Monday, August 12, 2013

EXTRACCIÓN ILEGAL DE ORO PONE EN PELIGRO AL LAGO TITICACA

El Lago Titicaca se ve contaminado cada vez más, con el vertimiento directo de aguas servidas y relaves mineros, elementos nocivos que diariamente ingresan por sus afluentes y alteran el ecosistema, cada vez hay pocas probabilidades de vida en él.
“Es una cobardía del Ministerio Público y de la Policía Nacional del Perú, en no ejecutar la interdicción contra minería ilegal en las cuencas Ramis y Suches”, refiere Roger Cahua Villasante, ex gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno.
Mientras unos se hacen ricos con la extracción ilegal de oro en las cabeceras de los ríos afluentes del Lago Titicaca, las poblaciones que habitan en sus alrededores y dependientes de la pesca y ganadería, son las afectadas con la contaminación de metales pesados.
La actividad minera ilícita opera sin escrúpulos a costa de la depredación del ecosistema y la biodiversidad, no hay la voluntad real del gobierno para terminar con la minería ilegal y que los improvisados mineros que contaminan el agua sean sancionados drásticamente.
“La minería es la actividad que genera mayores divisas al país, pero la minería ilícita destruye el ecosistema y no paga impuestos, esto debe acabar y estamos en eso”, refiere Mariano Sánchez Moreno, viceministro de Gestión Ambiental.
Sin embargo, estos discursos no desembocan en hechos concretos en el marco de la lucha contra la minería ilícita, sólo por citar, desde que se implementaron los Decretos Legislativos 1099 y 1100, se ha hecho un solo operativo de interdicción en la selva de Sandia y no tuvo los resultados esperados.
Los cooperantes a la contaminación del Lago Titicaca, también son la gente que está asentada en ciudades mayormente pobladas como Puno, Juliaca, Ilave, donde no se tienen plantas de tratamiento de aguas residuales y éstas ingresan directamente al lago.
Entonces, la tarea de preservar el Titicaca, no solamente es responsabilidad exclusiva de las autoridades, sino también de cada uno de los ciudadanos, quienes deben tomar conciencia. www.losandes.com.pe





LO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA DISMINUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA

Terra de México (www.noticias.terra.com.mx/mundo)
                                                               
Las autoridades colombianas están de plácemes: según el más reciente reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en más de una década de monitoreo de cultivos ilícitos el área destinada a la siembra de coca nunca había caído tan rápidamente como el año pasado.
Según el informe, hecho público este jueves, al 31 de diciembre de 2011 las plantaciones de coca en Colombia cubrían nada más 48.000 hectáreas de su territorio: una reducción del 25% en comparación con el año anterior.
Y la cifra también equivale a menos de un tercio de las 161.700 hectáreas que se sembraban en el país a principios de siglo, cuando Colombia era el indiscutible líder cocalero de la región.
El impacto final de esta disminución sobre la producción global de cocaína, sobre el consumo de la droga y sobre las finanzas de los grupos ilegales que se dedican al narcotráfico, sin embargo, aún está por determinarse.
Y no sólo porque en los últimos años la reducción del área cultivada en Colombia se ha visto compensada por importantes aumentos en Bolivia y Perú, país que desde el año pasado ostenta la corona de mayor productor mundial de hoja de coca (según la UNDOC) y de cocaína (según el gobierno de EE.UU.).
"Lo que importa a final del día para la financiación de grupos armados ilegales, para el consumo, etc., es cuánta cocaína se produce", le explicó a BBC Mundo Daniel Mejía Londoño, Director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes.
"Y el mismo informe (de la UNODC) dice que mientras que los cultivos (en Colombia) se redujeron 25%, la producción de coca se redujo sólo 10%", destacó.
Menor producción, más productividad
Entre las razones para esta diferencia, Mejía menciona el uso de mejores químicos y técnicas de procesamiento de la hoja de coca, así como mejorías en las técnicas de siembra que se traducen en plantas con un mayor contenido de alcaloides.
Y esto es sólo un ejemplo de las medidas tomadas por los narcotraficantes para contrarrestar o mitigar los efectos de la política antidrogas.
"Básicamente, al contraerse la oferta aumentan los precios y aumentan los incentivos para que los productores mejoren su productividad", aseguró el experto.
"Eso es lo que ha pasado durante los últimos 10, 12 años, que las contracciones de la oferta solo llevan a mayor productividad y a mayor violencia", dijo Mejía.
"Y si una reducción en Colombia está compensada por aumentos en Perú y Bolivia, ¿qué estamos logrando? Sólo estamos pasando el problema de un lado a otro".
El académico tampoco comparte el análisis de las autoridades sobre las causas para la dramática reducción del área cultivada registrada en el último reporte de UNODC.
El general Luis Alberto Pérez, comandante de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional colombiana, le dijo a la BBC que los buenos resultados eran producto de la mayor presencia de las fuerzas de seguridad en las principales zonas de cultivo del país.
Para Pérez, esa presencia habría vuelto más efectivos los planes de erradicación de cultivos que se vienen implementando en el país desde hace más de diez años.
Mientras que, para Mejía, las verdaderas razones están en otro lado: en un mayor énfasis de las labores de interdicción en contra del narcotráfico, combinado con el surgimiento de nuevas alternativas de financiamiento para los grupos ilegales.
Alternativas
Efectivamente, para el co-compilador del libro "Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos" las causas para los resultados de los buenos números de 2012 hay que empezar a buscarlas hace cinco años.
Según Mejía, es en ese entonces que las autoridades colombianas empiezan a hacer menos énfasis en los programas de aspersión y erradicación manual, para empezar a atacar los eslabones de la cadena que producen un mayor valor agregado: los laboratorios, los envíos de cocaína al exterior, etc.
"Ahí hay un cambio muy fuerte de estrategia, en 2007, 2008. Y la producción potencial de cocaína neta de incautaciones, es decir lo que se produce menos lo que se incauta, se contrajo más o menos en un 50%, en cuestión de un año. Ahí es cuando empezó a reaccionar el narcotráfico, a salirse de Colombia", le dijo a BBC Mundo.
"Y otra fuerza es que con la crisis internacional y el aumento del precio internacional del oro, muchas personas que estaban dedicadas al cultivo de hoja de coca, y al procesamiento de hoja de coca en pasta y base, se han pasado a otras actividades que temporalmente son más rentables" agregó el experto.
De hecho, en ciertas zonas de Colombia, la minería ilegal de oro ya es la principal fuente de financiamiento de la guerrilla de las FARC, que también explota minerales como el coltán y el tungsteno.
Y la evolución del negocio de la coca en Colombia también puede explicarse en parte por la reducción de la demanda de cocaína en Estados Unidos, el principal mercado para la droga colombiana, y el aumento del consumo en Brasil, el principal mercado para la cocaína que se produce en Bolivia y Perú.
En cualquier caso, según Mejía, "si la crisis internacional se empieza a resolver y el precio internacional del oro cae, esa es una fuerza que podría llevar a que algunas personas retornen al cultivo de hoja de coca y a la producción de pasta y base de cocaína" en Colombia.
Por eso, para el experto, la sostenibilidad de la disminución en la producción de coca en este país suramericano dependerá de su capacidad para atacar al narcotráfico donde de verdad le duele.
"Si Colombia sigue apostando por una lucha anti drogas que sea cada vez más eficiente, es decir que se enfoque realmente donde la lucha anti drogas es efectiva, puede que el narcotráfico siga saliendo de Colombia como lo ha venido haciendo. Porque esto no es de este año. El narcotráfico se ha estado saliendo de Colombia en los últimos cinco años", le dijo a BBC Mundo.
Y el mismo informe de Naciones Unidas también ofrece otra clave: "La sostenibilidad (de la reducción del área cultivada) dependerá de que las comunidades locales encuentren alternativas lícitas viables", se afirma en el reporte.





LOS INDÍGENAS SE DIVORCIAN DE CORREA

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Unos 400 delegados indígenas ecuatorianos decidieron este domingo el futuro de su brazo político, el movimiento Pachakutik. Fanny Campos, de 47 años, alcanzó la jefatura del movimiento con 223 votos. Es la primera mujer dirige el Pachakutik en sus 18 años de vida. Su mayor reto es unificar el movimiento indígena y recuperar el enorme peso de antaño. Tiene dos años para completar esta tarea y la primera prueba serán las elecciones locales de 2014. Pachakutik ha perdido fuerza durante el mandato de Rafael Correa
La división interna del movimiento comenzó en 2006, justamente en la primera campaña que hizo Correa para llegar al Gobierno. Había interés dentro del movimiento para presentar un candidato indígena como binomio de Correa, pero la dirigencia nacional optó finalmente por participar sin alianzas y lanzó a Luis Macas como candidato a la presidencia. El fracaso fue rotundo pues obtuvieron unos 100.000 votos, el 2,1% del total, y pasaron a ser la sexta fuerza política en el país. Rafael Correa, pese a todo, fue conciliador con el sector indígena y prueba de eso fue el nombramiento de Mónica Chuji, indígena de la nacionalidad quechua de Sarayaku (oriente del país), como Secretaría de Comunicación.
También quedó para la anécdota que Correa recibió el bastón de mando de parte de los indígenas de la localidad de Zumbahua (centro del país), donde había hecho trabajos comunitarios con los salesianos en los ochenta. Los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez acompañaron a Correa durante aquella ceremonia.
Pero la separación entre los indígenas y el Gobierno se produjo cuando Correa empezó a criticar la protesta social. El detonante fue la detención y agresión policial de una veintena de personas que exigían obras viales para la localidad de Dayuma, en la provincia oriental de Orellana, de la que se extraen unos 40.000 barriles de petróleo por día. El Gobierno acusó a los manifestantes de sabotaje y terrorismo por tratar de bloquear el bombeo de petróleo e incluso culpó a la gobernadora de Orellana y miembro de Pachakutik, Guadalupe Llori.
Mónica Chuji, que había sido Secretaría de Comunicación hasta 2008 y que ese año pasó a ser asambleísta por el partido de Correa, dejó el Gobierno tras los incidentes en Dayuma y los grupos indígenas, especialmente la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie), empezaron a denunciar la represión contra líderes indígenas en todo el país. Hasta la fecha los sectores indígenas denuncian más de 200 casos de persecución a activistas.
El partido de Gobierno, sin embargo, no quiso distanciarse de los indígenas y buscó algunas alianzas. Así se firmó el acuerdo entre Pachakutik y Alianza País en Chimborazo para las elecciones de 2009. Esta provincia ha sido desde entonces el punto de la discordia del indigenismo, hasta quedar marginada por la dirigencia nacional de Pachakutik. 
Miguel Lluco, fundador de Pachakutik y dirigente en Chimborazo, asegura que mantiene la alianza porque el presidente Correa respeta la línea política del movimiento, pero el resto de dirigentes están en contra y lo acusan de traidor. Correa sin embargo lo califica como un líder “sano” con quien se puede dialogar. Otro dirigente indígena acusado de traidor es Ricardo Ulcuango, que aceptó ser embajador en Bolivia. Este era uno de los miembros más destacados de la Ecuarunari, la segunda organización indígena más importante después de la Conaie. Ulcuango, tras sumarse al Gobierno de Correa, fue expulsado de Ecuarunari.
Correa ha mantenido una campaña de desprestigio contra ciertos indígenas, como Lourdes Tibán, que ha sido diputada de Pachakutik desde 2009, y Salvador Quishpe, actual gobernante de la provincia oriental de Zamora Chinchipe. Ambos encabezan la oposición de las comunidades indígenas a la explotación minera que plantea el Ejecutivo. En sus arengas radiales de cada sábado, Correa ha satirizado varias veces a estos indígenas. Un ejemplo fueron sus declaraciones del 10 de marzo de 2012, unos días antes de que concluyera la marcha en defensa del agua que organizaron las comunidades indígenas. El presidente, al hablar de su política minera, dijo: “No permitiremos que la izquierda infantil, con plumas, con ponchos, desestabilice el proceso de cambio”.
Pachakutik llegó con todo este lastre a las elecciones presidenciales de febrero pasado, donde se impusó Rafael Correa con un 57% de los votos. Su estrategia de formar un frente común con la izquierda no le dio buenos resultados y apenas captaron unos 280.000 votos (el 3,7%) para su candidato presidencial, Alberto Acosta. Esto les llevó a tener cinco diputados, muy pocos frente a los 100 escaños que tiene Alianza País. Para José Chiriboga, miembro del movimiento indígena desde hace dos años, el fracaso electoral tiene que ver con las alianzas políticas. Para él, “los inicios de Pachakutik fueron gloriosos porque era un movimiento puro”. 
El reto que tiene la nueva dirigencia del partido indígena es revitalizar al movimiento que surgió en 1995 con cuadros fuertes como Nina Pacari y Luis Macas, que llegaron al Congreso en 1998. Pachakutik aspira volver a ser la fuerza política que fue decisiva en la caída de los presidentes Abdalá Bucarám, cuyo corto mandato fue de agosto de 1996 a febrero de 1997, y Jamil Mahuad, derrocado en enero de 2000 en plena crisis económica. De esa época quedan las imágenes de los indígenas que tomaron las carreteras del país y que llegaron a Quito para exigir la dimisión de ambos presidentes. Pachakutik dio su apoyo al sucesor de Mahuad, el coronel Lucio Gutiérrez, que llegó a la presidencia en enero de 2003. Los dirigentes indígenas llegaron a ocupar los Ministerios de Relaciones Exteriores y Agricultura. Pero la unión duró seis meses. Los indígenas le quitaron el apoyo a Gutiérrez por el nepotismo en el gobierno y las prebendas a los militares.





LA DICTADURA ARGENTINA APORTÓ NAPALM A BOLIVIA PARA COMBATIR AL CHE

La dictadura de Juan Carlos Onganía proveyó bombas de napalm y otros armamentos al gobierno militar de Bolivia para combatir a la guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara.

Telam de Argentina (www.librered.net)
                                               
Esta información se ha podido conocer a partir de archivos desclasificados del gobierno militar de Brasil (1964-1985), que también revelan que se montó una red de espionaje a partir de una hipótesis de conflicto con Uruguay, Argentina y Paraguay.
La información está contenida en documentos del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Brasil liberados en los últimos días y publicados por el diario O Estado de Sao Paulo, según reproducen las agencias ANSA y DPA.
Pese a que Brasil no creía en la información boliviana de la presencia del Che Guevara en la selva boliviana para armar una guerrilla, informó a los altos mandos militares que Argentina y Estados Unidos ayudaban a ese país andino a destruir al grupo.
El dictador boliviano René Barrientos, apoyado por la CIA para perseguir al Che Guevara -finalmente capturado y ejecutado en La Higuera el 9 de octubre de 1967 tras una fracasada expedición de cuño foquista-, recibió apoyo de Argentina, según el informe publicado por O Estado de Sao Paulo.
Un facsímil del informe de inteligencia brasileño indica que Argentina proveyó a Bolivia la siguiente lista: “250 fusiles FAL, 200 pistolas calibre 45, 30.000 cartuchos calibre 45, 100 bombas napalm de 100 kilogramos, 50 bombas de 50 kilogramos y 5.000 cartuchos 50″.
El napalm, un combustible en gel incendiario de alta onda expansiva, fue usado por Estados Unidos contra Japón en la Segunda Guerra Mundial y en la invasión a Vietnam.
La fecha de ese informe es el 31 de agosto de 1967, menos de dos meses antes del asesinato de Guevara, que ocho años antes había comandado una de las alas de la Revolución Cubana, que tomó el poder el 1 de enero de 1959.
Brasil temía, de acuerdo a los documentos, que una victoria guerrillera en Bolivia afectara sus intereses con el país con el que mantiene 3.400 kilómetros de frontera.
En 1967, el temor de Brasil, de acuerdo a O Estado de Sao Paulo, era la “peligrosidad de la guerrilla boliviana por tener extranjeros, sobre todo cubanos, aliados de la Unión Soviética”.
La documentación desclasificada también da cuenta que la dictadura brasileña montó un plan para realizar espionaje en todos los países de América Latina a fines de los años setenta, cuando tejió la hipótesis de una guerra contra un bloque integrado por Argentina, Uruguay y Paraguay, los países con los que en los 80 armó el Mercosur.
Lo revelan documentos desclasificados del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas publicados por el diario O Estado de Sao Paulo, citado por ANSA, que indican que el objetivo era monitorear la potencia bélica de cada país de la región y el movimiento de guerrilleros.
Un documento de agosto de 1978 informa sobre la creación del “Plan de Informaciones Estratégicas Militares” bajo el gobierno del dictador Ernesto Geisel en la cual los militares y diplomáticos debían participar del espionaje a través de las embajadas y consulados en América Latina.
En abril de 1978, dos meses antes de la realización del Mundial de fútbol en Argentina, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas preparó un escenario bélico llamado Operación Delta, en la cual imaginaba que Brasil se enfrentaría en una guerra a una alianza entre las dictaduras argentinas, paraguaya y uruguaya.
Los militares pedían más presupuesto para esta hipótesis de conflicto que meses después fue rechazada por el propio dictador Geisel, según los documentos.
Los archivos desclasificados indican que en la zona fronteriza con Argentina las fuerzas brasileñas estaban mal preparadas y que el vecino tenía superioridad evidente en su Fuerza Aérea.
La jefatura militar de la dictadura también sugirió dejar de comprar misiles Excocet a Francia porque “están ofreciéndolos a todos los países sin pasar la tecnología”.





CEPAL REVISARÁ CENSO EN BOLIVIA TRAS DIVULGACIÓN DE RESULTADOS CONTRADICTORIOS

Diario Panorama de Santo Domingo (www.panoramadiario.com)

Una oficina especializada de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) evaluará el Censo de Población y Vivienda que se elaboró en 2012 en Bolivia, tras la divulgación de resultados contradictorios que provocó una fuerte polémica.
Varios miembros de la oposición solicitaron una auditoría al Censo realizado en 2012, por las diferencias en el número de habitantes contados, entre los datos ofrecidos por el presidente Evo Morales en enero de este año y los finalmente divulgados a en julio pasado.
El mandatario adelantó que la población de Bolivia era de 10.389.903. Luego, a fines de julio pasado, el gobierno aseguró que el total de habitantes era menor, 10.027.254.
El dato de habitantes es clave para la distribución de fondos públicos para las regiones y la asignación de escaños en el Parlamento.
La Ministra de Planificación, Viviana Caro, en una entrevista con la red de medios gubernamentales, explicó que "lo que corresponde es una evaluación, esa evaluación ya se contempló con especialistas internacionales, en este caso la oficina de la CEPAL que hace estadísticas".
Aclaró que esa oficina de la CEPAL, dependiente de las Naciones Unidas, es el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade).
"La Celade hace una revisión (del Censo boliviano), una validación de la información y para que esta información pase a formar parte de las estadísticas oficiales de Naciones Unidas, tiene que haber pasado por estos criterios que hace Celade", informó la autoridad gubernamental.
Para Caro, una auditoría post-censal, como reclaman los opositores, sólo es viable si se detectan más problemas como se hizo en otros países de la región, pero que por ahora es inviable.
Una primera avanzada de la comisión de la Celade estará desde el próximo lunes 19 de este mes en Bolivia.
La Gobernación de Santa Cruz anunció que asignará recursos propios para un censo el próximo año, pues teme que el gobierno haya bajado el número de sus habitantes por razones políticas.
Otras organizaciones civiles de los departamentos de Potosí, Tarija y Chuquisaca anunciaron movilizaciones, si se les reduce el número de su bloque de diputados, si se confirma que tienen menos habitantes.






Global Voice de España (www.es.globalvoicesonline.org)

¿Qué andas buscando? Si necesitas una cama nueva, libros, o un auto usado, lo más probable es que encuentres eso y más en la popular Feria 16 de Julio en la ciudad de El Alto en Bolivia.
Todos los jueves y domingos, cientos de personas se acercan al atestado mercado al aire libre en busca de aquello que necesitan o para toparse con ese inesperado artículo por el que se pide un precio razonable.
A la temprana hora de las 5 de la mañana, cientos de comerciantes arman sus puestos en espera de los clientes que circularán entre su mercadería. El dicho dice que el posible comprador puede llegar a encontrar “desde un alfiler hasta un tractor”.
Las autoridades aseguran que actualmente La Feria cuenta con aproximadamente 500.000 comerciantes registrados con los requisitos necesarios para establecer un comercio en regla, pero que hay cerca de 10.000 puestos en cualquier momento dado. Artefactos electrónicos, muebles, herramientas de construcción y agricultura son solo algunos de los artículos que se pueden encontrar en La Feria.
La Feria es una parte importante del sector comercial de El Alto, que ya de por sí, atrae a un gran numero de residentes de la cercana ciudad de La Paz que también se acercan a este sector informal de la economía.
Una de las principales atracciones de La Feria, que se extiende por 100 cuadras, es el sector de venta de vehículos. Cerca de la Plaza Pacajes y a su alrededor se encuentran estacionadas motos usadas, autos, y camiones de transporte pesado. La misma venta de estos vehículos motorizados lleva a la comercialización de productos relacionados, como piezas de repuesto. También se han establecido oficinas legales ambulantes donde abogados procesan e inscriben legalmente tu adquisición al instante.
La Feria 16 de julio ha sido objeto de una serie de estudios sociológicos. Simón Yampara comparte algunos de sus descubrimientos en el periódico on-line Pukara. Yampara relaciona ciertos fenómenos que se manifiestan en La Feria con la cultura andina.
La variedad de productos a la venta también incluye aquellos que no son del agrado de todos. La polémica que ronda en torno a la ropa usada proveniente del exterior frente a las prendas nuevas de fabricación local continúa con simpatizantes en ambos lados del asunto. Mientras las prendas usadas son generalmente más baratas y accesibles para familias de bajo poder adquisitivo, la venta de prendas nuevas genera trabajo en la ciudad de El Alto y otras partes del país.
Otros críticos de La Feria señalan el bajo control sobre productos, como los medicamentos naturales, que son comercializados sin supervisión ni fechas de caducidad.
Otros productos de venta masiva son los animales, incluyendo ejemplares obtenidos ilegalmente y animales domésticos provenientes de criaderos o criados en malas condiciones. Grupos en Facebook han sido creados para reunir gente en contra de esta práctica.
El paisaje colorido y la diversidad de sonidos es una atracción no solo para el potencial comprador, sino también para los turistas que leen sobre este atractivo turístico en sus guías de viaje. El bloguero local Ronald Vallejos Durán escribió sobre su experiencia habiendo llegado de la cercana ciudad de La Paz. 
A pesar de que la mercadería a la venta es el foco de atracción, el trabajo de unos interesantes sujetos logra que el día transcurra sin problemas. El bloguero Mario Durán del blog Palabras Libres llegó a La Feria con una “mente abierta”, confiando en el dicho “busca y hallarás”. Durán relata dos de sus interacciones con personajes clave en La Feria, incluyendo a Pedro el taxista y Juan el cargador: Juan es parte de la asociación de carritos de transporte, que llevan cosas hasta los puntos de parada de taxis, tiene uniforme único con bordado de la asociación, sombrero de ala ancha y … tarifa única, por trasladar cosas te cobran 10 Bs. Mientras carga los muebles adquiridos y los transporta, empezamos a recorrer la feria, va pidiendo permiso, atropella a una persona, blasfema quedito con la trancadera que se arma cuando vehículos empiezan a ir en contraruta. En cierta esquina me dice: ¿a cuál lado, joven?, donde los taxistas cobren más barato – le respondo. Me ayuda a cargar las cosas en el taxi. Pago la tarifa.
No importa lo que busques, seguramente alguien lo vende en La Feria de la 16 de julio. Solo necesitas un poco de paciencia para encontrar exactamente lo que estabas buscando.






El Ideal de España (www.ideal.es)
                                                  
Huétor Tájar cuenta con una comunidad de bolivianos y ecuatorianos muy numerosa. El trabajo en la agricultura ha sido el principal sustento para muchas familias que dejaban sus países buscando una vida mejor. Es el caso de Cintia Losada De Moro, una boliviana de 38 años nacida en Cochabamba que no tuvo más remedio que salir de su país para mantener una familia con 3 hijos.
Acostumbrada a trabajar desde que tan solo tenía 13 años para ayudar a su madre, que tuvo 7 hijos, Cintia es una luchadora nata. A pesar de muchos trabajos de sirvienta en su país, donde no tenía ni un día de descanso, tuvo una relación, se casó y formó una familia. La situación de la joven pareja fue a peor y apenas podía mantener a sus vástagos. Finalmente, y tras ahorrar para poder viajar de turista, su marido, Rimer Moro, llegó a Huétor Tájar. El hecho de tener familiares que ya se habían establecido en el municipio ayudó a que Rimer encontrara trabajo en un taller de hierros.
La separación de la pareja durante todo un año fue muy dura para Cintia, que recibía dinero de su marido para mantener a la familia. Tras ahorrar más de 6.000 euros, ella viajó con sus tres hijos, un niño con 7 años otra niña con 5 y el menor de 2 años, a reunirse con su esposo en la localidad del Poniente. Desde entonces son ya 11 años los que llevan viviendo en tierras hueteñas, sintiéndose como unos vecinos más.
La vida no le ha ido nada mal en su nuevo destino y es por ello que Cintia no echa nada de menos de Bolivia. «Aquí trabajo mucho pero vivo mejor que en mi país», afirma sin olvidarse que solo se acuerda de sus familiares. Recientemente falleció su padre y su madre se encuentra enferma, algo que llena de pena a Cintia, que lleva sin ver a sus seres queridos desde que abandono su país. «Como todos, tengo mi trampa de la hipoteca y no me puedo permitir viajar», comenta con tristeza la boliviana reconociéndose, como muchos otros, atrapada por la adquisición de su vivienda. Su ilusión era asentarse de esa manera en el municipio y para ello trabajan.
La familia vive en una remodelada casa que han acondicionado con sus propias manos. La decoración fue realizada por ellos mismos, con coloridas flores en las paredes del hogar. Cintia muestra con orgullo su vivienda, sabedora del esfuerzo que les está costando conseguir mantenerla. El hogar queda completo con su mascota, un pequeño perro llamado 'Roky'. «Es el pequeño del hogar», detalla Cintia en referencia al chucho.
De su nueva vida, la boliviana destaca la tranquilidad con la que se vive en la localidad. «Aquí puedo dejar a mis hijos jugar en la calle, algo que en Bolivia era imposible por la inseguridad», comenta. También afirma que los hueteños son acogedores y amables. «Nunca he tenido rechazo por parte de nadie, al contrario he sido muy querida por mis vecinos», dice la boliviana, destacando que para ella su vecina ha sido como una madre. «Mis hijos han sido muy queridos, se puede decir que han tenido aquí una abuela y un abuelo», comenta muy orgullosa Cintia. Quizás por ello, afirma que sus hijos son ya más hueteños que bolivianos. «Ellos ya no se acuerdan de la vida allí, desde pequeños se han integrado muy bien», destaca.
En cuanto a las actividades que desarrolla en el pueblo, Cintia es una mujer muy participativa. Siempre dispuesta a ayudar en la programación del municipio, recientemente ha participado en una muestra de comidas tradicionales de diferentes países, representando obviamente a Bolivia. Aunque eso no signifique que eche de menos la gastronomía de su país, ya que ama la comida española mostrando su predilección por la paella. «Aunque allí también se hace, no es lo mismo; aquí lleva marisco, que no tenemos en Bolivia», reconoce. Y añade que el jamón es otro de sus productos favoritos.
Cinta es una amante de la naturaleza y por ello no deja de pasear por los alrededores de Huétor Tájar. También le gusta acudir al cercano pantano de los Bermejales a relajarse y en cuanto puede no pierde la ocasión de ir a la playa. Bien cierto es que su trabajo como cuidadora de una mujer anciana de forma interna le impide desarrollar muchas de sus pasiones. Ahora su marido lleva un año en el paro y la situación hace que Cintia se esfuerce en aportar el sustento económico a su hogar. «Lo estamos pasando mal, como todos», reflexiona Cintia sin perder la sonrisa, ya que aprecia la vida que lleva en estos momentos en relación al sin vivir de su país.





OPOSITORES A MADURO, MORALES Y FERNÁNDEZ SE REÚNEN ESTA SEMANA EN LIMA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)

Políticos opositores a los "gobiernos populistas" de los presidentes Nicolás Maduro, Cristina Fernández, Evo Morales; de Venezuela, Argentina y Bolivia, respectivamente, entre otros, se reunirán este lunes y martes en Lima en el marco del foro de discusión: "¿Es América Latina un continente democrático?".
La cita que se desarrollará en el Hotel Country Club de San Isidro y agt Union agrupa a más de ochenta partidos.
Por Perú participa el titular del Partido Popular Cristiano, Raúl Castro, y el destacado economista Pablo Secada, quien disertará el tema: "La economía libre como sustento de la democracia".
Entre los panelistas está el expresidente constitucional de El Salvador, Armando Calderón Sol.
Por Venezuela Henrique Fernando Salas Romer Feo, presidente del Partido Proyecto Venezuela; por Bolivia Óscar Ortiz, exppresidente del Senado de Bolivia; por Argentina la diputada del PRO Paula María Bertol; por Paraguay el secretario general del MDR-Partido Colorado, Aníbal Zapattini; y por Nicaragua, Azalia Avilés del Partido Conservador.
La Unión Internacional Demócrata (IDU), agrupa a mas de ochenta partidos políticos, principalmente conservadores, demócrata cristianos y liberales y fue fundada en 1983 por Margaret Thatcher, George Bush, Helmut Kohl y Jacques Chirac.
"El reciclamiento de las viejas ideas, acompañadas de populismo demagógico y profundización de medidas en búsqueda de una utopia socialista, tal igual lo rezaba en su momento el Manifiesto del Partido Comunista", dijo Rául Castro del PPC, quien mañana será el encargado de dar la bienvenida a las personalidades provenientes de Venezuela, Bolivia, Argentina, Paraguay, El Salvador y Nicaragua.





BOLIVIA: EL GOLPE AVISA

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                                            
¿Nos merecemos esto?
Así como acostumbran los señores del fraude, armados con televisoras y ejércitos criminales, se prepara el banquete de los parásitos. Esta vez el escenario es peor. El desmadre mundial (el nuevo) sembrado por los “genios” financieros, calienta la hoguera de una maldición espeluznante. Muerto de hambre el país, bañado en sangre y sangrado ya hasta la ignominia, vemos cómo se acerca la hora en que los más fieles hijos del neoliberalismo aplaudirán el tiro de gracia trasnacional que nos costará muy caro... demasiado. ¿Nos quedaremos quietos?
La lógica mediática de TELEVISA, compañera fiel, madre putativa y coautora, de las peores canalladas, ha cumplido su tarea de saturar con palabrería y trampas ideológicas, el “proceso de debates” -insuficiente hasta la ignominia- sostenido entre no pocos conocedores defensores del petróleo y no pocos cachorros del imperio. Como si la cosa fuese un partido futbolero donde la opinología sirviera como decoración impotente ante lo que el “arbitro” imperial ya decidió. Los lebreles mueven la cola complacidos con la visita de los príncipes españoles y yanquis “inversionistas”. Eso no lo merece México.
En la vorágine de los horrores que, a diario, aturden hasta al más templado, con personas degolladas, con personas secuestradas, con el narcotráfico reinando en sus “zonas liberadas”, con atrocidades, saqueos e inflación criminal, con el peso descomunal del latrocinio fiscal... el crimen organizado desde la anarquía PRIANRD; con la imbecilidad de los periodistas más mansos que se prestan al juego obsceno de “presentar” como “amenaza” potencial para México el retorno de quienes, vapuleados por la crisis yanqui, tendrán que regresar al país con su desempleo a cuestas y con su desempleo futuro.
Con un paisaje, longevo, de horror e injusticia, de impunidad y corrupción, entre lamentaciones de todo orden por la caída en el monto de las remesas y con una clase política cuya fuerza radica en las mafias mediáticas y el ejército más humillante y humillado... con esos ingredientes y muchos más, el sueño vendepatrias se relame sus bigotes neoliberales ante la piedra impopular de los sacrificios de clase. Total, será la clase trabajadora quien pague los platos rotos de la pachanga capitalista. Piensan ellos. ¿Nos quedaremos callados?
Nos pesa horrores nuestra crisis de dirección revolucionaria pero podemos corregirla con MORENA
¿Con quienes contamos? Nuestra tarea urgente es retomar las movilizaciones en las calles para frenar la privatización. El movimiento de los trabajadores es más poderoso que cualquier maniobra burguesa en el congreso, o en donde ocurra, y la clave nuestra se encuentra en organizarnos de forma decisiva para ganar esta lucha. México puede compartir esta experiencia histórica y hacerla una y la misma con el pueblo boliviano que con Huelga General detuvo la privatización del Agua en el año 2005... sumarnos al ejemplo argentino que en el año 2000 derrocó al gobierno asaltante de Fernando de la Rúa cuando saquearon los ahorros y la corrupción de multiplicó exponencialmente... aprender e imitar solidariamente al pueblo venezolano se movilizó ejemplarmente en todo el país y freno, en sólo unas horas, el golpe de estado iniciado contra Hugo Chávez. Nosotros debemos recuperar las experiencias más ricas y avanzadas de los trabajadores de todo el mundo que han demostrado que es posible derrotar a la privatización, e incluso, deshacernos del gobierno espurio de TELEVISA-PRIANRD que en un tiempo “récord”, ha hundido a México en uno de sus peores horrores.
¡Contra la privatización de PEMEX! ¡Todos al Zócalo el 8 de septiembre!





IMPUTADO EL CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ A UN JOVEN EN LA A-44 POR CONDUCIR BEBIDO

Canal de Sur de España (www.canalsur.es)
                                                                
La Guardia Civil ha imputado un delito contra la seguridad vial  por circular bajo los efectos del alcohol al conductor del turismo,  un Opel Astra, que atropelló en la madrugada de este lunes en la  A-44, en Granada capital, a un joven de 26 años, que ha resultado  fallecido. Según fuentes del Instituto Armado,  las pruebas de alcoholemia que se le realizaron al conductor dieron  positivo, por lo que fue imputado.
No obstante, el joven, que es natural de Bolivia y residente en  Orce (Granada) según consta en su documentación, se encontraba de  forma "antirreglamentaria" en el arcén, ya que la autovía está  totalmente prohibida para los peatones.
La Guardia Civil está ahora intentando ponerse en contacto con los  familiares del joven, que se encontraba solo en el momento del  accidente.
El servicio unificado de emergencias recibió sobre las 02,15 horas  varias llamadas de particulares alertando sobre la presencia de un  varón atropellado a la altura del kilómetro 129 de la A-44 sentido  Motril, en el acceso a Armilla desde la capital granadina.
Al lugar de los hechos se trasladaron agentes de la Guardia Civil  y efectivos de los servicios sanitarios, que sólo pudieron confirmar  el fallecimiento de la víctima.





“YO NO TUVE REVANCHA NI RESENTIMIENTOS CONTRA LUGO NI NADIE”
                                                                                       
“Yo no tuve revancha contra Lugo ni contra nadie. Yo no tengo odio, no tengo resentimiento y no tengo prejuicios hacia nadie, absolutamente hacia nadie. Yo goberné con todos y para todos (...) Se venía una tormenta, una tempestad tremenda para el Paraguay. Uno de los logros de este un año y dos meses de gobierno es haber devuelto la paz, el orden, la solidaridad entre paraguayos...”, afirma con énfasis el presidente Federico Franco. En esta entrevista confiesa que pudo haber lanzado una campaña por su reelección, como lo hicieron todos sus antecesores, pero que no lo hizo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                
–¿En este año y dos meses como jefe de Estado, qué no pudo hacer?
–Que desaparezca el Indert. Es una institución muy difícil de controlar. Se debe crear una nueva institución que dependa del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El presidente del Indert tiene más poder que el presidente de la República. Si yo presidente de la República quiero vender una tierra, el Congreso me tiene que autorizar. En cambio, el presidente del Indert vende lo que quiere, hace lo que quiere, compra lo que quiere, no tiene control. Me parece que el Indert tiene que ser replanteado o tiene que desaparecer. A lo mejor me faltó más de tiempo o tal vez más coraje para hacer desaparecer el Indert.
–Al final de su gobierno, las críticas de corrupción son punzantes. Mezclaron hasta a su esposa, a su hijo...
–A mi señora le sacaron en tapa de diario. Pusieron que ella estuvo metida en una corrupción en Itaipú. Fue denunciada por dos personas. Una de las personas ya decidió pedir disculpas y además pagar una multa. A mi hijo le hicieron aparecer como responsable en un asunto de contenedores, cuando todo el mundo sabe que los contenedores maneja Aduanas primero. Segundo, se maneja a través de un software, del cual es muy difícil salir. Y en tercer lugar, el 100% de los funcionarios de Aduanas son todos del Partido Colorado...
Aparece una denuncia contra el director de Aduanas del Aeropuerto Guaraní, contra el fiscal, contra siete, ocho, 10, 12 funcionarios..., y aparece el nombre de mi hijo. Pero no hay ninguna información seria ni responsable...
–Ahora salió lo de Petropar también…
–Lo de Petropar nosotros estamos estudiando. Nosotros ya instruimos para enviar los antecedentes a la Contraloría General de la República, y segundo, para pedir al procurador que intervenga en este tema. Si se demuestra lo que el diario denuncia, que se hizo a pesar de las recomendaciones de Contrataciones Públicas, no tenga la menor duda de que vamos a actuar en consecuencia. Aunque sea el último día, yo lo mismo estoy facultado a despedir funcionarios.
–¿Esa fue una decisión unilateral (del presidente de Petropar?
–Absolutamente. Porque ese es el tema. En los medios se dice que hay olor a coima. Yo jamás voy a dar ese gusto a nadie. Nadie le va a poder decir en Paraguay que Federico le pidió un peso. Nadie.
–¿Qué le faltó hacer?
–Muchísimas cosas. Quise comenzar la obra de la autopista Asunción-Ciudad del Este. Teníamos todo, teníamos la plata. Nos faltó un mes. Queríamos comenzar la autopista Roque Alonso-Limpio. A lo mejor inaugurábamos la autopista Ñu Guasu...
–Hay mucho resentimiento de los luguistas, sus excompañeros del 2008. Dicen que usted los traicionó...
–¿Quién traicionó a quién? Este gobierno tuvo un mérito importante. Frenó el bolivarianismo de Hugo Chávez. Yo fui el primer damnificado por esa traición. Y aguanté estoicamente tres años y 10 meses sin decir nada. El primer traicionado fui yo, el primer marginado fui yo, pero aguanté...
–Como en el deporte, tuvo revancha...
–No. Yo no tuve revancha contra Lugo ni contra nadie. Yo no tengo odio, no tengo resentimiento y no tengo prejuicios hacia nadie, absolutamente hacia nadie. Yo goberné con todos y para todos. Tuve el apoyo del Congreso para varios proyectos muy interesantes como el impuesto a la renta, la Ley de Fonacide, el Presupuesto… En vez de los 1.400 millones de dólares de incremento en sueldos que heredamos del gobierno anterior, nosotros tuvimos cero. En el gobierno de tres años y 10 meses de Lugo hubo algo así como 51.000 funcionarios públicos (nuevos), el gobierno de Nicanor tuvo 56.000 funcionarios… Nosotros, en 14 meses tuvimos 2.700.
–“Se frenó el bolivarianismo”. ¿Qué significa eso?
–Claro. Hubo riesgo de que no haya elecciones. Fíjese lo que hicieron y están haciendo en Bolivia, en Ecuador, en Venezuela. El mérito fundamental en este cambio de gobierno estuvo en los parlamentarios y en algunos medios de prensa que apostaron decididamente por el Paraguay soberano. Fue una posición principista, ética cuando acá se venía una tormenta, una tempestad tremenda para el Paraguay. Uno de los logros de este un año y dos meses de gobierno es haber devuelto la paz, el orden, la solidaridad entre paraguayos, algo que nos quisieron arrebatar con complicidad extranjera.
–¿En qué usted le puede ser útil a Horacio Cartes?
–Donde se necesite trabajo duro y resistente allí voy a estar en forma incondicional. Pero es el presidente de la República quien tiene que llevar adelante la gestión. Yo me voy a retirar. Tendré un semestre sabático en el cual voy a estar mirando, escuchando y analizando lo que ocurre.
–¿ A qué se va a dedicar?
–Me voy a dedicar a mi profesión de médico en mi consultorio en Fernando de la Mora. Tengo planeado abrir una fundación que tendrá como finalidad acompañar al partido. La idea es facilitar la formación de nuevos cuadros políticos...
–¿Aspira a volver a pelear por la presidencia?
–No puedo decir que no, pero tampoco aliento ninguna posibilidad. El tiempo se va a dedicar a esclarecer muchas cosas. Por el momento mi objetivo es dedicarme a mi profesión, ayudar a mi partido y crear esa fundación.
–¿No cree que este Palacio de López tiene algún espíritu que se apodera de los gobernantes, que les impulsa a querer perpetuarse? Sucedió con todos...
–¡Yo no! Yo fui el presidente que menos tiempo estuvo... En realidad (Raúl) Cubas Grau me supera (estuvo seis meses). Yo nunca insinué siquiera la posibilidad de reelección. Cuando asumí el 22 de junio podía haber lanzado mi candidatura al día siguiente, y no lo hice.
–¿Y qué se siente ser el dueño del poder?
–El presidente de la República debe ser un servidor del pueblo, como un empleado, siendo el primero en llegar y el último en retirarse, trabajando sábados y domingos, sin vacaciones.
–Los temas que monopolizan la atención del gobierno, desde hace décadas, la huelga docente y el problema del transporte, ¿tienen solución?
–El reclamo de los docentes es justo. Corresponde, pero el Presupuesto ya está hecho y no hay condiciones para aumentar el Presupuesto este año. Lastimosamente hubo intransigencia de parte de los sindicalistas. Es muy inoportuno lo que hacen.
–El tema del transporte es un problema eterno…
–Fue la actitud de transportistas que querían perjudicar la imagen del país y del gobierno entrante. El 7 de agosto se les pagó. Ni siquiera hubo retraso. Fue un acto de patoterismo empresarial injustificado para el momento que vive el país. Ojalá sean sancionados.
–¿Si se hubiese quedado más tiempo, qué hubiera hecho?
–Hubiera transparentado la estructura del costo del pasaje: que se haga en una universidad, pública preferentemente, donde todos puedan ver por qué se llega a ese precio del pasaje. Nosotros creemos que ellos en forma artificial elevaron varios de los puntos que hacen relación a la forma polinómica que define la estructura del costo.
–¿Cuál es la solución?
–El metrobús. Es la mejor solución para el Paraguay. Va a significar no solamente reducir la cantidad de ómnibus que ingresan o egresan a la capital sino va a permitir también el uso de medios alternativos como la bicicleta. Va a ser una solución integral a la problemática del caos vehicular.
–¿Por qué no el monorriel (transporte aéreo)?
–El costo es altísimo. El metrobús cuesta 10 o 15 y el monorriel 100. No hay relación en el costo beneficio. Va a ser un metrobús eléctrico que va a permitir consumir menos producto orgánico, fósiles y al mismo tiempo va a preservar el medio ambiente. Nosotros, en vez de tener 17 ómnibus esperando en la luz roja de un semáforo, vamos a tener una unidad.
–¿Acaso no es más práctico, más moderno, más duradero el monorriel?
–Es costoso, 70 veces más...

No comments: