Wednesday, March 03, 2010

BOLIVIA DESCALIFICA INFORME DE EE.UU. Y SEÑALA QUE LE SOBRA VOLUNTAD PARA LUCHA ANTINARCÓTICOS

El gobierno boliviano reconoció que de junio de 2009 a la fecha se incrementaron 7.6 por ciento los cultivos de hoja de coca, de 30 mil 500 a 32 mil hectáreas, pero rechazó la evaluación negativa y “unilateral” de Estados Unidos sobre su política en el combate al narcotráfico, al señalar que a Bolivia “lo que le falta es mayor apoyo logístico; helicópteros, vehículos, uniformes, más efectivos, recursos para alimentación y aviones con radares”.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, calificó el informe estadunidense sobre el combate al narcotráfico a nivel internacional como “una evaluación unilateral fuera de la realidad”, ya que, “a Bolivia le sobra voluntad política y lo que le falta es la cooperación internacional en materia logística”.
-------------------------

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, descalificó el informe anual de Estados Unidos sobre narcotráfico, porque considerar una evaluación unilateral fuera de la realidad, ya que "a Bolivia le sobra voluntad política y lo que le falta es la cooperación internacional en materia logística".
"El Gobierno rechaza de manera categórica esa evaluación puesto que es unilateral. A título de cooperación, Estados Unidos se atribuye potestades, como si fuera una organización internacional, de certificar o descertificar a países que luchan contra el narcotráfico", dijo Cáceres.
Dejó en claro, que "al Gobierno le sobra voluntad política para combatir al narcotráfico e impulsa una política destinada a erradicar la cocaína".
"A Bolivia lo que le falta es mayor apoyo logístico; helicópteros de altura, vehículos, uniformes, más efectivos, recursos para alimentación y aviones con radares", puntualizó.
También dijo que Estados Unidos no es un organismo internacional y que Bolivia sólo reconoce a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con quien firmó un convenio para que a través del proyecto F-57 monitoree los cultivos de hoja de coca y el tema de interdicción.
Cáceres no ocultó que existe incremento de cultivos de coca, pero no del alcance señalado por Estados Unidos de 35.000 hectáreas, apuntó.
Aclaró que de acuerdo al informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), hasta junio del 2009 en Bolivia existían 30.500 hectáreas de coca.
Explicó que hay un incremento de los cultivos de coca de 7,6 por ciento, lo que significa una suma de 30.500 a 32.000 hectáreas de cocales.
Subrayó que entre los años 2000 y 2005, los gobiernos del pasado incautaron 49 toneladas de cocaína, pero del 2006 al 1 de marzo del 2010 ese volumen se incrementó a 91 toneladas, lo que muestra la decisión del presidente Evo Morales Ayma y sus colaboradores para erradicar el delito.
Entre cocaína, clorhidrato y marihuana, del 2000 al 2005 la FELCN incautó 93 toneladas y entre el 2006 al 2010 confiscaron 3.686 TN, según el informe oficial.
Puntualizó que del 2000 al 2005, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizó 28.219 operativos contra la droga, mientras que en los últimos cuatro años se llevaron a cabo 43.928 acciones de interdicción.Cáceres negó la existencia en Bolivia de Cárteles de México y Colombia, pero sí confirmó la existencia de mexicanos, colombianos y brasileños intermediarios de organizaciones internacionales de narcotraficantes.
Aclaró también que es falso que por la expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) haya disminuido el combate al narcotráfico. "Por el contrario la FELCN cuenta con grupos especiales que trabajan eficientemente en estas tareas", enfatizó.
"Por un tema de dignidad, el asunto de la DEA quedo en la historia, además que esta agencia nunca cooperó en el tema logístico, sólo suministraba información sobre el tráfico internacional de drogas", afirmó.





EL TITICACA SE SEDIMENTA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Sabía usted que en los últimos 100 años la longitud del lago Titicaca de Puno se ha reducido en 418 kilómetros cuadrados? Bebido al calentamiento global y a la sedimentación de los millones de toneladas de residuos que a diario ingresan por los siete ríos de Puno y Bolivia.
Según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Oruro, diariamente al segundo lago más grande de Sudamérica y la albufera navegable más alta del mundo, ingresan 3 millones 358 mil 307.87 kilogramos de cloruros, zinc, arsénico, cadmio y plomo (sedimentos).
La información fue corroborada por el IngenieroWily Butrón Arcaya, especialista del programa Agrorural del Ministerio de Agricultura en Puno.
El lago Titicaca forma parte del sistema o cuenca (TDPS), Lago Titicaca (T),
Río Desaguadero (D), Lago Poopó(P) y Salar de Coipasa (S) en Bolivia. En síntesis, es una cuenca endorreica que no tiene salida superficialmente, por ríos, hacia el mar, indicó.
Ubicación. Aunque se sabe que el Titicaca mide 204 kilómetros de largo por 65 kilómetros de ancho, ocupando 8 mil 562 kilómetros cuadrados de longitud, de los cuales 4 mil 772 kilómetros cuadrados corresponden al Perú y 3 mil 790 kilómetros cuadrados a Bolivia, el alto nivel de contaminación ha aumentado en menos de 20 años.
La sedimentación. Si el estudio boliviano indicó que a diario ingresan 3 millones de residuos al lago, Cuánto de cloruros y plomo sedimentan el fondo? En algunos cálculos se estipula que serían 2 millones de cloruros, 821 mil de arsénico, 39 mil de cadmio y 743 mil de plomo y 397 mil de zinc.
Las lluvias. Aunque en estos útimos meses los afluentes han aumentado su caudal, la fuerza de las aguas arrastra una infinidad de minerales a comparación del deshielo de los glaciares, es por ello que se estima que los 360 metros de profundidad que antes eran, ahora hayan disminuido en los últimos 20 años.





Rechaza la evaluación de EU por “unilateral y fuera de la realidad”

BOLIVIA DICE QUE LE SOBRA VOLUNTAD PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO PERO LE FALTA APOYO LOGÍSTICO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno boliviano reconoció que de junio de 2009 a la fecha se incrementaron 7.6 por ciento los cultivos de hoja de coca, de 30 mil 500 a 32 mil hectáreas, pero rechazó la evaluación negativa y “unilateral” de Estados Unidos sobre su política en el combate al narcotráfico, al señalar que a Bolivia “lo que le falta es mayor apoyo logístico; helicópteros, vehículos, uniformes, más efectivos, recursos para alimentación y aviones con radares”.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, calificó el informe estadunidense sobre el combate al narcotráfico a nivel internacional como “una evaluación unilateral fuera de la realidad”, ya que, “a Bolivia le sobra voluntad política y lo que le falta es la cooperación internacional en materia logística”.
Bolivia expulsó en 2008, “por una cuestión de dignidad nacional”, a la agencia antidrogas estadunidense (DEA), pero ha seguido recibiendo montos decrecientes de cooperación estadunidense para la logística del combate al narcotráfico.
“A título de cooperación, Estados Unidos se atribuye potestades, como si fuera una organización internacional, de certificar o descertificar a países que luchan contra el narcotráfico”, señaló Cáceres, y dijo que sólo reconoce la certificación de la ONU en la materia.
Cáceres negó la existencia de cárteles de México y Colombia en Bolivia, pero confirmó la existencia de mexicanos, colombianos y brasileños que actúan como intermediarios de organizaciones internacionales de narcotraficantes.
En declaraciones a la estatal Agencia Boliviana de Información, el funcionario subrayó que entre 2000 y 2005 se incautaron 49 toneladas de cocaína, y del 2006 –ya en el gobierno del presidente Evo Morales– al 1º de marzo de 2010, ese volumen se incrementó a 91 tonelada.
Agregó que entre cocaína, clorhidrato y mariguana, de 2000 a 2005 la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico incautó 93 toneladas y entre 2006 y 2010 confiscaron 3 mil 686.






LOS BOLIVIANOS, LOS QUE MÁS RETORNAN

La carencia de documentos de residencia y la crisis económica con el consecuente incremento en el desempleo hace la vida más difícil a colectivos que, como el boliviano, están formados sobre todo por personas sin papeles de residencia. Las redadas ordenadas por el Ministerio del Interior abocan a los “sin papeles” a quedarse recluidos en sus domicilios, lo que dificulta aún más la búsqueda de un empleo. El camino del retorno parece muchas veces la única salida.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

“Me han detenido dos veces por no tener papeles de residencia. La primera vez pasé en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Aluche (Madrid) una noche. La segunda vez, hace dos semanas, estuve una semana adentro. Como si fuera un criminal cuando lo único que quiero es trabajar. Ahora tengo una carta de expulsión que dice que tengo tres meses para abandonar España. ¿Por qué mejor no me deportan? Dicen que el Gobierno Español se quiere ahorrar los pasajes de regreso y por eso quieren que uno mismo se pague el retorno. La verdad lo que quiero ahora es irme a mi país, sinceramente lo digo y claro, con arrepentimiento de haber venido gastando lo poco que teníamos en elpasaje. Ni siquiera tengo para el pasaje así que todo me parecen obstáculos y contradicciones”. Así de claro y tremendo se expresa Omar Quilla, un cochabambino que tuvo el sueño de salir adelante en España poco antes de que se empiece a exigir visa de ingreso a los bolivianos.
Quilla es uno de los aproximadamente 200.000 bolivianos que viven en España sin papeles de residencia. La crisis ha impedido en la mayoría de los casos que puedan acceder al arraigo social justo cuando iban a poder hacerlo ya que se han quedado sin empleo. Por eso no extraña que los bolivianos encabecen las listas que se van conociendo sobre retorno voluntario a sus países de origen por parte de los extranjeros en España. Por ejemplo, entre el 1 de enero de 2009 y el 1 de enero de 2010 el número de bolivianos empadronados en la Comunidad de Madrid se redujo en un 9,2%, el mayor descenso entre las nacionalidades de las personas empadronados en esta región. Según el padrón 5.352 bolivianos dejaron de estar empadronados durante el citado periodo, pasando de 57.997 a 52.645. Y hablamos de cifras oficiales ya que no hay que olvidar que aún son muchos los extranjeros que ni siquiera se empadronan por temor, y que una gran parte de quienes se marchan no se dan de baja en el Padrón Municipal correspondiente.Por eso en realidad la cifra es más alta. Eso lo saben muy bien los propios bolivianos. En el barrio madrileño de Usera, habitado por un número considerable de bolivianos –forman la nacionalidad extranjera más numerosa en el distrito- la mayoría de bolivianos con los que uno se topa tiene historias de amigos o familiares que han emprendido o piensan emprender el camino del retorno. Juanita Mompani, boliviana residente en Usera, nos cuenta: “Es muy triste, es regresar al punto de partida, claro, pero encima peor, sin ahorros. Y regresar a Bolivia con el fracaso a cuestas. Una pareja de amigos míos, del Beni, regresaron hace dos semanas. Tienen un bebé de ocho meses y en Bolivia habían dejado a sus dos hijos mayores, de cinco y siete años. Ya no podían mandarles nada. Tampoco tenían acá para pagar ni el cuarto donde vivían. Ninguno de los dos tenía papeles así que no había forma. Lograron que Caritas los ayudara con los pasajes y les dieron 400 euros para el bolsillo. Y eso que les costó estar un tiempo en lista de espera. Estás a veces atrapado, sin poder salir de tu casa porque te piden papeles y sin poder irte por tu cuenta muchas veces por falta de dinero para el pasaje”.
Carlos Arredondo, de Santa Cruz, ya se ha fijado como meta volver. “Por más que he buscado no encuentro trabajo. Antes daba igual tener o no papeles porque se construía mucho. Ahora nada. Ni con papeles encuentras trabajo. Claro sin papeles estás muerto. Así que no me queda otra que retornar. No quiero porque sé que la cosa en Bolivia no está bien, pero allí al menos tengo familia, creo que no me quedaré sin comer. Acá hasta para ir a un comedor de ayuda te lo piensas mucho porque si la Policía te pide papeles y se le antoja te llevan al CIE y de allí no sabes ni cuándo saldrás, menos ahora que han ampliado a 60 días el plazo de detención sin que hagan nada, ni te suelten ni te deporten. Bueno sería al menos saber que te van a deportar porque al menos regresas sin tener que pagar pasaje, pero ni eso. Estoy muy molesto con esta situación como de punto muerto, ni para atrás ni para adelante”.
Las vías del retorno
Los bolivianos no pueden acogerse al Plan de Retorno Voluntario del Gobierno Español porque Bolivia no tiene suscrito con España un Convenio de Seguridad Social. Además aunque este convenio existiera en realidad de poco valdría ya que para acogerse al Plan de Retorno Voluntario hay que tener papeles de residencia y haber cotizado a la Seguridad Social de forma que se tenga derecho a la prestación por desempleo.Hay otras vías. Cruz Roja Española, Cáritas, Cepaim y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) reciben financiación pública para pagar pasajes y dar una pequeña bolsa de viaje (generalmente 400 euros) para personas o familias que quieren retornar. En este caso se trata de retornos de urgencia y no se requiere tener papeles. Es necesario acreditar que se padece una precaria situación económica.La organización ACOBE (Asociación de Cooperación Bolivia España) tiene un plan de retorno denominado Programa de la Vulnerabilidad Social, en vigor desde enero de 2009. Consiste en la concesión del pasaje de retorno y entre 1.000 y 1.500 euros para que se pueda emprender un negocio en Bolivia.





RESPONSABLES DE LA CARTERA ESTATAL DESCALIFICAN QUEJAS DE PRODUCTORES CHAQUEÑOS

CAMBIO DE PROYECTO EN PILCOMAYO YA NO ES POSIBLE, DICEN EN EL MOPC

Responsables de Obras Públicas aseguraron que las quejas de productores del Chaco sobre las obras que se están encarando en esa región en busca de un mayor aprovechamiento de las aguas del río Pilcomayo “son interesadas”, dejando entrever que lo se busca es modificar un proyecto original con la intención de beneficiar a los grandes ganaderos de la zona.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Ese cambio ya no es posible”, dijo el Ing. Lucio Amarilla, de la Comisión Pilcomayo. El funcionario ministerial agregó que en el transcurso de la semana anterior realizó un sobrevuelo sobre la zona del canal paraguayo y pudo comprobar una gran cantidad de represas construidas en varios establecimientos que, según dijo, deberán ser intervenidas para no entorpecer el normal escurrimiento de las aguas hacia nuestro territorio. Amarilla agregó que el MOPC, en esta oportunidad, completó los trabajos de canalización y limpieza del canal “con tres meses de antelación” e indicó que la ausencia del vital líquido obedece a la gran sequía que castiga a la vecina Bolivia, donde nace el curso río.
El período de lluvias en la cuenca del Pilcomayo se prolonga desde noviembre hasta mediados de marzo, pero este año, debido a una sequía extraordinaria, el río no registra desbordes de caudal, informó.
Las obras de limpieza y canalización del Pilcomayo en el lado paraguayo fueron encomendadas por Obras Públicas al consorcio integrado por Talavera & Ortellado Construcciones (Ignacio Ortellado) y Vialsur (Diego Lamar). en G. 11.994.162.874, más el impuesto al valor agregado (IVA).
“Los ganaderos se quejan porque cada uno tiene su bañado y quiere acopiar el mayor volumen de agua posible en su propiedad. Lo que están cuestionando es el emprendimiento que se está implementando en el marco de la Comisión Trinacional y que proyecta una intervención para hacer correr las aguas desde el Bañado Norte hacia Avalos Sánchez, que beneficiará a un grupo de pequeños productores”, agregó el funcionario. Informó, asimismo, que ya se realizaron audiencias públicas y que cuentan con una donación de la Unión Europea de más de 200.000 euros para la ejecución del trabajo. “Pero ahora los ganadores dicen que no quieren esa obra y manifiestan que desean que se lo haga en el Cauce 19, para que caiga en el Montelindo, es decir, una modificación del proyecto original, que ya no se puede materializar”, explicó.
Sobre la denuncia de un ganadero de la presencia de máquinas afectadas a los trabajos de canalización del río en el establecimiento del ex ministro nicanorista Ernest Bergen, el titular del Pilcomayo dijo que esa situación ya escapa de las responsabilidades del MOPC. “Son equipos de la contratista, del consorcio conformado por Talavera & Ortellado y Vialsur”, acotó.
Finalmente, informó que hoy, en MOPC, tendrá lugar una reunión de la Comisión Trinacional (Paraguay-Argentina- Bolivia) y que allí estarán representantes de los productores chaqueños y se analizarán la marcha de las obras. El grupo trinacional, en nuestro caso, está integrado por un representante de la secretaría, Lucio Amarilla, y uno de la Cancillería, Ramón Cabrera.





Estado plurinacional

BOLIVIA: PERSPECTIVA

La Opinión de Argentina (www.laopinion-rafaela.com.ar)

Al entrar o salir de La Paz, para el buen observador lo que más llamará la atención será la inmensidad de una ciudad completamente edificada sobre colinas de lo que es una extensión de la cordillera de los Andes.Una estructura urbana que a primera imagen recuerda a las favelas de Río, pero hacemos esta observación sólo esbozada como una mirada distante y a modo gráfico.
La Paz es la capital administrativa del país andino y cuenta con al menos dos millones de habitantes. A su vez, Bolivia posee una capital histórica, Sucre, una ciudad de construcciones coloniales, una de las más típicas que deslumbra a los ojos vírgenes de estos destinos.
La mención de sus dos capitales viene a colación ya que quizá podemos considerarlo como un ejemplo de la compleja realidad boliviana. De cara a la reciente reelección de Evo Morales, Bolivia continua siendo un complejo mapa político, social, cultural y económico con una enormidad de matices problemáticos.Como mero observador, lector de los diarios, espectador de las noticias, oyente o interlocutor, podemos toparnos con una realidad dicotómica a lo largo y ancho de Bolivia. Pobreza y prosperidad, lenguas indígenas y castellano, unidad nacional y autonomía; Bolivia se debate internamente, a veces más, a veces menos silenciosamente, sobre qué país podría llegar a ser y cuáles son las condiciones dadas para alcanzar ciertas metas.
A algunas cuadras de la terminal de colectivos de la ciudad de La Paz se presenta imponente un edificio cuya cima exhibe un cartel que dice "Casa de la Democracia". La fachada se encuentra abandonada y derruida y uno se ve inmediatamente tentado a meditar sobre esta irónica imagen que mucho da que pensar sobre el estado de la democracia latinoamericana y los desafíos que en particular la boliviana enfrenta hoy de cara a los momentos de continuos cambios políticos y sociales que se viven. Los logros obtenidos de un tiempo a esta parte son notorios, pero el legado de gobiernos anteriores y del propio pasado nacional son una carga por momentos difícil de llevar.
Les proponemos en el siguiente artículo de coyuntura hacer un rápido recorrido por algunas de las dicotomías más patentes de un país signado por un pasado cargado de riqueza cultural, un presente pleno de incertidumbre política y un futuro de agudos desafíos.
LAS DOS BOLIVIA
La "media luna" boliviana es el ejemplo más cabal de la dicotomía económica en la Bolivia actual. A simple vista uno podría pensar que el turismo, la producción cocalera, el trueque y las ferias tradicionales son algunas de las principales claves para una lectura económica del país. Sin embargo, y de modo paralelo a estas actividades, la región más económicamente dinámica del país es la antes mencionada "media luna". Esta región al oriente del país se compone por los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca (algunos analistas consideran a Chuquisaca fuera de la media luna debido a que posee una población mayoritariamente indígena, a diferencia de los otros departamentos).
La región concentra el 42% del PBI boliviano, incluyendo ricos yacimientos de hidrocarburos, sobre todo de gas, y grandes llanuras con una fuerte producción agrícola-ganadera. Santa Cruz es considerada la capital de facto de esta región que, desde la llegada de Evo Morales al poder en el año 2006, ha reclamado la autonomía; un pedido que tiene una fuerte identidad de carácter económico-financiero.
La producción económica, la distribución del producto regional geográficamente y la población que compone el mapa humano de estos departamentos son tres cuestiones fundamentales a la hora de considerar la distribución de la riqueza y la movilidad social en Bolivia.
¿NUEVOS SIMBOLOS?
Camino a la Plaza de Armas en Sucre, los murales de artistas callejeros o agrupaciones políticas rezan "Evo Cumple". Sin dudas este mensaje no refleja ni el pensamiento ni el sentir de la totalidad del pueblo de Bolivia, pero sí de una gran mayoría que durante muchos años cargó en sus espaldas un silencio doloroso signado por la estigmatización, la pobreza y la indiferencia.
El legado de todos estos años ha dejado como saldo un sistema político y social endeble debido a la existencia de una cultura democrática pobre en cuanto a demandas sociales e involucramiento del Estado en el cumplimiento de las mismas. Si bien las medidas tomadas por el Gobierno de Evo Morales han demostrado tener una fuerte sintonía con las necesidades de gran parte del electorado, aún queda por delante el no menor reto de fomentar una ciudadanía plena y conciente de sus derechos de manera universal en un país en el cual durante muchos años la justicia social fue un derecho parcializado.
Oscar Ozslak analiza de manera brillante la conformación del Estado argentino y a modo de instrumento analítico es interesante hacer una breve mención del planteo que realiza. Si tomamos su intento por desprenderse de la definición del Estado considerado como un "ente" político-jurídico que oficia como árbitro entre los intereses de los individuos o ciudadanos que componen la sociedad, podríamos pensar que en el caso boliviano, el Estado ha sido una instancia máxima de poder político para garantizar el predominio de una clase dominante.
Dicho esto, uno de los máximos desafíos del Gobierno actual es no incurrir en los mismos errores del pasado en lo que podría constituirse una nueva ola segregacionista que profundice aún más las fracturas que atraviesan el corazón y las estructuras de la sociedad boliviana, conformando una especie de "tiranía de la mayoría".Bolivia ha sido declarada constitucionalmente en los primeros días de febrero como un Estado Plurinacional, pero ahora además es un país con dos banderas -su histórica bandera española tricolor y la wiphala-, ambas ahora flameantes en actos y edificios públicos, inmensas, imponentes, repletas de simbolismos y recuerdos también. Su carácter plurinacional además viene a reconocer, luego de siglos, la existencia de al menos tres idiomas oficiales de uso predominante: el quechua, el aymará y el castellano, cada uno con sus cargas culturales y en algunos casos hasta creyentes e ideológicas. Como ya dijimos, la nueva Constitución reconoce a Bolivia como "un Estado Social de Derecho Plurinacional Comunitario", el cual obligará a sus empleados a aprender las lenguas originarias y, poco a poco, a la atención en las oficinas públicas a ser al menos bilingüe.





Opinión

¿FALTARÁ GAS O SOBRARÁ GAS?

Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe/impresa)

Nadie puede dudar que el potencial de gas natural en Perú sea grande. No lo expresamos nosotros, lo evidencia la tendencia geológica del Subandino en Sudamérica, que nace en Argentina y continúa en Bolivia y Perú. En áreas aledañas a Camisea existe un potencial cercano a los 50 TPC (trillones de pies cúbicos). Solo con inversiones, que deben venir de la mano de apertura de mercados (interno y de exportación) y estructura de costos y precios que permitan reponer reservas, este potencial se traducirá en nuevas reservas probadas y en nueva producción.
La experiencia virtuosa de este circuito exploración/producción, no la señalamos nosotros, se la puede evidenciar de las experiencias de Canadá, Australia, Indonesia, Trinidad y Tobago, Algeria, Brasil y tantos otros países. Lo que no debe imitarse es lo que viene aconteciendo en Bolivia y Argentina, que van en contrarruta a este circuito virtuoso.
A nuestro modesto entender, en 2 a 5 años más, en el Perú sobrará gas y muchos aquellos que ahora están pugnando ferozmente por acceder a reservas con precios regulados del lote 88, quedarán algo arrepentidos.Entrando en materia de si faltara gas en los próximos 2 a 5 años, los análisis que nos hemos permitido trazar de un balance oferta y demanda real de gas (no hablamos de demanda máxima contratada), es que en el Perú, con buena planificación, difícilmente debería haber una demanda insatisfecha de gas.
Un pormenorizado análisis del comportamiento de la demanda del sector termoeléctrico nos señala que en el 2008 se ha consumido solo el 66% de la demanda máxima contratada. En el 2009, ese porcentaje ha llegado a 50%. No olvidemos que el 70% a 76% de la demanda de gas en el Perú es para uso en electricidad.Más aun, el incentivo que se está dando a ciclos combinados, hidroeléctricas y energías renovables, estimamos, reducirá aun más los porcentajes de consumo con relación a la demanda máxima contratada. Resumen: de una demanda máxima contratada en el sector eléctrico se estará utilizando alrededor del 50% y este 50% representa el 70% de la demanda de gas. El sector eléctrico en el Perú tiene gran sobreoferta y merece mayor planificación para hacer un uso eficiente del energético.
Por lo expuesto y por los desarrollos que se vienen dando en lotes vecinos como el 57, 88 y 76, es que encontramos difícil que en Perú se dé una falta de abastecimiento de gas en los 2 a 5 próximos años.
Que la demanda máxima contratada esté amarrando producción no utilizada es resultado de una mala planificación y es arena de otro costal.





CÓNSUL BOLIVIANO, EN DEFENSA DEL PEQUEÑO DISCRIMINADO

A raíz de una publicación de TiempoSur-Digital, el cónsul boliviano en Argentina, Juan Espinoza, se comunicó telefónicamente por el caso de discriminación que sucediera días atrás en un colegio de Río Gallegos. Aseguró que tomará contacto con autoridades y familiares del pequeño de ese país.

Tiempo del Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)

Un nuevo caso de discriminación en un colegio de Río Gallegos contra un pequeño boliviano, esta vez en la EGB Nº61, generó una preocupación en el cónsul de dicho país en Argentina, quien se comunicó telefónicamente para conocer los detalles del caso, luego de haber leído la noticia en TiempoSur-Digital.Esto sucede luego de que los padres indignados denunciaron a TiempoSur un caso de discriminación hacia su hijo por ser de origen boliviano, afirmando que la docente le habría dicho que “vuelva a estudiar a Bolivia”.El hecho fue denunciado ante el INADI y ante Derechos Humanos, tras lo que aparece la intervención del cónsulo, Juan Espinoza, quien dialogó con el programa “La Parada” y expresó: “Nos enteramos por el diario digital de TiempoSur de esta situación y nos quedó una preocupación por todo lo que incluye la denuncia, ya que Argentina siempre se ha caracterizado por ser una patria bastante solidaria, que en sus tiempos recibió a inmigrantes europeos y a inmigrantes de países circundantes, siempre con amplitud y aceptación, pero a veces hay casos aislados de discriminación.”
Espinoza contó que ahora están tratando de asegurarse mucho más y estar profundamente informados sobre este caso, por lo que van a tratar de comunicarse con la madre del chico y con las autoridades para tener claro que es el panorama para conocer la realidad de la situación.
“Esto pasa por conocernos un poco más y entender que cualquier migración viene a aportar. Nos hemos reunido con varias autoridades en una visita que tuvimos a Río Gallegos y notamos que hay mucha predisposición para trabajar con muchos temas relacionados no sólo con nuestra colectividad, sino con diferentes temas que permitan la tolerancia necesaria”, aseguró.





APUESTA BOLIVIA A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El gobierno de Bolivia puso en marcha su política de industrialización de sus vastos recursos naturales, considerada clave para su desarrollo, atender la demanda de su población y poder exportar al mundo productos acabados.
El plan gubernamental apunta a desarrollar al país con base en la industrialización del gas en plantas petroquímicas para su exportación; la explotación del hierro del Mutún, el litio del Salar de Uyuni, la venta externa de energía y la explotación de metales, como cobre de los yacimientos de Coro Coro.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora, dijo que para el gobierno la industrialización de los recursos naturales estratégicos es clave para satisfacer la demanda de la población boliviana y para exportar productos acabados y no sólo materias primas, como en el pasado.
Según el analista económico Luis Ballivián, Bolivia tiene la gran oportunidad de dejar de ser sólo productor de materia prima para convertirse en un país con productos acabados.
A partir del triunfo electoral contundente, con 64,2% de la votación del 6 de diciembre del año pasado, el gobierno boliviano otorga ahora mayor énfasis a su política de industrialización.
Con ello, se pretende que Bolivia esté preparada cuando las crisis que afectan al capitalismo se agudicen y pueda enfrentar problemas alimentarios, climáticos, energéticos y financieros.
Hasta ahora, Bolivia es considerada como un productor de materias primas -gas, productos agrícolas o minerales- pero con la industrialización, esas materias primas serían procesadas y se les daría un valor agregado, dijo Ballivián.
"Por tanto, el producto final se vende a mejores precios en el exterior, se generan fuentes de trabajo y se impulsa el crecimiento de la economía del país", agregó el analista.
El gobierno pretende industrializar el gas natural, el litio, el hierro y hasta el agua para mover las hidroeléctricas, y elaborar productos finales que podrán ser exportados.
El proceso de industrialización comenzó con la firma de un contrato con la empresa india Jindal Steel & Power para la explotación del hierro del Mutún, en Santa Cruz, no sólo para exportar hierro concentrado sino también llegar a producir hierro plano.
Según el contrato, en un plazo de cuatro años la empresa Jindal tiene que estar produciendo acero en Bolivia. También se considera la posibilidad de que en ese plazo produzca pellets (un concentrado de hierro para la elaboración de acero) así como acero esponja, para después entrar a la producción de acero plano, dijo el ministro Arce Catacora.
También en poco tiempo Bolivia estará lista no solamente de responder a la demanda interna de energía eléctrica, sino para exportar el fluido a países vecinos que la requieren con urgencia para cubrir déficits en su consumo doméstico e industrial.
Para ello se trabaja en la construcción de plantas generadoras eléctricas de Entre Ríos y Cachuela Esperanza. La industralización también avanza hacia el sector de hidrocarburos.
Ahí, el gobierno pretende a corto plazo iniciar proyectos de petroquímica y de madera sintética (petrocasas), con una inversión de 1.470 millones de dólares para instalar dos plantas de extracción y separación de líquidos del gas natural que se exporta a Brasil y a Argentina.
En petroquímica, para la producción de urea y amoniaco se necesitarán 1.000 millones de dólares; para las petrocasas 70 millones de dólares y para las plantas de Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija, 400 millones de dólares.
La planta de urea (un fertilizante agrícola) estaría ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, y la de petrocasas en Caracollo, Oruro. Otro proceso también definido es la industrialización del litio, aunque en principio podría exportarlo en bruto para capitalizar la explotación en los departamentos de Potosí y Oruro, en especial El Salar de Uyuni, un enorme espejo de sal de 10.000 kilómetros cuadrados,
La decisión boliviana es de no concesionar la explotación del litio sino emprender un proceso de industrialización por cuenta propia hasta la producción de carbonato de litio y desde esa fase abrirse a capitales de inversión para otros procesos, como la fabricación de baterías eléctricas.
La industrialización del litio permite principalmente la obtención del carbonato de litio, potasio, boro y magnesio. Ballivián aseguró que la explotación de cobre en la planta de Coro Coro, departamento de La Paz, ya comenzó a funcionar y hay otros planes más que tiene el Ministerio de Minería.
Desde su inauguración, el 27 de octubre del año pasado, la planta hidrometalúrgica de Coro Coro produjo ya cerca de 80 toneladas de cobre metálico, que están almacenadas para su exportación.
La explotación de la mina de azufre en Yarvicoya, la producción del ácido sulfúrico en Eucaliptus y el Proyecto Hidrometalúrgico del Cobre en Coro Coro, son también parte del "primer círculo" de operación minera en Bolivia.






NO EXISTE EN BOLIVIA UN ORGANISMO MULTIDISCIPLINARIO QUE FRENE EL USO IRRACIONAL DE PLAGUICIDAS

Un reciente estudio confirmó el uso indiscriminado de plaguicidas en municipios de La Paz y Cochabamba, donde productores que tienen entre cinco y seis hectáreas utilizan más de 30 kilos de plaguicidas anualmente

Biodiversidad Org. (www.biodiversidadla.org/content)

El uso irracional de plaguicidas y de otros venenos agroindustriales es un problema común en la mayoría de los países de América Latina. Se usa al menos 800 millones de kilos de plaguicidas al año en Brasil y 300 millones de kilos en Argentina.
Existen muchas clasificaciones de plaguicidas, ya sea por grupos químicos tales como los órganos clorados, fosforados, piretroides, carbamatos y entre otros; o por el tipo de plagas que combaten, como los insecticidas, herbicidas, fungicidas y raticidas, entre otros.
El glifosato, el endosulfán, el paraquat, el 2,4 D, el dicamba, los piretroides, los fosforados y centenares de sustancias químicas usadas en la agricultura son consideradas venenosas.
“La docena sucia” es una lista que identifica a las 12 sustancias más tóxicas del mundo. Su efectividad para matar bacterias y su bajo costo hizo que la mayoría de los agricultores prefiera su uso, a pesar de su elevado nivel de toxicidad.
Los efectos cancerígenos del glifosato, su acción mutagénica y su capacidad contaminante de alimentos y suelos han sido demostrados en forma fehaciente por numerosas investigaciones en el mundo, incluyendo los últimos aportes del director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA Andrés Carrasco. (1)
El endosulfan es uno de los tóxicos más utilizados en América Latina. “Desde muchos países estamos llevando a cabo campañas de sensibilización y acciones a nivel político para que este producto sea prohibido, y también impulsamos acciones de investigación y difusión para reemplazar al endosulfan por alternativas agroecológicas”, dice el coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAPAL) Javier Souza Casadinho.
La multinacional química-farmacéutica Bayer se ha comprometido a sacar del mercado el plaguicida Endosulfan en 2010 y reemplazar el tóxico por alternativas más seguras.
La situación en Bolivia
En Bolivia se comenzaron a usar plaguicidas a partir de la década de los años 50 del Siglo XX, cuando se emprendió la denominada “marcha al oriente”. El uso de herbicidas y de otro tipo de plaguicidas se fue incrementando gradualmente con el objetivo de aumentar la producción agrícola en el menor el menor tiempo posible.
En la actualidad, estas sustancias químicas se utilizan en la agroindustria y también en la pequeña y mediana producción agrícola, sin previa capacitación y exponiendo a las familias campesinas a sufrir graves problemas de salud.
También es preocupante el uso indiscriminado de insecticidas para combatir las epidemias de dengue, malaria y Chagas. “Eso lo estamos viendo en la última epidemia del dengue en el oriente boliviano, donde se usó como medida de urgencia grandes cantidades de insecticida; sin embargo no es una medida sostenible ya que el control de esas enfermedades pasa por otras vías como el cambio de conducta de las personas y su entorno saludable. ¿De qué sirve que se fumiguen las casas si continúan los criaderos de mosquitos como las llantas y otras aguas estancadas?”, cuestionó el coordinador de la ONG Plagbol Rafael Cervantes.
En Bolivia no existe un organismo encargado de realizar un control riguroso del uso y la comercialización de plaguicidas. Por esa razón, varios tipos de plaguicidas y raticidas prohibidos se venden libremente en las calles a precios muy bajos.
La entidad competente en el control de la circulación de los plaguicidas en Bolivia es el SENASAG, mediante unas normas y procedimientos de registro, autorización y prohibición. Sin embargo, la norma de la Comunidad Andina 436 que regula el etiquetado de los plaguicidas establece que cada país debería contar con un comité nacional de plaguicidas integrado por representantes de los ministerios de salud, agricultura y medio ambiente con el fin de de evaluar y autorizar qué plaguicidas pueden circular en el mercado.
“En Brasil se tiene un programa de agrotóxicos conformado por las tres comisiones; si la comisión de medio ambiente expone que la internación de un determinado plaguicida causará daños al medio ambiente, entonces ese producto no entra al mercado. Eso es lo que falta en Bolivia”, afirmó Rafael Cervantes.
Daños a la salud y al medioambiente
La intoxicación por plaguicidas en Bolivia y en otros países de la región es un problema “oculto”, razón por la cual muchas enfermedades relacionadas directamente con el uso indiscriminado de estos químicos son atribuidas a otros factores, comentó el representante en Bolivia de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) Christian Darras.
Se fortalecieron los sistemas de vigilancia epidemiológica y mejoró el registro de datos epidemiológicos en algunos países, pero el problema aún no está suficientemente visibilizado, dijo Darras en el Primer Congreso Internacional de Plaguicidas y Alternativas “Una mirada desde la salud, agricultura y medio ambiente en América Latina”, celebrado la anterior semana en la ciudad de La Paz.
La intoxicación por plaguicidas puede ser aguda o crónica. La intoxicación aguda se manifiesta a las pocas horas del contacto con el plaguicida y los síntomas pueden ser dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor de estómago, irritación de la piel, diarrea, dificultad para respirar, cansancio, desmayos, dilatación de las pupilas y parálisis progresiva que inclusive puede causar la muerte.
La intoxicación crónica se manifiesta días, meses o años después del contacto con el químico, ya sea a través de malformaciones en recién nacidos, problemas pulmonares, lesiones en el hígado, cataratas, disminución de la fertilidad y hasta cáncer.
Cuando la exposición a estos químicos se prolonga se pueden registrar malformaciones en los niños, cáncer, daños neurológicos y enfermedades renales, dependiendo del tipo de plaguicidas que se use.
Las constantes exposiciones a los plaguicidas estarían causando malformaciones en los niños recién nacidos. Una investigación realizada en 2008 en el municipio de Luribay, departamento de La Paz, reveló que el 27% de la población encuestada (173 mujeres) en algún momento sufrió intoxicación aguda por plaguicidas.
“Las personas que están expuestas a los plaguicidas tienen el doble de posibilidades de tener cáncer, a diferencia de las personas que no están expuestas a las sustancias químicas y esto se ha demostrado científicamente”, destacó Cervantes.
Otro de los aspectos negativos de la aplicación de sustancias químicas son los efectos directos e indirectos en el medio ambiente, sobre todo la contaminación de fuentes de agua dulce.
“El glifosato se consume en la Argentina más que el agua”, denunció Carlos Aristi, concejal del bloque Unión Pro y presidente de la Sociedad Rural Regional de Mercedes.
Hace pocas semanas, el fiscal federal Gustavo Corregido pidió a los administradores y socios de las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA de la provincia del Chaco, en Argentina, que se abstengan de continuar empleando sustancias tóxicas que dañan y contaminan un humedal de 508 mil hectáreas. (2)
Médicos e investigadores argentinos verificaron el impacto sanitario de las sustancias mal llamadas fitosanitarias empleadas irracionalmente. Es así que diputados de San Fe pidieron reclasificar el glifosato y crear una comisión específica sobre agrotóxicos en el Ministerio de Salud, en tanto que la Cámara de Diputados del Chaco exigieron al Gobernador que prohíba la aplicación de glifosato y endosulfan en esa provincia.
En Paraguay, el ministro de la Secretaría del Ambiente de Paraguay Oscar Rivas denunció que en la zona del Alto Paraná, los productores de soya transgreden las normas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y contaminan fuentes de agua con fumigaciones excesivas.
En la 126 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS , Paraguay solicitó apoyo para fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en el campo del manejo de sustancias químicas, con énfasis en plaguicidas.
“Nuestra delegación considera de suma importancia y transcendencia la aprobación de este proyecto de resolución por la participación de los defectos congénitos en la mortalidad infantil, sobre todo en los menores de 5 años”, manifestó el viceministro de Salud Edgar Giménez en la reunión de la OMS.
Giménez informó que existe evidencia creciente acerca de las repercusiones de los agrotóxicos en la salud del feto cuando la madre se expone a plaguicidas. Explicó que las anomalías congénitas se deben en un 20% a mutaciones genéticas, entre un 5% y 10% a anormalidades cromosómicas y entre 5% y 10% a la exposición a algún agente teratogénico conocido o a un factor materno.
“Esto constituye apenas entre el 30% u 40% de todos los defectos congénitos humanos, sin que exista explicación para la etiología de más de la mitad de todos estos defectos”, alertó la autoridad paraguaya. (3)
En un estudio realizado desde julio de 2009, el gobierno de Ecuador detectó el uso indiscriminado de sustancias químicas en la agroindustria, además de efectos sanitarios por el uso de glifosato en la provincia de Sucumbíos, plomo en Cotopaxi y organofosforados en Los Ríos. (4)
La pesquisa confirmó que estos agentes químicos son venenosos para los genes que transmiten los caracteres hereditarios, y se asocian con el surgimiento de malformaciones congénitas, explicó el coordinador del programa Homero Arellano.




BOLIVIA: CHOFERES CONTRA DECRETO PRESIDENCIAL

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

En Bolivia, los dirigentes del poderoso gremio de choferes declararon un paro nacional de actividades de 48 horas para este miércoles y jueves en rechazo de un decreto que endurece las sanciones contra los conductores ebrios.
El decreto en cuestión fue emitido por el gobierno de Evo Morales, luego de que los accidentes de tránsito dejaran un saldo de 80 muertos en un solo mes. La mayoría de esos hechos sucedió por ebriedad o imprudencia de los choferes del transporte público, según los reportes de la policía.
La norma establece que los choferes del servicio público que sean sorprendidos conduciendo en estado de ebriedad perderán la licencia definitivamente. Antes, se quedaban sin licencia si eran encontrados tres veces manejando un vehículo en estado etílico.
Una amena huelga
Contra esta norma, 24 dirigentes cumplen también una huelga de hambre en su sede sindical por segundo día consecutivo.
El acceso a ese recinto es restringido, pero una vez franqueada la puerta se puede ver un ameno ambiente de hombres robustos que, entre risotadas, se distraen con juegos de mesa. Otros están recostados en colchones a la espera de lo resultados que arrojen las negociaciones con el gobierno de Morales.
El secretario ejecutivo de los choferes de Bolivia, Franklin Durán, dice a BBC Mundo que su sector "no puede admitir ese decreto porque es inconstitucional y perjudica al gremio".
El propio Durán perdió hace cuatro años su licencia por conducir ebrio.
Él dice que ya logró "arreglar ese asunto" con un recurso ante la justicia y que ahora tiene permiso para conducir.
Sólo para los que provoquen accidentes
Durán señala que podrían aceptar que los choferes ebrios que hayan causado un accidente pierdan la licencia definitivamente, pero si no ha habido consecuencias, no deberían ser sancionados.
"Nosotros hemos planteado que a aquel que cometa un accidente en estado de ebriedad se le debe quitar, pero, para aquellos que no han cometido un accidente y están sentados en el volante, no. Tiene que haber un debido proceso", dice Durán.
El gobierno de Morales se ha mantenido firme y ha dicho que no modificará el decreto. El presidente ofreció negociar las formas de aplicación, pero no así el contenido de la norma.
"Este es un paro que les va a desprestigiar más a su sector, no cuenta con el apoyo de la población, nadie va a felicitar un paro que incremente los riesgos de accidentes o de muerte", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, refiriéndose a la medida decretada en todo el país.





BOLIVIA: POLÉMICA POR PEDIDO DE EVO MORALES DE CAMBIAR ESLOGAN MILITAR

Univisión de Estado Unidos (www.univision.com)

Una propuesta del presidente boliviano Evo Morales de cambiar un añejo eslogan militar por otro: "patria o muerte, venceremos", similar al de los movimientos socialistas levantó polémica este martes en Bolivia.
El lema castrense al romper filas de "subordinación y constancia: viva Bolivia", debe ser cambiado, según planteó el fin de semana el mandatario izquierdista.
"Las Fuerzas Armadas también deben gritar 'patria o muerte' y los soldados deben responder: 'venceremos'", planteó Morales.
El ex comandante del Ejército general Marcelo Antezana, actual parlamentario de derecha consideró "peligrosa" la propuesta presidencial y pidió a sus asesores ·"mayor prudencia", según declaró a la privada radio Panamericana.
"El hecho de decir 'patria, socialismo o muerte' está indicando que las Fuerzas Armadas son del socialismo, así de claro, no de la República de Bolivia", protestó Antezana en declaraciones a la católica radio Fides.
Las Fuerzas Armadas, integradas por el ejército, la aviación y la armada, "son una institución fundamental de la patria más allá de las corrientes políticas", añadió.
Cercano a Morales, el ex comandante del Ejército general Freddy Bersatti consideró que "son términos que se van acuñando (..) y creo que (el planteamiento) hay que analizarlo".
"Básicamente hay varios puntos de análisis en primer lugar estamos empezando un nuevo Estado, hemos refundado un Estado, entonces los cambios que se están presentando no nos deben sorprender, en segundo lugar hay tradiciones que pueden ser cambiadas", argumentó. Anteriormente Morales planteó cambiar la letra de un himno regional de Santa Cruz que enaltece a España.





PERÚ Y BOLIVIA DESPLEGARON SU SOLIDARIDAD CON CHILE

“Estamos convencidos de la fortaleza del pueblo chileno”, dijo Alan García, quien se reunió con Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. También llegó el canciller boliviano que anunció un partido de fútbol entre Evo y Piñera a beneficio de los damnificados, cuando el mandatario boliviano visite nuestro país para la transmisión del mando.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En una significativa muestra de solidaridad el mandatario peruano Alan García llegó hasta el Grupo 10 de la Fach con 3 aviones con ayuda para los damnificados por el terremoto.
Uno de esos aviones con un hospital de campaña y 21 médicos se trasladó de inmediato a Concepción.
García acompañado por su canciller José Antonio García Belaúnde, el ministro de Salud Oscar Ugarte y el embajador de Perú en Chile Carlos Pareja, fueron recibidos en la losa del aeropuerto por el canciller Mariano Fernández a la espera de la llegada desde la séptima región de la Presidenta Michelle Bachelet.
“En verdad una ola de consternación sacude el Perú al ver el sismo horroroso ocurrido aquí y el sufrimiento de ciudadanos chilenos” dijo García quien agregó que “traemos un mensaje de fraternidad, de solidaridad y al mismo tiempo, traemos un mensaje de apoyo”.
El Presidente peruano subrayó que “estamos a las órdenes para los que se necesite”. Y a continuación hizo la siguiente reflexión: “Estamos convencidos de la fortaleza del pueblo chileno, de la eficacia de sus empresas y de la capacidad del gobierno saliente y del gobierno entrante, de hacer de esto una oportunidad por la unión, para la reconstrucción, convertir esta circunstancia material desastrosa en una circunstancia espiritual de fortaleza y crecimiento”.
También señaló que hay una especial preocupación por la situación de la comunidad e informó que hay 1.007 peruanos damnificados.
Además del hospital de campaña, en los aviones peruanos llegaron plantas purificadoras de agua, carpas de campaña, colchones y un laboratorio clínico y un equipo de radiología.
Agregó que incluso aprovechó este viaje para subir al avión presidencial peruano a varios chilenos que estaban en el aeropuerto de Lima
Alan García en esta oportunidad hizo hincapié en que en estas circunstancias la hermandad de los pueblos está por sobre las diferencias limítrofes, al ser consultado por lo simbólico de su visita dado el litigio que se desarrolla en el Tribunal de La Haya
“Esta es una circunstancia de absoluta unidad humana, sudamericana y fraternal. Y todo eso que nos puede separar en interpretaciones y divergencias resulta muy poco frente a la unión ante el dolor humano que estamos viendo que llega hasta el país porque sabemos que hubiéramos podido ser nosotros las víctimas de este horrendo suceso natural. Y comprendiéndolos nos sentimos hermanos y cercanos a los chilenos” enfatizó García.
Media hora después llegó la Presidenta Bachelet hasta el Grupo 10 y el encuentro con el mandatario peruano fue con un abrazo y un fuerte apretón de manos.
Luego de una reunión de media hora, y al ser consultada por el mismo tema del diferendo, la Presidente sostuvo que “mire, yo creo que aquí hay una muestra clara de solidaridad del Presidente Alan García ante una catástrofe que ha devastado nuestro país y esto muestra una relación de buena vecindad, de solidaridad que honra mucho al Presidente García, a su gobierno y a su pueblo”.
La mandataria chilena se manifestó muy agradecida de esta visita y concluyó que “sabemos que podemos contar con ustedes y eso lo agradecemos de todo corazón”.
Más tarde el Presidente Peruano se reunió con el Presidente electo Sebastián Piñera.
CHOQUEHUANCA
Asimismo también llegó a Chile el canciller boliviano David Choquehuanca con un avión con 40 toneladas de agua. Mañana y el jueves llegarán otras dos aeronaves con la misma carga para totalizar la entrega de 120 toneladas del vital elemento.
Además de reunirse con el canciller Mariano Fernández sostuvo un encuentro con el próximo ministro de RREE, Alfredo Moreno.
Al término de dicho encuentro, Choquehuanca informó que el Presidente Evo Morales y Sebastián Piñera, cuando el mandatario boliviano llegue a nuestro país para la transmisión del mando, jugarán un partido de fútbol a beneficio de los damnificados.





El boliviano Felipe Rodríguez Asturillo (36) confesó que fue contratado y que le pagaron 100 dólares

CAEN CON 53 KILOS DE PBC

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Por trasladar, junto a su acompañante (quien se dio a la fuga), más de 53 kilogramos de pasta básica de cocaína, en dos costales de polietileno de color azul y rojo, personal de Serenazgo y Juntas Vecinales de Yunguyo, la noche del último lunes, interceptaron al boliviano Felipe Rodríguez Asturillo (36).
La intervención del altiplánico se suscitó al promediar las 23:45 horas, en momentos que éste transitaba de una manera sospechosa por las inmediaciones del cementerio general de la referida ciudad fronteriza.
"Ambos cargaban dos bultos. Al vernos fugaron y al perseguirlos logramos capturar al boliviano en la primera cuadra del jirón Túpac Catari", sostuvo a Correo uno de los miembros de Serenazgo.
Tras la interceptación, los miembros de seguridad ciudadana comunicaron inmediatamente al personal policial. Una hora después se hicieron presentes el fiscal provincial Giancarlo Talavera Huerta y su asistente Ronny Paredes Barriga, así como el fiscal adjunto Alberto Iscarra Pongo y el personal de la policía, quienes verificaron que en los dos sacos de polietileno se hallaban 66 paquetes envueltos con cinta de embalaje de color bige, sumando un total de 53 kg con 400.4 gramos.





Zunilda Niremperger, jueza federal

“CHACO ES UNA ZONA DEMASIADO LIBRE PARA EL NARCOTRÁFICO”

Tras el hallazgo en Corzuela de una avioneta boliviana que transportaba cocaína, la titular del Juzgado de Sáenz Peña reconoció que la provincia es muy permeable al tráfico de estupefacientes. Criticó la falta de recursos para investigar.

Chaco Día por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)

“En el Chaco ya son comunes los aviones que se queman, se caen o aterrizan forzosamente”, reconoció la jueza Federal de Sáenz Peña, Zunilda Niremperger a Radio Universidad, luego de que se diera a conocer el domingo el hallazgo en Corzuela de una avioneta con matrícula boliviana la cual se confirmó que transportaba cocaína. En ese operativo se logró la detención de cuatro personas, todas de Buenos Aires.
A pesar de la gravedad del hecho, Niremperger dijo que la aparición de estos vehículos en campos chaqueños es moneda corriente. “Esto no me sorprende para nada. Lo que más tenemos acá son aviones que se queman, que caen o aterrizan forzosamente. El Chaco es una zona demasiado libre para pasar, traer y quedarse los narcotraficantes. Y lamentablemente no es demasiado lo que podemos hacer”, comentó la funcionaria judicial.
Consultada por los nuevos radares que se instalarán en la provincia, Niremperger relativizó sus efectos reales a la hora de detener y sentar en el banquillo de los acusados a los narcos. “El tema de la radarización es el ‘ABC’ de cualquier cuestión, en relación al control aéreo y de frontera. El país debería estar completamente radarizado sin que sea una cuestión política, de discurso ni que sea algo demasiado asombroso. Y es más: el radar sólo nos va a dar un dato más de la calamitosa realidad que tenemos. No es mucho lo que va a poder hacer. Los aviones que están trayendo mercadería son de bajo porte y están al ras del piso, rasando el monte. El radar ni siquiera lo va a detectar”, alertó.
La magistrada explicó además que a la falta de radares se les suma los escasos recursos económicos y humanos que tiene la justicia y la policía para luchar contra el narcotráfico, lo cual repercute en que la gente que quiera testimoniar en estos hechos no quiera involucrarse porque en definitiva su declaración terminará en saco roto.
“La gente colabora poco y esto me resulta atendible. Hay gente que presta el campo y hasta hace convenio con algunos encargados para poder aterrizar ahí. Y si alguno de los que tiene información quiere dar algún dato la misma realidad lo hace resignarse a no darlo porque dar información significa, primero, involucrarse, después, complicarse y además es poco lo que podemos hacer. Porque hay poco personal y pocos recursos. La gente sabe que en este mundo dado vueltas en que vivimos la mayor de las cuestiones no se trata. Y se terminó de involucrar en algo que no llevó a ningún resultado”, reconoció.
“Los lugareños de todos los espacios de la provincia nos dicen que son muy comunes los vuelos que vienen principalmente de Bolivia y Paraguay. Y de aquí se pasa a Buenos Aires y otros lugares de Europa. En estos días, en Paraguay y Bolivia es tiempo de cosecha de marihuana, nos van a colmar de marihuana. Y nosotros vamos a estar cruzados de brazo. Y ni siquiera estamos hablando de la cocaína”, sostuvo Niremperger.





ANABEL BARDÓN, NOVIA DE ALFONSO GONZÁLEZ

"TENGO UNA SENSACIÓN DE IRREALIDAD"

Diario Navarra de España (www.diariodenavarra.es)

La novia de Alfonso González, Anabel Bardón, subió ayer hasta el refugio del pico Billare para seguir la búsqueda. Le acompañaban su padre y un hermano de su novio, entre otros. Hace exactamente una semana llegaba a este monte procedente de Bolivia, país donde se enteró de que su novio estaba desaparecido. Bardón, médico de Urgencias del Hospital de Navarra, llevaba dos semanas en El Alto (norte de Bolivia) con un proyecto de la ONG navarra Saydes (Salud y Desarrollo). "Quiero dar las gracias a todos los que nos están ayudando en la búsqueda. Estamos encontrando muchos apoyos", dijo ayer.
¿Cómo lo está afrontando?
Tengo una sensación de irrealidad, siento la necesidad de verle aquí (en el monte), porque si no, no terminas de ver que alguien se ha ido. Sé que no es racional, pero siempre te queda una pequeña... (se golpea el pecho).
Conoció la desaparición en Bolivia, ¿cómo se enteró?
Me llamaron el lunes por la mañana, aunque allí era de madrugada, para ver si yo sabía a dónde habían ido. Y no lo sabía, porque cuando hablé con Alfonso le conté más cosas que él a mí. Como lo mío era más novedad, habíamos estado en el lago Titicaca.... yo hablé más. Sí que me había dicho que habían cambiado de planes y que iban a hacer una mañanera (regresar a casa por la tarde).
¿Cómo supieron dónde buscar?
Hablé con unos amigos y con otros para saber a quién se lo podía haber dicho. Al final, uno de ellos, que no es montañero, recordaba que le había dicho que se iba a un sitio muy bonito, en Francia y que estaba cerca, pero no sabía el nombre. Entonces ya pensé que podían estar por aquí.
¿Habían ascendido juntos al Billare?
No, yo lo conocía de antes y Alfonso había subido varias veces. Es un sitio precioso.
¿Decidió volver desde la primera llamada?
Con lo movidos que son los dos, sabía que algo había pasado. Tomé el primer vuelo que salía hacia Lima y de allí a Madrid, sólo con un bolso, no cogí la maleta ni el ordenador, todo sigue allí. La vuelta fue muy dura, son doce horas de viaje, y se te pasan miles de cosas por la cabeza. Y no sabía siquiera si quería aterrizar por lo que me podía encontrar aquí, me daba miedo encender el móvil al aterrizar en Madrid...
La búsqueda de hoy (ayer) no ha dado resultado, ¿volverán?
Es que así no puedes descansar, necesito cerrar una etapa. Volveré, aunque sea para estar aquí, es un sitio muy transitado y siempre puede haber alguien que diga que ha visto algo. Si se puede, regresaremos el jueves, pero la seguridad es lo primero.

No comments: