Tuesday, April 09, 2013

DAVID CHOQUEHUANCA: EL SUR CRECIÓ PORQUE DEJÓ DE SEGUIR RECETAS DEL NORTE

El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, afirmó que el creciente desarrollo del Sur registrado en el informe anual del PNUD se debe a que en este hemisferio se han dejado de seguir las "recetas" del Norte.
Choquehanca destacó ayer lunes, durante la presentación de este documento en La Paz, que el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se titule precisamente "El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso".
A su juicio, uno de los factores por los cuales el Sur, en particular Suramérica, ha podido afrontar las crisis que, según dijo, generó el capitalismo, es que en la región ya no ha "hecho caso a esas recetas que venían desde el Norte".
"Posiblemente el Sur se está levantando porque ya no está obedeciendo, se está rebelando, está tratando de construir propuestas alternativas frente a esta crisis global del capitalismo", sostuvo el ministro Choquehuanca.
Según Choquehuanca, con las "recetas del Norte" se estaban "profundizando las desigualdades" porque no eran acordes con la realidad de cada país, mientras que ahora se elaboran propuestas de desarrollo propias y con la participación de la sociedad civil.
Destacó, además, que en Suramérica varios presidentes han decidido andar por caminos propios, "los caminos del Sur" y que lo hacen "con soberanía".
El representante del PNUD en Bolivia, Claudio Providas, resaltó por su parte que el informe 2013 del organismo afirma "más que nunca la vigencia, la relevancia, el paradigma de desarrollo humano".
"Una de las conclusiones centrales es que el crecimiento económico por sí solo no ha sido la receta para el desarrollo humano y que en los países con la visión más desarrollista, que han invertido más en programas y servicios sociales, en salud y educación, es donde se han dado las mejoras más importantes", refirió.
Explicó que en América Latina, que registra su décimo año de crecimiento económico consecutivo, han salido de la pobreza 58 millones de personas y la desigualdad se ha reducido en 17 países.
Sin embargo, llamó la atención sobre el hecho de que la reducción de la pobreza en la región se esté "desacelerando".
Entre 2009 y 2011 la disminución fue de ocho millones de personas, mientras que el año pasado sólo un millón logró salir de esa situación.
En cuanto a Bolivia, explicó que ocupa el lugar 108 de 187 países con un índice de desarrollo humano medio, registrando un progreso "pequeño" con respecto a 2012.
Entre los avances concretos logrados por el país andino resaltó la mejor esperanza de vida al nacer, el aumento del promedio de escolarización y años totales de educación y que hoy es "un país muy diferente", con una "nueva clase media" y "una economía popular creciente".





Entrevista a Evelyn Agreda Rodríguez, cónsul de Bolivia

“ESTAMOS EN LA TAREA DE REFORZAR LA AUTOESTIMA COLECTIVA DEL BOLIVIANO”

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
                                                                          
Es cónsul de Bolivia en Jujuy, y participó junto a representantes de otras colectividades y organizaciones, del desayuno de trabajo realizado por el Inadi en el marco del “Día mundial contra la discriminación racial”. 
¿Con qué proyección arrancó el 2013 para el Consulado de Bolivia en Jujuy?
Estamos apuntando a trabajar con todos los bolivianos que estén en Jujuy y Argentina. Para que la gente tenga una radicación regular se ha facilitado, desde los valores y la apertura de los gobiernos -argentino y boliviano- que estos trámites sean cada vez menos burocráticos y menos costosos. Estamos en esa tarea, pero también estamos en la tarea de reforzar la autoestima colectiva del boliviano, para que estemos donde estemos los residentes se fortalezcan, porque estamos orgullosos de ser bolivianos y vivamos las décadas que podamos vivir en un país sin olvidar nuestro origen. Creo que los bolivianos acá en Argentina hemos venido a trabajar con dignidad.
Cuando habla de trabajar en la autoestima colectiva ¿como para combatir la discriminación?
Indudablemente, se ha conmemorado el “Día contra la discriminación racial”, estuvimos participando y afortunadamente estamos avanzando, sin que esto quiera decir que no existan hechos de de discriminación lamentables y vergonzosos, y más aún para nuestros ciudadanos bolivianos cuando salimos al mundo porque tenemos un origen indígena, mayoritariamente quechua, aymara y guaraní, y nuestra identidad cultural se ha convertido en un motivo de discriminación. No es solamente el hecho de ser boliviano, es el hecho de ser integrante de una cultura autóctona, el hecho de ser mujer indígena y ser adulto mayor, hacen que se sumen las discriminaciones, sin embargo la racial es fuerte.
¿Cuál es la situación del migrante boliviano en Jujuy con respecto a la discriminación?
Definitivamente hemos ido avanzando con el programa “Patria Grande” que se lo trabajó entre los gobiernos, que ayudó en la regularización de la documentación porque es un hecho importante, porque estuvimos en situación de indocumentados y eso fue motivo de fuerte discriminación y una limitación para el ejercicio de derechos básicos. Si bien se ha avanzado todavía hay mucho que hacer al respecto, para mí hay un derecho que particularmente me llama la atención que es el derecho a la participación política, que es un derecho que ejercemos muy bien los bolivianos en nuestro país; tenemos una tradición organizativa como país y participación política significativa en las elecciones, casi el 90 por ciento de los bolivianos votamos en todas nuestras elecciones, y bueno… este derecho ha sido limitado en todos los países que hemos migrado. En éste país donde somos cuantitativamente significativos y muchos de ellos en condiciones legales de participar en las elecciones, lamentablemente no lo hicieron. Por eso estamos trabajando para que los bolivianos podamos votar en las elecciones, difundir este derecho para que la gente haga ejercicio del mismo.
La falta de documentación da lugar a distintos tipos de irregularidades en cuestiones laborales…
Sí, sobre todo en las fincas, yo estoy sorprendida de la gran cantidad de bolivianos que pasan por el Consulado y pasan a trabajar a las cosechas, son sobre todo trabajadores que van por temporadas cortas, conocidos como golondrinas y a veces son motivos de explotación laboral, de trabajo en negro, que llegan con promesas de X cantidad de dinero, pero a la hora del pago se les da menos o se les dice que en la próxima cosecha se les va a pagar; o se los amedrentaba quitándoles el documento, una expresión clara de esclavitud, se está trabajando eso, cada vez hay más organizaciones argentinas y bolivianas en las que se hace seguimiento y cada vez se cumple más con la legislación.
En Argentina se utiliza el gentilicio “boliviano” como forma de insulto ¿qué opina?
Definitivamente, pese a todos los esfuerzos que se hicieron desde la documentación hay personas que han tenido que asumir la nacionalidad argentina. Creo que ahora los bolivianos estamos recuperando la autoestima colectiva, la identidad cultural, que estamos asumiendo y eso va a hacer que definitivamente donde vayamos nos sentemos como bolivianos y asumamos nuestra nacionalidad. Estamos trabajando en eso y ojalá que cada vez haya más bolivianos que se sientan menos avergonzados de su origen. 





BOLIVIA INICIA CARAVANA NACIONAL PARA PROMOVER LA QUINUA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                    
Una caravana integrada por productores, empresarios, autoridades de gobierno y representantes de organismos internacionales arrancó hoy un recorrido por varias regiones bolivianas en la denominada "Ruta de la Quinua", con el objetivo de promover el "grano de oro".
El grupo encabezado por autoridades de gobierno pasará por las principales zonas de producción quinuera en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, con el fin de promover este cereal y mostrar sus propiedades, informó la ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.
La ministra sostuvo que la promoción de la quinua recibió buena aceptación en otros países, por lo tanto no descartó recorrer los cinco continentes del mundo para llevar el "grano de oro".
Dicha iniciativa cuenta con el apoyo de embajadores bolivianos.
Bolivia, primer productor mundial de ese grano, pretende impulsar su consumo este 2013, declarado por la Organización de las Naciones Unidas como "Año Internacional de la Quinua".
En 2012 Bolivia produjo 48.000 toneladas de quinua, de las cuales 36 fueron a destinadas al exterior, principalmente a Estados Unidos y Europa, mayores mercados del mundo.
La ministra recordó que la producción de quinua en Bolivia es la más elevada y de mejor calidad, y que el cereal cuenta con aminoácidos y nutrientes que necesita la humanidad para su alimentación.
Achacollo pidió a los productores del cereal mantener, como hace miles de años, la producción orgánica de la quinua, ya que ésta no ha perdido su valor nutricional con el pasar de los años.
"Pedimos a los productores continuar produciendo como hasta ahora el cereal ya que este es un producto de vital importancia porque es sano y nutritivo, además porque este producto sólo se produce a orillas del Salar de Uyuni", manifestó.
Por su parte el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, consideró importante recuperar la producción de la quinua con el fin de consolidar la seguridad alimentaria con soberanía.
Indicó que el incentivo a la producción de la quinua no sólo favorece el incremento de los cultivos del cereal, sino también significa un ingreso importante para todos aquellos pueblos que históricamente cultivaron el grano.
El "Año Internacional de la Quinua", del cual el presidente Evo Morales es embajador, "debe ser impulsado con el fin de que a partir de este año llegue a todas las familias del mundo", agregó Calvimontes.





BOLIVIA Y PANAMÁ EXPERIMENTAN MAYOR DESARROLLO HUMANO EN AMÉRICA LATINA

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                                        
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó hoy que Bolivia y Panamá registraron el mayor avance en materia de desarrollo humano entre los países de América Latina.
El representante residente interino del PNUD, Claudio Providas, explicó que el índice de desarrollo humano de Bolivia subió de 0,671 a 0,675, lo cual ubica al país andino amazónico dentro del bloque de las naciones con desarrollo humano de nivel medio.
Según la explicación de Providas, este aumento de 0,004 es el más importante registrado en América Latina. El funcionario presentó este lunes en la Paz un informe del PNUD, que ubicó a Bolivia en el lugar 108 de 186 países en cuanto a desarrollo humano, lugar que comparte con Mongolia.
Providas manifestó que Bolivia es un país muy diferente, con una nueva clase urbana, una nueva clase media, con una clase de consumo y una economía popular urbana creciente.
En su turno, el canciller boliviano David Choquehuanca manifestó que el informe internacionalregistra que los países del sur están creciendo y están bien, sobre todo, porque se registraron avances en el acceso de la población a los diferentes servicios y derechos fundamentales.
En el caso de Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores consideró que el avance en desarrollo humano en los últimos años se debe a que el gobierno del presidente Evo Morales "dejó de obedecer a las recetas del norte", con las que se estaban profundizando las desigualdades.
El informe presentado por el PNUD recomendó cuatro áreas de enfoque para sostener el impulso del desarrollo, que son: mejorar la igualdad, la participación de ciudadanos, especialmente jóvenes, confrontar las presiones ambientales y manejar el cambio demográfico.
Asimismo, el coordinador del informe nacional sobre desarrollo humano, Víctor Hugo Bacarreza, destacó el crecimiento constante de las exportaciones de Bolivia.
Manifestó que las naciones que registraron más avances en desarrollo humano en los últimos años, son "las que invirtieron de modo sostenido" en educación, salud y en un crecimiento económico incluyente.





LA RUTA BIOCEÁNICA DECEPCIONA A EXPORTADORES BRASILEÑOS DE GRANO

Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)

