Friday, March 19, 2010

LUEGO DEL ROTUNDO FRACASO DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE, BOLIVIA CREA UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ADOPTAR ACCIONES ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Luego del rotundo fracaso de la Cumbre de Copenhague en diciembre pasado, el encuentro convocado por Bolivia se plantea como un espacio idóneo para trazar estrategias y adoptar acciones concretas ante el insoslayable calentamiento global.
La amplia y heterogénea participación con que contará la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra es para muchos un avance en la lucha a favor de la preservación del planeta y de la humanidad.
En Cochabamba del 20 al 22 de abril venidero compartirán la mesa de negociaciones representantes de 70 gobiernos con miembros de la sociedad civil de 94 países y científicos de todo el mundo, lo que posibilitará un intercambio real sobre qué podemos hacer todos para legar a las futuras generaciones un mundo más verde.
----------------
A raíz de la conferencia de Copenhague sobre el clima, los que defendían el resultado ampliamente condenado tiende a hablar de él como "un paso en la dirección correcta". Esto siempre fue un argumento tendencioso, ya que combatir el cambio climático no puede ser dirigida por las medias tintas. No podemos hacer compromisos con la naturaleza.
Bolivia, sin embargo, cree que Copenhague marcó un paso hacia atrás, deshaciendo el trabajo se basó en las conversaciones desde el clima en Kioto. Por eso, en contra de la fuerte presión de los países industrializados, nosotros y otros países en desarrollo se negaron a firmar el acuerdo de Copenhague y por qué estamos acoger una reunión internacional sobre cambio climático el próximo mes. En las palabras del negociador de Tuvalu, que no estaban dispuestos a "traicionar a nuestro pueblo por 30 monedas de plata".
Nuestra posición fue fuertemente criticada por varios países industrializados, que hizo su descarada mejor culpar a las víctimas del cambio climático por su propia falta de voluntad para actuar. Sin embargo, las recientes comunicaciones de la Comisión Europea han confirmado por qué estábamos derecho a oponerse al acuerdo de Copenhague.
En un informe llamado de política internacional del clima post-Copenhague (pdf), la Comisión confirmó que las promesas de los países desarrollados son iguales a las reducciones de entre el 13,2% y 17,8% de las emisiones para el año 2020 - muy por debajo del 40% requirió de más reducciones necesarias para mantener aumento de la temperatura global por debajo de 2 º C grados.
La situación es aún peor cuando se toma en cuenta lo que se llama "banca de los presupuestos de emisiones excedentes" y "reglas de contabilidad para el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura". El acuerdo de Copenhague de hecho permitiría un aumento de las emisiones de los países desarrollados del 2,6% por encima de los niveles de 1990. Esto es apenas un paso adelante.
Esto no es sólo de los compromisos gravemente inadecuado, también se trata de proceso. Mientras que antes, en el marco del Protocolo de Kioto, los países desarrollados están obligados por ley a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje determinado, ahora los países pueden presentar lo que los objetivos que desean, sin un compromiso vinculante.
Este enfoque peligroso para las negociaciones del clima es como construir una presa en donde todos contribuyen, como ladrillos muchos como ellos quieren, independientemente de si se detiene el río.
El acuerdo de Copenhague abre la presa y condena a millones de personas. Varias estimaciones sugieren que los compromisos asumidos en el acuerdo daría lugar a un aumento de entre tres y cuatro grados centígrados - un nivel que muchos científicos consideran desastrosas para la vida humana y los ecosistemas. Para Bolivia, el desastroso resultado de Copenhague fue una prueba más de que el cambio climático no es el tema central en las negociaciones. Para los países ricos, las cuestiones clave en las negociaciones fueron las finanzas, los mercados de carbono, la competitividad de países y empresas, oportunidades de negocio, junto con las discusiones acerca de la composición política del Senado de los EE.UU.. Se centró la atención sorprendentemente poco sobre soluciones eficaces para reducir las emisiones de carbono.
El presidente Evo Morales de Bolivia señaló que la mejor manera de poner soluciones al cambio climático en el centro de las conversaciones fue la participación de la gente. En contraste con gran parte de las conversaciones oficiales, los cientos de organizaciones de la sociedad civil, las comunidades, científicos y líderes religiosos presentes en Copenhague una clara prioridad a la búsqueda de la eficacia, sólo soluciones al cambio climático frente a los estrechos intereses económicos.
Para avanzar en una agenda basada en soluciones eficaces, justas, por lo tanto Bolivia es anfitrión de una Pueblos Conferencia sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra el 19-22 de Abril de e invitando a todos a participar. A diferencia de Copenhague, que no habrá discusiones secretas a puerta cerrada. Además, el debate y las propuestas será conducido por las comunidades en la primera línea del cambio climático y por las organizaciones y personas dedicadas a la lucha contra la crisis climática. Los 192 gobiernos en las Naciones Unidas también han sido invitados a asistir y animar a escuchar las voces de la sociedad civil y juntos elaborar propuestas comunes.
Esperamos que este formato único ayudará a poder cambiar de nuevo a la gente, que es donde tiene que estar en este tema crítico para toda la humanidad. No esperamos un acuerdo en todo, pero al menos podemos empezar a discutir de manera abierta y sinceramente en una forma que no ocurrió en Copenhague. Pablo Solón es el Embajador ante las Naciones Unidas para el Estado Plurinacional de Bolivia. Él es un sociólogo y economista, fue activo en los movimientos sociales de Bolivia antes de entrar en el gobierno, y es un experto en cuestiones de comercio, la integración, los recursos naturales y el agua. The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/environment/cif-green)





BOLIVIA: UN ENCUENTRO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DISTINTO

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/espanol)

Luego del rotundo fracaso de la Cumbre de Copenhague en diciembre pasado, el encuentro convocado por Bolivia se plantea como un espacio idóneo para trazar estrategias y adoptar acciones concretas ante el insoslayable calentamiento global.
La amplia y heterogénea participación con que contará la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra es para muchos un avance en la lucha a favor de la preservación del planeta y de la humanidad.
En Cochabamba del 20 al 22 de abril venidero compartirán la mesa de negociaciones representantes de 70 gobiernos con miembros de la sociedad civil de 94 países y científicos de todo el mundo, lo que posibilitará un intercambio real sobre qué podemos hacer todos para legar a las futuras generaciones un mundo más verde.
De acuerdo con los organizadores, será una gran oportunidad para que los pueblos puedan unirse en una gran campaña mundial para exigir que realmente haya una reducción drástica de los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
Las naciones industrializadas intentan obviar el Protocolo de Kyoto, que establece normas para las emisiones de gases como el dióxido de carbono, y buscan, como ya se evidenció en Copenhague, un acuerdo para nada vinculante, al tiempo que pretenden pasar el problema a los estados más pobres, los menos contaminantes.
Pero lo cierto es que la gravedad de la situación debe preocupar a todos. Un reciente informe de la organización Intermón Oxfam reveló que los desastres naturales relacionados con el cambio climático perturbarán en 2015 a unos 325 millones de personas, lo que significa un aumento de 40% en el número de afectados.En Cochabamba se debatirán iniciativas concretas como la del presidente boliviano, Evo Morales, de crear un Tribunal de Justicia climática para sancionar a las naciones que persisten en contaminar la "madre tierra". Al hacer su propuesta en la cita de la capital danesa afirmó el jefe de estado boliviano que son los países industrializados los encargados de "pagar la deuda ecológica y acabar con la sobre explotación de los recursos naturales. La tierra es esclava de los países capitalistas", enfatizó.
También se analizará la convocatoria a un referendo mundial sobre las medidas para proteger el medio ambiente. Al respecto, el embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, apuntó que el objetivo es llegar a una población votante de unos 2 mil millones de personas, pues "lo único que nos puede salvar de una tragedia climática es el ejercicio de la democracia en el mundo, subrayó.
Desde ya la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático se avizora distinta, renovadora, pues a diferencia de la de Copenhague en ella tendrán voz todos los sectores de la población, fundamentalmente aquellos que en la capital danesa fueron impedidos de hacer sus planteamientos y denuncias. El encuentro de Cochabamba, como han expresado sus organizadores, es por tanto una convocatoria para los gobiernos que realmente quieran trabajar con sus pueblos en resguardo de nuestro y único mundo.





AYOREOS, GENTE VERDADERA EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

En la región oriental de Santa Cruz puede encontrarse a los indígenas ayoreos, una de las 36 etnias de Bolivia, identificados como gente verdadera.
En declaraciones al semanario Domingo, del diario La Prensa, el antropólogo Wigberto Rivero explicó que a esos indígenas se les conocía antiguamente como moros, morotocos, samococios, coroinos, potureros, guarañocas, yaniaguas, tsirákuas, takrats, zamucosâ
En su lengua, ayoré es su femenino singular; ayorei, su masculino singular; ayorédie, su femenino plural y ayoréode, su masculino plural, precisa el experto.
Algunos pueblos de tierras bajas los llaman flecha corta y otros los tildan de bárbaros.
CAZA Y PESCA
De acuerdo con estudios de la organización Apoyo para el Campesinado Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), los ayoreos son un pueblo nómada que recorría el Chaco boliviano y paraguayo viviendo de la caza, la pesca, la recolección y la agricultura.
Rivero precisó que el primer contacto de esta etnia con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresó Juan Ayolas a esa región.
Luego le sucedieron las incursiones no pacíficas de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547) y de nuevo Chávez en 1559. Entre 1691 y 1724, los jesuitas intentaron convertirlos, sin éxito, al catolicismo.
Así se dio inicio a un rápido proceso de aculturación religiosa, social y económica, alterando el mundo simbólico ayoreo y sus creencias del pasado para introducir creencias cristianas, nuevos alimentos, una nueva educación y un nuevo sistema de trabajo, explicó.
Hasta mediados de 1970, de acuerdo con el suplemento Domingo, el proceso de salida del monte y la entrada a la civilización occidental se dio por concluido e incluso las creencias antiguas de los ayoreos quedaron sepultadas en el olvido.
El antropólogo Jürgen Riester, por su parte, afirma que la economía ayorea es de subsistencia.
La principal actividad productiva de los ayoreos es la agricultura, que se extiende con la siembra de maíz, arroz, yuca, plátano, frijol y zapallo, generalmente de autoconsumo, aunque en algunos casos es destinada para el trueque o la venta.
También la caza es muy importante. Durante su vida, expone el libro Saberes y conocimientos del pueblo ayoreo, todo hombre aspira a ser cuchiso yuñoi, o sea, un gran cazador tanto en el monte como en la batalla. Estos indígenas capturan para alimentarse al oso hormiguero, el tatú, la tortuga y el chancho de tropa. Para obtener materias primas cazan al anta, cuyo cuero se destina a la elaboración de abarcas, y asimismo al tigre, el mono aullador y la onza, con el fin de que hacer gorros con sus pieles.
Por razones mítico-religiosas no atrapan aves para comerlas, sino para emplear sus plumas con fines rituales y estéticos.
CONTA VIENTO Y MAREA
Sin embargo, contra viento y marea, los miembros de esta nación originaria subsisten en el Chaco que une a Bolivia y Paraguay, aunque su territorio ha sido menguado.
Rivero precisó que los ayoreos viven en cinco provincias cruceñas: Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Andrés Ibáñez, Cordillera y Germán Busch.
Tienen cuatro tierras comunitarias de origen que, en conjunto, contienen más de 250 mil hectáreas. Poseen 26 comunidades, de las que 16 asentamientos pertenecen al área rural y las restantes están en las urbes de Santa Cruz.
El presidente de la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano, Suby Picanerai, establece que los ayoreos suman casi cinco mil, presentes en los predios boliviano y paraguayo.
Aunque está pendiente, dijo, un estudio de conjunto con el Ministerio de la Presidencia para conocer la cantidad exacta de representantes de esa etnia, lo que también ayudará a proyectos productivos y educativos en los lugares con mayor incidencia.
LENGUAJE DE VIAJEROS
Debido a su tradición migratoria, los ayoreos son considerados viajeros sin fronteras.
Actualmente, en Santa Cruz hay tres asentamientos en las zonas periféricas: Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y en La Pampa.
El idioma ayoreo proviene del zamuco. Etnológicamente pertenece a la familia zamuco del Parapetí, raíz lingüística aislada del guaraní. El presidente de la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano, Suby Picanerai, afirma que su lengua es hablada por todos los miembros de la etnia, la cual es enseñada en casas y escuelas.
Por su parte, el antropólogo Rivero afirma que los ayoreos conservan el monolingüismo.
Una característica de la lengua de esta nación indígena es la ausencia/presencia de la R en los grupos de Bolivia y Paraguay; empero se ha determinado que la pronunciación de esta letra es la original.
También preservan sus tierras de origen como uno de los patrimonios más sagrados.
En sus predios establecían campamentos temporales; límites respetados por otros grupos originarios y que alcanzaron las tres millones de hectáreas, según estadísticas oficiales.
Hoy los ayoreso están dispersos por las provincias cruceñas Chiquitos, Andrés Ibáñez, Ñuflo de Chávez, Cordillera y Germán Busch, con 17 pueblos rurales y nueve estancias urbanas.
EN BOLIVIA Y PARAGUAY
Los ayoreos que habitan actualmente en Paraguay y Bolivia se han unido.
Ellos alistan la exigencia del reconocimiento de un territorio binacional en el que, según sus documentos, se hallan aún indígenas de su etnia no contactados por la civilización, o sea, mantienen las costumbres de sus ancestros. "Vamos a solicitar el respeto a los compañeros que se encuentran en la selva. Pedimos una reserva territorial para salvaguardarlos", plantean.
Rivero explicó que los ayoreos tienen acceso a medio ambientes diferenciados: Chaco, región húmeda vecina del pantanal, y a la zona preamazónica de la selva chiquitana.
Y enfatiza: La explotación de pozos petrolíferos, de piedras semipreciosas, la caza indiscriminada, la extracción de riqueza maderera de sus bosques causan graves daños ecológicos al entorno.
De ahí la idea de que los ayoreos manejen su propio territorio.
"No es una sociedad que acumula para tener más y para, tal vez, explotar al prójimo. Eso no existe entre ellos. Trabajan sólo lo que necesitan para vivir. Un concepto muy lindo", remarcó.
CANCIONES Un documento de APCOB dice que las canciones de los ayoreos son por excelencia bélicas, o sea, la guerra es el tema principal.
Ello se explica por razones histórico-ecológicas que han determinado la forma de adaptación de este grupo humano al Chaco semidesértico, el cual constituyó un hábitat natural adverso.
El coraje frente al enemigo y el triunfo en la contienda eran aspectos valorados por esa sociedad.
El suplemento Domingo precisa que una primera serie de estas canciones de guerra permite conocer el concepto acerca de la lucha, temores y objetivos. Sus enfrentamientos con el enemigo de la propia etnia, y el aprecio de las mujeres hacia los hombres valientes que salían airosos en el campo de batalla eran el centro de los contenidos de esas obras musicales.





ORPIS PROPONE CERCO ELECTRÓNICO PARA FRONTERA CON BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

A través de la instalación de radares electrónicos que permitan detectar el ingreso y salida de personas y vehículos en los pasos fronterizos no habilitados, el senador Jaime Orpis busca frenar el ingreso de sustancias ilícitas provenientes de Perú y Bolivia, además de la salida de vehículos robados desde nuestra región. El proyecto que el legislador presentó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, consiste en la instalación de antenas que permiten generar en la frontera un cerco electrónico en los pasos no habilitados más conflictivos.
Jaime Orpis indicó que este mecanismo, replicado en otras naciones con similares condiciones geográficas, permite en el caso de personas detectarlas con un radio de alcance de ocho kilómetros.
Mientras que los vehículos son percibidos por el radar con una distancia de 25 kilómetros.
Tras detectar la presencia de vehículos o personas, el radar replica la información a la base policial, siendo transferida hasta un vehículo que cuente con un sistema de GPS digital, que permita en tiempo real determinar las características del cuerpo que ingresa o sale del país, además de establecer sus coordenadas exactas y desplazamiento.
INVERSION
La inversión, que según la norma jurídica debe ubicarse cuatro kilómetros antes de la frontera boliviana en nuestro caso, cuesta 800 mil dólares por radar, estimando el senador Jaime Orpis que podría financiarse con la modificación de la ley 20.000, derivando los dineros recaudados por decomisos en estos instrumentos.
Indicó que el costo incluye la capacitación a los funcionarios policiales y la implementación tecnológica.
Aclaró que este "cerco electrónico" no corresponde a un cerco físico, con Bolivia y Perú, explicando que el objetivo principal es reducir la internación de sustancias ilícitas a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
"En el último tiempo Colombia redujo de 61% a 49% la producción mundial de drogas, mientras que Perú y Bolivia actualmente acumulan el 50%".





BOLIVIA: FUERZAS MILITARES CON NUEVO LEMA Y SÍMBOLOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia están de estreno. Tras una instrucción del presidente Evo Morales y en medio de una fuerte polémica, aceptaron adoptar un lema socialista e incorporar en su vestimenta los nuevos símbolos patrios, entre ellos, la wiphala, que es la bandera de los indígenas.
El alto mando militar instruyó este jueves a todas las unidades castrenses corear el lema “patria o muerte, venceremos”, junto a la tradicional arenga de “subordinación y constancia, viva Bolivia”.
El nuevo lema será estrenado el próximo martes 23 de marzo, fecha en la que Bolivia recuerda el día del Mar. “Este lema, será de cumplimiento obligatorio en todas las fuerzas de la institución militar”, dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, en conferencia de prensa.
Previamente, el presidente Morales justificó la nueva arenga con el argumento de que las Fuerzas Armadas deben cambiar su doctrina.
Explicó que los nuevos enemigos de las Fuerzas Armadas deben ser los separatistas y los imperialistas y ya no los movimientos sociales e indígenas, como ocurría antes.
En seguida, los jefes castrenses dijeron estar de acuerdo con el cambio que propugna el Presidente e, incluso, anunciaron cambios en la enseñanza de los institutos militares.
Wiphala, bandera de guerra
Las Fuerzas Armadas, además, cambiarán su emblema para introducir los nuevos símbolos patrios, entre ellos la wiphala, una bandera multicolor que representa a los indígenas y que, de ahora en adelante, será la bandera de guerra de las tropas bolivianas, según instrucciones del presidente Morales.
La decisión de los militares de aceptar el lema socialista ha sido criticada por algunos ex comandantes y por los opositores, quienes han calificado este hecho como sumisión y humillación de las Fuerzas Armadas hacia el poder político.
Pero, la principal crítica de estos sectores radica en el hecho de que “patria o muerte, venceremos” es un lema traído a Bolivia por el guerrillero Ernesto Che Guevara y popularizado en el mundo por el ex presidente cubano, Fidel Castro.
El general Alvin Anaya, ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, dijo a BBC Mundo que “la imposición de este lema es no respetar la tumba de nuestros héroes que han defendido al país, en democracia, de una invasión extranjera”, en referencia a la guerrilla guevarista, que fue derrotada por las fuerzas militares bolivianas en 1967.
Anaya hizo un paralelo con la segunda guerra mundial y dijo que éste sería el equivalente a que las tropas aliadas adopten como su símbolo la esvástica de los nazis derrotados.
Justifican el nuevo lema
El comandante De la Fuente defendió el lema de “patria o muerte, venceremos” afirmando que “si bien puede existir alguna coincidencia o similitud de términos (con el lema socialista), el significado y contenido de ese lema es completamente diferente para nosotros”.
Explicó que habitualmente los militares ofrendan su vida por la patria y, al referirse a “venceremos” dijo que es el deseo de alcanzar la victoria no necesariamente en el campo de batalla.
“En cuanto a las aseveraciones en sentido de que las Fuerzas Armadas están sumisas ante el poder político, las rechazamos categóricamente por carecer de verdad”, dijo De la Fuente, quien ofreció su conferencia de prensa rodeado de los comandantes de las tres fuerzas bolivianas: Ejército, Naval y Aérea.
Luego explicó que los militares vivieron en el abandono durante tres décadas y que ahora, con el gobierno de Morales, “contamos con unas Fuerzas Armadas más dignas y equipadas, con mayores recursos para cumplir con nuestra misión constitucional”.





FUERZAS ARMADAS BOLIVIANAS ACATARÁN EL LEMA “PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS”

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El comandante en jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas bolivianas, general Ramiro de la Fuente, informó que éstas acatarán una orden del presidente del Estado plurinacional, Evo Morales, al agregar el lema “Patria o muerte, venceremos” al tradicional “Subordinación y constancia, viva Bolivia”. Negó que esto sea una “humillación” para las fuerzas armadas, como afirman algunos oficiales retirados porque éste era el lema de la guerrilla del Che Guevara, derrotada por los militares bolivianos en 1967.
Afirmó que las fuerzas armadas bolivianas “no aceptan la semejanza que se le quiere dar a lemas de otros países”, al asegurar que la nueva consigna “tiene un significado y contenido diferente” para ellos.
Quienes hablan de humillación, indicó De la Fuente, “olvidan que los gobiernos neoliberales sí humillaron a las fuerzas armadas al asignarles presupuestos de hambre”, y subrayó que Morales se ha preocupado de asignarles mayores presupuestos y de modernizar su armamento y su infraestructura “después de tres décadas de abandono”.
El jefe militar rechazó categóricamente que las fuerzas armadas sean “sumisas” al gobierno, recordó que Morales es, constitucionalmente, su capitán general y enfatizó que “todo militar concientemente acepta la subordinación a la autoridad del presidente del Estado plurinacional” y remarcó: “hoy más que nunca es urgente que nos identifiquemos con nuestro pueblo y el proceso de cambio”.
Añadió que la consigna “Patria o muerte, venceremos”, como acertadamente ha observado el vicepresidente Álvaro García Linera, refleja con precisión la fuerza emocional que ha inspirado a nuestros caudillos libertadores indígenas y mestizos para lograr finalmente la ansiada emancipación”.
A la pregunta de si las fuerzas armadas aceptarían, como han hecho con el citado lema, un pedido del presidente Morales para la desclasificación de los archivos militares de la época de la dictadura, De la Fuente manifestó que el alto mando militar se va a someter “estrictamente a lo que dice la Constitución. En este momento estamos en un proceso técnico-jurídico y será la justicia la que, en definitiva, dirima este asunto”, indicó.
En otro orden, el gobierno desestimó hoy la denuncia que hicieron la víspera tres ex presidentes de la república –Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Eduardo Rodríguez– y un vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, en el sentido de que el gobierno pretende enjuiciarlos con una ley de responsabilidades retroactiva que viola sus derechos constitucionales, así como tratados internacionales.
Dicha ley ya fue aprobada en la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional y aún debe ser tratada en el Senado, ambos con mayoría del oficialista Movimiento al Socialismo.
En conferencia de prensa en el palacio de gobierno, la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, comentó que la denuncia de los ex mandatarios “parece que es un anticipo de confesión y de culpabilidad, cuando no existen procesos en su contra”, y aseveró que “si son procesados serán sujetos a una ley del pasado, no con la que se debate en la actualidad en el Poder Legislativo”.





FF.AA DE BOLIVIA DEFIENDEN LEMA REVOLUCIONARIO "PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS"

Finanzas de España (www.finanzas.com)

La jefatura de las Fuerzas Armadas de Bolivia defendió hoy su nuevo lema revolucionario "Patria o muerte: venceremos", sugerido por el presidente Evo Morales, y anunciaron que lo estrenarán el 23 de marzo, en el Día del Mar.
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, se refirió al asunto en una rueda de prensa en la que rechazó las opiniones críticas que consideran que Morales "humilla" a los militares "al imponerles un lema foráneo".
"Es posible que las palabras del lema en cuestión sean similares a las de una consigna de otro país, sin embargo el significado y el espíritu que se le asigna al lema en Bolivia es diferente", dijo.
Acompañado por los jefes del Ejército de Tierra, Fuerza Aérea y la Armada, De la Fuente anunció que la consigna "Patria o muerte: venceremos" se coreará junto a "Subordinación y constancia, viva Bolivia", que usan desde principios del siglo pasado.
El presidente Morales pidió a los militares corear el "Patria o muerte: venceremos", estribillo asociado a la Revolución cubana, a su dirigente Fidel Castro y al guerrillero Ernesto Che Guevara, por quienes el mandatario boliviano ha declarado su admiración.
El Che fue ejecutado en Bolivia el 9 de octubre de 1967 por un sargento boliviano un día después de la derrota de su guerrilla por el Ejército de este país.
De la Fuente insistió hoy en que la consigna tendrá una identidad propia para los militares de Bolivia, y rechazó "categóricamente" que las Fuerzas Armadas sean sumisas ante el poder político.
Justificó la adopción de la consigna al afirmar que los militares han usado lemas o cantan himnos en los que de igual forma ofrecen su vida como sacrificio por la defensa de patria si es amenazada su existencia.
También apuntó que el término "venceremos" expresa fielmente "el deseo de alcanzar la victoria no solamente en el campo de batalla", sino ante los desafíos de derrotar la pobreza, la desigualdad social y la exclusión de sectores sociales.
De la Fuente detalló en la rueda de prensa la inversión y el aumento del presupuesto aprobado por Morales para las Fuerzas Armadas desde 2006.
"Después de casi más de tres décadas de abandono recién ahora contamos con unas Fuerzas Armadas más dignas y equipadas, con mayores recursos para cumplir con nuestra misión constitucional", manifestó el general boliviano.
Al mismo tiempo, criticó que "quienes hablan de humillación de las Fuerzas Armadas convenientemente olvidan que los gobiernos neoliberales durante muchos años sí humillaron a las FF.AA cuando les asignaron presupuestos de hambre para atender a los soldados".
La consigna "Patria o muerte: venceremos" junto a "Subordinación y constancia, viva Bolivia" serán coreadas obligatoriamente en todas las unidades militares a partir del próximo 23 de marzo cuando se celebren el Día del Mar.
Bolivia recuerda cada año en esa fecha la pérdida de su salida al océano Pacífico en una guerra librada contra Chile, en la que Perú luchó junto a los bolivianos y también perdió territorio.





PERÚ Y BOLIVIA AVANZAN EN REACTIVAR RELACIÓN CON COOPERACIÓN ENTRE SUS ENTES POLICIALES

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Perú y Bolivia avanzan en la reactivación de su relación histórica con el restablecimiento de la cooperación institucional de sus entes policiales, lo que permitirá que cadetes bolivianos se formen en la Policía Nacional peruana, informó el embajador de Lima en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.
De esta manera, los cadetes bolivianos Sergio Yamil Calle López, Marco Blacutt Felipe y Gustavo Salvatierra Caballero cursarán a partir de este año el ciclo de formación en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
“Reactivamos las relaciones bilaterales con el objetivo de que recuperen sus niveles históricos”, señaló.
Rodríguez Cuadros destacó que esta es “una noticia importante” para el desarrollo de la amistad peruano-boliviana, pues desde hace más de 10 años esta cooperación interinstitucional se había interrumpido.
Subrayó que el desarrollo de las relaciones interinstitucionales entre la Policía y las Fuerzas Armadas de ambos países constituye un lineamiento de trabajo permanente de la embajada peruana en La Paz.
El diplomático señaló, además, que el Ejército peruano ha decidido reactivar también el ofrecimiento de becas para cadetes bolivianos y espera que esta iniciativa se pueda concretar en los próximos días.
“Si concretamos esta iniciativa, tendremos una cooperación institucional de la mayor relevancia, ya que actualmente se encuentran cursando estudios en la Escuela de Oficiales de la Marina del Perú dos cadetes bolivianos.” Cabe indicar que la concreción de la iniciativa para que los cadetes bolivianos estudien en la Policía Nacional del Perú ha sido posible gracias al trabajo del coronel PNP César Álvarez León, agregado policial de la embajada del Perú, con el respaldo de la dirección general del ente policial peruano.





FISCALÍA BOLIVIANA ARRESTA A OTRO PRESUNTO IMPLICADO EN CASO DE TERRORISMO

ABC de España (www.abc.es)

Zvonko Matkovic Ribera, sobre el que pesa la orden, es hijo del ex presidente de la influyente Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) Zvonko Matkovic Fleig, quien en días pasados también fue citado para declarar en la misma investigación, a cargo del fiscal Marcelo Soza.
Matkovic Ribera, que presentó hoy su declaración informativa durante más de seis horas en el Ministerio Público de La Paz, fue acusado de mantener conversaciones con Héctor Laguna, un colaborador "directo" de Eduardo Rozsa Flores (boliviano con ciudadanía húngara y croata), líder de la supuesta banda terrorista.
El fiscal Soza justificó la decisión de detener a Matkovic Ribera al señalar que llamó la atención de la Fiscalía el hecho de que el acusado mantuvo un contacto fluido con Laguna entre el 13 y 16 de abril de 2009, día del operativo en que fue desarticulado el grupo.
En la operación policial desarrollada el 16 de abril de 2009 en Santa Cruz murieron Rozsa, Arpad Magyarosi (rumano de origen húngaro) y Michael Martin Dwyer (irlandés).
Los tres formaban parte de una banda que, según las autoridades bolivianas, pretendía asesinar al presidente, Evo Morales, y formar milicias de defensa civil en Santa Cruz, el bastión opositor al Gobierno boliviano, para declarar su independencia.
Los investigadores del caso también apuntan al empresario y ex líder cívico Branko Marinkovic, que ha liderado el movimiento cívico y autonomista de Santa Cruz, como uno de los principales promotores del supuesto grupo terrorista.
Marinkovic, como muchos otros de los acusados, salió del país alegando por medio de sus abogados que la Fiscalía ha politizado el caso.
El pasado miércoles, Juan Kudelka, un antiguo colaborador de Marinkovic, acusó al empresario de haberle dado sobres con dinero en al menos tres ocasiones para entregárselo a miembros de la supuesta banda terrorista. La defensa del ex líder cívico ha asegurado que Kudelka tiene un arreglo con el Ejecutivo boliviano para acusar a Marinkovic, situación que fue negada hoy por el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, quien aseguró que no habrá retroceso en la "lucha" para castigar "a quienes han pretendido dividir a Bolivia".





BOLIVIA PIDE A LA MINERA CANADIENSE EXPLICAR LOS AVANCES DE PROYECTO E INVERSIÓN

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Evo Morales convocó a la minera canadiense Atlas Precious Metals para que explique los avances en el proyecto que desarrolla para reactivar una fundición de metales al sur de Bolivia, informó hoy una fuente oficial.
El ministro de Minería, José Pimentel, dijo a Efe que se convocó al presidente de la empresa, Harold Roy Shipes, para que informe al Ejecutivo la próxima semana sobre "el estado del proyecto" para operar la metalúrgica de Karachipampa, situada en el departamento de Potosí (suroeste).
Pimentel explicó que el Gobierno de Morales está preocupado porque el contrato con Atlas Precious Metals se firmó hace dos años y, hasta el momento, no se han visto avances significativos.
"Según el contrato, (el complejo metalúrgico) debería funcionar en 40 meses. Ya han pasado dos años y lo que vemos es que no ha avanzado, particularmente la instalación de la fundición. Por lo menos la vieja fundidora ya debería estar funcionando", señaló.
La minera, que también tiene socios estadounidenses, comprometió una inversión de 85 millones de dólares para poner en marcha el complejo metalúrgico de Karachipampa, donde funcionará una fundición de plomo y plata, una refinería de zinc y una planta de producción de ácido sulfúrico.
El compromiso de la firma también incluía el inicio de operaciones en 2009 de la fundidora, que fue construida en 1985 pero nunca entró en funcionamiento porque su capacidad de procesamiento de plata y plomo excedía la producción existente en el país de estos minerales.
Pimentel señaló que Atlas deberá informar cuánto ha invertido hasta el momento en el país y aclaró que aún no se puede hablar de anular el contrato con la firma, pues primero es necesario realizar una evaluación jurídica, técnica y financiera.




TORRICO: “SI TODAS LAS CELDAS DE LAS CÁRCELES DE BOLIVIA FUERAN COMO LA DE MEZA, A LA MAYORÍA DE BOLIVIANOS LES GUSTARÍA VIVIR EN ELLAS”

Libre en la Red (www.librered.net)

“Si las cárceles de Bolivia fueran igual a la que albergaba al ex dictador Luis García Meza en el Penal de Chonchocoro, a la mayoría de los bolivianos les gustaría vivir en las mismas”, dijo el jueves el viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico.
Torrico dijo que la supuesta “celda” del ex general del Ejército, quien dio un cruento golpe de Estado en Bolivia el 17 de julio de 1980, tenía todas las comodidades de un apartamento que contaba en alguno de sus ambientes hasta con un microclima para eludir el frío del altiplano.
El penal de Chonchocoro está ubicado a unos 25 kilómetros de La Paz en pleno altiplano boliviano. García Meza cumple en ese recinto una condena de 30 años de reclusión sin derecho a indulto aunque, por órdenes judiciales, ha salido con frecuencia del recinto con una orden judicial bajo el brazo por razones de salud. El ex dictador vive aislado de la población de esa cárcel, pero esta semana se conoció los lujos a los que accedía, al punto de contar hasta con una línea telefónica particular.
Torrico informó que la “celda” de García Meza contaba con living, una sala de estar, un baño sauna, un dormitorio con una cama similar a las de los hoteles cinco estrellas, televisor, microondas y un parrillero provisto de un equipo disipador de humo.
Ni más que decir, el hombre que hizo temblar a los bolivianos demócratas entre julio de 1980 y agosto de 1981 al mando de fuerzas militares y grupos de mercenarios, tenía un refrigerador provisto de diversos manjares que hacían babear a los demás reclusos.
Torrico señaló que esas comodidades se la pueden dar pocos bolivianos, solamente aquellos que accedan a buenos ingresos económicos, generados en este caso en el uso ilícito de recursos estales que los acumuló durante el tiempo que estuvo en el poder, no en su salario de militar.
Vale recordar que el general y sus colaboradores en el poder, algunos también con varias estrellas en su uniforme, se dieron a la tarea, por ejemplo, de explotar en su beneficio las piedras semipreciosas de La Gaiba, un negocio denunciado con valentía por el periodista Antonio Miranda en las páginas del célebre y hoy desaparecido periódico Presencia de La Paz.
“Lo que pasa es que detrás de todo este hecho se ha tejido en las cárceles de Bolivia, una cadena de complicidades que se investiga para establecer sanciones a los que permitieron las mismas, muchos de ellos ex gobernadores de penales y los custodios.
El Viceministro señaló que las autoridades quieren conocer cómo es que el ex dictador, extraditado de Brasil en 1995, comenzó a construir semejante bunker donde era un prácticamente intocable.
García Meza fue extraditado de Brasil, donde vivía con una identidad falsa para burlar el dictamen de la Corte Suprema de justicia de Bolivia que lo condenó por diversos delitos cometidos contra la constitución, la vida y la economía del Estado.
Torrico reveló que cuando esta semana las autoridades pretendieron ingresar a su celda la encontraron cerrada. Irónicamente la respuesta de uno de los custodios del penal de Chonchocoro fue “es que Don Luis se ha llevado la llave”.
“El Estado debe recuperar el control de las cárceles en base a un estricto régimen disciplinario para que no se sucedan estos hechos que ponen en ridículo al país”, dijo.
“Es digno de enviar el hecho hasta al Record Guiness porque creo que es la primera cárcel donde los presos son capaces de contar hasta con granadas y con armas de fuego de grueso calibre”, anotó.
“Lo que pasa es que a algunas cárceles de Bolivia ingresa droga, llámese marihuana, cocaína, alcohol, además de armas y teléfonos celulares, para satisfacer un mercado de gran demanda”, dijo.
Las investigaciones preliminares muestran que ese mercado de permanente demanda ha generado la conformación de grupos entre los reclusos que buscan controlar el negocio y protagonizan permanentes enfrentamientos con víctimas fatales incluidas.
Torrico también reveló que curiosamente, y con la puntualidad de un reloj, cada mes fuga un reo de esas cárceles, como sucede en el Beni, donde algunos reclusos son autorizados por jueces a salir a una revisión médica, que es la antesala para su fuga.
“Han habido casos que son sustentados con las investigaciones en que algunos presos consiguen permisos judiciales para salir sin custodios y muchos de ellos no vuelven a aparecer”.
Peor aún, reveló que las cárceles se han convertido en lugares donde “se puede delinquir con total impunidad” porque desde las mismas controlan hechos delictivos detrás de los muros, ya sea ordenando secuestros o robos de vehículos y extorsiones.
“Cuantas veces ha sucedido que esos reclusos se dan el lujo de llamar a las víctimas desde sus celdas munidos de teléfonos celulares para instarles a pagar miles de dólares para recuperar sus vehículos robados”, anotó.
Ante esa realidad inocultable, el actual ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, ha ordenado la suspensión de del gobernador de Chonchocoro y de todos los policías destinados a esas funciones para ser investigados.
Sin embargo la investigación irá mucho más allá para que sean investigados también varios ex responsables de esos recintos para que rindan cuentas sobre esos hechos que se suceden en Bolivia desde hace muchos años.
En el exterior han circulado informes sobre la existencia de negocios de diverso tipo en los penales, desde la organización de tours para turistas con el fin de conozcan esa realidad. Y no sólo eso, algunos de esos turistas confesaron que hasta se proveían de droga más barata en el interior de algunas cárceles.
En otras cárceles, algunos presos suscriben hasta contratos en anticrético de celdas bien provistas para pasarla bien los años de condena.
En otros casos hasta organizan parrilladas con carne de primera calidad los fines de semana bien regadas de alcohol bajo la mirada de los guardias y de los principales responsables.
La investigación se ha iniciado para evitar la continuidad de estos hechos que ponen en entredicho la imagen del sistema penitenciario de Bolivia.





INSTITUCIONALIDAD, AUTONOMÍA Y PODER

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Es pertinente asumir que la construcción institucional del Estado Plurinacional con autonomías recorre un camino complejo en una plataforma constitucional abierta a la diversidad y la pluralidad económica, política y jurídica, manteniendo aun los viejos límites territoriales departamentales y municipales para estructurar las nuevas unidades territoriales autónomas definidas en la tercera parte del la CPE. Resta por ver lo que vendrá con las unidades territoriales autónomas Indígena Originaria Campesina, ya que hasta ahora los límites de Unidades territoriales indígenas son definidos desde los mismos límites municipales convertidos por Decreto y Consulta Popular en “Municipio IOC”. En lo más general entonces se tiene en la agenda que da continuidad al proceso constituyente dos aspectos vitales, el primero tiene que ver con la construcción institucional y la otra con la formulación territorial.
Para abordar el primer aspecto (Construcción institucional) se debe considerar que el texto constitucional es implícitamente un diseño de transformación institucional, que considera cuatro tipos de autonomía (Departamental, Municipal, IOC y Regional). Por otro lado, para la formulación territorial resta consolidar consensos nacionales y regionales y validar una redefinición o reestructuración territorial de nuevos límites naturales o artificiales en la estructura departamental, municipal, provincial, TIOC o regiones; mínimamente los Territorios Comunitarios de Origen TCO, o finalmente ya no tocar nada del tema, pero sería ingenuo pensar que esto no será parte del debate posterior a la implementación de los primeros Gobiernos Autónomos. De hecho el gobierno central ya tiene en cartera solicitudes de nuevos municipios y pendientes demandas de nuevos departamentos; para empezar.
La ruta autonómica en una compleja organización territorial .
Históricamente la incorporación de la autonomía en la estructura del diseño estatal tiene referentes significativos en las propuestas federalistas expuestas por parlamentarios en los años 70 del siglo XIX y principios del XX; de cívicos cruceños post revolución del 52, de políticas estatales de descentralización administrativa de los 90 adelante y de las históricas demandas de autogobierno de los pueblos y naciones IOC. Se trata de más de 120 años de demandas diversas y dispersas, en procesos discrecionales que maduraron para llegar a un periodo de crisis de gobernabilidad y aportar al colapso del sistema liberal, republicano, unitario y centralista.
Hipotéticamente, de no haber antecedido a la Asamblea Constituyente un periodo de crisis y conflicto de gobernabilidad (2003-2005), el proceso de conformación de entidades autonómicas y el ejercicio e implementación de gobiernos autónomos pudo haberse diseñado para que recorra un camino más llano, de largo plazo y con un horizonte menos conflictivo en continuidad a reajustes y reformas constitucionales como las que se dio a partir de 1985 y la CPE de 2004, pero no fue así. La secuencia de hechos marcados por la disputa del poder y las diversas miradas estatales y comunales expuestas por actores políticos históricamente validados para tal fin: Movimientos Sociales, Comités Cívico, prefecturas y pueblos indígenas, inevitablemente orillo a la instalación de una Asamblea Constituyente plenipotenciaria y originaria con 255 constituyentes que optaron por dar una justa cabida a la intuición y la pasión política en un proceso que demandaba mas racionalidad y análisis. Así con fuerte intencionalidad ecléctica se llegó a discernir y ajustar la demanda improvisada coyuntural y táctica con la demanda histórica, meditada y sustentada en las necesidades de transformación de las condiciones económicas políticas y culturales en las que se desarrolló la vida republicana y el centralismo gubernamental.
El primer ajuste de consideración y de impacto al conjunto institucional propuesto o en ejercicio se da con la desviación del reconocimiento de la autodeterminación de las naciones y pueblos indígenas hacia la implementación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, el segundo radica en la ampliación de facultades gubernativas a los gobiernos autónomos municipales sin previa demanda ni movilización intencional del movimiento municipalista, el tercero tiene que ver con la profundización del proceso de Descentralización Administrativa hacia la implementación de las autonomías departamentales y delegación de facultades gubernativas, y finalmente como un cuarto ajuste, dirigido a superar futuras crisis de gobernabilidad se da la determinación y definición de Competencias en sus cuatro formas: las competencias privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes; todas de naturaleza institucional. Es si todo constituye un conjunto de determinaciones dirigidas a promover consensos y avanzar en el nuevo y complejo diseño interinstitucional entre el nivel central y el nivel autonómico.
Finalmente después de identificar ajustes y variantes a las antiguas demandas sentidas de históricos colectivos políticos, un recuento de hechos lleva a ver que el diseño institucional no fue adecuado al diseño de una nueva “División Política” o viceversa y tampoco el nuevo diseño de las Unidades territoriales Autónomas de adecuó a las demandas de una nueva territorialización; y es que se trabajó de manera separada entre la Comisiones de Autonomía, la Comisión de Tierra y Territorio, la de los Poderes Constitucionales y Otros Órganos; imposibilitando el trabajo de compatibilización desde una redacción interdependiente entre las demandas y el cambio de entidades y unidades territoriales autónomas concebidas en la Comisión de Visión de País en la Asamblea Constituyente. Pero esto ya es historia conocida y sus consecuencias hechos reales que aun pesan en la vida política.
Dos miradas en la construcción institucional
El proceso de implementación de la CPE en algunos puntos encuentra contraposición relativizada frente a una consensuada afinidad en lo referido a los derechos y nueva configuración institucional denotando que la generalidad de la sociedad boliviana comparte “El cambio” y aceptan la propuesta de la estructura institucional de los órganos del Estado y el proceso autonómico, dentro límites establecidos, de la pluralidad, la asimetría formal, la no subordinación y la igualdad.
En razón a lo manifestado en el párrafo anterior, la coyuntura política y el avance institucional, persuade a moverse entendiendo que la construcción del Estado Plurinacional con autonomía está abierta a una realidad de desafíos políticos y de construcción institucional entre dos visiones diferenciadas aún veladamente; una que considera a la CPE una herramienta legal y legítima, con imperativos de interpretación, implementación y asimilación; y otra que no logra desmarcarse de la vieja CPE y la cuestionada institucionalidad. En razón a estas dos visiones, la primera pone al frente la necesidad de sepultar el viejo constitucionalismo al tiempo de ir desnudando un conjunto de contradicciones y verificando logros de transformación política y socio económico para el nuevo diseño institucionalidad, y la segunda desde la cotidianidad ejercita la aplicación del viejo constitucionalismo y las viejas leyes a manera de promover la restauración de la vieja y cuestionada institucionalidad.
En ese sentido y a manera de mantener latente la contradicción se evidencia que la construcción institucional estatal desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (en una primera etapa necesaria para la corriente restauradora y ala conservadora del proceso de cambio), estará oscilando entre leyes transitorias de acercamiento a la construcción del nuevo Estado y leyes dirigidas a la restauración institucional del viejo Estado, hasta que abiertamente se haga manifiesta la contradicción entre la mencionada restauración y la naciente visión que en hechos de praxis política signifique asumir el proceso de la construcción social del nuevo Estado Boliviano hacia la construcción social de la nueva institucionalidad estatal y autonómica del Estado Plurinacional.
No hay duda que el momento político exige constructores de nuevas instituciones mas que destructores de viejas instituciones, y aunque uno determina lo otro, la receta de la política artesanal boliviana del ala conservadora del cambio es evidente que dirigirá sus esfuerzos a restaurar la vieja institucionalidad y “venderla” por nueva. En esta dicotomía, al igual que en la Asamblea Constituyente el pragmatismo y el eclecticismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional se manifiesta nuevamente y la labor de construcción del esqueleto jurídico crítico al liberalismo republicano destapado por la crisis de gobernabilidad del año 2003, la vía revolucionario dirigida a constatar la muerte del viejo Estado y la difusión de marcos ideológicos y filosóficos que guíen el diseño de la institucionalidad estatal de cambio basado en la igualdad, inclusión y profundización de la democracia, que son finalmente principios que inspiraron y motorizaron la redacción del texto constitucional, corre el peligro de ser mediatizado manipulado a intereses de viejos y nuevos grupos de poder.
La Asamblea Legislativa Plurinacional como instancia suprema de la Legislación Nacional y de la Ley Marco de autonomías debe ir interpretando el texto constitucional convencido de que al frente existen tareas concretas para normar las instituciones donde se refleje el ejercicio de derecho constitucional y no el ejercicio de la represión o control. El ejercicio del derecho ciudadano o consuetudinario o de los principios y valores no son materia para normar, en cambio la implementación institucional si lo es. Normar el uso que un ciudadano le de al principio de libertad o al derecho de obtener un bien material no es prioridad legislativa como lo es la elaboración de una Ley Orgánica de la institución que vele por el cumplimiento del derecho ciudadano y el principio constitucional; por ejemplo.
Institucionalidad democrática.
Desde una particular descripción, se debe tener en cuenta que hacia adelante objetivamente se tiene la construcción de gobiernos autónomos en el Estado Plurinacional, unidos y como parte indisoluble al diseño de los Órganos centrales del Estado en una lógica de ordenamiento jurídico, vertical en términos de acatamiento normativo, pero que también por derecho constitucional se establece la determinación de horizontalidad en la decisión y participación del soberano.
El diseño del Estado Plurinacional desde la CPE lleva a interpretar que toda Ley y Norma se diseña y se elabora colectivamente, en un ejercicio democrático horizontal y a través de mecanismos creados para tal objeto (Iniciativa ciudadana, iniciativa del Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo, consulta popular, mandato constitucional, deliberación de representantes, etc.) hasta su sanción y promulgación por los entes creados para este fin. Y así como se puede concluir desde la CPE que el ejercicio funcional orgánico y administrativo vertical u horizontal es parte de un diseño institucional que puede variar de una a otra institución u Órgano estatal, también se puede establecer que la generación del esqueleto normativo y reglamentario demanda en lo posible el ejercicio de derechos constitucionales en condiciones de igualdad y en igualdad del derecho de ciudadanía.
Y es que curiosamente, pero sin ser extraño a la política artesanal boliviana, en una lógica de “bando triunfador que impone su voluntad a un bando derrotado”, se hace notorio y hasta evidente la vieja lógica legislativa basada en el predominio y manejo de la coyuntura política que pone en segundo plano los derechos colectivos y niega el sometimiento de la institución al derecho ciudadano. Se pone a la institución por encima del derecho constitucional. Coyunturalmente la institucionalidad central del Estado se da una auto-concesión política de bando ganador en la lucha de posiciones por el poder en una clara muestra de supremacía del vencedor hacia el vencido que se traduce en el permiso para imponer la voluntad del vencedor o de mayoría parlamentaria.
El avance crítico a las formas de dominación y explotación capitalista, han abierto miradas hacia la superación de criterios de confrontación y de usufructo de cualquier victoria política; y el proceso de construcción estatal boliviano ofrece la oportunidad de que la construcción institucional autonómica se subordine al derecho ciudadano, individual, colectivo y sin dudas a los derechos constitucionales expuestos en el largo catálogo del texto constitucional, de otra manera es probable un nuevo desencuentro entre el nivel central y el nivel autonómico y conflictos sociales y de identidad nacional en ámbitos autonómicos.
En ese sentido, cuando a la Ley promulgada se la entiende como producto jurídico iniciado y terminado en una única entidad o institución ganada en disputas políticas (por ejemplo la Asamblea Legislativa Plurinacional, Asamblea Departamental, Concejo Municipal, u órgano legislativo Indígena Originario Campesino) se devela que el viejo Estado aparente se restaura en respuesta a un ordenamiento estatal que expresa aún fines y objetivos de grupos o instancias organizadas de poder medibles o determinados con indicadores políticos, antropológicos o meramente económicos. Cuando, lo lógico y en contraposición con la descripción anterior, el nuevo Estado tendría que ser un proceso de construcción de la nueva institucionalidad subordinado (o sometida) al derecho, a los principios y fines constitucionales, en la medida referencial con la que se dio en el proceso ligado a la Asamblea Constituyente.
Se habla de un trabajo asambleísta intenso en la redacción y aprobación de leyes, pero igualmente se debía hacer referencia a los variados mecanismos e instrumentos de recepción de propuestas aplicados antes y durante la redacción de toda ley, acorde a lo que el proceso constituyente fue patentando. Técnicamente el trabajo legislativo será incongruente con el concepto del pueblo soberano al construir legislación solo desde el debate de sus representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y menospreciando o ignorando la representaciones y deliberaciones extra asambleísta (Ejecutivo y organizaciones sindicales; ejecutivo y ciudadanos; representaciones gremiaslistas y autoridades municipales; representaciones intercomunales, intermunicipales, interbarriales o interinstitucionales; cívicos, etc.), y sobre todo si no asume conciencia del momento de pluralidad política, económica, lingüística, cultural y proyección jurídica que se concibe en el colectivo de los actores del proceso de cambio.
Evidentemente la legislación del Estado Plurinacional transita por un espectro complejo en interacción política; y entonces ¿De qué planos de referencia o ejes analíticos se dispone para valorar cualitativamente la dispersión política e ideológica predominante en la construcción de la legislación ya sea en respuesta a nuevos paradigmas del texto constitucional que revelan signos de avance en la construcción de una nueva institucionalidad y estructura jurídica, o en respuesta a la corriente de restauración del viejo orden institucional y jurídico, reorganizado al interior de las mismas fuerzas del cambio en alianza velada con las representaciones conservadoras?
La politología aparentemente no ha sistematizado ni creado instrumentos para este fin, pero valdría la pena darse una mano desde el avance de las ciencias pedagógicas y proponer un eje de avance en la planificación, ejecución, valoración y ejecución de la normativa e implementación institucional.
En un trabajo anterior: Hegemonía, Estado y sociedad, manifestábamos que en la visión de redacción del texto constitucional del Estado Plurinacional se encuentra tres pilares básicos para el diseño institucional participativo.
Uno de los pilares está relacionado con un conjunto de Principios y valores compartidos y dinamizados en la interculturalidad, la universalidad de los derechos ciudadanos y el ejercicio del derecho natural y consuetudinario de las naciones y pueblos indígena originario campesinos hacia el “Vivir bien”. El segundo pilar lo sustenta la Revolución Democrática y Cultural que abarca la ética política y la exploración y praxis de la nobleza del ser humano para encarar la actividad pública, privada y familiar, el tercer pilar está con el gran desafío del Cambio desde la capacidad potencial de la sociedad organizada para favorecer la confianza en las instituciones, para promover y materializar la integración social desde objetivos particulares, comunes o complementarios hacia el logro de objetivos particulares de la sociedad, la institución y el Estado. También se puso en tapete de debate, el sustento natural del proceso de transformación social desde la trascendencia de la razón y la espiritualidad humana organizada, que en sus fines dentro el diseño institucional pueda constituirse en la vía que permita superar cualquier organización estatal hacia la organización social para el bien común y la convivencia armónica de ser humano con la naturaleza terrenal y el cosmos.
De la vía institucional a la toma del poder o al ejercicio del derecho constitucional.
A raíz del ejercicio e implementación de los gobiernos autónomos y con objeto de impulsar los cambios estructurales del Estado el proceso constituyente ha trazado una vía muy visible, fáctica, inmediata y sostenible. Esto lo hace desde artículo 7 de la CPE cuando establece que del pueblo emana toda función y atribución a los órganos del Poder público; y que no puede quedar sin este atributo por razones de tiempo o de otra naturaleza.
En concordancia con la opción de construir institucionalidad desde el artículo 7 se hace necesario comparar intencionalmente la construcción institucional prolongada y discreta con la viabilidad coyuntural de las teorías de la toma del poder difundida y exteriorizada en debates por los grupos de activistas opositores al oficialismo y de líderes indianistas, indigenistas obreros e intelectuales de corrientes marxistas. Se trata en si de comparar una vía de construcción institucional a partir de determinaciones constitucionales con la de la toma del poder como la única vía de superación de las contradicciones económicas y diferencias sociales.
Desde un superficial repaso, se identifica entre los críticos a la profundización estratégica e implementación de la CPE colectivos que tiene sus raíces en filosofías indianistas, kataristas o indigenista con hegemonía en el altiplano boliviano, sectores y corrientes marxistas, principalmente obreristas a nivel nacional, y otras de sectores ultraconservadores y propulsores del neoliberalismo en el occidente, oriente y chaco boliviano. En el caso de Indianistas, kataristas e indigenistas se puede diferenciar entre tendencias que defienden y promueven la economía de mercado y la libre competencia, frente a otros que no, que responden a la restitución de los ayllus y formas milenarias de organización social o incluso estatal en similitud al imperio quechua o a la organización social y territorial del Tihuanaco. El segundo grupo construye ideológicamente la vía de la transformación del Estado Capitalista al Estado Socialista, y por último el tercer grupo que es evidentemente neoliberal, anticomunista y antisocialista. Sin embargo en términos de una media se puede decir que coinciden en la necesidad de la toma del poder entendida como la toma del “Poder del Ejecutivo” y el control de las instituciones armadas, que supone el uso de estrategias y métodos de enfrentamiento armado, guerra civil y/o violencia insurreccional.
Existen variantes en el debate ya que unos que asumen un avance en el estado plurinacional frente a otros que se oponen y proponen un nuevo Estado – Nación, con hegemonía de una nación como por ejemplo lo demanda una tendencia del liderazgo aymara y sus seguidores.
Pero no todo es oposición a la construcción estatal desde la CPE, las miradas distintas están en los pueblos y naciones indígenas del oriente boliviano, que predominantemente encuentran en la nueva Constitución Política del Estado una obra suya, en la cual participaron y que si bien no retoma la CPE el conjunto de sus demandas y reivindicaciones, trabajan en el entendido que pueden ir dando continuidad a la superación de contradicciones avanzando en el cumplimiento de tareas inconclusas fundamentalmente desde la construcción de una nueva y transformadora institucionalidad.
Mas abajo se verá que el objeto del presente y las razones por la que se quiere potenciar la mirada de los pueblos indígenas del oriente boliviano que en generalidad es la mirada de los que ven en el texto constitucional una alternativa de ejercicio de derecho por encima del ejercicio de poder, reconociendo que la toma del poder en el ámbito institucional es extremadamente abstracto y es inviable debido a la debilidad y carencia de condiciones objetivas y subjetivas como a.- El Partido o movimientos distinto al MAS que dirija la toma del poder, b.- condiciones adversas a cualquier proceso insurreccional, c.- dispersión de la fuerzas opositoras, d.- pluralismo que merma cualquier postura de hegemónica entre las mayorías nacionales, y c.- otras.
Bien, si se considera que el poder está en el pueblo y que de él y solo de él puede emanar cualquier función y atributo a los poderes públicos, ¿Porqué revertir o alterar esta determinación constitucional, más si después de la aprobación del nuevo texto constitucional como norma suprema o fundamental del Estado Plurinacional el pueblo se constituyó en el portador del poder que demandan los intelectuales y activistas opositores? El poder no debe estar en las instituciones donde aun se insiste ejercerlo y encontrarla sino en el ejercicio de los derechos constitucionales y el derecho de construir institucionalidad en los gobiernos autónomos y la red de instituciones estatales. Constitucionalmente el poder no está en las instituciones públicas, y no debe estar nunca en él, más si para empezar nos apegamos al artículo 7 del texto constitucional. En los hechos existe una crítica hacia los Órganos del Estado porque actúan como poderes supremos del Estado, en contraposición a lo que nos dice el artículo 7 de la CPE. Esta crítica es justa, democrática y constitucional, pero asumir que no se está transformando y que será así por siempre, y sobre todo no esforzarse por llevarla hacia la vía trazada constitucionalmente, es despilfarrar todo el avance de estos últimos años y volver a justificar las viejas estrategias de toma del poder por la vía de la violencia.
Es completamente racional justificable por el bienestar colectivo invernar (hasta nuevo aviso) aquella teoría abstracta de la toma del poder y apegarnos a reconocer que dentro el diseño del Estado constituido somos todo el pueblo el único poder supremo establecido para cualquier tema jurídico. Existe en él una vía para entender y afrontar los problemas actuales como el de la lucha de clases y otros. El problema de inmiscuirse conscientemente en la lucha de clases, por poner solo un ejemplo, no es en el presente periodo (periodo de construcción institucional) un problema que tenga que desembocar en la “toma del poder”, es mas bien un problema que debe plantearse desde el empoderamiento de la mayorías en respeto y con las minorías en la institucionalidad y en el ejercicio de los derechos constitucionales, entre ellos el derecho a ejercer el poder del pueblo, y se manifieste en el ejercicio institucional que para el caso particular y coyuntural se traduce en ejercer el derecho a ser parte fundamental en el diseño institucional y plasmar en él los interese del pueblo y no de grupos privilegiados, intereses sectarios o grupos tradicionales de poder, ni crear otros que los suplanten.
Lo que no debe quedar desapercibido en todo esto es que la discursiva obrera y de las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana, si bien no se manifiesta en condición de liderazgo, como opositores es claro que su línea de acción es mas contra un sistema que contra el gobierno y por ello su estrategia de transformación social la ira dirigiendo hacia la Asamblea Legislativa Plurinacional, en tanto allá radica la normativa para los cambios estructurales, las simples reformas liberales o la sola restauración del liberalismo republicano. Mas adelante esta mirada de acción se irá ampliando a la Asamblea Legislativa Departamental y al Concejo Municipal (mas a largo plazo seguramente en las entidades legislativas de las Autonomías IOC) y acá radica que el movimiento obrero participe en el desarrollo normativo de la implementación de competencias delegadas y transferidas a los gobiernos departamentales, junto al conjunto de la sociedad. Esta es la forma que demanda la coyuntura para ejercer el derecho constitucional y la construcción del poder constitucional.
El movimiento obrero ahora tiene al frente la opción de ser conductor práctico y moral de este proceso, primero por su independencia de clase en respuesta a los grupos de poder económico, segundo por ser portador de un capital ideológico acumulado históricamente y experiencia de acción organizada en instancias particulares contra la explotación y compromiso con las mayorías nacionales y finalmente porque la CPE es la mejor normativa legal para sustentar la legitimidad de la histórica lucha obrera.
Por otros lado, los movimientos sociales como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Sindical de Mujeres Indígenas Campesina Originarias de Bolivia y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia en tanto integrantes de las estructura orgánica del Movimiento Al Socialismo, se han marcado un rol diferenciado en la construcción institucional, esto en razón a que de las direcciones de los movimientos sociales emanan propuestas para designación de funcionarios públicos y nominación de candidatos que son en última instancia definidos por el liderazgo de Evo Morales y no establecido por un diseño institucional establecido constitucionalmente, como constitucionalmente tendrá que darse en el caso de los pueblos indígenas originario campesino.
Esta es la diferencia que se debe comprender, El Consejo de Ayllus y Marcas del Qhullasuyu CONAMAQ y la Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano CIDOB son instancias que podrá nominar y elegir autoridades mientras esté en vigencia la CPE pero no sola ella, sino la organizaciones indígenas originarias que son parte de la CIDOB y el CONAMAQ; y va mas allá ya que esta atribución va hasta nuevas formas de organización que puedan darse al interior de los pueblos y naciones indígenas, independientemente de su afiliación partidista o de cualquier agrupación ciudadana. Este es el ejercicio de poder constitucionalizado para que de él emane por derecho el “poder público” Este poder constitucionalizado a favor del pueblo, los pueblos indígenas y originarios podrán ejercerlo como derecho sin depender que esté o no esté Evo Morales Ayma de Presidente del Estado Plurinacional, en cambio los Movimientos sociales por ahora dependen de la correlación de fuerzas y el manejo partidista de los Órganos de Poder, y será así si no se interviene en el diseño institucional con miradas propias y asumiendo que el poder está en el ejercicio del derecho y la construcción de la nueva institucionalidad en el nivel central y el nivel autonómico.
Finalmente la clase media urbana no organizada corporativamente tiende a acatar y a enriquecer toda institucionalidad racional y participativa; la institución a los largo de los últimos años ha sido una de las principales formas de interactuar con el Estado, y por ello, la clase media urbana es la menos reacia y la firme aliada para crear y trabajar en una nueva construcción institucional ya que es en las instituciones donde la clase media ha focalizado parte de su problema cotidiano y por tal razón inevitablemente lo identifica como parte de la solución, a condición de que esta sea “El Cambio” o lo nuevo, sin dejar de pensar el “Lo revolucionario”. Es en este sector donde se puede vender institucionalidad restauradora del liberalismo neocolonial como institucionalidad acorde al nuevo Estado Plurinacional. Por ellos que los explotados no pueden dejar se insistir en buscar espacios y mecanismos para ser parte viva en la construcción institucional del Estado Plurinacional y con autonomías.
La institucionalidad autonómica una vía de concertación social.
Ya entrando al diseño y construcción de los gobiernos y la institucionalidad autonómica, se entiende que por derecho todo ejercicio de la democracia, siempre particularizando al caso boliviano, se dará como suma de responsabilidades sociales compartidas por los sectores que impulsaron el cambio institucional, y en razón al planteamiento de la victoria coyuntural. La construcción institucional de las entidades autónomas del Estado Plurinacional (en esta etapa) vive la oportunidad de nutrirse y transversalizarse de teoría crítica y práctica revolucionaria en consecución a las luchas históricas del proletariado mundial y en particular del trabajador boliviano; en la ampliación normativa de una democracia inclusiva en respeto al derecho colectivo y consuetudinario de las naciones y pueblos IOC; y en la transformación individual hacia la realización de ciudadanía como portador de derecho y/u obligación arraigados desde los principios valores y fines del Estado expuesto en la CPE.
Es evidente que la construcción institucional está también en el debate mediático y la cotidianidad del discurso político y económico reflejando diversas y plurales miradas para orientar la implementación institucional de las autonomías departamentales, municipales, regionales e Indígena Originaria Campesina. Pero toda la vía, mediática o no, son principalmente expresiones debatidas en el seno de las organizaciones que en toda su amplitud sociojurídica manifiesta el testimonio de participación dentro el determinante de organización estatal y en respuesta clara a derechos, obligaciones y garantías ciudadanas en el estado Social de derecho. La sociedad organizada con legalidad sociojurídica (Sindicatos, fraternidades, corporaciones, clubes, sociedades anónimas, funcionarios públicos, etc.) son portadores de experiencias y son el capital institucionalizado concreto que enriquece el relacionamiento y ejercicio de la entidad autónoma en su forma simple.
Se trata en si de reconocer que la experiencia de diseño, regulación y ejercicio de la norma estatutaria de una organización es ya el primer aporte junto a otras formas y mecanismos de relacionamiento de la comunidad y de los pueblos y naciones IOC; en conjunto se trata de saber que el diseño institucional autonómico no parte de cero; que el antecedente inmediato existe en el conjunto social organizado, y que se complejiza al entender que ahora es también Estado y es ejercicio de poder, y que como Estado la institucionalidad y normativa tiene un principio y una base primaria de comprensión.
Para redondear esta generalidad introductoria, es necesario expresar que no hay complejidad institucional que la razón no pueda manejarla, suponiendo márgenes de cambios y ajustes permitidos en los marcos de valores y principios, nobleza humana y de desafíos compartidos colectivamente. El texto constitucional desde esa mirada debe ser comprendido e interpretado hacia la transformación de la sociedad y no hacia el anquilosamiento institucional, es en si misma el mayor desafió político de organización social y política que ofrece la historia al pueblo boliviano y a la teoría de organización social latinoamericana, por ello mismo es responsabilidad colectiva todo emprendimiento para construir institucionalidad en el Estado Plurinacional con autonomías.
Solo resta esperar que el contenido del presente ensayo sea un aporte al proceso de construcción institucional del Estado Plurinacional desde los Gobiernos Autónomos y desde la praxis política al interior del Estado Boliviano.
Finalmente, retomando lo anterior, es posible caminar persuadidos de que los nuevos actores políticos del diseño institucional del Estado Plurinacional con autonomías ajusten normativas a futuros conflictos de gobernabilidad y en lo posible encaren el curso institucional con las nuevas miradas exteriorizadas en el debate pre y post Asamblea Constituyente. Sin embargo es imperante continuar desglosando mas partes y capítulos del nuevo texto constitucional, ilustrar y exponer los alcances y la trascendencia del nuevo diseño estatal que puede a bien de la sociedad quedar sustentado desde la nueva Constitución Política del Estado. El desafío actual radica en desmenuzar el contenido constitucional y articulados para construir y ubicar conceptualmente el término de autonomía asumiendo posibles situaciones reales y compararlas con hipotéticas construcciones jurídicas.
Adelante como tarea del conjunto de trabajadores, movimientos sociales, pueblos y naciones IOC, y sectores críticos a todo sistema de colonización, explotación y dominación económica se tendrá por ahora la tarea de ampliar conceptos y desarrollarlos para acompañar y sistematizar las rutas jurídicas marcadas en las competencias delegadas o transferidas por el nivel central a los gobiernos autónomos para su implementación de manera que no sólo sea guía de legislación por materia, sino marque los aspectos que deberán tomarse en cuenta sea cual sea la mirada al cambio y transformación institucional del Estado en construcción.





LEERÁN A SABINES EN BOLIVIA

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

La poesía de los grandes vates de la historia, entre ellos Jaime Sabines, fallecido el 19 de marzo de 1999, será leída hoy en el Centro Patiño, en Cochabamba, Bolivia, a propósito del homenaje al Día Mundial de la Poesía a celebrarse el próximo 21 de este mes.
Autor de libros como ''Horal'', ''La señal'', ''Tarumba'', ''Yuria'' y ''Mal tiempo'', entre otros, Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926.
De niño vivió una época "tranquila y feliz, en permanente contacto con la naturaleza y al amparo de una familia muy unida''.
Alentado por su padre y con un concepto un tanto romántico de la vida, emigró a la Ciudad de México para estudiar Medicina, carrera que abandonó al tercer año, convencido de no servir para esa profesión.
Decidió, entonces, estudiar Lengua y Literatura Españolas, de la que se licenció en 1949.
Durante un tiempo residió en la capital del país, donde escribió sus dos primeros poemarios: "Horal" (1950) y "La señal" (1951); pero en 1952 regresó a Chiapas para dedicarse a una actividad comercial, totalmente alejada de sus aspiraciones literarias.
Su oficio de tendero no le impidió seguir escribiendo algo en sus ratos libres, esfuerzo que plasmó en su libro "Adán y Eva", de 1952.
Un año después, Sabines contrajo matrimonio con su novia de toda la vida: Josefa "Chepita" Rodríguez Zebadúa, con la que tuvo cuatro hijos.
Por ese entonces retomó la pluma con devoción, para escribir la que sería una de sus obras fundamentales y más conocidas: "Tarumba" (1956).
En 1959 regresó a la metrópoli y administró un negocio de alimento para animales y siguió escribiendo.
Ese mismo año recibió el Premio Chiapas que le otorgó su estado natal, en reconocimiento a su creación poética; mientras trabaja en la elaboración de "Diario semanario y poemas en prosa" (1961) y "Poemas sueltos" (1962), que dio a conocer poco tiempo después.
En 1964 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores y al año siguiente formó parte del jurado del Premio Casa de las Américas, institución cultural de Cuba.
Aunque para entonces no se le consideró muy prolífico, sí se ha convertido en un escritor de prestigio que encandila a mucha gente, sobre todo a los jóvenes.
En lo sucesivo y de forma espaciada publicó "Yuria" (1967) y "Mal tiempo" (1972), año en el que obtuvo el Premio "Xavier Villaurrutia".
También "Algo sobre la muerte del Mayor Sabines" (1973) y "Nuevo recuento de poemas" (1977).
A partir de 1976 hizo una incursión en la política nacional, al ser electo diputado federal por Chiapas, escaño que volvió a alcanzar en 1988 por el Distrito Federal.
En 1982 obtuvo el premio Elías Sourasky y en 1983 ganó el Premio Nacional de las Letras.
Jaime Sabines es autor de una obra muy personal y nada artificiosa, que los críticos consideran coloquial, a veces irónica, que lo muestra atento a la vida cotidiana, a la angustia, a la soledad y al dolor impuestos por su propia condición y por la vorágine que supone la forma de vida contemporánea.
Al decir de los estudiosos de su obra, Sabines alzó la voz para enviar un discurso profundo y áspero, a veces; tierno y desolado.
Un canto desesperado a la naturaleza, al fulgor del erotismo y a los grandes temas que nos preocupan como son el amor, la soledad y la muerte.
También refleja la preocupación por una sociedad en crisis, con unos seres incapaces de adaptarse a una realidad burguesa, completamente hostil e insolidaria.
Sabines es el poeta de la realidad; su poesía nace de la práctica cotidiana de la vida, de su relación cercana con lo inmediato, y es emotiva, vivencial y de fácil comprensión, aseveraba entonces la revista mexicana "Poesía en movimiento", editada por Octavio Paz, Nobel de Literatura 1990, y José Emilio Pacheco.En 1996, en Guadalajara, Sabines mantuvo una dura pugna dialéctica e ideológica con algunos de sus amigos de toda la vida, como son Oscar Oliva, Eraclio Zepeda y Juan Bañuelos.
Los acusaba de ser manejados por líderes políticos que apoyaban al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el conflicto armado de Chiapas, que surgió el 1 de enero de 1994, y teniendo que sufrir, a su vez, duras críticas de muchos detractores por su alineamiento con el entonces partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional.
Al final de su vida tomó conciencia de su papel intelectual y rompió con su anterior actividad política.
Los últimos años de su vida fueron un calvario físico para el poeta, postrado en una silla de ruedas, a causa de las múltiples operaciones que le practicaron en una pierna.
Su salud se deterioró progresivamente por un cáncer y falleció el 19 de marzo de 1999, en su casa ubicada en el Distrito Federal.
Sus restos, por decisión propia y renunciando explícitamente a todo tipo de homenajes, descansan en la cripta familiar del Panteón Jardín, de la ciudad de México.





Ataque del ministro del Interior

VENEZUELA LLAMA A EL MUNDO 'LABORATORIO DEL ODIO Y LA VIOLENCIA'

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)

Empezó con "irresponsable" y terminó con "laboratorio de odio y violencia", que sólo publica "ollas podridas". El ministro del Interior de Venezuela, Tarek El Aissami, fustigó hoy a ELMUNDO.es por la
información publicada esta mañana sobre el vuelo de la Fuerza Aérea Española que no pudo despegar el miércoles por la noche.
El Aissami comentó que "este medio irresponsable ha colocado durante toda la mañana (de ayer) esta información: 'que el Gobierno tiene secuestrado a la tripulación militar y a este avión'". El titular de Interior venezolano exhibía la noticia en la que se podía leer el titular "Un vuelo con policías retenido por 'problemas técnicos' en Venezuela". Nada de secuestros.
En la información de ELMUNDO.es, que hacía referencia al avión que no pudo despegar con 18 ciudadanos españoles que cumplían condena en Venezuela por tráfico de drogas, se recogían los testimonios de varios agentes que aseguraban estar encerrados en "dos barracones" de los que no podían salir y decían sentirse "secuestrados". El propio Gobierno venezolano ha reconocido el problema técnico para retrasar el despegue del avión.
"Quiero desmentir y denunciar esta arremetida de la derecha fascista desesperada, este mismo medio (EL MUNDO) ha repetido permanente que el presidente Chávez es un dictador. Son portavoces del odio y mienten descaradamente a partir de ollas podridas, que pretenden manchar la relación que tiene el Comandante Hugo Chávez con el Gobierno de España", señaló este jueves El Aissami, durante una rueda de prensa en una de las pistas de aterrizaje del aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Destacó la "gravedad de esta noticia", antes de señalar que se trata de una operación que "no tiene precedente alguno en nuestro país", al referirse a la repatriación de los 18 ciudadanos para que cumplan el final de su condena en su país.
"Por fortuna, aquí está el avión, su tripulación y los agentes policiales" españoles a los que el ministro llamó "huéspedes del Gobierno bolivariano" y dijo que recibieron "un trato especial en estrecha colaboración con la embajada de España". Señaló asimismo la "relación de hermandad y respeto" entre los dos países y denunció el "periodismo manipulador irresponsable".
Comentó también el ministro la voluntad de su Gobierno de "seguir profundizando la cooperación judicial de alto nivel" con España y dijo que se anunciará en próximas fechas el retorno a su país de otros ciudadanos que cumplen condena en Venezuela.
Por su parte, el cónsul general de España en Venezuela, Aníbal Jiménez, quien asistió al acto junto con otros representantes de la embajada española, calificó de "hito" la operación de hoy y dijo que el avión no salió en la noche del miércoles "por motivos técnicos". Preguntado sobre lo publicado por el medio español, el cónsul comentó que tal vez "alguna persona descontenta por el motivo que sea transmitió su malestar a la prensa".

No comments: