Ante el
foro mundial sobre océanos en la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Presidente
Evo Morales denunció los graves daños económicos que sufre Bolivia por el
"injusto enclaustramiento" al que es sometido y demandó a la
comunidad internacional apoyo para impulsar un “acceso real y soberano (al mar)
incluso” para los países sin litoral. "El agua, los bosques, la tierra,
los ecosistemas, la biodiversidad, el espacio atmosférico, los mares, los
océanos, son dones de nuestra Madre Tierra para vivir bien y la usurpación, el
robo, la apropiación por la fuerza de esos dones rompen el equilibro de los
sistemas de vida de los pueblos", afirmó, para luego recordar que los
recursos naturales son considerados un patrimonio de la humaniodad "que
deben respetarse, cuidarse y compartirse".
"Nadie
acallará nuestra campaña por el mar. Estamos con la razón, verdad,
justicia y solidaridad de los pueblos del mundo”, tuiteó el presidente
Evo Morales, después de su discurso durante la conferencia de Océanos de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que planteó la demanda
marítima y denunció las millonarias pérdidas económicas que sufre Bolivia
por los bloqueos de carreteras constantes en el vecino país.
Desde 2015,
ocho paros y huelgas paralizaron el comercio exterior boliviano por 34 días,
que dejaron pérdidas de 206 millones de dólares, denunció.
"Desde
2015 a la fecha se registraron ocho paros en la frontera y significaron 34 días
de no circulación de la mercancía; es así que la pérdida que ha tenido que
soportar el Estado boliviano en los ocho paros, incluido el último que duró 10
días, llegó a aproximadamente 206 millones de dólares”, expresó en Nueva York.
Morales
señaló además que estos paros y huelgas sólo benefician a ciertos empresarios
chilenos, los cuales se benefician del comercio boliviano.
"El
amplio y libre tránsito comercial al que Chile está obligado a brindarnos sufre
constantes interrupciones por paros por diversos motivos, pero sobre todo
porque nuestro acceso al mar se ha convertido en un negocio rentable para
empresas privadas que se benefician del monopolio de los puertos”, dijo.
Según
Morales, esta situación atenta contra el crecimiento de la economía y el
derecho del pueblo boliviano a un justo desarrollo. "Confiamos que esta
conferencia permitirá recordar a los países los compromisos referidos a la
reducción de los tiempos de tránsito con la promoción de desarrollo de
infraestructura, facilitación de comercio y la integración regional”,
apuntó.
Asimismo,
afirmó que Bolivia es un país con los más altos costos de transporte carretero
de América Latina porque, según datos de Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi), el comercio del Estado Plurinacional debe asumir un monto
adicional por sus exportaciones e importaciones.
Ese costo
adicional representa un "23,2% más por concepto de transporte que el resto
de países de la región. Los costos para llegar a los puertos representan una
barrera de comercio más perjudicial que los propios aranceles. Estos
antecedentes demuestran el injusto enclaustramiento al que se somete a mi
país”, lamentó.
De acuerdo
con Morales, el derecho al mar no sólo debe tener un acceso sin
restricciones a la libre navegación o aprovechamiento de los recursos marinos,
sino que también debe significar el derecho a un acceso real y soberano.
Los datos de
la ONU revelan que el costo de transporte promedio por contenedor para los
países en desarrollo privados de litoral es de 4.350 dólares para los
importadores y de 3.550 dólares en el caso de los exportadores. En cambio, el
promedio para el resto de países en desarrollo es de sólo 1.150 dólares en
ambos casos, añadió.
Estos costos
reducen la competitividad de los productos y condiciones favorables para atraer
inversiones.
Morales
invitó a los participantes de la conferencia de los océanos a reflexionar y
resolver los problemas de origen de los enclaustramientos geográficos. "La
comunidad de naciones puede y debe contribuir a reparar y remediar las severas
consecuencias de tantas arbitrariedades cometidas en el pasado”, reflexionó el
Presidente.
Morales
entregó El Libro del Mar al secretario general de la ONU, Antonio
Guterres.
El pasado 24
de mayo, la Asociación de Funcionarios de Aduana de Chile inició un paro
indefinido que duró 10 días. Exportadores, transportistas y empresarios
privados indicaron que el perjuicio de cada día de huelga en el país vecino
fue de 10 millones de dólares.
MORALES DENUNCIA EL "INJUSTO ENCLAUSTRAMIENTO"
DE BOLIVIA A CAUSA DE LA AUSENCIA DE SALIDA AL MAR
Expansión de México (www.expansion.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado el "injusto
enclaustramiento" al que es sometido el país, reclamando a la comunidad
internacional un "acceso real y soberano al mar".
En un
discurso ante el Foro Mundial sobre Océanos de Naciones Unidas, el mandatario
ha resaltado que "el agua, los bosques, la tierra, los ecosistemas, la
biodiversidad, el espacio atmosférico, los mares, los océanos, son dones de
nuestra Madre Tierra para vivir bien y la usurpación, el robo, la apropiación
por la fuerza de esos dones rompen el equilibro de los sistemas de vida de los
pueblos".
"Los
mares y los océanos son patrimonio común de la humanidad y el agua es un
derecho humano, sin ellos la humanidad no existiría. No pertenece solamente a
los países costeros, son esenciales para todos nuestros pueblos, son el origen
para nuestras vidas", ha agregado.
Así, ha
defendido el reclamo de Bolivia para lograr una salida al mar, recalcando que
"mientras el derecho de acceso al mar esté sometido al lucro, a intereses
particulares, a los patrones de consumo del capitalismo y al control de
transnacionales, no podremos romper esta lógica que pone en riesgo no solo a
los mares y océanos, sino a la vida misma".
"Para
los pueblos el derecho humano al mar no solo debe contemplar un acceso sin
restricciones a la libre navegación o aprovechamiento a los recursos marinos,
sino también debe significar el derecho a un acceso real y soberano incluso
para los países enclaustrados", ha señalado, según ha informado el diario
local 'La Razón'.
En
respuesta, el Gobierno de Chile ha lamentado la "utilización" del
foro por parte de Morales, resaltando que el mismo tiene como objetivo
"intercambiar experiencias y mejores prácticas destinadas a conservar y
utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos".
"Además,
es lamentable e impropio que Bolivia se refiera a su aspiración de salida al
mar en esta conferencia, ya que actualmente la Corte Internacional de Justicia
(CIJ), el órgano jurisdiccional de mayor jerarquía a nivel global, está
conociendo de una demanda de Bolivia en esta materia", ha manifestado.
"El
presidente de Bolivia ha faltado una vez más a esta norma y ha desconocido sus
claras obligaciones en esta materia", ha añadido, tal y como ha recogido
el diario chileno 'El Mercurio'.
Por ello,
el Gobierno chileno ha resaltado que Morales "erró nuevamente en su
contenido y en la instrumentalización de Naciones Unidas para sus propios
intereses".
EL
CONFLICTO TERRITORIAL
La Paz y
Santiago llevan meses inmersos en una nueva escalada de tensión a causa de la
presentación de la réplica de Bolivia a la memoria chilena en la disputa
territorial que les enfrenta en la CIJ.
El
conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al
Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz
y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas
hacia y desde puertos en este océano.
Chile
asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20
años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las
naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un
intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la
también entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmaron en 2006 una
agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima
para Bolivia.
No
obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de
trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano
presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.
CHILE FUSTIGÓ A EVO MORALES POR REIVINDICAR EN LA ONU
LA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA
La cancillería chilena consideró "lamentable e
impropio" que el presidente boliviano aprovechara su intervención en la
Asamblea General del organismo para recordar la controversia pendiente en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La cancillería chilena fustigó este lunes al presidente boliviano Evo
Morales por utilizar el púlpito de Naciones Unidas para hablar de lo que Chile
considera asuntos de la agenda "bilateral",
como su reivindicación de una salida al mar.
En su intervención este lunes en la Asamblea General de la ONU en el marco de la "Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas
para apoyar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: conservar y
utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible", Morales
aprovechó para recordar la aspiración de Bolivia de una salida al mar.
La cancillería chilena acusó a su vecino de "instrumentalizar
Naciones Unidas para sus propios intereses".
"Bolivia aún no comprende que las Naciones Unidas es el foro
multilateral por excelencia, un lugar donde los países se unen para el
tratamiento y solución de temas genuinamente de interés global y no para
atender reclamos sobre intereses particulares", reza un comunicado de la cancillería.
Chile considera "lamentable e impropio" que su vecino, con el que rompió relaciones diplomáticas en 1978, precisamente
por el tema marítimo, mencione el tema
de la salida al mar ya que este diferendo se dilucida actualmente en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El presidente boliviano abogó en la tribuna de la ONU por un acceso
marítimo "real y soberano" para los 32 países del mundo sin litoral y explicó a los delegados el diferendo que mantiene con Chile por la
salida al mar que perdió en una guerra entre los dos países a finales del siglo
XIX.
La cancillería, visiblemente enfadada, aprovechó para fustigar a La Paz
por su falta de compromiso con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, el
cambio climático, la pesca sostenible o incluso que no haya firmado el acuerdo
de facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio.
"Sus contradicciones y argumentos frágiles o distorsionados, no
hacen más que confirmar su falta de credibilidad en la comunidad
internacional", asegura el comunicado de la cancillería chilena.
MORALES ADVIERTE: ‘NADIE ACALLARÁ CAMPAÑA DE BOLIVIA
POR EL MAR’
Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
El
presidente de Bolivia rechaza con contundencia declaraciones del canciller de
Chile sobre la demanda marítima de Bolivia y su discurso en la ONU.
“Nadie
acallará nuestra campaña por el mar. Estamos con la razón, verdad, justicia y
solidaridad de los pueblos del mundo #MarParaBolivia”, escribió el presidente
Evo Morales en su cuenta de Twitter.
Esta
reacción se produjo horas después de que el ministro de Exteriores chileno,
Heraldo Muñoz, lo acusara de instrumentalizar a la Organización de
Naciones Unidas (ONU) para atraer respaldo en el diferendo marítimo que
mantienen los dos países.
“Bolivia aún
no comprende que las Naciones Unidas es el foro multilateral por excelencia, un
lugar donde los países se unen para el tratamiento y solución de temas
genuinamente de interés global y no para atender reclamos sobre intereses
particulares”, reza un comunicado de la Cancillería chilena.
El lunes,
Morales denunció en la Conferencia sobre Océanos de la ONU la falta
acceso soberano de Bolivia, y aseveró que como resultado de esa situación el país andino debe pagar
ahora un 23,2 % más para llevar a puertos sus exportaciones.
“Bolivia es
un país que ha sido privado del acceso al mar por una invasión injusta”, afirmó
el mandatario en la ONU.
En sus declaraciones,
Morales consideró un derecho humano el
acceso al mar de los países sin litoral, por lo que pidió “trascender
más allá de los discursos” y que se intente cambiar las condiciones de vida de
esos pueblos.
“Puede
cambiar vidas, sobre todo de los más pobres y vulnerables, Bolivia destaca el
compromiso de esta conferencia para reconocer y asumir nuevos desafíos”,
indicó.
Chile y
Bolivia mantienen un diferendo marítimo que surgió tras la
pérdida de 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros
de territorio boliviano tras una guerra entre ambos países
(1879-1883).
En 2013,
Bolivia llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para
negociar “de buena fe” una salida soberana boliviana al mar, pero las autoridades
chilenas argumentan que las fronteras entre los dos países quedaron
fijadas en el Tratado de 1904.
CHILE ACUSA A BOLIVIA DE "INSTRUMENTALIZAR"
CONFERENCIA OCÉANOS DE LA ONU
Terra de España (www.terra.es)
El Gobierno
de Chile acusó hoy al presidente boliviano, Evo Morales, de "instrumentalizar"
la Conferencia sobre los Océanos de la ONU que se lleva a cabo en Nueva York,
instancia en la que el mandatario se refirió a la demanda marítima de su país
contra la nación austral.
"Evo
Morales instrumentaliza reunión de la ONU sobre protección de Océanos para su
demanda marítima", señaló este lunes el ministro de Relaciones Exteriores
chileno, Heraldo Muñoz, en su cuenta de Twitter.
El jefe de
la diplomacia chilena añadió que Morales "dice respetar a las
organizaciones internacionales e incumple con regla de la Corte Internacional
de Justicia (CIJ) ventilando en ONU un asunto de jurisdicción exclusiva de la
(CIJ)".
Muñoz
anunció que enviará a Naciones Unidas una réplica por escrito al discurso de
Morales que, aseguró Muñoz, es "carente de credibilidad".
El
presidente Evo Morales abogó hoy en la Conferencia sobre los Océanos de la ONU
por el derecho soberano al mar de los países sin litoral, ya que "los
mares no pertenecen solamente a los países costeros, son esenciales para todos
los pueblos".
En esta
línea, Morales se refirió a la demanda contra Chile que presentó su país en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, acusando que Bolivia sufre un
"enclaustramiento".
El
mandatario boliviano también criticó el paro aduanero que se prolongó por diez
días en Chile y aseguró que dicha medida de fuerza significó millonarias
pérdidas económicas para su país.
Bolivia
demandó a Chile ante la Corte de La Haya en 2013 en procura de que el tribunal
ordene a Chile negociar y otorgarle una salida soberana al Pacífico, que el
país andino perdió en una guerra del siglo XIX.
Posteriormente,
en junio del 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia para que el alto
tribunal de la ONU determine si el Silala, situado en la frontera entre ambos
países, es o no un río internacional.
Los dos
países no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de
1975 a 1978.
EVO MORALES QUIERE EL TREN BIOEANICO PARA EL 2025
Luzerner Zeitung de Alemania (www.luzernerzeitung.ch)
"El
sueño es que se completará en 2025, cuando Bolivia celebra 200 años de
independencia." Bolivia llevará la mayor parte de las inversiones, con la
ayuda de China y Europa.
Está
previsto que aproximadamente 3.750 kilometros de largo carga y ruta de
pasajeros desde el puerto de Santos en Brasil, en el Océano Atlántico a través
de las tierras bajas de Bolivia a la gran ciudad de Santa Cruz, los Andes y en
el lado peruano de vuelta al puerto de Ilo. Como pasajes de barco se evitan
largas y se acelerará el transporte de mercancías a Asia y Europa.
Puesto que
Bolivia no tiene acceso al mar, Morales forzada del proyecto. Bolivia - también
gracias a la nacionalización del sector del gas - durante años altas tasas de
crecimiento y planea invertir en infraestructura en 2017 otros ocho mil
millones de dólares.
El interés
de Suiza
Las
estimaciones de Bolivia tendrán un costo de por lo menos 13 mil millones de
euros para el "Tren Bioceánico" desde el tren "entre los
océanos." Muchas líneas de ferrocarril primero se construirían y perforaron
varios túneles en los Andes. Empresas de Alemania y Suiza ya han expresado su
interés.
"Inicialmente,
estaba previsto entre Brasil, Bolivia y Perú", dijo Morales. "Ahora
que Paraguay y Uruguay."
Particularmente
para el comercio con Asia, el gigantesco proyecto era importante.
"Especialmente para Brasil, porque la soja está siendo enviado por el
Canal de Panamá o el Cabo de Hornos, que son 8.000 kilómetros." El tren
era más corto y más barato, por lo que Morales.
En la
entrevista, comentó también sobre la situación en Venezuela. Después de cerca
de 65 muertes en protestas y saqueos Morales advirtió de un golpe de estado
apoyado desde el extranjero en el estado de crisis. "Este es un golpe de
estado que hay en curso."
Uno de los
últimos aliados Maduro
"El
gobierno quiere garantizar elecciones para gobernador y convocar una asamblea
constituyente, pero los derechos sólo quieren la renuncia de (el presidente
Nicolás) Maduro. Y los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos
(OEA) para intervenir en ese sentido." Los EE.UU. acusa Morales de apoyar
a la oposición con el fin de obtener el control sobre el petróleo venezolano.
El gobierno
de Washington y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, interferiría con
el apoyo de la oposición contradice todas las normas democráticas, dijo
Morales. Los bolivianos es uno de los últimos Maduro aliados en América del
Sur. "Maduro es un presidente que ha sido elegido por la mayoría de la
gente", dijo Morales. "Las voces que defienden."
Con vistas a
la violencia Morales acusó a la oposición para centrarse específicamente en una
escalada con el objeto de escándalo internacional. El conflicto sólo puede
resolverse internamente a través de un diálogo político oa través de
intermediarios, por ejemplo, por los enviados de la Unión de Naciones de
América del Sur.
EL PANADERO NINO ENTREGÓ DOS KILOS DE COCAÍNA Y LO
MATARON
Se afianza la hipótesis de un ajuste de cuenta
vinculado al narcotráfico. Para la Policía y la Justicia, el jefe de un clan
boliviano ordenó el crimen.
Infórmate Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
Mientras los cinco sujetos continúan detenidos por el
secuestro y homicidio del panadero Luis Alberto Nino, de 25 años de
edad, y cuyo cuerpo fue localizado en una finca ubicada en la ladera de los
cerros del oeste de Salvador Mazza, se conocieron otros datos relacionados con
el crimen. Y a medida que más detalles descubren la Fiscalía y la Justicia
sobre este caso, más sólida se hace la hipótesis
de que el asesinato responde a una metodología propia de los ajustes de cuenta
de las bandas delictivas dedicadas al tráfico de drogas.
De acuerdo a
un informe de El Tribuno, los investigadores pudieron rearmar el rompecabezas
que devino en la muerte de Nino, y comenzaron con los primeros movimientos de
la víctima el miércoles 17 de mayo, día en que desapareció y que fue
asesinado.
No regresó del trabajo
Nino había salido a las 3 de la mañana de su vivienda a repartir pan a bordo de un viejo auto Renault Clio que le proveía la
misma panadería de la localidad fronteriza, en la que trabajaba desde hacía un
tiempo. Él era ya conocido entre los clientes y tenía un recorrido
preestablecido para la entrega de la mercadería.
Cerca del
mediodía la dueña del comercio informó a los familiares que el muchacho no había regresado y que
tampoco respondía su teléfono.
Prácticamente
desde ese momento la Brigada de
Investigaciones de Tartagal comenzó una búsqueda incesante que duró casi 12
días hasta que lograron localizar el cuerpo del joven enterrado en un pozo
de 1,20 metros de profundidad, en una finca ubicada en las afueras de Profesor
Salvador Mazza. El lugar es de uno de los detenidos por el crimen, un hombre
con documento argentino de apellido Parada pero que sería oriundo de Bolivia.
Junto a él permanecen detenidos otros tres hombres y la pareja del dueño
de la finca, una mujer que estaba en la casa del principal sospechoso cuando
personal de la Brigada y de Drogas Peligrosas llegaron a la vivienda del barrio
Nuevo, en Salvador Mazza.
Paralelamente
y al ser entrevistados por los investigadores, los familiares del panadero Nino revelaron que un sujeto de apellido
Calvimonte lo había visitado en varias oportunidades; la noche antes de
que Nino desapareciera había estado con el muchacho en la puerta de la casa,
hablando durante una hora. Para los investigadores esta sería la persona que
ofició de entregador de Nino.
Pedido mortal
Según narró
este investigador "Calvimonte para cumplirle su promesa al narco de
Yacuiba pero sobre todo para salvar su vida, le venía pidiendo a Nino hacía varias semanas que le preste dos kilos de
cocaína porque las necesitaba urgente para hacer un negocio, a lo que el
panadero se negaba sistemáticamente diciendo que no sabía nada de ese
cargamento. Pero al parecer Calvimonte
logró convencerlo; al recibir los dos ladrillos de cocaína fue
directamente a lo del narco de Yacuiba. Allí, el clan comprobó que esos dos
paquetes pertenecían al cargamento que los
pasadores argentinos habían hecho desaparecer, aunque todavía no
logramos descifrar en qué circunstancia ni con qué argumento", confió el
investigador.
Con la certeza de que el muchacho sabía dónde
estaba el resto del cargamento, "el narco boliviano ordenó que lo
secuestraran, lo sometieran a una brutal golpiza para hacerlo confesar y luego lo asesinaran de una manera salvaje,
propia de los que quieren que sirva de ejemplo y que nadie del mundo del hampa
se atreva a hacer algo parecido".
Los
investigadores de la Policía de Salta hicieron
un trabajo que para la Justicia no tiene fisuras y que prácticamente tendría
resuelto el caso. "Salvo algunos pocos detalles que faltan
clarificar, el móvil y los autores del horrendo ajuste ya quedaron
resueltos", afirmó una fuente vinculada a la causa.
DÍA CLAVE PARA EL CORTE DE LOS BAGAYEROS EN LA RUTA 50
Urtubey y funcionarios de Nación prometieron algunas
soluciones.Los manifestantes levantaron el corte y esperan una repuesta al
mediodía.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
"¿Por
qué no estuvimos todos anoche, por qué se fueron a sus casas?"
- Algunos se
quedaron chupando y había que controlarlos, es verdad, pero hay que reconocer
que se quedaron firmes aguantando La mayoría se fue!
De esa
manera comenzó ayer la quinta jornada en la ruta nacional 50 con el corte que
los bagayeros decidieron instalar desde el jueves a la tarde. Elena y Romina se
encargaron de arengar a los compañeros y recriminar con fuerza la ausencia de
muchos de ellos en la madrugada. Un puñado de 50 personas, entre hombres y
sobre todo mujeres, se quedó en la zona de acampe interrumpiendo la circulación
normal del tránsito. Cada dos horas dejaban pasar a los vehículos durante 10
minutos, luego volvían a cerrar el paso.
"No
tenemos que ser bol... y dejar que nos vean disminuidos, tenemos que estar
unidos porque esta es una pelea de todos. Yo estoy cansada, hace cuatro noches
que mi hijo duerme solo, con mi marido estamos acá y si él va en cana, yo lo
sigo por atrás", insistió.
Luego del
reto, la discusión pasó a otro plano. Querían saber quiénes
"negociarían" su futuro con las autoridades de Nación y Provincia, en
un principio con la presencia del gobernador Juan Manuel
Urtubey. "Tienen que ir dos de cada lado -en alusión a las
personas que se dividieron para cortar la calzada en ambos sentidos-, además de
un chofer y un loneador (es el encargado de hacer las lonas o bolsones de
mercadería y trasladarla a lomo). Lo importante es que no nos dividamos",
insistió Romina a viva voz.
"Y si
nos dicen que no hay solución, ¿qué hacemos?", preguntó uno de los jóvenes
evidentemente desgastado por el trajín de estar a la vera de la ruta casi sin
comer. "Seguimos cortando hasta que se solucione". Fue la respuesta
casi al unísono.
Tras algunas
horas, donde se formó una especie de asamblea con todos los presentes en la
ruta 50, quedó conformado el grupo de portavoces que irían cerca del mediodía a
dialogar con los funcionarios. Nueve fue el número de bagayeros que se dirigió
cerca de las 12 a la Casa del Bicentenario ubicada al frente de la plaza
General Pizarro. Allí los trabajadores de frontera tuvieron que esperar más de
dos horas y media para ser escuchados y escuchar una posible solución.
En medio del
compás de espera, los cortes cada dos horas siguieron todo el tiempo, al igual
que la sensación de un posible "despeje" -represión- de las fuerzas
federales.
Llegó y se
fue volando
Directo en
avión. Así llegó el gobernador Juan Manuel Urtubey, junto a su esposa, al
aeropuerto de San Ramón de la Nueva Orán, a las 12.30. De allí se trasladó a la
Casa del Bicentenario. Junto al resto del gabinete provincial y varias personas
de distintas áreas del Estado salteño se reunieron con funcionarios de Buenos
Aires y el intendente de Orán, Marcelo Lara Gros. El paso del mandatario
provincial fue tan veloz que solo alcanzó a dejar algunas
"instrucciones" a los "funcionarios técnicos".
"Vamos
a ver de qué manera se puede, desde el trabajo conjunto entre Nación y
Provincia, ofrecer alternativas superadoras a una situación de muchos
trabajadores del sector", argumentó Urtubey frente a los grabadores,
cámaras y micrófonos. Luego desligó responsabilidades directas al tratarse de
un tema netamente federal: "La cuestión vinculada con la frontera no es
competencia de la Provincia, por lo cual yo no soy opinador, digo las cosas que
desde la Provincia se pueden hacer para colaborar con alternativas que permitan
sustentabilidad productiva".
Tras la
retirada del mandatario provincial, lo hizo su gabinete; el jefe de Gabinete,
Carlos Parodi; el ministro de Trabajo, Eduardo Costello; el secretario de
Desarrollo Social, Cristian Saade, y el ministro de Asuntos Indígenas y
Desarrollo Comunitario, Luis Gómez Almaraz entre otros. Los funcionarios
nacionales también se fueron, pero a comer para luego regre sar.
¿Habrá
solución?
Después de
cinco días de corte en la ruta nacional 50, a 100 metros del acceso a Orán, con
un problema que tiene décadas y se fue expandiendo en medio de la ilegalidad,
las posibles soluciones que desde Nación y en menor medida desde la Provincia
deberán llegar distan de ser las deseadas.
Por un lado
está la cuestión legal y por otro la cuestión social, en la que cerca de 5.000
familias esperan no perder su fuente laboral, el trabajo que los ayudó a tener
un progreso mínimo pero verdadero.
Lo que se
pudo averiguar hasta el momento, pese a tener a los funcionarios nacionales
hasta el viernes en Orán, que analizarán una propuesta para luego volver a
charlar con los trabajadores de la frontera.
En la
reunión, y se entiende que antes también, hicieron un bosquejo de la situación
de los bagayeros en el norte salteño para los llegados desde la capital del
país.
Partiendo de
esa base, la idea es trabajar en distintos proyectos vinculados con la creación
de puestos genuinos de trabajo. El tema es que, por ahora, eso parece ser una
quimera.
Acosta y lo
imposible
La
representante del PRO en Orán, Amelia Acosta, estuvo algunos minutos en la
reunión que mantuvieron funcionarios con bagayeros. Al salir la dirigente
macrista dijo que estuvieron “comunicados permanentemente” con los bagayeros y
que “hay un grupo que quiere hacer un emprendimiento”.
Pero dejó en claro algo: “Es imposible darle trabajo a 5.000 personas, vamos a tratar de mediar y buscar una solución entre todos”. “Hemos hablado también con empresarios, productores de la zona para que absorban a gente que hoy trabaja en la frontera y puede pasar a un trabajo formal y legal”.
En otra categórica respuesta, sostuvo: “El Gobierno nacional tiene la firme decisión de cerrar y terminar con el contrabando en el caso de la mercadería ilegal. Y vamos a estudiar propuestas entre todos”.
Pero dejó en claro algo: “Es imposible darle trabajo a 5.000 personas, vamos a tratar de mediar y buscar una solución entre todos”. “Hemos hablado también con empresarios, productores de la zona para que absorban a gente que hoy trabaja en la frontera y puede pasar a un trabajo formal y legal”.
En otra categórica respuesta, sostuvo: “El Gobierno nacional tiene la firme decisión de cerrar y terminar con el contrabando en el caso de la mercadería ilegal. Y vamos a estudiar propuestas entre todos”.
SUJARCHUK RECIBIÓ A ALCALDES DE BOLIVIA
El intendente de Escobar se reunió con pares del
departamento de Oruro
Infoban de Argentina (www.infoban.com.ar)
Ariel
Sujarchuk recibió a alcaldes de tres municipios del Estado Plurinacional de
Bolivia para firmar actas de complementación y solidaridad entre los pueblos,
además de establecer una ronda de negocios e inversiones que incluye, entre
otras cosas, la posible comercialización de productos agropecuarios.
Participaron
de la reunión, alcaldes de municipios pertenecientes al departamento de Oruro:
Martín Colque Mamani (Toledo); Freddy Bryan Mollo Mollo (Turco); y José Luis
Pozo Jiménez (Belén de Andamarca). También estuvieron presentes Romel Uño
Martínez, adjunto de la embajada boliviana, y el vicecónsul, Gonzalo Calderón.
Durante la
reunión, Sujarchuk detalló sobre los numerosos proyectos que impulsa la
Municipalidad de Escobar y también abordó la situación general y las distintas
actividades que realiza la colectividad boliviana que habita en nuestro
distrito. Asimismo, los tres alcaldes del Estado vecino, invitaron oficialmente
al jefe comunal a visitar la región.
BIOCAD BIOSIMILAR A 'DOBLE' USUARIOS DE RITUXIMAB EN
BOLIVIA Y HONDURAS
The Pharma Letter de Londres (www.thepharmaletter.com)
La biotecnología rusa Biocad espera duplicar la cantidad de personas en Bolivia y Honduras capaces de recibir rituximab con su versión biosimilar de la droga contra el cáncer, que la compañía espera lanzar en el tercer trimestre de este año.
Será el
primer rituximab biosimilar que se lanzará en los dos países y se venderá bajo
el nombre comercial de Usmal. Las marcas de la droga de referencia, mientras
tanto, son Rituxan y MabThera, y su fabricante es el gigante farmacéutico suizo
Roche (ROG: SIX).
Este
lanzamiento marca también la entrada del primer producto Biocad en el mercado
latinoamericano, que la empresa considera estratégicamente importante. El
registro de Usmal en otros países de la región está en curso y, a finales de
2017, espera recibir dos certificados de autorización de comercialización.
El precio
competitivo del rituximab biosimilar duplicará la disponibilidad del producto
de referencia en Bolivia y Honduras, que el año pasado fue el medicamento más
vendido de Roche y está aprobado para el tratamiento del linfoma no Hodgkin y
la leucemia linfocítica crónica de células B, así como Otras enfermedades
caracterizadas por células B excesivas, hiperactivas o disfuncionales.
Biocad
rituximab biosimilar ya se envía a siete países, incluyendo Kazajstán, Vietnam
y Sri Lanka. Una vez que se lanza en países latinoamericanos, Biocad planea
dirigirse a esos países con biosimilares de trastuzumab y bevacizumab, que ya comercializa en otras partes del mundo.
LA YISTA EN EL MUNDO ANDINO
Una sustancia misteriosa, que nuestros antepasados
utilizaban al mascar la coca desde hace ocho mil años y que sorprendió a
Américo Vespucio.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La yista
es una sustancia mineral alcalina, en piedra o en polvo, que se utiliza en los
Andes Centrales para acompañar a la práctica ancestral del coqueo.
La
palabra aparece escrita de muchas maneras pero siempre en referencia a la misma
sustancia y hábito. El diccionario de Diego González de Holguín (1608) la
menciona como llipta y dice que son “panecitos de cenizas que son usados para
comer la coca”.
En
realidad la coca no se come ni se masca, sino que simplemente se hace un bolo
de las hojas en la boca para extraer sus componentes a través de la
insalivación. Dice además que el acto de comer la llipta durante el coqueo se
llama lliptacuni. También encontramos el vocablo escrito como llicta, llijta,
llista o yisca.
Sin embargo el término más extendido en el norte argentino es el de yista y así aparece en poesías y escritos literarios o científicos de numerosos autores regionales.
Sin embargo el término más extendido en el norte argentino es el de yista y así aparece en poesías y escritos literarios o científicos de numerosos autores regionales.
El coqueo en América
Contra
todo lo supuesto, el coqueo en la América meridional es una práctica que hunde
sus raíces en tiempos profundos. Y desde muy temprano los pueblos indígenas
descubrieron que las sustancias alcalinas naturales o preparadas a partir de
cenizas de plantas, ayudaban en la insalivación. Tal vez el dato más antiguo
corresponda al hallazgo realizado en el Valle de Nanchoc (Perú) por el Dr. Tom
D. Dillehay y su equipo del Departamento de Antropología de la Universidad de
Vanderbilt, Nashville (USA), quienes reportaron el descubrimiento de hojas de
coca y yista asociado a habitaciones y fogones. Grande fue la sorpresa al
realizar las dataciones radiocarbónicas y encontrarse con que esas evidencias
se remontaban a seis mil años antes de Cristo. Los resultados del hallazgo
fueron publicados en la revista científica Antiquity (Nº 84, 2010).
Otro
investigador, Antonio Brack (2009), sostiene que encontró evidencias de consumo
de hojas de coca en Ayacucho (Perú) que se remontan a 4.400 años antes de
Cristo. Un trabajo sumamente interesante por la variedad y calidad de la
información sobre el coqueo y la extirpación de idolatrías fue el publicado por
Ana Sánchez en la Revista de la Inquisición de la Universidad Complutense de
Madrid bajo el sugestivo título de “El talismán del diablo” (1997).
Refiere
el hallazgo de momias en Perú que conservaban hojas de coca en la boca y
enterramientos cuyos ajuares incluían “mates con restos de llijta” y finas
espátulas de hueso utilizadas para chacchar (coquear).
El ajuar funerario de las momias del Llullaillaco (Salta), cuenta con abundantes testimonios relacionados a la hoja de coca.
El ajuar funerario de las momias del Llullaillaco (Salta), cuenta con abundantes testimonios relacionados a la hoja de coca.
Tal vez
el dato más antiguo en un escrito de la conquista sobre el hábito de coquear y
el uso de la yista sea la carta que envió Américo Vespucio al rey en 1504 y
donde da cuenta de su viaje de 1499. Vespucio comenta que se encontró con unos
indígenas que: “Eran muy feos de gesto y cara; todos tenían los carrillos
llenos por dentro de una yerba verde que rumiaban continuamente como bestias,
que apenas podían hablar, y cada uno llevaba al cuello dos calabazas secas, y
una estaba llena de aquella hierba que tenían en la boca, y otra de una harina
blanca que parecía yeso en polvo, y de cuando en cuando, de un palillo que
tenían, mojándolo con la boca, lo metían en la harina y después lo metían en la
boca... enharinando la yerba que tenían en la boca, y esto lo hacían muy a
menudo; y maravillado de tal cosa no podíamos entender el secreto, ni con qué
fin lo hacían así”.
O sea
describe a la yista como una “harina blanca que parecía yeso en polvo”, no muy
diferente a cualquier descripción que se pueda hacer de la yista en nuestros
días.
La coca
La coca
es un arbusto que se cultiva en las regiones húmedas y calientes de los Andes
Orientales. Los incas tuvieron acceso a ella cuando conquistaron lo que
llamaron el Antisuyo, uno de los cuatro suyos en que se dividía el imperio. Al
expandirse su consumo, los pueblos que habitaban la costa, sierras y el
Altiplano (Collao), debían proveerse de aquellas regiones. Al respecto Ortiz de
Zúñiga, en su visita de 1562 a la provincia de León de Huanuco, comenta que los
indígenas altoandinos llevaban “charqui, papas y quinua” para canjear por
coca.
En el
norte argentino y en el resto del área andina de Bolivia, Perú, Chile y Ecuador
se consumen hojas de coca para coqueo y se utiliza la yista como sustancia
alcalina para la lixiviación de los alcaloides. Ésta se fabrica en forma casera
artesanal utilizando distintas cenizas de plantas.
José V.
Solá, en su Diccionario de Regionalismos define a la yista como: “Masa de
consistencia semiblanda, hecha con las cenizas de algunas plantas,
particularmente de ataco, pascana o puscana, a la que se agrega un puré de
papas hervidas. Tiene una coloración gris oscura y un sabor salado muy
agradable. Mientras se mascan o chupan las hojas de coca, el coquero mastica un
pedazo de yista. Este acto se llama “misquinchar”.
La yista, que se encuentra en muchos de los mercados del noroeste argentino, es una substancia elaborada con cenizas vegetales cuya alcalinidad convierte a los alcaloides en bases libres, lo que favorece la extracción de esas sustancias de la hoja de coca (Erythroxylum coca var Erythroxylaceae).
La yista, que se encuentra en muchos de los mercados del noroeste argentino, es una substancia elaborada con cenizas vegetales cuya alcalinidad convierte a los alcaloides en bases libres, lo que favorece la extracción de esas sustancias de la hoja de coca (Erythroxylum coca var Erythroxylaceae).
Muy poco
se conoce sobre la composición química y la alcalinidad de la yista. Norma I.
Hilgert (2009) y colaboradores estudiaron las plantas empleadas y el modo de
fabricación de la yista. Identificaron 27 especies nativas y cinco exóticas
utilizadas en el presente o en el pasado para preparar yista en comunidades
campesinas de la alta cuenca del río Bermejo (Salta).
Los
análisis químicos demostraron que la alcalinidad se encontraba en un rango de
pH de 10 a 11. En las ciudades del norte argentino, se reemplaza a la yista por
el bicarbonato de sodio que cumple el mismo papel.
Es sabido que las plantas concentran metales pesados y estos quedan retenidos en su estructura celular. Cuando las plantas se reducen a cenizas liberan esos metales. Dado el uso intensivo de la yista, fundamentalmente en las áreas rurales, pero también en un grado importante en las ciudades, se pensó en la problemática que ésta podría acarrear a la salud de las personas, por el consumo de metales tóxicos bioacumulables.
Es sabido que las plantas concentran metales pesados y estos quedan retenidos en su estructura celular. Cuando las plantas se reducen a cenizas liberan esos metales. Dado el uso intensivo de la yista, fundamentalmente en las áreas rurales, pero también en un grado importante en las ciudades, se pensó en la problemática que ésta podría acarrear a la salud de las personas, por el consumo de metales tóxicos bioacumulables.
La composición química
El Dr.
Carlos Sorentino, químico australiano, se mostró intrigado por el contenido de
metales pesados y planteó una investigación. Siete variedades de yista, tanto
del tipo “torta” o “piedra”, como del tipo “polvo”, con y sin sal, se enviaron
para análisis al “National Measurement Institute” (Australia). Los resultados
fueron publicados en un número especial de la Revista Kallawaya (Nº 17, p.
31-40, 2010, La Plata-Salta).
Se
realizaron análisis de los siguientes elementos químicos: aluminio, arsénico,
cadmio, calcio, cobre, cromo, hierro, magnesio, manganeso, mercurio, fósforo,
potasio, silicio, sodio, azufre y cloro.
El
análisis mostró valores de elementos químicos que se consideran beneficiosos
para la salud y otros que son tóxicos o altamente tóxicos. Entre los elementos
beneficiosos pueden considerarse el calcio, magnesio, potasio, hierro, fósforo;
mientras que entre los tóxicos determinados se encuentran aluminio, arsénico,
cadmio, cobre, manganeso y mercurio, aun cuando en todos los casos depende de
los contenidos y de las dosis.
Muchos de ellos, incluso los tóxicos, en las dosis adecuadas son oligoelementos necesarios para la fisiología humana.
El análisis en general de todas las yistas estudiadas indica que desde un punto de vista químico se trata de una sal carbonatada cálcico-magnesiana, con altos contenidos de sodio, potasio, azufre, fósforo, hierro y aluminio.
Muchos de ellos, incluso los tóxicos, en las dosis adecuadas son oligoelementos necesarios para la fisiología humana.
El análisis en general de todas las yistas estudiadas indica que desde un punto de vista químico se trata de una sal carbonatada cálcico-magnesiana, con altos contenidos de sodio, potasio, azufre, fósforo, hierro y aluminio.
DETIENEN A ESTUDIANTES QUE VIAJABAN CON 6 KILOS DE
COCAÍNA
Los imputados provenientes de Cochabamba, iban con
destino a Calama y fueron descubiertos en Quillagua.
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Tres
estudiantes bolivianos fueron detenidos en la avanzada de Quillagua cuando intentaban
llegar a a Calama con más de seis kilos de cocaína adosadas a su cuerpo.
Personal del
Servicio Nacional de Aduanas, mientras realizaban una inspección en horas de la
madrugada, se percataron de la presencia de un nervioso joven, que viajaba en
un bus interprovincial desde Iquique.
Al ser
entrevistados por los aduaneros, el joven no pudo explicar el motivo de su
viaje en Chile, por lo que se le realizó una revisión, logrando encontrar en su
espalda dos paquetes contenedores de una sustancia similar a la cocaína.
Por lo
anterior, los fiscalizadores se entrevistaron con otros pasajeros, logrando
percatarse que otros dos jóvenes también llevaban paquetes adosados a sus
espaldas, por lo que también fueron retenidos y trasladados hasta las
instalaciones de la avanzada aduanera donde fueron revisados y se les encontró
cantidades similares del alcaloide.
Los
detenidos de nacionalidad boliviana, fueron identificados con las iniciales
W.F.E. de 20 años de edad, quien transportada 2 kilos 145 gramos de cocaína; R.M.M
de 20 años de edad y con 2 kilos 105 gramos; y D.C.V. de 19 años y con 2 kilos
130 gramos de droga, los dos primeros cursaban estudios superiores y el menor,
aún en enseñanza secundaria.
El total
incautado sumó 6 kilos 380 gramos de clorhidrato de cocaína, cuyo valor supera
los 127 millones de pesos en el comercio ilícito.
Los tres
estudiantes, dos universitarios y el menor de ellos que esta terminando la
educación secundaria, serían amigos y según declararon a las autoridades,
fueron reclutados por un narcotraficante en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
La droga la
habrían recibido, según su propio relato, en un paso no habilitado cerca de
Colchane.
Posteriormente
llegaron a Iquique, donde abordaron un bus con destino a Calama, lugar en el
que serían contactados para entregar la droga, recorrido que habrían realizado
con anterioridad para conocer el sector.
Tribunal
Los
imputados fueron trasladados y puestos a disposición del Juzgado de Garantía de
Pozo Almonte, donde se realizó la audiencia de control de detención.
En dicha
audiencia fueron formalizados por delito de tráfico ilícito de estupefacientes,
solicitando el Ministerio Público la prisión preventiva de los individuos.
Finalmente
el magistrado, decretó la prisión preventiva de los tres detenidos, fijando el
plazo de investigación en 120 días.
127 millones
de pesos, sería el avalúo de la droga incautada por personal del Servicio
Nacional de Aduanas.
Contralínea de México (www.contralinea.com.mx)
En su
corta e intensa vida debió adoptar personalidades y nombres distintos como
Haydée, Tamara, Vittoria, Marta y Laura, pero la luchadora internacionalista
que siguió la ruta del Che por la selva boliviana pasó a la historia como Tania
la Guerrillera.
Nacida en
Argentina, de padre alemán y madre polaca, esta joven llegó a Bolivia en 1964
con el nombre de Laura Gutiérrez Bauer, a fin de crear condiciones para abrir
un frente revolucionario.
Vino como
especialista en etnología y estudiosa del folclore y logró infiltrarse en todas
las esferas del gobierno, dijo en exclusiva a Prensa Latina el investigador e
historiador cubano Froilán González, quien junto a su esposa Adys Cupull, ha
escrito varios libros sobre la gesta del Che.
Era una
muchacha físicamente atractiva, carismática, culta, que dominaba cuatro idiomas
y tocaba el acordeón y la guitarra, además de practicar deportes.
Hugo
Herrera, quien tuvo oportunidad de conocerla cuando trabajaba en el
departamento de Folclore del Ministerio de Educación, la recuerda como una
joven hermosa y activa, que siempre estaba muy atenta a todo lo que ocurría.
Tania
conoció al general René Barrientos, presidente de Bolivia en ese entonces, y se
codeó con importantes figuras, entre ellas el jefe de la Dirección Nacional de
Informaciones de la Presidencia, Gonzalo López Muñoz, y el ministro de Defensa,
Alfredo Ovando.
En La Paz
se vinculó a los pintores Juan Ortega Leytón y Moisés Chire Barrientos e
impartió clases de idioma alemán a hijos de la oligarquía con el propósito de
relacionarse con sus familiares y obtener información útil para el movimiento
rebelde.
“Su vida
fue muy intensa”, afirma en la conversación con esta agencia el historiador
cubano, a quien entrevistamos durante el estreno en La Paz del documental
“Historia de Ita: Relatos inéditos de la vida de Haydeé Tamara Bunke Tania la
Guerrillera”, con guion de Adys Cupull y realizada por sus hijos Leandro y
Livan.
Escogimos
este país para la premier porque ella amó a Bolivia, admiró su folclore y su
cerámica y aquí organizó la primera exposición de trajes típicos, recordó el
investigador.
El filme
lleva el título de “Historia de Ita” porque su madre nos contó que cuando era
niña la llamaban Tamarita y como estaba tan pequeña sólo pronunciaba Ita y ese
fue el nombre que usó en toda la correspondencia con la familia, dijo González.
Tania
nació en Argentina y a los 14 años se trasladó con sus padres a la República
Democrática Alemana, desde donde siguió de cerca todos los acontecimientos en
su país y en América Latina, en particular el triunfo de la Revolución Cubana.
En Berlín
trabajó como traductora de delegaciones latinoamericanas y fue así como conoció
a Ernesto Che Guevara, cuando era ministro de Industria, y a la directora del
Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, quien la llevó a La Habana.
En el
país caribeño trabajó en el Ministerio de Educación, en el Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos y en la dirección de la Federación de Mujeres Cubanas,
se hizo miliciana y participó en varios trabajos voluntarios.
Cuando le
encargaron la misión en Bolivia adoptó el nombre de Tania en honor a una joven
rusa llamada Soja que luchó contra los nazis bajo ese seudónimo y fue apresada,
torturada y ahorcada.
Tamara
salió de Alemania en 1961 y nunca regresó, y su madre Nadia Bider –desesperada
por no tener noticias de ella– decide hacer un viaje a Cuba en 1964, cuenta el
historiador.
Allí se
entrevistó con un oficial, quien le dice que ella estaba bien, estudiando en un
curso y le muestra una foto donde está muy transformada y es casi imposible
reconocerla, pero su madre miró fijamente sus ojos y dijo: sí es ella.
Tania
vino a Bolivia para una red clandestina, sin embargo, se ve precisada a
incorporarse a la guerrilla en marzo de 1967 cuando en un viaje al campamento
de Ñancahuazú dos miembros del movimiento rebelde desertan e informan de su
presencia y ya no puede salir de allí.
En su
diario, el Che escribe: “todo parece indicar que Tania está individualizada,
con lo que se pierden dos años de trabajo bueno y paciente…”.
Ella
integraba el grupo de la retaguardia comandado por Juan Vitalio Acuña (Joaquín)
y una de sus tareas era escuchar las distintas emisoras de radio bolivianas,
argentinas y cubanas e informar de lo que estaba sucediendo, afirma el
historiador.
Durante
cinco meses debió enfrentar la dura vida en la selva boliviana, la falta de
agua y de alimentos, el mal tiempo y la constante hostilidad enemiga.
El 31 de
agosto de 1967 la columna guerrillera cae en una emboscada cuando cruzaba el
Río Grande. Tania fue la penúltima en sumergirse en la corriente, justo delante
de Joaquín, quien cubría las espaldas de sus compañeros.
Cuando se
escucharon los primeros disparos, ella intentó tomar el fusil, pero una bala le
atravesó el pulmón y fue arrastrada por las aguas. Su cuerpo fue encontrado una
semana después. Le faltaban poco más de dos meses para cumplir 30 años.
De
acuerdo con el historiador cubano, en Vallegrande la imagen que tienen los
pobladores de la única mujer en la guerrilla del Che es un poco mística.
El pueblo
boliviano la convirtió en leyenda y se dice que sale del río cuando hay niebla
con una gran cesta de flores y frutas, narra el investigador.
Un poema
escrito en su libreta de notas dice: “¿Nada será mi nombre alguna vez?/¿Nada
dejará en pos de mí en la tierra? / Al menos flores, al menos cantos…”.
A Tania
se le conoce como la Flor del Río Grande y en el sitio donde fueron hallados
sus restos en Vallegrande hay una lápida cubierta por rosas blancas.
QUIÉNES SON LOS REYES DE LA SOJA, EL MAÍZ, LA CARNE Y LA
LECHE EN LA ARGENTINA
Un repaso por los dueños del trono en los cultivos y la producción de los
principales commodities de la economía nacional.
Apertura de Argentina (www.apertura.com)
El sector
agropecuario es uno de los más atomizados de la economía argentina. Los años
dorados de los terratenientes y sus latifundios en la Pampa Húmeda, casi tan
grandes como pequeños países de Europa, quedaron atrás. A pesar del cambio de
época, en el siglo XXI, algunos productores aún se destacan sobre el resto como
popes de la producción.
A
continuación, y sobre información pública, un repaso por los dueños del trono
en los cultivos de soja y maíz, y la producción de carne y leche.
Adecoagro. Buena leche.
La
compañía liderada por Mariano Bosch produce más de 252.000 litros de fluida por
día a través del sistema de tambo entabulado, que da lugar a más de 6000 vacas,
en sus instalaciones de Venado Tuerto, Santa Fe.
La
producción láctea argentina es la más golpeada dentro del negocio agropecuario
en los últimos años. En un escenario adverso, donde operan 10.000 productores,
el actor más destacado es una de las pocas compañías que puede reflejar números
en alza. Adecoagro es el mayor productor lácteo del país con 6880 vacas de
ordeño, que promedian 36,7 litros de leche cada una por día.
La
división láctea del grupo reportó una facturación promedio anual de US$ 33 millones
en los últimos tres años, a pesar de que los volúmenes se incrementaron de 79,4
millones de litros en 2014 a 92,4 millones el último año. Es decir, uno de cada
100 litros que produce la Argentina lo genera Adecoagro.
Para el
consultor Fernando Gil, socio de Agroideas, no quedan dudas: “La lechería es la
que más sufrió el último año a nivel primario, sobre todo por precios y
márgenes. En estos procesos de crisis disminuye la cantidad de productores y, a
su vez, la menor producción queda en menos manos porque son aquellos con mayor
espalda financiera los que perduran”.
Adecoagro
surgió en 2002, de la mano de un grupo de inversores argentinos que, a través
de una sociedad denominada Argentina Farmland Investors, y con la participación
del magnate de origen húngaro George Soros, se quedó con los activos
agropecuarios de la familia Perez Companc. Las 74.000 hectáreas que adquirió
este grupo, por
unos
US$ 54 millones, fueron el puntapié inicial de una etapa de expansión que, hoy,
le permite sumar 269.000 hectáreas en la Argentina, Brasil y Uruguay. A su vez,
tiene un valor de mercado de US$ 1380 millones en Wall Street, donde cotiza
desde 2011.
La
división láctea nunca superó el 5 por ciento de la facturación total de la
compañía, pero representa una de las estructuras más avanzadas en su categoría
en toda la región.
En su
último balance anual explican su posición: “Creemos que fuimos la primera
empresa en Sudamérica en implementar el sistema de producción de tambo
entabulado, lo que resulta en una conversión más eficiente de leche líquida y
producción por vaca en comparación con nuestros pares en la región”.
A su vez,
la empresa detalla las cifras y operaciones de su último año: “Durante la mayor
parte de 2016, vendimos toda nuestra producción de leche líquida a cuatro
procesadores de leche. Estas empresas fabrican una gama de productos de consumo
vendidos en la Argentina y en el extranjero con las que negociamos mensualmente
el precio de la leche líquida de acuerdo con la oferta y demanda doméstica.
Nuestro segmento de lácteos se mantuvo prácticamente sin cambios, con una
disminución de 18,2 por ciento en los precios de la leche líquida de US$ 0,33
por litro en 2015 a US$ 0,27 en 2016, que fue compensado por un aumento de 4,4
por ciento en la cantidad vendida”.
En la
práctica, la empresa genera sus propios terneros, que son criados durante los
primeros 60 días desde el nacimiento con leche pasteurizada y harina de alta
proteína. Los terneros machos se alimentan con concentrados y heno durante 30
días adicionales. Luego, son enviados al feedlot de la firma para ser
engordados para la venta. Las novillas jóvenes permanecen en corrales abiertos
durante los próximos 13 meses, donde se alimentan con concentrados y forraje
hasta que estén listos para la cría. El parto ocurre nueve meses después.
Las
novillas son posteriormente ordeñadas por un promedio de 320 días. Las vacas
lecheras son una vez más inseminadas entre 60 y 90 días después del parto. Este
proceso se repite una vez al año durante un período de seis o siete años,
logrando una tasa de embarazo de hasta el 90 por ciento en el rebaño de
Adecoagro, según se refleja en su último informe enviado a la Bolsa.
MSU. El santo de la soja.
Manuel
Santos Uribelarrea Balcarce es una de las nuevas caras del campo perteneciente
a una de las familias más tradicionales. En las últimas dos décadas, supo
llevar el know how centenario de la estancia familiar a escala regional y
coronarse en la producción de la oleaginosa.
Una
estancia de 17.000 hectáreas en la zona núcleo de la producción agrícola
argentina fue el puntapié inicial para que Manuel Santos Uribelarrea Balcarce
impulse la expansión del negocio familiar a otra escala. Seguro del know how
que tenía entre manos, avanzó en una expansión que lo llevó a coronarse como
uno de los principales productores de granos del país a razón de más de 600.000
toneladas por año.
Todo el
negocio se engloba en una sociedad madre conocida como MSU, haciendo alusión a
las siglas de sus fundadores. Tanto Santos como su padre, Manuel Santos
Uribelarrea Duhau, son descendientes del exministro de Agricultura del gobierno
de Agustín P. Justo, Luis Duhau. La tradición agropecuaria de la familia data
de mediados del siglo XIX y, en pleno siglo XXI, sigue destacándose con una
extensión cultivada en el último ciclo de 143.638 hectáreas.
La
producción de los cultivos en la campaña 2015/16 representó un aumento de un 18
por ciento en el volumen respecto de la campaña anterior, debido al incremento
del área total sembrada, mayores rindes en soja y a una mayor participación del
área de siembra de maíz.
De todos
modos, la soja, principal cultivo de la empresa, reportó un volumen un 7 por
ciento menor a la campaña anterior, con un total de 266.953 toneladas.
Suficientes para posicionarlo como un referente a nivel nacional. Mientras
tanto, el maíz, otro de los fuertes de MSU, incrementó un 54 por ciento su
volumen y trepó hasta las 260.963 toneladas. En trigo, la compañía tampoco es
una improvisada y recolectó 99.320 toneladas, cuatro veces más que solo cinco
años antes.
Para el
consultor Fernando Gil, socio de Agroideas, contrario a lo que se instaló en la
última década, la producción de soja está muy atomizada entre decenas de miles
de productores. Esta afirmación resulta aún más gráfica si se tiene en cuenta
que la producción de soja de MSU, compañía líder en el país, apenas representa
un 0,5 por ciento del volumen total comercializado en la última campaña.
Con
respecto al año en curso, Gil adelanta que, en plena cosecha gruesa, se estima
que el total de la producción de soja será de las más altas de la historia a
pesar de las inclemencias climáticas. “Los rindes a nivel general son muy
buenos”, señala el consultor, y agrega: “Los altos volúmenes, al igual que lo
que ocurre en Brasil, están al momento incidiendo en los bajos precios”.
Los
números de MSU son contundentes. En el último ejercicio anual, la empresa
facturó $ 1652 millones y anotó una ganancia extraordinaria de casi $ 1 millón
por día hasta alcanzar los $ 324 millones. Las cifras representan todo un
apogeo si se contrarrestan con las del año previo, cuando la sociedad perdió
más de $ 40 millones sobre $ 1000 millones en ventas. En los primeros seis
meses del ejercicio en curso, MSU ya facturó $
1153 millones y ganó casi $ 57 millones. En su balance analizan como ven el
futuro: la quita de retenciones en maíz y trigo, y la baja gradual propuesta
por el Gobierno en soja en conjunto con la mejora en el tipo de cambio, ha
mejorado notablemente los márgenes dinamizando al sector agropecuario. Sin
embargo, adelanta una reducción del 7 por ciento en la superficie sembrada para
la campaña en curso. Los números definitivos se sabrán al cierre de este
ejercicio, el próximo 30 de junio.
Inversora Juramento. La
hacienda del norte.
La firma
del máximo accionista del Banco Macro, Jorge Horacio Brito, produce más de
63.000 cabezas de ganado por año sobre 87.414 hectáreas propias, en la
provincia de Salta.
Jorge
Horacio Brito es, ante todo, un banquero. Sin embargo, puede decirse que tuvo
una excelente visión sobre el futuro de la ganadería en la Argentina cuando
decidió incursionar en la actividad a principios de los ’90 con la compra de
tierras en Salta. Hasta ese momento, era difícil predecir que el avance de la
siembra directa y el cultivo de soja provocarían una migración de la producción
de carne vacuna hacia el norte del país.
Hoy,
Inversora Juramento es la sociedad que aglutina los negocios agropecuarios de
la familia Brito. A las 87.414 hectáreas propias que explota en Salta se suma
su frigorífico, conocido como Bermejo, donde destina la totalidad de sus
cabezas de ganado. Solo el último año, según el balance cerrado al 30 de
septiembre de 2016, Inversora Juramento facturó $ 1204 millones, un 63 por
ciento más que el año previo. La compañía incrementó su stock de 77.935 cabezas
en el ejercicio anterior a 80.890 cabezas, es decir, un 4 por ciento con
respecto al balance de septiembre de 2015 y un 20 por ciento con respecto al
ejercicio cerrado en septiembre de 2014. Esa cifra lo hace acreedor de ocho de
cada 100 cabezas que pastan los suelos de la provincia. En el mismo periodo,
disminuyó el rodeo de cría de 25.775 a 21.741 cabezas, cuya evolución está
atada a la disponibilidad de pasturas por la naturaleza del ciclo de cría.
Las
entregas a Frigorífico Bermejo alcanzaron las 63.233 cabezas, un aumento de
14,2 por ciento sobre los 55.382 faenados en el periodo previo. Representan un
0,5 por ciento de la faena total del país, cifra que grafica lo atomizado que
está el sector.
La
variación del stock de invernada, en los campos de la firma, fue de crecimiento
entre el 4º trimestre de 2016 contra el 4º trimestre del año anterior, un 13,4
por ciento (59.249 vs 52.160) para ser más precisos.
“En la
ganadería se sigue recuperando el stock, pero de forma lenta, al igual que con
la retención de vientres. Los precios tuvieron su gran suba hace más de un año,
aportando un buen margen a la actividad. Luego, la inflación lo fue
erosionando. Este año tuvieron un nuevo repunte en torno al 10 a 12 por ciento
en el ternero de invernada y el gordo”, analiza Fernando Gil, socio de
Agroideas. “La producción de carne creció de forma leve y no se incrementó el
precio de faena como muchos suponían. Mientras que la exportación, si bien
aumenta en volumen, en valores nominales es muy baja y no tendrá ninguna
explosión en el mediano plazo, sobre todo por dos razones: no hay novillos
pesado de exportación y el tipo de cambio bajo no favorece la ecuación
exportable”, señala, y agrega: “Hoy, el negocio pasa por cría y recría. En resumen,
los planteos integrados en agricultura y ganadería son los más rentables”.
La
sociedad está integrada verticalmente en todas las fases del negocio: cría,
recría (invernada), engorde a corral (feedlot), industrialización,
comercialización y la venta directa al público en carnicerías. En materia de
rentabilidad, el último ejercicio reportó una ganancia de $ 54 millones. A su
vez, con la sigla INVJ, la empresa está listada en la Bolsa porteña donde, este
año, más allá de pequeñas subas y bajas, su valuación ronda los $ 5300
millones, es decir, unos US$ 350 millones. Como principal accionista, con más
del 90 por ciento del paquete, está su mentor, el banquero-ganadero Jorge
Horacio Brito.
Cresud. En el podio del choclo.
La
división agrícola del holding de la familia Elsztain se destaca en producción
de maíz con un volumen que, el último año, alcanzó las 189.708 toneladas.
Cresud e
IRSA son dos caras de una misma moneda. Pero es Cresud, el holding
agropecuario, la que controla IRSA, la empresa de bienes raíces del clan. El
core business de Cresud está en el campo y es en la producción de maíz donde
desarrolla su mayor potencial. La oleaginosa le reportó en el último ejercicio
anual (a junio de 2016) un volumen de 189.708 toneladas en la Argentina. Cifra
que se eleva a casi 230.000 si se incluyen sus operaciones en Brasil, Bolivia y
Paraguay. Si bien su volumen cayó con respecto a 2015, cuando había cosechado
254.000 toneladas en la Argentina y más de 310.000 en la región, representó el
segundo mejor desempeño en maíz de todo el lustro y bastó para que se suba al
podio en la categoría.
“Esta
campaña se dio un salto en la producción de maíz a partir de la liberación del
mercado y la quita deretenciones”, asegura Fernando Gil, socio de Agroideas.
“El precio para el productor mejoró y se espera que ese incremento en la
producción sea un nuevo piso. Esto se dio en gran parte por hectáreas que se le
ganaron a la soja, incentivados por una mejora en los márgenes de maíz”,
explica el consultor y agrega: “El maíz siempre requiere entre 25 y 30 por
ciento más inversión que la siembra de soja”.
Cresud es
una empresa agropecuaria desde sus inicios. Su relación con la familia liderada
por Eduardo Elsztain comienza en 1994, cuando el propio Elsztain, de la mano de
sus socios Marcos Marcelo Mindlin (hoy en Pampa Energía) y el magnate de origen
húngaro George Soros, toma el control de la firma a partir de una
capitalización por US$ 30 millones.
A partir
de ese ingreso en el rubro agropecuario, Elsztain incrementa las existencias de
tierras en su portafolio hasta coronarse como el mayor terrateniente de la
Pampa Húmeda. En su último ejercicio anual, la empresa desarrolló actividades
en 30 campos propios y 35 arrendados. Tomando el número de campos de su
propiedad en los cuatro países donde opera, Cresud alcanza un dominio de
622.000 has, donde la agricultura ocupa casi 100.000. En la Argentina, destina
más de 40.000 has a siembra y es el maíz quien se queda con más de la mitad de
esa superficie, es decir, un tamaño equivalente a la Capital Federal.
Para
Cresud, el maíz resulta un negocio por partida doble, ya que el grueso de su
producción se transforma en un insumo central en otros negocios, como la
producción cárnica y de leche. Según el último balance, los resultados
estimados de la valuación de sus cultivos en curso aumentaron 654,1 por ciento,
de $ 49 millones en el ejercicio 2015 a $ 369 millones en 2016, debido al
aumento del 722,4 por ciento en el cultivo de maíz.
Cresud es
mucho más que solo campo. La empresa aglutina sociedades entre las que se
destaca IRSA, en el rubro de las oficinas, inmuebles residenciales y hoteles.
El balance de Cresud ganó musculatura el último año tras la consolidación de
una participación en un holding diversificado, con sede en Israel, que Elsztain
adquirió en 2015. En su último ejercicio anual, anotó ventas por $ 37.044
millones, cinco veces más que el ejercicio previo. Y en los primeros seis meses
de su balance 2016/17 generó ingresos por $ 39.617 millones, más que todo lo
facturado en los 12 meses previos.
BELAUNDE LOSSIO SE REAFIRMA EN QUE LE ENTREGÓ A NADINE
HEREDIA US$400 MIL DE OAS
La Comisión Lava Jato recogió las declaraciones del ex
asesor nacionalista en el penal Piedras Gordas. Los ex funcionarios apristas
Edwin Luyo y Jorge Cuba guardaron silencio
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
Martín
Belaunde Lossio, ex asesor de Ollanta Humala durante la campaña
presidencial del 2006, se reafirmó ante la Comisión Lava Jato del Congreso en
la declaración que dio ante la fiscalía, en el sentido, de que le entregó US$
400.000 a la ex primera dama Nadine Heredia por encargo de la constructora
brasileña OAS.
El
empresario, encarcelado en el penal de Piedras Gordas I por el Caso La
Centralita, fue interrogado esta mañana por los integrantes del grupo
investigador, entre ellos Rosa Bartra, Karina Beteta, Jorge Castro, Marisol
Espinoza y Gino Costa.
En
comunicación con El Comercio, la fujimorista Beteta calificó de “importante y
productiva” la diligencia. "El señor Belaunde Lossio ha reafirmado que la
señora Nadine Heredia era la que actuaba a favor de la firma brasileña para
presionar o favorecer con algunas licitaciones a esta empresa", manifestó.
Beteta
precisó que, de acuerdo a Belaunde Lossio, OAS también hizo llegar dinero a
Heredia Alarcón por medio de contratos ficticios a nombre de su amiga, Rocío
Calderón.
“Los que
manejaban el dinero que llegaba de Brasil eran Ilan y Nadine Heredia”, subrayó.
Por su
parte, el congresista del Frente Amplio Jorge Castro indicó a “Perú21” que el
empresario no pudo confirmar si el dinero que OAS habría aportado al Partido
Nacionalista, se gastó para la campaña del Ollanta Humala en el 2011 o si fue
utilizado para temas personales del ex presidente y ex primera dama.
Se
negaron a declarar
El ex
viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba, acusado por la fiscalía de recibir
un soborno de Odebrecht por la línea 1 del Metro de Lima, se negó a declarar
ante la Comisión Lava Jato. La misma decisión fue adoptada por Edwin Luyo, ex
integrante del Comité Especial del Tren de Lima.
Beteta
señaló que ambos ex funcionario del segundo gobierno aprista se acogieron a su
derecho al silencio, a pesar de que la sesión iba a ser reservada.
Luyo Barrientos,
quien inicialmente contestó algunas interrogantes de la comisión, prefirió no
continuar con su declaración.
Mientras
que Cuba alegó que ya estaba siendo investigado en la fiscalía, por lo que se
negó a declarar.
"Siendo
dos competencias totalmente diferentes, es válido que ellos deban colaborar
tanto al Ministerio Público como con las comisiones investigadoras del
Parlamento y así evitar que ellos se reserven y evitar la impunidad",
comentó Beteta.
BELAUNDE
LOSSIO CONFIRMA ENTREGA DE US$700 MIL A NADINE HEREDIA
El exasesor presidencial aseguró haber entregado el
dinero de parte de Odebrecht y OAS.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El
exasesor presidencial, Martín Belaunde
Lossio, afirmó ante la Comisión Lava Jato que le entregó US$ 400 mil en
efectivo, en el 2006, a la exprimera dama Nadine Heredia provenientes de la
empresa brasileña Odebrecht.
Durante
el interrogatorio, Belaunde Lossio indicó que el dinero
fue destinado al financiamiento de la campaña electoral de Ollanta
Humala, del 2011.
La
congresista Karina Beteta, presidenta de la comisión Lava Jato, indicó que
Belaunde Lossio sostuvo que el dinero fue entregado a la pareja presidencial a
través de “contratos ficticios” que se establecieron con Rocío Calderón, amiga
de Heredia.
“Los aportes desde Brasil llegaron en efectivo y
quienes los manejaban eran Ilan y Nadine Heredia. Entonces, Odebrecht apoyaba a la campaña de Humala a través de Rocío
Calderón con unos supuestos contratos ficticios, pero que solo eran para camuflar”,
precisó la legisladora a Perú 21.
MÁS
ENTREGAS
Según La
República, el exasesor de Humala
Tasso también reveló que la empresa OAS entregó más 300 mil dólares a la expareja presidencial.
DATO
Este
viernes, los integrantes de este grupo de trabajo acudieron al penal Ancón 1
para interrogar a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones; Edwin Luyo,
exintegrante del Comité de Licitación de la Línea 1 del Metro de Lima y al
exasesor Martín Belaunde Lossio.
PATRIARCA DE ODEBRECHT: "TODOS LOS PRESIDENTES DE
BRASIL Y DEL EXTERIOR SIEMPRE PEDÍAN AYUDA"
Emilio Odebrecht testificó hoy ante la justicia brasileña en el
marco de una causa penal contra el expresidente Lula da Silva y ratificó
negociaciones para que éste reciba supuestas ayudas electorales.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Emilio
Odebrecht, patriarca de la familia Odebrecht, testificó este lunes ante la justicia de Brasil en
una causa penal contra el expresidente Lula da Silva
en el marco del juicio por la presunta comisión de actos de corrupción. Así, él
aseguró que tanto da Silva como otros
mandatarios del exterior realizaron pedidos de ayuda a la constructora
implicada en el megaescándalo de corrupción.
Odebrecht
declaró este lunes en la ciudad de Curitiba ante el juez federal Sergio Moro, responsable en primera
instancia por la investigación del escándalo de corrupción en la petrolera
estatal Petrobras, investigado desde hace más de tres años.
"Hubo pedidos (de donaciones para campañas electorales del PT por
Lula), como hubo de todos los presidentes de Brasil y del exterior, Ellos
siempre pedían ayuda", comentó Odebrecht, hijo de Norberto Odebrecht,
quien fundó en 1944 el grupo.
En ese
sentido, ratificó que existieron “pedidos de ayuda" para las campañas
electorales del Partido de los
Trabajadores (PT), al que pertenece Lula, aunque sin entrar en ningún
tipo de valores.
Además,
Emilio Odebrecht comentó que tanto él
como Lula nombraban a personas de su confianza para, posteriormente, negociar esas supuestas ayudas electorales,
que en el caso del expresidente era, según declaró, el exministro de Hacienda
Antonio Palocci.
El
patriarca acudió en calidad de testigo de la Fiscalía en el marco de un proceso
abierto contra el expresidente, implicado en supuestos fraudes en la adquisición
de un terreno para el instituto fundado por el exmandatario y de un ático
vecino a su residencia particular, en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, en
Sao Paulo.
Hay
que señalar que la Fiscalía sospecha que estos fueron adquiridos a nombre de
testaferros con dinero de Odebrecht que, en realidad, era producto de sobornos
pagados al expresidente por su intermediación en contratos obtenidos por esa
empresa con la petrolera estatal.
No comments:
Post a Comment