Friday, February 03, 2012

POLUCIÓN AMENAZA ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA

El lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, fue declarado como "lago amenazado" de 2012 por la organización alemana Global Nature Found, con el propósito de promover a nivel internacional su protección y conservación a futuro frente a la contaminación. Esta denominación es producto de un informe que presentó el Centro de Desarrollo Ambiental y Social a dicha organización en 2011, en el que dio cuenta de los problemas del lago y sus potencialidades como reserva de agua para el mundo. Entre las iniciativas, que deberán ser trabajadas en coordinación con las autoridades regionales y locales, mencionó la planta de tratamiento de aguas servidas y la descontaminación de la bahía interior.

Según la tradición oral de los Urus, cuyos poblados se distribuyen a lo largo y ancho de la meseta del Collao, indiferentes a la frontera que separa a Perú de Bolivia, sus ancestros sobrevivieron al asedio de los incas refugiándose en las islas artificiales que construyeron a base de totora en el lago Titicaca. Esta imponente masa de agua –el lago más grande de Suramérica, después del de Maracaibo, en Venezuela– también ocupa un lugar importante en la historia del Tihuantinsuyo; el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) consideró al Titicaca como el sitio de donde salieron los fundadores del imperio incaico.
Qué ironía que este humedal, descrito todavía como “el lago sagrado de los Andes”, haya terminado siendo reconocido como el “Lago Amenazado del Año 2012”. Este miércoles (1.2.2012), las organizaciones ambientalistas Global Nature Fund, de Alemania, Centro para el Desarrollo Ambiental y Social (Cedas), de Perú, y Trópico, de Bolivia, hicieron sonar la alarma, advirtiendo que los niveles de contaminación registrados en el lago Titicaca, sumados a los efectos del calentamiento global, ponen en peligro al ecosistema y a los medios de subsistencia de las más de 2 millones de personas que habitan en su ámbito.
Biodiversidad en peligro
El período de lluvia se ha reducido de seis a tres meses por año, poniendo en riesgo la supervivencia de especies animales y vegetales. Aunque los niveles de agua del lago descienden notablemente, la demanda aumenta año tras año, casi al mismo ritmo que la polución de la misma. La pesca juega un rol fundamental para la población en las islas flotantes y en las orillas del Titicaca; pero, desde mediados de los ochenta, varias familias se han visto obligadas a dedicarse a otras actividades, debido a los crecientes grados de contaminación. También los fertilizantes empleados en los cultivos han dejado nocivos rastros en el lago.
Además, el crecimiento de la población alrededor del Titicaca ejerce una presión enorme sobre los recursos acuáticos; el vertido de aguas residuales y desechos mineros deja sus huellas a la vista. “En la Bahía de Puno, en Perú, buena parte de la superficie está cubierta por lentejas de agua. Esta planta se extiende como una alfombra gruesa, impidiendo que la luz llegue a las profundidades del lago. Debajo de esa capa, la fauna y la flora no reciben suficiente oxígeno porque el Titicaca se convierte en un lodazal”, explica Bettina Schmidt, de la ONG alemana Global Nature Fund.
En el lado boliviano del Titicaca, la situación no es menos ominosa: en El Alto, las depuradoras de aguas residuales industriales y domésticas tienen capacidad para procesar los desechos generados por 300.000 personas, pero la localidad tiene un millón de personas. De ahí que grandes flujos de aguas contaminadas se descarguen en el lago. Por si fuera poco, la explotación minera descontrolada que tiene lugar en la cuenca contamina las aguas con metales pesados como zinc y mercurio. Es con el fin de llamar la atención hacia los problemas ambientales que afligen a los humedales que Global Nature Fund elige, anualmente, el “Lago Amenazado del Año”.
Soluciones para proteger al lago Titicaca
Este 1˙ de febrero, Día Internacional de los Humedales, los aludidos ambientalistas de Alemania, Perú y Bolivia propusieron una agenda a mediano plazo para proteger ese patrimonio natural y cultural que es el lago Titicaca. En los próximos veinticuatro meses, la Fundación Ursula Merz de Berlín, que brinda apoyo financiero para investigaciones medioambientales y ha promovido proyectos en Brasil, Sri Lanka y Kenia, entre otros países, auspiciará programas de educación ecológica y sensibilización sobre el cambio climático en la región.
También se articularán campañas para exigir el financiamiento y la instalación urgente de nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de El Alto. La meta: aumentar la calidad de las aguas del río Katari y la Bahía de Cohana en Bolivia. Por su parte, la organización boliviana Trópico velará porque se le dé continuidad al proyecto que viene desarrollando con el respaldo de Global Nature Fund desde 2008: la implementación de un turismo sostenible en la zona y el involucramiento de la sociedad civil para una mejor gestión ambiental en el lago Titicaca. Con una superficie de 8.400 kilómetros cuadrados y ubicado a 3.810 metros sobre el nivel del mar, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw/article)





DECLARARON AL TITICACA COMO “LAGO AMENAZADO”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Hoy que se conmemora el Día Mundial de los Humedales, el Lago Titicaca de Bolivia y Perú fue declarado como “Lago Amenazado”, tal denominación fue realizada por la organización Global Nature Fund. Este anunció fue realizada en la Sala de Banderas de la Municipalidad Provincial de Puno, por el Ing. Alberto Lescano Rivera, director del Centro de Desarrollo Social y Ambiental (CEDAS)
Tal designación se obtuvo en un concurso donde participaron 180 lagos, incluido el Titicaca, de todo el mundo; este evento fue realizado por las organizaciones ambientalistas Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake (EEUU), quienes después de una evaluación consideraron al Titicaca como “lago amenazado 2012”.
Esta denominación, se debe a la alta contaminación bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería formal e informal, el mal recojo y tratamiento de la basura y por los desagües que provienen de la ciudad de Puno, amenazando la flaura, fauna y a los habitantes de los alrededores del lago.
Alberto Lescano, indicó que el grado de contaminación del lago Titicaca es el 2%, y el resto es agua limpia. La contaminación más alta se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia.
Las soluciones próximas que se tienen planteadas son: la planta de tratamiento de aguas servidas, captar agua potable y la descontaminación de la bahía interior de Puno.
Por esta razón es importante que las instituciones como el Municipio de Puno, Gobierno Regional, PELT, ALT, los 109 municipios, trabajen conjuntamente para conservar, repotenciar y cuidar el lago y los niveles del Titicaca se sigan manteniendo.
Por otro lado, Alberto Lescano, informó que el ministro de Ambiente de Corea, se ve interesado en apoyar con 300 millones de dólares para la conservación del lago, ya que es una fuente estratégica de agua para el mundo.





CUENCA DEL RÍO PARAGUAY ESTÁ EN RIESGO AMBIENTAL

Deforestación y malos manejos en agricultura y ganadería son las amenazas.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)

La conservación de la cuenca del río Paraguay, un área compartida por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y la sobrevivencia del bioma Pantanal se encuentran amenazadas por la degradación de manantiales y ríos que las conforman, alertó un estudio divulgado ayer.
El informe “Análisis de Riesgo Ecológico para la Cuenca del Río Paraguay” del Fondo Mundial por la Naturaleza capítulo Brasil (WWN) fue difundido en coincidencia con el Día Mundial de los Humedales, que se celebró ayer 2 de febrero. Según el estudio, la Cuenca del Pantanal se encuentra en situación de “alto a mediano riesgo ecológico”.
El estudio, realizado con la participación del Centro de Pesquisas del Pantanal y de la organización The Nature Conservacy, alerta que el 14% del Pantanal necesita protección urgente debido a su gran capacidad como fuente de agua y su papel en el mantenimiento de la vida.
El río Paraguay nace en la región de Diamantino, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, y recorre 2.600 kilómetros hasta encontrar al río Paraná, en la provincia argentina de Corrientes, señala el informe.
La cuenca de este río cubre 1,2 millón de kilómetros cuadrados en cuatro países, un área altamente diversificada en términos de ecosistemas y realidades socioeconómicas.
Las principales amenazas que sufre son la deforestación y el manejo inadecuado en la ganadería y la agricultura mecanizada que conlleva a la erosión y sedimentación de los cursos de agua.
Según el estudio, las represas hidroeléctricas en la cuenca alta del río Paraguay están alterando los patrones históricos de régimen hidrológico natural del Pantanal. “El crecimiento urbano acompañado de una proliferación de proyectos de infraestructura de carreteras, presas, puertos y vías fluviales amenazan el equilibrio ambiental del delicado Pantanal”, subraya el documento.
Solo el 11% (123.600 km) de la cuenca se encuentra bajo algún tipo de protección, y apenas 5% (56.800 km) bajo protección integral como Parques Nacionales, Estatales y Ecológicos.
Además de innumerables especies de plantas y animales que habitan la región, viven cerca de 8 millones de personas, con una economía centrada en 7 millones de hectáreas de cultivos y una ganadería con 30 millones de cabezas de ganado, que precisan que la cuenca se mantenga en una condición saludable.





ECOLOGISTAS BRASILEÑOS LLAMAN A PROTEGER EL PANTANAL, SANTUARIO BAJO AMENAZA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/calentamiento-global)

Los caimanes descansan sobre los bancos de arena mientras una iguana se lanza sobre el manglar: en el Pantanal, la naturaleza es generosa, pero este santuario de biodiversidad en el corazón de Sudamérica está amenazado por la agricultura intensiva y la deforestación.
Los ecologistas de la World Wildlife Fund (WWF) hicieron sonar la alarma en ocasión del Día Mundial de las Zonas Húmedas, que se celebra cada 2 de febrero desde 1997, para rescatar este santuario en el estado brasileño de Mato Grosso (centro-oeste).
Los científicos de la ONG se apoyan en un estudio inédito publicado luego de tres años de investigaciones, realizado por unos 30 expertos de cuatro países (Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina) que comparten la cuenca del río Paraguay, que nace en Mato Grosso y recorre 2.600 km antes de desembocar en el río Paraná, en Argentina.
Según el WWF, esta región que se extiende por 1,2 millones de km2, corre un grave riesgo ecológico.
El biólogo Glauco Kimura, coordinador del programa "Water for Life" ("Agua para la vida") de WWF, es categórico: "el Pantanal está amenazado. Esto puede parecer sorprendente pero es la triste realidad. Nuestro estudio demuestra que 14% de la cuenca del río Paraguay debe ser protegida de manera urgente".
Antes de recorrer en barco las curvas del río Cuiabá, sobrevolado por algunas aves rapaces y una multitud de coloridos papagayos, Kimura y su equipo se detienen en el bosque de Chapada dos Guimarães.
La vista es excepcional. Deja adivinar, a lo lejos, el lujuriante Pantanal, verdadero santuario ecológico. Pero es desde la altura, en el Planalto (conocido también como "Cerrado"), que proviene el peligro.
"Comparo esta región a un plato", explica el ecologista. "El Planalto en los bordes y el Pantanal en la cuenca del plato. Y el segundo sufre de las derivas del primero".
La deforestación, la agricultura a ultranza, el desarrollo urbano o la multiplicación de represas hidroeléctricas son algunos de los riesgos para las aguas que alimentan el Pantanal.
Recorriendo el Cerrado, se descubren miles de hectáreas de explotaciones agrícolas, sobre todo de soja. En medio de los campos donde se pierde la vista, un tractor vierte un líquido amarillo con un fuerte olor químico. Son herbicidas.
Cerca de un 15% de la cobertura vegetal del Pantanal ya fue destruida por los cultivos de soja y las pasturas para el ganado, estima WWF.
Esto alarma al canadiense Pierre Girard, especialista en hidrología del Centro de Investigación del Pantanal (independiente), otro de los autores del estudio.
"La soja se cultiva donde nacen los ríos que alimentan y forman luego el Pantanal. Hay riesgos de erosión, pero también de contaminación del Pantanal", asegura.
Realizado igualmente en colaboración con la ONG The Nature Conservancy, el estudio de WWF insiste en la necesidad para los países y las regiones concernidas de unir sus esfuerzos.
"No hay más lugar para los cultivos abundantes como si existiese un stock infinito de bosque nativo a destruir y de agua dulce a contaminar", afirma Kimura.
Para el biólogo, la protección de la cuenca del río Paraguay -donde sólo un 11% del territorio es actualmente zona protegida- es vital para conservar la extraordinaria riqueza de la fauna y la flora que comprende 4.500 especies diferentes.
"Por lo tanto es necesario proteger las fuentes de agua, crear más zonas protegidas y mejorar las prácticas agroalimentarias", asegura Kimura.





BOLIVIA Y LA COCAÍNA, ENTRE LA TRADICIÓN Y UN NEGOCIO MILLONARIO

Los narcotraficantes de Bolivia han convertido a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la capital de la droga, desde donde se produce el 20% de la cocaína que se produce en el mundo, según datos proporcionados por la ONU.

Noticias 24 de Venezuela (www.noticias24.com/internacionales)

El uso de la hoja de coca es una tradición milenaria en Bolivia, que hoy se mezcla con el negocio de la droga: la producción de cocaína ya no solo para los países desarrollados, sino también para los emergentes de América del Sur como Brasil y Chile.
César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), explicó que la cocaína boliviana que iba a Europa ahora se distribuye en el mercado emergente del Cono Sur de Latinoamérica, que representa un 20 por ciento del mercado mundial de esa droga.
Una información que confirma Gonzalo Quezada, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), que explicó que la cocaína boliviana llega a Brasil y es distribuida por redes que operan en las favelas Rocinha, Vidigal y Chácara do Sul, de Río de Janeiro.
“Los países vecinos, en especial Brasil y Chile, expresaron su preocupación y han logrado nuevos compromisos de Bolivia”, aseguró el economista Roberto Laserna, autor de estudios sobre la política antidrogas.
El “acullicu” (la bola de coca que se mastica) ayuda a combatir el hambre, el sueño y el cansancio, además de tener propiedades medicinales, porque neutraliza el dolor de cabeza y estómago y es un efectivo antiinflamatorio. Unos efectos que fueron aprovechados en su día por los conquistadores españoles para la explotación de los indígenas en las minas de plata del país.
Hoy las hojas alcaloides son una gran fuente de ingresos, pero no para los cocaleros que las plantan, sino para los narcotraficantes que las transforman en cocaína y la venden en Estados Unidos, Europa y ahora también Sudamérica. Un kilo de las hojas cuesta en Bolivia unos diez dólares, y se necesitan 120 kilos de ellas para producir un kilo de pasta base de cocaína.
Según datos de la Felcn, el kilo de cocaína cuesta en Bolivia unos 1.500 dólares, precio que se eleva el doble al llegar a la frontera con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina o Chile. Y en Europa trepa hasta los 100.000 dólares el kilo según su grado de pureza.
El negocio global de la cocaína alcanza a unos 85.000 millones de dólares al año (cuatro veces más que el Producto Interno Bruto de Bolivia), según César Guedes.
El experto señala que desde hace tiempo están presentes en Bolivia los poderosos cárteles de la droga de Colombia, México y Brasil, que controlan en zonas aisladas comunidades enteras dedicadas al cultivo de la coca y la producción de cocaína. Y que según Guedes amenazan a sus inspectores.
El gobierno del país tiene muy difícil la lucha contra los cárteles, entre otras cosas por la posición del propio presidente, Evo Morales, un ex dirigente cocalero que defiende el masticado tradicional de coca. Por ese motivo Bolivia pide a la ONU que en su Convención Única sobre Estupefacientes anule la penalización del “acullico”. Sin embargo, los críticos temen que la eliminación del artículo 49 -que pide acabar con el masticado por considerar a la hoja de coca un estupefaciente- lleve a una producción incontrolada de las plantas con fines ilegales.
Ya a fines de 2008, Morales expulsó del país a la agencia estadounidense contra las drogas, la DEA, a la que acusó de haber apoyado un frustrado golpe de Estado contra su gobierno. Desde entonces la ayuda norteamericana para la lucha contra el problema cayó de 300 millones de dólares al año a 25 millones, de acuerdo con el ex ministro del Interior Sacha Llorenti.
“El narcotráfico crece y se diversifica, pese al aumento de los operativos policiales. La erradicación de plantaciones de coca solo alcanzó las metas mínimas. Y la captura creciente de droga cristalizada y de pasta base de origen peruano indican que en Bolivia se localizan actividades superiores del narcotráfico, que mueven más dinero e involucran a grupos más organizados y violentos”, apuntó el escritor y economista Laserna.
Las alarmas sobre la implicación del propio Estado en el narcotráfico se desataron con la captura en Panamá en febrero del año pasado, durante una razzia, del entonces jefe de inteligencia boliviano René Sanabria. El general retirado de la policía y exdirector nada menos que de la Felcn, de 58 años, hizo entrar de contrabando a Estados Unidos casi 150 kilos de cocaína.
Una corte de Miami lo condenó a 14 años de cárcel, pero se especula con que tenía decenas de cómplices en las altas esferas. Este hecho dejó clara la debilidad del gobierno ante el tema, subraya Laserna.
Una ley en vigor desde 1988 permite el cultivo de 12.000 hectáreas de coca, para mascar y para uso medicinal. Pero el reporte de 2010 hecho por Naciones Unidas estableció que existen 31.000 hectáreas, es decir 19.000 más de lo permitido. Y la policía boliviana tiene indicios de que 20.000 hectáreas se emplean para elaborar cocaína.
Existen además nuevas formas de cultivo en Chapare (centro de Bolivia y bastión electoral de Morales), con uso agresivo de fertilizantes que reportan hasta cuatro cosechas de coca al año. La policía consiguió desbaratar en 2011 unos 4.600 laboratorios de cocaína, pese a lo cual no logran hacer mella en las actividades de los narcos.
Las redes de narcotraficantes han convertido a la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra en capital de la droga de Bolivia, desde donde se produce -según la ONU- el 20 por ciento de la cocaína que se consume en el mundo. El 80 por ciento restante se divide a partes casi iguales entre Colombia y Perú.





420 kilos del alucinógeno que provenían de Bolivia

PDI INCAUTA MARIHUANA ANTES DE QUE GRUPO NARCO LA ROBARA

Mientras unos traficantes la trasladaban fingiendo ser mineros, otros se alistaban para sustraerla como policías.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El ingreso de un cargamento con 420 kilos de marihuana desde Bolivia era esperado por los microtraficantes en la zona sur de Santiago. El rumor corría fuerte. Tanto, que llegó a oídos de una banda narco que indagó detalles del envío y se organizó para robarlo durante el traslado desde el norte del país.
El jueves, el alucinógeno fue internado a través de la frontera en la Región de Antofagasta. Entonces, los integrantes de una primera banda viajaron a Chiuchíu para comenzar con el operativo que lo llevaría hasta la capital.
Mientras, un segundo grupo de traficantes planeaba cómo lo interceptarían y lo distribuirían rápido entre sus contactos en las poblaciones.
Los primeros adquirieron dos camionetas doble cabina, a las cuales les pintaron la marca de una empresa cuprera en las puertas e instalaron una baliza. Ocultarían la droga fingiendo ser trabajadores mineros.
Los segundos tomaron un 4x4 oscuro y le colocaron una baliza azul. Se harían pasar por policías para efectuar un falso control de identidad.
Ninguno de los traficantes supo que eran rastreados por la Brigada Antinarcóticos de la PDI, la que se enteró del cargamento con droga y de la quitada en progreso.
La mañana del lunes último, los detectives detuvieron a los que traían el alucinógeno en el peaje de Pichidangui y a los que intentarían sustraerlo, en Catapilco. Fueron capturadas doce personas, se decomisó el alucinógeno, cinco vehículos y tres armas de fuego.
Según la investigación, los narcos obtendrían ganancias por más de $2 mil millones con la venta de la droga en la zona sur de Santiago.
El ministro del Interior (s) Rodrigo Ubilla revisó ayer el decomiso junto al director (s) de la PDI, Juan Baeza, y al fiscal (s) Centro Norte, José Morales.
Cae traficante con tres armas
Ayer, al mediodía, fue detenido Manuel González Mazuelas (37), después de que Carabineros de la 9ª Comisaría de Independencia encontrara -luego de registrar el departamento del sujeto en la misma comuna- 4 kilos de cocaína, pasta base y marihuana, además de dos pistolas y un mosquete.
Los efectivos concurrieron al lugar porque el conserje del edificio donde vive González los llamó por la golpiza que éste propinó a su conviviente, quien presenta 6 meses de embarazo.





EL GOBIERNO DE MORALES, EL MÁS CONFLICTIVO DE LA HISTORIA BOLIVIANA DICE ESTUDIO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

El actual Gobierno boliviano, que preside el nacionalista y populista Evo Morales, ha sido el más conflictivo en la historia del país, según un estudio divulgado hoy por la Fundación Milenio, entidad privada que agrega que la conflictividad es "un lastre para el crecimiento".
"Con 884 nuevos eventos conflictivos registrados en la prensa durante todo el año 2011, se alcanza un nuevo récord desde 1970 (...) La segunda gestión de gobierno del presidente Morales es, por mucho, la más conflictiva de la historia contemporánea de Bolivia: un promedio de 2,3 conflictos por día", dice el informe.
Agrega que "habiendo sido Morales protagonista de muchos de los conflictos pasados, algunos pensaron que su experiencia o su identificación con las organizaciones sociales le permitirían manejar la situación y reducir los conflictos", pero "la información muestra que ha ocurrido lo contrario".
Morales, líder de sindicados de productores de coca, base para elaborar cocaína, llegó al poder por primera vez en 2006 y fue reelegido en 2009 para un segundo mandato que termina en 2015, pero ya ha dicho que piensa en un tercer periodo hasta 2020.
El estudio de la Fundación Milenio anota que la conflictividad en el actual Gobierno "explica que la bonanza exportadora y el publicitado 'boom' de inversiones públicas no haya conseguido sino un modesto nivel de crecimiento, haciendo más lenta la reducción de la pobreza".
Agrega que "los datos provienen de registros de prensa que son recogidos, clasificados y procesados por (...) dos centros de investigaciones sociales con sede en Cochabamba, que ya han publicado abundante material analítico advirtiendo los costos y los riesgos para el desarrollo que entraña la dinámica conflictiva en el país".





EVO MORALES DICE CONFIAR EN QUE CHILE ACTIVARÁ DIÁLOGO MARͬTIMO

El Presidente de Bolivia señaló que espera que ambos países retomen el diálogo en búsqueda de una salida al mar, luego que el año pasado se viera interrumpido ante el anuncio de ese país de presentar el caso ante un tribunal internacional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El Mandatario de Bolivia Evo Morales dijo hoy que aún mantiene la confianza en que el Presidente Sebastián Piñera atienda la demanda boliviana de una salida al mar.
Las negociaciones entre los dos paí¬ses quedaron interrumpidas desde el año pasado cuando Morales anticipó que llevarí¬a el caso a un tribunal internacional, lo que molestó a Santiago.
El Presidente boliviano dijo que hay "dos gestiones para que Bolivia pueda retornar al mar con soberaní¬a: por relaciones bilaterales o con una demanda a tribunales internacionales". "Aún tengo confianza en que el Presidente y gobierno de Chile puedan resarcir un daño histórico", dijo en una reunión con oficiales navales en la ciudad oriental de Trinidad.





CONFIRMAN PRESENCIA DE EVO MORALES EN LA CUMBRE DE LA ALBA

El canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó ya a la capital venezolana para reunirse en próximas horas con sus colegas de Exteriores del bloque. Está previsto que los mandatarios designen al coordinador de la zona económica de la Alianza Bolivariana para las Américas.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com/internacional)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá el domingo en Caracas a la cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), informó este jueves el Ministerio de Exteriores de La Paz.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó ya a la capital venezolana para reunirse en próximas horas con sus colegas de Exteriores del bloque, agregó la fuente.
Está previsto que los mandatarios designen al coordinador de la zona económica de la Alba, iniciativa que fue acordada por los países miembros en 2010.
El mecanismo integrador nació en 2004 por iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y está integrado además por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda.





SENADO DE LOS EEUU DENUNCIÓ QUE IRÁN ENTRENA MILITARES EN LA BOLIVIA DE EVO

Una comisión legislativa rechazó la gira que Mahmud Ahmadinejad realizó por América Latina y su influencia en la región.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos discutió la relación entre el gobierno de Mahmud Ahmadinejad y algunos gobiernos latinoamericanos, como Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.
Ahmadinejad y Chávez, férreos críticos de los Estados Unidos, han acercado sus lazos políticos y comerciales en los últimos años, con el fin de debilitar al "imperialismo", causando irritación en Washington.
El líder venezolano una vez llamó a su contraparte iraní "el gladiador antiimperialista". Funcionarios de los Estados Unidos han expresado preocupación por las relaciones entre Irán y gobiernos sudamericanos como el de Brasil, Bolivia y Nicaragua.
Además de criticar la gira de Ahmadinejad por América Latina a comienzos de 2012, los congresistas también hicieron hincapié en la relación que el grupo terrorista Hezbollah mantendría con los cárteles de droga y las guerrillas en la región. En la reunión, transmitida por CNN en español, aseguraron estar extremadamente preocupados por estos nexos.
La directora del comité, Ileana Ros-Lehtinen, también se ocupó de Caracas al defender la postura tomada con la cónsul venezolana expulsada el último 8 de enero. "Le enviamos una carta al Departamento de Estado pidiendo una investigación sobre la cónsul de Venezuela para saber si estaba implicada en un complot cibernético sobre los Estados Unidos", explicó, al tiempo que afirmó estar convencida de que era la decisión correcta.
Los Estados Unidos expulsaron a la cónsul general de Venezuela en Miami luego de que se difundieran denuncias de que ella analizó posibles ciberataques contra computadoras de la administración estadounidense cuando estuvo en la embajada venezolana en México.





GNL: MUY CARO PARA LA “SINTONÍA FINA”

La estatal Enarsa suspendió una licitación internacional porque los precios del gas licuado superaron los valores previstos. Advierten que la demanda argentina lleva los montos hacia arriba.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El GNL está muy caro y en épocas de "sintonía fina", en las que quiere achicar el gasto, el Gobierno Nacional prefirió suspender una licitación internacional para adquirir más cargamentos de gas natural licuado. Las ofertas que recibió Enarsa fueron superiores a los US$13 por millón de BTU (la unidad térmica británica) que la estatal pretendía pagar. Por el mismo motivo ya había cancelado un concurso en noviembre.
Los especialistas sostienen que los precios del GNL continuarán altos por la alta demanda. Incluso se señala que la demanda argentina es una de las principales impulsoras del incremento.
"Mucha de la demanda en cargamentos para el próximo año está concentrada en esta licitación (...) Va a aumentar la demanda de buques de GNL y subir los precios diarios", señaló la fuente consultada por la agencia de noticias.
Otro de los impulsores de la suba es Japón, que traslado su consumo energético al gas luego del desastre de Fukuyima, que dejó fuera de juego a sus centrales nucleares.
Un fuente de Enarsa citada también citada por Reuters dijo que la compañía estatal aguardará al "verano europeo", cuado merma la demanda y bajan los precios, para convocar a un nuevo concurso.
El GNL se convirtió en un actor central de la estrategia energética del Gobierno Nacional, enmarcado en el creciente aumento de las importaciones energética.
En 2008 el uso del gas natural licuado se convirtió en una opción necesaria ante la declinación productiva local y la imposibilidad de Bolivia de entregar los volúmenes acordados.
Ese año llegó el 1er buque metanero que fondeó en la localidad de Ingeniero White, en Bahía Blanca. El 1er año se recibieron 5 cargamentos. En 2009 el número ascendió a 12. En 2010 a 22. Y se estima que el año pasado llegaron alrededor de 50 embarcaciones, ya que además se puso en funcionamiento un 2da terminal regasificadora en el partido de Escobar.
Según estimaciones divulgadas por la prensa, este año llegarían a los puertos argentinos cerca de 80 cargamentos de GNL con un costo que rondaría entre los US$3.200 y US$3.600 millones.
También se aguarda la inauguración de una 3era terminal regasificadora, también en Bahía Blanca, demorada por un recurso judicial que advierte sobre el impacto ambiental de su instalación.
Otra opción de importación de GNL llega vía Qatar, con un polémico pre-acuerdo que obligaría a la Argentina a comprarle al país árabe durante 20 años.
Sin embargo, desde Enarsa dijeron a Urgente24 que aún "no hay novedades" respecto al acuerdo definitivo.
La factura de las importaciones de GNL las paga Enarsa con dinero que le es girado desde el Tesoro Nacional. De acuerdo al Presupuesto que se aprobó para 2012, de los $15.204,9 millones destinados a la empresa estatal, el 66,1% tiene como fin "fundamental" solventar "la diferencia entre el precio de importación del combustible y el precio de venta del mismo al mercado interno".
Eso incluye además compras de gas boliviano y de combustibles líquidos.
Sin embargo, el Estado recuperaría al menos de una parte del desembolso por el gas importado a través del cargo tarifario que incluyó en las boletas del servicio de gas de red y que elevó en hasta un 200% el valor de la factura que abonan los usuarios.





CINCO TRAFICANTES CON DROGAS EN EL CUERPO MURIERON EN BOLIVIA EN NUEVE MESES

ABC de España (www.abc.es/agencias)

Cinco personas que llevaban drogas en su cuerpo, incluidos dos españoles, fallecieron en Bolivia en los últimos nueve meses, según un informe que suministró hoy Efe la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).
El español Juan Pedro Mondragón murió por "intoxicación aguda" el pasado 23 de enero en un hospital de la ciudad oriental de Santa Cruz, al reventar en su estómago 2 de las 44 cápsulas de cocaína líquida que ingirió, informó la FELCN.
En septiembre, la española Esther Rodríguez Rey fue hallada muerta en un baño del aeropuerto de Viru Viru, de Santa Cruz, tras reventar 7 de las 97 cápsulas de cocaína que había ingerido.
La fuente indicó que durante 2011 murieron además dos bolivianos y un ghanés en las mismas circunstancias.
La fuerza antinarcóticos detuvo en 2011 a 3.930 supuestos narcotraficantes, de ellos 447 extranjeros, especialmente peruanos (94), colombianos (84), brasileños (63) y españoles (41).










MALOS VECINOS, MALOS EJEMPLOS

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

Es claro que los regímenes populistas autoritarios de izquierdas agrupados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, predicadores del llamado "Socialismo del siglo XXI", no son un ejemplo de libertad y democracia, ni de respeto a los derechos políticos y libertades civiles en sus países, Freedom in the World 2012, el más reciente estudio de Freedom House así los muestra.
ALBA nació con un pecado original indeleble. Fue producto del maridaje político e ideológico entre un viejo dictador y un militar golpista que accedió al poder por la escalera democrática, de la que pronto renegó pero que utiliza sus formalidades de procedimiento para perpetuarse en el poder. En este "matrimonio de conveniencia", Castro puso la ideología y Chávez el petróleo.
Por ello no sorprende que Cuba y Venezuela sean dos de los países peor ubicados en la clasificación de Freedom House. Cuba, asegura el estudio, es "uno de países más represivos del mundo", y a pesar de haber levantado unas pocas restricciones económicas, no da señales de liberalización política. En agosto pasado, Raúl Castro sentenció: "O rectificamos o nos hundimos", pero en la Conferencia Nacional del Partido Comunista, en enero pasado, defendió y se aferró al régimen de partido único que impera en la isla, Los disidentes son vigilados y acosados por la seguridad del estado, perseguidos, procesados como delincuentes comunes y condenados a penas largas e infamantes. Además, Cuba tiene el nada envidiable récord de ser uno de los ocho países del mundo peor calificados en materia de respeto a los derechos políticos y libertades civiles.
El presidente Chávez no es segundo de los cubanos: ataca con sus fuerzas de choque y persigue a sus oponentes, los encarcela y somete a procesos judiciales en cortes con jueces venales; cierra arbitrariamente canales de televisión y estaciones de radio; establece alianzas peligrosas con regímenes igualmente autoritarios y sospechosos de financiar a terroristas, como el de Irán; y derrocha petrodólares para financiar a sus únicos cuatro aliados en el Continente, mientras el pueblo venezolano sufre desabastecimiento crónico de alimentos y bienes esenciales, al tiempo que es víctima de una incontenible ola de violencia criminal.
Hay quienes pensaron que con el ascenso de regímenes populistas de izquierdas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, el modelo autoritario de Hugo Chávez se convertiría en el patrón político en Iberoamérica. Pero no fue así, y el ALBA es una minoría, prácticamente sin posibilidades de expandirse. No parece posible que sea capaz de desarrollar, a pesar de Petrocaribe, un señuelo muy atractivo, una metástasis política que ponga en riesgo a las democracias iberoamericanas.
A pesar del cáncer que le aqueja y después de 13 años en el poder, Chávez ha anunciado que buscará ser reelegido en los comicios de octubre de este año. No obstante, esta vez al parecer será diferente ya que en busca de la unidad, la oposición está enfrascada en un proceso de primarias que eventualmente concluiría con un candidato único para disputarle el poder. Si bien esto es una noticia alentadora, negros nubarrones persisten en los cielos venezolanos, como los movimientos que Chávez ha hecho en las Fuerzas Armadas colocando militares leales en puestos clave, incluyendo el Ministro de Defensa, algunos de los cuales han prometido insubordinarse si la oposición triunfa. Además, hay que considerar el control que Chávez tiene sobre todos los recursos del Estado y que no dudará en usar para su beneficio en la campaña electoral que se avecina.
Nicaragua sigue muy de cerca los pasos de Cuba y Venezuela. Este año Freedom House le sacó del roster de democracias electorales, uniéndose a estos dos países, por las irregularidades antes, durante y después de las elecciones de noviembre de 2011 y la cuestionada constitucionalidad de la candidatura de Daniel Ortega, quien con malas artes se hizo de un tercer período presidencial, dos de ellos continuos, en abierta violación a lo prescrito por la Constitución Política. También Ortega persigue a quienes disienten de su gobierno autoritario y utiliza fuerzas de choque para reprimirlos a vista y paciencia de la Policía Nacional, que ya ha comenzado a ser denominada por importantes sectores como "Policía Orteguista" o "Policía Sandinista", como lo fue en la década de 1980. Con una mayoría calificada en el Parlamente, Ortega tiene todo para reformar la Carta Magna y eliminar el precepto constitucional que prohíbe la elección por más de dos períodos y la reelección continua, lo que de manera ilegal hizo en noviembre pasado.
Bolivia y Ecuador desentonan un poco en el concierto del ALBA. Ambos continúan siendo considerados democracias electorales. Sin embargo, el "populismo cuasi autoritario" ecuatoriano "continúa siendo una amenaza a la estabilidad política de la región". La sostenida campaña del presidente Rafael Correa contra los medios de comunicación, el uso de recursos del Estado para influir en los resultados del referendo de 2011, y la reforma del sistema judicial, que fue "una descarada violación de los "preceptos constitucionales", hicieron que Ecuador marcara una tendencia decreciente en el respeto a los derechos políticos y libertades civiles. Al igual que Ecuador, en la clasificación "Estado de Libertad", el estudio de Freedom House clasifica a Bolivia como un país "Parcialmente Libre", es decir, en el que el respeto de los derechos políticos y libertades civiles es limitado, la aplicación de la ley es débil, campea la corrupción, existen conflictos étnicos y religiosos y en el que sólo un partido tiene el poder a pesar de cierto grado de pluralismo.
A pesar de las diferencias, el hecho es que los países del ALBA son "malos vecinos" que dan mal ejemplo porque atentan contra los principios democráticos. Afortunadamente sus posibilidades de expansión están severamente limitadas, y su esfera de influencia se reduce a un juego de espejos entre los cinco socios: tres en Suramérica, uno en el Caribe y otro en Centroamérica. Esos son los límites de la "gran alianza geopolítica" con la que aún sueñan el presidente Chávez y los hermanos Castro.





ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO NACIONALISTA EN AMÉRICA LATINA

Éste escrito surge de un sucinto análisis de las similitudes entre las naciones y pueblos de México y Colombia que se publicará en el Libro Colectivo “La Neta Revelada”, editado y compilado por el escritor y periodista Juan Francisco Belmont desde su exilio en Canadá.

La tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)

Considero que es útil y necesario realizar un ejercicio comparativo de nuestros países. El objetivo es explicarnos por qué en unos países aparecen líderes de la talla de Fidel Castro o los Ortegas, Chávez, Correas o Morales, en otros del perfil de Lula como los Kirchner, Tabaré Vásquez, Mujica, Rousseff o Bachelet, y en unos más, del tipo de Funes, Humala o Lugo.
“No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia” [1] . Esta famosa frase de Marx, que es la esencia de su enfoque materialista dialéctico aplicado a la historia social, nos sirve de brújula para realizar esta concisa comparación de nuestras sociedades, pueblos y “naciones”.
Antes de avanzar es importante aclarar que éste análisis no tiene como respaldo grandes estudios académicos ni “científicos” sino que surge de los esfuerzos de un activista social que se alimenta de la luchas de los pueblos de la región y que – desde la empyria – intenta aplicar sus conocimientos a la explicación de nuestra compleja realidad.
Tres (3) tipos de burguesía a la cabeza del bloque oligárquico y tres (3) grupos de países
En América Latina está en desarrollo una revolución nacionalista contra los bloques de poder oligárquicos. Éstos entregaron la soberanía de nuestra región al control del FMI y el Banco Mundial BM. Aplicaron durante los años 80s y 90s del siglo pasado el paquete neoliberal del Consenso de Washington impuesto por el gobierno de los EE.UU. Reagan y Thatcher mandaban.
La clasificación que se presenta se basa en la identificación de la clase social o sector de clase que lideraba o lidera en cada país a ese bloque oligárquico. Ello determina del otro lado –por contraposición– qué clases o sectores de clase encabezan el bloque subordinado en la lucha democrática por independencia, soberanía y autonomía. Las clases sociales que de acuerdo a este análisis se disputan el poder en el bloque oligárquico son: Una burguesía trans-nacionalizada que es directa heredera de la clase terrateniente que industrializó el campo bajo el modelo “prusiano”; una burguesía burocrática parasitaria que se fortaleció durante el auge del “Estado de Bienestar”; una burguesía industrial que creció durante el período de la sustitución de importaciones (1945-1970), y algunos rezagos de la clase terrateniente que sobrevivió en aquellos países en donde no se profundizó la reforma agraria.
Así, los tres grupos de países por orden geográfico son:
Grupo A: Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y México. En ellos la clase gran terrateniente encabezó el bloque de poder hasta los años 80s A partir de esa fecha se recicló en burguesía trans-nacionalizada y financiera a la sombra del poder imperial y de la entrega de nuestras riquezas y empresas al gran capital. En esos países las burguesías industriales fueron débiles y se subordinaron –con algunas excepciones–, al poder oligárquico-imperial. México y Costa Rica tienen características particulares dentro de este grupo, dado que por circunstancias especiales realizaron reformas agrarias más profundas. Allí, a la sombra de los grandes terratenientes, las burguesías burocráticas acumularon un importante poder.
Grupo B: Argentina, Brasil y Uruguay. Son países en donde el bloque de poder oligárquico está hegemonizado por una burguesía industrial, que compartió el poder durante el siglo XX con la clase terrateniente pero que por condiciones de migración, acumulación de capitales durante el esclavismo y otros fenómenos, consiguió –después de muchas tensiones y conflictos– ponerse a la cabeza de Estados nacionales, y mantener una relativa autonomía frente a Europa y EE.UU.
Grupo C: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Países en donde el bloque de poder oligárquico era dirigido –hasta antes de las revoluciones– por una clase burocrática parasitaria (compradora y entreguista) que supervivía en alianza con una retrógrada clase terrateniente y una débil burguesía industrial. Eran el eslabón débil de la cadena imperial.
En cada uno de los países que hacen parte de cada grupo existen similitudes asombrosas. Claro, también, importantes diferencias. El poder oligárquico de los países del Grupo A es legatario directo de las 3 Reales Audiencias (Virreinatos) españoles y sus gobernaciones más fuertes (Nueva España-México; Nueva Granada-Colombia; y Nueva Castilla-Perú) en donde perduraron las oligarquías terratenientes. Los países de los otros dos grupos tuvieron fuertes influencias migratorias o desarrollaron un espíritu libertario desde la época colonial y republicana.
¿Cómo avanza la revolución democrático-nacionalista en cada grupo de países?
El avance de la democracia nacionalista tiene grandes diferencias en cada grupo. Empecemos por el Grupo C. Allí la revolución nacional es dirigida por las clases subordinadas en alianza con débiles sectores de la burguesía nacional, en contra de los grandes terratenientes y de la burguesía “compradora”. Ello explica la tremenda y permanente polarización política, tanto interna como externa con el bloque de oligarquías regionales y el imperio. Ellos se apoyan mutuamente. En el Grupo B, el proceso de cambio es encabezado y canalizado por la burguesía nacional en alianza con sectores organizados de los trabajadores y sectores medios de la sociedad. Ese frente político aguanta a los terratenientes y a la burguesía comercial. La polarización es menor por cuanto el proyecto “nacional” en cabeza de la burguesía le garantiza a todas las clases poderosas y propietarias la contención de los campesinos que luchan por la tierra, la explotación eficaz de los trabajadores y participar de los beneficios del crecimiento económico.
En el Grupo A la burguesía trans-nacionalizada está al frente de la hegemonía oligárquica. Ésta ha logrado consolidar una fuerte alianza con sectores terratenientes en contra de las demás clases subordinadas que por períodos realizan alianzas coyunturales con la burguesía burocrática, que está fuertemente mermada. En general, han logrado mermar los vientos nacional-democráticos.
Análisis comparativo
La historia de América Latina nos envía señales sobre la naturaleza de los gobiernos que actualmente abren espacios democráticos y nacionalistas en nuestros países. De acuerdo a su historia y contradicciones acumuladas en el tiempo se pueden ubicar características similares que sirven para prever las tendencias predominantes y diseñar estrategias.
En aquellos países en donde las oligarquías terratenientes y el poder de los imperios no permitieron el desarrollo de una fuerte burguesía industrial, los trabajadores, campesinos y comunidades indígenas logran ponerse al frente de los sectores medios de la sociedad. Así, hoy lideraran revoluciones pacíficas con claro sabor anti-imperialista y anti-neoliberal. Son los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia (emulando las insurrecciones de Cuba y Nicaragua).
En estos países los bloques de poder democrático están compuestos por trabajadores, sectores medios de las ciudades y de la pequeña-burguesía rural (campesinos indígenas, mestizos y afros pequeños y medianos productores) que han conseguido alianzas explícitas y no expresas, con sectores minoritarios de la burguesía burocrática e incluso industrial. El peso de la dirección está en manos de clases “medias” nacionalistas pero no anticapitalistas. Esa es la contradicción que se manifiesta en los conflictos sociales que afloran en Ecuador y Bolivia, y que en Venezuela asume un carácter político-electoral. Cuba y Nicaragua –por su evolución– requieren otro análisis. Las condiciones en Colombia, Perú, Paraguay y toda Centroamérica, a excepción de México y Costa Rica, daban para que durante la 2ª mitad del siglo XX se desencadenaran revoluciones democráticas. La burguesía “manita” y “nica” realizó reformas agrarias que evitaron que la lucha por democratización de la tenencia de la tierra se convirtiera en verdaderas guerras civiles, como sucedió en la región. En aquellos donde no se aplicaron las reformas o se hicieron parcialmente, se produjeron alzamientos campesinos durante todo el siglo XX. Esos conflictos –gracias a la intervención imperial– fueron convertidos en las actuales “guerras del narcotráfico”.
En el grupo A, aparecen ahora señales incipientes de construcción de políticas autónomas. Así ha ocurrido en El Salvador (Funes), Paraguay (Lugo) y Perú (Humala). Sin embargo, la situación es muy frágil, dado que si se intenta dar el paso completo hacia la autonomía nacional y la democratización -caso reciente de Honduras (Zelaya)–, las oligarquías reaccionarias y el imperio estadounidense se coaligan para impedir los avances, incluso por la fuerza, sin que la débil burguesía nacional (casi inexistente) pueda servir de contención.
En estos países pesa con fuerza el papel de la burguesía trans-nacionalizada, que es la que se coloca a la cabeza de la reacción. A nivel regional esta clase ha empezado a jugar de una manera nueva desde la elección de Santos en Colombia, quien ha sido asesorado por un selecto grupo de estrategas norteamericanos. [2] La oligarquía colombiana dio un viraje con respecto a la política de Uribe, distensionó las relaciones con Venezuela y Ecuador, agrupó a Chile, México, Perú y Panamá, y se acercó a las burguesías brasileña y argentina.
Ese bloque burgués imperial pretende liderar el proceso de integración regional y neutralizar a los gobiernos revolucionarios (ALBA). Se muestra –por ahora–, en lo económico, menos plegado al gobierno de los EE.UU. mostrándose abierto a las relaciones con China y otros bloques económicos, pero en lo político y militar (caso de intervención en Libia, alianza con Israel) sigue dependiendo del direccionamiento de USA.
Esa burguesía trans-nacionalizada –que ya comparte mercados de la región en el campo de la energía eléctrica, proyectos de infraestructura, productos como el azúcar, café y manufacturas–, impulsa la integración regional con una óptica neoliberal, apura la adecuación de las comunicaciones (IIRSA) hacia una mayor y más eficiente explotación de los recursos naturales y la re-primarización de la economía (agro-combustibles, otros productos tropicales), y aunque promueve algunos proyectos de industrialización, lo hace muy modestamente. No está dispuesta a enfrentar en serio, por ahora, a las grandes potencias.
En los países del Grupo A, en donde las fuerzas democráticas han ganado un espacio (El Salvador, Paraguay y Perú), la situación es crítica. Todavía quedan remanentes de la lucha armada insurgente de los años 70s del siglo pasado que –al no triunfar–, dejaron tremendas heridas en las naciones, en el alma popular, miedos y resentimientos, que son utilizados en forma de chantaje por las reaccionarias oligarquías. Por tanto, los pasos que dan los gobiernos con perfil democrático-nacionalista son muy tímidos, y sólo una estrategia muy calculada, más la influencia del entorno regional y mundial, van a determinar los cambios a lograrse.
En aquellos países del Grupo B en donde las burguesías industriales consiguieron ser cabeza de la alianza con los terratenientes, a pesar de todas las tensiones, se han conformado bloques interclasistas que avanzan hacia relativos logros independentistas, autonómicos y de integración regional. Es el caso de Brasil, Uruguay y Argentina. En esas alianzas inter-clasistas aparecen fuerzas de los trabajadores del Estado y los obreros “centralizados” (trabajadores del petróleo, siderúrgicos y de la industria automovilística). Se colocan al frente dirigentes de los trabajadores como Lula pero –mirado en conjunto–, es la gran burguesía la que mueve los hilos del “desarrollo”. Se avanza en “re-distribución de la riqueza”, pero en general no se pasa de programas asistencialistas. La estructura del modelo no se afecta. Chile es un caso “sui géneris”. Siguiendo los pasos de Cuba se adelantó en 1971 a realizar su revolución popular/democrática pero las fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por el golpe militar. Dado que la burguesía en alianza con la clase terrateniente se consolidó en una burguesía trans-nacionalizada, bajo la cobertura de la dictadura (situación similar a Colombia y Perú, en donde la gran burguesía consiguió derrotar los aires democráticos dejados por Gaitán y Haya de La Torre), ha venido creciendo a la sombra del imperio y con su visto bueno. No es accidental que estas tres burguesías con la de México, estén a la cabeza de la derecha latinoamericana.
Conclusión
No es casual entonces que triunfen políticamente líderes revolucionarios radicales en Cuba o Venezuela, profundamente moderados en Brasil o Uruguay, o francamente vacilantes en Perú o Chile. No obstante, a pesar de la diversidad, mirada en su conjunto América Latina ha dado pasos importantes hacia la independencia y la autonomía frente a USA. Con la conformación de MERCOSUR, el ALBA, UNASUR y la CELAC, los pueblos han avanzado pero las burguesías y las clases dominantes todavía tienen un enorme peso económico (y político). Es verificable.
En consecuencia, es evidente que sólo un frente internacional de los trabajadores de A.L., organizados con independencia dentro de los bloques de clases existentes (que tienen disímiles expresiones políticas en cada país como PSUV-Venezuela; MIPAIS-Ecuador; MAS-Bolivia; PT y aliados-Brasil; Justicial-peronistas-Argentina; Frente Amplio-Uruguay; etc.) podrán enfrentar con consecuencia a las poderosas burguesías regionales que están en proceso de acercamiento y unificación.
Las burguesías regionales en sus dos grandes vertientes (brasilera-argentina y colombiana-peruana-chilena-mexicana), se concertarán para hacer abortar los procesos revolucionarios en marcha. Si consiguen mantener dispersos a los trabajadores y confundida a la pequeña burguesía con caminos “alternos” (nacionalistas burgueses y pequeño-burgueses), no habrá quien se les oponga ni quién lidere una propuesta proletaria verdaderamente transformadora.
No se trata de usar la independencia de clase para debilitar las causas democráticas y nacionalistas sino para ayudar a construir una mayor y mejor Hegemonía Social Popular, atrayéndose a las demás clases subordinadas hacia la construcción de verdaderos “frentes populares”. Lo que ocurre en nuestros países –incluyendo la misma Venezuela– nos obliga a hacerlo. No podemos ilusionarnos con salvadores supremos.
Hay que hacerlo ya: “Proletarios de todos los países, uníos”.

No comments: