el máximo nivel del Gobierno aseguraban que ese gas más caro será destinado al polo petroquímico basado en Bahía Blanca, constituido por las empresas Dow, Mega, Solvay, Polisur.
El proyecto final contempla la construcción de una planta regasificadora en esta localidad bonaerense, dicen en el Gobierno, donde estiman que la iniciativa podría terminarse en el plazo de un año y medio. Las obras serán emprendidas en forma conjunta por las empresas estatales Enarsa, de la Argentina, y Petróleos de Venezuela.
"Es un proyecto que se va a desarrollar en 18 meses y, en función de la cercanía del invierno, nos dijeron que en 100 días debería estar la evaluación hecha", dijo Otharán.
Otharán afirmó que, con todo el emprendimiento, la capacidad de oferta argentina de gas podría aumentar un 8%. El proyecto final, que fue anunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en septiembre del año pasado, consiste en la instalación de una planta regasificadora en Bahía Blanca para la generación de 10 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que supondría una inversión de US$442 millones
La puesta en marcha de este proyecto (sumada a la planta proyectada en conjunto con Uruguay) significó, en paralelo, el certificado de defunción para el mega gasoducto del sur –preveía unir Venezuela con la Argentina a través de varios países–, una faraónica obra que quedó trunca debido a la falta de apoyo de Brasil.
El presidente Hugo Chávez dijo ya en julio de 2007 que el proyecto del gasoducto de Sur “se enfrió” por falta de apoyo.
El proyecto del gasoducto, que fue impulsado inicialmente por Chávez, tenía previsto distribuir unos 150 millones de pies cúbicos de hidrocarburos a siete países sudamericanos, entre los que se incluían Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Ecuador.
“El proyecto se enfrió, bueno no podemos obligar a nadie, no podemos nosotros hacer un gasoducto obligado para el Sur”, declaró Chávez. “Resulta que ahora el proyecto está frío, no hubo más reuniones, nosotros llamamos, pasaron las fechas”, agregó.
El mandatario admitió que el proyecto del gasoducto continental no era rentable para Venezuela, pero aseguró que quiso impulsarlo como parte de su política de integración regional.
Para los especialistas, la instalación de una planta de regasificación implica reconocer que la Argentina va camino a perder por completo el autoabastecimiento de gas. Si bien la producción creció fuertemente en los ’90, comenzó a caer a partir de 2005.
Opinión
LOS HITOS Y LA FRONTERA CON BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Pocas fronteras han sido demarcadas con tanta sangre y fuego como la nuestra. Desgraciadas y atroces guerras fueron por supuesto las determinantes para ello, con un gran costo de nunca olvidadas vidas paraguayas perdidas para la defensa de nuestros derechos.
Obviamente, muchos de nuestros problemas de límites fueron heredados de tiempos de la colonia, dadas las conocidas desprolijidades de la Corona en la fijación clara de las cuestiones administrativas y territoriales. El Chaco paraguayo no estuvo exento de todo esto. Y ello no solo motivó en parte la sangrienta guerra disputada en la década del treinta, sino incluso un antecedente en la disputa limítrofe sostenida con la Argentina al concluir la Guerra de la Triple Alianza, disputa que fuera felizmente resuelta a favor del Paraguay mediante el laudo del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. Luego de la guerra con Bolivia, se firmó un Tratado de Paz, en el cual quedaron definitivamente demarcadas las fronteras con Bolivia. Si bien el Tratado felizmente puso fin definitivo a la lucha armada, no está de más recordar aquí que los límites finalmente trazados no llegaban a la extensión que habían defendido férreamente y con innegables evidencias históricas y jurídicas los paraguayos que patrióticamente habían custodiado nuestros intereses, entre ello, notablemente, los abogados del Chaco: Fulgencio R. Moreno y Manuel Domínguez.
En el Tratado se establecieron límites artificiales, los cuales debieron ser posteriormente fijados por las comisiones demarcadoras de ambos países trabajando en conjunto. Uno de los vértices nombrados en el Tratado era el Cerro Chovoreca, que no pudo ser delimitado, pues no se encontraba en el terreno el citado otero. Un descubrimiento casual de un piloto de la Fuerza Aérea Paraguaya, sin embargo, lo encontró en uno de sus sobrevuelos por el Chaco y lo reportó a las autoridades, las que inmediatamente trasladaron el hallazgo a la Comisión de Límites. El Paraguay planteó un arbitraje para definir el diferendo, el cual fue aceptado por Bolivia. Los dos países concordaron que el árbitro fuera el presidente de la Comisión Argentina de Límites, el general Gonzalo Gómez.
Empezaron así los trámites legales, quedando la defensa de los derechos paraguayos a cargo del asesor jurídico de la citada Comisión –y eminente jurista– el profesor Ramiro Rodríguez Alcalá. Volvía así a la contienda a la que había concurrido como oficial de la reserva del Ejército Paraguayo, solo que ahora pelearía la defensa de los derechos de nuestro país con la pluma. Y lo hizo, hay que decirlo, ad honórem, pues, como él mismo lo afirmara, consideraba que ello era un deber suyo para con la patria. En el período de pruebas, las partes y el árbitro efectuaron un gran número de vuelos rasantes para verificar la existencia del cerro, hasta que en uno de ellos apareció claramente evidenciada la altura a la que se llamaba Cerro Chovoreca. Ante este hallazgo, el árbitro sólo podía fallar a favor del Paraguay, y así lo hizo en el año 1969. Como resultado de este arbitraje y de la defensa de los intereses de la patria, quedaron en nuestro territorio unos ochocientos kilómetros cuadrados que de otra forma se hubieran perdido irremediablemente.
Como se trataba de una cuestión extremadamente sensible, las partes acordaron en ese entonces hacer la modificación de los hitos sin publicidad, pues se temía que viejas heridas pudieran reabrirse y que el peligro de una confrontación volviera a surgir. Así se hizo en estricto cumplimiento del laudo: se cambiaron los hitos. Seguramente ese es el hecho que ha sido denunciado en estos días por un anónimo boliviano, quien erróneamente denunció un cambio de hitos. Hubo cambio, sí, pero como consecuencia de un laudo arbitral legítimo y legal, por lo que el tema está resuelto absolutamente.
Paraguay y Bolivia, dos pueblos hermanos enfrentados una vez por una cruel guerra, encontraron así en el Derecho el verdadero camino para dirimir diferencias. Ese Derecho que, a no dudarlo, encuentra precisamente su grandeza cuando mediante la justicia y la paz evita que se pierdan irrecuperables vidas humanas. Nuestra tarea hoy día es honrar, por un lado, a quienes dieron la vida por la patria, y por el otro, a los hombres de derecho que supieron defenderla con la pluma. Pero tenemos otra misión inexcusable para el futuro: trabajar juntos por la grandeza de nuestros pueblos, y, por sobre todo, desterrar de una buena vez a los fantasmas que durante tanto tiempo merodearon en nuestras fronteras comunes. Solo así cumpliremos con lo que Fulgencio R. Moreno acertadamente proclamara como deber de todo ciudadano: admirar a su pasado y tener una fe profunda en su destino.
Reservistas peruanos estarían siendo entrenados en instalaciones militares de Bolivia.
LAS BRIGADAS BOLIVARIANAS
Revista Careta de Perú (www.caretas.com.pe)
La primera semana de marzo, el ministro del Interior Luis Alva Castro hizo un anuncio particularmente sorprendente. Refirió haber encontrado pruebas concretas de presuntos nexos entre las llamadas ‘Casas del Alba’, hoy investigadas por el Congreso de la República, con Venezuela y otro país. “Hemos tenido acceso a cheques que se envían desde otro país. No quiero revelar más”, dijo.
CARETAS obtuvo copia de uno de estos cheques –descubiertos en una de las 14 ‘Casas del Alba’ peruanas–, y su contenido explica el misterio. Fue girado por la Embajada de Venezuela a través de la cuenta 20000008773435 de la oficina del Banco Unión en la avenida Camacho Nº 1416, en La Paz, Bolivia. “Páguese a la orden del Edificio Illimani”, refiere el documento. Dicho edificio se encuentra ubicado en la avenida Arce, esquina Campos, Nº 2678, una de las zonas financieras más importantes de la capital boliviana. Y allí, en los pisos cuatro y cinco del edifico, está situada la sede diplomática venezolana.
La figura se repite en otros casos. A través de esa misma cuenta en Bolivia, según la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), salió el dinero para financiar el viaje de 12 integrantes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), ‘Capítulo Perú’, a Quito. Siete de ellos fueron atrapados el 29 de febrero en Tumbes, luego de que participar an en el II Congreso de la CCB, patrocinado por las FARC colombianas.
LA CCB ‘CAPÍTULO PERÚ’ es vigilada por la Dircote desde hace más de un año. No son nuevas las sospechas de sus nexos con las FARC y el MRTA. En todo caso, a fines de octubre pasado, los detectives de la Dircote notaron que, cada cierto tiempo, llegaban al local de la CCB, en el jirón Camaná, grupos de ex reservistas y licenciados de las FF. AA.
El seguimiento a los reservistas llevó a Puno y luego a La Paz. Los reservistas cruzaron la frontera y recorrieron en bus los 260 kilómetros hasta la capital boliviana. La Policía los fotografió ingresando a tres lugares estratégicos: el edificio Illimani, sede de la Embajada de Venezuela; el edificio ‘Multinacional’, donde se encuentra el Estado Mayor de la Policía Militar, y a uno de los cuarteles de la Policía Militar. CARETAS pudo ver dichas fotografías.
¿A qué iban?
La Policía Militar de Bolivia es la encargada de instruir y entrenar a los reservistas de ese país. Según la Dircote, cada mes llegan a La Paz grupos de reservistas peruanos para entrenarse en la Policía Militar por espacio de tres semanas, aproximadamente. Luego retornan al Perú por la frontera con Puno.
El teniente coronel Ramiro Torrico Suárez, comandante en jefe de la Policía Militar de Bolivia, negó la versión policial en una entrevista telefónica concedida a CARETAS la tarde del lunes último. “No hay ningún peruano dentro de la Policía Militar en el Ejército boliviano. Eso es falso. Todos son bolivianos”, dijo. Una versión similar fue ofrecida por la Oficina de Comunicaciones del Ministerio del Interior de Bolivia.
Pero Inteligencia del gobierno comparte la misma información de la Dircote. “Se está copiando el modelo de los círculos bolivarianos, que consiste en brindar entrenamiento militar a determinados grupos para que actúen como milicias armadas y fuerzas de choque”, advirtió una fuente.
Entrevistado por CARETAS, el titular del Interior, Luis Alva Castro, se limitó a adelantar que el caso “está en investigación”.
El Ministerio del Interior ha sido acusado por los humalistas de “macartismo” por insistir en las investigaciones a la CCB y las ‘Casas del Alba’.
Si bien es peligroso meter todo en un mismo saco –sobre todo cuando las ‘Casas de la Amistad’ suelen ser embriones aprovechados por algunas facciones de izquierda que no suelen llegar a mucho más– sí existe una preocupante conexión entre algunos grupos prochavistas con las FARC.
En un artículo de su último número, la revista Semana de Colombia se pregunta: “¿Qué tanto la CCB está influida por las FARC?... Lo innegable es que cada vez hay más vasos comunicantes entre una y otra, que llevan a que las acciones continentales de la CCB cada vez sean más vistas como si fueran una franquicia de las FARC. Sólo es ver las dos campañas más destacadas en el portal de la Coordinadora. Una es por el reconocimiento de la beligerancia a las FARC, la otra es por la libertad del guerrillero ‘Simón Trinidad’, preso en Estados Unidos”.
De hecho, en el II Congreso de la CCB Quito participaron “universitarios” extranjeros que luego habrían muerto en el campamento guerrillero atacado por Colombia y donde cayó abatido el guerrillero ‘Raúl Reyes’. El propio Roque Gonzales La Rosa, jefe de la CCB ‘Capítulo Perú’ afirma haberse reunido con ‘Reyes’ en Quito y la Policía asegura que otros bolivarianos peruanos habrían sido entrenados en el propio campamento guerrillero en Colombia. Tal, por ejemplo, es el caso de Luis Miguel Trinidad Abarca, miembro del grupo ‘Todas Las Voces’, ligado al CCB. Trinidad, según la Policía, viajó a Colombia pasando por Ecuador y de allí saltó a Venezuela. En dicho país habría obtenidos documentos falsos y regresado a Colombia, como clandestino para entrenarse en las FARC, vía la zona de Táchira.
Precisamente, cuando la Policía incautó la agenda de su hermano Giancarlo Trinidad Abarca descubrió –además de los teléfonos de Roque Gonzales La Rosa y Ollanta Humala– dos contactos singulares: ‘Valentín de Táchira’ (Nº 04147585844) y ‘Ángela La Colombiana’ (Nº 04164916407).
"NO ES UNA MEGA-EMBAJADA"
La Embajada de Venezuela y el Gobierno de Bolivia rechazaron información de prensa sobre la construcción de "una embajada común bolivariana" que uniría a cuatro países que coinciden con el proyecto político de Hugo Chávez
Tal Cual de Venezuela (www.talcualdigital.com)
La embajada venezolana en Bolivia negó que esté instalando una "mega-embajada bolivariana" en La Paz, donde también estarían representadas Cuba, Nicaragua y oficinas del Gobierno boliviano según informaciones periodísticas.
La Embajada de Venezuela y el Gobierno de Bolivia rechazaron hoy la información del diario argentino La Nación reproducido en un periódico de La Paz sobre la construcción de "una embajada común bolivariana" que uniría a cuatro países que coinciden con el proyecto político de Hugo Chávez.
El encargado de Negocios de la legación venezolana en La Paz, Douglas Pérez, dijo al canal de televisión Unitel que el edificio de seis plantas al que se alude será la nueva Embajada de Venezuela en Bolivia, que hasta ahora funcionaba en dos apartamentos con "mucha incomodidad". "No es una mega-embajada", agregó, al explicar que al lado se construye otro edificio que será "un área cultural", pero también tendrá oficinas comerciales, de Pdvsa y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).
El funcionario insistió en que "solo son instalaciones de la Embajada de Venezuela" y calificó de "falsa" la versión que habla también sobre la posibilidad de que el edificio sea un centro "de entrenamiento y propaganda" para el Gobierno de Hugo Chávez.
Douglas Pérez destacó que ese nuevo edificio, situado en el sur de La Paz y cerca de la sede de la Agencia de Cooperación de EEUU (USAID), representa apenas "un 20% de todas las instalaciones" que tiene la Embajada estadounidense.
Fuentes de la Embajada de Cuba en Bolivia negaron también, en declaraciones a Efe, que vayan a instalarse en una sede diplomática común con Venezuela y otros estados como Nicaragua, que sólo tiene representación consular en Bolivia.
La noticia de la supuesta "mega-embajada bolivariana" provocó también reacciones en la oposición que criticó la presunta violación de la soberanía boliviana. El presidente del Senado, el opositor Óscar Ortiz, sostuvo en rueda de prensa que, de confirmarse el proyecto, "sería un abuso" y, a su juicio, una muestra de que el presidente Chávez quiere crear una "federación bolivariana, en la cual él sería, obviamente, presidente"."Esto muestra el afán, por así decir, imperialista del señor Hugo Chávez que, en su delirio de tener liderazgo internacional, está buscando prácticamente incorporar una especie de federación, bajo su presidencia, a los países de los partidos que él ha apoyado", comentó Ortiz.
La legación venezolana también dijo que no sabe nada del supuesto ingreso de indígenas peruanos para ser entrenados en la academia de policías de Bolivia, ni que haya financiado actividades de ese tipo, tal como apuntan las informaciones publicadas hoy.
En el mismo sentido, el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, dijo hoy que "no hay ningún estudiante peruano en la academia de policías" y atribuyó "ese tipo de rumores a especulaciones propias del señor (Andrés) Oppenheimer", en referencia al periodista que firma el artículo de La Nación.Según este artículo, el presidente de Perú, Alan García, "dijo haber oído informes sobre 'una inmensa embajada común de los países bolivarianos... un cuartel general bolivariano" que podría destinarse a fomentar "un alzamiento indígena en la región".
SOLICITAN DESESTIMAR DEMANDA CONTRA EX MINISTRO DE BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Con el argumento de que Estados Unidos apoyó al gobierno de Bolivia en la cruenta represión de un levantamiento indígena y campesino en el 2003, los abogados del ex ministro de Defensa de ese país, Carlos Sánchez Berzaín, pidieron que se desestime una demanda por idemnización presentada contra el ex funcionario en la corte federal de Miami.
''Enjuiciar al ministro Berzaín no sólo es llevar a juicio las acciones del gobierno de Bolivia en el 2003, sino también es enjuiciar la respuesta del [poder] ejecutivo de Estados Unidos a esas acciones'', escribió el abogado Eliot Pastora en el recurso de anulación radicado el lunes.
Un proceso de esas características, según la defensa, sería tan errado como llevar a juicio al ex presidente George Bush por los disturbios raciales de Los Angeles en 1992.
''El Departamento de Estado apoyó al gobierno de [el presidente de Bolivia Manuel Sánchez] de Lozada antes, durante y después de los eventos del 2003'', agregó la moción de 60 páginas.
También destaca el recurso legal que el gobierno de Estados Unidos le concedió el asilo político al ex ministro y que no existen antecedentes de procesos de esta índole mediante los cuales se juzga la actuación de un gobierno extranjero.
Basándose en una antigua ley de Estados Unidos que permite a las víctimas de violaciones de derechos humanos obtener una compensación civil en cortes de este país, varios familiares de civiles que murieron violentamente en los disturbios que se registraron en el norte de Bolivia, acusaron a Sánchez en septiembre del año pasado.
Sánchez reside en Pinecrest y está estudiando una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de la Florida.
La demanda responsabiliza a Sánchez por su papel en una masacre de 67 civiles perpetrada por fuerzas militares y policiales que utilizaron francotiradores y dispararon desde helicópteros dando muerte a mujeres, niños y ancianos en medio de un alzamiento popular.
Una de las víctimas fue Marlén Nancy Rojas Ramos, una niña de ocho años que recibió un disparo en el pecho de una francotirador al asomarse a la ventana de su casa en la población de Warisata, afirma la demanda.
''Actué responsablemente, de acuerdo con las leyes bolivianas y las decisiones del gobierno, en defensa de la democracia y la Constitución para ayudar a restaurar el orden en mi país y proteger a ciudadanos inocentes durante un momento de crisis nacional'', declaró Sánchez en un comunicado de prensa divulgado por una empresa de relaciones públicas de Washington.
Sánchez ha dicho que la revuelta popular fue instigada por el líder cocalero y hoy presidente de Bolivia, Evo Morales, se inspiró en la ideología cubana y fue financiada por el gobierno de Venezuela.
En una demanda similar, el entonces presidente Sánchez de Lozada, quien se vio obligado a salir del país hacia Estados Unidos en octubre del 2003, fue acusado en Maryland por violación de derechos humanos.
Opinión
BOLIVIA - INDIGENISMO Y SEPARATISMO
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Creo que en estas dos palabras, indigenismo y separatismo, se pueden resumir todas las más graves tensiones que vive actualmente nuestro país. Por un lado tenemos los numerosos artículos de la Nueva Constitución Política, aprobada en Oruro, claramente indigenista y, del otro, algunos Estatutos Autonómicos, como el de Santa Cruz, con claras connotaciones federalistas y separatistas.
El fundamentalismo indigenista y el fundamentalismo autonomista
La palabra "fundamentalismo" hace referencia a actitudes y propuestas impositivas y sectarias de ciertos grupos ya sean políticos, religiosos, culturales o regionales.
Si analizamos serenamente la Nueva Constitución vemos que, en efecto, no solo favorece a los indígenas, tan gravemente explotados, marginados y excluidos, a lo largo la historia (cosa que sería justa, legítima y necesaria), sino que tiene características de un "fundamentalismo indigenista," es decir, separatista y exclusivista. Fracciona al país, dando origen a una especie de "feudos" sin organicidad nacional. Si analizamos el Estatuto Autonómico de Santa Cruz llegamos a la misma conclusión. El Estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales ya que se privilegia lo indígena sobre lo nacional, lo particular sobre lo general y lo regional sobre lo colectivo.
Tanto los Pueblos Indígenas como los promotores de los Estatutos Autonómicos Departamentales quieren tener la propiedad exclusiva de sus recursos naturales, desconociendo o anulando los derechos del Estado. En el fondo este es el problema y el gran desafío nacional. Es evidente que detrás (o delante) de todo esto, están las ambiciones de pequeños grupos con gran poder, tanto económico como político.
Las 36 Autonomías Indígenas tendrán el mismo nivel y las mismas prerrogativas de las otras autonomías, es decir, la autonomía Departamental, Regional, Provincial o Municipal. Las Autonomías Indígenas serán totalmente independientes de las otras autonomías.
El proyecto de la Nueva Constitución aprobada en Oruro otorga a los pueblos indígenas aquello que el Estatuto Autonómico Santa Cruz y otros Departamentos desean para sí: poseer y explotar como bien propio y exclusivo los recursos naturales renovables y no renovables del propio territorio. Al Estado se lo toma como un mero colaborador. Eso significa desconocer y anular el concepto y la naturaleza misma del Estado. Sin embargo, lo que Bolivia necesita es fortalecer al Estado y a las instituciones fundamentales que lo garantizan. El tratar de poner a un departamento o a una región o una autonomía indígena sobre el Estado es avanzar peligrosamente hacia la destrucción del mismo Estado. Es dar luz verde a una serie de "republiquetas y crear un "puzzle" en vez de un país.
Esta es la gran amenaza y si no hay una decisión firme y decidida, tanto del Gobierno, como de las autoridades departamentales y de los dirigentes de los pueblos indígenas, estamos condenados a seguir el camino de Yugoslavia, una gran nación que ha llegado a desintegrarse totalmente ante los ojos sorprendidos del mundo.
El indigenismo fundamentalista que caracteriza a estas desorbitadas concesiones no llevará, a las distintas etnias que enriquecen el espectro cultural del país, hacia un verdadero desarrollo y una auténtica liberación, como es de absoluta necesidad y justicia. Los pueblos no se liberan con concesiones o dádivas que les vienen desde arriba, por importantes y justas que ellas sean. El verdadero desarrollo siempre es endógeno, nace desde adentro.
Lo imprescindible es que todas las personas, pueblos y culturas tengan, no privilegios, sino igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, precios justos para sus productos, seguridad social, comunicaciones… Que se les reconozca plenamente todos sus derechos como ciudadanos, sin discriminación alguna.
¿Es viable la organización territorial que nos propone la Nueva C.P.E. (Constituição Política do Estado)?
El artículo 30 en su inciso 17 dice que "las naciones y pueblos indígenas originario campesino (sic) gozan del derecho a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Quiere decir que podrán explorar con gestión exclusiva los bosques y todos los recursos forestales, así como los recursos agrícolas.
A los promotores de los Estatutos Autonómicos se les ofrece en bandeja un poderoso argumento para que ellos exijan también competencias exclusivas y absolutas en relación a los recursos naturales.
Cuanto menos Estado, mejor, piensan unos y otros. Si analizamos serenamente, las autonomías fundamentalistas percibimos que no van solo contra la centralización absorbente, sino contra la vigencia de un Estado Nacional, expresión y la garantía de la unidad del país. Lo que en el fondo buscan los Estatutos Autonómicos más radicales, como el de Santa Cruz, es el de ser dueños exclusivos de los recursos naturales ¡!!! y quien ha dado este primer paso, tan peligroso, ha sido la Nueva C.P.E.!!!!
Pero más allá de lo que se ha legislado, habrá que mirar si los numerosos y complicados cambios territoriales que propone la nueva C.P.E. son factibles.
Creemos que es difícil, por no decir imposible, el poder articular esas cinco distintas autonomías en forma armónica y equilibrada. Tememos que el país se enfrente a un verdadero rompecabezas, ya que se da una superposición de autonomías con doble y hasta triple pertenencia.
¿Se podrá territorializar lo cultural….?
Por otro lado, una de las identidades más fuertes que se da en Bolivia, como en otros muchos países, es la Departamental: "Yo soy potosino; yo soy orureño; yo soy cochabambino"…. La gente se identifica con su Departamento de origen. No es difícil prever que cuando se quiera seccionar y separar a un área de cualquiera de los Departamentos, que sus habitantes se opongan a ello, sin distinción de razas o color político. Creen, y con razón, que se les está sustrayendo algo que es propio de su identidad. Lo mismo puede pasar a nivel municipal.
Pero, quizás, la dificultad mayor sea que las etnias más importantes no están territorializadas, como lo vemos en los pueblos Aymaras o Quechuas, mayoritariamente presentes en diversidad de Departamentos y municipalidades. El pueblo Guaraní, por ejemplo, está presente en el Departamento de Santa Cruz, pero está también en el de Chuquisaca, ¿se va a poder lograr que los guaraníes chuquisaqueños dejen de ser chuquisaqueños...?
Es muy difícil territorializar lo cultural, sobre todo cuando las personas y los grupos están entremezclados. Habrá que ver, por otro lado, hasta qué punto un grupo o una persona es indígena o es mestizo. Es muy probable que la gente opte, lógicamente, por aquello que más le convenga, tanto en lo económico como en lo social, relegando las opciones de tipo cultural.
Ni con la urnas ni con las armas
Algunos, tanto del Gobierno como de la oposición, piensan que, frente a las tensiones y amenazas presentes que lo más conveniente es el poner en marcha los distintos referendums. Según nuestro parecer, los referéndums no solucionarán absolutamente nada ya que no tocan el problema de fondo. Que sea éste u otro prefecto o que el latifundio llegue a 5.000 o a 10.000 Hc… nada tienen que ver con los peligros divisionistas que amenazan al país.
Si no hay un diálogo, franco, abierto y total, no se evitará el que el país avance, ciegamente, hacia una creciente confrontación que, lamentablemente, puede llevarnos al divisionismo y la fragmentación.
Pasar de la confrontación a la complementariedad
La primera y principal responsabilidad de quienes están constituidos como autoridad, tanto a nivel gubernamental, como quienes lo están a nivel departamental o frente a los Pueblos Indígenas, es la de velar, ante todo y sobre todo, por la unidad del nacional. Esta es su primera e ineludible obligación.
Frente a los negros nubarrones que, actualmente, se ciernen sobre el país, su unidad presente y futura se logrará solo a través de un auténtico diálogo que logre pasar a los grupos en conflicto, desde las trincheras de la confrontación a actitudes de pacífica convivencia ciudadana. La democracia significa, no uniformidad, sino concertación ante la diversidad de ideologías e intereses. El país tiene por delante el gran reto de vivir juntos siendo tan diferentes… Para ello, es necesario armonizar los valores autonómicos con la unidad del país.
Opinión
BOLIVIA - PUENTE RESPONDE AL PADRE GREGORIO IRIARTE
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Respuesta al artículo de Rafael Puente se refiere al artículo ‘Indigenismo y Separatismo.- He leído con expectativa tu artículo (ampliamente difundido) y tengo que decirte que me has desconcertado. Y como tu artículo es público, mi respuesta también es pública.
La escribo desde el mismo aprecio que siempre he sentido por ti y por tus escritos, normalmente orientadores, claros y mesurados. Y aquí viene mi sorpresa, pues en este artículo encuentro una serie de desmesuras que rompen tu tradición personal.
Primera desmesura. A lo largo de tu texto equiparas esos dos polos que según tú son igualmente -simétricamente- peligrosos y destructivos: indigenismo y separatismo, Constitución y Estatuto, armas y urnas, en fin, ricos y pobres. Los parangonas, usas el "tanto como". Es evidente que también tenemos que ser críticos respecto del campo popular y de los pueblos indígenas, pero me parece directamente desmesurado equipararlos simétricamente (a los oprimidos y colonizados de siempre) con los grupos de poder (oligárquico y colonial). Es desmesurado comparar sus intereses, comparar sus demandas, comparar sus errores, que son siempre esencialmente incomparables. Lo más grave es que de esta equiparación surge fatalmente la posición centrista: Ni unos ni otros (por tanto la famosa concertación, de la que hablaré luego). ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret mostrándose equidistante de los ricos y los pobres? ¿Afirmando que tanto los unos como los otros se equivocan? ¿Convocándolos al diálogo y la concertación? Claro que si lo hubiera hecho se habría salvado de la muerte; y ni tú ni yo seríamos lo que somos.
Segunda desmesura: Tu afirmación del "fundamentalismo impositivo y sectario" tanto de unos como de otros llega a concluir que con la nueva CPE "el estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales renovables y no renovables" (sic), que pasarían a ser "propiedad exclusiva" ya sea de los departamentos o de los pueblos indígenas. ¿Dónde has creído leer eso en el nuevo texto constitucional? En el Artículo 305, inciso 15 se habla de la "gestión y administración de los recursos naturales renovables" -ni una palabra de los no renovables- y para mayor claridad se añade "de acuerdo a la Constitución y la ley". ¿Es administración y gestión lo mismo que propiedad? Creo que se te ha escapado la lectura del Artículo 299, cuya enumeración de competencias privativas indelegables del estado plurinacional (vale decir del gobierno central) no deja ni un solo resquicio para una interpretación como la que tú haces, y a la vez que deja fuera de juego las pretensiones del Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece claros márgenes para todas las posibles autonomías, incluidas las indígenas.
Tercera desmesura: Se percibe en tu artículo una suerte de descalificación de las autonomías como generadoras de división, cuando conoces estados autonómicos que precisamente por serlo han superado los peligros latentes de división. El problema no está en las autonomías -sean del nivel que sean- sino en las competencias que se les asigna. La nueva CPE reconoce las autonomías departamentales, al igual que las indígenas, pero limita sus competencias, y ahí se acaba cualquier peligro de fragmentación. ¿O alguna vez pensaste que la ya vieja autonomía municipal entraña el peligro de dividir a Bolivia en 325 piezas? ¿Por qué la autonomía indígena va a ser más peligrosa? "Porque los indios son peligrosos", piensan los racistas más o menos cívicos, pero todos sabemos que tú no piensas así. ¿Que será difícil "territorializar la cultura"? En este país tan castigado por la Colonia y la República, evidentemente será difícil. Pero eso no quita que se pueda abrir puertas (que es lo único que hace la nueva CPE) para que se empiece a diseñar posibles proyectos de autonomía indígena. De hecho ya hay municipios indígenas, y no ha pasado nada. ¿De dónde pues tu temor a unas autonomías indígenas "totalmente independientes" y que estarían "sobre el estado"? ¿Dónde dice?
Cuarta desmesura: Pareciera que calificas de "dádiva desde arriba" el reconocimiento de los derechos indígenas -territoriales, culturales, sociales y económicos- y lo contrapones al desarrollo desde abajo. ¿Acaso no sabes cómo se gestó este nuevo texto constitucional? ¿No recuerdas la emocionante marcha indígena del 2002? ¿No has seguido la elaboración de la primera propuesta constitucional por el "Pacto de Unidad" y el inmenso caudal de imaginación, voluntad política y sacrificio que ha llegado a generar esta propuesta de nuevo estado, ni oligárquico ni colonial? ¿Cómo que "dádiva"? ¿Quién es el poderoso que desde arriba ha "regalado" la nueva CPE a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños y ancianos, y a los pobres todos del país?
Quinta desmesura: ¿De dónde sale esa suerte de magnificación del departamento como la auténtica estructura administrativa que no conviene se arriesgue en aras de eventuales autonomías indígenas? ¿Acaso no tienes claro que los departamentos son creaciones coloniales que no respetan para nada realidades culturales ni sociales, ni siquiera geográficas? ¿No sabes acaso que el país nació con 5 departamentos que luego se fueron recomponiendo hasta llegar a 9, y a nadie le pasó nada por eso?
Una conclusión que coincide con la derecha: Resultado inevitable de esas desmesuras, planteas que la solución no viene por la confrontación armada (¡por supuesto!) pero tampoco por la aplicación democrática del voto universal (¿ah no?), sino por el diálogo y la concertación. ¿De dónde ahora el miedo al sufragio universal y al mecanismo de mayoría y minoría? ¿Crees de verdad que por votación mayoritaria se llegaría a dividir Bolivia? ¿Es tan poca la confianza que tenemos en nuestro pueblo? Nunca, Gregorio, y no creo que lo ignores, una reforma agraria fue fruto del diálogo y el consenso. Nunca los poderosos renunciaron a sus privilegios por la vía de una concertación con los pobres, los marginados y los hambrientos. ¿O conoces algún caso? Es la derecha opositora la que, cuando ve que ha perdido la mayoría democrática que siempre esgrimió, ahora cambia de opinión y se acuerda de un "consenso" que nunca le ha importado. No puede ser que a estas alturas acabes haciéndole el juego a esa derecha que nunca fue tu lado.
HACIA UN NUEVO ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL EN BOLIVIA Y SUDAMÉRICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El Perdón Político (Gregorio Iriarte)
P. Gregorio Iriarte y Joel Harvey.- La política del perdón o el perdón político es de absoluta necesidad en todos los países y en todas las situaciones de la vida, pero lo vemos como una urgencia a corto plazo en el escenario político de la Bolivia actual. El verdadero perdón abarca tres áreas: la espiritual, la psicológica y la socio-política. Esta última es la más difícil y, en nuestro caso, la más necesaria.
Todo buen político sabe que tiene que perdonar a sus adversarios. Es consciente de que tiene que ser un constructor de unidad y que, para lograr una unidad estable, es necesario el perdón político. La paz de un país se basa fundamentalmente en la justicia, pero no hay justicia, ni auténtica reconciliación, sin perdón. Para lograr una reconciliación nacional es necesario que el Gobierno, los pueblos, las regiones y las distintas fracciones políticas desarrollen sentimientos de perdón. El perdón llega allí donde no llega la justicia. El perdón trata de superar los resentimientos, los odios, las envidias, los instintos de venganza. La justicia, cuando llega, se queda dentro de la normatividad jurídica. El perdón logra la sanación del corazón y de los sentimientos heridos.Tenemos en la historia política de nuestros días un ejemplar perdón socio-político. Es el caso de Nelson Mandela. Mandela nació en una etnia sudafricana. Fue un incansable activista en contra de la segregación racial a la que estaba sometida toda su raza negra a través del “apartheid”.Sin embargo, Mandela no hizo bandera política de su largo y doloroso encarcelamiento y tampoco quiso que la terrible injusticia de la que había sido víctima fuera arma de lucha y confrontación entre blancos y negros. Su actitud humanitaria de perdón para sus enemigos políticos fue muy valorada no sólo dentro de su país sino a nivel internacional. En el año 1993, se le otorgó el Premio Nóbel de Paz con unánime aprobación de la comunidad mundial. Por eso, la paz es obra de justicia pero un componente esencial para lograrla es el perdón.Un Orden Económico Nuevo (Joel Harvey)A mediano plazo, Bolivia y Sudamérica necesitan un nuevo orden económico para respaldar un nuevo orden político. Aunque hay nuevas iniciativas como el Banco del Sur como parte de un futuro ANASUR (Asociación de Naciones del Sur), hay conflictos económicos que amenacen la unión de Sudamérica. Por ejemplo, Brasil apoya el uso de caña para la fabricación de etanol mientras Venezuela y Bolivia favorecen el dominio de petróleo y gas como fuentes de energía. Además, confrontaciones como la de Argentina y Uruguay sobre la industria de madera en el Río Uruguay, que ha sido derribado a la Corte Internacional de Justicia a pesar de ser un asunto técnico en vez de diplomático, reflejan una posible debilidad de la futura unión. Sin embargo, el esfuerzo de forjar una integración energética es una señal de esperanza para el futuro de la unión de Sudamérica, que tiene que ser económica si va a prosperar, y en este esfuerzo Bolivia tiene un papel principal. En enero de 2007, Erbol, una agencia Católica de noticias en Bolivia, publicó un artículo que citaba un nuevo estudio de NASA basada en imágenes satélites que indicaban que el país podría tener una de las reservas más grandes del petróleo y del gas, además de minerales estratégicos, en el mundo, concentrados principalmente en los departamentos de Tarija, Potosí, y Oruro. De todos modos, si esta potencial de Bolivia para contribuir a la integración de Sudamérica va a ser realizada, el país tiene que superar sus conflictos económicos y políticos. Una nueva cooperación sería necesaria a nivel local, regional, y nacional, basada en la ayuda mutua en vez de la defensa de intereses propios. Por otro lado, si no existe esta cooperación tanto dentro de Bolivia como en países vecinos, hay el peligro de que la región siga a EEUU en una recesión económica provocado por el alto precio de petróleo y la inestabilidad del dólar. Lula ha dicho en los últimos meses que es inconcebible que Sudamérica tenga apagones eléctricos teniendo unas de las reservas de hidrocarburos mas grandes del mundo, y ha pedido una política regional para reforzar la integración energética del continente. ¿ Sin embargo, Brasil acaba de descubrir una nueva reserva gigantesca de hidrocarburos afuera de la costa de Río de Janeiro que, junto con otras reservas nuevas, podría bajar la dependencia del país en el gas Boliviano, y que va a ser la política hacia la integración energética después de que estas reservas están explotadas? Finalmente, los factores que podrían obligar a Bolivia y los otros países de Sudamérica a cooperar no son solamente las escaseces energéticas y la inestabilidad financiera que se acercan pero también el peligro del acercamiento del cambio precipitado del clima. La carencia de la coordinación de las necesidades energéticas del mundo con tentativas de controlar el calentamiento global está causando un número de puntos críticos ser alcanzado. El hecho de que vivimos en una aldea global en términos de la comunicación está a punto de ser traídonos a casa en el área ambiental. En conclusión, estamos obligados a reconocer que solamente un nuevo orden con nuevas reglas y nuevo comportamiento puede dar lugar al bienestar del planeta en su totalidad. ¡Así, aun en el área económico, el egoísmo verdadero en un nuevo orden estaría basada en la consideración del otro!¿Qué Se Entiende por Reformación de Valores? (Gregorio Iriarte)Para que haya un nuevo orden político y económico a corto y mediano plazo tiene que haber a largo plazo una reformación de valores morales. Nos hallamos, hoy en día, ante una distinta escala de valores. Los valores son patrimonio de la propia cultura y son ellos quienes orientan todas nuestras relaciones. Sin embargo, constatamos que en nuestro ambiente hay una pérdida progresiva del valor normativo de la ética como medio para regular los comportamientos de las personas y de los grupos sociales. A pesar de esto, vemos también que están presentes en nuestro ambiente nuevos valores y que gran parte de los valores tradicionales son aceptados pero desde una perspectiva distinta. Sin embargo, el balance entre los nuevos valores que aporta la post-modernidad y los valores tradicionales que hemos perdido es profundamente negativo para nuestra sociedad. Es más lo que hemos perdido que lo que hemos ganado. No obstante, lo nuevo que nos llega no puede constituirse en enemigo de lo tradicional. Debe llegarse a una complementariedad y a una articulación entre lo de ahora y lo de siempre, entre la modernidad y la tradición. Es de absoluta necesidad, por lo tanto, una reacción desde todos los sectores de la sociedad para encontrar esa urgente integración como respuesta a la crisis de valores que nos afecta. Debemos reconocer que en las culturas ancestrales de América Latina todavía subyacen profundas e importantes reservas morales. Es urgente el valorarlas y revitalizarlas a través de todos los medios a nuestra disposición. Se debe desarrollar la autoestima, tanto en lo cultural, como personal. Es evidente que la crisis de valores afecta directamente a la esencia misma de la nacionalidad ya que se pierde el sentido de patria y el de pertenencia a ella. Por lo tanto, tiene que abordarse desde el propio Gobierno y todos los partidos ya que afecta a su misma praxis política. Tiene que darse una respuesta alternativa a este desafío desde toda la sociedad en su conjunto. Hay que desarrollar la capacidad de respuesta, fortaleciendo lo local, lo propio y todo lo nuestro. Por eso, el Gobierno debe elaborar programas a nivel nacional que se constituyan como tema esencial la educación cívica como base de un nuevo orden político, económico, y social.
EX PRESIDENTE BOLIVIANO ANALIZARÁ CON EMPRESARIOS SITUACIÓN REGIONAL
El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, vendrá la próxima semana a Asunción para dictar una conferencia el día miércoles sobre el tema de “América Latina, democracia, libertad y desarrollo”, y analizar con empresarios locales la situación regional en esos niveles.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La información fue confirmada en una conferencia de prensa celebrada ayer en la sede de la Feprinco, en la que estuvieron como portavoces los presidentes de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann; de la Federación de Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Gustavo Volpe, y del Club de Ejecutivos del Paraguay, Rubén Jack.
La exposición de Quiroga sobre la realidad política y económica latinoamericana tendrá lugar en el Carmelitas Center, el 26 de marzo.
Biedermann explicó que la intención del sector empresarial es analizar con personalidades de la talla de Quiroga las circunstancias por las que pasa América Latina en estos momentos, por lo que también ya tienen en su agenda una invitación para el ex presidente chileno Ricardo Lagos.
“Queremos contar con gente que se ha destacado en sus funciones, y que nos pueda hablar de la situación económica, política y las perspectivas en América del Sur, estamos en vísperas de unas elecciones, y queremos elegir un presidente patriota, comprometido con el desarrollo”, afirmó el titular de la Cámara de Anunciantes.
La conferencia de Quiroga busca contribuir al análisis del proceso actual en que se encuentra el continente o parte de ella de la mano de un profundo conocedor de la coyuntura actual, como lo es Jorge Quiroga, quien además compartirá su experiencia en el sector privado empresarial con los asistentes al evento organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Feprinco.
Esta actividad forma parte de las varias que desarrollará el Club de Ejecutivos del Paraguay junto con otras organizaciones nacionales con la idea es colaborar con el clima de negocios en el país, mediante la capacitación y experiencia de referentes mundiales.
Además, se pretende lograr el desarrollo y la implementación de la empresarialidad, donde cada hombre o mujer de negocios actúe como generador de riqueza en la sociedad, explicaron los responsables del evento anunciado.
Quién es Quiroga
Jorge Quiroga, quien fue presidente de Bolivia en los años 2001 y 2002, y anterior a eso, entre 1997 y 2001, vicepresidente y presidente del Congreso de su país, es ingeniero industrial de profesión, con 15 años de experiencia en el sector privado, habiendo trabajado en empresas internacionales como IMB, en Texas (EEUU), y el Banco Mercantil, en suelo boliviano.
También ejerció como ministro de Finanzas (1992) y viceministro de Inversión Pública y Cooperación (1990-1992). Actualmente preside la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación-“Fundemos” y es líder de Poder Democrático Social- “Podemos”.
EX PRESIDENTE DE BOLIVIA DICTARÁ CONFERENCIA EN NUESTRO PAÍS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Federación de la Producción la Industria y el Comercio (Feprinco), la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y el Club de Ejecutivos del Paraguay organizan una conferencia con la participación especial del ex presidente de Bolivia, Jorge Fernando Quiroga Ramírez.
El evento fue anunciado ayer en rueda de prensa por el titular de Feprinco y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, el presidente de la CAP, Carlos Jorge Biedermann, y el titular del Club de Ejecutivos del Paraguay, Rubén Jacks.
Quiroga dictará una conferencia magistral sobre el tema “América Latina, Democracia, Libertad y Desarrollo”, el próximo miércoles 26 de marzo de 2008, en el Carmelitas Center de nuestra capital.
El invitado especial fue presidente de la República de Bolivia en el período 2001-2002 (sucedió en el cargo al fallecido Hugo Bánzer Suárez). Además, fue vicepresidente y presidente del Congreso entre 1997-2001; ministro de Finanzas en 1992, viceministro de Inversión Pública y Cooperación en 1990-1992.
Es ingeniero industrial de profesión, con 15 años de experiencia en el sector privado (IBM en Texas, Banco Mercantil en Bolivia, entre otras). Actualmente es presidente de la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación “Fundemos” y líder de Poder Democrático Social – Podemos.
Al respecto, Volpe señaló que la conferencia será bastante oportuna, teniendo en cuenta que próximamente vamos a elegir para presidente de la República del Paraguay.
Sobre el punto, Biedermann destacó que Quiroga va a venir no solamente a hablar sobre la realidad boliviana, sino su visión sobre como estadista del contexto latinoamericano; sobre en dónde estamos, en dónde queremos estar y quiénes son los jugadores.
A su turno, Jacks manifestó que la charla de un estadista como Quiroga puede convertirse en un elemento enriquecedor para definir la estructura económica, para ver cuál es el clima de negocios futuro. Añadió que, en ese sentido, los empresarios necesitan nutrirse de ese tipo de informaciones. Volpe anunció que los gremios pedirán formalmente a cada uno de los candidatos presidenciales de nuestro país una entrevista con Quiroga. Dijo que dos han confirmado el encuentro.
EJERCEN VIOLENCIA CONTRA MUJERES EN BOLIVIA, GUATEMALA Y ECUADOR
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Expertas denunciaron ayer en Santo Domingo la violencia política contra las mujeres en países como Bolivia, Guatemala y Ecuador, a la vez que pidieron a las naciones latinoamericanas respetar la paridad de género.
La presidenta del Parlamento Mundial para Bolivia, Elisabeth Salguero, destacó en declaraciones a EFE el progreso logrado por las mujeres en el plano político de ese país, especialmente, en el ámbito local, pero lamentó las denuncias de muchas de éstas sobre la violencia y el acoso político en su contra.
Salguero, diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que en los últimos años, por primera vez en Bolivia, ``ha habido un incremento en la participación política de las mujeres a todos los niveles''.
Sin embargo, esto no ha sucedido en el Parlamento, donde la participación de éstas ha aumentado ligeramente, agregó la experta que intervino en Santo Domingo en una conferencia sobre la participación política femenina organizada por el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (Instraw, por sus siglas en inglés).
La participación de la mujer en Bolivia, agregó Salguero, ha sido empañada por la violencia y el acoso en contra de ellas, llegando en ocasiones a las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
La legisladora subrayó que en su país hay registradas más de 200 denuncias presentadas por mujeres, por lo que destacó la importancia de la aprobación de una ley contra estos delitos que cursa en la Cámara de Diputados de Bolivia, y cuyas sanciones van desde el arresto hasta la prohibición de actuar en política para los agresores.
''La violencia política está afectado el desempeño de muchas mujeres a nivel local'', afirmó.
Otra de las participantes en la conferencia del Instraw, la mexicana Alessandra Ma-
ssolo, abogó en declaraciones a EFE por medidas, acciones y cambios para eliminar o, al menos, debilitar los obstáculos y las resistencias que enfrentan las mujeres en la política.
Masolo, investigadora y experta en políticas públicas con enfoque de género, lamentó que debido a estos obstáculos no existan cifras concretas sobre la participación política de la mujer.
La experta señaló que el ámbito municipal es ''estratégico'' para impulsar la incursión de las mujeres en la política.
Por su lado, la secretaria técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, Miosotis Rivas, dijo que en algunos países de la región ha retrocedido la incursión de la mujer en la política.
''Hay mucha fragilidad en lograr una paridad en la participación de hombres y mujeres'', apuntó la dominicana.
De acuerdo con datos del Instraw, sólo un 5.3 por ciento de las alcaldías en América Latina están ocupadas por mujeres, es decir, 842 de los 15,828 gobiernos municipales.
En la última década la participación de las mujeres en América Latina aumentó de 9 a 14 por ciento en el Poder Ejecutivo, de 5 a 13 en el Senado y de 8 a 15 en la Cámara Baja o parlamentos unicamerales, según las fuentes.
EL GOBIERNO DE MORALES LIMITA LA LIBERTAD DE PRENSA EN BOLIVIA
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) de Bolivia confirmó ayer el envío de cartas a más de mil medios de comunicación donde advierte de sanciones y cierre temporal en caso de “informaciones que aún siendo auténticas puedan dañar o alarmar a la población”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En la misiva, la SITTEL recordó a los medios sus obligaciones legales y advirtió de la posibilidad de una “inhabilitación temporal” de hasta 125 días en el caso de incurrir en incumplimiento.
Entre las prohibiciones, además de las informaciones dañinas y alarmistas, están la emisión de contenidos “sin autorización expresa del propietario”, programas “no aptos para menores en horarios de audiencia de todo público” y “publicidad subliminal”.
El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Juan Javier Zeballos, denunció en declaraciones a Efe un “olor a censura” en la misiva que “aparenta ser una acción destinada a coartar la libertad de expresión”. Además, el representante de los periodistas bolivianos cree que la SITTEL no es competente para regular el contenido de los medios y con esta carta se está “extralimitando”.
El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, también criticó ayer la misiva señalando que se trata de un “intento por comenzar a dirigir, controlar y censurar la información que dan los medios de comunicación a la población”. “Todo atentado contra la libertad de prensa es un atentado contra la democracia”, agregó Ortiz. También anunció “acciones y fiscalización necesarias porque no se puede permitir que haya este tipo de atentados a un derecho fundamental”.
Por su parte, en una conferencia de prensa celebrada en La Paz, el superintendente de Telecomunicaciones, Jorge Nava, quiso desmentir cualquier atentado a la libertad de expresión y señaló que no hay “nada más desacertado” que hacer interpretaciones en ese sentido.
Según Nava, la carta es una “transcripción” de una norma de 1995 enviada como “recordatorio” basado en su mandato de “cumplir y hacer cumplir la ley”.
“De ninguna manera se está tratando de controlar los contenidos”, enfatizó Nava en diversas ocasiones. El superintendente puso como ejemplo de dañinas o alarmistas noticias sobre sucesos y violencia emitidas en los informativos de mediodía.
Aunque reconoció que el Ejecutivo de Evo Morales, “como cualquier otro actor”, podría activar el proceso sancionador por medio de una denuncia, quiso dejar claro que en su opinión “no es una puerta abierta del Gobierno para cerrar un medio de comunicación, de ninguna manera”.
GOBIERNO BOLIVIANO AMENAZA CERRAR A PRENSA QUE PUEDA "DAÑAR A LA POBLACIÓN"
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La Superintendencia de Telecomunicaciones estatal amenazó a radios y canales de Bolivia con suspender sus señales de 25 a 125 días si emiten información que aún siendo auténtica pueda alarmar o dañar a la población, revelaron medios locales.
La entidad estatal envió notas a los medios de difusión, advirtiéndoles por la "emisión de informaciones, que aún siendo auténticas, puedan dañar o alarmar a la población por la forma u oportunidad de su difusión", lo que fue interpretado por periodistas como un atentado a la libertad de expresión, informó AFP.
El superintendente de Telecomunicaciones, Jorge Nava, negó que la nota esté orientada a limitar la libertad de prensa y aclaró que la instructiva está vigente desde 1995 con una ley.
Un artículo de la Ley de Telecomunicaciones obliga a radios y canales a "propalar informaciones veraces, objetivas e imparciales, procedentes de fuentes autorizadas que deberán citarse al transmitirlas", dijo.
Nava acotó que un decreto reglamentario posterior fija sanciones económicas y hasta la suspensión temporal del funcionamiento de radios y canales, quienes están regulados bajo la mencionada ley.
EVO MORALES DEMANDADO POR GENOCIDIO
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El Fiscal General solicitó una audiencia con el presidente de Bolivia para comunicarle una demanda por "genocidio" presentada en su contra por las víctimas de Sucre.
El Fiscal General de Bolivia, Mario Uribe, pidió una audiencia con el presidente Evo Morales para comunicarle que ha sido demandado por "genocidio", por las tres muertes ocurridas en los disturbios de noviembre contra la Asamblea Constituyente.
Una portavoz de la Fiscalía confirmó hoy a Efe que Uribe envió una carta al mandatario para que lo reciba en audiencia y así poder informarle de los detalles de la proposición acusatoria en su contra. En enero pasado, el Colegio de Abogados de la región de Chuquisaca, que representa a los familiares de las víctimas de Sucre, presentó una demanda de juicio de responsabilidades contra Morales ante la Fiscalía General. El presidente está sindicado por el delito de "genocidio", dado que los demandantes argumentaron que la legislación penal boliviana permite una acusación de ese tipo cuando hay una "masacre sangrienta", que es lo que a su juicio ocurrió en Sucre a fines de noviembre pasado.
Las tres víctimas se produjeron durante las violentas protestas contra la Asamblea Constituyente que a puertas cerradas aprobó en primera instancia el proyecto de nueva Carta Magna que impulsa el gobierno de Morales, en un recinto militar y sin la oposición.
Los manifestantes protestaban además por la decisión de la Asamblea de no debatir la petición de Sucre de capitalidad plena. Es decir, el pedido de que la sede del Legislativo y el Ejecutivo vuelvan a Sucre, donde ya reside el poder Judicial (el Parlamento y el Gobierno están en La Paz desde la guerra civil de 1899). Por estos sucesos, a Morales también se le acusa de presunta violación de los derechos y garantías constitucionales y de resoluciones contrarias a la ley.
La demanda alcanza también al ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, por presunta violación de los derechos y garantías constitucionales, resoluciones contrarias a la ley, incumplimiento de deberes y abandono de cargo.
De los mismos delitos son acusados el comandante de la Policía, general Miguel Vázquez, y otros dos jefes de esa institución.
INDÍGENAS CHIQUITANOS PRESENTES EN LA INSPECCIÓN DEL PROYECTO METALÚRGICO EL MUTÚN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La Organización Indígena Chiquitana, OICH, como parte del seguimiento al proceso de implementación del megaproyecto metalúrgico Mutún (la reserva de hierro más grande de Bolivia) participó de la inspección in situ para verificar la información que presentó la empresa hindú Jindall sobre la fase de exploración que pretende ejecutar y que como paso previo necesita de la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
La inspección que estuvo presidida por el Viceministerio de Biodiversidad contó con la presencia de personeros de la empresa concesionaria y en representación del pueblo indígena Chiquitano participó Emigio Poiche, secretario de tierra y territorio de la OICH; quien manifestó que “una de las observaciones que hicimos en el acta de inspección es que tomando en cuenta los derechos indígenas reconocidos por la leyes bolivianas como el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos Indígenas de la Naciones Unidas hemos reclamado el derecho a la consulta que ha sido sobrepasado para está inspección”A decir de secretario de tierra y territorio, “la organización fue invitada a esta inspección de una forma muy informal sin tomar en cuenta que la OICH es una organización legalmente establecida y que tiene sus propios canales de comunicación, por lo tanto, se pidió que para las próximas actividades se tome en cuenta este aspecto”.
Ahora el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente tiene quince días para pronunciarse sobre la otorgación de la licencia ambiental a la empresa, mientras tanto, la organización chiquitana tienen previsto realizar un recorrido por las comunidades que se encuentran aledañas al cerro del Mutún para informar sobre las actividades que se ejecutaran por el desarrollo de este megaproyecto de explotación minera. “Nosotros le hemos manifestado al gobierno nacional que estamos de acuerdo en el desarrollo que puede traer a la región y al país este proyecto, pero también pedimos que se respeten los derechos de los comunidades indígenas que serán afectadas y que se tome en cuenta los impactos ambientales y sociales que se van a venir.” dice Emigio Poiche a momento de confirmar que seguirán atentos a lo que pueda suceder de aquí en adelante.
"COCALERO", EL DOCUMENTAL SOBRE EVO MORALES, PODRÍA GANAR UN PREMIO EN EL FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
La coproducción entre la Argentina y Bolivia retrata tres meses de la campaña que llevó a Evo Morales a la presidencia en diciembre del 2005. Según su director, el brasileño Alejandro Landes, la película tiene posibilidades de resultar ganadora en la competencia latinoamericana.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)
La exhibición del filme “Cocalero”, en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, perfilan a esta cinta que documenta la campaña presidencial del presidente Evo Morales en Bolivia, como ganadora de la competencia latinoamericana, informó el director de la película, Alejandro Landes.
La película, una coproducción entre Bolivia y Argentina, fue proyectada el domingo por primera vez en América Latina, en el festival en curso hasta el 18 de marzo en la ciudad argentina sobre el Atlántico, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.
"Evo es la síntesis del mestizaje en la región: es un indio aymara que se convierte en sindicalista y, a caballo de la defensa de los cultivos de la coca, enfrenta a la lucha antidrogas estadounidense y genera una ola nacionalista que lo transforma en presidente del país", dijo Landes.
El filme respeta el formato del documental puro: se limita al registro de los viajes de campaña de Morales, sus charlas con los cocaleros y con Leonida Zurita, dirigente del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) que se postulaba como candidata a senadora suplente y al particular modo de intercambio con la gente que el ahora presidente exhibía en los actos proselitistas del interior del país.
Estos viajes se iniciaban a las 5 de la mañana con un desayuno al paso en un mercado popular de La Paz, a veces acompañado por su jefe de campaña, otras por quien se convertiría en su vicepresidente, el sociólogo Álvaro García Linera, quien se perfila, en esas imágenes tomadas a principios de octubre de 2005, como el artífice del gobierno de Morales, explica el director.
"Al principio esperaba que la narración siguiera líneas raciales y étnicas, pero una vez que empecé a filmar y conocí la estrecha relación de Evo con los cocaleros, además del alto grado de organización sindical de los agricultores, el trabajo derivó en otra cosa, porque ese movimiento nace de la defensa de los cultivos de coca durante la violenta guerra norteamericana contra las drogas y es la raíz política de Morales", relata Landes.
El estilo "verité" de la película, filmada cámara en mano, sin iluminación artificial ni narración en off -muchas veces se escucha la voz del cineasta cuando habla con Morales-, hacen más visibles los ricos matices que coexisten en el país, en especial en ese universo campesino en el que se revela que la fuerza de su lucha nace del indisoluble lazo de los hombres con la tierra.
Senador Guido Girardi busca apoyo en el Gobierno
PROYECTO DE LEY BUSCA NACIONALIZAR EL AGUA
Según la DGA en Chile un puñado de empresas se reparten los recursos hídricos del país. Una realidad que sólo se da en nuestra legislación y que el senador PPD quiere cambiar. Sergio Bitar recibió al parlamentario y anunció, por su parte, que abogará por la caducidad de los derechos que no se utilizan.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La Constitución de 1980 dice que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos". Es decir, uno de los principales recursos del país y el mundo está en manos privadas. Según la Dirección General de Aguas (DGA), a la fecha son más de 25 mil los derechos de agua que existen en el país, la mayoría de los cuales se concentra en una decena de empresas privadas.
Una realidad que sólo se da en Chile, según el senador PPD Guido Girardi, quien ayer visitó al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, para solicitar su apoyo al proyecto de ley que busca nacionalizar el recurso hídrico y que será enviado al Parlamento próximamente. En la reunión, Girardi explicó que el proyecto de ley pretende cambiar la Constitución que hoy consagra a los privados el uso del vital recurso.
"Eso es lo que hay que cambiar, ese concepto por este otro: decláranse de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido. Con ello las aguas volverán a ser de los chilenos o las chilenas, volverán a pertenecer a la nación, y las podrán concesionar, pero quien ya las tiene no tiene propiedad de ellas y tendrá que someterse a regulaciones", dijo.
Cambio Constitucional
Bitar, por su parte, anunció que dará otro paso en una línea similar: que se establezca caducidad en los derechos de agua cuando éstos no han sido usados después de cierto tiempo.
El ministro recordó que esta norma fue rechazada por la derecha en el gobierno de Patricio Aylwin, argumentando su inconstitucionalidad. "La Constitución del 80 estableció en el número 24 del Artículo 19 que los derechos se configuran en propiedad y no habló de caducidad; y, por lo tanto, habría que reformar la Constitución para permitir la caducidad. Es decir, tú asignas el derecho para uso de agua, y si esa persona no lo usa, puede poner en riesgo el agua potable de los demás chilenos, porque quiere hacer un negocio", dijo.
A ello, Girardi agregó que esta medida no será posible sin un cambio constitucional. "Para lograr la caducidad de aquellos que tienen los derechos de agua y no la estén usando, se requiere justamente cambiar este artículo que menciono", dijo.
Reacciones
El senador PS Alejandro Navarro aplaudió la iniciativa y dijo que "a las empresas privadas habrá que indemnizarlas debida y proporcionalmente, teniendo en cuenta que al momento de transferir esos usos fue sin costo alguno para ellas", sostuvo, recordando que el proceso de nacionalización del cobre contó en su momento con el apoyo de la derecha.
No tan convencido se mostró el senador PPD Roberto Muñoz Barra, quien dijo que "en la teoría me parece bastante bien, porque un litro de agua vale mucho más que un litro de alguna bebida u otro elemento. Pero vuelvo a insistir en que tendremos que conocer el proyecto en su contexto general y su globalidad y desde esa perspectiva comenzar el trabajo legislativo".
Quien lo rechaza de plano es el senador RN Carlos Kuschel, quien cree que una medida de este tipo será perjudicial: "Se parece a la nacionalización del gas en Bolivia. Eso termina inhibiendo la inversión. Lo que hay que hacer es tener un buen marco regulatorio que quizá hay que mejorarlo, pero no nacionalizar, porque al final nadie es dueño de nada y al final no se genera nada. Con el cobre también nos pasó, tenemos más cobre privado que estatal. Vamos a terminar como los bolivianos, que privatizaron el gas y están sentados en él sin explotarlo".
IGUALDAD DE ENFRENTAMIENTOS EN ALTURA: BEDOYA
Milenio de México (www.milenio.com)
El presidente de la Federación Colombiana de Futbol, Luis Bedoya, aseguró hoy que su selección ya enfrentó a Bolivia en la altura de La Paz y por lo tanto exigirá igualdad con las demás selecciones del continente.Bogotá, Colombia.- Bedoya, en diálogo con medios locales, se refirió al veto a las ciudades de gran altura colocado por la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) y dijo que su país se siente perjudicado.
“Las condiciones son iguales para todos y no nos parece justo, ni es jugarle limpio a Colombia, que por las decisiones de la FIFA, las demás selecciones sí puedan jugar ahora en sitios con menos altura”, dijo el federativo. En el marco de las eliminatorias mundialistas, el seleccionado colombiano enfrentó a Bolivia en La Paz donde sacó un empate a cero goles, pero las grandes potencias del continente no tendrían que ir a los tres mil 600 metros de esa ciudad por la determinación de la FIFA.
El organismo mundial determinó no autorizar la celebración de encuentros en estadios a más de dos mil 750 metros, por lo cual la sede de Colombia, Bogotá, resultó habilitada ya que está a dos mil 650 metros.
Bedoya recordó que este tema fue discutido recientemente en Santiago de Chile y las Federaciones de Sudamérica reiteraron la igualdad para todo en cuestión de la altura.
“Se ratificó respetar las mismas condiciones de igualdad deportiva para todos y que se jugaría en La Paz”, manifestó Bedoya.
¿LA SELECCIÓN QUIERE LA PAZ?
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los responsables del fútbol de Chile y Paraguay manifestaron su intención de que las selecciones de sus países se enfrenten a la de Bolivia en La Paz, ciudad vetada por la FIFA, lo cual pone a la Argentina en una encrucijada por marcadas diferencias internas de criterios. Fuentes cercanas al seleccionador Alfio Basile han señalado que éste pretende ajustarse al último fallo de la FIFA, cuyo Comité Ejecutivo acordó en Zurich el pasado viernes 14 mantener las limitaciones para la disputa de partidos en una altitud superior a los 2750 metros.
Esta postura es contraria a la que asumió a principios de mes Julio Grondona, presidente de AFA, quien expresó que las Eliminatorias sudamericanas para la próxima Copa del Mundo “se iniciaron de una manera y habrá que finalizarlas del mismo modo, por cuanto cualquier decisión no puede resultar en ventaja o desventaja para selección alguna”. Bolivia se enfrentó en La Paz a Colombia, el 17 de octubre de 2007, en un partido que finalizó igualado 0-0.
Grondona, también vicepresidente de la FIFA, fue el encargado de presentar ante ese organismo la posición unánime de las diez entidades nacionales de la Confederación Sudamericana (CSF) para que la competencia continuara jugándose en las sedes en que comenzaron.
El dirigente argentino no se manifestó tras el veto dispuesto por la FIFA y tampoco regresó a Buenos Aires tras participar en la reunión efectuada en Zurich el viernes pasado, debido a que acompaña a su esposa en Italia, donde es asistida por una dolencia en una pierna, según una fuente de la AFA.
El calendario indica que Bolivia debe recibir a Chile y Paraguay en junio, y las federaciones de estos dos países han determinado que debe respetarse el acuerdo regional. En Brasil, en cambio, la posición contra la altitud parece radicalizarse pese a que el presidente de su Federación, Ricardo Teixeira, estuvo de acuerdo con la postura regional. Argentina y Brasil, no obstante, tienen tiempo para madurar la actitud que tomarán. Según el fixture, Argentina deberá jugar en Bolivia en abril de 2009 y Brasil en octubre del próximo año.
LOS BUQUES METANEROS QUE LLEGARÍAN A LA ARGENTINA SEPULTAN AL MEGA EMPRENDIMIENTO
La llegada de buques que transportaran gas líquido para su transformación, además de otros proyectos de plantas regasificadoras, significó el fin del proyecto para el mega gasoducto del sur –que preveía unir Venezuela con la Argentina a través de varios países–, una faraónica obra que quedó trunca debido a la falta de apoyo de Brasil. El proyecto, que fue impulsado inicialmente por Hugo Chávez, tenía previsto distribuir hidrocarburos a 7 países sudamericanos, pero el mandatario ya había reconocido que el proyecto se había "enfriado"
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)
En septiembre de 2007 el por entonces presidente Néstor Kirchner anunció con bombos y platillos la probable construcción de una planta regasificadora en Bahía Blanca para contrarrestar los efectos de la merma de gas proveniente de Bolivia.
"Estamos pensando seriamente en la instalación de una planta de regasificación, que va a generar 10 millones de metros cúbicos de gas diario para abastecer a todas las industrias y consolidar el crecimiento industrial" dijo el ex mandatario en ese entonces.
De dónde provendría el gas, era una incógnita. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, se dio a conocer que los barcos saldrían desde Venezuela a nuestro país. La iniciativa vino a suplantar, como medida de salvataje, al demoradísimo Gasoducto del Sur.
Las ultimas informaciones aseguran que entre mayo y junio próximos, dos buques venezolanos comenzarán a transportar a la Argentina gas líquido, que sería luego gasificado en otro buque, preparado a tales efectos, ubicado en el puerto trasandino de Bahía Blanca.
A finales de febrero, trascendió que la petrolera Repsol YPF traería un buque que inyectará gas licuado (GNL) importado en la red local.
El buque, según consignaba el artículo periodístico, "será una estación regasificadora móvil: transformará GNL en gas metano, apto para uso domiciliario".
"Desde el consorcio, la compañía Mega y Repsol YPF estamos cumpliendo con esos tiempos y suponemos que en mayo o junio llegará el primer barco", dijo el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Jorge Otharán.
Esta tecnología es conocida y manejada en el mercado internacional, pero tiene un problema: el costo. El millón de BTU cuesta con este método entre 12 y 14 dólares. Hoy, a Bolivia se le paga US$6,97 por millón de BTU, que subirán a 7,80 a partir de abril. Pero los usuarios domiciliarios pagan alrededor de 50 centavos de dólar por ese gas.
La pregunta en el mercado es quién se hará cargo de esa diferencia de precio. En el máximo nivel del Gobierno aseguraban que ese gas más caro será destinado al polo petroquímico basado en Bahía Blanca, constituido por las empresas Dow, Mega, Solvay, Polisur.
El proyecto final contempla la construcción de una planta regasificadora en esta localidad bonaerense, dicen en el Gobierno, donde estiman que la iniciativa podría terminarse en el plazo de un año y medio. Las obras serán emprendidas en forma conjunta por las empresas estatales Enarsa, de la Argentina, y Petróleos de Venezuela.
"Es un proyecto que se va a desarrollar en 18 meses y, en función de la cercanía del invierno, nos dijeron que en 100 días debería estar la evaluación hecha", dijo Otharán.
Otharán afirmó que, con todo el emprendimiento, la capacidad de oferta argentina de gas podría aumentar un 8%. El proyecto final, que fue anunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en septiembre del año pasado, consiste en la instalación de una planta regasificadora en Bahía Blanca para la generación de 10 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que supondría una inversión de US$442 millones
La puesta en marcha de este proyecto (sumada a la planta proyectada en conjunto con Uruguay) significó, en paralelo, el certificado de defunción para el mega gasoducto del sur –preveía unir Venezuela con la Argentina a través de varios países–, una faraónica obra que quedó trunca debido a la falta de apoyo de Brasil.
El presidente Hugo Chávez dijo ya en julio de 2007 que el proyecto del gasoducto de Sur “se enfrió” por falta de apoyo.
El proyecto del gasoducto, que fue impulsado inicialmente por Chávez, tenía previsto distribuir unos 150 millones de pies cúbicos de hidrocarburos a siete países sudamericanos, entre los que se incluían Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Ecuador.
“El proyecto se enfrió, bueno no podemos obligar a nadie, no podemos nosotros hacer un gasoducto obligado para el Sur”, declaró Chávez. “Resulta que ahora el proyecto está frío, no hubo más reuniones, nosotros llamamos, pasaron las fechas”, agregó.
El mandatario admitió que el proyecto del gasoducto continental no era rentable para Venezuela, pero aseguró que quiso impulsarlo como parte de su política de integración regional.
Para los especialistas, la instalación de una planta de regasificación implica reconocer que la Argentina va camino a perder por completo el autoabastecimiento de gas. Si bien la producción creció fuertemente en los ’90, comenzó a caer a partir de 2005.
Opinión
LOS HITOS Y LA FRONTERA CON BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Pocas fronteras han sido demarcadas con tanta sangre y fuego como la nuestra. Desgraciadas y atroces guerras fueron por supuesto las determinantes para ello, con un gran costo de nunca olvidadas vidas paraguayas perdidas para la defensa de nuestros derechos.
Obviamente, muchos de nuestros problemas de límites fueron heredados de tiempos de la colonia, dadas las conocidas desprolijidades de la Corona en la fijación clara de las cuestiones administrativas y territoriales. El Chaco paraguayo no estuvo exento de todo esto. Y ello no solo motivó en parte la sangrienta guerra disputada en la década del treinta, sino incluso un antecedente en la disputa limítrofe sostenida con la Argentina al concluir la Guerra de la Triple Alianza, disputa que fuera felizmente resuelta a favor del Paraguay mediante el laudo del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. Luego de la guerra con Bolivia, se firmó un Tratado de Paz, en el cual quedaron definitivamente demarcadas las fronteras con Bolivia. Si bien el Tratado felizmente puso fin definitivo a la lucha armada, no está de más recordar aquí que los límites finalmente trazados no llegaban a la extensión que habían defendido férreamente y con innegables evidencias históricas y jurídicas los paraguayos que patrióticamente habían custodiado nuestros intereses, entre ello, notablemente, los abogados del Chaco: Fulgencio R. Moreno y Manuel Domínguez.
En el Tratado se establecieron límites artificiales, los cuales debieron ser posteriormente fijados por las comisiones demarcadoras de ambos países trabajando en conjunto. Uno de los vértices nombrados en el Tratado era el Cerro Chovoreca, que no pudo ser delimitado, pues no se encontraba en el terreno el citado otero. Un descubrimiento casual de un piloto de la Fuerza Aérea Paraguaya, sin embargo, lo encontró en uno de sus sobrevuelos por el Chaco y lo reportó a las autoridades, las que inmediatamente trasladaron el hallazgo a la Comisión de Límites. El Paraguay planteó un arbitraje para definir el diferendo, el cual fue aceptado por Bolivia. Los dos países concordaron que el árbitro fuera el presidente de la Comisión Argentina de Límites, el general Gonzalo Gómez.
Empezaron así los trámites legales, quedando la defensa de los derechos paraguayos a cargo del asesor jurídico de la citada Comisión –y eminente jurista– el profesor Ramiro Rodríguez Alcalá. Volvía así a la contienda a la que había concurrido como oficial de la reserva del Ejército Paraguayo, solo que ahora pelearía la defensa de los derechos de nuestro país con la pluma. Y lo hizo, hay que decirlo, ad honórem, pues, como él mismo lo afirmara, consideraba que ello era un deber suyo para con la patria. En el período de pruebas, las partes y el árbitro efectuaron un gran número de vuelos rasantes para verificar la existencia del cerro, hasta que en uno de ellos apareció claramente evidenciada la altura a la que se llamaba Cerro Chovoreca. Ante este hallazgo, el árbitro sólo podía fallar a favor del Paraguay, y así lo hizo en el año 1969. Como resultado de este arbitraje y de la defensa de los intereses de la patria, quedaron en nuestro territorio unos ochocientos kilómetros cuadrados que de otra forma se hubieran perdido irremediablemente.
Como se trataba de una cuestión extremadamente sensible, las partes acordaron en ese entonces hacer la modificación de los hitos sin publicidad, pues se temía que viejas heridas pudieran reabrirse y que el peligro de una confrontación volviera a surgir. Así se hizo en estricto cumplimiento del laudo: se cambiaron los hitos. Seguramente ese es el hecho que ha sido denunciado en estos días por un anónimo boliviano, quien erróneamente denunció un cambio de hitos. Hubo cambio, sí, pero como consecuencia de un laudo arbitral legítimo y legal, por lo que el tema está resuelto absolutamente.
Paraguay y Bolivia, dos pueblos hermanos enfrentados una vez por una cruel guerra, encontraron así en el Derecho el verdadero camino para dirimir diferencias. Ese Derecho que, a no dudarlo, encuentra precisamente su grandeza cuando mediante la justicia y la paz evita que se pierdan irrecuperables vidas humanas. Nuestra tarea hoy día es honrar, por un lado, a quienes dieron la vida por la patria, y por el otro, a los hombres de derecho que supieron defenderla con la pluma. Pero tenemos otra misión inexcusable para el futuro: trabajar juntos por la grandeza de nuestros pueblos, y, por sobre todo, desterrar de una buena vez a los fantasmas que durante tanto tiempo merodearon en nuestras fronteras comunes. Solo así cumpliremos con lo que Fulgencio R. Moreno acertadamente proclamara como deber de todo ciudadano: admirar a su pasado y tener una fe profunda en su destino.
Reservistas peruanos estarían siendo entrenados en instalaciones militares de Bolivia.
LAS BRIGADAS BOLIVARIANAS
Revista Careta de Perú (www.caretas.com.pe)
La primera semana de marzo, el ministro del Interior Luis Alva Castro hizo un anuncio particularmente sorprendente. Refirió haber encontrado pruebas concretas de presuntos nexos entre las llamadas ‘Casas del Alba’, hoy investigadas por el Congreso de la República, con Venezuela y otro país. “Hemos tenido acceso a cheques que se envían desde otro país. No quiero revelar más”, dijo.
CARETAS obtuvo copia de uno de estos cheques –descubiertos en una de las 14 ‘Casas del Alba’ peruanas–, y su contenido explica el misterio. Fue girado por la Embajada de Venezuela a través de la cuenta 20000008773435 de la oficina del Banco Unión en la avenida Camacho Nº 1416, en La Paz, Bolivia. “Páguese a la orden del Edificio Illimani”, refiere el documento. Dicho edificio se encuentra ubicado en la avenida Arce, esquina Campos, Nº 2678, una de las zonas financieras más importantes de la capital boliviana. Y allí, en los pisos cuatro y cinco del edifico, está situada la sede diplomática venezolana.
La figura se repite en otros casos. A través de esa misma cuenta en Bolivia, según la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), salió el dinero para financiar el viaje de 12 integrantes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), ‘Capítulo Perú’, a Quito. Siete de ellos fueron atrapados el 29 de febrero en Tumbes, luego de que participar an en el II Congreso de la CCB, patrocinado por las FARC colombianas.
LA CCB ‘CAPÍTULO PERÚ’ es vigilada por la Dircote desde hace más de un año. No son nuevas las sospechas de sus nexos con las FARC y el MRTA. En todo caso, a fines de octubre pasado, los detectives de la Dircote notaron que, cada cierto tiempo, llegaban al local de la CCB, en el jirón Camaná, grupos de ex reservistas y licenciados de las FF. AA.
El seguimiento a los reservistas llevó a Puno y luego a La Paz. Los reservistas cruzaron la frontera y recorrieron en bus los 260 kilómetros hasta la capital boliviana. La Policía los fotografió ingresando a tres lugares estratégicos: el edificio Illimani, sede de la Embajada de Venezuela; el edificio ‘Multinacional’, donde se encuentra el Estado Mayor de la Policía Militar, y a uno de los cuarteles de la Policía Militar. CARETAS pudo ver dichas fotografías.
¿A qué iban?
La Policía Militar de Bolivia es la encargada de instruir y entrenar a los reservistas de ese país. Según la Dircote, cada mes llegan a La Paz grupos de reservistas peruanos para entrenarse en la Policía Militar por espacio de tres semanas, aproximadamente. Luego retornan al Perú por la frontera con Puno.
El teniente coronel Ramiro Torrico Suárez, comandante en jefe de la Policía Militar de Bolivia, negó la versión policial en una entrevista telefónica concedida a CARETAS la tarde del lunes último. “No hay ningún peruano dentro de la Policía Militar en el Ejército boliviano. Eso es falso. Todos son bolivianos”, dijo. Una versión similar fue ofrecida por la Oficina de Comunicaciones del Ministerio del Interior de Bolivia.
Pero Inteligencia del gobierno comparte la misma información de la Dircote. “Se está copiando el modelo de los círculos bolivarianos, que consiste en brindar entrenamiento militar a determinados grupos para que actúen como milicias armadas y fuerzas de choque”, advirtió una fuente.
Entrevistado por CARETAS, el titular del Interior, Luis Alva Castro, se limitó a adelantar que el caso “está en investigación”.
El Ministerio del Interior ha sido acusado por los humalistas de “macartismo” por insistir en las investigaciones a la CCB y las ‘Casas del Alba’.
Si bien es peligroso meter todo en un mismo saco –sobre todo cuando las ‘Casas de la Amistad’ suelen ser embriones aprovechados por algunas facciones de izquierda que no suelen llegar a mucho más– sí existe una preocupante conexión entre algunos grupos prochavistas con las FARC.
En un artículo de su último número, la revista Semana de Colombia se pregunta: “¿Qué tanto la CCB está influida por las FARC?... Lo innegable es que cada vez hay más vasos comunicantes entre una y otra, que llevan a que las acciones continentales de la CCB cada vez sean más vistas como si fueran una franquicia de las FARC. Sólo es ver las dos campañas más destacadas en el portal de la Coordinadora. Una es por el reconocimiento de la beligerancia a las FARC, la otra es por la libertad del guerrillero ‘Simón Trinidad’, preso en Estados Unidos”.
De hecho, en el II Congreso de la CCB Quito participaron “universitarios” extranjeros que luego habrían muerto en el campamento guerrillero atacado por Colombia y donde cayó abatido el guerrillero ‘Raúl Reyes’. El propio Roque Gonzales La Rosa, jefe de la CCB ‘Capítulo Perú’ afirma haberse reunido con ‘Reyes’ en Quito y la Policía asegura que otros bolivarianos peruanos habrían sido entrenados en el propio campamento guerrillero en Colombia. Tal, por ejemplo, es el caso de Luis Miguel Trinidad Abarca, miembro del grupo ‘Todas Las Voces’, ligado al CCB. Trinidad, según la Policía, viajó a Colombia pasando por Ecuador y de allí saltó a Venezuela. En dicho país habría obtenidos documentos falsos y regresado a Colombia, como clandestino para entrenarse en las FARC, vía la zona de Táchira.
Precisamente, cuando la Policía incautó la agenda de su hermano Giancarlo Trinidad Abarca descubrió –además de los teléfonos de Roque Gonzales La Rosa y Ollanta Humala– dos contactos singulares: ‘Valentín de Táchira’ (Nº 04147585844) y ‘Ángela La Colombiana’ (Nº 04164916407).
"NO ES UNA MEGA-EMBAJADA"
La Embajada de Venezuela y el Gobierno de Bolivia rechazaron información de prensa sobre la construcción de "una embajada común bolivariana" que uniría a cuatro países que coinciden con el proyecto político de Hugo Chávez
Tal Cual de Venezuela (www.talcualdigital.com)
La embajada venezolana en Bolivia negó que esté instalando una "mega-embajada bolivariana" en La Paz, donde también estarían representadas Cuba, Nicaragua y oficinas del Gobierno boliviano según informaciones periodísticas.
La Embajada de Venezuela y el Gobierno de Bolivia rechazaron hoy la información del diario argentino La Nación reproducido en un periódico de La Paz sobre la construcción de "una embajada común bolivariana" que uniría a cuatro países que coinciden con el proyecto político de Hugo Chávez.
El encargado de Negocios de la legación venezolana en La Paz, Douglas Pérez, dijo al canal de televisión Unitel que el edificio de seis plantas al que se alude será la nueva Embajada de Venezuela en Bolivia, que hasta ahora funcionaba en dos apartamentos con "mucha incomodidad". "No es una mega-embajada", agregó, al explicar que al lado se construye otro edificio que será "un área cultural", pero también tendrá oficinas comerciales, de Pdvsa y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).
El funcionario insistió en que "solo son instalaciones de la Embajada de Venezuela" y calificó de "falsa" la versión que habla también sobre la posibilidad de que el edificio sea un centro "de entrenamiento y propaganda" para el Gobierno de Hugo Chávez.
Douglas Pérez destacó que ese nuevo edificio, situado en el sur de La Paz y cerca de la sede de la Agencia de Cooperación de EEUU (USAID), representa apenas "un 20% de todas las instalaciones" que tiene la Embajada estadounidense.
Fuentes de la Embajada de Cuba en Bolivia negaron también, en declaraciones a Efe, que vayan a instalarse en una sede diplomática común con Venezuela y otros estados como Nicaragua, que sólo tiene representación consular en Bolivia.
La noticia de la supuesta "mega-embajada bolivariana" provocó también reacciones en la oposición que criticó la presunta violación de la soberanía boliviana. El presidente del Senado, el opositor Óscar Ortiz, sostuvo en rueda de prensa que, de confirmarse el proyecto, "sería un abuso" y, a su juicio, una muestra de que el presidente Chávez quiere crear una "federación bolivariana, en la cual él sería, obviamente, presidente"."Esto muestra el afán, por así decir, imperialista del señor Hugo Chávez que, en su delirio de tener liderazgo internacional, está buscando prácticamente incorporar una especie de federación, bajo su presidencia, a los países de los partidos que él ha apoyado", comentó Ortiz.
La legación venezolana también dijo que no sabe nada del supuesto ingreso de indígenas peruanos para ser entrenados en la academia de policías de Bolivia, ni que haya financiado actividades de ese tipo, tal como apuntan las informaciones publicadas hoy.
En el mismo sentido, el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, dijo hoy que "no hay ningún estudiante peruano en la academia de policías" y atribuyó "ese tipo de rumores a especulaciones propias del señor (Andrés) Oppenheimer", en referencia al periodista que firma el artículo de La Nación.Según este artículo, el presidente de Perú, Alan García, "dijo haber oído informes sobre 'una inmensa embajada común de los países bolivarianos... un cuartel general bolivariano" que podría destinarse a fomentar "un alzamiento indígena en la región".
SOLICITAN DESESTIMAR DEMANDA CONTRA EX MINISTRO DE BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Con el argumento de que Estados Unidos apoyó al gobierno de Bolivia en la cruenta represión de un levantamiento indígena y campesino en el 2003, los abogados del ex ministro de Defensa de ese país, Carlos Sánchez Berzaín, pidieron que se desestime una demanda por idemnización presentada contra el ex funcionario en la corte federal de Miami.
''Enjuiciar al ministro Berzaín no sólo es llevar a juicio las acciones del gobierno de Bolivia en el 2003, sino también es enjuiciar la respuesta del [poder] ejecutivo de Estados Unidos a esas acciones'', escribió el abogado Eliot Pastora en el recurso de anulación radicado el lunes.
Un proceso de esas características, según la defensa, sería tan errado como llevar a juicio al ex presidente George Bush por los disturbios raciales de Los Angeles en 1992.
''El Departamento de Estado apoyó al gobierno de [el presidente de Bolivia Manuel Sánchez] de Lozada antes, durante y después de los eventos del 2003'', agregó la moción de 60 páginas.
También destaca el recurso legal que el gobierno de Estados Unidos le concedió el asilo político al ex ministro y que no existen antecedentes de procesos de esta índole mediante los cuales se juzga la actuación de un gobierno extranjero.
Basándose en una antigua ley de Estados Unidos que permite a las víctimas de violaciones de derechos humanos obtener una compensación civil en cortes de este país, varios familiares de civiles que murieron violentamente en los disturbios que se registraron en el norte de Bolivia, acusaron a Sánchez en septiembre del año pasado.
Sánchez reside en Pinecrest y está estudiando una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de la Florida.
La demanda responsabiliza a Sánchez por su papel en una masacre de 67 civiles perpetrada por fuerzas militares y policiales que utilizaron francotiradores y dispararon desde helicópteros dando muerte a mujeres, niños y ancianos en medio de un alzamiento popular.
Una de las víctimas fue Marlén Nancy Rojas Ramos, una niña de ocho años que recibió un disparo en el pecho de una francotirador al asomarse a la ventana de su casa en la población de Warisata, afirma la demanda.
''Actué responsablemente, de acuerdo con las leyes bolivianas y las decisiones del gobierno, en defensa de la democracia y la Constitución para ayudar a restaurar el orden en mi país y proteger a ciudadanos inocentes durante un momento de crisis nacional'', declaró Sánchez en un comunicado de prensa divulgado por una empresa de relaciones públicas de Washington.
Sánchez ha dicho que la revuelta popular fue instigada por el líder cocalero y hoy presidente de Bolivia, Evo Morales, se inspiró en la ideología cubana y fue financiada por el gobierno de Venezuela.
En una demanda similar, el entonces presidente Sánchez de Lozada, quien se vio obligado a salir del país hacia Estados Unidos en octubre del 2003, fue acusado en Maryland por violación de derechos humanos.
Opinión
BOLIVIA - INDIGENISMO Y SEPARATISMO
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Creo que en estas dos palabras, indigenismo y separatismo, se pueden resumir todas las más graves tensiones que vive actualmente nuestro país. Por un lado tenemos los numerosos artículos de la Nueva Constitución Política, aprobada en Oruro, claramente indigenista y, del otro, algunos Estatutos Autonómicos, como el de Santa Cruz, con claras connotaciones federalistas y separatistas.
El fundamentalismo indigenista y el fundamentalismo autonomista
La palabra "fundamentalismo" hace referencia a actitudes y propuestas impositivas y sectarias de ciertos grupos ya sean políticos, religiosos, culturales o regionales.
Si analizamos serenamente la Nueva Constitución vemos que, en efecto, no solo favorece a los indígenas, tan gravemente explotados, marginados y excluidos, a lo largo la historia (cosa que sería justa, legítima y necesaria), sino que tiene características de un "fundamentalismo indigenista," es decir, separatista y exclusivista. Fracciona al país, dando origen a una especie de "feudos" sin organicidad nacional. Si analizamos el Estatuto Autonómico de Santa Cruz llegamos a la misma conclusión. El Estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales ya que se privilegia lo indígena sobre lo nacional, lo particular sobre lo general y lo regional sobre lo colectivo.
Tanto los Pueblos Indígenas como los promotores de los Estatutos Autonómicos Departamentales quieren tener la propiedad exclusiva de sus recursos naturales, desconociendo o anulando los derechos del Estado. En el fondo este es el problema y el gran desafío nacional. Es evidente que detrás (o delante) de todo esto, están las ambiciones de pequeños grupos con gran poder, tanto económico como político.
Las 36 Autonomías Indígenas tendrán el mismo nivel y las mismas prerrogativas de las otras autonomías, es decir, la autonomía Departamental, Regional, Provincial o Municipal. Las Autonomías Indígenas serán totalmente independientes de las otras autonomías.
El proyecto de la Nueva Constitución aprobada en Oruro otorga a los pueblos indígenas aquello que el Estatuto Autonómico Santa Cruz y otros Departamentos desean para sí: poseer y explotar como bien propio y exclusivo los recursos naturales renovables y no renovables del propio territorio. Al Estado se lo toma como un mero colaborador. Eso significa desconocer y anular el concepto y la naturaleza misma del Estado. Sin embargo, lo que Bolivia necesita es fortalecer al Estado y a las instituciones fundamentales que lo garantizan. El tratar de poner a un departamento o a una región o una autonomía indígena sobre el Estado es avanzar peligrosamente hacia la destrucción del mismo Estado. Es dar luz verde a una serie de "republiquetas y crear un "puzzle" en vez de un país.
Esta es la gran amenaza y si no hay una decisión firme y decidida, tanto del Gobierno, como de las autoridades departamentales y de los dirigentes de los pueblos indígenas, estamos condenados a seguir el camino de Yugoslavia, una gran nación que ha llegado a desintegrarse totalmente ante los ojos sorprendidos del mundo.
El indigenismo fundamentalista que caracteriza a estas desorbitadas concesiones no llevará, a las distintas etnias que enriquecen el espectro cultural del país, hacia un verdadero desarrollo y una auténtica liberación, como es de absoluta necesidad y justicia. Los pueblos no se liberan con concesiones o dádivas que les vienen desde arriba, por importantes y justas que ellas sean. El verdadero desarrollo siempre es endógeno, nace desde adentro.
Lo imprescindible es que todas las personas, pueblos y culturas tengan, no privilegios, sino igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, precios justos para sus productos, seguridad social, comunicaciones… Que se les reconozca plenamente todos sus derechos como ciudadanos, sin discriminación alguna.
¿Es viable la organización territorial que nos propone la Nueva C.P.E. (Constituição Política do Estado)?
El artículo 30 en su inciso 17 dice que "las naciones y pueblos indígenas originario campesino (sic) gozan del derecho a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Quiere decir que podrán explorar con gestión exclusiva los bosques y todos los recursos forestales, así como los recursos agrícolas.
A los promotores de los Estatutos Autonómicos se les ofrece en bandeja un poderoso argumento para que ellos exijan también competencias exclusivas y absolutas en relación a los recursos naturales.
Cuanto menos Estado, mejor, piensan unos y otros. Si analizamos serenamente, las autonomías fundamentalistas percibimos que no van solo contra la centralización absorbente, sino contra la vigencia de un Estado Nacional, expresión y la garantía de la unidad del país. Lo que en el fondo buscan los Estatutos Autonómicos más radicales, como el de Santa Cruz, es el de ser dueños exclusivos de los recursos naturales ¡!!! y quien ha dado este primer paso, tan peligroso, ha sido la Nueva C.P.E.!!!!
Pero más allá de lo que se ha legislado, habrá que mirar si los numerosos y complicados cambios territoriales que propone la nueva C.P.E. son factibles.
Creemos que es difícil, por no decir imposible, el poder articular esas cinco distintas autonomías en forma armónica y equilibrada. Tememos que el país se enfrente a un verdadero rompecabezas, ya que se da una superposición de autonomías con doble y hasta triple pertenencia.
¿Se podrá territorializar lo cultural….?
Por otro lado, una de las identidades más fuertes que se da en Bolivia, como en otros muchos países, es la Departamental: "Yo soy potosino; yo soy orureño; yo soy cochabambino"…. La gente se identifica con su Departamento de origen. No es difícil prever que cuando se quiera seccionar y separar a un área de cualquiera de los Departamentos, que sus habitantes se opongan a ello, sin distinción de razas o color político. Creen, y con razón, que se les está sustrayendo algo que es propio de su identidad. Lo mismo puede pasar a nivel municipal.
Pero, quizás, la dificultad mayor sea que las etnias más importantes no están territorializadas, como lo vemos en los pueblos Aymaras o Quechuas, mayoritariamente presentes en diversidad de Departamentos y municipalidades. El pueblo Guaraní, por ejemplo, está presente en el Departamento de Santa Cruz, pero está también en el de Chuquisaca, ¿se va a poder lograr que los guaraníes chuquisaqueños dejen de ser chuquisaqueños...?
Es muy difícil territorializar lo cultural, sobre todo cuando las personas y los grupos están entremezclados. Habrá que ver, por otro lado, hasta qué punto un grupo o una persona es indígena o es mestizo. Es muy probable que la gente opte, lógicamente, por aquello que más le convenga, tanto en lo económico como en lo social, relegando las opciones de tipo cultural.
Ni con la urnas ni con las armas
Algunos, tanto del Gobierno como de la oposición, piensan que, frente a las tensiones y amenazas presentes que lo más conveniente es el poner en marcha los distintos referendums. Según nuestro parecer, los referéndums no solucionarán absolutamente nada ya que no tocan el problema de fondo. Que sea éste u otro prefecto o que el latifundio llegue a 5.000 o a 10.000 Hc… nada tienen que ver con los peligros divisionistas que amenazan al país.
Si no hay un diálogo, franco, abierto y total, no se evitará el que el país avance, ciegamente, hacia una creciente confrontación que, lamentablemente, puede llevarnos al divisionismo y la fragmentación.
Pasar de la confrontación a la complementariedad
La primera y principal responsabilidad de quienes están constituidos como autoridad, tanto a nivel gubernamental, como quienes lo están a nivel departamental o frente a los Pueblos Indígenas, es la de velar, ante todo y sobre todo, por la unidad del nacional. Esta es su primera e ineludible obligación.
Frente a los negros nubarrones que, actualmente, se ciernen sobre el país, su unidad presente y futura se logrará solo a través de un auténtico diálogo que logre pasar a los grupos en conflicto, desde las trincheras de la confrontación a actitudes de pacífica convivencia ciudadana. La democracia significa, no uniformidad, sino concertación ante la diversidad de ideologías e intereses. El país tiene por delante el gran reto de vivir juntos siendo tan diferentes… Para ello, es necesario armonizar los valores autonómicos con la unidad del país.
Opinión
BOLIVIA - PUENTE RESPONDE AL PADRE GREGORIO IRIARTE
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Respuesta al artículo de Rafael Puente se refiere al artículo ‘Indigenismo y Separatismo.- He leído con expectativa tu artículo (ampliamente difundido) y tengo que decirte que me has desconcertado. Y como tu artículo es público, mi respuesta también es pública.
La escribo desde el mismo aprecio que siempre he sentido por ti y por tus escritos, normalmente orientadores, claros y mesurados. Y aquí viene mi sorpresa, pues en este artículo encuentro una serie de desmesuras que rompen tu tradición personal.
Primera desmesura. A lo largo de tu texto equiparas esos dos polos que según tú son igualmente -simétricamente- peligrosos y destructivos: indigenismo y separatismo, Constitución y Estatuto, armas y urnas, en fin, ricos y pobres. Los parangonas, usas el "tanto como". Es evidente que también tenemos que ser críticos respecto del campo popular y de los pueblos indígenas, pero me parece directamente desmesurado equipararlos simétricamente (a los oprimidos y colonizados de siempre) con los grupos de poder (oligárquico y colonial). Es desmesurado comparar sus intereses, comparar sus demandas, comparar sus errores, que son siempre esencialmente incomparables. Lo más grave es que de esta equiparación surge fatalmente la posición centrista: Ni unos ni otros (por tanto la famosa concertación, de la que hablaré luego). ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret mostrándose equidistante de los ricos y los pobres? ¿Afirmando que tanto los unos como los otros se equivocan? ¿Convocándolos al diálogo y la concertación? Claro que si lo hubiera hecho se habría salvado de la muerte; y ni tú ni yo seríamos lo que somos.
Segunda desmesura: Tu afirmación del "fundamentalismo impositivo y sectario" tanto de unos como de otros llega a concluir que con la nueva CPE "el estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales renovables y no renovables" (sic), que pasarían a ser "propiedad exclusiva" ya sea de los departamentos o de los pueblos indígenas. ¿Dónde has creído leer eso en el nuevo texto constitucional? En el Artículo 305, inciso 15 se habla de la "gestión y administración de los recursos naturales renovables" -ni una palabra de los no renovables- y para mayor claridad se añade "de acuerdo a la Constitución y la ley". ¿Es administración y gestión lo mismo que propiedad? Creo que se te ha escapado la lectura del Artículo 299, cuya enumeración de competencias privativas indelegables del estado plurinacional (vale decir del gobierno central) no deja ni un solo resquicio para una interpretación como la que tú haces, y a la vez que deja fuera de juego las pretensiones del Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece claros márgenes para todas las posibles autonomías, incluidas las indígenas.
Tercera desmesura: Se percibe en tu artículo una suerte de descalificación de las autonomías como generadoras de división, cuando conoces estados autonómicos que precisamente por serlo han superado los peligros latentes de división. El problema no está en las autonomías -sean del nivel que sean- sino en las competencias que se les asigna. La nueva CPE reconoce las autonomías departamentales, al igual que las indígenas, pero limita sus competencias, y ahí se acaba cualquier peligro de fragmentación. ¿O alguna vez pensaste que la ya vieja autonomía municipal entraña el peligro de dividir a Bolivia en 325 piezas? ¿Por qué la autonomía indígena va a ser más peligrosa? "Porque los indios son peligrosos", piensan los racistas más o menos cívicos, pero todos sabemos que tú no piensas así. ¿Que será difícil "territorializar la cultura"? En este país tan castigado por la Colonia y la República, evidentemente será difícil. Pero eso no quita que se pueda abrir puertas (que es lo único que hace la nueva CPE) para que se empiece a diseñar posibles proyectos de autonomía indígena. De hecho ya hay municipios indígenas, y no ha pasado nada. ¿De dónde pues tu temor a unas autonomías indígenas "totalmente independientes" y que estarían "sobre el estado"? ¿Dónde dice?
Cuarta desmesura: Pareciera que calificas de "dádiva desde arriba" el reconocimiento de los derechos indígenas -territoriales, culturales, sociales y económicos- y lo contrapones al desarrollo desde abajo. ¿Acaso no sabes cómo se gestó este nuevo texto constitucional? ¿No recuerdas la emocionante marcha indígena del 2002? ¿No has seguido la elaboración de la primera propuesta constitucional por el "Pacto de Unidad" y el inmenso caudal de imaginación, voluntad política y sacrificio que ha llegado a generar esta propuesta de nuevo estado, ni oligárquico ni colonial? ¿Cómo que "dádiva"? ¿Quién es el poderoso que desde arriba ha "regalado" la nueva CPE a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños y ancianos, y a los pobres todos del país?
Quinta desmesura: ¿De dónde sale esa suerte de magnificación del departamento como la auténtica estructura administrativa que no conviene se arriesgue en aras de eventuales autonomías indígenas? ¿Acaso no tienes claro que los departamentos son creaciones coloniales que no respetan para nada realidades culturales ni sociales, ni siquiera geográficas? ¿No sabes acaso que el país nació con 5 departamentos que luego se fueron recomponiendo hasta llegar a 9, y a nadie le pasó nada por eso?
Una conclusión que coincide con la derecha: Resultado inevitable de esas desmesuras, planteas que la solución no viene por la confrontación armada (¡por supuesto!) pero tampoco por la aplicación democrática del voto universal (¿ah no?), sino por el diálogo y la concertación. ¿De dónde ahora el miedo al sufragio universal y al mecanismo de mayoría y minoría? ¿Crees de verdad que por votación mayoritaria se llegaría a dividir Bolivia? ¿Es tan poca la confianza que tenemos en nuestro pueblo? Nunca, Gregorio, y no creo que lo ignores, una reforma agraria fue fruto del diálogo y el consenso. Nunca los poderosos renunciaron a sus privilegios por la vía de una concertación con los pobres, los marginados y los hambrientos. ¿O conoces algún caso? Es la derecha opositora la que, cuando ve que ha perdido la mayoría democrática que siempre esgrimió, ahora cambia de opinión y se acuerda de un "consenso" que nunca le ha importado. No puede ser que a estas alturas acabes haciéndole el juego a esa derecha que nunca fue tu lado.
HACIA UN NUEVO ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL EN BOLIVIA Y SUDAMÉRICA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El Perdón Político (Gregorio Iriarte)
P. Gregorio Iriarte y Joel Harvey.- La política del perdón o el perdón político es de absoluta necesidad en todos los países y en todas las situaciones de la vida, pero lo vemos como una urgencia a corto plazo en el escenario político de la Bolivia actual. El verdadero perdón abarca tres áreas: la espiritual, la psicológica y la socio-política. Esta última es la más difícil y, en nuestro caso, la más necesaria.
Todo buen político sabe que tiene que perdonar a sus adversarios. Es consciente de que tiene que ser un constructor de unidad y que, para lograr una unidad estable, es necesario el perdón político. La paz de un país se basa fundamentalmente en la justicia, pero no hay justicia, ni auténtica reconciliación, sin perdón. Para lograr una reconciliación nacional es necesario que el Gobierno, los pueblos, las regiones y las distintas fracciones políticas desarrollen sentimientos de perdón. El perdón llega allí donde no llega la justicia. El perdón trata de superar los resentimientos, los odios, las envidias, los instintos de venganza. La justicia, cuando llega, se queda dentro de la normatividad jurídica. El perdón logra la sanación del corazón y de los sentimientos heridos.Tenemos en la historia política de nuestros días un ejemplar perdón socio-político. Es el caso de Nelson Mandela. Mandela nació en una etnia sudafricana. Fue un incansable activista en contra de la segregación racial a la que estaba sometida toda su raza negra a través del “apartheid”.Sin embargo, Mandela no hizo bandera política de su largo y doloroso encarcelamiento y tampoco quiso que la terrible injusticia de la que había sido víctima fuera arma de lucha y confrontación entre blancos y negros. Su actitud humanitaria de perdón para sus enemigos políticos fue muy valorada no sólo dentro de su país sino a nivel internacional. En el año 1993, se le otorgó el Premio Nóbel de Paz con unánime aprobación de la comunidad mundial. Por eso, la paz es obra de justicia pero un componente esencial para lograrla es el perdón.Un Orden Económico Nuevo (Joel Harvey)A mediano plazo, Bolivia y Sudamérica necesitan un nuevo orden económico para respaldar un nuevo orden político. Aunque hay nuevas iniciativas como el Banco del Sur como parte de un futuro ANASUR (Asociación de Naciones del Sur), hay conflictos económicos que amenacen la unión de Sudamérica. Por ejemplo, Brasil apoya el uso de caña para la fabricación de etanol mientras Venezuela y Bolivia favorecen el dominio de petróleo y gas como fuentes de energía. Además, confrontaciones como la de Argentina y Uruguay sobre la industria de madera en el Río Uruguay, que ha sido derribado a la Corte Internacional de Justicia a pesar de ser un asunto técnico en vez de diplomático, reflejan una posible debilidad de la futura unión. Sin embargo, el esfuerzo de forjar una integración energética es una señal de esperanza para el futuro de la unión de Sudamérica, que tiene que ser económica si va a prosperar, y en este esfuerzo Bolivia tiene un papel principal. En enero de 2007, Erbol, una agencia Católica de noticias en Bolivia, publicó un artículo que citaba un nuevo estudio de NASA basada en imágenes satélites que indicaban que el país podría tener una de las reservas más grandes del petróleo y del gas, además de minerales estratégicos, en el mundo, concentrados principalmente en los departamentos de Tarija, Potosí, y Oruro. De todos modos, si esta potencial de Bolivia para contribuir a la integración de Sudamérica va a ser realizada, el país tiene que superar sus conflictos económicos y políticos. Una nueva cooperación sería necesaria a nivel local, regional, y nacional, basada en la ayuda mutua en vez de la defensa de intereses propios. Por otro lado, si no existe esta cooperación tanto dentro de Bolivia como en países vecinos, hay el peligro de que la región siga a EEUU en una recesión económica provocado por el alto precio de petróleo y la inestabilidad del dólar. Lula ha dicho en los últimos meses que es inconcebible que Sudamérica tenga apagones eléctricos teniendo unas de las reservas de hidrocarburos mas grandes del mundo, y ha pedido una política regional para reforzar la integración energética del continente. ¿ Sin embargo, Brasil acaba de descubrir una nueva reserva gigantesca de hidrocarburos afuera de la costa de Río de Janeiro que, junto con otras reservas nuevas, podría bajar la dependencia del país en el gas Boliviano, y que va a ser la política hacia la integración energética después de que estas reservas están explotadas? Finalmente, los factores que podrían obligar a Bolivia y los otros países de Sudamérica a cooperar no son solamente las escaseces energéticas y la inestabilidad financiera que se acercan pero también el peligro del acercamiento del cambio precipitado del clima. La carencia de la coordinación de las necesidades energéticas del mundo con tentativas de controlar el calentamiento global está causando un número de puntos críticos ser alcanzado. El hecho de que vivimos en una aldea global en términos de la comunicación está a punto de ser traídonos a casa en el área ambiental. En conclusión, estamos obligados a reconocer que solamente un nuevo orden con nuevas reglas y nuevo comportamiento puede dar lugar al bienestar del planeta en su totalidad. ¡Así, aun en el área económico, el egoísmo verdadero en un nuevo orden estaría basada en la consideración del otro!¿Qué Se Entiende por Reformación de Valores? (Gregorio Iriarte)Para que haya un nuevo orden político y económico a corto y mediano plazo tiene que haber a largo plazo una reformación de valores morales. Nos hallamos, hoy en día, ante una distinta escala de valores. Los valores son patrimonio de la propia cultura y son ellos quienes orientan todas nuestras relaciones. Sin embargo, constatamos que en nuestro ambiente hay una pérdida progresiva del valor normativo de la ética como medio para regular los comportamientos de las personas y de los grupos sociales. A pesar de esto, vemos también que están presentes en nuestro ambiente nuevos valores y que gran parte de los valores tradicionales son aceptados pero desde una perspectiva distinta. Sin embargo, el balance entre los nuevos valores que aporta la post-modernidad y los valores tradicionales que hemos perdido es profundamente negativo para nuestra sociedad. Es más lo que hemos perdido que lo que hemos ganado. No obstante, lo nuevo que nos llega no puede constituirse en enemigo de lo tradicional. Debe llegarse a una complementariedad y a una articulación entre lo de ahora y lo de siempre, entre la modernidad y la tradición. Es de absoluta necesidad, por lo tanto, una reacción desde todos los sectores de la sociedad para encontrar esa urgente integración como respuesta a la crisis de valores que nos afecta. Debemos reconocer que en las culturas ancestrales de América Latina todavía subyacen profundas e importantes reservas morales. Es urgente el valorarlas y revitalizarlas a través de todos los medios a nuestra disposición. Se debe desarrollar la autoestima, tanto en lo cultural, como personal. Es evidente que la crisis de valores afecta directamente a la esencia misma de la nacionalidad ya que se pierde el sentido de patria y el de pertenencia a ella. Por lo tanto, tiene que abordarse desde el propio Gobierno y todos los partidos ya que afecta a su misma praxis política. Tiene que darse una respuesta alternativa a este desafío desde toda la sociedad en su conjunto. Hay que desarrollar la capacidad de respuesta, fortaleciendo lo local, lo propio y todo lo nuestro. Por eso, el Gobierno debe elaborar programas a nivel nacional que se constituyan como tema esencial la educación cívica como base de un nuevo orden político, económico, y social.
EX PRESIDENTE BOLIVIANO ANALIZARÁ CON EMPRESARIOS SITUACIÓN REGIONAL
El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, vendrá la próxima semana a Asunción para dictar una conferencia el día miércoles sobre el tema de “América Latina, democracia, libertad y desarrollo”, y analizar con empresarios locales la situación regional en esos niveles.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La información fue confirmada en una conferencia de prensa celebrada ayer en la sede de la Feprinco, en la que estuvieron como portavoces los presidentes de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann; de la Federación de Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Gustavo Volpe, y del Club de Ejecutivos del Paraguay, Rubén Jack.
La exposición de Quiroga sobre la realidad política y económica latinoamericana tendrá lugar en el Carmelitas Center, el 26 de marzo.
Biedermann explicó que la intención del sector empresarial es analizar con personalidades de la talla de Quiroga las circunstancias por las que pasa América Latina en estos momentos, por lo que también ya tienen en su agenda una invitación para el ex presidente chileno Ricardo Lagos.
“Queremos contar con gente que se ha destacado en sus funciones, y que nos pueda hablar de la situación económica, política y las perspectivas en América del Sur, estamos en vísperas de unas elecciones, y queremos elegir un presidente patriota, comprometido con el desarrollo”, afirmó el titular de la Cámara de Anunciantes.
La conferencia de Quiroga busca contribuir al análisis del proceso actual en que se encuentra el continente o parte de ella de la mano de un profundo conocedor de la coyuntura actual, como lo es Jorge Quiroga, quien además compartirá su experiencia en el sector privado empresarial con los asistentes al evento organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Feprinco.
Esta actividad forma parte de las varias que desarrollará el Club de Ejecutivos del Paraguay junto con otras organizaciones nacionales con la idea es colaborar con el clima de negocios en el país, mediante la capacitación y experiencia de referentes mundiales.
Además, se pretende lograr el desarrollo y la implementación de la empresarialidad, donde cada hombre o mujer de negocios actúe como generador de riqueza en la sociedad, explicaron los responsables del evento anunciado.
Quién es Quiroga
Jorge Quiroga, quien fue presidente de Bolivia en los años 2001 y 2002, y anterior a eso, entre 1997 y 2001, vicepresidente y presidente del Congreso de su país, es ingeniero industrial de profesión, con 15 años de experiencia en el sector privado, habiendo trabajado en empresas internacionales como IMB, en Texas (EEUU), y el Banco Mercantil, en suelo boliviano.
También ejerció como ministro de Finanzas (1992) y viceministro de Inversión Pública y Cooperación (1990-1992). Actualmente preside la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación-“Fundemos” y es líder de Poder Democrático Social- “Podemos”.
EX PRESIDENTE DE BOLIVIA DICTARÁ CONFERENCIA EN NUESTRO PAÍS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Federación de la Producción la Industria y el Comercio (Feprinco), la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y el Club de Ejecutivos del Paraguay organizan una conferencia con la participación especial del ex presidente de Bolivia, Jorge Fernando Quiroga Ramírez.
El evento fue anunciado ayer en rueda de prensa por el titular de Feprinco y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, el presidente de la CAP, Carlos Jorge Biedermann, y el titular del Club de Ejecutivos del Paraguay, Rubén Jacks.
Quiroga dictará una conferencia magistral sobre el tema “América Latina, Democracia, Libertad y Desarrollo”, el próximo miércoles 26 de marzo de 2008, en el Carmelitas Center de nuestra capital.
El invitado especial fue presidente de la República de Bolivia en el período 2001-2002 (sucedió en el cargo al fallecido Hugo Bánzer Suárez). Además, fue vicepresidente y presidente del Congreso entre 1997-2001; ministro de Finanzas en 1992, viceministro de Inversión Pública y Cooperación en 1990-1992.
Es ingeniero industrial de profesión, con 15 años de experiencia en el sector privado (IBM en Texas, Banco Mercantil en Bolivia, entre otras). Actualmente es presidente de la Fundación Boliviana para la Capacitación Democrática y la Investigación “Fundemos” y líder de Poder Democrático Social – Podemos.
Al respecto, Volpe señaló que la conferencia será bastante oportuna, teniendo en cuenta que próximamente vamos a elegir para presidente de la República del Paraguay.
Sobre el punto, Biedermann destacó que Quiroga va a venir no solamente a hablar sobre la realidad boliviana, sino su visión sobre como estadista del contexto latinoamericano; sobre en dónde estamos, en dónde queremos estar y quiénes son los jugadores.
A su turno, Jacks manifestó que la charla de un estadista como Quiroga puede convertirse en un elemento enriquecedor para definir la estructura económica, para ver cuál es el clima de negocios futuro. Añadió que, en ese sentido, los empresarios necesitan nutrirse de ese tipo de informaciones. Volpe anunció que los gremios pedirán formalmente a cada uno de los candidatos presidenciales de nuestro país una entrevista con Quiroga. Dijo que dos han confirmado el encuentro.
EJERCEN VIOLENCIA CONTRA MUJERES EN BOLIVIA, GUATEMALA Y ECUADOR
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Expertas denunciaron ayer en Santo Domingo la violencia política contra las mujeres en países como Bolivia, Guatemala y Ecuador, a la vez que pidieron a las naciones latinoamericanas respetar la paridad de género.
La presidenta del Parlamento Mundial para Bolivia, Elisabeth Salguero, destacó en declaraciones a EFE el progreso logrado por las mujeres en el plano político de ese país, especialmente, en el ámbito local, pero lamentó las denuncias de muchas de éstas sobre la violencia y el acoso político en su contra.
Salguero, diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que en los últimos años, por primera vez en Bolivia, ``ha habido un incremento en la participación política de las mujeres a todos los niveles''.
Sin embargo, esto no ha sucedido en el Parlamento, donde la participación de éstas ha aumentado ligeramente, agregó la experta que intervino en Santo Domingo en una conferencia sobre la participación política femenina organizada por el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (Instraw, por sus siglas en inglés).
La participación de la mujer en Bolivia, agregó Salguero, ha sido empañada por la violencia y el acoso en contra de ellas, llegando en ocasiones a las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
La legisladora subrayó que en su país hay registradas más de 200 denuncias presentadas por mujeres, por lo que destacó la importancia de la aprobación de una ley contra estos delitos que cursa en la Cámara de Diputados de Bolivia, y cuyas sanciones van desde el arresto hasta la prohibición de actuar en política para los agresores.
''La violencia política está afectado el desempeño de muchas mujeres a nivel local'', afirmó.
Otra de las participantes en la conferencia del Instraw, la mexicana Alessandra Ma-
ssolo, abogó en declaraciones a EFE por medidas, acciones y cambios para eliminar o, al menos, debilitar los obstáculos y las resistencias que enfrentan las mujeres en la política.
Masolo, investigadora y experta en políticas públicas con enfoque de género, lamentó que debido a estos obstáculos no existan cifras concretas sobre la participación política de la mujer.
La experta señaló que el ámbito municipal es ''estratégico'' para impulsar la incursión de las mujeres en la política.
Por su lado, la secretaria técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, Miosotis Rivas, dijo que en algunos países de la región ha retrocedido la incursión de la mujer en la política.
''Hay mucha fragilidad en lograr una paridad en la participación de hombres y mujeres'', apuntó la dominicana.
De acuerdo con datos del Instraw, sólo un 5.3 por ciento de las alcaldías en América Latina están ocupadas por mujeres, es decir, 842 de los 15,828 gobiernos municipales.
En la última década la participación de las mujeres en América Latina aumentó de 9 a 14 por ciento en el Poder Ejecutivo, de 5 a 13 en el Senado y de 8 a 15 en la Cámara Baja o parlamentos unicamerales, según las fuentes.
EL GOBIERNO DE MORALES LIMITA LA LIBERTAD DE PRENSA EN BOLIVIA
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) de Bolivia confirmó ayer el envío de cartas a más de mil medios de comunicación donde advierte de sanciones y cierre temporal en caso de “informaciones que aún siendo auténticas puedan dañar o alarmar a la población”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En la misiva, la SITTEL recordó a los medios sus obligaciones legales y advirtió de la posibilidad de una “inhabilitación temporal” de hasta 125 días en el caso de incurrir en incumplimiento.
Entre las prohibiciones, además de las informaciones dañinas y alarmistas, están la emisión de contenidos “sin autorización expresa del propietario”, programas “no aptos para menores en horarios de audiencia de todo público” y “publicidad subliminal”.
El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Juan Javier Zeballos, denunció en declaraciones a Efe un “olor a censura” en la misiva que “aparenta ser una acción destinada a coartar la libertad de expresión”. Además, el representante de los periodistas bolivianos cree que la SITTEL no es competente para regular el contenido de los medios y con esta carta se está “extralimitando”.
El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, también criticó ayer la misiva señalando que se trata de un “intento por comenzar a dirigir, controlar y censurar la información que dan los medios de comunicación a la población”. “Todo atentado contra la libertad de prensa es un atentado contra la democracia”, agregó Ortiz. También anunció “acciones y fiscalización necesarias porque no se puede permitir que haya este tipo de atentados a un derecho fundamental”.
Por su parte, en una conferencia de prensa celebrada en La Paz, el superintendente de Telecomunicaciones, Jorge Nava, quiso desmentir cualquier atentado a la libertad de expresión y señaló que no hay “nada más desacertado” que hacer interpretaciones en ese sentido.
Según Nava, la carta es una “transcripción” de una norma de 1995 enviada como “recordatorio” basado en su mandato de “cumplir y hacer cumplir la ley”.
“De ninguna manera se está tratando de controlar los contenidos”, enfatizó Nava en diversas ocasiones. El superintendente puso como ejemplo de dañinas o alarmistas noticias sobre sucesos y violencia emitidas en los informativos de mediodía.
Aunque reconoció que el Ejecutivo de Evo Morales, “como cualquier otro actor”, podría activar el proceso sancionador por medio de una denuncia, quiso dejar claro que en su opinión “no es una puerta abierta del Gobierno para cerrar un medio de comunicación, de ninguna manera”.
GOBIERNO BOLIVIANO AMENAZA CERRAR A PRENSA QUE PUEDA "DAÑAR A LA POBLACIÓN"
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La Superintendencia de Telecomunicaciones estatal amenazó a radios y canales de Bolivia con suspender sus señales de 25 a 125 días si emiten información que aún siendo auténtica pueda alarmar o dañar a la población, revelaron medios locales.
La entidad estatal envió notas a los medios de difusión, advirtiéndoles por la "emisión de informaciones, que aún siendo auténticas, puedan dañar o alarmar a la población por la forma u oportunidad de su difusión", lo que fue interpretado por periodistas como un atentado a la libertad de expresión, informó AFP.
El superintendente de Telecomunicaciones, Jorge Nava, negó que la nota esté orientada a limitar la libertad de prensa y aclaró que la instructiva está vigente desde 1995 con una ley.
Un artículo de la Ley de Telecomunicaciones obliga a radios y canales a "propalar informaciones veraces, objetivas e imparciales, procedentes de fuentes autorizadas que deberán citarse al transmitirlas", dijo.
Nava acotó que un decreto reglamentario posterior fija sanciones económicas y hasta la suspensión temporal del funcionamiento de radios y canales, quienes están regulados bajo la mencionada ley.
EVO MORALES DEMANDADO POR GENOCIDIO
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El Fiscal General solicitó una audiencia con el presidente de Bolivia para comunicarle una demanda por "genocidio" presentada en su contra por las víctimas de Sucre.
El Fiscal General de Bolivia, Mario Uribe, pidió una audiencia con el presidente Evo Morales para comunicarle que ha sido demandado por "genocidio", por las tres muertes ocurridas en los disturbios de noviembre contra la Asamblea Constituyente.
Una portavoz de la Fiscalía confirmó hoy a Efe que Uribe envió una carta al mandatario para que lo reciba en audiencia y así poder informarle de los detalles de la proposición acusatoria en su contra. En enero pasado, el Colegio de Abogados de la región de Chuquisaca, que representa a los familiares de las víctimas de Sucre, presentó una demanda de juicio de responsabilidades contra Morales ante la Fiscalía General. El presidente está sindicado por el delito de "genocidio", dado que los demandantes argumentaron que la legislación penal boliviana permite una acusación de ese tipo cuando hay una "masacre sangrienta", que es lo que a su juicio ocurrió en Sucre a fines de noviembre pasado.
Las tres víctimas se produjeron durante las violentas protestas contra la Asamblea Constituyente que a puertas cerradas aprobó en primera instancia el proyecto de nueva Carta Magna que impulsa el gobierno de Morales, en un recinto militar y sin la oposición.
Los manifestantes protestaban además por la decisión de la Asamblea de no debatir la petición de Sucre de capitalidad plena. Es decir, el pedido de que la sede del Legislativo y el Ejecutivo vuelvan a Sucre, donde ya reside el poder Judicial (el Parlamento y el Gobierno están en La Paz desde la guerra civil de 1899). Por estos sucesos, a Morales también se le acusa de presunta violación de los derechos y garantías constitucionales y de resoluciones contrarias a la ley.
La demanda alcanza también al ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, por presunta violación de los derechos y garantías constitucionales, resoluciones contrarias a la ley, incumplimiento de deberes y abandono de cargo.
De los mismos delitos son acusados el comandante de la Policía, general Miguel Vázquez, y otros dos jefes de esa institución.
INDÍGENAS CHIQUITANOS PRESENTES EN LA INSPECCIÓN DEL PROYECTO METALÚRGICO EL MUTÚN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La Organización Indígena Chiquitana, OICH, como parte del seguimiento al proceso de implementación del megaproyecto metalúrgico Mutún (la reserva de hierro más grande de Bolivia) participó de la inspección in situ para verificar la información que presentó la empresa hindú Jindall sobre la fase de exploración que pretende ejecutar y que como paso previo necesita de la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
La inspección que estuvo presidida por el Viceministerio de Biodiversidad contó con la presencia de personeros de la empresa concesionaria y en representación del pueblo indígena Chiquitano participó Emigio Poiche, secretario de tierra y territorio de la OICH; quien manifestó que “una de las observaciones que hicimos en el acta de inspección es que tomando en cuenta los derechos indígenas reconocidos por la leyes bolivianas como el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos Indígenas de la Naciones Unidas hemos reclamado el derecho a la consulta que ha sido sobrepasado para está inspección”A decir de secretario de tierra y territorio, “la organización fue invitada a esta inspección de una forma muy informal sin tomar en cuenta que la OICH es una organización legalmente establecida y que tiene sus propios canales de comunicación, por lo tanto, se pidió que para las próximas actividades se tome en cuenta este aspecto”.
Ahora el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente tiene quince días para pronunciarse sobre la otorgación de la licencia ambiental a la empresa, mientras tanto, la organización chiquitana tienen previsto realizar un recorrido por las comunidades que se encuentran aledañas al cerro del Mutún para informar sobre las actividades que se ejecutaran por el desarrollo de este megaproyecto de explotación minera. “Nosotros le hemos manifestado al gobierno nacional que estamos de acuerdo en el desarrollo que puede traer a la región y al país este proyecto, pero también pedimos que se respeten los derechos de los comunidades indígenas que serán afectadas y que se tome en cuenta los impactos ambientales y sociales que se van a venir.” dice Emigio Poiche a momento de confirmar que seguirán atentos a lo que pueda suceder de aquí en adelante.
"COCALERO", EL DOCUMENTAL SOBRE EVO MORALES, PODRÍA GANAR UN PREMIO EN EL FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
La coproducción entre la Argentina y Bolivia retrata tres meses de la campaña que llevó a Evo Morales a la presidencia en diciembre del 2005. Según su director, el brasileño Alejandro Landes, la película tiene posibilidades de resultar ganadora en la competencia latinoamericana.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)
La exhibición del filme “Cocalero”, en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, perfilan a esta cinta que documenta la campaña presidencial del presidente Evo Morales en Bolivia, como ganadora de la competencia latinoamericana, informó el director de la película, Alejandro Landes.
La película, una coproducción entre Bolivia y Argentina, fue proyectada el domingo por primera vez en América Latina, en el festival en curso hasta el 18 de marzo en la ciudad argentina sobre el Atlántico, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.
"Evo es la síntesis del mestizaje en la región: es un indio aymara que se convierte en sindicalista y, a caballo de la defensa de los cultivos de la coca, enfrenta a la lucha antidrogas estadounidense y genera una ola nacionalista que lo transforma en presidente del país", dijo Landes.
El filme respeta el formato del documental puro: se limita al registro de los viajes de campaña de Morales, sus charlas con los cocaleros y con Leonida Zurita, dirigente del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) que se postulaba como candidata a senadora suplente y al particular modo de intercambio con la gente que el ahora presidente exhibía en los actos proselitistas del interior del país.
Estos viajes se iniciaban a las 5 de la mañana con un desayuno al paso en un mercado popular de La Paz, a veces acompañado por su jefe de campaña, otras por quien se convertiría en su vicepresidente, el sociólogo Álvaro García Linera, quien se perfila, en esas imágenes tomadas a principios de octubre de 2005, como el artífice del gobierno de Morales, explica el director.
"Al principio esperaba que la narración siguiera líneas raciales y étnicas, pero una vez que empecé a filmar y conocí la estrecha relación de Evo con los cocaleros, además del alto grado de organización sindical de los agricultores, el trabajo derivó en otra cosa, porque ese movimiento nace de la defensa de los cultivos de coca durante la violenta guerra norteamericana contra las drogas y es la raíz política de Morales", relata Landes.
El estilo "verité" de la película, filmada cámara en mano, sin iluminación artificial ni narración en off -muchas veces se escucha la voz del cineasta cuando habla con Morales-, hacen más visibles los ricos matices que coexisten en el país, en especial en ese universo campesino en el que se revela que la fuerza de su lucha nace del indisoluble lazo de los hombres con la tierra.
Senador Guido Girardi busca apoyo en el Gobierno
PROYECTO DE LEY BUSCA NACIONALIZAR EL AGUA
Según la DGA en Chile un puñado de empresas se reparten los recursos hídricos del país. Una realidad que sólo se da en nuestra legislación y que el senador PPD quiere cambiar. Sergio Bitar recibió al parlamentario y anunció, por su parte, que abogará por la caducidad de los derechos que no se utilizan.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La Constitución de 1980 dice que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos". Es decir, uno de los principales recursos del país y el mundo está en manos privadas. Según la Dirección General de Aguas (DGA), a la fecha son más de 25 mil los derechos de agua que existen en el país, la mayoría de los cuales se concentra en una decena de empresas privadas.
Una realidad que sólo se da en Chile, según el senador PPD Guido Girardi, quien ayer visitó al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, para solicitar su apoyo al proyecto de ley que busca nacionalizar el recurso hídrico y que será enviado al Parlamento próximamente. En la reunión, Girardi explicó que el proyecto de ley pretende cambiar la Constitución que hoy consagra a los privados el uso del vital recurso.
"Eso es lo que hay que cambiar, ese concepto por este otro: decláranse de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido. Con ello las aguas volverán a ser de los chilenos o las chilenas, volverán a pertenecer a la nación, y las podrán concesionar, pero quien ya las tiene no tiene propiedad de ellas y tendrá que someterse a regulaciones", dijo.
Cambio Constitucional
Bitar, por su parte, anunció que dará otro paso en una línea similar: que se establezca caducidad en los derechos de agua cuando éstos no han sido usados después de cierto tiempo.
El ministro recordó que esta norma fue rechazada por la derecha en el gobierno de Patricio Aylwin, argumentando su inconstitucionalidad. "La Constitución del 80 estableció en el número 24 del Artículo 19 que los derechos se configuran en propiedad y no habló de caducidad; y, por lo tanto, habría que reformar la Constitución para permitir la caducidad. Es decir, tú asignas el derecho para uso de agua, y si esa persona no lo usa, puede poner en riesgo el agua potable de los demás chilenos, porque quiere hacer un negocio", dijo.
A ello, Girardi agregó que esta medida no será posible sin un cambio constitucional. "Para lograr la caducidad de aquellos que tienen los derechos de agua y no la estén usando, se requiere justamente cambiar este artículo que menciono", dijo.
Reacciones
El senador PS Alejandro Navarro aplaudió la iniciativa y dijo que "a las empresas privadas habrá que indemnizarlas debida y proporcionalmente, teniendo en cuenta que al momento de transferir esos usos fue sin costo alguno para ellas", sostuvo, recordando que el proceso de nacionalización del cobre contó en su momento con el apoyo de la derecha.
No tan convencido se mostró el senador PPD Roberto Muñoz Barra, quien dijo que "en la teoría me parece bastante bien, porque un litro de agua vale mucho más que un litro de alguna bebida u otro elemento. Pero vuelvo a insistir en que tendremos que conocer el proyecto en su contexto general y su globalidad y desde esa perspectiva comenzar el trabajo legislativo".
Quien lo rechaza de plano es el senador RN Carlos Kuschel, quien cree que una medida de este tipo será perjudicial: "Se parece a la nacionalización del gas en Bolivia. Eso termina inhibiendo la inversión. Lo que hay que hacer es tener un buen marco regulatorio que quizá hay que mejorarlo, pero no nacionalizar, porque al final nadie es dueño de nada y al final no se genera nada. Con el cobre también nos pasó, tenemos más cobre privado que estatal. Vamos a terminar como los bolivianos, que privatizaron el gas y están sentados en él sin explotarlo".
IGUALDAD DE ENFRENTAMIENTOS EN ALTURA: BEDOYA
Milenio de México (www.milenio.com)
El presidente de la Federación Colombiana de Futbol, Luis Bedoya, aseguró hoy que su selección ya enfrentó a Bolivia en la altura de La Paz y por lo tanto exigirá igualdad con las demás selecciones del continente.Bogotá, Colombia.- Bedoya, en diálogo con medios locales, se refirió al veto a las ciudades de gran altura colocado por la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) y dijo que su país se siente perjudicado.
“Las condiciones son iguales para todos y no nos parece justo, ni es jugarle limpio a Colombia, que por las decisiones de la FIFA, las demás selecciones sí puedan jugar ahora en sitios con menos altura”, dijo el federativo. En el marco de las eliminatorias mundialistas, el seleccionado colombiano enfrentó a Bolivia en La Paz donde sacó un empate a cero goles, pero las grandes potencias del continente no tendrían que ir a los tres mil 600 metros de esa ciudad por la determinación de la FIFA.
El organismo mundial determinó no autorizar la celebración de encuentros en estadios a más de dos mil 750 metros, por lo cual la sede de Colombia, Bogotá, resultó habilitada ya que está a dos mil 650 metros.
Bedoya recordó que este tema fue discutido recientemente en Santiago de Chile y las Federaciones de Sudamérica reiteraron la igualdad para todo en cuestión de la altura.
“Se ratificó respetar las mismas condiciones de igualdad deportiva para todos y que se jugaría en La Paz”, manifestó Bedoya.
¿LA SELECCIÓN QUIERE LA PAZ?
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los responsables del fútbol de Chile y Paraguay manifestaron su intención de que las selecciones de sus países se enfrenten a la de Bolivia en La Paz, ciudad vetada por la FIFA, lo cual pone a la Argentina en una encrucijada por marcadas diferencias internas de criterios. Fuentes cercanas al seleccionador Alfio Basile han señalado que éste pretende ajustarse al último fallo de la FIFA, cuyo Comité Ejecutivo acordó en Zurich el pasado viernes 14 mantener las limitaciones para la disputa de partidos en una altitud superior a los 2750 metros.
Esta postura es contraria a la que asumió a principios de mes Julio Grondona, presidente de AFA, quien expresó que las Eliminatorias sudamericanas para la próxima Copa del Mundo “se iniciaron de una manera y habrá que finalizarlas del mismo modo, por cuanto cualquier decisión no puede resultar en ventaja o desventaja para selección alguna”. Bolivia se enfrentó en La Paz a Colombia, el 17 de octubre de 2007, en un partido que finalizó igualado 0-0.
Grondona, también vicepresidente de la FIFA, fue el encargado de presentar ante ese organismo la posición unánime de las diez entidades nacionales de la Confederación Sudamericana (CSF) para que la competencia continuara jugándose en las sedes en que comenzaron.
El dirigente argentino no se manifestó tras el veto dispuesto por la FIFA y tampoco regresó a Buenos Aires tras participar en la reunión efectuada en Zurich el viernes pasado, debido a que acompaña a su esposa en Italia, donde es asistida por una dolencia en una pierna, según una fuente de la AFA.
El calendario indica que Bolivia debe recibir a Chile y Paraguay en junio, y las federaciones de estos dos países han determinado que debe respetarse el acuerdo regional. En Brasil, en cambio, la posición contra la altitud parece radicalizarse pese a que el presidente de su Federación, Ricardo Teixeira, estuvo de acuerdo con la postura regional. Argentina y Brasil, no obstante, tienen tiempo para madurar la actitud que tomarán. Según el fixture, Argentina deberá jugar en Bolivia en abril de 2009 y Brasil en octubre del próximo año.
No comments:
Post a Comment