Friday, February 10, 2012

JUAN GABRIEL VALDÉS: “A CHILE LE CONVIENE QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR”

El ex Canciller del gobierno de Eduardo Frei, Juan Gabriel Valdés, se refirió al conflicto por la islas Malvinas entre Argentna y el Reino Unido. Además analizó la demanda marítima de Bolivia pero "sin soberanía".
El ex embajador chileno en Argentina declaró que “nuestra relación con Argentina es de siempre y para siempre, es ejemplar”, a propósito del apoyo prestado por el gobierno de Sebastián Piñera a la Presidenta Cristina Fernández; y sobre la suerte de reprimenda que podría haberle dado Chile al país trasandino por las trabas en las importaciones, comentó: “Toda relación con los vecinos siempre es compleja, pero debemos separar las relaciones comerciales (del apoyo por las Malvinas)”.
Valdés también se refirió a las relaciones con Perú y Bolivia. Sobre el caso de supuesto espionaje reflexionó que “torpezas se han cometido de los dos lados, porque se trata de espía a un chico en bicicleta con una cámara. Es un problema de comunicación”. Y en relación a la demanda de Perú ante la Haya declaró que “podemos ganar diez a cero, pero también ocho a dos, y la resolución no debería ser problema para continuar las relaciones”. Además, sobre el país gobernado por Evo Morales dijo que “A Chile le conviene que Bolivia tenga salida al mar; salida útil, pero sin soberanía “, agregando que “soy partidario de explorar (las alternativas) lo que buscó Pinochet y Lagos”, refiriéndose a que debería existir un canje por parte de Bolivia. 24 Horas de Chile (www.24horas.cl)





En 2002 fue la última reunión del sector privado a nivel de bloque

TRAS 9 AÑOS RESURGEN MESAS COMERCIALES DE EMPRESARIOS ANDINOS

Al menos setecientos importadores y exportadores de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, se reencontrarán en una ronda de negocios que se desarrollará en Guayaquil a finales de marzo.

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Las negociaciones directas entre los empresarios de la Comunidad Andina Naciones (CAN) serán nuevamente una realidad a finales de marzo.
Tras 9 años de haberse realizado la última ronda a nivel de bloque, el próximo mes cerca de 700 exportadores e importadores de los cuatro países se verán las caras en búsqueda de acuerdos.
Se calcula que estas mesas de diálogos dejarán como saldo unos $ 100 millones en ventas.
La promoción de este encuentro previsto para los días 28 y 29 de marzo, en el Centro de Convenciones, empezó ayer en Guayaquil y se extiende hoy a Cuenca y Quito.
Víctor Salazar, responsable de Comercio y Producción de Bienes de la Secretaría General de la Comunidad Andina, expresó que la intención de la cita es que las agencias de promoción de exportaciones de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú se reencuentren, se conozcan otra vez y que el empresario andino genere nuevas alianzas.
“Hay una nueva generación de importadores y exportadores, tenemos un dinamismo distinto en la región que debe ser aprovechado”, aseguró.
Agregó que los productos manufacturados de estas naciones tienen como destino principal precisamente los estados que integran este bloque.
Añadió que a más de buscar un fortalecimiento del mercado de la Comunidad, la otra meta es lograr una participación conjunta de los países miembros en nichos fuera de la región.
Salazar recalcó que no ha habido una baja en el comercio andino, por el contrario -sostuvo- ha crecido en la última década.
“En 2010 se llegó a $ 7.800 millones, en 2011 aspiramos a que sea de $ 9.000 millones y para este año esperamos que alcance los $ 10.000 millones”, subrayó.
Para el funcionario es hora de retomar el trabajo de hace muchos años y que cada agencia de promoción (Promueve Bolivia, ProEcuador, Proexport de Colombia y PromPerú) se esfuerce para asumir el reto.
Sobre la incidencia que podrían tener factores externos en el avance de los negocios entre andinos, señaló que una repentina subida en el precio de los comodities o en el valor de los metales están entre las causas.
María Fernanda De Luca, directora de ProEcuador, aseveró que las ruedas comerciales que se llevarán a cabo en la ciudad van a concretar por lo menos unas mil citas de negocios.
“Se debe destacar que los sectores involucrados son la agroindustria, pesca, sector textil, confecciones, cuero, calzado, manufactura de madera y farmacéuticos”, manifestó.
Hasta ayer estaban registradas para participar en el encuentro unas 200 empresas de los cuatro países que intervendrán.
Solo de Ecuador se estima que para los días del encuentro estén presentes 150 importadores y exportadores.
Otros sectores que intervienen son: de alimentos, construcción, metalmecánica, insumos para minería, plásticos y muebles. Para formar parte de las rondas de negocios, los interesados se pueden inscribir hasta el 2 de marzo en el portal: www.encuentroempresarialandino.com.
Las conversaciones directas de los empresarios andinos se originaron en 1998 y se prolongaron hasta el 2002 de manera consecutiva. El evento actual se efectúa por encargo de los ministerios responsables del Comercio Exterior de la Comunidad Andina de Naciones.





POLUCIÓN AMENAZA ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA

Confirmado de Venezuela (www.confirmado.net/ciencia)

En el Día de los Humedales, ambientalistas de Alemania, Perú y Bolivia advirtieron que la contaminación del Titicaca –“Lago Amenazado del Año 2012”– pone en peligro la vida de quienes habitan sus aguas y sus alrededores.
Según la tradición oral de los Urus, cuyos poblados se distribuyen a lo largo y ancho de la meseta del Collao, indiferentes a la frontera que separa a Perú de Bolivia, sus ancestros sobrevivieron al asedio de los incas refugiándose en las islas artificiales que construyeron a base de totora en el lago Titicaca. Esta imponente masa de agua –el lago más grande de Suramérica, después del de Maracaibo, en Venezuela– también ocupa un lugar importante en la historia del Tihuantinsuyo; el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) consideró al Titicaca como el sitio de donde salieron los fundadores del imperio incaico.
Qué ironía que este humedal, descrito todavía como “el lago sagrado de los Andes”, haya terminado siendo reconocido como el “Lago Amenazado del Año 2012”. Este miércoles, las organizaciones ambientalistas Global Nature Fund, de Alemania, Centro para el Desarrollo Ambiental y Social (Cedas), de Perú, y Trópico, de Bolivia, hicieron sonar la alarma, advirtiendo que los niveles de contaminación registrados en el lago Titicaca, sumados a los efectos del calentamiento global, ponen en peligro al ecosistema y a los medios de subsistencia de las más de 2 millones de personas que habitan en su ámbito.
El período de lluvia se ha reducido de seis a tres meses por año, poniendo en riesgo la supervivencia de especies animales y vegetales. Aunque los niveles de agua del lago descienden notablemente, la demanda aumenta año tras año, casi al mismo ritmo que la polución de la misma. La pesca juega un rol fundamental para la población en las islas flotantes y en las orillas del Titicaca; pero, desde mediados de los ochenta, varias familias se han visto obligadas a dedicarse a otras actividades, debido a los crecientes grados de contaminación. También los fertilizantes empleados en los cultivos han dejado nocivos rastros en el lago.
“El lago sagrado de los Andes” está amenazado por la contaminación.
Además, el crecimiento de la población alrededor del Titicaca ejerce una presión enorme sobre los recursos acuáticos; el vertido de aguas residuales y desechos mineros deja sus huellas a la vista. “En la Bahía de Puno, en Perú, buena parte de la superficie está cubierta por lentejas de agua. Esta planta se extiende como una alfombra gruesa, impidiendo que la luz llegue a las profundidades del lago. Debajo de esa capa, la fauna y la flora no reciben suficiente oxígeno porque el Titicaca se convierte en un lodazal”, explica Bettina Schmidt, de la ONG alemana Global Nature Fund.
En el lado boliviano del Titicaca, la situación no es menos ominosa: en El Alto, las depuradoras de aguas residuales industriales y domésticas tienen capacidad para procesar los desechos generados por 300.000 personas, pero la localidad tiene un millón de personas. De ahí que grandes flujos de aguas contaminadas se descarguen en el lago. Por si fuera poco, la explotación minera descontrolada que tiene lugar en la cuenca contamina las aguas con metales pesados como zinc y mercurio. Es con el fin de llamar la atención hacia los problemas ambientales que afligen a los humedales que Global Nature Fund elige, anualmente, el “Lago Amenazado del Año”.
Soluciones para proteger al lago Titicaca
Este 1˙ de febrero, Día Internacional de los Humedales, los aludidos ambientalistas de Alemania, Perú y Bolivia propusieron una agenda a mediano plazo para proteger ese patrimonio natural y cultural que es el lago Titicaca. En los próximos veinticuatro meses, la Fundación Ursula Merz de Berlín, que brinda apoyo financiero para investigaciones medioambientales y ha promovido proyectos en Brasil, Sri Lanka y Kenia, entre otros países, auspiciará programas de educación ecológica y sensibilización sobre el cambio climático en la región.
También se articularán campañas para exigir el financiamiento y la instalación urgente de nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de El Alto. La meta: aumentar la calidad de las aguas del río Katari y la Bahía de Cohana en Bolivia. Por su parte, la organización boliviana Trópico velará porque se le dé continuidad al proyecto que viene desarrollando con el respaldo de Global Nature Fund desde 2008: la implementación de un turismo sostenible en la zona y el involucramiento de la sociedad civil para una mejor gestión ambiental en el lago Titicaca. Con una superficie de 8.400 kilómetros cuadrados y ubicado a 3.810 metros sobre el nivel del mar, el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo.





Sus parientes creen que lo mataron

CRECEN LAS DUDAS EN TORNO DE UNA MUERTE

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La muerte del ciudadano boliviano identificado como Tomás Rojas Pimentel (36), quien fuera atropellado durante la madrugada del miércoles pasado por un colectivo de La Veloz del Norte, resulta inexplicable para su esposa y su hermano. Este último llegó ayer desde Ushuaia, donde reside la familia.
“Mi esposo se levantó a las 2.20 porque tenía mucho calor y dijo que iba a ir hasta la camioneta "para terminar de arreglar algunas cosas' y seguir nuestro viaje esa misma mañana”, contó Andrea Huawpa, madre de tres hijos pequeños. “El era muy ordenado y veníamos felices de nuestras vacaciones en Bolivia. Yo seguí durmiendo y me desperté a las 4. Al no verlo, llamé a la Policía y dos horas después me dijeron que lo habían hallado muerto cinco kilómetros al sur. Me entregaron US$ 500 y $2.500 que, dijeron, tenía en su pantalón, aunque yo sé que llevaba más de $6.000. Esto es demasiado raro”, suspiró.
Por su parte, Benito, el hermano del occiso, que se desempeña como albañil en Tierra del Fuego, afirmó que descree totalmente la versión del chofer en el sentido que “se arrojó a las ruedas del micro”.
“No había razones. Y lo que no entiendo es cómo se alejó tanto de la ciudad ni por qué. El no tenía motivos para quitarse la vida”, señaló el hombre, quien contrató los servicios de una abogada para que La Veloz del Norte se haga cargo de los gastos de cremación del trabajador y apure la liquidación del seguro.
En este caso, había dudas sobre el destino del vehículo de Tomás Rojas Pimentel, una Nissan 4x4 modelo 2001 que no aparecía por ninguna parte, aunque ayer descubrieron que se encontraba en el estacionamiento del hotel.
El muerto tenía las llaves de su vehículo en uno de sus bolsillos y jamás la abrió antes de desaparecer.
“Hay muchas dudas en torno de este drama de nuestra familia”, manifestó Benito. “Nada coincide; mi hermano era un trabajador honesto que vivía feliz con su familia, con la que había ido a pasar unos días de vacaciones en nuestro país”.
Mientras buscaba una explicación a lo ocurrido, Andrea Huawpa estalló en llanto y abrazó a sus hijos, preguntándose en voz alta “¿Por qué, Dios mío, por qué?”.





EMPRESARIOS PUNEÑOS PARTICIPARÁN DE LA MISIÓN EMPRESARIAL EN LA PAZ – BOLIVIA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

José Ramiro Silva Delgado, ministro de la Oficina Descentralizada de Relaciones Exteriores, informo que el próximo 20 y 21 de marzo se realizará la misión empresarial en el Alto – La Paz – Bolivia en donde participarán un promedio de 36 empresarios puneños.
Refirió que dichos empresarios presentaran productos novedosos y característicos de la región Puno, entre ellos la trucha, textiles, bebidas elaboradas a base de los productos andinos, además de la iniciativa de uno de los empresarios quien propuso aprovechar el mercurio que se viene vertiendo de las empresas mineras. Finalmente, refirió que las inscripciones continúan abiertas ya que a la fecha también se registraron empresarios de las regiones de Arequipa y Tacna.





REQUISITOS PARA RENOVAR EL PASAPORTE BOLIVIANO EN EL CONSULADO EN MADRID

Para Inmigrantes de España (www.parainmigrantes.info)

El pasaporte es un documento que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia y que identifica de manera oficial y legal al ciudadano boliviano cuando se encuentra en el extranjero.
Para poder renovar el pasaporte en el Consulado de Bolivia en Madrid, lo primero que debes hacer es realizar la Verificación en el Consulado de los datos y comprobar que están correctos en la base de datos de Migración de Bolivia.
En caso de extravío o de robo, debes adjuntar una copia del pasaporte o cédula de identidad y la denuncia original ante la Policía Nacional de España o Guardi Civil.
En caso de que el pasado esté caducado o deteriorado es imprescindible presentar el Pasaporte caducado o deteriorado.
En el caso de niño menores de edad, deben adjuntar el certificado de nacimiento del menor y una copia del pasaporte o cédula de identidad de sus padres.
Además, deberás pagar la tasa consular, que es de 85 $us. o su equivalente en euros.
El plazo de entrega es de 5 días hábiles.
El trámite es personal.





BOLIVIA, MÉXICO, ESPAÑA, ¿HASTA DÓNDE PODRÁN CAMBIAR?

Aporrea Org de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

1. Esta mañana de jueves –en mi convalecencia por accidente- he recibido dos magníficas notas: a) La entrevista hecha a Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia) que publicó La Jornada y la noticia de la aprehensión del afamado Juez español Baltasar Garzón por el hecho de estar investigando los asesinatos realizados por el franquismo durante la Guerra Civil Española (1936-39) Las dos notas me llenan de enseñanzas positivas: En Bolivia se realiza un profunda revolución en la que los indígenas, los más humildes, son protagonistas; mientras España se cubre de lodo al permitir que un juez que busca demostrar los asesinatos de la dictadura del general Francisco Franco es llevado a prisión porque su trabajo puede poner en las cárceles a cientos de funcionarios actuales herederos de la política franquista. Por eso la clase política de España, particularmente la derecha que sigue pensando y actuando como el dictador, la invade el terror.
2. García Linera –intelectual boliviano ex preso político- señala: el hecho fundamental que se ha vivido en el actual proceso de transformación política en curso en Bolivia es que los indígenas, los indios, a quienes la brutalidad de la invasión y los sedimentos centenarios de la dominación, estaban predestinados a ser campesinos, obreros de bajo oficio, artesanos informales, porteros o meseros, que son mayoría demográfica, hoy son ministros y ministras, diputados, senadores, directores de empresas públicas, redactores de constituciones, máximos magistrados de la justicia, gobernadores; presidente. Este hecho –apunta el entrevistado- es la mayor revolución social e igualitaria acontecida en Bolivia desde su fundación. Es un modelo que ha recuperado el control de los recursos naturales que estaban en manos extranjeras para colocarlos en manos del Estado, dirigido por el movimiento indígena.
3. Desmontar esa maquinaria de dominación requiere mucho tiempo. En particular el tiempo que se necesita para modificar la dominación convertida en sentido común, en hábito cultural de las personas. Las formas organizativas comunales, agrarias, sindicales del movimiento indígena contemporáneo, con sus formas de deliberación asambleística, de rotación tradicional de cargos, en algunos casos, de control común de medios de producción, son hoy los centros de decisión de la política y buena parte de la economía en Bolivia. Hoy, para influir en los presupuestos del Estado, para saber la agenda gubernamental no sirve de nada codearse con altos funcionarios del Fondo Monetario, del Banco Interamericano de Desarrollo, de las embajadas estadunidense o europeas. Hoy los circuitos del poder estatal pasan por los debates y decisiones de las asambleas indígenas, obreras y barriales.
4. No se conoce hasta dónde llega la verdad, la emoción y las esperanzas de García Linera en la Bolivia indígena que ha tenido que enfrentar abiertamente a la CIA, a la DEA y a la embajada yanqui. El Estado –bajo el gobierno del indígena Evo Morales- es el principal generador de riqueza del país, y esa riqueza no es valorizada como capital; por el contrario, es redistribuida en la sociedad a través de bonos, rentas y beneficios sociales directos de la población, además del congelamiento de las tarifas de los servicios básicos, los combustibles y la subvención de la producción agraria. Se busca priorizar la riqueza como valor de uso, por encima del valor de cambio. En ese sentido, el Estado no se comporta como un capitalista colectivo, sino como un redistribuidor de riquezas colectivas entre las clases laboriosas y en un potenciador de las capacidades materiales, técnicas y asociativas de los modos de producción campesinos, comunitarios y artesanales urbanos.
5. Marx señala que todo objeto posee un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, en dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina las leyes del mercado: una computadora puede costar lo mismo que una moto. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía que se mide por la producción y la plusvalía. Por ello priorizar el valor de uso hace desplomar el valor de cambio o simplemente valor.
6. México, con 114 millones de habitantes, no es una nación indígena sino de sectores medios predominante pobres y miserables. Bolivia tiene el 62 por ciento de población indígena y, aunque es el sexto en extensión territorial en América Latina, apenas posee 10.5 millones de habitantes. ¿Qué se podrá hacer en México para lograr cambios y demás transformaciones tan radicales como las que se han registrado en Bolivia? En primer lugar lograr que la población –que parece estar resignada, temerosa o muerta- comience a salir a la calle a protestar contra su situación de vida. Ningún gobierno, por más buenas intenciones que tenga, podrá cambiar nada si los trabajadores no lo exigen en las calles. Sólo en la medida en que las masas estén participando puede obligarse a cualquier gobierno a que sus acciones beneficien directamente a los trabajadores. De lo contrario todo puede convertirse en engaño, populismo o demagogia.
7. ¿Qué pasa en España con el Juez Garzón? Pues como dicen en México: “cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde”. Garzón ha realizado importantes juicios internacionales que le han dado mucha presencia; sin embargo no ha podido arrancarse su ideología reaccionaria y derechista –sobre todo al perseguir a los líderes vascos de Batasuna y de ETA, condenándolos a muchos años de cárcel y persiguiendo a organizaciones rebeldes. Hoy, los seguidores y herederos del dictador Francisco Franco buscan encarcelarlo para evitar que sean investigados los asesinatos y las muertes de aquel período en que España logró altos grados de libertad y justicia y que fue aplastado por las masacres asesinas del franquismo. ¿Podrá limpiarse el gobierno de Aznar-Rajoy, el de Zapatero de la ideología racista, reaccionaria, derechista que dominan particularmente en el PP gobernante?





MINERÍA INFORMAL EN LA FRONTERA PERÚ - BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Las instituciones peruanas y bolivianas involucradas en el problema de la minería informal en la cuenca del río Suches han dicho una y otra vez que la solución tiene un tratamiento de carácter binacional. Sin embargo, tras las decisiones gubernamentales de reducir la minería informal en la cuenca Ramis (Putina y Azángaro), los mineros optaron por desplazar las maquinarias hacia territorio boliviano, además de transportar combustible desde el lado peruano, triplicando las extracciones informales de oro, lo que viene contaminando en mayor grado la cuenca Suches (Huancané), según informó la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Puno.
Comisión técnica binacional
Desde el 2011 se han realizado varias reuniones técnicas encabezadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) de Perú y el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) de Bolivia. Ambas instituciones han trabajado coordinadamente y han elevado un informe para la adopción de medidas urgentes frente a la contaminación ambiental. De estas reuniones también salió la necesidad de que el Ingemmet instale una oficina en el distrito de Cojata (Huancané), pero hasta el momento no se ha concretado, tal como declaró a Noticias SER el representante del Gobierno Regional de Puno, Jorge Caro Escarcena.
También dio a conocer que con la reforma constitucional en Bolivia, los actuales posesionarios de los recursos naturales en esta nación gozan de algunos beneficios y facultades para explotarlos, lo que no sucede en el Perú. “Aquí el dueño del subsuelo es el Estado, en cambio en Bolivia, hasta donde tengo entendido, las comunidades pueden hacer los acuerdos para otorgar el uso de estos recursos, lo que parece está pasando ahora, ya que la minería se ha incrementado, pero veo que hay interés de ambas cancillerías y del gobernador de La Paz en verificar la situación actual del río Suches”.
Informó que los días 16 y 17 de enero se llevó una reunión de la Comisión Técnica Binacional Perú – Bolivia en Puno, en la que se habló de la necesidad de implementar controles fronterizos, ya que aún no se logra controlar el flujo de combustible, repuestos de maquinaria pesada y demás insumos utilizados por los mineros informales.
“Esto debe ser de manera conjunta con el apoyo de la Policía Nacional, las instituciones e incluso la acción del Ejército, pero eso depende del nivel central”, expresó. Finalmente dijo que ahora hay más extracción ilegal de oro ya que el número de chutes en Bolivia se ha incrementado, perjudicando a los ganaderos y agricultores peruanos.
Próximas acciones
Según los acuerdos alcanzados en esta reunión, los representantes acordaron en complementar datos al informe de línea de base elaborado en el 2010 con relación a este problema. Lo segundo es realizar futuras reuniones entre el presidente regional de Puno y el gobernador de La Paz, incluida la visita al lugar de los hechos en el mes de marzo. Por su parte, la Policía Nacional debe coordinar acciones de intervención en un lapso de 60 días, con la mediación de la Cancillería a fin de obtener resultados favorables.
Rogel Mattos Ruedas, Director General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DGLF) – ALT de la Cancillería en Bolivia, refirió que esta situación origina problemas a las personas o familias ubicadas aguas abajo de las zonas de explotación aurífera. Recordó que el año pasado las fuerzas del orden hicieron intervenciones sin buenos resultados, por eso que, en este año se pretenda alcanzar intervenciones conjuntas entre los dos países.
Datos desconocidos
Mattos Ruedas también indica: “No tenemos un número exacto de mineros informales que operan en la zona, por ejemplo, en este período no hay mucha actividad minera porque el río está crecido, no hay buenas condiciones para el trabajo pero una vez que bajan las aguas van a empezar a operar, ese será el momento para intervenir en la zona”.
Explicó que es muy difícil diferenciar a los mineros peruanos y bolivianos ya que ellos operan de manera coordinada. Los mineros informales bolivianos alquilan maquinaria de sus pares peruanos, mientras que el combustible es compartido por todos. “El problema del Suches es nuevo y está creciendo, en nuestro caso la zona del Suches es un parque nacional, denominado “Apolobamba”, es una zona de preservación ambiental, porque ahí tenemos una gran población de alpacas que están resultando afectadas”.
Actividad sin control
El sociólogo puneño Luis Vilcatoma reflexionó que la minería informal en Puno se ha incrementado por ser una actividad muy lucrativa ya que el incremento internacional del precio de los metales provoca una mayor inversión en este rubro. “Mientras mejor nos va en cuanto a los ingresos internacionales por la minería, peor nos va al interior del país en el aspecto social y medioambiental”.
Continuó: “El estado tiene una enorme responsabilidad, no hay hasta la fecha políticas claras sobre el manejo de los recursos naturales, especialmente un ordenamiento territorial que permita el uso especializado de los recursos, esto debe ser dentro una visión ordenada, científica, técnicamente ordenada y propositiva”. También destacó la importancia de que la población participe como vigilante.
A su turno, el cónsul de Bolivia en Puno, Eloy Puma Machaca, sostuvo que observa con mucha preocupación la contaminación que existe en el río Suches a raíz de la minería informal, hecho que también provoca la generación de otras actividades informales en la zona de frontera como el contrabando y el narcotráfico. “Hay mucho combustible que va a la localidad de Cantón Suches (Bolivia) que viene del Perú, y desde Bolivia traen hidrocarburos al lado peruano, burlando los controles o quizá en complicidad, también hay operarios peruanos en Bolivia, incluso me han pedido visa de trabajo para esa zona”, dijo.
Trata de personas
El cónsul también alertó de indicios de trata de personas en la zona ya que se han visto a diversas mujeres bolivianas en centros mineros de Puno como La Rinconada (12 en el 2010 y 4 en el 2011, las que fueron repatriadas). Manifestó que tanto las autoridades peruanas y bolivianas han realizado acciones de represión contra la minería informal de manera aislada sin mayores resultados, por lo que recomendó que estos trabajos se hagan de forma conjunta, ya que en los hitos 18, 19 y 20 se ha visto familias integras de Perú y Bolivia trabajando ilegalmente, en complicidad con las autoridades de esos lugares.
Licencia ambiental
Puma Machaca, dijo que según la legislación boliviana, una empresa minera formal debe poseer una licencia ambiental, lo que no sucede con los mineros de esa zona, que en muchos casos sólo están constituidos en cooperativas sin el requisito ambiental. “El gobierno boliviano dispuso que mientras sean formales no pagarán tributos, sólo el derecho de concesión, pero como un tributo de la cantidad de mineral que sacan, de modo que las cooperativas tienen ciertos beneficios, pero en el caso de Suches ni siquiera son formales”, anotó.
Finalmente, Rogel Mattos Ruedas, Director de DGLF – ALT de la Cancillería boliviana, dijo que todos los años Perú y Bolivia han actuado según sus propias leyes, pero este año se pretende actuar de manera conjunta, ya que para ello se ha declarado la zona como un área critica para el medio ambiente. Añadió que se debe formular un plan de gestión integral de la cuenca Suches, lo más urgente posible.
Datos:
• El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, anunció la vigencia de un Decreto Legislativo que inicie las acciones de interdicción contra la minería ilegal en la región Puno y la remediación ambiental en la cuenca de los ríos Ramis y Suches.
• El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Jiménez señaló que la norma otorga amplias facultades al Ministerio Público y a la Policía Nacional para que ejecuten tareas de represión contra la minería ilegal, como decomisar o destruir bienes usados en sus actividades.
• Según información de la Dirección Regional de Energía y Minas, actualmente en la cuenca del río Suches (Perú) existen alrededor de 180 mineros informales, 40 chutes, de los cuales sólo operan la mitad. Asimismo, existen 9 petitorios mineros en la zona, sólo 4 titulados, pero ninguno con Instrumento Ambiental aprobado.
NOTA:
Para el presente informe se solicitó una entrevista con el Ministro de Relaciones Exteriores en Puno, Ramiro Silva, pero motivos de tiempo y agenda no hicieron posible la entrevista.





REBELIÓN CONTRA LA FIEBRE DEL ORO

Miles de indígenas peruanos protestan en Lima contra una explotación minera que secaría cuatro lagunas. Ciudadanos de Argentina, Chile, Bolivia y Panamá también luchan contra los planes para explotar la naturaleza por la crisis.

Público de España (www.publico.es/ciencias)

"El agua es un tesoro que vale más que el oro". El eslogan de los más de mil peruanos que llegaron ayer a Lima para exigir al Gobierno el cese del proyecto minero de Conga resuena a centenares y miles de kilómetros de allí. También en Argentina, Chile, Bolivia y Panamá, los habitantes de regiones mineras están plantando cara a la fiebre del oro protagonizada por las grandes multinacionales. Estas piensan justo lo contrario: espoleadas por el precio récord de este metal precioso, que casi ha triplicado su precio desde el inicio de la crisis económica global, las transnacionales mineras parecen dispuestas a todo. La canadiense Barrick Gold admitió el año pasado haber cambiado el curso del río Porterillos, en el lado chileno de los Andes, y previamente intentó sin éxito trasladar tres glaciares de esa misma cordillera para poder extraer más oro. Por su parte, la estadounidense Newmont prevé secar cuatro lagunas, alrededor de las cuales viven unas 100.000 personas, en el mastodóntico proyecto de Conga en Perú, que cuenta con grandes reservas del preciado mineral.
"Ollanta es un traidor, ahora es minero", vociferan los integrantes de la conocida como Gran Marcha del Agua, contra el presidente peruano, Ollanta Humala. Durante la campaña electoral, Humala se puso del lado de los campesinos indígenas: "¿Qué es más importante, el agua o el oro?", preguntaba durante los mítines electorales en Cajamarca el entonces candidato de Gana Perú. "El agua", respondían a gritos todos los asistentes de esta provincia del norte del país. "No vamos a permitir que se siga contaminando Cajamarca. Vamos a reparar a las víctimas de este atentado contra la vida", aseguró Humala.
Tras asumir la jefatura de Estado, su visión ha dado un giro copernicano y ha defendido la importancia de la inversión de Newmont en Perú, cercana a los 3.600 millones de euros. "No creo que la marcha tenga éxito. No creo que haya gente que masivamente apoye la ruina del Perú", señaló Fredy Otárola, portavoz de Gana Perú, en una entrevista televisiva reciente. Otárola acusó a los manifestantes de ser extremistas que quieren hundir el país andino: "Nos quieren sumir en la pobreza de Haití, quitarnos el 70% de los ingresos que el Perú obtiene por la minería".
Los líderes campesinos admiten la dependencia económica peruana del sector, pero piden disminuirla en vez de aumentarla. "Cajamarca recibió a las mineras con los brazos abiertos hace dos décadas por las promesas de puestos de trabajo y prosperidad para la región. Han creado puestos de trabajo, sí, pero eso no es suficiente [...]. Han extraído de aquí oro, cobre, plata y la región sigue siendo pobre", denuncia a Público Lourdes Huanca, portavoz de la Federación nacional de mujeres campesinas. La mina de Yanacocha ha sido durante años la de mayor rentabilidad mundial, pero, ahora que las reservas de oro se están agotando, "a su alrededor queda un paisaje desértico, destruido y contaminado", añade Huanca.
La líder campesina destaca las ingentes cantidades de agua, explosivos y materiales altamente tóxicos, como cianuro y mercurio, que se emplean en las explotaciones a cielo abierto. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la mina de Pascua Lama, en la cordillera andina que separa Chile y Argentina. Los trabajos exploratorios han derretido ya hasta el 70% de tres glaciares, según Greenpeace. Cuando entre en funcionamiento, está previsto que por cada gramo de oro que se arranque de las tripas de estas montañas a 5.000 metros de altitud se usen más de un kilo de explosivos, 850 gramos de cianuro de sodio, 380 litros de agua y 43,6 kWh de electricidad, similar al consumo semanal de un hogar argentino medio, denuncia la ONG en el informe Barrick Gold. Minería responsable de destruir glaciares.
Distintos discursos
Los líderes políticos latino-americanos conocen el rechazo popular a la minería a cielo abierto, por lo que usan un discurso en la oposición y otro cuando asumen el poder. Luis Beder Herrera, actual gobernador de La Rioja, la provincia argentina donde la compañía canadiense Osisko quiere explotar una mina de oro, prometió como candidato "sacar una ley prohibiendo la minería a cielo abierto en La Rioja" y pedir a los pueblos de Famatina y Chilecito que las ratifiquen por asamblea popular. "Porque nos va a dejar sin agua", opinaba Beder sobre Osisko. Ahora, en cambio, apoya a la industria a capa y espada: "La Rioja ha sido minera, es minera y seguirá siendo minera".
Tras conseguir el cese temporal de los trabajos de exploración por la falta de "licencia social", Famatina se ha convertido en la punta de lanza de las movilizaciones contra la extracción de minerales en Argentina. Pero las autoridades provinciales no se rinden y han difundido anuncios en diarios, radios y televisiones para concienciar a la población de las oportunidades que ofrece el multimillonario proyecto.
Los que aprovechan las vacaciones estivales para mantenerse alejados de los medios de comunicación de masas tampoco se han librado, ya que el Gobierno riojano ha enviado el siguiente SMS a sus móviles: "¿Sabías que la minería crea miles de empleos directos e indirectos? Si sos albañil, panadero, jardinero, electricista, también podés tener trabajo seguro".
Por último, expertos como el ingeniero y exdiputado nacional Mario Capello han dado charlas públicas en los principales municipios afectados con el objetivo de "brindar una información correcta, porque los riesgos de la minería están cada vez más controlados y los beneficios que tiene para la sociedad son enormes".
La otra cara de la campaña mediática es la criminalización de los manifestantes que paralizan la actividad extractiva y el uso de la Policía antidisturbios si los paros se prolongan. Aunque ha habido detenciones en Argentina, Perú y Bolivia, la represión más salvaje ha tenido lugar en Panamá. El desalojo de los indígenas que bloqueaban la vía Interamericana se saldó con dos muertos y más de un centenar de heridos entre el domingo y el lunes.
El Gobierno panameño ordenó suspender el servicio de telefonía móvil en el epicentro del conflicto por razones de "seguridad de Estado", pero los manifestantes burlaron el apagón informativo gracias a Twitter, informó Efe. La red de microblogging se inundó de mensajes de apoyo de celebridades como el de René Pérez, cantante puertorriqueño de Calle 13: "¡¡Fuerza para los indígenas Ngäbe-Buglé en Panamá... estamos con ustedes!! Están luchando en contra de un proyecto minero", escribió Pérez desde @calle13oficial.
El continente latinoamericano ha virado a la izquierda, pero "ni siquiera los gobiernos progresistas se plantean un modelo de desarrollo alternativo porque los ingresos de la minería, de la exploración petrolífera y los de la agricultura de monocultivo les permiten financiar los programas sociales que están sacando adelante", explica a este diario la socióloga argentina Mariestella Svampa, autora del ensayo Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales.
Los datos le dan la razón: desde la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia argentina, el número de operaciones mineras ha crecido un 900% y se han creado más de 300.000 puestos de trabajo, según la Secretaria de Minería. El mismo organismo reconoce que el 90% de los proyectos está en manos de multinacionales extranjeras, lo que implica que gran parte de los beneficios no redunda en el país.
El alto coste medioambiental de la minería exige cambiar el rumbo paulatinamente y buscar el dinero en otras fuentes, coincide Peter Koening, experto en recursos hídricos y exmiembro del Banco Mundial. "En Perú la evasión tributaria es del 72%. Corregir este problema sería una fuente de ingresos con un impacto ambiental muy aceptable", pone como ejemplo Koening. "Nos prometen desarrollo, pero no nos preguntan a nosotros qué desarrollo queremos. El modelo actual, que significa riqueza para unos pocos y muerte y destrucción para los demás, no nos interesa", sentencia Huanca.





EVO ACUSA A EEUU DE FINANCIAR LAS PROTESTAS CONTRA LAS MINERAS



El presidente boliviano, Evo Morales, ha acusado a las ONG, de estar financiadas por EEUU para alinearse contra las mineras que operan en diversos países de Latinoamérica. Según Morales, la financiación de USAID a las organizaciones no gubernamentales, es un pretexto de EEUU para espiar a Latinoamérica.
Las reivindicaciones de estos movimientos sociales es el ecologismo y que no se contaminen las aguas de las regiones mineras con el uso de sustancias tóxicas. Para Evo, las protestas están detrás de los intereses particulares de las embajadas estadounidenses y sus ONG.
Esta no es la primera vez que el ejecutivo de Morales acusa a las ONG de entorpecer su labor. Su vicepresidente, Álvaro García Lima, ya denunció que estas entidades estaban paralizando proyectos viales y de explotación de recursos en Bolivia.
Los países que están teniendo problemas con las manifestaciones de los nativos son Panamá, Argentina, Perú y Bolivia. En los primeros días de 2012, han surgido diversas protestas indígenas en diversos países de Sudamérica, para reclamar el cierre de las excavaciones mineras.





EVO MORALES: ONG SON ESPÍAS

El presidente de Bolivia afirmó que algunas organizaciones no gubernamentales eranla "quinta instancia de espionaje" que tenía Estados Unidos.

VOA News de EE.UU. (www.voanews.com/spanish/news)

Durante una rueda de prensa en la ciudad de Oruro, el mandatario de Bolivia denunció que "Algunas ONG son la quinta agencia de espionaje en Bolivia”.
El mandatario atacó a la Usaid, agencia de cooperación estadounidense, de entregar dinero a las organizaciones para que luego le entregaran información de líderes sindicales tanto en Bolivia como en Latinoamérica.
“De eso estoy convencido. Es un sistema de espionaje de algunos países, especialmente de Estados Unidos, mediante Usaid", reiteró.
Estas declaraciones se suman a otras acusaciones que el mandatario y su vicepresidente, Álvaro García Linera, lanzan constantemente al gobierno estadounidense, generalmente cuando el mismo pueblo boliviano se opone a sus proyectos.
En 2011, el mandatario se vio enfrentando con pueblos indígenas de la Amazonía que se oponían a la construcción de una carretera en el parque nacional Tipnis.
Ante la marcha de sus coterráneos hasta la ciudad de La Paz, en protesta por esta obra, el mandatario acusó a Washington y las ONG de conspirar contra su Gobierno.





PROBLEMAS ENERGETICOS: ALGUNAS DIFICULTADES QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS, AL ESTADO Y AL PÚBLICO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El comienzo de 2012 en el sector energético permite identificar un conjunto de problemas estructurales de antigua data, que no fueron resueltos oportunamente y que se manifiestan y se interrelacionan entre sí realimentando sus efectos negativos y generando, a su vez, perturbaciones en el sistema económico y social.
Esos problemas son de índole técnica, económica, institucional, legal y política. Haremos una descripción somera de cada uno de ellos con sus particularidades al momento actual.
Las reservas comprobadas de gas natural ascienden a 358.726 millones de m3 y disminuyeron
en un 5,3% respecto a 2011. En la cuenca neuquina, las reservas comprobadas ascienden a 161.529 millones m3, con un crecimiento del 2,4% respecto al año anterior; sin embargo, al contabilizar todas las categorías de reservas y recursos de la cuenca se tiene que el total para dicha cuenca es de 399.290 millones de m3, valor 2,2% inferior a 2011.
En la cuenca austral se produce una disminución de las reservas comprobadas del orden del 7%, situándose en los 106.557 millones de m3 con respecto a los valores de 2009. En la cuenca noroeste, las reservas comprobadas de gas natural pasaron de 61.845 millones de m3 en 2009 a 43.646 millones de m3 en 2010, lo que equivale a una disminución del 33% en un año, y también en esta cuenca han disminuido las reservas en las categorías probables, posibles y recursos.
Las reservas de crudo, en la categoría “comprobadas”, ascienden a 401.308 miles de m3, mantiene su valor respecto al año anterior (+0,5%); mientras que si se totalizan todas las categorías de reservas y recursos se produce una disminución del 0,4%.
Menos producción
Argentina continúa con la tendencia declinante en materia de producción de hidrocarburos: la caída estimada de 2011 respecto a 2010, contabilizando valores de 9 meses del año en gas natural es de 4,4%, y en petróleo del 8,5%. La disminución de la producción se viene produciendo desde 1998 en petróleo y desde 2004, en gas natural.
Este fenómeno está relacionado con un problema estructural como la caída del inventario de reservas asociado, a su vez, a la disminución de la inversión de riesgo exploratoria respecto a la inversión realizada en décadas anteriores. Ello se traduce en menores descubrimientos y en un mayor costo de producción producto de la ley de rendimientos decrecientes.
La reversión de esta tendencia negativa está supeditada al descubrimiento de nuevos yacimientos, lo que requiere de un cambio profundo en la legislación de hidrocarburos vigente, del diseño y puesta en marcha de nuevos modelos contractuales y en una mejor auditoría de las áreas dadas en concesión o permiso por parte de las autoridades nacionales y provinciales.
Por su parte, la demanda energética crece en todos los rubros: naftas 11,4 %, gasoil (excluyendo usinas) 3,4%, propano y butano 4,1%, gas natural 4,9%, y energía eléctrica 5,4%.
El crecimiento energético en todos los rubros, impulsado por variables macroeconómicas y poblacionales, no puede ser satisfecho con una oferta de hidrocarburos en declinación permanente, como se menciona en el punto anterior. El resultado es un país volcado en forma neta a partir de 2010 a la importación energética en todos los rubros, pero principalmente en gas natural y en combustibles para la generación eléctrica como el fueloil y el gasoil.
Las importaciones deben compensar el crecimiento anual de la demanda, la disminución de la oferta en cada uno de los rubros y particularmente bien visible en el caso del gas natural, en particular en el caso del GNL, ya que la importación por gasoducto desde Bolivia tiene las limitaciones de ese país como productor.
Problemas de presupuesto
Los subsidios energéticos alcanzan en el presupuesto 2012 recientemente aprobado un monto que asciende a los $76.000 millones. Esta cifra, que ronda el 4% del PBI, es impactante tanto por su monto como por su rápido crecimiento en los últimos 5 años.
Su expansión supera largamente la velocidad de crecimiento de los ingresos presupuestarios. Esta condición a largo plazo es insostenible. Por otra parte, en el corto plazo, ya es uno de los rubros presupuestarios de mayor peso en el gasto total, y uno de los mayores responsables del déficit primario.
Balance comercial
Argentina importa aproximadamente el 20% del gas natural que consume en forma de gas natural licuado (GNL) y mediante gasoductos desde Bolivia. Importa también aproximadamente el 50% del gasoil que es capaz de producir internamente en sus refinerías con destino a la generación eléctrica y al transporte; asimismo importa fueloil en cantidades importantes para la generación eléctrica después de haber prácticamente dejado de consumir este combustible, e importa cantidades crecientes de energía eléctrica.
El tema de la importación energética es estructural; no obedece a una situación coyuntural que desaparecerá con el mero transcurso del tiempo; su existencia permanente y creciente se debe a la combinación de demanda interna energética creciente con oferta interna de hidrocarburos decreciente.
Esta situación se traduce en un crecimiento de la demanda energética del orden del 5% anual, que combinada con la caída productiva crónica de nuestros yacimientos implica asumir que todos los años el desbalance comercial del sector energético se incrementará en unos 3.500 millones de dólares adicionales.
Asimismo, el análisis de los balances muestra la existencia de empresas energéticas que están fuera de punto en lo económico con pérdidas, con iliquidez y algunas de ellas en convocatoria de acreedores. No es de extrañar, entonces, que en este contexto se produzca retracción de la inversión en ampliación de la capacidad instalada, falta de confianza en el futuro, falta de inversión de riesgo, etc.
Todo esto, recargando al Estado, que intenta suplir esas falencias sin medios idóneos, sin experiencia concreta y bajo la presión de “hacer algo para evitar el corte del suministro, al precio que sea”.
Por otra parte, los problemas de índole legal son simples: las leyes que regulan el sector (ley de hidrocarburos 17.319; leyes de marco regulatorio eléctrico 24.065 y 15.336; y marco regulatorio del gas natural 24.076) no se cumplen con una inexplicable prórroga ya de 10 años de la ley de emergencia pública (2002).
En ese contexto, no existe confianza generalizada en la legislación ni en los derechos y obligaciones que emanan de la misma.
Legislación obsoleta
La legislación es, además, obsoleta, y no ha sido modificada ni actualizada. Simplemente no se cumple.
El Gobierno somete a los actores privados del mercado a una paradoja paralizante: conserva el orden existente de los 90 pero, simultáneamente, no cumple con dicha normativa ni la modifica. La consecuencia es la parálisis de la iniciativa privada y la desordenada participación de instituciones estatales débiles obedientes de los funcionarios para evitar que la falta de inversión produzca el efecto políticamente más temido: el corte del suministro.
De la misma manera, las instituciones destinadas a regular y establecer la política energética (Secretaría de Energía, entes reguladores) sufren un notable desprestigio y se encuentran vaciadas: el criterio de los funcionarios está regido por el temor y el silencio total. Las instituciones regulatorias creadas por ley continúan, después de 8 años, intervenidas y son altamente dependientes del poder político. La transparencia de los actos de Gobierno es nula; las explicaciones de los funcionarios, inexistentes; la comunicación a través de las páginas web, salvo excepciones positivas como Cammesa, es altamente deficiente.





CHÁVEZ PONE A DISPOSICIÓN DE ARGENTINA MÁS DE US$ 15 MIL MILLONES EN ARMAS

Apoyo militar es ante eventual conflicto bélico con Inglaterra por soberanía de islas Malvinas

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El gobierno venezolano de Hugo Chávez se ha mostrado dispuesto a respaldar militarmente a Argentina en un eventual conflicto bélico con Inglaterra por la soberanía de las islas Malvinas, lo que ha elevado la preocupación internacional al tener en cuenta que incluye lanzamisiles, lanzacohetes, aviones caza y submarinos valorizados en más de US$ 15 mil millones.
La semana pasada el propio Chávez Frías advirtió al Reino Unido que “a diferencia de hace 30 años, Argentina ahora no está sola. Toda la región la respalda” y garantizó que su país defenderá militarmente al régimen de Cristina Fernández ante cualquier agresión. Los países del ALBA, dirigidos por Venezuela, también han manifestado su respaldo ante cualquier agresión inglesa.
Esta manifestación ha llevado a evaluar la capacidad bélica con la que Venezuela actuaría en un eventual conflicto con Inglaterra, concluyéndose que podría alcanzar niveles alarmantes al tener en cuenta que en los últimos seis años Caracas ha destinado más de US$ 15 mil millones a la adquisición de armamento.
Esta cifra quedaría corta si se tiene en cuenta que Rosoboronexport, la corporación estatal rusa para la exportación de armamento, informó a mediados del 2011 que Venezuela “ha comprado casi 11.000 millones de dólares en armas rusas en el último lustro”.
Dicho país adquirió en aeronaves 24 aviones de combate Sukhoi Su-30MK2, incluidos sus sistemas de armas, y 53 helicópteros (38 Mi-17V-5 multipropósito, 2 Mi-172/VIP presidencial, 3 Mi-26T2 de carga pesada y 10 Mi-35M2 de ataque).
En artillería: obuses autopropulsados Msta-S de 152 mm (40), sistemas móviles de lanzacohetes múltiples BM-21 Grad de 152 mm (24) y Smerch de 300 mm (12); morteros remolcados Sany y autopropulsados Nona-SVK, de 120mm; y un sistema misilístico de defensa de costa. Defensa antiaérea: lanzamisiles portátiles Igla-S, cañones bitubos remolcados ZU-23-2 de 23 mm, y, sistemas móviles misilísticos S-300, Buk-M2E y Pechora 2M.
A Bielorrusia compró un Centro de Mando y Control para la Defensa Aérea y un Centro de Mando y Control de Inteligencia y miras Red-dot PK-A para fusiles.
De China obtuvo aviones de entrenamiento de combate K-8W (18) y de transporte táctico Y-8 (8), radares móviles de largo alcance JYL-1 (7) y JY-1 (3), material de intendencia y campaña (uniformes, botas, cascos, carpas y cocinas).
Gracias a Cuba tiene cuatro buques de carga multipropósito del tipo holandés Damen Stan Lander 5612 y obuses norteamericanos reconstruidos M101 de 105 mm.
España lo dotó de cuatro buques patrulleros tipo Avante 2400 (vigilancia oceánica) y cuatro tipo Avante 1400 (Vigilancia Litoral).
Irán le ha proveído de 12 vehículos aéreos no tripulados (UAV: Unmanned Aerial Vehicle) y una fábrica de pólvora.
Por otro lado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó la situación sobre las islas Malvinas “como la causa de toda nuestra América”, respaldando el reclamo argentino.
En su cuenta de Twitter, señaló: “Las Malvinas es la causa de toda nuestra América. Ni un paso atrás, Argentina querida”.
La presidenta argentina Cristina Fernández confirmó que este viernes se denunciará ante la ONU a Inglaterra por “la militarización” del Atlántico y que se incluirá un párrafo referente a la llegada de “armamento nuclear” a las Malvinas.





ALBA, Chávez, Venezuela

LA CUMBRE DE LA DESVERGÜENZA EN CARACAS

Parecería imposible tanta desfachatez en solamente un par de días, pero los gobernantes “sobrecumplieron” metas y expectativas

Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)

Antes de la cumbre, se realizó un desfile por el vigésimo aniversario de la “rebelión cívico-militar” del 4 de febrero de 1992, eufemismo para calificar al sangriento golpe de Estado que encabezó Chávez, para rendirse a poco de haber comenzado las hostilidades. En el desfile, los jerarcas militares ratificaron su vocación “bolivariana y socialista”, en desprecio y burla a la constitución venezolana, que establece que la fuerza armada no tiene participación política: ¿una pista de lo que podría esperarse si la oposición ganara las elecciones presidenciales en septiembre?
Tras ese preludio, —al que no asistieron todos los participantes en la Cumbre— y como muestra de la absoluta “transparencia” del cónclave, desde el comienzo Raúl Castro “bromeó” con que no le gustaba que las conversaciones fueran abiertas al público. Al día siguiente, la prensa tuvo limitado el acceso a las deliberaciones.
Algunos mandatarios participaban por fuerza elemental: necesitan el petróleo barato y a crédito, y la ayuda económica que Chávez distribuye generosamente sin tener en cuenta la opinión de los venezolanos. Sin embargo, no siempre se sumaron a las desvergüenzas de los “bolivarianos clásicos”: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Fue muy reñida la competencia de impudicias y procacidades, teniendo en cuenta el pedigree de varios de los participantes: el “culto” presidente ecuatoriano Rafael Correa planteó adoptar sanciones contra Inglaterra por el litigio con Argentina por las Malvinas, para después proponer la no asistencia de los gobernantes del ALBA a la Cumbre de Las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, si Cuba no era invitada. Muy pronto Estados Unidos respondió que el régimen de La Habana “de ninguna manera cumple con el umbral de participación”.
El presidente boliviano, Evo Morales, para no quedarse atrás, propuso establecer un Consejo de Defensa del ALBA y avanzar en la creación de una “nueva doctrina” bajo criterios “anticapitalistas” y “antiimperialistas”. Nada menos que él, que celebra y admira la intromisión de Fidel Castro y Che Guevara en su país, y prácticamente ha entregado su soberanía a Caracas y La Habana.
Hugo Chávez terció, hablando de la posibilidad de que en un futuro se realizaran maniobras militares conjuntas entre países miembros del ALBA. Aunque no se mencionó, sería interesante ver, por ejemplo, qué tienen en común los ejércitos nicaragüense y boliviano, dónde podrían realizar una maniobra conjunta, y con qué objetivos. Tan descabellada resultó la propuesta de Morales que los mandatarios, aunque sonrieron a la idea del cocalero, recomendaron estudios previos antes de tomar alguna decisión.
Cuando tocó el turno de la desvergüenza a Daniel Ortega, su propuesta fue tan peregrina como absurda: construir un canal interoceánico en Nicaragua, para sustituir al de Panamá, con el apoyo del ALBA, China y Brasil. Se sabe que el Canal de Panamá está experimentando en estos momentos una sólida ampliación y modernización, pero el inmoral caudillo nicaragüense se aferró a una vieja y caduca idea: “Aún ampliado el canal de Panamá van a continuar los problemas”, sin explicar cuáles, y dijo que un Canal por Nicaragua “indiscutiblemente queremos trabajarlo dentro de lo que es el pensamiento de Sandino”.
Hubo determinados acuerdos concretos, como otorgarle a Santa Lucía y Surinam el estatus de invitados permanentes, similar al de Haití, y comenzar su proceso de incorporación a la organización, y se aprobó un plan de ayuda a Haití, priorizando salud pública y educación. También se adoptaron medidas que burocratizan la organización, como la designación de un secretario ejecutivo permanente, que será nombrado por Venezuela, y un coordinador de política económica, que será un ecuatoriano.
En el terreno de la ensoñación, se creó ECOALBA, que entraría en vigor en dos años, después que los gobiernos trabajen en un “mapa” económico para avanzar en aspectos tales como encadenamientos productivos y racionalización de la actividad económica con criterios de complementación, según dijo Chávez, cualquier cosa que eso signifique. Además, se intenta que las reservas internacionales de cada Estado miembro se destinen al Banco del ALBA, para constituir un fondo de desarrollo social e infraestructura, y la materialización física del sucre, moneda virtual del grupo, pretendiendo autonomía e independencia del dólar como divisa internacional.
Después del anuncio de la próxima cumbre en Dominica, el circo de Caracas necesitaba un número sensacional para cerrar el espectáculo, y a falta de uno presentó dos, ambos con aprobación unánime: un acuerdo “exigiendo” la liberación de los espías de la Red Avispa que cumplen prisión por espionaje y conspiración en Estados Unidos, conocidos en la propaganda del régimen cubano como “los cinco héroes”, y una declaración de apoyo a la carnicería en Siria y al sanguinario dictador Bashir al Assad, con una condena a la “política sistemática de injerencia” en ese país, mientras se ignoraban los miles de muertos provocados por la salvaje represión.
Sin dudas se trató de una Cumbre de la desvergüenza, que alcanzó cotas significativas de estulticia y falta de escrúpulos: no se podía esperar otra cosa, teniendo en cuenta los participantes. No por gusto Raúl Castro caracterizó la reunión como “un éxito”.

No comments: