Friday, May 15, 2015

CHINA PONE LA MIRA EN AMÉRICA LATINA. QUIERE ROMPER LA HEGEMONIA DE EEUU

A principio de este año, China anunció que su economía había crecido a la tasa más baja de las últimas dos décadas – 7 por ciento en el primer trimestre de este año –. Ante tal desaceleración, América Latina podría quedarse en la nostalgia de aquellos años de bonanza en los que la economía crecía a tasas de dos dígitos. Sin duda el gigante asiático ha sido uno de los principales motores de crecimiento en los últimos años en la región.
“China ha sido algo muy positivo para América Latina porque nos ha permitido defendernos de la crisis”, afirma Enrique García, presidente ejecutivo de CAF-banco de desarrollo de América Latina. “Estos han sido los mejores años de América Latina en términos macroeconómicos”.
Pero si bien China fue una extraordinaria póliza de seguros contra la crisis financiera del 2008, el legado de los más de 15 años de acercamiento entre América Latina y Pekín va mucho más allá de una década de crecimiento y estabilidad macroeconómica.
En poco más de diez años – entre el 2000 y el 2013 – China incrementó más de 20 veces el comercio bilateral e inyectó en América Latina 80.000 millones de dólares, una cifra que según el Ministerio de Comercio chino representa el 13 por ciento de la inversión del país en el mundo.  
Pero el gigante asiático no sólo se ha posicionado como uno de los principales socios comerciales de la región, sino que también se ha convertido en un nuevo referente en áreas en las que tradicionalmente Estados Unidos era el único polo de influencia en América Latina: la defensa, la seguridad, la gobernanza y hasta el intercambio político y cultural.
“Las inversiones, la financiación por parte de bancos chinos, la progresiva importancia en el comercio de servicios, los potenciales intercambios políticos y la cooperación en áreas de defensa, científica, energética y cultural son ya parte importante de las relaciones”, según Ignacio Bartesaghi, coordinador del Observatorio América Latina–Asia Pacífico de la ALADI, CAF  y la CEPAL.
Y ahora, además de los rubros tradicionales como el petróleo, el gas o la minería, las empresas y el gobierno chino están centrando la mirada en áreas menos exploradas, aprovechando la necesidad de América Latina de mejorar su infraestructura, modernizar sus políticas de defensa y combatir el delito tras años de crecimiento económico que sumaron a millones de personas a las filas de la clase media.
“China está interesada, por un lado, en obtener recursos y, por otro, en abrir nuevos mercados para sus productos, y el mercado de la seguridad y defensa es uno de sus principales objetivos“, dice Ricardo Neeb, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “De tecnologías que datan principalmente de la era soviética, China ha modernizado y ampliado su oferta de productos en áreas como pertrechos militares, policiales y, en general, de seguridad. Su interés es ser un actor más y competir con Rusia, EE. UU. y Europa“, indica.
En los últimos dos años, China ha construido y puesto en órbita un satélite de comunicaciones para Bolivia y también ha entrado en el sector de la seguridad ciudadana, un mercado que mueve miles de millones de dólares en América Latina.
La seguridad ciudadana está intrínsecamente ligada al crecimiento de las urbes latinoamericanas y, en este aspecto, el gigante asiático podría ser un gran aliado para América Latina. Se estima que para el año 2020, tanto en China como en América Latina habrá por lo menos siete grandes ciudades con más de 10 millones de habitantes. Esto presentará un desafío en cuanto a políticas de urbanización, sanidad y seguridad. América Latina podría beneficiarse de la experiencia china en alianzas público-privadas y de crecimiento coordinado de las ciudades.
Estas ciudades presentan además una oportunidad para que América Latina logre hacer de su vínculo una relación de dos vías. Los ambiciosos planes de urbanización impulsados recientemente por el gobierno de ese país representan una extraordinaria oportunidad de diversificar las exportaciones de la región a productos de mayor valor agregado.
“América Latina no puede seguir exportando a China principalmente materias primas. En el futuro debe haber una simetría, donde la región exporte también bienes de valor agregado”, dice García, el presidente ejecutivo de CAF, organismo que estará organizando esta semana una conferencia en Pekín sobre la perspectivas en materia de seguridad ciudadana y gobernanza en China y América Latina.
Bartesaghi destaca que el gobierno chino está llevando a cabo una transformación que lo convertirá al país en una potencia tecnológica. Así, razona, “es esperable que los países latinoamericanos logren modificar la lógica del relacionamiento con este país, pasando desde la perspectiva de la amenaza a la de la oportunidad“.
Las oportunidades, de hecho, están a la vista: entre 2000 y 2013, la participación de China en las exportaciones regionales pasó del 1 % al 10 % y la CEPAL estima que si simplemente el comercio bilateral se expande en los próximos años al mismo ritmo al que lo hizo en 2013 (un 6 por ciento), llegará a los 500.000 millones de dólares entre 2023 y 2024. Revista Semana de Colombia (www.semana.com)





Pilar Mateo. Investigadora y empresaria

"LA CIENCIA SIEMPRE HA ESTADO PENSADA PARA LOS RICOS"
                                       
Asegura que "emprender no es tener una idea, sino asumir un riesgo" y cree que "ahora hay que arriesgar". "El dinero no puede ser nunca el propósito, sino el camino para hacer otras cosas", expresa.

