El terremoto del pasado 27 de febrero en Chile dejó al descubierto dos rostros contrastantes del país: el de los edificios de primer mundo que resistieron el sismo y el de los saqueos de casas y comercios en el sur del país.
----------------------
En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales. Sin embargo, la gente continúa retirando artículos y alimentos urgentes, toda vez que desde la madrugada del 27 de febrero (0:3:34 h) el caos en uno de los países más sísmicos del planeta ha ocasionado la destrucción de rutas, puentes, estructuras históricas, edificios habitacionales nuevos y antiguos, desabastecimiento, cierre de comercio y cientos de muertos.
El terremoto, que tuvo su epicentro en el centro sur de Chile –el país austral donde Los Andes se hunden en el mar- fue calificado como el sexto más feroz del mundo desde que los movimientos telúricos son medidos científicamente, y alcanzó un promedio de 8,3 º en la escala de Richter . El desastre no tiene precedentes desde la catástrofe de Valdivia, hace 50 años, que combinó un terremoto con un maremoto que hizo desaparecer literalmente a esa ciudad, la cual debió ser reconstruida en un sitio distinto y más distante del mar.Ahora, al menos la isla Juan Fernández, padeció un tsunami y otras zonas costeras recibieron el castigo del mar que se adentró cientos de metros en territorio urbano. Increíblemente en la plaza de armas de Talcahuano se estacionó una embarcación costera.
Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinvergüenza de los precios en los pocos comercios abiertos”.“Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna ’huevada’. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.
El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerraron debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.
El territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé, desde el terremoto, ha sufrido al menos 90 réplicas (movimientos telúricos de menor intensidad); hay cientos de desaparecidos, gente bajo los escombros, y el número de fallecidos aumenta oficialmente en tanto pasan las horas.
Quien escribe esta nota urgente tuvo la oportunidad de observar el cielo enrarecido de Santiago durante los tres largos minutos que duró el terremoto en la capital del país (en Concepción se prolongó por 27 minutos). La atmósfera de colores asombrosos auguraban inmediatamente una tragedia de proporciones todavía incuantificables. Lo cierto es que, como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son las víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo. Liberación de Suecia (www.liberacion.se)
BOLIVIA SALDRÍA AL MAR POR URUGUAY
Uruguay al Día (www.uruguayaldia.com)
José Mujica, y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, discutirán esta semana la instalación de puertos bolivianos en el litoral marítimo uruguayo.
Asi lo informo el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien confirmó el viaje de Mujica para el próximo viernes
Almagro afirmó que en este reunión “se hablará sobre el tema puertos para que Uruguay pueda constituirse en una salida permanente a través de la hidrovía Paraguay-Paraná para las exportaciones de Bolivia”
La hidrovía Paraguay-Paraná es una infraestructura fluvial supranacional en la que participan Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil, y cuyo fin es servir como canal de navegación a través de los ríos Paraguay y Paraná desde la localidad brasileña de Puerto Cáceres hasta Nueva Palmira (Uruguay). Se trata de una vía crucial para Bolivia, ya que este país perdió su salida al mar Pacífico en una guerra con Chile en 1879. Almagro afirmó que Mujica y Morales discutirán, además otros asuntos relativos al comercio energético, la cooperación política bilateral o asuntos educativos. En este último aprtado, Bolivia estudia la posibilidad de imitar el Plan Ceibal de Uruguay, por el cual se entregó un ordenador portátil a cada alumno de las escuelas públicas.
JUANA AZURDUY, CORONELA DEL EJÉRCITO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA
El 8 de marzo de 1781 nació en Chuquisaca, entonces una de las ciudades más importantes de América en el Alto Perú, actual Bolivia, Juana Azurduy, mujer extraordinaria y heroica que a la muerte de su marido, el general Manuel Padilla, tomó el mando de la guerrilla que combatía a los godos en el norte.
AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)
Dotada de gran belleza y de firmísimo temperamento, ejercía fuerte atractivo en la sociedad en que actuaba como hija del matrimonio de su padre, el rico hacendado Matías Azurduy y la chola Eulalia Bermúdez.No sin duras vicisitudes, Juana pudo eludir a pesar de la temprana muerte de su madre y de su padre poco después, el destino doméstico o monacal de las mujeres de entonces, y algo impensado, participó en la guerra a caballo lanza en ristre, y conquistó a fuerza de valor el grado militar de coronela por haber arrancado una bandera a los españoles en un combate, grado que le confirió Juan Martín de Pueyrredón cuando gobernaba Buenos Aires.
En su infancia, Juana tuvo en el campo una vida de gran libertad, sobre todo para una niña. Compartió las tareas rurales con los indios peones de su padre, a los que hablaba en quechua aprendido de su madre, y participó con ellos de las ceremonias religiosas. En su vejez, contaba que su padre le enseñó a cabalgar a galope tendido y a montar y desmontar como solo los más avezados jinetes saben hacerlo.
El padre la llevaba con él en sus viajes, incluso los más peligrosos y se mostraba orgulloso de las capacidades de su hija, quizá para consolarse de la pérdida prematura de un hermano varón mayor que Juana y superponiendo inconcientemente sobre ella lo que hubiera deseado para su hijo muerto. Estaba formando el carácter indómito de una caudilla militar.
Cuando quedó huérfana, los tíos de Juana decidieron para ella la vida de monja, quizá también para manejar su herencia con más libertad. Ella no se opuso frontalmente, hasta que dentro del convento se dio cuenta de que eso no era para ella. Para empezar, debía renunciar al sexo, a lo que no estaba dispuesta. Su relación con Manuel Padilla, su marido, con quien tuvo cinco hijos, incluía además de la valoración de la guerra el apasionamiento de alcoba y no sólo con él sino también con otros hombres.
En el convento Juana echó de menos -dice Pacho O´ Donnell- las cabalgatas con el viento en la cara, el sol sin ventanas, las zambullidas en el agua fría de los manantiales, las trepadas a los árboles. Solo estimaba las lecturas de vidas de santos guerreros, los cruzados, San Luis o San Ignacio. “Me gustan los combates, daría mi vida por hallarme en una de esas batallas donde tanto sobresalen los valientes”, les confesó una vez a las monjas antes de protagonizar la trifulca por la que la expulsaron a los 17 años de edad. No sabemos si las monjas habrán tomado en serio estas apreciaciones guerreras de la hermosa novicia que tenían frente a ella; pero por cierto no imaginaron que no mucho después esa jovencita lancearía españoles a todo galope al frente de las milicias que comandó su marido, por cierto sobresaliendo con una valentía enorme. (“No hay otro capitán más valiente que tú”, dice con justicia la canción que hoy la recuerda como “flor del Alto Perú”.
Se casó con el general Padilla vecino de su casa y amigo de su padre, y luchó junto a él gran coraje en la guerra de la independencia. Toda su vida estuvo marcada por la tragedia. Primero la muerte de su madre y de su padre, la orfandad. Luego la muerte de su marido, luego la de cuatro de sus cinco hijos. Más tarde el despojamiento de todos sus bienes en Chuquisaca y la muerte en extrema miseria hasta el entierro en una fosa común.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes de la revolución de Mayo, se sublevó el pueblo de Chuquisaca. Los sublevados destituyeron al virrey del Perú y nombraron gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo en el campo de batalla contra los españoles.Ambos organizaron una tropa de ayuda a las expediciones que envió Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio González Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata, uno de los nombres de Chuquisaca, también llamada Charcas, y se adueñó de la bandera realista enemiga. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de teniente coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".
Cuando San Martín decidió llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile, el cambio dejó a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino.
Juana vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando quedó viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin más combates, quedó carente de recursos para volver a su país natal.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para regresar.
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecían.
PETROLERAS ESTATALES, EN LA ENCRUCIJADA
Brasil, México, Ecuador, Venezuela y Bolivia tienen la promesa de controlar los recursos naturales; sin embargo, no cuentan con los recursos económicos y la infraestructura para extraerlos.
CNN de Español (www.cnn.español.com)
El impulso dado por líderes latinoamericanos para extender el control estatal sobre los recursos naturales no va a desaparecer, aunque el presidente Hugo Chávez diera luz verde a empresas extranjeras para desarrollar vastas reservas petroleras en Venezuela.
La promesa de mantener los recursos naturales bajo control nacional es aún políticamente poderosa en Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y México, a pesar de que muchos critican que restringir el papel de los inversores foráneos daña la eficiencia y reduce la producción,
Unos precios del petróleo relativamente altos y las escasas reservas de crudo disponibles en el mundo permiten a los gobernantes latinoamericanos utilizar mano dura en las negociaciones y limitará la participación de las privadas al mínimo requerido para el desarrollo de los proyectos.
Chávez, quien durante la última década ha encabezado el movimiento hacia la "nacionalización de los recursos naturales", recientemente suavizó su tono con miras a impulsar la producción de la alicaída industria petrolera venezolana.
El mandatario venezolano recibió complacido el pasado 10 de febrero a los nuevos socios de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Enfundado en un elegante traje, y con un discurso amable y templado, el presidente socialista no parecía el mismo que con uniforme militar y la retórica antiimperialista que nacionalizó hace tres años multimillonarios proyectos petroleros manejados por firmas como Exxon Mobil.
"Nos interesa la alianza estratégica con empresas", dijo Chávez en la ceremonia para anunciar los resultados de la licitación del bloque Carabobo. "No nos importa la magnitud, no nos importa la ideología política del Gobierno de aquel país...sus inversiones tienen todas las garantías y los beneficios de inversión y repatriación de capitales"
Pero Chávez no se ha convertido súbitamente al capitalismo de libre mercado.
"Soy escéptico con este tipo de mensajes donde se dice que esto es un signo de que el nacionalismo en la industria de los hidrocarburos se está revirtiendo", dijo Enrique Sira, de IHS Cambridge Energy Research Associates.
El potente control estatal de los recursos naturales como el petróleo está, de hecho, expandiéndose en la región.
Elecciones y Producción
Bajo el lema "El Subsal es nuestro", popularizado por el propio presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, Brasil lanzó el año pasado una reforma legal para aumentar la participación y el control de la estatal Petrobras en los masivos depósitos de crudo Subsal.
La posición de Brasil es especialmente fuerte luego de que en los últimos tres años se han encontrado reservas por unos 16.000 millones de barriles de crudo.
La legislación, que el Gobierno espera sancionar antes de las elecciones presidenciales previstas para octubre, convertirá a Petrobras en la operadora de todos los nuevos proyectos con un participación mínima de 30%.
Patrick Esteruelas, consultor de riesgo político de Eurasia Group en Nueva York, dijo que el control de las nuevas reservas será uno de los temas principales de la campaña de Dilma Rousseff, la candidata respaldada por Lula para sucederle.
"El tema petrolero va a ser muy prominente en la historia electoral en Brasil", dijo Esteruelas. "Todo indica que la candidata designada va a utilizarlo como uno de sus principales focos de campaña".
En Ecuador, el más pequeño de los socios de la OPEP, el presidente Rafael Correa busca que las empresas privadas firmen contratos que las convierten en proveedores de servicios, pagadas a comisión por barril, terminando sus derechos de compartir los beneficios de los yacimientos.
Incluso el Gobierno conservador de México ha fallado en sancionar reformas que permitan mayores inversiones privadas para su cerrada industria nacional petrolera, aunque la abrupta caída en la producción y el declive de sus reservas pueden hacer la apertura algo inevitable.
Las reservas mexicanas de petróleo y gas natural han bajado desde 25,000 millones de barriles de petróleo equivalentes en el 2000, hasta 14,300 millones en el 2008.
Petrobras es mucho más eficiente que el resto de las empresas estatales de la región, pero sus críticos dicen que el Gobierno sacó campos de licitación para reformar la legislación debido al auge de las materias primas, justo cuando las empresas estaban más dispuestas a hacer inversiones masivas.
Tanto en Venezuela como en Bolivia, dónde el presidente Evo Morales ha presionado a las firmas para que acepten términos más duros en los últimos años, el mayor control estatal ha venido acompañado por una baja en la producción.
La caída de los precios del crudo el año pasado obligó a Venezuela a ofrecer una eventual rebaja de impuestos y regalías para atraer socios a los proyectos del Orinoco, después del moderado interés en la licitación por los precedentes de Chávez de romper contratos y cambiar reglas a mitad del juego.
Pero el Gobierno ofreció lo mínimo que pudo: se queda con el 60% de los ingresos de los proyectos de Carabobo, y será la estatal PDVSA quien gestione las empresas mixtas.
La Faja alberga una de las reservas de crudo más grandes del mundo que requiere alta tecnología para ser convertido en crudo liviano exportable.
Firmas que incluyen a la británica BP, la francesa Total, y la estadounidense Chevron aceptaron las condiciones ofrecidas por Venezuela y se convirtieron en socias minoritarias de los proyectos que construyeron en la década de 1990.
La licitación del bloque Carabobo empezó unos meses después de las expropiaciones del 2007.
Igualmente, el boliviano Morales dejó la puerta abierta a las compañías foráneas, incluso cuando nacionalizó firmas de gas y minería durante su primer mandato, diciendo que serán bienvenidos los "socios, no los jefes".
La española Repsol-YPF y Total anunciaron recientemente un plan para invertir en la nación sin salida al mar para incrementar la producción de gas natural. Las exportaciones de gas bolivianas a su principal mercado, Brasil, cayeron un tercio en volumen el año pasado.
LAS FF.AA. DE BOLIVIA NIEGAN DOCUMENTOS A UN JUEZ
ARCHIVOS ESCONDIDOS
Las fuerzas armadas rechazaron una orden de un juez de entregar documentación vinculada con los crímenes de la dictadura de García Meza. El juez pidió explicaciones al comandante en jefe.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El juez Roger Valverde pidió al jefe de las fuerzas armadas, Ramiro de la Fuente Bloch, que le informe por qué los militares se resisten a mostrar los archivos de la dictadura de Luis García Meza, preso desde hace 13 años en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro. Las FF.AA. apelaron la orden del magistrado para que se levantara el secreto militar impuesto sobre los archivos de esa época. En el juzgado analizan responder a la demanda de los familiares y decretar el allanamiento del Gran Cuartel de Miraflores, donde denuncian que habría varios cuerpos de desaparecidos enterrados.
Milton Mendoza, uno de los fiscales de esta causa, criticó que la apelación de las FF.AA., sustentada en su ley orgánica, “Tiene un argumento totalmente endeble. Además, conspira contra una labor de justicia eficiente”, señaló el fiscal.
La investigación se inició por las denuncias de desaparición de tres personas durante la dictadura de Meza, entre 1980 y 1981. Son Marcelo Quiroga Santa Cruz, periodista y escritor cercano a la Central Obrera Boliviana (COB); Juan Carlos Flores Bedregal, diputado nacional del Partido Obrero Revolucionario (POR) y Renato Ticona Estrada, maestro y universitario.
La semana pasada, la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd) agregó a la investigación el caso de 22 personas probablemente asesinadas por el gobierno militar de 1980. “Ahora somos querellantes y pedimos el esclarecimiento de la desaparición de estas 25 personas durante la dictadura de Meza. Pedimos que se levante la reserva sobre los archivos que no quieren entregar. Por ello presentamos el texto de un decreto, según el cual ningún documento puede seguir clasificado después de 20 años de ocurridos los hechos”, dijo a Página/12 la presidenta de la Asofamd, Anita Urquieta Paz.
Las FF.AA. entregaron al juez tres sobres con la lista de los militares en funciones en 1980 y 1981. “Pero la Fiscalía había pedido documentos más explícitos, donde aparecía más información. Solamente entregaron una lista, pero no dice el destino ni nada. No dice de qué trabajaban ni dónde ni cómo. Vamos a seguir con esta lucha hasta que las FF.AA. cumplan con la ley. Y no muestren solo los archivos de 1980, sino los que tienen desde 1964, cuando comenzaron a hacer desaparecer 170 personas”, agregó Urquieta.
Los familiares de los desaparecidos exigen al presidente Evo Morales que intervenga para que los militares muestren los archivos de la dictadura. “Hemos recibido declarativos de apoyo e interés del gobierno, pero en los hechos no hay voluntad política. Por eso no se explica que en este momento, siendo el presidente Evo Morales capitán general de las fuerzas armadas, no les haya instruido que procedan a la apertura de documentos”, dijo a la red Erbol María Soledad Quiroga, hija de Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuyo nombre fue usado por la Asamblea Legislativa para bautizar a la ley anticorrupción aprobada días atrás.
Olga Flores, hermana de Juan Carlos Flores Bedregal, también hizo escuchar sus quejas. “Cuando una persona se resiste a cumplir una orden de la ley, se la debe procesar. También se debe hacer allanamiento, secuestro y requisa de la información que se busca”, evaluó.
El juez Valverde indicó que analiza un requerimiento. “El fiscal pide que se emita una orden de incautación de varios documentos. Entonces mi autoridad ha pedido que, en mérito a la documentación que antecede, el señor comandante en jefe de las fuerzas armadas informe a este juzgado los motivos por los cuales no se habría entregado esta documentación.”
La falta de justicia en Bolivia hizo que los familiares de Quiroga Santa Cruz recurrieran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo autónomo que funciona dentro del sistema de la Organización de Estados Americanos, cumpliendo la función de órgano acusatorio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con asiento en Costa Rica, organismo judicial con mandato para actuar contra Estados, pero no individuos.
“Creemos que nuestra primera tarea era buscar justicia en nuestro país, antes de acudir a tribunales internacionales. Pensábamos que aquí se iba establecer la justicia, por eso hemos agotado todos nuestros esfuerzos por todos los canales, pero sin lograr ningún avance”, dijo la hija de Quiroga Santa Cruz.
FRUTAS Y VERDURAS
MERCADO PARAGUAYO OFERTARÁ VEGETALES BOLIVIANOS
Paraguay importará frutas y verduras de Bolivia mediante un acuerdo concretado la semana pasada en Santa Cruz. Se recibirán semanalmente 21 toneladas de productos cultivados en el citado país.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Productores bolivianos y una misión comercial de Paraguay concretaron una primera exportación de frutas, como naranjas y manzanas, y hortalizas al mercado paraguayo.
Mauricio Vaca, ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), señaló que "se concretaron importantes negociaciones con el mercado paraguayo, las frutas y hortalizas bolivianas generaron gran satisfacción".
"En la degustación se concretaron exportaciones de hasta 21 toneladas por semana", añadió Vaca.
Silvio Rivero, representante de la Asociación del Mercado Central Abasto y grandes cadenas de Super mercados que cuenta con 33 locales en Asunción, se ocupará de la importación a Paraguay de las frutas y hortalizas bolivianas.
"Ahora podemos apreciar que Bolivia es una muy buena alternativa para hacer compras ya que la calidad de los productos que vimos y probamos no tiene nada que envidiar a otros países", mencionó Rivero.
Explicó también que Paraguay principalmente depende de Argentina y de Brasil en cuanto a la importación de frutas y hortalizas.
Editorial
DESPUÉS DE LOS VOTOS, LAS BOTAS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, “sugirió” a los jefes militares de su país cambiar el tradicional lema para romper filas de “subordinación y constancia”, “¡viva Bolivia!”, por el de “Patria o muerte; ¡venceremos!”. Es el mismo grito que acuñó el “Che” Guevara, y que el dictador venezolano Hugo Chávez completó con “patria, socialismo o muerte”. El ex jefe del Ejército boliviano y actual parlamentario, general Marcelo Antezana, dijo al respecto: “El hecho de decir ‘patria, socialismo o muerte’ está indicando que las Fuerzas Armadas son del Socialismo, así de claro, no de la República de Bolivia...”. Para nosotros los paraguayos, en particular para los altos mandos, no debe pasar desapercibido lo que está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia con relación a la emergencia de nuevas dictaduras de corte nazi-marxista, cuya estrategia política de consolidación pasa por la desarticulación institucional y desmoralización de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas mediante manoseos humillantes, como la bochornosa jornada de adoctrinamiento realizada por organizaciones juveniles marxistas en el Comando de Ingeniería, o cambios y pases a retiro intempestivos dentro de la jerarquía militar. En este sentido, los militares paraguayos deben entender claramente que su obediencia al poder político tiene un límite.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Hasta ahora, de alguna manera, y pese a la avanzada tecnología bélica puesta al alcance de las fuerzas armadas de los países más desarrollados, la mayoría de los ejércitos del mundo siguen teniendo como denominador común el valor primordial del soldado, junto con antiguas tradiciones y costumbres privativas de su peculiar naturaleza y misión dentro de la sociedad como brazo armado del Estado. Los ciudadanos paraguayos que han tenido la voluntad de haber cumplido con la obligación constitucional del servicio militar conocen la tradicional invocación cuartelera “abnegación y valor” con la que habitualmente el comandante de una formación militar cierra una arenga y manda romper filas, así como la consabida respuesta al unísono de sus subordinados: “para vencer o morir”.
La referencia viene a propósito de una reciente iniciativa del presidente boliviano, Evo Morales, en el sentido de “sugerir” –es decir, una orden– a los altos mandos militares de su país la conveniencia de alterar una tradición cuartelera de vieja data: reemplazar el lema para romper filas “subordinación y constancia”, “¡viva Bolivia!”, por otro que diga: “patria o muerte; ¡venceremos!”. Es el mismo grito que acuñó el “Che” Guevara, y que el dictador venezolano Hugo Chávez completó con “patria, socialismo o muerte”. Como era de esperar, la sorprendente directiva del primer mandatario no cayó bien en filas del Ejército boliviano. El ex comandante del ejército del Altiplano, general Marcelo Antezana, actualmente parlamentario, calificó como “peligrosa” la propuesta presidencial, y reclamó “prudencia” a los asesores del presidente de la República. “El hecho de decir ‘patria, socialismo o muerte’ está indicando que las Fuerzas Armadas son del Socialismo, así de claro, no de la República de Bolivia (…) Las Fuerzas Armadas son una institución fundamental de la Patria, más allá de las corrientes políticas”, expresó el general Antezana a una emisora radial de su país.
La reacción de este militar trasciende la trivialidad anecdótica que en apariencia pudiera tener la iniciativa del primer mandatario boliviano. El ex comandante del Ejército boliviano ve con meridiana claridad que el verdadero propósito subyacente en la “sugerencia” presidencial es auscultar la receptividad –mejor dicho, la resistencia– de los generales bolivianos a la politización de las fuerzas armadas que el Gobierno tiene en mente, para imponer en Bolivia el autocrático sistema político del “Socialismo del Siglo XXI” que el dictador Hugo Chávez lleva adelante en Venezuela.
Es probable que el general Antezana, al observar lo que está pasando en Venezuela –y temiendo que lo mismo ocurra en su país– tenga presente lo que ocurrió con el ejército profesional alemán cuando Hitler accedió al poder al frente de su partido Nacional Socialista en 1933. Proclamando como objetivos del partido Nazi el rearme alemán y la recuperación del poder geopolítico de Alemania en Europa, desde 1933 hasta 1940, logró embaucar a los generales alemanes con una burda pero atractiva versión de sus propias aspiraciones dictatoriales, las que terminaron llevando a su país a la completa destrucción. En efecto, con la falaz promesa de recuperar la antigua grandeza de su país, Hitler logró vencer la renuencia de los generales prusianos para combinar el pequeño ejército profesional alemán de unos 100 mil hombres, con las milicias Nazis de las SA (“camisas pardas”) y de las SS (“camisas negras”) que, por el tiempo en que accedió al poder supremo, sumaban ya unos dos millones de hombres, aunque estaban virtualmente desarmados. En junio de 1934, el ministro de Defensa, general Werner von Blomberg, fue autorizado por Hitler a informar a los mandos del Ejército y al país la forma en que el partido Nazi y el Ejército alemán iban a constituirse en los dos pilares del III Reich, destinado a durar “mil años”, al decir del dictador. Con la reciente conformación de la Milicia Campesina Bolivariana, fuerza paramilitar organizada a semejanza de las SA y SS nazis, el gorila Hugo Chávez tiene abierto el camino para fusionarla con la Fuerza Armada profesional venezolana, para conformar, como el Führer nazi, los dos pilares de su régimen dictatorial socialista, condenando al pueblo venezolano a la tiranía y la pobreza, como la Cuba de los hermanos Castro.
Evo Morales, fiel discípulo de Chávez, pretende seguir los pasos de este y también destruir el Ejército profesional boliviano, desarticulando sus cuadros de oficiales mediante la inserción de milicias paramilitares constituidas por sus seguidores cocaleros y grupos indígenas étnica e ideológicamente fanatizados, para así formar el núcleo de un nuevo “ejército del pueblo”, del que serán barridos los generales “reaccionarios” cambas, tal como lo hizo Hitler con los generales antinazis del antiguo ejército profesional alemán, como Fritsch, Beck, von Witzleben, Stulpnagel, Speidel y otros.
Para nosotros los paraguayos, en particular para los altos mandos de las Fuerzas Armadas de la Nación, no debe pasar desapercibido lo que está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia con relación a la emergencia de nuevas dictaduras de corte nazi-marxista, cuya estrategia política de consolidación pasa por la desarticulación institucional y desmoralización de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas mediante manoseos políticos humillantes, como la bochornosa jornada de adoctrinamiento político llevada a cabo por organizaciones juveniles marxistas en el recinto del Comando de Ingeniería, con la implícita anuencia del comandante en Jefe, el Presidente de la República, o cambios y pases a retiro intempestivos dentro de la jerarquía militar.
En este sentido, los militares paraguayos deben entender claramente que su obediencia al poder político tiene un límite, donde su conocimiento, su conciencia y su sentido de responsabilidad les prohíben obedecer. Si sus advertencias y consejos no son escuchados en tal situación, entonces ellos tienen el derecho y el deber de renunciar a sus responsabilidades de comando. En los altos puestos de mando los militares tienen un deber más amplio que simplemente obedecer. Tienen que tener un claro discernimiento de cuándo y cómo manifestar con firmeza sus desacuerdos con el poder político, cuando se presenta el caso.
Jéssica Jordán es candidata por el partido de Evo Morales
EX MISS BOLIVIA: "QUE LOS DELINCUENTES CUMPLAN SU PENA EN LA MINA"
Asegura que el peor castigo para un preso es el trabajo
Periodista Digital de España (www.periodistadigital.com)
Belleza y carisma político. Esta opción para cumplir las penas de los presos en la mina se la ha ocurrido a una ex miss boliviana e indigenista. Jéssica Jordán es candidata del partido de Evo Morales a gobernadora del departamento amazónico de Beni.
Su última propuesta es que los delincuentes trabajen en las minas de Potosí o La Paz y que destinen la remuneración de su trabajo a centros de atención social, como recoge la agencia EFE.
Jordán:
"Queremos firmar un acuerdo con los gobiernos autónomos de Potosí o de La Paz para que los delincuentes sentenciados por asesinato, crímenes a mano armada u otros se vayan a trabajar a las minas porque el peor castigo para un delincuente es (el) trabajo"
La ex reina de la belleza destacó este punto de su plan de Gobierno en el apartado de seguridad ciudadana, en un encuentro de los candidatos del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para los comicios regionales y municipales del próximo 4 de abril, presidido por el mandatario Evo Morales.
PLAN DE GOBIERNO DE UNA INDIGENISTA
Jordan:
"El que reclame que diga que estamos haciéndole daño a estas personas, no es verdad, porque en Potosí la gente tiene un trabajo digno en las minas, entonces estos caballeros o damas que se pongan a cometer delitos van a ir a cumplir sus sentencias a las minas de Potosí o La Paz"
Jordan abogó, además, porque los recursos que obtengan los reclusos de su trabajo en las minas se destine a los orfanatos, al centro de rehabilitación de jóvenes o a hogares de ancianos.
Además de Jordan, Evo Morales ha elegido a otras cuatro mujeres como candidatas para alcaldesas de Tarija, Cobija, La Paz y Sucre, que son cuatro de las nueve capitales departamentales del país.
BOLIVIA SOSPECHA QUE HAY TRÁFICO DE NIÑOS HAITIANOS EN EL PAÍS
La versión surge después de que se conociera la historia de un menor oriundo de la isla, que llegó a Santa Cruz junto a otros 27 infantes, quien dijo haber sido traído en contra de su voluntad desde Puerto Príncipe, tras el terremoto.
La Mañana de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)
Autoridades del Ministerio Público de Bolivia sospechan que un grupo de personas de nacionalidades haitiana y boliviana, tres de las cuales están detenidas, está involucrado en un grave caso de tráfico de personas.
La versión surge después de que se conociera la historia de un menor oriundo de Haití, que llegó a Santa Cruz junto a otros 27 infantes y que formaba parte de un grupo de 68 haitianos, quien dijo haber sido traído en contra de su voluntad desde Puerto Príncipe, después del terremoto que asoló esa capital en enero.
De acuerdo al relato de funcionarios de la estatal Defensoría de la Niñez y de la Fiscalía bolivianos, el menor en cuestión vio como su padre murió en el sismo referido y después de ello salió a las calles en busca de ayuda.
En medio del desconcierto, el menor subió a un vehículo donde había más menores y apareció luego en República Dominicana, de donde después fue llevado a Panamá y finalmente terminó en esta ciudad boliviana, ubicada a más de mil kilómetros al este de La Paz.
La llegada del grupo de haitianos a esta ciudad de más de un millón de habitantes, después de una escala en el Perú, causó conmoción ya que el hecho de que escaparon del devastador terremoto fue suficiente para que la comunidad les brinde palabras de aliento y hasta ayuda económica. Sin embargo, el objetivo principal de los caribeños era llegar a Brasil.
Pero, cuando las autoridades de Migración y de la Defensoría de la Niñez verificaron el status legal de todos, comprobaron que los 27 menores que en ese entonces formaban parte del grupo, no estaban acompañados por sus progenitores y comenzaron a investigar.
La pesquisa, pudo establecer que los haitianos Dorvil Hugneau y Brevil Marie Dominique y la boliviana Nora Soliz Aguilera, dirigían a los haitianos y les retenían sus pasaportes. Cuando se ajustó la investigación, la fiscal Pura Cuéllar, directora de la misma, estableció que las tres personas son altamente sospechosas de estar involucradas en el tráfico de personas.
El cerco contra los sindicados que ahora se encuentran detenidos en la cárcel pública de Santa Cruz por orden judicial, se cerró más al aparecer la madre del pequeño que destapó el escándalo y quien llegó desde Haití. Kathia Chavannes, el nombre de la mujer, dijo en su declaración informativa que no dio permiso a nadie para que se llevara a su hijo.
La fiscal Cuéllar informó que en poder de Dorvil se encontraron 21 pasaportes de los menores y añadió que se tiene conocimiento de que este sujeto reclutaba niños en Haití para llevarlos a Brasil por dos semanas y luego retornarlos a su país de origen, algo que despierta la sospecha de que lo hacía para explotación laboral o sexual.
Entretanto, a la acusada boliviana se le encontraron tres pasaportes de los infantes y de su domicilio, la Defensoría recuperó a tres niños. La mujer no supo explicar por qué estaban con ella.
A partir de toda esta situación, la Fiscalía y otras autoridades bolivianas han optado por ubicar a 18 de los 27 menores haitianos en hogares temporales de acogida, y buscan al resto que está con paradero desconocido. En forma paralela indaga los detalles de cómo salieron los menores de Haití y asimismo buscan a sus familiares.
TURBA SAQUEÓ CAMIÓN BOLIVIANO CON AVENA
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
En circunstancias que un camión tráiler, de placa boliviana N� 2388 IFL, hacía su paso por la vía Panamericana Sur con dirección a la localidad de Desaguadero, una turba de manifestantes que acataban en Zepita-Juli el paro contra la construcción de la hidroeléctrica de Inambari le cerró el paso, llevándose consigo más de 100 sacos de hojuela de avena, así lo sostuvo el conductor del vehículo, René Barrios Sasoa. El hecho delictivo se suscitó a la altura del Centro Poblado de Parco, Arboleda, Chua Chua. Según las investigaciones extraoficiales, minutos antes del saqueo los manifestantes se encontraban reunidos con el alcalde distrital de la referida localidad. Cabe precisar que los manifestantes destruyeron 16 vidrios de la comisaría.
EN EL CAMINO DE LA HISTORIA JUAN JESÚS AYALA
¿HACIA DÓNDE VA EL SOCIALISMO?
El Día de España (www.eldia.es)
LA RESPUESTA parece clara: camino de la extinción. Los que hoy pregonan políticas socialistas y militan en esas siglas no sólo en territorio español sino europeo, están en tránsito hacia el olvido. Y lo paradójico y hasta curioso es que cuando la ideología neoliberal atraviesa una de sus grandes crisis, el socialismo es incapaz de crear expectativas, no estimula al entusiasmo y es la palabra vacía de contenido hasta social lo que deambula como un cadáver viviente. El socialismo se ha quedado sin discurso y no sólo para sus seminarios y convenciones donde allí el fervor puede ser universal dentro de sus cuatro paredes y arropado con altos decibelios de resonancia soflamífera, sino también para los ?mil-euristas?, para los jubilados, para los jóvenes en paro y aún más para las clases medias, que ven su futuro amenazado por la miseria ante los recortes drásticos y sangrantes que tendrán que hacer los pocos gobiernos socialistas que habitan en Europa, para, de esa manera, al menos, intentar paliar una crisis a la que han contribuido con sus silencios, falta de precisión y escasa sinceridad En las pasadas elecciones europeas se sabe qué le sucedió al socialismo europeo. Simplemente, que si en el 2002 gobernaban en 15 países de la UE, hoy lo hacen en 5, España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido. Y entre ellos, el futuro de Grecia, España y Portugal, afectados por la crisis de una deuda galopante, más que incierto es preocupante. Anteriormente, y nos remontamos si se quiere hasta los años 40, cuando el capitalismo se tambaleaba y estaba al borde del KO, el socialismo fue capaz de entusiasmar, dar respuesta y desde la originalidad crear, sobre todo, seguridad en la gente. Su imaginación apoyada en políticas sociales coyunturales tuvo un éxito evidente con las nacionalizaciones e implantación del Estado Social y de Bienestar. Hoy, el socialismo ni siquiera milita en la utopía emulando al viejo Saint-Simon ni al cientificismo engeliano y, por supuesto, menos aún al marxismo dejado atrás por la estudiada dimisión de Felipe Gonzalez en aquel congreso utilizada como estrategia para caer en los brazos de la socialdemocracia alemana de Willy Brandt. El socialismo europeo por más que se afane en hacerse sentir copartícipes del triunfo de lo social está en baja, aquejado de falta de imaginación, utilizando en tiempos de crisis, como el actual, los mismos argumentos de hace años y a la espera de que la desgracia sobrepase al dolor y que el caos triunfe sobre la estructura. Si hoy queremos mirar desde la vertiente ideológica dónde está el socialismo, dónde se predica y practica, no tendremos otra alternativa que salir de Europa, ya que aquel pensamiento político capaz de mover masas y facilitar revoluciones sólo lo encontraremos en Bolivia, Venezuela , Ecuador y Cuba ¿Hacia dónde va el socialismo? En Europa, el socialismo, simplemente, no va. La pasión que un día desató se ha quedado enquistada, inmovilizada y sin un discurso creíble.
Encuesta
Y EL CAUDILLO MÁS NOVELESCO DE AMÉRICA LATINA ES...
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Hubo un tiempo glorioso para las letras de Latinoamérica, muy penoso para su pueblo, en el que los dictadores campeaban a sus anchas. Civiles, militares, sanguinarios, ilustrados... Los había para todos los gustos: Porfirio Díaz, Trujillo, Duvalier, Stroessner, Somoza, Pinochet... Y todos tuvieron algo en común, fueron carne de ficción. Y de la buena.
Estrafalarios tiranos de opereta que hicieron de la violencia y el esperpento su sistema de gobierno. No en vano fue Valle Inclán el que dio el pistoletazo de salida con 'Tirano banderas' (1923) a un subgénero, el de la novela de dictadores, que iba a dar mucho de sí. A él se adhirieron gustosos los grandes maestros, desde Alejo Carpentier ('El recurso del método') y Miguel Ángel Asturias ('El señor presidente') a Augusto Roa Bastos ('Yo el supremo'), Vargas Llosa ('Conversación en La Catedral', 'La fiesta del chivo') y García Márquez (El otoño del patriarca).
Sin embargo, hoy esa tradición ha perdido fuelle y no porque falten modelos. Si de dictadores en sentido estricto sólo quedan los hermanos Castro, son muchos los actuales dirigentes latinoamericanos los que ha heredado, por el rodeo de las urnas, las malas maneras de los viejos tiranos: Chávez, Uribe, Zelaya, Ortega, Correa... para no recordar a Fujimori, Menem, etcétera. Ahora, en plena reedición de la bronca Chávez-España, cinco escritores latinoamericanos responden a nuestra pregunta: ¿Qué líder político del continente se presta más para resucitar el género?
El peruano Alonso Cueto no lo duda. «Retrataría a Chávez que es una figura estrafalaria. Al igual que Evo Morales, ha confundido el país con su persona. Esa idea de personificar a un país, típica de los dictadores, es de una mitomanía incalculable. El problema es que se trata de un personaje cómico, incluso ridículo, pero no trágico», explica, cosa que le restaría puntos. Y Cueto sabe de lo que habla porque ya se encaró con Fujimori y su siniestro hombre de confianza, Vladimiro Montesinos, en 'Grandes miradas'.
Su paisano Santiago Roncagliolo coincide con Cueto tanto en el personaje como en sus pegas. «Yo escogería a Hugo Chávez, pero no por autoritario sino por razones histriónicas. Canta, baila, vocifera, dice palabrotas. Tampoco sería una novela de tiranos en el sentido clásico. Saldría más una comedia», señala con acidez.
En esa línea también se ubica el colombiano Juan Gabriel Vásquez, que aunque no da nombres, pero sí alusiones bastantes claras. De lo que duda el autor de 'Historia secreta de Costaguana' es del género. «Alguno de estos políticos nuestros no desentonaría en una saga familiar: 'Cien años de satrapía', o algo así. A otro lo veo más en la ciencia ficción, porque puede predecir el futuro: una vez dijo que va a seguir en el poder hasta el 2031», dice Vásquez, en referencia a la célebre amenaza de Chávez de perpetuarse por decreto hasta esa fecha.
La narradora y poeta hispano uruguaya Cristina Peri Rossi, en cambio, prefiere un tirano mucho más sólido, de los de la vieja escuela. «Falta por escribir la novela de Videla, porque ha sido un militar católico, convencido de que practicaba 'El Bien' y combatía 'El Mal'. Recibía la comunión y leía La Biblia, mientras desde los aviones lanzaban a los prisioneros torturados al mar. Su mujer, por lo demás, adoptaba a niños hijos de mujeres muertas en tortura convencida, también, de que practicaba 'El Bien'. Estos universos tan polarizados me parecen fascinantes», explica.
Jorge Volpi también se decanta por un personaje más cercano, aunque no le quita méritos a Chavéz. A falta de verdaderos dictadores, el autor de 'El insomnio de Bolívar' reconoce que el que mejor se adaptaría al género entre los «muchos caudillos democráticos» sería el venezolano. «Sin embargo, más que Chávez –la figura paradigmática–, a mí, como mexicano, me parece más interesante una novela o una biografía sobre Carlos Salinas de Gortari y su familia, el gran villano de nuestra historia reciente», confiesa.
¿Y no se nos queda nadie olvidado por esta abrumadora fascinación por el chavismo? "Chavez está bastante bien para una novela", explica el poeta y periodista cubano Raúl Rivero (que de tiranos sabe más que nadie). "Desde luego, es más inspirador que Raúl Castro, que Evo Morales o que Correa, que son personajes bastante planos. Los Kirchner tienen más interés, desde luego. Pero yo escogería a Daniel Ortega, por todo ese asunto tan oscuro de sus pasiones y sus amores". No hay que dar mas detalles, mejor guardarlos para 'esa novela' que aún está por escribir.
Así las cosas: con Chávez haciendo de las suyas y tantos otros modelos igualmente válidos, ¿porqué agoniza hoy la novela de dictadores? «Es que los tiranos ya no son lo que eran. Pinochet era un psicópata asesino. Videla secuestraba niños. Trujillo se acostaba con las mujeres de sus esbirros. Los de ahora no hacen nada de eso. Hasta se someten a elecciones, incluso democráticas», responde Roncagliolo con malicia.
Pero cada narrador lo explica a su manera: «Porque las nuevas generaciones sienten un profundo desencanto, cuando no asco, frene a la política; y porque desde la llegada de las democracias son los politólogos quienes se ocupan del análisis político que antes llevaban a cabo los escritores de ficción», dice Volpi. En cambio, Vásquez lo interpreta como una muerte natural del género por simple agotamiento. «Si uno cree, como creo yo, que la literatura funciona mejor cuando echa luz sobre zonas oscuras, cuando explora lo que nadie ha explorado, no tiene mucho sentido volver a escribir 'El recurso del método', ya no digamos 'El otoño del patriarca'».
Para Cueto se debe a que «la corrupción y la violencia se han extendido por las sociedades», y hoy los narradores latinoamericanos ya no necesitan centrar la mirada en los dictadores, que antes las monopolizaban, para dar cuenta de ellas. «Hay otros personajes en el escenario social como los arribistas, los racistas, los narcotraficantes, los nuevos yuppies, que han reemplazado a los dictadores como emblemas de la sociedad», dice el peruano.
Todos coinciden en que la novela de tiranos ya no encandila a las plumas más ambiciosas, aunque la dimensión política en la narrativa latinoamericana siga siendo determinante. «En un sentido amplio, todo es política, desde la manera de comprar o hacer el amor al empleo del tiempo. De modo que en América Latina se hace literatura política, pero no con temas estrictamente políticos», explica Peri Rossi. Y Vásquez completa esa misma idea: «En otras palabras: ya no hay políticos en las novelas políticas. Hay vidas privadas arrastradas por las consecuencias de eso que llamamos la vida pública. Y tal vez así sea más interesante».
Un cambio de tendencia narrativa del que quizá el único perjudicado sea Chávez, el dirigente venezolano que parece pedir a gritos un virtuoso narrador que convierta sus dudosas proezas en una implacable y magistral novela. Como las de antes...
LOS CARTELES NARCOS EMIGRAN HACIA LA ARGENTINA
El Departamento de Estado norteamericano sostiene que las bandas se desplazaron en 2009 de México y Colombia hacia nuestro país.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Ya nadie discute que los carteles narcos mexicanos y colombianos eligieron a la Argentina como plataforma para sus actividades. La pregunta es por qué se produjo este desplazamiento. Una posible respuesta aparece en el informe que el Departamento de Estado norteamericano realiza anualmente sobre las actividades del narcotráfico en el mundo al que accedió Crítica de la Argentina. “Las campañas contra los narcóticos en México y Colombia desplazaron las actividades de los traficantes hacia la Argentina”, sostiene el documento “Estrategia para el control internacional de narcóticos” elaborado por el organismo.En las tres carillas dedicadas a la Argentina, el informe señala que “este país siguió siendo durante 2009 una importante ruta para el tránsito de la cocaína producida en los Andes”, y que “mientras la mayor parte del tráfico se dirigió a Europa, hubo efedrina destinada al contrabando en México y Estados Unidos”.
La preocupación del Departamento de Estado se centra, además, en el crecimiento de la cantidad de droga consumida y en la producción de sustancias utilizadas para la elaboración de droga. “El año pasado también entró a la Argentina marihuana en cantidades significativas, en su mayor parte para consumo interno, y se originaron precursores químicos que fueron enviados a países vecinos para la producción de cocaína”, asegura. “Ha habido en Europa grandes confiscaciones de cocaína vinculada a la Argentina y regularmente se descubre a individuos que llevan pequeñas cantidades hacia el Viejo Continente”, completa.
Según el reporte, el gobierno argentino cooperó el año pasado de manera eficaz con Estados Unidos, Europa y otros países sudamericanos en las investigaciones del contrabando de drogas. “El gobierno de la Argentina ha mejorado su capacidad para la interdicción y sus controles sobre los precursores”, sostiene.
Pero también hay espacio para la observación de aquellos aspectos que el Departamento de Estado considera pendientes en materia de lucha contra el narcotráfico. “Algunos pasos que la Argentina podría dar incluyen el mejoramiento de los procesos judiciales, el aumento de la autoridad de las agencias policiales para confiscar químicos precursores no registrados y la ilegalización de las transacciones de lavado de dinero sin necesidad de que se pruebe el origen ilícito del dinero”, dice el informe.Paraguay es otro de los países considerados por Estados Unidos como una ruta de mayor tránsito de drogas y producción de marihuana. “La cultura de corrupción e impunidad sigue siendo una barrera significativa en la batalla contra el crimen organizado y el tráfico de drogas”, señala el texto.
Para el Departamento de Estado, Brasil es “el mayor consumidor de cocaína del mundo después de Estados Unidos” y “se convirtió en 2009 en un importante canal a través del cual pasan las drogas hacia Europa y África”. Por otra parte, según Estados Unidos, las luchas territoriales que libran las organizaciones criminales han alentado la violencia vinculada con las drogas, y en 2009 la mayoría de los homicidios en Brasil tuvieron relación con los estupefacientes.
El capítulo más duro del informe está dedicado a Bolivia. “La producción de cocaína en el país andino ha aumentado un 50% desde el año 2005 ya que el gobierno que preside Evo Morales permite el crecimiento sostenido de las plantaciones de coca en su territorio, que ha crecido de 32 mil a 35 mil hectáreas en el último año”, sostiene.
El gobierno boliviano rechazó el documento. “Rechazamos categóricamente el informe, puesto que es unilateral y porque Estados Unidos no es un organismo internacional que, a título de cooperación con la lucha antinarcóticos, se atribuye la potestad de certificar o descertificar a los países”, criticó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Agregó que para el año 2009 el país contaba con “30 mil hectáreas (de cultivo) y no como afirma Estados Unidos” en su informe anual.
El terremoto, que tuvo su epicentro en el centro sur de Chile –el país austral donde Los Andes se hunden en el mar- fue calificado como el sexto más feroz del mundo desde que los movimientos telúricos son medidos científicamente, y alcanzó un promedio de 8,3 º en la escala de Richter . El desastre no tiene precedentes desde la catástrofe de Valdivia, hace 50 años, que combinó un terremoto con un maremoto que hizo desaparecer literalmente a esa ciudad, la cual debió ser reconstruida en un sitio distinto y más distante del mar.Ahora, al menos la isla Juan Fernández, padeció un tsunami y otras zonas costeras recibieron el castigo del mar que se adentró cientos de metros en territorio urbano. Increíblemente en la plaza de armas de Talcahuano se estacionó una embarcación costera.
Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinvergüenza de los precios en los pocos comercios abiertos”.“Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna ’huevada’. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.
El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerraron debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.
El territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé, desde el terremoto, ha sufrido al menos 90 réplicas (movimientos telúricos de menor intensidad); hay cientos de desaparecidos, gente bajo los escombros, y el número de fallecidos aumenta oficialmente en tanto pasan las horas.
Quien escribe esta nota urgente tuvo la oportunidad de observar el cielo enrarecido de Santiago durante los tres largos minutos que duró el terremoto en la capital del país (en Concepción se prolongó por 27 minutos). La atmósfera de colores asombrosos auguraban inmediatamente una tragedia de proporciones todavía incuantificables. Lo cierto es que, como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son las víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo. Liberación de Suecia (www.liberacion.se)
BOLIVIA SALDRÍA AL MAR POR URUGUAY
Uruguay al Día (www.uruguayaldia.com)
José Mujica, y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, discutirán esta semana la instalación de puertos bolivianos en el litoral marítimo uruguayo.
Asi lo informo el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien confirmó el viaje de Mujica para el próximo viernes
Almagro afirmó que en este reunión “se hablará sobre el tema puertos para que Uruguay pueda constituirse en una salida permanente a través de la hidrovía Paraguay-Paraná para las exportaciones de Bolivia”
La hidrovía Paraguay-Paraná es una infraestructura fluvial supranacional en la que participan Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil, y cuyo fin es servir como canal de navegación a través de los ríos Paraguay y Paraná desde la localidad brasileña de Puerto Cáceres hasta Nueva Palmira (Uruguay). Se trata de una vía crucial para Bolivia, ya que este país perdió su salida al mar Pacífico en una guerra con Chile en 1879. Almagro afirmó que Mujica y Morales discutirán, además otros asuntos relativos al comercio energético, la cooperación política bilateral o asuntos educativos. En este último aprtado, Bolivia estudia la posibilidad de imitar el Plan Ceibal de Uruguay, por el cual se entregó un ordenador portátil a cada alumno de las escuelas públicas.
JUANA AZURDUY, CORONELA DEL EJÉRCITO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA
El 8 de marzo de 1781 nació en Chuquisaca, entonces una de las ciudades más importantes de América en el Alto Perú, actual Bolivia, Juana Azurduy, mujer extraordinaria y heroica que a la muerte de su marido, el general Manuel Padilla, tomó el mando de la guerrilla que combatía a los godos en el norte.
AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)
Dotada de gran belleza y de firmísimo temperamento, ejercía fuerte atractivo en la sociedad en que actuaba como hija del matrimonio de su padre, el rico hacendado Matías Azurduy y la chola Eulalia Bermúdez.No sin duras vicisitudes, Juana pudo eludir a pesar de la temprana muerte de su madre y de su padre poco después, el destino doméstico o monacal de las mujeres de entonces, y algo impensado, participó en la guerra a caballo lanza en ristre, y conquistó a fuerza de valor el grado militar de coronela por haber arrancado una bandera a los españoles en un combate, grado que le confirió Juan Martín de Pueyrredón cuando gobernaba Buenos Aires.
En su infancia, Juana tuvo en el campo una vida de gran libertad, sobre todo para una niña. Compartió las tareas rurales con los indios peones de su padre, a los que hablaba en quechua aprendido de su madre, y participó con ellos de las ceremonias religiosas. En su vejez, contaba que su padre le enseñó a cabalgar a galope tendido y a montar y desmontar como solo los más avezados jinetes saben hacerlo.
El padre la llevaba con él en sus viajes, incluso los más peligrosos y se mostraba orgulloso de las capacidades de su hija, quizá para consolarse de la pérdida prematura de un hermano varón mayor que Juana y superponiendo inconcientemente sobre ella lo que hubiera deseado para su hijo muerto. Estaba formando el carácter indómito de una caudilla militar.
Cuando quedó huérfana, los tíos de Juana decidieron para ella la vida de monja, quizá también para manejar su herencia con más libertad. Ella no se opuso frontalmente, hasta que dentro del convento se dio cuenta de que eso no era para ella. Para empezar, debía renunciar al sexo, a lo que no estaba dispuesta. Su relación con Manuel Padilla, su marido, con quien tuvo cinco hijos, incluía además de la valoración de la guerra el apasionamiento de alcoba y no sólo con él sino también con otros hombres.
En el convento Juana echó de menos -dice Pacho O´ Donnell- las cabalgatas con el viento en la cara, el sol sin ventanas, las zambullidas en el agua fría de los manantiales, las trepadas a los árboles. Solo estimaba las lecturas de vidas de santos guerreros, los cruzados, San Luis o San Ignacio. “Me gustan los combates, daría mi vida por hallarme en una de esas batallas donde tanto sobresalen los valientes”, les confesó una vez a las monjas antes de protagonizar la trifulca por la que la expulsaron a los 17 años de edad. No sabemos si las monjas habrán tomado en serio estas apreciaciones guerreras de la hermosa novicia que tenían frente a ella; pero por cierto no imaginaron que no mucho después esa jovencita lancearía españoles a todo galope al frente de las milicias que comandó su marido, por cierto sobresaliendo con una valentía enorme. (“No hay otro capitán más valiente que tú”, dice con justicia la canción que hoy la recuerda como “flor del Alto Perú”.
Se casó con el general Padilla vecino de su casa y amigo de su padre, y luchó junto a él gran coraje en la guerra de la independencia. Toda su vida estuvo marcada por la tragedia. Primero la muerte de su madre y de su padre, la orfandad. Luego la muerte de su marido, luego la de cuatro de sus cinco hijos. Más tarde el despojamiento de todos sus bienes en Chuquisaca y la muerte en extrema miseria hasta el entierro en una fosa común.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes de la revolución de Mayo, se sublevó el pueblo de Chuquisaca. Los sublevados destituyeron al virrey del Perú y nombraron gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo en el campo de batalla contra los españoles.Ambos organizaron una tropa de ayuda a las expediciones que envió Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio González Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata, uno de los nombres de Chuquisaca, también llamada Charcas, y se adueñó de la bandera realista enemiga. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de teniente coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".
Cuando San Martín decidió llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile, el cambio dejó a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino.
Juana vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando quedó viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin más combates, quedó carente de recursos para volver a su país natal.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para regresar.
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecían.
PETROLERAS ESTATALES, EN LA ENCRUCIJADA
Brasil, México, Ecuador, Venezuela y Bolivia tienen la promesa de controlar los recursos naturales; sin embargo, no cuentan con los recursos económicos y la infraestructura para extraerlos.
CNN de Español (www.cnn.español.com)
El impulso dado por líderes latinoamericanos para extender el control estatal sobre los recursos naturales no va a desaparecer, aunque el presidente Hugo Chávez diera luz verde a empresas extranjeras para desarrollar vastas reservas petroleras en Venezuela.
La promesa de mantener los recursos naturales bajo control nacional es aún políticamente poderosa en Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y México, a pesar de que muchos critican que restringir el papel de los inversores foráneos daña la eficiencia y reduce la producción,
Unos precios del petróleo relativamente altos y las escasas reservas de crudo disponibles en el mundo permiten a los gobernantes latinoamericanos utilizar mano dura en las negociaciones y limitará la participación de las privadas al mínimo requerido para el desarrollo de los proyectos.
Chávez, quien durante la última década ha encabezado el movimiento hacia la "nacionalización de los recursos naturales", recientemente suavizó su tono con miras a impulsar la producción de la alicaída industria petrolera venezolana.
El mandatario venezolano recibió complacido el pasado 10 de febrero a los nuevos socios de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Enfundado en un elegante traje, y con un discurso amable y templado, el presidente socialista no parecía el mismo que con uniforme militar y la retórica antiimperialista que nacionalizó hace tres años multimillonarios proyectos petroleros manejados por firmas como Exxon Mobil.
"Nos interesa la alianza estratégica con empresas", dijo Chávez en la ceremonia para anunciar los resultados de la licitación del bloque Carabobo. "No nos importa la magnitud, no nos importa la ideología política del Gobierno de aquel país...sus inversiones tienen todas las garantías y los beneficios de inversión y repatriación de capitales"
Pero Chávez no se ha convertido súbitamente al capitalismo de libre mercado.
"Soy escéptico con este tipo de mensajes donde se dice que esto es un signo de que el nacionalismo en la industria de los hidrocarburos se está revirtiendo", dijo Enrique Sira, de IHS Cambridge Energy Research Associates.
El potente control estatal de los recursos naturales como el petróleo está, de hecho, expandiéndose en la región.
Elecciones y Producción
Bajo el lema "El Subsal es nuestro", popularizado por el propio presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, Brasil lanzó el año pasado una reforma legal para aumentar la participación y el control de la estatal Petrobras en los masivos depósitos de crudo Subsal.
La posición de Brasil es especialmente fuerte luego de que en los últimos tres años se han encontrado reservas por unos 16.000 millones de barriles de crudo.
La legislación, que el Gobierno espera sancionar antes de las elecciones presidenciales previstas para octubre, convertirá a Petrobras en la operadora de todos los nuevos proyectos con un participación mínima de 30%.
Patrick Esteruelas, consultor de riesgo político de Eurasia Group en Nueva York, dijo que el control de las nuevas reservas será uno de los temas principales de la campaña de Dilma Rousseff, la candidata respaldada por Lula para sucederle.
"El tema petrolero va a ser muy prominente en la historia electoral en Brasil", dijo Esteruelas. "Todo indica que la candidata designada va a utilizarlo como uno de sus principales focos de campaña".
En Ecuador, el más pequeño de los socios de la OPEP, el presidente Rafael Correa busca que las empresas privadas firmen contratos que las convierten en proveedores de servicios, pagadas a comisión por barril, terminando sus derechos de compartir los beneficios de los yacimientos.
Incluso el Gobierno conservador de México ha fallado en sancionar reformas que permitan mayores inversiones privadas para su cerrada industria nacional petrolera, aunque la abrupta caída en la producción y el declive de sus reservas pueden hacer la apertura algo inevitable.
Las reservas mexicanas de petróleo y gas natural han bajado desde 25,000 millones de barriles de petróleo equivalentes en el 2000, hasta 14,300 millones en el 2008.
Petrobras es mucho más eficiente que el resto de las empresas estatales de la región, pero sus críticos dicen que el Gobierno sacó campos de licitación para reformar la legislación debido al auge de las materias primas, justo cuando las empresas estaban más dispuestas a hacer inversiones masivas.
Tanto en Venezuela como en Bolivia, dónde el presidente Evo Morales ha presionado a las firmas para que acepten términos más duros en los últimos años, el mayor control estatal ha venido acompañado por una baja en la producción.
La caída de los precios del crudo el año pasado obligó a Venezuela a ofrecer una eventual rebaja de impuestos y regalías para atraer socios a los proyectos del Orinoco, después del moderado interés en la licitación por los precedentes de Chávez de romper contratos y cambiar reglas a mitad del juego.
Pero el Gobierno ofreció lo mínimo que pudo: se queda con el 60% de los ingresos de los proyectos de Carabobo, y será la estatal PDVSA quien gestione las empresas mixtas.
La Faja alberga una de las reservas de crudo más grandes del mundo que requiere alta tecnología para ser convertido en crudo liviano exportable.
Firmas que incluyen a la británica BP, la francesa Total, y la estadounidense Chevron aceptaron las condiciones ofrecidas por Venezuela y se convirtieron en socias minoritarias de los proyectos que construyeron en la década de 1990.
La licitación del bloque Carabobo empezó unos meses después de las expropiaciones del 2007.
Igualmente, el boliviano Morales dejó la puerta abierta a las compañías foráneas, incluso cuando nacionalizó firmas de gas y minería durante su primer mandato, diciendo que serán bienvenidos los "socios, no los jefes".
La española Repsol-YPF y Total anunciaron recientemente un plan para invertir en la nación sin salida al mar para incrementar la producción de gas natural. Las exportaciones de gas bolivianas a su principal mercado, Brasil, cayeron un tercio en volumen el año pasado.
LAS FF.AA. DE BOLIVIA NIEGAN DOCUMENTOS A UN JUEZ
ARCHIVOS ESCONDIDOS
Las fuerzas armadas rechazaron una orden de un juez de entregar documentación vinculada con los crímenes de la dictadura de García Meza. El juez pidió explicaciones al comandante en jefe.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El juez Roger Valverde pidió al jefe de las fuerzas armadas, Ramiro de la Fuente Bloch, que le informe por qué los militares se resisten a mostrar los archivos de la dictadura de Luis García Meza, preso desde hace 13 años en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro. Las FF.AA. apelaron la orden del magistrado para que se levantara el secreto militar impuesto sobre los archivos de esa época. En el juzgado analizan responder a la demanda de los familiares y decretar el allanamiento del Gran Cuartel de Miraflores, donde denuncian que habría varios cuerpos de desaparecidos enterrados.
Milton Mendoza, uno de los fiscales de esta causa, criticó que la apelación de las FF.AA., sustentada en su ley orgánica, “Tiene un argumento totalmente endeble. Además, conspira contra una labor de justicia eficiente”, señaló el fiscal.
La investigación se inició por las denuncias de desaparición de tres personas durante la dictadura de Meza, entre 1980 y 1981. Son Marcelo Quiroga Santa Cruz, periodista y escritor cercano a la Central Obrera Boliviana (COB); Juan Carlos Flores Bedregal, diputado nacional del Partido Obrero Revolucionario (POR) y Renato Ticona Estrada, maestro y universitario.
La semana pasada, la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd) agregó a la investigación el caso de 22 personas probablemente asesinadas por el gobierno militar de 1980. “Ahora somos querellantes y pedimos el esclarecimiento de la desaparición de estas 25 personas durante la dictadura de Meza. Pedimos que se levante la reserva sobre los archivos que no quieren entregar. Por ello presentamos el texto de un decreto, según el cual ningún documento puede seguir clasificado después de 20 años de ocurridos los hechos”, dijo a Página/12 la presidenta de la Asofamd, Anita Urquieta Paz.
Las FF.AA. entregaron al juez tres sobres con la lista de los militares en funciones en 1980 y 1981. “Pero la Fiscalía había pedido documentos más explícitos, donde aparecía más información. Solamente entregaron una lista, pero no dice el destino ni nada. No dice de qué trabajaban ni dónde ni cómo. Vamos a seguir con esta lucha hasta que las FF.AA. cumplan con la ley. Y no muestren solo los archivos de 1980, sino los que tienen desde 1964, cuando comenzaron a hacer desaparecer 170 personas”, agregó Urquieta.
Los familiares de los desaparecidos exigen al presidente Evo Morales que intervenga para que los militares muestren los archivos de la dictadura. “Hemos recibido declarativos de apoyo e interés del gobierno, pero en los hechos no hay voluntad política. Por eso no se explica que en este momento, siendo el presidente Evo Morales capitán general de las fuerzas armadas, no les haya instruido que procedan a la apertura de documentos”, dijo a la red Erbol María Soledad Quiroga, hija de Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuyo nombre fue usado por la Asamblea Legislativa para bautizar a la ley anticorrupción aprobada días atrás.
Olga Flores, hermana de Juan Carlos Flores Bedregal, también hizo escuchar sus quejas. “Cuando una persona se resiste a cumplir una orden de la ley, se la debe procesar. También se debe hacer allanamiento, secuestro y requisa de la información que se busca”, evaluó.
El juez Valverde indicó que analiza un requerimiento. “El fiscal pide que se emita una orden de incautación de varios documentos. Entonces mi autoridad ha pedido que, en mérito a la documentación que antecede, el señor comandante en jefe de las fuerzas armadas informe a este juzgado los motivos por los cuales no se habría entregado esta documentación.”
La falta de justicia en Bolivia hizo que los familiares de Quiroga Santa Cruz recurrieran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo autónomo que funciona dentro del sistema de la Organización de Estados Americanos, cumpliendo la función de órgano acusatorio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con asiento en Costa Rica, organismo judicial con mandato para actuar contra Estados, pero no individuos.
“Creemos que nuestra primera tarea era buscar justicia en nuestro país, antes de acudir a tribunales internacionales. Pensábamos que aquí se iba establecer la justicia, por eso hemos agotado todos nuestros esfuerzos por todos los canales, pero sin lograr ningún avance”, dijo la hija de Quiroga Santa Cruz.
FRUTAS Y VERDURAS
MERCADO PARAGUAYO OFERTARÁ VEGETALES BOLIVIANOS
Paraguay importará frutas y verduras de Bolivia mediante un acuerdo concretado la semana pasada en Santa Cruz. Se recibirán semanalmente 21 toneladas de productos cultivados en el citado país.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Productores bolivianos y una misión comercial de Paraguay concretaron una primera exportación de frutas, como naranjas y manzanas, y hortalizas al mercado paraguayo.
Mauricio Vaca, ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), señaló que "se concretaron importantes negociaciones con el mercado paraguayo, las frutas y hortalizas bolivianas generaron gran satisfacción".
"En la degustación se concretaron exportaciones de hasta 21 toneladas por semana", añadió Vaca.
Silvio Rivero, representante de la Asociación del Mercado Central Abasto y grandes cadenas de Super mercados que cuenta con 33 locales en Asunción, se ocupará de la importación a Paraguay de las frutas y hortalizas bolivianas.
"Ahora podemos apreciar que Bolivia es una muy buena alternativa para hacer compras ya que la calidad de los productos que vimos y probamos no tiene nada que envidiar a otros países", mencionó Rivero.
Explicó también que Paraguay principalmente depende de Argentina y de Brasil en cuanto a la importación de frutas y hortalizas.
Editorial
DESPUÉS DE LOS VOTOS, LAS BOTAS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, “sugirió” a los jefes militares de su país cambiar el tradicional lema para romper filas de “subordinación y constancia”, “¡viva Bolivia!”, por el de “Patria o muerte; ¡venceremos!”. Es el mismo grito que acuñó el “Che” Guevara, y que el dictador venezolano Hugo Chávez completó con “patria, socialismo o muerte”. El ex jefe del Ejército boliviano y actual parlamentario, general Marcelo Antezana, dijo al respecto: “El hecho de decir ‘patria, socialismo o muerte’ está indicando que las Fuerzas Armadas son del Socialismo, así de claro, no de la República de Bolivia...”. Para nosotros los paraguayos, en particular para los altos mandos, no debe pasar desapercibido lo que está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia con relación a la emergencia de nuevas dictaduras de corte nazi-marxista, cuya estrategia política de consolidación pasa por la desarticulación institucional y desmoralización de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas mediante manoseos humillantes, como la bochornosa jornada de adoctrinamiento realizada por organizaciones juveniles marxistas en el Comando de Ingeniería, o cambios y pases a retiro intempestivos dentro de la jerarquía militar. En este sentido, los militares paraguayos deben entender claramente que su obediencia al poder político tiene un límite.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Hasta ahora, de alguna manera, y pese a la avanzada tecnología bélica puesta al alcance de las fuerzas armadas de los países más desarrollados, la mayoría de los ejércitos del mundo siguen teniendo como denominador común el valor primordial del soldado, junto con antiguas tradiciones y costumbres privativas de su peculiar naturaleza y misión dentro de la sociedad como brazo armado del Estado. Los ciudadanos paraguayos que han tenido la voluntad de haber cumplido con la obligación constitucional del servicio militar conocen la tradicional invocación cuartelera “abnegación y valor” con la que habitualmente el comandante de una formación militar cierra una arenga y manda romper filas, así como la consabida respuesta al unísono de sus subordinados: “para vencer o morir”.
La referencia viene a propósito de una reciente iniciativa del presidente boliviano, Evo Morales, en el sentido de “sugerir” –es decir, una orden– a los altos mandos militares de su país la conveniencia de alterar una tradición cuartelera de vieja data: reemplazar el lema para romper filas “subordinación y constancia”, “¡viva Bolivia!”, por otro que diga: “patria o muerte; ¡venceremos!”. Es el mismo grito que acuñó el “Che” Guevara, y que el dictador venezolano Hugo Chávez completó con “patria, socialismo o muerte”. Como era de esperar, la sorprendente directiva del primer mandatario no cayó bien en filas del Ejército boliviano. El ex comandante del ejército del Altiplano, general Marcelo Antezana, actualmente parlamentario, calificó como “peligrosa” la propuesta presidencial, y reclamó “prudencia” a los asesores del presidente de la República. “El hecho de decir ‘patria, socialismo o muerte’ está indicando que las Fuerzas Armadas son del Socialismo, así de claro, no de la República de Bolivia (…) Las Fuerzas Armadas son una institución fundamental de la Patria, más allá de las corrientes políticas”, expresó el general Antezana a una emisora radial de su país.
La reacción de este militar trasciende la trivialidad anecdótica que en apariencia pudiera tener la iniciativa del primer mandatario boliviano. El ex comandante del Ejército boliviano ve con meridiana claridad que el verdadero propósito subyacente en la “sugerencia” presidencial es auscultar la receptividad –mejor dicho, la resistencia– de los generales bolivianos a la politización de las fuerzas armadas que el Gobierno tiene en mente, para imponer en Bolivia el autocrático sistema político del “Socialismo del Siglo XXI” que el dictador Hugo Chávez lleva adelante en Venezuela.
Es probable que el general Antezana, al observar lo que está pasando en Venezuela –y temiendo que lo mismo ocurra en su país– tenga presente lo que ocurrió con el ejército profesional alemán cuando Hitler accedió al poder al frente de su partido Nacional Socialista en 1933. Proclamando como objetivos del partido Nazi el rearme alemán y la recuperación del poder geopolítico de Alemania en Europa, desde 1933 hasta 1940, logró embaucar a los generales alemanes con una burda pero atractiva versión de sus propias aspiraciones dictatoriales, las que terminaron llevando a su país a la completa destrucción. En efecto, con la falaz promesa de recuperar la antigua grandeza de su país, Hitler logró vencer la renuencia de los generales prusianos para combinar el pequeño ejército profesional alemán de unos 100 mil hombres, con las milicias Nazis de las SA (“camisas pardas”) y de las SS (“camisas negras”) que, por el tiempo en que accedió al poder supremo, sumaban ya unos dos millones de hombres, aunque estaban virtualmente desarmados. En junio de 1934, el ministro de Defensa, general Werner von Blomberg, fue autorizado por Hitler a informar a los mandos del Ejército y al país la forma en que el partido Nazi y el Ejército alemán iban a constituirse en los dos pilares del III Reich, destinado a durar “mil años”, al decir del dictador. Con la reciente conformación de la Milicia Campesina Bolivariana, fuerza paramilitar organizada a semejanza de las SA y SS nazis, el gorila Hugo Chávez tiene abierto el camino para fusionarla con la Fuerza Armada profesional venezolana, para conformar, como el Führer nazi, los dos pilares de su régimen dictatorial socialista, condenando al pueblo venezolano a la tiranía y la pobreza, como la Cuba de los hermanos Castro.
Evo Morales, fiel discípulo de Chávez, pretende seguir los pasos de este y también destruir el Ejército profesional boliviano, desarticulando sus cuadros de oficiales mediante la inserción de milicias paramilitares constituidas por sus seguidores cocaleros y grupos indígenas étnica e ideológicamente fanatizados, para así formar el núcleo de un nuevo “ejército del pueblo”, del que serán barridos los generales “reaccionarios” cambas, tal como lo hizo Hitler con los generales antinazis del antiguo ejército profesional alemán, como Fritsch, Beck, von Witzleben, Stulpnagel, Speidel y otros.
Para nosotros los paraguayos, en particular para los altos mandos de las Fuerzas Armadas de la Nación, no debe pasar desapercibido lo que está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia con relación a la emergencia de nuevas dictaduras de corte nazi-marxista, cuya estrategia política de consolidación pasa por la desarticulación institucional y desmoralización de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas mediante manoseos políticos humillantes, como la bochornosa jornada de adoctrinamiento político llevada a cabo por organizaciones juveniles marxistas en el recinto del Comando de Ingeniería, con la implícita anuencia del comandante en Jefe, el Presidente de la República, o cambios y pases a retiro intempestivos dentro de la jerarquía militar.
En este sentido, los militares paraguayos deben entender claramente que su obediencia al poder político tiene un límite, donde su conocimiento, su conciencia y su sentido de responsabilidad les prohíben obedecer. Si sus advertencias y consejos no son escuchados en tal situación, entonces ellos tienen el derecho y el deber de renunciar a sus responsabilidades de comando. En los altos puestos de mando los militares tienen un deber más amplio que simplemente obedecer. Tienen que tener un claro discernimiento de cuándo y cómo manifestar con firmeza sus desacuerdos con el poder político, cuando se presenta el caso.
Jéssica Jordán es candidata por el partido de Evo Morales
EX MISS BOLIVIA: "QUE LOS DELINCUENTES CUMPLAN SU PENA EN LA MINA"
Asegura que el peor castigo para un preso es el trabajo
Periodista Digital de España (www.periodistadigital.com)
Belleza y carisma político. Esta opción para cumplir las penas de los presos en la mina se la ha ocurrido a una ex miss boliviana e indigenista. Jéssica Jordán es candidata del partido de Evo Morales a gobernadora del departamento amazónico de Beni.
Su última propuesta es que los delincuentes trabajen en las minas de Potosí o La Paz y que destinen la remuneración de su trabajo a centros de atención social, como recoge la agencia EFE.
Jordán:
"Queremos firmar un acuerdo con los gobiernos autónomos de Potosí o de La Paz para que los delincuentes sentenciados por asesinato, crímenes a mano armada u otros se vayan a trabajar a las minas porque el peor castigo para un delincuente es (el) trabajo"
La ex reina de la belleza destacó este punto de su plan de Gobierno en el apartado de seguridad ciudadana, en un encuentro de los candidatos del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para los comicios regionales y municipales del próximo 4 de abril, presidido por el mandatario Evo Morales.
PLAN DE GOBIERNO DE UNA INDIGENISTA
Jordan:
"El que reclame que diga que estamos haciéndole daño a estas personas, no es verdad, porque en Potosí la gente tiene un trabajo digno en las minas, entonces estos caballeros o damas que se pongan a cometer delitos van a ir a cumplir sus sentencias a las minas de Potosí o La Paz"
Jordan abogó, además, porque los recursos que obtengan los reclusos de su trabajo en las minas se destine a los orfanatos, al centro de rehabilitación de jóvenes o a hogares de ancianos.
Además de Jordan, Evo Morales ha elegido a otras cuatro mujeres como candidatas para alcaldesas de Tarija, Cobija, La Paz y Sucre, que son cuatro de las nueve capitales departamentales del país.
BOLIVIA SOSPECHA QUE HAY TRÁFICO DE NIÑOS HAITIANOS EN EL PAÍS
La versión surge después de que se conociera la historia de un menor oriundo de la isla, que llegó a Santa Cruz junto a otros 27 infantes, quien dijo haber sido traído en contra de su voluntad desde Puerto Príncipe, tras el terremoto.
La Mañana de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)
Autoridades del Ministerio Público de Bolivia sospechan que un grupo de personas de nacionalidades haitiana y boliviana, tres de las cuales están detenidas, está involucrado en un grave caso de tráfico de personas.
La versión surge después de que se conociera la historia de un menor oriundo de Haití, que llegó a Santa Cruz junto a otros 27 infantes y que formaba parte de un grupo de 68 haitianos, quien dijo haber sido traído en contra de su voluntad desde Puerto Príncipe, después del terremoto que asoló esa capital en enero.
De acuerdo al relato de funcionarios de la estatal Defensoría de la Niñez y de la Fiscalía bolivianos, el menor en cuestión vio como su padre murió en el sismo referido y después de ello salió a las calles en busca de ayuda.
En medio del desconcierto, el menor subió a un vehículo donde había más menores y apareció luego en República Dominicana, de donde después fue llevado a Panamá y finalmente terminó en esta ciudad boliviana, ubicada a más de mil kilómetros al este de La Paz.
La llegada del grupo de haitianos a esta ciudad de más de un millón de habitantes, después de una escala en el Perú, causó conmoción ya que el hecho de que escaparon del devastador terremoto fue suficiente para que la comunidad les brinde palabras de aliento y hasta ayuda económica. Sin embargo, el objetivo principal de los caribeños era llegar a Brasil.
Pero, cuando las autoridades de Migración y de la Defensoría de la Niñez verificaron el status legal de todos, comprobaron que los 27 menores que en ese entonces formaban parte del grupo, no estaban acompañados por sus progenitores y comenzaron a investigar.
La pesquisa, pudo establecer que los haitianos Dorvil Hugneau y Brevil Marie Dominique y la boliviana Nora Soliz Aguilera, dirigían a los haitianos y les retenían sus pasaportes. Cuando se ajustó la investigación, la fiscal Pura Cuéllar, directora de la misma, estableció que las tres personas son altamente sospechosas de estar involucradas en el tráfico de personas.
El cerco contra los sindicados que ahora se encuentran detenidos en la cárcel pública de Santa Cruz por orden judicial, se cerró más al aparecer la madre del pequeño que destapó el escándalo y quien llegó desde Haití. Kathia Chavannes, el nombre de la mujer, dijo en su declaración informativa que no dio permiso a nadie para que se llevara a su hijo.
La fiscal Cuéllar informó que en poder de Dorvil se encontraron 21 pasaportes de los menores y añadió que se tiene conocimiento de que este sujeto reclutaba niños en Haití para llevarlos a Brasil por dos semanas y luego retornarlos a su país de origen, algo que despierta la sospecha de que lo hacía para explotación laboral o sexual.
Entretanto, a la acusada boliviana se le encontraron tres pasaportes de los infantes y de su domicilio, la Defensoría recuperó a tres niños. La mujer no supo explicar por qué estaban con ella.
A partir de toda esta situación, la Fiscalía y otras autoridades bolivianas han optado por ubicar a 18 de los 27 menores haitianos en hogares temporales de acogida, y buscan al resto que está con paradero desconocido. En forma paralela indaga los detalles de cómo salieron los menores de Haití y asimismo buscan a sus familiares.
TURBA SAQUEÓ CAMIÓN BOLIVIANO CON AVENA
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
En circunstancias que un camión tráiler, de placa boliviana N� 2388 IFL, hacía su paso por la vía Panamericana Sur con dirección a la localidad de Desaguadero, una turba de manifestantes que acataban en Zepita-Juli el paro contra la construcción de la hidroeléctrica de Inambari le cerró el paso, llevándose consigo más de 100 sacos de hojuela de avena, así lo sostuvo el conductor del vehículo, René Barrios Sasoa. El hecho delictivo se suscitó a la altura del Centro Poblado de Parco, Arboleda, Chua Chua. Según las investigaciones extraoficiales, minutos antes del saqueo los manifestantes se encontraban reunidos con el alcalde distrital de la referida localidad. Cabe precisar que los manifestantes destruyeron 16 vidrios de la comisaría.
EN EL CAMINO DE LA HISTORIA JUAN JESÚS AYALA
¿HACIA DÓNDE VA EL SOCIALISMO?
El Día de España (www.eldia.es)
LA RESPUESTA parece clara: camino de la extinción. Los que hoy pregonan políticas socialistas y militan en esas siglas no sólo en territorio español sino europeo, están en tránsito hacia el olvido. Y lo paradójico y hasta curioso es que cuando la ideología neoliberal atraviesa una de sus grandes crisis, el socialismo es incapaz de crear expectativas, no estimula al entusiasmo y es la palabra vacía de contenido hasta social lo que deambula como un cadáver viviente. El socialismo se ha quedado sin discurso y no sólo para sus seminarios y convenciones donde allí el fervor puede ser universal dentro de sus cuatro paredes y arropado con altos decibelios de resonancia soflamífera, sino también para los ?mil-euristas?, para los jubilados, para los jóvenes en paro y aún más para las clases medias, que ven su futuro amenazado por la miseria ante los recortes drásticos y sangrantes que tendrán que hacer los pocos gobiernos socialistas que habitan en Europa, para, de esa manera, al menos, intentar paliar una crisis a la que han contribuido con sus silencios, falta de precisión y escasa sinceridad En las pasadas elecciones europeas se sabe qué le sucedió al socialismo europeo. Simplemente, que si en el 2002 gobernaban en 15 países de la UE, hoy lo hacen en 5, España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido. Y entre ellos, el futuro de Grecia, España y Portugal, afectados por la crisis de una deuda galopante, más que incierto es preocupante. Anteriormente, y nos remontamos si se quiere hasta los años 40, cuando el capitalismo se tambaleaba y estaba al borde del KO, el socialismo fue capaz de entusiasmar, dar respuesta y desde la originalidad crear, sobre todo, seguridad en la gente. Su imaginación apoyada en políticas sociales coyunturales tuvo un éxito evidente con las nacionalizaciones e implantación del Estado Social y de Bienestar. Hoy, el socialismo ni siquiera milita en la utopía emulando al viejo Saint-Simon ni al cientificismo engeliano y, por supuesto, menos aún al marxismo dejado atrás por la estudiada dimisión de Felipe Gonzalez en aquel congreso utilizada como estrategia para caer en los brazos de la socialdemocracia alemana de Willy Brandt. El socialismo europeo por más que se afane en hacerse sentir copartícipes del triunfo de lo social está en baja, aquejado de falta de imaginación, utilizando en tiempos de crisis, como el actual, los mismos argumentos de hace años y a la espera de que la desgracia sobrepase al dolor y que el caos triunfe sobre la estructura. Si hoy queremos mirar desde la vertiente ideológica dónde está el socialismo, dónde se predica y practica, no tendremos otra alternativa que salir de Europa, ya que aquel pensamiento político capaz de mover masas y facilitar revoluciones sólo lo encontraremos en Bolivia, Venezuela , Ecuador y Cuba ¿Hacia dónde va el socialismo? En Europa, el socialismo, simplemente, no va. La pasión que un día desató se ha quedado enquistada, inmovilizada y sin un discurso creíble.
Encuesta
Y EL CAUDILLO MÁS NOVELESCO DE AMÉRICA LATINA ES...
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Hubo un tiempo glorioso para las letras de Latinoamérica, muy penoso para su pueblo, en el que los dictadores campeaban a sus anchas. Civiles, militares, sanguinarios, ilustrados... Los había para todos los gustos: Porfirio Díaz, Trujillo, Duvalier, Stroessner, Somoza, Pinochet... Y todos tuvieron algo en común, fueron carne de ficción. Y de la buena.
Estrafalarios tiranos de opereta que hicieron de la violencia y el esperpento su sistema de gobierno. No en vano fue Valle Inclán el que dio el pistoletazo de salida con 'Tirano banderas' (1923) a un subgénero, el de la novela de dictadores, que iba a dar mucho de sí. A él se adhirieron gustosos los grandes maestros, desde Alejo Carpentier ('El recurso del método') y Miguel Ángel Asturias ('El señor presidente') a Augusto Roa Bastos ('Yo el supremo'), Vargas Llosa ('Conversación en La Catedral', 'La fiesta del chivo') y García Márquez (El otoño del patriarca).
Sin embargo, hoy esa tradición ha perdido fuelle y no porque falten modelos. Si de dictadores en sentido estricto sólo quedan los hermanos Castro, son muchos los actuales dirigentes latinoamericanos los que ha heredado, por el rodeo de las urnas, las malas maneras de los viejos tiranos: Chávez, Uribe, Zelaya, Ortega, Correa... para no recordar a Fujimori, Menem, etcétera. Ahora, en plena reedición de la bronca Chávez-España, cinco escritores latinoamericanos responden a nuestra pregunta: ¿Qué líder político del continente se presta más para resucitar el género?
El peruano Alonso Cueto no lo duda. «Retrataría a Chávez que es una figura estrafalaria. Al igual que Evo Morales, ha confundido el país con su persona. Esa idea de personificar a un país, típica de los dictadores, es de una mitomanía incalculable. El problema es que se trata de un personaje cómico, incluso ridículo, pero no trágico», explica, cosa que le restaría puntos. Y Cueto sabe de lo que habla porque ya se encaró con Fujimori y su siniestro hombre de confianza, Vladimiro Montesinos, en 'Grandes miradas'.
Su paisano Santiago Roncagliolo coincide con Cueto tanto en el personaje como en sus pegas. «Yo escogería a Hugo Chávez, pero no por autoritario sino por razones histriónicas. Canta, baila, vocifera, dice palabrotas. Tampoco sería una novela de tiranos en el sentido clásico. Saldría más una comedia», señala con acidez.
En esa línea también se ubica el colombiano Juan Gabriel Vásquez, que aunque no da nombres, pero sí alusiones bastantes claras. De lo que duda el autor de 'Historia secreta de Costaguana' es del género. «Alguno de estos políticos nuestros no desentonaría en una saga familiar: 'Cien años de satrapía', o algo así. A otro lo veo más en la ciencia ficción, porque puede predecir el futuro: una vez dijo que va a seguir en el poder hasta el 2031», dice Vásquez, en referencia a la célebre amenaza de Chávez de perpetuarse por decreto hasta esa fecha.
La narradora y poeta hispano uruguaya Cristina Peri Rossi, en cambio, prefiere un tirano mucho más sólido, de los de la vieja escuela. «Falta por escribir la novela de Videla, porque ha sido un militar católico, convencido de que practicaba 'El Bien' y combatía 'El Mal'. Recibía la comunión y leía La Biblia, mientras desde los aviones lanzaban a los prisioneros torturados al mar. Su mujer, por lo demás, adoptaba a niños hijos de mujeres muertas en tortura convencida, también, de que practicaba 'El Bien'. Estos universos tan polarizados me parecen fascinantes», explica.
Jorge Volpi también se decanta por un personaje más cercano, aunque no le quita méritos a Chavéz. A falta de verdaderos dictadores, el autor de 'El insomnio de Bolívar' reconoce que el que mejor se adaptaría al género entre los «muchos caudillos democráticos» sería el venezolano. «Sin embargo, más que Chávez –la figura paradigmática–, a mí, como mexicano, me parece más interesante una novela o una biografía sobre Carlos Salinas de Gortari y su familia, el gran villano de nuestra historia reciente», confiesa.
¿Y no se nos queda nadie olvidado por esta abrumadora fascinación por el chavismo? "Chavez está bastante bien para una novela", explica el poeta y periodista cubano Raúl Rivero (que de tiranos sabe más que nadie). "Desde luego, es más inspirador que Raúl Castro, que Evo Morales o que Correa, que son personajes bastante planos. Los Kirchner tienen más interés, desde luego. Pero yo escogería a Daniel Ortega, por todo ese asunto tan oscuro de sus pasiones y sus amores". No hay que dar mas detalles, mejor guardarlos para 'esa novela' que aún está por escribir.
Así las cosas: con Chávez haciendo de las suyas y tantos otros modelos igualmente válidos, ¿porqué agoniza hoy la novela de dictadores? «Es que los tiranos ya no son lo que eran. Pinochet era un psicópata asesino. Videla secuestraba niños. Trujillo se acostaba con las mujeres de sus esbirros. Los de ahora no hacen nada de eso. Hasta se someten a elecciones, incluso democráticas», responde Roncagliolo con malicia.
Pero cada narrador lo explica a su manera: «Porque las nuevas generaciones sienten un profundo desencanto, cuando no asco, frene a la política; y porque desde la llegada de las democracias son los politólogos quienes se ocupan del análisis político que antes llevaban a cabo los escritores de ficción», dice Volpi. En cambio, Vásquez lo interpreta como una muerte natural del género por simple agotamiento. «Si uno cree, como creo yo, que la literatura funciona mejor cuando echa luz sobre zonas oscuras, cuando explora lo que nadie ha explorado, no tiene mucho sentido volver a escribir 'El recurso del método', ya no digamos 'El otoño del patriarca'».
Para Cueto se debe a que «la corrupción y la violencia se han extendido por las sociedades», y hoy los narradores latinoamericanos ya no necesitan centrar la mirada en los dictadores, que antes las monopolizaban, para dar cuenta de ellas. «Hay otros personajes en el escenario social como los arribistas, los racistas, los narcotraficantes, los nuevos yuppies, que han reemplazado a los dictadores como emblemas de la sociedad», dice el peruano.
Todos coinciden en que la novela de tiranos ya no encandila a las plumas más ambiciosas, aunque la dimensión política en la narrativa latinoamericana siga siendo determinante. «En un sentido amplio, todo es política, desde la manera de comprar o hacer el amor al empleo del tiempo. De modo que en América Latina se hace literatura política, pero no con temas estrictamente políticos», explica Peri Rossi. Y Vásquez completa esa misma idea: «En otras palabras: ya no hay políticos en las novelas políticas. Hay vidas privadas arrastradas por las consecuencias de eso que llamamos la vida pública. Y tal vez así sea más interesante».
Un cambio de tendencia narrativa del que quizá el único perjudicado sea Chávez, el dirigente venezolano que parece pedir a gritos un virtuoso narrador que convierta sus dudosas proezas en una implacable y magistral novela. Como las de antes...
LOS CARTELES NARCOS EMIGRAN HACIA LA ARGENTINA
El Departamento de Estado norteamericano sostiene que las bandas se desplazaron en 2009 de México y Colombia hacia nuestro país.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Ya nadie discute que los carteles narcos mexicanos y colombianos eligieron a la Argentina como plataforma para sus actividades. La pregunta es por qué se produjo este desplazamiento. Una posible respuesta aparece en el informe que el Departamento de Estado norteamericano realiza anualmente sobre las actividades del narcotráfico en el mundo al que accedió Crítica de la Argentina. “Las campañas contra los narcóticos en México y Colombia desplazaron las actividades de los traficantes hacia la Argentina”, sostiene el documento “Estrategia para el control internacional de narcóticos” elaborado por el organismo.En las tres carillas dedicadas a la Argentina, el informe señala que “este país siguió siendo durante 2009 una importante ruta para el tránsito de la cocaína producida en los Andes”, y que “mientras la mayor parte del tráfico se dirigió a Europa, hubo efedrina destinada al contrabando en México y Estados Unidos”.
La preocupación del Departamento de Estado se centra, además, en el crecimiento de la cantidad de droga consumida y en la producción de sustancias utilizadas para la elaboración de droga. “El año pasado también entró a la Argentina marihuana en cantidades significativas, en su mayor parte para consumo interno, y se originaron precursores químicos que fueron enviados a países vecinos para la producción de cocaína”, asegura. “Ha habido en Europa grandes confiscaciones de cocaína vinculada a la Argentina y regularmente se descubre a individuos que llevan pequeñas cantidades hacia el Viejo Continente”, completa.
Según el reporte, el gobierno argentino cooperó el año pasado de manera eficaz con Estados Unidos, Europa y otros países sudamericanos en las investigaciones del contrabando de drogas. “El gobierno de la Argentina ha mejorado su capacidad para la interdicción y sus controles sobre los precursores”, sostiene.
Pero también hay espacio para la observación de aquellos aspectos que el Departamento de Estado considera pendientes en materia de lucha contra el narcotráfico. “Algunos pasos que la Argentina podría dar incluyen el mejoramiento de los procesos judiciales, el aumento de la autoridad de las agencias policiales para confiscar químicos precursores no registrados y la ilegalización de las transacciones de lavado de dinero sin necesidad de que se pruebe el origen ilícito del dinero”, dice el informe.Paraguay es otro de los países considerados por Estados Unidos como una ruta de mayor tránsito de drogas y producción de marihuana. “La cultura de corrupción e impunidad sigue siendo una barrera significativa en la batalla contra el crimen organizado y el tráfico de drogas”, señala el texto.
Para el Departamento de Estado, Brasil es “el mayor consumidor de cocaína del mundo después de Estados Unidos” y “se convirtió en 2009 en un importante canal a través del cual pasan las drogas hacia Europa y África”. Por otra parte, según Estados Unidos, las luchas territoriales que libran las organizaciones criminales han alentado la violencia vinculada con las drogas, y en 2009 la mayoría de los homicidios en Brasil tuvieron relación con los estupefacientes.
El capítulo más duro del informe está dedicado a Bolivia. “La producción de cocaína en el país andino ha aumentado un 50% desde el año 2005 ya que el gobierno que preside Evo Morales permite el crecimiento sostenido de las plantaciones de coca en su territorio, que ha crecido de 32 mil a 35 mil hectáreas en el último año”, sostiene.
El gobierno boliviano rechazó el documento. “Rechazamos categóricamente el informe, puesto que es unilateral y porque Estados Unidos no es un organismo internacional que, a título de cooperación con la lucha antinarcóticos, se atribuye la potestad de certificar o descertificar a los países”, criticó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Agregó que para el año 2009 el país contaba con “30 mil hectáreas (de cultivo) y no como afirma Estados Unidos” en su informe anual.
No comments:
Post a Comment