Monday, June 26, 2017

EVO MORALES RESPONDE A PIÑERA: “UN PRESIDENTE INDÍGENA JAMÁS CALLARÁ ANTE EL JEFE DE LA OLIGARQUÍA PINOCHETISTA”

El presidente Evo Morales advirtió que no se callará ante las oligarquías a las que representa el ex-presidente chileno Sebastián Piñera, que mandó callar al mandatario indígena por las denuncias de agresión e injusticia chilena contra Bolivia y sus funcionarios.
"Rey de España mandó callar a Hugo Chávez y Piñera me pide que calle. Ambos coinciden porque responden a monarquías, jerarquías y oligarquías", escribió Morales en su cuenta en Twitter: @evoespueblo
Piñera criticó mediante su cuenta en Twitter al presidente de Bolivia que calificó de "mártires de la reivindicación marítima" a sus nueve compatriotas detenidos y sentenciados en Chile tras un confuso incidente fronterizo ocurrido en marzo último, cuando dos militares y siete aduaneros combatían a contrabandistas.
"Presidente Morales: los 9 funcionarios bolivianos fueron detenidos por violar la ley chilena. Mejor que se calle, deje de mentir y cumpla Tratado de 1904", escribió Piñera.
Mediante el Tratado de 1904, Chile obligó a Bolivia a ceder el territorio del Litoral que fue invadido y ocupado por militares chilenos; Morales sostiene que Bolivia sufre represalias por la demanda presentada en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en busca de un fallo que obligue a Santiago a negociar la restitución de un acceso soberano al océano Pacífico.
En reiteradas oportunidades, Morales afirmó que Bolivia no callará hasta que vuelva al mar con soberanía, en alusión a las declaraciones de autoridades chilenas que -a su juicio- pretenden censurar las denuncias que hace sobre violaciones a los derechos humanos e incumplimiento de tratados internacionales por parte de Santiago.
"Un presidente indígena jamás callará ante el jefe de la oligarquía pinochetista que usa el poder público para negocio privado", enfatizó Morales en otro tuit.






EVO MORALES RESPONDE A PIÑERA: “UN PRESIDENTE INDÍGENA JAMÁS CALLARÁ ANTE EL JEFE DE LA OLIGARQUÍA PINOCHETISTA”

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario boliviano recordó una frase que el Rey de España, Juan Carlos I, dijo a Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana en 2007: "¿Por qué no te callas?".
Evo Morales respondió al emplazamiento realizado por el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, quien en el marco de la condena que la justicia chilena le dio a los nueve altiplánicos detenidos en marzo en la frontera de ambos países, le mandó el siguiente mensaje: “Pte Morales: los 9 funcionarios bolivianos fueron detenidos por violar la ley chilena. Mejor que se calle,deje de mentir y cumpla Tratado de 1904”.
Tras ello, a través de su cuenta de Twitter, el mandatario boliviano recordó una frase que el Rey de España, Juan Carlos I, dijo a Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana en 2007: “¿Por qué no te callas?”.
“Rey de España mandó callar a Hugo Chávez y Piñera me pide que calle. Ambos coinciden porque responden a monarquías, jerarquías y oligarquías”, señaló Morales en la red social.
Además, el presidente de Bolivia arremetió en contra de Piñera, señalando que “un presidente indígena jamás callará ante el jefe de la oligarquía pinochetista que usa el poder público para negocio privado“.





EVO MORALES ACUSA A SEBASTIÁN PIÑERA: "USA EL PODER PÚBLICO PARA NEGOCIO PRIVADO"

Tras compararlo con el rey de España, agudiza sus dichos a través de Twitter.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                               
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, volvió a usar su cuenta de Twitter para referirse al emplazamiento que le realizó el expresidente Sebastián Piñera, pero esta vez en términos mucho más duros.
El mandatario acusó al precandidato de Chile Vamos de "jefe de la oligarquía pinochetista" y de que "usa el poder público para negocio privado".
Además, reiteró que no guardará silencio, apelando a lo dicho por Piñera: "mejor que se calle, deje de mentir y cumpla tratado de 1904", escribió.





SENADOR DC: LA AGRESIVIDAD DE EVO MORALES "NO TIENE LÍMITES"

Jorge Pizarro aseguró que los dichos de Evo Morales, en relación a los bolivianos detenidos en Chile, "carecen de fundamento". El presidente de Bolivia aseguró que fueron "flagelados, apresados y condenados a una muerte civil por represalias del Gobierno de Chile".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                          
El senador DC y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Pizarro, aseguró que la agresividad del presidente de Bolivia, Evo Morales, "no tiene límites" y que sus dichos "carecen de fundamento".
Con estas palabras el parlamentario comentó los últimos tuits que realizó el mandatario boliviano, en los que aseguró que los nueve ciudadanos detenidos en Chile fueron "flagelados, apresados y condenados a una muerte civil por represalias del Gobierno de Chile".
"La incontinencia verbal y la agresividad de Morales no tienen límites, porque pareciera que él cree que en otros países las cosas se manejan como las pretende manejar él en Bolivia, con poderes absolutos y sin que exista un verdadero Estado de Derecho", indicó.
Y añadió que "en Chile existe el Estado de Derecho, la justicia opera de manera autónoma y, por lo tanto, todos los dichos del señor Morales carecen de fundamento".
Los dichos de Morales también fueron criticados por el ex Presidente Sebastián Piñera, quien le dijo: "Mejor que se calle, deje de mentir".
En la misma línea, el senador RN Francisco Chahuán, expresó que "nosotros condenamos el tono de las declaraciones de Morales y también la falsedad de las acusaciones".
"Ciertamente nosotros creemos que estamos frente a una nueva campaña de hostigamiento verbal en contra de nuestro país. Bolivia nos ha demostrado que ha hecho una política permanente de hostigamiento y también de uso de la relación bilateral como un instrumento de política interno. Basta ya", subrayó.
Las declaraciones de Morales además se producen a una semana de que Chile entregue la memoria por la demanda por el Silala el 3 de julio. 





EXPRESIDENTE QUIROGA DE BOLIVIA PIDIÓ A MORALES QUE AYUDE EN VENEZUELA

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)

El expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), reclamó hoy al presidente Evo Morales ayudar a buscar la solución en Venezuela gracias a sus buenas relaciones con el presidente Nicolás Maduro.
Al presidente Morales le pido que no nos siga haciendo pasar vergüenza, él puede ayudar a buscar la solución, aseveró Quiroga en una conferencia de prensa para dar cuenta de su reciente visita al Vaticano.
El expresidente habló de sus relaciones con la oposición venezolana y sugirió que Morales envíe a su canciller para dialogar con el Gobierno mientras él hace lo mismo con la oposición.
Este, dijo, sería un medio para “que se reencauce por la ruta democrática la república de Venezuela y que no continúe la represión sangrienta y el conato de golpe que es este para-constituyente que quiere instalar una cuba en el año 2017 en el corazón de venezuela.
Quiroga acusó a Morales de estar aplaudiendo 80 muertos en Venezuela por la represión del Gobierno venezolano. “Yo entiendo que sea servil a Maduro, pero guarde un discreto silencio, señor Morales. Es una vergüenza internacional la que usted nos hace pasar”, dijo.
Y reiteró su propuesta, diciendo que Morales es amigo íntimo de Maduro, servil a Maduro, se lleva bien con él, mientras que él mimo conversa con gente de la oposición y ha visitado el país varias veces.
Por ello, le sugirió participar “para que Venezuela recupere la democracia”.
Quiroga, junto con el expresidente de Colombia Andrés Pastrana, se reunió el viernes en el Vaticano con el secretario de Estado del papado, el cardenal Pietro Parolin, para transmitirle su inquietud por la situación humanitaria en Venezuela y esperó que el papado tome una posición muy firme al respecto, dijo hoy.
El boliviano sostuvo que la Asamblea Constituyente convocada para el 30 de julio por Maduro -que no se validará por voto popular- es un golpe de Estado y dijo que es necesario liberar a los presos políticos y parar la represión a las protestas de la oposición.
Quiroga afirmó que el Vaticano también había escuchado la posición de “los expresidentes que apoyan al Gobierno de Maduro”, entre quienes incluyó a Jose Luis Rodríguez Zapatero de España y Ernesto Samper de Colombia.
Quiroga fue presidente de Bolivia durante un año entre 2001 y 2002, después de haber sido elegido vicepresidente de Hugo Bánzer en 1997.
Accedió a la presidencia debido a la renuncia de Bánzer, que además lideró una dictadura militar entre 1971 y 1978, por graves problemas de salud que acabaron con su vida meses después.





BOLIVIA CONQUISTÓ SU SOBERANÍA MONETARIA Y ESTABILIDAD

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Por primera vez en su historia, con el Proceso de Cambio, Bolivia tiene soberanía monetaria para llevar adelante su gran programa de transformaciones dentro de un esquema de estabilidad, afirmó el presidente del Banco Central, Pablo Ramos.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el destacado economista, escritor, rector, académico y último prefecto del departamento de La Paz antes de ser gobernación, destacó que esa soberanía fue el gran paso para tener una política monetaria basada en decisiones propias.
Durante una amplia conversación en su despacho del piso 23 con la vista de la ciudad y el nevado Illimani al fondo, Ramos recordó que desde hace algunas décadas, antes del 2006, en Bolivia se impuso un proceso de dependencia de organismos financieros internacionales.
Particularmente, señaló, esta dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) se expresaba en un soporte financiero que otorgaban para estabilizar la moneda nacional y, aprovechando esa condición, participaban en todas las decisiones de política monetaria.
Junto con esto, agregó, había un aporte que daba al presupuesto nacional el gobierno de Estados Unidos y así sus dependencias, la embajada norteamericana y el FMI, eran quienes regían la política económica general y no solamente la política monetaria.
Con el neoliberalismo esto se acentuó, comentó Ramos, y la dependencia se expresaba también en un proceso de dolarización completo, en el cual la moneda boliviana fue sustituida por el dólar en sus funciones básicas de medios de pago, ahorro, y de expresión de precios.
De ese modo, dijo, la política monetaria boliviana casi no existía pues era todo definido por los organismos internacionales y en la propia sede del Banco Central el FMI tenía una oficina.
Incluso, agregó el ex rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en cuatro oportunidades, el representante del FMI participaba en las reuniones del gabinete de gobierno donde se discutían temas económicos.
Esta dependencia hacía que la totalidad de los préstamos se hicieran en dólares, los depósitos también en dólares en nuestro sistema bancario, y la moneda boliviana (el boliviano) quedó relegada sólo para operaciones de poco monto, añadió.
Con el inicio del Proceso de Cambio bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, acotó, el país poco a poco recuperó estas funciones a través del llamado 'proceso de bolivianización', que permitió a la moneda nacional recuperar su valor e ir desplazando al dólar.
Al punto, ejemplificó, que en este momento el 97,8 por ciento de los préstamos en el sistema financiero se hacen en moneda boliviana, y el 84,7 por ciento de los depósitos se hacen también en bolivianos.
Esa soberanía monetaria es lo que el país necesita y el Proceso de Cambio exige para llevar adelante el gran programa de transformaciones en los diferentes sectores y departamentos del país dentro de un esquema de estabilidad que es fundamental.
Al responder una pregunta sobre la proeza de mantener estable durante años la paridad cambiaria del boliviano respecto al dólar, el también autor de varios libros sobre economía se remitió a la Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009.
La Carta Magna, puntualizó, asigna al Banco Central y a la política monetaria el rol de preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional al servicio del desarrollo y de la distribución de los ingresos.
De ese modo, explica, son tres los objetivos en el manejo de la política monetaria: estabilidad, desarrollo y distribución de los ingresos, orientados a lograr mayor equidad y justicia social.
En el Proceso de Cambio hemos tenido la prudencia de aprovechar los buenos tiempos de altos precios de los hidrocarburos para formar y acumular reservas, lo que se llama en economía crear colchones financieros, señaló Ramos.
Tenemos en este momento la estabilidad garantizada por reservas en nuestras cuentas y, además, por fondos que en cualquier momento pueden ser utilizados como respaldo adicional, afirmó.
Hemos procurado sobretodo mantener una política de equilibrio entre la oferta global y la demanda global, o sea, precisó, que tanto la producción nacional como las importaciones cubran la demanda, tanto de consumo como de inversión y de exportaciones.
Este equilibrio permite mantener precios, recalcó, y exige al mismo tiempo que la masa monetaria circulante en el país mantenga un equilibrio con la esfera de la producción real, en otras palabras, que el dinero se corresponda estrictamente con lo que la producción y la economía exigen.
Este equilibrio entre la esfera real y la esfera financiera es lo que permite que no haya inflación, y que no falte dinero para que no crezca el desempleo, señaló el académico y funcionario.
Esa regla de oro, enfatizó, de mantener relaciones adecuadas con la demanda y redistribuir ingresos a los sectores más desposeídos, a través del bono Juancito Pinto, el bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, garantizan la estabilidad y preservan el tipo de cambio.





EL CULTIVO DE LA QUINOA EN ANDALUCÍA, ALTERNATIVA AL MAÍZ Y AL GIRASOL

Información de Andalucía, España (www.andaluciainformacion.es)

La organización agraria UPA-A destaca las posibilidades de la quinoa como un cultivo alternativa "muy importante" al maíz y girasol en Andalucía y que puede adaptarse "muy bien" a las condiciones meteorológicas de la comunidad.
Según ha explicado, la quinoa es un grano procedente de Sudamérica y es considerado un superalimento, ya que tiene un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos. El promedio de proteínas en el grano es de 16 por ciento, pero puede contener hasta 23 por ciento, lo cual es más del doble que cualquier cereal. Además tiene alto contenido en omega 6, omega 3 y fibra, y no contiene gluten, por lo que puede ser ingerida por celiacos.
En España, aunque su consumo va en aumento, aún no es muy alto, pero sí está de moda ya en otros rincones de Europa y se consume en grandes cantidades en países como Francia.
Actualmente, según adelante UPA-A, "se está apostando fuerte por este cultivo desde hace unos años fundamentalmente en zonas como el Bajo Guadalquivir en Sevilla y en Antequera, en la provincia de Málaga, y es una alternativa muy importante al maíz y girasol en Andalucía", dado el desplome de los precios que está padeciendo estos cultivos.
La semilla de quinoa "se paga en torno a los 600 euros por tonelada, unos 520 euros por tonelada en producción integrada y 700 euros por tonelada en ecológico", aseveran desde la organización.
La quinoa, también denominado el 'arroz inca', es un cultivo que se adapta a la perfección al clima de Andalucía, ya que existe un clima más estable que el de los países que originalmente se cultivan como Perú y Bolivia, y se desarrolla bien tanto en secano como en regadío. En regadío, el cultivo produce un rendimiento medio de unos 5.000 kilogramos por hectárea.
"Las condiciones de temperatura y de lluvias que se dan en el campo andaluz son ideales para el desarrollo del cultivo, con poca afección de plagas de insectos y hongos debido a nuestro clima más seco y caluroso que el que se da en Perú o Bolivia, que tienen más problemas. Se siembra entre enero y febrero y se cosecha con calor por los meses de junio o julio", ha explicado.
Desde UPA Andalucía afirman que el cultivo resiste la sequía tanto o más que el girasol, aunque "evidentemente si no hay nada de agua tampoco hay cosecha". Fundamentalmente se está sembrando quinoa en estos momentos donde hay disponibilidad de riego. En el peor de los casos en secano, "de no nacer porque no se diesen precipitaciones, aun se estaría a tiempo de sembrar posteriormente girasol", aseguran desde UPA.





JUJUY BUSCA EXPANDIR SU HORIZONTE AÉREO HACIA BOLIVIA

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestra provincia se encuentra en negociaciones para obtener nuevos vuelos hacia Jujuy, o desde Jujuy, buscando mayores opciones para aumentar el turismo.
Ya cuenta con vuelos de la línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, con frecuencias a Córdoba y Buenos Aires. Posiblemente a partir de julio cuente con una frecuencia más.
Sumado a estos vuelos también llegó a Jujuy la empresa ANDES haciendo la ruta Buenos Aires – Jujuy.
También el Estado provincial se encuentra en las negociaciones para lograr tener el ansiado vuelo Sao Paulo – Jujuy, y con el que se espera la llagada de turistas brasileros que buscan nuevas experiencias en nuestros bellos paisajes.
Otra opción que aún se baraja es la posibilidad que a Jujuy llegue un vuelo “low cost”, ya que a nivel nacional la empresa Norwegian ingresará al país y buscaría tres destinos, entre ellos Jujuy.
Sin embargo, el Estado jujeño busca ampliar las fronteras internacionales y se presenta la opción de lograr un vuelo Bolivia – Jujuy.
Por ello, el diario JUJUY AL DÍA® dialogó con el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas de Bolivia, Milton Claros Hinojosa, quien comentó que habrá tratativas con su línea de bandera para que pueda arribar a Jujuy. Al respecto manifestó “vamos a analizar las propuestas. Tenemos nuestra línea aérea de bandera que es BoA (Boliviana de Aviación), ellos están operando hasta Salta pero para nosotros en el tema de la integración es vital si podemos lograr esta alianza para que puedan llegar vuelos directos a Jujuy de Bolivia”.
Milton Claros Hinojosa señaló que “nosotros tenemos una comunidad boliviana muy grande, muy importante en Jujuy, la cual podría beneficiarse con esto y además estamos viendo lo que sería la relación turística, comercial, empresarial”.
“Las posibilidades son muchas y eso es en lo que vamos a trabajar”, concluyó.





AGENDA DE EMBAJADOR BOLIVIANO EN CUBA CONTEMPLA AMPLIAR COOPERACIÓN

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El nuevo embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, agradeció la permanente solidaridad de la isla caribeña con su país y adelantó que su agenda de trabajo contempla ampliar los nexos de cooperación.
'No hay un solo boliviano que desconozca el valor de la solidaridad del pueblo cubano en los momentos de mayor necesidad', aseguró a Prensa Latina el ex ministro de la Presidencia.
Cuando presenté mis cartas credenciales al vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa, le expresé mi profunda gratitud por la amistad que nos brindan.
En ese sentido -recordó Quintana- el presidente de Bolivia, Evo Morales, reitera que las brigadas médicas no solo permitieron ampliar la cobertura de acceso a la salud, sino que contribuyeron a la estabilidad política.
Los galenos de la mayor de las Antillas realizaron más de 60 millones de consultas y más de 700 mil operaciones oftalmológicas, precisó el diplomático.
Cuba contribuyó también a liberar al pueblo del analfabetismo con su programa de alfabetización Yo sí puedo. De hecho -prosiguió Quintana- más de cinco mil educandos culminaron sus estudios de medicina en Cuba.
La pregunta es: ¿qué otro país a pesar de las dificultades económicas ha sido capaz de apoyar como lo hecho Cuba a Bolivia en los momentos más difíciles? No creo que exista una experiencia como esta, afirmó.
Debemos trabajar en el plano de las investigaciones científicas aplicadas a la medicina, y deseamos preparar a nuestros equipos de investigadores en Cuba para que puedan desarrollar aun más sus capacidades, subrayó.
Ahora tenemos posibilidades de laborar en el campo del comercio, no nos interesa las balanzas comerciales, sino la complementariedad, aclaró el Embajador.
Acercar el mercado boliviano al cubano, esa es una de las ideas, porque existe la necesidad de extender los lazos a la región para poder trabajar con los países del Caribe insular, comentó el académico. También vamos a explorar otros campos, por ejemplo, el turismo, ver los proyectos exitosos, la dinámica del ramo y la proyección de los destinos, y así captar las experiencias novedosas del sector, indicó el nuevo embajador de Bolivia en Cuba.





LA VIDA Y LA MUERTE DEL CHE, VISTA POR SU HERMANO

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                      
El 14 de junio de 1928 nacía en Rosario, Argentina, Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el ‘Che’. Sputnik conversó en exclusiva con su hermano menor, Juan Martín, sobre la persona y el mito que se creó tras la Revolución cubana, en 1959.
Juan Martín Guevara está acostumbrado a ser conocido como el hermano del emblemático “Che”, uno de los comandantes de la Revolución cubana, y publicó el libro ‘Mi hermano, el Che’, “para humanizarlo”.
Juan Martín revivió algunos recuerdos de su infancia y juventud relacionadas con el Che, asesinado en Bolivia a los 39 años. Este 14 de junio, hubiera cumplido 89 años.
Guevara aun hoy se emociona rememorando el “eterno abrazo” de su madre con el revolucionario al bajarse del avión en La Habana, el 6 de enero de 1959.
¿Quién fue Ernesto Guevara, y quien fue el Che?
No puedo contarte mucho sobre el Che, puedo contar quién fue Ernesto. Es mi hermano de sangre y el Che es mi compañero de ideas. En la familia nunca tuvimos inconveniente con su manera de pensar o de ser. Es muy difícil entender el hecho de que uno tenga un hermano común, como cualquiera, que de repente se convierte en todo lo que es el Che. Sigue siendo mi hermano. Me llevaba 15 años, así que yo era para él un niño pequeño. Era un tipo que siempre estaba buscando la vuelta para divertirse y para divertirte.
¿Cuándo lo viste por última vez?
Yo estuve con él ya como el Che en enero de 1959. Estuvimos tres meses en La Habana. No todo el tiempo que teníamos ganas, porque eran los primeros días de la Revolución y estaba ocupado con la nueva etapa. Lo volvimos a ver en Montevideo en 1961, yo tenía 18 años. Allí también estaba ocupado con otros temas distintos a la época que fuimos a Cuba. Esta fue la última vez que lo vi. El nexo de comunicación con él era ella porque yo vivía con mi madre.
Mi libro, que tiene como objetivo humanizar su figura. Se ha hecho una especie de mito, a veces sin contenido, y la mejor manera de dárselo es humanizarlo.
Mi viejo era un tipo que siempre estaba iniciando proyectos y cosas nuevas. Generalmente no los terminaba, se quedaban por el medio, empezaba otro, pero estaba siempre en movimiento. Y mi madre era una persona de una disciplina tremenda, de una ética muy dura. De dos padres muy futuristas, la mejor mezcla la sacó Ernesto.
¿Cómo se enteró la familia de la muerte del Che?
En ese momento trabajaba en reparto de productos lácteos y salíamos temprano. No recuerdo exactamente el día, creo que el 10 de octubre, apareció la foto y la noticia de que había muerto en combate. Sabíamos que lo habían asesinado. En cuanto vi la foto, dudé si era real, porque muchas veces habíamos tenido noticias de que había muerto que resultaban ser falsas. Ese día nos reunimos a la tarde con la familia y algunos pensaban que la foto era trucada. Realmente, cuando vi la foto a mí me impactó e inmediatamente pensé que era real.
A los dos días viajó mi hermano Roberto a Valle Grande, con un par de periodistas para entrevistar a los militares. Roberto fue para que le entregaran el cuerpo, verlo y certificar que fuera efectivamente él. Cuando llegó allá, le dijeron que no había cuerpo. Lo llevaban de un lado para otro. Después tuvo que ir a La Paz, donde se entrevistó con el militar boliviano Alfredo Ovando. Le dijeron que volviera a Valle Grande y que no había cuerpo porque lo habían incinerado. Finalmente regresó a Buenos Aires sin poder certificar la muerte, pero desde La Habana se comunicaron con nosotros, ellos habían llegado a la conclusión de que efectivamente era Ernesto.
Treinta años después se recuperan esos restos y se le hace un homenaje en Santa Clara, donde se encuentra su mausoleo.
Sí, estuvimos ahí, en 1997. Después estuve una vez más ahí, porque en realidad a mí el culto a los muertos no es lo que más me atrae. Es un lugar que realmente te sobrecoge, con una llama votiva, un silencio, están todos los nichos, no solamente de él sino de los compañeros que fueron asesinados al mismo tiempo en La Higuera, en Bolivia. Es como entrar a un lugar muy sagrado. Estuvimos ahí durante todo el acto en el que habló Fidel.
Fui dos veces. La primera, no pude llegar a la Quebrada del Yuro, donde fue herido y tomado prisionero. Iba con gente que estaba apurada y no iba a bajar. El año siguiente sí bajé hasta la quebrada, por un sendero de cabras muy empinado, por la montaña, y llegué hasta el sitio mismo donde lo capturaron. Pero no quiero volver, no solo por el hecho de no rendir culto a los muertos, sino porque hay toda una movida de comercio, no solo de cosas, sino que venden mentiras.
¿Qué sientes frente a la mercantilización de la figura de tu hermano?
Cuando mi hermano Roberto estuvo en Bolivia para reconocer el cuerpo, era evidente que el objetivo era que el Che no sobreviviera de ninguna manera. No solo físicamente, sino que no quedara ni siquiera un lugar donde ir a venerarlo, ni su imagen o su pensamiento. No lo lograron, porque la figura del Che significa mucho más que todo lo que ellos intentaron ocultar. El mismo pueblo, la misma gente, la misma sociedad, los mismos jóvenes lo hacen resurgir.
El hecho de que se banalice la figura, de que se comercialice, es un objetivo claro para que no sea referente de los jóvenes. Es parte del capitalismo: no solamente se comercializa el Che. Todo lo que puede dar un dinero, hay alguien que lo utiliza para tener ganancias. Entonces se juntan las dos cosas: el objetivo de banalizarlo y el objetivo de que no sea referente para que la gente no se ocupe de ver qué pensaba, de leer sus escritos
La pregunta es por qué sigue existiendo esta imagen, la mítica fotografía de Alberto Korda en 1960. Es una de las imágenes más conocidas del mundo, quizás tan conocida como la de Cristo. La respuesta para mí es que los jóvenes son los que hacen que el Che renazca.
¿Qué tanto influyó Ernesto en tu militancia política?
Una gran cantidad de jóvenes de nuestra generación nos vimos muy impactados por la Revolución Cubana y ahí comenzamos una militancia diferente, con un criterio objetivo de cambiar las cosas de fondo, de verdad. Ser hermano también me influyó, porque en el momento en que él dejó de ser Ernesto para ser el Che yo también dejé de ser Juan Martín Guevara para ser el hermano del Che, en la medida en que se fue convirtiendo cada vez más en una figura importante, casi épica y mítica. En la cárcel no, ahí lo que influyó fue mi militancia. Allí las cosas eran muy parejas para todos, no había una diferencia por ser el hermano de alguien, estuvieras peor o mejor.





EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI USA EL NARCOTRÁFICO CONTRA EE UU, SEGÚN UN POLITÓLOGO BOLIVIANO

El narcotráfico, el terrorismo islámico y la presión descontrolada en la inmigración son las principales armas que los países del Socialismo del Siglo XXI utilizan contra los Estados Unidos, aseguró en Miami este jueves el politólogo y escritor boliviano Carlos Sánchez Berzaín.

La Patilla de Venezuela (www.lapatilla.com)
                                                                                            
El intelectual realizó la afirmación durante la conferencia La política de Estados Unidos hacia Cuba: Donald Trump y Barack Obama, que se desarrolló en la Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS). En el evento participaron además como ponentes los periodistas Carlos Alberto Montaner y Juan Manuel Cao y los investigadores Sebastián Arcos y Frank Calzón.
“El tradicional exilio cubano se ha convertido en un exilio latinoamericano. Miles de venezolanos, bolivianos, ecuatorianos y nicaragüenses han tenido que salir de sus países por el castrismo”, indicó Sánchez Berzaín.
El escritor explicó que el cambio de política hacia Cuba anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana anterior fue un cambio de política hacia toda la América Latina “controlada por la ideología castrista”.
Sánchez Berzaín enumeró las acciones emprendidas por “las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI” (Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) para enfrentar a Estados Unidos: “Expulsaron a la DEA (Agencia para el Control de Drogas de EE UU), han hecho vínculos con Irán y estimulado la emigración masiva”, argumentó el intelectual.
El evento estuvo auspiciado por el Centro para una Cuba Libre, el ICCAS y el Instituto Interamericano para la Democracia.
Sebastián Arcos, director asociado del Instituto de Investigaciones sobre Cuba de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), se mostró favorable al cambio anunciado por el presidente Trump, sin embargo objetó la distinción entre el aparato militar y productivo del Gobierno y el Estado cubano.
“Si le quitamos el pan a GAESA (Grupo de Administración Empresarial, perteneciente al Ejército cubano) hay que quitarle el pan al resto del aparato económico del régimen que controla el 90% de la economía. El Estado cubano es el enemigo no GAESA. Esa empresa es solamente un brazo del Estado cubano”, explicó Arcos.
Arcos lamentó que no se limitaran los permisos de viajes en cruceros a la Isla y que no se reinstaurara el Cuban Medical Professional Parole, eliminado por el expresidente Barack Obama en enero último.
“La campaña frenética del Gobierno cubano y su lobby en Estados Unidos demuestra hasta qué punto el régimen cubano se beneficiaba de la política de Obama”, dijo el académico, que cuestionó las cifras facilitadas por algunos grupos pro deshielo sobre el costo de la nueva política hacia la Isla.
“Los que cambian la realidad de un país son los que viven en ese país, no lo que hagan en Washington. La política norteamericana es importante, pero no es lo más importante”, agregó Arcos y enfatizó que el cambio en Cuba solamente puede venir “desde dentro”.
Para Carlos Alberto Montaner lo que ha hecho Trump es “recuperar la política de contención de Harry Truman”.
“Cuando Raúl y sus peones aseguran que los cambios ya se hicieron en 1959 y no hay nada sustancial que cambiar están diciendo algo en lo que creen”, dijo Montaner, para quien el principal asidero de Trump para eliminar el acercamiento a La Habana fue el inmovilismo de Castro.
El intelectual cubano calificó como “positiva” la nueva política hacia la Isla porque considera a Cuba “un enemigo perseverante y tenaz”.
“La nueva política le devuelve a la oposición la idea de que el Gobierno cubano para reconciliarse con Estados Unidos tienen que respetar la libertad de asociación, excarcelar a los presos políticos y respetar la libertad de expresión. Queda muy claro que existe una tarea pendiente: democratizar Cuba”, dijo.
Sin embargo, Montaner considera que hay elementos negativos en la política hacia Cuba como el hecho de perpetuar el mito engendrado por La Habana del combate entre “el pequeño David empobrecido por el embargo” contra el gran Goliat.
“Estamos viendo el enfrentamiento de dos versiones, de cómo afrontar a un enemigo: la contención o el abrazo. La historia ha determinado que la política de firmeza ante los Gobiernos totalitarios es más eficiente”, dijo Montaner.
Juan Manuel Cao, quien conduce el programa El Espejo en América TV, coincidió con los panelistas y argumentó que con la decisión del presidente Donald Trump, Estados Unidos retomaba su reclamo por una Cuba libre.
“El presidente Donald Trump puso las cosas en su lugar, mientras que Obama claudicó”, dijo Cao.





LA DEA CONSIDERA AL NOA COMO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE DROGA AL MUNDO

Contexto de Tucumán (www.contextotucuman.com)
                                                                                         
En el procedimiento “Bobinas Blancas de Acero” hubo un dato que pasó desapercibido por muchos. En la investigación tuvo una activa participación personal de la DEA (Drug Enforcement Administration), la agencia de Estados Unidos que se dedica a la lucha contra el narcotráfico a nivel mundial.
Los norteamericanos aportaron datos claves para lograr el decomiso de los 500 kilos de cocaína que se encontraron en la localidad mendocina de Luján de Cuyo. También articularon acciones con las autoridades canadienses para que incautaran en ese país un embarque que llevaba por lo menos 400 kilos de “merca” escondidas en bobinas de acero y que habría sido enviada por la misma banda.
La DEA fue creada en 1973 por la administración de Richard Nixon. Su misión fue desde un primer momento frenar el ingreso de drogas a los Estados Unidos. Primero comenzaron a trabajar en su país, pero después cambiaron de política de acción: para detener el contrabando debían trabajar en los países donde se producen las sustancias. Colombia y México son los estados que les abrieron las puertas para detener a los grupos narcos.
Desde la agencia aseguran que no interfieren en las políticas de seguridad de los países donde se encuentran, sino que brindan colaboración. “Los recursos tecnólogicos que aportan son importantísimos para cualquier investigación y los conocimientos sobre las organizaciones criminales que poseen son inagotables”, consideró una fuente. Con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada sus investigadores volvieron a recorrer el país luego de años de que casi no existiera una relación.
En abril de 2016 Patricia Bullrrich había anunciado la firma de un acuerdo con la DEA para que instalara una agencia de observación en Salta para vigilar a todo el NOA. Después del anuncio poco se dijo, pero ahora se sabe que está funcionando de manera activa desde hace casi un año. Al menos una vez por mes, en esa ciudad, mantienen reuniones con representantes de todas las fuerzas nacionales que se dedican a la lucha contra el narcotráfico. Allí, según trascendió, intercambian información, analizan investigaciones que están desarrollando y planifican trabajos en conjunto.
No es casualidad que la agencia norteamericana haya elegido a “La Linda” para instalarse. La consideran como uno de los principales lugares de acceso de droga al país. Oficialmente se supo que al poco tiempo de haberse instalado le reclamó a la Nación mayor presencia de hombres en la frontera y la implementación de sistemas tecnológicos para luchar contra los narcos.
Extraoficialmente, según documentos clasificados, advirtió sobre la presencia de grupos vinculados a carteles mexicanos y colombianos, instalados en Bolivia, produciendo cocaína que ingresan al país por el NOA y que luego son distribuidas a diferentes partes del mundo. También señalaron que Perú estaba creciendo en la elaboración de “merca” por haber tenido una cosecha récord de hojas de coca. Todos sus dichos fueron comprobados con el secuestro de dos toneladas concretado en el operativo “Bobinas Blandas”.
Otra de las preocupaciones de la DEA fue el contrabando. “Ellos están convencidos de que ambas actividades ilegales manejan casi los mismos sistemas de ingreso al país y su posterior distribución. Por ese motivo pidieron que se combatan ambas cosas”, comentó un investigador.
La Nación escuchó atentamente las recomendaciones. Lo primero que hizo fue trasladar a miembros de la ex Side de la región a Bolivia y a Perú para que reunieran información sobre los grupos narcos que operan en el país o los que utilizan estas tierras para desarrollar el negocio. Recientemente, funcionarios del área de Seguridad, en un encuentro realizado en Salta, anunciaron que se comprarán radares y drones para controlar las fronteras.





GUERRA ENTRE MAFIAS

Transcurrido ya un año del atentado que eliminó al narcoempresario Jorge Rafaat Toumani en Pedro Juan Caballero, el 15 de junio de 2016, las organizaciones criminales brasileñas Primer Comando da Capital (PCC) y Comando Vermelho libran una guerra abierta por el control total de plantaciones de marihuana, así como las rutas del tráfico de drogas y armas en el departamento de Amambay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Diversas fuentes de la “frontera seca” entre Paraguay y Brasil coincidieron en que existe una “guerra declarada” entre el paulista Primer Comando da Capital (PCC) y el carioca Comando Vermelho, este último leal al capomafioso Luiz Fernando da Lima, alias “Fernandinho Beira Mar”, al señalar que el poderoso narcoempresario Jorge Rafaat Toumani, de origen brasileño, mantenía en los últimos años el control absoluto sobre todos los negocios efectuados en el mercado negro en aquella zona del país, sin permitir que otras facciones criminales lleguen a instalarse en Pedro Juan Caballero.
Los investigadores policiales manejaban la información de que los dos más poderosos grupos criminales del Brasil se unieron, junto con otras organizaciones de menor poderío que operan en el estado brasileño de Paraná, para planificar el asesinato de Rafaat y que una vez que pudieron sacarse de encima al enemigo común, el PCC y el Comando Vermelho se entablaron en una “guerra total” por la hegemonía del tráfico de armas y drogas en la región.
“El último trabajo que ambas organizaciones criminales hicieron juntas fue la eliminación de Rafaat y puso fin a un ‘romance’ de 14 años”, especificó una fuente consultada.
Jorge Rafaat Toumani fue asesinato en un atentado tipo comando perpetrado la tarde del 15 de junio de 2016 en pleno centro de Pedro Juan Caballero. Para su materialización los sicarios utilizaron armas de grueso calibre y vehículos blindados.
“Rafaat era el que dominaba todo el tráfico de estupefacientes en la zona. Todos los narcotraficantes tenían que tener su bendición para trabajar en la frontera. Incluso había fuertes versiones de que el narcoempresario poseía una cierta protección del propio Ministerio del Interior, que veía en él un mal necesario y así evitar una guerra en la frontera, tal como ahora ocurre”, refirió un informante.
La importancia del “botín de guerra” 
De acuerdo a las informaciones manejadas en los últimos meses, las dos poderosas organizaciones criminales pelean por el dominio de las mayores plantaciones de marihuana de América Latina, que están diseminadas en el departamento del Amambay, y por el “corredor” de la cocaína colombiana, boliviana y peruana, un negocio que genera unos 500 millones de dólares al año.
La investigación fiscal y policial apuntó sus principales sospechas del atentado contra Rafaat hacia el poderoso narco Jarvis Chimenes Pavão (48), quien actualmente guarda reclusión en la Agrupación Especializada de la Policía. Sin embargo, continuaría dirigiendo a su organización desde la prisión. Incluso se llegó a manejar el dato de que se alió con el PCC para eliminarlo.
La muerte de Rafaat hizo que la guerra tras el fin de la “alianza” entre el Comando Vermelho y el PCC se extendiera también hasta los centros penitenciarios del Brasil, que fueron escenarios de sangrientas masacres, como en Manaus (Amazonas) y Boa Vista (Roraima).
Avance criminal que preocupa
Una comitiva de la Policía Civil del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, limítrofe con nuestro país, expresó semanas atrás al ministro del Interior, Lorenzo Lezcano, su preocupación por el avance en la “frontera seca” de las poderosas estructuras criminales brasileñas, específicamente del Primer Comando da Capital (PCC) y del Comando Vermelho. 
La delegación policial brasileña señaló que la presencia de esas bandas criminales se consolida cada vez más, sobre todo después del asesinato del Jorge Rafaat Toumani. “El PCC consiguió ser el primer cartel brasileño de tráfico internacional, el ‘Narcosur’ como le llamamos, que envuelve Bolivia, Paraguay y Brasil”, afirmó por su parte el fiscal brasileño Marcio Sergio Christino, especializado en el crimen organizado, a un medio de comunicación de su país.
El PCC en la actualidad es una banda criminal bien organizada y estructurada, cuya trascendencia ha traspasado las fronteras del Brasil, con el apoyo de redes mafiosas de Paraguay, Argentina, Bolivia y Colombia. Cuenta con numerosos integrantes que financian acciones ilegales en el estado de São Paulo y ejerce un liderazgo en varias unidades del sistema penitenciario de la principal unidad federativa del Brasil. Tiene más de 100.000 integrantes.
El Comando Vermelho, con sede en Río de Janeiro, fue en su tiempo la organización criminal más importante de Brasil. Pero ha perdido terreno después del surgimiento del PCC, debido a que no es tan organizado como este último ni tiene una vocación hegemónica. Cuenta con 50.000 combatientes.





OPINIÓN. ALERTA, DROGAS LIBERADAS

Pensar, de manera distraída, que esos caminos están errados por partir de diagnósticos equivocados, pensar que todas las políticas de coerción van a fracasar indefectiblemente y pensar que regular el mercado ofrece mejores oportunidades, nos parece un rápido camino hacia el precipicio.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                   
El tema de la droga no nos es ajeno y ya desde un lejano 2005 insistíamos sobre la problemática del narcotráfico y de la delincuencia organizada cuando, en la Argentina, eran temas menores y de escasa relevancia política y social. Nuestra editorial, nuestra fundación y la revista DEF, muchas veces en colaboración con Infobae y en nuestro programa de televisión DEF TV, en C5N, insistimos en el pleno convencimiento de que es alrededor de este flagelo y de los recursos que genera a través del lavado de dinero, y también de la violencia implícita que provoca, donde se encuentra la madre de todos los males, de la trata y el asesinato, del delito común y el sicariato, de la extorsión y de la compra de la voluntad policial y de funcionarios de todos los estratos y los partidos políticos.
Esa convicción fue volcada mil veces en nuestras páginas, recorrimos las favelas y la selva colombiana, las maras de El Salvador y Guatemala, y nos adentramos en Bolivia, Perú y en muchos lugares de América. A nuestra experiencia de campo le sumamos seminarios académicos de seguridad regional en Washington, Bogotá y Buenos Aires. Utilizamos nuestra plataforma de televisión para ahondar en el problema, también interactuamos con las ONG vinculadas con la lucha contra el paco y otras adicciones, al tiempo que entrevistamos a cientos de autoridades científicas y profesionales, nacionales y extranjeras, en relación con el problema. Recapitulamos lo recorrido, lejísimo del autoelogio, ya que quisiéramos que esta agenda fuera un tema del pasado y lo hacemos con el convencimiento de que tenemos argumentos sólidos para participar de una discusión tan relevante como esta, donde está en juego el futuro de nuestros hijos y la libertad de transitar en paz por las calles.
Comienza a generarse en la Argentina y también en la región una corriente de pensamiento, intensa por cierto, que señala el fracaso de las políticas de represión y sostiene ideas a favor de la liberación del consumo, que alerta respecto de las actitudes retrógradas que se aplican, así como la exageración infundada de los diagnósticos, a los que acusan de equivocados y mal encarados.
Quienes lo hacen, algunos sólidos académicos, algunos periodistas y otros ex funcionarios de sectores vinculados con la lucha contra la drogadicción, aseguran que es global el fracaso de las políticas punitivas y de la militarización de la lucha contra el flagelo. Al respecto, piensan que esos procederes sólo vulneran los derechos de los más débiles y además que se utilizan los recursos públicos de manera errada e irresponsable. Seguramente en una mesa justa y desapasionada, aceptaríamos como respetables algunos de estos conceptos, más allá de que finalmente no los compartamos.
Creemos, con respeto por la opinión ajena, que en la región y muy particularmente en la Argentina, existe una fuerte prevención hacia el empleo de las palabras 'combatir' o 'reprimir' y todo aquello que pueda relacionarse con lo militar, vinculando los términos con las trágicas vivencias que todos los argentinos tuvimos en la década del setenta. Al punto tal que un desfile militar que conmemora una fiesta patria fue motivo de largos enfrentamientos en las redes sociales y también de que muchos sectores progresistas, académicos y sesudos periodistas han visto con buenos ojos estas posiciones que critican impiadosamente la lucha contra la droga bajo estos parámetros.
Peor aún, pensamos que muchos otros que no comparten esos criterios callan porque temen que se los tilde con en el mote de "pseudofascistas", que, en nuestro país, supera con creces al de ser tachado de corrupto o defraudador, y nadie quiere que le cuelguen ese sayo.
Hechas estas pertinentes salvedades, manifestamos dos cuestiones en las que creemos a rajatablas. La primera es que es muy cierto que las políticas de lucha contra la droga han sido hasta aquí poco exitosas pero, en segundo lugar y lo que es más importante, nos manifestamos profundamente contrarios a la despenalización en todas sus formas y a la posibilidad de relegar una batalla, que debe ser sin cuartel, contra este gravísimo flagelo mundial. Cuando decimos que estamos convencidos de no declinar en la lucha y no ceder un paso en la necesidad de negar espacio al narcotraficante, a la venta de la droga en todas sus manifestaciones y a proteger a los más vulnerables del flagelo del paco, la peor manifestación de la dependencia infrahumana a una sustancia envenenada, no somos inocentes en creer que es posible "el país sin drogas", ya que somos conscientes de que ese es un ideal casi imposible de alcanzar.
Tampoco proclamamos que reprimir sea el único camino posible. Muy por el contrario, estamos convencidos de que el camino es multisectorial e incluye contención y fuerte trabajo de las organizaciones sociales en la búsqueda de ayuda al que ha caído en las drogas. Hay también que apuntalar al grupo familiar, ese que paga los costos emocionales, económicos y funcionales en el largo tratamiento del adicto. Pero partimos de una convicción irrenunciable y esa convicción es que, al hablar de las amenazas del siglo XXI, el narcotráfico encabeza los problemas que se deben enfrentar para la seguridad ciudadana. Para ello, el Estado debe emplear todos los medios de los que dispone frente a un enemigo sin ética, sin fronteras, que acomoda sus procedimientos a las necesidades del momento y a la mejor obtención de sus espurios beneficios.
Pensar, de manera distraída, que esos caminos están errados por partir de diagnósticos equivocados, pensar que todas las políticas de coerción van a fracasar indefectiblemente y pensar que regular el mercado ofrece mejores oportunidades, nos parece un rápido camino hacia el precipicio. La Argentina y buena parte de la región vive una grave crisis, y esa crisis no se irá de un día para el otro, ya que involucra aspectos básicos de la vida social, desde el trabajo, el sostenimiento familiar, las posibilidades de un futuro digno y esencialmente el mantenimiento de la autoestima de muchos excluidos. Cualquier camino que facilite resolver estos insalvables problemas puede llevar al escape rápido de las drogas. La lucha contra este flagelo, sin embargo, no sólo debe darse por esa razón, sino porque, además, si seguimos por la vía de la inacción, habrá también más delito, más abandono, más violencia de género, más muertes sin sentido.
Países que limitan con zonas de cultivo de cocaína y marihuana y, a la vez, tienen débiles o inexistentes controles fronterizos, un sistema de radarización carente de estándares internacionales serios y cuyas coordinaciones interestatales son más que mediocres, se presentan como blancos extraordinarios para el delito.
La Argentina debe trabajar intensamente en no volverse el lugar más débil del sistema, el lugar más vulnerable del sistema del delito. Tenemos, lamentablemente, posibilidades ciertas de que esto ocurra: nuestras largas fronteras mal custodiadas, nuestras políticas migratorias laxas, la débil radarización y hasta los propios aspectos positivos como es la condición de ciudad líder de Buenos Aires en Sudamérica, lugar apetecible para la estancia prolongada de narcotraficantes que huyen de sus países, pero no de sus negocios. A nadie escapan los brutales cambios que han ocurrido en la vida cotidiana de nuestra sociedad, cambios que hasta hace pocas décadas ocurrían en lugares que muchas veces tratábamos con mucho desdén. Hoy la Argentina es uno de esos lugares y hasta a veces lideramos las situaciones que antes despreciábamos.
Por ejemplo, lideramos el consumo de alcohol y los movimientos en los horarios nocturnos en nuestras principales ciudades. Los eventos juveniles se inician en la madrugada y a ellos se llega con niveles considerables de consumo de alcohol o sustancias psicoactivas. Este tema, en cuya regulación tiene que ver el Estado, es el paso natural hacia la pérdida de la voluntad y el ingreso a cualquier otro consumo ilícito.
Las drogas sintéticas, que seguramente serán, tecnología mediante, las que dominen el mercado del futuro, tienen en la Argentina una tendencia de consumo creciente. Su gran notoriedad ocurre a través de hechos lamentables en las fiestas electrónicas, pero su consumo fuera de esos lugares públicos es incalculable y poco comprobable.
El paco, lo peor del corte que se desecha de la cocaína, tiene un efecto brutal y de corta duración, crea una feroz dependencia y genera una situación de emergencia social total, con epicentro en el Conurbano, las villas de emergencia y los sectores carenciados.
La pésima imagen internacional de la Argentina en cuanto el lavado de dinero, con resultados impresentables y múltiples observaciones negativas de organismos internacionales durante años, indica con claridad cuánto hay que recorrer para resolver este tema clave, que es la verdadera madre del sistema delictivo de la droga.
Podríamos enumerar otros muchos ítems desalentadores, esos que los curas villeros machacan a diario en su incansable lucha por salvar vidas. Hasta por una vez hemos dejado de lado los números, claro ejemplo del negocio y del nivel del delito que provoca el narcotráfico, ya que hemos creído innecesario ahondar en ellos con detalle, porque cada ciudadano sabe qué es lo que ocurre en la calle, en su barrio, con sus hijos. El ciudadano argentino medio vive en un marco de intranquilidad, antes desconocida, y sabe que para muchos la vida vale un par de zapatillas. Aunque sí debemos decir, groseramente, que los narcos manejan en el mundo cifras superiores holgadamente a los 300 mil millones de dólares anuales y que más del 25% de esa monumental cifra corresponde a la producción de cocaína. Digamos, con un mínimo de ironía, que a ninguno de los capos narcos más poderosos del mundo se les ve voluntad de reconvertirse en una persona decente.
Aceptamos el éxito escaso, las dificultades crecientes y la falta de resultados. Igual creemos que en esta larga y penosa lucha, la Argentina y toda la región deben ponerse de pie, con estándares sociales mínimos, que reduzcan la pobreza y la indigencia de manera brutal, para siquiera pensar en otro posible camino. Hasta entonces, la batalla, por poco feliz que suene para muchos, debe continuar sin descanso.

No comments: