Tuesday, September 27, 2016

COLOMBIA ENTIERRA MEDIO SIGLO DE GUERRA

A partir de ahora, los amantes de las efemérides que rastreen en hemerotecas, bibliotecas o buscadores de Internet qué ocurrió un 26 de septiembre de 2016 se toparán con uno de esos acontecimientos icónicos que deberían marcar el antes y un después en la historia de un país, también de un continente. El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han firmado la paz después de 52 años de guerra, cerca de ocho millones de víctimas, más de 260.000 muertos, decenas de miles de desplazados. "En nombre de las FARC-EP ofrezco perdón a todas las víctimas del conflicto", concluyó el discurso el líder de la guerrilla, alias Timochenko, ya presentado en sociedad con su nombre civil,  Rodrigo Londoño. "Esa es la liberación que da el perdón. El perdón que no solo libera al perdonado, sino también –y sobre todo– al que perdona", recalcó por su parte, el presidente, Juan Manuel Santos.
El acuerdo es el fruto de cuatro años de intensas negociaciones en La Habana que cuenta con el respaldo unánime de la comunidad internacional se ha materializado la noche del lunes en una ceremonia solemne en la ciudad de Cartagena de Indias, pero al que aún le falta el beneplácito de los colombianos. Al plebiscito del próximo 2 de octubre se ha referido el presidente colombiano de manera constante durante su discurso: "Con su voto, cada colombiano tendrá un poder inmenso: el poder de salvar vidas".
Al acto asistieron más de una decena de jefes de Estado de América Latina, de expresidentes como el español Felipe González, del rey emérito de España, del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry… También de más de 2.500 invitados en la explanada del centro de convenciones desde la que asoma la bella ciudad amurallada del caribe colombiano.
Entre la élite nacional e internacional hay también un espacio, pequeño a tenor de lo sufrido, para los protagonistas de la historia que ha atravesado este país durante más de 50 décadas: las víctimas. Más de 200 de ellas han llegado en aviones desde Calí, Medellín y Bogotá, aunque muchas procedían del Caquetá, Putumayo, Huila, Antioquia, Nariño, lugares donde el conflicto armado ha sacudido sin tregua. Algunas hablaron durante el día, ninguna durante el acto solemne, una oportunidad perdida. Nunca lo harán todo lo que se merecen. La paz, la que sellan Santos y Timochenko, si a alguien les pertenece es a ellos. Ninguno de los asistentes era la mitad de importante que Karen, Alberto, Luz Eneida, Esaud… representantes de un dolor que empieza a tocar a su fin.
El líder de las FARC, en un largo discurso, se ha referido al mandatario como "un valeroso interlocutor", no sin dejar de mencionar los duros momentos por los que ha pasado el proceso de paz, en concreto, con la muerte de uno de sus máximos responsables, Alfonso Cano. "Nuestra única arma será la palabra", aseguró Timochenko, "que nadie dude que vamos a por la política sin armas". La guerrilla lleva tiempo reafirmando su compromiso con lo pactado en La Habana: "Nosotros vamos a cumplir, esperamos que el gobierno cumpla"
El apoyo de la comunidad internacional tiene un componente importante de cara a la cita del próximo domingo. La ONU, por unanimidad del Consejo de Seguridad, se ha comprometido a verificar el cese al fuego bilateral y definitivo y el desarme de las FARC, que no se podrá prolongar más allá de seis meses. Es decir, en el primer trimestre de 2017 las FARC tienen que haber entregado su arsenal para poder iniciar su camino hacia la política de forma legal. El compromiso de los países de América Latina, de la Unión Europea, de Estados Unidos es total. Desde la semana pasada en la Asamblea General de la ONU hasta este fin de semana, las declaraciones de apoyo han sido continuas. De ahí que la victoria del ‘no’ en el plebiscito pueda suponer un revolcón no solo en el país, también en el exterior. ¿Se volvería a confiar como ahora en Colombia? ¿Qué pasaría con la misión de la ONU que ya trabaja sobre el terreno desde hace semanas?
El respaldo incondicional en el exterior contrasta con la férrea oposición a los acuerdos que hay en buena parte del país. Este mismo lunes, el expresidente Álvaro Uribe, el mayor exponente del ‘no’ en el plebiscito, ha participado en una protesta en Cartagena, respaldado por unas 2.000 personas, contra el acto que se va a celebrar horas después en la ciudad caribeña. Tanto él como el otro exmandatario partidario de rechazar lo pactado, Andrés Pastrana, pidieron recientemente a los líderes mundiales, a través de una carta, que no acudiesen a Cartagena ni participasen en actos a favor de la paz. La misiva fue completamente ignorada. El perfil bajo de la delegación de España –con el rey emérito y el ministro de Exteriores- ha sido el único contratiempo con el que no contaba la diplomacia Colombia, que confiaba, de puertas para adentro, con que al menos el rey Felipe asistiese a la ceremonia.
El Gobierno y las FARC pondrán en Cartagena, La Heroica, fin al horror de cinco décadas. Los países que durante años han visto con displicencia y cubrieron de estigmas a Colombia, saludan hoy el esfuerzo de las partes. Ahora, serán los colombianos quienes decidan si prefieren mirar a un futuro sin plomo o instalarse eternamente en el pasado. El País de España  (www.elpais.com.es)





ELN Y BANDAS SE MUEVEN A TERRITORIOS QUE ERAN DOMINADOS POR LAS FARC
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Estado enfrenta desafío de impedir que otros ilegales controlen minería ilegal y cultivos ilícitos.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                                                                     
Los mismos 16 mil hombres de la Fuerza Pública que hoy brindan protección a las zonas donde las Farc empezaron a concentrarse para su desmovilización y desarme definitivos son, también, la primera barrera que interpondrá el Estado para contener una de las mayores amenazas del posconflicto: que otros grupos ilegales ocupen los territorios en los que por décadas fue fuerte la guerrilla de ‘Manuel Marulanda’.
El riesgo, como lo demostró el surgimiento hace una década de las bandas criminales en antiguas zonas de paramilitares, está latente. El control sobre al menos 100 mil hectáreas de coca, miles de laboratorios y rutas del narcotráfico es un millonario botín del que por años se lucraron las Farc y que ahora, con su desaparición, será un poderoso incentivo para otros ilegales. (Lea también: La 'carabinero' que se prepara para la construcción de la paz en el Meta)
A esto se suma la explosión de la minería ilegal del oro en muchas regiones en las que la presencia del Estado sigue siendo precaria y donde la guerrilla imponía sus condiciones.
Un informe de EL TIEMPO de comienzos de septiembre alertó sobre los movimientos del Eln y de las bandas, especialmente del llamado ‘clan Úsuga’ hacia zonas en las que hasta hace pocos meses el grupo armado ilegal imperante eran las Farc.
Así, en Nariño (el departamento con más coca), Cauca, Norte de Santander, Chocó y el eje Meta-Guaviare han aparecido nuevas caras intentando apropiarse de las viejas prácticas criminales: extorsión, control sobre la cadena del narcotráfico y sobre los grupos delincuenciales que operan en las regiones.
“Estamos encima de ese problema, porque sabemos que ese era uno de los grandes retos”, dijo el presidente Juan Manuel Santos en su momento, en referencia a la amenaza de la expansión de los otros actores armados o el eventual surgimiento de nuevos grupos conformados por disidencias de la misma guerrilla. (Además: Víctima y carcelero de las Farc son ahora entrañables amigos)
En Tumaco (Nariño), que es el municipio colombiano con más narcocultivos (al menos 17 mil hectáreas), se ha registrado casi una decena de asesinatos selectivos en las últimas semanas. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, relacionó esos crímenes con el desplazamiento de las Farc hacia las zonas de concentración y el surgimiento de una especie de ‘guerra’ por el territorio de otros ilegales con presencia en esa conflictiva zona.
La Fiscalía tiene identificadas tres organizaciones criminales que están pujando por cultivos, laboratorios y rutas que hasta ahora venía controlando la columna móvil ‘Daniel Aldana’ de las Farc. ‘La Empresa’, ‘La Nueva Gente’ y ‘Gente del Orden’ son bandas criminales locales que son funcionales a los Úsuga, que tiene una fuerte presencia en el departamento y que en este momento, según informes de inteligencia, produce al menos dos toneladas de cocaína al mes en las costas nariñenses.
Por todo esto, afirma el analista Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), es fundamental que el Estado asegure “una vigorosa presencia de la justicia y la Fuerza Pública para que no haya reciclaje de armas ni de hombres de las Farc en otras formas de criminalidad”.
Restrepo dice que es clave que las autoridades incrementen la presión sobre todas las formas de criminalidad, pero afirma que si la estrategia es consistente se minimizarán los riesgos para el posconflicto.
“Hay un temor exagerado: si la Fuerza Pública ejerce su control, no es fácil que emerjan otros grupos en donde antes había presencia de las Farc”, anota.
El hecho es que en las regiones están prendidas varias alarmas. En algunos municipios del Cauca en los que además de coca se cultiva marihuana y amapola han aparecido supuestos emisarios de ‘los Úsuga’ que han realizado reuniones forzadas con las comunidades. En una campaña similar están algunos frentes del Eln, que también han intensificado presencia hacia el sur, en límites con Nariño.
En el Bajo Cauca Antioqueño, donde confluyen coca y minería de aluvión, las bandas intentan expandir su dominio sobre esas actividades ilícitas. También hay denuncias del cobro de extorsiones por el Eln en pueblos donde las ‘vacunas’ eran de las Farc.
Un frente clave, señalan los analistas, será el control en aquellos departamentos de frontera. Una lección aprendida es Arauca, donde hace 15 años el Eln estaba en retirada debido a la arremetida del frente X de las Farc y donde ahora es, otra vez, imperante el poder ‘eleno’, que ejerce a sangre y fuego, desde el lado venezolano de la frontera, alias ‘Pablito’. “Hay que golpear esas estructuras en Arauca y en otras zonas estratégicas donde el Eln tuvo presencia histórica y donde ahora intentará volver a posicionarse, como en el Catatumbo”, dice un oficial de inteligencia.
En todo caso, el Estado cuenta con un arma clave: los bombardeos. Con base en los protocolos internacionales adoptados por Colombia, cuatro estructuras delictivas, por su poderío en hombres y armas, pueden ser blanco del arma más letal con la que cuenta el Estado: las bombas inteligentes que en la última década forzaron a las Farc a sentarse en la mesa de negociación. Esos blancos legítimos son los mismos grupos que están moviéndose hacia las zonas de desmovilización: el Eln, el ‘clan Úsuga’, ‘los Pelusos’ y ‘los Puntilleros’.
Acabar con la coca, la clave
La relación entre cultivos ilícitos y guerra es simbiótica: sin narcotráfico el conflicto no habría persistido tanto tiempo en el país, y sin actores armados que protegieran las siembras y los laboratorios ilegales estos no habrían alcanzado los niveles que tienen en el país.
Por esto, revertir la tendencia creciente de los sembrados de coca, que pasaron de 47 mil hectáreas en el 2012 a más de 100 mil en la actualidad, y que están casi todos en zonas donde las Farc eran fuertes, será determinante para la seguridad del país.
El general Alberto José Mejía, comandante del Ejército, asegura que la estrategia para lograrlo, y para frenar el avance de otros grupos ilegales, está marcada ya.
“Las 28 zonas donde de concentraron las Farc tienen un planeamiento militar, que es como sacarles un TAC, sabemos cuáles son las amenazas y desafíos, los puntos vulnerables en cada región”, dice Mejía.
Y el general Jorge Hernando Nieto, director de la Policía, asegura que 180 mil de sus hombres están listos para “romper el ciclo de la violencia” en el país.





TIMOCHENKO: EL JEFE DE LAS FARC QUE ADMIRABA A SALVADOR ALLENDE, EL PRESIDENTE CHILENO QUE OFRECIO MAR A BOLIVIA

Rodrigo Londoño se convirtió en guerrillero hace 40 años motivado por la "lucha contra la desigualdad", por su sensibilidad con la revolución cubana y por su admiración a Allende.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Si tuvieran que preguntarle a Timochenko qué lo motivó a integrarse a las Farc su respuesta no sería otra que "sensibilidad social". A los 17 años dejó todo para ingresar a la guerrilla colombiana y comenzar a vivir oculto "en ese mundo de la selva, del páramo, de los ríos, de los nacederos de agua". 
"La sensibilidad social que tuve desde muy pequeño, uno no se explica por qué hay pobres" señaló Rodrigo Londoño, su verdadero nombre, en una entrevista con el canal venezolano Telesur, en la que además reconoció la importancia de Salvador Allende en su decisión de hacerse guerrillero. 
Y es que el triunfo del socialista en 1970 lo "estimuló", era un "referente importante". "Después viene lo que pasó (el golpe de Estado en 1973), siempre me recuerdo cómo cantabamos las canciones de solidaridad con Chile y con cómo nos entristecíamos con algunas cosas, como con la muerte de Víctor Jara", agregó en esa oportunidad. 
Para él, la muerte de Allende dio fin a la vía democrática y fue entonces cuando se alistó para situarse en las líneas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 
Timochenko -apodo que adquirió de un profesor de marxismo de la Unión Soviética- fue además admirador de Hugo Chávez y ha sobrevivido a décadas de enfrentamientos con el ejército y a la muerte de varias cabecillas de su grupo. Es el tercer jefe de la historia de la Farc y es uno de los más queridos en le grupo por la estrecha relación que tuvo con Manuel Marulanda, fundador de esta guerrilla, la más antigua de América. Además es reconocido como un hombre sencillo, de trato cálido y reflexivo. 
Sobre su vida hay más dudas que certezas. Niega haber recibido entrenamiento médico y militar en Rusia y Cuba, como sostiene la inteligencia  colombiana, aunque reconoce haber desempeñado labores de enfermería en sus primeros años en las filas insurgentes. 
"No me gusta hablar de mí", dice cuando se le pregunta por su vida. En septiembre de 2015 aseguró que "el 85%" de lo que se dice sobre él "es carreta" (mentira). 
Voraz lector de literatura política, Timochenko cuenta que aprendió a leer a los cinco años y a los 12 ya había devorado el "Manifiesto Comunista", aunque el primer libro que leyó fue la Biblia. Su padre, analfabeto, era dueño de una tienda donde ocurrieron sus primeras aproximaciones con el marxismo leninismo. 
Entonces, se le despertó una "sensibilidad social" alimentada por las desigualdades que veía en su pueblo. "En la escuela me preguntaba por qué había compañeros que iban sin desayunar y otros (vivían) con derroche", aseveró. 





EL ABOGADO ESPAÑOL QUE ENCARRILÓ A LAS FARC

Enrique Santiago pasó de ser un asesor de la guerrilla en aspectos técnicos a uno de los pilares en el fin de las conversaciones

El País de España (www.elpais.com.es)
                                                                            
En un proceso de paz caracterizado por su opacidad, los silencios sobre lo pactado y la complejidad de lo suscrito, ha habido una voz que hablaba siempre a tumba abierta. El abogado español Enrique Santiago inició las conversaciones como asesor jurídico de las FARC sin que su presencia tuviese mayor trascendencia, pero terminó por convertirse en una pilar fundamental en el último año de negociaciones.
“La gallardía de Santiago y su apertura de miras han sido decisivas para que este acuerdo se haya podido lograr”, asegura Juan Carlos Henao, expresidente de la Corte Constitucional y uno de los elegidos por el presidente, Juan Manuel Santos, para asesorar al Gobierno durante la negociación del acuerdo de justicia, la más decisiva del proceso, en tanto las FARC lograron evitar pagar cárcel. Fue en el domicilio de Henao, en el norte de Bogotá, entre hamacas, sofás desvencijados y papeles por cada uno de los rincones de la casa, donde se negoció el 90% del punto de víctimas y de justicia; donde erigió la figura de Santiago. La consecución de ese acuerdo, con el primer apretón de manos entre el presidente, Juan Manuel Santos y alias Timochenko, hizo que ya muchos pensaran que no había marcha atrás en las negociaciones. Después llegarían otros momentos especialmente delicados. La negociación de la amnisitía ha sido una de las razones por las que el proceso se ha retrasado más de la fecha inicial prevista del 23 de marzo. A los delitos de rebelión y sus conexos había que unir otros con los que el propio abogado no estaba de acuerdo.
Quienes desde el lado negociador se han medido con él en estos cuatro años destacan del español su carácter dialogante y su capacidad de negociaciones, aunque también hay quien critica, con cierta sorna, su “tozudez española” a la hora de ceder en algunos aspectos. En los momentos más críticos de la negociación, es cabezonería y su intervenciones públicas provocaron duras críticas por parte del equipo del Gobierno. Alguno de sus miembros llegó a decir: "La historia lo juzgará". Aún así, una persona de la más absoluta confianza del presidente Juan Manuel Santos asegura que “este proceso le debe mucho a Santiago”.
La relación de Santiago con Colombia se remonta a principios de los años noventa, cuando viajó al país, siendo militante de las juventudes comunistas, en apoyo al exterminio de la Unión Patriótica. Desde España, a través de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), de la que fue secretario general, colaboró en las peticiones de asilo de centenares de colombianos, entre ellos muchos familiares de miembros de las FARC. Su relación y amistad con la exsenadora Piedad Córdoba fue decisiva para su incorporación al proceso de paz. Cuando la guerrilla inició la frase exploratoria de las negociaciones, pidió recomendaciones de posibles asesores. Córdoba no dudó ni un momento. Aunque al principio la implicación de Santiago no tenía mucha trascendencia, el último año ha sido un miembro más de la delegación, con una casi total presencia en La Habana y un coste personal y familiar muy alto, según los que le conocen
Santiago, militante comunista casi desde la cuna, como se vanagloria a celebrar siempre con voz carrasposa, entre cigarro y cigarro, es también miembro de Izquierda Unida. De hecho, estuvo a punto de resultar elegido diputado por Madrid en las elecciones del pasado diciembre, en las que iba como número tres de la formación en la capital española. Aquella posibilidad no era vista con muy buenos ojos por sus asesorados: “En el fondo, la ley electoral que tanto se critica en España quizás no sea tan mala”, bromeaba un miembro del Secretariado de las FARC el pasado noviembre en La Habana: “Necesitamos a Enrique con nosotros”.





EL FINAL DE LA GUERRA DESDE UN CAMPAMENTO GUERRILLERO

Cientos de miembros de las Farc vieron en la vereda El Diamante, en Caquetá, la firma del acuerdo.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                      
A las 5:31 de la tarde hubo un cerrado aplauso en la vereda El Diamante, en la extensa sabana del Yarí, en el Caquetá. El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, máximo comandante de las Farc, se habían estrechado las manos después de firmar el fin de la guerra ante los ojos del mundo.
Llegaron unas 3.000 personas, entre guerrilleros, amigos y familiares de los insurgentes, muchos de zonas cercanas. Vieron en tres pantallas gigantes la firma del acuerdo que puso fin a 52 años de guerra entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
A las 5:22 hubo silencio y todos se levantaron de sus sillas para el minuto en homenaje por los ausentes.
Escucharon con atención, en silencio riguroso las palabras de su máximo comandante. Pero aplaudieron cuando se refirió a ‘Marulanda Vélez’, a ‘Alfonso Cano’ y a otros de sus muertos. Pero el aplauso fue más largo cuando pidió perdón a las víctimas. Y causó sorpresa el sobresalto de Rodrigo Londoño cuando un avión de combate de la Fuerza Aérea sobrevoló el cielo de Cartagena. Todos rieron y aplaudieron cuando dijo: “Esta vez venía a saludar la paz y no a descargar bombas”.
Escucharon con atención el discurso de Santos y mantuvieron una actitud fría, tal vez por los efectos de la guerra misma. No hubo una explosión de alegría como se podría esperar.
Pero ya pasada la ceremonia, la alegría lo inundó todo. Se tomaron fotos para el recuerdo y los abrazos se dieron sin límites, en un gesto que plasmó el sueño cumplido de ponerle fin a la guerra. Estaban vestidos de blanco, unos; de colores, muchos, y de verde, muy pocos.
Una de las sorpresas aquí fue la presentación de un coro de más de 100 hombres y mujeres de las Farc que cantaron Himno de la alegría y Colombia, tierra querida después de terminada la ceremonia en Cartagena, que fueron coreadas por todos los asistentes. Fue conmovedor hasta las lágrimas en algunos rostros de jóvenes de carne y hueso que saben que la vida les cambiará para siempre. En una charla informal, Carlos Antonio Losada había dicho que hoy, cuando se despierte, va a creer que está soñando. “Ya uno no va a tener la posibilidad real de que una banda lo desaparezca o que se le atraviese por ahí una bala y hasta ahí llegó”. (Además: Así se vivió en las ciudades la firma de la paz entre Gobierno y Farc)
Una fiesta hasta el amanecer
Tras el final de la ceremonia en Cartagena, la agenda en este punto de los llanos del Yarí se extendió hasta más allá de la medianoche. Y en una carpa que hizo las veces de bar en estos días, la celebración se alargó hasta el amanecer.
Fue una fiesta de reencuentro, porque en la última semana decenas de guerrilleros y guerrilleras tuvieron la fortuna de volver a verse con familiares que no veían desde hacía muchos años. Mejor momento para celebrarlo, imposible.
En tarima, el plato fuerte fueron Totó La Momposina y la Orquesta Aragón de Cuba, en una presentación inédita, que muestra a la gente la cultura poniéndole la cara a la paz. (También: 'Miembros de las Farc, les doy la bienvenida a la democracia': Santos)
Antes de su actuación, Totó dijo que “la paz trae el bienestar, la guerra trae la ruina. Quien no acepte esa propuesta está mal de la cabeza. Está loco”. Había hecho un viaje con dos escalas desde Barranquilla. Fue a Bogotá y luego a La Macarena, desde donde hizo un trayecto en carro por unas cuatro horas.
La artista costeña se refirió al final de la guerra diciendo que “todo el mundo sentía que esto no iba a pasar jamás. Que era impensable. Pero pasó”. Y remató: “La paz es la ley del perdón y ese perdón se multiplica en bienestar”.
‘El mensaje de Yorbey’
Ramiro, jefe político del Bloque Sur, un hombre de 36 años que dejó a mitad de camino su carrera de derecho cuando se fue para las Farc, dijo que “es un momento histórico para el movimiento y, en lo particular, para todos los guerrilleros y guerrilleras, porque en la vida nuestra como personas hay un antes y un después”.
Agregó que “eso significa también aspiraciones de tipo personal que no riñen con lo colectivo. Por ejemplo, culminar cosas que en la vida civil quedaron inconclusas. Y los sueños que tiene todo ser humano: tener hijos y reencontrarnos con nuestros seres queridos, a los que por muchos años la guerra nos ha impedido tener cerca”.
Yorbey, una joven guerrillera de esta zona del país, anota con entusiasmo: “Hoy es un día único, en el que le estamos diciendo a todo el pueblo colombiano que se una a la paz. Queremos paz para todos”.





MEDELLÍN, HISTORIA DE REINSERTADOS

La capital antioqueña y Cartagena sentirán el impacto de la desmovilización y la reinserción de las Farc. Programas de socialización y el acompañamiento de las autoridades son la clave.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

A principio de los años 90 se desmovilizaron en Medellín más de 800 hombres pertenecientes al Mir-Coar: Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, Milicias Independientes del Valle de Aburrá y Milicias Metropolitanas. (Vea acá el especial "A construir la paz")
Luego, el 25 de noviembre de 2003, la ciudad de nuevo fue escenario de desarme, esta vez con la primera desmovilización de una estructura paramilitar: el bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas. Estos dos procesos, sumados a la llegada de miembros de otras estructuras, como el Epl, el M-19, otros bloques de paramilitares y desertores de las Farc y el Eln, han dejado en la ciudad una gran experiencia en cuanto a la atención que se les debe brindar a los reinsertados.
El Espectador habló con analistas cercanos a esta realidad, con el fin de mirar los retos y problemas que enfrentará la ciudad tras el posacuerdo. Todos coinciden en que hay una experiencia ganada y mucha incertidumbre, pues no se conoce el número exacto de excombatientes que podrían llegar, para de esa manera trazar estrategias y programas de la mano de la Alcaldía y el Gobierno.
Luis Fernando Quijano, desmovilizado del Mir-Coar y presidente de Corpades (Corporación para la Paz y el Desarrollo Humano), cree que a la ciudad podrían llegar entre 3.000 y 4.000 desmovilizados a hacer un trabajo político y a “meterse en la lucha por el movimiento social”. No descarta que algunos decidan sumarse a estructuras delincuenciales existentes.
Otra cosa opina el analista Jaime Jaramillo Panesso. Según él, el acuerdo de La Habana habla de que la paz será territorial, por lo tanto los desmovilizados se asentarán en las zonas rurales donde han tenido su actividad histórica, lo cual indicaría que las ciudades no tendrían que preocuparse por recibir a los desmovilizados, sin embargo, no hay garantía de ello porque los exguerrilleros no están obligados a quedarse en un lugar determinado.
“Pienso que eso es una especie de invasión no esperada, porque los guerrilleros no se desmovilizan en Medellín, como sí lo hizo el bloque Nutibara. El Gobierno Nacional tendría la obligación de señalarle a la ciudad una tarea para lo cual no tenía esa predicción. Tienen que venir identificados y libres de toda vinculación penal, de acuerdo al documento final a que se llegue con las Farc, para saber a qué vienen, cuál sería la tarea de Medellín. ¿Educarlos, darles techo? ¿Dónde acogerlos si ellos no viven aquí, como sí pasaba con las Auc? Son campesinos y la ciudad los asusta”, explica. Para Jaramillo Panesso, las milicias que pretendan desmovilizar las Farc en Medellín “se las van a inventar, porque aquí no han tenido operatividad, no son armados, sino del aparato de inteligencia. Si los presentan armados es algo ficticio, para que figuren como desmovilizados”. En 2003, Jorge Gaviria era el asesor de paz de la Alcaldía de Medellín y sobre su despacho recayó la responsabilidad de la reinserción de los más de 800 hombres del bloque Cacique Nutibara de las autodefensas. Explica que con la llegada de los desmovilizados de las Farc se generan varias tensiones, algunos irán a las grandes ciudades para mimetizarse por razones de seguridad o atraídos por las ofertas que se les brindan. “Los desmovilizados de las autodefensas llegaron entre 2003 y 2004, con un discurso de no perdimos la guerra, nosotros llegamos a un acuerdo con el Gobierno, y hay que tratarlos casi como héroes, exigen y nada de lo que se les da es suficiente, son casi insaciables. Los que van a llegar ahora de las Farc van a tener la misma actitud y el mismo discurso, porque ya lo hemos escuchado. Nada les va a ser suficiente. Medellín ya tiene la capacidad, la estructura y las herramientas para enfrentarlos”, asegura.
La experiencia de 13 años del Programa de Paz y Reconciliación y su alianza con la Alta Consejería para la Reintegración para atender a los desmovilizados le ha permitido a la ciudad tener una gran cantidad de personas formadas en procesos de reinserción, lo cual será fundamental.
¿Qué ciudad encontrarán los desmovilizados?
De la mano con las desmovilizaciones que ha tenido Medellín y la recepción de excombatientes venidos de otras zonas, la ciudad ha tenido una historia de enfrentamientos entre milicias, bandas y combos. A esta realidad se enfrentarán los exguerrilleros de las Farc. Muchos de los miembros de estas estructuras ilegales tienen prevención con esta guerrilla y eso podría manifestarse en acciones de violencia.
¿Cómo se está preparando la ciudad?
Hasta el momento, la Alcaldía ha sido prudente con el tema. El alcalde, Federico Gutiérrez, prefiere guardar silencio hasta que el Gobierno le entregue directrices claras, posición que comparte Jaime Jaramillo, pues asegura que “él no está notificado de que haya un traslado masivo de desmovilizados. No veo a la ciudad preparada para recibir una cantidad impactante, salvo que después de la entrega de armas repartan la gente y manden a Medellín algunos frentes de la guerrilla. Entonces ahí sí tendrían que hacer un protocolo para recibirlos”.
En ese caso, tendrían que hacer una clasificación para saber cuáles son sus aspiraciones, el nivel educativo que tienen y su estado de salud, para recibir además asistencia psicológica. “Ahí sí se sabrá qué hacer con ellos”, dice.
“No me gusta la posición de silencio de la Alcaldía. Veo un alcalde que ha tomado la decisión de decir la verdad en el tema de criminalidad y violencia, pero lo veo muy flojo y tímido en el proceso de paz con las Farc. Y no sólo a él, sino a los alcaldes del Área Metropolitana, en una timidez absoluta, como si el proceso de paz no los fuera a afectar, en positivo o negativo”, manifiesta Fernando Quijano.
Jorge Gaviria, sin embargo, asegura que la ciudad sí se está preparando, y muestra de ello es que en los próximos días se renovará un convenio con la Alta Consejería para la Reintegración a través de la Secretaría de Seguridad, y esta a su vez “está trabajando de la mano de la Secretaría de Inclusión, con el fin de hacer unos procesos de contención para las personas que vengan”. Explica que es necesario que el Gobierno Nacional le entregue a la ciudad la información de cuántos son los desmovilizados que llegarán, para reaccionar de manera preventiva.
Así las cosas, lo único claro hasta el momento es la incertidumbre y la falta de claridad sobre lo que podría pasar en Medellín. Sólo el Gobierno Nacional puede despejar esa incógnita.





LO QUE UNE A CUBA Y A LAS FARC NO ES EL SOCIALISMO: ES OBAMA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

En su último año como presidente, Barack Obama ha desarrollado cierto gusto por los gestos simbólicos: visitó Hiroshima —fue el primer presidente en ejercicio en hacerlo desde que Estados Unidos lanzó la bomba atómica—, transitó por Vietnam —ah, los recuerdos de la vieja guerra—, aterrizó en Argentina —ah, los recuerdos de la vieja alianza— y atracó en Cuba. Ese último viaje ocurrió el 20 de marzo: los cubanos —gozosos— recibieron a Obama después de que en 80 años ningún presidente de Estados Unidos se decidiera a pisar la isla. Por orgullo. Por fiero cerco político. Por desgano. Por lo que fuera: Obama volvió a Cuba y quedó en la memoria.
Los acercamientos con Cuba comenzaron en diciembre de 2014. Por ese entonces, los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc estaban en su segundo año y eran bien vistos por los políticos del exterior: la aprobación de Obama fue certera y Latinoamérica veía con cierto entusiasmo —al menos a la hora de la declaración diplomática— el hecho de que una guerra cincuentenaria se deshiciera. Resulta diciente que Obama hubiera participado en ambos procesos: por un lado, es uno de los pocos presidentes que se enfrenta a los demonios políticos que quieren arrasar a su país sin acudir a las armas o a la invasión —además de Cuba, transó en paz con Irán—; por otro, resalta su estrategia genuina, la de hacer una diplomacia lenta pero segura.
La visita de Obama a Cuba no acabó con el comunismo. De hecho, poco después de que él parlamentara ante los cubanos, el expresidente cubano Fidel Castro declaró que el socialismo no moría y que bien podían hablarse con el gigante que quiso derrocarlos, pero que no cederían en su ambición. Sin embargo, el propósito de Obama no era anular el socialismo, sino dialogar con él. Aceptarlo, aunque tanto hubiera hecho su país por refutarlo. En cierto sentido, su visita fue un retrato de la resignación: la rebatiña tenía que terminar en algún momento. Lo mismo pensaba, quizás, Santos durante las negociaciones. En todo acuerdo, hay un poco de aceptación piadosa y otro tanto de resignación católica.
Fue, además, una veta histórica que Obama quiso imponer. Estados Unidos tuvo un enviado especial para los acuerdos, Bernard Aronson; su senado aprobó una resolución para apoyar la implementación del acuerdo final; John Kerry, secretario de Estado de Obama, habló en varias ocasiones sobre el proceso a lo largo de estos cuatro años. “Estamos muy orgullosos de haber contribuido con una pequeña parte para ayudar a que el diálogo avanzara”, dijo Obama cuando se reunió con Santos durante la Asamblea General de Naciones Unidas, la semana pasada.
Cuando Obama viajó a Cuba, viajaba a la única fuente de la que podían beber las Farc. Fue Iván Márquez quien, en vísperas de los 90 años de Fidel Castro, dijo sobre él: “Su revolución dan ganas de luchar, de entrar en la selva, de tomar el fusil para intentar cambiar las cosas”. Si Obama apagaba la llama casi inerte de la lucha del capitalismo contra el socialismo, ¿por qué no podían ponerse de acuerdo las Farc y el gobierno colombiano? Era necesario, en muchos sentidos, que Cuba se abriera a Estados Unidos y que la promesa de que el bloqueo comercial terminaría fuera una realidad. Era, para efectos prácticos, una garantía. Debía resonar en los diálogos de paz: miren que sí.
Quizá Obama no lo quisiera así, pero su diálogo con Cuba era también un impulso para el diálogo entre las Farc y Santos. Si se mira Latinoamérica, los únicos dos reductos que no se habían rendido ante la ambición de Estados Unidos eran las Farc y Cuba. Los diálogos germinaron y entonces fue posible comprender que una victoria no era siempre un sinónimo de victoria armada: lo entendieron las Farc y lo entendió Cuba. Cualquiera de los dos que hubiera decidido resistirse, hubiera quedado aislado. Cortar de tajo con la fuente del conflicto, veintisiete años después de la caída del muro de Berlín y veinticinco después de la escisión soviética, fue el buen tino de Obama, que ha podido tener tan pocos en el último año.





Se calcula un crecimiento adicional del 1,4 % anual en el PIB

LOS DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ

El fin del conflicto trae una importante mejora en la confianza, que se expresa en aumentos en la inversión productiva, crecimiento en el consumo y mayores flujos de capital externo, vía aumentos en la inversión extranjera.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

En la última década, Colombia ha obtenido grandes logros económicos y sociales. El crecimiento promedio de la economía entre 2011 y 2015 fue superior en 1,3 puntos porcentuales al promedio de seis de las economías más grandes de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que conforman el grupo de países latinoamericanos conocido como LAC6), y la tasa de inversión en 2015 fue la más alta tanto de este grupo como de la historia del país (29,6 % del PIB). En lo social, entre 2010 y 2015, Colombia fue el país que más redujo la tasa de pobreza y la tasa de desempleo dentro de LAC6 (11,2 y 2,5 puntos porcentuales respectivamente), y en 2014, por primera vez, la clase media consolidada superó a la población en condiciones de pobreza.
Estos resultados muestran la gran resiliencia económica de nuestro país. Así, en 2009, cuando el mundo sufría los efectos de la mayor crisis financiera en décadas, Colombia fue la economía que más creció en LAC6, con una tasa del 1,7 %. Lo mismo sucedió en 2014, cuando los precios de las materias primas cayeron súbitamente: Colombia fue la economía que más creció de LAC6 en ese año (4,4 %) y la segunda en 2015 (3,1 %).
Sin embargo, la nueva coyuntura internacional de bajos precios en las materias primas y desaceleración económica global ha generado una importante desaceleración del crecimiento en nuestro país, que en lo corrido del año hasta el segundo semestre es de 2,3 %. En este contexto, cabe preguntarse si la paz podría convertirse en un motor que logre impulsar de nuevo nuestra economía a niveles de crecimiento superiores al 4 %.
Los más de 10 estudios sobre el tema han encontrado que la paz trae consigo un importante dividendo económico, en promedio de 1,4 puntos adicionales de crecimiento. Uno de ellos es el adelantado en 2015 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). A diferencia de estudios anteriores, el del DNP consultó la evidencia del comportamiento de 16 variables macroeconómicas en una muestra de 36 países que terminaron sus conflictos armados.
Los resultados del estudio muestran que tras la terminación del conflicto viene una importante mejora en la confianza, lo que se constituye en el principal dividendo de la paz. Lo anterior se manifiesta en aumentos en la inversión productiva, crecimiento en el consumo y mayores flujos de capital externo, vía aumentos en la inversión extranjera. Estos factores permiten elevar la tasa de crecimiento de la economía, el ingreso per cápita y, en general, el bienestar de la población.
En detalle, el dividendo económico de la paz se refleja en un crecimiento adicional del PIB de entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales por año. Por el lado de la demanda, la mayor confianza sobre las economías posconflicto genera un aumento de 2,5 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del consumo de los hogares, conduce a un incremento de 5,5 puntos porcentuales en la inversión como porcentaje del PIB, permite que la inversión extranjera directa se triplique e inserta de forma considerable a las economías en el comercio internacional, al aumentar en 17,7 puntos porcentuales la tasa de apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PIB).
Por el lado de la oferta, los resultados muestran un crecimiento de 1,4 puntos adicionales en el sector agropecuario, un aumento de 0,8 puntos en la tasa de crecimiento de la industria y un destacable aumento de 4,4 puntos en el crecimiento del sector de la construcción, que parece beneficiarse de forma especial de las necesidades de infraestructura que surgen una vez finaliza el conflicto armado.
Una extrapolación de estos resultados al caso colombiano implica, entre otras cifras, que 1) el crecimiento potencial de la economía aumentaría del 3,5 % de hoy a niveles cercanos al 5 %; 2) el PIB per cápita pasaría de US$6.000 a US$12.000; 3) la tasa de inversión aumentaría de 28 % a 34 % del PIB; 4) la inversión extranjera directa aumentaría de US$12.000 millones a US$35.000 millones anuales, y 5) las exportaciones alcanzarían niveles del orden de US$65.000 millones, frente a US$35.000 millones hoy.
En la última década, Colombia se ha posicionado como una de las economías más dinámicas y con mayor resiliencia de la región. Con la terminación de la guerra, en la próxima década avanzaremos hacia una economía pacífica, aún más vibrante y de talla mundial.





Un eje fundamental para que la paz dure

JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS, EL GRAN RETO
                                                                                                       
La Jurisdicción Especial para la Paz enfrenta grandes desafíos. Uno de los principales es no colapsar, como ocurrió con Justicia y Paz.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

De lejos, el punto del Acuerdo Final con las Farc que más ha recibido críticas, además del asunto de la participación política, es el de justicia y víctimas. “El acuerdo de víctimas es muy bello, pero falta la garantía de no repetición (…). Esta es una justicia con amaño de las Farc”, dijo una vez el hoy senador y expresidente Álvaro Uribe. “No existen penas adecuadas ni proporcionales a la gravedad del crimen cometido, sino sanciones simbólicas y manifiestamente groseras. Es un acuerdo de impunidad”, aseguró en otra ocasión el ahora exprocurador Alejandro Ordóñez. 
Días después de que la mesa de conversaciones anunciara que había alcanzado el Acuerdo Final, el presidente Juan Manuel Santos señaló que una justicia perfecta no permitía la paz. Sin embargo, incluso los negociadores saben que la impunidad podría perfectamente ser el combustible de nuevos conflictos y que la justicia es el mayor tributo a las víctimas. Por eso, el futuro de la paz que las Farc y el Gobierno persiguen con la firma del acuerdo depende en gran parte de una institución que nace con este pacto político: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La JEP enfrenta retos y problemas mayúsculos y tendrá mucho más alcance que cualquier sistema de justicia transicional que se haya establecido en Colombia. Para empezar, dice lo pactado, el Tribunal Especial para la Paz “será el órgano de cierre de la Jurisdicción Especial para la Paz”. Es decir, lo que determine ese tribunal -en vez de la Corte Constitucional o la Corte Suprema- será la última palabra: para los que acepten responsabilidades, para los que no admitan nada y vayan a juicio, y para los condenados que solicitaron que sus penas fueran revisadas.
Un primer gran desafío surge entonces. El acuerdo reconoce que más adelante, cuando el Tribunal haya dejado de existir, pueden venir nuevas decisiones penales o disciplinarias que afecten sus fallos. Entonces, sugiere el acuerdo, si es necesario se volvería a crear hasta la Unidad de Investigación y Acusación o las salas que se requieran para asegurarse de que ningún fallo o sanción esté por encima de la JEP. Así las cosas, en 20, 30 o 50 años se podría volver a establecer todo el Tribunal Especial para la Paz, tarea que desde ya se advierte bastante compleja y difícil.
Un espejo retrovisor que sin duda tendrá que mirar la JEP es el programa de Justicia y Paz con el que se procesaron a los paramilitares. A diciembre del año pasado, cuando se cumplieron 10 años del programa, el corte de cuentas sólo indicaba una cosa: que el sistema había colapsado. De 3.666 postulados, las 33 sentencias que se han emitido hasta ahora sólo incluían a 125. Se han confesado 57.000 crímenes, pero esos 33 fallos sólo se refieren al 6% de los hechos admitidos. La Fiscalía calcula que Justicia y Paz ha costado más de $100.000 millones, pero en cuanto a resultados, las cifras palidecen.
Para tratar de prevenir ese colapso en la JEP, la Unidad de Investigación y Acusación, que llama a juicio ante el Tribunal Especial para la Paz, tiene la función de “fijar prioridades” y de “adoptar criterios de selección y descongestión”. De igual forma, la Sala de Amnistías otorgará “la más amplia amnistía posible” a quienes no sean procesados por delitos de lesa humanidad y la Sala de Reconocimiento será el espacio para quienes quieran admitir responsabilidades desde el inicio. Un sistema diseñado, en teoría, para que se realice el menor número de juicios, a diferencia de Justicia y Paz.
Las víctimas podrán solicitar medidas cautelares y de protección; se podrán organizar actos públicos para que antiguos actores del conflicto o financiadores del mismo admitan sus responsabilidades ante aquellos a los que les hicieron daño; las organizaciones de víctimas o de derechos humanos podrán enviar informes a la Sala de Reconocimiento de Verdad y tendrán el mismo peso que los informes de la Fiscalía, la Procuraduría o la Contraloría. 
Ahora que el Acuerdo Final es un hecho, y a menos que el resultado del plebiscito lo ponga en el limbo, se va a crear un comité para escoger a los magistrados del Tribunal y sus salas, y al presidente de la JEP. A ninguno de ellos lo puede elegir la mesa de conversaciones. La ONU, por su parte, tendrá la tarea de designar a la persona que ejercerá como secretario ejecutivo, un cargo cuyo candidato más posible hasta ahora es Néstor Correa, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. El presupuesto para poner a andar este mecanismo de justicia saldrá del presupuesto nacional y de cooperación internacional. 
La justicia es un eje fundamental para que la paz que se busca con el Acuerdo Final permanezca. Pero las críticas al sistema constituido son un recordatorio de que este tema es frágil. “El acuerdo entre el Gobierno y las Farc sacrifica la justicia”, advirtió el director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco. “Se han pactado decisiones en el campo de la justicia que, reconozco, han sido objeto de críticas”, dijo el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, cuando anunció que el Acuerdo Final era un hecho. Y agregó: “La justicia transicional no es la sobrina pobre de la justicia. Es sobre todo justicia”.





EVO MORALES A LAS FARC: ES POSIBLE UNA REVOLUCIÓN SIN BALAS

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, asegura en un mensaje dirigido a las FARC que es posible una revolución con votos y sin balas.
Morales ha emitido este mensaje horas antes de la firma del acuerdo definitivo de paz de Colombia, que han rubricado este lunes el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".
“Son nuevos tiempos, hermanos de las FARC. Es posible hacer revolución con voto no con balas, con conciencia del pueblo y no con armas de guerra”, ha exhortado este lunes el mandatario boliviano a través de su cuenta de Twitter.
Son nuevos tiempos, hermanos de las FARC. Es posible hacer revolución con voto no con balas, con conciencia del pueblo y no con armas de guerra", escribe el presidente de Bolivia, Evo Morales.
El jefe de Estado recuerda que no participa en la ceremonia de la firma de los acuerdos de paz en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias (norte), porque no ha sido invitado, si bien, dice que respeta la decisión del Gobierno de Santos.
El acuerdo de paz, alcanzado en agosto entre el Gobierno colombiano y las FARC y firmado oficialmente hoy lunes, será sometido a consulta popular en un plebiscito el próximo 2 de octubre.
Por su parte, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció el domingo que cesará las acciones ofensivas para facilitar la participación ciudadana en el plebiscito del próximo mes.
El pacto, que esencialmente busca cambiar "balas por votos", promoviendo el desarme de la guerrilla y su transición a la vida política legal, fue alcanzado por las partes tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.
El conflicto armado en el país suramericano dejó, según estimaciones, ocho millones de víctimas, entre ellas 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.





¿POR QUÉ EVO MORALES NO FUE A LA FIRMA DE PAZ EN COLOMBIA?

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                      
El presidente de Bolivia, Evo Morales, esperó que su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, lo llamara para invitarlo este lunes a la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó el Ministerio boliviano de Exteriores.
La Cancillería boliviana emitió un comunicado para aclarar por qué Morales no asistió al acto en Cartagena de Indias como lo hicieron otros mandatarios, después de que el gobernante boliviano lamentara no haber sido invitado a pesar de su deseo de asistir.
El Ministerio de Exteriores señaló que “a pesar de haber expresado el interés del Gobierno boliviano de participar en el acto histórico (…), no se recibió la llamada del presidente Santos invitando al presidente Morales”.
El comunicado indica que hubo una comunicación entre la canciller colombiana, María Ángela Holguín, y su colega boliviano, David Choquehuanca, que expresó el interés de Morales en asistir a la ceremonia e incluso se envió una delegación de avanzada “a la espera de una comunicación del presidente Santos”.
“Por encima de cualquier malentendido, siempre estará presente nuestro compromiso con la paz y la integración de nuestra región”, sostuvo la Cancillería boliviana.
En ese sentido, Bolivia reiteró sus felicitaciones a Santos y a las FARC por el histórico acuerdo firmado en Cartagena.
También destacó “los esfuerzos de mediación del Gobierno cubano (…) que hicieron posible la culminación de este paso definitivo en el proceso de paz en Colombia”.
Horas antes el gobernante boliviano dijo en un discurso que no recibió ninguna invitación, ni llamada telefónica, pero que respetaba la decisión de las autoridades colombianas.
“¿Quién no quisiera participar en los acuerdos de paz? Sin embargo, tampoco somos metiches (entrometidos). No hemos recibido ninguna invitación, ni llamada telefónica. Respetamos la decisión del Gobierno de Colombia”, dijo Morales.
También dirigió un mensaje por Twitter a las FARC para destacar que es posible una revolución con votos y sin balas.





LA MISIÓN A BOLIVIA EN LA MIRADA DE LOS INTENDENTES PIAGGIO, CAVAGNA Y BOGDAN

APF Digital de Argentina (www.apfdigital.com.ar)
                                                                    
Los tres intendentes que acompañaron a Gustavo Bordet y a los 20 empresarios entrerrianos en las rondas de negocios que se desarrollaron en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia-  coincidieron en señalar como “estratégica” la decisión del Gobierno provincial de acompañar a las pymes en la búsqueda de nuevos mercados y destacaron la cooperación público privada para la generación de empleo y desarrollo.
 Bordet cerró la misión comercial junto a los intendentes de Cambiemos Federico Bogdan y Rafael Cavagna, y el intendente justicialista Martín Piaggio y  el cónsul de la República Argentina en Santa Cruz de la Sierra, Daniel Baleiron, con una vista a la ExpoCruz, la 41 versión de una feria internacional que pretende en esta edición movilizar 304 millones de dólares. La muestra está sobre 2.700 metros cuadrados de área cubierta y descubierta.
Los rubros que mayor dinamismo le dieron a la feria fueron el automotriz, agroindustrial y comercial. Tiene un récord de 2.350 expositores provenientes de 23 países, siendo la delegación más numerosa la de Argentina. Entre Ríos participa con dos empresas: Pyam S.A. y Zunino. 
El intendente de Nogoyá destacó que "la misión fue totalmente positiva. Creo que ha sido un acierto del gobierno provincial. Hemos pasado una jornada muy interesante. El progreso no tiene ideología. Creo que el desarrollo para todos los pueblos viene del sector público y privado. Por eso se trata de trabajar mancomunadamente entre los sectores empresariales y el gobierno pensando en el progreso de nuestra provincia, de nuestra Argentina y de cada uno de los municipios que conducimos".
"Es importante que nos conozcan de cara al mundo, no solamente a nuestras ciudades sino a todos los empresarios de las distintas localidades que estuvieron compartiendo. Agradecido por la invitación del gobernador  y con el firme compromiso de que esto sea el puntapié inicial para que las gestiones se intensifiquen y podamos llegar a un buen puerto con nuestros productos de Entre Ríos para el mundo".
El intendente de Gualeguaychú afirmó “que es una decisión estratégica del gobierno provincial y en la voluntad de nuestro gobernador de entender que Entre Ríos tiene aún un gran recorrido por hacer, un gran potencial. Lo escuchábamos con claridad las opiniones vertidas por nuestros empresario locales, donde estuvieron muy conformes con la participación, con el esquema de rondas de negocios que se hicieron, con el potencial que tiene la producción entrerriana en este mercado, es un hecho muy interesante regionalmente hablando"
"Por eso celebramos esta decisión con fuerza de nuestro gobierno provincial que claramente nos abre la puerta para el futuro y con gran potencialidades.  Creo que también en los intendentes, he compartido con otros colegas una experiencia formidable que nos motiva a seguir incentivando en esta cooperación público privada con el resto de nuestros emprendedores, empresarios, con el desarrollo de la pequeña y mediana empresas también", aseveró Piaggio.
Finalmente, el intendente de Gualeguay, Federico Bodgan, agradeció "al gobernador la invitación" y aseguró que la misión "nos abre las puertas a Gualeguay y a la provincia. En particular en Gualeguay tiene la oportunidad de que a través de la provincia  venga una empresa a Santa Cruz de las Sierras a presentar sus productos a nivel internacional”.
Destacó que la apertura de los negocios "fueron fructíferos. Contento en  lo empresarial y en lo institucional la relación que se ha formado a través del gobernador de Santa Cruz de las Sierras que es un inicio para tener relaciones más profundas para presentar a Gualeguay, de la mano de la provincia y de nuestro gobernador".





LA ORQUESTA DE JÓVENES ENSAMBLE MOXOS DE BOLIVIA OFRECERÁ VARIOS CONCIERTOS EN GIPUZKOA

El diputado foral de Cultura, Denis Itxaso, ha recibido este lunes a esta agrupación musical que ofrecerá un ciclo de conciertos financiado con 80.000 euros por la institución foral en los monasterios de Loyola, Arantzazu y La Antigua.

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

La orquesta de jóvenes Ensamble Moxos de Bolivia ofrecerá varios conciertos en Gipuzkoa en el marco del proyecto de cooperación 'Violines contra la amnesia' de la ONG Taupadak, apoyado por la Diputación guipuzcoana y cuyo fin es preservar el legado musical de las antiguas misiones en la Amazonía boliviana.
El diputado foral de Cultura, Denis Itxaso, ha recibido este lunes en San Sebastián a esta agrupación musical que se encuentra estos días en Gipuzkoa para ofrecer un ciclo de conciertos financiado con 80.000 euros por la institución foral en los monasterios de Loyola, Arantzazu y La Antigua. Se potenciará así el tramo guipuzcoano de la ruta ignaciana.
También ofrecerá conciertos en San Sebastián, Eibar y Bilbao y protagonizará actuaciones pedagógicas en centros escolares enclavados en la ruta ignaciana como en La Antigua y Azpeitia. Además se donará a las bibliotecas, colegios y escuelas de música de Azpeitia, Zumarraga y Oñati la colección discográfica completa de Ensamble Moxos. Asimismo, ofrecerá conciertos en Manresa, Alacarraz (También camino Ignaciano), en el festival internacional de música antigua de La Reole (Francia) y la Igualada.
El diputado foral ha explicado que esta orquesta forma parte del Instituto Superior de Música y Turismo de San Ignacio de Moxos y tiene sus orígenes en 1994, cuando una misionera navarra se interesó por revitalizar la música tradicional moxeña introducida en el siglo XVII por los jesuitas.
La Escuela fue creciendo con la incorporación de profesoras y profesores y ofreció su primer concierto en 2002 en el Festival de Música Barroca y Renacentista Americana.
Itxaso ha asegurado que este es uno de los proyectos que apoya la Dirección de Cooperación del que se siente "más orgulloso", porque es en los que "más claramente se ve que el apoyo a determinados colectivos permiten guardar la memoria y guardar una tradición y una trayectoria artística y cultural inigualable".
Por su parte, Raquel Maldonado, de Ensamble Moxos, ha afirmado que "la música se ha reconvertido en una herramienta poderosísima para darle presencia a nuestra cultura, para darle un lugar en este mundo a una cultura que ha estado por siglos ignorada y oprimida".
Maldonado ha subrayado que este proyecto, "además de rescatar una cultura que estaba en manos de un número reducido de personas ya muy mayores y adecuarla al siglo XXI", ofrece "formación profesional a muchos jóvenes, da la oportunidad de poner en valor esa cultura que se está transmitiendo a las nuevas generaciones y, sobre todo, les da un sentimiento de dignidad y esperanza de futuro".
En 2003 la ONG Taupadak tuvo conocimiento de la Escuela de Música y desde entonces ha apoyado esta iniciativa que ha posibilitado la creación de la orquesta Ensamble Moxos que ha realizado 15 giras internacionales (nueve en América y seis en Europa) y que ha editado seis discos.
El municipio de San Ignacio de Moxos tiene 21.500 habitantes, está a 90 kilómetros de la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. El 85% de su población es indígena y vive principalmente de actividades agropecuarias muy poco desarrolladas, lo que genera elevadas tasas de pobreza entre la población.





DANESA SEIDLER, DE RESTAURANTE BOLIVIANO GUSTU, MEJOR CHEF MUJER DE A. LATINA

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                         
La chef danesa Kamilla Seidler, del restaurante boliviano Gustu, recibió hoy el galardón a Mejor Chef Mujer de América Latina en la tercera edición de los premios a los 50 Mejores Restaurantes de la región, celebrada en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México.
Nacida en Copenhague, Seidler se hizo merecedora del reconocimiento por un "proyecto culinario pionero" que abrió sus puertas hace más de tres años, con una cocina que "resalta las cualidades de los productos originarios de Bolivia con sencillez y elegancia", según la organización.
La chef, recuerda el jurado, ha colaborado "en algunos de los mejores restaurantes de Europa -incluyendo el Restaurant Paustian y el Geist, ambos en Dinamarca, Le Manoir aux Quat' Saisons en el Reino Unido y el mundialmente famoso Mugaritz en España-".
En Gustu, situado en La Paz, "desarrolla platillos innovadores, basados en un profundo conocimiento y respeto por los productos locales, trabajando exclusivamente con ingredientes bolivianos", agregan los responsables de la premiación.
El menú de Gustu utiliza cientos de ingredientes originarios, cuyos colores y sabores transforma en una experiencia sensorial a través de la diversidad del país.
Algunos de sus platillos emblemáticos son: palmitos con carne seca de alpaca y yema de huevo pochada; caimán con polvo de flor de jamaica y pepino del Amazonas; terrina de puerco con trigo tostado y col morada.
En una reciente entrevista con Efe en La Paz, Seidler afirmó que Bolivia es como "un diamante en bruto" que empieza a ser motivo de orgullo para sus ciudadanos gracias al reconocimiento internacional de Gustu.
En 2014, el local se hizo con el puesto 32 de la lista de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica y en 2015 ascendió hasta el número 17, y fue reconocido como el mejor restaurante boliviano y uno de los 20 mejores del continente.
Los galardones, otorgados por la revista británica Restaurant, son considerados el equivalente a los Óscar en gastronomía.





Cine de Hollywood producido en Colombia

ISRAELÍ QUE SE EXTRAVIÓ EN EL AMAZONAS, ENCANTADO POR SER PERSONIFICADO POR DANIEL RADCLIFFE
                                                                                                         
Yossi Ghinsberg ofrece su veredicto sobre el filme "Jungle", película filmada en Colombia y que sigue los 21 días que sobrevivió en la selva.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                               
La historia de un israelí que se extravió 21 días en la selva amazónica de Bolivia es llevada al cine, de la mano del actor británico Daniel Radcliffe, comentó el aventurero en una visita este fin de semana al país suramericano.
Durante un viaje turístico en 1981, Yossi Ghinsberg (57) se perdió en un biodiverso y rico parque natural cercano al poblado de Rurrenabaque, en el Amazonas y al norte de La Paz.
Sobrevivió alimentándose de frutos silvestres, con agua de riachuelos, sin machete ni ningún arma de caza.
Tras inspirar un libro, su vivencia ahora es llevada al cine como "Jungle", de la mano del célebre actor británico Radcliffe, de la saga "Harry Potter".
"La película es muy buena, tiene actores que sacan la esencia de nosotros. El trabajo de Daniel Radcliffe es muy impresionante, su emoción y todo", afirmó Ghinsberg a medios bolivianos.
Acotó que "me parece que éste va a ser un gran éxito, gracias al talento de mucha gente y del director" australiano Greg Mclean, quien escogió escenarios en Colombia y Australia.
El israelí llegó en la última semana a Bolivia y visitó el poblado de Rurrenabaque, que hasta fines de 2014 fue un nido de ciudadanos de Israel, atraídos por la historia de su libro "Back from Tuichi" (Retorno de Tuichi). Tuichi es el río donde él sobrevivió.
La afluencia de turistas de ese país se desplomó desde 2014 - según el senador opositor de esa región Yerko Núñez, luego de que el presidente izquierdista Evo Morales aprobó un decreto para exigir visas a israelíes, libres de ese requisito desde 1972. El gobernante tomó la medida, luego de los ataques israelíes a la Franja de Gaza. Ghinsberg expresó su confianza que "Jungle" genere una nueva ola de turistas de todo el mundo a la zona boliviana, como lo hizo su libro en su país.





SE MATÓ BOLIVIANO QUE ASESINÓ A SU HIJASTRA EN UN CAMPAMENTO
                                                                                                                                      
Imputado, que además atacó a su expareja y dos hermanos de ésta, se ahorcó ayer en la cárcel concesionada.

La Estrella de Tocopilla (www.estrellatocopilla.cl)
                                          
Ahorcándose en su celda del Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado (CCPC) de Antofagasta se quitó la vida ayer el ciudadano boliviano que el 24 de julio pasado asesinó a su hijastra de 15 años, dejando además gravemente herida a la madre y dos tíos de la menor.
Lucio Vidal López, de 54 años, permanecía en prisión preventiva y cumplía dicha medida cautelar en un módulo que alberga a la población penal ligada a delitos sexuales de dicho recinto, ubicado en el sector del Nudo Uribe.
El suicidio del extranjero quedó al descubierto aproximadamente a las 9 horas, al momento del desencierro. Los gendarmes se percataron que el interno se había colgado desde una ventana utilizando un trozo de género, presuntamente de una sábana, lo que no fue confirmado oficialmente.
Al registrarse su hallazgo el recluso no mantenía signos vitales, informándose el hecho al fiscal jefe de la capital regional, Cristián Aguilar Aranela, quien dispuso la inmediata concurrencia al penal de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI y del Servicio Médico Legal (SML), para la autopsia de rigor.
Gendarmería, en tanto, inició una investigación administrativa.
DíA DEL HORROR
Lucio Vidal era investigado como autor de cinco delitos: homicidio, femicidio frustrado, homicidio frustrado, lesiones graves y desacato. Esto, luego de los terribles hechos ocurridos en la casa 19 de calle Santa Lucía del campamento "Chile Nuevo" de Antofagasta.
Allí hirió mortalmente a su hijastra Sara Abrego Aguilera (15) y atacó dejando heridos a Y.P.A.C. (33), mamá de la estudiante y expareja suya, con la que incluso tuvo una hijita. Quienes también resultaron heridos de gravedad fueron los hermanos de la mujer, R.D.A.C. (28) y C.J.A.C.(22)
Era materia de investigación si dos de las víctimas- todas bolivianas -descansaban cuando fueron agredidas. Habría utilizado un cuchillo y un martillo.
Al día siguiente fue controlada su detención en el Hospital Regional "Dr. Leonardo Guzmán", donde fue operado debido a las heridas en la zona abdominal que se autoinfirió tras los hechos, ampliándose en 24 horas. Finalmente, el martes 26 fue formalizado en el CCPC, quedando privado de libertad.
Además, Vidal había ingresado a Chile valiéndose de una identidad falsa, O.L.G., que correspondía a un familiar fallecido. Con ese nombre sacó documentación chilena e incluso fue procesado por un delito en contexto de violencia intrafamiliar.
Al momento del crimen estaba vigente una medida de protección decretada a propósito de un procedimiento simplificado, donde se dispusieron como medidas accesorias tanto el abandono del hogar común como no acercarse a la víctima.
El 2014 enfrentó una causa, tras propinarle una estocada cerca del corazón a Y.P.A.C., sin que fuera ubicado.

No comments: