El Gobierno de Evo Morales ultima detalles de las denuncias que presentará ante el Ministerio Público contra los prefectos opositores del Beni, Ernesto Suárez; de Tarija, Mario Cossio; y la ex autoridad de Pando, Leopoldo Fernández; por daño económico al Estado, que habrían causado en la realización de los referendos departamentales sobre los estatutos autonómicos. Se viene la noche para los prefectos separatistas.
------------------
El Gobierno prepara las demandas contra los prefectos de Tarija, Mario Cossío; de Beni, Ernesto Suárez; y el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, por supuestos usos indebidos de recursos del Estado en la elaboración de las consultas para la aprobación de los estatutos autonómicos en esos tres departamentos.
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, anunció en el canal estatal que su despacho prepara las demandas en contra de los prefectos de la media luna. Los acusará ante la Fiscalía.
“En el tema de los prefectos de la media luna y el uso indebido que han hecho de recursos de la Prefectura, con relación al tema de los inconstitucionales referendos, tenemos las denuncias y estamos precisamente valorando, evaluando y recolectando alguna documentación para hacer las correspondientes denuncias”, afirmó la autoridad.
En los departamentos de Beni y Pando se realizaron el 1 de junio del 2008 consultas ciudadanas para aprobar sus estatutos autonómicos. En Tarija, el referéndum fue el 21 de junio del 2008.
Ante al anuncio de la denuncia del Gobierno, el secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, aseguró a
La Razón que este procedimiento “no es de preocupación” y calificó la postura del Ejecutivo como una “persecución política”.
“Son posiciones que nos tienen sin cuidado. Son referendos que se realizaron en el marco de la Constitución y la Ley de Referendos y que la propia Corte Electoral es la que administró la consulta ciudadana. En el caso de Tarija se presupuestaron recursos económicos para ese fin. Ahora, lo que es grave es que el Gobierno vuelva con esa estrategia de persecución política contra los opositores”, aseguró.
Para conocer la opinión del prefecto del Beni, Ernesto Suárez, este medio intentó comunicarse con su persona, pero su edecán anunció que la autoridad departamental realizará hoy una conferencia de prensa en Trinidad para referirse sobre el tema.
El Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción denunció la semana pasada al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, por una supuesta conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
Según Suxo, el prefecto Costas provocó un daño al Estado de Bs 10 millones con la convocatoria al referéndum autonómico realizado el 4 de mayo del 2008. El proceso no tuvo reconocimiento de la Corte Nacional Electoral (CNE) y los resultados fueron desconocidos por el Gobierno.
Detalles
Proceso • Si se oficializan las denuncias, sería otro proceso que tendría que asumir el ex prefecto Leopoldo Fernández, recluido en la cárcel de San Pedro hace más de un año.
Acusación • La Contraloría General acusa a las autoridades departamentales y electorales de Beni, Pando y Tarija por el supuesto uso indebido de recursos en las consultas.
BOLIVIANOS QUIEREN SACAR CARGA POR IQUIQUE
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
El puerto de Iquique sería la alternativa más viable ante un eventual traslado de las cargas que llegan hacia Bolivia por el puerto de Arica.
Lo anterior se debe a acusaciones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), por un trato discriminatorio y xenófobo a las cargas y personal bolivianos.
Es por ello, que la ASPB no descartó descargar sus mercancías por otro puerto chileno, pero igualmente solicitó al Centro de Información y Coordinación (CIC) del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) y a la Empresa Portuaria de Arica (EPA), una revisión del contrato de concesión que sostienen con el Terminal Puerto Arica (TPA). "Tenemos muchas cosas que objetar. Hemos solicitado la revisión del contrato comercial de concesión, porque hemos venido experimentando una serie de atropellos a la carga boliviana. Discriminación, alza totalmente indiscriminada de tarifas y en un principio no sólo discriminación a la carga, sino también a los funcionarios, clientes y choferes bolivianos, en un acto racista y xenófobo por parte de funcionarios del TPA", sostuvo Luis Alberto Ruiz Guerrero, encargado de la ASPB.
Para el TPA, las cargas bolivianas representan el 80 por ciento de sus trasferencias y generan cerca del 13 por ciento de la economía total de Arica. Por lo tanto, que las mercancías del país altiplánico se trasladen a otro puerto, afectan directamente a los recursos de la ciudad.
El 1 de octubre del 2004, la TPA se adjudicó la concesión del Puerto de Arica por 30 años y dentro de las cláusulas del contrato se indica que debe haber un respeto por los tratados y acuerdos internacionales vigentes respecto de la carga boliviana bajo régimen de libre tránsito.
Iquique
Por factores geográficos, lo más evidente es que las cargas bolivianas se trasladen al puerto de iquique.
Actualmente, las mercancías bolivianas con tránsito directo al país altiplánico corresponden al 3 por ciento del total de cargas que transitan por el puerto de Iquique.
A juicio de Alfredo Leiton, gerente general de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique está en condiciones de recibir más cargas, considerando que hoy sólo se utiliza el 60 por ciento de la capacidad total del recinto iquiqueño.
"El puerto de Iquique tiene una capacidad de transferir hasta 5 millones de toneladas al año y actualmente sólo transferimos 3 millones", indicó Leiton.
Conjuntamente, el gerente general de EPI, puso énfasis en las últimas inversiones en materia de infraestructura, que facilitan la capacidad de almacenaje y llegada de camiones extranjeros y a la vez, mejora el servicio del puerto.
"Tenemos habilitados dos terrenos en Alto Hospicio para aparcar camiones internacionales, los que en total suman 10 hectáreas", indicó Alfredo Leiton.
"TIENE QUE HABER UN ORDENAMIENTO"
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
A juicio de Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, el conflicto entre la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y Terminal Puerto Arica (TPA), no debiese afectar a nuestra ciudad. "El flujo de mercadería que va a llegar del Asia Pacífico es demasiado alto y debemos dar prioridad a ello", indicó Montes.
Además precisó que faltan elementos que permitan un correcto tránsito de los camiones que acarrearían las cargas vía terrestre y desestimó que la ciudad esté preparada para tomar esta responsabilidad.
"El problema no es sólo de carga, sino también influye la marcadería con volúmenes adicionales como en el caso de los vehículos. Esta ciudad se debe ir preparando para tener una recepción adecuada. Yo espero que el problema entre Bolivia y Arica se solucione", precisó Montes.
Economía
Otro aspecto tratado por Montes fue la alicaída economía ariqueña, la que se vería más desfavorecida ante la derivación de las cargas bolivianas.
"No sé que daños puede provocar a la región de Arica y Parinacota el que recibamos esta mercadería, hay que considerar que su economía está en muy malas condiciones, mientras que en Iquique estamos a pleno empleo, con una de las cesantías más bajas del país", argumentó.
De esta forma, el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique hizo un llamado a mantener la calma frente a este hecho, apostando a que el puerto de Iquique debiese enfocarse en el trabajo que ya tiene.
"Prefiero que haya un ordenamiento. Aunque el puerto tenga la capacidad de acoger estas cargas, la ciudad debe continuar avanzando en función a las mercaderías que llegarán más adelante", comentó Montes.
BOLIVIANOS SE QUEJAN DEL PUERTO DE ARICA Y EVALÚAN RETIRAR SUS CARGAS
Mundo Marítimo de Chile (mundomaritimo.cl/noticias)
El administrador de la carga boliviana presente en Arica anunció que ha solicitado formalmente ante el Centro de Información y Coordinación (CIC) del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) y la Empresa Portuaria de Arica (EPA) la revisión del contrato comercial de concesión con el Terminal Puerto Arica, y manifestó su descontento por la manera en que se están llevando las relaciones comerciales y humanas entre el operador chileno y los clientes del país altiplánico.
El abogado Luis Alberto Ruiz Guerrero, encargado de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) en la ciudad, dijo que esta medida busca un cambio de actitud del operador nacional, de lo contrario, advirtió que no descartan utilizar otro puerto chileno para canalizar sus cargas, que según sus cálculos, representan más del 80% del movimiento actual del terminal portuario local.
"Tenemos muchas cosas que objetar. Hemos solicitado la revisión del contrato comercial de concesión, porque hemos venido experimentando una serie de atropellos a la carga boliviana, discriminación, alza totalmente indiscriminada de tarifas y, en un principio, no solamente discriminación a la carga, sino también al funcionario, al cliente y al chofer boliviano, en un acto racista y xenófobo por parte de algunos funcionarios del TPA", manifestó.
En la opinión de Ruiz Guerrero existe tal nivel de conflagración en Chile contra la carga boliviana, que responsabilizó a TPA del último paro que realizaron los camioneros nacionales en la ciudad en protesta contra las garantías que gozan sus pares de Bolivia, en el proceso de traslado de cargas desde y hacia ultramar.
"Una violación flagrante al tratado de 1904, cuando hubo el paro entre los choferes chilenos... un paro totalmente, desde nuestro punto de vista, organizado y encabezado por parte del TPA. Nos han cerrado este puerto violando el libre tránsito de la carga boliviana, violando tratados internacionales", acusó.
En una directa alusión a Terminal Puerto Arica, manifestó que en su país "todas las empresas concesionarias que generan conflicto al Estado, que generan pérdidas, no dan desarrollo y que tratan mal a organismos internacionales, se nacionalizan. En el caso de Chile, respetamos mucho las políticas internas, pero pongo como ejemplo qué es lo que hubiésemos hecho en este caso".
Explicó que la carga boliviana genera entre el 10 y 13 % de la economía total ariqueña, lo que en su opinión "quiere decir que somos uno de los factores más importantes de la Región" y, por lo tanto, "deberíamos ser tratados en el mismo nivel y a la misma altura de lo que significamos para esta Región".
Señaló que esperan no verse obligados a cambiar de operador portuario y reveló que en el último tiempo han conformado estrechos lazos con el puerto de Iquique, el que "ha hecho varias propuestas de mejor trato a la carga de Bolivia", dijo.
El administrador Ruiz Guerrero puso énfasis en señalar que "consideramos fundamental y enérgicamente que el TPA es un mal operador portuario, entonces, es momento que las autoridades chilenas, fiscalizadores, EPA y demás entiendan, tomen conciencia de estos enérgicos reclamos, porque en caso que ASPB tomase la decisión institucional de irse a otro puerto, la Región estaría perdiendo, no el TPA".
Este caso será planteado también, adelantó, a través de la vía diplomática, para que las autoridades de ambos países adopten las medidas que consideren pertinentes.
TPA desmiente a jefe local de ASPB
Matías Laso, gerente general de TPA, manifestó que no comparte las denuncias del administrados de ASPB, puntulaizando que "la carga boliviana en Arica ha crecido notablemente desde que se concesionó el puerto, no por suerte, sino por la gestión que ha realizado TPA para captar cargas que salían por otros puertos".
Además, halló poco comprensible la denuncia de alza tarifaria, puesto que TPA llegó a un acuerdo con la adminsitración nacional de ASPB en La Paz que "está por firmarse". Indicó también que las acusaciones de incumplimiento de tratados internacionales y actos xenófobos "distan mucho de la verdad".
ESTUDIAN CONSTRUIR AEROPUERTO EN EL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El Gobierno evaluará si ecológicamente es conveniente construir una pista de aterrizaje asfaltada ingresando entre 200 y 300 metros al Lago Titicaca para completar 2.000 metros de longitud, de significar daños al ecosistema el proyecto quedará tan sólo en 1.500 metros.
El diseño final del proyecto ya está concluido, aseguró el presidente Evo Morales, al indicar que sería una atracción turística adicional si se construye la pista ingresando al Lago, pero esto sólo será posible si las evaluaciones establecen que no se dañará el ecosistema.
Sin tomar parte del Lago Titicaca, la pista de aterrizaje será de 1.500 metros de largo con un costo que oscilará entre 3 y 4 millones de bolivianos. Si la pista es de 2 kilómetros de longitud entonces la inversión subirá a 5 millones, indicó.
"El proyecto a diseño final ya está listo para la pista con tratamiento asfáltico", remarcó el Jefe de Estado al indicar que una de 1.500 metros "es pequeño" en el altiplano, pero en el caso de uno más amplió "eso hay que evaluar desde un punto de vista ecológico".
La ley 4106 encomendó a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) la elaboración del estudio a diseño final. Si sólo se ve desde el atractivo turístico, entonces "tendríamos una pista asfáltica de unos 300 a 200 metros dentro del Lago Titicaca", remarcó.
AUMENTAN LAS DENUNCIAS DE BOLIVIANOS ESCLAVIZADOS EN TALLERES DE COSTURA DE SAO PAULO
Uno de los focos principales de la explotación sufrida por migrantes latinoamericanos es el sector de la confección en algunos sectores de la ciudad de Sao Paulo. Adital preguntó a la Procuraduría Regional del Trabajo de la Segunda Región que está haciendo para combatir a este crimen que viola gravemente la dignidad humana.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Daniel Augusto Gaiotto es el procurador del Trabajo, en la Procuraduría Regional del Trabajo de la Segunda Región, Sao Paulo, capital paulista. Ocupa actualmente el cargo de representante regional de la Coordinación Nacional de Erradicación del Trabajo Esclavo (Ministerio Público del Trabajo), actuando específicamente en el Gran Sao Paulo y la Baixada Santista, en el combate al trabajo degradante o trabajo análogo al trabajo esclavo.
P. Se habla mucho de trabajo análogo al trabajo esclavo o degradante. En relación a los migrantes bolivianos en Sao Paulo, ¿Podría usted hacer un breve resumen para comprender como se llegó al punto en que estamos hoy?
R. Mis informaciones están basadas en hechos prácticos y también en datos que voy recogiendo. En el sector de confecciones, sobre todo de ropas femeninas, hay un ciclo de explotación funcionando al menos en los últimos 30 o 40 años. Esto en relación a las confecciones existentes en Brás y en Bom Retiro, las regiones de Sao Paulo que más venden ese tipo de ropa. La persona que trabaja en las confecciones o en los talleres de costura, con el tiempo va juntando su dinero, se enriquece y pasa a ser dueño del taller. Después llega la fase de dueño de tienda, progresa, sale de esa actividad y va a ejercer otra, más calificada y rentable, en otro ramo. Esto sucede a mediados de la década del 60 con muchos coreanos, que pasaron por todas esas fases. Ahora estamos en la fase de los bolivianos. Entonces existe un ciclo de explotación, en el que siempre va siendo explotado quien está en la base. Pero el ciclo de explotación está evolucionando en sentido figurado, obviamente. Siempre existe aquel grupo que es explotado hoy y va progresando, aún a costa de otros, de forma injusta, asciende en la cadena productiva.
P. Antes de los coreanos, ¿había otros grupos? Es interesante conocer ese antecedente, y tal vez el área geográfica en que esa sucesión de grupos se identifica.
R. El Brás y Bom Retiro son las regiones más famosas. Es un poco inseguro, todavía, intentar ir muy atrás y enumerar los grupos que primeramente actuaban por allá. Es necesario también tener cautela para evitar rotular a un grupo social por la conducta de algunos de sus integrantes. Las comunidades predominantes en esas regiones eran de origen sirio, libanes, judío, los italianos también actuaban, aunque en menor número. Operaban en varios sectores del comercio.
Pero según los relatos, los coreanos llegaron a trabajar como costureros, después fueron dueños de talleres y de tiendas. En verdad, trabajaron para alguien que en esa época ya los explotaba en las confecciones y en las tiendas. Debemos ser conscientes en recordar que estamos analizando el pasado con los ojos de hoy, de tal forma que aquello que es visto actualmente como degradante, podría no sufrir tanto rechazo en la sociedad de aquella realidad. Por eso posiblemente no hay registros oficiales de denuncia de explotación de los trabajadores en talleres de costura de aquella época. Estoy hablando sobre lo que ocurrió en el pasado, basado en informaciones de personas que vivieron en la época, que trabajaron como costureros, como dueños de talleres y después como tenderos.
P. ¿Cuál es la dimensión de eso? ¿Cuántas personas están involucradas en ese tipo de explotación?
R. El trabajo en las confecciones y en los talleres de costura es muy disperso, lo que acaba dificultando nuestro trabajo. Si antiguamente era un poco más concentrado, pocos talleres con más empleados, últimamente tenemos talleres funcionando con media docena de personas. El número total de trabajadores involucrados llega a asustar y hay una cierta divergencia en referencia al número de bolivianos. Muchos están en situación todavía no regularizada y continúan llegando. Ya escuché personas hablando de 50 mil, de 100, 200, 300 y hasta 400 mil personas aquí en la Grande Sao Paulo. No tengo datos seguros, pero si son muchos.
P. ¿Cómo actúa la Procuraduría cuando recibe alguna denuncia? ¿Cómo es esta actuación?
R. Nosotros recibimos las denuncias, por e-mail o personalmente, sigilosas o no, son registradas e distribuidas entre los procuradores. Las denuncias también pueden ser hechas por el propio Procurador o por otra autoridad. Abierta la investigación, vamos hasta el establecimiento del denunciado, con apoyo de la Policía Federal. Una vez constatadas las irregularidades, intimamos al dueño y proponemos unos términos de compromiso para que él regularice la situación. Obligaciones de ley, como registrar a los empleados, pagar salario puntualmente, limitar la jornada de trabajo a ocho horas, a lo máximo diez, depositar para los trabajadores el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS) y especialmente la regularización de las condiciones de trabajo. Esto porque las condiciones de trabajo son degradantes, los espacios húmedos, mal ventilados y poco iluminados, hay riesgo de incendio a causa del almacenamiento de material textil inflamable. Generalmente esos talleres de costura son precarios. En ese sentido también es necesario hacer programas de salud y prevención de accidentes, dentro de las empresas. A largo plazo, los trabajadores también adquieren enfermedades de trabajo, pues la actividad es desgastante, principalmente porque el mobiliario no es ergonómico.
P. ¿Desde que comenzó ese trabajo cuantas personas fueron introducidas en proceso laboral? ¿Cuántos bolivianos hay en las confecciones? ¿Ellos se consiguen liberar de esas condiciones, o es una aplanadora tan fuerte que después vuelve?
R. No abrimos proceso solo en relación a los talleres de costura. Es necesario ampliar el objeto para abarcar también a quien toma el servicio de los talleres, que clasificamos como lojistas (dueños de tiendas) o captadores de trabajo. En los talleres de costura siempre localizamos documentos (como notas fiscales) que revelan quienes son los dueños de tiendas, que pasan de los cortes de ropas a ser trabajados. En relación a los demandadores de trabajo, establecemos que tienen que seleccionar mejor los talleres de costura que contratan. Entendemos que son responsables por las condiciones de trabajo de los costureros, tanto el dueño del taller de costura, como quien contrata.
Llamamos a los lojistas a comprometerse a seleccionar solamente los talleres que están en una situación regular, es decir los que tengan un ambiente digno y que tengan a los empleados registrados. Aun con esas medidas, no hay como calcular el número de trabajadores de los talleres, porque son muchos.
P. ¿A partir de cuando comenzaron a llegar las denuncias en relación a los bolivianos?
R. Yo prefiero hablar de los "Sudamericanos" porque ya constatamos, aunque en número menor, la presencia de paraguayos en el sector de confecciones de ropa. Las denuncias comenzaron a llegar aquí al final de la década de 90. A partir de esa época, tuvimos una fase en que disminuyeron un poco las denuncias, pero éstas aumentaron considerablemente en los últimos tres meses.
P. Una cuestión crónica en Brasil es la poca infraestructura de que se dispone para ejecutar una determinada acción. ¿En su trabajo dispone de que medios, personas e instrumentos para ejecutarlo? ¿O las denuncias son tantas que no consiguen atenderlas todas?
R. El Ministerio Público del Trabajo no actúa sólo con base en las denuncias recibidas. A veces creamos programas y vamos atrás de las empresas cuando constatamos la repetición de un problema. Nuestra estructura no es la ideal, pero conseguimos buenos resultados. Uno de los caminos que seguimos fue actuar en conjunto con el Ministerio del Trabajo, la Prefectura (Alcaldía) de Sao Paulo, las comunidades involucradas, la Asociación Brasileira de Coreanos, la Asociación de Paraguayos, el CAMI (Centro de Apoyo al Migrante), el Centro Pastoral de los Migrantes, para intentar resolver esta cuestión. Uno de los resultados de la actuación conjunta fue la celebración de un Pacto Social de cara a regularizar las condiciones de trabajo de los trabajadores en el sector de la confección. Primero vamos a orientar, pues ese pacto expresa lo que cada uno tiene que hacer, cuales son las obligaciones de los "lojistas" y las de los talleres de costura. Es un trabajo que no sabemos aun el tamaño que va adquirir en el futuro cuando nosotros partimos para la fiscalización. Esto es una forma que encontramos para contar con la propia participación de los involucrados, para que regularicen su situación voluntariamente. Después en una segunda fase, vamos a verificar si ellos cumplieron con lo que comprometieron.
P. Con relación a los problemas prácticos, los que más surgen en la medida en que se descubre esa cuestión, la dispersión, que incita también a los grandes comercios a aprovecharse de ese trabajo, ¿Podría hablar más sobre el tema?
R. Lo que encontramos en los talleres de costura no son solo las etiquetas y las notas fiscales de pequeñas tiendas localizadas en Brás y en Bom Retiro. Recientemente, fuimos hasta un taller de costura, donde encontramos etiquetas de una red de tiendas de ropa femenina de marca conocida en Centros Comerciales. Otras grandes tiendas, inclusive multinacionales, también ya mandaron sus ropas, aunque indirectamente, para talleres de costura precarios.
Ya hicimos términos de compromiso con algunos de los mayores magazines del país, para que controlen las confecciones que contractan para hacer las ropas que ellos venden. Estamos todavía en fase de acompañamiento de esos "términos de compromiso". Aun no podemos decir que el problema fue totalmente resuelto, pero contamos con otras entidades para ayudarnos, porque el número de abastecedores pasa muchas veces de 200, 300, 400.
En relación a los pequeños comerciantes, el control es más difícil porque es más pulverizado. Son pequeños, a millares; eso vuelve ese control bien difícil. A pesar de todo un problema complejo exige varias soluciones. Estamos ensayando varios caminos y vamos a resolver, al menos aquí en São Paulo. Y uno de los medios que adoptamos es justamente ese Pacto Social, que fue firmado en colaboración con varias entidades de la sociedad civil, comprometiendo también al Ministerio del Trabajo.
BOLIVIA REPATRIARÁ A UN CENTENAR DE FAMILIAS DE MIGRANTES Y LES DARÁ TIERRAS EN SANTA CRUZ
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El gobierno de Bolivia, por medio del director de distribución de tierras, Cliver Rocha, anunció un plan para repatriar a un centenar de familias pobres de emigrantes bolivianos, a las que se dotará de tierra en el oriental departamento de Santa Cruz.
“Cuando les dijimos que accederían a estos terrenos desbordaron en llanto, porque la mayoría trabaja en la agricultura en condiciones de peonato” en el norte de Argentina y Chile, indicó el funcionario.
El plan de repatriación iniciará con mil 500 hectáreas y prevé que la consolidación de los asentamientos tome cinco años, en los cuales se desarrollará la construcción de viviendas, la preparación de la tierra y las primeras siembras; luego se extenderá a residentes bolivianos en otros países como España, dijo Rocha.
La información sobre la reincorporación de emigrados fue conocida un día después que el presidente Evo Morales inició una reunión con las seis federaciones de campesinos del Chapare para evaluar su gestión de gobierno desde 2006, y proyectar el mandato que iniciará el 22 de enero del año próximo, luego de conseguir 64 por ciento de los votos en la elección del pasado 6 de diciembre.
“Gracias a los movimientos sociales de Bolivia ahora tenemos dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados”, destacó Morales, al tiempo que llamó a impulsar la legalización del cato de coca –un área de 40 por 40 metros en la que se cultiva el arbusto–, medida a la que atribuyó enorme importancia para controlar la producción de esa planta, pues se fijará una cifra límite para que la producción no sea destinada a la siembra de drogas ilegales.
“Una necesidad que tenemos es lograr un mercado legal de la coca, por eso estamos racionalizando el cato de coca. Es nuestra obligación plantear cómo legalizarlo en el Congreso, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional”, explicó el jefe de Estado boliviano, y agregó que actualmente las leyes no reconocen el cato de coca, pero es una extensión de cultivo que se respeta, pues fue defendida “mediante la fuerza sindical y fuerza electoral”.
La aplicación de la propuesta pasa por la reforma de la ley 1008 de Sustancias Controladas, que establece un límite de 12 mil hectáreas legales en la región de los Yungas, al norte de la capital, para el consumo tradicional; no obstante, en Bolivia hay más de 20 mil hectáreas de cultivos de coca, la mayoría en la zona del Chapare, bastión político de Evo Morales.
En otro punto de la evaluación de su gobierno, el mandatario consideró que Bolivia cumplió con el mandato del movimiento indígena latinoamericano, el cual en 1992 estableció la toma del poder como instrumento político.
Morales rememoró una conferencia regional de líderes indígenas campesinos, celebrada en Nicaragua, cuando “se recordaban los 500 años de la invasión europea”; de dicho evento “sale el mandato (para pasar) de la resistencia a la toma del poder del movimiento indígena”, evocó.
“Yo diría compañeros, al movimiento indígena de Latinoamérica, que esa decisión que tomaron un 12 de octubre de 1992 ha sido cumplida en Bolivia, por eso hemos tomado el poder”, concluyó Morales.
Opinión
LA IZQUIERDA, ANTE SU GRAN RETO
Granada Hoy de Cuba (www.granadahoy.com)
América Latina se dispone a afrontar un maratón electoral en la que la izquierda, que alcanzó el poder en varios países, tiene como objetivo mostrar que no es un paréntesis en la historia, y que puede profundizar el cambio social, según la opinión recabada de varios analistas.
"En el ciclo 2009-2010, tenemos un conjunto de elecciones similares a las de 2005-2006", destacó el politólogo de la Universidad de la República en Montevideo, Gerardo Caetano.
Durante esos años, América Latina vivió la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de la consolidación de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela.
"Lo que se está decidiendo es si son un paréntesis previo al regreso de la derecha tradicional o si van a consolidar sus proyectos de cambio con avances", resumió el sociólogo Emir Sader, profesor de la Universidad de Sao Paulo (USP), y de Río de Janeiro (UERJ).
En 2009, "el giro de cambio de hace cinco años se confirma en Ecuador (reelección de Correa), en Uruguay (elección del ex guerrillero José Mujica), en Bolivia (reelección triunfal de Morales), pero en otros países no está claro, como en Chile o en Brasil", dijo Caetano.
En Chile, con Sebastián Piñera, la derecha tiene una gran oportunidad de ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 17 de enero, lo que pondría fin a veinte años de gobierno de la coalición de socialistas-centristas, experiencia que queda como referencia en América Latina.
En Brasil, la coalición de derecha también puede ganar las elecciones presidenciales que se van a celebrar a finales de 2010. Lula, quien no se puede presentar porque no tiene derecho a la reelección, goza de una fuerte popularidad que, hasta el momento, su candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, no tiene. En América Latina no se puede hablar de una única izquierda homologable a las existentes en Europa. Existen varias izquierdas: una centrista y socialdemócrata, reflejada en Lula (Brasil) y Vázquez (Uruguay); "otra que no funciona fuera de sus fronteras" (el peronismo argentino), una "indigenista", como la de Evo Morales, y "una de rasgos mesiánicos y militaristas" como la de Hugo Chávez, explica Ricardo Israel, politólogo de la Universidad de Chile.
Pero según los analistas, todas estas izquierdas, "habiendo descartado la vía armada", deben "lograr convalidar por la vía electoral sus experiencias de gobierno" y continuar con "el aprendizaje de la democracia". El desafío es "despersonalizar las experiencias de cambio", según Caetano.
En ese sentido, los presidentes de Chile, Uruguay y Brasil, los tres con fuerte popularidad, podrían haber intentado modificar la Constitución para acceder a un segundo mandato pero no lo hicieron.
Otros, sin embargo, sucumbieron a la tentación, como Hugo Chávez en Venezuela, donde a fines de 2010 se llevarán a cabo las elecciones legislativas, y en 2012 las presidenciales.
En el plano social, según Caetano, "los proyectos de la izquierda necesitan profundizarse para lograr una mejor distribución de la riqueza".
A modo de ejemplo, en Chile, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si bien la tasa de pobreza pasó del 38,4% en 1990 al 13,7% en 2006, los indicadores de desigualdad no evolucionaron de esta manera tan radical.
A nivel regional, para Sader, si se produjera un giro a la derecha en Brasil "será un golpe muy grande para la integración regional", el modelo que defiende la izquierda.
Si los vientos soplan igual en la Argentina de Cristina Kirchner, donde se desarrollarán unas disputadas elecciones en 2011, las alianzas establecidas en estos últimos años se verán sustancialmente modificadas.
Estados Unidos podrá afianzar sus vínculos con los países que decidan girar hacia la derecha, además de los tradicionales aliados de los gobiernos de Perú, México y Colombia.
Entrevista a Evo Morales
"DEBEMOS CREAR UN TRIBUNAL CLIMÁTICO PARA JUZGAR A LOS PAÍSES CONTAMINANTES"
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que la propuesta de su país y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) contra el calentamiento global en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), es crear un tribunal de justicia climática para condenar a las naciones que contaminen el ambiente. "Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas, hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente", señaló el mandatario boliviano en entrevista exclusiva para teleSUR.
Asimismo, aseguró que "serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a los modelos económicos, al sistema capitalista. Los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo".
Para el presidente Morales, en la Cumbre de Copenhague no se han definido nuevas políticas para salvar a la humanidad, tras considerar que la única salida para mitigar el cambio climático es a través de la eliminación del capitalismo.
A continuación teleSUR reproduce la transcripción literal de la entrevista:
Hace algunos minutos el presidente Hugo Chávez en su discurso en la cumbre (Copenhague) llamó a presionar a los países industrializados y ricos para asumir sus responsabilidades ¿Qué posibilidad ve usted de alcanzar un acuerdo satisfactorio y positivo?
Felicito al presidente Chávez, hermano, compañero, comandante de las fuerzas libertarias de Venezuela y América por la excelente intervención pidiendo a los países de exagerada industrialización a que asuman su responsabilidad para salvar a la humanidad. Siento profundamente que va ser difícil llegar a un acuerdo en esta cumbre, tenemos informaciones que hay algunas maniobras de algunos países, seguramente (con apoyo de ) transnacionales que están operando dentro de la cumbre para evitar que se realicen documentos que permitan salvar a la tierra, aquí están enfrentadas dos culturas: la cultura de la vida que es el socialismo y la cultura de la muerte que es el capitalismo tan salvaje y cuando hay intereses de grupos de personas, trasnacionales, se hace difícil acordar. Sin embargo, serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a modelos económicos, a sistemas y los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo.
Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos, y no de las causas del cambio climático, y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo y eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas y estructurales. Yo siento que en esta cumbre todavía no se definirán nuevas políticas para salvar a la humanidad.
Partiendo de esa condena que todavía se mantiene por parte de algunos países, sobre todo del ALBA, nos gustaría saber ¿Cuáles serían los principales puntos de lo que podría ser un acuerdo realmente aceptable?
Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente.Seguramente, habrá países capitalistas que no van aceptar tampoco esa propuesta y por eso siento que va a durar este debate no sólo en esta cumbre, sino años y años, no podemos obligar a los países capitalistas que cambien sus políticas.
¿Usted cree que las voces que se están escuchando constantemente en las calles de Copenhague podría hacerse escuchar dentro de la cumbre? Ya el presidente Chávez citó una de las frases de esa protesta que al inicio decía que "si el ambiente fuera un banco ya lo estarían rescatando".
Eso lo harían los países del imperio o los imperios que velan por sus intereses y no velan por los intereses de los pueblos. Llegué anoche y debo decir que las protestas son tan importantes para crear conciencia y que hay que organizarse mejor todavía, no solamente en Copenhague sino en todo el mundo, en los pueblos de Estados Unidos, Canadá, para persuadir o imponer finalmente nuevas políticas de la vida.
Cada palabra se hace sentir y necesitamos esas grandes movilizaciones, es un gran esfuerzo de esas movilizaciones sociales, pero no creo que esos esfuerzos hagan cambiar la mentalidad de los países capitalistas. Yo llegué a esa conclusión, posiblemente equivocada, o a lo mejor no, no vivo acá para tener una idea clara de lo que está pasando en las calles, pero sí saludo a esas protestas, a esas grandes movilizaciones y así los pueblos cambiarán en los distinto milenios, pero por ahora en este milenio tenemos la obligación de cambiar las políticas, eso significa eliminar, acabar, terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
¿Cuál sería la posición y las acciones a tomar del ALBA en estos mecanismos de integración, si definitivamente no se logra el tipo de acuerdo que tanto se necesita?.
Hay que seguir trabajando con los movimientos sociales del mundo, yo diría si hablamos del cambio climático. Imagínese, antes había una propuesta tan salvaje, tan inhumana de EE.UU. como era el ALCA (Acuerdo del Libre Comercio para las Américas), yo para entonces como dirigente sindical decía que no se debía de llamar ALCA sino ALGA porque era un Acuerdo de Libre Ganancia para las Américas o un acuerdo de la Libre Colonización y cómo se derrotaron, lo derrotaron los pueblos las fuerzas sociales, el presidente Fidel (Castro, ex presidente de Cuba), el presidente Chávez, hay que reconocer la participación del presidente Néstor Kirchner para ese entonces el presidente de Argentina y la lucha de los movimientos sociales, compartimos esas luchas con la del deportista, futbolista argentino, Diego Armando Maradona, concentrados, animados y esa es nuestra experiencia desde América, frente a las políticas del imperio, para derrotar con las fuerzas sociales, los países del ALBA, seguirán trabajando esta vez con los pueblos del mundo, tenemos una gran bandera de lucha que es la defensa de la Madre Tierra, la defensa de los derechos de la Madre Tierra, que repito nuevamente, es acabar con la esclavitud de la Madre Tierra.
Los indígenas eran esclavos, los hermanos negros eran esclavos y ahora nos toca acabar con la esclavitud de la Madre Tierra, eso sólo se puede hacer con los pueblos movilizados, con los pueblos organizados unidos para terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
Presidente, usted insistió en la Cumbre del ALBA sobre un referendo latinoamericano de la voluntad popular que determinará o no la instalación de bases militares extranjeras en territorio de la región. ¿Cómo sería esto? ¿Usted ha tenido algún tipo de respuesta sobre esta propuesta?.
Me llegaron mensajes de los movimientos sociales de Suramérica especialmente, yo siento que esos mensajes y esas propuestas tienen aceptación, por qué pensar que vamos a acabar con las bases militares, con otras bases militares, con una guerra, no, no compartimos eso, pero sí cualquier país tiene derecho a defender su soberanía. Si hay una provocación abierta, qué mejor que la conciencia de los pueblos.Yo casi estoy seguro y convencido si los pueblos de Suramérica sometemos las diferencias que tenemos con algunos presidentes, unos aceptan las bases militares, otros rechazamos, yo decía desde Bolivia, por más que Bolivia le llamen país en vías de desarrollo, atrasado, por encima de cualquiera que sea nuestra situación económica, social y política tenemos dignidad, tenemos soberanía, esa soberanía y dignidad no está en debate, vamos a defender la soberanía.
Es más yo tengo una pequeña experiencia al expulsar al embajador de EE.UU. en Bolivia (Philip Goldberg) nos ha ido mejor todavía, porque no hay nadie que conspire.
Alguien me decía que en toda Latinoamérica ha habido golpes de Estado, en toda América, menos en Estados Unidos, porque en Estados Unidos no hay un embajador de Estados Unidos, entonces estas vivencias nos alientan bastante para seguir luchando por la soberanía. Entonces, los presidente como (Álvaro) Uribe (Colombia), Álan García (Perú) por qué no aceptan que se realice el referendo para obtener unos resultados que sean vinculantes para todos los gobiernos de Latinoamérica democráticamente, una democracia participativa, que los suramericanas decidan con su voto sí o no a las bases militares de Estados Unidos o cualquier base militar extranjera en nuestro territorio.
De los presidentes no escuché nada, pero si de los pueblos. Me decía un compañero de Perú que es muy inteligente y excelente propuesta, por lo tanto la apoyamos.
Yo plantearé que busquemos mecanismos y que tal vez el Parlamento Suramericano, Amazónico, Inidígena, Andino, apruebe. Hay tantos Parlamentos, quiénes son los parlamentos: la sesión de todos los Parlamentos que se juntan y después sacan unas normas para someter al pueblo sobre unas bases militares extranjeras en Suramérica y tal vez empezar en Suramérica y no Latinoamérica porque esto sí afecta a los países suramericanos tener una base militar de EE.UU. en Colombia.
Presidente, el Congreso hondureño que participó en el golpe de Estado de este país ha señalado que hay la posibilidad de salir del bloque de integración regional del ALBA ¿Usted que opina al respecto?.
Donde están las bases militares así como en Honduras, las bases militares del imperio, donde está el imperio no garantiza la democracia, donde está EE.UU., tampoco hay garantía de democracia de ese país. Nuestra obligación es defender la democracia, la paz social, con justicia social, pero también seguir luchando por nuestra integración.
La realidad es que lo del Congreso de desintegrarse es bajo instrucciones que vienen de la administración norteamericana. Pero no importa, tendremos muchas banderas más, banderas por la integración, por la paz social, pero también una bandera de lucha contra las bases militares y ahí está una prueba más.
Yo comentaba en algún momento con algunos presidentes de Suramérica que tenían información de primera, que esos entrenamientos del Comando Sur de Estados Unidos en Honduras en 2007 ya iban preparando esa clase de golpes.
Antes de 2006, también militares bolivianos participaban en esta clase de entrenamientos y en esos entrenamientos se hicieron amistades con algunos militares hondureños y decían que eran fuerzas especiales, entrenamientos especiales. A los militares bolivianos les decían "sus enemigos internos son los pueblos indígenas, la central de obreros boliviana". Imagínate semejante doctrina, nosotros cambiamos la mentalidad de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Yo siento que hay nuevos acercamientos de Honduras con el planteamiento de una Asamblea Constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente? La conciencia de los pueblos por acabar con los Estados coloniales, por las Constituciones importadas, impuestas.
En Bolivia habían tantas Constituciones, reformas, reformas hechas por dueños de partidos o cualquiera que tuviera representación parlamentaria, nunca con la participación del pueblo.
Con nuestro gobierno garantizamos cambiar la Constitución con el voto del pueblo, someter al pueblo a una Constitución que viene de la Asamblea Constituyente.
Yo siento que los pueblos en Latinoamérica van a seguir batallando por la Asamblea Constituyente, que significa que un grupo de electos por los pueblos, por los países propongan un proyecto de Constitución y que los pueblos con su voto rechacen o aprueben esa Constitución, es una liberación tan democrática con la participación del pueblo. Por ahora la dictadura continuará seguramente, pero habrá una rebelión, como la rebelión de los pueblos contra el imperio contra está clase de dictaduras que vienen de la administración de Obama.
¿Qué lección dan los pueblos aymaras al mundo en la relación hombre - naturaleza en estos tiempos?.
La vivencia es vivir en armonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. Hay que buscar cómo restablecer esa armonía con la naturaleza y eso es cambiando políticas profundas del capitalismo o acabar con el capitalismo. Con las intervenciones de Chávez, de Evo Morales de algunos mandatarios africanos nos verán al principio como bichos raros, pero tarde o temprano los pueblos nos darán la razón.
Yo recuerdo que en el año 1990, había una cumbre del tema de medio ambiente en Brasil, yo llegué ahí gateando sindicalmente desde la zona del Trópico y escuchaba como Fidel decía "en vez de pagar la deuda externa, pague la deuda ecológica". Ahora le doy la razón, ahora más que nunca recordando esas intervenciones desde hace diez años, tenía razón "hay que salvar a la especie humana" decía Fidel y todo lo que dijo tiene razón, cada día va creciendo y creciendo. Hay presidentes del mundo, de Latinoamérica, de África que están en contra de la humanidad y por eso yo digo que la forma de restablecer la vivencia de la armonía con la naturaleza se debe imponer, no con lo que quieran los presidentes, sino porque eso es lo que buscan los pueblos del mundo.
"CHÁVEZ Y MORALES BLOQUEARON LA CUMBRE DEL CLIMA PARA DEFENDER SU PETRÓLEO Y SU GAS"
Público de España (www.publico.es)
El despacho de Elena Espinosa está situado en un campo de minas. Las principales organizaciones ecologistas del país se unieron en septiembre para tachar el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, creado por el Gobierno de Zapatero en abril de 2008, de "experimento fracasado" en el que la naturaleza ha perdido peso en beneficio "de los intereses cortoplacistas de los sectores pesqueros o agrícolas". Sin embargo, unos 100.000 agricultores y ganaderos desfilaron por Madrid en noviembre, en la manifestación agraria más multitudinaria de la historia, para decir lo contrario: "El campo se arruina, exigimos soluciones". Espinosa (Ourense, 1960) vive la situación con tranquilidad. El cruce de reproches entre agricultores y ecologistas es, en su opinión, una demostración de que la fusión de las políticas ambientales y agrícolas funciona. La ministra aterrizó la semana pasada en Madrid procedente de la Cumbre del Clima de Copenhague, donde más de un centenar de líderes mundiales fueron incapaces de lograr un acuerdo vinculante para recortar las emisiones globales de CO2, responsables del calentamiento global.
La presidencia sueca de la UE ha endurecido el discurso europeo y ha dicho que la cumbre fue "un gran fracaso". ¿Comparte el diagnóstico?
No al cien por cien. Hubo momentos muy, muy críticos, al borde de un auténtico fracaso. Lo reconozco: no es lo que deseábamos, pero pudimos tener un escenario todavía peor.
¿Quién es el culpable del fracaso de Copenhague?
Esto se inició por una tensión muy fuerte dentro del G-77. Creo que hay dos responsables, China e India, que no querían un acuerdo vinculante, por un lado, y Venezuela, Bolivia y Cuba, que planteaban el inmovilismo absoluto, por otro. Hay quien echa la culpa a Obama, pero yo discrepo. Su actitud sí fue constructiva para ayudar a la UE, que hasta el momento había estado desempeñando casi en solitario el papel de aglutinador.
Se está utilizando a China como chivo expiatorio, pero Obama llegó con las manos vacías a Copenhague. EEUU ofrece un 4% de reducción de sus emisiones, frente al 20% de la UE. Y EEUU pone sobre la mesa un tercio del dinero que ha ofrecido la UE.
Sí, pero también tenemos que ver de qué escenario partimos. EEUU no quiso estar en el Protocolo de Kioto y hasta hace poco había un negacionismo del cambio climático. ¿Por qué quizás una cierta tibieza? Por las dificultades que tiene Obama al no contar con el respaldo de su Parlamento. Ya sabemos cómo funciona EEUU. Antes de la llegada de Obama a la cumbre, había miembros republicanos del Senado haciendo un seguimiento de todas las negociaciones.
¿No decepcionó a la UE que llegara con las manos vacías?
No creo que sea momento de buscar más culpables ni de hacer más daño en la herida que ha quedado. Hay que pensar en el futuro. No es un acuerdo ambicioso ni vinculante y tenemos que conseguir que lo sea. Nos queda un año de trabajo, hasta la cumbre de México, en noviembre de 2010.
No es por hurgar en la herida, pero Obama vendió que el acuerdo fue cocinado por EEUU, China, India y Brasil, y dejó al margen a la UE. Ni la mencionó, como si la UE no hubiera hecho nada.
Yo creo que Obama se ciñó a hacer unas declaraciones sobre la última reunión, que fue la única sin la UE. En ese ultimísimo momento, en la reunión entre China y EEUU, es cuando se producen las rebajas, cuando se caen números del acuerdo y determinadas condiciones. Pero no hubo ni el mínimo roce entre la UE y EEUU.
España se ocupó más en las negociaciones de lidiar con los países latinoamericanos.
No exactamente. La presidencia sueca hizo un reparto de papeles, con encargos específicos para que España trabajara con países próximos a nosotros. Pero participamos al 100% en todas las reuniones.
¿Falló España en las negociaciones? Los países que boicotearon el acuerdo fueron, precisamente, países con los que tenemos amistad, como Venezuela, Bolivia y Cuba.
Lo que se puso de manifiesto es la complejidad de las negociaciones en un foro de la ONU donde todo se tiene que aprobar por unanimidad. Es la perfección, desde luego, pero pensemos que si en un país democrático todo se tuviera que aprobar por unanimidad, se produciría una paralización al 100% del país.
¿Por qué cree que Hugo Chávez y Evo Morales torpedearon el acuerdo?
Quizá por una defensa de sus recursos naturales.
¿Se refiere al petróleo y al gas?
Efectivamente. Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos.
Nunca hablaron del petróleo y del gas, sino de que el cambio climático iba a hundir las islas.
No, pero simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas.
¿Sabe qué quiso decir Zapatero cuando proclamó, ante el plenario de la cumbre, que "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento"?
No sé lo que quiso decir.
¿Quizá era una referencia a la energía eólica?
No lo sé. La verdad es que no lo he comentado con él y eso que tuve la oportunidad. Se lo preguntaré.
Los 10.000 millones de dólares anuales que va a poner la UE hasta 2012 en el cheque climático para los países pobres, ¿saldrán del 0,7% de ayuda al desarrollo?
No, esa parte es independiente, por lo menos en España. Estará fuera del 0,7%, es dinero nuevo.
Zapatero en su discurso instó a abandonar la era del carbón y del petróleo y abrazar las renovables. Pero hay alguna contradicción en la política nacional, por ejemplo, con las ayudas al carbón, el apoyo a la refinería Balboa y los recortes a las subvenciones a las renovables. ¿Esto cómo encaja?
En 2005, el Gobierno aprobó un plan para el carbón que contempla una disminución progresiva de la producción. Y se está cumpliendo a rajatabla, pero no se puede cerrar todas las térmicas de este país y al día siguiente empezar con las renovables, porque dejaríamos de tener energía para que funcione el país. Estamos haciendo una fuerte apuesta por las energías renovables al mismo tiempo que mantenemos un plan con una caída de la producción [del carbón]. Para hacer transiciones justas, hay que tener muy claro cuál es tu escenario futuro, pero hay que evitar los problemas intermedios. Se te puede volver socialmente en contra. Esto se va a ver cuando se presente la estrategia a medio y largo plazo de la producción energética española.
¿Hay fecha de presentación?
No, porque el presidente del Gobierno quiere tener un gran acuerdo con el PP y de momento las cosas no caminan lo aceleradas que nos gustaría.
¿Cree que el PP está bloqueando la publicación de la estrategia?
[Está bloqueando] que se llegue a ese acuerdo. Estamos teniendo dificultades para tener un plan pactado.
Las ONG ecologistas tenían entre algodones a su antecesora, Cristina Narbona, pero el director de Greenpeace dijo que con su llegada Zapatero había puesto "a la raposa a cuidar las gallinas". En el balance del primer año, las ONG dijeron que la fusión de los ministerios ha sido "un experimento fracasado".
No lo creo en absoluto. Las propias ONG reconocen que el medio ambiente no puede ser algo abstracto, que tiene que ser algo que se plasme en políticas horizontales, que es lo que llevamos intentando toda esta legislatura. Se puede ver en los códigos de edificación de vivienda, hasta en las medidas que está implantando el Ministerio de Industria. ¿Cuándo se había oído al Ministerio de Fomento hablar de estrategias de movilidad sostenible? Nunca.
En cuanto a la otra mitad de su Ministerio, ¿considera positivo para el agricultor que cultiva en España el acuerdo de la UE con Marruecos? Con el hundimiento actual de los precios en origen, ¿es buen momento para incrementar el contingente de tomate marroquí, por ejemplo?
Es un buen acuerdo. Lo que está ocurriendo procede de 1995, cuando la UE acordó con Marruecos liberalizar determinadas producciones de uno y otro lado si se cumplían ciertos hitos. Lo que ahora nos ocupa es el cumplimiento de un hito de aquel acuerdo y se están poniendo medidas para que los cambios que provoque sean positivos. Hay una apertura de contingentes pero también unos precios regulados y unas campañas que se deben cumplir para que el periodo en el que Marruecos exporte se solape lo menos posible con las producciones europeas. Otra cosa que no se había tenido en cuenta hasta ahora es que los productos marroquíes cumplan las mismas garantías fitosanitarias. Y también es muy positivo todo lo que podemos exportar desde la UE. Marruecos es un gran consumidor de sandía y melón y eso es muy positivo para España.
Está reconociendo algunas de las principales quejas de los agricultores españoles, como que las garantías fitosanitarias no son equivalentes o que los controles en la frontera de los productos de Marruecos no funcionan y esto presiona los precios a la baja. ¿A qué se deben estas deficiencias?
El sistema de control de la UE es complejísimo y en determinadas temporadas no ha sido todo lo exhaustivo que debía ser. Entraron más cantidades de las que debían y se cayeron los precios. En España, empezamos a mejorar esos mecanismos de control y entonces hubo un desvío a la entrada por Francia. De ahí la necesidad de coordinación de las dos aduanas.
¿Cuándo entrará en vigor el nuevo acuerdo con Marruecos?
Queda mucho recorrido técnico y tiene que ser aprobado por el Consejo de Ministros de la UE y ratificado por el Parlamento. Hay fuentes comunitarias que ven prácticamente imposible que entre en vigor en 2010.
Tienen buenos motivos para irse allí, como que una hora de trabajo en España cueste lo mismo que dos jornadas en Marruecos.
El transporte desde allí también es más caro. En cualquier caso, lo que hay que conseguir es que en el periodo más peligroso, cuando hay solapamiento de fechas de las cosechas, estén perfectamente ajustadas cantidades y precios, para que estos no se caigan. Marruecos tiene mucho interés en que esto salga bien. Lo ve como una posibilidad de generar empleo y expectativas de crecimiento.
¿Hay presiones políticas por motivos de seguridad para llegar a acuerdos favorables a Marruecos?
Los acuerdos comerciales no son bilaterales con España, son de la UE, que negocia sin ninguna presión. Unos funcionarios trabajan en la parte técnica que, como mucho, puede llegar a un director general.
¿Qué opina de las declaraciones del PP vinculando el acuerdo de la UE con Marruecos con la vuelta de la activista Aminatu Haidar a El Aaiún?
Me parecen absolutamente impresentables. O mienten descaradamente o no saben de qué están hablando. Desde 1995 a hoy, ha habido fases intermedias del acuerdo con Marruecos que se produjeron gobernando el PP y entonces fue un salto cuantitativo mayor del que se va a dar ahora. ¿Se han olvidado de lo que sucedió en 2003? Un partido con una mínima responsabilidad nunca debía haber hecho lo que ha hecho el PP.
Los precios de muchos productos en origen se han hundido por debajo de costes. ¿Cómo valora que la Comisión Nacional de la Competencia vaya a por el productor y no a por las grandes cadenas de distribución, que se quedan con el margen?
Con datos muy preliminares, la renta de agricultores y ganaderos va a caer este año un 1,6% por la crisis internacional. Como mejor se puede hacer frente a la caída de precios, es con lo que llamamos un contrato homologado, en el que se pongan de acuerdo diferentes partes de la cadena en determinadas calidades, entregas, etc. Competencia entendía que era un modo de fijar precios y por eso hemos creado una comisión para que vean que no es así. El precio de la leche lo fija el ganadero con la empresa equis a nivel individual.
Pero la realidad es que el ganadero no fija el precio. Viene dado por el intermediario. Agricultores y ganaderos piden medidas contra ese poder.
En España, ya tenemos reglamentaciones de venta a pérdidas. Si te obligan a vender por debajo de coste,s hay una norma que te protege, pero tienes que denunciarlo.
Debe ser arriesgado, porque no se denuncia, ni siquiera con el agravamiento de la situación de la leche por la guerra de las marcas blancas. ¿No debería actuar de oficio el Gobierno?
El Gobierno no puede ser proactivo. Cuando detectamos tensiones, hablamos con Competencia.
¿Cómo se enfrentarán desde la presidencia española de la UE a la intención de algunos países de desmantelar la Política Agraria Común (PAC) desde 2013?
Somos 22 países de los 27 los que queremos una PAC más allá de 2013. Es una mayoría suficiente. El documento que salió filtrado por la Comisión Europea tuvo que ser descalificado por el presidente, José Manuel Durao Barroso. A España le corresponde hacer el gran debate. Queremos que de la presidencia salga un documento de intenciones y tenemos que intentar que de los cinco Estados miembros que no están en la misma línea (Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Holanda y Malta) se sume alguno más. Y si no, lo completaremos con todos los argumentos necesarios para que llegue a perspectivas financieras y entonces se decida cuánto dinero va a haber. Cualquier país tiene ayudas a la agricultura porque nadie quiere dejar la alimentación de sus ciudadanos en manos de terceros países. Es un elemento absolutamente estratégico. Además, es importante para el medio ambiente. Cuando había más agricultura y ganadería, había menos incendios en España.
MINISTRA ESPAÑOLA: MORALES Y CHÁVEZ SE OPUSIERON A ACUERDO POR PETRÓLEO Y GAS
ADN de España (www.adn.es)
La ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, cree que "una defensa de sus recursos naturales" fue el motivo por el que los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, no apoyaron el texto final de la Cumbre del Clima en Copenhague.
"Simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas", afirma Espinosa en una entrevista que publica hoy el diario "Público".
La titular de Medio Ambiente, que participó en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático celebrada en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre, responsabiliza del fracaso de la convocatoria a China e India, "que no querían un acuerdo vinculante", y a Venezuela, Bolivia y Cuba, "que planteaban el inmovilismo absoluto".
En la entrevista publicada hoy, Espinosa considera que los líderes de Bolivia y Venezuela "quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones", visión que la titular de Medio Ambiente reconoce no compartir, pero sí respetar.
La ministra española comenta que el documento final de Copenhague "no es un acuerdo ambicioso ni vinculante" y que obliga a "un año de trabajo" hasta la cumbre de México, que se celebrará en noviembre de 2010 y que será la primera cita oficial para cerrar un pacto global obligatorio que sustituya al Protocolo de Kioto en 2013.
Respecto al papel desempeñado en Copenhague por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Espinosa declara que "su actitud sí fue constructiva para ayudar a la UE" y recuerda que el país norteamericano "no quiso estar en el Protocolo de Kioto y hasta hace poco había un negacionismo del cambio climático".
La conferencia de Copenhague concluyó con un acuerdo político de mínimos entre Estados Unidos, China, India, Brasil, Sudáfrica y otros países, pero del que la Unión Europea se sintió excluida y que contó con la oposición abierta de naciones como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia.
El convenio incluye la intención de limitar a dos grados centígrados el aumento de la temperatura planetaria, reducir las emisiones de gases contaminantes y movilizar 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables al cambio climático.
No obstante, el texto final sólo señala que esta financiación provendrá de fuentes privadas y públicas, sin especificar cuánto aportará cada país, y no menciona cifras concretas para la reducción de gases contaminantes.
ELENA ESPINOSA ECHA LA CULPA DEL FRACASO DE COPENHAGUE A CHÁVEZ Y EVO MORALES
En una entrevista publicada hoy en el diario Público la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino arremete contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, y contra su homónimo boliviano Evo Morales, a los que acusa de boicotear la cumbre de Copenhague para defender su petróleo y su gas.
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Elena Espinosa:-"Hugo Chávez y Evo Morales bloquearon la Cumbre del Clima para defender su petróleo y su gas"
¿Por qué cree que Hugo Chávez y Evo Morales torpedearon el acuerdo?
Quizá por una defensa de sus recursos naturales.
¿Se refiere al petróleo y al gas?
Efectivamente. Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos.
Nunca hablaron del petróleo y del gas, sino de que el cambio climático iba a hundir las islas.
No, pero simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas.
Como se puede deducir tras este leer este fragmento de la entrevista concedida por Elena Espinosa para el diario Público, la Ministra no duda en culpabilizar a los presidentes de Bolivia y Venezuela del fracaso de la cumbre de Copenhague mientras eximé a los países ricos como la UE y en especial a los EEUU del presidente Obama por no haber presentado una propuesta vinculante y discutida con el resto de países, verdadera razón por la cuál los miembros del ALBA (Bolivia, Venezuela...) abandonarón la cumbre.
Son significativas tambien las propias preguntas del entrevistador, que parecen poner en boca de la Ministra su próxima respuesta, hecho que evidencia la gran proximidad entre el medio de Roures y el gobierno de España, principal valedor y artífice de este periódico, que ha ido escorándose hacia la derecha paulatinamente desde que comenzara su andadura allá por Septiembre del año 2007, secundando prácticamente todas las políticas económicas neoliberales que el gobierno ha venido practicando, la última de ellas la "ley de economía sostenible", defendida a capa y espada por dicho diario.
En otra de las perlas que nos ha dejado esta entrevista, la ministra Elena Espinosa admitió a preguntas del entrevistador que no sabe a que se refiere la famosa frase que el presidente Zapatero pronunció en Copenhague, "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento" y se marcó como un objetivo personal el preguntar al presidente por el sinificado de estas palabras ante los requerimientos del entrevistador.
Evo Morales asigna a cada campesino de las regiones cocaleras una parcela de 1.600 metros cuadrados
COCA PARA TODOS
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
Cada campesino de las regiones cocaleras de Bolivia tendrá su propia parcela de 1.600 metros cuadrados para producir la planta de la que se extrae la cocaína. Con la medida anunciada por el presidente Evo Morales, la extensión de tierras para cultivar legalmente la hoja de coca aumentará un 40%. Morales anunció que es una necesidad legalizar los cultivos de coca de la región central del Chapare, su bastión electoral, de donde surgió como dirigente sindical hasta llegar a la presidencia del país. Según el presidente, hay que legalizar el cato - medida agraria-de coca de 40 por 40 metros asignado a cada campesino de la región. "Ahora todos somos responsables para legalizar el cato de coca. Legalicemos ese cato, es el esfuerzo de ustedes. Una necesidad es lograr un mercado legal de la coca", señaló Morales en una reunión con dirigentes del sindicato cocalero, del que sigue siendo presidente.
PRETENDEN ELIMINAR DEPENDENCIA DEL GAS
La Opinión de Argentina (www.laopinion-rafaela.com.ar)
El 8 por ciento del consumo eléctrico argentino dentro de diez años deberá estar abastecido por energía eólica, biogás, biomasa y la transformación del sólido urbano, entre otras renovables, mientras que el 5 por ciento de las naftas tendrá que ser sustituido por biocombustibles, según las previsiones oficiales.
Los objetivos forman parte del proyecto de diversificación de la matriz energética, debido a la fuerte dependencia del gas, que se ha ido cubriendo con importaciones de Bolivia en forma directa y que el gasoducto que cruza el estrecho de Magallanes tenderá a equilibrar en cuanto esté en plena producción.
Según datos oficiales, una vez concluido este programa, la Argentina habrá recibido inversiones por un monto estimado de 2.500 millones de dólares que generarán alrededor de 8.000 puestos de trabajo.
Asimismo, se prevé reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
En este marco, se realizó la apertura de ofertas del Programa de Provisión de Energía Eléctrica a través de Fuentes Renovables, presentadas por empresarios e industriales que sumaron 1.460 megavatios sobre demanda por 1.017 megas, 50 por ciento por sobre lo solicitado.
Este resultado movilizó la incorporación de 1.400 megavatios, que para la Argentina significan 6,65 por ciento de la capacidad instalada.
Por este motivo, se licitaron 500 megavatios, de los cuales las ofertas fueron por 1.203 sobre la energía eólica.En cuanto a los biocombustibles, a partir de 2010 deberán sustituir el 5 por ciento de las naftas, medida con la que el Gobierno espera incrementar las reservas de petróleo.
La meta es reemplazar el año que viene 490 mil toneladas de gasoil en vez de importar.
"La energía distribuida que suministra Enarsa va a ser abastecida con biodiesel y el gas que se subsidia para el transporte va a ser complementado con biodiesel", señaló un informe del Ministerio de Planificación Federal.La energía que se está licitando abastecerá a gran parte del país, entre ellas las provincias del Chaco, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe.
REYES VILLA ACUDIRIA A TRIBUNALES INTERNACIONALES
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El ex candidato opositor boliviano Manfred Reyes Villa acusó hoy al presidente Evo Morales de perseguirlo políticamente y dijo estar dispuesto a acudir a tribunales internacionales para probar su inocencia de los delitos que se le sindican.
"Denuncio que la persecución instruida por el gobierno en contra mía, de mi familia y de mis colaboradores es un atropello injustificable nacido del odio y la intolerancia política" dice un comunicado firmado que difundió hoy desde la clandestinidad.
"De no ser restituidas en breve las garantías de debido proceso en el país, me declaro dispuesto a someterme a tribunales internacionales que esclarezcan la verdad sin la presión política de ningún gobierno", añade el documento.
El viceministro de coordinación gubernamental, Wilfredo Chávez, afirmó al respecto que el planteamiento de Reyes Villa de acudir a tribunales externos "no corresponde porque primero se debe agotar la vía jurisdiccional nacional".
Reyes Villa, segundo en las elecciones del 6 de este mes, pasó a la clandestinidad nueve días después y el presidente Morales ordenó a la policía que lo detenga para evitar que salga de Bolivia pues tiene un arraigo judicial.
El presidente dijo el jueves estar seguro de que Reyes Villa salió del país. "Desde el ministerio de gobierno me dicen que está oculto en Bolivia, pero yo quiero ser sincero, no puedo creerlo", dijo Morales en una conferencia de prensa.
El ex candidato del Plan Progreso para Bolivia (PPB) es sindicado de 14 delitos administrativos con daño económico de 48 millones de dólares contra el Estado durante su gestión como prefecto de Cochabamba (de 2005 a 2008).
Reyes Villa debe también presentarse el 5 de enero a declarar como testigo en un juicio por la muerte de 63 personas en las movilizaciones sociales de 2003. Su portavoz, Erick Fajardo, dijo que lo hará "si tiene garantías para un debido proceso".
"Ninguna acusación de conducta antieconómica en mi contra tiene el respaldo de una auditoría que fundamente las sindicaciones y en ningún caso se me demanda desde instancias afectadas por esos supuestos delitos", dice el comunicado de Reyes Villa.
BRASIL Y ARGENTINA, MEDIOCRES EMISARIOS DE BOLIVIA
La intermediación del insincero Lula y la corrupta Kirchner a favor del narcotraficante Morales, simplemente sirve para destacar la estirpe de esos mandatarios.
Diario Las Américas de EEUU: (www.diariodeamerica.com)
La capacidad diplomática de Bolivia es tan rústica, extensión natural de su presidente Evo Morales y su canciller, David Choquehuanca, que acudió a Brasil y Argentina, para que intercedan por ella en sus derruidas relaciones con los Estados Unidos.
Brasil dejó de ser interlocutor válido desde que Lula y Ahmadineyad se abrazaron, besaron y toquetearon en Brasilia. Y Argentina que estaba en su punto más bajo con los Estados Unidos cuando Néstor Kirchner era presidente, descendió muchos escalones adicionales desde que su mujer asumió el mando.
Cristina no sabe nada de nada con excepción de carteras, pero de lo que menos entiende es de relaciones exteriores. Desde que los demócratas norteamericanos nombraron a su nueva embajadora en Buenos Aires, Vilma Socorro Martínez, progresista, mujer y latina, como la Kirchner, para que puedan simpatizar. Todo les ha salido mal.
El antiamericanismo es parte esencial del izquierdismo latinoamericano, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca. En la Argentina es más fuerte que en el resto del hemisferio, con 84 por ciento de rechazo a los norteamericanos, según La Nación, lo que la convierte en el país más antiamericano después de los estados árabes.
El último choque con Washington se produjo cuando Arturo Valenzuela, chileno-americano, encargado de supervisar los lazos entre Washington y América Latina, dijo que en la Argentina no hay seguridad jurídica. El comentario no fue al garete. La multinacional Kraft sufrió agresivos embates sindicales por despedir empleados. Los piqueteros de profesión, hacen lo que les da la gana contra cualquiera, con el consentimiento gubernamental.
La Casa Rosada saltó hasta el techo por el comentario, al punto que Jorge Taiana, su Ministro de Relaciones Exteriores, pidió que Washington se retracte. Demanda típica del acomplejado político pueblerino tercermundista. Los bolivianos actuaron igual antes de romper relaciones con el Tío Sam. El resentimiento del gobierno argentino hacia Estados Unidos no es diferente al del boliviano. El primero porque se cree más, y el segundo porque se sabe menos.
Según otro sondeo de La Nación, 90 por ciento de los argentinos opina que efectivamente, no hay seguridad jurídica en la Argentina. Obviamente donde no hay seguridad jurídica tampoco puede haber seguridad física, y los crímenes son el almuerzo de cada día, explotados cínicamente por los medios sensacionalistas que viven exclusivamente de ello.
Pues bien, pese a que los gobiernos brasilero y argentino están en la lista negra, todavía están en la lista. Los bolivianos están en la cloaca de las relaciones internacionales y están pidiéndoles ayuda diplomática a sus socios ideológicos, para mejorar su vínculo con los odiados gringos.
Bolivia necesita dar trabajo a miles de obreros de la industria textil que vivían de las exportaciones a Estados Unidos. Las confecciones bolivianas se encuentran entre las de mejor calidad del mundo. Las multimillonarias exportaciones a firmas como Ann Taylor, The Gap, J.Crew, Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus, Nordstrom, Polo y otras marcas de primera línea, han quedado estancadas o limitadas, debido al rompimiento de los tratados comerciales que existían antes de que Evo Morales tomara el poder.
Solidarios con su camarada socialista, Argentina y Brasil pidieron a Estados Unidos restituir a Bolivia las preferencias arancelarias del programa ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas) que premia los esfuerzos antinarcóticos de Colombia, Ecuador y Perú con una exención tributaria para sus exportaciones.
La sutil diferencia es que en Bolivia el narcotráfico está en auge, y Estados Unidos no va a cambiar su política aduanera a menos que los bolivianos abandonen la delincuencia. Eso implica la erradicación de los cocales, asunto que atañe directamente a Evo Morales que es el jefe de los productores de coca, con quienes formó su base electoral y su partido.
Posteriormente vendría el juicio a los fabricantes y traficantes de la droga más sus cómplices, que incluye a la policía y otras autoridades, entre ellas el presidente y sus ministros.
La intermediación del insincero Lula y la corrupta Kirchner a favor del narcotraficante Morales, simplemente sirve para destacar la estirpe de esos mandatarios. Nunca América Latina ha tenido gente de tan baja calaña en el poder como la actual tanda de gobernantes progresistas.
¿INTEGRACIÓN? ¿QUÉ INTEGRACIÓN?
Tensión entre Perú y Chile por graves denuncias de espionaje. Peleas diplomáticas, derrumbe del comercio y amenazas de guerra entre Colombia y Venezuela. Brasil más preocupado por consolidarse como un jugador de las grandes ligas mundiales que como articulador regional. Todo indica que la integración sudamericana es aún una utopía como en los tiempos de Simón Bolívar. ¿Podrán en 2010 los gobiernos de la región lograr una unidad real y dejar los enfrentamientos de lado?
Observador Global de España (www.observadorglobal.com)
Desde los años 60, Sudamérica trabaja en integrarse -sin barreras al comercio, con políticas comunes ante temas regionales e internacionales y un libre flujo de personas-, pero este proceso luce aún como la vieja ilusión de los tiempos del prócer Simón Bolívar.
A corto plazo, en el 2010, ese sueño integracionista seguiría aplazado, indicaron analistas y funcionarios consultados por la agencia AP.
En el 2010, agregaron, es casi segura la consolidación de los liderazgos personales con "caudillos", por encima de las instituciones.
Ya sea entre los socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), surgida en 1969, o en el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el año próximo "creo que habrá más divergencias", indicó Sandra Borda, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Los Andes, en Bogotá.
"El cuento de las diferencias ideológicas no es pura 'carreta' (invento), hay un disenso gigantesco sobre el modelo de desarrollo (regional), si es con o sin Estados Unidos", agregó.
En años pasados existía "el poder (aglutinador) de Estados Unidos, pero ese poder está muy erosionado... Ahora todos miran a otros lados" como China y Rusia, dijo Borda.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró en julio "congeladas" las relaciones políticas con Colombia y ordenó la suspensión de las importaciones por señalamientos de Bogotá en torno a que lanzacohetes de fabricación sueca, vendidos a los militares venezolanos en los años 80, terminaron en manos de la guerrilla colombiana.
Más tarde, Chávez calificó como una "amenaza" a la seguridad de su país un convenio de cooperación militar firmado en octubre entre Colombia y Estados Unidos.
El comercio binacional superó los 6.000 millones de dólares en el 2008, pero este año se espera que caiga a unos 4.000 millones de dólares, de acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) colombiano reportó a inicios de diciembre que sólo en el rubro de exportaciones no tradicionales, las ventas a Venezuela bajaron 74% en octubre respecto del mismo mes del 2008.
En las últimas semanas, además, Chávez llamó a sus militares a estar preparados para un eventual choque armado con Colombia.
Brasil, en tanto, quiere ser un líder regional, pero para eso debe resolver problemas o "mojarse los pies" en las disputas regionales, destacó el chileno Patricio Navia, profesor de política de América latina en la Universidad de Nueva York.
"Hasta que no lo haga, su reclamo de liderazgo regional va a estar sólo en buenas intenciones", afirmó.
"Lo que nos va a pasar en el 2010 es que América latina va a seguir avanzando hacia la consolidación del liderazgo personal sobre los liderazgos institucionales", añadió. "En Bolivia, ya con el presidente Evo Morales consolidado en el poder, pero también en Colombia donde el presidente (Alvaro) Uribe cree que las instituciones son menos importantes que su propia permanencia en el poder".
"Volvemos a los caudillos... Sí", aseguró Navia.
Cada año surgen roces entre países de la región por los temas más diversos. En noviembre, Perú y Chile se embarcaron en recriminaciones y el llamado a consultas de sus respectivos embajadores luego que Lima denunciara que un militar peruano espiaba para los chilenos.
"Lo que pasa es que las visiones político-económicas son diferentes", dijo el ecuatoriano Freddy Ehlers, secretario general de la CAN, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Países como Colombia, Perú y Chile tienen "una visión económica de apertura", aseguró.
Otros países "como los que forman parte de los países del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), como Bolivia, como Venezuela y otros, no tienen una visión propicia a los TLC (tratados de libre comercio), tienen una visión de lo que llaman 'comercio justo'... Entonces, la diferencia (es) sustancial", agregó Ehlers.
La situación es tan compleja en la región, dijo, que a dos años de la creación de la Unasur, aún no se puede elegir al secretario general.
En la creación de esas instancias políticas "se establece que todo tiene que ser organizado en base al consenso, si entre cuatro países (miembros de la CAN) es difícil lograr el consenso, ¿tú te imaginas que se logre un consenso entre todos? Es sumamente difícil", agregó.
EMBAJADOR VENEZOLANO EN ECUADOR DICE QUE NO LE INTERESAN LOS COMENTARIOS DE HILLARY CLINTON
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
Óscar Navas, embajador de Venezuela en Ecuador, aseguró que no le interesan los comentarios de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, quien recientemente se refirió a las relaciones de las naciones con Irán. "Esa señora podrá seguir emitiendo conceptos, pero eso no nos interesa porque somos representantes de pueblos soberanos e independientes. No somos lacayos", dijo en una entrevista que publica hoy el diario El Comercio.
El pasado 11 de diciembre, Clinton, en el primero de una serie de informes diplomáticos trimestrales, dedicado a América Latina, advirtió a los países latinoamericanos, y en concreto a Bolivia y Venezuela, que recibieron recientemente al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que es "una mala idea" involucrarse con Irán.
"Estamos muy conscientes del interés que tiene Irán por promocionarse en algunos países, tales como Bolivia y Venezuela. Solamente podemos decir que es realmente una mala idea", señaló.
Al respecto Navas manifestó que "ella (Clinton) debe interesarse en gobernar a su pueblo, donde hay más de 40 millones de personas que están bajo de la línea crítica de pobreza. Deje al mundo tranquilo".
Descartó que las declaraciones de Clinton pudieran afectar el proceso de integración de América del Sur.
"No pasa nada. A lo mejor, la intención es mantenernos desunidos, pero no lo va a conseguir. Los pueblos han encontrado su camino y tenemos Gobiernos que no se arrodillan ante el imperio", agregó.
Consultado sobre la alerta ante posibles conflictos en la región que hizo el presidente venezolano, Hugo Chávez, por la presencia de soldados estadounidenses en bases militares en Colombia, aseguró que estarán atentos.
"Es una alerta que hizo y la asumió como una responsabilidad de Jefe de Estado ante una amenaza militar en el país vecino. La misión de él como mandatario y comandante de las Fuerzas Armadas es alertar a la población. Vamos a estar atentos porque no sabemos con lo que nos pueden salir y es posible que nos ataquen", señaló.
Preguntado sobre si sus compatriotas están preparados para afrontar la guerra si el conflicto bélico estalla en la región, se refirió a los ideales del libertador Simón Bolívar.
"¿Qué pueblo y ciudadano del mundo no está dispuesto a ofrendar su vida por su país? Nosotros no escapamos de eso. Llevamos en nuestros genes los ideales de Simón Bolívar: la integración y la defensa. De eso no se escapa ningún venezolano o ecuatoriano", subrayó.
Sobre la compra de armas, indicó que están modernizando sus equipos.
"Un país tiene la obligación de renovar su parque militar en todos los ámbitos. Otro punto de influencia fue que todos los aviones que teníamos eran de fabricación estadounidense y no nos vendían los repuestos. Por eso tuvimos que buscar otros mercados y otra tecnología", comentó.
Añadió que "otros países son belicistas, nosotros nos estamos armando ante una amenaza. Tenemos un armamento obsoleto y tenemos que actualizarlo, nada más", apuntó.
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, anunció en el canal estatal que su despacho prepara las demandas en contra de los prefectos de la media luna. Los acusará ante la Fiscalía.
“En el tema de los prefectos de la media luna y el uso indebido que han hecho de recursos de la Prefectura, con relación al tema de los inconstitucionales referendos, tenemos las denuncias y estamos precisamente valorando, evaluando y recolectando alguna documentación para hacer las correspondientes denuncias”, afirmó la autoridad.
En los departamentos de Beni y Pando se realizaron el 1 de junio del 2008 consultas ciudadanas para aprobar sus estatutos autonómicos. En Tarija, el referéndum fue el 21 de junio del 2008.
Ante al anuncio de la denuncia del Gobierno, el secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, aseguró a
La Razón que este procedimiento “no es de preocupación” y calificó la postura del Ejecutivo como una “persecución política”.
“Son posiciones que nos tienen sin cuidado. Son referendos que se realizaron en el marco de la Constitución y la Ley de Referendos y que la propia Corte Electoral es la que administró la consulta ciudadana. En el caso de Tarija se presupuestaron recursos económicos para ese fin. Ahora, lo que es grave es que el Gobierno vuelva con esa estrategia de persecución política contra los opositores”, aseguró.
Para conocer la opinión del prefecto del Beni, Ernesto Suárez, este medio intentó comunicarse con su persona, pero su edecán anunció que la autoridad departamental realizará hoy una conferencia de prensa en Trinidad para referirse sobre el tema.
El Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción denunció la semana pasada al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, por una supuesta conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
Según Suxo, el prefecto Costas provocó un daño al Estado de Bs 10 millones con la convocatoria al referéndum autonómico realizado el 4 de mayo del 2008. El proceso no tuvo reconocimiento de la Corte Nacional Electoral (CNE) y los resultados fueron desconocidos por el Gobierno.
Detalles
Proceso • Si se oficializan las denuncias, sería otro proceso que tendría que asumir el ex prefecto Leopoldo Fernández, recluido en la cárcel de San Pedro hace más de un año.
Acusación • La Contraloría General acusa a las autoridades departamentales y electorales de Beni, Pando y Tarija por el supuesto uso indebido de recursos en las consultas.
BOLIVIANOS QUIEREN SACAR CARGA POR IQUIQUE
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
El puerto de Iquique sería la alternativa más viable ante un eventual traslado de las cargas que llegan hacia Bolivia por el puerto de Arica.
Lo anterior se debe a acusaciones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), por un trato discriminatorio y xenófobo a las cargas y personal bolivianos.
Es por ello, que la ASPB no descartó descargar sus mercancías por otro puerto chileno, pero igualmente solicitó al Centro de Información y Coordinación (CIC) del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) y a la Empresa Portuaria de Arica (EPA), una revisión del contrato de concesión que sostienen con el Terminal Puerto Arica (TPA). "Tenemos muchas cosas que objetar. Hemos solicitado la revisión del contrato comercial de concesión, porque hemos venido experimentando una serie de atropellos a la carga boliviana. Discriminación, alza totalmente indiscriminada de tarifas y en un principio no sólo discriminación a la carga, sino también a los funcionarios, clientes y choferes bolivianos, en un acto racista y xenófobo por parte de funcionarios del TPA", sostuvo Luis Alberto Ruiz Guerrero, encargado de la ASPB.
Para el TPA, las cargas bolivianas representan el 80 por ciento de sus trasferencias y generan cerca del 13 por ciento de la economía total de Arica. Por lo tanto, que las mercancías del país altiplánico se trasladen a otro puerto, afectan directamente a los recursos de la ciudad.
El 1 de octubre del 2004, la TPA se adjudicó la concesión del Puerto de Arica por 30 años y dentro de las cláusulas del contrato se indica que debe haber un respeto por los tratados y acuerdos internacionales vigentes respecto de la carga boliviana bajo régimen de libre tránsito.
Iquique
Por factores geográficos, lo más evidente es que las cargas bolivianas se trasladen al puerto de iquique.
Actualmente, las mercancías bolivianas con tránsito directo al país altiplánico corresponden al 3 por ciento del total de cargas que transitan por el puerto de Iquique.
A juicio de Alfredo Leiton, gerente general de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique está en condiciones de recibir más cargas, considerando que hoy sólo se utiliza el 60 por ciento de la capacidad total del recinto iquiqueño.
"El puerto de Iquique tiene una capacidad de transferir hasta 5 millones de toneladas al año y actualmente sólo transferimos 3 millones", indicó Leiton.
Conjuntamente, el gerente general de EPI, puso énfasis en las últimas inversiones en materia de infraestructura, que facilitan la capacidad de almacenaje y llegada de camiones extranjeros y a la vez, mejora el servicio del puerto.
"Tenemos habilitados dos terrenos en Alto Hospicio para aparcar camiones internacionales, los que en total suman 10 hectáreas", indicó Alfredo Leiton.
"TIENE QUE HABER UN ORDENAMIENTO"
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
A juicio de Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, el conflicto entre la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y Terminal Puerto Arica (TPA), no debiese afectar a nuestra ciudad. "El flujo de mercadería que va a llegar del Asia Pacífico es demasiado alto y debemos dar prioridad a ello", indicó Montes.
Además precisó que faltan elementos que permitan un correcto tránsito de los camiones que acarrearían las cargas vía terrestre y desestimó que la ciudad esté preparada para tomar esta responsabilidad.
"El problema no es sólo de carga, sino también influye la marcadería con volúmenes adicionales como en el caso de los vehículos. Esta ciudad se debe ir preparando para tener una recepción adecuada. Yo espero que el problema entre Bolivia y Arica se solucione", precisó Montes.
Economía
Otro aspecto tratado por Montes fue la alicaída economía ariqueña, la que se vería más desfavorecida ante la derivación de las cargas bolivianas.
"No sé que daños puede provocar a la región de Arica y Parinacota el que recibamos esta mercadería, hay que considerar que su economía está en muy malas condiciones, mientras que en Iquique estamos a pleno empleo, con una de las cesantías más bajas del país", argumentó.
De esta forma, el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique hizo un llamado a mantener la calma frente a este hecho, apostando a que el puerto de Iquique debiese enfocarse en el trabajo que ya tiene.
"Prefiero que haya un ordenamiento. Aunque el puerto tenga la capacidad de acoger estas cargas, la ciudad debe continuar avanzando en función a las mercaderías que llegarán más adelante", comentó Montes.
BOLIVIANOS SE QUEJAN DEL PUERTO DE ARICA Y EVALÚAN RETIRAR SUS CARGAS
Mundo Marítimo de Chile (mundomaritimo.cl/noticias)
El administrador de la carga boliviana presente en Arica anunció que ha solicitado formalmente ante el Centro de Información y Coordinación (CIC) del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) y la Empresa Portuaria de Arica (EPA) la revisión del contrato comercial de concesión con el Terminal Puerto Arica, y manifestó su descontento por la manera en que se están llevando las relaciones comerciales y humanas entre el operador chileno y los clientes del país altiplánico.
El abogado Luis Alberto Ruiz Guerrero, encargado de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) en la ciudad, dijo que esta medida busca un cambio de actitud del operador nacional, de lo contrario, advirtió que no descartan utilizar otro puerto chileno para canalizar sus cargas, que según sus cálculos, representan más del 80% del movimiento actual del terminal portuario local.
"Tenemos muchas cosas que objetar. Hemos solicitado la revisión del contrato comercial de concesión, porque hemos venido experimentando una serie de atropellos a la carga boliviana, discriminación, alza totalmente indiscriminada de tarifas y, en un principio, no solamente discriminación a la carga, sino también al funcionario, al cliente y al chofer boliviano, en un acto racista y xenófobo por parte de algunos funcionarios del TPA", manifestó.
En la opinión de Ruiz Guerrero existe tal nivel de conflagración en Chile contra la carga boliviana, que responsabilizó a TPA del último paro que realizaron los camioneros nacionales en la ciudad en protesta contra las garantías que gozan sus pares de Bolivia, en el proceso de traslado de cargas desde y hacia ultramar.
"Una violación flagrante al tratado de 1904, cuando hubo el paro entre los choferes chilenos... un paro totalmente, desde nuestro punto de vista, organizado y encabezado por parte del TPA. Nos han cerrado este puerto violando el libre tránsito de la carga boliviana, violando tratados internacionales", acusó.
En una directa alusión a Terminal Puerto Arica, manifestó que en su país "todas las empresas concesionarias que generan conflicto al Estado, que generan pérdidas, no dan desarrollo y que tratan mal a organismos internacionales, se nacionalizan. En el caso de Chile, respetamos mucho las políticas internas, pero pongo como ejemplo qué es lo que hubiésemos hecho en este caso".
Explicó que la carga boliviana genera entre el 10 y 13 % de la economía total ariqueña, lo que en su opinión "quiere decir que somos uno de los factores más importantes de la Región" y, por lo tanto, "deberíamos ser tratados en el mismo nivel y a la misma altura de lo que significamos para esta Región".
Señaló que esperan no verse obligados a cambiar de operador portuario y reveló que en el último tiempo han conformado estrechos lazos con el puerto de Iquique, el que "ha hecho varias propuestas de mejor trato a la carga de Bolivia", dijo.
El administrador Ruiz Guerrero puso énfasis en señalar que "consideramos fundamental y enérgicamente que el TPA es un mal operador portuario, entonces, es momento que las autoridades chilenas, fiscalizadores, EPA y demás entiendan, tomen conciencia de estos enérgicos reclamos, porque en caso que ASPB tomase la decisión institucional de irse a otro puerto, la Región estaría perdiendo, no el TPA".
Este caso será planteado también, adelantó, a través de la vía diplomática, para que las autoridades de ambos países adopten las medidas que consideren pertinentes.
TPA desmiente a jefe local de ASPB
Matías Laso, gerente general de TPA, manifestó que no comparte las denuncias del administrados de ASPB, puntulaizando que "la carga boliviana en Arica ha crecido notablemente desde que se concesionó el puerto, no por suerte, sino por la gestión que ha realizado TPA para captar cargas que salían por otros puertos".
Además, halló poco comprensible la denuncia de alza tarifaria, puesto que TPA llegó a un acuerdo con la adminsitración nacional de ASPB en La Paz que "está por firmarse". Indicó también que las acusaciones de incumplimiento de tratados internacionales y actos xenófobos "distan mucho de la verdad".
ESTUDIAN CONSTRUIR AEROPUERTO EN EL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El Gobierno evaluará si ecológicamente es conveniente construir una pista de aterrizaje asfaltada ingresando entre 200 y 300 metros al Lago Titicaca para completar 2.000 metros de longitud, de significar daños al ecosistema el proyecto quedará tan sólo en 1.500 metros.
El diseño final del proyecto ya está concluido, aseguró el presidente Evo Morales, al indicar que sería una atracción turística adicional si se construye la pista ingresando al Lago, pero esto sólo será posible si las evaluaciones establecen que no se dañará el ecosistema.
Sin tomar parte del Lago Titicaca, la pista de aterrizaje será de 1.500 metros de largo con un costo que oscilará entre 3 y 4 millones de bolivianos. Si la pista es de 2 kilómetros de longitud entonces la inversión subirá a 5 millones, indicó.
"El proyecto a diseño final ya está listo para la pista con tratamiento asfáltico", remarcó el Jefe de Estado al indicar que una de 1.500 metros "es pequeño" en el altiplano, pero en el caso de uno más amplió "eso hay que evaluar desde un punto de vista ecológico".
La ley 4106 encomendó a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) la elaboración del estudio a diseño final. Si sólo se ve desde el atractivo turístico, entonces "tendríamos una pista asfáltica de unos 300 a 200 metros dentro del Lago Titicaca", remarcó.
AUMENTAN LAS DENUNCIAS DE BOLIVIANOS ESCLAVIZADOS EN TALLERES DE COSTURA DE SAO PAULO
Uno de los focos principales de la explotación sufrida por migrantes latinoamericanos es el sector de la confección en algunos sectores de la ciudad de Sao Paulo. Adital preguntó a la Procuraduría Regional del Trabajo de la Segunda Región que está haciendo para combatir a este crimen que viola gravemente la dignidad humana.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Daniel Augusto Gaiotto es el procurador del Trabajo, en la Procuraduría Regional del Trabajo de la Segunda Región, Sao Paulo, capital paulista. Ocupa actualmente el cargo de representante regional de la Coordinación Nacional de Erradicación del Trabajo Esclavo (Ministerio Público del Trabajo), actuando específicamente en el Gran Sao Paulo y la Baixada Santista, en el combate al trabajo degradante o trabajo análogo al trabajo esclavo.
P. Se habla mucho de trabajo análogo al trabajo esclavo o degradante. En relación a los migrantes bolivianos en Sao Paulo, ¿Podría usted hacer un breve resumen para comprender como se llegó al punto en que estamos hoy?
R. Mis informaciones están basadas en hechos prácticos y también en datos que voy recogiendo. En el sector de confecciones, sobre todo de ropas femeninas, hay un ciclo de explotación funcionando al menos en los últimos 30 o 40 años. Esto en relación a las confecciones existentes en Brás y en Bom Retiro, las regiones de Sao Paulo que más venden ese tipo de ropa. La persona que trabaja en las confecciones o en los talleres de costura, con el tiempo va juntando su dinero, se enriquece y pasa a ser dueño del taller. Después llega la fase de dueño de tienda, progresa, sale de esa actividad y va a ejercer otra, más calificada y rentable, en otro ramo. Esto sucede a mediados de la década del 60 con muchos coreanos, que pasaron por todas esas fases. Ahora estamos en la fase de los bolivianos. Entonces existe un ciclo de explotación, en el que siempre va siendo explotado quien está en la base. Pero el ciclo de explotación está evolucionando en sentido figurado, obviamente. Siempre existe aquel grupo que es explotado hoy y va progresando, aún a costa de otros, de forma injusta, asciende en la cadena productiva.
P. Antes de los coreanos, ¿había otros grupos? Es interesante conocer ese antecedente, y tal vez el área geográfica en que esa sucesión de grupos se identifica.
R. El Brás y Bom Retiro son las regiones más famosas. Es un poco inseguro, todavía, intentar ir muy atrás y enumerar los grupos que primeramente actuaban por allá. Es necesario también tener cautela para evitar rotular a un grupo social por la conducta de algunos de sus integrantes. Las comunidades predominantes en esas regiones eran de origen sirio, libanes, judío, los italianos también actuaban, aunque en menor número. Operaban en varios sectores del comercio.
Pero según los relatos, los coreanos llegaron a trabajar como costureros, después fueron dueños de talleres y de tiendas. En verdad, trabajaron para alguien que en esa época ya los explotaba en las confecciones y en las tiendas. Debemos ser conscientes en recordar que estamos analizando el pasado con los ojos de hoy, de tal forma que aquello que es visto actualmente como degradante, podría no sufrir tanto rechazo en la sociedad de aquella realidad. Por eso posiblemente no hay registros oficiales de denuncia de explotación de los trabajadores en talleres de costura de aquella época. Estoy hablando sobre lo que ocurrió en el pasado, basado en informaciones de personas que vivieron en la época, que trabajaron como costureros, como dueños de talleres y después como tenderos.
P. ¿Cuál es la dimensión de eso? ¿Cuántas personas están involucradas en ese tipo de explotación?
R. El trabajo en las confecciones y en los talleres de costura es muy disperso, lo que acaba dificultando nuestro trabajo. Si antiguamente era un poco más concentrado, pocos talleres con más empleados, últimamente tenemos talleres funcionando con media docena de personas. El número total de trabajadores involucrados llega a asustar y hay una cierta divergencia en referencia al número de bolivianos. Muchos están en situación todavía no regularizada y continúan llegando. Ya escuché personas hablando de 50 mil, de 100, 200, 300 y hasta 400 mil personas aquí en la Grande Sao Paulo. No tengo datos seguros, pero si son muchos.
P. ¿Cómo actúa la Procuraduría cuando recibe alguna denuncia? ¿Cómo es esta actuación?
R. Nosotros recibimos las denuncias, por e-mail o personalmente, sigilosas o no, son registradas e distribuidas entre los procuradores. Las denuncias también pueden ser hechas por el propio Procurador o por otra autoridad. Abierta la investigación, vamos hasta el establecimiento del denunciado, con apoyo de la Policía Federal. Una vez constatadas las irregularidades, intimamos al dueño y proponemos unos términos de compromiso para que él regularice la situación. Obligaciones de ley, como registrar a los empleados, pagar salario puntualmente, limitar la jornada de trabajo a ocho horas, a lo máximo diez, depositar para los trabajadores el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS) y especialmente la regularización de las condiciones de trabajo. Esto porque las condiciones de trabajo son degradantes, los espacios húmedos, mal ventilados y poco iluminados, hay riesgo de incendio a causa del almacenamiento de material textil inflamable. Generalmente esos talleres de costura son precarios. En ese sentido también es necesario hacer programas de salud y prevención de accidentes, dentro de las empresas. A largo plazo, los trabajadores también adquieren enfermedades de trabajo, pues la actividad es desgastante, principalmente porque el mobiliario no es ergonómico.
P. ¿Desde que comenzó ese trabajo cuantas personas fueron introducidas en proceso laboral? ¿Cuántos bolivianos hay en las confecciones? ¿Ellos se consiguen liberar de esas condiciones, o es una aplanadora tan fuerte que después vuelve?
R. No abrimos proceso solo en relación a los talleres de costura. Es necesario ampliar el objeto para abarcar también a quien toma el servicio de los talleres, que clasificamos como lojistas (dueños de tiendas) o captadores de trabajo. En los talleres de costura siempre localizamos documentos (como notas fiscales) que revelan quienes son los dueños de tiendas, que pasan de los cortes de ropas a ser trabajados. En relación a los demandadores de trabajo, establecemos que tienen que seleccionar mejor los talleres de costura que contratan. Entendemos que son responsables por las condiciones de trabajo de los costureros, tanto el dueño del taller de costura, como quien contrata.
Llamamos a los lojistas a comprometerse a seleccionar solamente los talleres que están en una situación regular, es decir los que tengan un ambiente digno y que tengan a los empleados registrados. Aun con esas medidas, no hay como calcular el número de trabajadores de los talleres, porque son muchos.
P. ¿A partir de cuando comenzaron a llegar las denuncias en relación a los bolivianos?
R. Yo prefiero hablar de los "Sudamericanos" porque ya constatamos, aunque en número menor, la presencia de paraguayos en el sector de confecciones de ropa. Las denuncias comenzaron a llegar aquí al final de la década de 90. A partir de esa época, tuvimos una fase en que disminuyeron un poco las denuncias, pero éstas aumentaron considerablemente en los últimos tres meses.
P. Una cuestión crónica en Brasil es la poca infraestructura de que se dispone para ejecutar una determinada acción. ¿En su trabajo dispone de que medios, personas e instrumentos para ejecutarlo? ¿O las denuncias son tantas que no consiguen atenderlas todas?
R. El Ministerio Público del Trabajo no actúa sólo con base en las denuncias recibidas. A veces creamos programas y vamos atrás de las empresas cuando constatamos la repetición de un problema. Nuestra estructura no es la ideal, pero conseguimos buenos resultados. Uno de los caminos que seguimos fue actuar en conjunto con el Ministerio del Trabajo, la Prefectura (Alcaldía) de Sao Paulo, las comunidades involucradas, la Asociación Brasileira de Coreanos, la Asociación de Paraguayos, el CAMI (Centro de Apoyo al Migrante), el Centro Pastoral de los Migrantes, para intentar resolver esta cuestión. Uno de los resultados de la actuación conjunta fue la celebración de un Pacto Social de cara a regularizar las condiciones de trabajo de los trabajadores en el sector de la confección. Primero vamos a orientar, pues ese pacto expresa lo que cada uno tiene que hacer, cuales son las obligaciones de los "lojistas" y las de los talleres de costura. Es un trabajo que no sabemos aun el tamaño que va adquirir en el futuro cuando nosotros partimos para la fiscalización. Esto es una forma que encontramos para contar con la propia participación de los involucrados, para que regularicen su situación voluntariamente. Después en una segunda fase, vamos a verificar si ellos cumplieron con lo que comprometieron.
P. Con relación a los problemas prácticos, los que más surgen en la medida en que se descubre esa cuestión, la dispersión, que incita también a los grandes comercios a aprovecharse de ese trabajo, ¿Podría hablar más sobre el tema?
R. Lo que encontramos en los talleres de costura no son solo las etiquetas y las notas fiscales de pequeñas tiendas localizadas en Brás y en Bom Retiro. Recientemente, fuimos hasta un taller de costura, donde encontramos etiquetas de una red de tiendas de ropa femenina de marca conocida en Centros Comerciales. Otras grandes tiendas, inclusive multinacionales, también ya mandaron sus ropas, aunque indirectamente, para talleres de costura precarios.
Ya hicimos términos de compromiso con algunos de los mayores magazines del país, para que controlen las confecciones que contractan para hacer las ropas que ellos venden. Estamos todavía en fase de acompañamiento de esos "términos de compromiso". Aun no podemos decir que el problema fue totalmente resuelto, pero contamos con otras entidades para ayudarnos, porque el número de abastecedores pasa muchas veces de 200, 300, 400.
En relación a los pequeños comerciantes, el control es más difícil porque es más pulverizado. Son pequeños, a millares; eso vuelve ese control bien difícil. A pesar de todo un problema complejo exige varias soluciones. Estamos ensayando varios caminos y vamos a resolver, al menos aquí en São Paulo. Y uno de los medios que adoptamos es justamente ese Pacto Social, que fue firmado en colaboración con varias entidades de la sociedad civil, comprometiendo también al Ministerio del Trabajo.
BOLIVIA REPATRIARÁ A UN CENTENAR DE FAMILIAS DE MIGRANTES Y LES DARÁ TIERRAS EN SANTA CRUZ
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El gobierno de Bolivia, por medio del director de distribución de tierras, Cliver Rocha, anunció un plan para repatriar a un centenar de familias pobres de emigrantes bolivianos, a las que se dotará de tierra en el oriental departamento de Santa Cruz.
“Cuando les dijimos que accederían a estos terrenos desbordaron en llanto, porque la mayoría trabaja en la agricultura en condiciones de peonato” en el norte de Argentina y Chile, indicó el funcionario.
El plan de repatriación iniciará con mil 500 hectáreas y prevé que la consolidación de los asentamientos tome cinco años, en los cuales se desarrollará la construcción de viviendas, la preparación de la tierra y las primeras siembras; luego se extenderá a residentes bolivianos en otros países como España, dijo Rocha.
La información sobre la reincorporación de emigrados fue conocida un día después que el presidente Evo Morales inició una reunión con las seis federaciones de campesinos del Chapare para evaluar su gestión de gobierno desde 2006, y proyectar el mandato que iniciará el 22 de enero del año próximo, luego de conseguir 64 por ciento de los votos en la elección del pasado 6 de diciembre.
“Gracias a los movimientos sociales de Bolivia ahora tenemos dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados”, destacó Morales, al tiempo que llamó a impulsar la legalización del cato de coca –un área de 40 por 40 metros en la que se cultiva el arbusto–, medida a la que atribuyó enorme importancia para controlar la producción de esa planta, pues se fijará una cifra límite para que la producción no sea destinada a la siembra de drogas ilegales.
“Una necesidad que tenemos es lograr un mercado legal de la coca, por eso estamos racionalizando el cato de coca. Es nuestra obligación plantear cómo legalizarlo en el Congreso, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional”, explicó el jefe de Estado boliviano, y agregó que actualmente las leyes no reconocen el cato de coca, pero es una extensión de cultivo que se respeta, pues fue defendida “mediante la fuerza sindical y fuerza electoral”.
La aplicación de la propuesta pasa por la reforma de la ley 1008 de Sustancias Controladas, que establece un límite de 12 mil hectáreas legales en la región de los Yungas, al norte de la capital, para el consumo tradicional; no obstante, en Bolivia hay más de 20 mil hectáreas de cultivos de coca, la mayoría en la zona del Chapare, bastión político de Evo Morales.
En otro punto de la evaluación de su gobierno, el mandatario consideró que Bolivia cumplió con el mandato del movimiento indígena latinoamericano, el cual en 1992 estableció la toma del poder como instrumento político.
Morales rememoró una conferencia regional de líderes indígenas campesinos, celebrada en Nicaragua, cuando “se recordaban los 500 años de la invasión europea”; de dicho evento “sale el mandato (para pasar) de la resistencia a la toma del poder del movimiento indígena”, evocó.
“Yo diría compañeros, al movimiento indígena de Latinoamérica, que esa decisión que tomaron un 12 de octubre de 1992 ha sido cumplida en Bolivia, por eso hemos tomado el poder”, concluyó Morales.
Opinión
LA IZQUIERDA, ANTE SU GRAN RETO
Granada Hoy de Cuba (www.granadahoy.com)
América Latina se dispone a afrontar un maratón electoral en la que la izquierda, que alcanzó el poder en varios países, tiene como objetivo mostrar que no es un paréntesis en la historia, y que puede profundizar el cambio social, según la opinión recabada de varios analistas.
"En el ciclo 2009-2010, tenemos un conjunto de elecciones similares a las de 2005-2006", destacó el politólogo de la Universidad de la República en Montevideo, Gerardo Caetano.
Durante esos años, América Latina vivió la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de la consolidación de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela.
"Lo que se está decidiendo es si son un paréntesis previo al regreso de la derecha tradicional o si van a consolidar sus proyectos de cambio con avances", resumió el sociólogo Emir Sader, profesor de la Universidad de Sao Paulo (USP), y de Río de Janeiro (UERJ).
En 2009, "el giro de cambio de hace cinco años se confirma en Ecuador (reelección de Correa), en Uruguay (elección del ex guerrillero José Mujica), en Bolivia (reelección triunfal de Morales), pero en otros países no está claro, como en Chile o en Brasil", dijo Caetano.
En Chile, con Sebastián Piñera, la derecha tiene una gran oportunidad de ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 17 de enero, lo que pondría fin a veinte años de gobierno de la coalición de socialistas-centristas, experiencia que queda como referencia en América Latina.
En Brasil, la coalición de derecha también puede ganar las elecciones presidenciales que se van a celebrar a finales de 2010. Lula, quien no se puede presentar porque no tiene derecho a la reelección, goza de una fuerte popularidad que, hasta el momento, su candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, no tiene. En América Latina no se puede hablar de una única izquierda homologable a las existentes en Europa. Existen varias izquierdas: una centrista y socialdemócrata, reflejada en Lula (Brasil) y Vázquez (Uruguay); "otra que no funciona fuera de sus fronteras" (el peronismo argentino), una "indigenista", como la de Evo Morales, y "una de rasgos mesiánicos y militaristas" como la de Hugo Chávez, explica Ricardo Israel, politólogo de la Universidad de Chile.
Pero según los analistas, todas estas izquierdas, "habiendo descartado la vía armada", deben "lograr convalidar por la vía electoral sus experiencias de gobierno" y continuar con "el aprendizaje de la democracia". El desafío es "despersonalizar las experiencias de cambio", según Caetano.
En ese sentido, los presidentes de Chile, Uruguay y Brasil, los tres con fuerte popularidad, podrían haber intentado modificar la Constitución para acceder a un segundo mandato pero no lo hicieron.
Otros, sin embargo, sucumbieron a la tentación, como Hugo Chávez en Venezuela, donde a fines de 2010 se llevarán a cabo las elecciones legislativas, y en 2012 las presidenciales.
En el plano social, según Caetano, "los proyectos de la izquierda necesitan profundizarse para lograr una mejor distribución de la riqueza".
A modo de ejemplo, en Chile, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si bien la tasa de pobreza pasó del 38,4% en 1990 al 13,7% en 2006, los indicadores de desigualdad no evolucionaron de esta manera tan radical.
A nivel regional, para Sader, si se produjera un giro a la derecha en Brasil "será un golpe muy grande para la integración regional", el modelo que defiende la izquierda.
Si los vientos soplan igual en la Argentina de Cristina Kirchner, donde se desarrollarán unas disputadas elecciones en 2011, las alianzas establecidas en estos últimos años se verán sustancialmente modificadas.
Estados Unidos podrá afianzar sus vínculos con los países que decidan girar hacia la derecha, además de los tradicionales aliados de los gobiernos de Perú, México y Colombia.
Entrevista a Evo Morales
"DEBEMOS CREAR UN TRIBUNAL CLIMÁTICO PARA JUZGAR A LOS PAÍSES CONTAMINANTES"
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que la propuesta de su país y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) contra el calentamiento global en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), es crear un tribunal de justicia climática para condenar a las naciones que contaminen el ambiente. "Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas, hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente", señaló el mandatario boliviano en entrevista exclusiva para teleSUR.
Asimismo, aseguró que "serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a los modelos económicos, al sistema capitalista. Los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo".
Para el presidente Morales, en la Cumbre de Copenhague no se han definido nuevas políticas para salvar a la humanidad, tras considerar que la única salida para mitigar el cambio climático es a través de la eliminación del capitalismo.
A continuación teleSUR reproduce la transcripción literal de la entrevista:
Hace algunos minutos el presidente Hugo Chávez en su discurso en la cumbre (Copenhague) llamó a presionar a los países industrializados y ricos para asumir sus responsabilidades ¿Qué posibilidad ve usted de alcanzar un acuerdo satisfactorio y positivo?
Felicito al presidente Chávez, hermano, compañero, comandante de las fuerzas libertarias de Venezuela y América por la excelente intervención pidiendo a los países de exagerada industrialización a que asuman su responsabilidad para salvar a la humanidad. Siento profundamente que va ser difícil llegar a un acuerdo en esta cumbre, tenemos informaciones que hay algunas maniobras de algunos países, seguramente (con apoyo de ) transnacionales que están operando dentro de la cumbre para evitar que se realicen documentos que permitan salvar a la tierra, aquí están enfrentadas dos culturas: la cultura de la vida que es el socialismo y la cultura de la muerte que es el capitalismo tan salvaje y cuando hay intereses de grupos de personas, trasnacionales, se hace difícil acordar. Sin embargo, serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a modelos económicos, a sistemas y los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo.
Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos, y no de las causas del cambio climático, y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo y eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas y estructurales. Yo siento que en esta cumbre todavía no se definirán nuevas políticas para salvar a la humanidad.
Partiendo de esa condena que todavía se mantiene por parte de algunos países, sobre todo del ALBA, nos gustaría saber ¿Cuáles serían los principales puntos de lo que podría ser un acuerdo realmente aceptable?
Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente.Seguramente, habrá países capitalistas que no van aceptar tampoco esa propuesta y por eso siento que va a durar este debate no sólo en esta cumbre, sino años y años, no podemos obligar a los países capitalistas que cambien sus políticas.
¿Usted cree que las voces que se están escuchando constantemente en las calles de Copenhague podría hacerse escuchar dentro de la cumbre? Ya el presidente Chávez citó una de las frases de esa protesta que al inicio decía que "si el ambiente fuera un banco ya lo estarían rescatando".
Eso lo harían los países del imperio o los imperios que velan por sus intereses y no velan por los intereses de los pueblos. Llegué anoche y debo decir que las protestas son tan importantes para crear conciencia y que hay que organizarse mejor todavía, no solamente en Copenhague sino en todo el mundo, en los pueblos de Estados Unidos, Canadá, para persuadir o imponer finalmente nuevas políticas de la vida.
Cada palabra se hace sentir y necesitamos esas grandes movilizaciones, es un gran esfuerzo de esas movilizaciones sociales, pero no creo que esos esfuerzos hagan cambiar la mentalidad de los países capitalistas. Yo llegué a esa conclusión, posiblemente equivocada, o a lo mejor no, no vivo acá para tener una idea clara de lo que está pasando en las calles, pero sí saludo a esas protestas, a esas grandes movilizaciones y así los pueblos cambiarán en los distinto milenios, pero por ahora en este milenio tenemos la obligación de cambiar las políticas, eso significa eliminar, acabar, terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
¿Cuál sería la posición y las acciones a tomar del ALBA en estos mecanismos de integración, si definitivamente no se logra el tipo de acuerdo que tanto se necesita?.
Hay que seguir trabajando con los movimientos sociales del mundo, yo diría si hablamos del cambio climático. Imagínese, antes había una propuesta tan salvaje, tan inhumana de EE.UU. como era el ALCA (Acuerdo del Libre Comercio para las Américas), yo para entonces como dirigente sindical decía que no se debía de llamar ALCA sino ALGA porque era un Acuerdo de Libre Ganancia para las Américas o un acuerdo de la Libre Colonización y cómo se derrotaron, lo derrotaron los pueblos las fuerzas sociales, el presidente Fidel (Castro, ex presidente de Cuba), el presidente Chávez, hay que reconocer la participación del presidente Néstor Kirchner para ese entonces el presidente de Argentina y la lucha de los movimientos sociales, compartimos esas luchas con la del deportista, futbolista argentino, Diego Armando Maradona, concentrados, animados y esa es nuestra experiencia desde América, frente a las políticas del imperio, para derrotar con las fuerzas sociales, los países del ALBA, seguirán trabajando esta vez con los pueblos del mundo, tenemos una gran bandera de lucha que es la defensa de la Madre Tierra, la defensa de los derechos de la Madre Tierra, que repito nuevamente, es acabar con la esclavitud de la Madre Tierra.
Los indígenas eran esclavos, los hermanos negros eran esclavos y ahora nos toca acabar con la esclavitud de la Madre Tierra, eso sólo se puede hacer con los pueblos movilizados, con los pueblos organizados unidos para terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
Presidente, usted insistió en la Cumbre del ALBA sobre un referendo latinoamericano de la voluntad popular que determinará o no la instalación de bases militares extranjeras en territorio de la región. ¿Cómo sería esto? ¿Usted ha tenido algún tipo de respuesta sobre esta propuesta?.
Me llegaron mensajes de los movimientos sociales de Suramérica especialmente, yo siento que esos mensajes y esas propuestas tienen aceptación, por qué pensar que vamos a acabar con las bases militares, con otras bases militares, con una guerra, no, no compartimos eso, pero sí cualquier país tiene derecho a defender su soberanía. Si hay una provocación abierta, qué mejor que la conciencia de los pueblos.Yo casi estoy seguro y convencido si los pueblos de Suramérica sometemos las diferencias que tenemos con algunos presidentes, unos aceptan las bases militares, otros rechazamos, yo decía desde Bolivia, por más que Bolivia le llamen país en vías de desarrollo, atrasado, por encima de cualquiera que sea nuestra situación económica, social y política tenemos dignidad, tenemos soberanía, esa soberanía y dignidad no está en debate, vamos a defender la soberanía.
Es más yo tengo una pequeña experiencia al expulsar al embajador de EE.UU. en Bolivia (Philip Goldberg) nos ha ido mejor todavía, porque no hay nadie que conspire.
Alguien me decía que en toda Latinoamérica ha habido golpes de Estado, en toda América, menos en Estados Unidos, porque en Estados Unidos no hay un embajador de Estados Unidos, entonces estas vivencias nos alientan bastante para seguir luchando por la soberanía. Entonces, los presidente como (Álvaro) Uribe (Colombia), Álan García (Perú) por qué no aceptan que se realice el referendo para obtener unos resultados que sean vinculantes para todos los gobiernos de Latinoamérica democráticamente, una democracia participativa, que los suramericanas decidan con su voto sí o no a las bases militares de Estados Unidos o cualquier base militar extranjera en nuestro territorio.
De los presidentes no escuché nada, pero si de los pueblos. Me decía un compañero de Perú que es muy inteligente y excelente propuesta, por lo tanto la apoyamos.
Yo plantearé que busquemos mecanismos y que tal vez el Parlamento Suramericano, Amazónico, Inidígena, Andino, apruebe. Hay tantos Parlamentos, quiénes son los parlamentos: la sesión de todos los Parlamentos que se juntan y después sacan unas normas para someter al pueblo sobre unas bases militares extranjeras en Suramérica y tal vez empezar en Suramérica y no Latinoamérica porque esto sí afecta a los países suramericanos tener una base militar de EE.UU. en Colombia.
Presidente, el Congreso hondureño que participó en el golpe de Estado de este país ha señalado que hay la posibilidad de salir del bloque de integración regional del ALBA ¿Usted que opina al respecto?.
Donde están las bases militares así como en Honduras, las bases militares del imperio, donde está el imperio no garantiza la democracia, donde está EE.UU., tampoco hay garantía de democracia de ese país. Nuestra obligación es defender la democracia, la paz social, con justicia social, pero también seguir luchando por nuestra integración.
La realidad es que lo del Congreso de desintegrarse es bajo instrucciones que vienen de la administración norteamericana. Pero no importa, tendremos muchas banderas más, banderas por la integración, por la paz social, pero también una bandera de lucha contra las bases militares y ahí está una prueba más.
Yo comentaba en algún momento con algunos presidentes de Suramérica que tenían información de primera, que esos entrenamientos del Comando Sur de Estados Unidos en Honduras en 2007 ya iban preparando esa clase de golpes.
Antes de 2006, también militares bolivianos participaban en esta clase de entrenamientos y en esos entrenamientos se hicieron amistades con algunos militares hondureños y decían que eran fuerzas especiales, entrenamientos especiales. A los militares bolivianos les decían "sus enemigos internos son los pueblos indígenas, la central de obreros boliviana". Imagínate semejante doctrina, nosotros cambiamos la mentalidad de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Yo siento que hay nuevos acercamientos de Honduras con el planteamiento de una Asamblea Constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente? La conciencia de los pueblos por acabar con los Estados coloniales, por las Constituciones importadas, impuestas.
En Bolivia habían tantas Constituciones, reformas, reformas hechas por dueños de partidos o cualquiera que tuviera representación parlamentaria, nunca con la participación del pueblo.
Con nuestro gobierno garantizamos cambiar la Constitución con el voto del pueblo, someter al pueblo a una Constitución que viene de la Asamblea Constituyente.
Yo siento que los pueblos en Latinoamérica van a seguir batallando por la Asamblea Constituyente, que significa que un grupo de electos por los pueblos, por los países propongan un proyecto de Constitución y que los pueblos con su voto rechacen o aprueben esa Constitución, es una liberación tan democrática con la participación del pueblo. Por ahora la dictadura continuará seguramente, pero habrá una rebelión, como la rebelión de los pueblos contra el imperio contra está clase de dictaduras que vienen de la administración de Obama.
¿Qué lección dan los pueblos aymaras al mundo en la relación hombre - naturaleza en estos tiempos?.
La vivencia es vivir en armonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. Hay que buscar cómo restablecer esa armonía con la naturaleza y eso es cambiando políticas profundas del capitalismo o acabar con el capitalismo. Con las intervenciones de Chávez, de Evo Morales de algunos mandatarios africanos nos verán al principio como bichos raros, pero tarde o temprano los pueblos nos darán la razón.
Yo recuerdo que en el año 1990, había una cumbre del tema de medio ambiente en Brasil, yo llegué ahí gateando sindicalmente desde la zona del Trópico y escuchaba como Fidel decía "en vez de pagar la deuda externa, pague la deuda ecológica". Ahora le doy la razón, ahora más que nunca recordando esas intervenciones desde hace diez años, tenía razón "hay que salvar a la especie humana" decía Fidel y todo lo que dijo tiene razón, cada día va creciendo y creciendo. Hay presidentes del mundo, de Latinoamérica, de África que están en contra de la humanidad y por eso yo digo que la forma de restablecer la vivencia de la armonía con la naturaleza se debe imponer, no con lo que quieran los presidentes, sino porque eso es lo que buscan los pueblos del mundo.
"CHÁVEZ Y MORALES BLOQUEARON LA CUMBRE DEL CLIMA PARA DEFENDER SU PETRÓLEO Y SU GAS"
Público de España (www.publico.es)
El despacho de Elena Espinosa está situado en un campo de minas. Las principales organizaciones ecologistas del país se unieron en septiembre para tachar el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, creado por el Gobierno de Zapatero en abril de 2008, de "experimento fracasado" en el que la naturaleza ha perdido peso en beneficio "de los intereses cortoplacistas de los sectores pesqueros o agrícolas". Sin embargo, unos 100.000 agricultores y ganaderos desfilaron por Madrid en noviembre, en la manifestación agraria más multitudinaria de la historia, para decir lo contrario: "El campo se arruina, exigimos soluciones". Espinosa (Ourense, 1960) vive la situación con tranquilidad. El cruce de reproches entre agricultores y ecologistas es, en su opinión, una demostración de que la fusión de las políticas ambientales y agrícolas funciona. La ministra aterrizó la semana pasada en Madrid procedente de la Cumbre del Clima de Copenhague, donde más de un centenar de líderes mundiales fueron incapaces de lograr un acuerdo vinculante para recortar las emisiones globales de CO2, responsables del calentamiento global.
La presidencia sueca de la UE ha endurecido el discurso europeo y ha dicho que la cumbre fue "un gran fracaso". ¿Comparte el diagnóstico?
No al cien por cien. Hubo momentos muy, muy críticos, al borde de un auténtico fracaso. Lo reconozco: no es lo que deseábamos, pero pudimos tener un escenario todavía peor.
¿Quién es el culpable del fracaso de Copenhague?
Esto se inició por una tensión muy fuerte dentro del G-77. Creo que hay dos responsables, China e India, que no querían un acuerdo vinculante, por un lado, y Venezuela, Bolivia y Cuba, que planteaban el inmovilismo absoluto, por otro. Hay quien echa la culpa a Obama, pero yo discrepo. Su actitud sí fue constructiva para ayudar a la UE, que hasta el momento había estado desempeñando casi en solitario el papel de aglutinador.
Se está utilizando a China como chivo expiatorio, pero Obama llegó con las manos vacías a Copenhague. EEUU ofrece un 4% de reducción de sus emisiones, frente al 20% de la UE. Y EEUU pone sobre la mesa un tercio del dinero que ha ofrecido la UE.
Sí, pero también tenemos que ver de qué escenario partimos. EEUU no quiso estar en el Protocolo de Kioto y hasta hace poco había un negacionismo del cambio climático. ¿Por qué quizás una cierta tibieza? Por las dificultades que tiene Obama al no contar con el respaldo de su Parlamento. Ya sabemos cómo funciona EEUU. Antes de la llegada de Obama a la cumbre, había miembros republicanos del Senado haciendo un seguimiento de todas las negociaciones.
¿No decepcionó a la UE que llegara con las manos vacías?
No creo que sea momento de buscar más culpables ni de hacer más daño en la herida que ha quedado. Hay que pensar en el futuro. No es un acuerdo ambicioso ni vinculante y tenemos que conseguir que lo sea. Nos queda un año de trabajo, hasta la cumbre de México, en noviembre de 2010.
No es por hurgar en la herida, pero Obama vendió que el acuerdo fue cocinado por EEUU, China, India y Brasil, y dejó al margen a la UE. Ni la mencionó, como si la UE no hubiera hecho nada.
Yo creo que Obama se ciñó a hacer unas declaraciones sobre la última reunión, que fue la única sin la UE. En ese ultimísimo momento, en la reunión entre China y EEUU, es cuando se producen las rebajas, cuando se caen números del acuerdo y determinadas condiciones. Pero no hubo ni el mínimo roce entre la UE y EEUU.
España se ocupó más en las negociaciones de lidiar con los países latinoamericanos.
No exactamente. La presidencia sueca hizo un reparto de papeles, con encargos específicos para que España trabajara con países próximos a nosotros. Pero participamos al 100% en todas las reuniones.
¿Falló España en las negociaciones? Los países que boicotearon el acuerdo fueron, precisamente, países con los que tenemos amistad, como Venezuela, Bolivia y Cuba.
Lo que se puso de manifiesto es la complejidad de las negociaciones en un foro de la ONU donde todo se tiene que aprobar por unanimidad. Es la perfección, desde luego, pero pensemos que si en un país democrático todo se tuviera que aprobar por unanimidad, se produciría una paralización al 100% del país.
¿Por qué cree que Hugo Chávez y Evo Morales torpedearon el acuerdo?
Quizá por una defensa de sus recursos naturales.
¿Se refiere al petróleo y al gas?
Efectivamente. Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos.
Nunca hablaron del petróleo y del gas, sino de que el cambio climático iba a hundir las islas.
No, pero simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas.
¿Sabe qué quiso decir Zapatero cuando proclamó, ante el plenario de la cumbre, que "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento"?
No sé lo que quiso decir.
¿Quizá era una referencia a la energía eólica?
No lo sé. La verdad es que no lo he comentado con él y eso que tuve la oportunidad. Se lo preguntaré.
Los 10.000 millones de dólares anuales que va a poner la UE hasta 2012 en el cheque climático para los países pobres, ¿saldrán del 0,7% de ayuda al desarrollo?
No, esa parte es independiente, por lo menos en España. Estará fuera del 0,7%, es dinero nuevo.
Zapatero en su discurso instó a abandonar la era del carbón y del petróleo y abrazar las renovables. Pero hay alguna contradicción en la política nacional, por ejemplo, con las ayudas al carbón, el apoyo a la refinería Balboa y los recortes a las subvenciones a las renovables. ¿Esto cómo encaja?
En 2005, el Gobierno aprobó un plan para el carbón que contempla una disminución progresiva de la producción. Y se está cumpliendo a rajatabla, pero no se puede cerrar todas las térmicas de este país y al día siguiente empezar con las renovables, porque dejaríamos de tener energía para que funcione el país. Estamos haciendo una fuerte apuesta por las energías renovables al mismo tiempo que mantenemos un plan con una caída de la producción [del carbón]. Para hacer transiciones justas, hay que tener muy claro cuál es tu escenario futuro, pero hay que evitar los problemas intermedios. Se te puede volver socialmente en contra. Esto se va a ver cuando se presente la estrategia a medio y largo plazo de la producción energética española.
¿Hay fecha de presentación?
No, porque el presidente del Gobierno quiere tener un gran acuerdo con el PP y de momento las cosas no caminan lo aceleradas que nos gustaría.
¿Cree que el PP está bloqueando la publicación de la estrategia?
[Está bloqueando] que se llegue a ese acuerdo. Estamos teniendo dificultades para tener un plan pactado.
Las ONG ecologistas tenían entre algodones a su antecesora, Cristina Narbona, pero el director de Greenpeace dijo que con su llegada Zapatero había puesto "a la raposa a cuidar las gallinas". En el balance del primer año, las ONG dijeron que la fusión de los ministerios ha sido "un experimento fracasado".
No lo creo en absoluto. Las propias ONG reconocen que el medio ambiente no puede ser algo abstracto, que tiene que ser algo que se plasme en políticas horizontales, que es lo que llevamos intentando toda esta legislatura. Se puede ver en los códigos de edificación de vivienda, hasta en las medidas que está implantando el Ministerio de Industria. ¿Cuándo se había oído al Ministerio de Fomento hablar de estrategias de movilidad sostenible? Nunca.
En cuanto a la otra mitad de su Ministerio, ¿considera positivo para el agricultor que cultiva en España el acuerdo de la UE con Marruecos? Con el hundimiento actual de los precios en origen, ¿es buen momento para incrementar el contingente de tomate marroquí, por ejemplo?
Es un buen acuerdo. Lo que está ocurriendo procede de 1995, cuando la UE acordó con Marruecos liberalizar determinadas producciones de uno y otro lado si se cumplían ciertos hitos. Lo que ahora nos ocupa es el cumplimiento de un hito de aquel acuerdo y se están poniendo medidas para que los cambios que provoque sean positivos. Hay una apertura de contingentes pero también unos precios regulados y unas campañas que se deben cumplir para que el periodo en el que Marruecos exporte se solape lo menos posible con las producciones europeas. Otra cosa que no se había tenido en cuenta hasta ahora es que los productos marroquíes cumplan las mismas garantías fitosanitarias. Y también es muy positivo todo lo que podemos exportar desde la UE. Marruecos es un gran consumidor de sandía y melón y eso es muy positivo para España.
Está reconociendo algunas de las principales quejas de los agricultores españoles, como que las garantías fitosanitarias no son equivalentes o que los controles en la frontera de los productos de Marruecos no funcionan y esto presiona los precios a la baja. ¿A qué se deben estas deficiencias?
El sistema de control de la UE es complejísimo y en determinadas temporadas no ha sido todo lo exhaustivo que debía ser. Entraron más cantidades de las que debían y se cayeron los precios. En España, empezamos a mejorar esos mecanismos de control y entonces hubo un desvío a la entrada por Francia. De ahí la necesidad de coordinación de las dos aduanas.
¿Cuándo entrará en vigor el nuevo acuerdo con Marruecos?
Queda mucho recorrido técnico y tiene que ser aprobado por el Consejo de Ministros de la UE y ratificado por el Parlamento. Hay fuentes comunitarias que ven prácticamente imposible que entre en vigor en 2010.
Tienen buenos motivos para irse allí, como que una hora de trabajo en España cueste lo mismo que dos jornadas en Marruecos.
El transporte desde allí también es más caro. En cualquier caso, lo que hay que conseguir es que en el periodo más peligroso, cuando hay solapamiento de fechas de las cosechas, estén perfectamente ajustadas cantidades y precios, para que estos no se caigan. Marruecos tiene mucho interés en que esto salga bien. Lo ve como una posibilidad de generar empleo y expectativas de crecimiento.
¿Hay presiones políticas por motivos de seguridad para llegar a acuerdos favorables a Marruecos?
Los acuerdos comerciales no son bilaterales con España, son de la UE, que negocia sin ninguna presión. Unos funcionarios trabajan en la parte técnica que, como mucho, puede llegar a un director general.
¿Qué opina de las declaraciones del PP vinculando el acuerdo de la UE con Marruecos con la vuelta de la activista Aminatu Haidar a El Aaiún?
Me parecen absolutamente impresentables. O mienten descaradamente o no saben de qué están hablando. Desde 1995 a hoy, ha habido fases intermedias del acuerdo con Marruecos que se produjeron gobernando el PP y entonces fue un salto cuantitativo mayor del que se va a dar ahora. ¿Se han olvidado de lo que sucedió en 2003? Un partido con una mínima responsabilidad nunca debía haber hecho lo que ha hecho el PP.
Los precios de muchos productos en origen se han hundido por debajo de costes. ¿Cómo valora que la Comisión Nacional de la Competencia vaya a por el productor y no a por las grandes cadenas de distribución, que se quedan con el margen?
Con datos muy preliminares, la renta de agricultores y ganaderos va a caer este año un 1,6% por la crisis internacional. Como mejor se puede hacer frente a la caída de precios, es con lo que llamamos un contrato homologado, en el que se pongan de acuerdo diferentes partes de la cadena en determinadas calidades, entregas, etc. Competencia entendía que era un modo de fijar precios y por eso hemos creado una comisión para que vean que no es así. El precio de la leche lo fija el ganadero con la empresa equis a nivel individual.
Pero la realidad es que el ganadero no fija el precio. Viene dado por el intermediario. Agricultores y ganaderos piden medidas contra ese poder.
En España, ya tenemos reglamentaciones de venta a pérdidas. Si te obligan a vender por debajo de coste,s hay una norma que te protege, pero tienes que denunciarlo.
Debe ser arriesgado, porque no se denuncia, ni siquiera con el agravamiento de la situación de la leche por la guerra de las marcas blancas. ¿No debería actuar de oficio el Gobierno?
El Gobierno no puede ser proactivo. Cuando detectamos tensiones, hablamos con Competencia.
¿Cómo se enfrentarán desde la presidencia española de la UE a la intención de algunos países de desmantelar la Política Agraria Común (PAC) desde 2013?
Somos 22 países de los 27 los que queremos una PAC más allá de 2013. Es una mayoría suficiente. El documento que salió filtrado por la Comisión Europea tuvo que ser descalificado por el presidente, José Manuel Durao Barroso. A España le corresponde hacer el gran debate. Queremos que de la presidencia salga un documento de intenciones y tenemos que intentar que de los cinco Estados miembros que no están en la misma línea (Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Holanda y Malta) se sume alguno más. Y si no, lo completaremos con todos los argumentos necesarios para que llegue a perspectivas financieras y entonces se decida cuánto dinero va a haber. Cualquier país tiene ayudas a la agricultura porque nadie quiere dejar la alimentación de sus ciudadanos en manos de terceros países. Es un elemento absolutamente estratégico. Además, es importante para el medio ambiente. Cuando había más agricultura y ganadería, había menos incendios en España.
MINISTRA ESPAÑOLA: MORALES Y CHÁVEZ SE OPUSIERON A ACUERDO POR PETRÓLEO Y GAS
ADN de España (www.adn.es)
La ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, cree que "una defensa de sus recursos naturales" fue el motivo por el que los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, no apoyaron el texto final de la Cumbre del Clima en Copenhague.
"Simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas", afirma Espinosa en una entrevista que publica hoy el diario "Público".
La titular de Medio Ambiente, que participó en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático celebrada en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre, responsabiliza del fracaso de la convocatoria a China e India, "que no querían un acuerdo vinculante", y a Venezuela, Bolivia y Cuba, "que planteaban el inmovilismo absoluto".
En la entrevista publicada hoy, Espinosa considera que los líderes de Bolivia y Venezuela "quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones", visión que la titular de Medio Ambiente reconoce no compartir, pero sí respetar.
La ministra española comenta que el documento final de Copenhague "no es un acuerdo ambicioso ni vinculante" y que obliga a "un año de trabajo" hasta la cumbre de México, que se celebrará en noviembre de 2010 y que será la primera cita oficial para cerrar un pacto global obligatorio que sustituya al Protocolo de Kioto en 2013.
Respecto al papel desempeñado en Copenhague por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Espinosa declara que "su actitud sí fue constructiva para ayudar a la UE" y recuerda que el país norteamericano "no quiso estar en el Protocolo de Kioto y hasta hace poco había un negacionismo del cambio climático".
La conferencia de Copenhague concluyó con un acuerdo político de mínimos entre Estados Unidos, China, India, Brasil, Sudáfrica y otros países, pero del que la Unión Europea se sintió excluida y que contó con la oposición abierta de naciones como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia.
El convenio incluye la intención de limitar a dos grados centígrados el aumento de la temperatura planetaria, reducir las emisiones de gases contaminantes y movilizar 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables al cambio climático.
No obstante, el texto final sólo señala que esta financiación provendrá de fuentes privadas y públicas, sin especificar cuánto aportará cada país, y no menciona cifras concretas para la reducción de gases contaminantes.
ELENA ESPINOSA ECHA LA CULPA DEL FRACASO DE COPENHAGUE A CHÁVEZ Y EVO MORALES
En una entrevista publicada hoy en el diario Público la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino arremete contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, y contra su homónimo boliviano Evo Morales, a los que acusa de boicotear la cumbre de Copenhague para defender su petróleo y su gas.
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Elena Espinosa:-"Hugo Chávez y Evo Morales bloquearon la Cumbre del Clima para defender su petróleo y su gas"
¿Por qué cree que Hugo Chávez y Evo Morales torpedearon el acuerdo?
Quizá por una defensa de sus recursos naturales.
¿Se refiere al petróleo y al gas?
Efectivamente. Quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones. No coincido con esa visión, pero hay que respetarlos.
Nunca hablaron del petróleo y del gas, sino de que el cambio climático iba a hundir las islas.
No, pero simplemente tenemos que conocer un poquito los escenarios económicos de cada país para saber en qué estaba pensando cada uno de ellos. Esto tiene nombre y apellidos: petróleo y gas.
Como se puede deducir tras este leer este fragmento de la entrevista concedida por Elena Espinosa para el diario Público, la Ministra no duda en culpabilizar a los presidentes de Bolivia y Venezuela del fracaso de la cumbre de Copenhague mientras eximé a los países ricos como la UE y en especial a los EEUU del presidente Obama por no haber presentado una propuesta vinculante y discutida con el resto de países, verdadera razón por la cuál los miembros del ALBA (Bolivia, Venezuela...) abandonarón la cumbre.
Son significativas tambien las propias preguntas del entrevistador, que parecen poner en boca de la Ministra su próxima respuesta, hecho que evidencia la gran proximidad entre el medio de Roures y el gobierno de España, principal valedor y artífice de este periódico, que ha ido escorándose hacia la derecha paulatinamente desde que comenzara su andadura allá por Septiembre del año 2007, secundando prácticamente todas las políticas económicas neoliberales que el gobierno ha venido practicando, la última de ellas la "ley de economía sostenible", defendida a capa y espada por dicho diario.
En otra de las perlas que nos ha dejado esta entrevista, la ministra Elena Espinosa admitió a preguntas del entrevistador que no sabe a que se refiere la famosa frase que el presidente Zapatero pronunció en Copenhague, "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento" y se marcó como un objetivo personal el preguntar al presidente por el sinificado de estas palabras ante los requerimientos del entrevistador.
Evo Morales asigna a cada campesino de las regiones cocaleras una parcela de 1.600 metros cuadrados
COCA PARA TODOS
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
Cada campesino de las regiones cocaleras de Bolivia tendrá su propia parcela de 1.600 metros cuadrados para producir la planta de la que se extrae la cocaína. Con la medida anunciada por el presidente Evo Morales, la extensión de tierras para cultivar legalmente la hoja de coca aumentará un 40%. Morales anunció que es una necesidad legalizar los cultivos de coca de la región central del Chapare, su bastión electoral, de donde surgió como dirigente sindical hasta llegar a la presidencia del país. Según el presidente, hay que legalizar el cato - medida agraria-de coca de 40 por 40 metros asignado a cada campesino de la región. "Ahora todos somos responsables para legalizar el cato de coca. Legalicemos ese cato, es el esfuerzo de ustedes. Una necesidad es lograr un mercado legal de la coca", señaló Morales en una reunión con dirigentes del sindicato cocalero, del que sigue siendo presidente.
PRETENDEN ELIMINAR DEPENDENCIA DEL GAS
La Opinión de Argentina (www.laopinion-rafaela.com.ar)
El 8 por ciento del consumo eléctrico argentino dentro de diez años deberá estar abastecido por energía eólica, biogás, biomasa y la transformación del sólido urbano, entre otras renovables, mientras que el 5 por ciento de las naftas tendrá que ser sustituido por biocombustibles, según las previsiones oficiales.
Los objetivos forman parte del proyecto de diversificación de la matriz energética, debido a la fuerte dependencia del gas, que se ha ido cubriendo con importaciones de Bolivia en forma directa y que el gasoducto que cruza el estrecho de Magallanes tenderá a equilibrar en cuanto esté en plena producción.
Según datos oficiales, una vez concluido este programa, la Argentina habrá recibido inversiones por un monto estimado de 2.500 millones de dólares que generarán alrededor de 8.000 puestos de trabajo.
Asimismo, se prevé reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
En este marco, se realizó la apertura de ofertas del Programa de Provisión de Energía Eléctrica a través de Fuentes Renovables, presentadas por empresarios e industriales que sumaron 1.460 megavatios sobre demanda por 1.017 megas, 50 por ciento por sobre lo solicitado.
Este resultado movilizó la incorporación de 1.400 megavatios, que para la Argentina significan 6,65 por ciento de la capacidad instalada.
Por este motivo, se licitaron 500 megavatios, de los cuales las ofertas fueron por 1.203 sobre la energía eólica.En cuanto a los biocombustibles, a partir de 2010 deberán sustituir el 5 por ciento de las naftas, medida con la que el Gobierno espera incrementar las reservas de petróleo.
La meta es reemplazar el año que viene 490 mil toneladas de gasoil en vez de importar.
"La energía distribuida que suministra Enarsa va a ser abastecida con biodiesel y el gas que se subsidia para el transporte va a ser complementado con biodiesel", señaló un informe del Ministerio de Planificación Federal.La energía que se está licitando abastecerá a gran parte del país, entre ellas las provincias del Chaco, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe.
REYES VILLA ACUDIRIA A TRIBUNALES INTERNACIONALES
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El ex candidato opositor boliviano Manfred Reyes Villa acusó hoy al presidente Evo Morales de perseguirlo políticamente y dijo estar dispuesto a acudir a tribunales internacionales para probar su inocencia de los delitos que se le sindican.
"Denuncio que la persecución instruida por el gobierno en contra mía, de mi familia y de mis colaboradores es un atropello injustificable nacido del odio y la intolerancia política" dice un comunicado firmado que difundió hoy desde la clandestinidad.
"De no ser restituidas en breve las garantías de debido proceso en el país, me declaro dispuesto a someterme a tribunales internacionales que esclarezcan la verdad sin la presión política de ningún gobierno", añade el documento.
El viceministro de coordinación gubernamental, Wilfredo Chávez, afirmó al respecto que el planteamiento de Reyes Villa de acudir a tribunales externos "no corresponde porque primero se debe agotar la vía jurisdiccional nacional".
Reyes Villa, segundo en las elecciones del 6 de este mes, pasó a la clandestinidad nueve días después y el presidente Morales ordenó a la policía que lo detenga para evitar que salga de Bolivia pues tiene un arraigo judicial.
El presidente dijo el jueves estar seguro de que Reyes Villa salió del país. "Desde el ministerio de gobierno me dicen que está oculto en Bolivia, pero yo quiero ser sincero, no puedo creerlo", dijo Morales en una conferencia de prensa.
El ex candidato del Plan Progreso para Bolivia (PPB) es sindicado de 14 delitos administrativos con daño económico de 48 millones de dólares contra el Estado durante su gestión como prefecto de Cochabamba (de 2005 a 2008).
Reyes Villa debe también presentarse el 5 de enero a declarar como testigo en un juicio por la muerte de 63 personas en las movilizaciones sociales de 2003. Su portavoz, Erick Fajardo, dijo que lo hará "si tiene garantías para un debido proceso".
"Ninguna acusación de conducta antieconómica en mi contra tiene el respaldo de una auditoría que fundamente las sindicaciones y en ningún caso se me demanda desde instancias afectadas por esos supuestos delitos", dice el comunicado de Reyes Villa.
BRASIL Y ARGENTINA, MEDIOCRES EMISARIOS DE BOLIVIA
La intermediación del insincero Lula y la corrupta Kirchner a favor del narcotraficante Morales, simplemente sirve para destacar la estirpe de esos mandatarios.
Diario Las Américas de EEUU: (www.diariodeamerica.com)
La capacidad diplomática de Bolivia es tan rústica, extensión natural de su presidente Evo Morales y su canciller, David Choquehuanca, que acudió a Brasil y Argentina, para que intercedan por ella en sus derruidas relaciones con los Estados Unidos.
Brasil dejó de ser interlocutor válido desde que Lula y Ahmadineyad se abrazaron, besaron y toquetearon en Brasilia. Y Argentina que estaba en su punto más bajo con los Estados Unidos cuando Néstor Kirchner era presidente, descendió muchos escalones adicionales desde que su mujer asumió el mando.
Cristina no sabe nada de nada con excepción de carteras, pero de lo que menos entiende es de relaciones exteriores. Desde que los demócratas norteamericanos nombraron a su nueva embajadora en Buenos Aires, Vilma Socorro Martínez, progresista, mujer y latina, como la Kirchner, para que puedan simpatizar. Todo les ha salido mal.
El antiamericanismo es parte esencial del izquierdismo latinoamericano, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca. En la Argentina es más fuerte que en el resto del hemisferio, con 84 por ciento de rechazo a los norteamericanos, según La Nación, lo que la convierte en el país más antiamericano después de los estados árabes.
El último choque con Washington se produjo cuando Arturo Valenzuela, chileno-americano, encargado de supervisar los lazos entre Washington y América Latina, dijo que en la Argentina no hay seguridad jurídica. El comentario no fue al garete. La multinacional Kraft sufrió agresivos embates sindicales por despedir empleados. Los piqueteros de profesión, hacen lo que les da la gana contra cualquiera, con el consentimiento gubernamental.
La Casa Rosada saltó hasta el techo por el comentario, al punto que Jorge Taiana, su Ministro de Relaciones Exteriores, pidió que Washington se retracte. Demanda típica del acomplejado político pueblerino tercermundista. Los bolivianos actuaron igual antes de romper relaciones con el Tío Sam. El resentimiento del gobierno argentino hacia Estados Unidos no es diferente al del boliviano. El primero porque se cree más, y el segundo porque se sabe menos.
Según otro sondeo de La Nación, 90 por ciento de los argentinos opina que efectivamente, no hay seguridad jurídica en la Argentina. Obviamente donde no hay seguridad jurídica tampoco puede haber seguridad física, y los crímenes son el almuerzo de cada día, explotados cínicamente por los medios sensacionalistas que viven exclusivamente de ello.
Pues bien, pese a que los gobiernos brasilero y argentino están en la lista negra, todavía están en la lista. Los bolivianos están en la cloaca de las relaciones internacionales y están pidiéndoles ayuda diplomática a sus socios ideológicos, para mejorar su vínculo con los odiados gringos.
Bolivia necesita dar trabajo a miles de obreros de la industria textil que vivían de las exportaciones a Estados Unidos. Las confecciones bolivianas se encuentran entre las de mejor calidad del mundo. Las multimillonarias exportaciones a firmas como Ann Taylor, The Gap, J.Crew, Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus, Nordstrom, Polo y otras marcas de primera línea, han quedado estancadas o limitadas, debido al rompimiento de los tratados comerciales que existían antes de que Evo Morales tomara el poder.
Solidarios con su camarada socialista, Argentina y Brasil pidieron a Estados Unidos restituir a Bolivia las preferencias arancelarias del programa ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas) que premia los esfuerzos antinarcóticos de Colombia, Ecuador y Perú con una exención tributaria para sus exportaciones.
La sutil diferencia es que en Bolivia el narcotráfico está en auge, y Estados Unidos no va a cambiar su política aduanera a menos que los bolivianos abandonen la delincuencia. Eso implica la erradicación de los cocales, asunto que atañe directamente a Evo Morales que es el jefe de los productores de coca, con quienes formó su base electoral y su partido.
Posteriormente vendría el juicio a los fabricantes y traficantes de la droga más sus cómplices, que incluye a la policía y otras autoridades, entre ellas el presidente y sus ministros.
La intermediación del insincero Lula y la corrupta Kirchner a favor del narcotraficante Morales, simplemente sirve para destacar la estirpe de esos mandatarios. Nunca América Latina ha tenido gente de tan baja calaña en el poder como la actual tanda de gobernantes progresistas.
¿INTEGRACIÓN? ¿QUÉ INTEGRACIÓN?
Tensión entre Perú y Chile por graves denuncias de espionaje. Peleas diplomáticas, derrumbe del comercio y amenazas de guerra entre Colombia y Venezuela. Brasil más preocupado por consolidarse como un jugador de las grandes ligas mundiales que como articulador regional. Todo indica que la integración sudamericana es aún una utopía como en los tiempos de Simón Bolívar. ¿Podrán en 2010 los gobiernos de la región lograr una unidad real y dejar los enfrentamientos de lado?
Observador Global de España (www.observadorglobal.com)
Desde los años 60, Sudamérica trabaja en integrarse -sin barreras al comercio, con políticas comunes ante temas regionales e internacionales y un libre flujo de personas-, pero este proceso luce aún como la vieja ilusión de los tiempos del prócer Simón Bolívar.
A corto plazo, en el 2010, ese sueño integracionista seguiría aplazado, indicaron analistas y funcionarios consultados por la agencia AP.
En el 2010, agregaron, es casi segura la consolidación de los liderazgos personales con "caudillos", por encima de las instituciones.
Ya sea entre los socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), surgida en 1969, o en el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el año próximo "creo que habrá más divergencias", indicó Sandra Borda, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Los Andes, en Bogotá.
"El cuento de las diferencias ideológicas no es pura 'carreta' (invento), hay un disenso gigantesco sobre el modelo de desarrollo (regional), si es con o sin Estados Unidos", agregó.
En años pasados existía "el poder (aglutinador) de Estados Unidos, pero ese poder está muy erosionado... Ahora todos miran a otros lados" como China y Rusia, dijo Borda.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró en julio "congeladas" las relaciones políticas con Colombia y ordenó la suspensión de las importaciones por señalamientos de Bogotá en torno a que lanzacohetes de fabricación sueca, vendidos a los militares venezolanos en los años 80, terminaron en manos de la guerrilla colombiana.
Más tarde, Chávez calificó como una "amenaza" a la seguridad de su país un convenio de cooperación militar firmado en octubre entre Colombia y Estados Unidos.
El comercio binacional superó los 6.000 millones de dólares en el 2008, pero este año se espera que caiga a unos 4.000 millones de dólares, de acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) colombiano reportó a inicios de diciembre que sólo en el rubro de exportaciones no tradicionales, las ventas a Venezuela bajaron 74% en octubre respecto del mismo mes del 2008.
En las últimas semanas, además, Chávez llamó a sus militares a estar preparados para un eventual choque armado con Colombia.
Brasil, en tanto, quiere ser un líder regional, pero para eso debe resolver problemas o "mojarse los pies" en las disputas regionales, destacó el chileno Patricio Navia, profesor de política de América latina en la Universidad de Nueva York.
"Hasta que no lo haga, su reclamo de liderazgo regional va a estar sólo en buenas intenciones", afirmó.
"Lo que nos va a pasar en el 2010 es que América latina va a seguir avanzando hacia la consolidación del liderazgo personal sobre los liderazgos institucionales", añadió. "En Bolivia, ya con el presidente Evo Morales consolidado en el poder, pero también en Colombia donde el presidente (Alvaro) Uribe cree que las instituciones son menos importantes que su propia permanencia en el poder".
"Volvemos a los caudillos... Sí", aseguró Navia.
Cada año surgen roces entre países de la región por los temas más diversos. En noviembre, Perú y Chile se embarcaron en recriminaciones y el llamado a consultas de sus respectivos embajadores luego que Lima denunciara que un militar peruano espiaba para los chilenos.
"Lo que pasa es que las visiones político-económicas son diferentes", dijo el ecuatoriano Freddy Ehlers, secretario general de la CAN, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Países como Colombia, Perú y Chile tienen "una visión económica de apertura", aseguró.
Otros países "como los que forman parte de los países del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), como Bolivia, como Venezuela y otros, no tienen una visión propicia a los TLC (tratados de libre comercio), tienen una visión de lo que llaman 'comercio justo'... Entonces, la diferencia (es) sustancial", agregó Ehlers.
La situación es tan compleja en la región, dijo, que a dos años de la creación de la Unasur, aún no se puede elegir al secretario general.
En la creación de esas instancias políticas "se establece que todo tiene que ser organizado en base al consenso, si entre cuatro países (miembros de la CAN) es difícil lograr el consenso, ¿tú te imaginas que se logre un consenso entre todos? Es sumamente difícil", agregó.
EMBAJADOR VENEZOLANO EN ECUADOR DICE QUE NO LE INTERESAN LOS COMENTARIOS DE HILLARY CLINTON
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
Óscar Navas, embajador de Venezuela en Ecuador, aseguró que no le interesan los comentarios de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, quien recientemente se refirió a las relaciones de las naciones con Irán. "Esa señora podrá seguir emitiendo conceptos, pero eso no nos interesa porque somos representantes de pueblos soberanos e independientes. No somos lacayos", dijo en una entrevista que publica hoy el diario El Comercio.
El pasado 11 de diciembre, Clinton, en el primero de una serie de informes diplomáticos trimestrales, dedicado a América Latina, advirtió a los países latinoamericanos, y en concreto a Bolivia y Venezuela, que recibieron recientemente al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que es "una mala idea" involucrarse con Irán.
"Estamos muy conscientes del interés que tiene Irán por promocionarse en algunos países, tales como Bolivia y Venezuela. Solamente podemos decir que es realmente una mala idea", señaló.
Al respecto Navas manifestó que "ella (Clinton) debe interesarse en gobernar a su pueblo, donde hay más de 40 millones de personas que están bajo de la línea crítica de pobreza. Deje al mundo tranquilo".
Descartó que las declaraciones de Clinton pudieran afectar el proceso de integración de América del Sur.
"No pasa nada. A lo mejor, la intención es mantenernos desunidos, pero no lo va a conseguir. Los pueblos han encontrado su camino y tenemos Gobiernos que no se arrodillan ante el imperio", agregó.
Consultado sobre la alerta ante posibles conflictos en la región que hizo el presidente venezolano, Hugo Chávez, por la presencia de soldados estadounidenses en bases militares en Colombia, aseguró que estarán atentos.
"Es una alerta que hizo y la asumió como una responsabilidad de Jefe de Estado ante una amenaza militar en el país vecino. La misión de él como mandatario y comandante de las Fuerzas Armadas es alertar a la población. Vamos a estar atentos porque no sabemos con lo que nos pueden salir y es posible que nos ataquen", señaló.
Preguntado sobre si sus compatriotas están preparados para afrontar la guerra si el conflicto bélico estalla en la región, se refirió a los ideales del libertador Simón Bolívar.
"¿Qué pueblo y ciudadano del mundo no está dispuesto a ofrendar su vida por su país? Nosotros no escapamos de eso. Llevamos en nuestros genes los ideales de Simón Bolívar: la integración y la defensa. De eso no se escapa ningún venezolano o ecuatoriano", subrayó.
Sobre la compra de armas, indicó que están modernizando sus equipos.
"Un país tiene la obligación de renovar su parque militar en todos los ámbitos. Otro punto de influencia fue que todos los aviones que teníamos eran de fabricación estadounidense y no nos vendían los repuestos. Por eso tuvimos que buscar otros mercados y otra tecnología", comentó.
Añadió que "otros países son belicistas, nosotros nos estamos armando ante una amenaza. Tenemos un armamento obsoleto y tenemos que actualizarlo, nada más", apuntó.
No comments:
Post a Comment