Friday, March 07, 2008

EVO MORALES: “HEMOS LLEGADO AL GOBIERNO PERO NO TENEMOS EL PODER TODAVÍA”

En plena efervescencia política, el colectivo AMAUTA de Argentina ha sido invitado a Bolivia para inaugurar varias Cátedras Che Guevara y Escuelas de Formación Política. Dos de ellas fueron organizadas por compañeros del MAS (incluyendo desde diputados y equipos de gobierno hasta militantes de base). La otra por la organización Patria Insurgente. Más allá de los matices políticos de estas diversas iniciativas, AMAUTA se encontró en todos esos espacios con antiguos militantes y combatientes del ELN (Ejército de Liberación Nacional), fundado por el Che Guevara y sus compañeros. Algunos de ellos lo conocieron personalmente a Robi Santucho. Otros lucharon en Chile, en Nicaragua y en otros países. No resulta casual que en las diversas lecturas del proceso político y social que actualmente vive Bolivia, la herencia del Che Guevara continúa inspirando los anhelos y proyectos de transformación social radical. Bolivia se encuentra hoy en medio de un agudo conflicto político donde la derecha más recalcitrante, alentada y asesorada por la CIA y la USAID, pretende independizarse y lanzar una insurrección armada contrarrevolucionaria al estilo del golpe de Estado que los escuálidos organizaron en Venezuela en el año 2002. Solidarios con el proceso de transformación social recién iniciado por nuestros hermanos bolivianos, además de inaugurar varias Cátedras Che Guevara, nuestro colectivo participó en las manifestaciones callejeras. Portando en conjunto la bandera internacionalista de AMAUTA militantes argentinos y hermanos bolivianos marchamos por La Paz, todos entremezclados con las nutridas columnas de los mineros (que hacían tronar sus dinamitas), los campesinos, las comunidades indígenas y compañeros de la Universidad Nacional de la mina Siglo XX, formada por la Federación de Mineros. Lo hicimos convencidos que nuestra lucha antimperialista y por el socialismo es continental y abarca toda la patria grande. Nuestro campo de batalla alcanza todo el mundo. El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. No hay fronteras en esta lucha a muerte. Cada destacamento constituye apenas una pequeña parte de un movimiento internacionalista de alcance continental que recién comienza a gestarse con nuevas generaciones. Las luchas más radicales todavía no han empezado. Nada de nostalgias paralizantes.






Entrevista con Evo Morales

“HEMOS LLEGADO AL GOBIERNO PERO NO TENEMOS EL PODER TODAVÍA”

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

En plena efervescencia política, el colectivo AMAUTA de Argentina ha sido invitado a Bolivia para inaugurar varias Cátedras Che Guevara y Escuelas de Formación Política. Dos de ellas fueron organizadas por compañeros del MAS (incluyendo desde diputados y equipos de gobierno hasta militantes de base). La otra por la organización Patria Insurgente. Más allá de los matices políticos de estas diversas iniciativas, AMAUTA se encontró en todos esos espacios con antiguos militantes y combatientes del ELN (Ejército de Liberación Nacional), fundado por el Che Guevara y sus compañeros. Algunos de ellos lo conocieron personalmente a Robi Santucho. Otros lucharon en Chile, en Nicaragua y en otros países. No resulta casual que en las diversas lecturas del proceso político y social que actualmente vive Bolivia, la herencia del Che Guevara continúa inspirando los anhelos y proyectos de transformación social radical.
Bolivia se encuentra hoy en medio de un agudo conflicto político donde la derecha más recalcitrante, alentada y asesorada por la CIA y la USAID, pretende independizarse y lanzar una insurrección armada contrarrevolucionaria al estilo del golpe de Estado que los escuálidos organizaron en Venezuela en el año 2002. Solidarios con el proceso de transformación social recién iniciado por nuestros hermanos bolivianos, además de inaugurar varias Cátedras Che Guevara, nuestro colectivo participó en las manifestaciones callejeras. Portando en conjunto la bandera internacionalista de AMAUTA militantes argentinos y hermanos bolivianos marchamos por La Paz, todos entremezclados con las nutridas columnas de los mineros (que hacían tronar sus dinamitas), los campesinos, las comunidades indígenas y compañeros de la Universidad Nacional de la mina Siglo XX, formada por la Federación de Mineros. Lo hicimos convencidos que nuestra lucha antimperialista y por el socialismo es continental y abarca toda la patria grande. Nuestro campo de batalla alcanza todo el mundo. El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. No hay fronteras en esta lucha a muerte. Cada destacamento constituye apenas una pequeña parte de un movimiento internacionalista de alcance continental que recién comienza a gestarse con nuevas generaciones. Las luchas más radicales todavía no han empezado. Nada de nostalgias paralizantes. Lo mejor está por delante. Como parte de esas muchas actividades realizamos una entrevista con el compañero Evo Morales, que a continuación reproducimos [en la entrevista también estuvieron presentes compañeros de la agencia de noticias argentina Bolibar].
AMAUTA: Nosotros formamos parte de la Cátedra Che Guevara de Buenos Aires y hemos venido invitados a Bolivia a inaugurar diversas Cátedras Che Guevara. Nos gustaría saber cuándo fue la primera vez que usted escuchó hablar del Che. ¿Cómo lo recuerda?
Evo Morales: La primera vez que escuché hablar del Che Guevara fue en el Chapare. Si no recuerdo mal fue en el año 1980, cuando yo tenía 18 ó 19 años.
AMAUTA: ¿Quién le habló por primera vez del Che? ¿Compañeros de militancia? ¿La familia?
Evo Morales: Fueron compañeros de militancia. Eran dirigentes sindicales. En 1980, en plena dictadura militar de García Meza. Tuvimos un gran problema. A un hermano lo quemaron vivo. Fue el equipo de lucha contra el narcotráfico, narcóticos, la estructura de represión de Luis García Meza Tejada, el general golpista que ahora está en la cárcel en Chonchocorro. Hasta ese momento yo tenía la idea de que el presidente, aunque fuera dictador o demócrata, era presidente para mí. El presidente tenía que ser el padre de todos los bolivianos. ¿Cómo el funcionario del presidente va a hacer quemar a su pueblo, a su hijo? ¡Yo no lo podía entender! Yo estaba en la cancha de fútbol, con un grupo de jóvenes... El dirigente del sindicato llama y convoca a una reunión de emergencia, dice que hay que salir a una marcha, que han quemado a un hermano de un sindicato. ¡Yo no lo podía entender! ¿Cómo el presidente podía hacer quemar al pueblo? Los jóvenes que jugábamos al fútbol decidimos que había que apoyar al sindicato y decidimos ir a la marcha. Ya en la concentración nos preguntamos qué podíamos hacer. Había unos calendarios grandes, con la plata de Estados Unidos, de USAID... entonces en esos cartones, del lado que estaban vacíos escribimos VIVAN LOS DERECHOS HUMANOS, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, empapelamos el carro para ir a la concentración. Era quizás la mejor delegación que llegaba a esa concentración por los derechos humanos y en repudio a esa acción de quemar vivo a un hermano. Y ahí aparece un dirigente hablando del Che, nos dice que el Che estaba por Chapare... que había un compañerito viejito que todavía estaba vivo y siempre hablaba del Che. Parece que había un dirigente sindical, un tal Vargas, que murió por allá y estaba planificando para que el Che entre a la zona del Chapare. Casi todos estaban muertos los que hablaban del Che. Entonces era muy interesante todo eso... ahí empecé a profundizar, a comprar unos libros, pero... ¡esos libros hablaban todo lo contrario del Che! [risas]. Y entonces luego compré otros libros que hablaban bien del Che y me encantaron.
AMAUTA: ¿Qué opinión tiene hoy del Che Guevara?
Evo Morales: Yo creo que el Che Guevara fue, es y seguirá siendo el símbolo de las revoluciones en todo el mundo.AMAUTA: ¿Y qué opina de su compañero, Fidel Castro, quien se acaba de retirar del gobierno de Cuba?
Evo Morales: Tanto Fidel como el Che serán dos yuntas, serán los dos grandes símbolos en todo el mundo...AMAUTA: Usted conoció a Fidel personalmente...
Evo Morales: Sí, varias veces.
AMAUTA: ¿Qué opinión tiene de él?
Evo Morales: Yo creo que es un maestro, un sabio. Es el mejor "médico" del mundo. Yo llegué a la conclusión, a partir de la colaboración del pueblo cubano, de su gobierno y de su comandante con el pueblo boliviano que el país más humillado, reprimido y bloqueado por el imperio es el más solidario con los pueblos del mundo.
AMAUTA: En la lucha actual de los pueblos del mundo, incluido el pueblo boliviano, la lucha contra el imperialismo y la defensa de los recursos naturales es fundamental. ¿Qué relación tiene el actual gobierno de Bolivia con las empresas petroleras multinacionales?
Evo Morales: Lo que dijimos durante la campaña electoral: sobre nuestros recursos naturales queremos socios... ¡no patrones! En el primer año, cuando nacionalizamos durante el 2006, hubo mucha susceptibilidad. En el 2007 consolidamos los nuevos contratos y ahora pasamos al tema de inversión. Hay relaciones no siempre tan confiables con algunas empresas.
AMAUTA: ¿Hay alguna perspectiva de nacionalizarlas?
Evo Morales: La nacionalización consiste en que el Estado asuma el control efectivo de sus recursos de gas e hidrocarburos. Hubo récords de inversión. En 1998 hubo 600 millones de dólares de inversión, en el marco de la privatización, mal llamada "capitalización". Ahora, en cambio, entre el Estado y las empresas tenemos 2.300 millones de dólares de inversión para el sector hidrocarburífero.
AMAUTA: ¿Hay posibilidad de nacionalizar las empresas privadas en el área de los hidrocarburos?
Evo Morales: Una cosa es que pase a propiedad de los bolivianos los hidrocarburos y el gas y otra cosa es la inversión privada, por decir en ductos. Si hay inversión respectamos esa inversión. Cualquier inversionista tiene todo el derecho de invertir, recuperar su inversión y tener derecho a las utilidades. En eso somos respetuosos, pero en el tema gas y en el tema petróleo, el pueblo boliviano tiene la mayor propiedad. Eso es lo que hemos nacionalizado. Lo que hemos cambiado es que antes el 18% quedaba para el pueblo boliviano y el 82% se lo llevaban las grandes empresas. Nosotros hemos invertido esa relación. Ahora el pueblo boliviano se queda con el 82% y a las empresas les corresponde el 18%. En cuanto a este tema, en el año 2005 ¿cuánto ingresaba al tesoro del Estado? Pues 300 millones de dólares por hidrocarburos. El año pasado llegamos a 1.930 millones de dólares. Con lo que nos debe Brasil, el año pasado hemos recibido 2.300 millones de dólares por los hidrocarburos. ¡Esa es la nacionalización! De esos recursos y esa renta nacionalizada hemos destinado una parte importante a un bono popular, el bono Juancito Pinto, destinado a la niñez. Eso significó una revolución social.
AMAUTA: ¿Cuáles son los principales problemas que afronta el gobierno?
Evo Morales: Uno de nuestros problema está en la fiscalización. Ahí tengo un problema. En el marco de la austeridad yo me rebajé mi sueldo de 40.000 bolivianos a 15.000 bolivianos. Hay algunos "expertos" en el tema de hidrocarburos que no están dispuestos a ganar menos que el presidente. Como ganan más de 50.000 bolivianos se van a trabajar a las multinacionales. Yo siento que nuestras universidades públicas no forman patriotas. Forman profesionales por la plata y no por la patria. Por esa razones tenemos nuestra debilidad. Estamos debatiendo. Necesitamos definir políticas, proyectos y programas para la industrialización. El próximo año debe ser el año de la industrialización. Ya estamos sentando algunas bases en ese sentido. Estamos buscando socios, como Estado, básicamente entre otras empresas de Estado.
AMAUTA: ¿Qué sucede con el problema de la tierra, con los procesos de reforma y revolución agraria?
Evo Morales: Bueno, hay una profunda diferencia entre la reforma agraria y la revolución agraria. La reforma agraria de 1952 y 1953 (1) se ha producido bajo un levantamiento permanente indígena, con fusil al hombro, que obligó a los partidos y gobiernos de turno a realizar una reforma agraria. Pero esa reforma agraria de 1952 ha dejado minifundios, surcofundios, latifundios (sobre todo en el oriente boliviano)... Nosotros ahora, dentro de una revolución agraria nos hemos planteado la redistribución de la tierra. En dos años hemos llegado a redistribuir más de 10 millones de hectáreas, a nivel titular. Mientras que los gobiernos anteriores, a lo largo de 10 años llegaron a sanear 10 millones. Nosotros lo hicimos en dos años. A ellos cada hectárea saneada les costó diez dólares, a nosotros nos constó un dólar por hectárea. ¡Una tremenda diferencia! La revolución agraria tiene cuatro componentes: la redistribución, acabar con el latifundio (improductivo, especialmente), luego la mecanización (entregamos más de mil tractores), los créditos y la apuesta por productos ecológicos. También está el tema del comercio. Frente a los tratados de Libre Comercio (TLC), hemos tratado de promover un tratado de comercio justo entre los pueblos (TCP), que nos está costando un poco implementarlo.
AMAUTA: ¿Qué relación guarda ese tipo de tratados con el ALBA?
Evo Morales: Son parte: el ALBA contra el ALCA, y el TCP contra el TLC. El ALBA y el TCP son dos yuntas que trabajan en la misma dirección.
AMAUTA: Actualmente Bolivia vive la reacción de las regiones conocidas como la medialuna, aquellas regiones autonómicas y separatistas gobernadas por la derecha que no aceptan subordinarse al gobierno central. Si estas regiones se sublevan y deciden declarar su autonomía e independencia, rompiendo la unidad nacional del estado boliviano, al estilo de Kosovo y bajo influencia norteamericana, ¿el gobierno central, el gobierno del MAS, tienen fuerza suficiente como para imponerse a esa desestabilización promovida por la derecha?
Evo Morales: Hay que recordar que el poder es del pueblo, no del gobierno del MAS ni de Evo Morales. Hemos llegado al gobierno pero no tenemos el poder todavía. Estamos en un proceso en el cual hay que pensar como construir el poder del pueblo, yo creo en las fuerzas sociales.
AMAUTA: ¿Esas fuerzas sociales cómo operarían frente a un posible levantamiento insurreccional de la derecha?Evo Morales: Habría que preguntarle a ellas cómo operarían...
AMAUTA: Qué función cumplirían las Fuerzas Armadas en ese conflicto?
Evo Morales: Hasta ahora están muy identificados. Yo me he impresionado, pese a que todos los altos mandos militares son mis mayores... En la cultura andina, en la cultura indígena, un menor no puede dirigir a una persona mayor. Yo doy sugerencias, no tengo ese carácter de dar instrucciones. Aunque como capitán general de las Fuerzas Armadas de la nación yo podría dar instrucciones. ¿Por qué tienen respeto? Yo he prestado mi servicio militar obligatorio. Casi todos los presidentes nunca han ido a los cuarteles, no han prestado servicio militar. Como presidentes mandaban e instruían, utilizaban políticamente, no respetaban la institucionalidad. Yo, Evo, como ex soldado, respeto y me hago respetar. Los militares respetan entonces la institucionalidad.
AMAUTA: ¿No hay peligro de golpe de Estado?
Evo Morales: Bueno, ¿quién podría garantizar eso? Pero hasta ahora no tengo nada de qué quejarme de las Fuerzas armadas, ya que respetan la institucionalidad. Pero lo importante que hay que destacar es que nuestro gobierno respeta y defiende las autonomías pero se opone al separatismo, bandera de las derechas oligárquicas y racistas. Esas derechas, sobre todo de Santa Cruz de la Sierra donde no todo el pueblo sino pequeños grupos, a mí me dicen "mono", "indio", "macaco"... Cuando las derechas separatistas me pedían un referendum revocatorio yo les contesté: "¿por qué no nos sometemos todos a un referéndum revocatorio?" Ellos se asustaron y no quisieron. La gente de Santa Cruz promovía de manera ilegal un estatuto autonómico. Después de que perdieron la "mamadera" a nivel nacional, ahora quieren seguir mamando a nivel departamental para no perder la mamadera por completo. Eso a nivel económico. A nivel político el problema para ellos es Evo Morales. No aceptan que un indio gobierne Bolivia. Hay una cuestión de codicia, de envidia, de poder. Ellos, la derecha, utilizan el problema de la autonomía y la capitalidad para mantener sus cuotas de poder. Por eso, con todo el pueblo movilizado, hemos impulsado que el Congreso apruebe una convocatoria a un referéndum para que todo el pueblo se exprese sobre la nueva constitución política del Estado boliviano. Esta constitución garantiza la autonomía pero rechaza el separatismo. El estatuto autonómico tiene consecuencias como la siguiente: si un argentino llega a Santa Cruz y quiere adquirir derechos políticos, lo tiene que hacer como cruceño, no como boliviano. Lo mismo en el tema tierras, que según esos estatutos serían de propiedad departamental y no de todos los bolivianos y bolivianas. Entonces la nueva constitución garantiza autonomía e igualdad entre todos los departamentos pero en el marco de la unidad nacional. Se va a garantizar la autonomía: autonomía como comunidad, pero sin independencia, separación ni desmembramiento de Bolivia. El reclamo separatista no le pertenece a todo Santa Cruz sino a una minoría. Y la dinámica de las mayorías y las minorías es importada. En las comunidades se funciona de otra manera, allí es por consenso, no por mayoría y minoría.
AMAUTA: Estados Unidos está jugando un papel muy activo en esta demanda de autonomía separatista. ¿Cómo visualiza usted ese rol del imperialismo norteamericano en Bolivia?
Evo Morales: La responsabilidad de los diplomáticos es hacer diplomacia, comercio, etc, no hacer política. Pero el embajador de Estados Unidos en Bolivia hace política. Incluso el embajador de EEUU está en Santa Cruz, no en La Paz. Sus operaciones son muy sospechosas pero poco a poco le vamos cortando las alas. Hemos tenido muchos problemas con la embajada de EEUU y con USAID. Esta institución norteamericana convoca a las ONGs y les ofrece plata con la condición de que hagan oposición a Evo Morales. A algunos dirigentes campesinos les daban 2.500 ó 3.000 dólares al mes... y cuando nosotros hablábamos con estos compañeros nos decían "hay que aprovechar la plata de los gringos". A Algunas organizaciones les han dado hasta 20.000 dólares con la condición de que no aprueben a Evo Morales. Las ONGs se meten para manejar ese dinero. También hay muchos otros problemas como el espionaje. La CIA también está metida. Pero en resumen el embajador de EEUU con todos sus equipos, encabezan la conspiración contra el gobierno de Evo Morales. Nosotros tenemos el derecho de garantizar el respeto mutuo entre ambos países.
AMAUTA: Los norteamericanos tienen bases militares en Bolivia, ¿no es cierto?
Evo Morales: En algunos aeropuertos de Bolivia ellos tienen hangares cerrados...
AMAUTA: ¿hay posibilidades de que se vayan?
Evo Morales: Estamos viendo, es todo un proceso, pero ya no es como antes. Antes la DEA operaba, controlaba en los retenes, comandaba en las Fuerzas Armadas y en la policía pero eso se terminó. Si están por allí en algunos aeropuertos se ocultan, filman o toman fotografías... creen que no me doy cuenta, pero ¡me doy cuenta! Algunas veces les hemos dicho al oficial boliviano que dejen de sacar fotografías. Ellos se escapan, se ocultan. Vamos a seguir revisando convenios. Pero es un proceso. No podemos creer que todos los funcionarios en el Estado boliviano son hoy revolucionarios. Tenemos que hacerlo con tiempo. Lo importante es que nosotros tenemos pleno derecho de hacernos respetar frente a la injerencia de Estados Unidos.




QUE SÍ, QUE NO: BOLIVIA SE DEBATE ENTRE RENEGOCIAR O NO EL CONTRATO POR EL GAS CON LA ARGENTINA

Con el anuncio por parte de Bolivia de que el suministro de 7,7 millones de m3 diarios de gas a nuestro país estaría garantizado para fin de año, se habría descartado la posibilidad de la renegociación del contrato suscrito por ambas naciones en 2006. Sin embargo un informe elaborado por el ministerio de Hidrocarburos boliviano asegura que con la disminución de la producción en esa área ese suministro solo cumplirá dentro de 3 años y recomienda al gobierno de Evo Morales que plantee una modificación en el acuerdo.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

Con la promesa del vice presidente de Bolivia, Alvaro García Linera, de que en el mediano plazo la Argentina recibiría el suministro de acordado en el contrato de 2006, se habría descartado la posibilidad de una renegociación del mismo.
Sin embargo, un informe elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos boliviano le recomienda al gobierno de Evo Morales que, por la poca producción de gas natural, se firme una adenda (un apéndice) al contrato con Enarsa, para modificar los volúmenes y los plazos de entrega, según informa el diario boliviano La Razón.
Además el escrito, titulado Estrategia Nacional de Hidrocarburos, señala que, aunque el Bolivia prometa los 7,7 millones de m3 diarios para fin de año, esta cifra solo será alcanzada dentro de los próximos 3. Por su parte, los 27 millones de m3 diarios fijados contractualmente para 2010, llegarán a la Argentina recién en 7 años más.
“Sobre la base del análisis de oferta y demanda para el período 2008-2013, considerando los déficits de producción existentes en este período, se propone la reprogramación de los volúmenes contractuales con el mercado de Argentina a través de la firma de una adenda al contrato YPFB-Enarsa”, se lee en el documento.
“Considerando las limitaciones en la producción actual, y tomando en cuenta que la aplicación de las estrategias planteadas a corto y mediano plazo permitirán contar con producción adicional de forma gradual a partir del año 2008, pero insuficiente para cumplir con la oferta..., sólo a partir del año 2013 se plantea la necesidad de reprogramar los volúmenes contractuales con los mercados de exportación, considerando que la demanda del mercado interno... tiene prioridad en la asignación de volúmenes entregados”, añade el texto oficial.
El informe explica que para la determinación de los volúmenes reprogramados para el contrato se tomó en cuenta el total de la producción proyectada para el año 2013 bajo los 44 contratos de operación suscritos en octubre del 2006 con las petroleras.
En cuanto a la oferta, el texto señala que “previo al cumplimiento de los requerimientos del mercado interno y la demanda contractual estipulada en el contrato GSA con Brasil, se asume la prioridad del mercado de la Argentina sobre los mercados de Cuiabá y Comgas”.
Tras la fallida cumbre en Buenos Aires que reunió a Evo Morales, Luiz Inacio Lula Da Silva y Cristina de Kirchner para encontrar una solución al bajo suministro de gas que llega a la Argentina, García Linera prometió que luego de que realizaran las inversiones correspondientes los envíos de gas estarían garantizados para fin de año.
"Para fin de año tendremos suficiente gas y esto lo saben los presidentes de Brasil y Argentina, ya para fin de año con inversiones habrá unos 2 ó 2.5 nuevos millones de m3 de gas día. El siguiente año con interconexiones de campos habrá otros 4 ó 5 nuevos millones de m3 de gas día", aseguró García Linera.
El gobierno boliviano advirtió a una docena de petroleras privadas que aplicará medidas "duras", si no cumplen sus inversiones. "Estamos confiando en ello (inversiones), pero si no lo hacen, nosotros seremos duros, muy duros", afirmó hoy García Linera , citado por medios locales de difusión, según la agencia AFP.
García aseguró que si estas empresas no concretan los pactos, las estatales petroleras boliviana YPFB y la venezolana Pdvsa se harán cargo del desarrollo de inversiones.





INICIATIVA CONJUNTA DE LA ESTATAL ENARSA Y LA VENEZOLANA PDVSA

POR LA CAÍDA DE LAS VENTAS DE GAS BOLIVIANO, APURAN LA IMPORTACIÓN POR BARCO

Harán una planta transformadora que adaptará los envíos al consumo local.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con el fin de reemplazar los envíos de gas que Bolivia no podrá cumplir en el mediano plazo, el Gobierno salió a acelerar los trámites para construir la planta regasificadora que permitirá importar gas natural licuado por medio de barcos.
El proyecto -que implementarán la estatal Enarsa y la venezolana PDVSA- arrancó formalmente ayer con un curioso llamado a consultoras privadas que tengan interés en la confección de los pliegos que se utilizarán para licitar las obras.
La convocatoria apunta a contratar el estudio destinado a la "visualización e ingeniería conceptual extendida" de la futura planta de regasificación de GNL (gas natural licuado) que se instalará en la costa bonaerense. Las firmas interesadas tendrán que moverse contra reloj para "manifestar" su intención de participar en las tareas que están en juego. Según el cronograma oficial, el próximo martes quedará cerrada la inscripción de las consultoras. Sólo las que logren anotarse recibirán toda la información para poder presentar las ofertas por los estudios de ingeniería y los pliegos para seleccionar al constructor de la obra. La construcción de la planta regasificadora forma parte de los acuerdos energéticos que suscribieron ayer la presidenta Cristina Kirchner y el mandatario venezolano, Hugo Chávez. El proyecto conjunto que llevarán adelante de Enarsa y PDVSA prevé la instalación de una planta de licuefacción en la cuenca venezolana de Mariscal Sucre, desde donde se embarcará el GNL destinado a la Argentina.
De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, la planta de regasificación para transformar el GNL en gas natural se asentaría, en principio, en la zona de Bahía Blanca, para abastecer al polo petroquímico. No obstante, no se descarta como posible lugar de ubicación el puerto de Quequén, para atender la demanda de la zona costera y de las nuevas centrales térmicas que se instalarán en Mar del Plata y Villa Gesell.La planta local tendrá inicialmente una capacidad de regasificación de 10 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) . Los primeros cálculos oficiales indicaron las obras locales implicarán una inversión cercana a los US$ 500 millones.
En forma paralela a este emprendimiento, el Gobierno también viene impulsando un proyecto conjunto con Uruguay para instalar otra planta regasificadora de 10 MMCD en Montevideo, cuya producción se destinaría en un 80% al mercado argentino.
En tanto, las autoridades bolivianas volvieron a dar señales de que no podrán cumplir con los contratos firmados en los últimos años con Argentina.
Por medio de un documento oficial, el Ministerio de Hidrocarburos boliviano planteó la necesidad de "reprogramar los volúmenes contractuales de gas" porque recién a partir de 2010 el país podrá garantizar la entrega a la Argentina de 7,7 MMCD que debería estar entregando ahora.
Según la nueva Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH) que elaboró el gobierno de Evo Morales, los 27,7 MMCD que se iban a enviar desde 2010 sólo se podrán entregar a partir de 2014 por el atraso que registran las inversiones destinadas a ampliar la producción de los yacimientos.






BOLIVIA: DESACATO A LA LEY

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La crisis política que agobia a Bolivia ha derivado en el sistemático desacato de las leyes, tanto por parte de oficialistas como de opositores.
Este jueves, la situación alcanzó extremos nunca antes vistos. Una región nombró a una gobernadora paralela y el Senado Nacional instó a las instituciones a no acatar tres leyes.
Y, en medio de esos hechos, se produjeron enfrentamientos entre centenares de civiles en La Paz, entre los que apoyan a Evo Morales y los que se oponen a su gestión.
En el departamento de Chuquisaca, un cabildo de ciudadanos desconoció al prefecto (gobernador) nombrado por el presidente Evo Morales y designó en el cargo de forma interina a Sabina Cuellar.
Chuquisaca tiene como capital a Sucre que, a su vez, es la capital histórica de Bolivia y cuya principal demanda es convertirse también en la sede de los poderes del Estado, que ahora funcionan en La Paz.
El gobierno, a través del viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, desconoció el nombramiento de la prefecta paralela y adelantó que congelará las cuentas de ese departamento.
De acuerdo a ley, los prefectos se eligen por voto directo y luego son oficialmente designados por el presidente de la República.
Regiones opositoras
El cabildo de Chuquisaca convocó, además, a elección de prefecto titular para el 27 de abril, fecha en la que también pretende hacer un referendo para consultar si sus ciudadanos quieren autonomía.
Antes de esas decisiones, el gobierno había convocado a elección de prefecto de Chuquisaca para el 29 de junio, fecha que fue rechazada por los dirigentes de la región.
Con las decisiones tomadas en el cabildo de este jueves, Chuquisaca se unió oficialmente a otras cuatro regiones opositoras del país, que organizan para el 27 de abril referendos locales.
Dichos referendos tienen como fin validar sus estatutos autonómicos y, de esa manera, desconocer la Constitución Política del Estado que impulsa el gobierno.
Esas cuatro regiones son Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
"Inobservancia de leyes"
Y, el desacato a las leyes continuó en el Senado Nacional, controlado por la oposición, que aprobó una resolución recomendando a las instituciones del país "la inobservancia de tres leyes".
Esas tres leyes, que fueron aprobadas sólo por el oficialismo, convocan a dos referendos nacionales para el 4 de mayo, con la finalidad de validar la Constitución Política del Estado aprobada previamente por la Asamblea Constituyente.
La sesión en la que se aprobaron esas leyes se realizó con un cerco de campesinos y mineros que impidieron el ingreso de los parlamentarios opositores.
Los opositores denunciaron que, en esa ocasión, los legisladores de Evo Morales violaron las leyes y el reglamento parlamentario al impedir el ingreso de los opositores y al forzar un quórum para aprobar las leyes.
La Constitución -que se validará en el referendo del 4 de mayo- también fue aprobada con cuestionamientos, porque los campesinos y opositores cercaron el ingreso de las últimas sesiones de la Constituyente e impidieron el ingreso de los opositores.
Ante esa situación, las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando decidieron declararse autónomas, redactaron sus estatutos y ahora preparan referendos locales para validarlos.
Todas esas decisiones son rechazadas por el gobierno con el argumento de que violan la Constitución y las leyes.
Esos referendos locales debían realizarse el 4 de mayo, la misma fecha en que se llevarán a cabo los referendos convocados por el gobierno, pero los prefectos de las regiones decidieron adelantar sus consultas por una semana, es decir, se realizarán el 27 de abril.
Árbitros cuestionados
En medio de este caos institucional, los que podrían ser los árbitros ­la Justicia y el organismo electoral- están cuestionados.
El Tribunal Constitucional está prácticamente paralizado, porque casi todos sus miembros renunciaron ante las presiones del gobierno. Sólo queda un magistrado.
Entre tanto, la Corte Nacional Electoral, encargada de organizar los referendos, está cuestionada y dividida.
Las cortes regionales están organizando los referendos locales, lo que aún no es aceptado por la Corte Nacional.
Y, la cereza sobre el pastel la pusieron este jueves por la noche grupos de civiles que se enfrentaron entre sí en La Paz, la sede de gobierno.
Un grupo de llamados pacifistas acudió a una plaza a protestar en contra del gobierno de Morales. Y, otro grupo, pero de oficialistas, acudió al lugar para agredir a los primeros.
Finalmente, decenas de oficialistas recorrieron las calles de La Paz y apedrearon al menos dos edificios.






EL GOBIERNO PROYECTA "UN INVIERNO TRANQUILO"

Julio De Vido elogió las ventajas de los acuerdos en materia energética alcanzados en Venezuela, a la vez que confió en un convenio con Bolivia y Brasil por el gas

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Planificación, Julio De Vido, sostuvo en Caracas que los acuerdos firmados con el gobierno de Venezuela y las medidas tomadas en Argentina en materia energética, permitirán al país afrontar "un invierno tranquilo".
El ministro aseguró además que Argentina "trabajará con Bolivia y Brasil para atender los picos de demanda de momentos meteorológicos determinados, que compliquen la situación a un lado u otro de la frontera".
"Desde el punto de vista de los combustibles este convenio que acabamos de firmar con Venezuela nos asegura la fluidez del sistema y sumado al plan de energía total, que nos permite cambiar gas por fueloil en las nuevas usinas duales, vamos a tener un invierno tranquilo", dijo De Vido durante un contacto con la prensa en la capital venezolana.
De Vido realizó estas declaraciones luego que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par venezolano, Hugo Chávez, rubricarán una serie de convenios en materia alimentaria y energética.
Entre otras iniciativas se promueve la constitución de una empresa mixta formada por Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Energía Argentina (ENARSA), para la extracción y mejoramiento de crudo de la "Faja Petrolífera del Orinoco", con una expectativa de producción aproximada a los 200.000 barriles por día.
Además PDVSA comprometió el suministro de fueloil hasta 10 mil millones de barriles anuales, volumen que el futuro se podría incrementar hasta los 23 mil millones de barriles, según se informó en Caracas.
Obras importante
"Todos los acuerdos son importantes" dijo De Vido al ser consultado sobre los convenios rubricados por ambos presidentes. No obstante, el ministro ponderó la creación de la empresa mixta entre PDVSA y ENARSA.De Vido ratificó además que durante el corriente mes "se inaugurará la primera turbina de la usina General Belgrano en Campana y el mes que viene se hará lo mismo con la segunda".
"Por eso estaremos en abril con una oferta de 550 megavatios más y en julio y agosto agregaremos otros 550 megavatios en Timbúes, Santa Fe, con la usina General San Martín", detalló el ministro.
Aseguró además que a través de la producción de nuevas usinas de Trelew y Santa Fe se incorporarán otros 250 megavatios a la oferta.
"Desde el punto de vista de los fierros, como se dice vulgarmente, en generación estaremos muy bien", remarcó De Vido. De Vido dijo además, que el país estará "incorporando unos 8 millones de metros cúbicos nuevos de gas natural licuado, que se producirá en Bahía Blanca, más 2 millones de metros cúbicos a incorporar con la expansión de nuestros gasoductos".
Por último el ministro adelantó que "en marzo del año que viene se hará otro gasoducto cruzando el Estrecho de Magallanes, ya que la mayor reserva gasífera de Argentina está hoy en Tierra del Fuego".





La amenaza del fast track energético

SEQUÍA, GAS Y PETRÓLEO, O CÓMO LA AGENDA AMBIENTAL SE PUEDE IR A LA BASURA

A ojos de parlamentarios y expertos, el espaldarazo de Edmundo Pérez Yoma al proyecto Hidroaysén y a la planta de respaldo de Metrogas son claves a la hora de interpretar la fórmula con que se piensa capear la crisis energética. Postura que se confirma con la reciente baja del impuesto a la bencina, que iría en sentido contrario a las estrategias internacionales contra el calentamiento global.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Un fast track en materia de proyectos energéticos es una de las más temidas consecuencias que auguran parlamentarios y ambientalistas a raíz de la crisis generada por la fuerte sequía, los recortes de gas natural desde Argentina, y el alto precio de los combustibles.
Un escenario que afecta directamente a la inflación, que alcanza 8,1%, y que de una u otra forma ejerce presión a nivel gubernamental para que se encuentren soluciones. Y rápido.
Para el diputado de la bancada verde, Enrique Accorsi (PPD), un claro ejemplo de esta urgencia, es la reciente rebaja del impuesto a la bencina, “que incentiva el uso del automóvil y va en el sentido contrario de los esfuerzos contra el calentamiento global”.
Desde el prisma económico, la medida tampoco sería la panacea. Así lo advierte la economista del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Verónica Kunze, que señala que “la disminución se mantendrá sólo por un tiempo, porque si el crudo sigue aumentando a nivel internacional, repercutirá a nivel interno”.
Tesis que comparte Accorsi, quien además prevé que en el actual escenario se tomarán “muchas medidas en beneficio de obtener energía al precio que sea, sin importar lo que pase con el medio ambiente: va a ser bien fregado”.
Por ello, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja citó al ministro de Energía, Marcelo Tokman, para que exponga el próximo miércoles la real magnitud de la crisis y la línea medioambiental que el Gobierno piensa seguir. Espaldarazos a megaproyectos
Desde esta perspectiva, el espaldarazo a las megacentrales de Hidroaysén o a la planta de respaldo de Metrogas entregado por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, pueden leerse como una clara señal de cómo se viene la mano en la agenda medioambiental.
Y como era de esperarse, este apoyo no cayó nada bien en sectores ambientalistas. Incluso, recordó la similar crisis energética que afectó al país en 1998, cuando el presidente Eduardo Frei explícitamente respaldó el polémico proyecto de Ralco. Y aunque Michelle Bachelet no se ha pronunciado favorablemente al respecto, para el coordinador de la Campaña Patagonia Sin Represas, Juan Pablo Orrego “los ministros no se mandan solos, pero si la presidenta del país no dice nada, quien calla otorga”.
Para el presidente de la Corporación Chile Ambiente, Hernán Sandoval, antes de que los proyectos estén aprobados “no es procedente dar espaldarazos”, aunque confía en que el Gobierno no caerá en esa dinámica, “ya que sería un grave error tomar medidas en función de la realidad coyuntural”.
Quien no tiene tanta fe en la línea que seguirá el Ejecutivo, es el diputado de la bancada verde Marcelo Díaz (PS), que explica que “aún no hay una definición política clara sobre el uso de reservas de áreas protegidas, lo que conjugado con la escasez energética, hace temer que se de luz verde a una serie de megaproyectos que atentan contra el medioambiente”.
Para reforzar esta tesis, recuerda que en una visita a la Región de Coquimbo, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dio un positivo pronunciamiento sobre el proyecto de tres termoeléctricas en la comuna de La Higuera, asociadas a Codelco, el Grupo Suez y Barrick Gold.
Nueva institucionalidad: no se toca
El frente que se mantendrá imbatible frente a la crisis, será la nueva institucionalidad ambiental, que contempla la creación de un ministerio de Medio Ambiente y una Superintendencia del área.
Al menos así lo adelantan fuentes técnicas ligadas a la construcción de la iniciativa, que se presentará en junio próximo en el Parlamento.
Aunque aún no ha salido a la luz pública cómo operará el nuevo sistema ni hasta dónde alcanzarán sus atribuciones, la coyuntura no habría cambiado el rumbo en que se ha trabajado desde hace casi un año. Básicamente, porque lo que se persigue es “salir de la dictadura de las decisiones caso a caso: dentro de los diagnósticos de la institucionalidad ambiental ya se habían incorporado impactos excepcionales, como una crisis energética”, asegura un experto.
En este sentido, Sandoval, que forma parte del equipo técnico, asegura que sería un grave error que la crisis tuviera alguna influencia en la iniciativa. “Se pretende que las instituciones que se crean sean permanentes y resistan el paso del tiempo. Por eso sería nefasto que se implementaran en base a las coyunturas”.





Editorial

EL INQUIETANTE PANORAMA ENERGÉTICO

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

La Presidenta Bachelet admitió ayer que "es posible que haya que echar mano en algún momento del racionamiento". En efecto, la situación energética que enfrenta Chile es muy compleja: los costos de todas las fuentes de energía han aumentado tanto, que han reducido la competitividad de las empresas y de la agricultura, lo que se suma a los efectos de la apreciación del peso. Además, el país enfrenta la posibilidad de una crisis de suministro eléctrico que podría conducir a cortes programados, como alternativa a cortes sorpresivos, que tienen un costo aún mayor. De ocurrir cortes, las empresas sufrirían otro impacto negativo, así como también el bienestar de la población -que, particularmente en la capital, aún no advertía en plenitud la envergadura de este cuadro, que sí percibían ya el agro y la industria-. En el pobre Imacec de enero -3,4 por ciento en comparación con igual mes de 2007, muy por debajo del rango esperado- incidió, precisamente, la caída en el valor agregado de la generación eléctrica y de la actividad minera.
Esto se inserta en el marco mayor de problemas energéticos que se han generalizado en el mundo: por ejemplo, Brasil y Argentina no reciben el gas contratado con Bolivia, lo que está provocando tensiones entre ellos; en Sudáfrica, los cada vez más frecuentes cortes de energía son una causa del alza en algunos productos mineros; Rusia tiene conflictos con Ucrania por este motivo.
En Chile, en el corto plazo, está abierta la posibilidad de racionamiento eléctrico, y en el más largo se debe asegurar que el desarrollo nacional no se vea comprometido por un costo demasiado alto de la energía. Debido a la falla de una central, a la falta de gas natural y a la escasez de agua en los embalses, el sistema eléctrico estará operando cerca del límite de su capacidad en marzo y, posiblemente, en los meses posteriores. En esas condiciones, cualquier falla en unidades de generación o aumentos en la demanda pueden producir un déficit y cortes.
En esta ocasión, el país dispone de más instrumentos legales para hacer frente a esta crisis que durante la sequía de 1998-1999. El decreto de racionamiento dictado el 15 de febrero establece al respecto una serie de medidas posibles: permitirá operar el sistema con el objetivo de minimizar la probabilidad de cortes, dejando temporalmente de lado los criterios económicos de largo plazo; los embalses hidroeléctricos se manejarán en forma conservadora; se reduce el voltaje, y se permite al sistema operar en su límite de seguridad.Dicho decreto fija el precio de falla -compensación que deben pagar las empresas generadoras a los clientes regulados cuando ocurre un corte-. El decreto establece las reglas que rigen tal compensación y la distribución de la energía entre los distintos tipos de clientes. Pero lo importante no es la compensación misma, sino el incentivo a las empresas generadoras para negociar con sus clientes libres o regulados reducciones de consumo, a un precio menor al de falla. Al reducirse así la demanda, es menos probable un corte y, por tanto, que las empresas deban realizar la compensación obligatoria. La oportunidad con que se ha dictado esta normativa tal vez permita evitar los cortes, y si éstos ocurren, quizás serían localizados y de corta duración.
En el mediano plazo, resulta cada vez más evidente la necesidad de desarrollar las centrales en Aisén, por la reducción en los costos de la energía y la seguridad que ellas brindarían, en un mundo en que el suministro es más inseguro y más caro. En este cuadro, la aprobación por el Congreso, anteayer, de la ley que busca fomentar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) no aporta nada sustancial, pues la obligatoriedad para las eléctricas de inyectar al sistema el cinco por ciento sobre la base de esta clase de generación desde 2010 en adelante, para desde 2014 incrementarlo en medio punto porcentual anual, hasta enterar 10 por ciento en 2024, probablemente sólo significará -como se ha advertido reiteradamente- un alza del costo de la energía: si las modalidades de ERNC fueran realmente competitivas, no requerirían un subsidio. En cambio, explorar la generación nuclear sí podría justificarse socioeconómicamente.





AMPLIARÁN CUBA Y BOLIVIA SUS VÍNCULOS ECONÓMICOS

Granma de Cuba (www.granma.cu)

Representantes de Bolivia y Cuba suscribirán mañana, un documento sobre la ampliación de sus relaciones económicas, tras varios días de negociaciones por expertos de ambos países.
Olena Navas, Directora del Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba (CEPEC), informó a la AIN que delegados de las dos naciones firmarán el Acta de la Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo 47 de Complementación Económica.
Agregó que a la clausura de las transacciones asistirán Pedro Luís Padrón y Pablo Guzmán Laugier, viceministros de comercio exterior de Cuba y Bolivia, respectivamente.
Explicó que las sesiones de trabajo forman parte de las acciones previstas en el programa del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (TCP-ALBA), que, en 2007, cumplió su primer año de creado.
Uno de los objetivos de esos acuerdos es la eliminación de los aranceles y medidas no arancelarias en el comercio bilateral. Por tal motivo, los aspectos objetos de negociación serán el acceso a mercados y cuatro normas comerciales de suma importancia para el desarrollo de las relaciones comerciales, precisó.
La prioridad del TCP-ALBA es la mejora de los niveles de vida de la población en cuanto a ingresos, educación, salud, agua, cultura y un desarrollo sostenible, equitativo, igualitario y democrático con la participación consciente de los ciudadanos en la toma de decisiones colectivas.





RODRÍGUEZ CUADROS PIDE COORDINAR CON BOLIVIA Y ECUADOR SOBRE HOJA DE COCA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros consideró correcta la nota que han entregado a las autoridades de la Junta Internacional de Fiscalización (JIFE) y dijo que no debe quedar allí sino que el Perú, Bolivia y otros países como Ecuador deberían coordinar acciones para que nos se vuelvan cometer los mismos errores. “Deberían coordinar acciones para evitar que los órganos ejecutivos de la convención sobre sustancias psicotrópicas y estupefacientes no cometan errores como los que se han dado al demandar a los gobiernos del Perú y Bolivia eliminando todos los usos saludables y productivos de la hoja de coca”, manifestó. Cuadros consideró que una cosa muy distinta es la producción de cocaína, que es ilícita y en la que el Perú debe estar comprometido en la primera línea de combate, y otra cosa el uso de la hoja de coca que tiene factores médicamente saludables.
“La convención sobre drogas del año 71 contenía equivocadamente una apreciación en el sentido de que el uso tradicional de la hoja de coca era nocivo, pero posteriormente cuando se negocia la segunda convención en el año 86-87, Perú y Bolivia expresan una reserva a esa afirmación, sin bases científicas, que contenía la convención del 71. Y consecuentemente desde esa oportunidad Perú y Bolivia no están comprometidos a las decisiones que puedan adoptar en ese sentido”, sostuvo.
La JIFE es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.





BOLIVIA SEGUIRÁ MASTICANDO COCA

"¿Quién ha muerto consumiendo coca?", pregunta un dirigente cocalero de Bolivia para rechazar el informe de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), en el que se exhorta a Bolivia y a Perú a abolir el consumo de la hoja de coca.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

"Nadie murió consumiendo coca", responde él mismo. Se trata de Hernán Justo, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), quien informa a BBC Mundo que el próximo lunes se realizará una jornada nacional de acullico (masticación de coca) para defender el consumo de la hoja.
La JIFE, organismo independiente que funciona en la ONU, en su informe de marzo, exhorta a los gobiernos de Bolivia y Perú "a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla y la fabricación de mate de coca y otros productos que contengan alcaloides de la coca con destino al consumo interno y la exportación".
Indignación
Según esa Convención, el consumo de coca debió desaparecer en 1989, lo que no sucedió.
La noticia fue recibida con indignación en Bolivia, sobre todo en esferas del gobierno de Evo Morales, quien surgió a la vida política como dirigente cocalero.
El viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, rechazó el informe y declaró a BBC Mundo que el gobierno boliviano defenderá la hoja de coca y exigirá a la JIFE que este producto quede excluido de la lista de estupefacientes.
El 10 de marzo, una comitiva del gobierno boliviano viajará a Viena, donde se celebra la 51ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de la JIFE, para exponer las argumentaciones.
"Nosotros vamos a seguir manteniendo esta tradición y cultura, vamos a seguir manteniendo la coca", dijo la autoridad.
La hoja de coca, que es la materia prima para la fabricación de cocaína, se consume en Bolivia en su estado natural desde épocas pre-coloniales.
La forma más tradicional para su consumo es el llamado acullico o pijcheo (masticación de coca). Además, se ingiere coca en forma de infusión (mate) e incluso es materia prima de algunos licores y harinas para repostería.
Desde hace más de 20 años, Bolivia encara políticas de reducción de plantaciones de coca, bajo la influencia de la comunidad internacional y, sobre todo, de Estados Unidos.
Reunión
En el afán de defender sus cultivos, los cocaleros organizaron a lo largo de los años los más fuertes sindicatos del país. Es el caso de las federaciones de cocaleros del Chapare, en el centro del país, cuyo principal dirigente sigue siendo el actual presidente Evo Morales.
Sus seguidores programaron para este jueves una reunión con la finalidad de definir medidas en contra del informe.
El ministro de gobierno, Alfredo Rada, declaró: "Rechazamos el informe de la JIFE, nos parece que tiene un alto contenido colonialista".
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó el informe como "una impostura" y dijo que ojalá la JIFE "podría prohibir que los ciudadanos del mundo dejen de fumar o dejen de consumir".
El dirigente Hernán Justo dijo que comparar la coca con la cocaína es como creer que la uva es vino, por lo que expresó "su rechazo categórico" al informe y convocó a los cocaleros a concentrarse el lunes de la semana próxima en la céntrica plaza Murillo de La Paz para acullicar (masticar coca) en masa.
Los campesinos, mineros y obreros suelen ser los que más coca consumen en Bolivia. Ellos aseguran que la masticación mitiga el hambre, el cansancio y el sueño.
Mientras que el mate de coca es servido en Bolivia hasta en los más exclusivos restaurantes.
Incluso, el viceministro Meneses admite que la hoja se exporta a Argentina de forma irregular, pero adelanta que se trabajará en la regularización.
Meneses cuenta que a través de la Ley 1008, de sustancias controladas, en 1988 se dispuso que la cantidad de coca cultivada en Bolivia no debe sobrepasar las 12.000 hectáreas, las que se destinarán sólo a usos tradicionales.
Sin embargo, la autoridad considera que los consumidores de coca aumentaron en el país, por lo que el gobierno incrementó la frontera de la coca legal a 20.000 hectáreas.
No obstante, Meneses también informó que está en curso un estudio que será realizado con apoyo de la Comisión Europea para establecer el número real de masticadores de coca en Bolivia, con lo que se podrá definir la cantidad de coca permitida en el país.
Informes de la ONU y de Estados Unidos indican que en Bolivia se cultivan más de 27.000 hectáreas de coca, por lo que se aplican planes de reducción.
Bolivia es el tercer país productor de coca, después de Colombia y Perú.





BOLIVIA, CHILE Y PERÚ MEDIARÁN ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA

Sur Noticias de Perú (www.surnoticias.com)

El Parlamento Andino (Parlandino), a través de la Declaración de Lima, solicitó a los presidentes de Bolivia, Chile y Perú convocar a una reunión extraordinaria con el fin de generar espacios de entendimiento entre Colombia y Ecuador y solucionar el conflicto suscitado entre ambos países.
“Solicitar a los presidentes de la Repúblicas de Bolivia, Chile y Perú, con la participación de la Secretaría General de la Comunidad Andina para que se convoque a una sesión extraordinaria en el Consejo Presidencial Andino con el objeto de logar un espacio de entendimiento”, precisa el artículo cuarto de la declaración. Al final de la sesión, los parlamentarios andinos mostraron su satisfacción tras haber aprobado por unanimidad la Declaración de Lima.
Destacaron que esa unanimidad significa un precedente favorable para que en forma pronta de restablezcan la relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia.
El Parlamento Andino (Parlandino) aprobó por unanimidad la Declaración de Lima en la que exhorta a Ecuador y Colombia a superar por la vía del diálogo la crisis que los enfrenta, y pide a gobiernos de terceros países evitar medidas que agraven el conflicto y el desplazamiento de tropas a la frontera. El documento, aprobado en una sesión extraordinaria realizada en Lima para ver la crisis entre ambos países, exhortó a los gobiernos involucrados a adoptar mecanismos de diálogo para la reconciliación diplomática inmediata.





Desde Bolivia

URIBE, UN MAL BICHO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo.- Una acción político-militar sombría, ordenada por el presidente Alvaro Uribe y digitada desde algún centro de poder mundial, desató una profunda crisis entre estados y por esa irresponsabilidad, ahora tres países enfrentan un riesgo de guerra.
Solo saber que entre colombianos y ecuatorianos podrían acabar a tiros, nos pone los nervios en punta.La acción militar en la que acribillaron a Raúl Reyes y varios guerrilleros de las FARC, sin respetar territorio ajeno y menos los esfuerzos de paz, nos hace sentir el olor a pólvora, nos pone con la sensación de que Sudamérica está cerca de una guerra, con todo lo que esta barbarie implica para niños, ancianos y población civil.
Algo siniestro se propone el presidente colombiano.
Difícil pensar que la incursión de su ejército en territorio ecuatoriano obedece solamente a un error de cálculo. Cuando un Estado da luz verde para una matanza, justo en el momento en que se trabaja esforzadamente un proceso de paz, es que existe un maquiavélico plan para desestabilizar la región, para acabar con la paz, para acabar con la democracia a y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
La gente que conoce al presidente Uribe, dice que este caballero es capaz de cualquier cosa si es para plasmar sus ambiciones personales y aplicar lo que aprendió del evangelio neoliberal. Si bien eso preocupa, lo que de verdad genera indignación es que Uribe esté queriendo jugar a ser la ficha incomoda del imperio en nuestra región. Tiene este mandatario el derecho de hacer de Colombia un experimento de EEUU y los colombianos de aguantarlo, pero no tiene derecho a incomodar a los vecinos que se esfuerzan por construir una vía menos dura que la que ofrece la gente que hoy está a cargo de la Casa Blanca.
En los últimos 25 años, muy laboriosamente se consolidaron fundamentales derechos de los pueblos como el derecho a vivir en democracia, en libertad, en paz pero sobre todo el derecho de los pueblos a la autodeterminación; es decir la posibilidad real, cierta y humana de que nuestros países puedan determinan libremente su condición política, su desarrollo económico, social y cultural.
Aquí parece estar el meollo del asunto. Lo que ocurre es que los procesos que se viven en Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina e incluso Chile, marcan nítidamente un cariz autodeterminante, es decir que para los sudamericanos ya no nos es útil la fórmula imperial del neoliberalismo y el libre mercado a ultranza. Los sudamericanos ahora queremos diseñar un modelo de desarrollo propio, rescatando los mejores aportes de otros países y sus ricas experiencias. En cambio los gobiernos de Colombia y Perú insisten en apostar al modelo neoliberal, y se juegan mucho tratando de remodelar el capitalismo salvaje, dando la espalda a Latinoamérica y de hecho traicionando a pueblos , que ya tienen suficiente con los golpes que asestó el neoliberalismo.
Muy lamentable. El presidente colombiano y sectores de la sociedad colombiana aceptaron la injerencia de Estados Unidos a través del Plan Colombia. Ese plan, hasta ahora produjo cierto grado de modernidad, pero con una marcada y trágica división y una guerra de baja y alta intensidad en Colombia, según los sectores. Pretender desarrollar un país a partir de las presiones de otra nación más fuerte, es una posibilidad política y social, pero la historia demuestra que esas formas de desarrollo que no parten de la energía y la forma de ser de un país, puede funcionar por algunos años, pero en algún momento mostrará sus contradicciones profundas, y de hecho se convertirá en un experimento con fecha de vencimiento.
El Pentágono presiona con la tesis de la guerra de expansión. 'O te expandes o te reducen', y a los muchachos de Bush, no les cabe la idea de que el planeta acelera sus crisis por visiones como esa.Por la ofensa inferida a la soberanía ecuatoriana, todo indica que Alvaro Uribe es un mal bicho, y definitivamente está detrás de una estrategia guerrerista que puede comprometer, la paz, la democracia y el derecho a la autodeterminación de la región.





La amenaza existe

¿PODRÍA INCENDIARSE AMÉRICA?

La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

Al inicio de la década de los años setenta, en las carteleras de lo principales cines de El Salvador se veía una imagen en blanco y negro, casi únicamente sugerida, era el rostro estilizado de un hombre joven, con el pelo largo parcialmente cubierto por una boina, con una estrella al frente. Abajo se leía: “‘Che’, el hombre que incendió América”. El protagonista principal de la película anunciada era Omar Sharif. Casi cuarenta años después, vemos su imagen en los buses viejos, los taxis, las camisetas y en muchos otros artículos. Y claro, también en la propaganda del FMLN.
¿Fue incendiada América realmente por las ideas y, sobre todo, por las acciones de Ernesto “el Che” Guevara? No como el lo soñó al internarse en las montañas de Bolivia, donde murió combatiendo en octubre de 1967.
En los años sesenta y setenta, la existencia de dictaduras militares y la propagación de las ideas revolucionarias generaban el contexto favorable para el desarrollo de los movimientos guerrilleros en América Latina. Es en esas condiciones, “el Che” manifestó su deseo de crear dos, tres… muchos Vietnam en el mundo.
Hace unos meses, el coronel Hugo Chávez, presidente de Venezuela, repitió la consigna antinorteamericana, pero sus palabras parecían un anacronismo, si tomamos en cuenta que hoy Vietnam es un país cada vez menos antiimperialista y más pro capitalista.
Pero este 1.º de marzo, en una incursión del Ejército colombiano a territorio ecuatoriano, fueron sorprendidos mientras dormían y muertos por un ataque aéreo una veintena de guerrilleros de las FARC, incluyendo Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes, considerado el segundo jefe de la guerrilla colombiana. La reacción inmediata del presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue el rompimiento de relaciones diplomáticas con Colombia. Y, antes que el presidente de Ecuador, el presidente venezolano, Hugo Chávez, había ordenado la retirada de todo su personal diplomático en Bogotá y declarado que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, era un “criminal, mafioso, paramilitar y cachorro de Estados Unidos”. Y al referirse a la muerte de Raúl Reyes, dijo: “No fue ningún combate, fue un cobarde asesinato, todo fríamente preparado”. Y para acompañar con hechos sus palabras, dio la siguiente orden: “Señor ministro de Defensa, muévame 10 batallones hacia la frontera de Colombia de inmediato, batallones de tanques”. Fidel Castro, por su parte, ha dicho que suenan tambores de guerra en el continente. El presidente de Colombia, a su vez, dijo que iba a denunciar a Chávez ante la Corte Internacional.
El hecho mismo, de que la muerte de los guerrilleros colombianos haya ocurrido en Ecuador, es una prueba de falta de vigilancia de sus fronteras, o de colaboración del Gobierno ecuatoriano con la guerrilla, pero eso no justifica la incursión del Ejército colombiano. Lo más grave ha sido la incursión de la milicia colombiana a territorio ecuatoriano. El presidente Correa ha pedido una disculpa de Colombia sin justificaciones, y la participación de la OEA para investigar los hechos y evitar que se repitan.
Como si fuera una novela de realismo mágico, la amenaza de incendiar América se vuelve una posibilidad peligrosamente cercana con los últimos acontecimientos. ¡La amenaza existe!
Pero, afortunadamente, las posiciones beligerantes de Chávez y Correa únicamente podrían ser acompañadas por los gobiernos de Bolivia y Nicaragua, además de Cuba, naturalmente, pues en el resto del continente existen gobernantes responsables que lo que han pedido inmediatamente es el entendimiento entre Colombia y Ecuador, sin injerencias belicistas. Para que no se incendie América se necesita la mediación de la OEA y la participación de gobernantes para resolver el problema de una manera pacífica y civilizada.






Freddy Ehlers. Secretario Ejecutivo de la CAN

'SOLO IMAGINAR UNA GUERRA EN LA REGIÓN ES UNA LOCURA'

El Comercio de Ecuador (www2.elcomercio.com)

¿Qué consecuencias tiene para la Comunidad Andina la ruptura de relaciones entre Ecuador y Colombia?
Evidentemente, es un tema muy complejo que crea dificultades. Luego de solucionada la crisis y de que ambos países sientan que sus posiciones son debidamente respetadas y protegidas por la comunidad internacional, es de esperarse que se restablezcan las relaciones bilaterales.
¿Por qué este conflicto diplomático se analizó en la OEA y no en la CAN?
La OEA tiene mecanismos propios para estos casos. Además, se consideró importante que exista un marco más amplio para exponer el tema en cuestión y que las cosas queden aclaradas a escala continental. El tema es muy delicado porque afecta a la región.
¿Qué hizo la CAN?
Me puse en contacto con cuatro gobiernos. Hablé telefónicamente con Correa y Uribe, y con los gobiernos de Perú y de Bolivia para conocer cuáles eran los caminos. Inicialmente, se pensó tratar el tema en la CAN y en el Mercosur, por ser espacios de concertación, pero luego se pensó en la OEA por tener un marco más continental.
En su opinión, ¿la OEA cumplió bien su papel?
Ese organismo, que ha sido muy criticado, sí está cumpliendo con celeridad esta misión, eso es importante. Y el hecho de que sea unánime la resolución es un acto de validez absoluta.
¿Cómo se puede interpretar la resolución de la OEA?
Se explica por sí misma. Es una ratificación del Derecho Internacional. Es un punto importante para la práctica del respeto entre los diferentes Estados.
Algunos creen que Rafael Correa exageró al romper con Bogotá. ¿Ud. qué cree?
Los presidentes responden a la posición de cada uno de sus gobiernos y tienen un amplio respaldo nacional. Acá hay una visión distinta de un hecho específico y circunstancial.
¿Qué opina de la posición de George W. Bush? Fue el único que apoyó la incursión.
Yo creo que los hechos y pronunciamientos se explican solos.
¿Cuál es la situación de Venezuela en la CAN?
No quisiera hacer ningún tipo de referencia que pudiese ser interpretada de diversa forma, solo digo que consideramos a Venezuela un país hermano. Además, esperamos su retorno.
La pregunta es oportuna porque Chávez fue quien avivó el problema...
Al respecto prefiero no opinar. Lo único que puedo decir es que la CAN está fortalecida. Han pasado tantas crisis y ahí estamos. Si pasamos el problema del enfrentamiento entre Ecuador y Perú, que fueron momentos durísimos, este tema con Colombia se superará. Es que somos ciudadanos andinos y no podemos negar nuestro origen ni nuestra esencia.
¿Descarta la posibilidad de un conflicto armado?
Hoy, un eventual conflicto armado es algo impensable e inadmisible para los pueblos. Sería una locura. Con Colombia somos hermanos, somos socios comerciales y el flujo de personas, capitales y mercaderías es permanente entre Colombia y Ecuador.
Ahora surge otra vez el tema del futuro de la CAN. El libre mercado y las políticas estatistas fragmentan a sus miembros. ¿Qué hacer?
No podemos crear la visión de que solo puede haber integración si todos pensamos iguales. Hay un 80% de temas en los que estamos absolutamente de acuerdo, como los medioambientales, de seguridad alimentaria, en la mitad de temas económicos. Hay un paquete importante de temas vinculados al comercio exterior donde sí existen visiones diferentes.
Hay quienes dicen que la CAN debe quedar como un foro político y no económico, porque no ha podido funcionar bien. ¿Está de acuerdo?
Lo que sucede es que los países están en posiciones independientes en muchos acuerdos internacionales. Perú negoció el TLC independientemente. Ecuador hace acuerdos sin el marco de la CAN, lo mismo hace Bolivia. No hay problema, cada país puede tener relaciones bilaterales en ese sentido. Hay que respetar la normativa andina, y que esos acuerdos no vulneren los acuerdos andinos. La UE exige negociar en bloque y así se hará.
Si Álvaro Uribe demanda a Hugo Chávez en La Haya, ¿la división regional crecerá?
Son acciones soberanas de cada país y responden a la realidad y necesidades especificas en determinados momentos. Pero debo decir que más allá de la coyuntura de los gobiernos, los presidentes también cambian. Los pueblos han demostrado su voluntad de estar juntos y de acompañarse con gobiernos de toda índole.
¿Aunque tenga que caminar entre rutas pantanosas, cree que la CAN seguirá?
Hay quienes se alegran cada vez que la CAN entra en dificultades y anuncian su fin. Ellos son los mismos que hace 200 años terminaron con el sueño de Bolívar. Yo no puedo concebir a un latino que no crea en la unión e integración. Me parece que es hacer el juego a los poderosos. Si nuestros países están unidos podemos enfrentar las adversidades de mejor forma. Temas de visiones comerciales diferentes no pueden poner en riesgo a la CAN. Si en algún momento la cierran, enseguida aparecerá alguien para reabrirlas.





Crisis andina

BOGOTÁ DENUNCIA UNA 'PINZA BOLIVARIANA'

El País de España (www.elpais.com)

De agresor a agredido. Si hasta hace dos días Colombia ofrecía excusas a Ecuador por haber violado su territorio en una operación militar contra una base de la guerrilla colombiana, ahora el Gobierno de Álvaro Uribe exige explicaciones a su vecino del sur por su complicidad con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), consideradas internacionalmente como organización terrorista.
Los documentos de los ordenadores incautados a Raúl Reyes, número dos del grupo armado, abatido en la incursión, dejan en evidencia no sólo que las FARC han encontrado santuarios perfectos en Venezuela y Ecuador, sino que además los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Rafael Correa, consideran a la vieja guerrilla marxista como un aliado en su proyecto ideológico-político regional.
Pieza esencial de esa estrategia son los rehenes de las FARC, que la guerrilla utiliza para lograr la desmilitarización de dos provincias y la excarcelación de 500 guerrilleros. Se trata de "mantener la bandera en alto del intercambio para armarle un problema interno y externo a Uribe", señala en un correo del 22 de septiembre de 2007 el Mono Jojoy, jefe militar de la guerrilla. Para ello impulsan una cumbre en Colombia con los presidentes de Nicaragua, Bolivia y Ecuador, "que son patria y muerte con Chávez", y, a ser posible, con otros jefes de Estado. "Ustedes verán la que se arma. Si el Gobierno se niega, pierde, y si acepta, también".
En ese mismo correo el Mono Jojoy sugiere que Chávez siga con su labor humanitaria "e interese a otros gobiernos del continente". "Con ello gana en su proyecto geopolítico, y nosotros, sin que lo digan, vamos ganando reconocimiento como fuerza beligerante". Chávez pidió ese estatuto para las FARC tras la liberación, en enero, de Clara Rojas y Consuelo Perdomo.
Sin embargo, han sorprendido más y caído como un jarro de agua fría en Bogotá las jugadas de aproximación a las FARC por parte de Ecuador. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha justificado las dos entrevistas de su ministro del Interior, Gustavo Larrea, con Raúl Reyes como gestiones con "fines humanitarios", algo que no acaba de sostenerse a la luz de los comunicados internos de la guerrilla. Tras garantizarle a Reyes las credenciales socialistas de su Gobierno, Larrea le asegura que están dispuestos a contrarrestar el Plan Colombia contra el narcotráfico y "denunciar las fumigaciones" de las plantaciones de amapola, a organizar conjuntamente con las FARC el adoctrinamiento ideológico de las poblaciones fronterizas y a "cambiar mandos de la fuerza pública de comportamiento hostil", según las actas redactadas por el jefe guerrillero.
¿Y todo ello por qué? "Tienen claro que Uribe representa los intereses de la Casa Blanca, las multinacionales y las oligarquías, lo consideran peligroso para la región", escribe Reyes.
Las revelaciones son un duro golpe para el presidente colombiano, que se había esforzado por mantener una buena relación con su homólogo ecuatoriano. Fue, incluso, el único mandatario presente en la apertura de la Asamblea Constituyente promovida por Correa. Correa, dicen las autoridades colombianas, ha quedado desenmascarado. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, afirmó: "Estamos ganando la guerra. Pero con dos vecinos que abren la puerta a los terroristas, esta lucha por la paz de los colombianos se va a dificultar enormemente".





EL CAMINO QUE UNE VOLUNTADES LATINOAMERICANAS

Expertos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile discutieron el plan de conservación del Camino Principal Andino, que será presentado a la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Con el fin de aunar criterios comunes de conservación, delegaciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile se reunieron en Santiago, entre el martes y ayer, para discutir y analizar las estrategias de trabajo realizadas hasta ahora en cada país para avanzar en la presentación del Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.
Nuria Sanz, coordinadora de Patrimonio Mundial de la Unesco para Latinoamérica y el Caribe, informó que la reunión de expertos pretendió generar una matriz consensuada de todos los actores que forman parte de esta nominación. "Durante el encuentro discutimos el inicio del plan de conservación".
Memoria viva. Aprobado en 2012
En 2001, el Gobierno de Perú invitó a los países que comparten en su territorio la herencia cultural y natural excepcional del Qhapaq Ñan, a buscar su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Se espera que la postulación a la Lista de Patrimonio Mundial Unesco se realice en 2010. El organismo debiera analizarla durante 2011 y firmar la declaratoria en 2012.
Una obra extraordinaria
Qhapaq Ñan en quechua significa "Camino Principal", y engloba a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Estado Inca hacia los territorios que actualmente corresponden a las naciones andinas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Aunque muchos de sus tramos fueron construidos por pueblos anteriores al imperio incaico, es frecuente que también se le conozca como "Camino del Inca". Esto se debe a que los incas mejoraron y reutilizaron los antiguos senderos andinos y construyeron nuevos caminos, los que en su conjunto superan los 23.000 km.
Carlos Aldunate (en la foto), director del Museo de Arte Precolombino, señala que se trata de una de las obras más extraordinarias de la América precolombina: "Los incas hicieron esta gigantesca construcción que cruzaba todo el imperio, de un trazado absolutamente perfecto que unía en una recta dos puntos. Tan bien hecha estaba que muchos de sus tramos han sido utilizados para construir calles actuales, como Independencia, aquí en Santiago. Sin duda, un logro tan sorprendente debe ser Patrimonio de la Humanidad".





EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL PERDERÁ UNA CUARTA PARTE DE SUS PLANTAS EN EL 2050

El urbanismo salvaje y la invasión de especies exóticas amenazan la biodiversidad de la Península Ibérica, según un informe realizado por científicos de la ONU.

La Rioja de España (www.larioja.com)

El planeta Tierra no sólo sufrirá los efectos del cambio climático por el aumento de las temperaturas. Existen también otros factores que alterarán la biodiversidad mundial, como los cambios en el uso del suelo, la concentración de dióxido de carbono, la lluvia ácida o la invasión de especies exóticas que transforman los hábitats autóctonos. Con estos elementos en la mano, científicos de la ONU han elaborado un informe en el que presuponen la evolución de los ecosistemas terrestres en este siglo. En el mismo, las amenazas más graves recaen sobre el mediterráneo español, que podría perder hasta un 25% de su flora en 2050.
El escenario de cambio que auguran los científicos localiza en rojo los lugares de la Tierra donde las transformaciones de la biodiversidad son más profundas. Así, junto a la Península Ibérica aparece todo el área mediterránea, California, la frontera de Chile con Bolivia, la región del Kurdistán y algunos puntos de Sudáfrica y Australia. Tras ellos, la estepa rusa, el centro de Norteamérica y una pequeña porción entre Argentina, Uruguay y Brasil. En todos estos lugares, los científicos vaticinan graves amenazas para sus ecosistemas por las extinciones «masivas» de fauna y flora. Los escenarios más favorables hablan de una pérdida de entre el 12 y el 15% de las especies, aunque en el mediterráneo español éstas podrían alcanzar entre el 20 y 25%, según el informe Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, elaborado por 1.360 expertos de 95 países.
Uso de la tierra
El cambio en el uso del suelo es el elemento más grave de los que afectan a la biodiversidad planetaria. Por ejemplo, la conversión en pastizales de tierra de cultivo o de bosques tropicales, los terrenos rústicos que acaban urbanizados o la deforestación tiene como resultado extinciones locales de flora y fauna, cuyo hábitat está determinado en gran medida por la composición de especies vegetales. Los organismos subterráneos también se ven gravemente afectados por la sobreexplotación de los recursos de agua dulce.Este panorama, unido a la invasión de especies exóticas, pone en riesgo la biodiversidad del Mediterráneo en general y de la cuenca española en particular. En el caso de España, el autor principal del informe, el catedrático de Biología Osvaldo Sala, expuso ayer en la Fundación BBVA.





¿CAMINO ANDINO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?

El Camino Principal Andino es una extensa red vial, que corresponde a las naciones andinas, donde existen tramos que fueron construidos por pueblos anteriores al Imperio Inca.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los expertos que trabajan en torno a la presentación del Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco dieron ayer una conferencia de prensa donde explicaron los lineamientos para la conservación y preservación de los sitios arqueológicos asociados.
El Camino Principal Andino es una extensa red vial, que corresponde a las naciones andinas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Sin embargo, algunos de estos tramos fueron construidos por pueblos anteriores al Imperio Inca, quienes mejoraron y reutilizaron los antiguos senderos andinos.
La reunión estuvo precedida por Nuria Sanz, coordinadora de la Unesco para el proceso de postulación internacional, quien explicó la importancia del proyecto para los países involucrados. "Es una red de caminos prehispánicos que siguen vigentes y en conservación. Alrededor de 300 investigadores, en seis países, son los que están trabajando en el proyecto", comentó Sanz.
Por su parte, la directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam, Magdalena Krebs, señaló: "Para hacer la selección de los territorios, se buscan los lugares con mejor conservación. El desafío es, en algunos casos, restaurar algunos tramos que estén disponibles para su uso,y hacer un plan de manejo de manera que el aumento de uso no lo perjudiquen".
En Chile, el programa se extiende longitudinalmente en las siete primeras regiones, como la región de Arica-Parinacota, ya que en estos sectores se encuentra la mayor representatividad y singularidad del Camino Principal Andino.




DOS BOLIVIANAS QUE TRABAJABAN COMO MERETRICES EN JULIACA (PUNO) SERÍAN DEPORTADAS A SU PAÍS

Dos mujeres bolivianas que fueron intervenidas en el interior de un club nocturno de Juliaca, serán deportadas a su país. Las féminas al parecer trabajaban como meretrices y su permanecía en el Perú era ilegal. La Policía investiga al propietario del club, para determinar su grado de responsabilidad en el delito de Trata de Personas.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Todo se descubre cuando un ciudadano de nombre Leonidas Machaca Tamayo (30), denunció ante una unidad de Radio Patrulla, el robo de 400 nuevos soles y un aparato celular, en el club nocturno que funciona en la Av. Huancané Nº 1222, donde al intervenir se pudo hallar un grupo de féminas que hacían compañía a parroquianos.
En el instante se logró intervenir a las féminas identificadas como: María Apaza Machaca (23), Claudia Amelia Gómez Callahuara (22), Genoveva Chambi Lechona (24) y un menor de 3 años identificado con el nombre de Guido; además de Yeni Mamani Choquehuanca (24) y otros varones.
Según información policial, presuntamente la última mujer pretendió sobornar a los agentes de la Policía Nacional del Perú, para ocultar la presencia ilegal de las personas de nacionalidad bolivianas Claudia Amelia, Genoveva y Guido, quienes al parecer eran víctimas del delito de Trata de Personas.
Durante la víspera, Seguridad del Estado, las condujo hasta el Complejo Dos de la Policía, para que rindan su manifestación. Al cierre del presente despacho, las investigaciones continuaban y los agentes del orden aseguraron que serían entregadas al Consulado de ese país, para luego ser expatriadas a Bolivia. La Policía Nacional del Perú de la comisaría Juliaca, continúa investigando al propietario y a las personas detenidas en el interior del club, para descartar o confirmar los presuntos delitos contra el patrimonio, corrupción de funcionarios y trata de personas en los que estarían involucrados.





PNP HUANCANÉ (PUNO) CAPTURA A TRES IMPLICADOS EN TRÁFICO DE VEHÍCULOS DE CONTRABANDO

Tras una sigilosa investigación, la Policía de Huancané logró capturar a tres personas implicadas y presuntamente integrantes de una banda internacional de traficantes de vehículos robados en Bolivia y en la víspera fueron puestos a disposición del Ministerio Público de esa localidad.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Al mando del Mayor PNP Alberto Rojas Mendez, jefe de la Comisaría Sectorial de Huancané, los agentes policiales montaron una sorpresiva operación, logrando capturar a las personas de Mario Condori Apaza (20), Beto Mamani Suca (18) y un menor de las iniciales E.S.M. de 16 años de edad.
Las personas citadas, fueron capturadas en el sector de Viscachani del distrito de Vilquechico, jurisdicción de la provincia de Huancané, cuando preparaban un cargamento de leña, para un camión modelo F – 7 sin placa de rodaje y que presumiblemente fue robado en el país vecino de Bolivia.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú de Huancané, informó que el ciudadano Amador Suca Suca de 53 años de edad, sería el presunto cabecilla de la banda internacional que traficaba con vehículo supuestamente robada en el país vecino.
Además, otra persona de nombre Richard Suca Mamani (33), aprovechando la oscuridad de la noche habría escapado con destino no conocido y junto al presunto cabeza del grupo de personas implicados en el caso.
Como se supo desde el día anterior, en el interior del mencionado camión se encontró documentos que involucraban a varias personas del país e incluso a otros de procedencia boliviana.
Ayer en horas de la mañana, la Policía de Huancané puso a disposición del fiscal Marco Antonio Luque Chaiña, a las tres personas detenidas y el camión fue internado en los depósitos de ADUANAS Puno.

No comments: