Friday, December 10, 2010

PRESIDENTE EVO MORALES LLAMA A EVITAR UN “ECOCIDIO Y GENOCIDIO” DEL PLANETA

“¡Planeta o muerte!”, fue el grito a todo pulmón que lanzó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, al finalizar su alocución en la concentración convocada por la Vía Campesina, que reunió cerca de 1.500 personas de organizaciones sociales de varios países.
El Jefe de Estado planteó ante los miles de defensores del medio ambiente la preparación de una nueva doctrina: “Si el capitalismo es sinónimo de muerte, por qué no plantear una doctrina para la vida”.

Mencionó que frente al capitalismo, el neoliberalismo, el colonialismo y el imperialismo, se debe construir el neosocialismo con el objetivo de vivir bien y compartir entre hermanos, “queremos un neosocialismo para vivir en armonía, dignidad e igualdad”.
Señaló que si los sectores sociales se organizan es posible un nuevo mundo, la esperanza de salvar el planeta, “por esta razón, la nueva doctrina debe ser para la vida y por la vida de las futuras generaciones”.
--------------------------

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer en la XVI Conferencia sobre Cambio Climático en Cancún, México, que si las naciones ricas renuncian a renovar el Protocolo de Kioto, que las compromete a cortar las emisiones de carbono, “seremos responsables de un ecocidio y un genocidio”.
“Si nosotros desde acá enviamos al basurero el Protocolo de Kioto seremos responsables de economicidio, de ecocidio, por tanto de genocidio, porque estamos atentando a la humanidad en su conjunto”, afirmó.
Aplaudido por la plenaria de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reúne a más de 190 países en Cancún en busca de acuerdos para enfrentar el cambio climático en el planeta, sostuvo que los desastres del clima ya cobran 300.000 vidas anuales y que en pocos años serán un millón.

COMPROMISOS CLAROS
Pidió compromisos claros y mayor esfuerzo a los países. “Cada uno de nosotros, especialmente presidentes, jefes de delegaciones, gobiernos, pongámonos, pónganse a la altura de millones y millones de familias que son víctimas del calentamiento global, del cambio climático”.
Los países en desarrollo se encuadraron, en la conferencia, en el reclamo de una extensión más allá de 2012 del Protocolo de Kioto. Éste es uno de los grandes escollos de las negociaciones una vez que Japón subrayó que no renovará ese protocolo, al criticar que Estados Unidos y China, los mayores emisores del planeta, están fuera del acuerdo.
El documento, aprobado en la ciudad japonesa de Kioto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos, precisa el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990.
Kioto es el único mecanismo formal y oficial que actualmente obliga a recortes en las emisiones de carbono de los países industrializados.
El presidente indígena boliviano llevó a los negociadores del clima en Cancún las 15 conclusiones de la Conferencia de los Pueblos y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba.
Ésta defiende desde la reducción al 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la aprobación de una carta de derechos de la Madre Tierra, respeto a los pobladores tradicionales e indígenas y la creación de un tribunal internacional del clima para juzgar a los países ricos que incumplan sus deberes.

RESPONSABILIDAD“Como presidentes, Gobiernos, jefes de delegaciones, organismos internacionales, tenemos una enorme responsabilidad con la vida, la humanidad, y eso es ser responsable con el planeta, la naturaleza, con la Tierra”, continuó el Presidente.
Señaló que después de escuchar algunas informaciones mediante los medios de comunicación en Cancún se quiere repetir los resultados obtenidos en la capital danesa. “Para mí Copenhague no ha sido fracaso, si algo ha sido fracaso es para las potencias del mundo, pero no para los pueblos del mundo, porque se quería aprobar un documento que permita más calentamiento al planeta”.
“Existe la obligación de las potencias de pagar la deuda ecológica, pero por encima de la deuda ecológica es más importante cambiar las causas del calentamiento global”, remarcó.
“Cómo es eso de ser víctima del calentamiento global por el cambio climático, una familia o millones de familias no conocen ni tienen servicios como la calefacción o, finalmente, otras formas de evitar la temperatura o el frío”, ejemplificó.
Añadió que la falta de agua es la causa del cambio climático y el calentamiento global, “sin agua no hay alimentos, no tienen trabajo porque se muere su ganado con el que sobreviven, entonces no hay agua en su comunidad, en su región, y se siente impotente de resolver ese problema dramático de la familia”.
El presidente boliviano responsabilizó al capitalismo del cambio climático e insistió en la necesidad de que los países desarrollados asuman nuevos compromisos para reducir sus emisiones de gases. “O muere el capitalismo, o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar al mundo”.
“Cuál es el fondo, cuál es el tema estructural, es el capitalismo, estamos debatiendo a veces solamente los efectos del calentamiento global y no las causas del calentamiento global, y debemos ser responsables para debatir esas causas”, expresó.
“De las crisis generadas por el capitalismo, aquí venimos a discutir una, la crisis climática.
Recordó la responsabilidad de los Gobiernos para que en Cancún se adopten decisiones clave para hacer frente al calentamiento global.
Morales, insistió en revertir la actual tendencia de la COP 16 y asestar un ‘Cancunazo’ pro reducción concertada de la emisión de venenos a la atmósfera y, en consecuencia, de la temperatura global.
“El calentamiento acaba con las vidas, con el agua, y si no hay agua no hay producción, y si no hay producción no hay alimento”, reflexionó.

Morales: “Planeta o muerte, planeta o muerte”
“¡Planeta o muerte!”, fue el grito a todo pulmón que lanzó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, al finalizar su alocución en la concentración convocada por la Vía Campesina, que reunió cerca de 1.500 personas de organizaciones sociales de varios países.
El Jefe de Estado planteó ante los miles de defensores del medio ambiente la preparación de una nueva doctrina: “Si el capitalismo es sinónimo de muerte, por qué no plantear una doctrina para la vida”.
Mencionó que frente al capitalismo, el neoliberalismo, el colonialismo y el imperialismo, se debe construir el neosocialismo con el objetivo de vivir bien y compartir entre hermanos, “queremos un neosocialismo para vivir en armonía, dignidad e igualdad”.
Señaló que si los sectores sociales se organizan es posible un nuevo mundo, la esperanza de salvar el planeta, “por esta razón, la nueva doctrina debe ser para la vida y por la vida de las futuras generaciones”.
Recordó que los representantes de las potencias industrializadas no viven las consecuencias de los efectos del cambio climático, en cambio en Bolivia se siente la sequía, inundaciones, cambios climáticos que afectan a la agricultura, ganadería y producción en general, consecuencia del calentamiento global generado por los gases contaminantes.

Referendo mundial en defensa de la Madre Tierra
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, propuso ayer en la XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) la realización de un referéndum mundial sobre las medidas que debe adoptar el mundo en defensa de la vida, la naturaleza y la humanidad.
El mandatario boliviano manifestó que la mejor forma de dar una esperanza a los pueblos del mundo es promoviendo una alianza de los organismos internacionales, gobiernos y fuerzas sociales en defensa de la Madre Tierra. Los desacuerdos pueden ser definidos consultando a los pueblos del mundo.
“Si no estamos de acuerdo con algunas propuestas, ni con el Protocolo de Kioto, ¿por qué no ir como Gobiernos y pueblos democráticos a un referéndum mundial?”, sugirió el Primer Mandatario.
Se refirió implícitamente a la resistencia de algunos Gobiernos de países industrializados a adoptar medidas en defensa de la sobrevivencia del planeta, inclusive con planteamientos dirigidos a dar por concluido el Protocolo de Kioto, que inicialmente fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón.
El Presidente, ante el plenario de la Cumbre Climática, instó a los gobernantes a “practicar la democracia mundial con la convocatoria y realización de un referéndum mundial sobre las medidas a adoptarse sobre el cambio climático, una consulta que debe ser garantizada por todas las estructuras del Estado”.
Agregó que los gobiernos y sus presidentes deben respetar el mandato que salga de los pueblos en la consulta mundial. “Sería algo histórico consultar a los pueblos lo que deben hacer sus gobiernos en defensa de la vida, la humanidad y el planeta Tierra”.
El Jefe de Estado realizó esas aseveraciones en una conferencia de prensa tras su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático que concluirá el viernes en este balneario mexicano.
La propuesta de un referéndum mundial para definir acciones en defensa de la sobrevivencia del planeta ya fue planteada por el presidente boliviano en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se celebró en Copenhague en diciembre del año pasado, donde obtuvo el respaldo de las representaciones de los movimientos sociales de todo el mundo.
Morales anotó que el fracaso de la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, no fue de los pueblos, sino de los gobiernos de las naciones industrializadas, que fueron incapaces de adoptar medidas que impidan que el planeta marche hacia su gradual extinción.
En abril de este año, el Gobierno boliviano organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en la localidad de Tiquipaya, donde participaron alrededor de 35.000 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y movimientos sociales del mundo.

RECOMENDACIONES de tiquipaya
En ese encuentro fue aprobado un conjunto de recomendaciones para salvar al mundo de su destrucción, entre las que se destacan la necesidad de bajar la temperatura del planeta, implantar un tribunal de justicia climática que sancione a los infractores y exigir a las naciones industrializadas el pago de la deuda climática que acumularon a lo largo de siglos por la depredación de los recursos naturales en el mundo.
Destacó que en décadas pasadas, hace 60 o 70 años, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, después aprobaron derechos civiles, derechos económicos, derechos políticos, y en los últimos años se logró la aprobación de los derechos de los indígenas del mundo.
“Este nuevo milenio es para debatir y aprobar desde las Naciones Unidas los derechos de la Madre Tierra, derechos a regenerar su biocapacidad, derechos a tener una vida limpia sin contaminación de la Madre Tierra, derecho al equilibrio de la Madre Tierra, y si como seres humanos, como gobiernos no garantizamos el equilibrio de la Madre Tierra, su derecho a regenerar su biocapacidad, todos seremos responsables del genocidio”, dijo el mandatario. La cita climática concluye hoy en el balneario mexicano de Cancún.

Tribunal de Justicia Climática
El presidente de Bolivia, Evo Morales, demandó en Cancún —sede mexicana de la XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16)— la instauración de un Tribunal Internacional de Justicia Climática como recurso único y efectivo para poner en práctica el Protocolo de Kioto.
“Un Tribunal Internacional de Justicia Climática para hacer cumplir el Protocolo de Kioto”, subrayó el presidente en una alocución en el marco de la COP 16. El tribunal forma parte sustantiva de las propuestas de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Bolivia en abril último.
“Sabemos todos, como presidentes, que son tan importantes algunas medidas para respetar las normas contenidas en el Protocolo de Kioto. Aquí es importante la parte coercitiva si queremos defender la vida y, por eso, con mucha sabiduría, los pueblos del mundo plantean crear, fundar un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Deben ser juzgados quienes no respetamos los derechos de la Madre Tierra”, manifestó el Jefe de Estado.
Rechazó tajantemente la emisión de bonos por potencias industriales para comprar espacios naturales vírgenes en el planeta que contrarresten la emisión irrestricta del dióxido de carbono.
“Venimos aquí para salvar la naturaleza, para salvar al bosque, para salvar al planeta Tierra, no para convertir a la naturaleza en un mercancía y no para plantear la sobrevivencia del capitalismo mediante los bonos de carbono. El bosque, la naturaleza, son algo sagrado para los pueblos del mundo”, sentenció Morales en su discurso.





BOLIVIA SE JUEGA A TODO O NADA EN CANCÚN

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

No sólo es Japón, por su rechazo a renovar el Protocolo de Kioto, ni Estados Unidos o China, por su aparente falta de interés en un posible acuerdo. En la cumbre de Cancún contra el cambio climático uno de los más duros negociadores en esta reunión es Bolivia.
La visita del presidente boliviano, Evo Morales, este jueves a la cumbre confirmó lo que se decía en los pasillos durante la semana: que la delegación de ese país sudamericano es una de las más firmes e inflexibles en las reuniones que se están llevando a cabo.
"Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra", dijo Morales durante una conferencia de prensa. "Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", agregó.
Esa supuesta poca intención boliviana de aceptar compromisos en la negociación es la que preocupa a muchas delegaciones, incluidas las de países latinoamericanos.
Bolivia "está usando una estrategia con el fin de retrasar las discusiones y regresar una y otra vez a los mismos puntos", le aseguró el jueves a BBC Mundo Andrei Bourrouet, viceministro de energía de Costa Rica y miembro de la delegación de su país.
"Tenemos un límite de tiempo para llegar a acuerdos en las próximas horas y a Bolivia no le importa", agregó Bourrouet.
"Entendemos que políticamente puede ser un buen mensaje para ellos, pero no para el resto de los países", dijo.
Retirada
Durante su discurso en la reunión plenaria, Morales fue tajante en su crítica a los países como Japón que se niegan a renovar el tratado que establece límites vinculantes a las emisiones.
"Si nosotros desde acá enviamos al basurero al Protocolo de Kioto, seremos responsables de economicidios, ecocidio y por tanto, de genocidio, porque estamos atentando contra la humanidad en su conjunto".
Además, los delegados de su país, liderados por el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, han sido los más críticos respecto a las formas de negociación en Cancún.
Por ejemplo, el miércoles, Solón convocó a una conferencia de prensa para anunciar que los delegados bolivianos se habían retirado de una reunión de consultas entre unos 40 países porque temían que las decisiones finales serían discutidas en esa reunión, y no en una asamblea plenaria con todos los 192 países miembros.
"No queremos repetir una situación como la del año pasado (en Copenhague)", dijo Solón, en referencia al acuerdo logrado entre unos pocos países en las últimas horas de la edición anterior de esa cumbre en la capital danesa.
¿Y el ALBA?
Muchos en Cancún destacan que la posición de Bolivia no es compartida por países miembros del ALBA como Venezuela y Ecuador.
"Venezuela y Ecuador tienen un buen rol", dijo el costarricense Bourrouet. "Se mueven al centro, a una posición gris, para tener una negociación abierta".
En respuesta a una pregunta de BBC Mundo sobre si su país compartía la actitud boliviana durante su visita a la cumbre este miércoles, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo: "Es tragicómico escuchar que Bolivia está obstaculizando. No comparto esa opinión. ¿Cuál es la posición radical? No entiendo."
BBC Mundo mencionó a Correa el ejemplo del caso del proyecto REDD. Este sistema, a través del cual se pagarían compensaciones a países y comunidades para que eviten la deforestación, está siendo discutido en Cancún.
Según varios delegados, Bolivia se resiste a incluir la palabra "mercado" en cualquier lugar del texto y Ecuador sí acepta esos mecanismos de mercado.
"Si, o sea, no es que yo sea simpatizante del mercado, pero soy economista y sé que es una realidad económica", dijo Correa.
"El desafío no es negar la existencia del mercado, sino controlarlo, hacer que no sea el amo sino el siervo de nuestra sociedad".
Solidaridad
Morales, mientras tanto, se ha defendido de quienes aseguran que la posición de Bolivia está aislando a su país.
"Están presentando al gobierno que se queda solo con su posición radical", dijo Morales. "(Pero) jamás nos aislarán de los pueblos del mundo; intentarán, acusándonos que el presidente es muy radical: eso, no es novedad, la historia se repite".
Bolivia ha recibido, por su parte, gestos de comprensión desde algunos sectores, como de parte de Yolanda Kakabadse, presidenta de la organización WWF Internacional.
"Lo que vemos aquí es un Estado, representado por su presidente, que es tan ambicioso como los demás deberían ser", aseguró Kakabadse este jueves.
"Y hasta que todos los los gobiernos confirmen que todos tenemos una participación (en las discusiones), seguiremos teniendo a personas como los representantes de Bolivia, que sienten que este no es un trato justo".





PRESIDENTE DE BOLIVIA SE REÚNE CON INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN FORO ALTERNATIVO A CUMBRE CLIMÁTICA

Evo Morales aseguró que insistirá en lograr que sean reconocidos los derechos de la naturaleza, como se logró en el pasado con los de los indígenas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy a impulsar los derechos de la "Madre Tierra" ante más de 1.500 activistas, entre indígenas, campesinos, y miembros de ONGs que lo recibieron con música en uno de los foros alterno de la cumbre sobre cambio climático en Cancún, México.
En el gimnasio Jacinto Canek, en la zona centro del balneario mexicano, Morales participó en el "Foro global por la vida, la justicia ambiental y social", de los eventos alternos a la Convención ONU sobre Cambio Climático (COP16).
El mandatario aseguró que insistirá en lograr que sean reconocidos los derechos de la naturaleza, como se logró en el pasado con los de los indígenas.
Representantes de las ONGs Klima-Forum 10, Espacio Mexicano y Vía Campesina aplaudieron la exposición de Morales en la que insistió en la urgencia de que el mundo se conduzca dentro de una nueva doctrina basada en el socialismo y con la que se evite la destrucción del medio ambiente.
Aseguró también que entrará en contacto con los presidentes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para responder a las acciones contra ese bloque por parte de la ultraderecha de Estados Unidos, incluyendo legisladores de ese país, advirtió.
En el gimnasio Jacinto Canek permanecen acampados 83 bolivianos junto con otros miembros del movimiento internacional "Vía Campesina", la cual coordina a organizaciones de labriegos, pequeños y medianos productores, comunidades indígenas y jóvenes sin tierra.





COINCIDEN CALDERÓN Y MORALES EN NECESIDAD DE ACUERDOS AMBIENTALES

Terra de México (www.terra.com.mx)

El presidente Felipe Calderón Hinojosa se reunió en privado con su similar de Bolivia, Evo Morales, con quien diálogo sobre la importancia de alcanzar un acuerdo en materia de cambio climático.
En el marco de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), ambos mandatarios intercambiaron puntos de vista sobre las negociaciones que se efectúan en esta ciudad del estado de Quintana Roo.
El titular del Ejecutivo mexicano enfatizó la importancia, especialmente para las naciones en desarrollo, de alcanzar un acuerdo en Cancún.
A su vez, Morales Ayma comentó algunas de sus preocupaciones sobre las negociaciones y acerca de la importancia del patrimonio de los pueblos indígenas.
Calderón Hinojosa reiteró su invitación al presidente boliviano para llevar a cabo una visita de Estado a la República mexicana en 2011, con el propósito de abordar los principales temas de la agenda bilateral.
Por separado, el presidente Calderón se reunió con el primer ministro de Granada, Tillman Thomas, actual presidente de la Alianza para los Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés).
En esta reunión, revisaron los principales temas de la agenda bilateral entre ambas naciones, así como de las relaciones de México con la Comunidad del Caribe (CARICOM), y acordaron seguir fortaleciendo los vínculos de cooperación.
Thomas agradeció al presidente Calderón las becas que el gobierno mexicano ofrece a ciudadanos granadinos para que estudien la universidad o algún posgrado en México.
a su vez, el mandatario mexicano reconoció el desempeño del dirigente caribeño al frente de la Alianza de Pequeños Estados Insulares y el apoyo que brindó dicho organismo para las acciones de México en los preparativos de la COP16.





EVO MORALES CRITICA POLÍTICAS PROMOVIDAS POR FELIPE CALDERÓN

El presidente boliviano, Evo Morales, criticó el llamado Fondo Verde, que promueve Felipe Calderón, al considerar que privatiza a la naturaleza. Además criticó a las políticas que Calderón llama "vivir mejor."

SDP de México (www.dpnoticias.com/sdp)

Evo Morales, presidente de Bolivia, criticó duramente el llamado Fondo Verde que promueve el ex-candidato presidencial panista Felipe Calderón.
De acuerdo con Reforma, en el marco de la cumbre climática COP 16, y acompañado por unos 2 mil ambientalistas y campesinos congregados en el gimnasio público Jacinto Canek, Morales declaró que el Fondo Verde pretende comercializar las selvas y los bosques del planeta, lo cual resulta inadmisible.
"Con el Fondo Verde quieren privatizar o mercantilizar la naturaleza", dijo Morales.
El presidente Boliviano criticó además las políticas públicas que Calderón llama "vivir mejor", señalando que se trata de vivir bien, no mejor; de compartir y no de competir, para vivir en armonía con la madre tierra y vivir con dignidad e igualdad. Esto ocurrió, ironicamente, luego de que Morales desayunó con Calderón.





SE LANZA EVO CONTRA FONDO VERDE

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, fustigó con dureza el denominado Fondo Verde que promueve su homólogo mexicano, Felipe Calderón.

El Golfo de México (www.elgolfo.info)

En el marco de la cumbre climática COP 16, Morales encabezó un mitin ante unos 2 mil ambientalistas y campesinos que se congregaron en el gimnasio público Jacinto Canek.
Sin hacer mención específica del Presidente Felipe Calderón, Morales dijo que el Fondo Verde pretende comercializar las selvas y los bosques del planeta, algo que a su juicio resulta inadmisible.
"Con el Fondo Verde quieren privatizar o mercantilizar la naturaleza", advirtió.
El boliviano lanzó también una crítica a las políticas públicas que el Presidente de México condensó en la fórmula Vivir Mejor.
Luego de pugnar por un nuevo socialismo que enfrente al capitalismo, Evo Morales dijo que se trata de vivir bien, no de vivir mejor; de compartir y no de competir, para vivir en armonía con la madre tierra y vivir con dignidad e igualdad. En su oportunidad, Morales reveló que había almorzado con el Presidente Calderón.





'Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos'

EVO MORALES: 'MUERE EL CAPITALISMO O MUERE LA MADRE TIERRA'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvo este jueves la posición crítica de su país en la Conferencia climática de
Cancún y pidió que se evite cerrar la cita con un acuerdo para "quedar bien" y que no sea efectivo contra el calentamiento de la Tierra.
"Ahora ya no estamos con 'patria o muerte' (en alusión a la máxima revolucionaria cubana) sino con 'planeta o muerte'. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", señaló Morales en una rueda de prensa.
A Cancún llegó el presidente suramericano este día con un mensaje en defensa de los pueblos indígenas y de respeto al medio ambiente, proponiendo metas ambiciosas y criticando a los países más desarrollados por su escaso sentido de urgencia.
"No comparto que la ONU o finalmente la canciller (mexicana, Patricia Espinosa, presidenta de la Cumbre) busque alguna cuestión intermedia. Lo que sí (es que), las potencias, los imperios, tienen que abandonar su arrogancia, su soberbia, frente a los pueblos del mundo", explicó.
De esa manera el presidente boliviano se refería a la discrepancia que su país, a través de su embajador ante la ONU y jefe negociador, Pablo Solón, protagonizó el miércoles cuando expresó malestar por la conducción de la cumbre después de que la presidencia mexicana convocara una reunión informal a la que se invitó a sólo una cuarentena de países.
Solón explicó que su país abandonó el encuentro, al que había sido invitado, en señal de protesta por la posibilidad de que se llevaran a cabo negociaciones sobre los documentos de la cumbre sin que estuvieran presentes las delegaciones que asisten a ella.
El presidente de Bolivia evitó contestar a las preguntas directas que se le hicieron sobre si su país apoyará un acuerdo final en el que trabajan los más de 190 gobiernos presentes en Cancún pero dejó claro que no quiere pactos sin ambiciones.
Morales reiteró su preocupación por las resoluciones que puedan salir de la Conferencia, en particular con la negativa de varios países como Japón, Canadá y Rusia, a comprometerse en una segunda fase del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Bolivia ha participado muy activamente en la Cumbre de Cancún hasta el miércoles, cuando comenzaron las consultas informales entre ministros para tratar de que cristalicen acuerdos dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Hoy lo hizo de nuevo con su presidente invocando los acuerdos logrados en abril pasado en una reunión de organizaciones sociales de todo el mundo sobre el cambio climático celebrada en Tiquipaya (Cochabamba).
Entonces los participantes pidieron que los países ricos reduzcan en un 50% la emisión de sus gases de efecto invernadero (GEI) hasta 2020 en comparación con los niveles de 1990, muy por encima de los compromisos que existen hoy.
En Cochabamba los movimientos sociales llamaron además a crear un Tribunal de Justicia Climática, un referendo mundial sobre cómo enfrentar el cambio climático, y que las naciones ricas reconozcan su deuda con los países pobres a causa de la crisis en el clima.
Poco antes de esa conferencia de prensa, Morales abrió la sesión plenaria pidiendo a los países que "pasen a la historia" y logren un acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes.
"Hagan historia", pidió Morales, que también consideró que "para que Cancún haga historia se debe dar esperanza a los pueblos del mundo y no seguir dañando al planeta".
Pidió a las otras naciones que se pusieran "a la altura de millones y millones de familias que son víctimas del calentamiento global", en un discurso de más de veinte minutos -cuando se recomendó un máximo de cinco, y que retrasó la sesión.
"Siento que tenemos una enorme responsabilidad, pero no solamente con los que vivimos en este momento sino con las futuras generaciones", señaló.
En su opinión el cambio climático es una de las cuatro manifestaciones de la "crisis del capitalismo", siendo las demás, la crisis financiera, la energética y la alimenticia, "la más grave".
"Si nosotros desde acá enviamos al basurero el Protocolo de Kioto" seremos responsables de "'ecocidio' y, por tanto, de genocidio, porque estamos atentando contra la humanidad en su conjunto", reiteró el presidente de Bolivia.





ÚLTIMAS HORAS PARA ALCANZAR UN ACUERDO DE MÍNIMOS EN CANCÚN

La mitigación de emisiones de gases contaminantes y la continuidad del Protocolo de Kioto son los principales escollos.

ABC de España (www.abc.com.es)

Pese a que la presidenta de la COP16, Patricia Espinosa, prometió que a las seis de esta tarde (una de la madrugada del sábado en España) sería clausurada la cumbre del Cambio Climático de Cancún, todo indica que las reuniones se prolongarán hasta la madrugada. El objetivo: alcanzar un acuerdo de mínimos y el compromiso de seguir negociando en el futuro; en especial, en la COP17 de Durban (Suráfrica).
La mitigación de emisiones de gases contaminantes y la continuidad del Protocolo de Kioto, que vence en 2012, se presentan como los principales escollos a superar. La segunda fase de Kioto contempla una agenda de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados para reducirlas hasta en un 49 por ciento en el año 2020. Japón, Rusia y Canadá se niegan a continuar con el Protocolo si no se incluye a Estados Unidos y a países en vías de desarrollo con altos niveles de contaminación, por lo que su ampliación, a estas horas, parece descartada.
La del jueves fue una jornada frenética, en la que la mayoría de las ruedas de prensa programadas por las delegaciones fueron canceladas, pues los negociadores estaban inmersos en una serie de rondas de consultas informales para centrar los principales puntos de los dos borradores presentados el lunes. Esta aportación no satisfizo en primera instancia a Bolivia (junto al microestado polinesio de Tuvalu, una de las naciones más batalladoras en Cancún), por lo que su representante, Pablo Solón, anunció su retirada provisional de las negociaciones. El formato propuesto por el delegado mexicano, Luis Alfonso de Alba, sentó a ministros de países avanzados junto a los de naciones en vías de desarrollo; así, España y Argelia se enfocaron en el epígrafe de la adaptación al cambio climático.
Estados Unidos promueve «un paquete equilibrado» de decisiones
La enorme dificultad que supone poner de acuerdo a 194 países, que deben aprobar por unanimidad cualquier compromiso que se contemple en la Convención Marco de Naciones Unidas, disparó en la pasada cumbre de Copenhague los acuerdos gestionados al margen de la reunión. Estados Unidos, que no firmó el Protocolo de Kioto (tratado suscrito por 37 países desarrollados), es una de las partes que más ha promovido hasta la fecha acuerdo parciales y bilaterales.
El jefe de la delegación estadounidense, Todd Stern, dijo que «es importante que las promesas de mitigación de los países estén bien ancladas, de un modo neutral, que sea consistente con lo que pasó en Copenhague en 2009». Stern dijo que su Gobierno ha tratado de «construir sobre el progreso logrado el año pasado para tener un paquete equilibrado» de decisiones sobre los asuntos «centrales»: mitigación, transparencia, financiamiento (en la COP 15 se acordó que los países ricos aportarían a corto plazo 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo para adquirir tecnologías verdes y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, pero no están definidos ni los modos de recaudarlos ni si posterior control), adaptación a los fenómenos naturales extremos, transferencia de tecnología y un mecanismo contra la deforestación (el programa REDD).
Por ello, Stern pidió a sus colegas que, en la búsqueda de un pacto global, no sacrifiquen los acuerdos que pudieran suscribirse en áreas donde ya existe un consenso, como la de transferencia de tecnología, el fondo de ayuda a los países en desarrollo y un mecanismo para evitar la degradación forestal. El enviado del Departamento de Estado señaló que «el tema en el que claramente hay un desarrollo insuficiente es el de transparencia»: el modo en que los países van a informar sobre sus emisiones y a registrarlas de un modo comparable; los llamados mecanismos de medición, informe y verificación (MRV).
El representante estadounidense insistiría en que en esta Conferencia de las partes «no va a haber un acuerdo vinculante». Si éste se produjera, puntualizó, «debería aplicarse al menos a todos los grandes países, incluidos China, India y Brasil». Stern lanzó un guiño a China al reconocer que ese país «está realizando esfuerzos serios para abordar las emisiones de carbono».
EE.UU. ofreció en Copenhague reducir para el año 2020 un 17 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 2005. Esto supone un recorte de apenas el 4 por ciento sobre los niveles de 1990, que es el año de referencia para el resto del mundo. Washington también estaría desarrollando un programa para invertir 90.000 millones de dólares, en tres años, en el estímulo de energías limpias y el uso de tecnologías innovadoras.
Pero, según David Turnbull, director de Climate Action Network (que engloba a medio millar de organizaciones no gubernamentales de carácter ecologista), «el presidente Barack Obama y su administración están prestando demasiada atención a los senadores que niegan el cambio climático, en lugar de avanzar hacia las metas que ellos mismos defendieron una y otra vez».





AUTORIDADES: NI HABLAR DE SALIDA CON SOBERANÍA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una de las históricas demandas de Bolivia ha sido tener una salida al mar, y en ese sentido cada vez que reflota el tema, la región de Arica y Parinacota, está en el ojo del huracán.
El fin de semana, un diario de circulación nacional, publicó que "Piñera quiere sellar un acuerdo con Bolivia y convertirlo en un hito de su gestión. Luego de que en el 2012 se resuelva la demanda de Perú en La Haya".
Según el diario "De acuerdo a sus cercanos, Piñera cree que la única solución para resolver algún día el tema marítimo pasa por otorgarle a Bolivia un corredor sin soberanía por la localidad de Lluta, en una zona de cerca de 10 kilómetros de la Primera Región".
Ante esta posibilidad, la delegada de relaciones Exteriores, Ximena Valcarce, manifestó que "nosotros tenemos instrucciones de cómo seguir la política exterior, que la lleva el Presidente de al República. Y hay temas que no serán incluidos, como es el tema de un territorio con soberanía. Hay instrucciones de seguir facilitando de la mejor manera posible la salida de los productos bolivianos a través de los puertos chilenos... Actualmente los 13 puntos de la agenda son conocidos. Hoy tenemos una transparencia mucho mayor de cómo se está avanzando, hacia qué punto y bajo una franqueza".
SENADORES
El senador Jaime Orpis expresó que "la primera preocupación que debería estar en el horizonte de cualquier política pública y de acercamiento con Bolivia, es potenciar Arica. No resulta razonable el hacer planteamientos de esta naturaleza sin un Arica potenciado. Chile cometió un error histórico con Bolivia al plantear una agenda de 13 puntos sin exclusión, porque el tenerla así, estás aceptando tratar el tema de la soberanía... Yo creo que en Chile no hay ninguna posibilidad de implementar con soberanía y se debería haber sincerado cuando se fijo la agenda de los 13 puntos".
El senador Fulvio Rossi manifestó que "facilitar la salida o acceso al mar a Bolivia puede transformarse en una tremenda oportunidad de negocios y de desarrollo para la zona. Evidentemente comparto lo que ha dicho el Canciller, sobre que ninguna propuesta puede dividir al país y dado que en este caso no habría sesión de soberanía no habría vulneración del Tratado con Perú. Eso daría más certeza jurídica para las inversiones en la región y Arica por su ubicación estratégica tiene todo el potencial para ser un gran centro de negocios y una plataforma de servicios al comercio internacional", aseguró.
Diputados
El diputado Orlando Vargas planteó que si bien la soberanía es de Chile, "podríamos tener la oportunidad: los chilenos, bolivianos y peruanos de crear una franja que sirva para el desarrollo de los tres países", dijo.
El diputado Nino Baltolu expresó que "esto es un tema netamente de los Presidentes de la República y uno tiene que confiar en lo que está haciendo el gobierno. Lo importante es cómo lo hacemos estratégicamente para que sea un tema de verdad bueno para nosotros y que los bolivianos sientan que verdaderamente se les estima y que se les cuidará su integridad física", acotó.





EMPRESARIO BOLIVIANO IMPUTADO POR RACISMO TEME SER ENCARCELADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El empresario boliviano Humberto Roca, presidente de la compañía Aerosur, fue procesado por el delito de racismo. La justicia de su país utilizó como base del proceso una nota publicada por ABC Digital. El empresario asegura que medios bolivianos distorsionaron la entrevista, al utilizar frases fuera de contexto. Roca está en España y asegura que será apresado cuando vuelva a Bolivia.
Humberto Roca mantuvo una charla con periodistas paraguayos que viajaron con Aerosur a Miami. El grupo pudo hablar con el presidente de la firma en Santa Cruz, en una de sus propiedades conocida como "El Garage", en donde se guardan vehículos antiguos.
Roca está enfrentado desde hace años con el gobierno de Evo Morales. En la nota que publicó ABC Digital habla sobre la administración del mandatario y menciona de paso a los jefes de Estado de Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez.
El presidente de Aerosur habló de nuevo para ABC Digital este jueves, desde España, país al que viajó para exámenes médicos.
A continuación transcribimos la charla telefónica:
- ¿Qué pasó con relación a la entrevista que publicó ABC Digital?
- Extrajeron parte de la charla que tuvimos y la descontextualizaron y la interpretaron a su antojo e hicieron todo un gran escándalo; y además hicieron la imputación formal por un delito inexistente.
- ¿Esa imputación es la que usted mencionó que se preparaba en su contra?
- Exactamente. Aprovecharon que en teoría yo había insultado al pueblo boliviano para sacar la imputación y decir que yo era un tipo racista y que era un retrógrado. Me están haciendo un juicio por discriminación y racismo, debido a la declaración que yo hice al diario paraguayo.
- Usted ya aclaró en la prensa boliviana que no quiso insultar a nadie en particular.
- Pero el problema es que la prensa boliviana normal aclara esa situación; pero el gobierno, a través de sus medios de prensa, solamente sacan las partecitas que dicen que por una lata de alcohol votan y no ponen el contexto de cómo fue dicho. Si hubieran leído bien toda la entrevista de ABC hubieran visto que es una fuerza de expresión para indicar de que compran el voto por porquería.
- ¿Ese fue el mensaje que usted quiso dar?
- El mensaje que quise dar yo es que la mayoría de los políticos no se preocupa por mejorar la calidad de vida de la gente y la mantienen pobre y sin conocimiento y sin información para que después, con regalos totalmente inútiles, consigan la votación, haciéndole creer que hay un futuro mejor con ellos, o sea, la manipulación de la gente.
- ¿Su situación procesal, legal como está?
- Estoy imputado por un delito de ganancias ilícitas, que es totalmente ilegal. Ahora aprovecharon esto y quiere incluirme en un juicio por discriminación y racismo por las declaraciones que hice al diario y una serie de denigraciones que me han hecho públicamente algunas personas aliadas al gobierno, por supuesto.- ¿Piensa retornar a su país a enfrentar esos cargos?
- Por supuesto que voy a retornar. Me encuentro en España haciéndome unos análisis. Voy a retornar a la brevedad posible. Cuando me liberen los médicos y me digan que puedo estar en Bolivia un tiempo más largo. Estoy seguro que a la llegada me van a meter preso.
- ¿Está seguro de eso?
- Cien por ciento seguro.
- ¿Está dispuesto a soportar la cárcel?
- Por supuesto, por los principios yo soporto cualquier cosa. Lo único es que tengo un compromiso con mi familia, les he prometido que primero mi salud y después mi defensa de mis principios. Los medios hicieron una distorsión malintencionada de una nota publicada. Yo pedí disculpas públicamente a las personas que se sientan ofendidas. Además, me retracto en el sentido literal de lo que dije, porque en realidad yo hablé en sentido figurado, que significa lo que le expliqué hace un momento: que los políticos en su mayoría utilizan las necesidades, ansiedades de esta gente que mantienen a propósito con bajos ingresos, en situación de pobreza y pobreza extrema, sin información necesaria, o con información tergiversada, y con prebendas para tener sus votos. Las víctimas piensan que van a tener mejores vidas, pero el resultado en América Latina y América del Sur es que a -200 años de la gesta libertaria- muy pocos países han conseguido vivir mejor.
- Mencionan en las notas también el caso de aviones que compró y que reclamó…
- Yo conté en términos muy coloquiales sobre que estábamos apurados en comprar un avión y encontramos uno, y después nos dimos cuenta que el tipo que nos había vendido tenía vínculos con el narcotráfico y lo de volvimos y nos enteramos porque no quisieron hacer juicio los abogados. Por eso quieren incluirme en un delito de narcotráfico.
- ¿Usted no sabía de quiénes se trataba?
- Yo soy el enemigo número uno del narcotráfico. El tema es que tergiversan la nota. Usan lo que usted escribió. Dicen que Roca declara que tiene vínculos con el narcotráfico. ¿Qué le parece?
Como ya dije a medios de Bolivia, si alguien se siente ofendido, pido disculpas, porque no fue para ofender ni para insultar. Fue un análisis de por qué la democracia en América Latina no ha conseguido llegar a dar mejores condiciones de vida a su población. Si las personas se sienten ofendidas, me retracto de la forma literal en que lo dije, no fue mi intención decir que eran borrachos ni que se vendían por alcohol.
- La nota está muy clara.
- Pero la han tergiversado.
- ¿En qué plazo piensa volver a su país?
- El lunes tengo el resultado de los análisis y dependiendo de ellos regresaré inmediatamente, si son totalmente positivos y como yo quiero. O sino, en el tiempo prudencial y cuando sea liberado por los médicos.- ¿Hay orden de captura en su contra?
- No, no hay nada.
- ¿Por qué dice que será detenido?
Porque en Bolivia todo es abusivo, todo lo hacen mal, porque en Bolivia pregonan una cosa y no cumplen ni la ley, ese es el problema. Y quienes no cumplen la ley son los mandatarios de Estado. El vicepresidente ha dicho que no quiere inmiscuirse, pero es el primero en presionar a los fiscales y a los jueces para que hagan las cosas malas. Entonces, se escudan en que todo es legal, cuando ellos saben que usan una presión constante y acaban sacando imputaciones ilegales. Una imputación por una ley para funcionarios públicos, por casos de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado, para una persona que nunca tuvo un contrato con el Estado y que nunca ha sido funcionario público, es totalmente ilógico.
- Le acusan de enriquecimiento ilegítimo, ¿qué dice al respecto?
- No dicen cómo. Dicen que mi empresa debe impuestos y que por eso me enriquecí yo. La empresa es una persona jurídica y yo soy una persona natural. Dicen que el banco en el que estaba con unos socios quebró y se perdió plata. El único que no debe plata en ese banco soy yo. No debo un centavo. Además hay un juicio en el que fui absuelto. Dicen que debo dinero a fondos de pensiones que pertenecen a los trabajadores y yo no debo. La empresa tiene algunas cosas que tiene que arreglar con las AFP, pero yo no debo ni un centavo. El Estado le debe a Aerosur 800 millones de bolivianos.
- ¿Cuántos dólares son?
- Aproximadamente unos 120 millones de dólares. Ellos dicen que nosotros le debemos 550 millones de bolivianos. Es más, ni siquiera son deudas, hay litigios, ni siquiera son deudas.
- Se le atribuye una fortuna de unos 50 millones de dólares, ¿es correcto?
- No he sacado los cálculos. El monto no es importante. Pero si fuera, lo he ganado de acuerdo a todas las normas legales que existen en el país y en otros países. ¿Es prohibido ser rico? No.
- ¿Se le ocurrió pedir asilo en España o a otros países?
- ¿Salir para otro país?
- Si, un asilo, ya que asegura que es perseguido por el gobierno de su país.
- De pronto yo tengo todos los delitos hechos en mi país, pero nunca he pensado en pedir asilo porque yo tengo que luchar por mis principios y mis valores. Yo no tengo nada que esconder y de nada de que huir. Quiero luchar en mi país. Lo que sí quiero que verifique cómo distorsionan una nota y cómo se distorsiona todo, cómo el gobierno boliviano distorsiona todo.





VENEZUELA: ROPA BARATA EN LA TIENDA DEL ALBA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Ubicada en el casco histórico del centro de Caracas, la más reciente inciativa comercial del gobierno venezolano atrae todos los días largas filas de compradores, que resisten el sol o el agua con tal de hacerse de una prenda de ropa a precio imbatible. Se trata de la primera sucursal de las tiendas Alba.
La tienda, que ofrece pantalones, conjuntos y camisas para damas, caballeros y niños, se une así al Café Venezuela -ubicado a unos metros de distancia- o a la arepera socialista, en una novel red de comercios estatales que prometen vender toda clase de productos con importantes descuentos.
Los jeanes y chemises de adulto, por ejemplo, cuestan unos US$12 (80% menos que "en la calle"), las camisas de vestir para dama también US$12 (86% de descuento), y los sweaters o sudaderas cuestan unos US$14 (76% de descuento). La prenda más cara es el mono o buzo completo para niño, por el que se piden unos US$16. Todo calculado a la tasa de cambio intermedia de 4,30 bolívares por dólar.
Es lo que el oficialismo llama "precios justos", e intenta demostrar que el sistema capitalista especula y se aprovecha de los compradores para amasar grandes sumas de dinero, que van a parar al bolsillo de unos pocos.
clic Lea: un cafecito socialista
Críticos señalan que esos precios son cualquier cosa menos justos. Los atribuyen a que los comercios estatales gozan de ventajas fuera del alcance de los privados, como el uso de locales propiedad del Estado -libres del pago de arrendamiento o servicios-, exenciones de impuestos y tasas preferenciales en la importación de productos.
Mientras sean baratos
Encargados de algunos de estos establecimientos han confirmado que, en efecto, no tienen que enfrentar algunos de los costos que la competencia privada no puede evitar.
Esto puede llegar a incluir una importante reducción en el pago de personal: en la inauguración de la arepera socialista, el entonces ministro de Comercio, Eduardo Samán, explicó que parte de los empleados trabajaría en calidad de voluntarios. El mismo Samán prometió dedicarle una mañana semanal a la preparación y expendio de arepas.
Pero a los compradores de la tienda Alba parece resultarles totalmente indiferente de dónde salen los descuentos, siempre que puedan hacerse con uno de ellos.
La mercancía cuelga de ganchos y se apila, dispersa, sobre los mesones, como muestra de que muchas manos la han revuelto ya en busca de nueva oferta. La fila en la caja es tan larga como lo permite el local, más bien pequeño. La cola en la puerta puede extenderse a todo lo largo de toda una cuadra del centro de Caracas.
El calor arrecia, a pesar del aire acondicionado. Y los niños corretean entre los adultos apiñados alrededor de los colgadores, mientras aguardan pacientemente a que sus representantes paguen la compra.
"Esto ha sido igual desde que abrimos el 30 de agosto pasado. Como unas 300 personas compran todos los días. Y todo lo revuelven", le dice a BBC Mundo Kasandra, encargada de la tienda, mientras intenta poner algo de orden entre camisas desarregladas y conjuntos que amenazan con caerse de los ganchos.
"¿Que si está barato? ¡Niña, lo están regalando! ¡Se armó una limpia!", dice, emocionada, una señora que se prueba un conjunto de pantalón y blusa sobre la ropa, ya que, por el limitado espacio, la tienda no cuenta con probadores.
Made in Bolivia
"Este swéater lo busqué en una tienda por Catia (oeste de la ciudad) y estaba a 180 bolívares. Aquí lo tienen a 60. Lástima que no traje casi dinero", se lamenta otra compradora, que dice visitar el establecimiento por primera vez.
Una tercera compradora arquea las cejas y asiente, silenciosa, cuando se le pregunta si cree que esos precios demuestran especulación en tiendas privadas. "Por demás, ya que no se explica por qué aquí son tan baratos. Piensa que aún con estos precios le sacan ganancia", dice.
Kasandra explica que la clave está en que la mercancía proviene de un convenio de intercambio entre países del Alba. Por ahora, la mayoría de las piezas son hechas en Bolivia. "Pero estamos esperando un lote de blue jeans de Cuba y otras prendas de Ecuador, las tradicionales que hacen ellos", añade.
Esto incluye prendas de conocidas marcas, como Polo, Manhattan o Averroe, de fabricación boliviana. La dependienta asegura que la manufactura es de la más alta calidad. Algunos de los clientes se dicen satisfechos en este sentido. Kasandra asegura que el éxito es tal, que todos los días deben volver a surtir la tienda, con prendas guardadas en un almacén central.
En un local cercano, Daniel, un vendedor privado, pone en duda que las camisas y pantalones de la tienda Alba sobrevivan a una primera lavada. "Ya tienen hasta las etiquetas medio despegadas", dice. ¿Lo impulsará la competencia a bajar los precios? "No son competencia. Eso es sólo una tienda, y no tiene la variedad que ofrecemos nosotros", asegura.





MACRI HABLÓ DE “INMIGRACIÓN DESCONTROLADA” Y RECIBIÓ ACUSACIONES DE XENÓFOBO

La oposición y hasta la embajada de Bolivia repudiaron los dichos del jefe de Gobierno.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Mauricio Macri señaló a “ la inmigración descontrolada ” como la causa de los hechos de violencia que se vivieron en Villa Soldati y se ganó un fuerte rechazo , no sólo de la oposición política sino también de la embajada de Bolivia en Buenos Aires, que le pidió una rectificación publica.
“Quiero pedir a la presidenta que trabajemos juntos en esto, que dejemos de lado las mezquindades, frente a una inmigración descontrolada y el avance de la delincuencia y el narcotráfico ”, dijo el jefe de Gobierno al mediodía en conferencia de prensa. Más temprano, su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta , había declarado que en el país rige “una ley muy permisiva respecto de la inmigración”, y que “ en esa zona vive un 70% de gente de nacionalidad boliviana y paraguaya ”. El funcionario afirmó que el Gobierno de la Ciudad “no puede resolver los problemas de vivienda del Conurbano y el Mercosur”.
La política migratoria en la Argentina se rige por la ley 25.871, aprobada por el Congreso en diciembre de 2003. La norma establece que la situación irregular de un extranjero no puede impedir que éste sea admitido como alumno en establecimientos educativos. Tampoco se puede negar a un extranjero el derecho a la salud, asistencia social y atención sanitaria. La ley, además, impone al Poder Ejecutivo la obligación de adoptar medidas para regular la situación migratoria de los extranjeros .
Un rato después de los dichos de Macri, la embajada boliviana en Buenos Aires emitió un comunicado en el que rechazó “enfáticamente las desaprensivas declaraciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos”.
También Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, difundió un comunicado, en el que calificó las declaraciones de Macri como “racistas y discriminatorias” , y agregó: “La persecución de los nazis empezó así, queriendo renegar de una raza y persiguiendo a los inmigrantes”.
Distintos sectores políticos de la Ciudad rechazaron las palabras de Macri. La conducción porteña de la Coalición Cívica dio una conferencia de prensa en la que el diputado Adrián Pérez afirmó que “el planteo de Macri fue vergonzoso” .
Desde el ibarrismo, la legisladora María Elena Naddeo opinó que “la actitud xenófoba de Macri y Rodríguez Larreta es oportunista”. Y el también legislador Francisco Nenna, del kirchnerismo porteño, habló de “represión y racismo” por parte del Gobierno de la Ciudad.
De acuerdo a un informe elaborado por la Sindicatura General de la Ciudad, el 51,6% de los extranjeros que viven en Buenos Aires lo hacen en villas . Otra estadística oficial porteña señala que más de la mitad de los habitantes de la Villa 31, en el barrio de Retiro, son extranjeros, y que en su mayoría son paraguayos, bolivianos y peruanos.





BOLIVIA EXIGE DISCULPAS AL ALCALDE DE BUENOS AIRES POR "CLIMA DE XENOFOBIA"

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.pe)

La embajada de Bolivia en Argentina rechazó este jueves declaraciones del alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, por considerar que "generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana" y exigió una disculpa pública del funcionario.
La embajada "rechaza enfáticamente las desaprensivas declaraciones del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana", señala un comunicado.
Exige además el "pronto esclarecimiento y la sanción a los responsables del fallecimiento de nuestra compatriota Rossemary Chura Puña", una joven de 28 años que murió el miércoles durante un violento desalojo de un predio que habían tomado para levantar precarias viviendas.
Macri (derecha), uno de los líderes de la oposición a nivel federal y posible candidato a presidente en 2011, atribuyó esos hechos este jueves a una "inmigración descontrolada" y a "organizaciones delictivas".
"Pareciera que nos tenemos que hacer cargo de los problemas habitacionales de los países limítrofes y más allá", se quejó el alcalde en una conferencia de prensa en la que solicitó ayuda al gobierno federal para el desalojo.
Según el jefe de gobierno porteño, la ocupación de tierras en Buenos Aires "va de la mano del narcotráfico, de las mafias" que supuestamente les cobran a los moradores, y advirtió que "no vamos a ceder o a negociar".
La embajada boliviana exigió "disculpas públicas" del alcalde e informó que había puesto en conocimiento de la Cancillería, del Defensor del Pueblo de La Nación y al Instituto Nacional contra la Discriminación sobre lo sucedido.
La representación diplomática destacó asimismo que los bolivianos "aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Mitratoria respetuosa de los Derechos Humanos".
Unos 2.000 vecinos volvieron a ocupar este jueves el predio de 230 hectáreas, en su mayoría miembros de la comunidad boliviana y paraguaya, las dos principales corrientes migratorias de Argentina con alrededor de 1,8 millón de personas cada una.





CRONICA DEL INDOAMERICANO

UNA TOMA AMPLIADA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Cuando Cristina Isfert sonríe brillan un corazón y una flor diminutos, ambos incrustados en sus dientes. No son de oro, aclara la mujer, oriunda de los barrios altos y pobres de La Paz, en Bolivia. “No vaya a creer que me sobra algo”, dice sentada en dos bloques de hormigón, comiendo pepitas y tomando chocolatada en un tupper, que acaba de entregarle una asociación benéfica. No aparecieron ni los remedios ni la comida ni el agua; los víveres prometidos por el gobierno porteño. La mujer ocupa uno de los tantos lotes del Parque Indoamericano, en Villa Soldati. “Estamos oprimidos en casa, somos muchos, así que les cuido este lugar a mi hija y a mis tres nietos”, cuenta Isfert. Para vivir, lava ropa y cuida a los bebés de “señoras del centro”. Por hora, asegura, “le pagan siete pesos y en negro”. Ayer, la toma se amplió en el Indoamericano con cientos de nuevos ocupantes.
Alrededor de ella, entre los escombros y las líneas divisorias, cientos de hombres, mujeres y niños se distraen jugando al fútbol, a las cartas, tomando mate o charlando con sus nuevos vecinos. Cada tanto, se arma un tumulto porque a alguien le quieren quitar el terreno. “A los bolivianos no nos defienden tanto”, se lamenta Isfert, que tiene casa en la Villa 20 y enseguida se acusa: “Algunos venden los terrenos, me dan vergüenza. Yo no los vendería, ¡si los necesita mi hija!”
A dos parcelas, el boliviano Arsenio Quispe dice que está “fatigado”, que no entra su familia en el cuarto que alquila en la Villa 20. Trabaja doce horas diarias en un taller de ropa clandestino en Flores y gana, según dice, 1300 pesos. Detrás de él, dos chicas bajan con palas un conciso montículo de tierra. Al lado, con las rocas, troncos y hierros de este parque que parecía un baldío, cuatro muchachos hacen fuego y preparan un guiso en una olla negra, tiznada de tanto calentarse con brasas.
Quispe cuenta que le quitaron la mitad del terreno que ocupó pocas horas antes. “No me puedo defender, otros tienen más familias y presionan con eso. Y yo no respondo a la violencia. Los bolivianos nos caracterizamos por ser muy respetuosos”, dice. En el camino por la única calle de la ocupación, se ven tiendas hechas con palets o con cuatro maderas y techo de sábana o frazada. El calor y la falta de agua son los principales enemigos de los ocupantes. Aunque cuando anochece, aparezcan los temidos aprietes de “los vagos”, como definen todos los entrevistados.
“A mí me quisieron sacar también, pero me la aguanto. Tengo esta barra de metal y ya me hice amigo de los vecinos. Los pude echar enseguida”, cuenta orgulloso Nelson Villavicencio, chaqueño y criado, como asegura, “en las cosechas de algodón”. Con sólo 22 años y quince trabajando de sol a sol, se vino a la ciudad de Buenos Aires porque “no daba más”. Ahora, mientras vigila su terreno, “la bruja” le trae comida y agua de la casilla que alquilan en la Villa 20. No durmió en toda la noche, dice, “porque la presión y el miedo” se lo impedían.
Mientras el cronista recorre el lugar, muchos se paran para preguntar “si es por el censo”, la otra promesa de la administración macrista. En medio de la espera, un grupo de paraguayos, amigos de Bernardo Salgueiro, asesinado el martes pasado, aseguran que al joven lo mató la policía y que no les quieren devolver el cuerpo. “Nosotros somos muy unidos y ahora más porque mataron a Bernardo, no nos van a poder sacar”, dice Alejandro Martínez, carpintero de profesión. Su amigo, Diego Ramos, zapatero, asegura que la ocupación, ahora, es una gran juego de ajedrez.
“Si te movés y no volvés por un rato, te ocupan el lugar. Entonces, si no salimos a defender a alguien es porque ponemos en riesgo nuestro lugar, siempre evaluamos esto antes de saltar por alguien”, dice el zapatero.





VILLA SOLDATI, TIERRA DE NADIE: EL JUEZ ENVÍA A LA FEDERAL A "PACIFICAR" EL INDOAMERICANO

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El juez porteño Roberto Gallardo ordenó a la Policía Federal que vaya a la zona y despliegue un "cerco perimetral" a las 100 hectáreas que están tomadas por más de mil personas. Se trata de un "operativo de pacificación". Recién se concretaría el envío de los uniformados al mediodía. En la foto se puede ver a un joven con pantalón del club de fútbol Huracán que dispara a mansalva contra los okupas. Mientras tanto, se investiga si hubo otra persona muerta por los incidentes de anoche. Sería la tercera desde que empezaron las masivas ocupaciones en Soldati.
Luego de los violentos enfrentamientos de ayer en el Parque Indoamericano, ante la inacción de las fuerzas de seguridad local y nacional, el juez porteño Roberto Gallardo ordenó esta madrugada a la Policía Federal montar un operativo para "pacificación" del lugar.
Según señalaron fuentes judiciales a Infobae.com, el operativo consiste en la instalación de un "cerco perimetral" para que no haya más enfrentamientos entre los vecinos de la zona y los okupas que se instalaron en las más de 100 hectáreas que tiene dicho predio.
Al mismo tiempo, el magistrado de la Ciudad decidió también que las personas que tomaron y parcelaron el predio de manera legal, puedan acceder a agua, baños y que se realice posteriormente un censo poblacional, hasta que se solucione el problema.
La disposición de Gallardo ocurre luego de que se agravara la violencia en las últimas horas de ayer y en la que se investiga una tercera víctima fatal, quien habría recibido en el pecho un disparo de origen desconocido.De confirmarse el vínculo con la situación en Villa Soldati, serían tres las víctimas fatales por el conflicto, tras Bernardo Salgueiro, paraguayo de 22 años, y Rosemarie Cupeña, de 28 años, boliviana.



TODO LO QUE HAY QUE SABER ANTES DE CRUZAR LA FRONTERA CON EL AUTO

La AFIP elaboró una guía para saber los requisitos indispensables para viajar con el auto, aprovechar las franquicias libres de impuestos según la vía por la que egrese o ingrese al país y sobre cuánto dinero se puede traer o llevar, según las edades.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Con motivo del comienzo de las vacaciones de verano y de que algunas personas prevén viajar a países limítrofes o a destinos más lejanos por primera vez, la AFIP decidió brindar información sobre lo que está permitido traer o llevar consigo, qué documentación presentar para cruzar la frontera con su automóvil y qué mercaderías están libres de impuestos.
El Régimen de Equipajes vigente indica que se pueden llevar efectos nuevos o usados que no tengan finalidad comercial como también otros bienes comprados en el país hasta un límite de u$s2.000; siempre que se trate de productos de libre exportación y se presente la factura comercial respectiva.
Las obras de arte y antigüedades deben contar con la licencia previa de exportación otorgada por la Dirección Nacional de Artes Visuales o la Dirección Nacional de Museos, según corresponda. También se permite llevar bienes sujetos a control sanitario con previa autorización del organismo competente, por ejemplo el Senasa, si quiere viajar con mascotas.
Con respecto al dinero, no se pueden sacar del país divisas por montos superiores a u$s10.000, salvo que se realice a través de entidades financieras y cambiarias con las autorizaciones correspondientes. Este importe está vigente para mayores de 16 años o menores emancipados. Los viajeros menores de 16 años no emancipados pueden salir del territorio con un importe máximo de 5.000 dólares. Los pesos argentinos quedan exceptuados de esta limitación, pero igualmente se debe declararlos en Aduana mediante un formulario, cuando el importe total a egresar sea igual o superior al equivalente a 10.000 dólares.
Para la conversión de monedas debe tomarse como referencia el tipo de cambio vendedor fijado por el Banco de la Nación Argentina, correspondiente al día hábil anterior al de la salida del país.
Artefactos electrónicos
Otro dato que debe tenerse en cuenta es que si se lleva una cámara fotográfica, filmadora, computadora portátil o cualquier otro elemento importado, antes de su salida al exterior se debe declararlos ante la Aduana completando un formulario (OM 121). Al regresar, debe presentar ese mismo formulario para que no le exijan el pago de impuestos.
Para cruzar la frontera llevando un automotor con destino a Brasil, Paraguay o Uruguay, el conductor del vehículo debe tener su documento de identidad con validez para circular en el Mercosur, la licencia para conducir y un documento que lo identifique como turista expedido por la autoridad migratoria.
Los vehículos particulares pueden ser conducidos por el cónyuge o familiares hasta segundo grado de consanguinidad, sin necesidad de autorización expresa, siempre en el caso de que sean turistas y el vehículo cuente con la respectiva documentación: cédula verde o título de propiedad y comprobante de seguro vigente en el Mercosur; o en su defecto, cédula azul o autorización certificada ante escribano público o juez de paz.
Si se trata de un vehículo a nombre de una empresa, debe llevar la autorización realizada ante escribano público. Para los que viajen con autos de alquiler, necesitan contar con una autorización para circular en el Mercosur otorgada por la empresa arrendataria.
Si el destino elegido es Chile, el conductor debe tener la cédula verde o el título de propiedad del vehículo. Si el propietario no es quien conduce, el que lo haga debe poseer la cédula azul o una autorización realizada ante escribano público o juez de paz. Además, debe portar el comprobante de seguro que cubra los riesgos en Chile y en el momento de la salida tendrá que completar en el servicio aduanero y por cuadruplicado el formulario denominado "Salida y Admisión Temporal de Vehículos".
Para dirigirse a Bolivia, se deben cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia el formulario a completar. En este caso es la “Declaración Jurada – Salida Temporaria de Vehículos de Turista” (OM 1856 A). El automóvil y los demás efectos que salgan del país deben retornar en un plazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.
Si la idea es un viaje de aventura y va a dirigirse en automóvil, moto o casa rodante hacia países no limítrofes, se utiliza la Libreta de Paso por Aduanas, que en la actualidad sólo es emitida por el Automóvil Club Argentino. Hay un plazo máximo de permanencia temporal en el exterior de 180 días. Una vez que se vence, el titular o su representante deben renovarlo. El trámite se puede hacer en los consulados argentinos en el exterior. Si no se realiza la renovación, al ingresar al país, se aplicará una multa de acuerdo a lo establecido en el Artículo 970 del Código Aduanero.
Hay que recordar que es obligatorio para cualquier destino que los automotores con más de seis cristales tengan grabado el número de dominio en el parabrisas delantero, la luneta trasera y en los cristales de mayor tamaño. Si tiene menos de seis cristales, la grabación deberá realizarse en todos ellos.
Para facilitar los trámites en el momento de salir del país y para que el viajero tenga toda la documentación necesaria, la Administración Federal de Ingresos Públicos tiene a disposición en su página web (
www.afip.gob.ar) la sección "ABC Consultas y Respuestas" (ingresar a "Trámites" y luego a "Consultas Aduaneras" donde se despliega una serie de ítems que pueden ayudar a resolver dudas).










El militar boliviano asegura que regresó “fortalecido”

CONTRADICCIONES EN BOLIVIA SOBRE EL DESTINO DEL CORONEL WILLY GARECA

La Cancillería boliviana aseguró a El Tribuno que el militar continuará en su puesto, hasta que concluya el sumario.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Ayer por la tarde se presentaron ante las autoridades de la Cancillería de Bolivia las conclusiones de una comisión especialmente enviada por el ejecutivo central de ese país a la zona de conflicto limítrofe con Argentina. Según señaló la vocera de la Cancillería, Consuelo Ponce, a El Tribuno, de esta información “se desprenderán las razones por las cuales el coronel Willy Gareca asumió las acciones que son conocidas y que tomaron carácter internacional. Por esto sería apresurado adelantarnos a discernir acerca de la futura situación que deberá enfrentar Gareca”, señaló la funcionaria.
Por la situación planteada, el juez Federal de Orán, Raúl Reynoso, pidió su captura y si el militar entra nuevamente al país será detenido de inmediato. Según Ponce, “hay en proceso un sumario que se le está realizando al coronel Gareca, quien regresó al puesto fronterizo en el que estaba hasta que concluya la evaluación”.
Sin embargo, el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, desmintió ayer la “supuesta restitución” del jefe del puesto fronterizo de Fortín Campero, anunciado el miércoles por el mismo militar en declaraciones al diario tarijeño “El Nacional”, mientras convocaba, emocionado, “al pueblo en su conjunto para que se convierta en el guardián permanente de nuestro territorio, en contra de los nietos y bisnietos de Melgarejo que vienen a vender nuestra soberanía nacional. Pido reiteradamente que los habitantes de esta tierra exijamos una investigación real de los límites territoriales con la hermana República Argentina para evitar más conflictos con ese país. Pero desde ya, reitero mi compromiso en defensa de nuestro erario nacional”, advirtió Gareca.
Se siente “más fortalecido”
Según estas declaraciones, en ocasión de retomar su puesto al sur del país el jefe militar señaló que su suspensión “se debió a los controles estrictos que esta autoridad realiza en colaboración con los ‘comunarios’ afectados por el avasallamiento de más de trescientas hectáreas de tierra que algunos ciudadanos argentinos pretendían quitar al erario nacional. Las mentiras tienen patas cortas, es por eso que estoy de regreso en esta frontera, más fortalecido que nunca, teniendo en mi conciencia la rectitud de mis actos. Mi accionar está enmarcado en la ética militar y más que todo en los tratados binacionales existentes y en la ley orgánica de mi institución que obliga a defender nuestra integridad territorial de cualquier peligro tanto externo como interno”. Según Gareca, ese argumento “fue la base de mi defensa en la ciudad de La Paz cuando presenté mi informe a los altos mandos militares y al Ejecutivo nacional acerca de mis acciones cuestionadas por algunos personajes. En ese informe detallé mi accionar con la colaboración de los ‘comunarios’, que estaban siendo avasallados por súbditos argentinos que pretendían apropiarse de más de trescientas hectáreas de terreno nacional, que afectó los intereses económicos a un grupo de bermejeños y a los mismos súbditos argentinos, como también a la Cancillería de nuestro país”. El militar especificó que al recibir la reasignación de su puesto, “volví más fortalecido que nunca y estoy feliz de estar de nuevo en esta tierra. Quiero agradecer al pueblo en su conjunto por el apoyo a la distancia, que tuvo mucho que ver con la decisión de mis superiores”.
Disonancias en Bolivia
En disonancia con estas declaraciones, el ministro Saavedra aseguró a la agencia oficial de noticias ABI que el militar “fue replegado de ese puesto militar por faltas graves que se establecieron en un sumario informativo al que fue sometido”, tras denuncias de productores argentinos.
Saavedra puntualizó que el coronel boliviano ya fue comunicado sobre los resultados del sumario que se instauró tras las denuncias a mediados de septiembre. “El sumario ya concluyó y establece que el coronel Willy Gareca ha incurrido en faltas graves y, en consecuencia, se le están aplicando sanciones de acuerdo al reglamento de disciplina”, remarcó el ministro boliviano a la ABI, aunque sin precisar las transgresiones del “ex jefe de frontera” de Bermejo. De esa manera Saavedra buscó desmentir versiones acerca de que Gareca había recuperado su puesto. Sin embargo, Ponce reiteró a este diario que “hay sumario informativo de una comisión conformada por el Instituto Geográfico Militar, Cancillería, Ministerio de Defensa y funcionarios de Reforma Agraria. Cuando concluya se sabrá si el coronel ha cometido falta. Recién cuando concluya este proceso, la Cancillería de Bolivia informará a su par argentina acerca de la decisión que se tomará respecto a este incidente y a sus protagonistas”, señaló Ponce.
Los sucesos en la frontera
Como se recordará, el coronel Willy Gareca, por motus propio, decidió expropiar una motoniveladora e instrumental de labranza de una finca de cañas de la firma “Volcán SA”, que opera en la zona de conflicto y que, según medios bolivianos, “tendría capitales chilenos”. Sin embargo, Gareca culpó a “intereses económicos poderosos vinculados a la tenencia de tierras”, ya que él habría descubierto que “el trazado de los límites fue mal diseñado o mal negociado”.
“Entonces, quieren tapar eso. Y el único que habla y da la cara por la soberanía nacional es el coronel Gareca y por esta razón se dio inicio a esta campaña de desprestigio en mi contra”, dijo. Ante los medios de su país Gareca identificó a algunos posibles responsables de esta campaña y mencionó a Policarpio Mogro y Armando Velasco, relacionados con la producción azucarera en el lado bermejeño, y a Ricardo Acebedo y al juez Reynoso por el lado argentino.
Según las versiones periodísticas, los “comunarios” recorren las sendas fronterizas “armados y atentos a cualquier movimiento extraño en la zona”.





BOLIVIA PROCURA DISCIPLINAR A SUS PARLAMENTARIOS

El Cronista de México (www.cronista.com/notas)

En todas partes se cuecen habas. Y en muchas la indisciplina y las malas artes se instalan en los parlamentos. Por ello en Bolivia se procura enfrentar y resolver ese problema desde el interior mismo del Poder Legislativo. La Cámara Baja de ese país acaba de consensuar entre todas las bancadas, incluyendo las de la oposición un proyecto de “Reglamento de Ética” que, más allá de sus buenas intenciones, merece algunos comentarios.
Primero, el tema habitual de las ausencias. Quienes falten a sus labores (sin autorización u motivo, se sobreentiende) durante seis días consecutivos u once discontinuos en el plazo de un año perderán su mandato constitucional. Es cierto, traicionan a sus electores. Pero ¿puede revocarse un mandato popular que descansa en normas de jerarquía constitucional, si el caso no está específicamente previsto en la Carta Magna, como concretamente sucede con las “ausencias” en Bolivia, reglamentadas por el Artículo 157 de su Constitución? Presumiblemente no. Ese es el límite.
También perderán en Bolivia su mandato quienes “transfuguen”. Esto es, quienes cambien de partido o se declaren independientes, después de haber sido electos. En este último caso, la separación será a pedido del partido u organización política que estuviera afectada. Si el pedido no existe, no pasaría nada y el gran perjudicado es el elector, que no tiene remedio alguno en sus manos.
Asimismo se puede perder el mandato cuando un legislador boliviano incurra en “faltas gravísimas”. Por ejemplo, cuando acepte otro empleo público, salvo la docencia universitaria. O cuando “tome en arrendamiento”, a su nombre o el de terceros, bienes públicos. Lo que, en todo caso, debiera ser una defraudación. O cuando se adjudique o se haga cargo de contratos de obra pública o de servicios al Estado o cuando represente a contratistas del Estado. Otros fraudes mayúsculos.
El Reglamento sanciona además con suspensión del mandato y perdida temporal de sus remuneraciones a aquellos legisladores que dieran a conocer alguna información sobre lo acontecido concretamente en ocasión de una sesión parlamentaria reservada, o agredieran físicamente a otros legisladores o servidores públicos (lo que ya no es un accionar privativo de nuestros vecinos del norte ni de los legisladores de sexo masculino), o utilicen sus facultades legislativas o la información de que por ellas dispongan para su beneficio personal (incluyendo a sus cónyuges y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o hasta el tercer grado de afinidad) o para facilitar la corrupción.
Según la gravedad de la falta, puede haber además sanciones económicas de hasta el 20% del salario del respectivo legislador. De poca monta, entonces. Esto puede suceder en caso de ebriedad, utilización de drogas, falsas acusaciones (lo que es una forma peligrosa de generar “autocensura” en los legisladores), abusen del ejercicio de la palabra o la interrumpan a otros legisladores (enfermedad muy común entre algunos parlamentarios de todas las nacionalidades), tengan un comportamiento agresivo, usen indebidamente su influencia, acepten dádivas (coimas), porten armas de fuego en el recinto o instalaciones parlamentarias, etc. Un listado, queda visto, de desafortunados “pecadillos” que no sólo se cometen en Bolivia, sino más allá.
Todo debe suceder luego de que intervenga -en cada episodio particular- la Comisión de Ética de la Cámara respectiva, que está conformada “igualitariamente” por el oficialismo y la oposición. Lo que obviamente genera un posible “tapón” para todo, porque el empate en su seno se puede perpetuar en cualquier tema que en algún momento se someta a su consideración. Quizás estemos frente a aquello de “hecha la ley, hecha la trampa”, una vez más. Porque todos quedaron con alguna llave maestra, imprescindible para abrir el proceso. Y pueden decidir mantenerlo cerrado. Y frustrar el espíritu del Reglamento comentado.





TEMPERATURA DEL TITICACA AUMENTA 0.16 GRADOS POR DÉCADA

El Correo de Perú (www.correo.com.pe)

La temperatura del lago Titicaca, que se extiende sobre territorios del Perú y Bolivia, aumentó en 0.16 grados centígrados por década, según un informe de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) sobre el calentamiento de los lagos.
Este estudio, difundido por la BBC Mundo, indica que en el caso del Titicaca se trata de una tendencia significativa desde el punto de vista estadístico.
En otros lagos de América del Sur como Chocón, en Argentina, el aumento -que no fue significativo para las estadísticas- alcanzó los 0.26 grados centígrados.
De acuerdo con lo reportado por la BBC, hace un cuarto de siglo los lagos del mundo se calientan a razón de cerca de medio grado por década (0.45). El registro se llevó a cabo con tecnología satelital en 167 lagos. El aumento de la temperatura fue más marcado en las latitudes del norte y hacia los polos que en las regiones tropicales, explicó Simon Hook, uno de los autores del trabajo científico.
Los incrementos más importantes fueron en los lagos del norte de Europa, con cambios menos pronunciados en el sureste del continente. Además, se registraron valores superiores en las regiones de Siberia, Mongolia y el norte de China.
En apariencia puede verse como un incremento pequeño a nivel general, sin embargo si esto sucede cada década, después de varias se estaría ante un calentamiento importante, dijo el investigador.
Estimó que una de las consecuencias del aumento de la temperatura es que las algas crezcan de manera desproporcionada, lo que puede hacer que el agua contenga nutrientes en exceso y se torne tóxica para los peces. El estudio de la NASA es el primero a nivel global que toma en consideración la temperatura del agua de los lagos más importantes del mundo.





PROPONEN CAMINO DEL INCA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

El Camino del Inca (“Qhapaq Ñan”) podría ser declarado Patrimonio de la Humanidad, pues durante la XX Cumbre Iberoamericana la cual se llevó a cabo en Argentina, los cancilleres representantes de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia y de Argentina firmaron una Declaración conjunta para lograr tal acuerdo.
Es la primera vez que seis países presentan una candidatura conjunta. “La firma de este acuerdo al más alto nivel es un acto político de gran trascendencia, a la altura de la inmensidad y el valor universal excepcional del Qhapaq Ñan”, detalla el documento.
La Ruta del Inca incluye una extensa diversidad de valores arqueológicos como Cusco en el país, las Ruinas de Ingapirca en el Ecuador; Tiwanacu en Bolivia y Quilmes en Argentina; de igual manera la ruta atraviesa 15 de los 100 ecosistemas existentes en Sudamérica en los cuales habitan animales en peligro de extinción como el oso de anteojos, el cóndor de los Andes y la vicuña.
Sin embargo, se establecerá por primera vez, un plan de gestión integral para salvaguardar al mismo tiempo, un patrimonio natural –cuya biodiversidad es una de las más ricas del planeta– y un patrimonio cultural que incluirá las tradiciones indígenas y locales. Se trata de proteger el sistema de forma integrada y promover con ello una cooperación que abarque en su conjunto un itinerario cultural de dimensión continental.
El Qhapaq Ñan era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano.
Los Incas supieron articular todo el conocimiento andino y enlazar con acierto redes de caminos regionales que habían empezado a formarse 2 mil años antes, y lograron ponerlas al servicio de un Imperio, jalonándolas de centros de producción, establecimientos de comercio y lugares de culto. Esta prodigiosa unificación se consiguió en menos de un siglo, sin ayuda de la rueda y con única fuerza motriz del hombre y los camélidos andinos.





ESTADOS UNIDOS: UNA DIPLOMACIA DE MUERTE

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

La diplomacia de Estados Unidos ha actuado históricamente en pro del saqueo, la guerra y la muerte de millones de seres humanos, antagónica al fomento de la democracia, la amistad, la paz y la prosperidad de los pueblos, que proclama como sus objetivos. Desde esta perspectiva, las revelaciones de Wikileakassobre el intercambio cablegráfico entre el Departamento de Estado y las embajadas estadunidenses, al margen de otros intereses que podrían influirlas, han proporcionado ya un panorama casi en tiempo real, y considerablemente amplio sobre las actitudes matonescas de los protagonistas de la política exterior imperial en las últimas décadas y, sobre todo, en la actualidad, que van de la mano con su pensamiento, emanado de la ignorancia y el menosprecio por “los otros”, unidos al culto fanático por la omnipotencia del mercado, la banalidad y el chisme de aldea que comparten con sus acólitos.
Cuando digo muerte, me refiero, sí, a las guerras de rapiña desde que los próceres de la república esclavista exterminaron a la mayoría de la población indígena y anexionaron la mitad de México hasta actos de supremo terrorismo como los artefactos nucleares lanzados sobre Hiroshima y Nagasaky; los millones de vietnamitas muertos por los bombardeos o el asesinato de decenas de miles de civiles en Irak, Afganistán y Paquistán, y últimamente los festinados conceptos desarrollados sobre una supuesta guerra nuclear “controlada” tácticamente. Pero también incluyo, dada su enorme importancia, a cientos de miles que mueren todos los años por hambre, insalubridad o por efecto del cambio climático ocasionados por el sistema capitalista. Por esta última causa mueren ya anualmente alrededor de 300 000 personas, cifra que podría alcanzar en poco tiempo el millón de sólo reducirse la emisión de gases de efecto invernadero a 3 por ciento, cómo pretende Estados Unidos en la cumbre de Cancún, en lugar del entre 40 y 50 por ciento propuesto por los países integrantes del G- 77. La postura yanqui equivaldría a un aumento en las temperaturas del planeta entre 4 y 5 grados, conducente a una situación sin retorno hacia la desaparición en corto tiempo de nuestra especie.
No por relativamente conocidas es ocioso reiterar estas verdades puesto que todavía no han tomado conciencia de ellas muchas personas en el mundo, víctimas del inclemente e inmoral bombardeo de reflejos condicionados y prejuicios por la gran mayoría de los medios de información, parte inseparable como son del sistema de dominación y sus intereses más mezquinos. En esta lógica, son de suma utilidad los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks en relación a los intentos de imposición por Estados Unidos de la ilegal y antidemocrática Declaración de Copenhague basándose en sobornos, chantajes y amenazas, en particular contra los países más pobres, como los pequeños estados insulares o los africanos. La declaración fue cocinada por Obama y un grupito de incondicionales al margen del reglamento y a espaldas de la mayoría de delegaciones a la conferencia sobre cambio climático celebrada en la capital danesa. Así fue denunciado en varias ocasiones por Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez, sin que tuviera difusión por los pulpos mediáticos, que si acaso se mofaron de la actitud apocalíptica e “ideológica” de los líderes de la ALBA. Es todo un poema la solicitud de datos personales sobre los diplomáticos de la ONU y activistas de ONG firmada por la secretaria Clinton a petición de la CIA, buscando puntos débiles por donde atacar a probables adversarios de la actitud estadunidense sobre el clima. O esta persuasiva y delicada prenda soltada por la subsecretaria de Estado María Otero a Meles Zenawi, canciller etíope y representante de la Unión Africana en las negociaciones sobre cambio climático: Firma el acuerdo(de Copenhague) o la discusión se acabó ahora. ¿Qué tal esta otra? “Neutralizar, cooptar o marginar a los países que no ayudan como Venezuela y Bolivia”, tomada de un cable que relata la reunión de los representantes de Estados Unidos y la Unión Europea ante las negociaciones. Más tarde, Washington cortó a Bolivia y Ecuador la ayuda para combatir el cambio climático, citando su oposición al acuerdo.
Y esto no es todo. Estados Unidos y sus aliados pretenden comerciar con la tragedia climática convirtiendo en mercancía el agua, el aire y el carbono y salvarse de la crisis capitalista vendiendo bonos de estos bienes en el casino global.





EL TEST DE ALCOHOLEMIA QUE ACABÓ EN DEPORTACIÓN

Gildardo ha pasado dos meses en la cárcel esperando su deportación. En ese tiempo ha cumplido la mitad de la condena de cuatro meses que le impusieron por no someterse a un test de alcoholemia. Ayer por la tarde lo mandaron en un avión de vuelta a Bolivia

Periodismo de España (www.periodismohumano.com)

Natividad pasó ayer toda la mañana en una comisaría de Huelva. Agarrando una mano de cada nieta, esperaba el momento en el que los policías sacaran a su marido para deportarlo a Bolivia. Con los nervios no atinaba a coger el teléfono y, cuando finalmente respondió a la llamada, sólo pudo decir una ristra de palabras atropelladas. “Queremos decirle adiós, queremos verlo. Aquí estamos esperando”. A los pocos segundos le pasó el móvil a su cuñada. “Mi cabeza no está en su sitio”, aseguró a modo de disculpa antes de despedirse. De fondo se escuchaban las voces de las dos niñas, sus nietas, ellas también querían besar al abuelo antes de que se lo llevaran. Después de dos horas y media consiguieron abrazarlo mientras lo metían en el coche patrulla.
Se acabó la espera para Natividad. Gildardo Hurtado, su marido y abuelo de las niñas, fue enviado a Bolivia en un avión que partió de Madrid ayer por la tarde. La deportación ha sido el colofón de un proceso que comenzó,
como ya contamos, cuando se negó, hace algo más de un año, a realizar una prueba de alcoholemia en un control policial. Ese delito lo está pagando con más de lo que le corresponde: dos meses de cárcel, deportación y una prohibición de volver durante los próximos diez años.
Negarse a hacer la prueba puede ser castigado en España con penas de seis meses a un año de cárcel y la retirada del carné de conducir de uno a cuatro años,
según el Código Penal. Los españoles y los extrajeros con papeles si no tienen antecedentes penales, como es el caso de Gildardo, firman un acuerdo de conformidad. La pena se les reduce a cuatro meses de cárcel, que suele sustituirse por una multa, y se les retira el carné. Pero Gildardo, a pesar de llevar cuatro años en España, no tenía papeles (había conseguido casi toda la documentación necesaria y sólo le faltaba un contrato de trabajo para empezar a tramitarla), y si no hay papeles, esa pena de cuatro meses de prisión se sustituye por la deportación, como recoge del Código Penal.
“Mi hermano no ha hecho mal a nadie. No se merece que lo expulsen”, asegura Guadalupe. La hermana afirma que se sienten indefensos. Y a esa indefensión se suma la indignación de que el boliviano haya tenido que pasar los dos meses anteriores a su deportación en la cárcel de Huelva.”Uno se siente impotente”, dice Roni, el hijo menor de Gildardo, que tiene veinte años. Su padre no ha querido que fuese a verle durante el tiempo que ha estado en prisión. “Tenía miedo de que me pillaran”. De la familia, sólo le faltaban los papeles a ellos dos. Ayer Roni pasó la mañana esperando en la puerta del garaje de la comisaría para poder despedirse aunque fuese a través del cristal del coche y dice que, a pesar de todo lo que han pasado en este tiempo, ahora están más tranquilos. “Por lo menos está en libertad y no encerrado. No es ningún criminal, mi padre no ha cometido ningún delito grave y no había motivos para que lo tuvieran en un calabozo”. Él también ha pasado alguna noche en comisaría por no tener documentación. “Sé lo que se siente. Los policías nunca saben nada, no te dicen nada y cuando vienen estás muy nervioso porque no sabes qué va a pasar. Ahora, aunque lo hayan mandado a Bolivia, mi padre no está en la cárcel”.
El abogado de Gildardo asegura que no existe ninguna base jurídica que pueda respaldar los dos meses que ha estado encerrado.”Se han vulnerado todos los derechos fundamentales de la Constitución y del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Una persona ha estado privada de libertad durante dos meses sin tener que estarlo”, asegura Felipe Garoña. En esos dos meses ha cumplido la mitad de la condena que le habían impuesto y que le habían sustituido por la deportación, pero aún así ha sido devuelto a Bolivia. Garoña ha presentado dos recursos ante el juez desde que fue arrestado aunque no ha recibido respuesta a ninguno de ellos. “Vamos a exigir responsabilidades al juez por haber permitido que este señor haya estado dos meses en la cárcel para después expulsarlo y por no haber resuelto los recursos como era su obligación. Esto no es un proceso administrativo en el que existe el silencio administrativo, tenía que pronunciarse”. Presentarán también una queja al Defensor del Pueblo.
Gildardo ha pasado los dos meses en la enfermería de la cárcel de Huelva porque tenía la pierna rota. Su moral ha estado cada vez más baja con el paso del tiempo hasta que, al final, él mismo pedía que lo deportaran de una vez, nos cuenta su hermana. “Sin poder ver a la familia, con dolor en la pierna rota, encerrado y sabiendo que lo mandarían a Bolivia… para él ha sido muy duro. Está destrozado”. En su país le esperan su hermana mayor y su padre, quienes viven a un día en coche de la capital, La Paz, destino del avión que llevaba a Gildardo. “Lo van a dejar solo en el aeropuerto con una maleta y sin poder moverse con las muletas. Ni siquiera nos han dicho en qué vuelo lo van a montar para que al menos podamos avisar a la familia de allí”, denuncia Guadalupe.
El abogado de Gildardo va a pedir el indulto para que al menos le retiren la orden que le prohíbe pisar España en los próximos diez años. Lo único a lo que se aferran hoy quienes le quieren de vuelta: Natividad, sus hermanos, sus hijos y sus nietas.





LEYES ANTIDROGAS AGRAVAN LA CRISIS EN LAS CÁRCELES DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN UN ESTUDIO

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Las legislaciones antidrogas han agravado el hacinamiento y la crisis en las cárceles de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay mientras crece el narcotráfico, advierte un estudio publicado hoy en Buenos Aires por organizaciones no gubernamentales (ONGs).
"El peso de la ley cae sobre la gente más desprotegida, hacinando las cárceles, pero dejando al narcotráfico florecer", puntualiza el estudio elaborado por Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por su sigla en inglés).
En este sentido, subraya que las leyes antidrogas "han contribuido a la crisis carcelaria" en esos ocho países porque "imponen penas desproporcionadas", sin tomar en cuenta otros castigos "alternativos" y "promueven el uso excesivo" del auto de prisión preventiva.
"En su mayoría, las personas encarceladas por drogas no son altos o medianos mandos del narcotráfico, sino los eslabones más bajos de la cadena", dice el informe de las ONGs.
Entre otras medidas, propone despenalizar la tenencia de estupefacientes y un "debate abierto" sobre "las ventajas y desventajas de avanzar hacia un mercado regulado" para el consumo de marihuana.
A pesar de las diferencias entre los ocho países analizados, el estudio encuentra "muchos problemas en común" y pone de relieve que las personas encarceladas por drogas "provienen por lo general de los sectores más vulnerables de la sociedad".
La legislaciones antidrogas "han hacinado las cárceles, con un alto costo humano, pero no han frenado la producción, tráfico y consumo de drogas", remarca el estudio, denominado "Sistemas sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina".
"Países con más recursos para luchar contra el narcotráfico, como México o Colombia, tienen menos personas encarceladas por drogas y las personas que van a la cárcel son por delitos menores", aseguró Pien Metaal, coordinadora del proyecto sobre reforma a las leyes de drogas del TNI.
"Encarcelar a ofensores menores con el fin de restringir el narcotráfico es inútil, pues al día siguiente los altos jefes los reemplazan. Pero para los encarcelados, la prisión les destruye la vida", aseguró al presentar el estudio en la privada Universidad de Palermo, en Buenos Aires.
El estudio concluyó que en Colombia el 98 por ciento de las personas privadas de la libertad por delitos de drogas entre 2007 y 2009 eran ofensores de menor grado, o por lo menos, no se les pudo probar lo contrario.
Metaal insistió en que la mayoría de los encarcelados por drogas en los ocho países analizados tienen bajos niveles de ingresos y de educación, además de carecer de "oportunidades" de desarrollo personal.
Coletta Youngers, investigadora afiliada a WOLA, destacó a su vez que "muchas de las personas entran al 'negocio' de las drogas por desesperación económica", cuando "la realidad es que el transporte, venta y producción a este bajo nivel no saca a nadie de la pobreza".
También señaló que hay una "feminización" del delito de drogas, en referencia a que el porcentaje de mujeres encarceladas es mayor al de los hombres, un hecho "particularmente visible" en Argentina y Ecuador.
"Muchas de estas mujeres son madres solteras y pobres. El miedo que les puede generar caer en la cárcel o involucrarse en el tema de drogas es superado por la necesidad de sacar adelante a sus familias", advirtió.
El estudio detectó además que las cárceles de los países analizados tienen "presupuestos e infraestructuras deficientes" que "no garantizan estándares mínimos", hecho "particularmente grave" en Bolivia, "donde la falta de recursos ha generado problemas de nutrición y salud entre los reclusos".
En este sentido, apunta que "el presupuesto de alimentación en las cárceles de Bolivia es de 80 centavos (de dólar) por preso por día".





MEMORIA DEL SUBSUELO

El Mal Pensante (www.elmalpensante.com)

En pleno corazón del continente, los Andes se abren en dos ramales para formar el altiplano boliviano: una inmensa llanura dorada, que el viento helado de 4.000 metros de altura limpia constantemente. Las colinas albergan gran parte de la materia prima con la que se ha escrito la historia de Bolivia. Penetrar hasta el fondo de esa tierra árida es descubrir toda la riqueza de un país muy pobre: plata, estaño, plomo y zinc. Miles de toneladas de mineral han sido extraídas desde tiempos precolombinos y han marcado desde entonces el destino de una nación entera. Según la leyenda, en los mejores años hubo tanta plata que se podría haber construído con ella un puente entre Potosí (suroriente de Bolivia) y Madrid (tierra de los conquistadores y destino final del mineral).
Este reportaje gráfico del argentino Jerónimo Rivero, con textos del antropólogo francés Thomas Prola, penetra en esa larga y oscura historia de explotación del subsuelo andino. Las fotos fueron tomadas entre febrero y junio de este año, en varias minas del departamento de Oruro. Juntas logran recrear un día de trabajo minero con todos sus bemoles: el olor a arsénico, el calor sofocante, el angustioso silencio y las vetas secas que hacen cada vez más difícil este oficio, frecuentemente ignorado por todo el mundo, a menos que una desgracia arroje luz en la oscuridad de la mina, como ocurrió recientemente en Chile.

1 comment:

Anonymous said...

Donald FAIL =D