Evo Morales: 55%, Manfred Reyes Villa: 18%. La última encuesta de la firma Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado cayó como balde de agua fría en la oposición, mientras analistas, editoriales de periódicos y los propios políticos opositores en privado, advierten que el próximo domingo el oficialismo puede quedarse con "todo el poder". Eso es, no sólo con la reelección de Morales por 5 años más, sino con mayoría en las dos cámaras, e incluso, si sigue la tendencia creciente del oficialismo y la decreciente de la derecha, con dos tercios del Senado. Para eso, el gobierno ha intensificado su campaña con multitudinarias caravanas en todo el país.
El Presidente se refirió a sus rivales como "delincuentes que roban la plata del pueblo", y señaló que ambos van a terminar en la cárcel. Se refería a Manfred Reyes Villa, procesado por corrupto y a Leopoldo Fernández, su candidato a vice, detenido en el penal de San Pedro acusado por la masacre de campesinos en El Porvenir en 2008, cuando era Prefecto de Pando.
------------------------------
El presidente Evo Morales será reelegido por más del 50 por ciento de los votos, según todos los pronósticos. El mismo aseguró que ya se siente ganador, en coincidencia con varias consultas privadas. Sólo los candidatos opositores sostienen todavía que irán a segunda vuelta contra Morales y afirman que desconfían de las encuestas. El dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) comenzó a cerrar la campaña en decenas de poblaciones adonde concurre para saludar y pedir votos. Además de presidente, el próximo domingo se elegirán 166 diputados y senadores. Muy probablemente, desde entonces el MAS dominará dos tercios del Congreso. Así Morales podrá aprobar leyes y hasta modificar la Constitución a su voluntad.
Para la oposición, el Congreso en manos del MAS es un gran peligro, ya que Morales se convertiría en un dictador (como lo acusan desde hace años). Por eso recomendaron a la población optar por el voto cruzado: para presidente marcar a Morales, si no queda otra, y para legislador a algún opositor. El aymara salió a tildar de “traidor” a quien votara cruzado, porque la “revolución democrática” del MAS sólo tiene sentido con el Congreso de su lado. Según Morales, el principal obstáculo que tuvo en su primer mandato fue el Senado, controlado por la oposición.
“Después de escuchar y ver enormes concentraciones en todo el país, siento que ya somos nuevamente electos para cinco años –dijo Morales–. El gran deseo que tienen los movimientos sociales y personalidades como artistas, intelectuales, profesionales, deportistas inclusive, es tener por lo menos dos tercios en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional”, como pasará a llamarse el Congreso.
La campaña del MAS estuvo dirigida mayormente a las clases medias y altas, donde Morales encuentra más resistencia. A diferencia de 2005, cuando el MAS hacía proselitismo artesanal y de muy bajo presupuesto, en 2009 abundan las gigantografías, los grandes actos partidarios, los espacios comprados en medios y demás merchandising de la “revolución democrática cultural” mencionada reiteradamente por el presidente. El MAS informará a cuánto ascendieron los gastos de campaña luego de las elecciones.
La imagen de Morales como presidente “para todos” y no sólo para campesinos e indígenas tuvo éxito en las ciudades. Hace días, en un acto repitió que respetará la propiedad privada, como hizo en su primer mandato. “Ahora el mensaje ha cambiado. Algunos jóvenes, la clase media, alta, ¿qué dicen? ‘La cara del presidente no me gusta, pero me gusta su política, por eso yo apoyo’. Algunos empresarios, algunos de la clase media, ¿qué dicen? ‘Será indio, pero nos hace respetar. Este indio nos da dignidad’, y van sumándose. Yo me quedo sorprendido de los mensajes y cuando veo autos de lujo participando en las caravanas me digo ¿qué está pasando? ¿Me estoy equivocando tal vez?” Pero Morales cree que va por buen camino, sin traicionar a sus bases.
En una entrevista con la cadena Telesur, Morales indicó que el deterioro del planeta causado por el sistema capitalista le trajo réditos a la campaña. “Somos víctimas de sequías, somos víctimas de heladas, pero especialmente somos víctimas del deshielo. Felizmente el pueblo se da cuenta de que eso no es por culpa de Evo Morales, sino que viene desde mucho más arriba. Me ha sorprendido que las juventudes del MAS plantean acabar con el capitalismo.”
En abril de este año, el gobierno deshizo la banda del cruceño Eduardo Rózsa, que había reclutado a varios extranjeros para armar ejércitos populares locales que dividirían a Bolivia en oriente (liderada por Santa Cruz) y occidente. Las investigaciones llegaron a implicar a varios empresarios y políticos, hasta al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
El MAS aprovechó el desbande de la oposición y cooptó a varios. Los más notables son los ex integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que otrora se dedicaran a apalear indígenas y campesinos con mucho gusto. Otras de las perlas recién adquiridas por el MAS son las barras bravas de Oriente Petrolero y Blooming, cuyos integrantes llegan a estar acusados incluso de homicidio.
Según el presidente, “la derecha está descabezada”. Luego del intento de golpe de Estado cívico-prefectural, en septiembre de 2008, la oposición perdió el rumbo y la capacidad de convocatoria. La expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, y de las agencias Usaid y DEA, también de EE.UU., sirvió para dejar a los opositores huérfanos, consideró Morales.
SON CASI 90 MIL LOS HABILITADOS PARA EMITIR SU VOTO EN BUENOS AIRES, JUJUY Y MENDOZA
LOS BOLIVIANOS EN ARGENTINA SE PREPARAN PARA VOTAR EL DOMINGO
Por primera vez votará la diáspora. Y la mayoría vive en nuestro país. Evo busca su reelección.
Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
"Antes no había vida". Remedios Huanca Vázquez dice que por eso se vino al barrio de Liniers y que por eso votará a Evo Morales, "al Evito", el próximo domingo. Ella junto a otros 169.096 bolivianos serán los primeros en la historia de ese país que votarán en el exterior y más de la mitad de ellos lo hará desde la Argentina.
Remedios Huanca Vázquez tiene 40 años y hace tres años dejó la ciudad de La Paz, adonde espera volver pronto. Allá quedaron sus hijos y por eso vota a Morales. "Es de los nuestros. Es pobre igual que nosotros. El ha mejorado nuestra vida, quisiera que siga, así nos ayuda a poner un taller de ropa en Bolivia para poder exportar".El voto de Remedios -según las encuestas- será parte de la mayoría. Los últimos sondeos indican que Evo Morales, el primer presidente de origen indígena de América latina, será reelecto por cinco años más.
Esta mañana, Remedios Huanca Vázquez se levantó a las 2 de la mañana para ir a comprar la carne del chicharrón que desde las 6 vende por "seis pesitos" sobre la calle Ibarrola, en el barrio porteño que más se parece a Bolivia.
Por esas calles, desde el 1° de agosto se ubicaron algunos de los puestos de registro que el gobierno de Evo Morales instaló en Argentina, Perú, Estados Unidos y España, los únicos cuatro países donde se votará fuera de Bolivia. El proceso de empadronamiento duró hasta el 15 de octubre. En Argentina se estima que la comunidad boliviana ronda el millón de personas, pero sólo se registró un número limitado: 89.953 ciudadanos habilitados para votar y representa el 53.19% del padrón en el exterior.
El cupo se estableció porque está será también la primera vez que se utilizará un padrón biométrico. Un registro de cada votante a través de su foto, su huella dactilar y la firma. El sistema costó unos 35 millones de dólares y en su debut empadronó a casi cinco millones de votantes.
El nuevo padrón es la base de datos más grande utilizada en una elección en Bolivia: supera en un 25 por ciento a los habilitados con respecto a la última elección.
En un ala del enorme subsuelo del viejo edificio de la Cámara Electoral argentina el movimiento sigue después del horario de oficina. "¿Se podrá usar el estadio?", pregunta alguien mientras otro organiza los horarios de una capacitación masiva para autoridades de mesa en un salón de Rivadavia al 10.000.
"El próximo domingo en la ciudad de Buenos Aires se habilitarán 340 mesas; en Mendoza, 25 y en Jujuy, 21. Esos son los tres puntos donde se votará en la Argentina. En total, tenemos casi 500 jurados, que son quienes llevan adelante la elección. También habrá fiscales de las organizaciones políticas", explica a Clarín Antonio Costas Sitic, presidente de la Corte Nacional Electoral de la República de Bolivia.
El funcionario viajó a Buenos Aires para terminar de cerrar convenios con la Dirección Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral. "Nos apoyarán con la seguridad, la organización y la difusión", cuenta uno de los hombres que está dando más explicaciones en estos días en Bolivia.
Sucede que el recambio de padrón no fue sencillo. En estas horas se está terminando la depuración definitiva, algo que provocó críticas y suspicacias.
Roxana Salazar hace 15 años que vive en la Argentina, tiene tres hijos y trabaja en una verdulería, aunque está sin ir porque el viernes la asaltaron y le lastimaron la muñeca. Cuenta que cuando llegaron los del gobierno para registrar a la gente estuvo un par de horas bajo una lluvia de esas finitas de primavera porteña para empadronarse. Pero no pudo.
"No nos dijeron que teníamos que tener el documento vigente y mucha gente esperó inútilmente", protesta mientras mira cómo juega con su abuela su hijita Ariadna.
"Esta vez para votar en el extranjero sólo se registró a quienes tenían pasaporte o cédula de identidad vigente -reconoce Costas Sitic a Clarín. Lo que pretendemos en el futuro es que existan centros de registro permanente ya que vamos a crear una credencial electoral".
El sistema que se aplicará en Argentina también se inaugurará en Bolivia. Los padrones están formados por fichas de cada votante donde aparece su foto y espacios para poner el pulgar y la firma. Lo que se pretende es asegurar la identidad del votante.
La boleta es una sola y ahí se debe marcar al candidato elegido para presidente y vice, así como a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, nombre que adoptará el Congreso bicameral boliviano en el 2010 y que renueva sus 166 bancas. Además, en las regiones de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Gran Chaco, y una decena de municipios indígenas, decidirán sobre su estatus autonómico.
Pero en Buenos Aires, Jujuy y Mendoza sólo se votarán los cargos electivos. "Yo no voy a votar", aclara Susana Achá, de 26 años y una sonrisa enorme que brilla más por unas estrellitas de oro que tiene pegadas en sus dientes.
La mujer trabaja en una casa de "salteñas" -las empanadas bolivianas de una masa de harina, manteca y huevo tan compacta que no se humecede por el relleno de guiso que alberga- y que tiene una foto de Evo Morales con la banda presidencial.
Mientras reparte cucharitas para comer las "salteñas", Susana Achá insiste en que no está de acuerdo con que voten los bolivianos que están en el exterior.
"Yo no sé cuál es la realidad de mi país porque no estoy viviendo ahí. "¿Y si le doy un voto a un presidente malo?", pregunta. "Puedo así perjudicar a mis paisanos", responde mientras niega con la cabeza y sonríe enorme. Con estrellas de oro.
BOLIVIA ACUSA DE GOLPISTA A LA FUNDACIÓN DEL EX JEFE DE PRENSA DE AZNAR
La fiscalía boliviana asegura que Iberoamérica-Europa pagó 250.000 euros a comandos mercenarios para asesinar al presidente Evo Morales.
Levante de España (www.levante-emv.com)
Un informe de la fiscalía boliviana acusa a la fundación que dirige el ex jefe de prensa de José María Aznar, Pablo Izquierdo, de promover el golpismo en Bolivia al financiar comandos de mercenarios y de intentar incluso asesinar al presidente Evo Morales, según informaron ayer las cadenas de televisión Cuatro y CNN+. Mercenarios y hombres de negocios de la región de Santa Cruz, en Bolivia, estarían llevando a cabo una campaña de desestabilización con el fin de segregar la zona más rica del país. Para ello no han dudado en provocar enfrentamientos con los militares y disparar contra civiles.
La fiscalía de La Paz investiga a la Fundación Iberoamérica-Europa, que preside Pablo Izquierdo, por un supuesto delito de financiación del golpismo. Según la investigación, la justicia boliviana considera que la Fundación (que todavía recibe contratos de las comunidades gobernadas por el PP) destinó fondos a "desestabilizar el gobierno" e incluso tuvo relación con un "intento de asesinato de Evo Morales".
Según el fiscal "se puede establecer que hubo financiadores que propugnaron la comisión delictiva desde España en nuestro territorio nacional". La fiscalía rastrea ese dinero a través de una sociedad llamada Cainco. Según la justicia boliviana, la Fundación Iberoamérica-Europa ingresó en la Cámara de Comercio de Santa Cruz (Bolivia) más de 2 millones de bolivianos, unos 250.000 euros, para sus socios en ese país.
El pasado 16 de abril las fuerzas de seguridad bolivianas abatieron a tiros a tres supuestos terroristas en un operativo policial: Michael Martin Dwyer, de origen irlandés, el mercenario rumano Arpad Magyarosi y Eduardo Rózsa, un ex combatiente de la guerra de los Balcanes con triple nacionalidad: boliviana, croata y húngara.El Gobierno de La Paz asegura que la supuesta banda terrorista fue contratada por los líderes políticos y empresariales de Santa Cruz y pretendía asesinar al presidente Evo Morales y promover la independencia de esa región.
Investigación en España
La fiscalía de La Paz tiene previsto remitir en los próximos días una comisión rogatoria a España para que se abra una investigación en nuestro país. Para ello, la justicia boliviana estudia remitir la causa a la Audiencia Nacional. La fundación de Pablo Izquierdo afirma que el dinero que está siendo investigado "se destinó únicamente a proyectos sociales", aunque reconocen la detención de uno de sus miembros en Bolivia.
EVO MORALES CRECE EN LAS ENCUESTAS FRENTE A UNA OPOSICIÓN FRAGMENTADA
Libres en la Red (www.librered.net)
A pocos días para las elecciones generales en Bolivia, el presidente Evo Morales tiene una sólida ventaja frente a sus principales contendientes y de acuerdo con recientes sondeos, se encamina a una victoria para asegurar su reelección en el cargo hasta 2015.
Encuestas realizadas por las empresas Ceprode, Ipsos Apoyo y Equipos Mori apuntan que el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene entre el 52 y el 62 por ciento de la intención de voto, mientras que sus más cercanos seguidores, Plan Progreso para Bolivia, de Manfred Reyes; y Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina, están casi 30 puntos por debajo.
La apuesta crucial del equipo de Morales está en conseguir la mayoría de escaños en el senado y facilitar con esto la promulgación de leyes de interés social, las cuales han sido obstaculizadas de forma reiterada en el organismo legislativo.
Datos preliminares concluyen que el MAS obtendrá los senadores en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, en los valles de Cochabamba y Chuquisaca y en la sureña Tarija. Aparentemente, el escenario será más complicado en Santa Cruz, Beni y Pando.
Camino a la victoria
Evo Morales tiene el apoyo multitudinario de amplios sectores del país, gracias a los logros durante los primeros cuatro años de su gestión, que encaminan a Bolivia a convertirse en una de las economías más dinámicas de la región.
Debido a la nacionalización de uno de sus principales recursos naturales, los hidrocarburos, ha sido posible la redistribución de la riqueza nacional en beneficio de las capas más pobres de la nación.
A pesar de la crisis económica mundial generada por la especulación capitalista, la nación andina ha logrado importantes resultados en su desempeño, que han sido reconocidos incluso por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Y es que en cuatro años el gobierno, Morales logró un significativo incremento de las reservas internacionales al pasar de mil millones de dólares a ocho mil millones.
Incluso el Fondo Monetario Internacional, bastante reacio a reconocer a quienes no siguen sus políticas neoliberales, aceptó que Bolivia cerrará 2009 con un crecimiento del 3% en su Producto Interno Bruto, el más grande de Latinoamérica en la actual coyuntura.
De esta manera, el MAS se encamina a una victoria contundente este domingo y se espera que reciba más votos que hace cuatro años, cuando Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia y abrió el camino de la esperanza para millones de ciudadanos hasta entonces olvidados de los planes de gobierno, mientras que una minoría hacía jugosos negocios con los recursos de toda la población.
Los candidatos
Ocho candidatos se registraron para postular a la presidencia en las elecciones generales del 6 de diciembre.
El ex militar de derecha Manfred Reyes Villa, que aglutina a sectores radicales de la oposición, podría ser el principal adversario de Morales. Reyes Villa irá acompañado a la vicepresidencia por el ex prefecto (gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, recluido hace casi un año en una cárcel de La Paz acusado de una matanza de campesinos en septiembre de 2008.
Otra dupla que desde la derecha hará frente a Morales es la integrada por el empresario Samuel Doria Medina y el obrero Gabriel Helbing.
Morales confirmó hace varias semanas a Álvaro García Linera como su acompañante en el binomio oficialista, señalado en todas las encuestas como favorito a la reelección con 45 a 50% de la intención de voto. ‘Hemos hecho un gran esfuerzo para que haya una buena representación, tal vez algún sector no está en la candidatura, pero ojalá sea apoyada por el pueblo’, señaló Morales al sustituir a Héctor Arce en el Gabinete y posesionar a Cecilia Rocabado como nueva ministra de Defensa Legal del Estado.
De acuerdo con analistas, la designación de Arce como primer diputado de La Paz y hace días de la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, como primera senadora, marcan la línea que siguió Morales para definir su lista de candidatos, en una apertura hacia la clase media, ya que está seguro del apoyo con que cuenta entre los campesinos originarios y movimientos sociales.
Con escasas posibilidades, según las encuestas, se registraron los indígenas Román Loayza, ex aliado de Morales, Alejo Véliz y René Joaquino.
También se registró el ex fiscal Rimer Choquehuanca y la empresaria María Flores.
En las elecciones del 6 de diciembre los bolivianos votarán además de presidente y vicepresidente a 130 diputados y 36 senadores que conformarán la Asamblea Legislativa Plurinacional.
BOLIVIA: MORALES PROMETE HACER ENCARCELAR A OPOSITOR REYES VILLA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente boliviano Evo Morales, favorito para renovar su mandato en las elecciones del próximo domingo, anunció el martes la modificación de las leyes para encarcelar al candidato de derecha Manfred Reyes Villas y su acompañante de fórmula, por delitos de corrupción.
"Vamos a cambiar la justicia y los dos van a entrar a la cárcel", dijo Morales, refiriéndose a Reyes Villa -investigado por malos manejos en la gobernación de Cochabamba (centro)- y a su candidato vicepresidencial, Leopoldo Fernández, detenido preventivamente hace un año en una cárcel de La Paz.
Morales dijo a la prensa extranjera que "Fernández inventa su candidatura para salir de la cárcel (donde está recluido acusado de complicidad en una matanza de campesinos)", mientras Reyes Villa "para no entrar a la cárcel".
El gobernante se refirió a ambos como "delincuentes que roban la plata del pueblo".
En ese marco, Reyes Villa denunció recientemente que el gobierno planea su detención y encarcelamiento tras las elecciones y acusó a Morales de haber ordenado a la ministra de Justicia que lo apresen el 9 de diciembre, a raíz de un proceso judicial por supuestas irregularidades cuando era prefecto (gobernador) del central departamento de Cochabamba.
A principio de este mes, un fallo judicial obligó a una orden de arraigo contra Reyes Villa, lo que le impide salir del país y por ende hacer campaña en el exterior donde los bolivianos por primera vez podrán votar.
Además su candidato vicepresidencial, Leopoldo Fernández -a quien define como "secuestrado político"- permanece encarcelado preventivamente desde hace un año en relación con una matanza de 11 campesinos leales a Morales en una emboscada en septiembre de 2008. A juicio del candidato -que tiene 18% en las encuestas contra 55% de Morales- la "persecución política" que sufre de parte del Gobierno responde a la inseguridad jurídica y a la "judicialización de la política que vive el país".
BOLIVIA PROMETE UNAS ELECCIONES "TRANSPARENTES", COMO LAS URUGUAYAS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, asegura que las elecciones del próximo día 6 serán "transparentes" y elogió, en ese sentido, las celebradas el pasado domingo en Uruguay.
El canciller, que representa a su país en la XIX Cumbre iberoamericana de Estoril, expresó, en declaraciones a EFE, su alegría por la victoria del ex guerrillero José Mujica en Uruguay y destacó la "transparencia y democracia" de esos comicios.
Bolivia también celebrará un proceso electoral "lo más transparente posible", aseguró el ministro, que se mostró confiado en la reelección de Evo Morales "con cerca del 65 por ciento de votos".
"En el pasado siempre nos hemos enfrentado a los sabotajes y estamos acostumbrados a ganar al árbitro" dijo Choquehuanca en referencia a la polémica creada en torno a la Corte Nacional Electoral de Bolivia, organismo de supervisión al que Morales acusó de alinearse a la oposición de derecha.
Sobre cuestiones internacionales, Choquehuanca, se refirió a las relaciones con Washington -congeladas desde que en septiembre de 2008 fue expulsado el embajador estadounidense en La Paz- y aseguró que los gobiernos de ambos países continúan realizando "avances muy positivos" en la preparación de un acuerdo marco de relaciones de mutuo respeto.
Bolivia "no tiene prisa ni intención de utilizar este asunto en la campaña electoral", manifestó.
Respecto a la aparente buena sintonía del Gobierno boliviano con el régimen iraní, explicó que comparten con el presidente Mahmud Ahmadineyad su visión del "uso pacífico de la energía nuclear".
"Han intentado asustarnos en nuestra relación con Irán y no sé si detrás de esto habrá interés en que Bolivia no entre en la industria petroquímica", criticó el canciller boliviano en referencia a los acuerdos de cooperación suscritos con Irán, que incluyen la transferencia de tecnología industrial.
Choquehuanca calificó de "asunto interno" la apertura de diez nuevas centrales nucleares en Irán y recordó que "Estados Unidos posiblemente ocupe el primer lugar en cuanto al número de plantas e Irán el último".
Sobre los temas centrales de la Cumbre de Estoril, que gira en torno a la innovación y el conocimiento, el ministro comentó que "frente a la crisis de los valores de la sociedad occidental, nosotros trabajamos en cómo aprovechar los saberes de nuestros ancestros".
RICA REGIÓN REBELDE DE BOLIVIA TRATA DE REARTICULAR OPOSICIÓN A EVO MORALES
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, logró penetrar durante su campaña electoral en la rica región de Santa Cruz, que para él era territorio vedado hasta el año pasado, aunque los líderes locales aseguran que no cesarán su oposición a un modelo que consideran totalitario.
Santa Cruz, que aporta con el 29% al PIB boliviano, era hasta el primer semestre de 2009 una zona casi infranqueable para Morales, quien debía hacer malabarismos de seguridad para poder llegar a la ciudad, de 1,6 millones de habitantes.
Desde el comienzo de su gobierno Morales se opuso a los anhelos autonomistas de Santa Cruz y de otros tres departamentos que se alinearon con esa causa, en una lucha de poderes que mostró a una Bolivia dividida en dos, incluso con voces que comenzaban a hablar de una escisión.
Fue en septiembre de 2008 cuando la situación cambió: en ese mes este departamento, con una extensión de 370.600 km2 (más grande que Uruguay o Ecuador), alentó y encabezó violentas protestas callejeras junto a otras cuatro de los nueve departamentos del país contra el mandatario que pusieron a Bolivia al borde de una guerra civil.
Con tomas de oficinas gubernamentales y aeropuertos domésticos, y decenas de cortes de ruta en Santa Cruz (este), Beni (noreste), Pando (norte), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) la oposición quería enviarle un mensaje al mandatario en favor de mayor autonomía económica y política.
Estas protestas provocaron una reacción adversa contra el liderazgo cívico y empresarial de Santa Cruz que alentó las manifestaciones.
"Todo esto terminó de desarticular un compacto grupo dirigencial de Santa Cruz", señala a la AFP la socióloga Susana Seleme.
La violencia callejera desató reacciones a favor y en contra en el liderazgo de Santa Cruz, armado en torno al gobernador Rubén Costas, generando divisiones donde antes había una posición monolítica, razona Seleme.
Para el diputado de la centroderechista Unidad Nacional, Alejandro Colanzi, "el paisaje político en un año cambió completamente en Santa Cruz. Entre 2007 y 2008 se jugó el punto más alto de una confrontación, lo que era una forma de suicidio".
Para Seleme otro elemento que motivó el desbande de la dirigencia política y cívica de Santa Cruz fue una investigación de la Fiscalía que ligó a varios de sus miembros, incluido el prefecto Costas, con un grupo de mercenarios europeos, tres de cuyos miembros fueron muertos a tiros en un operativo policial en Santa Cruz en abril pasado.
Morales acusó a ese grupo de mercenarios de buscar asesinarlo, y también la separación de Santa Cruz del resto de Bolivia.
Casi todos los miembros de la élite de Santa Cruz fueron señalados como los financiadores del grupo, aunque todos lo negaron.
El mandatario boliviano dijo este martes, en cambio, que la élite de Santa Cruz "se autoderrotó", porque apoyó a un grupo secesionista de mercenarios.
"Todo esto fue un complot del Gobierno contra Santa Cruz, para descabezarnos", afirma sin retaceos a la AFP el presidente del Comité Cívico de este departamento, Luis Nuñez, quien acotó que no hay pruebas que liguen a los líderes locales con el grupo de mercenarios.
Según Núñez, Santa Cruz expresará el domingo en las urnas su rechazo al presidente Morales, lo que será un punto para reencaminar a la oposición.
"No nos oponemos a Morales porque es un indígena; nos oponemos porque representa un régimen totalitario, no es democrático, nos quiere llevar al comunismo", agrega el líder regional.
"Santa Cruz ha sido líder en Bolivia en el pasado y lo será de nuevo. Pero la región deberá ser capaz de proponer un modelo económico que por sí mismo construya un modelo social responsable y se complemente con la oferta del gobierno", dice Colanzi.
"En ese momento habrá algo que proponer al país y Santa Cruz será un modelo, recobrará un liderazgo", agrega. El domingo se verá en las urnas si esta región oriental sigue o no en contra del jefe de Estado.
"NADIE HABLA DE ECONOMÍA EN BOLIVIA"
Ante los comicios bolivianos del 6 de diciembre, BBC Mundo quiso conocer de primera mano las preocupaciones de los electores. Para ello, contactamos a cinco de nuestros lectores en Bolivia. Pese a ser uno de los países más empobrecidos y con menor renta per cápita de América Latina, Bolivia es rica en recursos naturales.
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)
A la luz de la campaña electoral, las cuestiones económicas cobran importancia para nuestros lectores.
"En Bolivia nadie habla sobre la cuestión económica (…). Cada uno dispara a lo que cree más importante cuando de repente hay problemas más importantes para el país como la cuestión del empleo. Es algo que deberían tocar todos y no lo tocan con fuerza", destacó Jorge Luis Alurralde.
"Despegue económico"
Pero las opiniones entre los lectores son diversas. Algunos aprueban la gestión económica del gobierno actual y creen que un nuevo gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sería positivo para la economía local. "No soy economista, pero me puedo dar cuenta, a partir de la microeconomía que, por ejemplo, los comerciantes no se han quejado tanto como con otros gobierno", afirmó Roberto Chambi.
En la misma línea se expresó Sindulfo Yapú.
"En su gestión actual, el gobierno esta sentando las bases para un despegue económico. Nunca como ahora hubo un absoluto control de la economía", aseguró Sindulfo Yapú.
"Irresponsabilidad"
En cambio, otros lectores, como Gustavo Vega, consideran que la economía es uno de los puntos débiles del gobierno de Evo Morales y preferirían que otros candidatos tomaran el timón económico del país.
"La primera deficiencia de este gobierno es la irresponsabilidad en el manejo económico. Con medidas muy populistas y ningún plan a medio o largo plazo", apuntó Vega.
"Por la experiencia que tiene, veo con más capacidades de hacer una buena gestión a Doria Medina, que es el dueño de las cementeras del país", destacó Jorge Luis Alurralde.
Matices Sin embargo, los matices en la cuestión económica son múltiples. Rodrigo Ferrufino consideró a Morales el mejor candidato, pero se mostraró crítico con algunos aspectos de su gestión.
"La gestión de Morales en economía ha sido regular. Para incentivar a la empresa privada deberían crear políticas. La constitución que se ejecutará a partir del 6 de diciembre no es muy buena en ese sentido. Más que atraer empresas al país está sacándolas", sugirió Ferrufino.
"Creo que se debería modificar la carta magna para hacer algo como China. Aprovechar la mano barata que tenemos para abrirnos a mercados. Hacer tratados de libre comercio con la Uniión Europea, con Estados Unidos", agregó.
El domingo, elecciones presidenciales
"SI NO MEJORA LA ECONOMÍA, SEGUIRÁ EL ÉXODO DE BOLIVIANOS"
Lo dijo a La Nacion el empresario y candidato opositor Doria Medina, tercero en las encuestas
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan cinco días para las elecciones presidenciales en Bolivia, el candidato opositor y ex ministro de Economía Samuel Doria Medina, de la Unidad Nacional (UN, centro), advirtió que si el gobierno de Evo Morales no aplica un programa económico consistente en breve seguirá el éxodo masivo de bolivianos, que, según dijo, fue récord en estos últimos cuatro años.
Durante ese período, el mandatario, que lidera por amplio margen las encuestas para el domingo, inició una serie de reformas de tinte socialista e indigenista.
"En estos últimos cuatro años, en los que el país ha recibido miles de millones de dólares adicionales por la explotación del gas, ha sido el período que más gente se ha ido de Bolivia. Más de medio millón de bolivianos se han ido del país a buscar trabajo en el exterior. Si no se resuelve el problema económico de fondo, va a seguir ese éxodo. No es un problema de ingreso de dinero, sino de falta de programa económico", dijo a La Nacion el candidato, un ex ejecutivo del sector cementero cuya empresa también ostenta la franquicia de Burger King en Bolivia. Tercero en las encuestas con el 10% de las preferencias, detrás de Morales (52%) y el ex prefecto Manfred Reyes Villa (18%), Doria Medina estuvo de visita ayer y anteayer en Buenos Aires, donde presentó su propuesta política ante cientos de bolivianos.
"En España, donde hay información muy clara al respecto, en diciembre de 2005 había 105.000 bolivianos, y hoy en día hay 350.000. En la Argentina, los números son mayores. Se habla de que hay entre medio millón y un millón de bolivianos", añadió
-¿Por qué no hay una alternativa opositora fuerte contra Morales en Bolivia?
-Porque ha habido una crisis en los partidos políticos tradicionales. Uno de los temas que se van a dilucidar el 6 del actual es justamente la creación de un nuevo sistema político en el que va a estar el oficialismo y nosotros, y la coalición de partidos antiguos va a tener su última participación.
-¿Se refiere a Plan Progreso para Bolivia, que encabeza Manfred Reyes Villa?
-Sí, son 20 partidos tradicionales.
-¿Por qué cree que se va a extinguir ese espacio político?
-Porque es una coalición coyuntural de varios partidos, donde de manera tradicional cada cacique regional ha puesto sus parlamentarios. Entonces, desde el primer día en el Congreso, cada uno va por su lado y sigue sus intereses regionales. Ya lo hemos vivido con un frente anterior, Podemos, que se hizo añicos en cuatro años.
-¿Cuáles son las diferencias entre su fuerza política y la que encabeza Reyes Villa?
-Nosotros proponemos un cambio distinto del que propone el oficialismo, y los otros proponen el "no cambio". Y la población, lógicamente, en un país con tantas dificultades, elige el cambio. Planteamos un cambio que solucione la falta de trabajo, que es el problema más importante en Bolivia, y que además sea democrático.
-¿Cómo se instrumentaría?
-Nuestra propuesta es que nos dediquemos a ser un país que produzca, industrialice y exporte alimentos orgánicos. Bolivia es un país en el que se produce en forma natural, sin químicos ni fertilizantes. En los distintos pisos ecológicos del Altiplano se pueden producir alimentos como quinoa o carne de llama, y en los valles, café, cacao y frutas. La forma para hacerlo es el apoyo al pequeño y mediano empresario. Bolivia tiene ahora más recursos por la explotación del gas. Debe usar esos fondos que se generan en los recursos naturales no renovables para fortalecer la agricultura y la industria.
-¿En cuánto ayudó la nacionalización de hidrocarburos a que haya más fondos?
-La nacionalización fue un show político muy bien montado. En realidad, Bolivia tiene más ingresos porque antes del inicio del gobierno de Morales se aumentaron los impuestos y subió el precio internacional del gas. Con una ley que sale meses antes del cambio de gobierno, los impuestos suben del 18% al 50%. Y el precio del gas se multiplica más de cuatro veces. Esa es la explicación por la que hay más recursos en Bolivia. Si usted observa cuánto más recibe el país por las empresas de las que se han comprado acciones tal vez el saldo sea negativo, porque se han pagado precios muy altos.
-¿Y qué ocurre con ese dinero adicional que recibe el Estado?
-Lo paradójico es que en los cuatro años en los que el país recibió la mayor cantidad de dinero de la historia se fue más gente a buscar trabajo al exterior. Los migrantes son la segunda fuerza productiva de Bolivia. Es decir, la segunda fuerza productiva de Bolivia está en la Argentina. Los migrantes mandan 1000 millones de dólares de remesas cada año y el país recibe unos 4000 millones por la explotación del gas. El problema es que este gobierno ha estado trabajando con los hidrocarburos como un fin en sí mismo, como si fuera el objetivo final de la economía, cuando en realidad es un medio para desarrollar actividades económicas sostenibles. Ese es el desafío actual en Bolivia.
DORIA MEDINA, EL EMPRESARIO QUE OFRECE UNA "REVOLUCIÓN PRODUCTIVA" A BOLIVIA
Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)
El próspero empresario Samuel Doria Medina opta a la Presidencia de Bolivia con la promesa de acometer una "revolución productiva" en el país basada en las oportunidades económicas para la generación de empleo y riqueza.
Doria Medina, víctima de un secuestro a manos de un grupo armado en 1995 y superviviente de un accidente aéreo en 2005, cumplirá 51 años este 4 de diciembre, dos días antes de las elecciones generales. Es por segunda vez candidato presidencial por la fuerza política Unidad Nacional (UN) que él mismo fundó en 2003 y que, según el empresario, se sitúa en el centro.
Economista y con estudios superiores en el London School of Economics, el empresario es el principal accionista de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), la mayor productora de ese material de construcción en el país. También es propietario de la franquicia de la cadena internacional de comida rápida Burger King.
La propuesta electoral del candidato, titulada "Unidos pongamos Bolivia a trabajar", tiene un marcado carácter económico y apunta a dar respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Crítico con la "mentalidad rentista" del actual Gobierno basada en la industrialización de los recursos naturales, Doria Medina propone nuevas alternativas como la producción de alimentos orgánicos o el ecoturismo, donde los protagonistas sean los miles de micro y pequeños empresarios existentes en el país.
El exitoso empresario también defiende la necesidad de "conquistar" mercados externos, algo que, según Doria Medina, ha descuidado el Gobierno de Evo Morales.
Otra de las ofertas es mejorar la situación de los bolivianos que han tenido que emigrar del país en busca de trabajo.
Precisamente, el empresario llevó a principios de noviembre a Madrid la promesa de que, si gana las elecciones, una de sus primeras acciones será impulsar el restablecimiento del derecho de los hijos de bolivianos nacidos fuera del país de obtener la doble nacionalidad.
Cuatro regiones bolivianas marcaron sus primeros años de vida: su padre nació en Chuquisaca (sureste), su madre en Potosí (suroeste) y su ciudad natal es La Paz, aunque Doria Medina vivió su infancia en la andina Oruro (oeste) junto a sus seis hermanas.
En 1983 se casó con Nidia Monje, con quien tiene cinco hijos de entre 24 y 12 años.
Dos sucesos han marcado la vida de Doria Medina: el primero, el secuestro de 45 días al que estuvo sometido en 1995 a manos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo guerrillero de origen peruano al que pagó un rescate superior al millón de dólares.
El otro ocurrió el 21 de enero de 2005, cuando la avioneta en la que viajaba se precipitó a tierra cerca de una población en el altiplano boliviano, un accidente en el que resultó ileso.
Antes de fundar su actual partido, Doria Medina militó durante varios años en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).
Se desempeñó como ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía) del gobierno de Paz Zamora y también representó a Bolivia ante el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fue candidato a la Vicepresidencia en 1997 por el MIR, partido que posteriormente abandonó cuando Paz Zamora se alió con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
En las elecciones generales de 2005, Doria Medina quedó en el tercer lugar con el 7,8 por ciento de la votación y un año después logró ser elegido como representante de La Paz en la Asamblea Constituyente.
Una de sus estrategias durante la actual campaña electoral ha consistido en retar al presidente Morales a debatir sus ofertas para el país, que el mandatario rechazó argumentando que solo debatirá su propuesta "con el pueblo".
El compañero de Doria Medina en la contienda electoral es el ex líder sindical de la región oriental de Santa Cruz Gabriel Helbing, quien, según el candidato, "será la voz de los trabajadores" en su gobierno.
Las últimas encuestas sitúan al empresario en el tercer lugar entre la preferencia de los electores con un diez por ciento de apoyo, 43 puntos porcentuales por debajo de Morales y nueve por detrás del ex prefecto Manfred Reyes Villa, en segundo puesto.
Pese a ello, Doria Medina se ha mostrado optimista de cara al 6 de diciembre y ha asegurado que "el único sondeo válido es el del día de las elecciones".
EVO MORALES DICE QUE TRATADOS CON CHILE SON REVISABLES
En una reunión con corresponsales, el Presidente boliviano valoró que "todos los candidatos chilenos ahora hablan de la salida al mar" un tema que "antes desconocían".
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Presidente boliviano, Evo Morales, dijo que los tratados entre Bolivia y Chile, que en el siglo XIX sellaron la mediterraneidad boliviana tras la Guerra del Pacífico, son “revisables” y de ninguna manera son “intocables”.
Los tratados con Chile “no son intocables, son revisables”, dijo Morales en una cita con corresponsales de la prensa extranjera.
A la luz de ese pensamiento, “tengo mucha confianza, esperanza no solamente en los candidatos y futuro Presidente (de Chile) sino por los pueblos que sienten (la necesidad) de dar una solución histórica al tema del mar con Bolivia”.
Aunque La Paz y Santiago carecen de nexos diplomáticos desde 1978, las diplomacias de ambos países labran desde 2006 una relación basada en la “confianza mutua” a base de una agenda de 13 puntos que, de manera inédita, alberga el tema marítimo.
Para Morales “lo que hay que reconocer es que los candidatos chilenos ahora hablan de la salida al mar, (tema que) antes desconocían. Decían que Bolivia no tenía mar, pero ahora todos reconocen (que sí) y el debate (electoral chileno) es (si a Bolivia se le franquea el acceso al mar) con soberanía o sin soberanía”.
“Esto es un avance profundo”, señaló Morales que este domingo buscará la reelección, con holgada ventaja, por un nuevo mandato de 5 años.
Morales dijo a los periodistas que “uno de los ministros de (ex Presidente Ricardo) Lagos me decía el día de la posesión de la Presidenta (Michelle) Bachelet: si Lagos hubiese continuado unos cuántos años más, se hubiera resuelto el tema del mar”. El Gobernante boliviano consideró “saludable” que los candidatos chilenos debatan el tema marítimo. "Ya es un avance porque antes totalmente se desconocía la (demanda boliviana de una) salida al mar", finalizó.
GOBIERNO BOLIVIANO INTERESADO EN MANEJO CHILENO DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL
Mundo Geo de Brasil (www.mundogeo.com.br)
La ministra Romy Schmidt fue recibida por el propio vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reunión en la que estuvo acompañada por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT), Cristián Aqueveque, y el Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales, de la Región de Arica y Parinacota, Osvaldo Abdala.
En su primer día en La Paz, la Secretaria de Estado se reunió con el presidente del Banco Central, Gabriel Loza, y con el Ministro de Planificación de ese país, Noel Aguirre, a quienes les presentó la plataforma y aplicaciones del SNIT, instancia creada por el Gobierno de Chile que tiene como objetivo liderar la coordinación de organismos nacionales que generan y utilizan información geoespacial para su gestión.
En la reunión celebrada con el Vicepresidente del Gobierno de Bolivia, Álvaro García Linera, la ministra abordó además otras materias como las políticas de regularización de la pequeña propiedad raíz y la entrega de títulos gratuitos sobre propiedad fiscal, dirigidas a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Medidas de regularización
LOS BOLIVIANOS SON LOS INMIGRANTES MÁS BENEFICIADOS POR LA AMNISTÍA DE LULA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Los bolivianos son los extranjeros que más se han beneficiado de la amnistía otorgada por el presidente Lula da Silva a los inmigrantes que viven ilegalmente en Brasil
Desde julio pasado, cuando se sancionó la ley brasileña de amnistía, unos 10.000 bolivianos indocumentados han regularizado su situación, según la Policía Federal.
A continuación en el ranking aparecen los chinos (unos 4.300), los peruanos (3.600), los paraguayos (3.000), los coreanos (1.000), los libaneses (800) y los portugueses (600). En total unos 29.000 inmigrantes ilegales han sido amnistiados por Lula hasta fecha.
La ley tiene efecto sobre los extranjeros que ingresaron en este país sudamericano hasta el primer día de febrero de este año. La solicitud de amnistía puede ser presentada a la Policía Federal hasta el próximo 30 de diciembre.
“Al contrario de otros países, estamos humanizando esta cuestión. Tratamos al inmigrante como una víctima, no como un delincuente”, ha asegurado al diario local “O Estado de S. Paulo” el secretario nacional de Justicia, Romeu Tuma Júnior.
Ésta es la cuarta amnistía general otorgada por Brasil en los últimos 30 años. El gobierno prevé que regularicen su situación unos 50.000 extranjeros, un número mayor que los de las amnistías anteriores. Ello tiene que ver, por lo menos en parte, con la actual bonanza económica de este gigante americano.
Alrededor de dos terceras partes de los amnistiados este año se encuentran en São Paulo, el estado más rico de Brasil, un país en el que equivale a 16 Españas, libre de conflictos étnicos, culturales o lingüísticos y 190 millones.
El principal destino de los bolivianos pobres que dejan su país son los talleres de costura clandestinos ubicados en la capital de São Paulo. A principios del mes pasado la policía rescató a 15 bolivianos que eran mantenidos como esclavos en un taller en la capital de São Paulo perteneciente a coreanos igualmente indocumentados.
ADULTERAN FECHA DE VEHÍCULOS EN BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
A través de la falsificación en la fecha de fabricación de automóviles salidos desde la Zona Franca de nuestra ciudad, un grupo de funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia buscaban violar el decreto del gobierno altiplánico que prohíbe el ingreso de transportes con más de cinco años de antigüedad.
La acción que involucra a ocho funcionarios del país vecino, quedó al descubierto luego de una investigación realizada por el departamento de Inteligencia de la Aduana Nacional de Bolivia y que determinó la retención de 21 camiones que ingresaron a través de la frontera por la localidad de Pisiga, Oruro, entre enero y marzo de este año.
retención
La investigación arrojó que se constató la falsificación de fechas de fabricación, burlando el control y registro aduanero.
A raíz de esto los 21 camiones serán enviados a los recintos aduaneros y su Registro Único Automotor quedó sin efecto.
La Aduana del país vecino interpuso la acción legal ante Fiscalía, iniciando una investigación que determine la culpabilidad de los involucrados.
Recordemos que a finales del 2008 el gobierno boliviano emitió el decreto que generó una gran controversia en los importadores de autos de Iquique.
EVO COCALERO
... los que deberían informar de cómo les llega fácilmente la hoja convertida en polvillo también gozan del regalo, y otros no se atreven a denunciar a sus compañeros de oficio intelectual, artístico y periodístico...
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Evo Morales está copiándole a Fidel Castro sus métodos propagandísticos, más sutiles que los de ese toro frenético que es Hugo Chávez: los servidores del boliviano atraen intelectuales, artistas y periodistas españoles satisfaciendo sus pequeños vicios.
Algunos de los que enarcan cejas loando a ZP están firmando entusiastas cartas de apoyo a Morales. Es que como buenos amigos han encontrado vías fáciles de acceso a los placeres defendidos por el líder cocalero, ahora presidente boliviano.
De esto no se habla porque muchos de los que deberían informar de cómo les llega fácilmente la hoja convertida en polvillo también gozan del regalo, y otros no se atreven a denunciar a sus compañeros de oficio intelectual, artístico y periodístico.
Fijémonos en quienes alaban el fidelismo y hacen hincapié en su sistema educativo y sanitario. Lo hacen básicamente porque sus afirmaciones son retribuidas con los favores gratuitos disfrazados de amor que les entregan en Cuba. Lo saben bien tantos intelectuales, periodistas y artistas que se creen donjuanes o vampiresas cuando retozan con ejemplares cubanos hetero u homosexuales, a veces niños.
Ocultan la realidad mientras extienden hasta el último milisegundo la vida de ese régimen que les da placeres sin pausa, poder sobre otros seres, y grandeza.
Saben que todas sus aventuras en Cuba han sido grabadas. Pero para demostrar que no es necesario que salgan a la luz sus conquistas sexuales, tan miserables, se anticipan a todo chantaje cantando maravillas del fidelismo. El buen ejemplo cubano sirve para los alcaloides. Ay, queridos cocaleros, si hoja y polvillo deberían circular libremente. Esa sí que es una reivindicación revolucionaria.
¡Compañero, dame el manifiesto de apoyo a Morales. Lo firmaré, y después me meto unos tiritos bien esnifados, que no hay nada más solidario en el mundo, ya sabes!
DE XÀTIVA A BOLIVIA CONTRA EL SIDA
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Es enfermera. Se llama María Mercé Gil, y lleva a cabo desde Xàtiva una labor solidaria para ayudar a la casa de Epua Kuñatai, palabras guaraní que en español significan 'Levántate Mujer', un centro para mujeres que viven con VIH/SIDA. La casa se encuentra en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia.
Desde Xàtiva ha emprendido una campaña de concienciación y recaudación de fondos que sirvan para llevar a cabo una serie de proyectos necesarios para la casa, una casa que ella conoce muy bien, ya que el pasado año estuvo viviendo en ella dos meses. Esta es su historia.
A través de la ONG 'Enfermeras para el Mundo'. María Mercé Gil estuvo en el año 2007 en Ecuador y el año pasado eligió Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde durante dos meses participo en el proyecto 'Santa Cruz Saludable'. Su trabajo como voluntaria consistía en la formación de RPS (Responsables Populares de Salud). Según el programa, un día a la semana, debía dedicarlo a trabajar en Epua, y el resto a Santa Cruz Saludable, pero el inicio de hostilidades bélicas en el país, provocó que la enfermera dedicase mucho más tiempo a los trabajos de voluntariado en la casa, «una casa que lleva a cabo un trabajo imprescindible». Epua nace para dar «una respuesta social a la epidemia del VIH a través del soporte a mujeres, de escasos recursos, que viven con el virus, contando por ello con diferentes servicios como son el de salud, psicología, trabajo social, albergue temporal, capacitación y participación en áreas de producción para la generación de ingresos, así como también el soporte con el centro infantil (escuela) para niños y niñas menores de 12 años, hijos e hijas de las mujeres», ha manifestado.
Las respuestas hasta ahora dadas al VIH en Bolivia no tienen en cuenta la realidad de la mujer. Ellas tienen que enfrentarse a diferentes enfermedades, la estigmatización del ámbito social, familiar, la soledad y la violencia que viven en muchos casos por parte de su pareja. Según María Mercé Gil «es importante que las mujeres conozcan su enfermedad y sobre todo deben aceptarla. En Epua, se cree firmemente que es posible una sociedad sin perjuicios, sin exclusiones, sin violencias y sin estigmatización hacia las mujeres»
Por ello la enfermera setabense se puso como objetivo seguir trabajando desde Xàtiva. A principios de año organizó una exposición solidaria de pintores para recaudar fondos, y en las próximas navidades tiene previsto otras actividades como la participación de empresas en el espectáculo que ofrecerá la bailarina de Xàtiva Alicia Herrero representando 'El cascanueces', y esta participación irá íntegramente para Epua. También se está pensando en un concierto. Con todo el dinero recaudado se financiará la construcción de un espacio para niños y niñas de 8 a 12 años que están en la casa y también viven con el virus.
Todavía le falta dinero por recoger para el financiamiento del proyecto pero no duda en señalar que la solidaridad hará posible conseguirlo. La enfermera acaba de abrir una página web donde explica todos los pormenores del proyecto. La dirección es www.viajeroporelmundo.com/epuakunatai/epuakunatai.html. Una página llena de solidaridad.
EL DESAMPARO DE LA OFICINA
Con ecos de Acassuso, el boliviano Percy Jiménez se basa en la polémica que suscitó la reforma a la asistencia social en Alemania.
Critica Digital de España (www.criticadigital.com)
El compañero Björn colapsó y no se sabe muy bien cuándo va a volver a la oficina. Ahí quedaron las pobres Bárbara, Silvia y Anika, que, desbordadas, tienen que sumar a las decenas de expedientes y casos propios los del trabajador ausente. Para colmo se acerca fin de año y los inevitables balances amenazan con atrasarse: el escenario no podría resultar más asfixiante. Si a este combo fatídico le agregamos que la oficina en que transcurre esta historia no es un estudio contable ni la administración de una fábrica sino un departamento estatal de asistencia social y protección de menores, terminaríamos de comprender lo irrespirable del ambiente. Digamos que Bárbara, Silvia y Anika son asistentes sociales que no encuentran el equilibrio entre la vida y el trabajo, que acarrean a la oficina sus problemas domésticos y hace tiempo dejaron escapar la motivación en un trabajo en que la sensación de vocación satisfecha es casi la única recompensa posible.
El escenario tiene un abanico de colores que comienza en el marrón oscuro: en una realidad que supera cualquier intento por mejorarla, la frustración es el único sentimiento que envuelve todo. La padecen Anika, la trabajadora social recién recibida que comienza a darse cuenta de que el estilo real no se parece a lo que aprendió en la universidad; Silvia, que encuentra en el alcohol y el cigarrillo algún paliativo para el estrés que le ocasiona trabajar hasta los fines de semana; y por supuesto Bárbara, la más vieja en la oficina, que ha conocido tiempos mejores pero se amolda a los que vienen con cada vez más pragmatismo.
Inspirada en la polémica que causó la reforma de asistencia social alemana, Felicia Zeller le prestó su lápiz a este drama social para obtener un texto teatral que habla de la imposibilidad cada vez mayor de controlar catástrofes sociales a través de los organismos del Estado y que denuncia la situación de desamparo en la que se encuentran, todos los días, quienes necesitan ayuda pero también quienes tienen que ofrecerla. Aunque sus estilos y su proveniencia teatral sean incomparables, no hay duda de que aquel que haya visto Acassuso, de Rafael Spregelburd, podrá reconocer ciertos rasgos en común en el texto de Zeller: la capacidad de denunciar con humor y de moldear con filo y cariño los perfiles de estas excedidas heroínas sociales –asistentes o maestras del conurbano, lo mismo da– hermanan ambos trabajos.
No menos interesante que el texto es la puesta que pensó Percy Jiménez –director boliviano que trabaja entre La Paz y la escena porteña–, quien optó por incluir en esta especie de The Office con temática social a un cuarto personaje que no está incluido en el texto original o hasta ahora no se había incorporado a la escena. Él –¿es Björn o su espíritu?– conoce de memoria las defensas que esbozará cada una de sus compañeras ante los ataques de las demás, les sopla al oído las excusas para desoír el teléfono que no para de sonar –y, se sabe, sólo tiene la capacidad de comunicar nuevos problemas– y se apiada de ellas, aunque, puede intuirse, se alegra también de poder descansar de los niños golpeados, los padres que los abandonan y los jardines de infantes que denuncian maltratos. Y parece transmitir a través de la mirada que, a veces, la mejor alternativa que ofrece la vida puede llamarse licencia psiquiátrica.
¿QUÉ COCINAN FIDEL CASTRO AND COMPANY?
Cuba Net (www.cubanet.org)
Hugo Chávez viajó a La Habana para conversar unas horas y almorzar con Fidel Castro, así como reunirse brevemente con el General Raúl Castro, quien lo recibió y despidió en el aeropuerto el 24 de noviembre. Poco después, agasajó al mandatario iraní Mahmud Ahmadinyad, procedente de Bolivia tras varias horas con Evo Morales, y tras iniciar su periplo en Brasil con Lula da Silva.
Los medios anunciaron la visita de Chávez al día siguiente, destacando el ambiente fraterno de las conversaciones sobre “importantes temas de carácter internacional, en particular la próxima Cumbre del ALBA en La Habana. Pero es imposible soslayar que ocurrió poco antes de la llegada del iraní a Caracas.
El énfasis propagandístico de La Habana sobre la visita de Ahmadineyad a Bolivia se puso en la firma de una Declaración Conjunta de 19 puntos, que defiende el “derecho legítimo al uso y desarrollo de energía nuclear para fines pacífico”; los acuerdos de colaboración, y la inauguración de un hospital de tercer nivel en El Alto, una planta procesadora de leche en Cochabamba, y la reparación de dos centros de hemodiálisis y una oficina de petróleo en Santa Cruz. En realidad, el país, situado en el corazón de Sudamérica y con importantes recursos minerales, puede ser fundamental en la estrategia geopolítica del frente Castro-Chávez-Ahmadineyad.
En Caracas, las conversaciones oficiales se centraron en la próxima suscripción de 70 acuerdos en diversas ramas, proyectos conjuntos como un banco binacional, y la construcción de viviendas, ensamblaje de bicicletas, automóviles y tractores, y la producción de alimentos en Venezuela, según la prensa cubana. Ya existen 270 convenios, con énfasis en el sector energético. La estancia de 24 horas debe haber bastado para coordinar la política invasiva hacia América Latina. Ahmadineyad gobierna apoyado por los elementos más radicales, lo que no sólo lo hace un peligro desde el punto de vista del desarrollo del armamento nuclear, sobre todo en este segundo mandato, cuestionado por gran parte de la población.
El manto de la colaboración para el progreso de las naciones del área no engaña. El Presidente venezolano tiene una complicada situación interna después de haber dilapidado los inmensos ingresos del petróleo en su populismo interno y sus ínfulas de César. No ha invertido en redes de infraestructura vitales, por lo que la industria petrolera muestra obsolescencia y las grandes reservas de petróleo y gas descubiertas requieren grandes inversiones que no puede afrontar, para beneficio de Irán y China que se aprestan a financiar, a cambio de comprometer el futuro de Venezuela. También hay serios problemas de abastecimiento de electricidad y agua a la población porque las redes no han sido reparadas y ampliadas oportunamente. Se complica el panorama económico-social por la escasez de alimentos, la caída de la producción de la industria nacional, y el incremento incesante de la criminalidad. Cae la popularidad de Chávez, a pesar de sus campañas Barrio Adentro y otras realizadas con los profesionales y técnicos cubanos.
Por su parte, la crisis generalizada en Cuba crece. Tanto, que las subvenciones venezolanas ya son insuficientes. Los tambores guerristas de Chávez contra Colombia aduciendo la utilización de 7 bases por Estados Unidos, procuran desviar la atención de la ciudadanía en Venezuela. Pero pueden ser contraproducentes para sus objetivos expansionistas en la región, que sufrieron un duro revés en Honduras, por un desquiciado golpe de estado; al tiempo que crean mayor incertidumbre para el futuro de las autoridades de La Habana, si la ayuda económica sufriera por la desviación de recursos hacia un conflicto bélico.
Los esfuerzos de Lula da Silva por reforzar la preponderancia de Brasil en los esquemas integracionistas político, económico y militar de la región, así como mediar en los diferendos entre sus vecinos, podrían lesionarse por la confrontación chavista. Además, hay que considerar que en 2010 habrá un nuevo presidente brasileño. China se abre paso rápido en América Latina, y a sus intereses económicos y políticos tampoco le conviene la tensión. Rusia suministra armamento a Venezuela y tiene acuerdos de colaboración militar.
En ese contexto, Estados Unidos aún no muestra una política clara hacia una región, donde históricamente prevaleció. Indudablemente, tendría que lidiar con posiciones muy diversas, con incipientes democracias, amenazadas por las rivalidades políticas, la corrupción, el narcotráfico, la criminalidad, el desempleo y las desigualdades socio-económicas, agudizadas por las consecuencias de la crisis internacional y otros problemas. La irrupción de Irán podría abrir un frente peligroso al terrorismo. De modo que urge una presencia norteamericana constructiva acorde con el diálogo y la cooperación lanzada por el Presidente Obama en el escenario internacional, pues América Latina requiere una actuación política proactiva, de paz y colaboración.
Las crisis económicas nacionales crean condiciones para que personas egoístas procuren manipular la pobreza y la desesperación de los pueblos, fomentando los nacionalismos radicales y los espejismos populistas. El panorama latinoamericano se complica nuevamente.
LA VISITA DE AHMADINEJAD A SUDAMÉRICA Y ÁFRICA ¿LOGRO POLÍTICO O DERROCHE DE FONDOS GUBERNAMENTALES?
Prensa Judía (www.prensajudia.com)
El viaje oficial de Ahmadinejad a Brasil, Bolivia, Venezuela, Senegal y Gambia generó reacciones encontradas en la prensa iraní. Mientras que los periódicos pro-gobierno expresaron su apoyo al viaje presidencial, los críticos del gobierno expresaron algunas cuestiones en contra sobre la visita y del tamaño del grupo que lo acompañó.
En un documento del Centro de Información de Terrorismo e Inteligencia distribuido por la cancillería israelí al que la Agencia Judía de Noticias, AJN, tuvo acceso, se analiza el rol de los medios iraníes en relación a la gira que el presidente Mahmoud Ahmadienjad realizó por algunos países de Sudamérica y de África.En un editorial publicado la semana anterior, el periódico conservador Resalat enfatizó la importancia del viaje de Ahmadinejad a Brasil dado el significado económico de ese país a nivel global, indicando el importante potencial para generar relaciones económicas y de comercio entre Irán en Brasil. Según el artículo, el viaje del mandatario iraní a Brasil es un reflejo de la política exterior ofensiva de Irán y de su lucha contra la hegemonía occidental. La diplomacia de resistencia y la política exterior ofensiva son algunos de los logros más importantes del gobierno actual y es una de las mejores maneras de asegurar los intereses nacionales de Irán.
Por su parte, el conservador Qods también se mostró a favor del viaje de Ahmadinejad a América Latina y definió el reforzamiento de las relaciones como uno de los logros más positivos de Irán en los años recientes.
Sin embargo, rumbos diferentes fueron los tomados por los críticos del gobierno. Por ejemplo, en un artículo del periódico reformista E’temad, se indicó que la intención del presidente de generar cambios en el orden del mundo al aumentar la cooperación de Irán con África y América Latina es poco práctica. De todos los países que visitó Ahmadinejad, el único con importancia económica es Brasil. El resto de los países son muy pobres y muy débiles para generar cambios en el orden mundial, mientras que los imposibles puntos de vista del presidente no causan más que altos gastos para la población iraní.
El sitio web Farda criticó el tamaño de la delegación que acompañó al presidente en el viaje: alrededor de 300 personas. Mientras que no se puede dejar de lado la importancia del viaje del presidente, la pregunta a responder es si realmente era necesario viajar con una delegación tan numerosa. El sitio web destacó que durante la campaña presidencial y a lo largo de su presidencia, el presidente Ahmadinejad destacó la necesidad de modestia y las diferencias en los gastos entre su presidencia y previos gobiernos.
ESPAÑA Y BRASIL NO LOGRAN UN CONSENSO CON EL EJE BOLIVARIANO SOBRE HONDURAS
ABC de España (www.abc.es)
La flexibilidad mostrada por algunos países, sobre todo España y Brasil, para tratar de lograr en la XIX Cumbre Iberoamericana un texto sobre Honduras que diera satisfacción a todos, incluido Manuel Zelaya, se topó con el muro bolivariano. Al final, la reunión de Estoril tuvo que optar por una declaración de la presidencia portuguesa, a la que nadie se opuso y en la cual se condena el golpe, se pide la restitución de Zelaya hasta completar su «periodo constitucional» y se apuesta por un «diálogo nacional». En cuanto a las elecciones, el punto conflictivo, se limita a constatar que se han celebrado, sin hacer un pronunciamiento sobre su validez.
La presión indirecta ejercida por Estados Unidos desde que optó por reconocer el resultado de las elecciones, llevó a José Luis Rodríguez Zapatero, de acuerdo con el portugués, José Sócrates, a intentar sumar voluntades en torno a un comunicado conjunto, que abriera la puerta a una plataforma política en la que estuvieran todos lo sectores hondureños, incluido Porfirio Lobo, ganador de las elecciones del pasado domingo.
Españoles y portugueses trataron de contar con Lula da Silva, que pese a su firmeza en la defensa de Zelaya, se mostró abierto a la búsqueda de un consenso, como la mayoría de los restantes países. La iniciativa se topó, sin embargo, con el rechazo de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Ecuador -sólo éste representado por su presidente, Rafael Correa-, que no aceptan nada que no sea la restitución en su puesto de Zelaya. Al final, ante la imposibilidad de entendimiento, el propio Lula, que tiene la patata caliente que representa Zelaya, en su embajada en Tegucigalpa, volvió a su posición más inflexible, a la espera de acontecimientos.
Toma de posesión de Lobo
El Gobierno español, según las palabras de Zapatero al concluir la cumbre, se dio por satisfecho con la declaración de la presidencia, y confía en que se alcance ese acuerdo nacional que permita poner fin a la crisis. El jefe del Ejecutivo reiteró que España considera que no puede reconocer los comicios, pero tampoco ignorar la situación creada.
Pese a todo, Zapatero se cuidó de no expresar su felicitación a Lobo, aunque Moratinos sí habló ayer con él por teléfono. Por ahora, cree que no se dan las condiciones para que el Príncipe de Asturias acuda a la toma de posesión del presidente del Partido Nacional, fijada el 27 de enero.
Para la oposición, el Congreso en manos del MAS es un gran peligro, ya que Morales se convertiría en un dictador (como lo acusan desde hace años). Por eso recomendaron a la población optar por el voto cruzado: para presidente marcar a Morales, si no queda otra, y para legislador a algún opositor. El aymara salió a tildar de “traidor” a quien votara cruzado, porque la “revolución democrática” del MAS sólo tiene sentido con el Congreso de su lado. Según Morales, el principal obstáculo que tuvo en su primer mandato fue el Senado, controlado por la oposición.
“Después de escuchar y ver enormes concentraciones en todo el país, siento que ya somos nuevamente electos para cinco años –dijo Morales–. El gran deseo que tienen los movimientos sociales y personalidades como artistas, intelectuales, profesionales, deportistas inclusive, es tener por lo menos dos tercios en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional”, como pasará a llamarse el Congreso.
La campaña del MAS estuvo dirigida mayormente a las clases medias y altas, donde Morales encuentra más resistencia. A diferencia de 2005, cuando el MAS hacía proselitismo artesanal y de muy bajo presupuesto, en 2009 abundan las gigantografías, los grandes actos partidarios, los espacios comprados en medios y demás merchandising de la “revolución democrática cultural” mencionada reiteradamente por el presidente. El MAS informará a cuánto ascendieron los gastos de campaña luego de las elecciones.
La imagen de Morales como presidente “para todos” y no sólo para campesinos e indígenas tuvo éxito en las ciudades. Hace días, en un acto repitió que respetará la propiedad privada, como hizo en su primer mandato. “Ahora el mensaje ha cambiado. Algunos jóvenes, la clase media, alta, ¿qué dicen? ‘La cara del presidente no me gusta, pero me gusta su política, por eso yo apoyo’. Algunos empresarios, algunos de la clase media, ¿qué dicen? ‘Será indio, pero nos hace respetar. Este indio nos da dignidad’, y van sumándose. Yo me quedo sorprendido de los mensajes y cuando veo autos de lujo participando en las caravanas me digo ¿qué está pasando? ¿Me estoy equivocando tal vez?” Pero Morales cree que va por buen camino, sin traicionar a sus bases.
En una entrevista con la cadena Telesur, Morales indicó que el deterioro del planeta causado por el sistema capitalista le trajo réditos a la campaña. “Somos víctimas de sequías, somos víctimas de heladas, pero especialmente somos víctimas del deshielo. Felizmente el pueblo se da cuenta de que eso no es por culpa de Evo Morales, sino que viene desde mucho más arriba. Me ha sorprendido que las juventudes del MAS plantean acabar con el capitalismo.”
En abril de este año, el gobierno deshizo la banda del cruceño Eduardo Rózsa, que había reclutado a varios extranjeros para armar ejércitos populares locales que dividirían a Bolivia en oriente (liderada por Santa Cruz) y occidente. Las investigaciones llegaron a implicar a varios empresarios y políticos, hasta al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
El MAS aprovechó el desbande de la oposición y cooptó a varios. Los más notables son los ex integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que otrora se dedicaran a apalear indígenas y campesinos con mucho gusto. Otras de las perlas recién adquiridas por el MAS son las barras bravas de Oriente Petrolero y Blooming, cuyos integrantes llegan a estar acusados incluso de homicidio.
Según el presidente, “la derecha está descabezada”. Luego del intento de golpe de Estado cívico-prefectural, en septiembre de 2008, la oposición perdió el rumbo y la capacidad de convocatoria. La expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, y de las agencias Usaid y DEA, también de EE.UU., sirvió para dejar a los opositores huérfanos, consideró Morales.
SON CASI 90 MIL LOS HABILITADOS PARA EMITIR SU VOTO EN BUENOS AIRES, JUJUY Y MENDOZA
LOS BOLIVIANOS EN ARGENTINA SE PREPARAN PARA VOTAR EL DOMINGO
Por primera vez votará la diáspora. Y la mayoría vive en nuestro país. Evo busca su reelección.
Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
"Antes no había vida". Remedios Huanca Vázquez dice que por eso se vino al barrio de Liniers y que por eso votará a Evo Morales, "al Evito", el próximo domingo. Ella junto a otros 169.096 bolivianos serán los primeros en la historia de ese país que votarán en el exterior y más de la mitad de ellos lo hará desde la Argentina.
Remedios Huanca Vázquez tiene 40 años y hace tres años dejó la ciudad de La Paz, adonde espera volver pronto. Allá quedaron sus hijos y por eso vota a Morales. "Es de los nuestros. Es pobre igual que nosotros. El ha mejorado nuestra vida, quisiera que siga, así nos ayuda a poner un taller de ropa en Bolivia para poder exportar".El voto de Remedios -según las encuestas- será parte de la mayoría. Los últimos sondeos indican que Evo Morales, el primer presidente de origen indígena de América latina, será reelecto por cinco años más.
Esta mañana, Remedios Huanca Vázquez se levantó a las 2 de la mañana para ir a comprar la carne del chicharrón que desde las 6 vende por "seis pesitos" sobre la calle Ibarrola, en el barrio porteño que más se parece a Bolivia.
Por esas calles, desde el 1° de agosto se ubicaron algunos de los puestos de registro que el gobierno de Evo Morales instaló en Argentina, Perú, Estados Unidos y España, los únicos cuatro países donde se votará fuera de Bolivia. El proceso de empadronamiento duró hasta el 15 de octubre. En Argentina se estima que la comunidad boliviana ronda el millón de personas, pero sólo se registró un número limitado: 89.953 ciudadanos habilitados para votar y representa el 53.19% del padrón en el exterior.
El cupo se estableció porque está será también la primera vez que se utilizará un padrón biométrico. Un registro de cada votante a través de su foto, su huella dactilar y la firma. El sistema costó unos 35 millones de dólares y en su debut empadronó a casi cinco millones de votantes.
El nuevo padrón es la base de datos más grande utilizada en una elección en Bolivia: supera en un 25 por ciento a los habilitados con respecto a la última elección.
En un ala del enorme subsuelo del viejo edificio de la Cámara Electoral argentina el movimiento sigue después del horario de oficina. "¿Se podrá usar el estadio?", pregunta alguien mientras otro organiza los horarios de una capacitación masiva para autoridades de mesa en un salón de Rivadavia al 10.000.
"El próximo domingo en la ciudad de Buenos Aires se habilitarán 340 mesas; en Mendoza, 25 y en Jujuy, 21. Esos son los tres puntos donde se votará en la Argentina. En total, tenemos casi 500 jurados, que son quienes llevan adelante la elección. También habrá fiscales de las organizaciones políticas", explica a Clarín Antonio Costas Sitic, presidente de la Corte Nacional Electoral de la República de Bolivia.
El funcionario viajó a Buenos Aires para terminar de cerrar convenios con la Dirección Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral. "Nos apoyarán con la seguridad, la organización y la difusión", cuenta uno de los hombres que está dando más explicaciones en estos días en Bolivia.
Sucede que el recambio de padrón no fue sencillo. En estas horas se está terminando la depuración definitiva, algo que provocó críticas y suspicacias.
Roxana Salazar hace 15 años que vive en la Argentina, tiene tres hijos y trabaja en una verdulería, aunque está sin ir porque el viernes la asaltaron y le lastimaron la muñeca. Cuenta que cuando llegaron los del gobierno para registrar a la gente estuvo un par de horas bajo una lluvia de esas finitas de primavera porteña para empadronarse. Pero no pudo.
"No nos dijeron que teníamos que tener el documento vigente y mucha gente esperó inútilmente", protesta mientras mira cómo juega con su abuela su hijita Ariadna.
"Esta vez para votar en el extranjero sólo se registró a quienes tenían pasaporte o cédula de identidad vigente -reconoce Costas Sitic a Clarín. Lo que pretendemos en el futuro es que existan centros de registro permanente ya que vamos a crear una credencial electoral".
El sistema que se aplicará en Argentina también se inaugurará en Bolivia. Los padrones están formados por fichas de cada votante donde aparece su foto y espacios para poner el pulgar y la firma. Lo que se pretende es asegurar la identidad del votante.
La boleta es una sola y ahí se debe marcar al candidato elegido para presidente y vice, así como a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, nombre que adoptará el Congreso bicameral boliviano en el 2010 y que renueva sus 166 bancas. Además, en las regiones de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Gran Chaco, y una decena de municipios indígenas, decidirán sobre su estatus autonómico.
Pero en Buenos Aires, Jujuy y Mendoza sólo se votarán los cargos electivos. "Yo no voy a votar", aclara Susana Achá, de 26 años y una sonrisa enorme que brilla más por unas estrellitas de oro que tiene pegadas en sus dientes.
La mujer trabaja en una casa de "salteñas" -las empanadas bolivianas de una masa de harina, manteca y huevo tan compacta que no se humecede por el relleno de guiso que alberga- y que tiene una foto de Evo Morales con la banda presidencial.
Mientras reparte cucharitas para comer las "salteñas", Susana Achá insiste en que no está de acuerdo con que voten los bolivianos que están en el exterior.
"Yo no sé cuál es la realidad de mi país porque no estoy viviendo ahí. "¿Y si le doy un voto a un presidente malo?", pregunta. "Puedo así perjudicar a mis paisanos", responde mientras niega con la cabeza y sonríe enorme. Con estrellas de oro.
BOLIVIA ACUSA DE GOLPISTA A LA FUNDACIÓN DEL EX JEFE DE PRENSA DE AZNAR
La fiscalía boliviana asegura que Iberoamérica-Europa pagó 250.000 euros a comandos mercenarios para asesinar al presidente Evo Morales.
Levante de España (www.levante-emv.com)
Un informe de la fiscalía boliviana acusa a la fundación que dirige el ex jefe de prensa de José María Aznar, Pablo Izquierdo, de promover el golpismo en Bolivia al financiar comandos de mercenarios y de intentar incluso asesinar al presidente Evo Morales, según informaron ayer las cadenas de televisión Cuatro y CNN+. Mercenarios y hombres de negocios de la región de Santa Cruz, en Bolivia, estarían llevando a cabo una campaña de desestabilización con el fin de segregar la zona más rica del país. Para ello no han dudado en provocar enfrentamientos con los militares y disparar contra civiles.
La fiscalía de La Paz investiga a la Fundación Iberoamérica-Europa, que preside Pablo Izquierdo, por un supuesto delito de financiación del golpismo. Según la investigación, la justicia boliviana considera que la Fundación (que todavía recibe contratos de las comunidades gobernadas por el PP) destinó fondos a "desestabilizar el gobierno" e incluso tuvo relación con un "intento de asesinato de Evo Morales".
Según el fiscal "se puede establecer que hubo financiadores que propugnaron la comisión delictiva desde España en nuestro territorio nacional". La fiscalía rastrea ese dinero a través de una sociedad llamada Cainco. Según la justicia boliviana, la Fundación Iberoamérica-Europa ingresó en la Cámara de Comercio de Santa Cruz (Bolivia) más de 2 millones de bolivianos, unos 250.000 euros, para sus socios en ese país.
El pasado 16 de abril las fuerzas de seguridad bolivianas abatieron a tiros a tres supuestos terroristas en un operativo policial: Michael Martin Dwyer, de origen irlandés, el mercenario rumano Arpad Magyarosi y Eduardo Rózsa, un ex combatiente de la guerra de los Balcanes con triple nacionalidad: boliviana, croata y húngara.El Gobierno de La Paz asegura que la supuesta banda terrorista fue contratada por los líderes políticos y empresariales de Santa Cruz y pretendía asesinar al presidente Evo Morales y promover la independencia de esa región.
Investigación en España
La fiscalía de La Paz tiene previsto remitir en los próximos días una comisión rogatoria a España para que se abra una investigación en nuestro país. Para ello, la justicia boliviana estudia remitir la causa a la Audiencia Nacional. La fundación de Pablo Izquierdo afirma que el dinero que está siendo investigado "se destinó únicamente a proyectos sociales", aunque reconocen la detención de uno de sus miembros en Bolivia.
EVO MORALES CRECE EN LAS ENCUESTAS FRENTE A UNA OPOSICIÓN FRAGMENTADA
Libres en la Red (www.librered.net)
A pocos días para las elecciones generales en Bolivia, el presidente Evo Morales tiene una sólida ventaja frente a sus principales contendientes y de acuerdo con recientes sondeos, se encamina a una victoria para asegurar su reelección en el cargo hasta 2015.
Encuestas realizadas por las empresas Ceprode, Ipsos Apoyo y Equipos Mori apuntan que el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene entre el 52 y el 62 por ciento de la intención de voto, mientras que sus más cercanos seguidores, Plan Progreso para Bolivia, de Manfred Reyes; y Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina, están casi 30 puntos por debajo.
La apuesta crucial del equipo de Morales está en conseguir la mayoría de escaños en el senado y facilitar con esto la promulgación de leyes de interés social, las cuales han sido obstaculizadas de forma reiterada en el organismo legislativo.
Datos preliminares concluyen que el MAS obtendrá los senadores en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, en los valles de Cochabamba y Chuquisaca y en la sureña Tarija. Aparentemente, el escenario será más complicado en Santa Cruz, Beni y Pando.
Camino a la victoria
Evo Morales tiene el apoyo multitudinario de amplios sectores del país, gracias a los logros durante los primeros cuatro años de su gestión, que encaminan a Bolivia a convertirse en una de las economías más dinámicas de la región.
Debido a la nacionalización de uno de sus principales recursos naturales, los hidrocarburos, ha sido posible la redistribución de la riqueza nacional en beneficio de las capas más pobres de la nación.
A pesar de la crisis económica mundial generada por la especulación capitalista, la nación andina ha logrado importantes resultados en su desempeño, que han sido reconocidos incluso por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Y es que en cuatro años el gobierno, Morales logró un significativo incremento de las reservas internacionales al pasar de mil millones de dólares a ocho mil millones.
Incluso el Fondo Monetario Internacional, bastante reacio a reconocer a quienes no siguen sus políticas neoliberales, aceptó que Bolivia cerrará 2009 con un crecimiento del 3% en su Producto Interno Bruto, el más grande de Latinoamérica en la actual coyuntura.
De esta manera, el MAS se encamina a una victoria contundente este domingo y se espera que reciba más votos que hace cuatro años, cuando Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia y abrió el camino de la esperanza para millones de ciudadanos hasta entonces olvidados de los planes de gobierno, mientras que una minoría hacía jugosos negocios con los recursos de toda la población.
Los candidatos
Ocho candidatos se registraron para postular a la presidencia en las elecciones generales del 6 de diciembre.
El ex militar de derecha Manfred Reyes Villa, que aglutina a sectores radicales de la oposición, podría ser el principal adversario de Morales. Reyes Villa irá acompañado a la vicepresidencia por el ex prefecto (gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, recluido hace casi un año en una cárcel de La Paz acusado de una matanza de campesinos en septiembre de 2008.
Otra dupla que desde la derecha hará frente a Morales es la integrada por el empresario Samuel Doria Medina y el obrero Gabriel Helbing.
Morales confirmó hace varias semanas a Álvaro García Linera como su acompañante en el binomio oficialista, señalado en todas las encuestas como favorito a la reelección con 45 a 50% de la intención de voto. ‘Hemos hecho un gran esfuerzo para que haya una buena representación, tal vez algún sector no está en la candidatura, pero ojalá sea apoyada por el pueblo’, señaló Morales al sustituir a Héctor Arce en el Gabinete y posesionar a Cecilia Rocabado como nueva ministra de Defensa Legal del Estado.
De acuerdo con analistas, la designación de Arce como primer diputado de La Paz y hace días de la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, como primera senadora, marcan la línea que siguió Morales para definir su lista de candidatos, en una apertura hacia la clase media, ya que está seguro del apoyo con que cuenta entre los campesinos originarios y movimientos sociales.
Con escasas posibilidades, según las encuestas, se registraron los indígenas Román Loayza, ex aliado de Morales, Alejo Véliz y René Joaquino.
También se registró el ex fiscal Rimer Choquehuanca y la empresaria María Flores.
En las elecciones del 6 de diciembre los bolivianos votarán además de presidente y vicepresidente a 130 diputados y 36 senadores que conformarán la Asamblea Legislativa Plurinacional.
BOLIVIA: MORALES PROMETE HACER ENCARCELAR A OPOSITOR REYES VILLA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente boliviano Evo Morales, favorito para renovar su mandato en las elecciones del próximo domingo, anunció el martes la modificación de las leyes para encarcelar al candidato de derecha Manfred Reyes Villas y su acompañante de fórmula, por delitos de corrupción.
"Vamos a cambiar la justicia y los dos van a entrar a la cárcel", dijo Morales, refiriéndose a Reyes Villa -investigado por malos manejos en la gobernación de Cochabamba (centro)- y a su candidato vicepresidencial, Leopoldo Fernández, detenido preventivamente hace un año en una cárcel de La Paz.
Morales dijo a la prensa extranjera que "Fernández inventa su candidatura para salir de la cárcel (donde está recluido acusado de complicidad en una matanza de campesinos)", mientras Reyes Villa "para no entrar a la cárcel".
El gobernante se refirió a ambos como "delincuentes que roban la plata del pueblo".
En ese marco, Reyes Villa denunció recientemente que el gobierno planea su detención y encarcelamiento tras las elecciones y acusó a Morales de haber ordenado a la ministra de Justicia que lo apresen el 9 de diciembre, a raíz de un proceso judicial por supuestas irregularidades cuando era prefecto (gobernador) del central departamento de Cochabamba.
A principio de este mes, un fallo judicial obligó a una orden de arraigo contra Reyes Villa, lo que le impide salir del país y por ende hacer campaña en el exterior donde los bolivianos por primera vez podrán votar.
Además su candidato vicepresidencial, Leopoldo Fernández -a quien define como "secuestrado político"- permanece encarcelado preventivamente desde hace un año en relación con una matanza de 11 campesinos leales a Morales en una emboscada en septiembre de 2008. A juicio del candidato -que tiene 18% en las encuestas contra 55% de Morales- la "persecución política" que sufre de parte del Gobierno responde a la inseguridad jurídica y a la "judicialización de la política que vive el país".
BOLIVIA PROMETE UNAS ELECCIONES "TRANSPARENTES", COMO LAS URUGUAYAS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, asegura que las elecciones del próximo día 6 serán "transparentes" y elogió, en ese sentido, las celebradas el pasado domingo en Uruguay.
El canciller, que representa a su país en la XIX Cumbre iberoamericana de Estoril, expresó, en declaraciones a EFE, su alegría por la victoria del ex guerrillero José Mujica en Uruguay y destacó la "transparencia y democracia" de esos comicios.
Bolivia también celebrará un proceso electoral "lo más transparente posible", aseguró el ministro, que se mostró confiado en la reelección de Evo Morales "con cerca del 65 por ciento de votos".
"En el pasado siempre nos hemos enfrentado a los sabotajes y estamos acostumbrados a ganar al árbitro" dijo Choquehuanca en referencia a la polémica creada en torno a la Corte Nacional Electoral de Bolivia, organismo de supervisión al que Morales acusó de alinearse a la oposición de derecha.
Sobre cuestiones internacionales, Choquehuanca, se refirió a las relaciones con Washington -congeladas desde que en septiembre de 2008 fue expulsado el embajador estadounidense en La Paz- y aseguró que los gobiernos de ambos países continúan realizando "avances muy positivos" en la preparación de un acuerdo marco de relaciones de mutuo respeto.
Bolivia "no tiene prisa ni intención de utilizar este asunto en la campaña electoral", manifestó.
Respecto a la aparente buena sintonía del Gobierno boliviano con el régimen iraní, explicó que comparten con el presidente Mahmud Ahmadineyad su visión del "uso pacífico de la energía nuclear".
"Han intentado asustarnos en nuestra relación con Irán y no sé si detrás de esto habrá interés en que Bolivia no entre en la industria petroquímica", criticó el canciller boliviano en referencia a los acuerdos de cooperación suscritos con Irán, que incluyen la transferencia de tecnología industrial.
Choquehuanca calificó de "asunto interno" la apertura de diez nuevas centrales nucleares en Irán y recordó que "Estados Unidos posiblemente ocupe el primer lugar en cuanto al número de plantas e Irán el último".
Sobre los temas centrales de la Cumbre de Estoril, que gira en torno a la innovación y el conocimiento, el ministro comentó que "frente a la crisis de los valores de la sociedad occidental, nosotros trabajamos en cómo aprovechar los saberes de nuestros ancestros".
RICA REGIÓN REBELDE DE BOLIVIA TRATA DE REARTICULAR OPOSICIÓN A EVO MORALES
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, logró penetrar durante su campaña electoral en la rica región de Santa Cruz, que para él era territorio vedado hasta el año pasado, aunque los líderes locales aseguran que no cesarán su oposición a un modelo que consideran totalitario.
Santa Cruz, que aporta con el 29% al PIB boliviano, era hasta el primer semestre de 2009 una zona casi infranqueable para Morales, quien debía hacer malabarismos de seguridad para poder llegar a la ciudad, de 1,6 millones de habitantes.
Desde el comienzo de su gobierno Morales se opuso a los anhelos autonomistas de Santa Cruz y de otros tres departamentos que se alinearon con esa causa, en una lucha de poderes que mostró a una Bolivia dividida en dos, incluso con voces que comenzaban a hablar de una escisión.
Fue en septiembre de 2008 cuando la situación cambió: en ese mes este departamento, con una extensión de 370.600 km2 (más grande que Uruguay o Ecuador), alentó y encabezó violentas protestas callejeras junto a otras cuatro de los nueve departamentos del país contra el mandatario que pusieron a Bolivia al borde de una guerra civil.
Con tomas de oficinas gubernamentales y aeropuertos domésticos, y decenas de cortes de ruta en Santa Cruz (este), Beni (noreste), Pando (norte), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) la oposición quería enviarle un mensaje al mandatario en favor de mayor autonomía económica y política.
Estas protestas provocaron una reacción adversa contra el liderazgo cívico y empresarial de Santa Cruz que alentó las manifestaciones.
"Todo esto terminó de desarticular un compacto grupo dirigencial de Santa Cruz", señala a la AFP la socióloga Susana Seleme.
La violencia callejera desató reacciones a favor y en contra en el liderazgo de Santa Cruz, armado en torno al gobernador Rubén Costas, generando divisiones donde antes había una posición monolítica, razona Seleme.
Para el diputado de la centroderechista Unidad Nacional, Alejandro Colanzi, "el paisaje político en un año cambió completamente en Santa Cruz. Entre 2007 y 2008 se jugó el punto más alto de una confrontación, lo que era una forma de suicidio".
Para Seleme otro elemento que motivó el desbande de la dirigencia política y cívica de Santa Cruz fue una investigación de la Fiscalía que ligó a varios de sus miembros, incluido el prefecto Costas, con un grupo de mercenarios europeos, tres de cuyos miembros fueron muertos a tiros en un operativo policial en Santa Cruz en abril pasado.
Morales acusó a ese grupo de mercenarios de buscar asesinarlo, y también la separación de Santa Cruz del resto de Bolivia.
Casi todos los miembros de la élite de Santa Cruz fueron señalados como los financiadores del grupo, aunque todos lo negaron.
El mandatario boliviano dijo este martes, en cambio, que la élite de Santa Cruz "se autoderrotó", porque apoyó a un grupo secesionista de mercenarios.
"Todo esto fue un complot del Gobierno contra Santa Cruz, para descabezarnos", afirma sin retaceos a la AFP el presidente del Comité Cívico de este departamento, Luis Nuñez, quien acotó que no hay pruebas que liguen a los líderes locales con el grupo de mercenarios.
Según Núñez, Santa Cruz expresará el domingo en las urnas su rechazo al presidente Morales, lo que será un punto para reencaminar a la oposición.
"No nos oponemos a Morales porque es un indígena; nos oponemos porque representa un régimen totalitario, no es democrático, nos quiere llevar al comunismo", agrega el líder regional.
"Santa Cruz ha sido líder en Bolivia en el pasado y lo será de nuevo. Pero la región deberá ser capaz de proponer un modelo económico que por sí mismo construya un modelo social responsable y se complemente con la oferta del gobierno", dice Colanzi.
"En ese momento habrá algo que proponer al país y Santa Cruz será un modelo, recobrará un liderazgo", agrega. El domingo se verá en las urnas si esta región oriental sigue o no en contra del jefe de Estado.
"NADIE HABLA DE ECONOMÍA EN BOLIVIA"
Ante los comicios bolivianos del 6 de diciembre, BBC Mundo quiso conocer de primera mano las preocupaciones de los electores. Para ello, contactamos a cinco de nuestros lectores en Bolivia. Pese a ser uno de los países más empobrecidos y con menor renta per cápita de América Latina, Bolivia es rica en recursos naturales.
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)
A la luz de la campaña electoral, las cuestiones económicas cobran importancia para nuestros lectores.
"En Bolivia nadie habla sobre la cuestión económica (…). Cada uno dispara a lo que cree más importante cuando de repente hay problemas más importantes para el país como la cuestión del empleo. Es algo que deberían tocar todos y no lo tocan con fuerza", destacó Jorge Luis Alurralde.
"Despegue económico"
Pero las opiniones entre los lectores son diversas. Algunos aprueban la gestión económica del gobierno actual y creen que un nuevo gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sería positivo para la economía local. "No soy economista, pero me puedo dar cuenta, a partir de la microeconomía que, por ejemplo, los comerciantes no se han quejado tanto como con otros gobierno", afirmó Roberto Chambi.
En la misma línea se expresó Sindulfo Yapú.
"En su gestión actual, el gobierno esta sentando las bases para un despegue económico. Nunca como ahora hubo un absoluto control de la economía", aseguró Sindulfo Yapú.
"Irresponsabilidad"
En cambio, otros lectores, como Gustavo Vega, consideran que la economía es uno de los puntos débiles del gobierno de Evo Morales y preferirían que otros candidatos tomaran el timón económico del país.
"La primera deficiencia de este gobierno es la irresponsabilidad en el manejo económico. Con medidas muy populistas y ningún plan a medio o largo plazo", apuntó Vega.
"Por la experiencia que tiene, veo con más capacidades de hacer una buena gestión a Doria Medina, que es el dueño de las cementeras del país", destacó Jorge Luis Alurralde.
Matices Sin embargo, los matices en la cuestión económica son múltiples. Rodrigo Ferrufino consideró a Morales el mejor candidato, pero se mostraró crítico con algunos aspectos de su gestión.
"La gestión de Morales en economía ha sido regular. Para incentivar a la empresa privada deberían crear políticas. La constitución que se ejecutará a partir del 6 de diciembre no es muy buena en ese sentido. Más que atraer empresas al país está sacándolas", sugirió Ferrufino.
"Creo que se debería modificar la carta magna para hacer algo como China. Aprovechar la mano barata que tenemos para abrirnos a mercados. Hacer tratados de libre comercio con la Uniión Europea, con Estados Unidos", agregó.
El domingo, elecciones presidenciales
"SI NO MEJORA LA ECONOMÍA, SEGUIRÁ EL ÉXODO DE BOLIVIANOS"
Lo dijo a La Nacion el empresario y candidato opositor Doria Medina, tercero en las encuestas
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan cinco días para las elecciones presidenciales en Bolivia, el candidato opositor y ex ministro de Economía Samuel Doria Medina, de la Unidad Nacional (UN, centro), advirtió que si el gobierno de Evo Morales no aplica un programa económico consistente en breve seguirá el éxodo masivo de bolivianos, que, según dijo, fue récord en estos últimos cuatro años.
Durante ese período, el mandatario, que lidera por amplio margen las encuestas para el domingo, inició una serie de reformas de tinte socialista e indigenista.
"En estos últimos cuatro años, en los que el país ha recibido miles de millones de dólares adicionales por la explotación del gas, ha sido el período que más gente se ha ido de Bolivia. Más de medio millón de bolivianos se han ido del país a buscar trabajo en el exterior. Si no se resuelve el problema económico de fondo, va a seguir ese éxodo. No es un problema de ingreso de dinero, sino de falta de programa económico", dijo a La Nacion el candidato, un ex ejecutivo del sector cementero cuya empresa también ostenta la franquicia de Burger King en Bolivia. Tercero en las encuestas con el 10% de las preferencias, detrás de Morales (52%) y el ex prefecto Manfred Reyes Villa (18%), Doria Medina estuvo de visita ayer y anteayer en Buenos Aires, donde presentó su propuesta política ante cientos de bolivianos.
"En España, donde hay información muy clara al respecto, en diciembre de 2005 había 105.000 bolivianos, y hoy en día hay 350.000. En la Argentina, los números son mayores. Se habla de que hay entre medio millón y un millón de bolivianos", añadió
-¿Por qué no hay una alternativa opositora fuerte contra Morales en Bolivia?
-Porque ha habido una crisis en los partidos políticos tradicionales. Uno de los temas que se van a dilucidar el 6 del actual es justamente la creación de un nuevo sistema político en el que va a estar el oficialismo y nosotros, y la coalición de partidos antiguos va a tener su última participación.
-¿Se refiere a Plan Progreso para Bolivia, que encabeza Manfred Reyes Villa?
-Sí, son 20 partidos tradicionales.
-¿Por qué cree que se va a extinguir ese espacio político?
-Porque es una coalición coyuntural de varios partidos, donde de manera tradicional cada cacique regional ha puesto sus parlamentarios. Entonces, desde el primer día en el Congreso, cada uno va por su lado y sigue sus intereses regionales. Ya lo hemos vivido con un frente anterior, Podemos, que se hizo añicos en cuatro años.
-¿Cuáles son las diferencias entre su fuerza política y la que encabeza Reyes Villa?
-Nosotros proponemos un cambio distinto del que propone el oficialismo, y los otros proponen el "no cambio". Y la población, lógicamente, en un país con tantas dificultades, elige el cambio. Planteamos un cambio que solucione la falta de trabajo, que es el problema más importante en Bolivia, y que además sea democrático.
-¿Cómo se instrumentaría?
-Nuestra propuesta es que nos dediquemos a ser un país que produzca, industrialice y exporte alimentos orgánicos. Bolivia es un país en el que se produce en forma natural, sin químicos ni fertilizantes. En los distintos pisos ecológicos del Altiplano se pueden producir alimentos como quinoa o carne de llama, y en los valles, café, cacao y frutas. La forma para hacerlo es el apoyo al pequeño y mediano empresario. Bolivia tiene ahora más recursos por la explotación del gas. Debe usar esos fondos que se generan en los recursos naturales no renovables para fortalecer la agricultura y la industria.
-¿En cuánto ayudó la nacionalización de hidrocarburos a que haya más fondos?
-La nacionalización fue un show político muy bien montado. En realidad, Bolivia tiene más ingresos porque antes del inicio del gobierno de Morales se aumentaron los impuestos y subió el precio internacional del gas. Con una ley que sale meses antes del cambio de gobierno, los impuestos suben del 18% al 50%. Y el precio del gas se multiplica más de cuatro veces. Esa es la explicación por la que hay más recursos en Bolivia. Si usted observa cuánto más recibe el país por las empresas de las que se han comprado acciones tal vez el saldo sea negativo, porque se han pagado precios muy altos.
-¿Y qué ocurre con ese dinero adicional que recibe el Estado?
-Lo paradójico es que en los cuatro años en los que el país recibió la mayor cantidad de dinero de la historia se fue más gente a buscar trabajo al exterior. Los migrantes son la segunda fuerza productiva de Bolivia. Es decir, la segunda fuerza productiva de Bolivia está en la Argentina. Los migrantes mandan 1000 millones de dólares de remesas cada año y el país recibe unos 4000 millones por la explotación del gas. El problema es que este gobierno ha estado trabajando con los hidrocarburos como un fin en sí mismo, como si fuera el objetivo final de la economía, cuando en realidad es un medio para desarrollar actividades económicas sostenibles. Ese es el desafío actual en Bolivia.
DORIA MEDINA, EL EMPRESARIO QUE OFRECE UNA "REVOLUCIÓN PRODUCTIVA" A BOLIVIA
Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)
El próspero empresario Samuel Doria Medina opta a la Presidencia de Bolivia con la promesa de acometer una "revolución productiva" en el país basada en las oportunidades económicas para la generación de empleo y riqueza.
Doria Medina, víctima de un secuestro a manos de un grupo armado en 1995 y superviviente de un accidente aéreo en 2005, cumplirá 51 años este 4 de diciembre, dos días antes de las elecciones generales. Es por segunda vez candidato presidencial por la fuerza política Unidad Nacional (UN) que él mismo fundó en 2003 y que, según el empresario, se sitúa en el centro.
Economista y con estudios superiores en el London School of Economics, el empresario es el principal accionista de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), la mayor productora de ese material de construcción en el país. También es propietario de la franquicia de la cadena internacional de comida rápida Burger King.
La propuesta electoral del candidato, titulada "Unidos pongamos Bolivia a trabajar", tiene un marcado carácter económico y apunta a dar respuesta a la falta de trabajo y la conflictividad, las principales preocupaciones que, en su criterio, tienen los ciudadanos de Bolivia.
Crítico con la "mentalidad rentista" del actual Gobierno basada en la industrialización de los recursos naturales, Doria Medina propone nuevas alternativas como la producción de alimentos orgánicos o el ecoturismo, donde los protagonistas sean los miles de micro y pequeños empresarios existentes en el país.
El exitoso empresario también defiende la necesidad de "conquistar" mercados externos, algo que, según Doria Medina, ha descuidado el Gobierno de Evo Morales.
Otra de las ofertas es mejorar la situación de los bolivianos que han tenido que emigrar del país en busca de trabajo.
Precisamente, el empresario llevó a principios de noviembre a Madrid la promesa de que, si gana las elecciones, una de sus primeras acciones será impulsar el restablecimiento del derecho de los hijos de bolivianos nacidos fuera del país de obtener la doble nacionalidad.
Cuatro regiones bolivianas marcaron sus primeros años de vida: su padre nació en Chuquisaca (sureste), su madre en Potosí (suroeste) y su ciudad natal es La Paz, aunque Doria Medina vivió su infancia en la andina Oruro (oeste) junto a sus seis hermanas.
En 1983 se casó con Nidia Monje, con quien tiene cinco hijos de entre 24 y 12 años.
Dos sucesos han marcado la vida de Doria Medina: el primero, el secuestro de 45 días al que estuvo sometido en 1995 a manos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo guerrillero de origen peruano al que pagó un rescate superior al millón de dólares.
El otro ocurrió el 21 de enero de 2005, cuando la avioneta en la que viajaba se precipitó a tierra cerca de una población en el altiplano boliviano, un accidente en el que resultó ileso.
Antes de fundar su actual partido, Doria Medina militó durante varios años en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).
Se desempeñó como ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía) del gobierno de Paz Zamora y también representó a Bolivia ante el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fue candidato a la Vicepresidencia en 1997 por el MIR, partido que posteriormente abandonó cuando Paz Zamora se alió con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
En las elecciones generales de 2005, Doria Medina quedó en el tercer lugar con el 7,8 por ciento de la votación y un año después logró ser elegido como representante de La Paz en la Asamblea Constituyente.
Una de sus estrategias durante la actual campaña electoral ha consistido en retar al presidente Morales a debatir sus ofertas para el país, que el mandatario rechazó argumentando que solo debatirá su propuesta "con el pueblo".
El compañero de Doria Medina en la contienda electoral es el ex líder sindical de la región oriental de Santa Cruz Gabriel Helbing, quien, según el candidato, "será la voz de los trabajadores" en su gobierno.
Las últimas encuestas sitúan al empresario en el tercer lugar entre la preferencia de los electores con un diez por ciento de apoyo, 43 puntos porcentuales por debajo de Morales y nueve por detrás del ex prefecto Manfred Reyes Villa, en segundo puesto.
Pese a ello, Doria Medina se ha mostrado optimista de cara al 6 de diciembre y ha asegurado que "el único sondeo válido es el del día de las elecciones".
EVO MORALES DICE QUE TRATADOS CON CHILE SON REVISABLES
En una reunión con corresponsales, el Presidente boliviano valoró que "todos los candidatos chilenos ahora hablan de la salida al mar" un tema que "antes desconocían".
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Presidente boliviano, Evo Morales, dijo que los tratados entre Bolivia y Chile, que en el siglo XIX sellaron la mediterraneidad boliviana tras la Guerra del Pacífico, son “revisables” y de ninguna manera son “intocables”.
Los tratados con Chile “no son intocables, son revisables”, dijo Morales en una cita con corresponsales de la prensa extranjera.
A la luz de ese pensamiento, “tengo mucha confianza, esperanza no solamente en los candidatos y futuro Presidente (de Chile) sino por los pueblos que sienten (la necesidad) de dar una solución histórica al tema del mar con Bolivia”.
Aunque La Paz y Santiago carecen de nexos diplomáticos desde 1978, las diplomacias de ambos países labran desde 2006 una relación basada en la “confianza mutua” a base de una agenda de 13 puntos que, de manera inédita, alberga el tema marítimo.
Para Morales “lo que hay que reconocer es que los candidatos chilenos ahora hablan de la salida al mar, (tema que) antes desconocían. Decían que Bolivia no tenía mar, pero ahora todos reconocen (que sí) y el debate (electoral chileno) es (si a Bolivia se le franquea el acceso al mar) con soberanía o sin soberanía”.
“Esto es un avance profundo”, señaló Morales que este domingo buscará la reelección, con holgada ventaja, por un nuevo mandato de 5 años.
Morales dijo a los periodistas que “uno de los ministros de (ex Presidente Ricardo) Lagos me decía el día de la posesión de la Presidenta (Michelle) Bachelet: si Lagos hubiese continuado unos cuántos años más, se hubiera resuelto el tema del mar”. El Gobernante boliviano consideró “saludable” que los candidatos chilenos debatan el tema marítimo. "Ya es un avance porque antes totalmente se desconocía la (demanda boliviana de una) salida al mar", finalizó.
GOBIERNO BOLIVIANO INTERESADO EN MANEJO CHILENO DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL
Mundo Geo de Brasil (www.mundogeo.com.br)
La ministra Romy Schmidt fue recibida por el propio vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reunión en la que estuvo acompañada por el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT), Cristián Aqueveque, y el Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales, de la Región de Arica y Parinacota, Osvaldo Abdala.
En su primer día en La Paz, la Secretaria de Estado se reunió con el presidente del Banco Central, Gabriel Loza, y con el Ministro de Planificación de ese país, Noel Aguirre, a quienes les presentó la plataforma y aplicaciones del SNIT, instancia creada por el Gobierno de Chile que tiene como objetivo liderar la coordinación de organismos nacionales que generan y utilizan información geoespacial para su gestión.
En la reunión celebrada con el Vicepresidente del Gobierno de Bolivia, Álvaro García Linera, la ministra abordó además otras materias como las políticas de regularización de la pequeña propiedad raíz y la entrega de títulos gratuitos sobre propiedad fiscal, dirigidas a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Medidas de regularización
LOS BOLIVIANOS SON LOS INMIGRANTES MÁS BENEFICIADOS POR LA AMNISTÍA DE LULA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Los bolivianos son los extranjeros que más se han beneficiado de la amnistía otorgada por el presidente Lula da Silva a los inmigrantes que viven ilegalmente en Brasil
Desde julio pasado, cuando se sancionó la ley brasileña de amnistía, unos 10.000 bolivianos indocumentados han regularizado su situación, según la Policía Federal.
A continuación en el ranking aparecen los chinos (unos 4.300), los peruanos (3.600), los paraguayos (3.000), los coreanos (1.000), los libaneses (800) y los portugueses (600). En total unos 29.000 inmigrantes ilegales han sido amnistiados por Lula hasta fecha.
La ley tiene efecto sobre los extranjeros que ingresaron en este país sudamericano hasta el primer día de febrero de este año. La solicitud de amnistía puede ser presentada a la Policía Federal hasta el próximo 30 de diciembre.
“Al contrario de otros países, estamos humanizando esta cuestión. Tratamos al inmigrante como una víctima, no como un delincuente”, ha asegurado al diario local “O Estado de S. Paulo” el secretario nacional de Justicia, Romeu Tuma Júnior.
Ésta es la cuarta amnistía general otorgada por Brasil en los últimos 30 años. El gobierno prevé que regularicen su situación unos 50.000 extranjeros, un número mayor que los de las amnistías anteriores. Ello tiene que ver, por lo menos en parte, con la actual bonanza económica de este gigante americano.
Alrededor de dos terceras partes de los amnistiados este año se encuentran en São Paulo, el estado más rico de Brasil, un país en el que equivale a 16 Españas, libre de conflictos étnicos, culturales o lingüísticos y 190 millones.
El principal destino de los bolivianos pobres que dejan su país son los talleres de costura clandestinos ubicados en la capital de São Paulo. A principios del mes pasado la policía rescató a 15 bolivianos que eran mantenidos como esclavos en un taller en la capital de São Paulo perteneciente a coreanos igualmente indocumentados.
ADULTERAN FECHA DE VEHÍCULOS EN BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
A través de la falsificación en la fecha de fabricación de automóviles salidos desde la Zona Franca de nuestra ciudad, un grupo de funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia buscaban violar el decreto del gobierno altiplánico que prohíbe el ingreso de transportes con más de cinco años de antigüedad.
La acción que involucra a ocho funcionarios del país vecino, quedó al descubierto luego de una investigación realizada por el departamento de Inteligencia de la Aduana Nacional de Bolivia y que determinó la retención de 21 camiones que ingresaron a través de la frontera por la localidad de Pisiga, Oruro, entre enero y marzo de este año.
retención
La investigación arrojó que se constató la falsificación de fechas de fabricación, burlando el control y registro aduanero.
A raíz de esto los 21 camiones serán enviados a los recintos aduaneros y su Registro Único Automotor quedó sin efecto.
La Aduana del país vecino interpuso la acción legal ante Fiscalía, iniciando una investigación que determine la culpabilidad de los involucrados.
Recordemos que a finales del 2008 el gobierno boliviano emitió el decreto que generó una gran controversia en los importadores de autos de Iquique.
EVO COCALERO
... los que deberían informar de cómo les llega fácilmente la hoja convertida en polvillo también gozan del regalo, y otros no se atreven a denunciar a sus compañeros de oficio intelectual, artístico y periodístico...
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Evo Morales está copiándole a Fidel Castro sus métodos propagandísticos, más sutiles que los de ese toro frenético que es Hugo Chávez: los servidores del boliviano atraen intelectuales, artistas y periodistas españoles satisfaciendo sus pequeños vicios.
Algunos de los que enarcan cejas loando a ZP están firmando entusiastas cartas de apoyo a Morales. Es que como buenos amigos han encontrado vías fáciles de acceso a los placeres defendidos por el líder cocalero, ahora presidente boliviano.
De esto no se habla porque muchos de los que deberían informar de cómo les llega fácilmente la hoja convertida en polvillo también gozan del regalo, y otros no se atreven a denunciar a sus compañeros de oficio intelectual, artístico y periodístico.
Fijémonos en quienes alaban el fidelismo y hacen hincapié en su sistema educativo y sanitario. Lo hacen básicamente porque sus afirmaciones son retribuidas con los favores gratuitos disfrazados de amor que les entregan en Cuba. Lo saben bien tantos intelectuales, periodistas y artistas que se creen donjuanes o vampiresas cuando retozan con ejemplares cubanos hetero u homosexuales, a veces niños.
Ocultan la realidad mientras extienden hasta el último milisegundo la vida de ese régimen que les da placeres sin pausa, poder sobre otros seres, y grandeza.
Saben que todas sus aventuras en Cuba han sido grabadas. Pero para demostrar que no es necesario que salgan a la luz sus conquistas sexuales, tan miserables, se anticipan a todo chantaje cantando maravillas del fidelismo. El buen ejemplo cubano sirve para los alcaloides. Ay, queridos cocaleros, si hoja y polvillo deberían circular libremente. Esa sí que es una reivindicación revolucionaria.
¡Compañero, dame el manifiesto de apoyo a Morales. Lo firmaré, y después me meto unos tiritos bien esnifados, que no hay nada más solidario en el mundo, ya sabes!
DE XÀTIVA A BOLIVIA CONTRA EL SIDA
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Es enfermera. Se llama María Mercé Gil, y lleva a cabo desde Xàtiva una labor solidaria para ayudar a la casa de Epua Kuñatai, palabras guaraní que en español significan 'Levántate Mujer', un centro para mujeres que viven con VIH/SIDA. La casa se encuentra en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia.
Desde Xàtiva ha emprendido una campaña de concienciación y recaudación de fondos que sirvan para llevar a cabo una serie de proyectos necesarios para la casa, una casa que ella conoce muy bien, ya que el pasado año estuvo viviendo en ella dos meses. Esta es su historia.
A través de la ONG 'Enfermeras para el Mundo'. María Mercé Gil estuvo en el año 2007 en Ecuador y el año pasado eligió Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde durante dos meses participo en el proyecto 'Santa Cruz Saludable'. Su trabajo como voluntaria consistía en la formación de RPS (Responsables Populares de Salud). Según el programa, un día a la semana, debía dedicarlo a trabajar en Epua, y el resto a Santa Cruz Saludable, pero el inicio de hostilidades bélicas en el país, provocó que la enfermera dedicase mucho más tiempo a los trabajos de voluntariado en la casa, «una casa que lleva a cabo un trabajo imprescindible». Epua nace para dar «una respuesta social a la epidemia del VIH a través del soporte a mujeres, de escasos recursos, que viven con el virus, contando por ello con diferentes servicios como son el de salud, psicología, trabajo social, albergue temporal, capacitación y participación en áreas de producción para la generación de ingresos, así como también el soporte con el centro infantil (escuela) para niños y niñas menores de 12 años, hijos e hijas de las mujeres», ha manifestado.
Las respuestas hasta ahora dadas al VIH en Bolivia no tienen en cuenta la realidad de la mujer. Ellas tienen que enfrentarse a diferentes enfermedades, la estigmatización del ámbito social, familiar, la soledad y la violencia que viven en muchos casos por parte de su pareja. Según María Mercé Gil «es importante que las mujeres conozcan su enfermedad y sobre todo deben aceptarla. En Epua, se cree firmemente que es posible una sociedad sin perjuicios, sin exclusiones, sin violencias y sin estigmatización hacia las mujeres»
Por ello la enfermera setabense se puso como objetivo seguir trabajando desde Xàtiva. A principios de año organizó una exposición solidaria de pintores para recaudar fondos, y en las próximas navidades tiene previsto otras actividades como la participación de empresas en el espectáculo que ofrecerá la bailarina de Xàtiva Alicia Herrero representando 'El cascanueces', y esta participación irá íntegramente para Epua. También se está pensando en un concierto. Con todo el dinero recaudado se financiará la construcción de un espacio para niños y niñas de 8 a 12 años que están en la casa y también viven con el virus.
Todavía le falta dinero por recoger para el financiamiento del proyecto pero no duda en señalar que la solidaridad hará posible conseguirlo. La enfermera acaba de abrir una página web donde explica todos los pormenores del proyecto. La dirección es www.viajeroporelmundo.com/epuakunatai/epuakunatai.html. Una página llena de solidaridad.
EL DESAMPARO DE LA OFICINA
Con ecos de Acassuso, el boliviano Percy Jiménez se basa en la polémica que suscitó la reforma a la asistencia social en Alemania.
Critica Digital de España (www.criticadigital.com)
El compañero Björn colapsó y no se sabe muy bien cuándo va a volver a la oficina. Ahí quedaron las pobres Bárbara, Silvia y Anika, que, desbordadas, tienen que sumar a las decenas de expedientes y casos propios los del trabajador ausente. Para colmo se acerca fin de año y los inevitables balances amenazan con atrasarse: el escenario no podría resultar más asfixiante. Si a este combo fatídico le agregamos que la oficina en que transcurre esta historia no es un estudio contable ni la administración de una fábrica sino un departamento estatal de asistencia social y protección de menores, terminaríamos de comprender lo irrespirable del ambiente. Digamos que Bárbara, Silvia y Anika son asistentes sociales que no encuentran el equilibrio entre la vida y el trabajo, que acarrean a la oficina sus problemas domésticos y hace tiempo dejaron escapar la motivación en un trabajo en que la sensación de vocación satisfecha es casi la única recompensa posible.
El escenario tiene un abanico de colores que comienza en el marrón oscuro: en una realidad que supera cualquier intento por mejorarla, la frustración es el único sentimiento que envuelve todo. La padecen Anika, la trabajadora social recién recibida que comienza a darse cuenta de que el estilo real no se parece a lo que aprendió en la universidad; Silvia, que encuentra en el alcohol y el cigarrillo algún paliativo para el estrés que le ocasiona trabajar hasta los fines de semana; y por supuesto Bárbara, la más vieja en la oficina, que ha conocido tiempos mejores pero se amolda a los que vienen con cada vez más pragmatismo.
Inspirada en la polémica que causó la reforma de asistencia social alemana, Felicia Zeller le prestó su lápiz a este drama social para obtener un texto teatral que habla de la imposibilidad cada vez mayor de controlar catástrofes sociales a través de los organismos del Estado y que denuncia la situación de desamparo en la que se encuentran, todos los días, quienes necesitan ayuda pero también quienes tienen que ofrecerla. Aunque sus estilos y su proveniencia teatral sean incomparables, no hay duda de que aquel que haya visto Acassuso, de Rafael Spregelburd, podrá reconocer ciertos rasgos en común en el texto de Zeller: la capacidad de denunciar con humor y de moldear con filo y cariño los perfiles de estas excedidas heroínas sociales –asistentes o maestras del conurbano, lo mismo da– hermanan ambos trabajos.
No menos interesante que el texto es la puesta que pensó Percy Jiménez –director boliviano que trabaja entre La Paz y la escena porteña–, quien optó por incluir en esta especie de The Office con temática social a un cuarto personaje que no está incluido en el texto original o hasta ahora no se había incorporado a la escena. Él –¿es Björn o su espíritu?– conoce de memoria las defensas que esbozará cada una de sus compañeras ante los ataques de las demás, les sopla al oído las excusas para desoír el teléfono que no para de sonar –y, se sabe, sólo tiene la capacidad de comunicar nuevos problemas– y se apiada de ellas, aunque, puede intuirse, se alegra también de poder descansar de los niños golpeados, los padres que los abandonan y los jardines de infantes que denuncian maltratos. Y parece transmitir a través de la mirada que, a veces, la mejor alternativa que ofrece la vida puede llamarse licencia psiquiátrica.
¿QUÉ COCINAN FIDEL CASTRO AND COMPANY?
Cuba Net (www.cubanet.org)
Hugo Chávez viajó a La Habana para conversar unas horas y almorzar con Fidel Castro, así como reunirse brevemente con el General Raúl Castro, quien lo recibió y despidió en el aeropuerto el 24 de noviembre. Poco después, agasajó al mandatario iraní Mahmud Ahmadinyad, procedente de Bolivia tras varias horas con Evo Morales, y tras iniciar su periplo en Brasil con Lula da Silva.
Los medios anunciaron la visita de Chávez al día siguiente, destacando el ambiente fraterno de las conversaciones sobre “importantes temas de carácter internacional, en particular la próxima Cumbre del ALBA en La Habana. Pero es imposible soslayar que ocurrió poco antes de la llegada del iraní a Caracas.
El énfasis propagandístico de La Habana sobre la visita de Ahmadineyad a Bolivia se puso en la firma de una Declaración Conjunta de 19 puntos, que defiende el “derecho legítimo al uso y desarrollo de energía nuclear para fines pacífico”; los acuerdos de colaboración, y la inauguración de un hospital de tercer nivel en El Alto, una planta procesadora de leche en Cochabamba, y la reparación de dos centros de hemodiálisis y una oficina de petróleo en Santa Cruz. En realidad, el país, situado en el corazón de Sudamérica y con importantes recursos minerales, puede ser fundamental en la estrategia geopolítica del frente Castro-Chávez-Ahmadineyad.
En Caracas, las conversaciones oficiales se centraron en la próxima suscripción de 70 acuerdos en diversas ramas, proyectos conjuntos como un banco binacional, y la construcción de viviendas, ensamblaje de bicicletas, automóviles y tractores, y la producción de alimentos en Venezuela, según la prensa cubana. Ya existen 270 convenios, con énfasis en el sector energético. La estancia de 24 horas debe haber bastado para coordinar la política invasiva hacia América Latina. Ahmadineyad gobierna apoyado por los elementos más radicales, lo que no sólo lo hace un peligro desde el punto de vista del desarrollo del armamento nuclear, sobre todo en este segundo mandato, cuestionado por gran parte de la población.
El manto de la colaboración para el progreso de las naciones del área no engaña. El Presidente venezolano tiene una complicada situación interna después de haber dilapidado los inmensos ingresos del petróleo en su populismo interno y sus ínfulas de César. No ha invertido en redes de infraestructura vitales, por lo que la industria petrolera muestra obsolescencia y las grandes reservas de petróleo y gas descubiertas requieren grandes inversiones que no puede afrontar, para beneficio de Irán y China que se aprestan a financiar, a cambio de comprometer el futuro de Venezuela. También hay serios problemas de abastecimiento de electricidad y agua a la población porque las redes no han sido reparadas y ampliadas oportunamente. Se complica el panorama económico-social por la escasez de alimentos, la caída de la producción de la industria nacional, y el incremento incesante de la criminalidad. Cae la popularidad de Chávez, a pesar de sus campañas Barrio Adentro y otras realizadas con los profesionales y técnicos cubanos.
Por su parte, la crisis generalizada en Cuba crece. Tanto, que las subvenciones venezolanas ya son insuficientes. Los tambores guerristas de Chávez contra Colombia aduciendo la utilización de 7 bases por Estados Unidos, procuran desviar la atención de la ciudadanía en Venezuela. Pero pueden ser contraproducentes para sus objetivos expansionistas en la región, que sufrieron un duro revés en Honduras, por un desquiciado golpe de estado; al tiempo que crean mayor incertidumbre para el futuro de las autoridades de La Habana, si la ayuda económica sufriera por la desviación de recursos hacia un conflicto bélico.
Los esfuerzos de Lula da Silva por reforzar la preponderancia de Brasil en los esquemas integracionistas político, económico y militar de la región, así como mediar en los diferendos entre sus vecinos, podrían lesionarse por la confrontación chavista. Además, hay que considerar que en 2010 habrá un nuevo presidente brasileño. China se abre paso rápido en América Latina, y a sus intereses económicos y políticos tampoco le conviene la tensión. Rusia suministra armamento a Venezuela y tiene acuerdos de colaboración militar.
En ese contexto, Estados Unidos aún no muestra una política clara hacia una región, donde históricamente prevaleció. Indudablemente, tendría que lidiar con posiciones muy diversas, con incipientes democracias, amenazadas por las rivalidades políticas, la corrupción, el narcotráfico, la criminalidad, el desempleo y las desigualdades socio-económicas, agudizadas por las consecuencias de la crisis internacional y otros problemas. La irrupción de Irán podría abrir un frente peligroso al terrorismo. De modo que urge una presencia norteamericana constructiva acorde con el diálogo y la cooperación lanzada por el Presidente Obama en el escenario internacional, pues América Latina requiere una actuación política proactiva, de paz y colaboración.
Las crisis económicas nacionales crean condiciones para que personas egoístas procuren manipular la pobreza y la desesperación de los pueblos, fomentando los nacionalismos radicales y los espejismos populistas. El panorama latinoamericano se complica nuevamente.
LA VISITA DE AHMADINEJAD A SUDAMÉRICA Y ÁFRICA ¿LOGRO POLÍTICO O DERROCHE DE FONDOS GUBERNAMENTALES?
Prensa Judía (www.prensajudia.com)
El viaje oficial de Ahmadinejad a Brasil, Bolivia, Venezuela, Senegal y Gambia generó reacciones encontradas en la prensa iraní. Mientras que los periódicos pro-gobierno expresaron su apoyo al viaje presidencial, los críticos del gobierno expresaron algunas cuestiones en contra sobre la visita y del tamaño del grupo que lo acompañó.
En un documento del Centro de Información de Terrorismo e Inteligencia distribuido por la cancillería israelí al que la Agencia Judía de Noticias, AJN, tuvo acceso, se analiza el rol de los medios iraníes en relación a la gira que el presidente Mahmoud Ahmadienjad realizó por algunos países de Sudamérica y de África.En un editorial publicado la semana anterior, el periódico conservador Resalat enfatizó la importancia del viaje de Ahmadinejad a Brasil dado el significado económico de ese país a nivel global, indicando el importante potencial para generar relaciones económicas y de comercio entre Irán en Brasil. Según el artículo, el viaje del mandatario iraní a Brasil es un reflejo de la política exterior ofensiva de Irán y de su lucha contra la hegemonía occidental. La diplomacia de resistencia y la política exterior ofensiva son algunos de los logros más importantes del gobierno actual y es una de las mejores maneras de asegurar los intereses nacionales de Irán.
Por su parte, el conservador Qods también se mostró a favor del viaje de Ahmadinejad a América Latina y definió el reforzamiento de las relaciones como uno de los logros más positivos de Irán en los años recientes.
Sin embargo, rumbos diferentes fueron los tomados por los críticos del gobierno. Por ejemplo, en un artículo del periódico reformista E’temad, se indicó que la intención del presidente de generar cambios en el orden del mundo al aumentar la cooperación de Irán con África y América Latina es poco práctica. De todos los países que visitó Ahmadinejad, el único con importancia económica es Brasil. El resto de los países son muy pobres y muy débiles para generar cambios en el orden mundial, mientras que los imposibles puntos de vista del presidente no causan más que altos gastos para la población iraní.
El sitio web Farda criticó el tamaño de la delegación que acompañó al presidente en el viaje: alrededor de 300 personas. Mientras que no se puede dejar de lado la importancia del viaje del presidente, la pregunta a responder es si realmente era necesario viajar con una delegación tan numerosa. El sitio web destacó que durante la campaña presidencial y a lo largo de su presidencia, el presidente Ahmadinejad destacó la necesidad de modestia y las diferencias en los gastos entre su presidencia y previos gobiernos.
ESPAÑA Y BRASIL NO LOGRAN UN CONSENSO CON EL EJE BOLIVARIANO SOBRE HONDURAS
ABC de España (www.abc.es)
La flexibilidad mostrada por algunos países, sobre todo España y Brasil, para tratar de lograr en la XIX Cumbre Iberoamericana un texto sobre Honduras que diera satisfacción a todos, incluido Manuel Zelaya, se topó con el muro bolivariano. Al final, la reunión de Estoril tuvo que optar por una declaración de la presidencia portuguesa, a la que nadie se opuso y en la cual se condena el golpe, se pide la restitución de Zelaya hasta completar su «periodo constitucional» y se apuesta por un «diálogo nacional». En cuanto a las elecciones, el punto conflictivo, se limita a constatar que se han celebrado, sin hacer un pronunciamiento sobre su validez.
La presión indirecta ejercida por Estados Unidos desde que optó por reconocer el resultado de las elecciones, llevó a José Luis Rodríguez Zapatero, de acuerdo con el portugués, José Sócrates, a intentar sumar voluntades en torno a un comunicado conjunto, que abriera la puerta a una plataforma política en la que estuvieran todos lo sectores hondureños, incluido Porfirio Lobo, ganador de las elecciones del pasado domingo.
Españoles y portugueses trataron de contar con Lula da Silva, que pese a su firmeza en la defensa de Zelaya, se mostró abierto a la búsqueda de un consenso, como la mayoría de los restantes países. La iniciativa se topó, sin embargo, con el rechazo de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Ecuador -sólo éste representado por su presidente, Rafael Correa-, que no aceptan nada que no sea la restitución en su puesto de Zelaya. Al final, ante la imposibilidad de entendimiento, el propio Lula, que tiene la patata caliente que representa Zelaya, en su embajada en Tegucigalpa, volvió a su posición más inflexible, a la espera de acontecimientos.
Toma de posesión de Lobo
El Gobierno español, según las palabras de Zapatero al concluir la cumbre, se dio por satisfecho con la declaración de la presidencia, y confía en que se alcance ese acuerdo nacional que permita poner fin a la crisis. El jefe del Ejecutivo reiteró que España considera que no puede reconocer los comicios, pero tampoco ignorar la situación creada.
Pese a todo, Zapatero se cuidó de no expresar su felicitación a Lobo, aunque Moratinos sí habló ayer con él por teléfono. Por ahora, cree que no se dan las condiciones para que el Príncipe de Asturias acuda a la toma de posesión del presidente del Partido Nacional, fijada el 27 de enero.
No comments:
Post a Comment