El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy en Copenhague que "Obama es peor que Bush", su antecesor en la Casa Blanca, y que "sólo ha cambiado el color del presidente" de Estados Unidos. Morales justificó a Efe su afirmación sobre el presidente norteamericano, Barack Obama, citando el anuncio "a bombo y platillo" del cierre del centro de detención en la base estadounidense de Guantánamo en Cuba, para luego cambiar de opinión.
También criticó su postura con respecto al golpe de Estado en Honduras, que según él ha sido instigado en realidad por Washington.
Lo ocurrido en Honduras es una "advertencia y una amenaza" para países que se quieran sumar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) -que integran Cuba, Venezuela, Bolivia y la propia Honduras, entre otros-, según Morales, que ha viajado a Copenhague para participar en la Cumbre mundial del Clima.
Rechazó además las acusaciones de la administración estadounidense sobre la supuesta eliminación de sindicatos por el Gobierno boliviano y sus "observaciones" sobre algunos artículos de la nueva Constitución de este país andino, "decisión soberana del pueblo", recordó Morales.
El líder boliviano también criticó a Obama por vetar unilateralmente las preferencias arancelarias con Bolivia, dudó de que EEUU esté comprometido de verdad con avanzar hacia una economía "verde" e ironizó con la "vergüenza" de la concesión del Nobel de la Paz este año al presidente estadounidense.
"Nunca vamos a ganar el Nobel de la Paz, porque nunca vamos a mandar tropas", dijo Morales, que figura en la lista de candidatos a este premio desde hace años.
Pasado un día desde su llegada a la cumbre climática, el presidente Morales hizo un balance pesimista del transcurso de la conferencia y de las posibilidades de alcanzar un acuerdo.
"Tengo muchas dudas de que aquí vayamos a llegar a unos acuerdos para defender la vida, la humanidad, el planeta Tierra. Hay profundas diferencias, por ejemplo, en la aplicación del Protocolo de Kioto, que los países ricos quieren anular", declaró.
Morales no cree que entre hoy y mañana, cuando se clausura la cumbre, sea posible lograr un avance significativo en las negociaciones y criticó a los responsables de la conferencia por enredarse en discutir sobre los procedimientos para seguir el debate, lo que constituye una "perdida de tiempo".
La renuncia a consensuar un tratado jurídico y las dificultades para lograr al menos un acuerdo de compromiso hacen que Morales califique la cumbre de Copenhague de "fracaso".
Morales criticó a los países occidentales por hablar únicamente de los efectos del cambio climático, pero no de sus causas, que él centra en el sistema capitalista.
"Mientras no digamos la verdad sobre las causas es imposible resolver el tema de la vida, porque el responsable principal de este desastre natural es el capitalismo. La lucha todavía será larga, pero estoy convencido de que el movimiento popular, y especialmente el movimiento indígena, va a derrotar tarde o temprano al capitalismo", afirmó.
A pesar de las dificultades, cree que "tarde o temprano, los países capitalistas tendrán que subordinarse o someterse a las propuestas de los movimientos sociales, si queremos salvar la vida".
El presidente de Bolivia no cree que el mundo desarrollado tenga voluntad política e interés real en comprometerse a reducir sus emisiones y financiar medidas de los países pobres para mitigar las emisiones y que se adapten al cambio climático.
"Todavía hay mucha soberbia, piensan que compensando con plata a los países en desarrollo o comprando acciones en el mercado de carbono se va a hacer algo, pero ésa no es la solución", sostuvo Morales, que señala el cambio de sistema económico como única vía.
Morales también se refirió al opositor boliviano Manfred Reyes Villa, que fue su principal rival en las últimas elecciones, e insistió en que ha huido del país, aunque él haya afirmado lo contrario.
"Da vergüenza apoyar a un candidato como él, que huye del país. Estoy casi seguro de que ya está en Perú o en Brasil", dijo Morales, que hoy tiene previsto participar con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un acto popular de la ALBA en Copenhague, fuera del espacio de la cumbre climática, antes de abandonar Dinamarca.
MORALES PROPONE CONSULTAR A PUEBLOS LOS MECANISMOS QUE AYUDEN A SALVAR EL PLANETA
Morales acusó este jueves al capitalismo, impulsado por los países industrializados, como culpable de los daños ambientales que sufre la Madre Tierra. En este sentido, mostró su preocupación por la falta de interés de éstos en cumplir con la responsabilidad de saldar su deuda con el medio ambiente por considerar más necesario su desarrollo económico que ambiental.
TELESUR
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso este jueves realizar una consulta a los pueblos del mundo para conseguir un acuerdo que pueda rescatar a la Madre Tierra de los abusos del capitalismo, debido a la preocupación generada en la Cumbre del Cambio Climático que se realiza en Copenhague, Dinamarca, al no producirse avances para un consenso entre las naciones. "Como aquí no va haber acuerdo, yo quiero sugerir a los jefes de Estado que consultemos al pueblo para que esto sea vinculante en la aplicación de lo que se quiere en el mundo", agregó el mandatario desde la plenaria del encuentro que reúne a las delegaciones de más de 192 países.
Morales, dentro de su propuesta, planteó preguntarle a los ciudadanos del mundo si están de acuerdo "con restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo a la madre tierra", si se deberían "cambiar los modelos de consumo y derroche impulsados por el capitalismo" y si los "países desarrollados deben reduzcan y reabsorban sus gases para mejorar el ambiente".
SI LOS MILAGROS EXISTEN, CUMBRE DE COPENHAGUE NECESITA UNO
CINCO DE SEPTIEMBRE DE CUBA
Jóvenes en vigilia nocturna en medio de intensas nevadas mostraban la angustia de la sociedad civil ante una muerte anunciada: la Cumbre sobre Cambio Climático triunfará sólo si los milagros existen.
Aunque pueda parecer demasiado pesimista, la frase sintetiza los sentimientos de las combativas ONGs y movimientos ecologistas conscientes de que las perspectivas de un acuerdo de alcance histórico son escasas.
La Conferencia de las Partes de Naciones Unidas acerca del calentamiento global (COP15) arriba al momento de la verdad con los mismos encontronazos entre los países en vías de desarrollo con los industrializados.
"Las cosas van de mal en peor, en particular por la tozudez danesa de querer imponer un texto que no responde a las necesidades para salvar el planeta", dijo a Prensa Latina un diplomático a condición de no mencionar su nombre. La primera cabeza rodante de la Cumbre de Copenhague fue precisamente la presidenta de la reunión, Connie Hedegaard, ministra de Medio Ambiente del país anfitrión, que renunció al cargo para cederlo a su primer ministro, Lars Loekke Rasmussen.
Ni las palabras conciliadoras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y mucho menos las gestiones de su mariscal de campo, Yvo de Boer, el responsable para el cambio climático de la máxima organización mundial, sirvieron poco hasta ahora.
De Boer, visiblemente contrariado, dijo en su más reciente contacto con la prensa que "las próximas 24 horas serán cruciales", una idea en tono de ultimátum que deja la solución a los negociadores enfrentados.
Los medios occidentales comenzaron ya a colocar en el banquillo de los acusados a los países en vías de desarrollo y las economías emergentes, presuntos "culpables" del eventual fracaso de las reuniones iniciadas el pasado 7 de diciembre.
Tímidas descalificaciones a Estados Unidos, la Unión Europea y el G7 en general, y demasiado bombo y platillo para promesas financieras y reducciones de gases contaminantes por debajo de las expectativas.
Los movimientos ecologistas, limitados a la mínima expresión en su acceso al palacio de congresos Bella Center, no cesaron las protestas y quiénes habían ingresado en la instalación el martes, se negaron a salir y presionan por resultados en la cita cimera.
India, China, Brasil, Bolivia y Venezuela protestaron al recalcar que los textos que emergen de un grupo de élite convocado por Dinamarca no son legítimos y tratan de hundir al Protocolo de Kyoto.
El lenguaje incisivo y directo de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, puso en jaque a la tendencia de las naciones más ricas, que buscan sacar adelante una declaración de tintes rosas, así sean un fiasco las negociaciones.
Nosotros somos los llamados a encabezar esta lucha en la defensa de la Madre Tierra y hacer respetar los derechos de la Madre Tierra, arengó durante un encuentro con representantes de pueblos y comunidades indígenas del planeta presentes en este convulso foro internacional.
Horas previas a su participación, Morales pidió a los países industrializados pagar la deuda ecológica por haber impulsado programas irracionales de industrialización que afectaron al medio ambiente.
En una reunión con representantes de las principales cadenas mundiales de información, Morales anotó que los países industrializados "deben honrar la deuda climática que tienen con el mundo".
"Hay que acabar con la esclavitud de la Madre Tierra porque no es posible que se mantenga esclava del capitalismo", afirmó.
Deploró que el mundo industrializado trate a la Madre Tierra como un elemento sin vida.
En el encuentro de representantes de pueblos indígenas del Planeta, concentrados en Copenhague, donde grupos de manifestantes gritan, pese a la brutal represión desatada por la policía danesa, su descontento con las políticas instrumentadas por las potencias altamente industrializadas, el líder boliviano convocó a defender efectivamente el Planeta.
No tenemos otra alternativa de organizarnos mejor todavía, de unirnos, por tanto movilizarnos y este tema del cambio climático ya debe ser una gran bandera de lucha de todo el movimiento indígena del mundo, afirmó.Morales, ícono de los pueblos indígenas y originarios del mundo, demandó la sumatoria de esfuerzos para revertir el estado de postración en que se encuentra la tierra.
Pero no solamente como movimiento indígena, de todos los sectores, a escritores profesionales, obreros, humanistas, se suman y hay que seguir sumando, enfatizó.
El presidente reelecto de Bolivia y uno de los cinco líderes latinoamericanos que concurren a la Cumbre de Copenhague, que nuclea a 150 presidentes y jefes de gobierno y Estado del mundo, pidió hacer bandera de la redención del Planeta y su relación con el ser humano.
Qué mejor la bandera que nos toca, la bandera del movimiento indígena, por ejemplo, porque nosotros todavía, nuestros ancestros vivieron no solamente en armonía con el ser humano sino en armonía con la Madre Tierra, remarcó.
Como indígenas y habitantes ancestrales del Planeta, pidió a su auditorio lanzar una cruzada para salvarlo. (ABI)
BOLIVIA BUSCA INVERSIÓN, NO PARA CAPITALISTAS: MORALES
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)
El presidente izquierdista de Bolivia dijo el miércoles que acogería inversión extranjera en el país, pero sólo como parte de un rechazo al tipo de capitalismo que, según dijo, está destruyendo a la Madre Tierra.
"Cualquier inversión no es para enriquecerse", dijo a Reuters Evo Morales en el marco de las conversaciones de Naciones Unidas que se realizan entre el 7 y el 18 de diciembre en Copenhague y que buscan un nuevo pacto para combatir el cambio climático.
"Tenemos la obligación (...) antes que nada de pensar en el ser humano, tratar de considerar la amplia patria que habitamos en el planeta Tierra, y no sólo en el dinero", destacó Morales, según citas traducidas del inglés al español.
Morales, el primer presidente indígena de Bolivia que ganó la reelección este mes, prometió intensificar el control estatal de la economía.
"Si no cambiamos las políticas del capitalismo, nunca lograremos acuerdos para salvar a la Madre Tierra", señaló. Su meta es terminar con la "esclavitud" de la Madre Tierra al capitalismo, comentó el ex líder cocalero. Analistas dicen que sus políticas, que incluyen una toma estatal del control de la industria energética en 2006, han asustado a los inversionistas. Sin embargo, Morales dice que los inversionistas han cambiado.
"Los primeros años ellos tenían dudas cuando comenzamos a nacionalizar", dijo.
Bolivia favoreció inversiones externas en sectores productivos como agricultura, hidrocarburos, industria, petroquímicos, energía y litio, un metal encontrado en Bolivia que es utilizado en baterías de automóviles eléctricos.
Al ser consultado sobre qué países querían invertir, Morales mencionó a China y naciones europeas, pero dijo que aún había problemas con Estados Unidos. "Pero hay empresas que van a invertir", agregó.
Morales, un indígena aymara, también dijo que la cumbre climática de la ONU parecía estar destinada a fracasar en lograr un acuerdo lo suficientemente fuerte para cumplir las demandas de Bolivia para proteger la naturaleza.
Naciones ricas se opusieron en las conversaciones de la ONU a cambios radicales en el capitalismo, que son necesarios para ayudar a combatir el calentamiento global, señaló el líder.
Morales quiere que el mundo limite el calentamiento global a un alza de 1 grado centígrado sobre los tiempos pre-industriales, que dijo era la meta más fuerte en el mundo.
Incluso pequeñas islas Estado como las del Pacífico, que temen ser borradas del mapa por el aumento en los niveles del mar, han fijado una meta de 1,5 grados Celsius que es más ambiciosa que los 2 grados Celsius acordados por muchas naciones industrializadas.
Al ser consultado sobre si una meta de 1 grado Celsius podría forzar el cierre de una gran cantidad de industrias que queman combustibles fósiles, el mandatario señaló que el mundo debería dirigirse hacia "una industria racional (...) necesitamos industrias".
"No soy un experto, pero menciono el litio. Uno puede hacer automóviles 100 por ciento ecológicos. Eso sería un avance, una industria que ayudaría a la humanidad", señaló.
Bolivia está dispuesto a hacer lo suyo al proteger los bosques, explicó el mandatario.
Morales ha prometido inaugurar fábricas estatales de papeleras, cementeras, de lácteos y fármacos y desarrollar industrias de hierro y litio para ayudar a que Bolivia exporte productos con valor agregado en vez de materias primas.
CHÁVEZ Y MORALES SACAN LOS COLORES A LOS PAÍSES RICOS EN COPENHAGUE
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, aceptaron en la pasada reunión del ALBA llevar la postura de la Alternativa Bolivariana para las Américas a la cumbre de Copenhague. Y lo han hecho rompiendo los esquemas de este tipo de cumbres en las que siempre hay muy buenas intenciones y ningún compromiso.
Los presidentes revolucionarios han puesto encima de la mesa que el problema es el capitalismo y los países ricos que no están interesados en un verdadero compromiso para rebajar las emisiones tóxicas, ya que, según dijo el presidente venezolano "el capitalismo destruye al mundo con la intención de explotar los recursos naturales".
Para Chávez y Morales la salida es el socialismo, y dijeron que no firmarán ningún documento que no venga del Protocolo de Kyoto, ya que "el planeta está perdiendo la capacidad para autorregularse y cada día se liberan más desechos de los que pueden ser procesados y, a pesar de la urgencia, han transcurrido dos años de negociaciones para cumplir el protocolo de Kioto y asistimos a esta cita sin ningún acuerdo fijo." Venezuela en los últimos años ha reducido en un 95% el uso de sustencias que degeneran la Capa de Ozono, tal como lo expresó Osmer Castillo, presidente del Fondo de Reconversión Industrial.
Chávez ha defendido a los manifestantes que exigían acuerdos concretos a los participantes en la cumbre y que han sido detenidos por las fuerzas policiales.
Bolivia a su vez ha solicitado la creación de un Tribunal de justicia climática que juzgue a los países que contaminen el medio ambiente violando los tratados internacionales firmados. El presidente Evo Morales ha dicho que hay que condenar a los países indistrializados y ricos ya que "las causas y efectos del cambio climático vienen del capitalismo."
Mientras tanto Ecuador, otro de los países del ALBA, ha calificado esta cumbre como desalentadora ya que los países que más energía consumen y por tanto los que más aumentan los gases del efecto invernadero son los que no aceptan ningún compromiso para reducirlos.
Además el país sudamericano ha abogado por la protección del Amazonas en Ecuador y su biodiversidad frente a la explotación de los recursos hidrocarburos que allí se encuentran. Para ello se van a dejar de extraer 846 millones de crudo para reducir las emisiones de dióxido de carbono como garantía de protección a la biodiversidad y a las población indígenas que viven allí.
Hablan de 'deuda climática'
EVO Y CHÁVEZ CULPAN AL CAPITALISMO Y PIDEN QUE LA TEMPERATURA SÓLO SUBA 1ºC
El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que los procesos "injustos" de la Cumbre de Copenhague, que han provocado las críticas de los países en vías de desarrollo, son un "reflejo de la dictadura imperialista mundial".
Chávez intervino en la primera sesión de la reunión de alto nivel que reunirá en los próximos días a 119 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague. Acusó a los países ricos de "irresponsabilidad y falta de voluntad política" para alcanzar un acuerdo y criticó que el "destructivo modelo capitalista está erradicando la vida".
Chávez expresó así el descontento de países como Venezuela, Bolivia, China, Brasil y Sudáfrica por que la presidencia danesa de la cumbre quiera presentar un nuevo texto que incluya las conclusiones de los dos grupos de trabajo de la conferencia.
Sostuvo que los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) "no firmarán" ningún texto que "salga de la nada" y que no se corresponda con los textos acordados en las negociaciones.
Las exigencias de Evo Morales
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reivindicó la "obligación" de defender los derechos de la Madre Tierra y señaló que el cambio climático es principalmente un "efecto" del modelo de desarrollo del sistema capitalista.
Además, el mandatario boliviano pidió a los delegados que el crecimiento de la temperatura media global del la Tierra a finales de siglo con respecto a los niveles preindustriales no supere 1ºC, mientras tanto la UE, motor de la negociación y una de las partes más ambiciosas, como organismos como la Agencia Internacional de la Energía proponen fijar el aumento en 2ºC.
"Si queremos salvar a la Tierra y a la humanidad no tenemos otra alternativa que acabar con el sistema capitalista", afirmó Morales en una rueda de prensa durante la Cumbre Climática Mundial de Copenhague.
Morales defendió la "cultura de la vida", que quiere salvar a toda la Humanidad, frente a la "cultura de la muerte" del capitalismo, que sólo quiere salvar a la mitad de los seres humanos, en referencia a los países desarrollados.
'Deuda climática'
El pago de una "deuda climática" de los países ricos a los países en desarrollo, la creación de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a los países contaminantes son otras de las peticiones de Morales.
El apartado de la "deuda climática" incluye la devolución a los países en desarrollo del espacio atmosférico necesario para su progreso y que ha sido ocupado por el mundo industrializado con sus emisiones de gases invernadero, sostuvo. Esa idea ya era reivindicada por Fidel Castro hace dos décadas, recordó Morales, cuando pedía pagar antes la "deuda ecológica" que la externa.
CAMBIO CLIMÁTICO: CHÁVEZ Y MORALES DISPARAN AL NORTE
IPS de México (www.ipsenespanol.net)
Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Hugo Chávez, de Venezuela, dirigieron este miércoles duras palabras a los gobiernos de los países ricos, acusándolos de arrastrar al fracaso a la COP-15 por su "egoísmo" y su defensa de la "cultura de la muerte".
"El objetivo científicamente sustentable de reducir la emisión de gases contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo, a todas luces parece haber fracasado", afirmó el mandatario venezolano ante el plenario de la COP-15 (la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
"¿La razón cuál es? No tenemos duda: la actitud irresponsable, la falta de voluntad política de las naciones más poderosas. Que nadie se sienta ofendido. Recurro al gran José Gervasio Artigas: con libertad no ofendo ni temo", añadió repitiendo la frase atribuida al héroe de la revolución uruguaya contra la colonización española.
La tensión se hizo patente en Copenhague este miércoles, cuando las partes continuaban enfrentadas en la búsqueda de un nuevo régimen de reducción de emisiones de gases contaminantes, y se redoblaban los dispositivos de seguridad en torno al Bella Center, sede del encuentro, ante la llegada de jefes de Estado y de gobierno.
Organizaciones no gubernamentales expresaron su descontento por la expulsión de sus representantes en la conferencia por "razones de seguridad".
Mientras, la renuncia de la presidenta de la conferencia, la ministra danesa Connie Hedegaard, intensificó la sensación de zozobra.
En ese marco, Chávez acusó a las naciones más ricas de "egoísmo" y "conservadurismo político", así como de una "alta insensibilidad y falta de solidaridad con los más pobres, con los hambrientos, con los más vulnerables". "Quiero recordar que los 500 millones de personas más ricas, esto es, siete por ciento de la población mundial, son responsables de 50 por ciento de las emisiones contaminantes. Mientras que 50 por ciento más pobre es responsable sólo de siete por ciento de las emisiones contaminantes", indicó.
El presidente venezolano también hizo una reseña de la situación ambiental mundial. "Sesenta por ciento de los ecosistemas del planeta están dañados y 20 por ciento de la corteza terrestre está degradada", detalló. "Hemos sido testigos impasibles de la deforestación, la conversión de tierras, la desertificación, las alteraciones de los sistemas de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos marítimos, la contaminación y las pérdidas de la diversidad biológica", señaló.
"La utilización exacerbada de la tierra sobrepasa en 30 por ciento la capacidad de recuperarla. El planeta va perdiendo la capacidad de autorregularse", agregó.
Por otra parte, Chávez subrayó que su gobierno rechazaría cualquier tipo de borrador de documento que saliera "de la nada", en alusión al polémico texto danés filtrado la semana pasada, y sólo aprobaría uno emanado de las comisiones correspondientes del Protocolo de Kyoto y de la Convención.
Pocos minutos antes, en conferencia de prensa, su par boliviano Morales había lanzado también duras críticas al Norte industrial por la falta de transparencia en la COP-15.
"Acá hay una maniobra permanente, documentos que aparecen, decisiones de carácter selectivo sin tener en cuenta a los gobiernos que vienen con propuestas de los pueblos. Y no es posible que pueda desatarse esta maniobra para imponer un modelo que representa a la cultura de la muerte", afirmó Morales. Rodeado de miembros de su delegación y de representantes indígenas, el mandatario condenó el "modelo occidental" y "el sistema de vida capitalista" que promueve el consumismo y la destrucción de la naturaleza. "Este no es un problema solamente ecológico o de financiamiento, es un problema de modelo de vida. Esta es una profunda diferencia que tenemos con el modelo occidental. Esto no es una causa, sino un efecto, efecto del sistema de vida capitalista", añadió.
Morales exhortó a los países ricos a pagar su "deuda climática", y para ello propuso una serie de pasos para que sean considerados en la COP-15.
El primero es promover una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, una iniciativa que ha ya había presentado para su estudio ante la Organización de las Naciones Unidas.
"Así como en el siglo pasado nuestros antepasados negros e indígenas eran tratados como esclavos y no se les reconocían derechos, ahora también a nuestra Madre Tierra la tratan como si fuera una cosa sin vida, como si no tuviera derechos", dijo el presidente a la prensa.
"Tenemos que terminar con la esclavitud de la Madre Tierra. No es posible que esté esclava de los países capitalistas. Y si no terminamos, olvídense de la vida", afirmó categórico.
El mandatario boliviano exigió asimismo al Norte financiamiento para reparar los "daños presentes y futuros" del cambio climático, y la "devolución del espacio atmosférico" a los países en desarrollo.
"No es posible que el espacio atmosférico sea de pocos países para su desarrollo, que los países que con industrialización irracional lo han ocupado, con sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para pagar esta deuda deben reducir y absorber estos gases de manera tal que exista una distribución equitativa de la atmósfera", afirmó.
Por último, llamó a las naciones industrializadas a acoger a todos las personas que emigren por causa del recalentamiento planetario. "Creo que ahí los hermanos de África, los hermanos indígenas, tenemos mucha autoridad moral y ética para exigirlo. Antes nos han invadido y saqueado", sostuvo.
EVO MORALES Y HUGO CHÁVEZ CONVIERTEN CÓNCLAVE EN UN FORO CONTRA EL CAPITALISMO
Crónica de México (www.cronica.com.mx)
La participación de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, convirtió la reunión de alto nivel de la cumbre climática de Copenhague en un foro contra el capitalismo. Chávez dijo que la cumbre es una farsa impuesta por países ricos y “en este planeta vivimos una dictadura imperial mundial”.Al intervenir en la primera sesión de la reunión de alto nivel de ayer, acusó a los países ricos de “irresponsabilidad y falta de voluntad política” para alcanzar un acuerdo y criticó que el “destructivo modelo capitalista está erradicando la vida”.
Chávez expresó así el descontento de países como Venezuela, Bolivia, China, Brasil y Sudáfrica por que la presidencia danesa de la cumbre quiera presentar un nuevo texto que incluya las conclusiones de los dos grupos de trabajo de la conferencia.
Sostuvo que los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) no firmarán ningún texto que “salga de la nada” y que no se corresponda con los textos acordados en las negociaciones.
Criticó que los procesos de consultas de Copenhague hayan sido “antidemocráticos y exclusivos”, de acuerdo con la “dictadura imperialista que rige en el mundo”.
Mientras, en una rueda de prensa, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reivindicó la obligación de defender los derechos de la Madre Tierra y señaló que el cambio climático es principalmente un “efecto” del modelo de desarrollo del sistema capitalista.
“Si queremos salvar a la Tierra y a la humanidad no tenemos otra alternativa que acabar con el sistema capitalista”, afirmó Morales
Morales defendió la “cultura de la vida”, que quiere salvar a toda la Humanidad, frente a la “cultura de la muerte” del capitalismo, que sólo quiere salvar a la mitad de los seres humanos, en referencia a los países desarrollados.El pago de una “deuda climática” de los países ricos a los países en desarrollo, la creación de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a los países contaminantes y que el crecimiento de la temperatura media global del Planeta a finales de siglo con respecto a los niveles preindustriales no supere un grado son algunas de las propuestas bolivianas.
Ante las duras críticas políticas que se vierten y tienen en suspenso el posible acuerdo, desde Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que el presidente Barack Obama espera que su presencia en Copenhague el próximo viernes sea “útil” para lograr un acuerdo sustancial.
Añadió que “la reunión en Copenhague de líderes de países desarrollados y en vías de desarrollo de todo el mundo representa una ocasión para resolver algunos problemas y lograr un acuerdo”.
DIFICULTADES. El secretario ejecutivo de la cumbre climática de la ONU, Yvo de Boer, advirtió que las próximas 24 horas serán “cruciales” para el éxito de la reunión.
Paralelamente, el primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, mantenía consultas con distintos grupos regionales para intentar hacer avanzar el proceso, que también ha tropezado con diferencias sobre cifras de recortes de emisiones y sobre la financiación de medidas para frenar o hacer frente al cambio climático. Rasmussen, que sustituyó hoy en la presidencia de la cumbre a la también danesa Connie Hedegaard, intenta crear un proceso eficaz y transparente, para lo que necesita el consenso de todos los grupos, según De Boer.
Denuncia
EU endurece su postura: Greenpeace
Estados Unidos endureció su postura en las ya difíciles negociaciones en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague al negarse a cambiar las fechas de referencia para la reducción de gases de efecto invernadero, según Greenpeace.
El coordinador político para América Latina de la organización ecologista, Gustavo Ampugnani, dijo que Washington presentó un documento con una cruz en el lugar de la fecha de la que se debe partir para calcular las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Antes de ir a Copenhague, Washington había ofrecido recortar sus emisiones de CO2 un 17 por ciento hasta 2020 en relación con 2005, lo que en términos reales supone un cuatro por ciento si se compara con los baremos usados por la Unión Europea y otros países industrializados que parten de 1990.
Con ese punto de partida de EU y ante el bloqueo actual de las negociaciones en la cumbre, la única solución es que los 119 jefes de Estado y de gobierno que empezaron a llegar a la capital danesa asuman directamente las negociaciones, dijo Ampugnani.
Agregó que de no haber un entendimiento hasta la clausura de la conferencia, el 18 de diciembre, quedaría la única alternativa de “una declaración política de mínimos”, en lugar de la firma de un documento jurídicamente vinculante, como exigen muchos países y las organizaciones ecologistas.
Llama, junto con Hugo Chávez, a abolir ese sistema “devastador”
EL CAMBIO CLIMÁTICO, PRODUCTO DEL CAPITALISMO: EVO MORALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, llamaron a abolir el sistema capitalista para salvar al planeta de los devastadores efectos del cambio climático, a su arribo a Copenhague para participar en la conferencia sobre el clima.
“Los ricos están destruyendo el planeta; ¿será que piensan irse para otro?”, ironizó Chávez, quien tras subrayar la responsabilidad de las naciones industrializadas en el calentamiento global, recordó que 7 por ciento de la población mundial es responsable de 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 50 por ciento más pobre es responsable de sólo 7 por ciento de esas emisiones.
Tras mencionar estas cifras, señaló ante el plenario que la crisis bancaria “recorrió el mundo y todavía lo golpea, y la forma en que los países ricos auxiliaron a los banqueros y a los grandes bancos. Dicen en las calles lo siguiente: si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado”.
El cambio climático, abundó Morales, “es un problema de modelo de vida, es la causa del sistema capitalista y si no entendemos esto, nunca vamos a resolver estos problemas”, afirmó en rueda de prensa el mandatario, que representa, junto a Chávez, a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) ante Copenhague.
Los pueblos indígenas “venimos de una cultura de la vida y el sistema occidental es una cultura de la muerte. En estos encuentros tenemos que decidir si estamos por la vida o por la muerte”, indicó Morales, quien promueve ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la adopción de una declaración universal de derechos de la madre Tierra, así como la creación de un tribunal de justicia climática, para que “los países con industrialización irracional paguen su deuda” con las víctimas del calentamiento.
Chávez denunció por otra parte que en la cumbre de Copenhague “reina un ambiente de dictadura imperial”, al aludir a un documento supuestamente consensuado, pero cuyo texto no ha sido distribuido a las delegaciones de países del Tercer Mundo.
“Aquí se negocian cosas a la sombra”, se quejó China, y varias naciones más, al referirse a ese documento acordado por los países ricos, y lamentó el hecho de que no lo hayan comunicado a las naciones pobres.
Según un delegado boliviano, la ministra danesa del Medio Ambiente, Connie Hedegaard, habría propuesto un nuevo borrador del convenio que otorga posiciones muy favorables a los países industrializados.
Pero China intensificó sus críticas hacia la cumbre, al denunciar que “algunas delegaciones intentan asesinar el Protocolo de Kyoto” mediante la falta de información que aplican a los países emergentes. India, por su parte, dijo que ese mecanismo está en “cuidado intensivo”.
Brasil, India y Ecuador, entre por otros países en desarrollo, lamentaron la “falta de consideración” que, a su juicio, están mostrando las naciones ricas en relación con las menos favorecidas en la cumbre, en medio de un ambiente de pesimismo para el logro de un acuerdo en la conferencia, expresado por Gran Bretaña y Australia.
En este contexto, la cumbre de Copenhague registró un ligero progreso con la promesa de unos 23 mil millones de dólares en ayuda inmediata para los países en desarrollo.
Japón decidió dar ayuda financiera a los países en desarrollo por unos 19 mil 500 millones de dólares, entre fondos públicos y privados. Esta cifra corresponde a más de la mitad de un plan de asistencia inmediata de 30 mil millones de dólares para el periodo 2010-2012 decidido en Copenhague para permitir a los países en vías de desarrollo aplicar medidas urgentes de adaptación a los efectos del calentamiento.
Australia, Francia, Japón, Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos anunciaron una ayuda inmediata de 3 mil 500 millones de dólares para luchar contra la deforestación, un punto clave para países como Brasil, Indonesia y las naciones de la cuenca del Congo.
EL MENSAJE DE LOS GRUPOS ANTIGLOBALIZACIÓN ASALTA LA CUMBRE DEL CLIMA
Hugo Chávez y Evo Morales llamaron «a la batalla» contra el capitalismo, «un fantasma que recorre Copenhague»
ABC de España (www.abc.es)
Los «antiglobalización» intentaron asaltar ayer el centro de congresos donde se celebra la Cumbre del Cambio Climático. No lo consiguieron. La Policía les cortó en seco sus intenciones. La carga fue inmediata: porras, gases lacrimógenos y, de fondo, bicicletas literalmente volando. Dos brazos de una protesta convocada por el movimiento Acción de Justicia Climática, que en total sumaban unas 5.000 personas, se unieron con otras 500 que empezaron sus proclamas en los pasillos del Bella Center y luego salieron al exterior.
Los manifestantes querían que se oyeran sus demandas, pero cientos de activistas querían asaltar el Bella Center. La Policía danesa, que ya ha dado muestras estos días de que no pasa una, respondió con dureza. Los servicios de emergencia se vieron obligados a atender a decenas de personas por contusiones y reacciones en la piel a causa de los gases lacrimógenos.
Los «antiglobalización» no pudieron entrar al recinto, pero su mensaje llegó al Bella Center de la mano del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien aprovechó su discurso en el plenario para arremeter contra el «intolerable orden económico mundial» y llamar a «la batalla» contra el capitalismo -«ese fantasma espantoso que recorre Copenhague»- y «la dictadura imperial».
Contrariamente a lo que ocurre dentro de las fronteras de su país, Chávez «saludó» a «esos jóvenes preocupados por el futuro del mundo», y se apropió de sus consignas: «No cambien el clima, cambien el sistema» y «Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado». Horas antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que «el modelo occidental representa a la cultura de la muerte».
Ambos dirigentes escenificaron a la perfección la tensión que se masca a estas alturas de la cita climática. El enfrentamiento entre desarrollados y en desarrollo (agrupados en el grupo G-77 más China) es total. Ayer, China, Brasil y Bolivia mostraron su desacuerdo con un texto preparado por la presidencia que aunaba las dos vías de negociación (Kioto y la de EE.UU. y los emergentes) por considerar que «sale de la nada», pues se basa en las consultas informales llevadas a cabo por la presidencia.
Con la desconfianza de nuevo como protagonista, que obstaculiza enormemente la negociación, el G-77 se ha convertido en una «olla a presión», según fuentes españolas de la negociación, pues incorpora a países con muy distintos intereses, como los africanos y los Pequeños Estados Insulares, que podrían acabar descolgándose de este grupo y apoyar las tesis de la Unión Europea.
«Una olla a presión»
El secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, intentó por la tarde calmar los ánimos asegurando que el documento danés no intenta sustituir a los dos textos sobre los que han trabajado las delegaciones estos últimos diez días, sino facilitar las cosas. A pesar del punto muerto en el que parece que se han asentado las negociaciones, De Boer cree que «es posible alcanzar un auténtico éxito, pero en ese contexto las próximas 24 horas serán cruciales y deben ser utilizadas de forma productiva». Pero aquí sólo se confía en que los líderes mundiales den entre hoy y mañana un golpe de timón.
AFECTA CAMBIO CLIMÁTICO HASTA 15% DEL PIB EN BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
El cambio climático afecta entre el 10 y 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, lo que representa al menos un promedio de 4.000 millones de dólares, reveló un informe oficial del gobierno boliviano. Según el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Juan Pablo Ramos, las consecuencias del calentamiento global tendrán incidencia mayor en los próximos años en este país.
Hay cálculos que dan hasta el 15 por ciento en el impacto del PIB por los últimos fenómenos de El Niño en Bolivia, insistió el funcionario.
"Los fenómenos se van a dar con mayor incidencia, más seguido y con mayor intensidad, es una preocupación", añadió Ramos.
Para el ministro de Agua y Medio Ambiente, René Orellana, Bolivia ya gastó al menos el 15 por ciento del PIB para remediar los efectos del cambio climático.
Todo el PIB de Bolivia, según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, alcanza los 40.000 millones de dólares, con una población de 10 millones de habitantes.
Esos ingresos han sido útiles para un gobierno que desea promover el desarrollo y especialmente para mantener el crecimiento durante la crisis.
La inversión pública creció 6,3 por ciento del PIB en 2005 y llegó al 10,5 por ciento en 2009.
El crecimiento de Bolivia durante la actual crisis global es aún más extraordinario teniendo en cuenta el duro golpe que recibió por el descenso de los precios de sus exportaciones más importantes - gas natural y minerales- y por la pérdida de importantes preferencias de exportación hacia el mercado estadounidense.
Ramos dijo que Bolivia genera 0,03 por ciento del total de los gases de efecto invernadero, pero es receptor de los mayores efectos del cambio climático, ocasionado por los países ricos como Estados Unidos.
Por esa razón, el gobierno está preocupado porque cada año debe destinar mayor cantidad de recursos económicos para recuperar infraestructura y capacidad productiva.
Ramos dijo esperar que en la Conferencia de Cambio Climático que se desarrolla en Copenhague, los países ricos paguen la deuda climática a los países en desarrollo, que son los más impactados por el cambio de clima.
"El 20 por ciento de la población mundial, históricamente concentrada en los países desarrollados, ha contaminado con 75 por ciento de los gases de efecto invernadero y nosotros, los países en vías de desarrollo, siendo el 80 por ciento de la población apenas contaminamos con cuarta parte", dijo.
El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Pablo Solón, pidió en la Cumbre del Cambio Climático que las emisiones de gases de efecto invernadero bajen a menos de 350 partes por millón.
Dicho porcentaje es el número de partes por millón de dióxido de carbono (CO2) que puede absorber la atmósfera sin graves alteraciones del clima.
El diplomático presentó la ponencia a nombre del Estado boliviano.
"No podemos aceptar plantearnos como un objetivo estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2 grados centígrados porque ello significa aceptar que nuestros glaciares van a desaparecer, que los lagos en las alturas se van a secar y que vamos a ver muchas islas en el mundo y costas que van a desaparecer", añadió.
Bolivia requiere por lo menos 5.000 millones de dólares para implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
El ministro René Orellana explicó que el gobierno del presidente Evo Morales planteó la creación de un Fondo Nacional de Adaptación, a través del cual se espera que los países altamente desarrollados paguen la deuda climática.
El pago de la deuda climática es una de las propuestas gubernamentales que el país presentó en el Cumbre sobre el Cambio Climático.
Orellana indicó que sólo para el plan nacional de saneamiento básico, que considera la inversión en agua potable y saneamiento básico, construcción de represas, reutilización de aguas residuales para consumo humano y riego, entre otros aspectos, demanda al menos 2.000 millones de dólares.
En alusión a Chávez y Morales, dice que le preocupan los líderes que han hecho confiscaciones
CUBA NO ESTÁ DISPUESTA “A HACER LOS CAMBIOS” QUE MERECEN SUS CIUDADANOS: HILLARY CLINTON
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, acusó a Cuba, entre otras naciones, de tener “la capacidad”, pero no estar dispuesta “a hacer los cambios que merecen sus ciudadanos”, y en alusión a los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que en las Américas “nos preocupan los líderes que han confiscado propiedades, pisoteado los derechos y abusado de la justicia para aumentar su poderío personal”.
Al describir la Agenda de derechos humanos para el siglo XXI, Clinton expuso el lunes en la Universidad de Georgetown “una visión general de nuestras ideas sobre los derechos humanos y la democracia y de cómo encajan en nuestra política exterior general, así como en los principios y políticas que guían nuestro enfoque”.
Clinton expuso que “los derechos humanos plantean exigencias tanto negativas como positivas” y dijo que la administración del presidente Barack Obama, al igual que sus antecesoras, defenderá la democracia, que, indicó, “ha demostrado ser el mejor sistema político para hacer de los derechos humanos una realidad humana en el largo plazo”, informó el Departamento de Estado.
Afirmó que la estrategia de su gobierno tiene cuatro elementos: compromiso con los derechos humanos; el principio del pragmatismo; respaldo al cambio impulsado por los ciudadanos y sus comunidades, y ampliar el enfoque para “ayudar a que las cosas cambien para un futuro mejor”.
Añadió que “los derechos humanos, la democracia y el desarrollo no son tres objetivos separados con agendas distintas”, para después asegurar que en naciones como “Cuba o Nigeria los gobiernos tienen la capacidad, pero no están dispuestos a hacer los cambios que merecen sus ciudadanos. En esos casos debemos ejercer firme presión sobre los líderes para poner fin a la represión, y apoyar al mismo tiempo a quienes trabajan para lograr un cambio dentro de la sociedad”.
Tras señalar que “el compromiso y no la conveniencia impulsan nuestros esfuerzos para apoyar a quienes trabajan por los derechos humanos, la habilitación económica y el gobierno democrático”, sin nombrar a Chávez y Morales dijo que “en las Américas nos preocupan los líderes que han confiscado propiedades, pisoteado derechos y abusado de la justicia para aumentar su poderío personal”.
Sin aludir al hecho de que el presidente constitucional hondureño Manuel Zelaya no ha sido restuido en el poder, y que la administración Obama valoró positivamente las elecciones realizadas por el régimen golpista, que no fueron reconocidas por la mayoría de los países de la región, Clinton aseveró que “en algunas ocasiones causaremos un mayor impacto al denunciar públicamente una acción gubernamental, como el golpe de Estado en Honduras... En cada caso, nuestro objetivo será marcar una diferencia, no demostrar que tenemos la razón”.
Al subrayar el compromiso de Obama con los derechos humanos, hizo énfasis en la promesa del demócrata de cerrar la prisión de Guantánamo, en Cuba (lo que no ocurrirá), y repasó también la situación en diversas naciones, entre ellas Irán y Rusia.
OBAMA: REGRESIÓN Y RESPUESTA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
En el primer año de Barack Obama la población latinoamericana fue objeto de agresiones y regresiones militaristas: fue la continuidad de una ofensiva imperial que desde la reactivación de la cuarta flota por Bush, Obama prolonga, recién iniciado su mandato, articulando un artero golpe de Estado en Honduras, país integrante de la Alba; en el acuerdo sobre bases con la Colombia de Álvaro Uribe, así como de aumentos a erogaciones militares en áreas tan sensibles como las asignaciones para las fuerzas especiales; el refuerzo de efectivos y equipo para despliegues simultáneos de las tres armas y más contratos para fortalecer la flota de aguas profundas y de litorales.
A la proyección de la marina sobre las comunicaciones oceánicas del orbe, donde transita la tajada mayor del comercio mundial y de los recursos naturales estratégicos –minerales, combustibles fósiles, etcétera–, se agrega la cuarta flota, un dispositivo para mayor vigilancia y capacidad de interdicción marítima y por lo tanto, del comercio internacional de una región en que todavía prevalece, y se incrementa, la extracción y exportación de grandes volúmenes de recursos naturales.
De paso por el DF en ruta a Puerto España, Obama endosó la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica. Su par, el Plan Colombia, es un sangriento esquema contrainsurgente para la intervención y ocupación, que opera bajo la cubierta de la guerra anti-narcóticos y contra el crimen. Estados Unidos abre nuestras comunicaciones terrestres y aéreas y el transporte marítimo intra y extra-regional con la mira en el Amazonas, Orinoco, La Plata, etcétera, y persiste en la disposición de fuerzas militares, para-militares y de ejércitos mercenarios: como en Irak y Afganistán, bajo impulso de guerras de agresión por recursos, condenadas en Núremberg.
En Honduras creció la resistencia al golpe, en medio de ejecuciones extra-judiciales: volvió la democracia de los escuadrones de la muerte. La Casa Blanca apoyó las elecciones bajo la bota militar en contraste notable, cuando agonizaba 2009, con la victoria de la izquierda uruguaya y la relección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, ese “paisito pobre” al que se refirió un conocido político, aunque la Alemania unificada cabe tres veces en su casi millón de kilómetros cuadrados, repletos de recursos naturales de alto valor estratégico y con una población movilizada a defender y ejercer soberanía sobre cada milímetro de su territorio. Ese proceso no sólo marcó otro hito en Bolivia porque, como dijo Morales, “dejará de existir la denominada media luna para convertirse en luna llena de unidad entre todos los bolivianos”. También mostró a los pueblos que lo que está en marcha va con el paso firme de las fuerzas sociales desatadas por el poder y las contradicciones de la expoliación y represión oligárquico-imperial: fueron decenios de brutal guerra de clase a la que se responde con un ¡basta! por movimientos sociales que andan con ritmo y dirección propios y son gobierno para más de 85 por ciento de la población y territorio de la región. Desde Ecuador dicen: “si nosotros no tenemos bases en la Florida, ¿por qué EU va a tener Manta?”
En Honduras es la regresión. En Bolivia es un jalón histórico que cimbra por el peso, como dice Alejandro Moreano (eltelegrafo.com) “de la permanente movilización social de los pueblos indios, aymaras y quechuas, de las centrales campesinas, de la COB, de los sectores populares de El Alto y las grandes ciudades, y la solidaridad internacional, que en una reunión de UNASUR hizo saber”…”que no aceptaría la desintegración de Bolivia”.
En Uruguay y Bolivia la población se anticipó a las arrogantes e insolentes amenazas de Clinton a la Alba y Mercosur. Bien señala Moreano que “el contundente triunfo de Evo Morales pronunciará la fortaleza de la Alba y la alternativa radical y aislará aún más el espurio régimen hondureño y sus ‘reconocedores’ Panamá, Colombia, Perú y el inefable Mr Obama”.
LA HISTORIA DEL BOLIVIANO AL QUE QUISIERON VELAR EN PLAZA DE MAYO
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los vecinos y la familia de la víctima cuentan la misma historia, que es muy distinta a la de la Policía: aseguran que el boliviano Juvelio Aguayo (29) fue torturado y asesinado en su propia casa por 15 agentes del Grupo Halcón que buscaban a un narco. El hombre, juran, trabajaba de albañil y confeccionaba prendas de vestir en su hogar.
El caso se hizo conocido el martes, porque miembros de la comunidad boliviana intentaron velarlo en Plaza de Mayo como forma de denunciar un presunto hecho de "gatillo fácil". Pero allí recibieron insultos de Hebe de Bonafini, que justo estaba haciendo su tradicional "Radio Abierta" de las Madres y se los impidió. También estaban allí los piqueteros de Raúl Castells: hubo empujones y trompadas y la Policía tuvo que separarlos.Todo empezó el viernes pasado, cerca de las 22.30, cuando Juvelio Aguayo sintió ruidos en el techo de su casa. Estaba con su madre, con su esposa embarazada y con dos hijos de ella y uno de él. Como pensó que eran ladrones, fue hasta el cuarto y agarró un revólver que tenía para protegerse.
Según Nilda, su mujer, disparó al techo y gritó para que los supuestos ladrones se fueran. Pero de repente aparecieron 15 agentes del Grupo Halcón.
"Primero le dispararon en la pierna, para que soltara el arma. Pero después se lo llevaron a un cuarto y a nosotras nos encerraron en otro. Después sentimos más disparos", apunta Nilda.
En el parte policial se dice que los agentes llegaron a esta casa de Chaco 95, en el barrio Olimpo, en Lomas de Zamora, por pedido del juez Federal de Morón Jorge Rodríguez. En el marco de una causa de narcotráfico, buscaban allí a un ciudadano chino que vive en la zona. No se entiende aún por qué creían que lo hallarían en lo de los Aguayo.
"Es incomprensible cómo quieren hacer creer que hubo un enfrentamiento, cuando lo llevaron al cuarto y, con la situación controlada, le dispararon varios tiros más. En la autopsia dice que le dieron seis tiros, con orificios de salida en el pecho. O sea que le dispararon por la espalda y no en un tiroteo, como sostienen", señala Gustavo Morón, vocero de la comunidad boliviana.
Los vecinos del barrio cuentan que, antes de escuchar los disparos, vieron un enorme despliegue policial. Y que después llegaron a sentir los gritos de Aguayo. "Era muy claro. Decía: 'No me peguen más'. Después, se sintieron más tiros y apareció una ambulancia, que no sabemos que hizo, porque al cuerpo lo dejaron ahí. A las mujeres y a los chicos los tuvieron encerrados hasta las 10 de la mañana", explica a Clarín una vecina que vive a la vuelta.
"Suponemos que fue una confusión y que entraron sin medir consecuencias. Los policías le decían a la esposa de Juvelio que buscaban a un chino, que les dijera dónde estaba. Ese chino es un tipo del barrio, pero no vive con ellos", agrega Morón.
La Embajada boliviana lanzó ayer un comunicado en el cual pide a la Cancillería argentina "la correspondiente investigación que permita esclarecer las circunstancias en las que se produjo la muerte". Y señala que lamenta y censura "las incomprensibles actitudes de intolerancia y la falta de solidaridad" que se vivieron en Plaza de Mayo.
BOLIVIA PIDE ACLARAR CIRCUNSTANCIAS DE MUERTE DE BOLIVIANO EN ARGENTINA
ADN de España (www.adn.es)
El Gobierno de Bolivia pidió hoy a las autoridades de Argentina aclarar las circunstancias en que murió un ciudadano boliviano durante un operativo policial realizado el pasado viernes en Buenos Aires.
La Cancillería de Bolivia señala en un comunicado que su embajada en Buenos Aires ha solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina "que interponga sus buenos oficios ante las autoridades pertinentes" para que se esclarezca la muerte de Juvelio Aguayo.
El pasado viernes este ciudadano boliviano, de 29 años, "murió en circunstancias aún no esclarecidas en su domicilio del barrio Olimpo, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires", agrega la nota.
Sus familiares informaron al Consulado General de Bolivia en Buenos Aires que la muerte se produjo por la acción violenta de unos policías que allanaron su domicilio investigando un presunto delito del que no se hallaron pruebas, sostiene la Cancillería de La Paz.
Tanto la embajada como el consulado acompañan las gestiones de la familia Aguayo y su abogado, hacen un seguimiento del curso de las investigaciones en la justicia argentina y consideran que se aclararán las causas del deceso y se aplicarán las "sanciones del caso a quienes resultaren responsables de estos aparentes excesos", según el comunicado.
La familia denunció en Buenos Aires que Aguayo fue fusilado en el curso de un operativo policial que buscaba a narcotraficantes, pero que no halló pruebas de los supuestos delitos.
La cancillería también ha lamentado y censurado "las incomprensibles actitudes de intolerancia y la falta de solidaridad puesta de manifiesto" en la Plaza de Mayo el martes, cuando algunas personas rechazaron una protesta de los familiares de Aguayo.
Esto a propósito de incidentes protagonizados, según la prensa boliviana, por militantes de la agrupación de las Madres de la Plaza de Mayo que se enfrentaron a golpes con los bolivianos que pretendían velar en ese lugar el cuerpo de Aguayo.
LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN TENERIFE SE MANIFIESTA POR LA CARENCIA DE CÓNSUL
Este sábado, a las 14:00 horas, han convocado una protesta en la plaza Candelaria de La Cuesta para solicitar el nombramiento de un cónsul honorario de Bolivia en Canarias. Se quejan de que para realizar un trámite tan rutinario como renovar un pasaporte tienen que viajar a Madrid, donde está la Embajada.
El Día de España (www.eldia.es)
La colonia de emigrantes bolivianos residentes en Tenerife han convocado una protesta el próximo sábado, en La Cuesta (La Laguna). El motivo es la carencia de un cónsul en la isla desde hace casi dos años, cuando el entonces cónsul honorario, Jaime de Urioste y Arana, renunció a su puesto.
Macario Márquez, uno de los miembros de la comunidad boliviana en Tenerife, explica que en la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, se comprometió con ellos a nombrar un cónsul honorario para Tenerife "antes de septiembre".
En la reunión que mantuvo con sus compatriotas en Tenerife el pasado 28 de julio, los bolivianos le solicitaron que fuera una persona nacida en Bolivia.
Cinco meses después, los cerca de 3.300 bolivianos que residen en Tenerife siguen sin tener cónsul honorario y sólo han recibido la visita del cónsul general del país andino en España, Fredy Makay.
Sin embargo, esta visita no fue en absoluto satisfactoria, según manifestó Márquez. "Su actuación fue penosa y sobre todo nada resolutiva en cuanto a las necesidades de documentación de los residentes bolivianos en Canarias", detalló en el comunicado.
Ni el libro de inscripción
El representante de la comunidad de bolivianos aseguró que Makay "no trajo ni el libro de inscripción para los hijos de los bolivianos y no podía despachar poderes, pese a que es una parte de su potestad". "Más de 80 personas se quedaron sin ser atendidos pese a que venían de otras islas acompañados de sus hijos", añadió Márquez.
Esta situación creó malestar entre los bolivianos residentes en Tenerife y los que habían venido de otras islas con la esperanza de poder realizar sus trámites burocráticos.
Márquez explica que carecer de un cónsul en Canarias supone, por ejemplo, que un boliviano con permiso de trabajo, pero al que se le vaya a caducar el pasaporte tenga que viajar a Madrid para renovarlo. Además, al no ser ciudadanos españoles no se pueden beneficiar del descuento de residentes en estos viajes.
De la misma forma, un boliviano sin papeles, pero con arraigo en España que quiera obtener la residencia tiene que viajar a Madrid para hacer el papeleo, "corriendo el riesgo de ser deportado" en el viaje.
Este sábado, el cónsul de Bolivia en España vuelve a Tenerife para atender las necesidades burocráticas de los nacidos en Bolivia residentes en Canarias. Será en el mismo lugar que la vez pasada, en las dependencias municipales Centro San Román de la plaza Candelaria de La Cuesta. A la misma hora y en el mismo lugar han convocado la protesta.
Márquez señala que vendrán bolivianos también de otras islas del Archipiélago que comparten los problemas burocráticos que la falta de un cónsul honorario en las Islas provoca a los ciudadanos bolivianos.
PERÚ BUSCA "BUENA VECINDAD" CON BOLIVIA
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El canciller José García Belaunde aseguró este miércoles que Perú tiene la intención de desarrollar una "buena vecindad" con Bolivia, tras una etapa de ásperas relaciones entre Lima y La Paz.
La tarea del nuevo embajador peruano en Bolivia "es recomponer esa relación, desarrollar una agenda común para transitar por los caminos de la buena vecindad que nos corresponde por el bien de nuestros pueblos", declaró el canciller, citado por la agencia oficial Andina.
El presidente Alan García designó a comienzos de mes al ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros como su embajador en La Paz, una designación que el canciller consideró como "un mensaje muy claro" del interés peruano en fortalecer la relación bilateral.
García Belaunde subrayó que conjuntamente con Rodríguez Cuadros se han identificado veinte puntos de una agenda a ser desarrollados con el gobierno del reelegido presidente boliviano Evo Morales.
"Ese es el mensaje que lleva y esa es la tarea que se ha impuesto", precisó al señalar que la agenda incluye aspectos relacionados con temas fronterizos.
Explicó que "son cosas muy puntuales" de la relación vecinal como el aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca, que ambos países comparten, y el paso de pobladores en la frontera.
Además existe un tratado de integración que fue aprobado y sancionado ya por los congresos de los dos países y que debería ser el marco para profundizar las relaciones, añadió.
En los dos últimos años los gobiernos de Lima y La Paz han matenido relaciones diplomáticas difíciles derivadas de las posiciones ideológicas antagónicas por la orientación de izquierda del mandatario bolviano y la posición de derecha de su par peruano.
En mayo Perú dio asilo a tres ex ministros bolivianos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusados de genocidio durante una represión en octubre de 2003, lo que generó protestas del gobierno de Morales.
PERÚ ADMITE "MALESTAR" DE CARACAS POR ASILO Y BUSCA REPARAR LAZOS CON BOLIVIA
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, dijo que el Gobierno de su país busca recomponer las relaciones con Bolivia con una nueva agenda de 20 puntos y admitió que el asilo otorgado al opositor venezolano Manuel Rosales causó "cierto malestar" con Caracas, según una entrevista difundida hoy.
García Belaúnde destacó que la designación del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros como embajador de su país en La Paz es "un mensaje muy claro" del interés por fortalecer la relación bilateral, tras explicar que su tarea es "recomponer esa relación y desarrollar una (nueva) agenda".
"Le he identificado ya 20 puntos de una agenda común para transitar por los caminos de la buena vecindad que nos corresponde por el bien de nuestros pueblos. Ese el mensaje que lleva y esa es la tarea que se ha impuesto", acotó en declaraciones a la agencia Andina.
Las relaciones diplomáticas entre Lima y La Paz han pasado por varios momentos de tensión este año debido a las declaraciones del mandatario de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, sobre los temas pendientes que los dos países tienen con Chile.
Además, los vínculos bilaterales se han complicado por el asilo dado en Lima a ex ministros bolivianos acusados de "genocidio", junto al ex gobernante Gonzalo Sánchez de Lozada, por la muerte de más de 60 personas en octubre de 2003.
También han afectado las relaciones otras discrepancias políticas que, en ocasiones, se han plasmado en recios cruces de insultos entre los dos gobernantes.
El canciller peruano enfatizó que con la reciente reelección de Morales en la Presidencia de Bolivia, la nueva agenda bilateral contiene puntos relacionados directamente con temas fronterizos, con asuntos específicos como el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca, y con el paso de los pobladores en la frontera común.
"Son cosas muy puntuales. También hay un tratado de integración que fue aprobado y sancionado ya por los Congresos de los dos países, y que debería ser el marco para profundizar las relaciones", subrayó García Belaúnde.
Sobre las relaciones con Venezuela, el ministro de Exteriores manifestó que se encuentran "normales", aunque admitió que el asilo otorgado por el Gobierno peruano al político opositor Manuel Rosales, en abril pasado, generó "cierto malestar o desagrado".
El Gobierno peruano también brindó asilo o refugio a los opositores venezolanos Carlos Ortega, Eduardo Lapi y Nixon Moreno, todos ellos acusados ante la Justicia de su país.
"Pero más allá de eso, he tenido la oportunidad de conversar con el canciller (Nicolás Maduro) y con el presidente (Hugo) Chávez, y la verdad es que yo creo que las relaciones están normales", afirmó el jefe de la diplomacia peruana.
El canciller consideró que las relaciones con Venezuela pueden ser mejoradas y enriquecidas.
"Yo no diría que la tensión de ese momento ha perseverado en el tiempo", agregó al confiar en que el Gobierno de Chávez envíe pronto a su nuevo embajador en Lima, el historiador Arístides Medina Rubio, en reemplazo de Armando José Laguna.
García Belaúnde señaló que el nombramiento de José Emilio Romero Cevallos como embajador de Perú en Caracas, quien ya se encuentra en funciones, contribuye a fortalecer la relación entre ambas naciones sudamericanas.
Opinión
PODER CONSTITUYENTE Y VOTO CIUDADANO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Se han leído y escrito análisis interpretativos sobre los resultados de las elecciones nacionales del 6 de diciembre de 2009; para observar o justificar los resultados muchos analistas coinciden en aspectos particulares que van desde criticar el uso indiscriminado de recursos del Estado hasta valorar la toma de conciencia del electorado. Se han realizado balances numéricos de votos para el oficialismo y votos para la oposición identificando los factores de los que sacó ventaja el oficialismo y factores que no aprovechó o no supo ver la oposición. Algunos analistas van mas allá y al tiempo de opinar promueven la reflexión de los “derrotados” para sacar provecho de sus errores e inducirlos, ahora sí, ha trabajar con la mirada de un único frente opositor a Evo. A favor del oficialismo si se trata de aproximar nuevos porcentaje de votos se concluye que es la gestión en curso la que determinará su crecimiento o su decrecimiento y su acercamiento sincero o real a las regiones o departamentos donde no obtuvo una mayoría absoluta o relativa.
Los análisis y conclusiones de especialistas y polítólogos se presentan casi definidos, y es casi coincidente con lo que la misma población percibe a partir de sus observaciones sistematizadas y observaciones a ojo de buen cubero. La población coincide con los muchos criterios vertidos, por primera vez en muchos años. Sin embargo los análisis a partir de ahora se tornarán incompletos si no se empieza a especular estableciendo algunos otros parámetros de análisis y de seguimiento (aparte del caudal de votos). La presentación de los nuevos acontecimientos en el marco del derecho constitucional y el voto empiezan a establecer ya esos parámetros de análisis para hacer política en función a nuevos escenarios de construcción estatal.
Al fin de cuentas los resultados cuantificados del voto universal si bien reflejan preferencias electorales consolidadas, en su esencia muestran también el curso que puede tener la construcción del nuevo Estado boliviano y los nuevos escenarios políticos en tendencia. Estos aspectos aun difusos en el debate de análisis políticos es lo que explora el presente escrito pero entendiendo (no desarrollando) dos periodos históricos en cuanto a atributo ciudadano marcado por el derecho al voto. El primer periodo histórico donde la elección de autoridades residía (del 1825 al 1952) fundamentalmente en el voto de una casta privilegiada letrada y excluyente, y el segundo periodo histórico (a partir de 1952) donde el voto fue configurándose para que sean los trabajadores, campesinos, clases media empobrecidas los protagonistas de la elección de autoridades, pese a todas las limitaciones e incongruencias estatales y esfuerzos fraudulentos de las clases y grupos tradicionales de poder. El tercer periodo histórico (si se puede ya hablar así a partir de enero de 2009) cualifica el escenario político y constituyente desde el voto ciudadano.
Construcción del nuevo Estado y resistencia del viejo poder
La construcción social del Estado boliviano tiene sus referencias más sobresalientes en pasajes históricos, políticos y jurídicos tendencialmente construidos por los movimientos obrero, campesino y popular, y plasmados finalmente (después de largas y repetidas jornadas de lucha) en un resultado trascendente con propiedades viabilizadoras de cambio que, desde su naturaleza normativa, transversalizan componentes de democratización, de inclusión y de transformación revolucionaria. El cambio dimensional de la Constitución Política del Estado puede ser para los sectores explotados y oprimidos la toma de una conciencia revolucionaria en sí, y ser para sí en tanto se consolide un nuevo diseñó institucional comunitario con participación social.
La norma fundamental aprobada por los “ciudadanos bolivianos” en la consulta del 25 de enero de 2009 con el voto popular abroga “constitucionalmente” la constitución del 67 y sus reformas posteriores; pone en vigencia la Constitución aprobada mediante el mecanismo de consulta popular. Este hecho consultivo valorado y cuantificado como voto ciudadano explícitamente expresa que las causas del régimen de explotación y de desigualdades sociales (a percepción de las mayorías nacionales) estaban cobijadas en la normativa jurídica del Estado boliviano. Con el voto ciudadano se legaliza y legitimiza la abrogación de una vieja constitución para poner en vigencia otra que en expectativas debe terminar con varias de las causas que encaminaron largas demandas de la sociedad boliviana al tiempo de ir alivianando favorablemente las vías hacia una transformación de las relaciones de producción y de convivencia pacífica.
El voto ciudadano, al legalizar la abrogación de la vieja CPE y poner en vigencia la nueva CPE, expresa su poder en si mismo o la caja de poder ciudadano construido directamente desde posturas y visiones colectivas e individuales expuestas y defendidas en eventos deliberativos y de acción directa de masas; poner legalmente en vigencia una nueva Constitución desde el voto ciudadano es reconocer atributos democráticos y participativos del voto, y por ende su naturaleza incluyente, de manera que cualquier negación al voto ciudadano hace antidemocrático a su concepción misma. Sin embargo el voto ciudadano no es estático (y al contrario), por su misma naturaleza dinámica se expone en una ruta de transformación que va de un voto con alto componente constitutivo al voto que reduce al ciudadano a un elector y sin poder constituyente, expuesto a ser instrumentalizado por propósitos particulares dentro un régimen de estructura estatal en común de criterio y visiones institucionales, partidistas o comunitarias (Puede ocurrir en viceversa).
El paso del voto con poder constituyente al voto con atribuciones limitadas de elector puede ayudar a interpretar, en primer lugar la tendencia del voto del 25 de enero del 2009 y del voto del 6 diciembre de 2009, el de enero que tuvo atributos sustancialmente de voto con poder constituyente y el de diciembre que se puede entender como el voto de elección de representantes. El primero que determina institucionalidad estatal y el segundo que selecciona funcionarios públicos (presidente, vicepresidente, diputados, y senadores) con la salvedad de los casos que definieron institucionalidad desde la consulta de ser departamento autónomo o no en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca; o región autónoma o no para el caso del chaco tarijeño.
Ruta del voto ciudadano.
Importa por muchas razones (principalmente como acercamientos a la teoría del Estado) explicar la ruta de conversión del “voto constituyente” al “voto elector” del ciudadano. Esta ruta (que aparece normada en la actual CPE y no así en la abrogada CPE) muestra el paso de una situación política manejada por la sociedad como poder constituyente a un estado de inercia manifestado como voto ciudadano para elegir a representantes. El voto del 25 de diciembre fue un voto que encarnó la esencia constituyente del poder del pueblo, en cambio el voto del 6 de diciembre es el voto ciudadano elector que si no se tiene una lectura adecuada del momento de transformación que vive el país terminará instrumentalizando la sumisión del ciudadano a la institucionalidad creada para fines administrativos del Estado.
En este campo se debe reconocer que existen enfrentados la memoria de un pasado del voto utilitario y funcional a estructuras viejas de poder y un nuevo presente que configuran una realidad activada por el voto si, pero que a partir de enero con la instalación de la primera Asamblea Legislativa deberá ser dinamizada y comprendida como el mecanismo democrático que permitirá regular la legislación y avanzar con componentes estatales constituyentes interaccionando vivamente a los órganos del Estado y la sociedad organizada en la lógica de órganos estatales que proponen leyes desde iniciativas diversas y mandato constitucional, y ciudadanos con voto constituyente que las aprueban o las rechazan. Se empieza (como se intuye), a construir el Estado plurinacional con autonomía desde un pasado inmediato aun no interpretado profundamente, pero que viene llena de pautas y signos evidentes para trazar el rumbo del cambio y la Revolución Democrática y Cultural. De hecho el análisis del pasado proyecta por un lado su propia sombra y, por otro, refracta de manera esquemática una realidad de cambio desde el voto mayoritario a favor del binomio Evo – Álvaro.
El voto a favor del binomio tiene de todo en cuanto voto mayoritario del pueblo y expresión de mayoría frente a una minoría, y como es un premio a la gestión pasada, es también la aprobación del ciudadano por impulsar el cambio, es por otro lado el castigo a los grupos conservadores y reaccionarios que no quisieron leer la realidad de una manera adecuada, y lleva la ansiada y divulgada maduración de la conciencia sobre el valor del voto en el proceso democrático que vive Bolivia. No deja de ser la expresión de un trabajo y estructura partidista y el esfuerzo de candidatos uninominales y plurinominales que se disputaron espacios parlamentarios para la Asamblea Legislativa Plurinacional, o los adecuados acuerdos y alianzas con otras miradas políticas o con los mismos adversarios, o finalmente se tenga que echar mano al trabajo técnico de comunicadores y la acertada estrategia mediática que no excluye los mensajes certeros de los candidatos para movilizar a operadores y activistas en la búsqueda de los dos tercios de votos electorales a favor del oficialismo o en contra de un tercero en la disputa por el segundo lugar (discurso de Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina en contra de ellos mismo)1. Influyeron y consolidaron la preferencia del voto electoral las innumerables proclamas del binomio por parte de sectores corporativos empresariales y laborales, tanto como el carisma indigenista del presidente electo como la virtud analítica atribuida al vicepresidente.
Pero importa ahora lo que el ciudadano expresó con su voto y lo que ocurrió con su voto. Primeramente, sin dejar de ver la riqueza del juego electoral, se pone al frente la necesidad de mostrar en tapete verde los ejes de análisis validos para intuir el rumbo que tendrá la democracia y el trasmutado voto constituyente del soberano a voto de “ciudadano elector”, fundamentalmente porque se trata de explicar con herramientas dialécticas el futuro del Estado Plurinacional en consideración del curso principista que debe materializar la gestión de los representantes electos.
Mas o menos en la línea mencionada, el presidente electo dio a entender que una variante de la anterior gestión con la actual es que ahora hay condiciones para acelerar los cambios, y si bien esa puede ser su lectura inicial del voto elector del ciudadano a su favor, podría entenderse (con un pequeño sesgo interesado) de que con este mensaje lanza un desafió explícito para avanzar hacia la estructuración de un Estado socialista.
El desafío lanzado por el presidente electo para una segunda gestión expresa un campo del juego democrático al que el ciudadano con voto elector puede hacer del ciudadano “el elegido”, pero desde el concepto de mayoría democrática, no necesariamente expresar la razón por la que el ciudadano lo eligió. Los mas de dos millones y medio de ciudadanos que eligieron a Evo Morales2 como presidente no lo hicieron pensando en una gestión socialista o impregnados de una visión de Estado Socialista; aunque es evidente que en el voto de muchos está plasmada la pretensión y la preocupación de las vanguardias revolucionarias de los años de lucha emancipadora del proletariado y las fuerzas populares revolucionarias anti-dictatoriales y anticapitalistas, que en síntesis refuerzan la idea de un Estado socialista, pero si es así será ligado al dogma socialista de un Estado bajo el control del pueblo organizado en formas alternativas y distintas a los organismos y poderes del Estado.
En este sentido el voto constitutivo y oculto a favor de un Estado Socialista, desde el voto de elección de presidente, vicepresidente y legisladores solo podría reflejarse como el pedido de una mayor exigencia del pueblo hacia sus representantes institucionales para permitírseles la organización del pueblo en sus distintos matices revolucionarios y de transformación crítica.
El camino del voto con sello del viejo estatismo.
A manera de comprender una vía posible de las transformaciones sociales, económicas y políticas que posibilite la legislación actual boliviana, será prudente entender la dinámica que el viejo constitucionalismo trazó para el ciudadano en base al Estado de derecho (y un voto - un ciudadano) y en materia de elección de autoridades.
En el marco descriptivo (a manera de verificar lo anterior) la preocupación general en la que ahora se introduce (pero aun no discrimina) la sociedad, es vivir la implementación de cambios viabilizados por la CPE, y sin percibirlo someterse de manera voluntaria (como ciudadano) a la norma asumida constitucionalmente por el Estado Social de derecho. La prueba mas clara de sometimiento es proyectarse a ser solo un elector y no asumir que es sujeto activo de un acto electoral donde el voto es solo una parte de toda la maquinaria democrática; esto implica que entienda que el elegir autoridades no lo desnaturaliza de su ser constituyente.
La sociedad al buscar individualizarse como “ciudadano de derecho” en un Estado, y al querer gozar de derechos políticos desde atributos estatales se ve en el peligro de arrendar su propio derecho constituyente, a las clases y grupos de poder que se escudan en las instituciones estatales, es decir lo que por naturaleza le corresponde; ser siempre poder constituyente, al aceptar la limosna del derecho al voto electoral paraliza toda forma de organización revolucionaria y de transformación. Es esto lo que precisamente se debe cuidar. La revolución del 52 universalizó el voto para elegir autoridades, al tiempo de cortar y coartar las formas revolucionarias de organización de los sectores de vanguardia. El 52 jamás le dejo ejercer al proletariado ni al campesinado su naturaleza constituyente, solamente les dio el aval para que elijan a autoridades de la estructura estatal; autoridades que ellos mismos seleccionaban y filtraban.
Por ahora la norma constitucional que hace Estado a Bolivia (y que nunca será un pacto social inmutable) pone a la ruta del voto un sentido de construcción social permitiendo el relacionamiento entre el poder constituido como órganos en el rango funcional de servidores públicos (ejecutivo, legislativo, judicial y electoral) y el poder constituyente del pueblo.
Es evidente que el momento “legal” mas alto de la demostración del poder constituyente del pueblo se dio en el referéndum de enero, es claro ahora ver que el “soberano” como tal y por mecanismos a legislarse y normarse podrá no solo participar en la elección de autoridades, sino participar en la transparencia de los candidatos a cargos públicos, participar en el diseño de políticas publicas, ejercer control social a la gestión pública y como atributo constituyente organizarse para definir la estructura y composición de la participación y control social.(CPE. Artículos 241 y 242)3
Y así como es constitucionalmente reconocido el poder constituyente del pueblo es evidente que la estructura del control social se verá enfrentada a entidades e instituciones ligados a logias, grupos de poder en atributo a la libertad de acción y el derecho asociativo privado en los ámbitos políticos, religiosos, económicos, social, cultural u otro. De hecho lo que antes no daba el constitucionalismo boliviano ahora lo da; respaldo legal para organizar y ejercer de manera permanente el voto constituyente del pueblo en contraposición al voto para elegir autoridades que fosilizaron a las instituciones a beneficio de intereses particulares y minoritarios. (El voto electoral es solo coyuntura no es estructural ni de proceso)
El poder constitutivo debe entenderse como atributo del ser social en una estructura de Estado y que no se institucionaliza, sino que se ejerce por derecho natural o consuetudinario. No es de ninguna manera un supragabinete porque no es institución constituida, y si ese fuese el camino a tomar; institucionalizar el control social, se lo hará en tanto lo permita la CPE, y para el caso si puede darse un supragabinete u otro denominativo, pero no puede entenderse como poder constituyente.
Lo que se demanda es que desde el control social institucionalizado o desde la propuesta del supragabinete no se quiera negar el voto constituyente al soberano, porque el voto constituyente es una decisión que actúa sobre la estructura estatal ya sea para cambiarla, ajustarla o para potenciarla, y no solo sobre la labor y rendimiento del funcionario público.
En todo caso estos son los puntos que ahora debe debatirse y deben profundizarse, porque como se ve aun están en estado de propuestas, análisis y de interpretaciones.
Antes y después del 26 de diciembre.
Con el objeto de entender la dinámica de cambios y esquematizar el momento político en aras a encontrar explicaciones a los eventos a futuro, es necesario (a partir de la promulgación de la CPE) precisar hechos concretos para establecer una, (si las hay) dos o mas fases (etapas) que marquen diferencia con el acontecer anterior al de la aprobación de la CPE, pero sin desligarlo del proceso de construcción y constitución del Estado boliviano.
Una fase marcada cronológicamente a partir del 25 de enero hasta el 6 de diciembre de 2009 cualitativamente (desde el paso de voto constituyente a voto elector) configura en su inicio el fin legal del viejo orden constitucional (concebida con mucha antelación y dinamizada por la presencia participativa y activa de la sociedad civil y sus instituciones); y en su culminación por el resultado de las elecciones nacionales o el inicio de la nueva gestión legislativa con cualidades de gobernabilidad marcadas en función al número de legisladores afines al cambio. (De 36 senadores, 25 oficialistas frente a 11 opositores para la cámara alta, y para la cámara baja de 130 diputados 84 para el oficialismo y 46 para la oposición)4.
En esta epata de construcción del Estado tendría que irse entretejiendo y terminando de interpretar los antecedentes históricos de la redacción participativa de la nueva NCPE, su promulgación, la ejecución de pasos normados para hacer real el cambio de constitución política del Estado desde los artículos transitorios y otros constitucionalizados y así ir dando por resuelto los dilemas entre una constitución comunista o una liberal, una constitución para los indígenas o una para los mestizos, un diseño de una dictadura democrática del nuevo tipo o profundización de la democracia desde la acción y participación ciudadana en el aparato estatal.
Igualmente será necesario marcar un preámbulo de avances en los procesos legislativos ya iniciados desde los estatutos autonómicos y la estructuración y organización territorial legislada en la CPE (Tercera parte) para empezar a diseñar las nuevas relaciones entre la institucionalidad, la sociedad y el Estado.
Pero al fin de cuentas, tanto los dilemas que deben ser resueltos como aquellos avances legislativos que deben ser sometidos a controles de constitucionalidad son finalmente antecedentes y argumentos que una vez expuestos y superados tendrán que explicar y operativizar la relación entre el poder constituyente y el poder constituido, y abrir el paso al pueblo (desde el derecho ciudadano) para mantener como sujeto constituyente sin el temor de volver a ser un sujeto de derecho sometido al poder público y privado desde la ruta marcada por el valor único del voto elector. Es este punto un acercamiento al estudio del nuevo Estado en construcción.
De sujeto social constituyente a sujeto individual de derecho
Es primordial entender también que el poder público o poder constituido en el marco del proceso constituyente estarán en vigencia solo en cuanto sea obra y voluntad del sujeto constituyente (soberano-pueblo). Es decir que no puede darse un poder público si no es institucionalizado y normado por el sujeto constituyente y que al hacerlo (paradójicamente) corre el riesgo de negarse a si mismo como sujeto constituyente. El sujeto constituyente al institucionalizarse desde la norma suprema se auto reconoce a si mismo para ser ciudadano de derecho, sometido al libre accionar de un poder construido en el marco del derecho ciudadano individual o colectivo. Cuando el poder constituido ejerce su autoridad institucional sobre el ciudadano no lo hace en relación ciudadano – ciudadano o institución - ciudadano, sino como un poder construido o como voluntad asociada de un poder ya no creado por el poder constituyente, sino por el derecho civil y político establecido en la norma constitucional. El Estado es contenedor material de la abstracción institucional del poder constituido, es un poder que se abre al ejercido privilegiado de grupos de ciudadanos afines en un destino y con poderes de naturaleza diversa.
La democracia representativa en un Estado así se presenta como una forma de gobierno normado que viabiliza la llegada de cualquier grupo de poder construido a la institucionalidad estatal. Y el gobierno del pueblo es solo una llama en el inmenso polvorín de violencia que oculta la naturaleza del Estado. Constitucionalmente la democracia representativa es la nominación del ciudadano al poder constituido a través de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígena. No es desconocido que los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas son instrumentos políticos de grupos de poder, logias y corporaciones con influencia regional o nacional; entonces no queda duda que el Estado constitucionalmente diseñado está configurado para dar cabida preferencial (sino exclusiva) a grupos monopólicos de poder para que usufrutuen ventajosamente los bienes a los que se pueden llegar desde las estructuras socioeconómicas del Estado. Es la enajenación del “espíritu democrático” que encarnó el sujeto constituyente en el proceso de redacción del la CPE y su respectiva voluntad de sometimiento, pero que debe superarlo
Así queda claro, primero que el diseño de un Estado con poderes constituidos en su mirada tradicional encierra la perversidad inherente a su naturaleza estatal en el seno mismo de su concepción teórico conceptual y segundo que todo cambio aspira a vislumbrar matices que en su proceso de transformación evolutiva operen como aportes de corrientes críticas a los mecanismos democráticos basados en el voto universal y secreto. Hoy sin embargo el nuevo texto constitucional establece la implementación de métodos alternativos al voto universal, no solo para nominar, sino también para elegirlas o designarla (escaños especiales y representaciones en los pueblos y acciones indígena originario campesino).
Pero volviendo a lo anterior, el voto en la lógica de universalidad y secreta no es el ejercicio del poder constituyente y tampoco normativa que se establece desde el Estado a favor del ciudadano que quiera ejercer opinión o decisión dentro la estructura estatal, de hecho es obligatorio y coactivo en tiempo y espacio y cuya responsabilidad recae en una autoridad elegida o nombrada para tal fin, desde una escala de jerarquía institucional, el voto de esa manera nace enajenada y restringida a interés institucional y no individual, pese a que el voto tiene valor individual. El voto universal “rifa” el poder del pueblo entregándoselo al poder institucional público privado.
En el poder privado, las logias y grupos de poder no se diputan el poder desde el voto universal y secreto, estos lo hacen en el seno mismo de la constitución es decir en la normativa de las elecciones a los poderes constituidos, allí encuentran la libertad para trascender a través de la institucionalidad del poder público. El poder privado (poder construido) vía institucionalidad constitucional la ejerce el grupo de poder, la corporación, la logia, el partido político o la agrupación ciudadana, etc. No puede darse de otra manera. El poder privado interactúa con el poder público constituido para hacer de este último su instrumento de dominio y de sometimiento del ciudadano a sus intereses. En esa circunstancia el Estado es y se convierte en instrumento institucional del poder privado o poderes construidos. Así el voto a interés institucional se hace de interés de los grupos de poder.
Los eventos políticos entonces buscan y se materializan en la sobreposición del poder construido (privado) desde el mismo espíritu del poder constituido. No importa el tipo de Estado federal o unitario, lo que se contradice en última instancia es el poder del pueblo (poder constituyente) y el poder construido, de manera que adelantando un poco el tema de los estatutos autonómicos y la “desobediencia civil” divulgada el 2008 por el bloque cívico prefectural de la media luna, se puede intuir que en la disputa diseñada se transparenta la búsqueda idealizada de la hegemonía del poder resumida en la capacidad y las limitaciones que expone el poder construido para llegar al poder constituido (Los grupos de poder no lograron apoderarse del parlamento y el ejecutivo), desmantelar al poder constituyente y asumir la representación del derecho ciudadano. El poder construido es el antagónico del poder constituyente y el poder constituido es el campo del conflicto y trofeo al mismo tiempo. Allá y en afán a ello se manifiesta sus principales contradicciones. Todo esto lo descubre y lo dibuja claramente la realidad política y la lucha por el poder y el derecho ciudadano de 1990 adelante.
La abstracción del derecho y el Estado
La fatalidad y el ocaso del poder constituyente pueden nacer de una perversidad constituyente donde el sujeto de derecho se minimice democráticamente a ciudadano elector desde un conjunto de mecanismos y normativas concernientes con el traspaso y acomodos institucionales. El pueblo que acaba de votar para elegir a sus autoridades está expuesto a asumir un compromiso de sometimiento a la autoridad funcional a los órganos del Estado. En ese sentido el elegido se hace “comandante único” y el elector soldado desmovilizado y en pasiva espera de órdenes; el ciudadano como sólo elector no crea, no busca resultados ni vías como lo hace el sujeto constituyente y el sujeto que construye derecho. El ciudadano elector por razones obvias deja de ser poder constituyente. Su rol ciudadano, queda configurado para interactuar de manera pasiva desde una propuesta de organización estatal. Puede el Estado entonces a través de su estructura institucional ser el objeto jurídico que los somete desde los órganos estatales (poderes constituidos) claramente definido en sus fines, composición y atribuciones. No se puede negar que la ciudadanía votante a favor del Evo Morales empieza a reconocer en el líder atributos de mando único, el Estado en construcción en esta etapa aun necesita de esta lógica, pero no será fructífera si las instancias de la institución estatal asume ser ese mando. Los dos tercios no es el voto de sometimiento a la institucionalidad, es mas bien el voto que legitima construir institucionalidad con participación activa, es decir que es aun un voto constituyente, aunque legalmente sea un voto que elige autoridades para instituciones gubernamentales ya constituidas.
La institucionalidad estatal que vive apoyada en los pilares de la vieja CPE incuba aun el antídoto al ejercicio del derecho igualitario sobreviviendo con las fuerzas de la legislación estatal logiera y conservadora. Los grupos de poder que intuyeron su colapso y que buscaron después del 25 de enero el “Hombre” que detenga el derrumbe de la vieja institucionalidad apilada en la constitución abrogada, se dieron la tarea de buscar “el elegido” para elegirlo por voto universal como presidente de la República cuando la mayoría ya tenía un presidente del Estado Plurinacional desde su rol de constituyente y no de elector. En los hechos los grupos de poder buscaron suplantar la decisión primicial de las mayorías y fracasaron, y seguirán fracasando mientras no entiendan que Bolivia vive un momento constitutivo o fundacional y no un momento electoralista, aunque legalmente así la llamen a momentos particulares.
La gestión actual de las instituciones estatales es encarnar este proceso constitutivo asumiendo que no han sido elegidos como autoridad institucional, sino que han sido elegidos para representar a un sector o a una totalidad mayoritaria en la tarea constitutiva o fundacional del Estado Plurinacional. Una parte de esta tarea es la elaboración de las más de 100 leyes que demanda la CPE y las demás normativas que devendrán del accionar dinámico del pueblo.
De elector al sometimiento
El carácter constitutivo de la sociedad orientados por las vanguardias revolucionarias y de cambio tienen que prepararse para contrarrestará el viejo objetivo estatal de desmovilizarlos con el único objetivo del pasado; garantizar el funcionamiento institucional a favor de grupos de poder. Del pasado se recoge el peligro que debe superar el actual proceso cuando ya el ciudadano, imbuido por una fe de elector se niegue como sujeto constituyente y actúe en contra-ruta básicamente para someterse a los poderes construidos que operan en los órganos del Estado (Poderes constituidos). Bolivia vive un periodo de construcción positiva de normas y no un periodo de sometimiento a la norma, aunque la promulgación de una norma lleve el supuesto implícito del sometimiento a la misma.
Estructuralmente desde el viejo constitucionalismo el ser elector se ubica en la parte inferior de una relación jerárquica de construcción y ejercicio de poder, pero también se encuentra apretado y sometido por dos brazos de una tenaza cuyo eje de presión y movimiento se llama institucionalidad. En un brazo de la tenaza están concentrados los poderes constituidos (Instituciones con mandato constitucional) y en el otro los poderes construidos (grupos de poder, logias, mandos políticos e institucionales no democratizadas).
En esa figura la institucionalidad para su funcionamiento constitucional recurre tanto a su componente de poder público constituido como al componente del poder privado en expresión de los intereses de clase y de logias de poder. En otras palabras el sometimiento del elector viene a través y hacia la institucionalidad, es decir el sometimiento a la presión del poder público y el poder privado.
El poder privado, al moverse en el marco del derecho y ejercicio ciudadano no se reconoce como elector en si mismo ni como sujeto sometido a la institucionalidad; el poder privado que busca consolidarse a través de la institucionalidad pública en poder, no es el ciudadano que elige (aunque en un momento ejerza este derechos para elegirse a si mismo), sino el ciudadano que ha concertado con el poder público para compartir y someter al elector en atributo a su representación adquirida institucionalmente por la vía del voto popular.
El voto eleccionario fue el recurso mas utilizado por los grupos de poder cruceño al grado de querer desde el voto de preferencia regional generalizar una tendencia independentista cruceña. En casos el elector supone su propio sometimiento a la norma, ese es el cuidado que se debe tener en el actual proceso. El proceso constitutivo no es sinónimo de sometimiento, el sometimiento a la norma tiene otros matices, fundamentalmente ligados a la violación de acuerdos en procesos positivos ya consolidados y a fuerza de la violación del derecho positivo y derecho natural. Las tomas de instituciones y los actos de crimen y crueldad institucional en el departamento de pando jamás fueron actos constitutivos, fueron actos delictivos y en ese sentido la Ley debe imponerse. El ciudadano someterse a la Ley.
Del sometimiento al ser social
El ciudadano boliviano después del 52 como sujeto de derecho, y en su condición de “sociedad civil” vivió y pagó el fracaso de una clase política, y se desarrollo en medio de fuertes contradicciones ideológicas, pero no encontró un vía alternativa común a la mayoría (hasta antes de la demanda de una asamblea constituyente) para construir y generalizar una visión que lo ubique y lo consolide políticamente como protagonista principal en el ejercicio de su derecho constitucional. El viejo constitucionalismo de democracia participativa y representativa (arraigado de alguna manera en el pensamiento nacionalista e incluso marxista) no incorporó la idea de los derechos colectivos, de los derechos laborales y sociales en igualdad para todos los ciudadanos, de los derechos a organizarse a todos los trabajadores del campo y la ciudad reconociéndolos jurídicamente como sujetos políticos. Jamás se les pasó a la clase política del 52 (Falangistas, emenerristas, poristas, marxistas, mahoistas, leninistas y otros) proponer y desarrollara argumentos para que la CPE permita ejercer el derecho político desde los usos y costumbres de los pueblos y naciones indígenas originarias campesinas, o desde asambleas y cabildos. Los mecanismos jurídicos se dieron (la Constitución del 67 y otras reformas posteriores) pero el momento histórico no generó un proceso y una vanguardia de cambio como la que se daría recién a partir del 2000.
El ciudadano del siglo pasado vivió la extrema sumisión a una norma constitucional que no la conocía y de la cual no fue partícipe en su redacción ni en su desarrollo, no fue partícipe mas allá de lo que los grupos de poder económicos y político les permitían, con derecho o sin derecho constitucional. El ejercicio pleno del derecho político fue una especie de ficción, que con el tiempo entre los explotados y oprimidos del campo y la ciudad se fue convirtiendo en una visión, en su reconocimiento de ser social, en igualdad de derechos constitucionales. En cierta manera el momento actual responde a condiciones objetivas y subjetivas particulares y una efervescente actividad política propiciada y acelerada por la crisis del neoliberalismo a nivel mundial y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada y Carlos D Meza.
El momento histórico sumó muchos factores para que el ciudadano que elegía a sus representantes también los destituya, para que el ciudadano que elegía a sus representantes seleccionados por la cúpula de un partido político pueda hacerlo de otras formas, también el momento histórico permitió que las reglas constitucionales para elegir a presidente, vicepresidente, diputados, senadores y prefectos cambien y rebasen el marco del viejo constitucionalismo, el momento histórico mostró la diferencias de derechos constitucionales entre un minero, un profesor o un asalariado con una ama de casa, un trabajador del campo y un artesano, el momento histórico propicio el encuentro de un mundo de relaciones asalariadas con otro de relaciones de servidumbre y semi-esclavitud, certificó la existencia de naciones y pueblos con realidades culturales, económicas religiosas diversas, el momento puso en supremacía los derechos naturales frente a los derechos constitucionales, el momento histórico abrió el camino de reformas constitucionales para ir poco a poco hilando propuestas de diferentes sectores y visiones de grupos de vanguardia. El momento histórico fue destetando a la sociedad de su dependencia y sumisión a la CPE para hacer del ciudadano un ser social. Desde este atributo de ser social se debe entender la construcción del nuevo Estado boliviano y los desafíos para el nuevo estado boliviano y no solo para sus representantes elegidos a funciones públicas.
Una nueva mirada ciudadanía para una nueva institucionalidad
Es evidente un retorno del ser social al ser ciudadano, pero en nuevas condiciones. Para el caso del diseño constitucional boliviano el retorno tiene que ver con las trabas a cambios más profundos por parte de las fuerzas reaccionarias y conservadoras en el parlamento de octubre del 2008. El ciudadano vuelve a ser la unidad fundamental de la organización de la sociedad en Estado. Las preocupaciones de un futuro estará en que tanto el ciudadano desconoce el poder de si mismo, en que medida irá entonces delegando este poder a los poderes construidos (logias, partidos, confederaciones) y a los constituidos (ejecutivo, legislativo, judicial y electoral) sin ponerse al medio de dos fuegos. El mecanismo de la delegación del poder se llama elecciones por voto universal y secreto. El voto puede convertirse de nuevo en el único acto de ejercicio de poder del ciudadano si delega ciegamente su visión a los poderes constituidos y construidos. Claramente esto se puede entender como el derecho atrofiado.
Finalmente se debe concluir que el proceso que vive el pueblo boliviano no debe hacer que los poderes constituidos o construidos sean los que determinen y formalicen unilateralmente (para si misma) su plena vigencia, sus atribuciones y facultades, sino que será por mérito propio y concepción de sociedad estatal, el pueblo como poder constituyente es el que desde sus raíces institucionales naturales y formas de participación política socialmente acordada y generacionalmente transmitida puede universalizar toda norma para ponerla a su servicio a objeto de racionalizar las relaciones sociales, económicas y políticas desde el ejercicio del poder. Así la sociedad se organiza para seguir siendo poder y establecer su derecho ciudadano ante la organización del poder constituido.
LECCIONES DE BOLIVIA Y URUGUAY
En las últimas elecciones en Bolivia y Uruguay han triunfado opciones progresistas con líderes experimentados, conocidos y con un discurso pragmático pero con una gran carga valórica de izquierda.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
En las últimas semanas ha habido elecciones en dos países latinoamericanos, Bolivia y Uruguay, y en ambos casos han triunfado opciones progresistas con líderes experimentados, conocidos y con un discurso pragmático pero con una gran carga valórica de izquierda.
Un breve recuerdo.
En el caso de Uruguay triunfa José Mujica, uno de los principales dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional, los célebres Tupamaros (MLN), que hacia fines de la década del 60 optaron por la vía armada para impulsar una revolución socialista. Estuvo preso 14 años. Logró huir de la cárcel en una fuga masiva y fue recapturado, durante la dictadura militar (1973-1985), estuvo detenido y fue torturado en diferentes cuarteles. Con la recuperación de la democracia (1985), fue liberado gracias una amnistía para presos políticos concedida por el gobierno y en estos días asume como el presidente de mayor edad en Uruguay con 74 años. Era conocido por sus expresiones fuertes (de hecho, fue duramente criticado por el actual presidente, de su mismo partido, Tabaré Vásquez por sus dichos) que lo hacían una figura controvertida. Sin embargo se trata de un hombre enormemente consecuente, humilde y pragmático, no tiene fortuna ni títulos académicos. En sus primeras declaraciones ha dicho que va a negociar hasta el cansancio las reformas que requiere su país y que: “Ni vencidos ni vencedores. Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos”.
En Bolivia ha sido reelecto Evo Morales con una mayoría aplastante. Alrededor del 63% de los votos han decidido que el dirigente cocalero, que tampoco tiene profesión universitaria, indígena, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), siga otros cinco años en el Palacio Quemado. Por razones más bien obvias, Evo nos resulta más familiar a los ariqueños así que no parece necesario explicar mucho de su compleja trayectoria política.
Y pasemos a un breve análisis de estos resultados, que los sintetizaría en:
América Latina aún tiene muchas necesidades de justicia social, de Gobiernos preocupados de las personas, partidarios del crecimiento con equidad y cercanos a la gente más humilde y postergada. Los discursos liberales y avasalladores simplemente no prenden. Es que nuestro continente aún debe superar pésimas distribuciones del ingreso, pobreza extrema y resolver de manera justa los desafíos que plantea el desarrollo de un mundo que se ha hecho muy chico.
Nuestros países no están dispuestos a aceptar populismo ni demagogia de ningún tipo, ni de izquierda ni de derecha. No hay muchas dudas, el modelo de Evo y Mujica es Lula y no Chávez. De hecho no hay muchos parecidos en el estado de desarrollo de Uruguay y de Bolivia, pero en ambos casos los pueblos eligen personas pragmáticas y experimentadas y no aventureros con discursos incendiarios ni promesas absurdas. Las mayorías de esos países son elocuentes y es evidente que las votaciones de ambos candidatos suman electores que no son los tradicionales de izquierda. Es evidente que amplios sectores empresariales e intelectuales votaron por personas que no tienen ningún vínculo con ellos en ambos países.
Las personas necesitan confiar en sus autoridades. Ambos países tuvieron en el pasado reciente autoridades corruptas, autoritarias e ineptas. Al igual que en Brasil, las personas parecen buscar desesperadamente a líderes con trayectoria limpia y transparente, sin importar que se repitan, sean de las mismas coaliciones o que tengan sus años.
Como corolario, los pueblos de América parecen estar comprendiendo que los procesos de cambio no son instantáneos, se construyen con mucho trabajo, paciencia y persistencia. En ese sentido queda la impresión que los electores han comenzado a valorar la dirección del cambio que están experimentando y no sólo la calidad de la propaganda que se les puede vender.
De hecho en ambos países los hechos hablan por los candidatos pues ambos se sitúan en una continuidad de cambios que han hecho que, por ejemplo, las exportaciones bolivianas se cuadrupliquen en sólo nueve años, se estabilizará la economía con excedentes en sus cuentas fiscales y comerciales con el exterior y los beneficios del crecimiento estén realmente llegando a los más pobres. Algo por el estilo se puede decir de Uruguay. Los concursos de cuentos milagrosos sobre el futuro (Los Prisioneros dixit) parecen cada vez menos creíbles. No es posible extenderse mucho más sobre este tema, pero parece que brasileños, bolivianos y uruguayos están hablando clarito.
INICIA GOBIERNO BOLIVIANO PROCESO DE REARTICULACIÓN POLÍTICA
Sendero del Peje de México (www.sdpnoticias.com/sdp)
El gobierno de Evo Morales comenzó un proceso de rearticulación política con la oposición para garantizar la gobernabilidad tras haber conseguido ser reelecto con un 63 por ciento de los votos.
Aunque el gobierno controlará las cámaras de diputados y senadores al haber obtenido, en ambas, mayoría en las recientes elecciones, está obligado a iniciar un pacto que le garantice la gobernabilidad sostuvo el analista Jorge Lazarte.
Aseguró que los rivales políticos de Morales se han reducido a su mínima expresión ya que muchos oponentes han quedado fuera del Congreso pero intentarán desde sus respectivas trincheras cuestionar el trabajo de Morales.
Aún débil en la Asamblea Legislativa, la oposición política contaba con los dos tercios en el Senado, ahora no solamente se ha debilitado, sino que ya no es necesario que esté en ese órgano porque sus votos no cuentan para nada, indicó.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera dijo a su vez que si bien es cierto que la presencia de la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) se ha fortalecido en la Asamblea Legislativa, se buscará la aprobación de Leyes de consenso con la oposición.
García Linera rechazó que el gobierno le tema a algún tipo de control de su gestión y dijo que todos los funcionarios están sujetos al escrutinio social y comentó que no le temen a que haya una profunda fiscalización a la gestión de Morales.
Los partidos de ultraderecha fueron los grandes perdedores en la democracia boliviana, un hecho reflejado en las elecciones generales del pasado domingo 6 de diciembre, expresó el presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García Linera.
García Linera señaló que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, el gobierno promoverá el diálogo con la oposición en busca de acuerdos que sirvan al país.
Se convocará a la oposición, que es minoría en el Congreso, para lograr consensos en la aprobación de leyes, "pero el gobierno rechazará estrategias dilatorias", precisó el vicegobernante.
Reconoció que existe una oposición democrática, pero aseguró que hay algunos dirigentes, a los que no identificó que buscan afectar al proceso democrático y desestabilizar al actual Gobierno.
Opinión
ELECCIONES Y REELECCIONES EN AMÉRICA LATINA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El escenario político en América Latina sigue dando varios elementos interesantes para al análisis. Uno de ellos, tiene que ver con los propios procesos electorales que se producen en varios países y sus resultados.
Como se sabe, el panorama político en la región ha cambiado de manera importante en la presente década. Ahora hay un número cada vez creciente de gobiernos de izquierda o centro izquierda (las denominaciones pueden variar y responden a conceptos bastante amplios): Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Nicaragua, El Salvador, Brasil y hasta algunos se animan a incluir en la lista a Argentina y Chile.
Los orígenes de estos gobiernos son variados: desde una tradición claramente izquierdista, como es el caso del Partido de los Trabajadores de Lula o el del Frente Amplio de Tavaré Vázquez-Mujica o el FMLN de El Salvador; hasta los partidos-movimientos, como el MAS boliviano; o los que casi no tienen una verdadera estructura partidaria, como Correa en Ecuador y el caudillismo extremo de origen militar de Chávez. Sus políticas tampoco son homogéneas.
Otro tema a destacar es que pese a los pronósticos -y deseos de algunos-, el común denominador es que las gestiones han tenido -y en varios casos siguen teniendo- niveles importantes de respaldo interno, además del reconocimiento externo brindado por organismos internacionales. Muchos pronosticaron descalabros económicos en varios de estos países; sin embargo, no solo esto no ha ocurrido sino que sus administraciones presentan logros importantes en materia de crecimiento económico, lucha contra la pobreza, etc. y por lo general, lo han hecho mucho mejor que los gobiernos anteriores.
Como se sabe, la gran mayoría de estos gobiernos han sido reelegidos en los últimos años. Si bien es cierto, en algunos casos, esas reelecciones han pasado por modificaciones constitucionales, nadie discute triunfos como el de Correa en Ecuador o el reciente de Morales en Bolivia. Además, cabe destacar que en algunos casos los candidatos no son los mismos -caso de Uruguay- y pese a ello las agrupaciones han seguido contando con el respaldo mayoritario.
Para la región es muy saludable que esto esté sucediendo –en democracia y con gestiones económicas responsables en varios de estos países-. Se ha superado la idea que algunos fundamentalistas quisieron vender como verdad absoluta: no hay más alternativas que las recetas extremas del mercado, lo que se expresaba en alternativas de gobierno profundamente conservadoras.
La crisis internacional y los giros de varios gobiernos de la región vienen demostrando que es necesario repensar la economía y seguir fortaleciendo la gobernabilidad democrática en nuestros países. Por supuesto, el camino todavía es largo en toda la región.
¿Qué pasará en los próximos años en América Latina? Para comenzar, seguiremos teniendo un panorama variado. Al parecer las elecciones programadas en varios países seguirán mostrando diferentes tendencias que habrá que mirar con atención: Chile, con sus particularidades, acaba de dar un giro a la derecha y para completar el escenario habrá que esperar que sucede en países como Colombia y Perú.
UN OPOSITOR DE EVO, EN LA CLANDESTINIDAD
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, segundo en las elecciones del 6 de diciembre pasado con el 27% de los votos, pasó ayer a la clandestinidad, en medio de versiones de que habría abandonado Bolivia. "No les voy a dar el gusto, no me iré de Bolivia, pero tampoco me dejaré agarrar", aseguró "el Bombón", tal como es conocido popularmente, desde un paradero desconocido a un canal de televisión.
Poco antes, el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, había declarado que, si Reyes Villa huía al exterior, habría pasado a "la categoría de delincuente prófugo". Sus seguidores denunciaron el allanamiento de sus oficinas por funcionarios judiciales.
Sobre el ex militar, dos veces candidato presidencial y ex gobernador de Cochabamba revocado en referéndum en 2008, llueven cargos en su contra y está convocado a testificar por varios de ellos, ante lo cual teme ser apresado. Además de cargos por supuestos delitos económicos durante su mandato, ayer debía declarar por la acusación del oficialismo de haber intentado sobornar a un miembro de la Corte Electoral, con 150 mil dólares para alterar el cómputo y mejorar sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta en las recientes elecciones presidenciales. Antes del comicio, el presidente Evo Morales había declarado querer ver preso a su rival por considerarlo un "delincuente".
UNA EXTRAÑA CLASE DE DEMOCRACIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Veamos si aprueba un curso de cívica latinoamericana. ¿Cuál es más democrático: el país H, donde todas las instituciones políticas se unieron para expulsar a un presidente que estaba movilizando turbas para ayudarlo a retar la Constitución y mantenerse en el poder? ¿O el país B, donde el presidente fue reelecto después de tomar al Congreso en rehenes, encarcelar a uno de sus opositores sin presentar cargos, cerrar estaciones de televisión independientes y enviar a sus partidarios a golpear y azotar salvajemente a la esposa y los hijos de un líder de la oposición?
Cualquiera con sentido común escogería al país H. Y cualquier presidente latinoamericano escogería al país B. Cuando los líderes de la región (lea la palabra con ironía, repugnancia o ambos) se reunieron en la Cumbre Iberoamericana en Portugal este mes, votaron unánimemente a favor de condenar a Honduras, que había acabado de salir de unas aguas políticas encrespadas para celebrar elecciones razonablemente libres e imparciales.
Pero no dijeron ni una palabra de Bolivia, que parece estar en camino de convertirse en un estado unipartidista. El presidente Evo Morales, cuya dedicación a los principios de la democracia le ha ganado el apoyo no sólo de Fidel Castro y Hugo Chávez, sino también del iraní Mahmoud Ahmadinejad, se jacta de que su reelección este mes significa que tiene ``un mandato para acelerar este proceso revolucionario''.
O quizá sólo significa que cuando uno envía turbas a golpear a congresistas que no quieren reescribir la Constitución para permitir que usted se reelija, cuando sus partidarios amenazan públicamente con violar a reporteras que escriben artículos críticos, y cuando sus fuerzas paramilitares degüellan perros y prometen que lo mismo les pasará a quien se le oponga, usted tiene muchas probabilidades de recibir la mayoría de los votos.
Bolivia siempre ha sido un ejemplo de la disfunción política latinoamericana. En los siglos XIX y XX, ningún país de la región sufrió más golpes militares, por lo menos 150. Y en el siglo XXI ningún país ha ilustrado mejor la táctica más reciente de los totalitarios latinoamericanos: ponerse al frente de las democracias en nombre de la ``justicia social'' y después vaciarlas desde adentro.
Morales ganó las elecciones en el 2006 después que sus partidarios de izquierda, amotinados, derrocaron primero a un presidente electo y después a un gobierno interino (curiosamente, ninguno de los robustos demócratas de América Latina protestó). Desde entonces, Morales ha alternado entre el abuso del sistema jurídico boliviano y el bandidaje para consolidar su poder.
Los jueces que bloquean sus iniciativas son destituidos, se les presiona para que renuncien o afrontan cargos criminales absurdamente falsos que los descalifican para ver casos. El tribunal constitucional ya no tiene un quórum y no se puede reunir, por lo que ha dejado cientos de casos sin resolver.
Los gobernadores opositores suelen encarar una suerte similar. Cuando el año pasado estalló la violencia política en la provincia de Pando, Morales declaró la ley marcial y arrestó al gobernador, Leopoldo Fernández, un candidato de la oposición para el puesto de vicepresidente, aun cuando los gobernadores tienen inmunidad política. (En una notable coincidencia, sólo dos semanas antes un miembro del gabinete de Morales había dicho de Fernández: ``Lo enterraremos en el lugar más profundo de la Tierra... Escribiremos en su epitafio: Gobernador, que descanse en paz y que descanse con los gusanos''.) Fernández tuvo que hacer toda su campaña política desde su celda.
Fernández debería considerarse afortunado. Cuando Víctor Hugo Cárdenas, un aliado político de Morales, se volvió contra el presidente, una turba prendió fuego a su casa y después golpeó salvajemente a su esposa y sus hijos. ``El pueblo no tolera ni perdona a los traidores'', dijo Morales.
A los periodistas críticos les va aún peor: las asociaciones de la prensa boliviana han contado cientos de ataques contra reporteros, periódicos y estaciones de televisión. Uno de los lugartenientes políticos de Morales hasta amenazó con violar a una reportera del periódico La Razón.
sos ataques quizá ya ni sean ilegales. Cuando Morales hizo que modificaran la Constitución para presentarse a la reelección (hizo que el Senado la aprobara rodeando las cámaras con sus partidarios, quienes golpearon a senadores opositores que se arriesgaron a salir del edificio) y también insertó una cláusula que reconoce el derecho de las tribus indígenas de Bolivia a practicar la justicia ``comunal''. Bajo esa justicia se puede apedrear, quemar y linchar.
No es extraño que la nueva Constitución sea mucho más fácil de enmendar, lo que casi seguro significa que Morales cambiará cláusulas para permitirse aspirar a la reelección a perpetuidad. Ni siquiera lo mantiene en secreto. ``No estamos de visita en el palacio, ni de paso'', dijo Morales este año. ``Vamos a quedarnos por largo tiempo''. Como de costumbre, ni se conmovieron los demás presidentes latinoamericanos, quienes defienden ferozmente la democracia regional. Excepto cuando no la defienden.
No comments:
Post a Comment