Presionado para reducir costos y mejorar su competitividad, Brasil apostó por la ruta bioceánica para conquistar el mercado chino, y si bien la obra emociona a las autoridades, deja insatisfecho a uno de sus teóricos beneficiarios: los exportadores de granos.
La ruta que une el Pacífico con el Atlántico -desde el puerto brasileño de Santos (sureste) hasta los puertos de Arica e Iquique (en Chile) y de Matarani e Ilo (en Perú), ya está en funcionamiento, aunque lejos de concitar unanimidad sobre sus beneficios.
El corredor vial principal de 3.450 km "es interesante para la integración interregional, pero para la exportación de granos no tiene ningún impacto", dijo a la AFP Edeon Vaz Ferreira, director del Movimiento Prologística, que reúne al sector productivo de Mato Grosso (oeste), principal estado productor de soja y maíz de Brasil.
En uno de los pocos estudios sobre el impacto logístico de la obra, cuya última etapa fue concluida a finales de 2012 en territorio boliviano, Prologística estableció que la vía interoceánica todavía resulta muy costosa para los exportadores.
"Es extremamente onerosa, el flete es muy costoso, el paso vial por Bolivia le resta competitividad", señaló Vaz Ferreira.
Hasta ahora, la mayoría de la carga que sale de Mato Grosso llega al puerto de Santos tras recorrer 1.950 km por carretera y tren, y de ahí parte hacia el Pacífico.
Al llegar al puerto chino de Shanghai el exportador brasileño pagó en transporte 190 dólares por tonelada -145 dólares en fletes dentro de Brasil-, mientras el costo para el exportador argentino y para el estadounidense -sus principales competidores- fue de 102 y 72 dólares, respectivamente.
Brasil podría superar en los próximos meses a Estados Unidos como el principal productor de soja del mundo, con una cosecha estimada de 82,1 millones de toneladas para la cosecha 2012/2013. China es su primer mercado y a su vez mayor socio comercial.
"Y no se ha comprobado todavía que el paso por Bolivia, a través de la bioceánica, reduzca el costo", señaló Vaz Ferreira.
Sin embargo, la Asociación Brasileña de Transportes Internacionales (ABTI) tiene una evaluación muy diferente. "El acceso entre los puertos de Brasil con los de Chile debe ser benéfico para todos los operadores del comercio exterior, exportadores, importadores, despachadores aduaneros y transportadores", afirmó Gladys Vinci, coordinadora de temas internacionales de la ABTI.
Mato Grosso do Sul (centro-oeste), uno de los estados agrícolas por los cuales también pasa la ruta, tiene como única alternativa a Santos, y con la utilización del corredor entre Brasil y Chile, pasando por Bolivia, la "reducción (de traslado) es de hasta 12 días", señaló Vinci en un mensaje enviado a la AFP.
Quizá los beneficios se los lleven los exportadores medianos de productos de alto valor agregado, a los que no impacta mucho el costo del flete, pero para los vendedores de materias primas la ruta todavía no es alternativa, replica Vaz Ferreira.
Con un costo aproximado de 3.700 millones de dólares, el corredor bioceánico tomó forma después de una reunión presidencial entre Brasil, Bolivia y Chile, en 2007.
En el caso de Brasil la obra consistió principalmente en mejorar las condiciones del trazado entre Santos y Corumbá, ciudad fronteriza con Puerto Suárez, en Bolivia, por donde pasa la ruta hasta llegar a Santa Cruz de la Sierra, la capital económica de Bolivia.
En un principio el proyecto bioceánico fue presentado como la nueva puerta de entrada hacia China, el principal comprador de materias primas sudamericanas. Brasil ya cuenta con un acceso al Pacífico por el norte, a través de la Amazonía y los Andes hasta llegar a puertos peruanos.
"El corredor tiene por finalidad promover el comercio fronterizo, incentivar las exportaciones brasileñas destinadas a los crecientes mercados asiáticos", señaló el Ministerio de Transporte a la AFP.
Pero la expectativa se fue ajustando hasta convertirlo en una ruta potencialmente ventajosa para el comercio entre los países involucrados, si bien los exportadores siguen mirando a China.
El corredor bioceánico "se constituye en una nueva alternativa vial y un importante eje de integración" local y regional, matizó la asesoría de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores al ser consultada por la AFP.
Además, podrá "elevar el nivel de competitividad de las economías de los países involucrados, independientemente de cualquier economía, no sólo la china", agregó.
La obra todavía espera por su inauguración oficial, pero ya son varios los desafíos inmediatos: reglamentar normas de tránsito comunes y el peso de los camiones que, en el caso de Bolivia, ya están afectando las vías en el trecho boliviano, según Roberto Silva, historiador de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul y autor del estudio "La ruta bioceánica y su conexión con una zona de frontera".
"Puede que la obra física ya haya terminado, pero a la integración comercial, social y hasta política, en fronteras como las de Corumbá y Puerto Suárez, le falta mucho", dijo.





LA MUJER ES MALTRATADA EN BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
                                   
La prensa publicó: “El 70% de las bolivianas es víctima de maltrato. El maltrato hacia la mujer sigue siendo el cáncer de la sociedad boliviana. Datos divulgados por la ONU. La mayoría no denuncia a su agresor por temor o vergüenza”.
Comentaba en ese momento y lo reitero hoy: Esta es la noticia más trágica que he leído en los últimos tiempos. Me ha sorprendido muchísimo la poca cobertura de los medios en general. Esta es una noticia de portada, en cualquier País normal del mundo, aquí fue soslayada.
Tampoco la mujer en general y los grupos feministas en particular, le han dado la relevancia que merece. Menos aún los líderes políticos y las mujeres del MAS, tan activas en otros casos.
¿Somos una nación violenta? ¿Qué pasa con Bolivia? ¿Acaso no es trágico que les peguen y agredan a nuestras madres, a nuestras hijas y a las mujeres en general? ¿No es 70% un porcentaje aberrante? ¿Acaso es cierto lo de “por qué me quieren me apórrea”, costumbre troglodita que pervive en el siglo XXI?
Según la OMS, a septiembre de 2011: “entre un 15% en Japón y un 70% en Etiopía y Perú referían haber sufrido violencia física o sexual perpetrada por su pareja’’.
Bolivia, Perú y Etiopia son los países con mayor violencia contra la mujer en el mundo. ¡Bolivia y Perú!... ¿Será un efecto de la cultura andina?
Y no solo contra la mujer. El 3-04-12, comentando un titular de Página Siete “El 67% de los alteños prefiere un Gobierno con “mano dura”, señalaba”:
Quiero mostrar mi gran decepción y tristeza por los resultados de ésta encuesta. Son resultados lapidarios, nos muestran como un pueblo que opta por la mano dura, en lugar de la conciliación.
Ésta es una infausta constatación empírica. Bolivia no es un País de diálogo. Somos un País de palo y de guasca. Somos un País donde los violentos encuentran tierra fértil, donde la democracia no cuadra y el autoritarismo sí, somos autoritarios por natura.
Somos un País de bloqueos, de huelgas, de paros y de tinkus sangrientos. Un País donde se pega a las mujeres. Somos un País donde la gente se cuelga en cruces y se saca sangre para pintar carteles. Ése desgraciadamente, es el estilo nacional.
Somos un pueblo enfermo, como escribió Alcides Arguedas en 1909. Por eso, la más alta autoridad de la República pide flexibilizar los Derechos Humanos en los cuarteles (Opinion 16-02-12), para que sigan pateando y matando a nuestros jóvenes soldados.
Si bien se ha promulgado, acertadamente, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres el Respeto, una Vida Digna y Libre de Violencia, este país sólo será viable cuando hombres de alma noble nos gobiernen. Cuando hombres buenos lo sustenten desde el mismo pueblo, con una cultura renovada.
Todo indica que la vida no me alcanzará para ver la Patria que soñé.





REVOLUCIONA COCINA BOLIVIANA

El chef Claus Meyer, copropietario de Noma, abre restaurante en Bolivia para impulsar su gastronomía

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
                               
El chef danés Claus Meyer, copropietario del restaurante Noma de Copenhague -el mejor del mundo según The Restaurant Magazine-, dio hoy otro paso dentro de su proyecto gastronómico para revolucionar la cocina boliviana con la inauguración de un restaurante en La Paz.
El restaurante se llama Gustu y en él trabajan 24 jóvenes chefs bolivianos formados en la escuela que Meyer fundó hace más de un año en La Paz, dirigidos por los gastrónomos Kamila Seidler, de Dinamarca, y Michelangelo Cestari, de Venezuela.
Gustu y la escuela, a la que asisten jóvenes de escasos recursos, son parte del proyecto que Meyer impulsa en Bolivia a través de su fundación Melting Pot, en alianza con la organización no gubernamental danesa IBIS y la alcaldía de La Paz.
Meyer se mostró complacido por la apertura del restaurante, algo que, según confesó: "no ha sido el proyecto más fácil que ha emprendido en su vida.
"Es fantástico haber llegado a este punto porque hablamos con mucha gente en los últimos dos años y medio, y muchos nos han dicho 'bien, linda idea, pero ¿te volveremos a ver en algún momento?'. Y yo soy un hombre al que le gusta mantener sus promesas, incluso si algunas de las cosas a las que apuntamos son difíciles", dijo.
Con este proyecto, gestado en 2010, el danés pretende generar un movimiento para revolucionar la cocina boliviana y a que los jóvenes que se forman en la escuela sean emprendedores culinarios.
Por ello, aseguró que todo el proyecto apunta a transmitir a los jóvenes bolivianos "esperanzas de un futuro mejor y más prospero. El proyecto se trata de educación, de crear una nueva filosofía para que usen sus propios productos y estén orgullosos de quienes son y de dónde vienen", sostuvo Meyer.
Agregó que Gustu debe convertirse en una fuente de inspiración para otros chefs en Bolivia, pero además debe captar la atención de amantes de la gastronomía, turistas y periodistas de todo el mundo para que visiten y disfruten toda la belleza y los elementos maravillosos de este país.
Con este propósito, Meyer eligió a Seidler y Cestari para que formen a los estudiantes en la escuela y dirijan el restaurante.
El programa de entrenamiento que los chefs crearon para los jóvenes bolivianos incluyó prácticas en los dos últimos meses en los restaurantes limeños Acurio's, Central y Malabar, según explicó Cestari.
El venezolano señaló que tenían expectativas bajas cuando llegaron a La Paz, pero quedaron gratamente sorprendidos por el increíble grupo de gente al que hoy lideran.
"La idea no es que Gustu sea manejado por gente extranjera, sino que poco a poco le pasemos esto a la gente boliviana. Nuestra meta es estar dos años aquí e impulsarlo, que vuele bien y dejarlo a una persona boliviana", señaló Cestari.
"La particularidad de Gustu es que lo único extranjero son los head-chefs, pues todo lo demás es cien por cien boliviano, desde los materiales de construcción hasta los muebles y, por supuesto, los alimentos y bebidas.
"Aquí van a encontrar a Bolivia, básicamente (...) Va a ser una visita intensa, una noche en Gustu es una visita a Bolivia", agregó Seidler.
Cada plato cuesta entre 7 y 20 dólares en Gustu, pero también hay menús especiales con varios platillos y bebidas con precios entre los 40 y 135 dólares.
Uno de los estudiantes y ahora trabajadores de Gustu, Rolando Irose Velasco, mencionó que esta experiencia le ha cambiado la vida y expresó su deseo de que el restaurante, que ofrecerá una comida vanguardista, llegue a ser uno de los mejores en Bolivia y el mundo.
Meyer explicó por su parte que la comida en Gustu será "una fusión de la esencia y el legado de la cultura de la comida boliviana con técnicas modernas".
Cangrejos de río, tumbo, palmito, chancaca (una especie de miel de caña) y carne de llama son algunos de los ingredientes tradicionalmente bolivianos que los jóvenes chef actualizarán en sus recetas.
"Hacemos un restaurante, pero también jugamos un rol en un movimiento. Hombro a hombro con agricultores, pescadores, productores de alimentos, cocineros, queremos probar nuestra parte en este proyecto para redefinir la imagen de la cocina boliviana en un mundo moderno", concluyó.





ECONOMISTAS DE TACNA FIRMAN CONVENIO CON BOLIVIA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                        
El decanato del Colegio de Economistas de la ciudad firmó ayer, en las instalaciones de la municipalidad de Pocollay, un convenio internacional con sus pares en Bolivia.
El decano de dicha orden profesional, Fernando Arenas, señaló que dicho tratado permitirá implementar, en ambos países, políticas de desarrollo económico enfocados al comercio. Más adelante indicó que se harán capacitaciones constantes en ambos países.
Hoy se recuerda el Día del Economista en memoria de aquel 8 de abril de 1965 en que se creó la Ley del Economista Peruano.
Juliaca será sede de una mesa de negocio entre Perú y Bolivia
Empresarios de Bolivia y Perú participarán de una mesa de negocio binacional que se realizará en la ciudad de Juliaca. El evento es promovido por la Cámara de Comercio y Producción de la provincia de San Román.
Francisco Olivera, administrador de la cámara, anunció que esta actividad se llevará a cabo el 10 de abril en las instalaciones del Hotel Don Carlos.
Esta iniciativa se viene coordinando con el Ministerio de Desarrollo Productivo y de Economía Rural de la República de Bolivia y en este participarán personas de diferentes organizaciones.
“Los empresarios bolivianos están interesados en invertir formalmente en productos agropecuarios, que salen de la zona norte de la región Puno”, expresó Olivera.





AMYCOS CONCLUYE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A COMUNIDADES INDÍGENAS EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

La ONGD Amycos ha concluido la ejecución del proyecto de dotación de agua potable a las comunidades indígenas de Ch'uto Orqo y Huajcha Mayu, en el municipio de Cocapata, en el altiplano boliviano.
En esta acción, cuyo coste total ha sido de 139.252 euros, el Ayuntamiento de Miranda de Ebro ha colaborado con una aportación que asciende a 26.392 euros, según informaron a Europa Press fuentes de la ONG.
El actual proyecto ha consistido en la construcción de un sistema de agua potable, compuesto por un tanque, una red de canalización y las correspondientes piletas con tomas domiciliarias, así como en diversos espacios comunitarios, como la escuela y la sede sindical.
Para garantizar la sostenibilidad de esta infraestructura se ha creado un Comité de Agua Potable, formado por miembros de la propia comunidad, que serán los encargados de velar por su correcto funcionamiento.
Asimismo, y de forma paralela al proceso de construcción, se han impartido talleres de fontanería a las personas designadas como responsables del mantenimiento del sistema, y se han realizado talleres de capacitación en salud, uso racional del agua y saneamiento básico, dirigidos a todos los beneficiarios.
En este proceso, que se ha prolongado durante doce meses, han participado todas las familias beneficiarias como parte de la mano de obra; su puesta en funcionamiento mejorará de manera notable sus condiciones de vida, reduciendo, por ejemplo, los índices de enfermedades digestivas e infecciosas que afectaban de manera especialmente acusada a la población infantil.
Esta acción se suma a otra de similares características apoyada en 2011 en la localidad, también boliviana, de Sacha Sacha.





CRISTINA FERNÁNDEZ PROPONE QUE LA CÚPULA DE LOS JUECES SE ELIJA POR VOTO POPULAR

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                                    
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, presentó este lunes los seis proyectos de ley para concretar su ya anunciada “democratización” del Poder Judicial. Las iniciativas prevén la elección por el voto popular de parte de los integrantes del Consejo de la Magistratura (equivalente al Consejo General del Poder Judicial español; está encargado de seleccionar y destituir a los jueces), límites a las medidas cautelares para suspender normas del Estado, el ingreso a la carrera judicial a través de oposiciones, la publicidad de los actos de la justicia y de los patrimonios de sus miembros y la creación de tres tribunales de tercera instancia.
La jefa de Estado había invitado a los legisladores de la oposición a la presentación de los proyectos en un acto en el Museo del Bicentenario, pero ninguno de ellos asistió en señal de rechazo a lo que la presidenta ya había adelantado el pasado 1 de marzo en el Congreso. El peronismo kirchnerista y sus aliados dominan ambas cámaras del Parlamento, con lo que resulta probable que la reforma judicial se apruebe.
“Esto propone la participación de la ciudadanía de manera tal que tanto jueces, como abogados y académicos del Consejo de la Magistratura sean elegidos en base al artículo 38 de la Constitución Nacional, que consagra los partidos políticos como el único camino por el cual se debe ejercer la democracia. No es politización de la Justicia", dijo Fernández. En la actualidad, el Consejo de la Magistratura está compuesto por tres jueces elegidos entre ellos, tres senadores y tres diputados seleccionados por el Congreso, dos abogados votados por los colectivos profesionales, un representante del Ejecutivo y un académico escogido por el Consejo Interuniversitario Nacional. Con la reforma, se ampliará la cantidad de consejeros de 13 a 19 y los seis nuevos miembros, que serán jueces, abogados y académicos –estos últimos ya no deberán ser necesariamente graduados en Derecho­-, serán elegidos en las próximas elecciones legislativas de agosto próximo.
La Unión Cívica Radical (UCR), principal fuerza de la oposición parlamentaria, advirtió de que la reforma del Consejo de la Magistratura "es particularmente preocupante". En el peronismo antikirchnerista, tercer grupo en el Congreso, el diputado Gustavo Ferrari rechazó "un nuevo y lamentable avance del Ejecutivo sobre la independencia y autonomía del Poder Judicial". En el Frente Amplio Progresista (FAP), cuarto grupo en el Legislativo, la diputada Victoria Donda no criticó la elección democrática de los miembros del Consejo de la Magistratura sino la presunta falta de profundidad de la reforma de un sistema judicial que en la actualidad dista mucho de ser perfecto: "Entendemos que democratizar la justicia no es sólo anunciar la designación de los magistrados por voto popular. Para nosotros la verdadera democratización de la justicia sería que el Ejecutivo le permita al Poder Judicial avanzar en las causas que investigan a los funcionarios kirchneristas acusados de diversos ilícitos; o que se cumpla la Constitución Nacional y se ponga en funcionamiento el juicio por jurados. Hay que garantizar el acceso gratuito de todos los ciudadanos a los tribunales. Una justicia verdaderamente democrática avanzaría en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales para todos los habitantes de nuestra nación, y tornaría justiciables el derecho a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda; todos estos derechos humanos que el Estado viola sistemáticamente a los sectores más vulnerables de nuestro país".
Cristina Kirchner propone que las medidas cautelares del Poder Judicial que frenan la puesta en vigencia de normas del Estado y sus órganos descentralizados solo puedan durar seis meses y que antes de ese plazo los jueces deban fallar sobre la cuestión de fondo de esas causas. La presidenta argentina recordó que medidas cautelares frenan desde 2009 la vigencia dos artículos de la ley de medios audiovisuales, aquellos que obligan al mayor grupo del sector y principal enemigo del Gobierno, Clarín, y a otros competidores a desinvertir en diversas compañías. "A través de la medida cautelar se interrumpe la aplicación de leyes dictadas por autoridades legítimamente elegidas", dijo Fernández, que se decidió a emprender la reforma judicial después de que un tribunal de segunda instancia ratificara en diciembre pasado la medida cautelar pedida por Clarín contra los dos artículos de la ley de radio y televisión. Ese mismo tribunal debe decidir si esos artículos son o no constitucionales.
La creación de tres nuevos tribunales a los que se podrá apelar después de fallos de segunda instancia también despertó polémica. "No se democratiza creando nuevas cámaras de máxima jerarquía, que lo único que logran es aumentar los plazos y los costes en vez de favorecer el acceso a la justicia”, se manifestó el Partido Socialista, integrante del FAP.
Los otros puntos de la reforma judicial seguramente lograrán mayor consenso: que los ciudadanos puedan conocer todos los actos de este poder del Estado y los patrimonios de sus integrantes, así como ya sucede con los del Ejecutivo y el Legislativo, resulta bastante plausible para la mayoría de la sociedad. Tampoco provocará demasiada resistencia el hecho de que los aspirantes a funcionarios del Poder Judicial comiencen su carrera por medio de oposiciones en lugar de entrar por enchufe, o acomodo, como le llaman en Argentina.
En la actualidad, cada juez designa desde su secretario, segunda autoridad en importación de su juzgado, hasta el último empleado de esa dependencia. "Los jueces no pueden elegir a su secretario de confianza", exigió Fernández. "Hoy, si no tenés un amigo o un pariente, no entrás ni disfrazado de mono (al Poder Judicial)", criticó la presidenta argentina, abogada de profesión.
Quien ha apoyado la reforma judicial de Fernández es el exjuez Baltasar Garzón, que ahora es asesor de la Cámara de Diputados de Argentina. "El debate sobre el rol de la justicia es algo que siempre está latente en toda sociedad y eso es muy positivo", opinó el exjuez español en la revista El Guardián. "En Argentina es el propio Gobierno, ejerciendo la responsabilidad que le cabe, el que se pone al frente de las iniciativas que procuran rediseñar al país con las nuevas normativas legales correspondientes. Es necesario que la justicia se adapte a los tiempos democráticos que se están viviendo en esta parte del mundo, hay que acercarla al pueblo, no puede estar de espaldas a la ciudadanía. Además hay que democratizar la estructura judicial y terminar con los privilegios que tienen sus miembros. Por ejemplo, yo estoy plenamente de acuerdo con la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura y totalmente convencido de que los jueces deben pagar impuesto a las ganancias (IRPF), porque son funcionarios públicos y tienen el deber de mostrar transparencia porque se nutren de ella y esto es lo que les da credibilidad. El desafío es impulsar estas reformas con una mirada de futuro y una clara voluntad de cambio, pero sin tocar la independencia de la justicia", advirtió Garzón.





Igual que Evo Morales en Bolivia

CRISTINA KIRCHNER PLANTEA QUE SEA 'EL PUEBLO' EL QUE ELIJA A LOS JUECES

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)
                                                
El Gobierno argentino ha concretado este lunes una ofensiva política llamada "democratización del poder judicial" que proyecta imponer, entre otras novedades, la elección mediante el voto ciudadano de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano estatal encargado de la selección de aspirantes a jueces.
Los partidos opositores, casi siempre divididos, esta vez se han unido. Y han alertado que si el proyecto se convirtiera en ley entonces la independencia de poderes de la república iría camino a desaparecer, pues entienden que la Casa Rosada se propone avanzar sobre la Justicia, único poder estatal que hasta ahora no consiguió controlar.
En un mitin televisado a todo el país, la presidenta peronista Cristina Fernández viuda de Kirchner ha anunciado el proyecto que incluye seis puntos. El principal, la reforma y ampliación del consejo de la magistratura, cuyos integrantes –anunció la jefa de Estado– "serán elegidos por el pueblo". Hasta ahora los jueces, abogados y profesores eligen a sus representantes.
Los otros cinco proyectos abarcan el "ingreso democrático al poder judicial" (por sorteo); "publicidad de los actos del poder judicial"; "creación de más cámaras de casación"; "publicidad y acceso directo a las declaraciones de la renta de jueces y fiscales"; "regulación de medidas cautelares contra el Estado y sus entes descentralizados".
La presidenta abogó para que los consejeros de la magistratura "sean elegidos en base al artículo 38 de la Constitución, que consagra los partidos políticos como el único camino por el cual se debe ejercer la democracia". Y sin embargo, contra la evidencia, aseguró que ello "no es politización de la Justicia".
Sufragio universal
"El pueblo, a través del sufragio universal, sea el que elija a todos los estamentos de jueces, abogados y académicos", arengó. Y, eso sí, anticipó que a los jueces, fiscales y funcionarios de juzgados "que están actualmente se les respetará el cargo".
Es cierto que para la mayoría de los argentinos, según las encuestas, la Justicia es lenta, ineficaz, y parcial. El enchufe, por parentesco o amistad, domina en la carrera judicial. Muchos hijos y nietos de jueces y fiscales, por ejemplo, trabajan en los tribunales conformando lo que se llama jocosamente "la familia judicial".
Además los magistrados son los únicos ciudadanos de Argentina que desde 1936 gozan del privilegio de no pagar impuesto a la renta. Aunque cobran los mejores salarios públicos del país, de 7.000 a 8.000 euros al cambio oficial. Así y todo, varias 'señorías' han protagonizado sonados casos de corrupción y venta de fallos.
En base a ello, la administración de la presidenta peronista Cristina Fernández, viuda de Kirchner, quiere aprovechar esa imagen negativa y 'meter mano' en la justicia. Últimamente varios fallos han sido contrarios a los intereses de la Casa Rosada y algunos altos cargos están imputados de corrupción.
La oportunidad es ahora o nunca pues en octubre habrá elecciones legislativas. Y nadie sabe si luego del veredicto de las urnas el Gobierno tendrá oxígeno suficiente para encarar una reforma tan polémica. Alejandra Gils Carbó, titular del ministerio Público e identificada con el kirchnerismo, se ha inclinado a favor de los cambios. Y no se ahorrado ningún descalificativo al Poder Judicial. Lo ha tildado de "ilegítimo", "corporativo", "oscurantista", y de "lobbies aceitados".
Habrá que ver ahora cómo reacciona la Corte Suprema de Justicia, que ha venido haciendo equilibrios entre el oficialismo y la oposición. En cualquier caso, el Parlamento tiene la última palabra. Allí el Gobierno cuenta con mayoría absoluta y relativa en el Congreso y Senado, respectivamente. Por lo que se prevé la aprobación de la reforma.





LAS CUATRO FASES DEL POPULISMO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                        
De los países que conforman América del Sur, seis optan hoy por un modelo más afín al que sigue la mayoría del mundo: Chile, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay. Otros cuatro, Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina están embarcados en otro modelo. Sin entrar en detalles, podríamos definirlos como de corte populista. Sobre nuestro país muchos dudaban o "no lo podían entender". Pero hoy esa discusión está claramente terminada. Si bien son cuatro países sobre diez en la región, el PBI de los populistas excluida la Argentina es apenas 10% del total, lo que hace más lamentable todavía que nuestro país forme parte de este grupo.
Además, se trata de un grupo no homogéneo. Presenta al interior diferencias no menores, en política y también en economía y política económica. Sin embargo, hay denominadores comunes que los unen, y al mismo tiempo los diferencian claramente de los otros seis países que están en la vereda de enfrente.
Más allá de los motivos políticos, económicos y sociales que generan un populismo, éste se basa fundamentalmente en promover consumo y distribución, casi con independencia de si hay con qué distribuir o de si hay acumulación de riqueza previa. Por supuesto, siempre los acompaña una pátina de organización económica "progresista". Subestiman la inflación, el equilibrio del fisco y hasta la inversión privada. Todas las experiencias populistas regionales de las décadas del 70 y 80 atravesaron por distintas fases: la del éxito inicial, la de los desbalances, una de aceleración de desbalances, y finalmente la del ajuste.
En la fase del éxito, se patea de cualquier lado y la pelota entra. Las políticas fiscales y monetarias expansivas reactivan, suben no sólo el empleo sino también el salario real, casi que no hay "inflación molesta" ni faltantes de divisas (cuellos de botella externos). Son períodos en que a simple vista parece que fuera el modelo económico que da en el clavo, el nuevo descubrimiento de América. Y hasta luce sostenible. Llega para quedarse.
Pero algún día aparece la otra fase (desbalances). Sube más fuerte la tasa de inflación, el endeudamiento (a priori "más genuino") o la "maquinita" empiezan a financiar al fisco, aparecen cuellos de botella externos (caen o se estancan exportaciones, pero suben las importaciones) y caen las reservas internacionales. La respuesta de los gobiernos suelen ser controles de precios y control de cambios, y entonces aparecen la inflación "reprimida" y el dólar paralelo.
En la tercera fase (aceleración de desbalances), sube fuerte el déficit fiscal y la emisión de moneda para financiarlo, se agranda el faltante de divisas aún con control de cambios, lo que obliga a devaluar la moneda, empieza a caer la demanda de dinero, se agranda más la brecha cambiaria, la inflación salta a un escalón más elevado e inestable, cae fuerte el salario real y se aplasta el nivel de actividad.
Finalmente, sobreviene el "ajuste". Lo impone los acontecimientos, independientemente de si ex post los programas terminan o no siendo exitosos. El pasaje de una fase a otra no es algo mecánico, no se da de un día para otro ni todo se deteriora a la vez.
En los viejos populismos setentistas y ochentistas, entre la Fase 1 ("éxito") y la Fase 4 ("ajuste") no pasaba tanto tiempo: apenas unos pocos años. Los programas de estabilización estaban a la orden del día. En los populismos actuales, la fase de "éxito" dura más. Y cuando los desbalances llegan tardan más en acelerarse. Por lo tanto, el ajuste es dilatable en el tiempo. Nadie vaya a pensar que es por un acierto de algún nuevo modelo o paradigama: la única y excluyente razón de este up grade de los populismos modernos radica en un contexto internacional mucho más favorable que en el pasado: precios internacionales y tasas de interés que son récord histórico de todos los tiempos, por lo altos y por lo bajas, respectivamente.
Las divisas no escasean, casi sobran. La lluvia de dólares ("petro, minero y agrodólares") dilata la restricción externa y también la fiscal. Para los gobiernos con propensión a endeudarse en los mercados de capitales, abunda el financiamiento barato. El contexto internacional favorable actúa como dilatador del pasaje por las cuatro fases del populismo. El gran papelón del actual populismo argentino es que con todo a favor, tiene en sus indicadores reales la economía y la creación de empleo estancada y conserva, después de un crecimiento a tasas chinas un tercio de pobres, cifra sólo superada por la híper de 1989 o el colapso de 2001. Además, está en el medio de una corrida? No bancaria ni cambiaria, sino de la tasa de inversión que se ha desplomado.
Pero más allá de la "modernización" de los populismos y su suerte, las cuatro fases se dilatan pero siguen vigentes. Obvio que este extraordinario momento del mundo también beneficia al bloque de los seis países más alineados con el "modelo internacional" que han "ganado" en serio la década.
La coyuntura argentina, que está en la Fase 2 coqueteando con la Fase 3, tiene: el nivel de actividad estancado hace siete trimestres, la tasa de inflación durmiendo la siesta con el pseudo congelamiento al 24% anual -ahora por 60 días-, el agujero fiscal creciente y financiado con la "maquinita" del Banco Central al 40% anual, las reservas internacionales cayendo hace 26 meses pese al control de cambios, y una brecha cambiaria en torno al 60 por ciento. El pasaje de fase 2 a 3 no está a la vuelta de la esquina y hay elecciones a la vista que hacen resistir y profundizar el estado actual. ¿Cómo serán esta vez los tiempos?





ESTIMAN QUE SE AGRAVÓ EN MARZO EL DÉFICIT COMERCIAL DE LA ENERGÍA

El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com/economia)
                                                   
Aunque todavía no hay números oficiales, especialistas en comercio exterior calculan que el rojo energético habría sido de US$ 800 millones durante el primer trimestre. Entre enero y febrero, el país importó combustibles por US$ 476 millones más de lo que exportó. Pero ese desbalance, se habría profundizado durante marzo con otros US$ 324 millones.
Según una estimación de la consultora abeceb, el rojo comercial energético habría trepado a US$ 800 millones entre enero y marzo. “Resulta un dato alarmante, considerando que a esa altura del año pasado el saldo energético comercial aún marcaba un superávit de US$ 350 millones. Esto implica que a esta altura del año ya se requirieron US$ 1.150 millones adicionales, lo que da la pauta de un déficit superior a los US$ 4.000 millones para el cierre del año”, según la consultora abeceb.com.
Por la caída de la producción, los ex secretarios de Energía ya advirtieron que las importaciones energéticas llegarán a US$ 15.000 millones durante este año. En esa idea, las exportaciones se mantendrían en torno a los US$ 9.500 millones. Aunque la difusión de ese número provoca rechazo en el Gobierno –en el Ministerio de Planificación negaron la posibilidad de alcanzar ese número- todo indica que se va en esa dirección.
“Si bien el año pasado, el déficit se contuvo gracias a la desaceleración económica local y un mayor flujo de importaciones de gas desde Bolivia (respecto al GNL más costoso, que por sus menores ventas a Brasil incrementó sus envíos a nuestro país), este año se espera una profundización del déficit energético”, añadió abeceb.
El Gobierno decidió expropiar YPF para revertir la caída de la producción y recuperar la soberanía hidrocarburíferas. Sin embargo, aunque hay mejoras en la perforación, es para recursos no convencionales. El fruto de esa tarea estará en el mediano plazo.
“El país enfrenta el duro desafío de revertir la producción en el corto plazo a los fines de evitar que los costos de malas gestiones en materia energética pasadas y presentes las paguen generaciones actuales y futuras”, observa abeceb. La mayoría de los yacimientos están maduros. Hay una caída de la productividad por pozo: del 36% en petróleo y del 58% en gas.
En 2012, la caída del gas fue del 9%, según abeceb, frente a un promedio de 6% en la última década. La más castigada es la “cuenca neuquina”, de donde se obtiene el 41% del petróleo del país y el 54% de gas pero es la que explica más de la mitad de la caída de la producción de gas y petróleo del país de los últimos cuatro años.





EL SUPUESTO SICARIO SERÍA UN MILITANTE DE LA CÁMPORA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                      
Julio Ernesto Barrios no es solo señalado como un sicario, sino que está filmado actuando como tal, aunque no es actor.  Lleva machete y un atuendo de safari en una ocasión, después viste de guerrillero llevando un arma larga. Tiene antecedentes penales por atentado y resistencia a la autoridad, además de lesiones, desde noviembre de 2008.
Lo último que se supo de él es que recibió un tiro en el estómago por parte de Juan Pablo Moscoso, el 10 de marzo último, cuando se le acercaba con un machete y un tumulto de 20 hombres, algunos con armas de fuego.
Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro. Según el salteño que se defiende a los tiros en el límite con Bolivia, Barrios “es un sicario del narcotráfico”. Lo mismo dijo cuando se presentó en los tribunales afirmando que le había disparado a Barrios en la panza.
Sus “ocupaciones”
Barrios nunca denunció ser el legítimo dueño ante la Justicia, más bien prefirió el camino de la amenaza. Primero se disfrazó de licenciado. Dijo que era administrador de una empresa Reforestadora Nacional S.A., pero en su su perfil de Facebook indica que es jefe de operaciones de Agroforestal Frontera Norte.
Después dijo que era arrendatario con permisos para esas tierras. Luego apareció con siete hombres vestidos con ropas de safari y armados con machetes.
Finalmente, antes de ser baleado amenazó a la familia Moscoso junto a otros tres hombres armados vestido de guerrillero.
En su perfil de la red social Linkedin, en cambio, Barrios aparece como “presidente de la Fundación Valle del Zenta”, la cual es desconocida por la mayoría de los ciudadanos de Orán, según confirmaron fuentes periodísticas de la zona. “Registra baja decreto 1299/98 por falta de presentación de declaraciones juradas”, dice en las constancias de inscripción de la AFIP sobre el cuit de la fundación, según la página cuitonline.com.
“Regularice su situación en la dependencia”, agrega sobre el cuit 30-71020488-4. Según el sistema NOSIS, la facturación de la fundación estimada es de medio millón de pesos.
Además de apretar a campesinos para quedarse con sus tierras, Julio Ernesto Barrios también dedica su tiempo a la política. Es parte de cristina.net, como se llama a “la red social del movimiento nacional peronista”. En su perfil de Google + tiene una sola publicación, una foto de Néstor y Cristina que tituló: “El Líder y la Jefa”. En otra foto, a la que tuvo acceso El Tribuno, se lo puede ver con una remera de la agrupación política La Cámpora.
Su hermano es mucho más conocido en Orán. Es presidente de la Cooperativa de Taxistas 15 de Abril, de esa ciudad. Manuel Barrios encabezó varios piquetes y tiene vínculos que son públicos con el fenómeno de los bagayeros, trabajadores que ingresan bultos con mercadería ilegal desde Bolivia. Muchos trabajan honestamente en esa actividad que involucra a más de 3.000 personas de la zona. Pero también es señalado en informes sobre el narcotráfico de la Provincia, como uno de los métodos de ingreso de estupefacientes en la frontera.
Según le contó a medios locales, Manuel participó del Encuentro Nacional de Cooperativas en Buenos Aires y habría sido invitado para el encuentro internacional a desarrollarse en Venezuela. En agosto de 2011 denunciaba: “A un compañero se le quedó el auto en la ruta. Se bajaron 15 gendarmes, la mitad de ellos estaban ebrios. Eran 15 o 17 gendarmes, a la altura del río Pescado. Se bajaron y le pegaron una golpiza”. En diciembre de 2012 la Policía allanó la cooperativa.
La finca que pretende abiertamente Barrios limita con tierras de la Corporación de las Fuerzas Armadas de Bolivia (Cofadena). Ahí se encuentra el Fortín Campero, una pequeña base militar de las fuerzas bolivianas. La frontera con el país vecino está señalizada a metros de las 150 hectáreas de tierras fiscales argentinas en posesión de Juan Pablo Moscoso. Antes de llegar a la casa de madera rodeada de plantaciones de caña de azúcar está el monolito que separa las dos patrias, el Hito VI 1d.
Según el diario El Nacional de Tarija, “las comunidades de Arrozales, Naranjitos y Media Luna son las tres nuevas rutas utilizadas para el contrabando de vehículos robados y tráfico de droga, que ingresa o sale de Bolivia y Argentina”.

No comments: