Thursday, August 15, 2013

CARMELO, LA 'MOMIA VIVA' MÁS LONGEVA DE BOLIVIA. TIENE 40 NIETOS Y 19 BISNIETOS

Pensamos encontrarlo tullido en una cama y con los extravíos mentales que trae la vejez, pero bajó de la pendiente montañosa por un sendero pedregoso sin bastón, saludó con la mano alzada, se sentó en una roca y comenzó a conversar amigablemente.
Carmelo Flores Laura parece una momia viva. Cumplió 123 años el 16 de julio, es aymara y vive en una aldea de los Andes bolivianos aislada del mundo y a 4,000 metros sobre el nivel del mar. Toda su vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó al pie de los nevados.
El Registro Cívico del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia dijo que Flores es el hombre más longevo del país y que sus documentos son válidos. Según el libro Guinness de récords la persona viva más vieja del mundo es la japonesa Misao Okawa, de 115 años, mientras que la persona más longeva de la historia fue la francesa Jeanne Calment que murió en 1997 a los 122 años y 164 días.
"Estoy andando así nomás, solito ando con los animales (por el cerro). No comía ni fideo, ni arroz, sólo cebada; cultivaba papa, habas... ahora hay todo para comer", dijo Flores. A veces siente dolor de cabeza y estómago, sobre todo cuando come fideos, y recuerda haber consultado un médico en su juventud, según reporta AP.
Vive en una choza de adobe con techo de paja y piso de tierra como casi ya no existe en el altiplano. Bebe agua que baja de la cordillera. 
Hace tres años tiene electricidad y letrina aunque él está habituado a usar el descampado. Algunas veces se cocina en fogón que atiza con paja brava y en ollas de barro. Piensa que el kerosene es lo más moderno que hay para cocinar pese a que ya no se usa como combustible doméstico.
"Tenía ovejas y comía eso, antes no había kerosene, sólo con la grasa de cordero cocinaba... debo tener cien años o más", dice, pero sus recuerdos son vagos. En su juventud se alimentaba de carne de zorro que cazaba, ahora casi desaparecido, y dice que le gusta la carne de cerdo. Todavía lamenta la muerte de su esposa hace más de 10 años.
Frasquía, su comunidad, es una aldea de una decena de casas dispersas de agricultores pobres a dos horas de caminata de Warisata, el pueblo más cercano, distante a su vez 80 kilómetros de La Paz. Desde su casa se ve en el horizonte el lago Titicaca teñido de rojo al caer la tarde.
'Veo un poco oscuro'
Flores tuvo tres hijos de los cuales sólo vive el menor Cecilio, de 67 años; tiene 40 nietos y 19 bisnietos pero la familia se halla dispersa, dijo su nieto Edwin Flores de 27 años, albañil y agricultor y el único que vive con el anciano junto a dos hijos suyos.
El registro biométrico del padrón nacional dice que Flores nació el 16 de julio de 1890 y que es analfabeto. No habla español, sólo aymara, pero su voz es firme. Es menudo y no usa lentes. 
"Un poco oscuro veo, antes tenía buena vista pero te veo caminando", dice. Escucha poco, hay que hablarle al oído, no tiene dientes pero mastica con las encías todo el tiempo hojas secas de coca, como todos los indígenas de la región, para despejar el cansancio y aguantar el hambre.
Se ve descuidado, con la ropa sucia, la barba rala de meses y las uñas crecidas. Calza abarcas de goma de llanta y se cubre la cabeza con un sombrero y un gorro de lana con orejeras que lo protegen del sol intenso y seco y de los vientos gélidos que barren el altiplano.
A su alrededor todo parece detenido en el tiempo: algunos campesinos hacen chuño -papa deshidratada y congelada- y otros roturan la tierra con yuntas de bueyes para la próxima siembra mientras los asnos rebuznan junto a vacas y ovejas. La mayoría son ancianos y personas mayores, los jóvenes prefieren marcharse del lugar.
Registro válido
El director del Registro Cívico, Eugenio Condori, dijo que el registro civil se creó en 1940 y que todas las personas nacidas antes se registraron con certificados de bautizo otorgados por el templo católico del poblado más cerca. Para validar ese certificado el Registro Cívico solicita el testimonio de dos testigos.
"Para el Estado ese certificado de bautizo es válido porque en esos tiempos eran los curas que los otorgaban y eran personas letradas", dijo Condori. El funcionario dijo que son documentos privados que no pueden ser entregados a particulares.
El nieto de Flores comentó que de niño su abuelo le contó que trabajaba para el patrón de las tierras, pastaba animales en los cerros y agrupaba el ganado a gritos. Bolivia hizo una reforma agraria en 1952, confiscó las tierras a los patrones y las entregó a los campesinos.
El anciano también se alistó como recluta en la guerra con Paraguay en 1933 en la región del Chaco, dijo su nieto. Pero Flores ya no recuerda aquello.

 




TIAHUANACO, EL IMPERIO ANDINO AÚN IGNORADO QUE LEGÓ SU CULTURA A LOS INCAS

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                                                                    
El imperio prehispánico de Tiahuanaco fue el primero en los Andes, pervivió como tal medio milenio y legó su cultura política, económica y social a los Incas, pero su grandeza sigue ignorada, según la historiadora boliviana Patricia Montaño.
La autora acaba de publicar la segunda edición de su libro "El imperio de Tiahuanaco", obra escrita en un lenguaje sencillo para llegar al gran público, que resume el trabajo del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés (1925-2005), que fue su esposo durante 17 años.
Allí están el templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Templete Semisubterráneo, restos de la pirámide de Akapana, de casas palaciegas y recintos militares y esculturas en piedra de sus jerarcas, monumentos a cuyo estudio dedicó su vida Ponce Sanjinés.
Paradójicamente, según Montaño, los bolivianos saben más del imperio de los incas que del de los tiahuanacotas, sin comprender que estos dejaron una herencia cultural a los habitantes del Cuzco.
En su ocaso, los tihuanacotas se disgregaron en señoríos aimaras retrocediendo en su organización, pero un grupo de la aristocracia gobernante migró hacia la zona del Cuzco, "llevando consigo su tradición cultural y conocimientos de organización política".
"Allí sus descendientes crearon el señorío inca que con el tiempo se convertiría en un imperio de características similares al de Tiahuanaco", sostiene Montaño, apoyada en citas recogidas de antiguos cronistas como Bernabé Cobo y Waman Puma de Ayala.
"Los incas fueron herederos de las instituciones políticas, económicas y sociales de los tiahuanacotas en gran parte, pero también recibieron elementos culturales de Moche y Nazca", apuntó.
En su momento de esplendor los tiahuanacotas, por medios pacíficos o mediante la guerra, ocuparon parte de la costa de Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y llegaron al oriente de Bolivia, en un área calculada en 600.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de España.
Ponce aplicó el método de datación de carbono 14 a restos de cerámica descubierta en sus excavaciones y estableció la cronología de la vida de Tiahuanaco, desde que era una aldea hasta su caída como Imperio debido a guerras internas y a una devastadora sequía.
Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C., creció como estado local en el 133 d.C., como estado regional en el 374 d.C. e imperial en 724 d.C. y declinó cerca del 1187 de nuestra era.
Este fue uno de los hallazgos científicos de Ponce que puso "en evidencia los errores de autores foráneos", afirma Montaño.
Fue un error, agrega la autora, atribuir a Tiahuanaco diez mil años de antigüedad como hizo Arthur Posnasky y también que el peruano Alfredo Torero considerara al puquina como la lengua tiahuanacota.
Tiahuanaco fue multiétnico y plurilingüe porque allí se hablaba aimara, quechua, uru y puquina, pero el primero de estos idiomas fue el dominante.
Montaño cita reflexiones de Ernst Middendorf, Max Ulhe, David Browman y Sabine Dedenbach sobre la expansión en los tiempos prehispánicos del aimara, que originalmente se llamó "jakearu" y que hoy todavía es una lengua viva en parte de Bolivia y Perú.
Ponce también investigó los conocimientos tiahuanacotas sobre astronomía, ingeniería, arquitectura y agricultura; describió sus monumentos y los restauró, pero además aportó un nuevo dato al establecer que Tiahuanaco tuvo al menos 49 gobernantes en su historia política.
Esto último fue producto de una interpretación de la obra "Memorias historiales y políticas del Perú" del cronista español Fernando de Montesinos (1644), que cita a 105 monarcas incas, pero entre los que supuestamente están los de otras culturas previas.
Los incas solo tuvieron doce monarcas conocidos.
Según Montaño, Ponce descubrió que 49 gobernantes de la lista tenían nombres de origen aimara traducidos al quechua, pero al volverlos a su lengua madre aparecen onomásticos como T'itu K'apaca igual a "Sublime jefe de Estado" o Sinti Apu (Príncipe valiente).





Opinión

BOLIVIA: LA DÉBIL TESIS GUBERNAMENTAL DEL CRECIMIENTO

En Bolivia todavía hay tiempo. Para Brasil, Argentina y Venezuela, en cambio, la crisis no ha llegado del exterior, sino que incubaron problemas domésticos durante mucho tiempo.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                                       
Ha pasado un nuevo 6 de agosto y el gobierno de Evo Morales ha vuelto a presumir sobre el crecimiento y estabilidad macroeconómica de Bolivia como prueba fiel de su buena gestión; desde 2008 que el país no crecía a una tasa que supera el 6% del PIB como el que se espera obtener hasta fines de 2013, pero luego de seis años esto aún no parece despertar sospecha en la opinión pública en general.
Arce Catacora, Ministro de Hacienda, afirma que el crecimiento y la estabilidad macroeconómica se sostienen pese a la caída de los precios internacionales de materias primas, porque, contrariamente a lo que sostienen los neoliberales, incluso se estaría venciendo el desafío de estar expuestos a los shocks externos gracias al impulso que se le ha dado a la demanda interna.
Además de que estas afirmaciones son temerarias para cualquier economista contemporáneo serio, el ministro estrella del gobierno de Morales comete dos errores graves, uno de diagnóstico y otro de prescripción: por un lado, es cierto que se ha registrado una caída en la cotización internacional de materias primas, sobre todo mineras, debido a la considerable desaceleración de países como China e India y su consecuente restricción de demanda, pero a pesar de ser una caída de seis puntos porcentuales desde el inicio de la Gran Recesión en 2007, los precios todavía se mantienen muy por encima del promedio de los últimos seis años, por lo que la explicación sobre el entorno internacional que se sigue en la avenida Mcal. Santa Cruz y la Ayacucho y Mercado para el establecimiento de las políticas macroeconómicas nacionales, es cuanto menos peligrosa.
Por el otro lado, el de la prescripción: Arce no miente al decir que el crecimiento se debe fundamentalmente al impulso de la demanda interna. Sin embargo, si las cada vez más y mayores empresas estatales no son más que un agujero negro que absorbe toda la cantidad de dinero que se le vierte sin producir absolutamente nada, ¿qué es lo que realmente impulsa el crecimiento? Pues el sistema bancario financiero desarrollado durante los últimos diez años. De ahí la intentona pseudo nacionalizadora del sector. El crédito interno crece a un alarmante ritmo de entre el 20 y 25% anual con la “bolivianización” o el nacionalismo monetario como base, que con un tipo de cambio correctamente fijo, pero equivocadamente apreciado, el país sólo importa consumo y encarece la inversión para todo lo que hoy debería estar produciendo precisamente para aprovechar los precios internacionales.
Pero no por tal motivo Bolivia ha evitado los efectos del reventón de la burbuja inmobiliaria estadounidense. Si la mirada estuviese enfocada en las políticas de monetización de deuda y fijación de tasas de interés a la baja por los principales bancos centrales del globo, y particularmente de la Reserva Federal, se entendería que la recuperación de los precios de materias primas desde 2008 se debe a que EE.UU. no ha evitado una segunda Gran Depresión, sino que la ha postergado a cambio de agravarla creando nuevas burbujas paralelas como las del dólar, las letras del tesoro y los bonos soberanos.
En Bolivia todavía hay tiempo. Para Brasil, Argentina y Venezuela, en cambio, la crisis no ha llegado del exterior, sino que incubaron problemas domésticos durante mucho tiempo. En el corto plazo gastaron a manos llenas y consolidaron el derroche fiscal durante una década, pero llegado el largo plazo, con tipos de cambio demasiado apreciados, consecuentes devaluaciones, controles de precios y proteccionismo, viven las consecuencias en forma de inversión colapsada, desempleo, inflación descontrolada, revueltas callejeras e ingobernabilidad. Para cuando la recaída estadounidense sea mucho más evidente, estas economías tendrían ya que haber abandonado sus rigideces productivas y laborales para readaptarse rápidamente una nueva estructura de la demanda.
Si la arrogancia cortoplacista de nuestro ministro todavía le permite ver lo que sucede en su entorno, se dará cuenta de que este problema tiene su firma, pero si además tiene un buen olfato político, o cambia de rumbo radicalmente para detener esta insostenible fiesta del crédito interno, o se va en su mejor momento.





SENADOR BOLIVIANO: EL ERROR ES DE BACHELET

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                                 
En un encuentro con corresponsales extranjeros la ex Presidenta Michelle Bachelet abordó cómo sería en un eventual nuevo Gobierno suyo en lo referente a la relación con Perú y Bolivia, países que recurrieron a La Haya por reclamos limítrofes.
"Más allá de lo que pueda suceder en La Haya -Chile hará lo que tiene que hacer ahí- siempre con nuestros países vecinos tenemos que tener una agenda variada, múltiple; lo que dijimos en el pasado con respecto al Perú, una 'relación inteligente'", dijo la ex Mandataria, que calificó como "un error" que "lamenta" la decisión de Evo Morales de abandonar el camino del diálogo. 
Sus palabras fueron respondidas desde Bolivia por el senador Julio Salazar, del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, quien acusó un intento de la candidata de eludir responsabilidades respecto de lo que fue su administración.
"Para mí solamente es un pretexto para deslindar responsabilidades como ex Presidenta. Lamentablemente no ha logrado consolidar ese diálogo tan sincero, abierto", que se planteaba, dijo Salazar a Cooperativa.
"No es de nosotros el error. El error es de quien, como ex Presidenta, habiendo un diálogo de 13 puntos, no llegó a ningún acuerdo", señaló el legislador.
Apoyo en Chile
Los dichos de Bachelet sobre Bolivia y Perú, en cambio, fueron bien evaluados en el Congreso en Chile por los parlamentarios de las comisiones de Relaciones Exteriores.
"Estimo que tiene razón: lo que ha hecho Bolivia es improcedente. La ruptura del diálogo no ha sido de nuestra parte. En ese sentido, ojalá que se pudiera retomar ese diálogo", dijo el senador de la UDI Hernán Larraín.
El ex timonel gremialista dijo además que "cuando era Presidenta, Michelle Bachelet tuvo una línea muy dura con el Perú, pero el tiempo le ha dado la razón a nuestro Gobierno, en el sentido de que más vale tener una buena relación con el Perú".
"Comparto plenamente la opinión que ha dado la ex Presidenta Michelle Bachelet. Ella supo conducir esta relación con Bolivia en términos bilaterales muy bien, como ha sido la histórica relación y tradición en Chile en relación a Bolivia, por lo menos en los cuatro gobiernos de la Concertación", señaló, desde la oposición, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y ex canciller Ignacio Walker.
"Yo creo que efectivamente Bolivia ha cometido un error. Al llevar esto a la Corte de La Haya se priva del camino de negociar, de la relación bilateral diplomática. Nada ha funcionado, porque Bolivia no se deja ayudar", señaló el presidente de la DC.
Cancillería a la espera
En la Cancillería, en tanto, siguen a la espera del dictamen que dará La Haya en las próximas semanas respecto del juicio de límites marítimos con Perú.
Existe la tranquilidad de que se hizo lo necesario, según el ex diplomático y abogado miembro del equipo de profesionales que participó en la defensa, Luis Winter.
"Se ha hecho todo lo posible. Se ha acompañado toda clase de pruebas, se ha presentado toda la cantidad de argumentos posibles, y se ha hecho, yo creo, la mejor defensa que podíamos haber hecho en este caso. La palabra final la tiene el Tribunal y la tienen los jueces", dijo el experto.





BOLIVIA, SIN REACCIÓN ANTE LOS LINCHAMIENTOS
                                                                                                                            
Frecuentes en suburbios de La Paz, suelen justificarse como una tradición indígena. La ineficacia de la Policía y la indiferencia del Gobierno permiten más ejecuciones. 

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                           
“El linchamiento no es expresión de la justicia indígena. Realmente el linchamiento, como su nombre indica, es un delito”, explica Griselda Sillerica, delegada adjunta de la Defensoría del Pueblo en Bolivia.
“A veces la población justifica y dice: 'Pero si no se sanciona, si no hay sentencia sobre un delito'. Entonces se cuestiona a la justicia formal. Pero consideramos que tienen que convivir las dos justicias y consideramos que el punto de encuentro deberían ser los derechos humanos”, agrega Sillerica.
En el primer semestre de 2013, se denunció, a través de la Defensoría del Pueblo, un total de diez muertes a causa de linchamientos, según un artículo de Rusia Today. Señalan que los vecinos advierten a los criminales colgando muñecos de trapo en los postes de luz y pintando frases como “Ladrón pillado será quemado”.
“La gente de los barrios, los vecinos, ya no creen en la Policía y se toman la justicia por su propia mano. Por eso cuelgan los muñecos. Es una advertencia también porque de esa manera quizá se pueda ahuyentar a los ladrones, a los delincuentes”, relató Freddy, uno de los vecinos en la zona afectada.
La publicación rusa sostiene que sólo Guatemala registra cifras mayores que Bolivia en este tipo de incidentes. La falta de eficiencia de la Policía y de la Justicia llevó al país a esta situación, más allá que en reiteradas ocasiones haya sido denunciado en Naciones Unidas.
Denis Raciot, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos en Bolivia, explicó: “Está afectado el derecho a la vida, a la integridad física, da lugar a múltiples tratamientos crueles e inhumanos, aplicación de tortura”.
“Entonces, esa forma de tomar la justicia por su mano, nosotros la hemos condenado en muchas ocasiones y hemos recomendado en muchas ocasiones también a las autoridades tener una acción más consecuente en términos de investigación de los delitos”, agregó Raciot.
Según Naciones Unidas, más del 47% de los municipios del país carece de presencia policial. Y si el gobierno de Evo Morales no pone remedio a este vacío institucional, los linchamientos en nombre de la justicia indígena seguirán en pie.





DESTACA BOLIVIA REDUCCION DE CULTIVOS ILEGALES DE HOJA DE COCA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
                                         
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, destacó la reducción de los cultivos ilegales de hoja de coca certificada por la ONU, al inaugurar ayer en La Paz, Bolivia, un foro en el que expertos de nueve países debaten sobre esa planta.
De acuerdo al ministro, estos resultados fueron logrados por el gobierno de Evo Morales mediante políticas concertadas con los productores de coca, que incluyen la "autorregulación" y la aplicación de mecanismos de control social, pero además se basan en el "respeto pleno a los derechos humanos" y al medio ambiente.
Romero se refirió así al reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que señala que las plantaciones de coca en Bolivia pasaron de 27.200 hectáreas en 2011 a 25.300 en 2012.
La autoridad resaltó estas cifras durante la inauguración del IV Foro Internacional "Hacia la construcción de una nueva política de control social y revalorización de la Hoja de Coca", que organiza su ministerio junto con otras instituciones como el viceministerio boliviano de la Coca y la Asociación Peruana sobre Hoja de Coca.
A la reunión, que concluirá el viernes, concurren expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Japón y Perú.
Los expertos debaten temáticas como la coca como complemento y medicina en la salud humana, el control social y la situación legal de las plantaciones en la región y las consideraciones legales para la exportación de la planta y de sus productos derivados, según despacho de EFE.
Paralelamente, empresarios exponen en una feria diversos productos industrializados de la coca.
La norma antidrogas vigente en Bolivia permite cultivar un límite de 12.000 hectáreas de la planta para usos tradicionales y medicinales, si bien las autoridades han reconocido que una parte de los excedentes se deriva al narcotráfico para producir cocaína.





COMUNIDAD ANDINA TRAMITA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE QUINUA REAL DE BOLIVIA

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                          
La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) afirmó que el reconocimiento de la quinua real como 100% boliviana está en proceso de aprobación en la Comunidad Andina (CAN). Una vez autorizada, se prevé presentarla a los representantes de la Unión Europea para su admisión.
El presidente de la Anapqui, Juan Ernesto Crispín, dijo que la petición de aprobación de la denominación de origen de la quinua real fue presentada en 2012 a la CAN. Colombia y Ecuador la aceptaron y se espera la respuesta de Perú, añadió.
“Una vez que sea aprobada por Perú esperamos que la Comunidad Andina emita un resolución aceptando que la denominación de origen de la quinua real del altiplano sur (de Bolivia) es 100% boliviana”, manifestó.
La denominación de origen (DO) es una calificación para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en determinadas zonas geográficas contra productores de otras áreas que quisieran aprovechar el buen nombre creado por los originales en un largo tiempo de fabricación o cultivo, como la quinua real.
Recordó que los productores de Potosí y Oruro concluyeron la resolución de denominación de origen de la quinua real a nivel nacional, con el apoyo de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo).
Admisión. El responsable de Promoción de Compasur y Fautapo, Rafael Revilla, explicó que Colombia ya emitió una resolución oficial de aprobación de la denominación del grano andino y que en este mes se espera que termine el trámite de aceptación de Ecuador. Revilla resaltó que durante la petición de aprobación de la denominación de origen de la quinua real ninguno de los países miembros de la CAN presentó una objeción.
Para los países miembros de la CAN, el nacimiento de una denominación de origen se oficializa a través de una “declaración de protección”. Ésta prohíbe la utilización del nombre de la quinua real en los productos allí vendidos aunque lleven explicaciones en el envase como que es una “clase”, “tipo”, “imitación” u otras.
Crispín indicó que una vez que se autorice la medida en la CAN se proyecta presentar la solicitud de aprobación de denominación de origen del grano de oro a los representantes de la Unión Europea (UE). Revilla precisó que la petición se la hará ante una oficina internacional de la UE que protege las denominaciones de origen.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que se pretende posteriormente presentar esta solicitud al Mercosur, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros.
La ONU declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ) en reconocimiento a la alta capacidad nutricional de este alimento milenario y su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo.
El viceministro Vásquez ratificó que una meta del AIQ es lograr la denominación de origen de la quinua real porque actualmente se la produce en diferentes partes del mundo. De forma paralela, apuntó que en el continente americano se gestiona la marca, lo cual redundará en un mayor valor de las exportaciones del grano. “Cuando se consolide la marca de exportación se protegerá a nuestra quinua real”, añadió Crispín.
Exportación del grano aumenta. Informe. Al primer semestre de este año, el valor de las ventas al exterior de quinua se elevaron en 86% respecto a igual periodo de 2012, al pasar de US$30,59 millones a US$56,91 millones. El Ejecutivo dijo que el alza se debe al aumento de la demanda.
Consumo interno del cereal crecerá en 67% El gobierno ratificó que la demanda interna de quinua al finalizar esta gestión alcanzará las 20.000 toneladas métricas (TM), 66,66% más de lo consumido en 2012, cuando llegó a 12.000 TM.
El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, informó el martes a los medios estatales que la ingesta del grano andino se ha incrementado en todo el país debido a la promoción de su alta capacidad nutritiva y a la declaratoria del Año Internacional de la Quinua.
Vásquez afirmó que en la actualidad la población boliviana ha tomado conciencia de las bondades de este producto para el ser humano. Precisó que en 2009 el consumo per cápita de quinua era de 0,35 kilos, mientras que en 2012 subió a 1,11 kilos y este año se prevé que llegue a dos kilos.
En tanto, aseguró que en el mercado externo también se elevó el consumo del cereal de modo sustancial. En esa línea, Vásquez recordó que la producción del grano también creció debido al alza sostenida de la demanda a escala mundial. Este año se estima que la producción sea de 61.182 TM, 21% más que en 2012 (50.566 TM).





¿VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LA ORINA?

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                     
En una economía de subsistencia, como la de algunas poblaciones lejanas del altiplano boliviano, el impacto económico del saneamiento puede ser notable. En Villa Victoria, han logrado integrar el agua, el saneamiento y la agricultura para mejorar las condiciones de vida de la población. Esta es su historia:
Durante la gira que realizamos con el Grupo de Trabajo de Saneamiento Rural visitamos el proyecto de Water for People “Eco-saneamiento en el Municipio de Villa Gualberto Villarroel” en el Departamento de Cochabamba, Bolivia. A la visita nos acompañaron también diversos especialistas sectoriales de los gobiernos socios del BID (México, Ecuador, Honduras, Bolivia, Perú, el Salvador y República Dominicana).
Las comunidades del Municipio de Villa Gualberto Villarroel o Cuchumuela se caracterizan por ser poblaciones alejadas, dispersas, con poco acceso al agua y a una altitud de entre 3.000 a 3.700 metros sobre el nivel del mar, la población es mayoritariamente indígena, con una alta migración, altas tasas de mortalidad infantil y dedicados a la agricultura de subsistencia. En el Municipio, han logrado aumentar la cobertura de saneamiento de 2 a 47%.
Una de las comunidades que visitamos era Villa Victoria, una visita que nos sorprendió. En este caso, a causa de la falta de agua se apostó por baños ecológicos con separación de orina. Para que la población los aceptara han sido importantes las actividades de DESCOM (desarrollo comunitario) así como la capacitación de las familias. Como el cambio de comportamientos lleva tiempo, el  Municipio sigue apoyando la capacitación de las familias y el Comité de Comités (asociación de Juntas de agua) se encarga del monitoreo del uso y manteniendo de los baños.
Sin embrago, la clave del éxito del proyecto ha sido la valorización económica de los desechos o subproductos de los baños ecológicos. La orina se deja fermentar durante tres meses a temperatura ambiente para lograr su estabilización y después se diluye en agua antes de la aplicación. Con esta solución se están abonando los pinos de la zona, e incluso se está llevando a cabo un programa de replantación.
¿Para qué todo esto? En realidad a la sombra de los pinos en época de lluvias crece un champiñón de gran valor en el mercado. Tras un proceso de capacitación, la población ha logrado mejorar en las técnicas de recolección, limpieza y preparación del champiñón para agregar valor económico al mismo, pasándose a cobrar de US$12 antes de las capacitaciones hasta US$130 el kilo en la actualidad. Además, se han fortalecido las cadenas de comercialización y transporte, tanto por vía terrestre como aérea,  y ahora mismo el champiñón recolectado por la comunidad está siendo llevado hasta la frontera peruana.
La utilización de la orina como fertilizante está siendo un verdadero factor de desarrollo.





CARMELO, LA 'MOMIA VIVA' MÁS LONGEVA DE BOLIVIA

Un hombre de 123 años ha vivido todo este tiempo aislado del mundo; tiene 40 nietos y 19 bisnietos.

Sipse de España (www.sipse.com/mundo)
                                                  
Pensamos encontrarlo tullido en una cama y con los extravíos mentales que trae la vejez, pero bajó de la pendiente montañosa por un sendero pedregoso sin bastón, saludó con la mano alzada, se sentó en una roca y comenzó a conversar amigablemente.
Carmelo Flores Laura parece una momia viva. Cumplió 123 años el 16 de julio, es aymara y vive en una aldea de los Andes bolivianos aislada del mundo y a 4,000 metros sobre el nivel del mar. Toda su vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó al pie de los nevados.
El Registro Cívico del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia dijo que Flores es el hombre más longevo del país y que sus documentos son válidos. Según el libro Guinness de récords la persona viva más vieja del mundo es la japonesa Misao Okawa, de 115 años, mientras que la persona más longeva de la historia fue la francesa Jeanne Calment que murió en 1997 a los 122 años y 164 días.
"Estoy andando así nomás, solito ando con los animales (por el cerro). No comía ni fideo, ni arroz, sólo cebada; cultivaba papa, habas... ahora hay todo para comer", dijo Flores. A veces siente dolor de cabeza y estómago, sobre todo cuando come fideos, y recuerda haber consultado un médico en su juventud, según reporta AP.
Vive en una choza de adobe con techo de paja y piso de tierra como casi ya no existe en el altiplano. Bebe agua que baja de la cordillera. 
Hace tres años tiene electricidad y letrina aunque él está habituado a usar el descampado. Algunas veces se cocina en fogón que atiza con paja brava y en ollas de barro. Piensa que el kerosene es lo más moderno que hay para cocinar pese a que ya no se usa como combustible doméstico.
"Tenía ovejas y comía eso, antes no había kerosene, sólo con la grasa de cordero cocinaba... debo tener cien años o más", dice, pero sus recuerdos son vagos. En su juventud se alimentaba de carne de zorro que cazaba, ahora casi desaparecido, y dice que le gusta la carne de cerdo. Todavía lamenta la muerte de su esposa hace más de 10 años.
Frasquía, su comunidad, es una aldea de una decena de casas dispersas de agricultores pobres a dos horas de caminata de Warisata, el pueblo más cercano, distante a su vez 80 kilómetros de La Paz. Desde su casa se ve en el horizonte el lago Titicaca teñido de rojo al caer la tarde.
'Veo un poco oscuro'
Flores tuvo tres hijos de los cuales sólo vive el menor Cecilio, de 67 años; tiene 40 nietos y 19 bisnietos pero la familia se halla dispersa, dijo su nieto Edwin Flores de 27 años, albañil y agricultor y el único que vive con el anciano junto a dos hijos suyos.
El registro biométrico del padrón nacional dice que Flores nació el 16 de julio de 1890 y que es analfabeto. No habla español, sólo aymara, pero su voz es firme. Es menudo y no usa lentes. 
"Un poco oscuro veo, antes tenía buena vista pero te veo caminando", dice. Escucha poco, hay que hablarle al oído, no tiene dientes pero mastica con las encías todo el tiempo hojas secas de coca, como todos los indígenas de la región, para despejar el cansancio y aguantar el hambre.
Se ve descuidado, con la ropa sucia, la barba rala de meses y las uñas crecidas. Calza abarcas de goma de llanta y se cubre la cabeza con un sombrero y un gorro de lana con orejeras que lo protegen del sol intenso y seco y de los vientos gélidos que barren el altiplano.
A su alrededor todo parece detenido en el tiempo: algunos campesinos hacen chuño -papa deshidratada y congelada- y otros roturan la tierra con yuntas de bueyes para la próxima siembra mientras los asnos rebuznan junto a vacas y ovejas. La mayoría son ancianos y personas mayores, los jóvenes prefieren marcharse del lugar.
Registro válido
El director del Registro Cívico, Eugenio Condori, dijo que el registro civil se creó en 1940 y que todas las personas nacidas antes se registraron con certificados de bautizo otorgados por el templo católico del poblado más cerca. Para validar ese certificado el Registro Cívico solicita el testimonio de dos testigos.
"Para el Estado ese certificado de bautizo es válido porque en esos tiempos eran los curas que los otorgaban y eran personas letradas", dijo Condori. El funcionario dijo que son documentos privados que no pueden ser entregados a particulares.
El nieto de Flores comentó que de niño su abuelo le contó que trabajaba para el patrón de las tierras, pastaba animales en los cerros y agrupaba el ganado a gritos. Bolivia hizo una reforma agraria en 1952, confiscó las tierras a los patrones y las entregó a los campesinos.
El anciano también se alistó como recluta en la guerra con Paraguay en 1933 en la región del Chaco, dijo su nieto. Pero Flores ya no recuerda aquello.





“EL BUEN VIVIR ES EL QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO EN ESTOS CUATRO AÑOS”: SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN

Diario Colatino de España (www.diariocolatino.com/es)

La Secretaría Nacional de Arte y Cultura del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN clausuró los Diálogos Culturales de Invierno 2013, con la participación de Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia; Salvador Sánchez Céren, Vicepresidente y candidato a la presidencia por el partido FMLN y Sergio Turino, historiador de Brasil.
Los diálogos culturales de invierno 2013 fueron denominados “El Buen Vivir, un Paradigma en El Salvador”.
 “El buen vivir es una corriente de ideas de valores, de propuestas sociales y políticas, que van recorriendo  América Latina, que nos dice que es posible tener una vida  en sociedad presidida por igualdad la fraternidad y la igualdad. Además, es posible la relación del ser humano con la naturaleza”, comentó Sánchez Céren en su intervención.
Asimismo, el candidato explicó  que los salvadoreños “podemos vivir mucho mejor  con menos, sin embargo, remarcó que es importante la distribución equitativa en el país”.
El Salvador necesita una relación igualitaria entre hombres y mujeres, como también trabajar en la equidad social, justicia, dignificación del ser humano y una democracia participativa.
Todas estas actividades se desarrollan a través del buen vivir que solo es posible si se trabaja en ello, agregó.
Además, hizo énfasis en que “en la Izquierda del Siglo XXI nos preocupamos por el bienestar de los seres humanos en su integridad, no se trata tan solo de mejorar  las condiciones de vida si no también la calidad”.
Asimismo, reafirmó que el buen vivir es lo que se viene construyendo desde que dio inicio el gobierno de izquierda  y que el mal vivir lo recordamos por los años de gobierno de la derecha salvadoreña.
Sergio Turino, historiador brasileño, destacó el trabajo del FMLN para América Latina y su importancia de la  lucha que ellos han mantenido desde hace más de 30 años, y explicó que El Salvador puede ser pequeño pero es un país lleno de grandes sueños.
“El buen vivir es un estado de ánimo”, comentó Turino al referirse en su discurso a la temática de los diálogos y destacó la importancia de cuidar e impulsar la cultura en los países como también los pueblos originarios de cada país.
La ponencia del Vicepresidente de la República Plurinacional de Bolivia, Linera, destacó la importancia y relevancia del FMLN, como ejemplo de fuerza insurrecta, que para Latinoamérica ha servido de motivación para la lucha por los derechos de igualdad.
“El Paradigma del buen vivir, hace  posible imaginar un El Salvador o un continente americano donde el individualismo, la competencia  y la desconfianza sean sustituidas por un trabajo conjunto para sacar adelante el país”, reflexionó Linera.
“Es posible imaginar que en vez de sustitución de la palabra de unos, reubiquemos la participación contínua de todos, estamos hablando de vivir bien,  el vivir bien es una apuesta a una nueva humanidad donde no desaparece el individuo, pero que reconoce que puede desarrollarse si comparte cosas comunes con los otros”, añadió.
El vivir bien en países pequeños se hace  difícil, pero no imposible, es un largo proceso en el cual se debe permitir potenciar una forma de vida equitativa, según lo expresado por Linera.
En su intervención el Vicepresidente de Bolivia hizo  entrega a la Universidad de El Salvador, a través del Decano de la Facultad de Derecho, Julio Oliva, 8 tomos  de la Asamblea Constituyente de Bolivia, donde se recogen todas las actas de trabajo, en alrededor de 50 mil páginas.
En este acto de clausura,  la cultura y el arte hizo su presencia a través de la batucada y se contó con la presentación de la danza y los  malabares, del grupo de Teatro TNT, que animaron al público asistente, entre ellos  invitados especiales, representantes de embajadas, y otros que colmaron el auditorium de Derecho de la Universidad de El Salvador.





ASUNCIÓN DE CARTES: ECUADOR Y BOLIVIA ESTARÁN AUSENTES

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py/nacionales)

Ecuador y Bolivia comunicaron hoy que no enviarán delegaciones a la toma de posesión de Horacio Cartes como presidente de Paraguay, aunque previamente habían anunciado su presencia, informó el portavoz del traspaso de mando, Federico González.
​"Sólo esos dos países" declinaron hoy acudir a la ceremonia de mañana en Asunción, dijo el portavoz de la comisión de transmisión del mando presidencial, Federico González. 
En Quito, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció hoy que el Gobierno de Rafael Correa decidió no enviar representantes a la investidura de Cartes porque no invitó a Venezuela, pero envió a los paraguayos sus deseos de que les "vaya bien con su nuevo Gobierno".
El ministro dijo que la decisión responde "a que no se invitó a un país hermano -Venezuela- cuyo mandatario, Nicolás Maduro, no fue tomado en cuenta para dicha ceremonia", publicó la Presidencia en su portal informativo digital El Ciudadano.
Un portavoz de Exteriores de Paraguay informó en días pasados que Ecuador había confirmado que enviaría a su vicepresidente, Jorge Glass, a la ceremonia de jura de Cartes, mientras que Bolivia estaría representada por su canciller, David Choquehuanca.
En La Paz, una fuente de la Cancillería boliviana informó de que el canciller no tenía agendada una visita a Paraguay. 
Sólo cinco mandatarios latinoamericanos van a estar presentes en la jura de Cartes: el chileno Sebastián Piñera, la argentina Cristina Fernández y la brasileña Dilma Rousseff, que arriban hoy a Asunción, más el peruano Ollanta Humala y el uruguayo José Mújica, que llegan mañana de madrugada.





ISRAEL CELEBRA ALEJAMIENTO PARAGUAYO DE BOLIVARIANOS

El vicecanciller israelí, Zeev Elkin, celebró el alejamiento del Paraguay de la ideología bolivariana, ya que no conlleva ningún beneficio y reivindica el régimen iraní que viola los derechos humanos, sostuvo el diplomático. Anunció el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y el acompañamiento al Gobierno. Indicó que el grupo terrorista Hezbollah opera en la Triple Frontera.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                                                            
Zeev Elkin y la delegación israelí llegaron al Paraguay para participar en el traspaso de mando del presidente Horacio Cartes. En diálogo con ABC Color, el representante del Gobierno hebreo anunció el fortalecimiento de las relaciones con nuestro país y manifestó la gratitud por la designación de Max Haber como embajador paraguayo en Jerusalén. No obstante, adelantó que ante los recortes presupuestarios no reabrirían su embajada en Paraguay.
Acompañado por la embajadora israelí concurrente en Argentina, Dorit Shavit, apuntó que están muy interesados en colaborar con el nuevo gobierno con tecnología de punta en educación, distribución de agua y agricultura. Resaltó que Israel es considerada la nueva “Silicon Valley”, por su desarrollo tecnológico.
Elkin valoró también la independencia del pensamiento paraguayo de la corriente seguida por Venezuela y Bolivia.
Apuntó que Israel notó ese cambio con el gobierno de Federico Franco y ahora en el de Horacio Cartes, especialmente porque los “bolivarianos” reivindican al régimen de Irán, que no reconoce la existencia de Israel a existir y apoya al Hezbollah. Cabe recordar que el país hebreo es el cuarto comprador de carne paraguaya
“Finalmente, no va a ser solamente en beneficio de las relaciones entre Paraguay e Israel, sino en beneficio más de Paraguay”, subrayó.
Triple Frontera
Zeev Elkin señaló que lamentablemente tienen “no pocas razones” para temer que en la zona de la Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina operan financistas del grupo radical del Líbano, Hezbollah, considerado por la Unión Europea como organización terrorista.
Además de Haber y Shavit, también integraba el grupo Alejandro Rubín, quien suena como cónsul de Israel en Paraguay.

No comments: