Friday, December 31, 2010

FELICIDADES QUERIDOS AMIGOS...

Queridos amigos:

Aflorando este nuevo año, me complace hacerles llegar mis más cálidos deseos de felicidad, de un feliz Año Nuevo.

Que este Nuevo Año, sea lleno de fraternidad, acercamiento y unión para garantizar el futuro del pueblo boliviano y el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.
Tenemos por delante muchas e importantes metas, estoy seguro que todos nuestros hermanos que se encuentran en Bolivia y fuera de él, seguirán como siempre aliados de este proceso de cambio que lleva adelante el Presidente Evo Morales.

Les deseo a todos: Salud, que es lo principal para seguir con nuestras luchas, sueños, deseos y que vivan envueltos en mucho amor, que es el motor y la fuerza principal para luchar, para seguir adelante, para alcanzar metas, para realizar sueños... y que alcancen prosperidad y felicidad.

Gracias mil por el apoyo y por los e-mailes que a diario me envían apoyándome y dándome iniciativas y sugerencias.
Mil felicidades y mucho éxito el año que empieza...
¡Que viva Bolivia por encima de todos los intereses!

Daniel A. Velásquez Espejo



Opinión

EL TRIÁNGULO (GASISTA) EVO-DILMA-CRISTINA

Expansión de España (www.expansion.com)

Interesante 'ménage à trois', entre Bolivia, Brasil y Argentina. Sin romanticismos. Motivado exclusivamente por intereses económicos. La pócima mágica que excita sus deseos se llama gas natural.
Brasil y Argentina necesitarán cada vez más, para mantener su desarrollo. Bolivia tiene ese gas, dependiendo su economía fundamentalmente de exportarlo a sus vecinos. Con cartas tan marcadas, es difícil jugar de farol.
Antes de Evo Morales, sus predecesores constataron que Bolivia tenía importantes reservas de gas. Con un mínimo consumo interno, supondrían una importante futura fuente de ingresos, vía exportación. Las multinacionales invirtieron mucho. Descubrieron grandes yacimientos, desde 1990. Su conexión con Brasil aceleró su desarrollo y explotación.
Desde 1999 hasta 2006 la producción de gas boliviano subió imparablemente, sextuplicándose. Incluso se lanzó un gran proyecto de exportación adicional del gas, mediante su licuefacción en un puerto chileno. La presión popular, hábilmente dirigida por la oposición política ("guerra del gas", finales de 2003), lo abortó. Fue el detonante para elegir a Evo, finalizando 2005.
En cuanto comenzó su mandato presidencial, zarandeó la política energética boliviana. Decretos, leyes, una seudonacionalización, brutales subidas impositivas… Perfecto para desmotivar la inversión extranjera, con aversión al riesgo. Especialmente, al desconocido e incontrolable. En 2005, Evo prefería compañías estatales a multinacionales.
Ahora, pide a éstas proyectos e inversiones para reponer reservas y poder cumplir sus previsiones de producción. Pero en 2009, habiéndose comprometido con Brasil y Argentina exportaciones crecientes de gas, Bolivia produjo prácticamente como en 2005-2006. Cansados de esta inestabilidad, ambos clientes han buscado fuentes alternativas y fiables de suministro. Ello erosiona la economía boliviana y su influencia política, pudiendo haber sido el suministrador regional insustituible de gas.
Sus reservas probadas caen dramáticamente. En 2005, una auditoría internacional certificaba unos recursos gasíferos de 1.380 miles de millones de metros cúbicos (1.380 BCM). Un año después, esa misma certificadora los rebajó 40%, precisando que solamente admitían 360 BCM como reservas probadas. Hace pocas semanas, otra especialista internacional, las estimaba en sólo 250 BCM. Esta reciente certificación ha sido tan impactante que la Administración boliviana evita publicarla.
Sin incrementar fuertemente sus reservas, Bolivia no podría afrontar sus compromisos contractuales con Brasil y Bolivia más allá de ocho años. En noviembre pasado, suministró a Argentina 4,64 millones de metros cúbicos diarios, frente al mínimo contratado de 5 millones.
¿Cómo podría enviar a su vecino los 27,7 millones diarios comprometidos para 2020? Parece imposible. Resulta pintoresco ver (semana pasada), al angustiado Evo 'inaugurando' la perforación de un sondeo exploratorio, confiado (?) en que revierta la dramática caída de reservas. También, presentar ahora como 'importante descubrimiento', con la complacencia de las compañías participantes, el resultado positivo de un simple pozo de evaluación, en el viejo campo Río Grande. Aportará a la producción boliviana apenas cuatro milésimas partes. Una burbujita.
Insaciable BrasilPrincipal economía del Cono Sur y mayor importadora regional de gas. Asegurar su abastecimiento fue prioritario para sus últimos presidentes, Lula da Silva incluido. También su sucesora, Dilma Rousseff. Su acertada política petrolera ha conseguido descubrir importantes yacimientos de crudo, asegurando su autosuficiencia. El gas aún no ha alcanzado el mismo ritmo. Aumentan sus recursos, con algunos descubrimientos, pero su producción crece lentamente.
Mientras, triplicaron su consumo en una década. Buenos estrategas a medio/largo plazo, Brasil compraba hace años gas argentino pero, temiéndose sus limitaciones futuras -como ha sucedido- importa gas boliviano desde 1999, mediante el mayor gasoducto regional (BTB). Enlaza directamente los campos productores con los mayores centros industriales brasileños.
Adicionalmente, para diversificar suministros, máxime tras sufrir restricciones bolivianas, ahora los complementa mediante gas natural licuado (GNL), regasificándolo en instalaciones costeras. Este año recibirán hasta cuarenta buques metaneros.
Intentando controlar en lo posible la producción y llegadas del gas boliviano, Petrobras, empresa nacional brasileña, está cerrando intercambios accionariales con otras compañías. Quiere participar en todos los campos que le suministran ese gas por el BTB. Objetivo: integrarse totalmente en la cadena yacimientos-gasoducto-mercado … mientras Bolivia tenga reservas suficientes, y Brasil siga necesitándolas.
Produce triple que Bolivia, consume doble que Brasil. Hasta 2008 exportaba gas a Chile, Brasil y Uruguay. Sus reservas probadas cayeron 50% en diez años. Quedan menos de 370 BCM. La producción, declinante, ya no cubre su consumo, importándose gas de Bolivia, por tubería, más GNL en buques metaneros. Siendo aquél insuficiente, cada vez compra más GNL (lo duplicará en 2013).
En noviembre, importaron 26% más GNL que gas boliviano. Argentina paga a las compañías productoras menos de 2 dólares por cada mil pies cúbicos, llegando a 4,5 dólares por el gas adicional que incorporen ('Programa Gas Plus', para fomentar la exploración y producción). Mientras, el gas importado le cuesta entre 7,5 dólares (Bolivia) y 7-8 dólares (GNL). Todo ello, manteniendo tarifas artificialmente bajas a usuarios e industrias. Resultado, un galimatías de subvenciones. Cuanto más gas importen, más aumentarán éstas. Insostenible, económicamente.
Su creciente necesidad de gas externo podría cambiar a futuro. YPF -filial de Repsol- ha anunciado haber descubierto grandes reservas de gas en rocas compactas (esquistos y/o areniscas de bajísima permeabilidad). Gas 'no convencional', difícil y caro de explotar. En Estados Unidos y Canadá es rentable, tras años de experiencia, mejorando progresivamente su tecnología. Pero ni Argentina ni ningún otro país podrían replicar instantáneamente su modelo. Necesitarán miles de pozos nuevos para su evaluación y explotación.
Mucho tiempo, equipos, tecnología e inversiones para demostrar su viabilidad técnica. Además, sería antieconómico al precio que los productores argentinos cobran actualmente por su gas 'convencional'. Al del gas importado, posiblemente sea rentable. En caso positivo, explotarlo exigirá al Estado subvenciones adicionales si pretende mantener los bajos precios del mercado interno. Una peligrosa olla a presión. En Bolivia acaba de estallar, con sus carburantes subvencionados. Aquí, más "civilizadamente", con nuestras renovables.
Hace tiempo que compañías internacionales investigan el gas 'no convencional' en Argentina. No avanzaron aún ninguna cifra. Estados Unidos, tras perforar y explotar decenas de miles de pozos, en varios estados y cuencas, más años de operación, continúa evaluando sus reservas. Sorprendentemente, YPF anunció el día 7 haber descubierto ya 127 BCM de ese gas, tras estudios de gabinete y cuatro pozos perforados, en una sola cuenca. ¿Anuncio prematuro? Coincidiendo con el de venta de importantes paquetes accionariales de YPF… ¿será una casualidad?





CON BOLIVIA PARALIZADA, EVO MORALES SE DESESPERA POR INVERSORES

Con el país paralizado por protestas, el gobierno boliviano salió con urgencia a buscar inversores para el sector petrolero. Las principales ciudades del país continúan bloqueadas y ya comenzaron las marchas para reclamar por los aumentos en los precios de combustibles.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)

Bolivia busca empresas petroleras que inviertan en la exploración de campos de crudo y para ello anunció que cuenta con 32 áreas disponibles, se informó el miércoles oficialmente.
"Se invitan a todas las empresas interesadas radicadas y a las que están fuera de Bolivia, a que conozcan las áreas, recaben la información y si tienen interés en explorar suscriban convenios", dijo Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en rueda de prensa.
"Desde el próximo año vamos a difundir información para que se acerquen las empresas interesadas", acotó.Reconoció que la baja producción de los últimos 5 años de petróleo en el país trajo un "declive" por lo que se optó por importar los carburantes de otros países para subvencionarlo en el país.
Pero el domingo pasado el gobierno mediante un decreto decidió subir en un 73%, 83% y 99% la gasolina, el diesel y el jet fuel, respectivamente, medida a la que se la denominó popularmente "gazolinazo", y que trajo protestas de distintos sectores.
Villegas justificó esta medida pero mencionó que el gobierno de Morales diseña un "fondo de incentivo a la producción" y anunció que las empresas que inviertan en la exploración y encuentren petróleo el estado boliviano les devolverá el 100% de sus inversiones y se repartirán en un 60% para YPFB y un 40% a la empresa privada de la producción.
Explicó que negocian con empresas como la brasileña Petrobras, Petrovietnam, YPF Argentina y la hispano-argentina Repsol. Y que como YPFB se invertirá unos 1,751 millones de dólares.
También mencionó que la empresa argentina Astra Evangelista S.A será contrata para la construcción de una planta separadora de líquidos que será entregada cerca de diciembre del 2012 "Es una empresa que tiene en su historial tres grandes proyectos importantes en Bolivia y en Argentina tiene varios", dijo Villegas.
Protestas en todo el país
Las principales ciudades de Bolivia están bloqueadas este jueves por un paro del transporte colectivo, mientras varios sectores alistan marchas contra un alza de los combustibles de hasta 80%, un descontento que el presidente Evo Morales intentó paliar con aumentos salariales.
En la ciudad de La Paz el transporte colectivo virtualmente había desaparecido desde temprano y la población tenía dificultades para trasladarse a su trabajo, comprobó la AFP.
En El Alto, una ciudad-dormitorio donde además se halla el aeropuerto internacional, se levantaron barricadas en la calle para cortar la circulación, en una protesta que se inició el miércoles cuando fue quemado un vehículo en desuso y colocado en la principal autopista que lleva a La Paz.
En Cochabamba, a 400 km de La Paz, el transporte de carga instaló sus vehículos de alto tonelaje en las intersecciones de las calles de acceso impidiendo la circulación, mostraron imágenes de TV.
En Santa Cruz de la Sierra, la capital económica del país (900 km al este de Bolivia), el paro del transporte se hacía sentir, mientras que organizaciones cívicas anunciaban marchas para más tarde este jueves.
En otras ciudades menores, como Oruro y Potosí, el paro de 24 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) comenzaba a articularse, y todavía no había logrado paralizar las actividades, reportaron medios locales.
Las protestas son contra un decreto anunciado el domingo pasado por el gobierno subiendo el precio del diésel en 73% y el de la gasolina en 83%.
Desde entonces los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, que el gobierno pretende se reduzcan a sólo 30%.
El presidente Morales se dirigió al país por televisión el miércoles por la noche para explicar el alza en la gasolina, señalando que al año el país perdía 150 millones de dólares que se iban en combustible contrabandeado a los países vecinos.
Para mitigar el alza, Morales decidió un aumento de 20% en el salario de las Fuerzas Armadas, la Policía y los funcionarios de la salud y la educación, lo que este jueves generaba interrogantes sobre qué pasaría con los demás sectores.





CONGRESISTAS BOLIVIANOS LE TRAEN SU SOLIDARIDAD A COSSÍO Y DENUNCIAN A EVO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Dos parlamentarios de la oposición boliviana, senador Luis Pedraza y diputado Adrián Oliva Alcázar, vinieron a solidarizarse con su compatriota, el gobernador de Tarija, Mario Cossío, refugiado en el Paraguay desde hace una semana tras huir de una persecución política desatada por el gobierno de Evo Morales. Ambos valoraron la decisión del Congreso paraguayo, que por unanimidad votó a favor del refugio del perseguido. Advirtieron que Morales avanza hacia un control absoluto del poder.
-¿Cuál es el impacto del refugio de Cossío en Bolivia?
-Luis Pedraza: Quedamos gratamente sorprendidos por la acogida que el pueblo paraguayo y las instituciones han dado a nuestro amigo. Sabemos que es producto de una gran amistad que el gobernador Cossío ha cultivado con Paraguay a lo largo de estos últimos 20 años para lograr definitivamente la integración paraguayo-boliviana y para unir el Atlántico con el Pacífico por corredores interoceánicos.-El Congreso se declaró ayer a favor del asilo del gobernador.
-Justamente hemos sido gratamente sorprendidos también por la decisión que tomó el Congreso, de aprobar por unanimidad la solicitud de asilo. Refleja la madurez política, la vigencia de la democracia, pero sobre todo la solidez de la institucionalidad política del Paraguay. Una decisión tomada de esta manera, en la que una diversidad de fuerzas que concurren en el Parlamento deciden en esa diversidad la unanimidad, está ratificando tres condiciones que han caracterizado al pueblo y al gobierno paraguayos. Primero, es su amplio espíritu de solidaridad; segundo, es el respeto por la libertad, y el tercero es, sin duda, la ratificación de los valores democráticos. La decisión solo dice de la fortaleza democrática, de la independencia institucional que caracteriza a este Parlamento. Queremos saludar igualmente al Gobierno paraguayo en la persona de su presidente, de su vicepresidente y de sus autoridades, porque hemos encontrado en el pueblo paraguayo la protección de un boliviano perseguido por un pueblo hermano.Oliva: Vinimos a expresar nuestra solidaridad como parlamentarios nacionales al gobernador Cossío, que vive hoy una situación muy difícil que lo mantiene alejado de su familia y, obviamente, fuera del ejercicio de su cargo, una situación que en definitiva es bastante preocupante y que expresa en esencia un conjunto de consecuencias que él está soportando.
-¿Cuál es la situación interna en Bolivia?
-Oliva: La situación interna es muy complicada. Las acciones que se han tomado en este último tiempo, no solo en la persona del gobernador Cossío, sino de otras autoridades, están generando este tipo de consecuencias. Entonces, en su momento hemos denunciado lo que estaba pasando en Bolivia.
-¿Este es el primer caso de una autoridad electa que se refugia en otro país en tiempos de Evo Morales?
-Pedraza: El gobernador Mario Cossío no es el único boliviano que está refugiado hoy, lamentablemente, fuera de Bolivia. Hay cientos de bolivianos que están en su situación. Muchos son autoridades y ex autoridades que están en diferentes países del mundo en esta condición. Pero también hay un sinnúmero de compatriotas que están detenidos injustamente sin proceso hace 2 años ya, y en algunos casos mucho más, en violación de cualquier norma procesal vigente. Da la casualidad, parecería una coincidencia, que todos los perseguidos corresponden a la oposición política al señor Morales.
No es una casualidad. Es la forma como el gobierno está tratando de eliminar la disidencia política, en el intento de construir la visión totalitaria del poder. Es eso precisamente lo que hace mucho más valorable la decisión del Parlamento paraguayo. Nosotros extrañamos en Bolivia la ausencia de la independencia de poderes. -¿No son independientes?
-Pedraza: Los poderes están controlados por el Ejecutivo. Están puestos al servicio de sus intereses, entre ellos de la persecución política y de la eliminación de toda forma de oposición. Por eso es que valoramos y saludamos la decisión que hoy hemos presenciado en Asunción.
-El Gobierno boliviano dice que nadie lo corrió a Cossío y que se fue por propia voluntad para no enfrentar las acusaciones.
-Oliva: En el caso concreto de Bolivia, las instituciones que debieran actuar en el marco de la nueva constitución política del estado, en todo este proceso de transición constitucional, están siendo controladas por el órgano ejecutivo. No existe independencia de poderes y esto se expresa, en la manera venial, cómo la asamblea toma algunas de las decisiones y aprueba muchas de las leyes remitidas por el órgano ejecutivo, o cómo se designan autoridades judiciales desde el Ejecutivo, sin guardar ningún grado de independencia, sin respetar la meritocracia ni respetar la constitución política del estado, que define cuáles son los mecanismos para llevar adelante la selección y elección. Esto obviamente hace que la justicia haya perdido su verdadero ámbito de acción y muchas de las decisiones que se tomen estén generadas con la presión política que se ejerce en el órgano ejecutivo.
-¿Son casos aislados?
-No, absolutamente. Es uno más. Suman y siguen los casos. No es aislado.
-¿Cuál es el argumento del Gobierno?
-Y que es la justicia la que está actuando. Sin embargo, en el caso del gobernador Cossío, de manera muy concreta, se ha podido evidenciar el grado de injerencia del poder político con la justicia, porque la denuncia que se presentó a principios del mes de noviembre en Bolivia, que anunciaba que el gobernador estaba siendo víctima de un golpe de Estado institucional, daba cuenta de cuál era el posicionamiento de autoridades, de dirigentes y de representantes del partidos de gobierno del presidente Morales, y cómo estos expresaban su grado de influencia en torno a las decisiones que toma la justicia.
-¿Por qué no es un proceso democrático si funcionan las instituciones?
-Oliva: Yo podría calificar que en Bolivia existe un proceso democrático aparente. Las instituciones que debieran cumplir un rol fundamental para consolidar la misma democracia, hoy están siendo utilizadas para otra cosa. El caso del gobernador de Tarija ha sido el que ha podido reflejar con mayor claridad de cómo esto ha operado en Bolivia y cómo en definitiva se han rebasado todos los límites de la institucionalidad, de la independencia de poderes, que debiera ser la base de un sistema democrático que se fortalece a sí mismo.
-¿Cómo se percibe ese ambiente de autoritarismo que ustedes denuncian? ¿No fue un asunto aislado el interrogatorio que sometió la policía boliviana a los enviados especiales de ABC en Tarija?
-Pedraza: Yo creo que el interrogatorio de la policía a los periodistas de ABC refleja nítidamente lo que estamos viviendo en Bolivia. Pero hay que decir que tanto Bolivia como el Paraguay han vivido largos períodos de dictaduras. Los pueblos sabemos lo que son las dictaduras. La diferencia es que antes, en las dictaduras del pasado que hemos derrotado, se utilizaban las armas, los tanques, los paramilitares, los agentes, para imponer un gobierno autoritario, de fuerza, para eliminar las garantías y proscribir la Constitución. Hoy se está haciendo exactamente lo mismo pero utilizando militantes del gobierno como fiscales o como jueces y acomodando las leyes para hacer culpable al inocente, para estigmatizar la función pública, para criminalizar los resultados de la gestión, porque hay que señalar que Mario Cossío no fue elegido en abril de este año. Fue elegido en el año 2005. Fue ratificado en el 2008 en un referéndum revocatorio y fue reelecto en abril de este año. Durante todo este tiempo, el gobierno, a falta de resultados que confrontar con los resultados de la gestión del entonces prefecto Cossío, intentó buscar y construir la forma de desconocer su legitimidad.
-¿Qué hizo?
-Pedraza: Nombró como contralor a un diputado en ejercicio como contralor general del Estado para ver si por la vía de la contraloría, que es el órgano de fiscalización, podría encontrar o construir algún caso. No lo logró. No pudo. Al contrario, la gestión se especializó en una gestión de resultados eficientes, sobre todo, transparente. Y, al fracasar con una contraloría tomada, tomó la fiscalía, el ministerio público, el aparato judicial con militantes, pero además acomodar la ley violando la Constitución.
-¿Cuál es la responsabilidad del gobernador en el caso de corrupción que se le imputa?
-Pedraza: No existe. No hay daño económico. Ni el gobernador contrató ni dependía de él hacer lo que a él se le acusa. Por lo tanto, no queda ninguna duda de que esta es una acción autoritaria para eliminar al contendor político, al disidente político, y avanzar en este control absoluto del poder.
-¿La prensa no es libre en Bolivia?
- Oliva: En Bolivia hay una ley que censura la libertad de prensa. El problema es que los agentes que detuvieron ayer a los periodistas paraguayos se han olvidado de que los periodistas no son bolivianos y han actuado en forma exagerada, hasta abusiva, en el ejercicio de la fuerza. Y esto, en un país como Paraguay en el que se respeta la libertad de prensa, genera una reacción natural, porque no están acostumbrados a que se obstruya la labor de los periodistas que están buscando información para conocer la verdad de los hechos que hoy están en la opinión pública siendo debatidos.
Esta ley genera en los periodistas de Bolivia una actitud de autocensura que limita la acción de los mismos. -¿Se publica poco el caso Cossío en Bolivia?
-Oliva: Más allá de hablar poco del caso Cossío se tiene mucho cuidado de hablar de los asuntos políticos. Se tiene mucho cuidado para que los periodistas emitan opiniones respecto a temas que son de interés público como este, porque estas pueden ser en su momento utilizadas para proscribir el trabajo de la prensa y de los medios de comunicación.
-¿Hay medios clausurados?
-Oliva: Hay demandas que se están siguiendo y hay toda una acción de condena que se provoca desde el órgano ejecutivo para que este tipo de acción de autocensura se tenga que llevar adelante desde los medios de comunicación.
Pedraza: Le voy a dar un ejemplo de hasta dónde se ha llegado. No hay un solo programa en vivo en la televisión. Todos los programas son pregrabados para producir autocensura.
-¿No se puede improvisar entonces?
-Pedraza: No solo que no se puede improvisar. No se puede actuar libremente. Esta autocensura, para evitar el riesgo de cierre de un medio, obliga a recortar las cosas que puedan incomodar al Gobierno.
-¿La destitución de Cossío es irreversible?
-Pedraza: La figura de la suspensión es temporal, pero esta suspensión vulnera la constitución política del estado que establece los casos en que se pueden suspender los derechos políticos. La Constitución boliviana establece que un gobernador electo solamente puede ser removido por una sentencia penal ejecutoriada. Los que presumen la culpabilidad de las autoridades en un mal desempeño de funciones tienen que demostrar que la autoridad es culpable. Sin embargo, la ley inconstitucional aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso establece que con la sola acusación fiscal -que es básicamente un procedimiento que está en manos de una sola persona que no tiene ningún grado de legitimidad para decidir sobre el mandato de una autoridad- la autoridad electa puede quedar en la calle. El fiscal tiene esta potestad.
En el caso del gobernador Cossío, las razones que justifican su suspensión son bastante inconsistentes y han sido forzadas para operar la misma de una manera que la denunciamos y que, en definitiva, van a merecer una serie de reacciones al interior de mi país.





El gobernador contaría con los votos para quedarse en el país

CONARE SOLICITARÁ MÁS INFORMACIÓN SOBRE COSSÍO PARA DEFINIR EL REFUGIO

Conare comenzó ayer el estudio de la solicitud de refugio para Mario Cossío. La comisión, que volverá a reunirse en dos semanas, anunció que solicitará más información sobre el político boliviano. Convocarán además al solicitante para escuchar su versión. Es casi un hecho que se otorgue la protección, indicaron algunos miembros que pidieron el anonimato.

ABC de Paraguay
www.abc.com.py/nota)
¿Contará Cossío con los votos para quedarse en Paraguay? Algunos de los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) indicaron que es casi seguro que el colegiado resuelva, por mayoría, otorgar el refugio al político boliviano, opositor al gobierno de Evo Morales.
El citado comité está compuesto de nueve personas que representan a distintas instituciones. Solo 7 tienen derecho al voto; los dos restantes solo tienen voz. Si el gobernador de Tarija consigue el apoyo de 4 miembros conseguirá el refugio que solicitó el 22 de diciembre.
Las representantes del Congreso, senadora Zulma Gómez (PLRA) y la diputada socialista Aída Robles, ya anunciaron que votarán a favor de la protección de Cossío. “Particularmente no estoy tan de acuerdo con darle el refugio a este señor, pero hay un mandato del Parlamento que indica que votemos a favor de él”, dijo ayer Robles. Por su parte, la legisladora liberal desde un comienzo manifestó que el refugio para Cossío corresponde. El representante del Ministerio de Justicia y Trabajo ante la Conare, Carlos M. Aquino (también presidente del Tribunal Electoral Independiente del PLRA), no quiso adelantar el sentido de su voto, pero la posición pública del Partido Liberal es otorgar el refugio al político del vecino país.
Pedido de informes
El titular de la Conare, Felipe Robertti (Cancillería), anunció que solicitarán más información sobre Cossío a las Naciones Unidas y la Embajada de Paraguay en Bolivia. “No vamos a pedir datos a la Justicia de Bolivia, sí a nuestra representación diplomática y al Alto Comisionado de las NN.UU. para los Refugiados. Con más información vamos a volver a reunirnos en dos semanas”, explicó el funcionario.
Agregó que el solicitante del refugio será convocado para que explique los motivos que le motivaron a pedir protección a nuestro país. “No hay todavía una fecha definida para la convocatoria. Queremos escucharlo. El ya se reunió con algunos miembros de la Conare y ahora queremos que estén todos. Después de eso ya vamos a resolver el pedido del ciudadano boliviano”, explicó Robertti.
Participantes de la reunión
Los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) que se reunieron en la siesta de ayer son: Felipe Robertti, de Cancillería (presidente); Inés Martínez, directora de DD.HH. de la Cancillería; Angel Caballero, de la Dirección de Migraciones del Ministerio del Interior; Diana Vargas, directora de DD.HH. del Ministerio de Interior; Carlos María Aquino, viceministro de Justicia y DD.HH.; Aída Robles, diputada y miembro de la Comisión de DD.HH. de la Cámara Baja; Zulma Gómez, senadora y presidenta de la Comisión de DD.HH. de la Cámara Alta; Rodolfo Aseretto, de Naciones Unidas (tiene voz, pero no voto); Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica (tiene voz, pero no voto).
Embajada de EE.UU. busca discordia, dice Camilo
Para los referentes del Partido Movimiento al Socialismo (P-MAS), la idea central de la película sobre la concesión de refugio político a Mario Cossío es muy clara. Señala a la derecha y a la Embajada Americana de estar insistiendo con este caso que no tiene ningún sustento para catalogarlo de refugio.
“Nosotros consideramos que el tema del discurso de la persecución política tiene que ver claramente con los intereses de la oligarquía paraguaya que quiere entorpecer la integración con el pueblo hermano boliviano”, explicó Camilo Soares.
El líder del partido de izquierda también acusó a la Embajada americana de estar “aconsejando” que se conceda el refugio político a Cossío para apañar las relaciones con el Gobierno boliviano. “Toda esta jugadita recibe el aliciente y la complacencia de la Embajada americana, porque a la potencia americana le beneficia en gran parte que nuestros pueblos se dividan y se enfrenten en todos los puntos posibles”. Arrom y Martí
Camilo, al ser consultado sobre la repatriación de Juan Arrom y Anuncio Martí, dijo que “comparar el caso de Arrom y Martí tiene como objetivo enturbiar el ambiente. Aparte, el caso de ellos se dio hace 10 años, cuando vivíamos en un contexto político total y absolutamente diferente al de hoy”.
También reiteró que ellos son refugiados políticos por el Brasil y que existen pruebas de que fueron torturados por un grupo de policías paralelos.
Postura firme
El dirigente del partido socialista sigue manteniéndose firme en la postura de que Mario Cossío no puede recibir refugio político en el Paraguay porque es procesado por hechos que tienen que ver directamente con su función de administrador de recursos públicos en la ciudad de Tarija. Camilo aconseja a Cossío e insta al mismo a que siga su ejemplo de que “vuelva a su país para ser juzgado y procesado como corresponde y por lo que corresponde. Yo también estoy siendo procesado por las mismas causas, pero no por eso estoy buscando asilo político en otro país”.
Piden tener en cuenta procesos
La diputada oficialista Aída Robles, del Movimiento de Participación Ciudadana, se mostró ayer sumamente cautelosa con relación al pedido de refugio solicitado por el derrocado gobernador de Tarija (Bolivia), Mario Cossío.
En su exposición ante el plenario de la Comisión Permanente reclamó un mayor debate del tema y dijo que si bien el derrocado gobernador “pinta una situación de persecución política”, el gobierno de Bolivia asegura que existen procesos pendientes ante la justicia.
La legisladora dijo que ya se le dio el refugio provisional y que ahora se debe iniciar un estudio más minucioso. Además adelantó que en los próximos días vendrían autoridades del gobierno boliviano.
Masi: primero la vida
La diputada oficialista Desirée Masi, del Partido Democrático Progresista, participó ayer de la reunión de la Comisión Permanente y pidió otorgar el refugio que solicita el derrocado gobernador de Tarija.
Dijo que antes que cualquier cuestión judicial lo más importante es preservar la vida y la familia de una persona que está pidiendo que se le proteja en su integridad. Remarcó que en su momento las autoridades seguramente investigarán las cuestiones judiciales.
Congreso respalda el refugio
La Comisión Permanente del Congreso se reunió ayer en sesión extraordinaria y aprobó por unanimidad una declaración de apoyo al pedido de refugio presentado por el derrocado gobernador de Tarija (Bolivia), Mario Cossío.
El texto aprobado por la Comisión encomendó “a los representantes del Congreso nacional ante la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) senadora Zulma Gómez y Diputada Aída Robles, apoyar el refugio en nuestro país, solicitado por el político de Bolivia, señor Mario Cossío”.
El presidente de la Comisión Permanente, Salustiano Salinas (PLRA), dijo que la declaración es una posición que sienta el Congreso en favor de la defensa de los derechos humanos.
El senador Miguel Abdón Saguier (PLRA), miembro de la Comisión, explicó que antes que cualquier cuestión judicial que se pretende aludir en contra del gobernado Cossío está la defensa de los derechos humanos. Dijo que el Paraguay no puede olvidar cuando sus ciudadanos recurrieron a países amigos a solicitar asilo y estos otorgaron el beneficio. Recordó también el caso de Juan Arrom y Anunció Martí quienes a pesar de tener procesos judiciales recibieron el beneficio del asilo en Brasil.





CONARE SE TOMARÁ SU TIEMPO PARA TRATAR REFUGIO DE COSSÍO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) se tomará su tiempo para dictar una resolución definitiva sobre la solicitud de refugio político del ex gobernador boliviano Mario Cossío. La tendencia, según las opiniones de los miembros de la Comisión, es a favor de la aprobación. Sin embargo, la burocracia lleva su tiempo. La Conare hizo su primera reunión ayer por la tarde y dio entrada oficial a la solicitud presentada por Cossío, informó el presidente de la institución, el embajador Felipe Roberti.
Cossío pidió refugio en Paraguay el 22 de diciembre pasado, por persecución política del régimen de Evo Morales, según sus fundamentos. La Conare le otorgó el refugio provisorio mientras estudia su caso. El refugio provisorio no tiene fecha de vencimiento. Sin embargo, la Conare promete resolver el tema antes de los 90 días. "La ley establece un plazo de 90 días para la resolución. Esperamos no llegar a los 90 días para tomar la decisión", informó Roberti.
Roberti señaló que la Conare pretende "reunir mayores informaciones y mayores méritos, a pesar de que la opinión expresada (en la reunión) es que hay suficientes méritos para su aprobación. Sin embargo, hemos tenido hoy (por ayer) la incorporación de varios miembros (entre ellos Zulma Gómez y Aida Robles) que por primera vez están asistiendo a la Comisión", señaló.
Roberti dijo que la Conare pedirá más informaciones al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y a la representación diplomática del Gobierno paraguayo en Bolivia.
ASILO Y REFUGIO. Roberti pidió no confundir los conceptos de asilo y refugio. Explicó que cualquier ciudadano puede solicitar el asilo al Gobierno de un país ante Cancillería. El Poder Ejecutivo resuelve o no el pedido, agregó. Con respecto al refugio afirmó que este se pide dentro del marco de las Naciones Unidas y de la Ley 1938/02 de Paraguay. El refugio es mucho más amplio, puede ser por razones de raza, sexo, religión, grupos sociales u opiniones políticas", señaló.
Consultado si solicitará informes a la Justicia boliviana dijo que no. Reiteró que los informes serán proporcionados por la Acnur y la Embajada paraguaya en Bolivia. Sin embargo, aclaró que la Conare está abierta también a recibir informes de otras instituciones.
Para determinar si el caso de Cossío es realmente una persecusión política, la Conare estudiará los documentos presentados y la solicitud del político boliviano. También la Conare le citará a Cossío, en una fecha a fijarse, para exponer su situación ante todos sus miembros, explicó Roberti.
El diplomático explicó que ningún refugiado político, según las convenciones, puede hacer declaraciones políticas ni inmiscuirse en asuntos políticos, en el país donde esté refugiado. Recordó que en el Paraguay ya se aprobaron 115 pedidos de refugiados, en 8 años.





EL GOBIERNO ACEPTARÁ LA DECISIÓN QUE SE ADOPTE

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

El canciller Héctor Lacognata manifestó que el Gobierno de Fernando Lugo aceptará la determinación que tome la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) sobre el pedido de refugio político solicitado por el derrocado gobernador de Tarija, Mario Cossío.
Cualquiera sea la decisión, no afectará las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Bolivia, afirmó el ministro. Sostuvo que la Cancillería no toma posición porque está en manos de Conare. "Hubo una comunicación con la Embajada de Bolivia. Se habló con la Cancillería sobre algunos datos sobre la presentación de documentos. Le damos los datos a los que tenemos alcance", aseveró.
Dijo que la postura del Gobierno es dar libertad a los dos representantes de la Cancillería para analizar el pedido del gobernador derrocado.
"Refugio es una figura utilizada en forma generosa y solidaria, que va a favor de la persona que lo solicita. No se hace juicio de valor a la cuestión de fondo. No creo que esto tenga que llegar a un conflicto diplomático, y sobre todo cuando no es el Gobierno paraguayo el que toma la decisión", aseveró.
Reiteró que no es decisión del Gobierno de Lugo y no ve que haya motivos de fricción.
CASO ARROM-MARTÍ. En relación al pedido que se hizo al Gobierno de Brasil para extraditar a Juan Arrom y Anuncio Martí, el canciller recalcó que están pendientes de la decisión del Conare brasileño.
Cree que en el primer semestre se reúnan para resolver el pedido del Gobierno paraguayo. "Cancillería sigue haciendo un lobby permanente con todos. El problema es que no está en manos de Dilma Rousseff, porque es una decisión autónoma", remarcó el ministro.





Crece la tensión social

BOLIVIA, EN VILO POR VIOLENTAS PROTESTAS

Se multiplicaron las manifestaciones y los choques con la policía en las principales ciudades; exigen que se derogue el "gasolinazo"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los sindicatos y las poderosas organizaciones vecinales redoblaron ayer la presión sobre el presidente Evo Morales y paralizaron las principales ciudades de Bolivia, donde se multiplicaron las marchas, las barricadas, los destrozos de oficinas estatales y los enfrentamientos con la policía, en el marco de la ola de protestas contra el alza del precio de los combustibles decretado por el gobierno.
A pesar de que Evo Morales hizo anteanoche nuevos anuncios para paliar el impacto del aumento de precios de los combustibles, no logró calmar el descontento, que crece a pasos agigantados y se hace notar principalmente en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Oruro.
La mayor y más violenta movilización, de la que participaron más de 15.000 manifestantes, unió con una marcha las ciudades vecinas de El Alto y La Paz. Durante la protesta, se oyeron consignas contra el presidente y pedidos para que derogue el aumento.
En El Alto, uno de los feudos electorales de Morales, los manifestantes destrozaron a pedradas una oficina sindical, una municipal, y quemaron y saquearon oficinas estatales de cobro de peaje de la autopista que une esa ciudad con La Paz.
"A Morales, así como lo hemos subido, igual lo vamos a bajar", gritaba Patricia Coyo, una lavandera de 30 años que salió a bloquear las calles, en una situación que amenaza con desbordarse en El Alto, una ciudad muy combativa que con sus protestas contribuyó a derribar a dos presidentes, en 2003 y en 2005.
En La Paz, donde el Palacio Quemado era resguardado por militares, el transporte público virtualmente había desaparecido desde temprano y la población tenía dificultades para trasladarse. En los comercios había largas filas de ciudadanos en busca de alimentos, que comienzan a escasear.
En Cochabamba, a 400 kilómetros de La Paz, los camioneros instalaron sus vehículos en las intersecciones de las calles de acceso, lo que impidió la circulación.
Santa Cruz de la Sierra, la capital económica del país y uno de los principales bastiones de la oposición, también quedó muy afectada por el paro del transporte, y las organizaciones cívicas anunciaban marchas para los próximos días.
Para hacer frente a la ausencia de medios de transporte y a los paros, Morales apeló a los militares para realizar diversas tareas, como elaborar pan o trasladar pasajeros en ómnibus y aviones.
La ola de descontento estalló luego de que el gobierno anunció el domingo pasado un aumento del 83% del diésel y del 73% para la nafta.
El alza en los combustibles desencadenó un aumento en los alimentos y los transportistas decidieron subir sus tarifas hasta un 100 por ciento.
En un principio el gobierno pretendió sin éxito reducir el aumento en 30%, pero Morales finalmente permitió que sean los transportistas quienes decidan sus tarifas, convencido de que la ley de oferta y demanda obligará a bajar los precios de los pasajes. Entre los transportistas "va a haber una competencia, van a hacer bajar las tarifas", dijo Morales.
Antenoche, el presidente justificó el alza en los combustibles, al señalar que el país perdía al año 150 millones de dólares que se iban en contrabando a los países vecinos.
Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo produjo unos 4500 barriles diarios. El faltante es importado principalmente de Venezuela o la Argentina.
Para mitigar el alza, Morales decidió un aumento de 20% en el salario de las fuerzas armadas, la policía y los funcionarios de la salud y la educación.
El presidente también anunció otras medidas, como incentivos a campesinos, seguros de cosecha y duplicación de primas para empleados oficiales.
El mandatario informó ayer que se entregarán 100 millones de dólares más a las regiones y 20 millones a la universidad pública, además de anunciar un aumento del 50 por ciento en el valor del bono anual que reciben los escolares, incremento que será solventado con los subsidios que se dejarán de pagar a los combustibles y que alcanzaban el 2% del PBI.
A todo o nada
Muchos analistas consideran que la decisión de Morales de casi duplicar los precios de los combustibles entraña riesgos políticos y revela problemas originados en la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, durante su primer mandato. "El presidente se jugó a todo o nada, en vez de un proceso gradual", dijo el politólogo Jorge Lazarte.
El líder opositor y ex aliado del gobierno, Juan del Granado, planteó convocar a un referéndum para decidir sobre el polémico decreto.
"Frente al desencanto, frente a la desilusión, frente a la protesta de la gente, frente a la improvisación de su gobierno, planteamos que se convoque a referéndum", propuso Del Granado. "Presidente Evo Morales, no le tengamos miedo al criterio de la gente, vayamos a consultar a la gente", señaló.
En medio de la incertidumbre, hubo fuertes rumores estos últimos días sobre un inminente "corralito", una depreciación del dólar de casi 30% e incluso la confiscación de ahorros en dólares. "Les aseguro que no habrá ningún «corralito» bancario, algunos medios engañan", dijo el mandatario en su discurso.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Bancos de Bolivia, Juan Carlos Salaues, afirmó "de una manera muy tajante" que "no hay ninguna medida que vaya a afectar al sistema financiero desde el punto de vista de la política monetaria".
A Brasil para la asunción
LA PAZ (AFP).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá mañana a la transmisión de mando en Brasil, a pesar de la crisis social en su país, provocada por el alza de los combustibles, según informó ayer el vocero presidencial Iván Canelas. "El mandatario viaja el 1° de enero a Brasil", declaró el vocero. La semana pasada el mismo Canelas había informado que Evo Morales ha sido invitado por el presidente saliente Luiz Inacio Lula da Silva y por la presidenta electa, Dilma Rousseff. Bolivia es el principal proveedor de gas del mercado brasileño, con un promedio de 30 millones de metros cúbicos diarios.





EL 'GASOLINAZO' PONE EN APRIETOS A EVO MORALES

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

El gasolinazo amenaza con prender fuego a una Bolivia que imaginaba un fin de año apacible. Una huelga de transportes contra los aumentos del 83% del precio del combustible ha paralizado a los principales centros urbanos, incluso a La Paz y sus alrededores, que son los grandes bastiones políticos del presidente Evo Morales. En El Alto, donde Morales suele tener una aprobación de casi el 90%, se levantaron barricadas.
Horas antes, el mandatario había ofrecido un incremento del salario mínimo del 20% y un porcentaje similar a los maestros, policías, militares y trabajadores de la salud. También anunció un seguro agrícola, la decisión del Estado de adquirir la soya a precios internacionales, mejoras a los empleados públicos y una mayor asistencia social. Pero no alcanzó para frenar la medida de fuerza.
En el Norte de Potosí, otra de las regiones oficialistas, miles de personas salieron a las calles contra el llamado "decreto maldito". En la región cocalera del Chapare, donde Morales forjo su leyenda y su poder, hubo un bloqueo de transportistas.
El Gobierno decidió eliminar los subsidios al precio del combustible para adecuarlo a los niveles del mercado mundial y frenar un contrabando que le provoca fuertes pérdidas económicas. La medida disparó la inflación en medio de rumores de corrida bancaria y otras maniobras especulativas.
Morales se puso al frente del gasolinazo, reconociendo que pone en juego su alta popularidad. "Es difícil para mí y es difícil para el Gobierno. Quiero que el pueblo de Bolivia sepa que con esta medida no cuido mi imagen, sino la economía nacional. Tantos millones de dólares no pueden irse afuera", señaló.
Maratón de manifestaciones
El líder del Movimiento sin Miedo (izquierda disidente pidió convocar a una consulta popular para ratificar o rechazar la medida. La oposición conservadora busca capitalizar el descontento. En Santa Cruz de la Sierra, la región más dinámica en lo económico, la protesta también se hizo sentir con fuerza.Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) vela sus armas y se prepara para una huelga general.
"Con su mensaje y el gasolinazo ha desaparecido el Evo antineoliberal y antimercado, y ha nacido el Evo y el gobierno neoliberales y sujetos a las reglas de mercado", dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, un indígena que forma parte de la oposición.
Algunos especialistas coincidieron en que Bolivia, que nacionalizó los hidrocarburos en el 2006, no puede seguir subsidiando internamente el combustible en los niveles que lo hace. No obstante, rechazaron el argumento de la “adecuación” a los precios internacionales porque los bolivianos tienen salarios muchos más bajos que sus vecinos. El salario mínimo es en ese país de 72 euros, contra 238 euros de Chile y 297 de la Argentina. “La maratón de paros, bloqueos y marchas de protesta recorre sus primeros kilómetros y, como todos sabemos, en esto somos campeones. ¿Cómo detener esta carrera que daña tanto o más al país que lo mismo contra lo cual diferentes sectores sociales se movilizan?”, se preguntó en su editorial el diario La Razón.





LOS BOLIVIANOS SALEN A LA CALLE AL GRITO DE 'EVO, TRAIDOR' Y 'EVO, DIMISIÓN'

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)

La calle habla. Y a Evo Morales no le gusta. Esta mañana La Paz era una. Toda la gente se ha echado a la calle para protestar por lo que encuentran un abuso de un presidente que ya no les representa. El '
Gasolinazo', tal y como han apodado el decreto de Morales, llevará a la quiebra a multitud de familias, según dicen.
"Evo se ha hecho demasiado amigo de Chávez y nos quiere llevar a la ruina", comenta una anciana. El pueblo habla y está claro. A nadie le ha gustado que durante el mensaje de Nochebuena, el presidente les dijera que iba a aumentar hasta un 87% el precio del carburante. Ayer a la desesperada se emitió un decreto
aumentando los salarios un 20% para el año 2011. Algo insuficiente para la mayoría de familias.
Los precios en Bolivia son bajos, mayoritariamente debido a la precaria economía del país. Pero las subidas que se preparan son algo que prácticamente nadie podrá soportar. "Una barra de pan cuesta 60 céntimos de boliviano, y ahora lo van a aumentar a 1.5 bolivianos", dice desesperada una madre de familia que camina junto a su hija mayor en la manifestación. La inflación en los precios es lo que más preocupa a los bolivianos. Si sube el precio de la gasolina se encarecerán los transportes y con ello los alimentos y todos los productos.
La calle grita. A voces de "Evo, traidor" y "Evo, dimisión" la manifestación ha circulado por toda la ciudad recorriendo la mayoría de calles principales. Todo el pueblo está unido y enfadado. La crispación se respira en el ambiente. "Esperamos refuerzos para la manifestación de esta tarde" me comenta un hombre, y las calles abarrotadas de gente. "Han amenazado a muchos funcionarios a no abandonar su puesto de trabajo, pero luego se nos unirán".
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto, causantes mediante sus protestas de la renuncia del anterior presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la subida del carburante, han dado un ultimátum al presidente para que revoque el "Gasolinazo". A las doce de la noche de hoy empezó la huelga indefinida de transportes. Las calles se han vaciado de vehículos y se han llenado de gente.
Ya ayer se podía ver el pánico de la gente recaudando víveres y combustible ante el posible aumento de precios. Muchas sedes bancarias mostraron disturbios, teniendo que la policía intervenir, la mayoría de gente se apresuraba a retirar todo su dinero temiendo una bancarrota total del país.
La confianza de los bolivianos en su presidente, Evo Morales, ha caído drásticamente. Se ha bloqueado el acceso total a la Plaza Murillo, donde está ubicado el Palacio de la Presidencia y reinaba un silencio predominante ante la presencia de fuerzas de la policía. A lo largo del día de hoy, las Fuerzas Armadas han sido convocadas durante esta tarde para repartir a la población "pan de batalla" al precio de 40 centavos ante la presión de la situación.
Se espera una multitudinaria manifestación a partir de las tres de la tarde, reuniéndose en la calle de Uruguay para llegar a la Plaza Murillo. La gente habla y no dicen nada bueno. El sentimiento presente en 2003 ha regresado y no parece que se vaya a ir pronto. Están cerrando todas las tiendas de las calles. Nadie se atreve a mantener las puertas abiertas.





A PESAR DE LA CRISIS SOCIAL, EVO ASISTIRÁ A LA ASUNCIÓN DE ROUSSEFF

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia Evo Morales, estará presente en la transmisión de mando en Brasil mañana, pese a la situación crítica que vive su país. Las revueltas y disturbios fueron provocados luego de que Evo Morales anunciara un alza en los precios de los combustibles, de hasta el 83%.
Sin embargo, según el portavoz oficial del gobierno Iván Canelas, el mandatario estaría viajando el 1 de Enero a Brasil. La semana pasada el mismo Canelas había informado que Morales había sido invitado por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva y por su sucesora electa Dilma Rousseff, para que participara en la transmisión de mando". Bolivia es el principal proveedor de gas del mercado brasileño con un promedio de unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.





Opinión

EL ESPEJO DE BOLIVIA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

En Bolivia, el alza del precio de la gasolina, que casi se ha duplicado, corrobora que si los gobiernos no organizan bien sus finanzas, en el mediano o largo plazo el costo se vuelve altísimo. Son dos males que se juntan: primero no actuar con responsabilidad, y luego empobrecer de golpe a la población porque alguien debe pagar las consecuencias.
¿Va Ecuador por ese camino? ¿Tendremos que pagar en el futuro la aparente bonanza de hoy, la burbuja consumista, con medidas así de duras? ¿Debemos mirarnos en ese espejo?
Hay síntomas que preocupan. Por ejemplo, que vivamos el periodo con mayores ingresos monetarios en toda la historia de la República, y aun así la economía arroje resultados tan pobres. Nos estamos comiendo nuestra mayor riqueza, nuestro único capital natural, y ese es un pecado terrible en economía.
Pero cada uno tendrá, por supuesto, su propio punto de vista y solo el tiempo dictaminará quién tenía la razón. Solo que para entonces ya no habrá cómo regresar al pasado y apenas nos quedará alegrarnos o resignarnos.





Opinión

BOLIVIA: CONSTRUYENDO EL CAMINO HACIA LA HAYA I

La Tercera de Chile (www. latercera.com)

Identificar el peso y la influencia de la Nueva Constitución masista boliviana en la dirección de su Política Exterior hacia Chile es clave si queremos entender que nos depara el futuro cercano con el país paceño.
Estas últimas semanas ha relucido lo que parece ser una mera “movida estratégica” de la cancillería Bolivia a fin de presionar a La Moneda en su búsqueda por desentrampar la Agenda de 13 puntos que, digámoslo, está destinada quedar en los anales de la historia como otra oportunidad perdida por y para Bolivia: sin una negociación que incluya ceder soberanía es imposible que en La Paz acepten los términos de la negociación que refuerce solo lo “útil” del espacio a ceder.
En este sentido, el capítulo Cuarto de la nueva Carta Fundamental boliviana cristaliza la reivindicación marítima, estableciendo el “derecho irrenunciable e imprescriptible” sobre “territorio que le dé acceso” al Océano Pacífico. Se establece claramente el principio de “soberanía”, como la forma y el medio que cristalizará la “solución efectiva del diferendo”. Nada más, pero nada menos.Chile ofrece solo uno.
Asociada a esta exigencia aparece un segundo principio, el del artículo 10 de dicha carta en donde se establece el carácter pacífico del país del noreste chileno y el rechazo a “toda guerra de agresión” como instrumento de solución a diferendos. Este articulado tiene nombre y apellido a quien está dirigido. Desde este enfoque, nos queda relativamente claro que Bolivia y su Estado plurinacional apuestan todo el potencial de negociación al capital político que ellos representan en función de su alejamiento de Perú y su acercamiento a Chile, así como del poder y capacidad de acción internacional de “denuncia” del status quo territorial así como de la imagen de un Estado pacifista.
No obstante lo anterior, hoy vemos que surge una disposición transitoria, la novena, de dicha Carta Fundamental, en donde se señala que, “Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución”: la postura de La Moneda y del Edificio Carrera en orden a no aceptar ceder soberanía, ni menos aún un enclave, contradicen directamente y de manera clara el artículo cuarto y el decimo de dicha Constitución. La puerta a la “denuncia”, esto es al desconocimiento de Tratados Internacionales es abierta de par en par por parte de Evo Morales.
El escenario según el cual Bolivia denuncia el Tratado de 1904, pero también el de Pacto de Tregua de 1884 (base fundamental de aquel de 1904, de Ancón) constituye la antesala a una nueva demanda ante La Haya. ¿Está Bolivia “construyendo un nuevo caso, imitando a su par peruano, a fin de llevarnos ante dicho tribunal internacional?
Dejar sin efecto, en forma unilateral, todo un cuerpo legal internacional que selló el fin de las hostilidades entre nuestro país y el paceño, genera, por decir lo menos, un complejo vacío en nuestra frontera norte: éstas dejan de existir en forma unilateral para un actor, pero no solo ello, sino que se deja sin efecto la transferencia de territorios desde el paralelo 23 hasta el río Loa.
Sin relaciones diplomáticas y sin fronteras reconocidas, un “estado de guerra” se reinstala, evidentemente sin que ello implique hostilidades reales, directas e inmediatas. No obstante ello, se desestabiliza el conjunto del sistema de fronteras con nuestros vecinos nortinos.
Bolivia no solo buscaría emplazar a Chile ante un escenario extremo, empujándolo a ceder soberanía, sino que podría constituir la base de sustentación de un arrastre de la comunidad de naciones sudamericanas a “hacerse cargo del tema”. El diferendo tomaría ribetes regionales.
Una vez más la diplomacia chilena está siendo llamada a actuar en forma preventiva, una vez más se requiere “disuasión politica”, una vez más queda claro que también la disuasión militar debe seguir ocupando un sitial relevante en nuestro posicionamiento regional, pero sobre todo vecinal.
Bolivia, a todas luces, parece estar construyendo, lenta pero progresivamente, el camino hacia La Haya…





NUEVO WIKI-DISPARATE DE EL PAÍS: EN BOLIVIA, LA EMBAJADA USA ES QUIEN DICE LA VERDAD

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

Siguiendo con su estrategia de seleccionar con cuidado en los “Wikileaks” los elementos que corresponden a su linea editorial derechista y resolutamente pro-americana, el diario madrileño El País acaba de convertir el complot para asesinar al presidente Evo Morales, en una conspiración del propio gobierno boliviano. Y lo hace a partir del supuesto testimonio de un informante anónimo de la Embajada norteamericana en La Paz, citado en un reporte repleto de inexactitudes y omisiones.
Maite Rico, la analista encargada de esta tarea en la sucursal madrileña de la cadena Prisa, logró retorcer el contenido de unos tres informes de alta mediocridad, ni secretos sino “confidenciales”, de la embajada USA dirigido al correspondiente canal burocrático del Departamento de Estado, para llegar a la conclusión que “EE UU sospecha que el Gobierno de Bolivia simuló una trama terrorista” en este caso comprobado de intento de magnicidio.
El material del rotativo español que se pretende “global” surge justo cuando la Fiscalía boliviana acusó a 39 personas de haber mantenido nexos con mercenarios extranjeros que planeaban asesinar al presidente Evo Morales y balcanizar el país. La amplia investigación de la Fiscalía reveló los nexos políticos y militares del boliviano-croata-húngaro Eduardo Rózsa Flores, muertoen un tiroteo con la policía el 16 de abril de 2009 en un hotel de la ciudad boliviana de Santa Cruz.
“UNA FUENTE CERCANA AL CASO”… Y A LA EMBAJADA USA
Usando un estilo de novela policiaca donde “un comando de élite de la policía boliviana irrumpe en el hotel Las Américas de Santa Cruz” y “veinte minutos más tarde, los cadáveres semidesnudos de tres hombres yacen tiroteados en sus habitaciones”, Rico calienta el lector antes de entregar el pedazo de información llegado a la embajada desde Santa Cruz, ciudad donde los propios diplomáticos hicieron todo para alentar una secesión que fracasó.
Según la redactora, una “fuente cercana al caso”, que llama luego “un testigo”. ofreció a la Embajada de EE UU “una versión muy diferente” a la de las autoridades bolivianas. Según el reporte de este “contacto”, sin dudas remunerado, los mercenarios implicados en el caso “fueron contratados en realidad por los servicios de inteligencia bolivianos para montar una falsa trama terrorista y justificar la persecución desatada después contra los dirigentes de Santa Cruz, bastión opositor al Gobierno”.
“Según este relato, recogido en un cable de mayo de 2009, los mismos servicios secretos liquidaron a Rósza, Magyarosi y Dwyer (sus cómplices) para borrar pistas y sembraron pruebas falsas. Los otros dos, Tadic y Toaso, salvaron su vida porque no estaban al corriente de la trama y porque las autoridades los utilizarían como testigos para apuntalar el montaje”.
En otras palabras, la policía boliviana contrató a los mercenarios para luego asesinarlos. Sigue otra “revelación” donde los dos mercenarios sobrevivientes son torturados.
Rico lo confiesa: “La embajada asegura que no tiene forma de comprobar la versión, pero añade que la fuente es un personaje bien situado y con una trayectoria solvente”.
Que una embajada extranjera disponga de una red de espías, informantes, corresponsales y otros colaboradores – tal como lo denunció en su momento el ex agente CIA Philip Agee – no sorprende en nada a la periodista de El País.
UN TESTIGO QUE SE LA SABE TODA SALVO LO QUE IGNORA
Dejando de nuevo el contenido de los cables que supuestamente justifican el titulo que encabeza su creación literaria, Rico afirma que “el caso ha estado salpicado de irregularidades desde el principio”, y empieza a reunir de forma descabellada fragmentos de información que “pegan” con su tesis.
Regresa luego al “testigo” cuyas afirmaciones no se pueden averiguar. Según el misterioso personaje, que a lo mejor ni existe, “quien realmente contrató a Rózsa fue el coronel Jorge Santiesteban, entonces jefe de Inteligencia de la policía, y su segundo, el capitán Walter Andrade”.
“No se sabe cuál era el vínculo entre Rózsa y Santiesteban. Lo cierto, según el testigo, es que el coronel dirigió el asalto al hotel y asesinó a los tres hombres "para borrar huellas".
Todo en el texto de El País tiene como propósito atacar y desacreditar el trabajo de la Fiscalía.
“En toda buena conspiración que se precie, no podía faltar EE UU. La embajada se muestra preocupada desde el primer momento. Y sus temores se confirman a principios de este año, cuando el fiscal general anuncia que había encontrado unos correos electrónicos de Rósza que demostraban que tenía contacto con la CIA”, escribe Rico con evidente intencionalidad.
El propósito del texto de El País es evidente. Al utilizar afirmaciones de un ciudadano boliviano que informa una embajada extranjera hostil, acerca de temas que tocan la seguridad del estado – algo que corresponde a la definición del espionaje en cualquier parte del mundo – el periódico de la cadena Prisa vinculada a la extrema derecha española, intenta desaparecer decenas de informaciones reales, comprobadas, documentadas que han demostrado un complot criminal detrás del cual la CIA no puede ser ausente.
¿BELOVAI O BELOVAYS? AL FUNCIONARIO SE LE FALLA LA MEMORIA
Los informes de embajadas destinados a la burocracia del Departamento de Estado tienen un valor limitado, en particular los que no llevan altos niveles de seguridad, y no transitan por ahí los informes top secretos destinados a las más altas esferas de la Agencia Central de Inteligencia que comportan elementos de real peso.
La lectura del texto original en ingles de los cables “confidenciales” citados por El País revelan algo bien diferente de la imagen proyectada por la “analista” Rico.
El resumen del caso Rosza hecho por el autor del cable, sin dudas un subalterno del subalterno, es reducido a un nivel elemental, muy superficial y comporta errores tan groseros que el apellido del ex espía húngaro Istvan Belovai, nombrado en el caso, que se convierte (¿a proposito?) en “Belovays” sin nombre.
Se sabe desde meses que el agente de la CIA Istvan Belovai, asesoraba la conspiración de Eduardo Rosza. Lo reveló la computadora del paramilitar. La correspondencia electrónica entre Rozsa y Belovai, fue estudiada meticulosamente por el centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba.
Lo que no puede ignorar El Paísn es que Belovai – un ex oficial húngaro de inteligencia - falleció el 6 de noviembre de 2009, en Denver, Estados Unidos, justo cuando se reveló en Bolivia la existencia de esta correspondencia.
Uno de los cables norteamericanos hace sin embargo una interesante revelación que no menciona El País al confirmar, con sorprendente ingenuidad, que el representante de la Human Rigths Foundation en Bolivia, Hugo Achá Melgar, era un informante de la embajada y que diplomáticos fueron a visitarlo en dos oportunidades en Santa Cruz después del intento de asesinato.
Según el cable, Achá se queja entonces de no poder viajar a la capital por miedo de ser arrestado, precisamente en relación con el complot. Resulta que Achá radica hoy en Estados Unidos donde recibe toda el apoyo de los servicios norteamericanos a pesar de haber sido denunciado en su país como uno de los principales financistas de la Guerra Terrorista que se quiso armar en Bolivia.
Achá Melgar estaba entonces en contacto constante con quién dirigía desde Nueva York las actividades de la fundación fachada de la CIA que representaba, el terrorista cubanoamericano Armando Valladares.
“La relación entre Hugo Achá Melgar y Valladares es directa, pues este abogado se jactaba públicamente de ello —era co-conductor de un programa de televisión muy visto en Santa Cruz, donde solía referirse a Valladares como su "dilecto amigo personal". De hecho a partir del nexo directo entre Achá Melgar y Valladares se produjo la llegada de “observadores internacionales” —agentes anti-castristas— a Santa cruz durante el referéndum de enero 2009 y por lo visto entre esos “observadores” estuvo también Belovai”, recuerda el antropologo e investigador boliviano Wilson García Mérida.
Valladares, el terrorista de origen cubano arrestado en La Habana con Carlos Alberto Montaner en diciembre de 1960 mientras dirigían atentados en las tiendas y cines de la capital, por cuenta de la CIA, manejaba su organización subversiva desde el propio Empire State Building, de Nueva York, sin la menor interferencia del FBI.
Lo que no aparece en las filtraciones seleccionadas por El País y que este tampoco juzgo necesario mencionar, es que entre los cabecillas del Consejo Supremo que dirigió la conspiración para asesinar a Evo Morales se encontraba el influyente empresario de Santa Cruz, Branko Marinkovic, croata de origen, hoy refugiado en Estados Unidos y el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, que lo acompaña en este mismo destino del Norte.
En cuanto a Rózsa Flores estuvo en contacto con UnoAmérica, organización fascista de América Latina encabezada por Alejandro Peña Esclusa, detenido este 5 de julio por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), tras un operativo realizado en su residencia de Caracas donde se le decomisó un kilogramo de explosivo C4 y 100 detonadores.
De esto, El País prefiere no hablar.





EEUU VIO QUE LULA ESTABA SIENDO MANIPULADO POR CHÁVEZ Y MORALES

El Regional de Venezuela (www.elregionaldelzulia.com)

Las buenas relaciones del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva con sus pares de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, preocuparon a diplomáticos de Estados Unidos, que consideraron que el mandatario estaría siendo “manipulado”, revelan cables filtrados por la organización no gubernamental Wikileaks. “Lula es cada vez más visto como que está siendo maniobrado, manipulado y engañado por sus ‘hermanos’ Chávez y Morales”, afirma uno de los informes, al analizar la “blanda” reacción del gobernante brasileño a la ocupación militar de una refinería de Petrobras en Bolivia, ordenada por Morales.
Según el diario brasileño “O Globo”, que tuvo acceso a los documentos filtrados por Wikileaks, la reacción de Lula a este hecho fue calificada de “absurdamente blanda”, “anodina”, “insípida”, “anémica” e “inepta”, lo que “podría reforzar las impresiones negativas de un presidente… sin disposición para defender con rigor los intereses vitales brasileños”.
Los cables sobre el tema, que cubren un período que va de diciembre de 2005 a noviembre de 2009, revelan además contactos sostenidos entre la embajada de Estados Unidos en Brasilia y la Cancillería brasileña, y sostienen que los brasileños estarían convencidos de que Chávez actuó para radicalizar las acciones de Morales contra las refinerías de Petrobras en Bolivia.
Uno de ellos afirma que el canciller Celso Amorim trató de disipar los temores norteamericanos a una alianza de Brasil con el “eje del mal” conformado por Morales, Chávez y el presidente de Cuba, Fidel Castro: “Brasil es Brasil. No hay razón para preocuparse”, habría dicho el ministro.
En otro informe, la embajada estadounidense relata un contacto con el subconsejero de Lula para Asuntos Internacionales y actual embajador de Brasil en La Paz, Marcelo Biato, quien recomendó a Washington seguir el ejemplo del gobierno Lula y adoptar una postura de “paciencia estratégica” frente a la nacionalización del petróleo dictada por el presidente boliviano.
“Este es un partido de póquer, en el que los intereses de Brasil son grandes, pero el potencial de pérdidas para Bolivia es mucho más grande”, dijo Biato, quien dejó en claro que Brasilia no alimentaba simpatías frente a las actitudes de los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
“¿Qué podemos hacer? No podemos elegir nuestros vecinos. No nos gusta el modus operandi de Chávez ni las sorpresas de Morales, pero tenemos que tratar con estos dos tipos de alguna manera y mantener viva la idea de integración regional”, dijo Biato, según el documento filtrado por Wikileaks.
En otro informe, se revela que, durante un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Brasilia, Clifford Sobel, el jefe del Departamento de Sudamérica de la Cancillería, Joao Pereira Pinto, comparó Chávez a “un alumno rebelde que es popular sólo porque sus payasadas crean problemas para el maestro”.





GENDARMERÍA INCAUTÓ GRAN CANTIDAD DE MEDICAMENTOS

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Personal de la Sección Aguaray, dependiente del Escuadrón 52 "Tartagal" de Gendarmería Nacional durante un procedimiento logró secuestrar una importante cantidad de medicamentos que eran trasladados de manera ilegal hacia Bolivia.
El procedimiento se realizó en un control de rutina, en el puesto fijo que posee Gendarmería en la ruta nacional sobre la ruta nacional 34, en proximidades de la localidad norteña de Aguaray.
En la ocasión al inspeccionar un camión Ford 1.4000, modelo HD modelo 1994, perteneciente a la Empresa de Transporte de cargas "Distribución y logística” T.S.M", conducida por un ciudadano de 42 años de edad, domiciliado en el Barrio Gustavo Leguizamón de Salta Capital, detecta que se estaba transportando en ese rodado una gran cantidad de medicamentos hacia la frontera con Bolivia.
Al requisarlo los uniformados comprobaron que el camión como no se encontraba habilitado para transportar este tipo de productos farmacológicos.
Si bien, en esta oportunidad, los medicamentos que provenían de droguerías de la ciudad de Salta y destinadas a farmacias de Salvador Mazza, conforme la presentación de facturas, remitos y cartas de portes presentadas por el chofer.
A pesar de ello los gendarmes interdictaron la totalidad de la mercadería valuada en monto superior a 80.000 pesos, por infracción a la Disposición (Responsabilidad del Transportista), Decreto 1299/97 Anexo I de la Disposición 7439/99 (De las buenas prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte), en razón que el camión no estaba habilitado a tal efecto. Por el hecho intervino la Jueza Federal Subrogante de Orán, Mónica Medina, y el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.





Sugerencia del Estado Boliviano

QUIEREN QUE LOS "DELITOS MEDIOAMBIENTALES" TENGAN QUIEN LOS JUZGUE

Tras la última cumbre en Cancún denominada "XVI Conferencia sobre Cambio Climático" surgió, entre otras propuestas, la de instaurar el mencionado órgano jurídico. "Deben ser juzgados quienes no respetan los derechos de la Tierra", explicaron representantes bolivianos.

Diario Judicial de Argentina (www.diariojudicial.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, demandó la instauración de un Tribunal Internacional de Justicia Climática (TIJC) como recurso "único y efectivo para poner en práctica el Protocolo de Kioto", el mayor acuerdo mundial suscripto en 1997 con el fin de "la estabilización de la temperatura global".
El TIJC forma parte de las propuestas de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Cmpcc), celebrada en Bolivia. La iniciativa busca incidir en instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para que avance en la formación de tribunales que juzguen los delitos relacionados con el cambio climático, además de buscar opciones para la preservación del medio ambiente.
El mandatario centró su intervención en la necesidad de atacar las causas del calentamiento global, que él consideró derivadas de la crisis y los excesos del capitalismo.
"Ahora ya no estamos con 'patria o muerte' (en alusión a la máxima revolucionaria cubana) sino con 'planeta o muerte'. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", señaló Morales en una rueda de prensa.
El propósito del organismo es también incidir ante la comunidad internacional para el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza y la creación de una Corte Internacional de Delitos Ambientales.
Morales pidió a todos los presidentes "respeto al Protocolo de Kyoto, la convención mundial por la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero y de la temperatura global".
Por su parte, altas fuentes del gobierno boliviano reclamaron la creación del tribunal internacional, argumentando que el cambio climático provoca 300 mil muertos al año.
"Es importante la parte coercitiva si queremos defender la vida y, por eso, con mucha sabiduría los pueblos del mundo plantean crear, fundar, un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Deben ser juzgados quienes no respetamos los derechos de la Madre Tierra. Hay que salvar la naturaleza, salvar el bosque, salvar el planeta Tierra, no hay que convertir a la naturaleza en una mercancía", lanzó Morales a medios locales.





FOTÓGRAFO TOMÁS MUNITA RETRATA LA AGONÍA DEL RÍO LOA EN NUEVA EXPOSICIÓN Y LIBRO

Por dos años, el artista registró los poblados aledaños al río que de a poco se seca. Las fotos se exhiben hasta el 12 de enero en El Bosque.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

En 1997 apareció el primer grupo de truchas muertas a orillas del río Loa. Un turbio color negro y el fuerte olor que emanaba del agua fueron las primeras señales que advirtieron una contaminación de grandes proporciones. En la zona del río que bañaba a la comunidad Quillagua, al norte de María Elena y a 300 kilómetros de Antofagasta, se encontraron componentes químicos como xantato, isopropanol, detergentes y metales pesados, que provocaron la muerte masiva de peces, camarones y la pérdida total de los cultivos. El pueblo, que 10 años antes era considerado un verdadero oasis en medio del desierto, se secó casi por completo. Hoy, la sequía ha traído plagas de ratones, zancudos y una inminente fuga de habitantes a la ciudad: de dos mil personas que se contabilizaban a principio del siglo XX, ya no quedan más que 90, y gran parte son adultos mayores de 40 años.
El dramático presente de Quillagua es retratado por el fotógrafo Tomás Munita (35) en la serie Cosecha perdida, sobre los deshabitados pueblos del desierto chileno y su relación con el agua, que se exhibe hasta el 12 de enero, en la galería de arte Guillermo Núñez, de la comuna El Bosque.
Las fotos, sin embargo, pertenecen a un proyecto mayor: La muerte del río Loa, que el fotógrafo viene desarrollando hace dos años, con financiamiento Fondart, y que en marzo será compilado en un libro editado por Lom, que incluirá 80 instantáneas inéditas.
Además, en agosto, el fotógrafo ganó el programa All Road Film Project, de la National Geographic, que apoya el desarrollo de proyectos sobre minorías étnicas: financió parte de La muerte del río Loa y exhibió algunas imágenes en Washington y en otros festivales de fotografía. "El tema es tremendamente dramático. Hoy en día, el Loa viaja entubado por el desierto y su agua es captada por industrias y ciudades, perdiendo mucho caudal. Ha habido dos episodios graves de contaminación del agua y los científicos siempre apuntan hacia Chuquicamata como la culpable, ellos lo han negado, pero es un hecho que las aguas están absolutamente contaminadas por metales pesados. La agricultura, la forma de vida que albergaba, así como su fauna, están en su última etapa de agonía", cuenta el fotógrafo.
La devoción de Caspana
A comienzos de la década, Tomás Munita estaba acostumbrado a viajar por Asia y Medio Oriente, registrando la cara más cruda de lugares como Varanasi en India o Kandahar en Afganistán. Las faenas lo pillaron, en 2005, en la zona paquistaní de Cachemira, donde retrató, para la Agencia Associated Press, el terremoto que mató a más de 72 mil personas. Las fotos dieron la vuelta al mundo y al año siguiente eran premiadas en la World Press Photo, el concurso internacional más prestigioso de fotoperiodismo: de un segundo a otro, Munita se convirtió en el fotógrafo documental más relevante del país.
Dos años más tarde volvió a Latinoamérica. Comisionado por The New York Times y la Revista Geo, de Alemania, retrató el artesanal proceso de extracción de guano en Perú, que terminó exhibiéndose en el festival PhotoEspaña.
En la serie del río Loa, Munita vuelve a deplegar el estilo que lo ha hecho reconocido: dueño de una mirada crítica, el fotógrafo retrata con total crudeza el paisaje natural, captura la belleza de sus colores y arma escenas que parecen pinturas. No es fácil. Munita prefiere conocer aquellos dramas humanos que no siempre se ven en la prensa y para eso debe investigar, aprender a acercarse a las comunidades y convertirse en testigo de las historias: "Hay que tener paciencia y atravesar con respeto los límites inciertos que determinan las miradas. Ubicarse incluso en situaciones en las que es tremendamente incómodo estar", comenta.
En su reciente investigación, Munita retrató la mayoría de las comunidades alredor del Loa, entre ellas Quillagua, Turi, Chiu Chiu, Cupo, Vegas de Chela y Taira. Su favorita es Caspana, una comunidad de 400 habitantes que ha sabido resistir la sequía del río y mantener sus actividades casi intactas: a diferencia de los demás poblados, Caspana no vendió sus derechos de agua a la industria minera y ha logrado cuidar su agua y mantener la tierra productiva. "Es una cosa maravillosa la devoción de ese pueblo y, aunque luché por fotografiar los ritos relacionados con el agua que ellos realizan, nunca tuve autorización, son muy recelosos. Una noche, todo el pueblo partió adonde nace el río Caspana a hacer una rogativa para que lloviera y todos durmieron a la intemperie, en el frío del desierto, a miles de metros de altura. En otra ocasión todo el pueblo se reunió a limpiar los canales de regadío y hacer una ofrenda al agua y la fecundidad de la tierra; es una fiesta bellísima, llena de significado", cuenta Munita.
Otra de las comunidades que registró el fotógrafo fue Ojos de San Pedro, que en los años 50 se ubicaba a orillas de una laguna que fue disecada por las mineras, cuando eran propiedad de los norteamericanos. El pueblo entero, entonces, fue desplazado hacia la Estación San Pedro, por donde pasa la línea férrea del tren que va a Bolivia. Con los años, el pueblo se desmembró y la mayoría se mudó a Calama o Antofagasta. Hoy sólo algunos ancianos recuerdan su verdadero lugar de origen, reuniéndose una vez al año para celebrar la fiesta del desaparecido pueblo.
La historia se repite en cada localidad, donde los pocos que quedan son adultos, muchos rondando los 70 y 80 años: los jóvenes prefieren irse a las ciudades donde tienen más posibilidades de trabajo y una vida menos dura. "Del pastoreo también queda muy poco. Hay un señor que tiene como 200 llamas y otra señora con menos animales, cada uno tiene más de 70 años. Son los últimos pastores del río Loa", dice el fotógrafo. "Lo que vi fue tan doloroso, que ya no quiero que sea solo un documento, quiero que la imagen duela. Que sea una advertencia o el recuerdo amargo de la fragilidad de la vida y las fortunas en las que tanto creemos. Es en nuestros tiempos que el río y la vida que acoge están dejando de existir. Es nuestro triste legado, cargado de ausencia y muerte, como los pueblos abandonados que florecieron en el desierto".





IMPLICAN A ANA BÁRBARA EN FRAUDE EN BOLIVIA

La cantante no para en escándalos y ahora está envuelta en la investigación de un fraude en Bolivia; explica su situación a través de Twitcam

Es Más de México (www2.esmas.com)

Ana Bárbara respondió a través de una charla cibernética con sus seguidores a la investigación que se le realiza en Bolivia por un posible fraude.
"Quiero avisarles de lo de Bolivia que se está llegando hasta las últimas consecuencias, ahorita vi alguien de Bolivia de toda esa situación que me apena muchísimo, pero él que nada debe nada teme", explicó Ana Bárbara.
Es que la llamada reina grupera tenía que presentarse el 9 de noviembre de este año en la Serenata al Bicentenario, sin embargo nunca llegó, pero tampoco se devolvieron los 32 mil dólares que se dieron de adelanto.
Por ello, el Ministerio Público local ya ordenó la detención de una abogada, que presuntamente es la representante legal de la cantante, quien recibió el dinero, además de que existe una demanda en contra de quienes se dice son los representantes de la artista en aquel país.
"Ya saben que siempre me ponen más cosas de las que hago, no soy una santa pero tampoco nunca he quedado mal con nadie, siempre en mi carrera he sido muy clara y súper profesional y todos ustedes me conocen, entonces pronto se va a llegar".
Dentro de lo que fue su primer Twitcam, la intérprete de "La trampa" también confirmó su participación en la presentación de la tercera temporada de la serie Mujeres asesinas en Estados Unidos para los primeros meses del año, en donde cantará el tema "Un alma perdida".
"Les cuento que voy a cantar el tema ese día con una presentación muy padre en vivo allá, se lanza la serie en Estados Unidos, va estar muy padre para que estén al pendiente de ese evento que va estar muy chido". Ana Bárbara se despidió de sus seguidores deseándoles un feliz 2011 y asegurando que para el nuevo año les tiene preparadas muchas sorpresas.





DECOMISO DE 800 KILOS DE DROGA

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com.cl)

Corría el último día de junio cuando los efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) concretaron uno de los golpes más duros contra el narcotráfico del último tiempo en nuestra región, al incautar más de 800 kilos de cocaína.
Este caso fue elegido por los lectores de nuestro matutino, tanto de la edición papel como de la web, como el más destacado en el área policial de este año que ya se nos va. Incluso fue el acontecimiento que recibió la mayor votación de parte del público con 1.366 preferencias de los 2.589 votos correctamente emitidos en el concurso que desarrolló este matutino durante un mes (del 28 de noviembre al 27 de diciembre). Esto le permitió quedarse con el primer lugar de la categoría "Hecho Policial" al sumar 52,7% de los sufragios.
En tanto, que en el segundo lugar de las votaciones se ubicó la triste seguidilla de accidentes que han ocurrido en la avenida Capitán Ávalos, recibiendo el 14,6% de los escrutinios, es decir, 378 votos.
En tercera posición se instaló la noticia que hablaba de la muerte de un bebé cuando éste cayó a un balde con agua. El hecho completó 348 puntos de los lectores, lo que equivale al 13,4%.
En la cuarta y quinta ubicación quedaron el suicida que se lanzó desde la cima del Morro y los accidentes que se produjeron en las salidas de emergencia de la Ruta 5, con 208 (8%) y 23 (0,8%) votos, respectivamente.
800 KILOS DE DROGA
La mañana del miércoles 30 de junio, personal de la Brigada Antinarcóticos de la PDI realizó un operativo en el sector de los estacionamientos del Truck Center en el Valle de Lluta, oportunidad en que se encontraron más de 800 kilos de cocaína oculta en el doble fondo de una maquinaria pesada que tenía como destino España. Se supone que la banda utilizó el paso fronterizo de Chungará para ingresar desde Bolivia a nuestro país este gran cargamento de droga.
Por este hecho fueron detenidas ocho personas, entre las que destaca el martillero público de nuestra ciudad, Stanislav Mestrovic, padre de la cantante Carolina Mestrovic (Yingo).
Los implicados actualmente se encuentran en prisión preventiva en el centro penitenciario de Acha mientras dura la investigación que lleva adelante el Ministerio Público y que intenta aclarar la participación de los imputados en este caso de tráfico de drogas que tenía como destino el Viejo Continente.

No comments: