Tuesday, May 12, 2015

CARLOS MESA DICE QUE PREGUNTA SOBRE ACCESO SOBERANO AL MAR FORTALECE ARGUMENTOS MARÍTIMOS DE BOLIVIA

El portavoz internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, aseguró que la pregunta del juez japonés Hisashi Owada, miembro de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre qué se entiende por "acceso soberano al mar", es una oportunidad que tiene Bolivia para fortalecer los argumentos jurídicos e históricos sobre la demanda marítima.
"Las preguntas que hacen los jueces no son necesariamente un obstáculo en el camino sino que por el contrario le permiten al país una oportunidad para expresar con claridad y explicar, sin ninguna duda, en qué consiste una definición, sea jurídica o conceptual", señaló en conferencia de prensa.
Tras reunirse con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, Mesa detalló que el miércoles 13 de mayo la delegación boliviana presidida por el agente en La Haya, Eduardo Rodriguez Veltzé, presentará la respuesta a la pregunta del juez japonés, cuestionante que también debe responder Chile.
A partir de ese momento -dijo- se esperará el fallo de la Corte que no tiene un plazo determinado.
Respecto a la respuesta boliviana, Mesa manifestó que no queda la menor duda de que se volverá a fortalecer la argumentación marítima trabajada por el equipo jurídico.
"La pregunta hace a una cuestión de fondo, no a una cuestión preliminar es un dato que lo dejo ahí en relación a lo que eso representa en términos de futuro", afirmó.
La pasada semana, Chile y Bolivia presentaron sus alegatos ante la CIJ sobre la objeción de incompetencia que presentó el Gobierno chileno, para que esa Corte conozca y resuelva la demanda marítima boliviana.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.
GONZALES AFIRMA QUE LA DEMANDA MARÍTIMA TIENE "LA FUERZA DE LA SOLIDARIDAD"
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, aseguró el lunes que la demanda marítima boliviana tiene la "fuerza de la solidaridad", lo que pudo evidenciar cuando la delegación boliviana que viajó a La Haya para presentar los alegatos sobre la objeción de incompetencia que planteó Chile, recibió el respaldo de muchas personas, que expresaron su apoyo a la demanda boliviana.
"Tenemos la fuerza de la razón, la fuerza de la justicia, la fuerza del derecho histórico, tenemos la fuerza de la solidaridad", dijo en conferencia de prensa.
Detalló que cuando la delegación boliviana llegó a la Corte de La Haya, ciudadanos chilenos, representantes del pueblo Mapuche, exhibieron carteles cuyas leyendas exigían al gobierno chileno no sólo cumplir los tratados internacionales, sino también los tratados que tiene con ese pueblo.
"Tenían una bandera donde le preguntaban a sus autoridades, cómo era posible que Chile incumpla tratados y convenios internacionales y con su propia población", puntualizó.
Gonzales dijo que Bolivia recibió apoyo de sectores, entre ellos artistas plásticos chilenos, que elaboraron murales alusivos al tema marítimo, tanto en Amsteram, como en La Haya, además de haber recibido el apoyo de varias personas que se manifestaron a través de las redes sociales.
El Presidente del Senado calificó la presentación del equipo jurídico como la "corroboración de la buena decisión que se tomó hace poco más de dos años", cuando Bolivia decidió plantear el diferendo marítimo a la Corte Internacional de Justicia.
A su juicio, el tribunal internacional "es la palestra ideal" para que Bolivia haga conocer a la comunidad internacional que es un país de diálogo, de paz y que quiere resolver por esa vía el "tema pendiente" que tiene con Chile.
La semana pasada, Chile y Bolivia presentaron sus alegatos ante la CIJ sobre la objeción de incompetencia que presentó Chile, para que esa Corte conozca y resuelva la demanda marítima boliviana.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                    
Corría el año 2007 y un grupo de jóvenes chilenos llegaba a Cochabamba a participar en el I Encuentro del Puente Chileno-Boliviano de Jóvenes por el Mar. Ahí, entre decenas de jóvenes bolivianos, quienes viajaron desde Chile pudieron comprobar lo obvio: que entre jóvenes, entre personas, y entre pueblos, había muchísimo en común y mucho que compartir, que las divisiones históricas que han separado a nuestros países eran fundamentalmente eso, historia pasada. Y que en el presente -y en el futuro- la historia que se escribirá desde los pueblos es de muchísima cercanía y encuentro.
 Lo saben bien los miles de jóvenes chilenos que cada verano viajan de vacaciones a Bolivia y vuelven para inundar las redes sociales de fotos de Tiawanaku, La Paz o la amazonía boliviana. Se nota en todas las  wiphalas que pueden verse en Santiago, Iquique, Cochabamba y Oruro. Se ve en las indígenas viajeras que llegan a Antofagasta a comparar o llevar productos. Se vive entre las comparsas carnavaleras de portes gigantescos que bailan e inundan de color Arica en el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol todos los veranos.
Seamos claros, salvo alguna perdida alma demasiado provinciana, Latinoamérica entera avanza hacia ser un continente cosmopolita. Chilenos estudiando en Buenos Aires, colombianos trabajando en Iquique, patagónicos mucho más identificados con la Patagonia que con Chile o Argentina, chilenos y peruanos yendo y viniendo todo el día, todos los días, entre Tacna y Arica, indígenas de todo el continente esperanzados con el proceso político-social liderado por Evo Morales. Las gentes y los pueblos se mueven por todo el continente, se conocen, se encuentran disfrutan las playas de Brasil y la magia del Desierto en San Pedro de Atacama.
Pero los Estados no.
Anclados en una lógica más propia del siglo XIX que de la globalización que pregonan, las relaciones entre los estados latinoamericanos están lejos de ser óptimas. El caso de Chile y Bolivia es paradigmático en lo irracional y absurdo. Dos países vecinos que comparten cerca de 800 kilómetros de frontera y que no tienen relaciones diplomáticas oficiales hace décadas, pero que igualmente se hacen Visitas de Estado entre sus Presidentes y hay intercambio comercial y migratorio. Es, en realidad, como si los Estados y la política se quisieran negar a ver lo evidente, lo que vieron esos jóvenes el 2007 en la serie de encuentros que sostuvieron: que entre los pueblos de Chile y Bolivia hay mucho intercambio y encuentro y que es la política institucional y los Estados los que dividen a los países, que es la política institucional la que tiene que encontrarse en tribunales europeos en vez de dialogar cara a cara siendo países vecinos.
El 2007, los jóvenes que participaron de ese encuentro chileno boliviano declararon al cierre que había que ver la historia no desde la división sino que desde una integración más sincera, como la que efectivamente se está dando entre movimientos sociales y personas en ambos lados de la frontera. El Puente chileno-boliviano de Jóvenes por el Mar realizó encuentros, declaraciones, participó en cumbres y transmitió su mensaje de integración latinoamericana y de que la salida al mar para Bolivia era un paso clave en destrabar todo el tejido de lejanías y distancias que hacían difícil esa integración hasta ahora.
Esa iniciativa concreta se terminó, pero miles de personas cada día hacen carne lo planteado por secundarios y universitarios de Chile y Bolivia hace solo unos años, concretizando una realidad de integración y encuentro sincero entro los pueblos que va muchísimo más avanzada que la lentitud y el extravío de los Estados.
Y hoy parece claro, ante una nueva situación de enfrentamiento judicial internacional frente a una lejanísima corte, que lo que los Estados necesitan es aprender mucho más de sus pueblos y preocuparse de tender puentes en vez de desgastarse en tribunales internacionales.
Y, por supuesto, hoy también es claro que somos decenas de miles de chilenos los que queremos mar para Bolivia y encuentro de dos países y pueblos vecinos.





EL DIFERENDO BOLIVIA-CHILE

Hace muchos años, mucho más de un siglo, hubo una guerra entre Chile y la alianza Perú-Bolivia, de la cual poco se habla y pocos conocen.

El Sol de Margarita (www.elsoldemargarita.com.ve)
                                         
Hace muchos años, mucho más de un siglo, hubo una guerra entre Chile y la alianza Perú-Bolivia, de la cual poco se habla y pocos conocen, por supuesto, pero se ha puesto de actualidad con motivo del litigio o diferendo que ahora está en manos de la Corte Penal Internacional, de La Haya.
Se trata de "la guerra del Pacífico", pero no me refiero a la que se libró en ese escenario durante la II Guerra Mundial entre Estados Unidos y Japón desde el 7 de diciembre de 1941, cuando los japoneses bombardearon sorpresivamente la base naval de Pearl Harbor, hasta el 14 de agosto de 1945, con la rendición de Japón después que EUA lanzó sus bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, con centenares de miles de muertos.
No, es que hubo otra, pero en el Pacifico suramericano, que enfrentó a Chile con la alianza Perú-Bolivia, iniciada el 14 de febrero de 1879 con la invasión chilena de la ciudad boliviana de Antofagasta, y concluida en 1885 cuando las fuerzas chilenas abandonan Lima que tenía ocupada desde el 17 de enero de 1881. Es posible que ustedes no supieran que la capital peruana estuvo ocupada por el ejército chileno durante tres años.
Existe un desierto, el de Atacama, separa Chile de las provincias sureñas de Perú y Bolivia. Era una extensión abandonada, hasta que se descubren ricos yacimientos de salitre, que explotaban compañías chilenas en comercio con empresas británicas. La región comenzó a desarrollarse y poblarse, y se hicieron inevitables los litigios, particularmente entre Chile y Bolivia, que entró en secretas negociaciones con Perú en el caso de una guerra. Chile acusó a Bolivia de violar un tratado que prohibía establecer nuevos impuestos a las compañías chilenas, y ante sus desatendidos reclamos, envía una nave de guerra a Antofagasta y a comienzos del año 1879 toma esa ciudad, el 1º de marzo; Bolivia le declara la guerra a Chile, y 15 de abril, en cumplimiento de compromisos secretos, lo hace Perú. Es el comienzo de esa guerra.
Desde entonces se libraron varios combates, con la mejor parte para los chilenos, que derrotan las fuerzas aliadas en Tacna, y avanzando por tierra y por mar, después de enfrentamientos en Calama, Dolores y Chorrillos, sus tropas entraron triunfales en Lima el 16 de enero de 1881, con la secuela de los abusos y destrozos de una ocupación militar. Dos años después, en Arequipa, se rinden las fuerzas de Perú y Bolivia. En 1904 Chile obliga a una negociación de paz a Bolivia. Como siempre ocurre en casi todas las guerras, las condiciones las impuso el vencedor.
Al final, Perú pierde 36.000 km2, y Bolivia 158.000 km2, que incluye costas con una extensión de 480 kilómetros, cerrándole así su salida al mar.
En los 100 años largos que han transcurridos desde que se firmó ese tratado, ha habido varias negociaciones sin resultado alguno; a fines de 1976, por ejemplo, el Consejo Nacional Marítimo propuso un canje de territorios, "…daremos una extensión determinada y recibiremos otra de la misma extensión ganando el acceso al mar", decía el documento. La propuesta tuvo resistencia en toda Bolivia; hubo una recia campaña cívica en el país contraria al trueque, encabezada por instituciones de Cochabamba.
Con el presidente Evo Morales en el poder, y en Chile Michelle Bachelet, Bolivia tomó nuevamente la iniciativa, pero todos los acercamientos habidos fueron una pérdida de tiempo, no se avanzaba nada y es cuando La Paz decidió llevar el caso a la Corte Penal Internacional, en La Haya en 2013, donde comienza a ventilarse un aspecto: si esa Corte tiene jurisdicción para conocer el fondo del problema, como es la reclamación boliviana de una salida al mar soberana. Chile le niega esa facultad a la CPI. Ambos países formularon sus respectivas exposiciones, concluidas con la réplica de La Paz el viernes, y ahora la CPI tiene seis meses para decidir si es o no jurisdicción suya resolver el centenario litigio suramericano.
Las simpatías internacionales, aunque no se expresan públicamente, parecieran estar con el reclamo de Bolivia, sometida a un severo enclaustramiento desde hace más de un siglo.
Hace 70 años
...Terminó la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Berlín por el Ejército Rojo de la URSS y la firma de la rendición por los nazis. Aun quedaba Japón resistiendo, hasta que en agosto EUA lanzó dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. La guerra estuvo en los años 43-44 en el Mar Caribe, donde submarinos alemanes hundieron varios tanqueros de petróleo, incluso venezolanos. Me contaron que hasta aquí a Margarita llegaban los náufragos, y hasta se cayó un dirigible por Arestinga. Además, en Venezuela se expresó con la escasez de muchos productos importados que venían de EUA, y hubo necesidad de establecer regulaciones. También hubo noticias sobre nazis en Caracas, y conversaciones confidenciales y secretas entre el embajador Frank Corrigan, de EUA, y el Canciller Carraciolo Parra Pérez.
Pero no se crea que esta celebración fue por todo lo alto, como era de esperarse dada la magnitud de la fecha. Hubo países como Ucrania, donde resurge el fascismo, que prohibió cualquier celebración, y lo más importante, fue el interés de gobiernos occidentales, incluidas sus agencias de noticias, de disminuir el rol que jugó la Unión Soviética en el desenlace de la guerra. Perdió 25 millones de efectivos!! El sábado no estuvo ningún presidente europeo en Moscú. Ha habido una interesada campaña para restarle méritos a la decisiva participación soviética en esa guerra, y esa ausencia fue la más visible.
El presidente Maduro fue bastante categórico en su exhortación con motivo de las elecciones primarias en el PSUV: "Que alcaldes y gobernadores no impongan sus candidaturas en el partido". En otras ocasiones se han formado grupos que se movieron en esas direcciones, estimulados desde los despachos de las alcaldías y gobernaciones. Ahora cabe preguntar ¿Cómo harán para impedirlo? ¿Quién garantizará que no se produzcan los entubamientos? Maduro y la Dirección Nacional del PSUV deberían ser los garantes, y la militancia: debe estar mosca, ojo de garza. ¿Cómo estuvo aquí en Margarita ese entubamiento?...El Sunddae estuvo activo por aquí, sus inspectores impusieron 42 multas al comercio, la mayoría por no fijar los precios, otras por obtener ganancias por más del 30%. Volverán, dijeron...El miércoles inauguran la nueva estructura de la escuela Monseñor Eduardo Vásquez, donde la Dirección sectorial de Educación entregó hace poco 100 equipos de Canaimas...Entre tanto, directivos de Guaqueríes debieron llegar a un arreglo con Rodney White, el basquetbolista que los demandó por falta de pago de 167 mil dólares. Uno no sabe por qué dejaron tanto tiempo sin pagarle. El sábado 8 se venció el plazo. Ojalá se arreglen, porque las sanciones internacionales son terribles...
El triunfo del partido Conservador en Inglaterra pone a temblar a la Unión Europea, pues harán un plebiscito para determinar si los ingleses continúan o no en la UE. Como en otros países, comenzando por Grecia, como Italia, Portugal, España, hay tendencia favorables a su separación de la UE, una decisión de Inglaterra tendría un efecto dominó...Alguno de ustedes recuerda la pelea de Muhammed Ali y Foreman, en El Zaire en octubre de 1976, cuando Foreman perdió el título de campeón mundial peso pesado, y por segunda vez en la historia un excampeón lo recuperaba? Pues bien, entre los dos ganaron cinco millones de dólares. Comparen con lo que ganaron en la llamada "pelea del siglo"...Contra Dilma Roussef, presidenta de Brasil, es implacable la campaña de todos los medios, enfrentados a su gobierno y vinculándola a hechos de corrupción. El expresidente Lula ha tenido que salir a la calle a enfrentarla. Van 2.226 operativos anticorrupción, y 39 enjuiciados hasta ahora. No hay intocables, pero las agencias internacionales de noticias, se centran en Brasil y olvidan los 43 estudiantes desaparecidos en México. Son factor de esa campaña...





¿ACCESO SOBERANO AL MAR?

Red Voltaire (www.voltairenet.org)
                                            
"En el transcurso de los procedimientos orales y los documentos presentados por ambas partes, tanto la solicitante como la respondiente han referido o utilizado la expresión ’acceso soberano al mar’. Este no es un término reconocido en el derecho internacional, y ambas partes sin embargo han utilizado esta expresión cuando describían o bien su propia posición o se referían a la posición de la parte contraria. Agradecería mucho a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término tal como ellas lo entienden, y también que tengan a bien explicarnos el contenido específico de ese término tal como ellas lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la corte"
Con esta interrogante, el jurista japonés Hidashi Owada ha dejado a chilenos y plurinacionalistas bolivianos a que determinen, -según su posición internacional- a que definan el significado de “acceso soberano al mar”. Y nos parece que esto debe estar enraizado con el momento de como la entonces República de Bolivia tuvo cualidad marítima.
Cuando Owada manifiesta que “acceso soberano al mar” no es un término reconocido en el derecho internacional, esto debe entenderse que no es una institución jurídica del Derecho Internacional Público, siendo fácil de demostrar al revisar los manuales y colecciones en esa materia. Un clásico de estos temas es el texto del español Manuel Diez de Velasco “Instituciones de Derecho Internacional Público”, pero en otros que son famosos por su estructura y su trascendencia jurídica como Accioly, Ulloa, Potemkim, Renouvin, Sorensen, etc, no aparece aquel concepto.
Geográficamente, un “acceso soberano al mar” debe entenderse como el territorio por el cual un país tiene una conexión con el océano, y esta conexión solo es para acceder, para llegar al mar; ya que por el contexto geográfico la mayor parte del territorio de un país se encuentra absolutamente alejado de una costa. Prueba de estos “accesos” nos lo da la nueva conformación de la ex Yugoslavia, y cuando se constituyeron en Estados independientes, Bosnia Herzegovina y Eslovenia, se le permitió un acceso al mar. En África, la República de Congo es una muestra que tiene un pequeño territorio que le da una cualidad costera; y en todos estos ejemplos estos “accesos soberanos al mar” son de creación política.
Una creación política sobre un “acceso soberano”, es lo ocurrido en el caso Colombia–Perú, en donde este último país cedió un territorio en forma de trapecio a Colombia para que así pueda acceder al río Amazonas, y como podemos advertir en nuestros mapas ésa es una división netamente política ya que Colombia nunca tuvo un acceso a las riberas del gran río antes del canje de las ratificaciones del Tratado Salomón Lozano y que el Perú accedió a esa pretensión para destruir la alianza colombo–ecuatoriana y consolidar nuestra soberanía sobre las dos márgenes del río Amazonas.
Cuando la República de Bolívar después denominada Bolivia y hoy Estado Plurinacional de Bolivia nació a la vida independiente, ésta fue creada en base a la circunscripción de la entonces Audiencia de Charcas, y esta circunscripción no tenía una cualidad marítima. Para darle cualidad oceánica, Bolívar entonces presidente del Perú y Sucre el libertador del nuevo país, buscaban un lugar para darle un “acceso soberano al mar” al nuevo país. Así es que cuando Bolivia fue creada no tenía cualidad oceánica y para ello se tuvo que agregar al nuevo país un territorio que se encontraba entre el río Loa y el río Paposo cuyo dueño por el uti possidetis de 1810 era el Perú. Ese territorio casi despoblado, era Atacama y había sido agregado al Perú por el Rey de España por una Real Orden de 1803. Esta figura histórica, traída al momento actual, es considerada como el “acceso soberano al mar” que necesitaba la entonces Bolivia para tener esa cualidad marítima que la historia y el derecho le negó siempre, ya que su designio fue el de estar ligada al Perú como parte integrante de su territorio.
Este traumático momento histórico lo explica Félix Calderón Urtecho en su colección diplomática “Las Veleidades Autocráticas de Simón Bolívar” en su tomo III llamado “Decodificando la Creación de Bolivia” y nos dice:
“Lo promovido por Bolívar desde junio de 1824 fue antes que nada un acto antiperuano, destinado a debilitar al Perú, desmembrando con la ayuda de cantos de sirena y de una manipulación grosera una parte vital de su hinterland” y añade algo más contundente y aleccionador: “Bolívar le creo al Perú serios problemas limítrofes con la inopinada República, para nada ajenos a la infausta guerra de 1879 y que por fin pudieron zanjarse en 1909. Por eso, más infortunado no pudo haber sido el encuentro del Perú con Simón Bolívar”.
Volviendo a nuestro contexto, podemos decir entonces que un “acceso soberano al mar” en lo que respecta a la situación jurídica chileno-boliviana debe entenderse como un territorio que conecta al océano a un país que por la naturaleza de su emplazamiento geográfico es mediterráneo, y que dicho territorio tiene la particularidad de haber sido establecido como una solución política.
El hoy Estado Plurinacional de Bolivia, siempre ha manifestado la necesidad de tener un “acceso soberano al mar” desde antes de 1904, y allí puede estar justamente lo preocupante de su planteamiento y nos podemos repreguntar: ¿sí tanto necesitaban un acceso soberano al mar, entonces porqué suscribieron el tratado de 1904?. Chile ante esto puede establecer con claridad meridiana: los gobernantes altiplánicos que firmaron y negociaron el Tratado de 1904, fueron los mismos que después lo desconocieron en 1918 y 1919.
Si bien es cierto, no estamos en discusión sobre el fondo del tema de la demanda de los plurinacionalistas bolivianos contra Chile, sino específicamente porque la Corte Internacional de Justicia es o no competente para llevar este caso; creemos que la interrogante de Owada está dirigida únicamente a direccionar conceptos que los Estados en litigio, no han definido en su totalidad. Esta es la oportunidad más importante para demostrar jurídicamente cuál es la pretensión del demandante y cuál es la posición del demandado.
Si vamos a ver “momentos mágicos”, donde no los hay, si continuamos con la historia del despojo y los argumentos lacrimógenos, ya sabremos la suerte del Estado Plurinacional de Bolivia. Y si empezamos con una interrogante culminamos con otra ¿porqué el presidente plurinacionalista dice que si en La Haya las cosas no le salen bien, ya tienen planes más interesantes?





                                                                                                     
Junto con valorar el trabajo realizado por el Canciller y la delegación chilena en La Haya, luego que finalizara el proceso de alegatos orales, el Presidente del Senado, Patricio Walker, resaltó el hecho que Bolivia no respondió la pregunta realizada por el juez Christopher Greenwood y afirmó que con esta demanda no están buscando renegociar, sino que tener acceso soberano al mar.

RLN de Chile (www.rln.cl/index.php/nacional)
                                                        
“Quiero felicitar el trabajo serio y riguroso de nuestros abogados y del Canciller Muñoz. La pregunta hecho por le juez Christopher Greenwood no fue respondida por los abogados de Bolivia.  No hay ninguna fecha que permita establecer que hubo acuerdo para ceder soberanía. Sólo fueron conversaciones, intercambio de notas que nunca se tradujeron en un acuerdo”, afirmó el titular del Senado.
Walker agregó que “por lo tanto rige el acuerdo de 1904, y en función del artículo sexto del pacto de Bogotá, todos los tratados vigentes al 30 de abril de 1948, en este caso el tratado de 1904, quedan excluidos de la competencia de la Corte de La Haya. Por eso   esperamos que se declare que no tiene jurisdicción ni competencia esta corte”. 
El presidente del Senado indicó que “Bolivia no busca renegociar, sino que busca imponer su pretensión de tener acceso soberano al mar. Ellos dicen que están abiertos a varias fórmulas y eso es falso, quieren una sola fórmula, sesión con soberanía.  Esto es inaceptable para Chile y por eso me alegro que nuestros abogados nos hayan defendido con tanta firmeza y claridad”. 
El parlamentario afirmó que “a diferencia de lo que dicen los bolivianos, aquí si hay un antecedente riesgoso, no es campaña del terror. Si el día de mañana llegase a triunfar la tesis de Bolivia, cualquier país podría pedir la revisión de los límites fronterizos con un país vecino y eso simplemente generaría inestabilidad y falta de certidumbre entre los país, sería un caos jurídico”. 
Finalmente, el titular de la cámara alta señaló que “Bolivia no tiene una situación de enclaustramiento, tiene una serie de privilegios. El 80% de las importaciones y exportaciones las hace a través del puerto de Arica. Ellos han tenido una actitud zigzagueante, por que se demoraron 63 años en ratificar el pacto de Bogotá, lo hicieron recién el año el 2011. Dos semanas antes de demandar a Chile, ellos levantaron la reserva que habían establecido al artículo sexto del pacto de Bogotá, obviamente porque les costó asumir la validez del tratado de 1904”. 





CHILE ES CONTUNDENTE: NO NEGOCIARÁ UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

Bolivia reclama en la Corte de La Haya promesas incumplidas por parte del país vecino. Hoy presentará sus alegatos finales para obtener acceso al Océano Pacífico

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                         
La batalla legal que mantiene Bolivia con Chile en su intento por obtener una salida al mar, cerró un nuevo capítulo tras el alegato final del equipo legal de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
Ante una sala colmada, el equipo legal chileno buscó desacreditar los argumentos expuestos por los abogados bolivianos el día anterior; y afirmaron que el país no tiene obligación alguna de negociar.
El equipo legal de Chile, encabezado por Felipe Bulnes, pretende que el tribunal internacional se declare incompetente para entender la demanda marítima de su país vecino.
Los abogados chilenos Daniel Bethlehen, Samuel Wordsworth, Harold Koh y Pierre Marie Dupuy afirmaron que Chile no tiene intención de comprometerse para negociar una salida martima y soberana para Boliviia. Para ello, se basan en el tratado de Paz y Amistad firmado entre ambas naciones en 1904.
Por su parte, Bolivia afirma que Chile incumplió promesas sobre la devolución del territorio que le permitiría tener una salida al mar.
En su respuesta, el presidente del Senado chileno, Patricio Walker sostuvo que “el único instrumento que genera obligaciones es el Tratado de 1904”, en relación al documento que estableció la paz y fijo las fronteras entre ambas naciones.
Bolivia demanda a Chile que este país incumplió diversas promesas para devolverle la salida el mar más allá de lo que dice el Tratado de 1904, cuya vigencia no ha sido cuestionada.
El país gobernado por Evo Morales comenzó el pleito legal en 2013, pero apenas es en 2015 cuando se presenta en el tribunal internacional de La Haya.
En su defensa, el equipo jurídico chileno acusó a su par boliviano, el lunes 4, de querer encubrir con ese instrumento legal un cambio en el Tratado de 1904 sin su consentimiento, acción que viola un principio del derecho internacional.
El expresidente de Bolivia, Eduardo Rodriguez Veltze, respondió el martes 5 que la demanda boliviana se relaciona con los compromisos asumidos para restituir la salida al mar por los Gobiernos chilenos en 1895, 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975. A pesar de esas promesas, nunca se avanzó, explicaron desde el lado bolivano.
El exmandatario sostuvo que lo que Bolivia solicita es que su par cumpla y ceda finalmente una salida al mar.
“Bolivia, desde siempre, ha descrito y sigue describiendo esta situación como una reivindicación histórica de un terreno que fue perdido de manera bélica”, dice Bulnes.
El letrado dijo que lo que busca Bolivia es invitar a la Corte a deshacer lo que está creado hace mucho tiempo.
“La estabilidad de las fronteras dentro de América Latina es un logro regional que se ha logrado con un costo muy grande”, añadió.
Bulnes, quien cerró los alegatos para Chile, advritió que Bolivia podrá seguir haciendo uso extensivo y perpetuo del pleno derecho de libre transito.
Otro abogado por Chile, Daniel Bethlehem, indicó que “este reclamo que plantea Bolivia ante la Corte es un objeto artificialmente maquillado”. También dijo: “nada de lo que ocurrió antes del Tratado de 1904 tiene relevancia”.
El jurista fue más allá y manifestó que Bolivia está lanzando “argumentos como anzuelos al aire y espera que la Corte atrape uno de ellos”.
Hoy Bolivia tendrá la ronda final de alegatos a las 15, hora local.
El conflicto se remonta al 14 de febrero de 1879, cuando el ejército de Chile desembarca en las costas, entonces bolivianas, de Antofagasta. Ese hecho marcó el inicio de varios años de batallas. Recién, en 1884 consintieron una tregua y luego firmaron un documento de Paz y Amistad, conocido como el Tratado de 1904.
Entre otras cuestiones, el documento le cede en términos absolutos y perpetuos a Chile los territorios bolivianos que estaban ocupados en ese momento por tropas chilenas. Desde entonces, Bolivia no tiene salida al mar.





PUERTO SECO EN FORMOSA

Apuntan a captar cargas de Bolivia y el noroeste argentino

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                          
La provincia trabaja en la formulación e instrumentación de un plan estratégico de desarrollo portuario para atender el movimiento de cargas del noroeste argentino y del sur boliviano, sobre todo de Santa Cruz de la Sierra.
Así lo indicó el ministro de Planificación, Jorge Jofre, tras revelar que se prevé la instalación de un puerto seco en la localidad de Ingeniero Juárez, cerca del límite con Salta, en coincidencia con la reactivación del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano Cargas.
En Ingeniero Juárez se instalarán dependencias para agilizar los trámites de exportación e importación para que las cargas que lleguen a esta ciudad se embarquen directamente en las barcazas de río en el puerto de esta capital que las trasladarán hacia el sur del país, y desde allí a mercados internacionales.
El funcionario mencionó, además, que el proyecto incluye la reactivación del puerto de Pilcomayo, en la frontera con el Paraguay y la construcción de un puerto de aguas profundas en Colonia Aquino, a 40 kilómetros al sur de esta ciudad o en la confluencia de los ríos Paraguay y Bermejo.





CADA DÍA INGRESAN AL PAÍS 60 CAMIONES CON CONTRABANDO POR PUNO
                                                                                                                              
Ruta sin control. La "Culebra del Norte" es la principal vía del contrabando en nuestro país. Larga fila de camiones parte de Hancco Hancco, en el distrito de Tilali, rumbo a Juliaca. El 43% de esta actividad ilícita opera en el sur, según la Sunat.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                           
Antonio Pariachaca es boliviano, tiene cuarenta y cinco años y desde hace treinta se dedica al comercio. Jamás improvisó una bodega en su casa, tampoco alquiló un local en algún centro comercial, su negocio funciona al aire libre (y libre de impuestos, por cierto) a unos 3 mil 900 metros de altitud.
Todos los días, cuando el horizonte sobre el Titicaca empieza a teñirse de azul, Antonio y su familia inician una corta, pero agitada jornada. Religiosamente, de 4:00 a 7:00 de la mañana, acopian y venden a compradores peruanos mercadería de contrabando proveniente de La Paz, Bolivia.
"A veces también hacemos trueque. Acá encuentras de todo, hermano, esto es un mercado, una feria, pero todo vuela muy rápido desde temprano", nos cuenta confiado, convencido de que habla con turistas curiosos y no con periodistas. Incluso se jacta de trabajar al lado de su hija Beatriz, de 17 años, quien cuida varios paquetes de Coca-Cola y Pepsi de 3 litros y sonríe ante nuestras preguntas.
"Una bolsa de seis Coca-Colas cuesta 22 soles, las de Pepsi, 19", responde la adolescente, madre de una bebé de nueve meses que juega más allá entre una ruma de cajas vacías, conservas de atún, botellas de aceite y bolsas de 'popcorn'.
LA “CULEBRA DEL NORTE”
La zona donde nos encontramos parece a simple vista un pueblo fantasma, un caserío ubicado frente al hito N° 3 de la frontera entre Perú y Bolivia, al noroeste de Puno. Geográficamente, es un mirador natural donde el lago Titicaca toma un aspecto oceánico.
Hancco Hancco llaman los lugareños a este paraje situado en los límites del distrito de Tilali, en la provincia de Moho. "Esto es un campo ferial", nos dice nuestro guía, señalando las decenas de pequeñas construcciones de piedra, que se levantan numeradas y permanecen cerradas con candado durante el día. "Ahí se almacenan las mercancías de los contrabandistas", agrega.
En Hancco Hancco comienza lo que se conoce como la "Culebra del Norte", una larga fila de aproximadamente 60 camiones que, a diario, ingresan al país con toneladas de productos extranjeros, que no pagan impuestos y son vendidos a precios bajos en los mercados de Juliaca, Tacna, Arequipa e incluso Lima.
"Hasta hace un año, los camiones entraban tres veces por semana por esta ruta, pero ahora lo hacen casi a diario. Traen de todo, pero básicamente alimentos en conservas, gaseosas, golosinas, ropa", nos cuenta Alejandrina Condori, comerciante de una feria en la plaza de Moho.
43% del contrabando
Según cifras de la Sunat, el 43% del contrabando total ingresa al país por el sur, repartido entre las fronteras con Chile (Tacna) y Bolivia (Puno). La "Culebra del Norte" es la ruta preferida por los contrabandistas, pues presenta una menor dificultad para transportar sus mercaderías.
"La 'culebra' entra por Tilali, sigue hacia la localidad de Conima, luego a Moho, donde a veces se desvía hacia otras comunidades, sigue por Huancané y finalmente llega a Juliaca", explica un agente de la policía puneña, que ve con preocupación cómo se ha incrementado el ingreso de estas mercancías en el último año.
En el 2014, el monto de mercancía incautada por la Intendencia de Aduanas de Puno llegó a los US$ 11 millones 161 mil, monto superior en cerca de 73% en relación a los US$ 6 millones 462 mil del año anterior. En lo que va del periodo enero-abril del 2015, el valor de la mercancía intervenida supera los US$ 3,3 millones.
Si bien los números hablan de una mayor efectividad en las intervenciones, también podrían traducirse como un incremento del contrabando que los propios implicados reconocen. Antonio Pariachaca es uno de ellos. "Todos los días salimos a vender nuestros productos, todos los días esto es una feria. Acá vivimos del comercio", asegura.
Cinco familias dirigen todo este negocio
Nilo Iván Flores Cáceres, actual intendente de aduana en Puno, asegura que hasta el momento se han identificado a 5 familias que dirigen todo el contrabando en esa zona del país. "No podemos revelar nombres ni apellidos, pues se trata de información reservada.
"Actualmente son cinco clanes los que controlan esta actividad ilícita. Antes eran personas sin educación, pero ahora son gente preparada, muchos de ellos abogados y contadores. Hemos detectado hasta tres generaciones de estas familias", afirma. 
Flores explica además que estas bandas contratan "liebres" que les venden información, que hacen inteligencia a los agentes de aduanas. "Nuestro trabajo es muy adverso. Hay personas que se paran frente a nuestra base y estudian nuestros movimientos. Nuestro personal se ve obligado a hacer trabajo de inteligencia, a infiltrarse para poder trabajar".





BOLIVIA TAMBIÉN QUIERE ENVÍO AÉREO DE GANADO PARAGUAYO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Marcos Medina, viceministro de Ganadería, afirmó este lunes que otros países, entre ellos Bolivia, están interesados en comprar ganado del Paraguay, tras el exitoso envío aéreo a Ecuador. Los animales viajan con el fin de mejorar la genética.
Medina, a la par de calificar de histórico el embarque aéreo de ganado realizado este lunes a Ecuador, resaltó a la 780 AM el interés de otros países en importar "cantidades importantes".
Este lunes, Paraguay realizó el primer envío, vía aérea, a Ecuador de casi 250 reses de las razas Brangus y Braford, y está previsto el envío de 1.000 cabezas mensuales para aportar a la ganadería de élite de aquel país.  
El histórico embarque rumbo a Ecuador de inicialmente 248 reses de ganado bovino se realizó en la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Guaraní de Minga Guazú, como inicio de la exportación de la Asociación Rural del Paraguay y la firma ecuatoriana Magap.
Ecuador necesita mejorar su genética y optó por la compra de 12.000 cabezas de ganado de raza bovina en el 2015, operación que inyectará 36 millones de dólares al país, según Luis Manuel Aguirre Martínez, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El valor del cargamento de 248 reses asciende a 744.000 dólares, según Aduanas, pero por la exportación la administración aduanera no percibe ingreso, porque está exenta de tributo.





CANDARAVE ANHELA CONECTARSE A BOLIVIA A TRAVÉS DE CARRETERA

El alcalde de esa provincia, Juan Quispe, anunció la conformación de la Mancomunidad Sur Andina, organismo que unirá a la capital de la provincia con el distrito de Susapaya (Tarata) y Capaso (Puno).

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                   
Unirse a Bolivia a través de una carretera, no solo se convirtió en un anhelo de los tacneños, sino también de todos los pueblos que se enmarcan a su alrededor. El desarrollo comercial por medio de Brasil y del norte paraguayo, también está en la mira de los candaraveños.
El alcalde de esa provincia, Juan Quispe, anunció la conformación de la Mancomunidad Sur Andina, organismo que unirá a la capital de la provincia con el distrito de Susapaya (Tarata) y Capaso (Puno), con ello se busca acercarlos al oriente boliviano por la carretera Tarata-Mazocruz, intersectándola en Challapalca.
“Hemos previsto la integración de nuestros pueblos para conseguir proyectos en conjunto que pediremos al Ejecutivo central, debido a la falta de compromiso de los gobiernos regionales”, señaló el alcalde Quispe, quien mencionó que uno de los objetivos que perseguirá la institución es la construcción de una vía de 5 kilómetros de distancia que los conecte a la carretera en Tarata.
El último 7 de mayo, las autoridades de los tres distritos se reunieron en Candarave, concretando una próxima reunión en Capaso para el domingo 31 de mayo, fecha en la que tratarán la aprobación del estatuto de creación de la mancomunidad.
Junto a la vía, también está planificado el desarrollo de un proyecto que permita el mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos en los tres distritos.
obra
En otro momento, Quispe criticó el poco interés mostrado por funcionarios de la región en querer ejecutar tanto la represa de Calientes como la de Callazas, ambas valorizadas en más de 200 millones de soles. “Estamos solicitando, que la presa de Calientes sea entregada como unidad ejecutora a Candarave, pero hasta ahora no hallamos respuesta”, dijo.





Argentina depositó protocolo de adhesión al bloque

BOLIVIA SE ACERCA MÁS AL INGRESO PLENO A MERCOSUR
                                                                                                                                                     
El Gobierno de la Argentina depositó ayer el instrumento de ratificación del Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur. Con este hecho, el país gobernado por Evo Morales está muy cerca de ser socio pleno del bloque. El ingreso de La Paz fue decidido en diciembre del 2012 durante la polémica sanción a Paraguay. En la Cumbre en Brasilia se firmará un nuevo protocolo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                       
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó el acto de Depósito del Instrumento de Ratificación por parte del Gobierno de la Argentina relativo al “Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur”, firmado en Brasilia (Brasil) el 7 de diciembre de 2012.
El acta de depósito fue firmada por Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería y por la embajadora argentina Ana María Corradi.
A mediados de abril pasado, en la reunión del Grupo de Mercado Común en Brasilia, bajo la presidencia brasileña del bloque, se llegó al consenso entre los países miembros para que se firme un protocolo con el acuerdo del Paraguay en la Cumbre prevista para julio próximo. Bolivia inició su proceso de adhesión durante la ilegal suspensión paraguaya.
Paraguay planteó que el trámite de inclusión del país andino al bloque se reinicie con la firma de un nuevo acuerdo, en que nuestro país aparezca como socio pleno firmando el protocolo y se deje de lado la suspensión.
Los socios pretendían forzar la incorporación de Bolivia sin Paraguay, atendiendo que Argentina, Venezuela y Uruguay ya aprobaron en sus respectivos congresos. Brasil y Paraguay.
El protocolo de Bolivia aún está en estudio en el Congreso del Brasil. En tanto el legislativo paraguayo aún no lo ha recibido.





EDITORIAL: BELAUNDE LOSSIO: LA VUELTA DE LO REPRIMIDO

Con su extradición, el presidente y su esposa tendrán que enfrentar aquello de lo que han querido desentenderse.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                       
Para la llamada ‘pareja presidencial’, Martín Belaunde Lossio (MBL) es un mal recuerdo. Los registros de lo estrecha que solía ser su relación desde la campaña del 2006 en adelante son abundantes, pero traerlos a colación frente al mandatario o a la señora Heredia parece ser percibido por ellos como un gesto de hostilidad y suele merecer de su parte una áspera reacción.
Cuando el prófugo empresario acababa de ser ubicado en Bolivia, por ejemplo, a la sola mención de los vínculos antes señalados durante un diálogo periodístico ocurrido en Palacio, el jefe del Estado reaccionó reclamando “elevar el nivel de la conversación” y poniendo sobre el tapete que aquello era “una entrevista con el presidente de la República”, como si el protocolo exigiese que solo se abordasen con él asuntos amables.
Y particularmente sintomático fue también el que, hace cerca de un mes, aludiera a quienes insisten en investigar a la primera dama por sus pasadas relaciones laborales con MBL con la expresión “jauría de cobardes”.
No obstante, mientras el viejo colaborador de los Humala-Heredia permanecía en Bolivia envuelto en una guerra de recursos y apelaciones que daba la impresión de no tener fin, toda esa irritación verbal era desplegada sin riesgo de ser retada inmediatamente por alguna declaración comprometedora de su parte. Pero ahora ese escenario podría estar a punto de cambiar.
Como se sabe, ayer el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del país altiplánico decidió de manera inapelable y por unanimidad aceptar la solicitud del Estado Peruano para que MBL sea extraditado. Y si bien el Tribunal Constitucional boliviano tiene que pronunciarse todavía sobre el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por su abogado contra esa solicitud, se estima que esto debe producirse en los próximos días, pues el 21 de mayo vence la orden de arresto domiciliario que pesa sobre él y cabe suponer que se tratará de evitar el riesgo de fuga.
Si todo sucede como se anticipa, MBL podría estar entonces en nuestro territorio antes de un mes, obligando a refrescar en la memoria todo aquello de lo que la ‘pareja presidencial’ ha tratado de desentenderse tan persistentemente. 
¿A qué nos referimos? Pues, para empezar, a las precisiones que el eventual extraditado pudiese brindar sobre los 265 mil soles que aportó a la campaña nacionalista del 2006 y sobre la consultoría que su empresa Soluciones Capilares le confió poco después a Nadine Heredia, a pesar de no ser ella una entendida en el combate a la calvicie. Lo más llamativo de ese caso, además, es que, aun cuando nunca llegó realmente a funcionar, la empresa desembolsó 30 mil dólares de retribución por el trabajo.
Nos referimos también a la información que MBL pudiese ofrecer sobre la supuesta donación de su padre, Arturo Belaunde Guzmán, a esa misma campaña (ascendente a 132.240 soles, según la relación de aportes presentada en esa oportunidad), y que recientemente este último ha negado. Y, en general, a lo que pudiese revelar acerca de los contratos del Estado con la empresa Antalsis: una constructora que durante este gobierno se benefició con obras por más de 150 millones de soles y de la que MBL se presentaba como socio.
¿Y qué es lo que hace pensar que el ex colaborador de los Humala-Heredia pudiera estar más locuaz ahora de lo que estuvo antes sobre todo esto? Pues, por un lado, el cambio que se operó en el discurso del propio mandatario desde su remoto pedido de tratar la situación de su antiguo amigo “con prudencia” hasta el “nadie tiene corona” de los últimos tiempos. Un cambio que ya meses atrás motivó en Belaunde Lossio la frase “gratis yo no me voy a ir a la cárcel”, de evidentes resonancias amenazadoras. Y, por otro, su reclamo, constante desde que fue retenido en Bolivia, de ser un “perseguido político” en el Perú: una acusación que solo puede estar referida a quien ejerce el poder en el país.
La posible extradición del tantas veces negado MBL representaría, pues, para los actuales inquilinos de Palacio, indudablemente una situación equivalente al retorno de lo reprimido. Y ya sabemos por los manuales de psicología profunda que aquello suele venir acompañado por violentas manifestaciones reactivas. Pero nada de eso debe distraer a quienes investigan estos casos de la determinación de llegar al fondo en ellos, porque la probidad de un gobierno no es asunto ligero.





UN AMPARO POR REFUGIO IMPIDE LA EXTRADICIÓN INMEDIATA DE BELAUNDE
                                                                
Recursos. Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia aceptó extradición del prófugo empresario por caso La Centralita. Abogado esgrime hasta tres acciones legales para dilatar retorno del ex asesor. Belaunde Lossio insiste en no someterse al proceso.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El próximo 29 de mayo se cumplirá un año desde que Martín Belaunde Lossio, otrora asesor de campaña del presidente Ollanta Humala, optó por pasar a la clandestinidad luego de la orden de captura dictada en su contra por el caso La Centralita. A casi un año de aquella decisión, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia admitió ayer la extradición del empresario, para que responda ante la justicia peruana por los presuntos delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir.
Esta decisión ha generado dos tipos de reacciones. Por un lado hay quienes se pronuncian a favor del retorno a Perú de Belaunde Lossio. "Esto va a permitir aclarar muchas cosas", aseveró, por ejemplo, el legislador oficialista Víctor Isla.
Desde el otro lado, hay quienes critican al gobierno por no optar por el camino de la expulsión, para que Belaunde responda por el caso La Centralita y el caso Antalsis, pues esto último incluiría investigarlo por el presunto delito de lavado de activos. 
En esta orilla se encuentra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión Belaunde, quien dijo que hubiera preferido una expulsión, pues eso permitiría al Poder Judicial investigarlo sin  restricción. No obstante, ella adelantó que cuando Belaunde retorne, la comisión que preside irá al penal a interrogarlo.
insiste en su inocencia
En entrevista en el programa No culpes a la noche, Belaunde Lossio insistió en su inocencia y en que es víctima de un juicio político y mediático.
"No me voy a someter a un proceso donde ya estoy sentenciado. La justicia no se basa en palabras, sino en hechos. Los colaboradores han sido presionados por dos fiscales para acusarme. Yo no busco ganar tiempo, busco mi libertad. No voy a ir a la cárcel por una obsesión de la prensa", declaró.
Pese a ello, la ex procuradora de derechos humanos Delia Muñoz precisó las razones jurídicas por las que Belaunde prácticamente vendrá al Perú "con un manto de protección jurídica".
"Al venir con la orden de extradición, se aplica el artículo 13 del Tratado de Extradición entre Perú y Bolivia que específicamente señala que (a Belaunde) no se le puede juzgar por otros delitos que no son los que fueron materia de extradición (La Centralita)", apuntó.
Según Muñoz, el gobierno peruano posteriormente deberá tramitar una nueva solicitud ante Bolivia para investigar a Belaunde por la empresa Antalsis que, según información pública, ganó licitaciones del Estado por cerca de 150 millones de soles, gracias a la supuesta intermediación del ex asesor de Humala.
La abogada Muñoz precisó que el gobierno peruano tiene ahora pasos establecidos para materializar la extradición de Belaunde. "Dentro de 96 horas, la Cancillería tiene que darle a conocer a Bolivia quiénes son las personas que irían a recogerlo; y se señala el lugar y la hora en que van a entregar al extraditado", puntualizó.
No obstante, tal procedimiento se cumpliría siempre que no existan otras acciones legales pendientes de resolverse en Bolivia, y precisamente eso podría dilatar el retorno.
Dilaciones y plazo
Jorge Valda, abogado de Belaunde en Bolivia, ha presentado hasta tres acciones legales en distintas instancias, con el propósito de dilatar el retorno del empresario. ¿Cuáles son?
Por un lado hay una demanda ante el Tribunal Constitucional de Bolivia contra todo el procedimiento de extradición.
"Como no se ha resuelto aún, el Tribunal Supremo de Justicia no puede, bajo la comisión de un delito de prevaricato, dictar una determinación contra Belaunde", explicó.
Una segunda medida, considerada la más sólida, tiene que ver con la CONARE, institución que negó en dos instancias la solicitud de refugio de Belaunde; pero una sala penal de La Paz declaró nulas estas resoluciones, con lo que daría la razón al empresario. La CONARE presentó una apelación aún sin resolver. En este caso, podría proceder la figura de la "ejecución diferida", y la extradición se daría tras el pronunciamiento de la justicia boliviana.
Una tercera medida fue la presentación de un comunicado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la que incluye, según el abogado Valda, "las medidas provisionales para que el Estado boliviano no pueda tocar al señor Martín Belaunde Lossio, ni trasladarlo a ninguna parte".
Las demandas ante el Tribunal Constitucional y la CIDH podrían ser superables. Aún así, el Perú está contra el reloj, pues el 21 de mayo vence el plazo de detención domiciliaria de Belaunde Lossio en La Paz. El retorno a la clandestinidad sigue siendo un riesgo.





BELAUNDE LOSSIO DICE QUE ACATARÁ DECISIÓN DE BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                               
El empresario Martín Belaunde Lossio aseguró hoy que acatará la decisión tomada por la justicia boliviana de extraditarlo al Perú, pero dijo que peleará hasta el final para demostrar su inocencia frente a los cargos imputados.
“Voy a pelear hasta el final, no para alargar el proceso, sino para demostrar que soy un perseguido político”, manifestó desde Bolivia a Canal N.
La Justicia de Bolivia aprobó el pedido de extradición de Belaunde Lossio enviado por las autoridades peruanas a fin de procesarlo por los presuntos actos de corrupción en el caso “La centralita”.
Según dijo Belaunde, los fiscales encargados de su caso “han puesto las palabras en la boca de los colaboradores eficaces” autores de la declaración en su contra.
Anunció que su abogado presentará testigos de ese hecho y añadió que no se someterá a un proceso judicial “donde ya estoy sentenciado”.
El empresario descartó la existencia de pruebas en su contra por algún delito,y –subrayó- no permitirá que lo envíen a la cárcel.
Por su parte, José Urquizo, abogado de Belaúnde Lossio, indicó que el Poder Ejecutivo de Bolivia es la instancia que finalmente ordenará la extradición de su patrocinado, pese a que la Corte Suprema de este país aceptó el pedido. 
"No sé cuáles son los delitos por los cuales conceden la extradición, y al margen de eso, ello deberá pasar por el Poder Ejecutivo de Bolivia”, indicó.
Agregó que el posible retorno de su defendido al Perú vía la extradición es "una alternativa" que se evaluaba permanentemente.  





YONHY LESCANO SOBRE MBL: HUBIESE SIDO MAGNÍFICA SU EXPULSIÓN DE BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                  
Yonhy Lescano, congresista y miembro de la comisión que investiga a Martín Belaúnde Lossio (MBL) expresó en RPP Noticias que es un paso importante y positivo el que ha dado el gobierno de Bolivia al autorizar su extradición pero que no es el ideal básicamente porque se le podrá solo juzgar por un hecho puntual, motivo y base de su retorno al Perú.
"Como primera decisión es una noticia positiva; traer de vuelta a MBL es algo que facilita las investigaciones. Si han aceptado la extradición por el caso de La Centralita también debe haber otros casos que debe autorizar Bolivia para juzgar (a Belaúnde Lossio) por otros hechos", expresó Yonhy Lescano.
Lescano ha considerado que la mejor figura legal para poder continuar con el proceso en Perú era la expulsión para que la justicia peruana pueda procesarlo por todos los casos en los que está implicados como La Centralita, corrupción, etc.
"Hubiese sido magnífica la expulsión, con eso se hubiese cortado toda especulación de raíz. Yo veo poco factible utilizar ya la expulsión. Él rechazó todos los términos la calidad de refugiado y todos sus pedidos fueron rechazados también", continuó Lescano.
Además, el congresista de Acción Popular hizo una crítica al gobierno por no actuar de forma más rápida y mordaz para que Bolivia continúe con las diligencias y decida expulsar a Belaúnde.
"Vi una pasividad, dejadez, indiferencia para reclamar al gobierno boliviano, quizás el presidente Morales lo hubiese expulsado, pero ha visto poca presión de parte del Perú". "Al procurador no lo he visto muy activo, el presidente ha sido cauto, hubo un silencio, han dejado que la situación termine a través de la extradición, no fueron enérgicos para pedir la expulsión"
"La comisión MBL está actuando con mayor transparencia, algo que no sucedió en la comisión OLM donde se dejaron de investigar muchísimas cosas", refirió.
Finalmente, pidió al presidente Ollanta Humala y a Nadine Heredia aclarar y zanjar el tema sobre sus posibles vínculos con Belaúnde Lossio
"Aqui nada tiene que ver las camisetas políticas. Se tiene que establecer si es cierto o no que coordinaba con la pareja presidencial. Yo creo que con las declaraciones de la primera dama pueden zanjar y aclarar bien las cosas; debe ser clara, objetiva, eso les ayudará, hay una especie de dudas, de suspicacias que tiene que despejar la primera dama", finalizó.





BELAÚNDE LOSSIO: EXTRADICIÓN DESDE BOLIVIA ES DEFINITIVA AFIRMA VELÁSQUEZ QUESQUÉN

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)
                                              
El congresista Javier Velásquez Quesquén dijo que los procesos de extradición en la justicia boliviana son definitivos y que los recursos que han presentado los abogados de Martín Belaúnde Lossio solo tienen carácter dilatorio y que no procederán.
Afirmó que el tratado de extradición entre Perú y Bolivia dice que si hay  causas pendientes entre ambos países, solo se tienen que poner de acuerdo y pueden lograr la expulsión en cuatro días, pero en el caso Belaúnde no hay causas pendientes.
Finalmente, señaló Quesquén que el Gobierno le ha hecho un gran favor al señor Martín Belaúnde, porque ahora para investigarlo por otros delitos que no sean referido a “La Centralita” se tendrá que pedir permiso a Bolivia.  
CHIMBOTE: ESPERAN QUE MARTÍN BELAUNDE ACLARE CASO "CENTRALITA"
Tras conocer que el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia aceptó la solicitud de extradición de Martín Belaunde Lossio, Fiorella Nolasco Blas, dijo que espera que el empresario aclare el caso “La Centralita” porque este, de alguna manera, tiene que ver con el crimen de su padre, Ezequiel Nolasco Campos.
Dijo, además, que Belaunde debe explicar su cercanía con el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso y con el hoy preso expresidente regional de Áncash, César Álvarez Aguilar, así como los beneficios que ha tenido a través de sus empresas.
"Me parece bien la decisión del Tribunal Supremo, pero ello no me da tranquilidad porque ya ha pasado mucho tiempo. Ojalá no sea una nueva cortina de humo y de una vez lo traigan”, sostuvo Nolasco.
Asimismo, dio a conocer que desde hace un mes no tiene ningún contacto con los abogados del Instituto de Protección Legal (IPL), quienes asumieron la defensa de su familia por la muerte de su progenitor.
"No me contestan las llamadas y no sé qué diligencias están haciendo, es más, no participan en ninguna de ellas. El caso de mi padre está abandonado”, manifestó, añadiendo que no cuenta con los medios económicos para contratar un abogado.





MINISTRO GÓMEZ ACLARA SUS DICHOS DEL AÑO 2013 SOBRE BOLIVIA Y EL MAR

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                  
El hasta ayer ministro de Justicia, hoy titular de Defensa, José Antonio Gómez, se presentó alrededor del mediodía en sus nuevas oficinas y luego fue a despedirse y hacer entrega del cargo a su sucesora.
Dijo tener mucho entusiasmo por los desafíos del nuevo cargo.
Y salió al paso de sus declaraciones en 2013, cuando era senador por Antofagasta y precandidato presidencial de la Concertación. En esa ocasión señaló a la televisión que "si logramos tener una salida de Bolivia que sea colindante con Perú, creo que no habría problema y solucionaríamos un gran problema de un pueblo que es hermano", y añadió que "a Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía", lo que fue recordado por medios bolivianos.
Tampoco dejó pasar aquella opinión el diputado de RN Diego Paulsen, quien manifestó que "no podemos tener en el Ministerio de Defensa a un ministro que está por entregarle salida soberana a Bolivia, más aún cuando estamos en pleno conflicto en La Haya".
Ayer, Gómez aclaró que sus dichos fueron "en otro contexto. Hoy estoy en el Gobierno, y coincido plenamente con su postura", al comentar su cita de entonces.
Y el Canciller Heraldo Muñoz expresó en la tarde que "lo que importa es la política oficial del Gobierno que la fija la Presidenta de la República y la implementa la Cancillería. Eso lo tiene muy claro el Ministro Gómez y así él lo ha manifestado. Y la política oficial es que Bolivia tiene acceso no-soberano al mar y que las fronteras entre los dos países fueron definidas de manera absoluta y perpetua en el Tratado de 1904, que Bolivia busca desconocer encubiertamente en su demanda contra Chile en La Haya".






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com/economia)

La mentira repetida una y otra vez por los políticos peruanos y medios de comunicación ha convencido a muchos compatriotas que la inversión extranjera es deseable y garante del desarrollo de nuestra nación. Su doctrina y práctica es que se debe hacer lo que sea para atraer y complacer a los inversionistas extranjeros: flexibilizar el mercado laboral, que quiere decir trabajar más por menos, dar beneficios tributarios, quiere decir que paguen muy pocos o ningún impuesto, dar subvenciones etc., y todo esto en un marco legal hecho a su medida para proteger sus extraordinarias ganancias mientras el peruano trabajador sigue luchando por un espejismo de dignidad en el mejor de los casos o nada más para sobrevivir.
El Perú es uno de los países más ricos del mundo, tenemos costa sierra y selva con abundantes recursos naturales y humanos que si fueran correctamente aprovechados, nos tendrían que aportar alta calidad de vida para todas las familias y estabilidad económica. Sin embargo no sucede así, inversionistas extranjeros tenemos de sobra, prácticamente todas nuestras riquezas y las industrias que las extraen ya han sido privatizadas de gobierno en gobierno y ya no nos pertenecen, lo poco que queda también quieren entregarlo, rematar y venderlo.
Mientras tanto Bolivia, con el gobierno de Evo Morales ha triplicado sus ingresos y reservas nacionalizando sus industrias del sector energético de gas y petróleo, plantas eléctricas y su red nacional, agua, telecomunicaciones entre otros, lo que quiere decir que ha expropiado lo que en su día fue privatizado, o simplemente ha recuperado lo que al Estado y al pueblo boliviano le pertenece. No por ello han dejado de cooperar con inversores extranjeros que aportan tecnología, pero estos ahora se tienen que conformar con un porcentaje mucho menor de beneficios, estas son las nuevas condiciones impuestas por el gobierno boliviano que hace prevalecer el interés nacional y el desarrollo de la nación. Lo mismo hizo Ecuador y muchos otros países de nuestro continente, y no por eso dejaron de interesarse ni participar inversiones extranjeras, Rafael Correa comentaba que en los 3 primeros años de su gobierno revolucionario no se presentaban los inversionistas, pero que el Ecuador tampoco los quería, inversiones a cualquier costo no es la política del gobierno, y luego se acercaron con tecnología y respetando los intereses de la nación.
Hasta en Cuba, país socialista, quieren ir inversionistas extranjeros. Las riquezas que poseen nuestras naciones valen mucho más que el capital y el dinero, en simple el dinero no se come ni acá, ni en los EEUU, Europa o Canadá, son ellos quienes nos necesitan y no al revés. En Perú los inversionistas están mal acostumbrados a llevarse todo gratis, nuestros gobiernos entreguistas se llenan los bolsillos negociando el saqueo de nuestra nación y los medios de comunicación de la oligarquía, cómplices propietarios también de muchas empresas, se reparten entre ellos lo poco que dejan los inversionistas, una élite corrupta y apátrida amasa fortunas disponiendo del país como si fuera su hacienda privada.
Pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, millones de compatriotas luchan por sus tierras y recursos contra estos buitres inversionistas y un gobierno servil. El Perú necesita un cambio de modelo económico, ya no nos conformamos con el goteo, esta perversa ideología neoliberal que dice que debemos permitir a los multimillonarios enriquecerse cada día mas porque de sus fortunas gotearan las sobras que mejoraran nuestras vidas. El peruano quiere y necesita nacionalizar todos los sectores estratégicos industriales y financieros del país, redistribuir los beneficios entre los trabajadores y población, y cuando los inversionistas lo tengan claro, aquellos que vengan a cooperar bajo nuestras condiciones con transferencia de tecnología, así no mas serán bienvenidos.





EL ZIKA, LA NUEVA AMENAZA DEL MOSQUITO

La enfermedad ya está en Chile y Brasil y creen probable que llegue a la Argentina. Tiene síntomas similares al dengue, aunque es más benigna. La transmite el Aedes aegypti y tiene una particularidad: hay indicios de que también se contagia por vía sexual.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                          
El zika, nueva enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti –el mismo que trasmite el dengue y la chikunguña– tiene en alerta a las autoridades sanitarias de Chile y Brasil. Proveniente de Africa, se diseminó en países asiáticos y llegó a Isla de Pascua, territorio chileno. Hace pocos días, el virus fue detectado –todavía sin confirmación oficial– en el norte de Brasil, incluyendo la ciudad de Bahía, donde podría haber causado más de 500 casos. Los síntomas que produce –erupciones cutáneas, fiebre, dolor en las articulaciones– son parecidos a los del dengue pero más leves –aunque se registraron casos de complicaciones neurológicas–. En cuanto a la Argentina, “probabilísticamente, están dadas las condiciones para que el Zika virus llegue”, según un experto. Una particularidad del zika es que, de acuerdo con indicios recientes, podría trasmitirse por vía sexual.
El Zika virus fue aislado por primera vez en 1947 en un mono rhesus, en Uganda. En 1954 se describió el primer caso de infección en un humano, en Nigeria. Después se registraron casos en Africa, Malasia, Pakistán, Indonesia, Camboya y Tailandia, y en 2007, una epidemia en la isla de Yap, Micronesia, afectó a más de 6000 personas. Desde entonces tuvieron lugar epidemias en zonas insulares del Pacífico, que el año pasaron llegaron a la isla de Pascua. El Ministerio de Salud chileno dispuso desde entonces medidas de vigilancia para turistas que volvían de la isla.
Paralelamente, en los estados de Bahía y Paraiba, del norte brasileño, a lo largo de los últimos meses venían creciendo las notificaciones de una misteriosa enfermedad cuyos síntomas eran manchas rojas en la piel, inflamación de las articulaciones, fiebre, hasta sumar más de 500 casos. El 29 de abril, científicos del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía comunicaron haber aislado el Zika virus en muestras provenientes de pacientes de la ciudad de Camaçari, en la región metropolitana de Salvador de Bahía. Según el investigador Gúbio Soares, quien suscribió el informe, “es posible que el virus haya llegado a Bahía el año pasado, en oportunidad de la Copa del Mundo de Fútbol, que atrajo a personas del mundo entero. Estimamos que algunas estaban infectadas y fueron picadas por los mosquitos transmisores”. Los resultados todavía deben ser confirmados por las autoridades sanitarias brasileñas.
Según un informe del Ministerio de Salud de la Nación –previo a la detección del virus en Brasil–, “los casos notificados recientemente en Isla de Pascua dan testimonio de la expansión de este virus, que podría ingresar a nuestra región en un futuro no muy lejano”, por lo cual “el Instituto Maiztegui, de Enfermedades Virales Humanas, trabaja para su incorporación a la rutina diagnóstica”.
La enfermedad tiene “un período de incubación de tres a seis días” y presenta “un cuadro agudo de exantema (enrojecimiento, eventualmente ampollas), fiebre, dolor e inflamación en las articulaciones, conjuntivitis, dolores musculares y de cabeza”, según la información suministrada por el Ministerio de Salud. La enfermedad dura un promedio de seis días y se puede extender hasta los 14 días, y en general se cura espontáneamente.
Héctor Coto, director nacional de Enfermedades Trasmisibles por Vectores, la caracterizó como “un cuadro parecido al dengue pero más benigno en su intensidad y evolución”.
Tomás Orduna, jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, señaló que “probabilísticamente están dadas las condiciones para que el zika llegue a la Argentina, aunque no sepamos todavía cómo y cuándo. Sucede que vivimos en un planeta cada vez más chico, con un movimiento cada vez mayor de personas: se prevé que para fines de 2015 llegaremos a 1200 o 1300 millones cruzando fronteras internacionales, llegando de un lugar del mundo a otro en horas, en tiempos muy inferiores a los de la incubación de una enfermedad infecciosa. Para el caso del zika vale tomar en cuenta el modelo de la chikunguña, que llegó en 2007 al Caribe y hoy está a las puertas de la Argentina, en Brasil, Paraguay y Bolivia. Alcanza con que haya personas con el virus en su sangre que lleguen a lugares con presencia del mosquito vector: suele ser cuestión de tiempo”.
Además del mosquito, el Zika virus podría tener otra forma de trasmisión. Así lo plantea el trabajo “Potencial trasmisión sexual del Zika virus”, de Didier Musso y colaboradores, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, que edita el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. El informe considera el caso de un paciente de Tahití, que, en 2012, dos semanas después de haber padecido el zika, consultó por “hematospermia”, presencia de sangre en el fluido seminal: al analizar el semen, se encontró el Zika virus. Los investigadores suman este caso al de un estadounidense que, en 2008, presentó síntomas de zika al volver de un viaje a Senegal; cuatro días después, advirtió sangre en su semen; y su esposa, que no había viajado y había tenido relaciones con él, manifestó los síntomas de zika. Estos casos “sugieren que la transmisión del Zika virus por el fluido seminal es posible”, sostiene el artículo en la revista del CDC.

No comments: