Sin Ley Minera, Comibol no avanzó ni en el laboratorio del litio; necesita 902 millones de dólares y las reservas sólo aportan 118.
Abren un acuerdo entre la SEPI y Comibol allí donde París, Seúl, Pekín y Tokio pincharon durante cuatro años y sin la nueva ley de inversiones.
Moncloa dará por inaugurada una nueva etapa bilateral sin alusiones a la estatalización de la AFP del BBVA, o las amenazas a REE e Iberdrola.
Abren un acuerdo entre la SEPI y Comibol allí donde París, Seúl, Pekín y Tokio pincharon durante cuatro años y sin la nueva ley de inversiones.
Moncloa dará por inaugurada una nueva etapa bilateral sin alusiones a la estatalización de la AFP del BBVA, o las amenazas a REE e Iberdrola.
Miran los destellos del mayor yacimiento del mundo y sus 9 millones de toneladas métricas -aunque el Ejecutivo boliviano dice que el Salar de Uyuni podría tener 100 millones- y Morales y Zapatero comparten embeleso. Moncloa respira por su Plan Integral del Coche Eléctrico y busca sitio para la SEPI allá donde Bolivia acaba de darle portazo -tras años de negociaciones- a una decena de compañías para explotar, industrializar y comercializar las mayores reservas del mundo; justo ahí donde ensaya de nuevo pactos sólo genéricos con Tokio, Seúl, Pekín y Madrid, para que peleen la alianza con la estatal Comibol en la última fase de su proceso: la industrialización de baterías, sin aspiración de reservas y con la cesión de patentes. El presidente boliviano se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -50% del total, según EEUU y un 70% según su administración- pero ni las promesas de una planta de industrialización, ni el vencimiento de la fecha en la que el Gobierno esperaba tener concluida su fase de laboratorio -hoy aún al 60%- han sido suficientes.
Bolivia, que proclamó su ‘revolución del litio’ de mayo de 2008, no tiene ni un plan de explotación viable, ni menos aún de industrialización. La SEPI se sube a la locomotora de un tren aún sin raíles. Ahora que la estatal YPFB ve reducidas a la mitad sus reservas gasistas, necesita nuevos ‘grifos’ en dólares y Morales vuelve las intenciones a la minería con un nuevo esquema nacional -el único en realidad-, que prevé hacer de Bolivia en tres años el primer productor y exportador mundial. Nada que no hubiera anunciado ya desde que llegó al Palacio Quemado. Nada que, a la vista de los 902 millones de dólares que debían nutrir las minas de litio y las nuevas explotaciones en el Potosí- esté al alcance de la Administración boliviana.
Repisa los pasos de Trinidad Jiménez: Zapatero quiere hacer ver un acuerdo marco con España para explotar el litio andino y de la SEPI la mejor prueba de que el riesgo de las inversiones españolas en Bolivia está controlado. Pero con Japón, el único acuerdo marco que Evo Morales ha podido salvar, tras la quiebra de las negociaciones con las multinacionales asiáticas, es un compromiso genérico con Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec) para “apoyar al Estado boliviano en la puesta en marcha de la industrialización del litio”. Un horizonte -sólo científico- similar al que ha podido rescatar con la gala Bolloré. La Jogmec, Mitsubishi, Sumitomo (ya opera en Bolivia a través de San Cristóbal, en la mayor mina de plata y zinc del país) y la Universidad de Kita-Kiusyu, entre otras, apoyarán al comité científico boliviano y enviarán expertos en el desarrollo y aprovechamiento de los recursos evaporíticos, además de instrumentos y equipos necesarios para la producción de sales de litio y potasio en la planta piloto del salar de Uyuni aún en construcción. Eso es todo.
Ni siquiera la administración de Teherán y han conseguido mucho más que una carta de intenciones para cooperar con el Estado boliviano aún por concretar y sólo para la etapa de industrialización, la obtención del carbonato de litio y otros productos industriales como baterías. Eso es, también, lo máximo a lo que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) puede aspirar. Y no será a corto plazo. Morales quiere pasar la página al repudio de las compañías privadas mineras españolas a sus “carreras del litio”: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio. Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas. Nada que puedan reproducir en latitudes andinas.
ACUERDOS CON LA SEPI COMO MUESTRA DE TRANQUILIDAD
El Presidente Zapatero vuelve ahora, a las puertas de la Cumbre Iberoamericana, tras los pasos que Evo Morales intentó despejar desde su primer viaje oficial a Madrid, hace más de dos años. Bajo la indicación del vicepresidente Álvaro García Linera Bolivia busca desde entonces los apellidos de alguna empresa española para compensar el portazo de las coreanas, las francesas y los recelos de las chinas y las japonesas. Ahora podrá verlo, negro sobre blanco, por primera vez en el acuerdo marco que el Presidente del Gobierno sellará el 2 de diciembre, durante su primera visita oficial a La Paz, la primera de un inquilino de Moncloa desde el periplo de José María Aznar en 1998. La sintonía con la SEPI es, para Zapatero mucho más que el ‘billete’ ibérico en una futura carrera del litio: promete aprovechar las 15 horas de su paso por la capital andina para desgranar otro guiño de calma con el Palacio Quemado. Lo que en Asuntos Exteriores llaman el nuevo modelo de “diplomacia empresarial” española, que ya se ponía de largo en la primera gira oficial de Trinidad Jiménez, hace apenas dos semanas, con un acuerdo de 445 millones de euros en inversión para el desarrollo, salud e infraestructuras bolivianas durante el próximo quinquenio, a cambio del espejismo de la seguridad jurídica para las empresas españolas.
“Nada de temores”, "Bolivia quiere a las empresas españolas", proclamaba Jiménez en la misma rueda de prensa en la que Choquehuanca recordaba -por si acaso, de nuevo- el lema de Morales: “necesitamos socios, no patronos”. Nada, en realidad, que no escuchara ya el propio Zapatero de boca de Evo Morales. Lo hizo en septiembre de 2010, durante su visita oficial a Madrid, con el mismo mantra que revive ahora a domicilio. Nada se mueve, promete el Ejecutivo boliviano al que no sólo es su primer aliado en cooperación, con 75 millones de euros al año (desde 43 millones en 2006), sino su segundo inversor, con más de 1.000 millones de euros durante los últimos cinco años. Nada que no hubiera jurado ya en 2009 a Moratinos, a cambio de la condonación de la deuda. Nada que no renueve esta vez ante el mismísimo presidente Zapatero, por más que la recámara del presidente boliviano ya se baraja una nueva Ley de Inversiones -de la que solo sabe que espera mayor aporte fiscal y transferencia de tecnología-, reparte órdenes para que la estatal ENDE profundice su proceso de estatalización eléctrica y haga sitio en ella a la venezolana Corpoelec y advierte de que es cuestión de semanas la reforma de la Ley de Pensiones y, con ella, el monopolio de una nueva Gestora Estatal, sin sitio para la AFP Previsión BBVA. Una ‘contrariedad’ -por más que en el BBVA calculen que el impacto en sus cuentas será “marginal”- con la que Zapatero no quiere ‘empeñar’ su periplo por el Cono Sur.
En la trastienda de la foto de la SEPI y la empresa estatal minera Comibol laten los desencuentros de Bolivia con las inversiones españolas y las amenazas de los planes estratégicos de la ‘revolución bolivariana’ de Morales. Nada que en Moncloa vayan a incluir en un discurso oficial que habla de una “nueva etapa” en las relaciones bilaterales. Pero sólo la dificultad de la corporación pública Ende para digerir las tres generadoras incautadas en mayo -Guaracachi, Valle Hermoso y Coraní- garantiza que REE e Iberdrola seguirán intocadas, a pesar de la promesa en mayo de estatalizar el 80% de todo el sistema eléctrico y pasar, en la segunda fase, a digerir distribuidoras y transportadoras. Y sólo las presiones de los asesores del Palacio Quemado y sobre todo del vicepresidente García Lineras por calmar a los recelos de un mercado de valores que tiene en las AFP a su mayor inversor, las que han convencido a Morales para no eliminar de golpe a las dos aseguradoras privadas del sistema de pensiones que hoy controlan el 100% del sector, 1,2 millones de clientes. Lo harán gota a gota, en un proceso de transición en el que -a contrapié de los silencios de Moncloa- el gobierno de García Linera trata ahora de quedarse no sólo con el total de los aportantes de la AFP gestionada por los de Ángel Cano en Bolivia, sino con su modelo de gestión informática y el software de gestión de fondos, registro de activos y de inversiones de la AFP BBVA Previsión y Zurich Futuro.
Busca el freno y marcha atrás y resucita su ‘cuento de la lechera del litio’, de momento con Pekín, Teherán y Madrid. Lo necesita. Evo Morales empieza a reconocer que cuenta sólo con la tercera parte de los 26, 7 tpc de reservas previstas y no podrá sostener la llave del suministro a Brasil y Argentina, ni impedir que el GNL de Chile, Argentina, Uruguay y el futuro de Brasil prescindan de las reservas bolivianas. Por eso, ahora que busca consuelo en los ingresos mineros para Bolivia, intenta recuperar sus expectativas para el litio: el portazo a una docena de multinacionales que no se plegaban a sus exigencias ha dejado sobre su mesa la evidencia de que tendrá que invertir a solas más de 900 millones de dólares, aunque en cinco años no consiguió ni la planta experimental y de que su repudio sólo se lo pone más fácil a sus competidores y vecinos: al calor del impulso chino, las grandes compañías del sector han comenzado todas a sellar contratos con Buenos Aires y Santiago -que tienen 3 millones de toneladas métricas y 1,8 millones de reservas de litio respectivamente, las terceras y las cuartas reservas mundiales, tras Australia y China, que se atribuye 10 millones de tm-. Chile permitirá una concesión de litio; Argentina, los acuerdos con Toyota que Bolivia no quiso: las dos controlarán el 40% de la producción, con las reservas que tienen y calculando que en 10 años la demanda mundial será de 330.000 toneladas métricas por año, pueden abastecer solas al mundo por casi dos decenios. Al fin y al cabo, aunque aún su nivel de explotación sobre reservas es ínfimo, ya suplen casi la totalidad de las importaciones de litio estadounidenses -el 61% Chile y el 39% Argentina durante el último año-.
Japón ya ha empezado a hacerse sitio en todas las fases del proceso del litio -sobre todo la fabricación de baterías- tras el reciente acuerdo de Toyota para sumarse, junto a la australiana Orocobre Ltd. a la explotación de un yacimiento en la provincia argentina de Jujuy a través de Toyota Tsusho -tercera comercializadora mundial de litio- y la producción de baterías para coches desde 2012. El respaldo del Ejecutivo de Tokio, con créditos baratos, les permitirá -tras la inversión inicial de 120 millones de dólares- adelantarse a sus competidores chinos y -repetir- si puede, el modelo de participación en Chile. Hoy la materia prima sólo representa el 5% del coste de una batería, pero con sombras en sus planes para televisores y otros aparatos electrónicos, los fabricantes de baterías japoneses se han lanzado al impulso de batería de ión de litio y saben que el 90% de los recursos que necesitan están en el Cono Sur Americano y que sólo en ellos, bajo la superficie de salinas, su extracción es más asequible y todo el proceso mucho más barato.
En los despachos del viceministro boliviano de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdoba, sólo tienen ojos para las que consideran las mayores reservas mundiales del mineral (100 millones de toneladas métricas) y las estimaciones de la empresa minera australiana de litio OroCobre, que indican que la demanda del metal -hoy es de unas 110.000 tn anuales- puede triplicarse en el próximo decenio ante el auge de productos electrónicos portátiles y de los coches ‘enchufables’, llamados según sus previsiones a alcanzar ventas de baterías por 103.000 millones de dólares al año en la próxima década. Sus cuentas, a la vista de una demanda de litio que se incrementa entre 20 y 25% al año con precios que se han cuadruplicado ya en una década, apuntan ya a generar 252.000 dólares mensuales, exportando 40 toneladas por mes, de acuerdo con el plan presentado por el Gobierno en octubre.
Ahora que promete nada menos que abastecer al mundo de litio “durante los próximos 5.000 años”, se ‘bebe el cuento de la lechera’ en tres fases: desde principios de año, debería comenzar la producción de 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 de cloruro de potasio al mes; en 2013, una vez que Uyuní esté produciendo 30.000 tm de carbonato anuales, desarrollará la tecnología nacional para fabricar baterías de litio; y, finalmente, en 2014, Bolivia comenzará a producir y exportar sus propias baterías para coches híbridos y eléctricos, con ingresos de retorno de 700 millones de dólares anuales. En los mapas del ministro sólo saben que, después de un año en el que ya la inversión internacional cayó un 49%, Bolivia necesitará más de 902 millones de dólares de inversión para superar la primera fase -la mera explotación del mineral, la planta piloto- y una cantidad aún sin cuantificar para la fábrica de baterías y que, aunque la ley 062, del Presupuesto General del Estado 2011 acaba de aprobar el préstamo a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el acceso a esas Reservas Internacionales Netas (RIN) sólo permitirá financiar 118,47 millones de dólares para la producción e industrialización del litio del Salar de Uyuní y que ni los más optimistas pronósticos del plan de operaciones de la Gerencia de Evaporíticos esperan una inversión oficial superior a 140 millones de dólares, al menos en los dos primeros años. Aunque el Comité Científico de Investigación para la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia asegura tener ya la fórmula del carbonato de litio (la materia prima para la fabricación de baterías para coches eléctricos), en cinco años de ‘revolución bolivariana’, sólo ha conseguido enterrar el salar de Uyuni y sus 9 millones de toneladas de reservas.
Morales encadena las zozobras de sus nacionalizaciones. La del gas le urge a acelerar nuevos planes mineros, pero lo asoma al espejo de sus debilidades: ésas que hacen que, hasta ahora, sean sus vecinos chilenos y argentinos los que utilizan el gas de YPFB para impulsar su propia industria minera. Para Bolivia, la industrialización, sólo serán posibles con más gas y ya no dispone de él. No son sólo los estudios de Rebecca Hollender y Jim Shultz los que advierten que para fabricar baterías debe primero separare de otros minerales (la única etapa que el Gobierno boliviano da por superada) y después transformarse en carbonato de litio, una mezcla química de calidad de pureza superior a 99,5% y ese desarrollo tecnológico requiere alta inversión en la que ya han avanzado Chile y Argentina para explotar sus salmueras. Por ahora, sólo el cloruro de potasio, -un fertilizante-, ya llamó la atención de los gobiernos de Brasil y de Venezuela, que hicieron sus pedidos, de acuerdo con el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú.
MORALES Y COMIBOL, SIN MAPAS VERACES PARA EL LITIO
La contraparte boliviana de la SEPI, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aún no ve claros ni su propio marco regulador, ni el modelo de convenios para todo tipo de explotaciones mineras, ni los planes de industrialización, menos aún los del litio. Es la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), la primera que denuncia ahora, a las puertas de la nueva regulación, que el Gobierno no supo aprovechar el alza de los precios de los minerales, no aprendió nada de la crisis económica de los metales en 2008 (que provocó el desplome del zinc y el estaño localres), ni supo aprovechar ahora la bonanza minera para controlar la producción de las grandes empresas, aumentar las recaudaciones por concepto de regalías y utilidades y proyectar la reinversión en la actividad minera.
Hasta el portavoz en el Senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) (el partido oficialista) y presidente de los cooperativistas del país, Andrés Villca, le recuerda a Morales que el Ministerio de Minería y Metalurgia se “descuidó” en la conclusión del proyecto de nueva Ley de Minería, con su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional y su promulgación, prevista hasta el 6 de diciembre como fecha límite para la migración de concesiones mineras a contratos con el Estado. No se presentó a los operadores mineros ni el borrador de la ley. Bolivia aún tiene desde hace casi un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro del mundo, amenaza con barajar de nuevo la mayoría de las concesiones mineras -que concluyen en diciembre-, enfrenta el desafío hasta de su propio Ministerio de Minas -que exige un Plan Nacional y una inyección inmediata de 1.000 millones de dólares en 2011 para aprovechar el auge global del sector- y reconoce, por primera vez, que sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro de espera salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no ha podido ver la luz. Tanto que las autoridades de Potosí -la región en la que están enclavadas las reservas de litio- piden al gobierno boliviano la creación de una nueva empresa que se haga cargo de la explotación de los recursos evaporíticos de Uyuni y la industrialización del mineral al margen de Comibol (que sigue funcionando discretamente, con poco personal y escasa explotación de los yacimientos mineros que poseía) a la que hasta ahora Potosí se había opuesto históricamente.
Morales mira a las reservas de 40 millones de toneladas de los nuevos yacimientos de cobre descubiertos este mes por Comibol al sur de Potosí y Morales desentierra sus expectativas mineras. A la fuerza. Las del litio serán sólo periféricas. Hasta ahora, los ingresos minerales han supuesto la mitad del total en dólares, 1.327 millones, el segundo rubro en exportación, lejos de sus galones como uno de los líderes mundiales en yacimientos de litio, plata, hierro, oro, estaño y zinc, pero suficiente como para compartir con la explotación del gas -1.450 millones de dólares- el grueso de la financiación de las arcas públicas bolivianas. Nada que pueda seguir manteniendo, ahora que ya sabe que sus reservas gasistas son la mitad de los 26 bcm que preveía (un suelo que no permitiría ni cumplir con los 30 millones de metros cúbicos comprometidos con Brasil hasta 2019, 14 mmcd a Argentina hasta 2030, 3 TPC a Paraguay y Uruguay, más un mínimo de 1,5 para el consumo interno), que el descubrimiento de shale gas en Argentina puede consumar su independencia de Bolivia desde 2016 y que el Presidente Morales acaba de decir adiós a las expectativas de grandeza gasista a las que se aferraba desde que en los 80 el precio de los minerales se les desplomó.
Con la partitura de Hugo Chávez como brújula, el mandatario boliviano prometía el germen de una ‘revolución’ para hacer de Bolivia, tras las huellas de su ‘Potosí’ histórico, un nuevo oasis minero; la ‘Argelia’ latina -decían literalmente en el Palacio Quemado- y ‘la Arabia Saudita’ del litio mundial. Pero para alivio de México, de Brasil, de Chile y Argentina -que le siguen en reservas de litio, con un tercio del total mundial- o Perú, con 5.000 millones de dólares sólo en nuevos yacimientos de oro-, el presidente boliviano ha encadenado cinco años de nacionalizaciones, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas hasta ‘gripar’ sus yacimientos y situarse a la cola de la inversión extranjera directa, de espaldas a un boom que ha llevado a Latinoamérica, en el último año, un tercio de la inversión minera mundial. Aunque el ‘boom’ del cobre en todo el Cono Sur americano y el auge de los precios del estaño (10,77 dólares por libra fina, el mayor registrado en 69 años) y el zinc (0,98 dólares) han permitido a Bolivia un incremento de los ingresos por exportaciones del 46,8% entre enero y julio de este año, la producción para la exportación ha caído en volúmenes desde 2008. La explotación de la minera San Cristóbal, las perspectivas de los mayores depósitos de litio del mundo en el salar de Uyuni y los planes para el impulso de la producción de hierro del Mutún, con la india, Jindal le habían hecho anunciar allende el Atlántico una nueva edad dorada de los minerales bolivianos, bajo las riendas de la nueva empresa estatal Comibol, que nunca llegó. Hoy, ante las propuestas de empresas españolas, estadounidenses, brasileñas, francesas, rusas, chinas, coreanas y canadienses que han vuelto a llamar a las puertas del viceministro Héctor Córdoba con proyectos para nuevas concesiones mineras, en el Ministerio de sólo saben que se transformarán en contratos, con obligaciones en cuanto a las inversiones y la recuperación de los minerales y derechos “que tienen de explotar por tiempos determinados y en calidades y sujetos a todas las leyes de país”.
LAS MULTINACIONALES -ESPAÑOLAS TAMBIÉN- CAMINO DE ARGENTINA Y CHILE
Con la ‘fiebre del litio’ en máximos -es la piedra de toque del coche eléctrico y de sus baterías- y con la ventaja geológica de ser uno de los tres países -junto con Argentina y Chile- que concentran en un triángulo de 2.000 km2 el 90% del litio mundial, no parecía difícil hacerse con sitio. Por eso, Evo Morales se ha hecho de rogar hasta ahora con la expectativa de comenzar la explotación en solitario. Pero tres años después, la ausencia de acceso a ningún derecho sobre las reservas, el matrimonio forzoso con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) -al 60%-, la obligación de invertir en el proceso posterior de producción industrial a domicilio (aunque no se den las condiciones) y ceder su know how y su tecnología a Bolivia -sin derechos de retorno- espantan a sus futuros socios. Ni la firma de tres memorandums de entendimiento con Irán, Brasil y la coreana Kores, ni las propuestas de Mitsubishi, Suminoto Corporation, la china estatal Citic Guouan y la estatal Japan Oil, ni el compromiso con Nicolas Sarkozy de despejarle el acceso a Bolloré (primero a cambio de participación en su desarrollo industrial incluso en Francia y luego de la ‘paz’ con GDF y la nacionalización de la generadora Rurelec) le han parecido a la altura de sus ‘exigencias soberanistas’ a Morales. Menos aún, el repudio entonado hasta ahora por las mineras españolas: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio. Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas.
En sus ‘olvidos’ han comenzado a ponerse cómodos sus vecinos: pescan en los ‘exiliados’ de sus quimeras del oro. A la vista de la cerrazón boliviano, están dispuestos a trasladar sus propuestas a Chile y Argentina, al fin y al cabo -paradojas de la geometría global- en sus salares están las terceras y las cuartas reservas mundiales, tras Australia y China, que se atribuye 10 millones de tm. Lo han entendido en Chile, que reformará la Ley sobre Concesiones Mineras (que en los años 80 limitó para evitar las restricciones legales a las multinacionales para desembarcar en el Salar de Atacama y nutrir una industria a la que hasta ahora sólo aporta 12.000 tm anuales (un 43%), pero de la que espera un potencial de ventas por 3.000 millones de dólares. Ahora que acaba de sellar su fusión con la canadiense Sales Lithium, la australiana Talison Lithium, la tercera productora mundial (justamente tras las chilenas SQM y SCL Chemental, que controlan ya un 42% de la oferta total) acaricia ya la que será la primera concesión para una multinacional en el litio chileno, después de una década. Chile, otrora casi monoproductor de cobre -aún Codelco es su mayor gigante nacional, con beneficios semestrales de 2.500 millones de dólares- busca diversificar aún más una matriz minera que ya ha convertido a Chile en tercer productor mundial de molibdeno y sexto de plata, pero que aún no ha conseguido consumar los proyectos para ubicarlo entre los 10 primeros productores de oro (a pesar de inversiones ya en cartera de 8.000 millones de dólares en los próximos tres años- y tiene su mayor recorrido en la minería no metálica -ya tiene en su mano el 35% del yodo- con el litio como ariete.
No es casualidad, tampoco, que la canadiense Latin America Minerals -que ya en 2008 contrató a TRU Group- acelere sus proyectos de desarrollo de litio y potasio en la Puna argentina. Argentina, que vende ya litio a EE UU, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda -un 6,6% del mundial- tiene firmado un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Si se confirma -como da por hecho la administración del presidente de la Xunta Gallega Núñez Feijoo- la instalación en Vigo de la cuarta fábrica de baterías eléctricas de Mitsubishi a través de Litium Energy, será de la tierra del tango, del Salar de Jujuy, de donde llegue el litio para la multinacional nipona, en alianza con la canadiense Latin American Minerals. El del Salar del Rincón será, junto a la nueva explotación chilena, uno de los tres únicos proyectos nuevo en producción en 2011-2012 al sur del Río Grande. Ahora que la Asamblea Nacional -a contrapié del Gobierno de Cristina Fernández- acaba de aprobar una ley para vetar las exploraciones en Tierra de Fuego, el litio está emergiendo como alternativa para un sector que, sólo durante los últimos siete años, durante las dos administraciones de los Kirchner, ha visto cómo las inversiones en la minería argentina crecieron un 1.000% y un 900% el número de nuevos proyectos, casi su totalidad bajo el paraguas de multinacionales canadienses, australianas o sudafricanas, hasta incrementar el aporte del sector al PIB de un 0,3% a un 4% en una década. Capital News de España (www.icnr.es/articulo)
ZAPATERO IMPULSARÁ EN LA PAZ ENTRADA ESPAÑA EN SECTOR ESTRATÉGICO BOLIVIANO
Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)
El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viaja mañana a La Paz en su primera visita oficial a Bolivia, durante la que ambos países firmarán un acuerdo marco de cooperación para el empleo de tecnología española en la exploración y explotación de los importantes yacimientos de litio bolivianos.
El acuerdo, un memorándum de entendimiento que será suscrito por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), permitirá a España entrar en el mercado boliviano del litio, que concentra dos tercios de las reservas mundiales de este metal esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
Según han informado fuentes del Gobierno español, Rodríguez Zapatero tiene previsto entrevistarse con el presidente boliviano, Evo Morales, nada más llegar a La Paz a última hora de la tarde, procedente de Zurich, donde participará en la presentación de la candidatura hispano-portuguesa para organizar el Mundial de Fútbol de 2018.
Además de los proyectos de colaboración en materia comercial y de inversiones, el jefe del Ejecutivo español y el presidente boliviano examinarán las negociaciones de la UE con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre otros asuntos regionales, e intercambiarán puntos de vista sobre la posibilidad de acuerdo en la Cumbre Mundial Sobre Cambio Climático organizada en la ciudad mexicana de Cancún.
También abordarán el desarrollo de los programas de cooperación española destinados a Bolivia, país del que España es el primer donante mundial, con 70 millones de euros en ayuda oficial dedicados en 2009, una cantidad que se repetirá durante el presente ejercicio y todos los años de vigencia del plan 2011-2015, que centrará sus prioridades en el agua, la educación y la gobernabilidad.
La agenda de la primera visita de un jefe de Gobierno español a Bolivia en 12 años continuará el viernes por la mañana con una recepción a la colonia española residente en el país andino, una reunión con analistas políticos y "formadores de opinión" bolivianos y un encuentro con empresarios españoles implantados o interesados en este mercado.
Para subrayar la importancia de este viaje, las mismas fuentes del Gobierno español precisan que ya se han logrado reconducir las tensiones bilaterales del pasado hacia fórmulas que satisfacen a las empresas españolas.
En este sentido, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, afirmó el pasado 8 de noviembre en La Paz que las empresas no deben tener temor a invertir en Bolivia, después de recibir garantías del Gobierno de Morales de que la futura ley boliviana sobre inversiones dará más protección y seguridad jurídica a largo plazo.
Un grupo de empresarios españoles habían trasladado a la ministra su preocupación sobre las consecuencias para su actividad de lo dispuesto en el marco legal boliviano, que les obliga a renunciar a su derecho a acudir organismos internacionales para resolver contenciosos por la vía del arbitraje.
Entre las entidades con motivos de inquietud figuraba Abertis, que gestiona los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba; el BBVA, que administra un fondo de inversiones, y Red Eléctrica e Iberdrola, después de que Morales comenzara a nacionalizar este año el sector eléctrico boliviano.
Una intervención en la Asamblea Legislativa completará la visita de Rodríguez Zapatero a La Paz, desde donde se desplazará a la ciudad argentina de Mar del Plata para participar en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, a la que también asistirá Evo Morales.
EL PP CALIFICA DE "INMORALIDAD" EL VIAJE DE ALCALDES Y AUTORIDADES DEL GUADIATO A BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El parlamentario andaluz del PP Salvador Fuentes ha calificado de "inmoralidad" el viaje de alcaldes y autoridades de la Mancomunidad del Valle del Guadiato a Bolivia, mientras que el presidente del PP de Córdoba, José Antonio Nieto, ha señalado que habrá que ver si es cierto que el marido de la alcaldesa de Peñarroya, María Luisa Ruiz (PSOE), pagó su viaje.
En rueda de prensa, Nieto ha dicho que "el momento actual que tenemos está para muchas cosas, menos para vacaciones y está para ser imaginativos, pero no para buscarse imaginativamente la forma de irse con el marido de vacaciones".
Ha añadido que "ahora mismo, con lo que está ocurriendo en el Guadiato, con la situación que tienen los vecinos de la zona y con la crisis que hay, lo que menos demandan los ciudadanos es que a alguien se le ocurra irse de viaje a Bolivia a ver el otro ejemplo de democracia de Evo Morales".
De otro lado, Fuentes ha señalado que "no se puede estar de vacaciones mientras la gente no llega a final de mes; sobre todo para los que presumen de estar al lado de los más débiles".
Además, ha pedido que se demuestren los resultados de ese viaje y se comprueben si "son buenos o no para la comarca" porque "las vacaciones con paro es incompatible y es una inmoralidad teniendo en cuenta que se exige a los ciudadanos esfuerzo a través de impuestos", cuando, sin embargo, ellos "se van de vacaciones para no hacer nada".
Para Fuentes, "esta es la contradicción de los socialistas, que no se resisten a bajarse del coche oficial y viven en una realidad que no se corresponde con la gente que no llega a final de mes".
"DE SU PROPIO BOLSILLO"
Por su parte, la regidora peñarriblense ha dicho en un comunicado que su marido no ha ido de viaje en calidad de asesor del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, puesto que este equipo de gobierno no tiene nombrado ningún asesor.
Luisa Ruiz ha dejado claro que su marido no ha realizado el viaje con cargo a ninguna administración pública, sino que se lo ha costeado él de su propio bolsillo, y ello es fácilmente demostrable. Por ello, la alcaldesa solicita al PP "rigor en sus declaraciones, ya que no se puede acusar sin pruebas, basándose únicamente en lo aparecido en una página web, en la cual se cometió un error durante pocas horas pero fue rápidamente subsanado".
Con ello, se refería a la página web Cepad (Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible), en el que aparecía el marido como asesor del Consistorio de Peñarroya, junto con el grupo que fue al viaje.
Desde el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo se exige a los representantes del PP que rectifiquen sus acusaciones, ya que si no fuera así se adoptarían las medidas oportunas.
BOLIVIA DICE WIKILEAKS RATIFICA DENUNCIAS DE MORALES CONTRA EEUU
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
El Gobierno de Bolivia dijo el martes que las revelaciones del sitio Wikileaks sobre el servicio diplomático de Estados Unidos confirman reiteradas denuncias del presidente Evo Morales contra la "injerencia" de Washington en la política interna de países latinoamericanos.
Lo que ahora se conoce, mediante Wikileaks, justifica y "da la razón" a la decisión de Morales de expulsar en el 2008 al embajador estadounidense Philip Goldberg acusándolo de apoyar una subversión derechista, dijo en conferencia de prensa el portavoz presidencial Irán Canelas.
El vocero hizo la declaración al negar que Morales -quien se repone actualmente de una operación de rodilla- hubiese sido operado en el 2009 por un tumor en la nariz que le habría estado ocasionando inclusive problemas de concentración, según reportaron medios locales citando una de las filtraciones.
"Lo que nos preocupa, aunque se ratifica la posición que tuvo siempre el presidente (Morales) y el Gobierno, es que Estados Unidos ha estado siempre inmerso en una actitud de injerencia, no sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica", afirmó Canelas.
Wikileaks, que divulgó en meses pasados documentos secretos sobre las guerras en Iraq y Afganistán, comenzó a publicar el pasado fin de semana millares de comunicaciones diplomáticas internas de Estados Unidos, desatando un escándalo político que parecía salpicar a todo el mundo.
El Gobierno de Bolivia, que comparte un duro discurso "anti imperialista" con sus aliados de Venezuela y Ecuador, pareció encontrar en las filtraciones del polémico sitio web una nueva ocasión para arremeter contra Washington.
"Estos datos que han comenzado a salir (...) son una clara demostración de que Estados Unidos ha venido trabajando en una acción de espionaje. Ratifican lo que el presidente valientemente ha denunciado desde hace muchos años" sobre la injerencia de Washington en La Paz, señaló.
El portavoz recordó que cuando Morales asumió la presidencia boliviana en enero del 2006 encontró en el mismo Palacio de Gobierno una oficina de la embajada estadounidense.
Las filtraciones, remarcó Canelas, "le dan la razón al Gobierno y fundamentalmente al presidente Evo Morales, porque fue el único que de manera clara, valiente, asumió la decisión de expulsar al embajador de Estados Unidos precisamente por esos afanes de espionaje, injerencia y conspiración".
"De manera que lo que dicen esos documentos, que además han sido reconocidos por el Gobierno de Estados Unidos, es ratificar que el presidente y el Gobierno estaban en la línea correcta".
POR UNA NARIZ
Canelas desmintió reportes basados en un cable filtrado por Wikileaks, según el cual un diplomático estadounidense reportó a su Gobierno haber escuchado de un ministro brasileño que Evo Morales fue operado en el 2009 de un tumor en la nariz y no de una desviación de tabique como se informó entonces oficialmente.
"El presidente me dijo seguramente la autoridad de Brasil se imaginó que yo tengo un tumor porque soy lorito y no veo bien por esa situación", refirió el portavoz, casi sonriente.
"Ustedes saben, y el país en su conjunto, que el presidente fue sometido a una operación del tabique nasal, por una desviación del tabique", afirmó, reiterando que el procedimiento fue realizado por médicos cubanos en La Paz.
Si hubiese sido un tumor, "lo habríamos dicho en su oportunidad, el Gobierno y el presidente se caracterizan por ser transparentes", aseguró.
Añadió que el Gobierno boliviano no creía que las filtraciones diplomáticas perjudiquen a las negociaciones que realizan Washington y La Paz para una eventual normalización de relaciones, incluido un futuro intercambio de embajadores.
MINISTRO DE DEFENSA BRASILEÑO DESMIENTE LA INFORMACIÓN DESCLASIFICADA SOBRE SUS COMENTARIOS
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, niega la información contenida en los archivos desclasificados de la Inteligencia norteamericana, dados a conocer por Wikileaks, según la cual trasladó al ex embajador estadounidense en Brasilia Clifford Sobel que el entonces vicecanciller Samuel Guimaraes odiaba a Estados Unidos y trabajaba "para crear problemas en la relación entre las dos naciones".
En un comunicado emitido el martes, el Ministerio asegura que Jobim nunca se refirió a su colega de Exteriores en esos términos, sino que le calificó como un "nacionalista, un hombre que ama profundamente a Brasil". "Si el (ex) embajador dice que Samuel no gusta de Estados Unidos, eso es interpretación del (ex) embajador, yo no dije eso. Samuel es mi amigo", sostuvo el ministro de Defensa, según la nota de prensa.
La comunicación oficial también indica que las relaciones bilaterales, tanto en el ámbito diplomático como en materia de Defensa, son cada vez más estrechas, pese a las crecientes diferencias a medida que aumenta el peso de Brasil en la arena internacional, informa TeleSur.
Mediante la filtración también se ha sabido que Brasilia informó en 2009 a Washington sobre el tumor sinusal que sufrió el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien fue intervenido quirúrgicamente en secreto. El Gobierno boliviano achacó la operación, realizada en febrero, a una corrección del tabique nasal del presidente que le perjudicaba en la respiración.
EL GOBIERNO DUDA POR EL VERDADERO ORIGEN POLÍTICO DE LAS REVELACIONES
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
La reacción en América latina por la difusión de los secretos diplomáticos de Estados Unidos ha sido hasta ahora, en general, extremadamente cauta.
Sólo cuatro gobiernos regionales se corrieron, no más de un paso , de aquella cautela. Hugo Chávez aprovechó en Venezuela para agitar un discurso antiimperial. La administración de Evo Morales admitió que nunca le pudieron causar sorpresa las denuncias de espionaje de Washington en ese país. La cancillería ecuatoriana ofreció protección al australiano Julián Assange, titular del sitio de Internet “Wikileaks”, el cual se encargó de capturar y negociar con el diario “El País” de Madrid los 250 mil cables reservados. En Asunción, la cancillería citó a la embajadora estadounidense.
Hubo otros dos gobiernos que, más allá de la gravedad que encierra el caso, salieron a respaldar a la administración de Barack Obama.
Fueron los de Alan García, de Perú, y Carlos Manuel Santos, de Colombia.
Hasta anoche, al menos, Cristina Fernández y su elenco, salpicados también por un reguero de chimentos, habían preferido guardar silencio.
Ese silencio tendría una razón. A esta altura de los hechos no pareciera del todo claro que la divulgación de los secretos diplomáticos haya respondido sólo a la obsesión de Assange --un hombre que permanece en la clandestinidad-- o al espíritu transgresor y antisistema del espacio “Wikileaks”.
¿Puede ser que de los 250 mil secretos todos tengan relación con comentarios más bien frívolos, frecuentes en almuerzos o recepciones de una sede diplomática en cualquier rincón del mundo? ¿Puede ser que alguien se sienta sorprendido por la supuesta vigilancia de EE.UU. sobre la Bolivia de Evo? ¿Puede ser que se asigne tanta trascendencia política a una versión periodística sobre la salud mental de Cristina Fernández? Esos interrogantes servirían, en verdad, para disparar otras presunciones: la información certera e importante sobre las cuestiones que suceden en los países aludidos --y en otros-- no figurarían en ninguno de esos textos capturados por aquel sitio de Internet.
Esos textos podrían considerarse, al menos hasta anoche, como cortinas de humo capaces de ocultar otras cosas . Como brasas pequeñas en aptitud de atizar intrigas en las naciones involucradas. Pero el verdadero daño político no sería para ninguno de ellos: el gran perjudicado de la historia, sin dudas, parece el gobierno demócrata de Obama.
Estados Unidos está en una crisis económica a la cual se añade la debilidad del Gobierno derrotado feamente en las legislativas de noviembre. La divulgación del enjambre de secretos haría más evidente aquella debilidad y pondría en superficie uno de los argumentos dilectos de la oposición a Obama: la supuesta decadencia del Estado otrora poderoso que estaría por dejar de serlo a raíz de la impericia de la administración demócrata.
Dos cuestiones quedaron muy golpeadas desde la revelación de los secretos. La seguridad y la confiabilidad estatal de los Estados Unidos; la capacidad de su diplomacia circunscripta sólo a episodios banales y anecdóticos.
De las cuestiones conocidas ayer ligadas a la Argentina, algunas llaman la atención. Se atribuyen como secreto opiniones del ex jefe de gabinete, Alberto Fernández, pronosticando la imposibilidad de un éxito electoral de Kirchner (Néstor) para el 2011. Esas opiniones, es obvio, datan del tiempo en el cual se consideraba al ex presidente como candidato puesto. Alberto Fernández hacía esos pronósticos en charlas públicas y en declaraciones periodísticas. De novedad, cero Otra de las revelaciones pueden encontrarse publicadas en los diarios de ese tiempo. Se atribuye a un secreto diplomático la consideración de calificar a Aníbal Fernández como el único funcionario pro-estadounidense del Gobierno de Cristina. Pues bien: así quedó catalogado en diciembre del 2009 cuando estuvo de visita en el país el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela.
Sucedió que Valenzuela no fue recibido en esa ocasión por Cristina. Le dio una audiencia el vicepresidente Julio Cobos. Otra Aníbal Fernández. El funcionario de Obama salió bien impresionado del diálogo con el jefe de Gabinete y lo contó . Su complacencia no fue obstáculo, sin embargo, para que hablara de “inseguridad jurídica” en la Argentina. Esa visita concluyó con un mini-escándalo diplomático y una protesta del entonces canciller, Jorge Taiana, a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
La trama de las relevaciones de los secretos diplomáticos, donde Obama resulta dañado, es lo que habría provocado la cautela en el gobierno de Cristina. Detrás del escándalo, detonado aquí por un rumor sobre la salud de la Presidenta, y dichos de Alberto Fernández y de su sucesor, Sergio Massa, está la relación bilateral.
¿Son más importantes esas revelaciones, casi de alcoba, que el vínculo comercial entre Buenos Aires y Caracas que Washington --aunque los secretos no lo digan-- sigue con una lupa?.
¿Son mas importantes, también, que el episodio de la valija de Guido Antonini Wilson en el cual la inteligencia estadounidense tuvo participación? De eso, que se sepa, no se habla.
Tal vez, con Kirchner en vida, el Gobierno pudo haber tenido frente a la revelación de los secretos diplomáticos una actitud más intemperante . Como la tuvo en la Cumbre de las América del 2005 en Mar del Plata, frente a George Bush, que terminó por condicionar la futura relación, incluso con la llegada de Obama. La prudencia de esta hora del Gobierno estaría revelando otra cosa: que también las relaciones exteriores sufrieron la impronta del carácter áspero del ex presidente.
De otro modo, resultaría difícil entender la ambivalencia kirchnerista con el líder demócrata. Hay constancia de que Cristina hizo esfuerzos para recibir la bendición política de Obama. Pero que los permanentes sobresaltos en la relación bilateral, originados por actos y palabras del Gobierno, lo impidieron. Cristina debió pasar por varias comunicaciones telefónicas antes de tener un encuentro bilateral con el presidente demócrata. Cuando lo consiguió, fue afuera del territorio estadounidense.
Habrá que observar cuánto crece este escándalo y que gravedad, al menos para la Argentina, poseen los 2.233 secretos diplomáticos que, aseguran, la involucran.
Habrá que observar si la prudencia del Gobierno se conserva o si estalla movido por la ira.
INSULZA: CONVERSACIONES CHILE-BOLIVIA PUEDEN AVANZAR "SIN ESPERAR QUE SE RESUELVA TEMA DE PERÚ"
El titular de la OEA dijo que respaldará cualquier decisión que ambos países acuerden respecto a la demanda marítima boliviana.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se manifestó esta mañana a favor de que las conversaciones entre Chile y Bolivia avancen, con miras a buscar algún tipo de solución a la histórica demanda marítima de Bolivia.
Esto, independiente del actual diferendo marítimo que mantiene Chile con Perú ante la Corte Internacional de La Haya, y de cual sea la posición peruana respecto a una salida al mar para Bolivia.
"A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú", afirmó Insulza esta mañana en entrevista a radio Cooperativa.
Sin embargo, pese a manifestarse a favor de que se avance en las conversaciones con Bolivia, el titular de la OEA prefirió ser cauteloso respecto a la forma en que se trate este asunto.
"No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por donde, ni cómo, ni en qué condiciones. Ese es un tema que le corresponde al gobierno de Chile y al gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo", dijo.
Además, Insulza se refirió a una posible intervención de la OEA en lasa conversaciones, y precisó que el organismo intervendría sólo si se lo piden ambos países. "La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado", dijo.Viaje de Piñera a Perú
Además, Insulza descartó que el juicio que actualmente mantienen Chile y Perú ante la Corte Internacional de La Haya se vea afectado por la reciente visita del Presidente Sebastián Piñera a ese país.
"Es bueno mantener en buen estado esas relaciones, es lo que yo he dicho. Y no creo que se dañe para nada un juicio que está ante el tribunal de La Haya. Yo comparto lo que dijo el canciller de Perú (José García Belaunde) en el sentido de que lo que el tribunal tiene que hacer es mirar los temas del derecho, los papeles sobre el análisis jurídico, y no dejarse llevar por la imagen de si los países se llevan bien o se llevan mal", sostuvo.
El titular de la OEA respaldó así la reciente visita de Estado de Piñera a su par peruano Alan García, en donde sostuvieron una reunión bilateral que incluyó gestos de cercanía entre ambas naciones, como la participación conjunta en un brindis.
El viaje de Piñera a Perú fue criticado por algunos personeros de la oposición, como el PPD Juan Pablo Letelier y la ex canciller y actual senadora DC Soledad Alvear, e incluso por parlamentarios del propio oficialismo, como el senador de RN Andrés Allamand, quien cuestionó los gestos realizados por Piñera hacia Perú, afirmando que los habría "evitado".
En otra materia, Insulza se refirió también a los documentos filtrados en Wikileaks. "Ciertamente algunas (filtraciones) son bien ingratas y van a provocar problemas, porque aunque todos estemos de acuerdo en que es un hecho muy lamentable para la diplomacia mundial, igual uno se las lee y dice 'bueno, será ilegítimo esto, pero mire lo que piensen de mí'", dijo.
LARRAÍN Y DICHOS DE INSULZA: DIFÍCILMENTE RESOLVEREMOS TEMAS GRANDES SI NO RESOLVEMOS LOS MENORES
El senador de la UDI se refirió las palabras del secretario general de la OEA quien llamó a ser más activos para solucionar la mediterraneidad de Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
"Ya es hora de hacer propuestas concretas", señaló el domingo en la noche el secretario general de la OEA José MIguel Insulza, sobre el tema marítimo entre Chile y Bolivia. Comentarios que no gustaron en La Moneda y en el oficialismo. El senador de la UDI y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Hernán Larraín, se refirió a las palabras del ex ministro del Interior señalando que el tema "se ha estado enfrentando" y que "las cancillerías han estado trabajando en distintos escenarios en los últimos años".
"Si no hemos sido capaces de resolver temas como el del río Silala, que es un tema menor al lado de los temas marítimos, difícilmente vamos a avanzar en los temas grandes", manifestó Larraín en contacto con radio Agricultura. El parlamentario ejemplificó el tema de la demanda marítima boliviana con el conflicto de las aguas del río Silala, que según la postura boliviana, son manantiales que nacen en su territorio por lo que las empresas chilenas debían pagar por su usufructo.
"Si nosotros logramos cooperar para destrabar el tema del río Silala donde ya hubo un principio de acuerdo, se hace más fácil pensar que pueden haber acuerdos en temas mayores y eso es lo importante transmitirle a Bolivia", añadió.
Asimismo Larraín dijo que "mas que presionar por una solución rápida" lo que se debe hacer es "aligerar la carga y alivianar el entendimiento". El senador agregó que "Bolivia tiene que entender que hay que dar con resultados concretos porque de lo contrario los esfuerzos de los cancilleres se van a hacer estériles".
Además, el parlamentario se refirió a los miles de mensajes filtrados por Wikileaks que relacionan la política exterior norteamericana con países de todo el mundo, incluido Chile. De esta manera reiteró la postura del Canciller Alfredo Moreno quien señaló desconocer los archivos y que prefería no referirse al tema sin tener los antecedentes.
"Es muy importante conocer los textos para ver qué es lo que ha salido desde Chile, que es lo que ha sido que se ha informado de nuestro país, porque podemos estar frente a algo que es perfectamente normal o no relevante, o podemos estar en algo mucho más complejo que obliga una mirada más atenta", sostuvo Larraín, y añadió que la Comisión de Relaciones Exteriores va a conversar "para que en su momento podamos tener una reunión con el embajador" norteamericano.
CHÁVEZ, CORREA Y EVO IRÁN A CANCÚN
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador —integrantes del ALBA— asistirán a la 16 Conferencia de las Partes contra el Cambio Climático (COP16) entre una veintena de mandatarios que participarán en el encuentro. Hasta el momento, ningún jefe de Estado o de Gobierno de la Unión Europea tiene previsto sumarse aunque fueron invitados, pues “no es necesaria su presencia para lograr acuerdos”.
Negociadores de la Unión Europea (UE) y expertos de Greenpeace coincidieron en que en esta edición de la cumbre no se requiere la presencia de los mandatarios —como ocurrió en Copenhague—, pues el nivel de los representantes es ministerial y tienen el mandato de sus gobiernos para asumir compromisos, por lo que la inasistencia de presidentes no incidirá en los resultados.
Autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Eduardo Correa, de Ecuador, quienes pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), forman parte de los presidentes que confirmaron su participación en la COP16.
Mientras que Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, canceló su visita a Cancún, se espera que este fin de semana arriben mandatarios como Juan Manuel Santos, de Colombia; Laura Chinchilla, de Costa Rica, y Álvaro Colom, de Guatemala, quienes se incorporarán a las negociaciones de alto nivel.
Los vendrán
En la lista de asistentes aparecen también los presidentes de Noruega, Sudáfrica y Kuwait, pero ninguno de la Unión Europea, y de acuerdo con negociadores del bloque consultados por EL UNIVERSAL, “desde diciembre se decidió que esta no sería una reunión de jefes de Estado y de Gobierno; el nivel de las delegaciones es ministerial y tienen la capacidad de adoptar acuerdos. Aunque en la Cumbre del G20 este mes se recibió la invitación de México, hasta ahora ninguno de tiene contemplado asistir”.
Al respecto, los expertos de Greenpeace Siddharth Pathak, negociador de India, y Gustavo Ampugnani, coordinador en México de la campaña Clima y Energía, coincidieron en que en nada afectará que sólo lleguen a la COP16 una veintena de presidentes, ya que los acuerdos a los que se espera arribar se han negociado a un alto nivel.
En el caso de Estados Unidos, Barack Obama no acudirá, pero la próxima semana arribarán representantes de la Casa Blanca a las negociaciones, quienes se sumarán a Jonathan Pershing, jefe de la delegación. Tampoco hay indicios de que el mandatario chino Hu Jintao asista.
BOLIVIA ACUSA A JAPÓN DE BLOQUEAR ACUERDO EN COP16
Pablo Solón Romo, representante ante la ONU, señaló que el mandatario boliviano Evo Morales llegará a Cancún con la intención de que se cumpla el Protocolo de Kioto, y de no permitir que se viole la ley.
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El gobierno de Bolivia acusó públicamente que en la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) países como Japón pretenden bloquear el proceso de negociación, ya que anunciaron que con cumplirán con el Protocolo de Kioto y piden mayor flexibilidad en materia de emisiones.
Pablo Solón Romo, jefe de la delegación y representante de Bolivia ante Naciones Unidas, expresó la "profunda preocupación de su país por el rumbo que están tomando las negociaciones, cuando existen países como Estados Unidos que han incrementado 13% sus emisiones de gases de efecto invernadero o como España en 42%.
En conferencia de prensa el embajador indicó que el 9 de diciembre llegará Evo Morales a la cumbre de Cancún, con la intención de que se cumpla el Protocolo de Kioto y no permitir que se viole la ley, pues ésta no puede ser negociada, cuando "lo que está en juego es el futuro del planeta", y se deben ambicionar mayores reducciones.
Morales también pondrá sobre la mesa la creación de un tribunal de justicia climática, "precisamente para que exista una instancia que sancione a países que juegan irresponsablemente en una negociación".
Solón Romo presentó una protesta en el pleno de la COP ante la intención expuesta por Japón de que no cumplirá con el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, pues eso no está bajo negociación. El embajador también expuso que Estados Unidos retiró tres millones de dólares de financiamiento a Bolivia, lo que calificó como un chantaje del gobierno norteamericano para pretender imponer condiciones en la COP.
BOLIVIA DENUNCIA "IRRESPONSABILIDAD" DE PAÍSES RICOS EN ACUERDO CLIMÁTICO
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
Los países ricos muestran una actitud "irresponsable" en la cumbre del clima en Cancún, denunció el martes la delegación boliviana, y lamentó su falta de compromiso, el incumplimiento de sus promesas y su visión "mercantilista" de la lucha contra el calentamiento global.
El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, que encabeza la delegación de su país en la Cumbre de Cambio Climático -que comenzó en Cancún (México) el lunes- aseguró que los países industrializados no cumplen los compromisos de reducción de emisiones de CO2 que firmaron bajo el Protocolo de Kioto.
"Lejos de haber registrado un decrecimiento de las emisiones, (los países desarrollados) han tenido un incremento entre 1990 y 2008", aseguró.
Según el Protocolo de Kioto -un instrumento legal internacional creado en 1997 y ratificado por 192 países que entró en vigor en 2005- los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2% en el periodo 2008-2012 respecto al nivel de 1990.
Solón afirmó que "Bolivia conjuntamente con otros países en vías de desarrollo" estudia la posibilidad de "llevar a los países desarrollados que están incumpliendo su compromiso ante la Corte Internacional de Justicia" (CIJ).
El embajador boliviano lamentó asimismo que las naciones más ricas no hayan aumentado su nivel de compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
"Lejos de haber un incremento en el nivel de ofertas, se mantienen la mismas que hace un año, que nos dan como resultado un aumento de la temperatura en este siglo de más de 4º C, catastrófico para la humanidad, para la vida en general y para el planeta como hoy lo conocemos", afirmó.
"Los gobiernos que juegan irresponsablemente en una negociación tienen que ser pasibles de sanción, porque las consecuencias de una negociación infructuosa van a ser millones de vidas humanas", lanzó.
"Estamos ante el surgimiento de nuevo delito, el 'ecocidio' porque no sólo tendremos vidas humanas que se perderán sino vida, biodiversidad, naturaleza, que se perderá, por esta irresponsabilidad en la que se está entrado en estas negociaciones", lamentó.
Denunció asimismo el deseo de algunos países de crear nuevos mecanismos de mercado que permitan a las naciones industrializadas compensar sus excesivas emisiones de CO2 con la compra de sus derechos a los países que menos contaminan.
Para los países industrializados "será más barato comprar un certificado de reducción de emisiones en un país en desarrollo por 10 dólares que gastar 50 dólares para hacer la reducción en su país", criticó, considerando que las naciones pobres acabarán así "financiando" a las ricas.
Están "pretendiendo equivocadamente aplicar las reglas de la oferta y la demanda para iniciar un proceso de mercantilización" de la naturaleza, lanzó.
Bolivia, un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, organizó en abril en Cochabamba una conferencia climática alternativa que elaboró una serie de propuestas, entre ellas la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la elaboración de una Declaración de Derechos de la Madre Tierra.
Estas propuestas están incluidas en el documento que sirve de base para las negociaciones que proseguirán hasta el 10 de diciembre en Cancún.
El presidente boliviano Evo Morales participará en los últimos dos días de la reunión, preciso Solón.
También confirmaron su presencia en la recta final de la conferencia los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, el colombiano Juan Manuel Santos, el costarricense Laura Chinchilla, el guatemalteco Álvaro Colom y el ecuatoriano Rafael Correa.
DIPLOMÁTICO BOLIVIANO ADVIERTE QUE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS PODRÍAN NEGARSE A CONTINUAR TRATADO DE KYOTO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
Los países más industrializados podrían negarse a prolongar el Protocolo de Kyoto, compromiso para evitar el calentamiento del planeta durante la XVI cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático, consideró el embajador boliviano ante el organismo, Pablo Solón.
Durante la cumbre de Cancún, al sureste de México, el grupo de los 77 países en desarrollo más China esperan lograr un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, esfuerzo conjunto internacional para reducir las emisiones de gases que incrementan el calentamiento global.
La continuación del Protocolo Kyoto es “el tema más controversial" según Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluso preminente sobre temas de financiamiento y transferencia de tecnología para disminuir el calentamiento global.
La renovación del protocolo de Kyoto obligaría a los países más desarrollados a reducir sus emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono en un nuevo período comprendido entre 2012 y 2017.
"Habrá suceso aquí en Cancún si hay una enmienda con reducciones de emisiones drásticas en los próximos años, que permitan estabilizar la temperatura por debajo de 1,5 grados centígrados, hasta un incremento máximo de un grado", precisó el diplomático.
En caso de que no se ratifique el tratado hasta 2017 "Ello provocará un incremento de la temperatura en más de dos, tres o cuatro grados centígrados con terribles consecuencias para la humanidad, la vida y el planeta en su conjunto", comentó el embajador.
El Protocolo, aprobado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos, precisa el objetivo de reducir para el 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento, con respecto a los niveles de 1990.
Presiones indebidas
Otra de las aristas más polémicas de las actuales negociaciones son las secuelas de la cumbre anterior en Copenhague, latentes por la postura de Washington y otros actores que insisten en condicionar el financiamiento a los países en vías de desarrollo, ignorando principios de la convención marco de la ONU sobre el cambio climático.
"Ha habido mecanismos de chantaje y presión con el objetivo de que países en vías de desarrollo cambien su posición para no ser penalizados con la no recepción de las ayudas, ese ha sido el caso de Bolivia y también de Ecuador", recordó el diplomático boliviano.
"A nosotros, por no suscribir el mal llamado acuerdo de Copenhague Estados Unidos, nos canceló la ayuda de tres millones de dólares para acciones de cambio climático, y al Ecuador de 2,5 millones"
Según el diplomático, existe la necesidad de consultar a a todos los países en vías de desarrollo si no han sufrido presiones similares.
Redistribución de los compromisos
En opinión de Solón existe una distribución de la atmósfera muy poco justa, ya que el 75 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono proceden de naciones desarrolladas.
"Y los países en vías de desarrollo, que representamos el 80 por ciento de la población mundial, apenas hemos tenido una participación del 25 por ciento en esta contaminación. Por eso este tema de responsabilidades diferenciadas en el marco de que todos tenemos que hacer algo", indicó el embajador.
La cita de Cancún, a la que asisten representantes de casi 200 países, se extenderá hasta el próximo 10 de diciembre, y será sucedida en 2011 por la XVII Cumbre, a sólo un año de que expire el controversial pacto de Kyoto.
BOLIVIA QUIERE LLEVAR ANTE CIJ A PAÍSES QUE INCUMPLAN COMPROMISOS CLIMÁTICOS
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
Los países industrializados no cumplen los compromisos de reducción de emisiones de CO2 que firmaron bajo el Protocolo de Kioto y por ello Bolivia contempla llevarlos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), anunció el martes su representante en la conferencia de Cancún.
El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, que representa a su país en la negociación sobre el cambio climático, aseguró que los países desarrollados "lejos de haber registrado un decrecimiento de las emisiones ha tenido un incremento entre 1990 y 2008".
Sin embargo, con el Protocolo de Kioto -un instrumento legal internacional creado en 1997 y ratificado por 192 países que entró en vigor en 2005- los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2% en el periodo 2008-2012 respecto al nivel de 1990.
"Bolivia conjuntamente con otros países en vías de desarrollo consideramos que tenemos que explorar el mecanismo de llevar a los países desarrollados que están incumpliendo su compromiso ante la Corte Internacional de Justica", aseguró Solón.
"Si esta situación continúa Bolivia dará el paso a nivel legal porque eso es lo que corresponde, recurriendo a las instancias internacionales vigentes", agregó.
De llevarse a cabo, esta medida no se aplicaría no obstante a los países que como Estados Unidos no reconocen la jurisdicción de la CIJ.
Bolivia promueve asimismo la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, para juzgar a las naciones que con su "irresponsabilidad climática" causen muertes humanas y daños irreparables al planeta.
"Los gobiernos que juegan irresponsablemente en una negociación tienen que ser pasibles de sanción, porque las consecuencias de una negociación infructuosa van a ser millones de vidas humanas", aseguró el negociador boliviano.
"Estamos ante el surgimiento de nuevo delito, el 'ecocidio', porque no sólo tendremos vidas humanas que se perderán sino vida, biodiversidad, naturaleza, que se perderá, por esta irresponsabilidad en la que se está entrando en estas negociaciones", afirmó.
CLIMA: EL ÉXITO ESTÁ EN MANOS DE EEUU Y CHINA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
La negociación sobre cambio climático de Cancún empezó sus trabajos ayer para acercar posiciones, a menudo muy distantes, en cuestiones como deforestación, ayuda financiera a países pobres y reducción de emisiones de C02, antes de la llegada de los ministros la próxima semana.
El éxito de este proceso, iniciado por Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, está principalmente en manos de Estados Unidos y China, los dos mayores contaminantes del planeta. Ambos suman cerca del 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y por el momento se oponen a un compromiso jurídicamente vinculante de reducción.
Sin embargo, el negociador jefe de Estados Unidos, Jonathan Pershing, aseguró que las posiciones de Washington y Pekín se están acercando.
"Hemos gastado mucha energía en los últimos meses para trabajar sobre nuestros puntos de desacuerdo e intentar resolverlos. Tengo la impresión de que hemos progresado", afirmó. Y consideró que Cancún sólo tiene posibilidades de éxito si "nuestros dos países llegan a un acuerdo". La posición de EEUU en estas negociaciones es delicada. El presidente Barack Obama no logró hasta ahora que el Congreso aprobara su intención de reducir sus emisiones en 2020 del 17% respecto al nivel de 2005. Esta situación se ve ahora agravada por la victoria republicana en las elecciones legislativas del 2 de noviembre.
FRUTOS REALES. Pekín espera por su parte que la conferencia de Cancún "dé frutos reales" en cuestiones clave, afirmó el jefe de los negociadores chinos, Su Wei, citado por la agencia China Nueva.
Aludió a la reducción de emisiones, la adaptación a los efectos del calentamiento global, la transferencia de tecnología y financiación de los países industrializados a las naciones en desarrollo y, sobre todo, el establecimiento de cimientos sólidos para una futura negociación que logre, idealmente el próximo año en Durban (Sudáfrica), un acuerdo internacional legalmente vinculante.
Una de las cuestiones que más preocupan a los países en desarrollo es la falta de atención dedicada a un eventual segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kioto, cuya primera etapa expira a finales de 2012. Ante la dificultad para concluir un nuevo tratado vinculante, estos países insisten en conservar el único instrumento legal existente. Sin embargo, algunos países industrializados -como Canadá, Australia y sobre todo Japón- son contrarios a esta opción.
"Si no tenemos una decisión clara en este tema en Cancún será imposible tomar decisiones en otros temas", explicó el jefe negociador de Brasil Luiz Alberto Figueiredo.
CRITICAN DOCUMENTO
La presidencia de uno de los grupos de trabajo elaboró un texto que resume los puntos clave que se espera avanzar en Cancún. Sin embargo, este documento ya recibió críticas de delegaciones como la de Bolivia, que considera que "minimiza la necesidad de adoptar un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kioto". "Si esta situación continúa Bolivia dará el paso a nivel legal", llevando a los países concernidos ante la Corte Internacional de Justicia, dijo el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
LA QUINUA EN ARGENTINA
Los gauchos dicen: “Donde nada crece la quinua esta de pie”
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, se viene desarrollando un intenso programa de investigación y difusión de las bondades de esta gramínea. Científicos Argentinos y Alemanes trabajan para saber la resistencia de la quinua a la sal, sequias y las bajas temperaturas. Ya tienen resultados de sus experimentos respecto a su resistencia en suelos salinos. Dicen los investigadores "Las plantas de quinua fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos crecieron y produjeron semillas de calidad".
Los biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto a sus colegas del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania están empeñados en investigar lo que ellos llaman el alimento de los Incas, muy entusiastas suponen que sus resultados servirán para masificar el sembrío de la quinua en los llanos pampeanos y ayudar a mejorar la dieta alimenticia. Saben que la quinua es muy rica en minerales y proteínas y sobre todo hablan de las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que dicen sirve para protegerlas de las heladas, falta de agua y salinidad.
También investigadores chilenos vienen trabajado en torno a la quinua en la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, África, donde cuesta conseguir alimentos.Actualmente la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) la promueve como alimento alternativo de alto nivel nutricional, porque la quinua, contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, pocos carbohidratos, vitaminas del grupo B, y muchos minerales como hierro, calcio y fósforo. Sabemos que incluso la NASA la incluyó dentro de su programa de viajes espaciales.
La quinua en Puno se conoce desde hace casi 7000 años y tenemos muchas variedades pero no hemos llegado a obtener los rendimientos que tiene Bolivia, país responsable del 46 por ciento de la producción mundial de quinua con 35,000 hectáreas sembradas que genera empleo para más de 70.000 agricultores. En Puno, dicen las estadísticas, que sembramos 22,000 hectáreas, pero con un rendimiento que no supera los 700 kilogramos por hectárea. Estados Unidos, ya es responsable de el 6,3 por ciento de la producción mundial. Así estamos. Jaquisincama.
IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL Y SU CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO BOLIVIANO
Buscando consolidación en el mercado boliviano está la empresa Iquique Terminal Internacional, ITI.
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Así lo dio a conocer Jorge Oyarce Valderrama, jefe de Gestión de ITI, quien detalló que la empresa nació el 1 de julio del 2000 tras adquirir la concesión de 2 de los 4 sitios del puerto, que hasta entonces eran administrados por la Empresa Portuaria Iquique, EPI.
PARTICIPACIÓN
Oyarce Valderrama comentó que Bolivia mueve una importante parte de su carga por Arica, lo que ha llevado a que las dos terminales, ITI y EPI, realicen actividades apuntando a potenciar su participación en el mercado boliviano. "Ejecutivos de ambos puertos viajan a Bolivia y participan conjuntamente en actividades", comentó detallando que una de ellas es la Rueda de Negocios de Santa Cruz, "y en la que participan puertos de diversas partes de Sudamérica. "Estamos permanentemente tratando de darnos a conocer en este mercado", acotó.
PROCHILE
Otra institución con la que han estrechado lazos buscando fortalecer su participación es ProChile, con la que trabajan desde el 2008. "Hicimos actividades en Bolivia y también hemos realizado otras en Argentina y Brasil. El corredor interoceánico (que une Iquique con el puerto de Santos) debería ser una realidad el 2012 y es por ello que con ProChile hemos viajado a Brasil para darnos a conocer. Quizás ahora la ruta no es la mejor pero es factible".
Dentro de las iniciativas en conjunto, destaca un reciente encuentro de empresas que tuvo lugar en la ciudad y donde la ITI tuvo gran participación.
El ejecutivo de la ITI fue enfático al precisar que como empresa están conscientes que la carga por Brasil aumentará y que deben estar preparados.
"Iquique tiene la Zona Franca como motor pero todo lo demás es externo, Brasil, Bolivia y Argentina aunque no tanto. La pregunta es cómo llegamos a esos mercados. Es por ello que en todas estas actividades participamos pero como bloque", comentó.
Oyarce afirmó que "si a la Zofri le va bien, al puerto le va bien, pero para el puerto, la única forma de crecer salvo la Zofri, es buscar otro mercado y que acá no es mucho, excepto cobre y harina de pescado y unos que otros que exportan algas, pero a fin de cuentas hay que salir a buscar a los países vecinos y en esto estamos trabajando", puntualizó Jorge Oyarce.
HISTORIA
El primer contrato mediante el cual la EPI entregó 2 sitios en concesión a la ITI debía extenderse por 20 años, sin embargo, alargaron la concesión por otros 10 años más, es decir, hasta el 2030, lo que implicó una serie de inversiones por parte del terminal portuario.
AL MENOS 26 POLICÍAS Y MILITARES HERIDOS EN EMBOSCADA DE COCALEROS EN BOLIVIA
ABC de España (www.abc.es)
Al menos 26 policías y soldados resultaron heridos hoy, uno de ellos de gravedad, al sufrir una emboscada de productores de coca en la región tropical del departamento de La Paz, donde los agentes intentaban erradicar cultivos ilegales de la planta.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de la lucha contra el narcotráfico, dijo en rueda de prensa que los agentes fueron atacados por unos 150 campesinos que les dispararon y les lanzaron dinamita, piedras y cócteles molotov cerca de Palos Blancos, pueblo del norte de La Paz.
El agente Marcelo Lecoña Choque fue herido de gravedad en la frente por una pedrada lanzada con una honda.
El viceministro señaló que fueron detenidos 16 campesinos que participaron en la emboscada y serán entregados a la Fiscalía de La Paz para que sean investigados y sancionados.
En la zona se decomisó un arma y se encontró una poza de maceración de coca para producir cocaína, lo que significa que hay actividad de narcotráfico, según Cácares.
La coca se usa en Bolivia con fines industriales, rituales y medicinales, pero cerca de la mitad es desviada a la producción de cocaína, que se destina principalmente a Europa, Brasil y Argentina, según han reconocido las autoridades.
OBJETIVO: AMÉRICA LATINA, UN TERRITORIO LIBRE DE DROGAS
Radio Nederland de Suiza (www.rnw.nl/espanol)
Días después de la intervención policial y militar contra narcotraficantes emprendida por el Gobierno brasileño en Rio de Janeiro, representantes de los Gobiernos de Brasil y Bolivia han acordado un plan conjunto para combatir el tráfico de drogas.
El operativo policial y militar puesto en marcha el pasado fin de semana en el Complexo do Alemao , una colonia de favelas al norte de Rio de Janeiro, para poner fin al tráfico de drogas en la zona ha sido calificado por las autoridades brasileñas como un importante éxito.
Tras la intervención armada de la policía y el ejército en el Complexo, ante la que no encontraron resistencia por parte de los narcotraficantes, las fuerzas de seguridad siguen buscando a criminales que pudieran estar escondidos en alguna de las 15 favelas del complejo. Además, la policía de Rio de Janeiro ha encontrado un túnel por el que pudieron huir cientos de traficantes.
"Varios traficantes fueron arrestados cuando trataban de huir vestidos como religiosos o con uniformes de empleados municipales. Es posible que algunos lo hayan conseguido antes de la operación del domingo para ingresar a la cercana favela de Juramentinho", señaló Paulo Henrique Moraes, comandante del Batallón de Operaciones Especiales, BOPE, tropa de elite de la Policía Militarizada.
Parte de un procesoEn entrevista concedida a Radio Nederland, el analista internacional Marcel Biato explica que esta operación culmina un proceso que viene ya de varios años y que supone un cambio fundamental de actitud de las fuerzas políticas y del orden respecto al problema del narcotráfico. Según Biato, antes predominaba una política de abandono en relación a esta temática, lo que facilitó un proceso de ocupación del espacio público por fuerzas no regulares, criminales.
En los últimos dos o tres años se ha intentado traer al poder público de regreso. Biato considera que la propia reacción de las bandas criminales refleja el éxito de la nueva política. La poca oposición de las bandas en el operativo del fin de semana es muy significativa así como el hecho de que la policía haya sido capaz de entrar en un lugar al que no podía ingresar desde hace 30 años.
“Se trata de una intervención puntual que sin embargo es parte de una política más amplia, pero es apenas el inicio de un proceso”, subraya Marcel Biato.
A partir de este inicio, el experto brasileño sostiene que la presencia policial debe mantenerse para que no regresen las bandas. Pero además, se deben adoptar políticas públicas de seguridad, salud, entretenimiento y fomento del deporte. Sin olvidar la importancia de la sociedad. “Es necesario que la opinión pública apoye este proceso, hay que invertir masivamente para recuperar comunidades degradadas”, dice Biato, quien añade que en el caso de Río de Janeiro estas comunidades suponen un cuarto o quinto de la población.
Es una tarea de larguísimo plazo, en la que la victoria del fin de semana debe ser un estímulo y motivación importante para seguir adelante.
Plan sudamericano de lucha contra el narcotráficoEl narcotráfico afecta a varios países de la región y los líderes latinoamericanos están cada vez más convencidos de la necesidad de atacar el problema desde una perspectiva multilateral. Así, el ministro brasileño de Justicia, Luiz Paulo Barreto, ha anunciado que Brasil desea impulsar un plan sudamericano de combate a las drogas.
Barreto informó sobre este plan regional durante una rueda de prensa que ofreció junto al ministro de Gobierno de Bolivia, Sacha Llorenti, con quien debatió la cooperación binacional de frontera. Ambos planificaron una próxima reunión tripartita con Perú.
"Creo que llegó la hora de un plan suramericano de combate a las drogas que permita encontrar una solución conjunta", dijo Barreto quien añadió que ese plan ha sido debatido ya en reuniones de alto nivel con Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y en diciembre lo hará con Colombia y Perú. La idea es aplicar el plan desde la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el objetivo es combatir la droga en los centros de consumo, en las rutas de tránsito y en los lugares de producción.
Marcel Biato subraya que el plan sudamericano debe incluir elementos de inteligencia para vigilar los flujos de la droga, así como establecer controles fronterizos y políticas integradas de cooperación judicial y policial entre los distintos países.
Cabe preguntarse si en este debate hay lugar para la discusión sobre una posible despenalización de las drogas. Biato opina que se trata de un debate amplio y controvertido, y recuerda que la legislación de muchos países refleja ya una clara distinción entre el consumidor y el traficante.
Bolivia, que proclamó su ‘revolución del litio’ de mayo de 2008, no tiene ni un plan de explotación viable, ni menos aún de industrialización. La SEPI se sube a la locomotora de un tren aún sin raíles. Ahora que la estatal YPFB ve reducidas a la mitad sus reservas gasistas, necesita nuevos ‘grifos’ en dólares y Morales vuelve las intenciones a la minería con un nuevo esquema nacional -el único en realidad-, que prevé hacer de Bolivia en tres años el primer productor y exportador mundial. Nada que no hubiera anunciado ya desde que llegó al Palacio Quemado. Nada que, a la vista de los 902 millones de dólares que debían nutrir las minas de litio y las nuevas explotaciones en el Potosí- esté al alcance de la Administración boliviana.
Repisa los pasos de Trinidad Jiménez: Zapatero quiere hacer ver un acuerdo marco con España para explotar el litio andino y de la SEPI la mejor prueba de que el riesgo de las inversiones españolas en Bolivia está controlado. Pero con Japón, el único acuerdo marco que Evo Morales ha podido salvar, tras la quiebra de las negociaciones con las multinacionales asiáticas, es un compromiso genérico con Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec) para “apoyar al Estado boliviano en la puesta en marcha de la industrialización del litio”. Un horizonte -sólo científico- similar al que ha podido rescatar con la gala Bolloré. La Jogmec, Mitsubishi, Sumitomo (ya opera en Bolivia a través de San Cristóbal, en la mayor mina de plata y zinc del país) y la Universidad de Kita-Kiusyu, entre otras, apoyarán al comité científico boliviano y enviarán expertos en el desarrollo y aprovechamiento de los recursos evaporíticos, además de instrumentos y equipos necesarios para la producción de sales de litio y potasio en la planta piloto del salar de Uyuni aún en construcción. Eso es todo.
Ni siquiera la administración de Teherán y han conseguido mucho más que una carta de intenciones para cooperar con el Estado boliviano aún por concretar y sólo para la etapa de industrialización, la obtención del carbonato de litio y otros productos industriales como baterías. Eso es, también, lo máximo a lo que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) puede aspirar. Y no será a corto plazo. Morales quiere pasar la página al repudio de las compañías privadas mineras españolas a sus “carreras del litio”: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio. Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas. Nada que puedan reproducir en latitudes andinas.
ACUERDOS CON LA SEPI COMO MUESTRA DE TRANQUILIDAD
El Presidente Zapatero vuelve ahora, a las puertas de la Cumbre Iberoamericana, tras los pasos que Evo Morales intentó despejar desde su primer viaje oficial a Madrid, hace más de dos años. Bajo la indicación del vicepresidente Álvaro García Linera Bolivia busca desde entonces los apellidos de alguna empresa española para compensar el portazo de las coreanas, las francesas y los recelos de las chinas y las japonesas. Ahora podrá verlo, negro sobre blanco, por primera vez en el acuerdo marco que el Presidente del Gobierno sellará el 2 de diciembre, durante su primera visita oficial a La Paz, la primera de un inquilino de Moncloa desde el periplo de José María Aznar en 1998. La sintonía con la SEPI es, para Zapatero mucho más que el ‘billete’ ibérico en una futura carrera del litio: promete aprovechar las 15 horas de su paso por la capital andina para desgranar otro guiño de calma con el Palacio Quemado. Lo que en Asuntos Exteriores llaman el nuevo modelo de “diplomacia empresarial” española, que ya se ponía de largo en la primera gira oficial de Trinidad Jiménez, hace apenas dos semanas, con un acuerdo de 445 millones de euros en inversión para el desarrollo, salud e infraestructuras bolivianas durante el próximo quinquenio, a cambio del espejismo de la seguridad jurídica para las empresas españolas.
“Nada de temores”, "Bolivia quiere a las empresas españolas", proclamaba Jiménez en la misma rueda de prensa en la que Choquehuanca recordaba -por si acaso, de nuevo- el lema de Morales: “necesitamos socios, no patronos”. Nada, en realidad, que no escuchara ya el propio Zapatero de boca de Evo Morales. Lo hizo en septiembre de 2010, durante su visita oficial a Madrid, con el mismo mantra que revive ahora a domicilio. Nada se mueve, promete el Ejecutivo boliviano al que no sólo es su primer aliado en cooperación, con 75 millones de euros al año (desde 43 millones en 2006), sino su segundo inversor, con más de 1.000 millones de euros durante los últimos cinco años. Nada que no hubiera jurado ya en 2009 a Moratinos, a cambio de la condonación de la deuda. Nada que no renueve esta vez ante el mismísimo presidente Zapatero, por más que la recámara del presidente boliviano ya se baraja una nueva Ley de Inversiones -de la que solo sabe que espera mayor aporte fiscal y transferencia de tecnología-, reparte órdenes para que la estatal ENDE profundice su proceso de estatalización eléctrica y haga sitio en ella a la venezolana Corpoelec y advierte de que es cuestión de semanas la reforma de la Ley de Pensiones y, con ella, el monopolio de una nueva Gestora Estatal, sin sitio para la AFP Previsión BBVA. Una ‘contrariedad’ -por más que en el BBVA calculen que el impacto en sus cuentas será “marginal”- con la que Zapatero no quiere ‘empeñar’ su periplo por el Cono Sur.
En la trastienda de la foto de la SEPI y la empresa estatal minera Comibol laten los desencuentros de Bolivia con las inversiones españolas y las amenazas de los planes estratégicos de la ‘revolución bolivariana’ de Morales. Nada que en Moncloa vayan a incluir en un discurso oficial que habla de una “nueva etapa” en las relaciones bilaterales. Pero sólo la dificultad de la corporación pública Ende para digerir las tres generadoras incautadas en mayo -Guaracachi, Valle Hermoso y Coraní- garantiza que REE e Iberdrola seguirán intocadas, a pesar de la promesa en mayo de estatalizar el 80% de todo el sistema eléctrico y pasar, en la segunda fase, a digerir distribuidoras y transportadoras. Y sólo las presiones de los asesores del Palacio Quemado y sobre todo del vicepresidente García Lineras por calmar a los recelos de un mercado de valores que tiene en las AFP a su mayor inversor, las que han convencido a Morales para no eliminar de golpe a las dos aseguradoras privadas del sistema de pensiones que hoy controlan el 100% del sector, 1,2 millones de clientes. Lo harán gota a gota, en un proceso de transición en el que -a contrapié de los silencios de Moncloa- el gobierno de García Linera trata ahora de quedarse no sólo con el total de los aportantes de la AFP gestionada por los de Ángel Cano en Bolivia, sino con su modelo de gestión informática y el software de gestión de fondos, registro de activos y de inversiones de la AFP BBVA Previsión y Zurich Futuro.
Busca el freno y marcha atrás y resucita su ‘cuento de la lechera del litio’, de momento con Pekín, Teherán y Madrid. Lo necesita. Evo Morales empieza a reconocer que cuenta sólo con la tercera parte de los 26, 7 tpc de reservas previstas y no podrá sostener la llave del suministro a Brasil y Argentina, ni impedir que el GNL de Chile, Argentina, Uruguay y el futuro de Brasil prescindan de las reservas bolivianas. Por eso, ahora que busca consuelo en los ingresos mineros para Bolivia, intenta recuperar sus expectativas para el litio: el portazo a una docena de multinacionales que no se plegaban a sus exigencias ha dejado sobre su mesa la evidencia de que tendrá que invertir a solas más de 900 millones de dólares, aunque en cinco años no consiguió ni la planta experimental y de que su repudio sólo se lo pone más fácil a sus competidores y vecinos: al calor del impulso chino, las grandes compañías del sector han comenzado todas a sellar contratos con Buenos Aires y Santiago -que tienen 3 millones de toneladas métricas y 1,8 millones de reservas de litio respectivamente, las terceras y las cuartas reservas mundiales, tras Australia y China, que se atribuye 10 millones de tm-. Chile permitirá una concesión de litio; Argentina, los acuerdos con Toyota que Bolivia no quiso: las dos controlarán el 40% de la producción, con las reservas que tienen y calculando que en 10 años la demanda mundial será de 330.000 toneladas métricas por año, pueden abastecer solas al mundo por casi dos decenios. Al fin y al cabo, aunque aún su nivel de explotación sobre reservas es ínfimo, ya suplen casi la totalidad de las importaciones de litio estadounidenses -el 61% Chile y el 39% Argentina durante el último año-.
Japón ya ha empezado a hacerse sitio en todas las fases del proceso del litio -sobre todo la fabricación de baterías- tras el reciente acuerdo de Toyota para sumarse, junto a la australiana Orocobre Ltd. a la explotación de un yacimiento en la provincia argentina de Jujuy a través de Toyota Tsusho -tercera comercializadora mundial de litio- y la producción de baterías para coches desde 2012. El respaldo del Ejecutivo de Tokio, con créditos baratos, les permitirá -tras la inversión inicial de 120 millones de dólares- adelantarse a sus competidores chinos y -repetir- si puede, el modelo de participación en Chile. Hoy la materia prima sólo representa el 5% del coste de una batería, pero con sombras en sus planes para televisores y otros aparatos electrónicos, los fabricantes de baterías japoneses se han lanzado al impulso de batería de ión de litio y saben que el 90% de los recursos que necesitan están en el Cono Sur Americano y que sólo en ellos, bajo la superficie de salinas, su extracción es más asequible y todo el proceso mucho más barato.
En los despachos del viceministro boliviano de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdoba, sólo tienen ojos para las que consideran las mayores reservas mundiales del mineral (100 millones de toneladas métricas) y las estimaciones de la empresa minera australiana de litio OroCobre, que indican que la demanda del metal -hoy es de unas 110.000 tn anuales- puede triplicarse en el próximo decenio ante el auge de productos electrónicos portátiles y de los coches ‘enchufables’, llamados según sus previsiones a alcanzar ventas de baterías por 103.000 millones de dólares al año en la próxima década. Sus cuentas, a la vista de una demanda de litio que se incrementa entre 20 y 25% al año con precios que se han cuadruplicado ya en una década, apuntan ya a generar 252.000 dólares mensuales, exportando 40 toneladas por mes, de acuerdo con el plan presentado por el Gobierno en octubre.
Ahora que promete nada menos que abastecer al mundo de litio “durante los próximos 5.000 años”, se ‘bebe el cuento de la lechera’ en tres fases: desde principios de año, debería comenzar la producción de 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 de cloruro de potasio al mes; en 2013, una vez que Uyuní esté produciendo 30.000 tm de carbonato anuales, desarrollará la tecnología nacional para fabricar baterías de litio; y, finalmente, en 2014, Bolivia comenzará a producir y exportar sus propias baterías para coches híbridos y eléctricos, con ingresos de retorno de 700 millones de dólares anuales. En los mapas del ministro sólo saben que, después de un año en el que ya la inversión internacional cayó un 49%, Bolivia necesitará más de 902 millones de dólares de inversión para superar la primera fase -la mera explotación del mineral, la planta piloto- y una cantidad aún sin cuantificar para la fábrica de baterías y que, aunque la ley 062, del Presupuesto General del Estado 2011 acaba de aprobar el préstamo a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el acceso a esas Reservas Internacionales Netas (RIN) sólo permitirá financiar 118,47 millones de dólares para la producción e industrialización del litio del Salar de Uyuní y que ni los más optimistas pronósticos del plan de operaciones de la Gerencia de Evaporíticos esperan una inversión oficial superior a 140 millones de dólares, al menos en los dos primeros años. Aunque el Comité Científico de Investigación para la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia asegura tener ya la fórmula del carbonato de litio (la materia prima para la fabricación de baterías para coches eléctricos), en cinco años de ‘revolución bolivariana’, sólo ha conseguido enterrar el salar de Uyuni y sus 9 millones de toneladas de reservas.
Morales encadena las zozobras de sus nacionalizaciones. La del gas le urge a acelerar nuevos planes mineros, pero lo asoma al espejo de sus debilidades: ésas que hacen que, hasta ahora, sean sus vecinos chilenos y argentinos los que utilizan el gas de YPFB para impulsar su propia industria minera. Para Bolivia, la industrialización, sólo serán posibles con más gas y ya no dispone de él. No son sólo los estudios de Rebecca Hollender y Jim Shultz los que advierten que para fabricar baterías debe primero separare de otros minerales (la única etapa que el Gobierno boliviano da por superada) y después transformarse en carbonato de litio, una mezcla química de calidad de pureza superior a 99,5% y ese desarrollo tecnológico requiere alta inversión en la que ya han avanzado Chile y Argentina para explotar sus salmueras. Por ahora, sólo el cloruro de potasio, -un fertilizante-, ya llamó la atención de los gobiernos de Brasil y de Venezuela, que hicieron sus pedidos, de acuerdo con el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú.
MORALES Y COMIBOL, SIN MAPAS VERACES PARA EL LITIO
La contraparte boliviana de la SEPI, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aún no ve claros ni su propio marco regulador, ni el modelo de convenios para todo tipo de explotaciones mineras, ni los planes de industrialización, menos aún los del litio. Es la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), la primera que denuncia ahora, a las puertas de la nueva regulación, que el Gobierno no supo aprovechar el alza de los precios de los minerales, no aprendió nada de la crisis económica de los metales en 2008 (que provocó el desplome del zinc y el estaño localres), ni supo aprovechar ahora la bonanza minera para controlar la producción de las grandes empresas, aumentar las recaudaciones por concepto de regalías y utilidades y proyectar la reinversión en la actividad minera.
Hasta el portavoz en el Senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) (el partido oficialista) y presidente de los cooperativistas del país, Andrés Villca, le recuerda a Morales que el Ministerio de Minería y Metalurgia se “descuidó” en la conclusión del proyecto de nueva Ley de Minería, con su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional y su promulgación, prevista hasta el 6 de diciembre como fecha límite para la migración de concesiones mineras a contratos con el Estado. No se presentó a los operadores mineros ni el borrador de la ley. Bolivia aún tiene desde hace casi un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro del mundo, amenaza con barajar de nuevo la mayoría de las concesiones mineras -que concluyen en diciembre-, enfrenta el desafío hasta de su propio Ministerio de Minas -que exige un Plan Nacional y una inyección inmediata de 1.000 millones de dólares en 2011 para aprovechar el auge global del sector- y reconoce, por primera vez, que sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro de espera salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no ha podido ver la luz. Tanto que las autoridades de Potosí -la región en la que están enclavadas las reservas de litio- piden al gobierno boliviano la creación de una nueva empresa que se haga cargo de la explotación de los recursos evaporíticos de Uyuni y la industrialización del mineral al margen de Comibol (que sigue funcionando discretamente, con poco personal y escasa explotación de los yacimientos mineros que poseía) a la que hasta ahora Potosí se había opuesto históricamente.
Morales mira a las reservas de 40 millones de toneladas de los nuevos yacimientos de cobre descubiertos este mes por Comibol al sur de Potosí y Morales desentierra sus expectativas mineras. A la fuerza. Las del litio serán sólo periféricas. Hasta ahora, los ingresos minerales han supuesto la mitad del total en dólares, 1.327 millones, el segundo rubro en exportación, lejos de sus galones como uno de los líderes mundiales en yacimientos de litio, plata, hierro, oro, estaño y zinc, pero suficiente como para compartir con la explotación del gas -1.450 millones de dólares- el grueso de la financiación de las arcas públicas bolivianas. Nada que pueda seguir manteniendo, ahora que ya sabe que sus reservas gasistas son la mitad de los 26 bcm que preveía (un suelo que no permitiría ni cumplir con los 30 millones de metros cúbicos comprometidos con Brasil hasta 2019, 14 mmcd a Argentina hasta 2030, 3 TPC a Paraguay y Uruguay, más un mínimo de 1,5 para el consumo interno), que el descubrimiento de shale gas en Argentina puede consumar su independencia de Bolivia desde 2016 y que el Presidente Morales acaba de decir adiós a las expectativas de grandeza gasista a las que se aferraba desde que en los 80 el precio de los minerales se les desplomó.
Con la partitura de Hugo Chávez como brújula, el mandatario boliviano prometía el germen de una ‘revolución’ para hacer de Bolivia, tras las huellas de su ‘Potosí’ histórico, un nuevo oasis minero; la ‘Argelia’ latina -decían literalmente en el Palacio Quemado- y ‘la Arabia Saudita’ del litio mundial. Pero para alivio de México, de Brasil, de Chile y Argentina -que le siguen en reservas de litio, con un tercio del total mundial- o Perú, con 5.000 millones de dólares sólo en nuevos yacimientos de oro-, el presidente boliviano ha encadenado cinco años de nacionalizaciones, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas hasta ‘gripar’ sus yacimientos y situarse a la cola de la inversión extranjera directa, de espaldas a un boom que ha llevado a Latinoamérica, en el último año, un tercio de la inversión minera mundial. Aunque el ‘boom’ del cobre en todo el Cono Sur americano y el auge de los precios del estaño (10,77 dólares por libra fina, el mayor registrado en 69 años) y el zinc (0,98 dólares) han permitido a Bolivia un incremento de los ingresos por exportaciones del 46,8% entre enero y julio de este año, la producción para la exportación ha caído en volúmenes desde 2008. La explotación de la minera San Cristóbal, las perspectivas de los mayores depósitos de litio del mundo en el salar de Uyuni y los planes para el impulso de la producción de hierro del Mutún, con la india, Jindal le habían hecho anunciar allende el Atlántico una nueva edad dorada de los minerales bolivianos, bajo las riendas de la nueva empresa estatal Comibol, que nunca llegó. Hoy, ante las propuestas de empresas españolas, estadounidenses, brasileñas, francesas, rusas, chinas, coreanas y canadienses que han vuelto a llamar a las puertas del viceministro Héctor Córdoba con proyectos para nuevas concesiones mineras, en el Ministerio de sólo saben que se transformarán en contratos, con obligaciones en cuanto a las inversiones y la recuperación de los minerales y derechos “que tienen de explotar por tiempos determinados y en calidades y sujetos a todas las leyes de país”.
LAS MULTINACIONALES -ESPAÑOLAS TAMBIÉN- CAMINO DE ARGENTINA Y CHILE
Con la ‘fiebre del litio’ en máximos -es la piedra de toque del coche eléctrico y de sus baterías- y con la ventaja geológica de ser uno de los tres países -junto con Argentina y Chile- que concentran en un triángulo de 2.000 km2 el 90% del litio mundial, no parecía difícil hacerse con sitio. Por eso, Evo Morales se ha hecho de rogar hasta ahora con la expectativa de comenzar la explotación en solitario. Pero tres años después, la ausencia de acceso a ningún derecho sobre las reservas, el matrimonio forzoso con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) -al 60%-, la obligación de invertir en el proceso posterior de producción industrial a domicilio (aunque no se den las condiciones) y ceder su know how y su tecnología a Bolivia -sin derechos de retorno- espantan a sus futuros socios. Ni la firma de tres memorandums de entendimiento con Irán, Brasil y la coreana Kores, ni las propuestas de Mitsubishi, Suminoto Corporation, la china estatal Citic Guouan y la estatal Japan Oil, ni el compromiso con Nicolas Sarkozy de despejarle el acceso a Bolloré (primero a cambio de participación en su desarrollo industrial incluso en Francia y luego de la ‘paz’ con GDF y la nacionalización de la generadora Rurelec) le han parecido a la altura de sus ‘exigencias soberanistas’ a Morales. Menos aún, el repudio entonado hasta ahora por las mineras españolas: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio. Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas.
En sus ‘olvidos’ han comenzado a ponerse cómodos sus vecinos: pescan en los ‘exiliados’ de sus quimeras del oro. A la vista de la cerrazón boliviano, están dispuestos a trasladar sus propuestas a Chile y Argentina, al fin y al cabo -paradojas de la geometría global- en sus salares están las terceras y las cuartas reservas mundiales, tras Australia y China, que se atribuye 10 millones de tm. Lo han entendido en Chile, que reformará la Ley sobre Concesiones Mineras (que en los años 80 limitó para evitar las restricciones legales a las multinacionales para desembarcar en el Salar de Atacama y nutrir una industria a la que hasta ahora sólo aporta 12.000 tm anuales (un 43%), pero de la que espera un potencial de ventas por 3.000 millones de dólares. Ahora que acaba de sellar su fusión con la canadiense Sales Lithium, la australiana Talison Lithium, la tercera productora mundial (justamente tras las chilenas SQM y SCL Chemental, que controlan ya un 42% de la oferta total) acaricia ya la que será la primera concesión para una multinacional en el litio chileno, después de una década. Chile, otrora casi monoproductor de cobre -aún Codelco es su mayor gigante nacional, con beneficios semestrales de 2.500 millones de dólares- busca diversificar aún más una matriz minera que ya ha convertido a Chile en tercer productor mundial de molibdeno y sexto de plata, pero que aún no ha conseguido consumar los proyectos para ubicarlo entre los 10 primeros productores de oro (a pesar de inversiones ya en cartera de 8.000 millones de dólares en los próximos tres años- y tiene su mayor recorrido en la minería no metálica -ya tiene en su mano el 35% del yodo- con el litio como ariete.
No es casualidad, tampoco, que la canadiense Latin America Minerals -que ya en 2008 contrató a TRU Group- acelere sus proyectos de desarrollo de litio y potasio en la Puna argentina. Argentina, que vende ya litio a EE UU, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda -un 6,6% del mundial- tiene firmado un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Si se confirma -como da por hecho la administración del presidente de la Xunta Gallega Núñez Feijoo- la instalación en Vigo de la cuarta fábrica de baterías eléctricas de Mitsubishi a través de Litium Energy, será de la tierra del tango, del Salar de Jujuy, de donde llegue el litio para la multinacional nipona, en alianza con la canadiense Latin American Minerals. El del Salar del Rincón será, junto a la nueva explotación chilena, uno de los tres únicos proyectos nuevo en producción en 2011-2012 al sur del Río Grande. Ahora que la Asamblea Nacional -a contrapié del Gobierno de Cristina Fernández- acaba de aprobar una ley para vetar las exploraciones en Tierra de Fuego, el litio está emergiendo como alternativa para un sector que, sólo durante los últimos siete años, durante las dos administraciones de los Kirchner, ha visto cómo las inversiones en la minería argentina crecieron un 1.000% y un 900% el número de nuevos proyectos, casi su totalidad bajo el paraguas de multinacionales canadienses, australianas o sudafricanas, hasta incrementar el aporte del sector al PIB de un 0,3% a un 4% en una década. Capital News de España (www.icnr.es/articulo)
ZAPATERO IMPULSARÁ EN LA PAZ ENTRADA ESPAÑA EN SECTOR ESTRATÉGICO BOLIVIANO
Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)
El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viaja mañana a La Paz en su primera visita oficial a Bolivia, durante la que ambos países firmarán un acuerdo marco de cooperación para el empleo de tecnología española en la exploración y explotación de los importantes yacimientos de litio bolivianos.
El acuerdo, un memorándum de entendimiento que será suscrito por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), permitirá a España entrar en el mercado boliviano del litio, que concentra dos tercios de las reservas mundiales de este metal esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
Según han informado fuentes del Gobierno español, Rodríguez Zapatero tiene previsto entrevistarse con el presidente boliviano, Evo Morales, nada más llegar a La Paz a última hora de la tarde, procedente de Zurich, donde participará en la presentación de la candidatura hispano-portuguesa para organizar el Mundial de Fútbol de 2018.
Además de los proyectos de colaboración en materia comercial y de inversiones, el jefe del Ejecutivo español y el presidente boliviano examinarán las negociaciones de la UE con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre otros asuntos regionales, e intercambiarán puntos de vista sobre la posibilidad de acuerdo en la Cumbre Mundial Sobre Cambio Climático organizada en la ciudad mexicana de Cancún.
También abordarán el desarrollo de los programas de cooperación española destinados a Bolivia, país del que España es el primer donante mundial, con 70 millones de euros en ayuda oficial dedicados en 2009, una cantidad que se repetirá durante el presente ejercicio y todos los años de vigencia del plan 2011-2015, que centrará sus prioridades en el agua, la educación y la gobernabilidad.
La agenda de la primera visita de un jefe de Gobierno español a Bolivia en 12 años continuará el viernes por la mañana con una recepción a la colonia española residente en el país andino, una reunión con analistas políticos y "formadores de opinión" bolivianos y un encuentro con empresarios españoles implantados o interesados en este mercado.
Para subrayar la importancia de este viaje, las mismas fuentes del Gobierno español precisan que ya se han logrado reconducir las tensiones bilaterales del pasado hacia fórmulas que satisfacen a las empresas españolas.
En este sentido, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, afirmó el pasado 8 de noviembre en La Paz que las empresas no deben tener temor a invertir en Bolivia, después de recibir garantías del Gobierno de Morales de que la futura ley boliviana sobre inversiones dará más protección y seguridad jurídica a largo plazo.
Un grupo de empresarios españoles habían trasladado a la ministra su preocupación sobre las consecuencias para su actividad de lo dispuesto en el marco legal boliviano, que les obliga a renunciar a su derecho a acudir organismos internacionales para resolver contenciosos por la vía del arbitraje.
Entre las entidades con motivos de inquietud figuraba Abertis, que gestiona los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba; el BBVA, que administra un fondo de inversiones, y Red Eléctrica e Iberdrola, después de que Morales comenzara a nacionalizar este año el sector eléctrico boliviano.
Una intervención en la Asamblea Legislativa completará la visita de Rodríguez Zapatero a La Paz, desde donde se desplazará a la ciudad argentina de Mar del Plata para participar en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, a la que también asistirá Evo Morales.
EL PP CALIFICA DE "INMORALIDAD" EL VIAJE DE ALCALDES Y AUTORIDADES DEL GUADIATO A BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El parlamentario andaluz del PP Salvador Fuentes ha calificado de "inmoralidad" el viaje de alcaldes y autoridades de la Mancomunidad del Valle del Guadiato a Bolivia, mientras que el presidente del PP de Córdoba, José Antonio Nieto, ha señalado que habrá que ver si es cierto que el marido de la alcaldesa de Peñarroya, María Luisa Ruiz (PSOE), pagó su viaje.
En rueda de prensa, Nieto ha dicho que "el momento actual que tenemos está para muchas cosas, menos para vacaciones y está para ser imaginativos, pero no para buscarse imaginativamente la forma de irse con el marido de vacaciones".
Ha añadido que "ahora mismo, con lo que está ocurriendo en el Guadiato, con la situación que tienen los vecinos de la zona y con la crisis que hay, lo que menos demandan los ciudadanos es que a alguien se le ocurra irse de viaje a Bolivia a ver el otro ejemplo de democracia de Evo Morales".
De otro lado, Fuentes ha señalado que "no se puede estar de vacaciones mientras la gente no llega a final de mes; sobre todo para los que presumen de estar al lado de los más débiles".
Además, ha pedido que se demuestren los resultados de ese viaje y se comprueben si "son buenos o no para la comarca" porque "las vacaciones con paro es incompatible y es una inmoralidad teniendo en cuenta que se exige a los ciudadanos esfuerzo a través de impuestos", cuando, sin embargo, ellos "se van de vacaciones para no hacer nada".
Para Fuentes, "esta es la contradicción de los socialistas, que no se resisten a bajarse del coche oficial y viven en una realidad que no se corresponde con la gente que no llega a final de mes".
"DE SU PROPIO BOLSILLO"
Por su parte, la regidora peñarriblense ha dicho en un comunicado que su marido no ha ido de viaje en calidad de asesor del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, puesto que este equipo de gobierno no tiene nombrado ningún asesor.
Luisa Ruiz ha dejado claro que su marido no ha realizado el viaje con cargo a ninguna administración pública, sino que se lo ha costeado él de su propio bolsillo, y ello es fácilmente demostrable. Por ello, la alcaldesa solicita al PP "rigor en sus declaraciones, ya que no se puede acusar sin pruebas, basándose únicamente en lo aparecido en una página web, en la cual se cometió un error durante pocas horas pero fue rápidamente subsanado".
Con ello, se refería a la página web Cepad (Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible), en el que aparecía el marido como asesor del Consistorio de Peñarroya, junto con el grupo que fue al viaje.
Desde el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo se exige a los representantes del PP que rectifiquen sus acusaciones, ya que si no fuera así se adoptarían las medidas oportunas.
BOLIVIA DICE WIKILEAKS RATIFICA DENUNCIAS DE MORALES CONTRA EEUU
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
El Gobierno de Bolivia dijo el martes que las revelaciones del sitio Wikileaks sobre el servicio diplomático de Estados Unidos confirman reiteradas denuncias del presidente Evo Morales contra la "injerencia" de Washington en la política interna de países latinoamericanos.
Lo que ahora se conoce, mediante Wikileaks, justifica y "da la razón" a la decisión de Morales de expulsar en el 2008 al embajador estadounidense Philip Goldberg acusándolo de apoyar una subversión derechista, dijo en conferencia de prensa el portavoz presidencial Irán Canelas.
El vocero hizo la declaración al negar que Morales -quien se repone actualmente de una operación de rodilla- hubiese sido operado en el 2009 por un tumor en la nariz que le habría estado ocasionando inclusive problemas de concentración, según reportaron medios locales citando una de las filtraciones.
"Lo que nos preocupa, aunque se ratifica la posición que tuvo siempre el presidente (Morales) y el Gobierno, es que Estados Unidos ha estado siempre inmerso en una actitud de injerencia, no sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica", afirmó Canelas.
Wikileaks, que divulgó en meses pasados documentos secretos sobre las guerras en Iraq y Afganistán, comenzó a publicar el pasado fin de semana millares de comunicaciones diplomáticas internas de Estados Unidos, desatando un escándalo político que parecía salpicar a todo el mundo.
El Gobierno de Bolivia, que comparte un duro discurso "anti imperialista" con sus aliados de Venezuela y Ecuador, pareció encontrar en las filtraciones del polémico sitio web una nueva ocasión para arremeter contra Washington.
"Estos datos que han comenzado a salir (...) son una clara demostración de que Estados Unidos ha venido trabajando en una acción de espionaje. Ratifican lo que el presidente valientemente ha denunciado desde hace muchos años" sobre la injerencia de Washington en La Paz, señaló.
El portavoz recordó que cuando Morales asumió la presidencia boliviana en enero del 2006 encontró en el mismo Palacio de Gobierno una oficina de la embajada estadounidense.
Las filtraciones, remarcó Canelas, "le dan la razón al Gobierno y fundamentalmente al presidente Evo Morales, porque fue el único que de manera clara, valiente, asumió la decisión de expulsar al embajador de Estados Unidos precisamente por esos afanes de espionaje, injerencia y conspiración".
"De manera que lo que dicen esos documentos, que además han sido reconocidos por el Gobierno de Estados Unidos, es ratificar que el presidente y el Gobierno estaban en la línea correcta".
POR UNA NARIZ
Canelas desmintió reportes basados en un cable filtrado por Wikileaks, según el cual un diplomático estadounidense reportó a su Gobierno haber escuchado de un ministro brasileño que Evo Morales fue operado en el 2009 de un tumor en la nariz y no de una desviación de tabique como se informó entonces oficialmente.
"El presidente me dijo seguramente la autoridad de Brasil se imaginó que yo tengo un tumor porque soy lorito y no veo bien por esa situación", refirió el portavoz, casi sonriente.
"Ustedes saben, y el país en su conjunto, que el presidente fue sometido a una operación del tabique nasal, por una desviación del tabique", afirmó, reiterando que el procedimiento fue realizado por médicos cubanos en La Paz.
Si hubiese sido un tumor, "lo habríamos dicho en su oportunidad, el Gobierno y el presidente se caracterizan por ser transparentes", aseguró.
Añadió que el Gobierno boliviano no creía que las filtraciones diplomáticas perjudiquen a las negociaciones que realizan Washington y La Paz para una eventual normalización de relaciones, incluido un futuro intercambio de embajadores.
MINISTRO DE DEFENSA BRASILEÑO DESMIENTE LA INFORMACIÓN DESCLASIFICADA SOBRE SUS COMENTARIOS
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, niega la información contenida en los archivos desclasificados de la Inteligencia norteamericana, dados a conocer por Wikileaks, según la cual trasladó al ex embajador estadounidense en Brasilia Clifford Sobel que el entonces vicecanciller Samuel Guimaraes odiaba a Estados Unidos y trabajaba "para crear problemas en la relación entre las dos naciones".
En un comunicado emitido el martes, el Ministerio asegura que Jobim nunca se refirió a su colega de Exteriores en esos términos, sino que le calificó como un "nacionalista, un hombre que ama profundamente a Brasil". "Si el (ex) embajador dice que Samuel no gusta de Estados Unidos, eso es interpretación del (ex) embajador, yo no dije eso. Samuel es mi amigo", sostuvo el ministro de Defensa, según la nota de prensa.
La comunicación oficial también indica que las relaciones bilaterales, tanto en el ámbito diplomático como en materia de Defensa, son cada vez más estrechas, pese a las crecientes diferencias a medida que aumenta el peso de Brasil en la arena internacional, informa TeleSur.
Mediante la filtración también se ha sabido que Brasilia informó en 2009 a Washington sobre el tumor sinusal que sufrió el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien fue intervenido quirúrgicamente en secreto. El Gobierno boliviano achacó la operación, realizada en febrero, a una corrección del tabique nasal del presidente que le perjudicaba en la respiración.
EL GOBIERNO DUDA POR EL VERDADERO ORIGEN POLÍTICO DE LAS REVELACIONES
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
La reacción en América latina por la difusión de los secretos diplomáticos de Estados Unidos ha sido hasta ahora, en general, extremadamente cauta.
Sólo cuatro gobiernos regionales se corrieron, no más de un paso , de aquella cautela. Hugo Chávez aprovechó en Venezuela para agitar un discurso antiimperial. La administración de Evo Morales admitió que nunca le pudieron causar sorpresa las denuncias de espionaje de Washington en ese país. La cancillería ecuatoriana ofreció protección al australiano Julián Assange, titular del sitio de Internet “Wikileaks”, el cual se encargó de capturar y negociar con el diario “El País” de Madrid los 250 mil cables reservados. En Asunción, la cancillería citó a la embajadora estadounidense.
Hubo otros dos gobiernos que, más allá de la gravedad que encierra el caso, salieron a respaldar a la administración de Barack Obama.
Fueron los de Alan García, de Perú, y Carlos Manuel Santos, de Colombia.
Hasta anoche, al menos, Cristina Fernández y su elenco, salpicados también por un reguero de chimentos, habían preferido guardar silencio.
Ese silencio tendría una razón. A esta altura de los hechos no pareciera del todo claro que la divulgación de los secretos diplomáticos haya respondido sólo a la obsesión de Assange --un hombre que permanece en la clandestinidad-- o al espíritu transgresor y antisistema del espacio “Wikileaks”.
¿Puede ser que de los 250 mil secretos todos tengan relación con comentarios más bien frívolos, frecuentes en almuerzos o recepciones de una sede diplomática en cualquier rincón del mundo? ¿Puede ser que alguien se sienta sorprendido por la supuesta vigilancia de EE.UU. sobre la Bolivia de Evo? ¿Puede ser que se asigne tanta trascendencia política a una versión periodística sobre la salud mental de Cristina Fernández? Esos interrogantes servirían, en verdad, para disparar otras presunciones: la información certera e importante sobre las cuestiones que suceden en los países aludidos --y en otros-- no figurarían en ninguno de esos textos capturados por aquel sitio de Internet.
Esos textos podrían considerarse, al menos hasta anoche, como cortinas de humo capaces de ocultar otras cosas . Como brasas pequeñas en aptitud de atizar intrigas en las naciones involucradas. Pero el verdadero daño político no sería para ninguno de ellos: el gran perjudicado de la historia, sin dudas, parece el gobierno demócrata de Obama.
Estados Unidos está en una crisis económica a la cual se añade la debilidad del Gobierno derrotado feamente en las legislativas de noviembre. La divulgación del enjambre de secretos haría más evidente aquella debilidad y pondría en superficie uno de los argumentos dilectos de la oposición a Obama: la supuesta decadencia del Estado otrora poderoso que estaría por dejar de serlo a raíz de la impericia de la administración demócrata.
Dos cuestiones quedaron muy golpeadas desde la revelación de los secretos. La seguridad y la confiabilidad estatal de los Estados Unidos; la capacidad de su diplomacia circunscripta sólo a episodios banales y anecdóticos.
De las cuestiones conocidas ayer ligadas a la Argentina, algunas llaman la atención. Se atribuyen como secreto opiniones del ex jefe de gabinete, Alberto Fernández, pronosticando la imposibilidad de un éxito electoral de Kirchner (Néstor) para el 2011. Esas opiniones, es obvio, datan del tiempo en el cual se consideraba al ex presidente como candidato puesto. Alberto Fernández hacía esos pronósticos en charlas públicas y en declaraciones periodísticas. De novedad, cero Otra de las revelaciones pueden encontrarse publicadas en los diarios de ese tiempo. Se atribuye a un secreto diplomático la consideración de calificar a Aníbal Fernández como el único funcionario pro-estadounidense del Gobierno de Cristina. Pues bien: así quedó catalogado en diciembre del 2009 cuando estuvo de visita en el país el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela.
Sucedió que Valenzuela no fue recibido en esa ocasión por Cristina. Le dio una audiencia el vicepresidente Julio Cobos. Otra Aníbal Fernández. El funcionario de Obama salió bien impresionado del diálogo con el jefe de Gabinete y lo contó . Su complacencia no fue obstáculo, sin embargo, para que hablara de “inseguridad jurídica” en la Argentina. Esa visita concluyó con un mini-escándalo diplomático y una protesta del entonces canciller, Jorge Taiana, a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
La trama de las relevaciones de los secretos diplomáticos, donde Obama resulta dañado, es lo que habría provocado la cautela en el gobierno de Cristina. Detrás del escándalo, detonado aquí por un rumor sobre la salud de la Presidenta, y dichos de Alberto Fernández y de su sucesor, Sergio Massa, está la relación bilateral.
¿Son más importantes esas revelaciones, casi de alcoba, que el vínculo comercial entre Buenos Aires y Caracas que Washington --aunque los secretos no lo digan-- sigue con una lupa?.
¿Son mas importantes, también, que el episodio de la valija de Guido Antonini Wilson en el cual la inteligencia estadounidense tuvo participación? De eso, que se sepa, no se habla.
Tal vez, con Kirchner en vida, el Gobierno pudo haber tenido frente a la revelación de los secretos diplomáticos una actitud más intemperante . Como la tuvo en la Cumbre de las América del 2005 en Mar del Plata, frente a George Bush, que terminó por condicionar la futura relación, incluso con la llegada de Obama. La prudencia de esta hora del Gobierno estaría revelando otra cosa: que también las relaciones exteriores sufrieron la impronta del carácter áspero del ex presidente.
De otro modo, resultaría difícil entender la ambivalencia kirchnerista con el líder demócrata. Hay constancia de que Cristina hizo esfuerzos para recibir la bendición política de Obama. Pero que los permanentes sobresaltos en la relación bilateral, originados por actos y palabras del Gobierno, lo impidieron. Cristina debió pasar por varias comunicaciones telefónicas antes de tener un encuentro bilateral con el presidente demócrata. Cuando lo consiguió, fue afuera del territorio estadounidense.
Habrá que observar cuánto crece este escándalo y que gravedad, al menos para la Argentina, poseen los 2.233 secretos diplomáticos que, aseguran, la involucran.
Habrá que observar si la prudencia del Gobierno se conserva o si estalla movido por la ira.
INSULZA: CONVERSACIONES CHILE-BOLIVIA PUEDEN AVANZAR "SIN ESPERAR QUE SE RESUELVA TEMA DE PERÚ"
El titular de la OEA dijo que respaldará cualquier decisión que ambos países acuerden respecto a la demanda marítima boliviana.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se manifestó esta mañana a favor de que las conversaciones entre Chile y Bolivia avancen, con miras a buscar algún tipo de solución a la histórica demanda marítima de Bolivia.
Esto, independiente del actual diferendo marítimo que mantiene Chile con Perú ante la Corte Internacional de La Haya, y de cual sea la posición peruana respecto a una salida al mar para Bolivia.
"A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú", afirmó Insulza esta mañana en entrevista a radio Cooperativa.
Sin embargo, pese a manifestarse a favor de que se avance en las conversaciones con Bolivia, el titular de la OEA prefirió ser cauteloso respecto a la forma en que se trate este asunto.
"No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por donde, ni cómo, ni en qué condiciones. Ese es un tema que le corresponde al gobierno de Chile y al gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo", dijo.
Además, Insulza se refirió a una posible intervención de la OEA en lasa conversaciones, y precisó que el organismo intervendría sólo si se lo piden ambos países. "La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado", dijo.Viaje de Piñera a Perú
Además, Insulza descartó que el juicio que actualmente mantienen Chile y Perú ante la Corte Internacional de La Haya se vea afectado por la reciente visita del Presidente Sebastián Piñera a ese país.
"Es bueno mantener en buen estado esas relaciones, es lo que yo he dicho. Y no creo que se dañe para nada un juicio que está ante el tribunal de La Haya. Yo comparto lo que dijo el canciller de Perú (José García Belaunde) en el sentido de que lo que el tribunal tiene que hacer es mirar los temas del derecho, los papeles sobre el análisis jurídico, y no dejarse llevar por la imagen de si los países se llevan bien o se llevan mal", sostuvo.
El titular de la OEA respaldó así la reciente visita de Estado de Piñera a su par peruano Alan García, en donde sostuvieron una reunión bilateral que incluyó gestos de cercanía entre ambas naciones, como la participación conjunta en un brindis.
El viaje de Piñera a Perú fue criticado por algunos personeros de la oposición, como el PPD Juan Pablo Letelier y la ex canciller y actual senadora DC Soledad Alvear, e incluso por parlamentarios del propio oficialismo, como el senador de RN Andrés Allamand, quien cuestionó los gestos realizados por Piñera hacia Perú, afirmando que los habría "evitado".
En otra materia, Insulza se refirió también a los documentos filtrados en Wikileaks. "Ciertamente algunas (filtraciones) son bien ingratas y van a provocar problemas, porque aunque todos estemos de acuerdo en que es un hecho muy lamentable para la diplomacia mundial, igual uno se las lee y dice 'bueno, será ilegítimo esto, pero mire lo que piensen de mí'", dijo.
LARRAÍN Y DICHOS DE INSULZA: DIFÍCILMENTE RESOLVEREMOS TEMAS GRANDES SI NO RESOLVEMOS LOS MENORES
El senador de la UDI se refirió las palabras del secretario general de la OEA quien llamó a ser más activos para solucionar la mediterraneidad de Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
"Ya es hora de hacer propuestas concretas", señaló el domingo en la noche el secretario general de la OEA José MIguel Insulza, sobre el tema marítimo entre Chile y Bolivia. Comentarios que no gustaron en La Moneda y en el oficialismo. El senador de la UDI y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Hernán Larraín, se refirió a las palabras del ex ministro del Interior señalando que el tema "se ha estado enfrentando" y que "las cancillerías han estado trabajando en distintos escenarios en los últimos años".
"Si no hemos sido capaces de resolver temas como el del río Silala, que es un tema menor al lado de los temas marítimos, difícilmente vamos a avanzar en los temas grandes", manifestó Larraín en contacto con radio Agricultura. El parlamentario ejemplificó el tema de la demanda marítima boliviana con el conflicto de las aguas del río Silala, que según la postura boliviana, son manantiales que nacen en su territorio por lo que las empresas chilenas debían pagar por su usufructo.
"Si nosotros logramos cooperar para destrabar el tema del río Silala donde ya hubo un principio de acuerdo, se hace más fácil pensar que pueden haber acuerdos en temas mayores y eso es lo importante transmitirle a Bolivia", añadió.
Asimismo Larraín dijo que "mas que presionar por una solución rápida" lo que se debe hacer es "aligerar la carga y alivianar el entendimiento". El senador agregó que "Bolivia tiene que entender que hay que dar con resultados concretos porque de lo contrario los esfuerzos de los cancilleres se van a hacer estériles".
Además, el parlamentario se refirió a los miles de mensajes filtrados por Wikileaks que relacionan la política exterior norteamericana con países de todo el mundo, incluido Chile. De esta manera reiteró la postura del Canciller Alfredo Moreno quien señaló desconocer los archivos y que prefería no referirse al tema sin tener los antecedentes.
"Es muy importante conocer los textos para ver qué es lo que ha salido desde Chile, que es lo que ha sido que se ha informado de nuestro país, porque podemos estar frente a algo que es perfectamente normal o no relevante, o podemos estar en algo mucho más complejo que obliga una mirada más atenta", sostuvo Larraín, y añadió que la Comisión de Relaciones Exteriores va a conversar "para que en su momento podamos tener una reunión con el embajador" norteamericano.
CHÁVEZ, CORREA Y EVO IRÁN A CANCÚN
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador —integrantes del ALBA— asistirán a la 16 Conferencia de las Partes contra el Cambio Climático (COP16) entre una veintena de mandatarios que participarán en el encuentro. Hasta el momento, ningún jefe de Estado o de Gobierno de la Unión Europea tiene previsto sumarse aunque fueron invitados, pues “no es necesaria su presencia para lograr acuerdos”.
Negociadores de la Unión Europea (UE) y expertos de Greenpeace coincidieron en que en esta edición de la cumbre no se requiere la presencia de los mandatarios —como ocurrió en Copenhague—, pues el nivel de los representantes es ministerial y tienen el mandato de sus gobiernos para asumir compromisos, por lo que la inasistencia de presidentes no incidirá en los resultados.
Autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Eduardo Correa, de Ecuador, quienes pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), forman parte de los presidentes que confirmaron su participación en la COP16.
Mientras que Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, canceló su visita a Cancún, se espera que este fin de semana arriben mandatarios como Juan Manuel Santos, de Colombia; Laura Chinchilla, de Costa Rica, y Álvaro Colom, de Guatemala, quienes se incorporarán a las negociaciones de alto nivel.
Los vendrán
En la lista de asistentes aparecen también los presidentes de Noruega, Sudáfrica y Kuwait, pero ninguno de la Unión Europea, y de acuerdo con negociadores del bloque consultados por EL UNIVERSAL, “desde diciembre se decidió que esta no sería una reunión de jefes de Estado y de Gobierno; el nivel de las delegaciones es ministerial y tienen la capacidad de adoptar acuerdos. Aunque en la Cumbre del G20 este mes se recibió la invitación de México, hasta ahora ninguno de tiene contemplado asistir”.
Al respecto, los expertos de Greenpeace Siddharth Pathak, negociador de India, y Gustavo Ampugnani, coordinador en México de la campaña Clima y Energía, coincidieron en que en nada afectará que sólo lleguen a la COP16 una veintena de presidentes, ya que los acuerdos a los que se espera arribar se han negociado a un alto nivel.
En el caso de Estados Unidos, Barack Obama no acudirá, pero la próxima semana arribarán representantes de la Casa Blanca a las negociaciones, quienes se sumarán a Jonathan Pershing, jefe de la delegación. Tampoco hay indicios de que el mandatario chino Hu Jintao asista.
BOLIVIA ACUSA A JAPÓN DE BLOQUEAR ACUERDO EN COP16
Pablo Solón Romo, representante ante la ONU, señaló que el mandatario boliviano Evo Morales llegará a Cancún con la intención de que se cumpla el Protocolo de Kioto, y de no permitir que se viole la ley.
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El gobierno de Bolivia acusó públicamente que en la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) países como Japón pretenden bloquear el proceso de negociación, ya que anunciaron que con cumplirán con el Protocolo de Kioto y piden mayor flexibilidad en materia de emisiones.
Pablo Solón Romo, jefe de la delegación y representante de Bolivia ante Naciones Unidas, expresó la "profunda preocupación de su país por el rumbo que están tomando las negociaciones, cuando existen países como Estados Unidos que han incrementado 13% sus emisiones de gases de efecto invernadero o como España en 42%.
En conferencia de prensa el embajador indicó que el 9 de diciembre llegará Evo Morales a la cumbre de Cancún, con la intención de que se cumpla el Protocolo de Kioto y no permitir que se viole la ley, pues ésta no puede ser negociada, cuando "lo que está en juego es el futuro del planeta", y se deben ambicionar mayores reducciones.
Morales también pondrá sobre la mesa la creación de un tribunal de justicia climática, "precisamente para que exista una instancia que sancione a países que juegan irresponsablemente en una negociación".
Solón Romo presentó una protesta en el pleno de la COP ante la intención expuesta por Japón de que no cumplirá con el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, pues eso no está bajo negociación. El embajador también expuso que Estados Unidos retiró tres millones de dólares de financiamiento a Bolivia, lo que calificó como un chantaje del gobierno norteamericano para pretender imponer condiciones en la COP.
BOLIVIA DENUNCIA "IRRESPONSABILIDAD" DE PAÍSES RICOS EN ACUERDO CLIMÁTICO
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
Los países ricos muestran una actitud "irresponsable" en la cumbre del clima en Cancún, denunció el martes la delegación boliviana, y lamentó su falta de compromiso, el incumplimiento de sus promesas y su visión "mercantilista" de la lucha contra el calentamiento global.
El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, que encabeza la delegación de su país en la Cumbre de Cambio Climático -que comenzó en Cancún (México) el lunes- aseguró que los países industrializados no cumplen los compromisos de reducción de emisiones de CO2 que firmaron bajo el Protocolo de Kioto.
"Lejos de haber registrado un decrecimiento de las emisiones, (los países desarrollados) han tenido un incremento entre 1990 y 2008", aseguró.
Según el Protocolo de Kioto -un instrumento legal internacional creado en 1997 y ratificado por 192 países que entró en vigor en 2005- los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2% en el periodo 2008-2012 respecto al nivel de 1990.
Solón afirmó que "Bolivia conjuntamente con otros países en vías de desarrollo" estudia la posibilidad de "llevar a los países desarrollados que están incumpliendo su compromiso ante la Corte Internacional de Justicia" (CIJ).
El embajador boliviano lamentó asimismo que las naciones más ricas no hayan aumentado su nivel de compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
"Lejos de haber un incremento en el nivel de ofertas, se mantienen la mismas que hace un año, que nos dan como resultado un aumento de la temperatura en este siglo de más de 4º C, catastrófico para la humanidad, para la vida en general y para el planeta como hoy lo conocemos", afirmó.
"Los gobiernos que juegan irresponsablemente en una negociación tienen que ser pasibles de sanción, porque las consecuencias de una negociación infructuosa van a ser millones de vidas humanas", lanzó.
"Estamos ante el surgimiento de nuevo delito, el 'ecocidio' porque no sólo tendremos vidas humanas que se perderán sino vida, biodiversidad, naturaleza, que se perderá, por esta irresponsabilidad en la que se está entrado en estas negociaciones", lamentó.
Denunció asimismo el deseo de algunos países de crear nuevos mecanismos de mercado que permitan a las naciones industrializadas compensar sus excesivas emisiones de CO2 con la compra de sus derechos a los países que menos contaminan.
Para los países industrializados "será más barato comprar un certificado de reducción de emisiones en un país en desarrollo por 10 dólares que gastar 50 dólares para hacer la reducción en su país", criticó, considerando que las naciones pobres acabarán así "financiando" a las ricas.
Están "pretendiendo equivocadamente aplicar las reglas de la oferta y la demanda para iniciar un proceso de mercantilización" de la naturaleza, lanzó.
Bolivia, un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, organizó en abril en Cochabamba una conferencia climática alternativa que elaboró una serie de propuestas, entre ellas la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la elaboración de una Declaración de Derechos de la Madre Tierra.
Estas propuestas están incluidas en el documento que sirve de base para las negociaciones que proseguirán hasta el 10 de diciembre en Cancún.
El presidente boliviano Evo Morales participará en los últimos dos días de la reunión, preciso Solón.
También confirmaron su presencia en la recta final de la conferencia los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, el colombiano Juan Manuel Santos, el costarricense Laura Chinchilla, el guatemalteco Álvaro Colom y el ecuatoriano Rafael Correa.
DIPLOMÁTICO BOLIVIANO ADVIERTE QUE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS PODRÍAN NEGARSE A CONTINUAR TRATADO DE KYOTO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
Los países más industrializados podrían negarse a prolongar el Protocolo de Kyoto, compromiso para evitar el calentamiento del planeta durante la XVI cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático, consideró el embajador boliviano ante el organismo, Pablo Solón.
Durante la cumbre de Cancún, al sureste de México, el grupo de los 77 países en desarrollo más China esperan lograr un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, esfuerzo conjunto internacional para reducir las emisiones de gases que incrementan el calentamiento global.
La continuación del Protocolo Kyoto es “el tema más controversial" según Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluso preminente sobre temas de financiamiento y transferencia de tecnología para disminuir el calentamiento global.
La renovación del protocolo de Kyoto obligaría a los países más desarrollados a reducir sus emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono en un nuevo período comprendido entre 2012 y 2017.
"Habrá suceso aquí en Cancún si hay una enmienda con reducciones de emisiones drásticas en los próximos años, que permitan estabilizar la temperatura por debajo de 1,5 grados centígrados, hasta un incremento máximo de un grado", precisó el diplomático.
En caso de que no se ratifique el tratado hasta 2017 "Ello provocará un incremento de la temperatura en más de dos, tres o cuatro grados centígrados con terribles consecuencias para la humanidad, la vida y el planeta en su conjunto", comentó el embajador.
El Protocolo, aprobado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos, precisa el objetivo de reducir para el 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento, con respecto a los niveles de 1990.
Presiones indebidas
Otra de las aristas más polémicas de las actuales negociaciones son las secuelas de la cumbre anterior en Copenhague, latentes por la postura de Washington y otros actores que insisten en condicionar el financiamiento a los países en vías de desarrollo, ignorando principios de la convención marco de la ONU sobre el cambio climático.
"Ha habido mecanismos de chantaje y presión con el objetivo de que países en vías de desarrollo cambien su posición para no ser penalizados con la no recepción de las ayudas, ese ha sido el caso de Bolivia y también de Ecuador", recordó el diplomático boliviano.
"A nosotros, por no suscribir el mal llamado acuerdo de Copenhague Estados Unidos, nos canceló la ayuda de tres millones de dólares para acciones de cambio climático, y al Ecuador de 2,5 millones"
Según el diplomático, existe la necesidad de consultar a a todos los países en vías de desarrollo si no han sufrido presiones similares.
Redistribución de los compromisos
En opinión de Solón existe una distribución de la atmósfera muy poco justa, ya que el 75 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono proceden de naciones desarrolladas.
"Y los países en vías de desarrollo, que representamos el 80 por ciento de la población mundial, apenas hemos tenido una participación del 25 por ciento en esta contaminación. Por eso este tema de responsabilidades diferenciadas en el marco de que todos tenemos que hacer algo", indicó el embajador.
La cita de Cancún, a la que asisten representantes de casi 200 países, se extenderá hasta el próximo 10 de diciembre, y será sucedida en 2011 por la XVII Cumbre, a sólo un año de que expire el controversial pacto de Kyoto.
BOLIVIA QUIERE LLEVAR ANTE CIJ A PAÍSES QUE INCUMPLAN COMPROMISOS CLIMÁTICOS
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
Los países industrializados no cumplen los compromisos de reducción de emisiones de CO2 que firmaron bajo el Protocolo de Kioto y por ello Bolivia contempla llevarlos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), anunció el martes su representante en la conferencia de Cancún.
El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, que representa a su país en la negociación sobre el cambio climático, aseguró que los países desarrollados "lejos de haber registrado un decrecimiento de las emisiones ha tenido un incremento entre 1990 y 2008".
Sin embargo, con el Protocolo de Kioto -un instrumento legal internacional creado en 1997 y ratificado por 192 países que entró en vigor en 2005- los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de 5,2% en el periodo 2008-2012 respecto al nivel de 1990.
"Bolivia conjuntamente con otros países en vías de desarrollo consideramos que tenemos que explorar el mecanismo de llevar a los países desarrollados que están incumpliendo su compromiso ante la Corte Internacional de Justica", aseguró Solón.
"Si esta situación continúa Bolivia dará el paso a nivel legal porque eso es lo que corresponde, recurriendo a las instancias internacionales vigentes", agregó.
De llevarse a cabo, esta medida no se aplicaría no obstante a los países que como Estados Unidos no reconocen la jurisdicción de la CIJ.
Bolivia promueve asimismo la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, para juzgar a las naciones que con su "irresponsabilidad climática" causen muertes humanas y daños irreparables al planeta.
"Los gobiernos que juegan irresponsablemente en una negociación tienen que ser pasibles de sanción, porque las consecuencias de una negociación infructuosa van a ser millones de vidas humanas", aseguró el negociador boliviano.
"Estamos ante el surgimiento de nuevo delito, el 'ecocidio', porque no sólo tendremos vidas humanas que se perderán sino vida, biodiversidad, naturaleza, que se perderá, por esta irresponsabilidad en la que se está entrando en estas negociaciones", afirmó.
CLIMA: EL ÉXITO ESTÁ EN MANOS DE EEUU Y CHINA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
La negociación sobre cambio climático de Cancún empezó sus trabajos ayer para acercar posiciones, a menudo muy distantes, en cuestiones como deforestación, ayuda financiera a países pobres y reducción de emisiones de C02, antes de la llegada de los ministros la próxima semana.
El éxito de este proceso, iniciado por Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, está principalmente en manos de Estados Unidos y China, los dos mayores contaminantes del planeta. Ambos suman cerca del 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y por el momento se oponen a un compromiso jurídicamente vinculante de reducción.
Sin embargo, el negociador jefe de Estados Unidos, Jonathan Pershing, aseguró que las posiciones de Washington y Pekín se están acercando.
"Hemos gastado mucha energía en los últimos meses para trabajar sobre nuestros puntos de desacuerdo e intentar resolverlos. Tengo la impresión de que hemos progresado", afirmó. Y consideró que Cancún sólo tiene posibilidades de éxito si "nuestros dos países llegan a un acuerdo". La posición de EEUU en estas negociaciones es delicada. El presidente Barack Obama no logró hasta ahora que el Congreso aprobara su intención de reducir sus emisiones en 2020 del 17% respecto al nivel de 2005. Esta situación se ve ahora agravada por la victoria republicana en las elecciones legislativas del 2 de noviembre.
FRUTOS REALES. Pekín espera por su parte que la conferencia de Cancún "dé frutos reales" en cuestiones clave, afirmó el jefe de los negociadores chinos, Su Wei, citado por la agencia China Nueva.
Aludió a la reducción de emisiones, la adaptación a los efectos del calentamiento global, la transferencia de tecnología y financiación de los países industrializados a las naciones en desarrollo y, sobre todo, el establecimiento de cimientos sólidos para una futura negociación que logre, idealmente el próximo año en Durban (Sudáfrica), un acuerdo internacional legalmente vinculante.
Una de las cuestiones que más preocupan a los países en desarrollo es la falta de atención dedicada a un eventual segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kioto, cuya primera etapa expira a finales de 2012. Ante la dificultad para concluir un nuevo tratado vinculante, estos países insisten en conservar el único instrumento legal existente. Sin embargo, algunos países industrializados -como Canadá, Australia y sobre todo Japón- son contrarios a esta opción.
"Si no tenemos una decisión clara en este tema en Cancún será imposible tomar decisiones en otros temas", explicó el jefe negociador de Brasil Luiz Alberto Figueiredo.
CRITICAN DOCUMENTO
La presidencia de uno de los grupos de trabajo elaboró un texto que resume los puntos clave que se espera avanzar en Cancún. Sin embargo, este documento ya recibió críticas de delegaciones como la de Bolivia, que considera que "minimiza la necesidad de adoptar un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kioto". "Si esta situación continúa Bolivia dará el paso a nivel legal", llevando a los países concernidos ante la Corte Internacional de Justicia, dijo el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
LA QUINUA EN ARGENTINA
Los gauchos dicen: “Donde nada crece la quinua esta de pie”
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, se viene desarrollando un intenso programa de investigación y difusión de las bondades de esta gramínea. Científicos Argentinos y Alemanes trabajan para saber la resistencia de la quinua a la sal, sequias y las bajas temperaturas. Ya tienen resultados de sus experimentos respecto a su resistencia en suelos salinos. Dicen los investigadores "Las plantas de quinua fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos crecieron y produjeron semillas de calidad".
Los biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto a sus colegas del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania están empeñados en investigar lo que ellos llaman el alimento de los Incas, muy entusiastas suponen que sus resultados servirán para masificar el sembrío de la quinua en los llanos pampeanos y ayudar a mejorar la dieta alimenticia. Saben que la quinua es muy rica en minerales y proteínas y sobre todo hablan de las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que dicen sirve para protegerlas de las heladas, falta de agua y salinidad.
También investigadores chilenos vienen trabajado en torno a la quinua en la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, África, donde cuesta conseguir alimentos.Actualmente la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) la promueve como alimento alternativo de alto nivel nutricional, porque la quinua, contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, pocos carbohidratos, vitaminas del grupo B, y muchos minerales como hierro, calcio y fósforo. Sabemos que incluso la NASA la incluyó dentro de su programa de viajes espaciales.
La quinua en Puno se conoce desde hace casi 7000 años y tenemos muchas variedades pero no hemos llegado a obtener los rendimientos que tiene Bolivia, país responsable del 46 por ciento de la producción mundial de quinua con 35,000 hectáreas sembradas que genera empleo para más de 70.000 agricultores. En Puno, dicen las estadísticas, que sembramos 22,000 hectáreas, pero con un rendimiento que no supera los 700 kilogramos por hectárea. Estados Unidos, ya es responsable de el 6,3 por ciento de la producción mundial. Así estamos. Jaquisincama.
IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL Y SU CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO BOLIVIANO
Buscando consolidación en el mercado boliviano está la empresa Iquique Terminal Internacional, ITI.
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Así lo dio a conocer Jorge Oyarce Valderrama, jefe de Gestión de ITI, quien detalló que la empresa nació el 1 de julio del 2000 tras adquirir la concesión de 2 de los 4 sitios del puerto, que hasta entonces eran administrados por la Empresa Portuaria Iquique, EPI.
PARTICIPACIÓN
Oyarce Valderrama comentó que Bolivia mueve una importante parte de su carga por Arica, lo que ha llevado a que las dos terminales, ITI y EPI, realicen actividades apuntando a potenciar su participación en el mercado boliviano. "Ejecutivos de ambos puertos viajan a Bolivia y participan conjuntamente en actividades", comentó detallando que una de ellas es la Rueda de Negocios de Santa Cruz, "y en la que participan puertos de diversas partes de Sudamérica. "Estamos permanentemente tratando de darnos a conocer en este mercado", acotó.
PROCHILE
Otra institución con la que han estrechado lazos buscando fortalecer su participación es ProChile, con la que trabajan desde el 2008. "Hicimos actividades en Bolivia y también hemos realizado otras en Argentina y Brasil. El corredor interoceánico (que une Iquique con el puerto de Santos) debería ser una realidad el 2012 y es por ello que con ProChile hemos viajado a Brasil para darnos a conocer. Quizás ahora la ruta no es la mejor pero es factible".
Dentro de las iniciativas en conjunto, destaca un reciente encuentro de empresas que tuvo lugar en la ciudad y donde la ITI tuvo gran participación.
El ejecutivo de la ITI fue enfático al precisar que como empresa están conscientes que la carga por Brasil aumentará y que deben estar preparados.
"Iquique tiene la Zona Franca como motor pero todo lo demás es externo, Brasil, Bolivia y Argentina aunque no tanto. La pregunta es cómo llegamos a esos mercados. Es por ello que en todas estas actividades participamos pero como bloque", comentó.
Oyarce afirmó que "si a la Zofri le va bien, al puerto le va bien, pero para el puerto, la única forma de crecer salvo la Zofri, es buscar otro mercado y que acá no es mucho, excepto cobre y harina de pescado y unos que otros que exportan algas, pero a fin de cuentas hay que salir a buscar a los países vecinos y en esto estamos trabajando", puntualizó Jorge Oyarce.
HISTORIA
El primer contrato mediante el cual la EPI entregó 2 sitios en concesión a la ITI debía extenderse por 20 años, sin embargo, alargaron la concesión por otros 10 años más, es decir, hasta el 2030, lo que implicó una serie de inversiones por parte del terminal portuario.
AL MENOS 26 POLICÍAS Y MILITARES HERIDOS EN EMBOSCADA DE COCALEROS EN BOLIVIA
ABC de España (www.abc.es)
Al menos 26 policías y soldados resultaron heridos hoy, uno de ellos de gravedad, al sufrir una emboscada de productores de coca en la región tropical del departamento de La Paz, donde los agentes intentaban erradicar cultivos ilegales de la planta.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de la lucha contra el narcotráfico, dijo en rueda de prensa que los agentes fueron atacados por unos 150 campesinos que les dispararon y les lanzaron dinamita, piedras y cócteles molotov cerca de Palos Blancos, pueblo del norte de La Paz.
El agente Marcelo Lecoña Choque fue herido de gravedad en la frente por una pedrada lanzada con una honda.
El viceministro señaló que fueron detenidos 16 campesinos que participaron en la emboscada y serán entregados a la Fiscalía de La Paz para que sean investigados y sancionados.
En la zona se decomisó un arma y se encontró una poza de maceración de coca para producir cocaína, lo que significa que hay actividad de narcotráfico, según Cácares.
La coca se usa en Bolivia con fines industriales, rituales y medicinales, pero cerca de la mitad es desviada a la producción de cocaína, que se destina principalmente a Europa, Brasil y Argentina, según han reconocido las autoridades.
OBJETIVO: AMÉRICA LATINA, UN TERRITORIO LIBRE DE DROGAS
Radio Nederland de Suiza (www.rnw.nl/espanol)
Días después de la intervención policial y militar contra narcotraficantes emprendida por el Gobierno brasileño en Rio de Janeiro, representantes de los Gobiernos de Brasil y Bolivia han acordado un plan conjunto para combatir el tráfico de drogas.
El operativo policial y militar puesto en marcha el pasado fin de semana en el Complexo do Alemao , una colonia de favelas al norte de Rio de Janeiro, para poner fin al tráfico de drogas en la zona ha sido calificado por las autoridades brasileñas como un importante éxito.
Tras la intervención armada de la policía y el ejército en el Complexo, ante la que no encontraron resistencia por parte de los narcotraficantes, las fuerzas de seguridad siguen buscando a criminales que pudieran estar escondidos en alguna de las 15 favelas del complejo. Además, la policía de Rio de Janeiro ha encontrado un túnel por el que pudieron huir cientos de traficantes.
"Varios traficantes fueron arrestados cuando trataban de huir vestidos como religiosos o con uniformes de empleados municipales. Es posible que algunos lo hayan conseguido antes de la operación del domingo para ingresar a la cercana favela de Juramentinho", señaló Paulo Henrique Moraes, comandante del Batallón de Operaciones Especiales, BOPE, tropa de elite de la Policía Militarizada.
Parte de un procesoEn entrevista concedida a Radio Nederland, el analista internacional Marcel Biato explica que esta operación culmina un proceso que viene ya de varios años y que supone un cambio fundamental de actitud de las fuerzas políticas y del orden respecto al problema del narcotráfico. Según Biato, antes predominaba una política de abandono en relación a esta temática, lo que facilitó un proceso de ocupación del espacio público por fuerzas no regulares, criminales.
En los últimos dos o tres años se ha intentado traer al poder público de regreso. Biato considera que la propia reacción de las bandas criminales refleja el éxito de la nueva política. La poca oposición de las bandas en el operativo del fin de semana es muy significativa así como el hecho de que la policía haya sido capaz de entrar en un lugar al que no podía ingresar desde hace 30 años.
“Se trata de una intervención puntual que sin embargo es parte de una política más amplia, pero es apenas el inicio de un proceso”, subraya Marcel Biato.
A partir de este inicio, el experto brasileño sostiene que la presencia policial debe mantenerse para que no regresen las bandas. Pero además, se deben adoptar políticas públicas de seguridad, salud, entretenimiento y fomento del deporte. Sin olvidar la importancia de la sociedad. “Es necesario que la opinión pública apoye este proceso, hay que invertir masivamente para recuperar comunidades degradadas”, dice Biato, quien añade que en el caso de Río de Janeiro estas comunidades suponen un cuarto o quinto de la población.
Es una tarea de larguísimo plazo, en la que la victoria del fin de semana debe ser un estímulo y motivación importante para seguir adelante.
Plan sudamericano de lucha contra el narcotráficoEl narcotráfico afecta a varios países de la región y los líderes latinoamericanos están cada vez más convencidos de la necesidad de atacar el problema desde una perspectiva multilateral. Así, el ministro brasileño de Justicia, Luiz Paulo Barreto, ha anunciado que Brasil desea impulsar un plan sudamericano de combate a las drogas.
Barreto informó sobre este plan regional durante una rueda de prensa que ofreció junto al ministro de Gobierno de Bolivia, Sacha Llorenti, con quien debatió la cooperación binacional de frontera. Ambos planificaron una próxima reunión tripartita con Perú.
"Creo que llegó la hora de un plan suramericano de combate a las drogas que permita encontrar una solución conjunta", dijo Barreto quien añadió que ese plan ha sido debatido ya en reuniones de alto nivel con Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y en diciembre lo hará con Colombia y Perú. La idea es aplicar el plan desde la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el objetivo es combatir la droga en los centros de consumo, en las rutas de tránsito y en los lugares de producción.
Marcel Biato subraya que el plan sudamericano debe incluir elementos de inteligencia para vigilar los flujos de la droga, así como establecer controles fronterizos y políticas integradas de cooperación judicial y policial entre los distintos países.
Cabe preguntarse si en este debate hay lugar para la discusión sobre una posible despenalización de las drogas. Biato opina que se trata de un debate amplio y controvertido, y recuerda que la legislación de muchos países refleja ya una clara distinción entre el consumidor y el traficante.
No comments:
Post a Comment