El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)
                                                                            
Otra forma de tratar la pobreza y las plagas. Defensora de "poner el conocimiento en acción" hacia los demás, la valenciana Pilar Mateo es uno de los grandes talentos españoles en estos momentos, tal como le han reconocido en numerosos organismos. Su último galardón ha sido en los Premios Optimistas Comprometidos, organizados por la revista Anoche tuve un sueño. En El Chaco boliviano, "más deprimido que muchos lugares de África" se le moría la gente en sus brazos. Con su sistema de pintura por microencapsulación ha abierto un camino para tratar de otra manera los parásitos que matan a millones de personas en los países pobres.
-Su repercusión a nivel mundial ha sido el tratamiento de pinturas que impide la proliferación de parásitos en el interior de los hogares del Tercer Mundo. Inventos que no salen del relámpago de un impulso, sino de años de labor. ..
-Siempre estoy trabajando, emprendiendo. Estoy haciendo microencapsulación de otros productos como el que impulsé en Bolivia. La fábrica que he puesto en marcha en Ghana tiene 12.000 metros cuadrados y estamos en Nigeria, en Congo, en Bangla Desh. Tengo un  proyecto con la OMS contra la leishmaniosis.
-Habla de fábricas en esos países ¿es rentable crear riqueza (que no explotación) en el Tercer Mundo?
-Les explico:  la fábrica  de productos microencapsulados ha supuesto cien puestos de trabajo cualificados en Ghana.  Y a su vez eso ha supuesto que en España hayamos creado un centro de investigación y he multiplicado por cuatro mi plantilla aquí. Hay quienes van a vender en África. Yo prefiero crear empleo y generar riqueza allí.
-¿Y lo de diversificar el negocio?
-También he creado una productora de cine en la que voy a dar trabajo a paisanos míos que despidieron de Canal 9.  En Nigeria con los programas divulgativos es la forma  más directa de llegar a los ciudadanos en temas de higiene.
-¿Cómo surgió en concreto lo del remedio contra el mal de chagas a través de las pinturas?
-Eso me supuso quince años viviendo en la selva guaraní de Bolivia. Nadie se imagina una mujer inventora ¿verdad?... pocos podrían decir el nombre de ocho mujeres científicas actuales. El mal de chagas y tantos otros azotes en Bolivia o en tantos países son enfermedades de la pobreza y por eso son enfermedades que hemos erradicado aquí. En aquellos países hay gente que me ha amenazado, que me ha querido expulsar. Entre España y el Tercer Mundo estamos educando, generando empleo. Estamos haciendo las cosas de otra manera. En la selva me di cuenta de que el dinero no puede ser nunca el propósito por sí mismo, sino que es el camino para hacer muchas otras cosas.
-¿Y qué otras cosas se pueden hacer con el dinero que gana?
-He creado un línea cosmética y de productos de higiene Mujer a Mujer by Pilar Mateo, artículos destinados a microempresarias mayores de 45 años, a mujeres de exclusión laboral. No hay trabajo para ellas. Son  productos de alta tecnología para personas que  tienen así una oportunidad. Es un proyecto social. Trabajamos en una patente como un tratamiento de microencapsulación de aceite de té que provoca la  muerte mecánica de piojos, con jabón de aceite de oliva. Tenemos a la vista artículos de cosmética masculina, complementos alimenticios, aparatos de cosmetología...
-¿Qué es la microencapsulación?
-Es un proceso que permite menos contaminación con los tratamientos, y con el mismo efecto. La envoltura de las microcápsulas puede ir en aceite, pintura, que son  la forma  de aplicar el tratamiento.  Pero en el caso de Bolivia, antes de aplicar la pintura contra el mal de chagas había que emprender mejores casas, a construir paredes que resguarden contra los parásitos...
-Una operación integral para erradicar enfermedades...
-Porque la ciencia hasta ahora ha estado pensada  sólo para los ricos. La malaria se erradicó en España en 1964, hace 50 años, cuando este país empezó a despegar. Que no digan que no sabemos cómo erradicar las enfermedades en el Tercer Mundo, sino que hay que  buscar soluciones e invertir.
-En esos países se muere  por causas bien distintas a las nuestras...
-Es por pobreza, por falta de higiene. De malaria ya sólo se mueren los pobres, los que no tienen acceso a las medicinas. O los que mueren por mal de chagas es por mala alimentación. Los problemas se agravan porque además se ha hecho un mal uso de los insecticidas. La mayor parte de los bichos se han hecho resistentes a los insecticidas. Por eso no hay que buscar una solución química convencional. Es importante que la tecnología  se aplique de todas las maneras posibles. Antes las enfermedades llegaban despacio, en barcos, ahora se transmiten con más rapidez. O se ve el mundo en global, o los problemas terminan llegando a casa, como el picudo rojo, el mosquito tigre.
-¿La ciencia tiene que ser, entonces, más justa?
-La ciencia tiene que estar al lado del que sufre porque sólo piensa en el mundo desarrollado. Tenemos que entrar en acción, pero no invadiendo países, sino desarrollándolos y creyendo en ellos. Llevar la ciencia y el conocimiento donde no los hay. Emprender no es tener una idea, sino asumir un riesgo. Lo hemos tenido todo tan  fácil hasta ahora que hay que arriesgar, y es un mensaje que daría a nuestros hijos.
-¿Habría que resignarse a emigrar, por ejemplo?
-Si nuestros jóvenes emigran no son unos pobrecitos. Debemos estar formándonos continuamente porque  vamos a vivir más de  90 años. Pues entonces hay que aprender, emigrar, trabajar, compartir nuestros conocimientos en otros países...





SALTA: INTENTARON INGRESAR DESDE BOLIVIA 180 KILOS DE COCAÍNA EN UN CAMIÓN
                                                                                                                                
El vehículo de carga, de capitales bolivianos, pasó el control de la Aduana, pero la Policía sospechó y lo hizo regresar para escanear la carga, con lo cual se descubrió el estupefaciente.

El Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                           
Un camión de la empresa de transporte de carga Creta, de capitales bolivianos, fue secuestrado este mediodía cuando intentaba ingresar a la Argentina unos 180 kilos de cocaína, según los primero datos que se pudieron conocer. 
Efectivos de la Unidad de Análisis y Reunión de la Policía de la Provincia y personal de Aduanas de Salvador Mazza, en el paso internacional, inspeccionaron con un escáner el vehículo, y de acuerdo con el volumen señalado en el equipo se hizo una primera estimación de la cantidad de ladrillos de cocaína.
Inmediatamente el vehículo fue trasladado con una fuerte custodia a la ciudad de Tartagal, distante a 50 kilómetros, donde el vehículo fue desmantelado por efectivos de la Unidad Regional 4 para retirar la carga de estupefacientes.
El operativo policial alteró el mediodía de Salvador Mazza. Cerca de las 12 un camión Volvo blanco de la empresa Creta ingresó desde Bolivia y atravesó el control de la Aduana. Apenas cruzó la barrera, una patrulla policial lo siguió cuatro cuadras por el centro de Salvador Mazza.
Varios vehículos lograron detener al camión y, con una fuerte custodia, regresaron al complejo internacional. Allí los policías solicitaron la colaboración de Aduanas para escanear el acoplado y verificar la carga que había declarado sólo minutos antes en el paso fronterizo.
De acuerdo con las imágenes logradas por el equipo electrónico se detectó que llevaba una importante cantidad de estupefaciente. Se calcula que son unos 180 kilos. Completado este paso, con una custodia aún más grande el camión de Creta fue trasladado hasta Tartagal, a la Unidad Regional 4, para abrir la caja y retirar la carga ilegal.
El ministro de Seguridad, Alejandro Cornejo D'Andrea, y el jefe de la Policía, Marcelo Lami, viajaron a la ciudad norteña para supervisar el operativo. También se indicó que el juez Federal de Orán Raúl Reynoso podría trasladarse a Tartagal.





EMBONOR SUBE UTILIDAD POR MAYORES VENTAS EN CHILE Y BOLIVIA

El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                      
Un incremento de 39,6% tuvieron las utilidades de la embotelladora Embonor en el primer trimestre del año, alcanzando $ 12.045 millones (unos US$ 19,2 millones), lo que se compara con los $ 8.630 millones del mismo periodo del año pasado.
Según informó la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el incremento en las ganancias tiene relación con el mejor desempeño en Chile y Bolivia.
En el consolidado, las ventas físicas subieron 4,8% hasta 68,2 millones de cajas. En el caso de Chile, los ingresos por ventas subieron 9,1% respecto al trimestre enero-marzo de 2014, aunque los volúmenes cayeron 0,3%.En Bolivia, los volúmenes subieron 10,9% hasta 32,7 millones de cajas.
Los ingresos netos del negocio subieron 16,5%, hasta $ 133.366 millones, mientras que el Ebitda consolidado llegó a $ 24.480 millones, un incremento de 17,8%.






La ONG Mugarik Gabe organizó un debate entre feministas para valorar si el uso de este término, extendido en América Latina, puede estimular la lucha contra los asesinatos machistas. La principal motivación es incluir a todas las víctimas, frente a la decisión del Gobierno español de contabilizar solo a aquellas que habían mantenido una relación afectiva con su agresor.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

La violencia machista es la principal causa de muerte para las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Diana Russell , activista y escritora, fue la pionera en utilizar ‘femicide’ en 1976 para definir estas violencias extremas contra las mujeres, con resultado de muerte. En los años 90, las feministas latinoamericanas incorporaron ese término en dos variantes: feminicidio y femicidio. El primero, defendido por la mexicana Marcela Lagarde, añade un componente político, ya que se refiere no solo a los asesinatos sistemáticos de mujeres, sino a que estos ocurren en un contexto de complicidad o inacción por parte de los Estados.
El Gobierno español, en cambio, optó por emplear “violencia de género” como categoría jurídica que se aplica en delitos en los que el agresor tenga o haya tenido una relación sentimental con la víctima. Esta decisión política ha contribuido a que la sociedad tienda a identificar como violencia de género solo la que ocurre en la pareja y que no acabe de situar su origen en la desigualdad y la dominación masculina. El movimiento feminista ha denunciado que excluye realidades como la violencia sexual por parte de hombres que no tenían una relación afectiva con la víctima o las agresiones contra las trabajadoras del sexo.
La ONG vasca Mugarik Gabe convocó un debate entre feministas el pasado 21 de abril en Bilbao, para reflexionar sobre las potencialidades de apostar también en el Estado español por el concepto de ‘feminicidio’ o ‘femicidio’, como forma de nombrar y castigar todos los asesinatos machistas.
En el encuentro participaron integrantes de Mugarik Gabe, Pikara Magazine, Medicus Mundi y expertas en violencia machista a título individual. Se contó con la intervención por videoconferencia de Gabriela Atencio, integrante de Otro Tiempo , colectivo impulsor de la plataforma feminicidio.net, que documenta y clasifica todos los asesinatos de mujeres en el Estado español desde el 2010. Su nuevo proyecto ha sido la edición del libro Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres, que incluye aportaciones de autoras como Beatriz Gimeno, Irene Ballester, Laura Rebolledo Génisson, Ana Messuti, Elena Laporta y la propia Atencio.
La impulsora de Feminicidio.net defendió la idoneidad de “feminicidio” como un término “aglutinador”, que permitiría “nombrar a las nadie”: a las mujeres asesinadas fuera del contexto de la pareja. En el Estado español, entre el 50 y 60 por cierto de las muertes de mujeres se producen en manos de las parejas, pero el resto de violencias no constan en los registros oficiales de violencia de género.
A diferencia del genocidio, el feminicidio lo determinante en los asesinatos no es tanto un objetivo como la razón: el hecho de que, en una sociedad patriarcal, las mujeres son percibidas como objeto de control, de dominación y de desprecio. El asesinato machista es la punta del iceberg de una violencia estructural contra las mujeres presente en todos los ámbitos de la vida. En palabras de Atencio, utilizar el término ‘feminicidio’ en el Estado español para nombrar estos asesinatos “propiciaría un reconocimiento jurídico” que contribuiría a una lucha más eficaz contra estos crímenes.
Hacia una radiografía más completa
Feminicio.net ha registrado en su base de datos 460 feminicidios -asesinatos a mujeres por el hecho de ser mujeres- y asesinatos de mujeres -por otras causas- entre entre 2010 y 2013, que clasifica en 12 tipos (entre otros, feminicidio íntimo, no íntimo, familiar, infantil o por prostitución). En el libro se detalla que 260 de ellos fueron cometidos por la pareja o expareja (mientras que las cifras oficiales se quedan en 240), que 22 de las víctimas fueron prostitutas y 20 fueron niñas. El 26% del total de víctimas (121) eran de nacionalidad extranjera.
Esta plataforma aboga por visibilizar también a los 29 hombres asesinados entre 2010 y 2013 como víctimas indirectas de la violencia de género: una cifra que incluye 16 casos de padres que quitaron la vida a sus hijos para vengarse de sus exmujeres, así como otros familiares, amigos o nuevas parejas de la víctima de violencia de género asesinadas por el agresor.
Atencio criticó también que las estadísticas oficiales no recaban suficientes datos sobre las víctimas como el origen étnico, la nacionalidad, la situación administrativa, la clase social, la identidad de género, la orientación sexual o la diversidad funcional. Contar con estos indicadores permitiría visibilizar factores de discriminación determinantes que inciden en la violencia de género. Una de las preguntas en el debate fue qué ocurre cuando las víctimas son transexuales o transgénero: si el Gobierno está incluyendo en los registros a mujeres transexuales que no hayan cambiado de nombre y sexo, o a las personas que se identifiquen como hombres pese a que en su DNI conste el sexo femenino asignado al nacer.
El riesgo: jerarquizar entre violencias
Las participantes coincidieron en que el concepto ‘feminicidio’ es claro (al contrario que ‘violencia de género’, difícil de comprender para una ciudadanía con escasa o nula formación en feminismo), que aporta fuerza para “reclamar reconocimiento y reparación social” hacia las víctimas y sus familias, y que sirve para denunciar “la dejación del Estado” en su obligación de garantizar la integridad y los derechos de la ciudadanía.
Por ello, se mostraron partidarias de proponer su uso al movimiento feminista y debatir sobre cómo extenderlo a los medios de comunicación y la opinión pública. Atencio disipó la duda sobre si habría que elegir entre ‘feminicidio’ o ‘feminicidio’, considerando que ambos términos son válidos y complementarios.
La principal preocupación que mostraron es si el uso de ‘feminicidio’ puede implicar “una jerarquización entre violencias”, por lo que subrayaron la importancia de seguir denunciando las múltiples consecuencias de la dominación machista en la vida de las mujeres.
También se interesaron por su dimensión jurídica. Atencio señaló que hay diferentes formas de legislar, ya sea a través de una ley específica contra el feminicidio, o incluyendo un tipo penal que se aplique como agravante en los juicios. En el libro cita la legislación uruguaya, en el que reconoce el feminicidio como un crimen universal, y también el caso de países que han desarrollado una ley específica para el feminicidio, como Perú, México, Chile, Bolivia y Ecuador.
Además, abogó por consolidar una política internacional que unifique criterios jurídicos. Si bien en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamaericana (celebrada el 29 de marzo del 2014 en Atenas) se aprobó una resolución de urgencia sobre el feminicidio, empleando este término, falta que el derecho penal internacional llegue a unos consensos que vinculen a los diferentes Estados.





EL GOBIERNO TÍTERE DE VENEZUELA

Por Carlos Sánchez Berzaín.-  )Nicolás Maduro llegó al poder como el elegido de la dictadura castrista, y desde entonces, lo que en principio pudo interpretarse como acciones de solidaridad o de ayuda, han pasado a ser de intervención directa, el gobernante venezolano cumple decisiones de un poder externo, contrarias a los intereses de Venezuela y de su pueblo. La realidad objetiva muestra que Maduro encabeza un gobierno impuesto, dirigido y protegido por la dictadura castrista: Venezuela está sometida a un gobierno títere.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                
Con la muerte de Hugo Chávez y del truculento proceso montado para que Nicolás Maduro sea su sucesor, se han denunciado y probado hechos muy importantes: que la fecha del deceso de Chávez fue cuanto menos manipulada, que Maduro estaba inhabilitado por las propias leyes del régimen chavista para ser el sucesor, que para tal fin violaron su propia institucionalidad, que el poder judicial chavista prevaricó con ese propósito, que hicieron fraude electoral. Todo un verdadero concurso delictivo desde el poder para prorrogar el régimen dictatorial en Venezuela, como acción imprescindible para el sostenimiento de la dictadura cubana y su influencia en América Latina.
El títere es un “individuo que se deja manejar por otro”, es un muñeco, una marioneta. Un gobierno títere es aquel que “debe su existencia”, su esencia y sobrevivencia “al apoyo o control de una entidad más poderosa”, a un poder extranjero. Este tipo de gobierno “es una imposición” que se produce y sostiene siempre “en contra del sentimiento de la Nación sometida”.
El gobierno títere da lugar al “país satélite” por la evidente dependencia. Un gobierno títere no puede darse nunca en democracia, porque se trata de un gobierno de hecho, de fuerza. El gobierno títere se impone y responde por un poder ajeno a la soberanía nacional, pero queda protegido por el poder externo que lo articula en lo interno y lo arropa en las relaciones internacionales.
Un país bajo un gobierno títere no es soberano, no es democrático, no es independiente, no tiene posibilidad de poseer oposición política, está reducido a la dependencia y lo que puede tener es “resistencia”. La oposición política para ser tal debe tener la posibilidad de acceder al gobierno por los mecanismos democráticos fundados en el estado de derecho y la alternancia en el poder, situación imposible en el gobierno títere que es dictatorial e indefinido.
Ser un gobierno títere no es sinónimo de debilidad pero sí de imposición e impopularidad, ya que el Estado dominante tiene como tarea esencial mantener su marioneta en el poder por razones estratégicas, económicas y políticas, de interés propio. La fortaleza del títere viene de su mandante y está fundamentalmente destinada a sostenerse en el gobierno, para lo que implementa políticas y acciones antinacionales y de clara traición a la Patria. No puede ser de otra manera, ya que el interés al que responde el gobierno títere no es el de los ciudadanos de su país, sino el del poder que lo ha impuesto y lo sostiene.
Apliquemos las características precedentes a hechos de la historia reciente de Venezuela: la designación de Maduro como sucesor de Chávez fue hecha en Cuba y por el gobierno castrista que estableció incluso el día de la muerte oficial del caudillo; la seguridad interna del régimen venezolano está dirigida, sino operada por el régimen cubano; el gobierno de Maduro pese a la crisis económica venezolana no deja –sin pago evidente- de enviar petróleo a Cuba para que ésta lo revenda y se sostenga, pues el interés del interventor está por encima del Estado sometido; la defensa de la dictadura de Maduro está a cargo del castrismo y de su influencia internacional trabajada con dinero y petróleo venezolanos; el modelo de gobierno –y de crisis– en Venezuela es una copia del cubano; y como ya no cuidan ni siquiera las apariencias, Maduro ha desfilado el primero de Mayo ¡en La Habana!
El pueblo venezolano, sus periodistas, obreros, líderes, estudiantes, empresarios, presos políticos, exiliados, mujeres que claman por la libertad, todos, pueden llenar un libro con los casos que comprueban la naturaleza del gobierno títere que los oprime. Pero además, tal vez sea tiempo de que en Ecuador, Bolivia y Nicaragua lo piensen, porque se trata del modelo dictatorial del socialismo del siglo XXI de propiedad castrista que también rige en esos países.





Ex Presidente Jorge Quiroga:

"QUÉ PARADOJA QUE PEDIMOS JUSTICIA EN LA HAYA Y EN BOLIVIA LA TRITURAMOS"

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                                            
Formulando duras críticas contra el Presidente Evo Morales, el ex Mandatario boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) denunció que es objeto de una "persecución política" por parte del gobierno luego que la Fiscalía General lo acusara ante la Justicia de haber aprobado de forma ilegal contratos petroleros durante su mandato.
"Es un juicio político", afirmó Quiroga, quien acusó directamente a Morales y a su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de promover este proceso porque es un adversario.
Quiroga, quien fue candidato presidencial por el opositor Partido Demócrata Cristiano en las elecciones de 2014, destacó la falta de coherencia del gobierno, que manipula a su antojo a la Justicia local mientras que acude a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para demandar a Chile. "Qué paradoja que, cuando como nación, pedimos respeto al derecho internacional y justicia en La Haya, acá en Bolivia la trituremos y la destrocemos con los fiscales masistas (del partido de Morales) y la guillotina judicial masista", dijo.
En un caso conocido como "Petrocontratos", la fiscalía presentó el martes una acusación ante el Tribunal Supremo contra Quiroga y el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), dos ex secretarios y un ex ministro de hidrocarburos por haber aprobado contratos petroleros sin permiso del Congreso, favoreciendo a trasnacionales y causando un daño económico al Estado. Quiroga fue acusado por aprobar irregularmente cuatro contratos, mientras Sánchez de Lozada visó otros 53.
Sin embargo, Quiroga argumenta que se trata de una persecución contra él, porque de todos los acusados, solo él se encuentra en Bolivia (Sánchez de Lozada reside en EE.UU. desde 2003). Destacó que la primera acusación en este caso fue presentada en 2005 por el propio Morales cuando era diputado, fue aprobada en el Congreso en 2010 cuando el oficialismo tenía mayoría y ahora es avalada por el fiscal general, Ramiro Guerrero, quien antes fue constituyente del MAS.
Quiroga subrayó también "el contrasentido" de que uno de los contratos que se firmaron en su gobierno permitió el "único descubrimiento significativo" de hidrocarburos logrado bajo el gobierno de Morales, y adelantó que pedirá citar al Mandatario como testigo.





SE COMPLICAN LOS AUMENTOS SALARIALES EN BOLIVIA

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia reconoció que será difícil que sus afiliados cumplan con el aumento salarial determinado por el Gobierno y con el pago con carácter retroactivo a enero hasta finales de este mes porque muchas empresas no están en las posibilidades financieras de hacerlo. La Central Obrera Boliviana (COB) denunció que en algunas empresas en Oruro se emitieron preavisos de despidos a varios trabajadores.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                      
El gerente general de la CNC, Xavier Hinojosa, consideró necesario que el Ejecutivo promulgue el reglamento del incremento salarial para cumplir con la medida y señaló que su sector respalda la posición expresada por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que demandó al Gobierno una prórroga de tres meses para cumplir con dichas medidas que benefician a los trabajadores.
"Aún no ha salido la reglamentación y la norma dice que debería haber una reglamentación, no conocemos la reglamentación estamos casi a mediados de mayo y parecería prácticamente que no se pueda cumplir con esto (...) no estamos en contra del incremento salarial pero creemos que debería tener correlación con el rendimiento de las empresas", argumentó Hinojosa.
Hinojosa acotó que la CNC tiene sus dudas en el tratamiento del aumento salarial porque en el sector público unos tendrán todo el incremento dispuesto por el Ejecutivo y otros estarán supeditas a una evaluación pero en el caso del sector privado se le obliga acatar la medida sin ninguna discusión 
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, denunció que en varias empresas en Oruro se emitieron preavisos de despido a los trabajadores y ratificó su posición de que se opone a cualquier prórroga en el cumplimiento del aumento salarial.
Trujillo anunció que se convocará a un ampliado nacional que determinará las acciones que se asumirán ante la actitud asumida por los empresarios porque "no se soportará" estas acciones y afirmó que no es necesario que el Ministerio de Trabajo apruebe una reglamentación sobre el aumento salarial porque "está claro".
"La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pide ampliación, flexibilización y pide muchas cosas y no respetan nuestros derechos laborales, más al contrario ya están emitiendo los preavisos y no lo vamos aceptar", apuntó
El primer mandatario, Evo Morales, aprobó por decreto supremo el 1 de mayo el aumento al salario mínimo nacional del 15% y 8,5% al salario que deberá ser pagado con carácter retroactivo a enero hasta el 31 de este mes. En el caso de los trabajadores de las empresas estratégicas el alza salarial será en función de sus utilidades.
El presidente de la CEPB Ronald Nostas, explicó el martes que el pedido realizado al Gobierno de una prórroga de tres meses para el cumplimiento del aumento salarial se debe a que el plazo es muy corto y muchas empresas no están en la capacidad financiera. 
El dirigente de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, recordó que los empresarios siempre pidieron ampliación de plazos pero sus utilidades nunca bajaron y por tal motivo el Ministerio de Trabajo debe sancionar a los empresarios que incumplan con el aumento salarial y emitan preavisos de despidos sin ninguna justificación.





OLLANTA HUMALA ASEGURÓ QUE DARÁN GARANTÍAS DE SEGURIDAD PARA VUELTA DE BELAUNDE LOSSIO A PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                        
El presidente habló sobre la alerta de Belaunde Lossio, quien será extraditado desde Bolivia y que afirmó que su vida corre peligro en el Perú.
El jefe de Estado, Ollanta Humala Tasso, se refirió al temor de Martín Belaunde Lossio por su vida -había asegurado que, en caso llegue a una cárcel en el Perú, podía correr peligro- y señaló que van a garantizar su seguridad, como lo harían con cualquier ciudadano.
“Vamos a garantizar, como a todo ciudadano, la seguridad en este tema. En todo momento hemos tratado estos casos dentro del marco institucional”, declaró el presidente, señalando que su exasesor de campaña tendrá que acatar el mandato judicial en su contra.
Humala Tasso también consideró que el anuncio de la extradición de Belaunde Lossio, quien es investigado por presuntas actividades irregulares con diferentes gobiernos regionales del país, en Bolivia  “es un tema que calla a esos opinólogos y novelistas que especulaban que había cosas por debajo de la mesa”.
Cabe recordar que Belaunde Lossio dijo el último miércoles temer por su vida si lo trasladan desde Bolivia a una prisión del Perú, luego de que un tribunal boliviano aprobara su extradición a fin de que responda ante la justicia peruana.
“Yo estoy seguro que mi vida corre peligro en Perú, llego a una cárcel en Perú, lo más probable es que me maten”, declaró Belaunde Lossio en diálogo con la agencia Reuters en La Paz.
AFIRMA QUE NADINE COLABORARÁ
Respecto a la anunciada citación de su esposa, la primera dama Nadine Heredia, a la comisión  Belaunde Lossio, Ollanta Humala señaló que ambos intentan colaborar siempre al esclarecimiento de este caso.
“Lo que se investiga del señor Belaunde es su relación con el caso La centralita y por supuestamente haber promovido a empresas para que consigan obras. ¿Qué tendría que ver el Presidente o la Primera Dama en este asunto? Absolutamente nada que ver”, manifestó tras calificar de "política" la labor de dicha comisión.





LA CORTEIDH DICE QUE BOLIVIA CUMPLIÓ LA SENTENCIA POR LA EXPULSIÓN DE UNA FAMILIA PERUANA

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
                                                                
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, informó hoy que Bolivia cumplió con una sentencia dictada en noviembre del 2013 por la expulsión de la familia inmigrante peruana Pacheco Tineo.
La CorteIDH dio por concluido el caso al corroborar que el Estado boliviano cumplió con "cada una de las reparaciones ordenadas en la sentencia", indicó el tribunal en un comunicado.
Los hechos de este caso ocurrieron en el 2001 y se refieren a la expulsión de la familia del territorio boliviano, cuando sus miembros se encontraban en condición de inmigrantes en situación irregular y de solicitantes del reconocimiento del estatuto de refugiados, explicó la corte.
"Dicha expulsión se produjo sin que las víctimas hayan sido escuchadas y sin que los órganos estatales realizaran las valoraciones que correspondían", reseñó el tribunal hemisférico.
La CorteIDH afirmó que Bolivia cumplió con las órdenes que se le dieron como el pago de las indemnizaciones por concepto de daño material e inmaterial a las víctimas y la elaboración de un programa de capacitación dirigido a funcionarios de la Dirección Nacional de Migración y la Comisión Nacional de Refugiados.
"La corte tomó en cuenta que el contenido del programa abarca materias relativas a los estándares internacionales de los derechos humanos de los migrantes, las garantías del debido proceso y el derecho internacional de refugiados y contempla una materia específica sobre la sentencia del presente caso", agrega el comunicado.
La familia Pacheco abandonó Perú en 1995 después de que un incidente jurídico con el Gobierno del entonces presidente peruano, Alberto Fujimori, derivara en una orden de captura en contra de Juan Pacheco, el padre de la familia.
Un año más tarde obtuvieron el estatuto de refugiados en Bolivia y en 1998 se trasladaron a vivir a Chile. En febrero de 2001 los Pacheco Tineo regresaron a Perú para realizar algunos trámites pero abandonaron el país a los pocos días al percatarse que la orden de detención en su contra seguía vigente.
Ese mismo año entraron a Bolivia por un paso ilegal con la idea de llegar nuevamente a Chile, pero las autoridades migratorias bolivianas decretaron su expulsión del país y les negaron asilo.






COLOMBIA DA UN GIRO EN LA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Frena la fumigación con glifosato, la principal arma, auspiciada por EE UU, para erradicar cultivos de coca

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                      
Con el guiño del presidente Juan Manuel Santos, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), un órgano que integran ministros y otros funcionarios del Estado, ha suspendido este jueves, tras cuatro horas de discusión, el uso del glifosato para fumigar los cultivos de coca en Colombia. La decisión supone un nuevo enfoque a la lucha contra las drogas. La votación ha quedado siete contra uno. El único que se opuso fue el procurador general, Alejandro Ordóñez.
La determinación, según lo ha explicado el ministro de Justicia, Yesid Reyes, se hará efectiva cuando la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) “revoque o suspenda” el plan de manejo ambiental que permite en la actualidad la aspersión con este herbicida. También se creará un comité técnico que en un mes deberá hacer las recomendaciones necesarias para “ajustar la política contra las drogas a la realidad que implica la suspensión”.
La decisión estaba anunciada. El sábado pasado, Santos hizo pública su intención de acabar con las fumigaciones con glifosato y les pidió a los ministros de su gabinete que forman parte de la CNE, que así lo decidieran en la reunión de este jueves. También habló de un periodo de transición para reemplazar las aspersiones con el herbicida por otros mecanismos, como la erradicación manual, para seguir combatiendo la producción, que es solo un eslabón de la cadena del narcotráfico. La lucha incluirá intensificar la destrucción de laboratorios y de cargamentos.
Mantener la aspersión se hacía insostenible desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicara un informe el pasado mes de abril en el que se afirmaba que el glifosato puede causar cáncer en humanos. Este herbicida ha sido utilizado a lo largo de 14 años en Colombia para asperjar 1.800.000 hectáreas cultivadas con coca, lo que se constituyó la principal estrategia, auspiciada por Estados Unidos a través del Plan Colombia, para combatir los cultivos ilícitos en el país.
Desde el año pasado, el constitucional colombiano había ordenado a los ministerios de Salud y Ambiente suspender las fumigaciones con glifosato si se demostraba que representaba un riesgo para la salud. No son pocas las denuncias de pobladores expuestos a este herbicida, que lo relacionan con problemas en la piel y abortos no deseados.
Por eso, poco después del informe de la OMS, el Ministerio de Salud colombiano recomendó que se suspendieran de inmediato las fumigaciones con el herbicida. Al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se sumaron el ministro de Justicia, Yesid Reyes, el fiscal general, Eduardo Montealegre y finalmente Santos. Solo faltaba que el Consejo Nacional de Estupefacientes, encargado de tomar la decisión, se pronunciara.
No valieron las afirmaciones de funcionarios de Estados Unidos como el de Kevin Whitaker, embajador de ese país en Colombia, quien en una columna publicada en el diario El Tiempo, defendió la fumigación aérea afirmando que es gracias a esta estrategia que se ha logrado reducir los cultivos de coca. “Es el medio más eficaz y seguro para eliminar la coca”, escribió. Y con relación al glifosato dijo que está probado que es seguro y afirmar lo contrario es estar “mal informado”. Sin embargo, también dijo que su país sería respetuoso de la decisión que tomara Colombia.
Algunos sectores opositores al Gobierno, incluido el procurador Ordóñez, se habían declarado contrarios a la decisión que finalmente anunció la CNE. Ordóñez vaticinó que sin aspersión aérea dentro de unos meses el país estaría “nadando en coca”. Por su parte, el Centro Democrático que lidera el expresidente Álvaro Uribe, aseguró que en los últimos meses se ha ido reduciendo la lucha contra el narcotráfico.
Pero contrario a lo que piensa Whitaker y los opositores, la Comisión Asesora en Política de Drogas, un grupo de expertos que Santos creó hace dos años, afirmó en un informe divulgado el miércoles que la estrategia de la aspersión aérea de cultivos ilícitos es poco efectiva. “Para eliminar una hectárea de coca mediante la aspersión aérea se necesitaría fumigar cerca de 30 hectáreas”, dice el informe, lo que equivale a invertir 72.000 dólares por hectárea. “Desde el punto de vista costo-efectividad, esta política resulta muy ineficiente, pues el valor de la hoja de coca sembrada en una hectárea es de 400 dólares, y el valor de la cocaína que de allí se puede extraer de cerca de 3.600”.
La suspensión de la fumigación con glifosato también fue respaldada por 19 congresistas estadounidenses del partido demócrata, quienes en una carta pública le hicieron saber a Santos que debe actuar rápidamente para implementar esta decisión. "Y deje en tierra todos los aviones usados para la fumigación".
La decisión se produce a pesar de que el ministerio de Defensa había advertido que los cultivos de coca crecieron en el último año entre el 15% y el 20%, basado en cifras de Naciones Unidas. Para la Casa Blanca, la cifra llega al 39%. El reto ahora es contener el crecimiento de esos cultivos sin el glifosato, que ya estaba prohibido en parques naturales y en una parte de la frontera con Ecuador.





LA PARADOJA DE LAS FUMIGACIONES

El Confidencial de Colombia (www.confidencialcolombia.com)
                                   
La de la inconveniencia de fumigar los cultivos de uso ilícito no es una discusión nueva. Diferentes voces, a lo largo de más de treinta años han llamado la atención sobre las implicaciones médicas, sociales y económicas de esta actividad. Varias voces autorizadas, entre ellas las de Pedro Arenas o Camilo González han logrado establecer la historia de esas discusiones y establecer el papel del Gobierno Colombiano en ese debate.
Un primer momento fue durante el gobierno del expresidente Julio César Turbay Ayala, cuando se fumigó la Sierra Nevada de Santa Marta a pesar de que el Consejo Nacional de Plaguicidas dijo que no era conveniente hacerlo.
En 1984 hay un nuevo debate sobre el particular, cuando Jaime Arias era el ministro de Salud. Un estudio contratado a expertos internacionales concluyó que no era conveniente usar glifosato u otro agente químico en esas labores ya que no se sabía qué consecuencias podía tener. Equivalía a experimentar con seres humanos. A pesar de ello se utilizó aduciendo razones de seguridad pública.
La discusión se retoma en 1992, cuando Camilo González fungía como ministro de Salud. Él reporta la inconveniencia del glifosato al Ministerio de Justicia y al Consejo Nacional de Estupefacientes. Es en ese marco que se prueban las fumigaciones con otros agentes químicos.
A pesar de las carta enviadas por el entonces ministro de Salud, en el sentido de que no se debe fumigar, se decidió la continuación de estas acciones. Esa política empieza con el expresidente César Gaviria y se afianza durante la debilidad política del proceso 8000 en la administración Samper.
Las movilizaciones campesinas de 1994 hicieron que la atención estatal se centrara en las exigencias campesinas de detener las fumigaciones. El expresidente Ernesto Samper envió una comisión al departamento del Guaviare para lograr un acuerdo que finalmente tuvo, entre otros, como resultado que los cultivos de menos de tres hectáreas no podrían ser fumigados. El acuerdo, en Bogotá, fue refutado por la Fiscalía General de la Nación y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.
 La discusión sobre la fumigación con glifosato llega al Congreso de los Estados Unidos al iniciar el Plan Colombia, cuando varias organizaciones ambientales y sociales ponen de presente los riesgos de estas actividades. Se acepta que estas pueden generar daños serios a los ecosistemas y seres humanos y se establece un fondo destinado para reparar a quienes resulten afectados.
Adam Isaacson de WOLA, señaló que de todas las quejas presentadas en 10 años de fumigaciones, desde que se estableció dicho fondo, solo el 1% había sido reparado.
En 2005 se le pidió a la CICAD de la OEA que realizara un estudio independiente y la conclusión fue que le glifosato es seguro. Sin embargo, cuatro años después esa misma entidad emitió un informe, en inglés, que fue poco difundido en el mundo hispanohablante, en el que se admitía la posibilidad de daños sobre fauna anfibia y acuática.
En 2005, la Corte Constitucional de Colombia aceptó que los campesinos desplazados por cuenta de erradicaciones violentas, que incluyen las fumigaciones, deberían ser considerados víctimas.
Al final de la década de 2000 los indígenas de Colombia interponen una acción de tutela para exigir consulta previa en los territorios ancestrales antes de adelantar fumigaciones.
Entre 2010 y 2011 la Corte Constitucional y Consejo de Estado adelantan varios procesos muy a propósito del llamado principio de precaución. Astrid Puentes, representante de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, señaló que ese principio no da espera ni es conciliable. Sin embargo, el Gobierno de Juan Manuel Santos, con la alerta emitida por el Ministerio de Salud, basado en el informe de la OMS sobre la posibilidad del glifosato de generar cáncer, establece un periodo de transición que va hasta octubre de 2015, sin que se suspendan las fumigaciones de manera inmediata.
Las fumigaciones sobre cultivos ilícitos genera desplazamiento y victimización de quienes son fumigados como una plaga. No es un acto de salud pública o de control del orden público; es un acto de guerra y de control territorial. Es un drama que se da en Colombia, el único país del mundo que continúa fumigando los cultivos ilícitos. Todo esto a pesar de los estudios que señalan la inconveniencia de seguirlo haciendo, de la vocación de cambio de las comunidades que quedan inscritas en el círculo vicioso que hace de la miseria el principal  caldo de cultivo de esta actividad.
Además, de todas estas consideraciones hay algo que las aspersiones han dejado claro y es la poca eficiencia de esa actividad. Mientras que los cultivos en Colombia disminuyen de tamaño aumentan en Bolivia y Perú, dándose el mismo fenómeno de manera orgánica para cada uno de esos países. Un ejemplo de ello es que Perú fue considerado como el productor número uno en 2014; algo que cambia este año cuando Colombia vuelve a ser el primero.
Una de las preguntas que salen a flote es el ¿por qué si las voces autorizadas han dicho en más de treinta años que es potencialmente nocivo el uso de este tipo de agentes, el gobierno nacional continúa con las fumigaciones?  Pedro Arenas señala que una de las razones podría atender al cabildeo en el Congreso de Estados Unidos, llevado a cabo por diferentes empresas que se encargan de las aspersiones, la distribución de las sustancias y de la fabricación de las mismas.
Un hecho llamativo de las últimas declaraciones sobre la posibilidad de suspender el uso de glifosato en las fumigaciones es que no ha existido presión de Monsanto, fabricante del glifosato usado actualmente, o pronunciamiento alguno sobre esa situación. Algo que sí sucedió cuando la Policía de Colombia compró glifosato chino en la década pasada; la presión de esta empresa llevó a que se hablara sobre la ineficacia de la versión china de ese producto y tuvieran que regresar al que vende Monsanto.
En el marco de la discusión que decidirá el futuro del glifosato en Colombia, el pasado 13 de mayo se llevó a cabo el conversatorio denominado #Nofumigación que trató sobre la inconveniencia de continuar con las fumigaciones sobre cultivos considerados ilícitos en el marco de la política antidrogas del Estado colombiano. Estuvieron como participantes Adam Isaacson de WOLA, Astrid Puentes de AIDA y Camilo González, presidente de Indepaz y exministro de Salud. Además contó con la moderación de Pedro Arenas, coordinador del Observatorio Indepaz de Cultivos y Cultivadores Declarados Ilícitos.
Sumado a esto Camilo González y Pedro Arenas radicaron en el despacho de Javier Flores director de política de drogas, viceministro de política criminal del Ministerio de Justicia y secretario técnico del Consejo Nacional de Estupefacientes, 20 mil firmas que piden el cese de las fumigaciones. 

Así las cosas, el futuro de la fumigaciones en Colombia aún no es nada claro, toda vez que la Policía Antinarcóticos está probando nuevos agentes químicos en caso de ser retirado el glifosato. Uno de los llamados hechos desde el conversatorio es a que el Gobierno Nacional suspenda de manera inmediata la aspersión de glifosato y se considere realmente el fin de las fumigaciones con cualquier tipo de agente químico o biológico, siendo imperativo un nuevo enfoque de la política antidrogas que adelanta el Estado colombiano. 

No comments: