Friday, March 14, 2008

BOLIVIA PODRÍA TENER SALIDA AL MAR

Carambola

GRACIAS A LOS CORTES DE GAS DE LA ARGENTINA A CHILE, BOLIVIA PODRÍA TENER SALIDA AL MAR

Desde la cancillería chilena, el titular de la cartera, Alejandro Foxley, aseguró que la posibilidad de dar salida marítima a Bolivia (territorio que sería cedido por Chile) ya está sobre la mesa, aunque no hay "una fórmula específica". La negociación está abierta desde que la Argentina comenzó con los cortes de envío de gas a Chile dada su propia crisis energética.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El canciller chileno, Alejandro Foxley, dijo que el tema de una salida boliviana al mar, está en la mesa de discusión pero todavía no se llega a una solución.
“Todavía no tenemos ninguna fórmula específica, pero está el tema en la mesa”, afirmó Foxley en declaraciones a radio ADN.
En aparente alusión al rechazo de sectores chilenos de resolver la demanda marítima, Foxley llamó a la solidaridad con Bolivia.
"La opinión pública no puede aislarse. Este es un país que tiene que ser generoso, tiene que ser solidario”, dijo el canciller. Agregó que Bolivia tiene problemas de pobreza y que “cualquiera que vaya a ese país se dará cuenta de que la gente es de una amabilidad y afectividad impresionantes hacia los chilenos y yo espero que los chilenos nos acompañen en alcanzar sustantivamente esa agenda de 13 puntos”.
Los dos países acordaron hace dos años discutir una agenda de 13 puntos, entre los cuales figura el de la salida al mar. Las negociaciones se llevan a cabo a nivel de vicecancilleres, quienes se reúnen periódicamente.
Entre una de las opciones que se manejaban está la de canjear territorio por gas, que gracias a los recortes que realiza el gobierno de los K, se reprodujeron durante los últimos años en Chile.





FOXLEY REITERA INTENCIÓN DE ALCANZAR SOLUCIÓN MARÍTIMA CON BOLIVIA

"La opinión pública tiene que entender que este es un país que no puede aislarse (...) Tiene que ser generoso y solidario", aseguró el Canciller en entrevista radial.

Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/entel123)

El ministro de Relaciones Exteriores indicó que se mantiene el trabajo para llevar a cabo la "Agenda de los 13 puntos", en la cual se incluye el tema de la demanda marítima efectuada por Bolivia.
Si bien no se ha especificado una fórmula para solucionar el conflicto, "está el tema en la mesa", aseguró el ministro, quien rechaza la oposición de algunos sectores del país al momento de resolver la demanda boliviana. A pesar de la postura conciliadora del canciller, la posición de Chile siempre ha sido no entregar soberanía a Bolivia, sino que apostar por un proceso de integración.
Hace dos años ambos países determinaron la discusión de una agenda de 13 puntos. Para avanzar en los temas a tratar, los vicecancilleres de Chile y Bolivia han efectuado reuniones periódicas para desarrollar los pro y contra de cada punto.





AÚN NO HAY FÓRMULA DE SALIDA AL MAR

Canciller Foxley expresó que el tema está en agenda con La Paz.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El canciller Alejandro Foxley confirmó que el tema de una salida boliviana al mar está en la mesa de discusión pero todavía no se llega a una solución.
"Todavía no tenemos ninguna fórmula específica, pero está el tema en la mesa", afirmó Foxley.
En aparente alusión al rechazo de sectores chilenos a resolver la demanda marítima, Foxley llamó a la solidaridad con Bolivia.
"La opinión pública no puede aislarse. Este es un país que tiene que ser generoso, tiene que ser solidario", dijo el canciller. Agregó que Bolivia tiene problemas de pobreza y que "cualquiera que vaya a ese país se dará cuenta de que la gente es de una amabilidad y afectividad impresionantes hacia los chilenos, y yo espero que los chilenos nos acompañen en alcanzar sustantivamente esa agenda de 13 puntos".
cuestiona textos escolares
Por otro lado, Chile cuestionó ayer la decisión del gobierno peruano de repartir siete millones de textos a escolares en los que se explica la demanda que Lima presentó en su contra ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.





PIDEN AGILIZAR CONTROL MIGRATORIO CON BOLIVIA

La idea de adoptar estrategias conjuntas de desarrollo y mejorar el control fitosanitario fueron parte de los temas tratados en el encuentro.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Arica fue sede del segundo encuentro de municipalidades fronterizas y el primero que se realiza en Chile, con la participación de representantes de nuestro país y Bolivia.
Al encuentro asistieron delegaciones de La Paz, Oruro y Potosí, acompañados de los alcaldes de municipios de las provincias de Parinacota y del Tamarugal, además de Calama.
El encuentro fue encabezado por el intendente subrogante Luis Gutiérrez, y contó también con la participación de Magaly Zegarra Aragón, cónsul general de Bolivia en Arica, y del cónsul general chileno en Bolivia, Patricio Latapiat Hormazábal.
CONTROL MIGRATORIO
Dos temas que se trataron con particular atención fue la solicitud de agilizar el control migratorio tanto en Bolivia como en Chile, con el fin de que haya mayor rapidez para quienes visitan un país por el día y para actividades turísticas.
Otro de los puntos interesantes del encuentro fue la petición a los representantes del vecino país de mejorar en materia de control fitosanitario, de manera que pueda existir un igualamiento en la calidad de los productos que permita un acercamiento económico, con especial cuidado en la fiebre aftosa.
Al respecto, Luis Gutiérrez valoró el encuentro porque se transforma en un aporte a las relaciones bilaterales entre la región e importantes ciudades de Bolivia, manteniéndose siempre un buen clima entre ambas naciones.
"Fue muy auspicioso ver como se llevan a a cabo el estrechamiento de las relaciones e integración de la gente. En la reunión noté discursos muy positivos y la intención de resolver múltiples temas de interés general", explicó Gutiérrez.
AGENDA
Dentro de la agenda de temas a tratar fue primordial el diálogo respecto del trabajo de la subcomisión del Comité de Fronteras, donde existen diversos proyectos comunes en relación a la ganadería y frontera.
El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, explicó que fue importante la reunión para reforzar las relaciones entre lugares que tienen realidades e intereses similares y para que los cancilleres tomen en consideración al momento de tomar alguna medida la interesante realidad del conjunto de comunas fronterizas.





Opinión

KOSOVO Y BOLIVIA: “LO QUE ESTÁ OPERANDO AQUÍ ES UNA GUERRA MUNDIAL”

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

En 1999, Yugoslavia fue bombardeada por los EEUU y la OTAN debido a la negativa de su Presidente Slobodan Molosevik de firmar el “Acuerdo de Rambouillet” (AR) que implicaba la renuncia a la soberanía de su país. Después de un bombardeo de casi tres meses los agresores impusieron la firma de un documento aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, excepto China, que daba lugar a la ocupación militar de Kosovo, Provincia de Serbia (Yugoslavia) y a su administración a cargo de la ONU. El documento del Concejo, la Resolución 1244, mantenía la vigencia del AR, lo cual muestra su importancia para la conformación interna de la provincia ocupada. Fue el inicio de lo que concluyó con la “independencia” de Kosovo. Valorando esta experiencia, vamos a comparar el AR y el Estatuto Autonómico de Santa Cruz, Bolivia.
El Acuerdo Rambouillet (AR)
El AR se concentra en cuatro elementos: Autonomía; Derechos de las Nacionalidades; Derechos Humanos (DDHH) y el sometimiento al orden internacional. La implementación de la autonomía comienza con el establecimiento de una determinada institucionalidad, de la cual lo más importante es el tipo de relación que se establece con el Estado al que pertenece. Desde este punto de vista, veremos a continuación, las características de las instituciones implantadas por el AR.
El AR instaura la Asamblea para legislar con exclusividad sobre política, seguridad, economía, asuntos sociales, educación, ciencia y cultura y también sobre la propiedad (Art II;5; xviii ) y la propiedad de la tierra en particular (Art II;5; xvii). De esta manera, se despoja al Estado de sus atribuciones fundamentales. Aún más, la legislación de la Asamblea no puede ser modificada por el Estado (1; Art.II; 5), ni se sujeta a la Constitución de Serbia-Yugoslavia. Así, quebrada la jerarquía del Estado y la Constitución, las relaciones de la Provincia con el Estado son puestas al mismo nivel que con las naciones extranjeras (Art.II;5; ix). No nos detenemos en el Gobierno Autónomo por cuestión de espacio y porque mayormente aplica las resoluciones de la Asamblea.
La Corte Suprema de Kosovo se constituye en la última instancia de apelación y sus decisiones deben ser acatadas por todas las autoridades de Yugoslavia (Art V; 10). Esto es que el Estado, además de perder soberanía en la provincia se somete a ésta, en estos campos. Igual ocurre con el Tribunal Constitucional, cuya misión es velar porque el AR no sea contrariado por las leyes de Serbia-Yugoslavia y otras aplicadas en Kosovo (Art V;6).
Otras instituciones, además de desplazar al Estado evidencian la intervención directa de los ocupantes en su conformación. El Fiscal depende de los ocupantes tanto para su nombramiento como para su retiro del cargo y tanto el personal de la fiscalía como sus operaciones están bajo la dirección de estos (2; Art. VIII; 2). Una “Comisión Central Electoral” asume todas las atribuciones electorales, desplazando al Estado. Su Presidente será posesionado por los ocupantes y tendrá la última palabra en las disputas de sus directivos (3; Art III; 3). La Defensoría del pueblo tendrá acceso a cualquier persona o lugar antes (Subr. mío) que cualquier autoridad de Estado. El Defensor será elegido de una lista propuesta por el Presidente de la Corte de DDHH de Europa y no será ciudadano de ningún estado de la antigua Yugoslavia ni país vecino alguno (C. 6; Art I). En cuanto a Seguridad Pública, el AR somete las partes firmantes al cumplimiento obligatorio de las directivas de los agresores (2; Art I;2). La policía nacional es remplazada por la “Policía Comunal”, creada por los ocupantes, quienes son también su máxima instancia de decisión (2; Art V; 1.).
El rol del Estado Nacional en la economía es reducido a la política tributaria y monetaria. Se le obliga a aplicar el libre mercado y a no intervenir en los contratos de Kosovo con empresas internacionales, o a lo sumo a hacer de intermediario y garante si dichas empresas así lo requieren (4; Art.1;7).
En cuanto hace al territorio nacional, pese a que el AR reconoce la integridad territorial de Yugoslavia, se obliga al Estado a permitir el libre tránsito de las fuerzas militares ocupantes y el personal civil implicado, no solo por Kosovo sino por todo el país; también el uso de aeropuertos, caminos, vías férreas y puertos (Sección 11), y de todos los servicios de telecomunicaciones necesarios para sus operaciones, -todo sin costo alguno- y además la libertad de modificar la infraestructura vial del país según sus necesidades (Sección 22).
En síntesis, el objetivo común a las instituciones autonomistas es por una parte, limitar o eliminar las atribuciones del Estado sobre ellas y la provincia y, por otra, someter, en cierta medida, el Estado a la provincia, abriendo resquicios para proyectarse sobre Yugoslavia.
El AR establece (Art. 4) el derecho de las nacionalidades a la preservación y protección de su identidad nacional, cultural, religiosa y lingüística (1); al acceso a los medios de comunicación, la información oficial y la educación en su propio idioma y alfabeto y en su cultura e historia nacional; a la institucionalización de sus normas consuetudinarias; a servicios sociales y de salud no-discriminatorios; y, a financiar sus actividades imponiendo impuestos entre su gente. A fin de efectivizar estos derechos el AR establece que cada nacionalidad estará debidamente representada en todos los niveles institucionales. Al efecto, se instaura el siguiente sistema: La Asamblea contará con 120 representantes, de los cuales 40 corresponderán a las nacionalidades. Las que constituyan entre el 0,5% - 5% de la población tendrán 10 representantes. (1; Art. II; i) y las que constituyan más del 5% tendrán los restantes 30 representantes, a repartirse equitativamente. Se presume, según el AR, que serbios y albanos-kosovenses (2) tienen más del 5% (1; Art. II; ii).
Las nacionalidades con más del 5% de la población, estarán representadas al menos por una persona cada una en el Gobierno, en el Tribunal Constitucional (Art.V; 5.), en la Corte Suprema (Art V; 5) y en la Comisión Central Electoral (3; Art.III; 3). En otros casos, se establece con menos precisión, que la población será debidamente representada, entre otros, en la oficina de la Fiscalía, (1; Art. IV; 3) y en la nueva policía (2; Art.VI; 2; ii).
Para comprender la realidad donde se aplica este sistema tomamos lo siguiente: según estimaciones de la ONU en el 2002, la población total de Kosovo era de 1,7 a 2,3 millones. El 88% eran albanos; 8% serbios; 2% goranis; 1,5% arumanos, y 0,5% turcos. El 100% de la población pertenecía a alguna nacionalidad. Siendo así, nos preguntamos ¿Cual es la razón para que solo un 33% de las representaciones se otorgue en razón de nacionalidad? Si los albanos son el 88% de la población ¿Por qué tenían solo el 12,5% del total?. Bueno, en realidad la Asamblea sería aplastantemente albana; y lo mismo el gobierno, entonces, no tenía sentido que hubiera dos personas, una albana y otra serbia, representando a esas nacionalidades, en un gobierno totalmente albano. Esto es que el sistema, aparte de incongruente con la representación política de las nacionalidades y los derechos postulados, estaba hecho con mala fe porque hacía aparecer a los albanos como una minoría en igualdad de condiciones con los serbios.
Peor aún. Pese a la proclamación de los derechos de las nacionalidades, a partir de la ocupación de Kosovo, se desató una limpieza étnica, que redujo drásticamente la población serbia. Esto reveló que el sistema de representatividad de las nacionalidades era una farsa inútil e inhumana. Y aunque este sistema hubiera sido el adecuado, la representación “debida” de las nacionalidades en las instituciones de un territorio sojuzgado por los ocupantes, solo servía para crear una ilusión de justicia y “empoderamiento”, para distraer las nacionalidades disputando entre sí porcentajes de participación, empeñadas en sus diferencias, eliminando con esto su identificación con su patria. Así quedaban los asuntos de su patria en manos de los ocupantes.
El AR está abundantemente adornado de referencias a los DDHH, pero contradictoriamente establece que las fuerzas de ocupación y civiles implicados serán inmunes a cualquier proceso legal, por cualquier delito civil cometido en Yugoslavia (Apéndice B; 6; a). También se impone la liberación de condenados por crímenes relacionados con la guerra, habilitándolos para ejercer sus derechos electorales. Por otra parte, el simple hecho de haber sido acusado ante el Tribunal Internacional elimina estos derechos. En el primer caso, el de los “amigos”, se aplica la impunidad y en el segundo, los que defendieron su patria, la presunción de culpabilidad. Esto permite ver la utilidad de haber satanizado a Yugoslavia con mentirosas acusaciones de genocidio y el beneficio de manipular los DDHH para legitimar la agresión.
Finalmente, contraría la perorata sobre los DDHH el que la última instancia de las decisiones sean los ocupantes, quienes se eligieron a sí mismos, no de una manera democrática. Los ocupantes proclaman la legalidad de su intervención invocando la legislación internacional, sobreponiéndola a las leyes nacionales. En este sentido introducen en el AR una serie de disposiciones que permiten que la legislación de los agresores se imponga sobre la nacional. Un ejemplo es el proclamado derecho de los ciudadanos a acceder a instituciones internacionales para la protección de los DDHH; esto, de acuerdo a los procedimientos propios de dichas instituciones, lo cual inhabilita la legislación nacional (1; Art VI; 2). En síntesis, la institucionalidad autónoma se caracteriza por la eliminación de la soberanía del Estado sobre la provincia. Sin embargo, Kosovo se separa de Serbia-Yugoslavia para caer bajo el dominio de los ocupantes. Aún más, el hecho de que el AR contenga varias disposiciones que someten Yugoslavia-Serbia a la provincia muestra que el objetivo de la autonomía de Kosovo no es que viva en paz y por su cuenta, sino proyectarse sobre Yugoslavia. Esto es que la proclamación del respeto de la integridad territorial de Yugoslavia en el AR, era falsa, lo cual ya está demostrado con la secesión unilateral de Kosovo.
El sistema de representación etnificado, es incoherente con la composición de la población y los derechos reconocidos a las nacionalidades; no elimina la injusticia ni la sumisión del país a las potencias extranjeras; por el contrario es utilizado para instaurar un régimen colonial y dividir a la población anulando sus posibilidades de resistencia. Parte de este sistema colonial son los DDHH en base a los cuales se establece un régimen de “justicia” para los esclavos, a ser respetado por los esclavos, pero no por el amo, quien goza de inmunidad por cualquier delito y ante cualquier tribunal. Esta manipulación tiene el objetivo de someter el país ocupado a la legislación internacional cuya aplicación e interpretación está en manos de los ocupantes y sus aliados.
El Estatuto Autonómico de Santa Cruz (Bolivia)
La relación de la institucionalidad que pretende crear el Estatuto de Santa Cruz con el Estado boliviano no se expresa con la claridad del AR, por ello hacemos nuestra exposición de modo diferente. Comenzaremos por el Régimen de Recursos Naturales (RRNN) Renovables y Medioambiente. Sus componentes principales son exclusividad del departamento (Art.6), a saber: Suelos forestales, bosques y su aprovechamiento; Uso sostenible de la diversidad biológica y biotecnología; Aprovechamiento hidráulico, hídrico e hidrológico, canales, regadíos, aguas minerales y termales; Fuentes alternativas de energía y biocombustibles; y Ordenamiento territorial. Adicionalmente, el Estatuto determina la elaboración de una Ley del Medio Ambiente por la Asamblea (Art. 93), sin ninguna mención de la Ley nacional existente ni del Parlamento y establece que es competencia del GD, la definición de políticas rectoras de este régimen (Art 87). En conclusión, el rol del Estado en este régimen es insignificante.
En cuanto al Régimen de RRNN No Renovables, todo el planteo para su desarrollo es hecho sin tomar en cuenta al Estado Nacional. Más aún, se anuncia la creación de una empresa pública departamental de hidrocarburos (Art. 117) y otra de minería y siderurgia (Art. 121) paralelas a las estatales cuya aprobación, a pesar del enunciado “en el marco de las disposiciones legales nacionales”, dependerá exclusivamente de la Asamblea.
En el Régimen de Desarrollo Rural, Agropecuario y Forestal, se establece que el Gobierno Departamental debe adoptar todas las políticas y todas las medidas relativas al desarrollo productivo departamental (Art. 94) y como el anterior caso, sus componentes más importantes son competencia exclusiva del departamento. El Régimen de Transporte Terrestre, se compone también de competencias exclusivas, que son: Transporte terrestre, y otros medios de transporte y Carreteras, ferrocarriles y otras vías de transporte. “Otros medios” y “otras vías” significa “todos”. Agregando el rubro de comunicaciones, tenemos que el Control del uso y asignación del espectro electromagnético y la Telefonía y telecomunicaciones son también exclusividad departamental (Art. 6). Sobran comentarios sobre la situación del Estado.
En el Régimen Económico-Financiero, son de competencia exclusiva del departamento: fondos fiduciarios departamentales y determinación de políticas públicas de inversión; financiamiento de infraestructura departamental y tributos de carácter departamental (Art. 6). En cuestión de tributos, se establece que la Asamblea podrá imponer “Contribuciones especiales” por necesidades presupuestarias concretas (Art. 124; I), lo cual no suele ocurrir en el mundo sino ante situaciones extremas como la guerra. Finalmente, se limitan las atribuciones del Estado sobre política aduanera resolviendo que los controles aduaneros, retenes y trancas de cualquier naturaleza, no podrán ser establecidos sino en virtud de una Ley Departamental (Art. 82).En cuanto al endeudamiento del Departamento, deberá ser autorizado por la Asamblea (Art. 134; I) y regulado por ésta mediante Ley (Art. 134; III), todo esto sin ninguna mención del marco legal e institucional del Estado, arrogándose el departamento una libertad total en el asunto. Lo mismo vale para “Donaciones y legados” y “Recursos de la Cooperación Internacional” (Art.122) que como “bienes y rentas” competen exclusivamente al Departamento (Art. 6), lo que podría comprometer las relaciones exteriores del país, como ya está ocurriendo debido a los financiamientos de USAID.
El Régimen Laboral, en tanto que “trabajo y relaciones laborales” es competencia exclusiva del Departamento (Art. 6;2) de igual manera, el Régimen de Educación, Cultura y Deporte y el Electoral (Art 6; 2). Este último se rige por la legislación departamental y también por el Código Electoral nacional, pero solo “en todo lo que no contradiga al presente Estatuto.” (Art 156; I).
Antes vimos despojar al Estado de sus atribuciones de ordenamiento territorial. Ahora, el Régimen Provincial atribuye la definición de límites provinciales y municipales exclusivamente al Departamento (Art 6; 42) (3). En cuanto a la cuestión de la tierra, el Estatuto establece que la regularización de los derechos, distribución, redistribución y administración de las tierras es responsabilidad del GD y se regulará por Ley de la Asamblea (Art. 102). Por la misma vía se definirán los tamaños, características y parámetros de cumplimiento de la función económico-social de las propiedades. Luego se proclama el reconocimiento de la propiedad campesina “a través de la titulación individual” (Art. 103; III) lo que implica el desconocimiento de los títulos colectivos, y se anuncia que se reagrupará, distribuirá y redistribuirá las tierras para evitar el minifundio improductivo (Art. 105). Esto es que se reeditará la política iniciada por Melgarejo en 1867, con el pretexto de salvar la tierra de las “manos muertas” de los indios (Ahora, “minifundio improductivo”), que desató una guerra por la tierra que desangró el área rural por décadas.
En el campo de la Administración de Justicia, la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz es elevada a última instancia jurisdiccional (Art. 143; I). En cuanto al Fiscal, este solo puede ser destituido por delitos cometidos en sus funciones, y solo si es acusado por la Asamblea Legislativa, por 2/3 de votos (Art 147; II). Esto es que se someten los procedimientos judiciales a la votación política y que el Fiscal gozará de una inmunidad aberrante ante el Estado Nacional, el cual no podrá ni acusarlo aunque tuviera las pruebas. En cuanto al Consejo Departamental de la Judicatura, sus atribuciones se rigen por la legislación departamental y por la nacional, pero “que no contradiga el Estatuto” (Art. 152; I).
Respecto al Régimen de Seguridad Ciudadana, destacamos el Artículo 69, I, que determina la creación de otro cuerpo de policía, que tendrá entre sus atribuciones: “el resguardo de las autoridades departamentales y de los bienes públicos del Departamento” y solo eso, porque los bienes y autoridades de Estado en el departamento no son mencionados.
En cuanto al Régimen de Pueblos Indígenas, el planteo comienza con una interesante manifestación racista (Art. 161), (“el pueblo cruceño reconoce con orgullo su condición racial mayoritariamente mestiza”) que según el Estatuto va “de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y el Convenio de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas”. El Estatuto promete el rescate y protección de las culturas y formas de organización consuetudinarias indígenas (Art. 2. II; e), de la medicina tradicional (Artículo 64), y de las lenguas (Art. 5. I). Se garantizan las condiciones necesarias para el desarrollo (Art. 2. II; e), el fomento de la producción sostenible en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (Art. 99) y créditos de fomento productivo (Art. 96; I). También se destinará a los indígenas el 10% de las regalías departamentales (4), previo descuento de “los límites de gasto corriente autorizados al Departamento”, amortizaciones, pago de Items de salud y “proyectos de continuidad de la gestión.” (Art. 131).
El Estatuto reconoce solamente a los indígenas oriundos de Santa Cruz y reconoce sus derechos a sus TCOs (Art. 103. II). Sin embargo, no reconoce las autonomías indígenas. En cambio, los indígenas serán sometidos a una Secretaría Departamental encargada de su desarrollo integral (Art. 162; II). En cuanto a su representación, los cinco pueblos indígenas del Departamento tendrán cinco representantes en la Asamblea Legislativa (Art. 162; I). Esto equivale al 17,85 % del total de la Asamblea, muy aproximado a la proporción de nativos autoidentificados como indígenas en el censo 2001 (16% del departamento). Existe un 21% de autoidentificados pero que son migrantes de otros departamentos. Si les aplicamos a estos la nueva CPE, resulta que al migrar de sus áreas tradicionales, se han desindianizado aunque opinen lo contrario; no correspondiéndoles, por tanto, el beneficio de la “descolonización”. Aquí coincide la nueva CPE con los Estatutos que también los ignora y dada la creciente animadversión contra estos en Santa Cruz, su futuro en caso de conflicto es preocupante.
Volviendo a los indígenas oriundos, si partimos de los declarados objetivos de combatir el “minifundio improductivo”, el desconocimiento de los títulos colectivos y del actual avasallamiento que ya sufren los estos indígenas, el hecho de que estén “debidamente” representados en la Asamblea podría ser solo a modo de adorno.
Pasando al Régimen de DDHH. Aquí no se menciona a la Defensoría del Pueblo cuya competencia son los abusos de los poderes públicos y la violación de derechos humanos; y con las mismas funciones, se crea una entidad más propia, el Defensor Departamental de los Derechos Humanos (Art. 139).
Conclusión¿Qué atribuciones le quedan al Estado Nacional? El Artículo 8º del Estatuto expresa la situación en que queda el Estado (5). Sus funciones se reducen a lo siguiente: Crédito, banca y seguros; Gestión de la asistencia sanitaria de la seguridad social; Propiedad intelectual e industrial; Aeropuertos y aeródromos; Meteorología; Productos farmacéuticos; Museos; Sistema penitenciario y Registro civil.
En cuanto al aspecto legal e institucional, el Estatuto, según su Artículo 1º, es parte integrante del orden jurídico nacional, pero el único cuerpo legal específico invocado en su preámbulo es la Carta Democrática Interamericana de la OEA (6). No se menciona la Constitución Política del Estado, -ni en el preámbulo, ni el resto del documento-, excepto una alusión al “constitucionalismo boliviano” relativa a los derechos individuales (Art.2;1). Es excepcional la mención (inclusive la sola mención) del H. Congreso Nacional o las leyes nacionales como marco referencial al cual deberían someterse las autonomías. Ninguno de los pasos del Procedimiento legislativo de la Asamblea (Art. 21) contiene requisito alguno de coordinación con el Estado o la legislación Nacional. Y lo mismo en la parte ejecutiva, el Gobernador, proclamado la más alta representación del Departamento y la representación ordinaria del Estado Nacional en Santa Cruz (Art. 27), no tiene entre sus atribuciones ninguna relacionada a sus deberes con el Estado Nacional, derivadas de ser su representante ordinario (Art. 29), y que le permitan cumplir la promesa del Estatuto de “seguir fortaleciendo la unidad del Estado Boliviano”.
Aparte de no tener base legal en la legislación nacional, el Estatuto se halla en abierta rebeldía hacia el orden establecido, vetando al Estado el ejercicio de sus atribuciones, como por ejemplo, el artículo 11 según el cual el GD podrá solicitar al Estado Nacional la delegación o transferencia de más competencias de su exclusividad (Art. 11; I), pero se bloquea la acción recíproca del Estado imponiendo el requisito previo de toda una reforma del Estatuto Departamental, aprobada por 2/3 de la Asamblea (Art. 11; II). Similarmente se procede para hacer irrevisables los actos de ciertas autoridades como la Corte Departamental Electoral (Art. 152; III). En este intento de vetar al Estado se establecen inmunidades aberrantes para ciertos funcionarios públicos, como la decisión de que el fiscal, los Consejeros Departamentales de la Judicatura, los Vocales de la Corte Departamental Electoral y el Gobernador solo podrán ser retirados por delitos cometidos en sus funciones, y esto únicamente bajo acusación de la Asamblea, por 2/3 de votos, lo que convierte los casos penales en cuestión de mayorías y quita al Estado toda atribución sobre estos funcionarios, inclusive la de acusarlos.
La vigencia del Estado y la Legislación nacional se condicionan a “que no contradigan el presente Estatuto”, por ejemplo, en los casos del Consejo Departamental de la Judicatura (Art. 152; I) y la Corte Departamental Electoral (Art. 156; I). Finalmente, se anuncia la insubordinación al orden establecido ante medidas adoptadas por el Estado como la eliminación de las superintendencias en cuyo caso la representación departamental de estas entidades se convertirán en última instancia administrativa, y se creará una nueva estructura departamental (Art. 37; II). Lo mismo respecto al Tribunal Constitucional (Art. 168). Es en este contexto que se debe considerar el proyecto de partir a la policía nacional, cuyo objeto es proteger los bienes y autoridades departamentales, pero no los del Estado.
El Estatuto igual que el AR pretende eliminar la soberanía del Estado Nacional, creando las condiciones para la separación del área autónoma. Los otros factores son accesorios. A pesar de los derechos reconocidos a los indígenas o nacionalidades se los mantiene como minorías que no tienen poder. La cuestión étnica no ha servido sino para que la identidad étnica, -ya no solo indígena sino también blanca, mestiza, etc…- suplante la identificación con la integridad del país y de este modo los sectores susceptibles de hacer resistencia queden fragmentados. El apego a los DDHH no es sincero y esto es corroborado por los antecedentes de los patrocinadores de ambos documentos. Los DDHH son utilizados solamente para crear un ambiente de supuestas violaciones que preparen la comunidad internacional para una intervención externa. La invocación de la legislación internacional se hace buscando ilegitimar la legislación nacional, creando artificialmente una situación sin ley y sin Estado con dos fines: imponer acciones de hecho con impunidad, y utilizar esta supuesta ausencia ley y de Estado para legitimar una intervención internacional. La invocación de la Carta Democrática Interamericana es seguramente con la esperanza de volcar a su favor el Par 14 de su fundamentación; o sea, la “acción colectiva” de los Estados americanos ante situaciones de interrupción de la democracia, confiando en que los EEUU podrán influir a los Estados latinoamericanos para sacar adelante esta acción contra Bolivia.
La nueva CPE, si bien contiene aberraciones como la determinación de que los 5 diferentes tipos de autonomías “no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional” (Art. 277), reconoce de todos modos, la autonomía departamental y establece el procedimiento legal en el cual deberá enmarcarse (Art. 272), procedimiento que incluye en el marco de la CPE, una elemental ley de autonomías que queda por elaborar. Sumado a esto, el gobierno está en la negociación con los autonomistas, inclusive pasando por alto las contradicciones del Estatuto con el orden establecido.
¿Cual es el problema? El problema es que los autonomistas demandan prerrogativas que no corresponden ni a los Estados Federales. Se ha dicho que el Estatuto de Santa Cruz es un plagio del Estatuto de Cataluña, pero según este último, Cataluña ejerce su autogobierno de acuerdo con la Constitución y su Estatuto (Art 1) y tiene: “… en el Estado español y en la Unión Europea su espacio político y geográfico de referencia e incorpora los valores, los principios y las obligaciones que derivan del hecho de formar parte de los mismos.” (Art 1; 2). La autonomía de Cataluña va en armonía con la Constitución de España que reza: “En el marco de la Constitución, los estatutos de autonomía son la norma institucional básica de cada comunidad una vez aprobados por el Congreso y el Senado, así como por sus respectivos parlamentos.”; “El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas” (Art 149;3), y que “El Estado podrá dictar leyes (…) para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.”(Art. 150;3). Igualmente, el Artículo 6;2 de la CPE de EEUU, expresa que la ley y los tratados de Estados Unidos son ley suprema del país “a pesar de cualquier caso en contrario que se encuentre en la Constitución o las leyes de cualquier Estado”. Esto para citar algunos ejemplos.
El Estatuto no es una copia del Estatuto de Cataluña, ni contiene nada parecido a los principios citados arriba. Sus características, por el contrario, lo colocan en el camino del Acuerdo de Rambouillet (AR). En cuanto a sus patrocinadores, no tiene nada que ver con el pueblo serbocroata, el cual ha sido manipulado y engañado como se está haciendo ahora con el pueblo boliviano (lamentablemente con éxito). El Estatuto tiene que ver con los EEUU, sus aliados europeos y su política de pedacear países, manipulando cuestiones étnicas.
Marcos, refiriéndose a los intentos de fragmentar México, decía que a los grandes intereses mundiales les encantaría que los zapatistas pidieran separarse de México, porque prefieren tratar con "repúblicas bananeras", a las que controlan mejor. "…ellos estarían dispuestos a darnos la autonomía que no estamos pidiendo, de veras, si nosotros pidiéramos el estado maya, la nación maya, inmediatamente recibiríamos reconocimiento de la ONU, del FMI y del Banco Mundial, (…) Sí, nos dirían … te reconocemos, te financiamos, te damos armas, y guerrilla y lo que quieras te lo vamos a entregar porque es lo que nos conviene". “Nosotros decimos: lo que está operando aquí es una guerra mundial. Están destruyendo territorios como nunca antes, riquezas como nunca antes, están eliminando población como nunca antes. Lo que pasa es que si la ganan, olvídate, no va a haber modo." (7)
NOTAS:(1) Por ejemplo: poner nombres locales a sus calles y plazas y en su propio alfabeto
(2) Por cuestión de sencillez en adelante diremos solo “albanos”.
(3) Es interesante ver que el significado de la autonomía provincial en el Estatuto, es diferente a la que el Departamento pretende para sí. La autonomía provincial consiste en el ejercicio de la potestad legislativa de las provincias a través de la Asamblea y las competencias de planificación, ejecución y administración de recursos económico-financieros asignados por la Asamblea (Art. 159; II).
(4) El restante 90% se destinará a las provincias.
(5) Ochoa, Mauricio. Análisis del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz. Bolpress, 2008-01-07(6) Aparte de este, se invoca una vaguedad: “múltiples declaraciones de la Organización de Estados Americanos a favor de la descentralización política y administrativa”.
(7) Entrevista al Subcomandante Marcos, del EZLN, por Aurelio Fernández Fuentes. La Realidad, Chiapas, 28 de enero, 2001.





Opinión

EL FIASCO DEL GAS

Listín diario de Colombia (www.listindiario.com.do)

Pocas cosas ilustran mejor la tragedia de las políticas nacional-populistas que la cuestión del gas natural en América del Sur. Una región dotada de vastas reservas y con gobiernos que dicen ser “socios” vive una escasez de energía sin solución de corto plazo y está enfrascada en disputas entre diversos países por los recortes en la provisión del hidrocarburo. La gente se manifiesta cada vez más frustrada por todo ello.
En 2002, los políticos argentinos decidieron controlar el precio del gas natural, cuyas abundantes reservas se habían descubierto en las dos décadas anteriores. En el contexto del rebote económico, la demanda creció rápidamente. El hidrocarburo se convirtió en un componente esencial de la matriz energética: por ejemplo, el mercado del automóvil se pasó, en buena parte, al gas natural. Debido al poco incentivo que el control de precios ofrecía a las compañías extranjeras y a que el gobierno llevó adelante una agresiva campaña contra el capital privado, la inversión se secó. Cuando la oferta fue incapaz de satisfacer la demanda, aparecieron los faltantes.
Argentina se vio obligada, violando contratos internacionales, a reducir las exportaciones a Chile de 20 millones de metros cúbicos diarios en 2003 a un décima parte hoy día. Los chilenos, que dependen de las importaciones de energía, se sintieron traicionados por su vecino aun cuando los dos gobiernos de izquierda se declaraban aliados. El recorte de las exportaciones a Chile no fue suficiente para resolver el problema en la Argentina, que terminó importando hidrocarburos que más costosos y menos limpios que el gas natural.
En Bolivia, el capital privado descubrió grandes reservas de gas natural en los años 90: potencialmente, 52 billones de pies cúbicos (“trillion” en inglés). Como dirigente de la oposición, Evo Morales, el actual presidente, encabezó un movimiento en contra de la explotación privada de los hidrocarburos. Como Presidente, nacionalizó la industria. Cuando el gobierno fue incapaz de explotar los recursos naturales, Morales volvió parcialmente sobre sus pasos, pero el efecto ha sido el agotamiento de gran parte de la inversión privada.
Inevitablemente, se vieron afectados los compromisos de exportación al Brasil, muchos de cuyos estados, incluido San Pablo, dependen en parte de los hidrocarburos bolivianos, y a la Argentina. Bolivia recortó sus exportaciones a la Argentina en un tercio y triplicó el precio. Pronto surgieron tensiones entre los dos gobiernos izquierdistas. Hace dos décadas, fueron descubiertas importantes reservas de gas natural en el área amazónica del Cuzco, en el Perú; hoy día representan, potencialmente, unos 13 billones de pies cúbicos, suficientes para alimentar el mercado doméstico y exportar durante décadas.
Como el gobierno y la mayoría de la oposición demonizaron la inversión extranjera, la explotación de esas reservas comenzó hace apenas pocos años. En todo este tiempo, el Perú desperdició recursos importando hidrocarburos más costosos. El gas natural ha comenzado a abastecer el mercado energético recientemente, pero el Perú no tiene aun capacidad para exportarlo. Por ahora, sólo exporta líquidos. Una vez que la costosa planta licuadora esté construida, el Perú podrá enviar gas natural a México. Sin embargo, sería más sencillo y menos costoso exportarlo a Chile, el país vecinoÖsólo que las heridas históricas de la Guerra del Pacífico, librada en el siglo 19, hacen imposible, desde el punto de vista político, que el gobierno de Alan García considere esa posibilidad.
Venezuela posee las mayores reservas de gas natural de América del Sur. No han sido explotadas significativamente debido a la obsesiva concentración estatal en el petróleo, en detrimento de los países latinoamericanos cuyos gobiernos se han vuelto serviles a Caracas por motivos no sólo ideológicos sino también prácticos: el crudo venezolano subvencionado ayuda a compensar el déficit energético que seguirán soportando durante años. Por estar en manos de un Estado ineficiente y corrupto, y por ser una herramienta política de Hugo Chávez, la producción petrolera ha caído bien por debajo de los 3 millones de barriles diarios. En algún momento, Venezuela se verá obligada a dar marcha a atrás en sus compromisos con los países sur y centroamericanos.
Esta absurda situación óun continente ahíto de gas natural y sin embargo atrapado en déficits energéticos crónicosó es el resultado de políticas que le prometieron al pueblo proteger el tesoro nacional del capitalismo foráneo y depredador. La región es más pobre de lo que sería si el marco político e institucional bajo el cual se explota el gas natural fuese propicio a la inversión privada competitiva y al libre comercio, lo mismo interno que mundial. Y Sudamérica está también menos integrada y es menos estable de lo que sería si el mercado energético fuera libre y estuviera exento de la demagogia que le impide florecer. El populismo y el nacionalismo han tenido sobre los latinoamericanos, exactamente, el efecto que las nacionalizaciones, el control de los precios y una tributación depredadora pretendían evitar.





Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos:

AL BORDE DEL COLAPSO, LA PETROLERA ESTATAL DE BOLIVIA DESIGNA QUINTO PRESIDENTE EN DOS AÑOS

Cuoteo político, corrupción y numeroso personal improductivo afectan el funcionamiento de YPFB.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

En medio de una seria crisis interna y al borde del colapso, con denuncias por parte de la prensa y oposición de cuoteo político, corrupción y existencia de numeroso personal improductivo, asumió la presidencia de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez Valverde, ex senador del gubernamental Movimiento Al Socialismo del Presidente Evo Morales.
Santos Ramírez se convirtió, en consecuencia, en el quinto presidente de la compañía en dos años. La mayoría de sus antecesores renunciaron o fueron alejados del cargo debido a irregularidades cometidas en el ejercicio de sus funciones.
Paradójicamente, y según informó ayer el influyente diario paceño "La Razón", Guillermo Aruquipa, el anterior presidente, seguirá en la compañía como vicepresidente de operaciones, pese a que fue acusado por los trabajadores de incompetencia y de crear una red de nepotismo.
"Premiar a los funcionarios que han sido destituidos debido a los casos de corrupción es ya una práctica habitual de Evo Morales. Eso demuestra el grado de debilidad por el que atraviesa su gobierno", denuncia a este diario José Antonio Aruquipa, constituyente por el opositor Poder Democrático y Social (Podemos) y quien no tiene relación de parentesco con G. Aruquipa.
Según el periódico, YPFB se encuentra en una crisis de eficiencia y de recursos humanos, la que salió a relucir en los últimos días al conocerse que la empresa comenzó a deshacerse de los trabajadores con experiencia para reemplazarlos por gente nueva avalada políticamente y que carece del perfil y la capacitación necesaria para realizar actividades técnicas.
Además, sostiene el diario, la coordinación entre YPFB y las petroleras quedó estancada y sin avances debido a que Aruquipa no tenía poder de mando, en un momento en el que el país necesita urgentemente acelerar la producción de hidrocarburos para cumplir compromisos externos y abastecer el mercado interno.
La designación de Santos Ramírez, una persona sin experiencia en el rubro energético, lo cual vulnera los estatutos de YPFB, levantó fuertes críticas de economistas, analistas y políticos de oposición, quienes lanzaron dardos contra el gobierno.
Gonzalo Chávez, economista independiente de la Universidad Católica de Bolivia, indica que debido a las graves ineficiencias administrativas, corrupción, falta de capital humano y de experiencia de sus ejecutivos, YPFB no está jugando el rol central en la implementación de las políticas energéticas ni tampoco en la ejecución de proyectos.
"Esto es muy grave, porque ha colocado en duda todo el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, que gira en torno a este empresa", dice vía telefónica a "El Mercurio".
El experto añade que en YPFB se requiere eficiencia y no cuoteo político para que la empresa genere espacios de inversión, y tenga fuerte presencia en las actividades del sector petrolero interno y los mercados externos. "Han pasado dos años del gobierno de Evo Morales y no vemos nada de lo que se prometió", puntualiza.
Alberto Bonadona, experto de la Universidad Andina, va más allá y dice que no vislumbra mayores cambios en la petrolera estatal con el nombramiento de Santos Ramírez.
"En una nueva operación de cuoteo político, se ha nominado como máximo ejecutivo a un 'operador político' del MAS, a un hombre allegado al Presidente Evo Morales. Entonces, y tal como ha ocurrido hasta ahora, no se va a crear una verdadera corporación moderna, con criterios técnicos, de acuerdo a lo que se requiere a los tiempos que corren", manifiesta.
El economista recalca que YPFB está actualmente muy politizada y, con el nuevo nombramiento de su máximo ejecutivo, va a continuar así.
"Aquí hubo un engaño a los bolivianos. Se ha tratado de mostrar que YPFB es parte de un proceso de nacionalización de los hidrocarburos, pero no ha tenido ni siquiera inversiones para su desarrollo debido a que se ha dado prioridad a los favores políticos", expresa.
Producción insuficiente
La prensa boliviana señala que la capacidad productiva de gas se encuentra en el tope de 40 millones de m{+3} diarios, de los cuales 7 van al consumo interno. El país andino exporta 30 millones de m{+3} de gas a Brasil, aunque por falta de producción suspendió temporalmente la provisión de 1,5 millón de m{+3} para la termoeléctrica brasileña de Cuiabá. Mientras, La Paz intenta renegociar con Argentina un nuevo contrato de compra-venta de gas natural, pues no puede cumplirle compromisos de provisión de un mínimo de 4,5 millones de m{+3} diarios.
"Lo que para Bolivia era la esperanza de la nacionalización de los hidrocarburos se ha convertido en el foco de corrupción del gobierno de Evo Morales".
José Antonio Aruquipa, Constituyente de Podemos
"Pondré todos mis esfuerzos en encaminar un nuevo lanzamiento de la petrolera para que asegure el presente y el futuro de Bolivia".





El mercado de conversion de automoviles y el precio del GNC

“TODO DEPENDE DE BOLIVIA”

Las estaciones de GNC están en alerta ante la eventualidad de cortes en el suministro. Igualmente, los empresarios del sector son optimistas por el apoyo oficial al sector.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La inquietud de los dueños de las estaciones de gas natural comprimido por la eventual falta de ese insumo no parece desvelar a otros segmentos de esta industria, próspera y fuertemente apoyada por el Gobierno. Carlos Evi, propietario de Tomasetto Achille, es un buen ejemplo. Su fábrica de equipos vehiculares, la más importante de la región y con filial en Brasil, se entusiasma ahora con el proyecto de convertir a GNC las unidades de transporte público.
¿En cuánto condiciona la perspectiva del negocio el sendero de precios para el gas boca de pozo que definió el Gobierno?
–No condiciona en nada. El ministro Julio De Vido dijo que tenemos un precio fijo del GNC hasta enero del 2006 y eso resulta, en definitiva, un apoyo importante para el sistema. Tanto así es que se creó un foro técnico para preparar la prueba piloto de convertir mil unidades de transporte público en dos o tres años.
¿Ese experimento tiene el aval oficial?
–El ministro se comprometió a apoyar la idea para que se utilice esta tecnología en camiones y colectivos.
¿Entonces cree que está definitivamente desterrada la idea de aumentar la presión tributaria sobre el gas natural para cerrar la brecha de precios que existe con las naftas?
–¿Aumentar impuestos? Eso es imposible porque la carga fiscal que existe sobre el GNC es muy alta.
¿Quiere decir que desde el Estado no puede hacerse mucho para que las naftas resulten más baratas en relación con el GNC?
–Es que no creo que ésa sea la idea del Gobierno. Por el contrario, el sector está siendo alentado a desarrollarse y a expandirse.
¿No le preocupa que la falta de disponibilidad de gas termine desalentando la conversión de coches nafteros?
–Teóricamente estamos cubiertos por la ampliación de la capacidad de transporte. El millón cuatrocientos mil vehículos que en la Argentina funcionan a gas natural representan el 9,5 por ciento de la demanda total.
Usted sugiere que el ritmo de conversión de vehículos va a continuar.
–Sí. Tuvimos un pico muy importante el año pasado, de casi 30 mil coches mensuales. Quizá no lleguemos hasta ese punto pero vamos a estar cerca.
¿No le preocupa el faltante de gas?
–Como industrial le digo que tenemos que ser cautos. La Argentina colapsó y no se puede salir de una carrera con el motor frío. Pero el Gobierno dijo que la situación está bajo control y quiero confiar.
Ustedes, al igual que otras empresas del sector, exportan a Latinoamérica, Asia y Europa. ¿Significa que su apuesta es el mercado externo?
–Todo lo contrario. El mercado interno es la columna vertebral. No se olvide que en el exterior competimos con países del Primer Mundo que hace cuarenta años que están en el rubro y que disponen, entre otras cosas, de créditos blandos que nosotros no tenemos. Aun así, la Argentina es hoy un laboratorio del mundo en materia de GNC. Ningún país tiene la cantidad y calidad de las conversiones argentinas.
¿Cuánto exportan?
–El 70 por ciento. No podemos ofrecer cartas de crédito a ciento veinte días, pero hicimos un esfuerzo para garantizar volumen y tecnología. Empezamos a considerar la posibilidad de vender afuera en 1999 y en el 2000 nos instalamos en Brasil, que como mercado está creciendo muchísimo. Ellos tienen otra política y hace tiempo que decidieron convertir el transporte público a GNC con el expreso apoyo de Lula.
¿No cree que el lobby de las petroleras desalienta el desarrollo de estos proyectos?
–No hay lobby de las petroleras porque todos entendemos cuál es el ciclo de los combustibles y por ello no es razonable poner barreras.
¿Qué pasará con el precio en el 2006, cuando no exista la valla que impuso el Gobierno para trasladar el aumento del gas al precio del GNC?
–Insisto que todo depende, entre otras cuestiones, de a qué precio la Argentina importará gas de Bolivia. Todo estará bien en la medida en que no se acuerden valores disparatados como 1,60 dólar el millón de BTU.





LA PETROLERA ESTATAL DE BOLIVIA, ANTE EL RETO DE ASUMIR UN PERFIL MÁS TÉCNICO

Terra de España (www.terra.es/nacional)

La petrolera estatal boliviana YPFB, que estrenó hoy su quinto presidente en dos años, se enfrenta al reto de asumir un perfil más técnico frente a la politización que la ha caracterizado, para dirigir la nacionalización del sector que en mayo cumple su segundo aniversario.
Portavoces de las empresas y ex autoridades petroleras de Bolivia dijeron hoy a Efe que ése es el mayor desafío de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que dirige desde hoy Santos Ramírez, del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) y que trabajó desde el 2005 en las reformas al sector petrolero.Este abogado y maestro de profesión, que presidió el Senado en 2006, sustituye en el cargo a Guillermo Aruquipa, quien hoy, tras entregar su oficina de presidente de YPFB, juró como vicepresidente de Operaciones de la empresa.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a todas las trasnacionales del sector, 'está abierta a la cooperación' y 'tiene la mayor apertura' para trabajar con el nuevo presidente de la petrolera, según dijo hoy el vocero de la entidad Yussef Akly.
No obstante, enfatizó que para la compañía en este momento 'es esencial que se pueda trabajar sobre los procesos de reorganización y de conformación de cuadros técnicos para el desarrollo del sector energético'. La falta de un perfil técnico ha sido una de las debilidades de la compañía a la que el presidente Evo Morales, con la nacionalización decretada en mayo del 2006, le ha asignado varias tareas que aún no ha asumido plenamente.
La salida de Aruquipa de la presidencia de YPFB se ha producido en medio de denuncias de nepotismo, ineficacia y contratación de simpatizantes del partido de Morales en detrimento de personal especializado en el sector petrolero.
La 'injerencia' y 'las vinculaciones políticas' en la compañía han frenado la transformación de YPFB en un compañía fuerte y corporativa, como la brasileña Petrobras, según sostuvo hoy el ex ministro del sector, Mauricio Medinaceli.
A su juicio, mientras Ramírez no se rodee de un equipo técnico 'todavía la injerencia política va a pesar mucho en la empresa'. Medinaceli remarcó que, de por sí, la posesión de un quinto presidente en YPFB, es un reflejo 'de lo difícil que es manejar la empresa estatal, sobre todo cuando hay mucha injerencia política por detrás'. Para el ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda la designación de cinco presidentes en dos años demuestra que 'hay una crisis de mando y conducción en una empresa tan importante'.No obstante, Miranda cree que la designación de Ramírez abre 'una interrogante en el buen sentido' porque es posible que su influencia en el Ejecutivo, dado que es un hombre de confianza de Morales, permita actuar como 'un blindaje' y 'despolitizar' la compañía.'Pero si el señor Ramírez cree que la conducción de la empresa es absolutamente política, entonces yo creo que las cosas no van a ir muy bien y quizá inclusive vayan peor', apuntó.
A su juicio, la fórmula para fortalecer la empresa es tener una dirección 'con una gran gravitación política pero rodeado de cuerpos técnicos idóneos'.
El presidente Morales siempre se ha quejado de que los mejores técnicos del sector petrolero trabajan para las trasnacionales y, para contrarrestarlo, su Gobierno ha tenido que impulsar la formación de profesionales con ayuda de varios países, entre ellos Venezuela.
Antes de Aruquipa, que duró casi un año en el cargo, YPFB estuvo dirigida menos de dos meses por Manuel Morales Olivera, quien tampoco era experto en el tema, pero era hijo de un dirigente político del MAS.También ocuparon el cargo Juan Carlos Ortiz que tuvo una gestión de cinco meses y antes Jorge Alvarado, que duró siete meses. Ambos sí tenían experiencia profesional en el sector.





ARGENTINA, BRASIL, EL INVIERNO Y EL GAS BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Alarmados por frecuentes apagones y la llegada del invierno, Brasil y Argentina, dos países que consumen mucha electricidad, tienen un mensaje urgente para Bolivia, su tradicional fuente de gas natural: aumenta la producción, y rápido.
Ambos países dependen del gas boliviano para el suministro de energía eléctrica. Pero la industria de hidrocarburos boliviana, golpeada por la falta de invesiones extranjeras, ya no da abasto para satisfacer la demanda de sus vecinos.
El año pasado, un invierno helado acabó con el gas disponible en Argentina, donde hubo una escasez que paralizó fábricas y afectó a los taxis que usan ese combustible. A medida que se acerca el invierno, algunos expertos pronostican que todo podría ser peor este año.
Bolivia produce 40 millones de metros cúbicos diarios y está en condiciones de satisfacer su demanda interna y contratos de vieja data con Brasil, pero no puede cumplir con un ambicioso compromiso asumido con Argentina en el 2006.
Bolivia apostó a que la situación del mercado atraería nuevas inversiones que le permitirían cumplir con el contrato. Pero las empresas internacionales no se muestran muy inclinadas a invertir en Bolivia desde que el presidente Evo Morales las puso bajo control estatal en el 2006. Y tampoco llegó la ayuda que habían prometido Venezuela e Irán.
Las inversiones finalmente están llegando y Bolivia espera aumentar su producción un 5 por ciento este año y un 11 por ciento en el 2009, según dijo el vicepresidente Alvaro García. Mientras tanto, Brasil y Argentina deberán arreglárselas como puedan.
En una reciente cumbre energética Argentina procuró aumentar sus importaciones de gas boliviano un tercio, 4 millones de metros cúbicos, durante el invierno. Morales le pidió a Brasil, cuyos contratos preceden a los de Argentina, que comparta el gas con los argentinos.
Los brasileños, que importan 30 millones de metros cúbicos diarios, dijeron que no podían hacer concesiones y comenzaron a hablar de soluciones a largo plazo, incluidas nuevas represas hidroeléctricas y un compromiso argentino-brasileño de formar una compañía conjunta de enriquecimiento de uranio para reactores nucleares que podrían abastecer a toda la región.
Pero en lo inmediato, dependen de Bolivia y presionan a Morales para que aumente su producción.
''Tenemos que producir más gas'', declaró el ministro de hidrocarburos boliviano Carlos Villegas después de la cumbre.
Sin salida al mar, Bolivia está aislada de la mayoría de los mercados internacionales. Sus gasoductos llegan tan solo a los países vecinos.
Ese aislamiento fue agravado por una dependencia histórica de Brasil, que construyó prácticamente toda la industria de hidrocarburos boliviana al tiempo que adquiría gas barato para alimentar una economía que crece a paso acelerado.
Los pobres de Bolivia se cansaron de ver cómo ese tesoro subterráneo era aprovechado por los brasileños y en el 2005 llevaron a la presidencia a un Morales que se comprometió a poner la industria de hidrocarburos bajo el control del estado. Cumplió su promesa al año siguiente y espantó a los pocos inversionistas que todavía no le habían escapado a la inestabilidad política del país, por el que desfilaron cinco presidentes en cinco años.
Desde entonces la producción de gas natural se ha estancado, al tiempo que el gobierno triplicaba su participación en las ganancias y destinaba los fondos a programas sociales.
''Aceptamos nuestra responsabilidad, pero no nos arrepentimos'', declaró García a una radio de La Paz el mes pasado. ``Había que cambiar las reglas de juego''.
La escasez de energía ayudó a convencer a algunas compañías extranjeras de que vielvan a invertir, al menos por ahora.
La inversión extranjera se cuadruplicó en poco más de un año y pasó de los 200 millones de dólares del 2006 a los 876 millones prometidos para este año.
La mayor parte de ese dinero, no obstante, está destinado a los campos existentes y no a la búsqueda de nuevas reservas.





DESDE LA ROSADA DESTACARON QUE LA INTEGRACIÓN ARGENTINA-BRASIL GARANTIZA LA ENERGÍA PARA AMBOS

El jefe de Gabinete explicó que el acuerdo alcanzado el miércoles es para "monitorear semanalmente el flujo energético en los dos países, ver dónde puede haber una mayor demanda y tratar de atenderla". Y recalcó que "tenemos que soportar no sólo en materia energética sino en otros sectores de la economía, las tensiones propias de un país que crece y mucho".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

La Argentina y Brasil se comprometieron a hacer todo lo necesario para "garantizar" que haya "la energía que haga falta" en los dos países, aseguró este jueves el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
"Ayer la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) habló con el presidente Lula (Da Silva) y sacamos un comunicado conjunto con Brasil donde los dos expresaban su compromiso de garantizar que vamos a hacer todo lo necesario para que los dos países haya la energía que haga falta", afirmó Fernández en declaraciones radiales.
El acuerdo alcanzado con Brasil dispone "monitorear semanalmente el flujo energético en ambos países, ver exactamente dónde puede haber una mayor demanda y tratar de atender esa demanda", explicó. "Y ese es el compromiso: hacer un monitoreo semanal e ir viendo si en algún lugar en algún momento podemos tener una mayor demanda y poder resolverlo en conjunto", agregó.
Según el jefe de Gabinete, "como todos los años, es un clásico ya, cuando llega el verano falta la energía por los aires acondicionados y cuando llega el invierno falta la energía por el gas de las industrias".
"Tenemos que soportar no sólo en materia energética sino en todos lados, en otros sectores de la economía, las tensiones propias de un país que crece y que crece mucho", concluyó.
Ayer ambos gobiernos consensuaron una declaración sobre integración energética en la región, que remite a las "conversaciones" que mantuvieron Cristina y Lula da Silva en las últimas semanas en torno a la situación energética de la región y al encuentro que ambos presidentes y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, mantuvieron en la Quinta de Olivos, donde se "extremaron" los esfuerzos para "garantizar el suministro de gas" en la región.
La declaración dispone "profundizar el seguimiento semanal del flujo e intercambio de recursos energéticos", para así "coordinar, planificar y programar los flujos de energía" y recomienda "establecer mecanismos de intercambio de energía respetando derechos y obligaciones contractuales".





SI NO HAY CRISIS ENERGÉTICA, ¿POR QUÉ EL GOBIERNO PLANEA 3 PLANES DE SALVATAJE A LA VEZ?

Para el jefe de Gabinete la crisis energética son solo vaticinios que se convirtieron en “un clásico” de los últimos años. Sin embargo, las pruebas están a la vista: la implementación de 3 planes energéticos, el aumento del consumo, el estado precario de las redes y la agonía del sistema hidroeléctrico demuestran que esos vaticinios están camino a convertirse en hechos.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

En un nuevo intento por disimular la crisis energética, el jefe de Gabinete Alberto Fernández se pronunció en contra de la existencia de la misma, un discurso que ya es por demás habitual por parte del funcionario.
El jefe de Gabinete indicó que el Gobierno Nacional tiene que hacer un "esfuerzo para dar energía a todos y conseguir inversión" en ese campo, y sostuvo que "nunca" se cumplieron los vaticinios de que iba a faltar ese bien.
Fernández parece olvidar que a principios de año ocurrieron 50.000 cortes de luz en un solo día y en declaraciones radiales mencionó que estas 'predicciones' sobre la falta del suministro son "un clásico" de los últimos años.
Si es verdad que los vaticinios son infundados, ¿Por qué el gobierno de Cristina de Kirchner impulsa 3 planes energéticos a la vez?
En diciembre la Presidente presentó el Programa Nacional de Uso racional y Eficiente de la Energía (Pronuree) que incluye el cambio del huso horario, la reducción del consumo y la utilización de lámparas de bajo consumo (para acompañar este último ídem la mandataria obligó el miércoles a las empresas a dejar de fabricar las lámparas incandescentes).
En 2do lugar, el plan Energía Total fue presentado el lunes junto al ministro de Planificación Federal Julio De Vido, que consiste en un aumento a las retenciones a las exportaciones a Chile, con ese excedente se financiará el costo para la compra de combustibles líquidos para su utilización en las centrales térmicas.
Por último, el diario Ambito Financiero anticipó que en algo menos de 15 días el Gobierno nacional presentaría un nuevo plan de salvataje denominado 'Halcón'. Este, según publica el diario, consiste en la adopción de políticas de ahorro más agresivas y la implementación de nuevas obras.
Estas son las medidas que el Gobierno de Cristina de Kirchner puso o pondrá en marcha, algo que sugiere que la posibilidad de la merma de energía está latente y que las autoridades nacionales la esperan.
Por otro lado, los signos del déficit energético son más que pronunciados. Los envíos de gas de Bolivia no son los suficientes para cubrir la demanda interna y Brasil ya se negó a ceder parte de su suministro. Por su parte el gobierno brasileño prometió enviar energía eléctrica para compensar esa falta, pero en Brasil no está seguros de que cantidad del fluido pueden mandar.
El sistema hidroeléctrico también pasa por un momento bastante crítico. La represa de El Chocón amenazó varias veces con salir de funcionamiento debido a la reducción de su cota por la falta de precipitaciones. La central de Salto Grande, sobre el río Uruguay, también ha sufrido un déficit en su caudal por las exiguas lluvias.
Y para rematarla, el consumo de energía eléctrica sigue creciendo. Los datos de Fundelec y del Indec demostraron que la utilización de la energía eléctrica se incrementó el 5% y el 10%, respectivamente, en enero en comparación con el mismo mes de 2007.
Los 'vaticinios' de los que habla Alberto Fernández se convierten hecho si les prestara un poco de atención.





EVO MORALES CALIFICA A CASTRO Y A CHÁVEZ "COMANDANTES LIBERTARIOS DE AMÉRICA"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó este jueves al líder cubano Fidel Castro y al mandatario nacional, Hugo Chávez, de "comandantes libertarios de toda América", en una ceremonia de clausura de una campaña trinacional de alfabetización.
"Estos dos presidentes, comandantes, realmente son comandantes de las fuerzas libertarias de toda América y esperamos que sea de todo el mundo", dijo Morales al expresar su afinidad ideológica con ambos gobernantes.
Morales, que está fuertemente acosado por la oposición de derecha de su país y por seis de las nueve regiones de Bolivia que reclaman autonomías, llamó a aprender la solidaridad "sin ninguna condición, sin ningún sometimiento" que brindan esos países.
El gobernante izquierdista -que llamó a la unidad de su país y al diálogo con la oposición-, habló en el marco de una ceremonia en que declaró al departamento minero de Oruro libre de analfabetismo luego de que voluntarios de Bolivia, Cuba y Venezuela les enseñaron a leer y escribir a 32.514 personas, en el lapso de dos años, en el marco de la campaña trinacional 'Yo sí puedo'.
Morales destacó en una ceremonia realizada en Oruro (230 km al sur de La Paz) la importancia de la campaña -cuyo objetivo es eliminar el analfabetismo en Bolivia hasta finales de 2008- para erradicar la discriminación en esta nación de población mayoritariamente indígena.
"Aprendamos a leer y escribir bajo la influencia y experiencia del pueblo cubano y del pueblo venezolano", dijo.
Desde que asumió Morales, en enero de 2006, Bolivia ha virado hacia las posiciones de Cuba y Venezuela, países con los que suscribió un mecanismo de integración denominado ALBA.





PRESIDENTE DE BOLIVIA ACEPTA A IGLESIA CATÓLICA COMO OBSERVADORA

El presidente Evo Morales dijo el jueves que está dispuesto a aceptar a observadores internacionales y de la Iglesia Católica para dialogar con la oposición para superar la crisis política e institucional en torno a la constitución y las autonomías.

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

En un acto público en la ciudad sureña de Oruro, Morales también expresó su deseo de que las conversaciones se inicien una vez que el oficialismo y la oposición designen el viernes en el Congreso a nuevos magistrados en el Tribunal Constitucional, paralizado por las acefalías, y vocales para la Corte Nacional Electoral (CNE).
''Si quieren (los opositores) observadores internacionales, bienvenido, si quieren observadores de la Iglesia Católica..., bienvenido, todos debatamos los problemas del país'', afirmó Morales.
En La Paz, el principal partido opositor Podemos expresó temores a que un nuevo cerco de sindicatos afines al gobierno le impida a sus representantes ingresar al Congreso y que, como aconteció en otras sesiones cruciales en noviembre y febrero, el oficialismo tome decisiones sin ellos.
''El MAS (oficialista) se ha acostumbrado a hacer cercos alrededor del Congreso y golpear a los parlamentarios opositores que quieren ingresar'', dijo a la prensa el senador de Podemos Luis Vásquez, presidente de la comisión del Congreso que debe seleccionar a los futuros magistrados y vocales.
El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana había rechazado, antes de que la crisis se agudizara, la mediación de la Iglesia Católica.
El clima político se tensó la semana pasada tras la decisión de los prefectos (gobernadores) de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija de desacatar una ley aprobada en el Congreso que prohibe los referendos de aprobación de los estatutos autonómicos en esos departamentos. La oposición no pudo ingresar a la sesión porque un cerco sindical se lo impidió.
El conflicto arreció el 7 de marzo, cuando el presidente de la CNE José Luis Exeni prohibió la realización de los referendos por las autonomías convocados para mayo y junio y las cortes departamentales electorales le respondieron que desacatarán esa resolución.
Exeni también suspendió sin fecha los referendos convocados por el oficialismo en el Congreso para la aprobación del proyecto de constitución del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), lo que fue aceptado por Morales, quien dijo que acataba con tal de que la oposición frene los referendos por las autonomías.La oposición exige ahora que la Iglesia Católica haga de mediadora en nuevas negociaciones, y la presencia de observadores internacionales. Algunos de sus dirigentes sugirieron al gobierno de Brasil y la Unión Europea. Además, insiste en rechazar como observadora a la OEA indicando que su secretario ejecutivo, José Miguel Insulza, ha manifestado parcialización con Morales.





"EN PERÚ HAY UN DOBLE DISCURSO SOBRE LA COCA"

RICARDO SOBERÓN. El experto, que participa en el 51 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, dice que Perú debe pedir que se retire la hoja de coca de la lista de sustancias ilícitas y que deje la cocaína.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Perú ha cuestionado el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) que pretende criminalizar el uso tradicional de la hoja de coca. ¿Debe también apoyar el pedido de Bolivia de retirarla de la lista 1 de sustancias prohibidas?
Este año el informe de la JIFE se excedió al pedir la abolición de la masticación, el uso tradicional, y que se criminalice a los que consuman hoja de coca. Bolivia se pronunció en contra del informe y anunció el inicio de acciones para solicitar la desclasificación de la hoja de coca de la lista 1 de sustancias prohibidas. El Perú debería tener una posición favorable a la petición de Bolivia, ya que, según la encuesta del INEI del 2004, aquí hay 4 millones de personas relacionadas al consumo tradicional de la hoja de coca.
¿El informe de la JIFE no va en contra de otros pronunciamientos internacionales que reconocen el consumo tradicional de la coca?
La JIFE desconoce el artículo 14.2 de la convención de 1988 que acepta el uso de hoja de coca con fines tradicionales donde exista evidencia histórica. Por eso su planteamiento es un exceso.
¿Las críticas de Bolivia, Perú y otros países en el 51 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Naciones Unidas ayudarán a que se respete el uso milenario de la coca?
Sí, pero todavía se mantiene el régimen jurídico proveniente de la Convención de 1961 por el solo hecho de que la hoja de coca está en la lista 1. Es por eso que son importantes los pedidos del gobierno de Bolivia y las organizaciones de productores, como la del Cusco, que presentó un expediente al ministro de Agricultura del Perú, planteando el retiro de la hoja de coca, como planta, de la lista 1 y que se quede la cocaína.
¿No es contradictorio que Perú cuestione el informe de la JIFE pero no acepte pedir el retiro de la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas?
El problema es que hay un doble discurso sobre la hoja de coca, uno formalmente respetuoso por el uso tradicional, pero en la práctica, hay varios ejemplos; de lo contrario, cómo no querer discutir la ley de coca en el Congreso, la paralización de la transferencia de Enaco, la falta de cumplimiento de las actas suscritas con los productores, la falta de respuesta a la solicitud de los productores del Cusco al ministro de Agricultura para pedir el retiro de la hoja de la lista de sustancias prohibidas, o las acciones de la policía contra las empresas que en este momento están comercializando hoja y harina de hoja de coca.
‘‘ES UN PUENTE ENTRE LA CULTURA ANDINA Y EL PERÚ OFICIAL DE LIMA’’
¿Qué hacer para evitar que la coca de uso tradicional o comercial se derive al narcotráfico?
En el Perú hay un rechazo a usos culturales existentes y potenciales usos económicos de la hoja de coca. Si se continúa así se podría romper una oportunidad de tender un puente entre la cultura andina y el Perú oficial de Lima, para mostrar que el desarrollo rural en las zonas altas de la sierra y en la selva alta del Perú puede hacerse incluyendo la hoja de coca junto con otros productor tradicionales.
Pero el mercado lícito no es tan grande…
En los últimos años hay un creciente consumo en Lima de harina de coca por parte del segmento femenino mayor de 40 años con riesgo de osteoporosis o gente que busca medicina alternativa o un energizante natural. Sí hay posibilidades para el consumo legal de la coca.





RECUPERAN VEHÍCULOS PERUANOS DE BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Luego de estar retenidos en territorio de Bolivia por más de una semana, los tres vehículos de las empresas de transporte Tuor Perú, Colectur y Panamericano, fueron devueltos ayer por los transportistas de Copacabana, en presencia de las autoridades de Perú y Bolivia, confirmó el apoderado de la empresa Colectur Jorge Cabrera Valdivia.
No obstante, ante la falta de garantías, las tres empresas de transporte internacional de pasajeros decidieron no ingresar al lado boliviano; mientras no se cumpla con los acuerdos bilaterales en el tema transportes y turismo.
Cabrera Valdivia, dijo a Pachamama Radio, que nunca cometieron ilícitos; las acusaciones a los empresarios peruanos por sus pares de Bolivia no tienen fundamentos.
“En caso de existir intransigencia de los bolivianos, pediremos a las autoridades peruanas que tampoco sus unidades ingresen a territorio peruano”, advirtió. “En la actualidad, en cumplimiento a las normas internacionales, los peruanos dejamos ingresar a los vehículos bolivianos sin que haya impedimentos, lo que es totalmente contrario en el caso de ellos”, dijo el empresario.





EE.UU. OFRECERÍA AYUDA A CHILE PARA DESARROLLAR ENERGÍA NUCLEAR

En visita oficial a Chile, Condoleezza Rice se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet y el Canciller Alejandro Foxley.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, ofrecerá este viernes apoyo al gobierno chileno para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, revelaron hoy fuentes diplomáticas.
La oferta coincide con la solicitud de la Casa Blanca para que Chile envíe tropas de paz a Darfur y Kosovo, petición que aún no es contestada por Santiago. La cooperación, de concretarse, marcará un nuevo paso en la relación de Estados Unidos y Chile, el primer país sudamericano en firmar un Tratado de Libre Comercio con Washington, según recordaron las fuentes.
Chile, que tiene una tradicional política de acercamiento con Estados Unidos, incrementó en los últimos meses el intercambio académico y recibió la petición de Washington de erigirse como un centro de formación de las élites regionales.
En su visita a Chile, Rice se entrevistará con la presidenta, Michelle Bachelet, y el canciller, Alejandro Foxley, con quienes analizará la situación regional, en especial la crisis entre Colombia y Ecuador.
En Brasil, escala previa a su aterrizaje en Chile, Rice dijo que las regiones fronterizas de los países sudamericanos, no pueden ser "un medio para suministrar protección a terroristas que actúan para matar a civiles inocentes".
Las declaraciones de Rice fueron formuladas menos de dos semanas después de la crisis generada por el operativo militar colombiano en territorio ecuatoriano que dio muerte a numerosos rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellos el número dos de la organización guerrillera, "Raúl Reyes".





Reflexiones libertarias

¡VIVA LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA!

La muerte de Raúl Reyes no habrá sido en vano. Difícilmente puede ser estéril finiquitar a un bandolero tan cruel y carnicero. Mas en este caso las circunstancias deben iluminar a cualquiera que aún permaneciera ciego ante esta realidad.

Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)

América Latina es un continente cuya historia no podría haber sido escrita ni por un genio de la nebulosidad como el gran Federico Fellini. Es la región de las malas ideas y peores prácticas, el semillero de tiranetes militares y civiles que la han estrujado entre sus manos como ruin muñeco de trapo, la triste región de los pronunciamientos, los golpes de estado, la catedral del Che Guevara, la del arrullo tropical del proteccionismo y el nacionalismo revolucionario, la de la teoría de la dependencia y sus venas abiertas.
La primera ocasión que tuve la oportunidad de recorrer la América heredera del catolicismo y las coronas española y portuguesa, fue a finales de los años 70 y el panorama era realmente desolador. Flotaban nombres como Anastasio Somoza, Hugo Banzer, Galtieri en Argentina, Omar Torrijos en Panamá, Carlos Andrés Pérez oprimía a Venezuela, Alan García calentaba el brazo para iniciar su fatal primera aventura en el Perú, el ahora demócrata Daniel Ortega tomaba el poder en Nicaragua con la fuerza de las armas. La catedral de todos ellos era la CEPAL y su gran obispo Raúl Prebishch con su deformada visión de que la pobreza de América Latina era consecuencia de la riqueza del primer mundo.
Regresé por segunda vez a principios de la década de los 90s para encontrar algo muy diferente. La región entera cabalgaba sobre la euforia de los mercados libres, la “democracia,” el libre comercio, monedas fuertes. Los nuevos centuriones del cambio eran encabezados por Salinas de Gortari en México, Collor de Mello en Brasil, Paz Zamora en Bolivia, Menem en la Argentina, Alberto Fujimori en el Perú y, de forma muy especial, un General de nombre Pinochet cedía el mando a un presidente electo democráticamente en Chile, pero le heredaba un país con los cimientos para escalar los muros del primer mundo. Países como Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur, eran desaprobación de las teorías de Prebisch cuando demostraban que el tercer mundo podía competir en el mercado mundial.
Se hablaba del milagro Mexicano, de la resurrección del mítico Dorado personificado por todos los países sudamericanos recién destetados del estatismo, el proteccionismo, el militarismo. Se les bautizaba como los nuevos tigres latinoamericanos. En las oficinas de políticos, empresarios, líderes, se observaban los títulos del Tec de Monterrey, el ITAM, el MIT, Harvard, Stanford y, casi en el mismo tono de Hitler, se hablaba de los mil años del renacer neoliberal. Para las revistas extranjeras Fujimori era superman, Salinas superatón, Sánchez de Lozada era la reencarnación de la gloria Inca, Atahualpa Yupanca. Haaa, el dulce elixir de la democracia.
Regresaba hace unos meses para encontrarme un panorama aun más triste y preocupante que el de mi primera visita casi 30 atrás. El zoológico de Hugo Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Ortega de regreso en Nicaragua, los Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y una Colombia que prácticamente se ha partido en dos países de los cuales uno es controlado por el narcotráfico y la violencia. Sin embargo, en medio de esa fellinesca bacanal surgía algo realmente admirable, un líder valiente y todo un estadista a la cabeza del gobierno colombiano; el hombre se llama Álvaro Uribe y se enfrenta el nuevo cartel.
Los hechos acontecidos la semana pasada en esa convulsionada región, deben ser una grave llamada de atención a lo que se ha venido gestando y pregunto ¿Cómo es posible que un simio estilo Hugo Chávez se haya convertido jefe de estado y la caponera de ese grupo de trogloditas? ¿Qué pecado han cometido los hermanos venezolanos para que este barbaján esté a punto de llevarlos a la guerra? Me lo sigo preguntando y sólo encuentro una respuesta: Ese Cuasimodo político es lo que le ha servido la democracia a la región….el mandato de los bandoleros en lo que Jefferson hace doscientos años bautizara como Mobocracy… la Plebecracia.
La muerte de Raúl Reyes no habrá sido en vano. Difícilmente puede ser estéril finiquitar a un bandolero tan cruel y carnicero. Mas en este caso las circunstancias deben iluminar a cualquiera que aún permaneciera ciego ante esta realidad. Los hechos son reveladores: tras la muerte en combate con el Ejército colombiano de 17 guerrilleros de las FARC situados en territorio ecuatoriano, la reacción del simio II, Correa, fue de extremada prudencia: se le sorprendía dando cobijo en terruño ecuatoriano a altos mandos de la más longeva guerrilla hispanoamericana.
No tenía justificación para lo sucedido y no sabía cómo salir del agujero en el que le habían acorralado. La ruta de la escapatoria fue pronto diseñada por su mentor ideológico, Hugo Chávez: era necesario cargar de frente contra todo obstáculo que se interpusiera en precipitada huida. Chávez ya ha creado un escenario de guerra con Colombia en la esperanza de acongojar al vecino. Pero sobre ese objetivo se yerguen otros dos.
El primero es el llamado síntoma de Galtieri: cuando un tiranuelo tiene problemas domésticos provoca el que la gente centre su atención en un enemigo común. Y ése siempre tiene que ser externo. El segundo es menos evidente. Chávez necesita romper la baraja antes de que lo atrapen haciendo trampas. Y eso podía estar muy cerca porque la carga de profundidad de Uribe reside en dinamitar la práctica convencional según la cual con cruzar una línea fronteriza se está a salvo. Raúl Reyes estaba plácidamente a sólo 1.800 metros de territorio colombiano. Y lo que sin duda se preguntó Chávez es qué pasaría si el Ejército colombiano empieza a lanzar ataques selectivos contra guerrilleros en territorio venezolano.
Que sucedería si en esos ataques empiezan a morir rehenes colombianos y así confirmamos que los secuestrados no son localizados por el Ejército colombiano porque en realidad están en Venezuela... Hugo Chávez se quedó sin defensa y ha hecho lo único que se puede hacer cuando se carece de argumentos: romper relaciones diplomáticas y movilizar las tropas. Un demócrata, el bolivariano.
Con esos mapas navega la región y México se asoma a tal abismo. América Latina ha descubierto algo novedoso y empalagante para los simios: Las dictaduras socialistas democráticas, barbáricas y mafiosas. Cuando alguien le informaba a Chávez el que, el ejército colombiano es más grande que el combinado de Ecuador y Venezuela, pero además ha estado en pie de guerra durante 40 años lo que los convierte en eso, ejército profesional, el que su armamento—cortesía de los EU—es moderno y funcional, decidió dar reversa a sus explosiones bolivarianas dejando de actuar como el abusón del barrio…cuando menos por un rato.

No comments: