Tuesday, July 18, 2017

EVO MORALES PRETENDE BOMBEAR INVERSIONES MASIVAS PARA EXPANDIR LA PRODUCCIÓN DE LITIO


En un futuro mundo alimentado por baterías, el litio puede reemplazar el petróleo y emerger como uno de los productos más importantes en la tierra. Esa perspectiva está impulsando a Bolivia, que se considera que tiene las mayores reservas del metal, para mantener el litio bajo estricto control estatal.
El presidente boliviano, Evo Morales, ve un futuro próspero para su empobrecida nación sudamericana, fijando sus esperanzas en el rápido aumento del precio global de este valioso recurso. "Vamos a desarrollar una enorme industria del litio, más de $ 800 millones ya han sido puestos a disposición", dijo Morales a la agencia alemana DPA.
El litio, el más ligero de todos los metales, es el ingrediente clave en las baterías de iones de litio, que actualmente son la mejor tecnología disponible para alimentar una gama de productos, incluyendo teléfonos móviles y coches electrónicos.
Se pronostica que la producción de baterías de iones de litio se duplicará a ocho mil millones de células en 2025. Y el precio mundial del carbonato de litio casi se ha duplicado en un corto período de tiempo a alrededor de 13.000 dólares por tonelada. Esto ha impulsado a un número de firmas en todo el mundo para intentar conseguir las fuentes de litio.
Se cree que los pisos de sal en las tierras altas de Bolivia contienen millones de toneladas de reservas de litio sin explotar. Según el US Geological Survey, las salinas de Salar de Uyuni en el país solo contienen nueve millones de toneladas de litio, más de una cuarta parte de las reservas conocidas del mundo. En total, se estima que Bolivia posee aproximadamente la mitad del litio del mundo.
Esto ha llevado a algunos observadores incluso a sugerir que Bolivia podría convertirse en "la Arabia Saudita de litio". Eso significa que si el mundo cambia a los coches eléctricos y provoca un aumento en la demanda de litio, las enormes reservas de Bolivia podrían proporcionar una gran ganancia para el país, lo que le permitirá generar riqueza y extender la prosperidad entre su población indigente.
Construcción de una industria
Pero por el momento, Bolivia sigue siendo un actor menor en la economía global del litio, mientras que sus vecinos como Chile y Argentina dominan el mercado, aunque estos países poseen reservas menores del recurso.
Un complejo minero para extraer el litio y el cloruro de potasio se está ejecutando en un área de 40 kilómetros cuadrados en las salinas de Salar de Uyuni, en Bolivia. El gobierno dice que es sólo un proyecto piloto y subraya que tiene la intención de gastar cientos de millones de euros en la minería de litio y el desarrollo de la capacidad de procesamiento. Su plan prevé la producción de carbonato de litio a partir de 2020.
Sin embargo, Bolivia tiene que superar una serie de desafíos desalentadores para lograr su objetivo de desarrollar una industria de litio en su conjunto.
El gobierno dice que no quiere que la nación sea un mero exportador de materia prima, sino que quiere transformarla en un centro donde se desarrolla toda la cadena de actividades de valor agregado que involucra el litio. Esto incluye, por ejemplo, la construcción de plantas de baterías y fábricas de automóviles en Bolivia, que espera crear empleo y riqueza para los bolivianos.
Otro problema se refiere a la pureza del litio extraído. Las reservas de Bolivia se consideran relativamente impuras ya que tienen mayores niveles de magnesio que en el metal encontrado en otros países. Las salinas de la nación también están sujetas a inundaciones estacionales, resultando en una menor tasa de evaporación y haciéndola más costosa y difícil de refinar.
La pobre infraestructura física de Bolivia también es un obstáculo. Y el país está tratando de ampliar la construcción de carreteras, puertos y electricidad, así como líneas de comunicaciones para que su infraestructura se equipare a la existente en países como Chile.
Las perspectivas a medio plazo para la extracción y procesamiento de litio también pueden depender de si las baterías de iones de litio siguen siendo la principal tecnología de almacenamiento de energía para automóviles, teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
El almacenamiento de energía de los vehículos eléctricos es una tecnología que sigue muy lejos de la madurez. Es totalmente posible que las tecnologías de almacenamiento de energía a bordo más eficientes o rentables, no basadas en litio, puedan surgir en los próximos años.
Ecología vs economía
La confianza de los inversionistas en el gobierno boliviano es otro tema que afecta negativamente los planes de la administración de Morales para crear una industria de litio de pleno derecho.
Electo en 2006, Morales es el primer líder indígena de Bolivia y se ha convertido en el presidente más antiguo desde que el país se independizó en 1825. Pero las corporaciones multinacionales ven a Morales con sospecha dada sus credenciales de izquierdas y albergan el temor de que sus bienes puedan ser nacionalizados por la Gobierno en un capricho.
Sin embargo, Bolivia ha registrado algunas de las tasas de crecimiento más altas de la región bajo la presidencia de Morales. También se le atribuye el uso de los beneficios de las exportaciones de gas del país para modernizar la economía y por ser los líderes más fiscalmente prudentes de la región.
En la actualidad, empresas como la alemana K-UTEC Ag Salt Technologies y la china Linyi Dake Trade están activas en la extracción de litio en Bolivia. El pasado mes de septiembre, el país también envió 15 toneladas de carbonato de litio a China, la primera entrega de exportación de metal de Bolivia.
Mientras que algunos temen que la producción de litio en las salinas degrada el medio ambiente, otros señalan que el proceso de evaporación utilizado para extraer el litio es menos contaminante que otras formas de minería. Sin embargo, los expertos advierten que la ecología sensible de la región podría ser severamente afectada por cualquier proyecto de minería a gran escala. DW de Alemania (www.dw.com)





ANTICORRUPCIÓN PIDE LA EXTRADICIÓN DE UN TESTAFERRO DE LA TRAMA DE BLASCO QUE VIVE EN BOLIVIA
                                                                  
Adolfo Soler reside en Bolivia y dirigía una Fundación de la que formaba parte Consuelo Císcar.

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                                 
La Fiscalía Anticorrupción ha pedido al tribunal que juzgará las piezas dos y tres del caso Cooperación o caso Blasco, el procedimiento que llevó a la cárcel al ex conseller Rafael Blasco, la extradición desde Bolivia de Adolfo Soler Sempere, uno de los presuntos testaferros que usó la trama para ocultar la fortuna acumulada por los procesados con el desvío de subvenciones públicas de las ONG.
Según consta en su escrito de conclusiones provisionales, entregado en el juzgado de Instrucción 21 la semana pasada, el fiscal Vicente Torres recuerda que este acusado reside en Bolivia, en concreto en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, y, «con la finalidad de hacer efectiva su presencia en el juicio oral, se interesa que conforme dispone el Tratado de Extradición entre España y Bolivia, firmado en Madrid el 24 de abril de 1990, publicado en el BOE de 30 de mayo de 1995, por parte del tribunal se solicite por la vía correspondiente y, conforme a los requisitos establecidos en el artículo 15 del citado Tratado, la extradición de Adolfo Soler Sempere».
Soler Sempere era administrador de Dinamize, una empresa de Augusto César Tauroni, el corruptor del ex conseller Blasco, y patrono de la Fundación Entre Pueblos, que más tarde pasó a llamarse Fundación Hemisferio porque la trama copió el nombre de una organización que sí se dedica a la cooperación para atribuirse su prestigio.
Soler Sempere se enfrenta a una petición de pena por parte del ministerio fiscal de más nueve años de prisión. La Fiscalía razona en su escrito que «la relación estrecha que existía entre Rafael Blasco y Augusto Tauroni, y del interés común en que este obtuviese subvenciones destinadas a la cooperación con el Tercer Mundo, con el fin de distraer parte de las mismas y beneficiarse ambos, se plasmó en la presentación por parte de la entidad Amela de un proyecto a la convocatoria de subvenciones del año 2011 en la Conselleria dirigida por Blasco, y la obtención para dicha anualidad por parte de esta entidad de dos líneas nominativas para firmar un convenio».
La vicepresidenta de Amela era Consuelo Císcar, esposa de Rafael Blasco e imputada -ahora, investiga- por el presunto desvío de fondos del IVAM cuando lo dirigía. En una reunión de este patronato, celebrada el 21 de junio de 2010, se acordó nombrar gerente de la misma a Adolfo Soler Sempere. Según la Fiscalía, «era testaferro de Augusto Tauroni en otras empresas de su propiedad, como Dinamiz-e, y Augusto Tauroni le propuso hacerse cargo de Amela tras habérselo pedido Rafael Blasco con la finalidad de controlar otra entidad con el consiguiente rédito económico que les iba a generar».
Amela obtuvo líneas nominativas, «de concesión discrecional de la Conselleria de Solidaridad en el expediente 1088/11, en el que se constata no solo que esta ONG estaba dominada por Augusto Tauroni, sino que además la vicepresidenta era su esposa Consuelo Císcar». Los beneficiarios de estas líneas nominativas venían fijados en la Ley de Presupuestos, encargándose el Servicio de Planificación y Formación de la Dirección General de Cooperación, de la gestión administrativa.
Según ha constatado Anticorrupció, «era dicho servicio el que evaluaba o supervisaba los proyectos que recibían subvenciones por vía de convenio, de forma que el convenio se preparaba a partir de la aprobación por parte del Gobierno valenciano del presupuesto, intentando que el mismo se firmase en el primer trimestre del año». Lo normal en los casos de subvenciones por vía de convenio, era que se firmasen con entidades que anteriormente habían tenido una subvención y quedaba parte del proyecto por ampliar o complementar, «circunstancia que no concurría en este supuesto», añade el fiscal.
Caso Ivam
Ayer, el juzgado que investiga a Consuelo Císcar por el presunto desvío de fondos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), rechazó la petición de la ex directora del centro para abandonar el espacio Schengen y asistir a la Conferencia General del Comité Internacional de Museología (ICOFOM), que se celebrará en septiembre en La Habana, según informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV).
La juez le retiró el pasaporte a Císcar de forma cautelar en marzo y rechaza ahora la petición de la ex directora, de acuerdo con el criterio del fiscal, ya que no considera que su participación «sea imprescindible».







EL AGUA DE SILALA

Chile alega ante La Haya que el Silala es un “río internacional”, Bolivia que es un “manantial”. Lo importante no es la definición sino el uso del agua como recurso natural, dice a DW el geógrafo Andrés Gerique.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Andrés Gerique es geógrafo, especializado en manejo de recursos naturales  y biodiversidad en América Latina. Gerique pertence al Consejo Académico del Instituto de Geografía de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg.
 DW: Usted es un experto en recursos naturales y biodiversidad. Los conflictos por el agua parecen aumentar ¿Por qué?
Andrés Gerique: El agua es importante para toda actividad del ser humano. El 70% del agua del mundo es utilizada en la agricultura. El crecimiento de la población mundial requiere de más alimentos. Además, el clima está cambiando: en los países de la cordillera andina los glaciares se están derritiendo. Antiguas fuentes de agua dulce están desapareciendo.
Sorprende que, a pesar de la relevancia de ciertos conflictos fronterizos, la cartografía no parezca tener la última palabra…
La cartografía en casos de algunos ríos tiene sus dificultades. Hay ríos que cambian su curso de forma natural. Si el río es fronterizo y hay acuerdos sobre este, la frontera cambiará. Esto pasa más a menudo de lo que se cree. Alemania misma perdió recientemente algunos metros de territorio porque un pequeño río cambió su curso en la frontera con la República Checa. Los problemas comienzan cuando se mezcla la política con el curso natural de los ríos.
Justamente el acceso al agua dulce tiene enfrentados a Costa Rica y Nicaragua, por el río San Juan, y a Chile y Bolivia por el Silala. ¿Solo un problema de definición?
En este caso las cosas son más complicadas. Creo que no hay claridad sobre sí es un río y en dónde comienza.  Si estuviera en Alemania, aquí está muy bien definido qué es un río, un riachuelo o un manantial. Un río debe medir, por lo menos, dos metros de anchura, por ejemplo. Además de tener una profundidad mínima de 0,5 metros y tener  un caudal de 100 litros cúbicos por segundo.
¿Cómo define usted un río internacional?
Un río internacional separa a dos países, bien puede ser que la frontera siga el curso del río o que la frontera lo cruce. Un país siempre estará en la parte alta y el otro en la baja. Su cauce temporal o permanente no cambia las cosas.
Definamos lo que los bolivianos llaman un "manantial”…
El agua de un manantial brota del subsuelo. Esa agua puede provenir de la filtración a mayores alturas, o de glaciares. El caso del Silala no parece ser una cuestión de definición geográfica, porque deben existir tomas satelitales de la región. El caso es político. Si existe un tratado binacional, se debería saber cómo y por dónde transcurre el Silala y la frontera. El problema del límite surge si no hay tal tratado.
Si los hechos de la geografía física quedan claros, y la cartografía así lo demostrara, el caso del Silala es eminentemente político y, por lo tanto, solucionable a través del diálogo, o jurídicamente por la Corte Internacional de Justicia. ¿Qué hacer entonces?
En caso de que existiera un tratado binacional entre Bolivia y Chile sobre el Silala, y alguno de los dos países cambiara el uso original del agua, tiene que informar al otro país para que este lo apruebe o no. La Convención de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de aguas internacionales para fines distintos de la navegación, de 1997, es el  único tratado universalmente aplicable a los recursos de agua dulce compartidos. El problema es que esta no es vinculante, porque muy pocos la han suscrito.
Dicha Convención hace, en efecto, hincapié en una solución equitativa y razonable sobre los usos por ambos Estados del curso del agua y sus beneficios. ¿Sus objetivos?
El objetivo de esas disposiciones es proteger, preservar y administrar correctamente los ecosistemas de los cursos de agua, así como los propios cursos de agua, para que apoyen la vida humana y otras formas de vida. Una corte internacional aplica, por lo general, el derecho consuetudinario, basado en el uso tradicional.
¿Hay otros diferendos internacionales por el agua y ejemplos de solución?
El caso que enfrenta a Chile con Argentina por los glaciares en la Patagonia, del cual forma parte el famoso Perito Moreno, ha sido enfriado con la creación de un parque natural binacional. Justamente, la creación de un Parque Nacional podría ser una fórmula para el caso del Silala. Es obvio que si se busca proteger el agua, hay que poner límites a su uso.





CRUCE DE ACUSACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR ARBITRAJE DEL RÍO SILALA

CIAR Global de España (www.ciarglobal.com)
                                                                                                  
Durante la primera semana de julio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile hizo público un comunicado en relación a la acusación de Bolivia de vulnerar las disposiciones reglamentarias de la Corte Internacional de Justicia en el arbitraje que mantienen ambos Estados por el río Silala y de airear los detalles a la prensa.
El 4 de julio, Evo Morales, presidente de Bolivia, confirmó -según recogieron diversos medios- que su país realizará una contrademanda a Chile en el momento de presentación de la contramemoria, previsto para el mes de julio de 2018, a la memoria chilena presentada el pasado 3 de julio.
Según Morales, en declaraciones recogidas por T13 (ver “Evo Morales confirma que Bolivia contrademandará a Chile por el Silala“, María Paz Núñez, 04.07.2017), el Gobierno chileno vulnera “disposiciones reglamentarias de la Corte al revelar de manera interesada e inexacta los alcances de la disputa” y provocar el debate en los medios.
Respuesta de Chile
Ante esta acusación, el gobierno chileno explica en su comunicación que: ˝Quien no respeta las reglas de la Corte y los principios de la buena administración de justicia es el Gobierno de Bolivia, quien, contradiciendo esas reglas, ha llevado reiteradamente el caso sobre “obligación de negociar acceso al Océano Pacífico” a diversos y numerosos foros internacionales, elaborando incluso un libro detallado con los argumentos de su memoria. Cuando un caso está ante la Corte Internacional de Justicia no es correcto llevarlo a foros distintos de la Corte˝.
Y completa su argumentación discurriendo que: “El Gobierno de Bolivia comete un error inexcusable al manifestar que Chile habría revelado contenidos de la memoria que entregó a la Corte Internacional de Justicia por el caso del río Silala. Los argumentos de Chile, presentados por las autoridades nacionales, están en conocimiento de la opinión pública a partir de la demanda (Application), presentada al tribunal internacional el 6 de junio de 2016 y conocida ampliamente. Dicho documento fue publicado por la Corte Internacional de Justicia en su sitio en internet y puede revisarse en el siguiente enlace: http://www.icj-cij.org/files/case-related/162/19020.pdf“.





AMÉRICA LATINA: CHILE Y BOLIVIA, LOS ÚNICOS QUE CUMPLEN REQUISITOS EN LUCHA CONTRA TRATA DE PERSONAS

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó el Reporte de Tráfico de Personas de 2017 en el que clasifica a los países en cuatro niveles, de acuerdo a sus esfuerzos para combatir la trata de personas. ¿Qué hicieron estos países sudamericanos para aparecer en el nivel más alto de la lista?

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)

La trata de personas es una preocupación vigente en América Latina y el Caribe, tanto que una de las últimas grandes operaciones de Interpol contra este delito se centró en esta región.
La intervención, conocida como Spartacus III, reunió a 25 países, de los que 17 fueron latinoamericanos, y permitió "rescatar a más de 2.700 víctimas de trata, detener a 134 personas y desmantelar al menos a siete bandas de crimen organizado", en junio de 2016.
Las cifras pueden sonar inverosímiles. Pero no lo son si se tiene en cuenta que en América Latina son traficadas personas de hasta 25 nacionalidades, para fines de explotación sexual en su mayoría (57% del total).
Un dato aun más alarmante es que solo en América Central el 62% del total de traficados son niños (en América del Sur, el 39%), según el último Reporte Global de Tráfico de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
Pero en medio de los problemas, hay dos países que cumplen unos requisitos mínimos para combatir la trata, según el Reporte de Tráfico de Personas de 2017 del Departamento de Estado (DoS) de EE.UU.
Se trata de Chile y Colombia, que también participaron en Spartacus III, de Interpol.
El DoS clasifica a los países en cuatro niveles.
Chile se encuentra en el nivel superior desde 2014 y Colombia, desde 2010, aunque en 2014 y 2015 bajó de categoría, y volvió a subir en 2016.
¿Qué hicieron estos países para aparecer en el nivel más alto de la lista?
Méritos
Según EE.UU., el gobierno chileno se esforzó para "obtener más condenas por trata de personas, aumentó el financiamiento de servicios para víctimas, atendió a un mayor número de niños explotados sexualmente y desarrolló un mecanismo nacional de identificación de víctimas".
El informe destaca que Chile establece penas de entre cinco y 15 años de prisión y multas para el tráfico de personas, las cuales "son suficientemente estrictas".
En el caso de Colombia, el DoS reconoce que se reglamentó una ley para que el gobierno proteja a las víctimas de tráfico y les ofrezca atención médica y psicológica, asesoría legal, alojamiento, educación, capacitación laboral, y apoyo para volver a sus lugares de origen.





PERÚ SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE EN RÁNKING INTERNACIONAL SOBRE PODERÍO MILITAR
                                                                                                                      
A pesar de una inversión que supera los US$5 mil millones, Chile bajó un puesto en relación al año anterior en el Global Firepower Index.

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)

Chile bajó un puesto en el Global Firepower Index, un descenso que permite que el Perú supere a Chile en el ránking de poderío militar, ubicándolo además solo un puesto por sobre Bolivia Bolivia (con un gastó en presupuesto militar US$315 millones).
Según detalla este informe anual, a pesar de que Chile tuvo un presupuesto de gasto militar que alcanzó los US$5.483 millones en 2015, y Perú solo US$2.560 millones, este último superó a Chile gracias a la suma de los siguientes factores: población, datos geográficos e industriales, industria militar, recursos naturales, flexibilidad y capacidad logística, entre otros.
Dentro del comparativo por países destaca la superioridad del Perú en cuanto al personal activo (100.830 versus 65 mil de Chile), reservistas (268 mil versus 72 mil), aviones de combate (68 versus 44), helicópteros de ataque (16 versus 0).
La evaluación también coloca notas negativas cuando los países analizados no equiparan su poderío militar con su área geográfica a proteger.
El reporte 2017, que involucra a 126 naciones con las mejores y mayores capacidades militares del globo, es encabezado como siempre por EE.UU., Rusia, China e India.
En los primeros 20 puestos aparecen las potencias europeas y asiáticas, pero a diferencia del informe 2016, este año se ubica Brasil en el puesto 17, seis puestos más, siendo el único país latinoamericano entre los Top 20, con más de US$ 24 mil millones en inversión armamentística.
En el resto de Latinoamérica los países que más gastan y que le siguen al gigante brasileño son: México que se posiciona en el lugar 34, con US$ 7 mil millones de inversión; Argentina que ocupa el lugar 35, con más de US$ 4 mil millones de presupuesto, y cierra el grupo la República Bolivariana de Venezuela, en el puesto 45 del ránking global, con US$4.000 millones.
Las fuentes de este informe son: CIA, Wikipedia y fuentes de medios de comunicación y colaboradores especializados. No se toman en cuenta la posesión de armas nucleares.





LOS BAGAYEROS BOLIVIANOS VOLVIERON A CORTAR EL PUENTE

Venancio Ochoa, presidente de la asociación de bagayeros de Gran Chaco anticipó que el corte es por tiempo indeterminado

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                 
Los bagayeros de nacionalidad boliviana nucleados en la Asociación de bagayeros de Gran Chaco cortaron desde las 8 de la mañana de ayer, el puente internacional entre las localidades de Salvador Mazza y San José de Pocitos, en reclamo a las reglamentaciones de la Dirección Nacional de Aduanas de nuestro país.
Los trabajadores informales del vecino país interpretan que estas nuevas normativas atentan contra sus ingresos. Puntualmente sostienen que la apertura de las exportaciones y una serie de aranceles que rigen en la actualidad dispuestos por el gobierno nacional afecta su fuente de trabajo en forma directa.
Los bagayeros hasta noviembre de 2016 realizaban en carritos el traslado de mercaderías que llegan a la frontera norte y con esa modalidad eran cruzadas hacia el vecino país.
De esta manera la actividad se sostenía con una trabajo incesante por parte de cientos de trabajadores que, con el carro y en forma manual trasladaban hacia el otro lado de la frontera miles de kilos de diversas mercaderías.
Los cargamentos salían de Argentina bajo un régimen de comercio interno -como si el destino final de los productos serían las localidades del sur de Bolivia ubicadas en una zona de tráfico vecinal fronterizo - pero en realidad una vez descargados en Argentina, eran transportados por los casi 1.000 bagayeros por el puente internacional y nuevamente cargados en otras unidades de transportes que aguardaban en las playas de San José de Pocitos con destinos final a otras ciudades bolivianas.
Pero la apertura a las exportaciones dispuesta por el gobierno argentino afectó el trabajo informal de los bagayeros, ya que los camiones cruzan directamente hacia los grandes centros urbanos de Bolivia bajo el régimen de exportaciones.
Desde noviembre de 2016 el comercio internacional de granos y mercadería implementó también el funcionamiento de un tren de cargas -una formación de unos 20 vagones- que parte de la estación de Salvador Mazza y llega hasta Santa Cruz de la Sierra; estos trabajadores informales tampoco tienen trabajo en relación al tren, ya que la formación viaja diariamente hacia el centro del país sin requerir el trabajo de los bagayeros.
Desde el mes de junio los trabajadores informales venían advirtiendo la posibilidad de tomar la drástica medida que generará un sinnúmero de inconvenientes, en especial a los cientos de camiones que diariamente llegan a la frontera y que estarán imposibilitados de seguir viaje lo que generará un verdadero colapso en los dos lados de la frontera . Un primer anuncio de corte se había realizado el 1 de julio y quedó suspendido hasta el día 10.
Al argumentar la drástica medida de fuerza explicaron que "hace 5 décadas venimos realizando esta actividad. Desde noviembre de 2016 se viene importando grandes cantidades de mercaderías en trenes y camiones que llegan al interior del país de manera directa afectando nuestra fuente de trabajo".
 La advertencia
Venancio Ochoa, presidente de esta asociación con sede en la localidad de Yacuiba, precisó que “por una serie de disposiciones de las Aduanas, los comerciantes que antes nos daban trabajo, optan por mandar sus mercaderías en camiones o en tren con una cantidad impresionante de vagones que diariamente llevan granos y mercaderías. Hace 8 meses que estamos en esta lucha con mucha tolerancia, pero nuestra gente no puede continuar sin tener trabajo, así que después de algunas negociaciones sin resultados que hemos hecho en La Paz es que tomamos esta determinación‘.
 El dirigente insistió en que, de no aparecer una respuesta satisfactoria a esta situación, la medida se mantendrá por tiempo indeterminado afectando el traspaso de mercadería en la frontera.





QUIROGA PIDE A FFAA VENEZOLANAS QUE NO SE PRESTEN AL "FRAUDE" CONSTITUYENTE

2001 de Venezuela (www.2001.com.ve)
                                           
El expresidente de Bolivia Jorge "Tuto" Quiroga pidió este lunes a las fuerzas armadas de Venezuela que escuchen el "mandato abrumador" de la consulta opositora celebrada este domingo y "no se presten" a hacer avanzar un proceso constituyente activado por el oficialismo para "aniquilar la República".
El exmandatario boliviano criticó la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el presidente Nicolás Maduro que a su juicio ha sido diseñada con "reglas torcidas" para "cancelar elecciones, defenestrar el Congreso" y acabar con la Fiscalía, los gobernadores y con los "derechos", las "libertades" y la "propiedad".
El que fuera jefe de Estado boliviano apeló a la conciencia de los militares para que dejen "de asesinar a esos jóvenes valerosos que están luchando por democracia y libertad" en Venezuela, y les conminó a "contener los 'colectivos' que en esta jornada volvieron a atacar".
"Nunca he visto colas impresionantes, una pasión desbordada y un pueblo movilizado como el de ustedes", dijo sobre el referendo opositor el exlíder, que respaldó la votación opositora y participó como observador en la jornada junto a otros cuatro expresidentes latinoamericanos.
Quiroga tuvo además palabras para el Papa Francisco, a quien emplazó a pronunciarse con claridad por la apertura de un canal humanitario y el respeto por las instituciones democráticas por parte del Gobierno de Maduro en Venezuela.
"El santo padre siempre dice recen por mí, yo lo hago, y ahora rezo para que él se pronuncie con claridad", declaró el político en ante las aclamaciones de los presentes en el centro de centralización de resultados en Caracas de la organización de la consulta.
"Ustedes viven en un país mágico, tienen todos los recursos naturales, la gente más talentosa", remachó Quiroga, que denunció a los Gobiernos chavistas de haber convertido a Venezuela en un "campeón mundial de la inflación", la "criminalidad" y la "escasez" en medio "de la bonanza petrolera más grande de la historia". 





“AUGURAMOS EL CORREDOR DE BOLIVIA A LAS TERMAS”

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                                    
El coordinador del Consejo Federal de Turismo, Claudio Massetti, destacó las potencialidades de la “Ciudad Spa” y habló de las proyecciones a corto plazo.
Durante su visita, a Santiago, el coordinador del Consejo Federal de Turismo a nivel nacional, Claudio Massetti señaló que trabajan “fuertemente en la promoción en los países limítrofes” y que auguran “el nuevo corredor de La Paz, Bolivia a Las Termas” y “nuevas líneas aéreas”.
El funcionario planteó la necesidad de contar con “nuevas formas de comunicación para que nuestros países vecinos sean clientes de un turismo absolutamente aprovechable”. Entre las proyecciones turísticas a corto plazo para nuestra provincia, no descartó la posibilidad de incorporar vuelos a la “Ciudad Spa”, tal como ocurrió con la compañía “Andes” que opera desde mayo.
“Hay rutas nuevas y una revolución aérea que está comenzando. La gente empieza a volar con mejores precios”, manifestó.
Asimismo, sostuvo que desde Nación planean “seguir invirtiendo, trayendo eventos internacionales” para “acompañar los esfuerzos que hace el Gobierno de la Provincia que son muchos y muy buenos”.
Trabajo articulado
Destacó que trabajar de manera articulada permitió que se realizaran “grandes eventos”, como el Moto GP, el WTCC y próximamente la fórmula Porsche, “en ese hermoso circuito que tiene Las Termas”. Esto “permite que desde el extranjero nos vean, nos conozcan y sepan, además del turismo deportivo y del turismo cultural”, sostuvo Massetti.





AMNAT PROHIBIÓ ALIMENTOS Y PRODUCTOS MÉDICOS

El Sol de Argentina (www.elsol.com.ar)

Con la firma de seis disposiciones que fueron publicadas este martes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y en algunos casos el uso y la distribución de productos médicos y alimenticios en toda la Argentina.
La disposición 7738 restringe la venta del artículo "Sazonador picante – Locoto en polvo, marca: Sazón Korr. Hecho en Bolivia". "Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio", explica el texto.
Por el mismo motivo, la disposición 7741 prohibió del siguiente producto: "Chiles picantes – Locoto en polvo, marca Protal, peso neto 9 gramos, producción de la Asociación Agropecuaria CORACA-PROTAL, R.S. SENASAG N°020303190021 R.S. N°034120004 – Registro Sanitario N° 017756, industria Boliviana".
El mismo argumento fue utilizado por ANMAT para restringir -en la disposición 7728- la venta de los productos cuyo rótulo luce: "Productos 'Don Ignacio' Gomitas Gran Variedad, Malvaviscos, Maní Japonés, Pastillas y mucho más!, RNE N° 040947, RNPA N° 040185".
También se prohibió, mediante la disposición 7733, el "Aceite de Girasol, marca: Renata, RNPA N° 12004865, RNE N° 00000830". En este caso, la medida se adoptó porque el producto "carece de autorizaciones de establecimiento y de producto y está falsamente rotulado".
En tanto, la disposición 7731/2017 prohibió el uso y la distribución del producto médico "Equipo de Laser Alma Soprano, serie N° 0373" porque "ingresó al país sin la correspondiente autorización" de ANMAT.
Por último, la disposición 7736/2017 prohibió el producto "Fuente de Alimentación del Equipo Ultrasonido, marca ESAOTE, modelo MyLab Gamma, con número de serie K12210096", luego de que la empresa importadora "Tecnoimagen SA" denunciara el robo del artículo.





PUNO: LA MINERÍA ILEGAL, EL NARCOTRÁFICO Y LA TALA DE ÁRBOLES SON AMENAZAS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                             
Hoy, el Parque Nacional Bahuaja Sonene cumple un aniversario más, y son 21 años desde su reconocimiento que se protege más de un millón 91 mil 416 hectáreas de hábitats que alberga una gran diversidad de flora y fauna.
El jefe del Parque David Aranibar, refiere que en un 70 por ciento del territorio del área se encuentra en territorio de Puno y el 30 por ciento en Madre de Dios. Junto a Bolivia, responsable del Parque Nacional Madidi (en territorio boliviano), refiere que velan por su protección.
Como responsables, el jefe del Parque refiere que están en la obligación de proteger su conservación ante la minería, la tala. Asimismo, reflexiona que estas áreas con la Amazonía permiten que haya un equilibrio del clima.
La industria cauchera entre los ríos Madre de Dios. Inambari, señala que viene exterminado el habitad de las comunidades nativas, quienes en cierta oportunidad aprovechan irracionalmente los recursos, motivo por el que también considera es importante la protección del parque.
Asimismo, considera que la minería ilegal, la información de posible ubicación de narcotráfico en las zonas de amortiguamiento, ponen en peligro la conservación del parque. Señala que en la actualidad Bahuaja Sonene genera actividad turística, y así como este beneficio a favor de quienes habitan en el área, espera que continúe las políticas de trabajo desde los gobiernos de turno.





HALLAN 14 KILOS DE COCAÍNA OCULTOS EN COCOS QUE VENÍAN PARA LA PLATA

La droga llegó desde Bolivia e iba en la bodega de un micro que salió desde La Quiaca

El Día de Argentina (www.eldia.com)
                                                                                           
Catorce kilos de cocaína que iban ocultos dentro de cocos fueron secuestrados cuando eran transportados en un micro que se movilizaba sobre la ruta nacional 9, en Jujuy, y se dirigía hacia nuestra ciudad, según informaron a este diario fuentes de Gendarmería Nacional.
Fue en la localidad “Tres Cruces”, distante a 180 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, donde interceptaron el colectivo, que pertenece a la empresa “Brown”, interno 1526, patente PKW-181, agregaron los voceros consultados.
De acuerdo al reporte de Gendarmería, los funcionarios no tuvieron novedades al realizar el control aduanero migratorio, pero al inspeccionar la bodega del ómnibus hallaron tres bultos sospechosos, que ninguno de los pasajeros reconoció como propio.
Con la presencia de un testigo de procedimiento, los agentes procedieron a la apertura del equipaje, detectando en su interior 17 cocos, que llevaban ocultos en su interior los 14 kilos de cocaína.
La droga, que venía desde Bolivia, fue secuestrada y quedó a disposición del Juzgado Federal de Jujuy.
Los informantes indicaron que el accionar del personal de Gendarmería se dio en el marco del operativo “Fronteras Seguras”.
Los envoltorios llevaban la numeración de ticket 474777, 474778 y 474779, aunque ninguno de los pasajeros tenía la correspondiente documentación vinculada a esa identificación.
Se supo que los gendarmes, cuando procedieron a la apertura de los envoltorios, descubrieron que los cocos tenían un corte en la parte superior, como si tuvieran una especie de tapa. Y una vez que retiraron la misma, descubrieron que en el interior del fruto estaban los envoltorios de cocaína.
EL VALOR DE MERCADO
Se sabe que de un kilo de cocaína de máxima pureza, al mercado salen tres kilos, o un poco más, rebajados con los llamados elementos de corte.
Por eso, se calcula que la droga secuestrada en Jujuy, puesta a la venta en la zona metropolitana, que incluye capital federal y las principales localidades del Conurbano bonaerense, tiene un valor de referencia de unos 4.500.000 pesos aproximadamente.
En La Plata, según los especialistas, el gramo de cocaína se consigue a razón de 300 pesos, lo cual, en principio, estaría avalando esa estimación.
Por otro lado, cabe destacar que unos 1.900 kilómetros de distancia separan a la localidad de La Quiaca con nuestra ciudad, recorrido que, en un micro de pasajeros, se realiza en un tiempo estimado de 29 horas.
Ese era el trayecto de la droga que tenía destino final en La Plata, previo cruzar por varios distritos del norte y centro del país.
Sin embargo, el accionar de los gendarmes en el puesto de “Tres Cruces” impidió que los narcos que estaban detrás de este envío concretaran la maniobra.
“Ahora faltaría conocer sus identidades, para lo cual ya se dispusieron distintas diligencias y rastrillajes”, aclararon.





TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS: CAUSAS, PROBLEMAS Y CONSECUENCIAS

Estado no puede erradicar el traslado de estupefacientes

Los Ande de Perú (www.losandes.com.pe)
                                              
María sufrió los embates de la pobreza desde muy pequeña, por la prematura muerte de su padre, quien era el sustento de su casa. Por ello, siendo aún adolescente, tuvo que lidiar con el rigor de la vida y sacar adelante a su familia.
Quizás por eso recuerde hoy, con cierta tristeza, cómo inició en el turbio negocio del traslado de alcaloides desde el interior de la selva de Sandia. Y quizás por eso también, cuando ya es una mujer madura con cinco hijos, algo avergonzada, reconozca que cometió un grave error y que solo espera tener nuevamente un hogar.
“Me casé muy joven, no sabía lo que hacía; es cuando me vi envuelta con un hombre que se dedicaba al traslado de cocaína. Al inicio yo no sabía que él se dedicaba a eso, pero con el paso del tiempo me enteré y quise separarme de él, pero me amenazaba diciéndome que si él ‘caía’, yo iría con él. Por temor a los chantajes y las obligaciones que me impuso, terminé accediendo”, dice ahora.
Y luego añade, compungida: “Yo solo quería darles algo mejor a mis hijos, no quería que pasen por lo que yo pasé; una vez que estás adentro, ya no hay vuelta atrás. Tenía miedo por mi vida y la seguridad de mis hijos”.
Después, sumamente desconsolada y con lágrimas en los ojos, remata: “Solo quiero tener de nuevo a mi familia; es muy doloroso que te arranquen a tus hijos de tu lado, no saber qué hacen, si están enfermos o si necesitan algo; solo los veo una vez al mes, quiero estar con ellos, no quiero volver a pasar por esto”.
Pese a su dramatismo, el caso de María es uno de los muchos que se dan por necesidad económica. Y es que, en efecto, la mayoría de las personas que transportan alcaloides son de bajos recursos económicos, quienes son captados por organizaciones y utilizados como “Burros” o “burriers”.
Para el traslado de estupefacientes son generalmente utilizadas madres solteras, personas con enfermedad terminal, jóvenes que provienen de familias disfuncionales, quienes tienen problemas financieros.
“Varios de los burriers lo hacen con conocimiento, pero hay una gran cantidad de personas de bajos recursos económicos que muchas veces no saben y no tienen idea de lo que están llevando, porque la droga solo pueden detectarla las personas que trabajan en la comisión del delito”, dice Víctor Landa Farati, titular de la Defensa Publica y Acceso a la Justicia.
Esto es ratificado por el capitán PNP Yuri Rodrigo Borja Loza, de la DEPANDRO, quien refiere que los burriers casi siempre son personas de condición económica pobre. “Cuando se les pregunta a qué se dedican, nos dicen que son trabajadores independientes o agricultores”, enfatiza el oficial.
RUTAS
Según la Fiscalía Especializada de Tráfico Ilícito de Drogas (TID), el VRAEM es una zona de producción en donde el Estado ha ido combatiendo continuamente contra este flagelo, pero la producción de droga se da ahora también en otros lugares, como San Juan del Oro (Sandia), en la zona del perímetro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, donde hay laboratorios clandestinos de Pasta Básica de Cocaína (PBC).
“Desde el VRAE se traslada la cocaína hasta Ayacucho, Andahuaylas, Cusco y Juliaca; otra ruta es por la costa, pasando por Arequipa y Juliaca, teniendo como destino final el vecino país de Bolivia; sale por Moho, Desaguadero y otras zonas”, explicó Manuel Castro Sánchez, fiscal provincial de TID.
TRANSPORTE
La mayoría de los traficantes de estos estupefacientes no pertenecen a la región, provienen de Ayacucho, Cajamarca y del interior de la selva el VRAEM; estos sujetos son detectados por su número de ubigeo, y por el sumo nerviosismo que presentan en las intervenciones; una vez detenidos, son interrogados e investigados para comprobar si verdaderamente se trata de burriers.
Existe un sinnúmero de modalidades de traslado de estupefacientes y cada vez se van renovando, pero en la región Puno la mayoría de los casos han sido en equipajes. “El último cargamento que se tuvo fue camuflado dentro de cilindros de plástico; fue la cantidad más fuerte que se ha encontrado de Clorhidrato de Cocaína: de 222 kilos en 214 ladrillos, y también encontramos droga en la estructura de una maleta”, señala el capitán de la DEPANDRO.
Asimismo, dice que las modalidades de transporte que se registran es en sacos que se utilizan para comercializar papa. En ello no hay novedad para transportar la droga, pero en los demás casos la DEPANDRO ha encontrado, dentro de los vehículos, dobles fondos.
SANCIONES
Según el Código Penal, está penada la fabricación o tráfico de droga con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años, conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
El TID, tipo base, que se castiga con una pena no menor de 8 ni mayor a 15 años de cárcel, se da cuando la persona que la cometió está sola; no es grave por el número de agentes que intervienen en la comisión del delito o por la cantidad o calidad de la droga.
El abogado Efraín Zabaleta explica que se considera transporte agravado cuando son más los sujetos que trasladan los estupefacientes, o se trata de funcionarios públicos como policías o profesores, o si utilizan a menores de edad. Si transporta más de 20 kilos, ya se habla de TID agravado.
CIFRAS
El titular de la Defensa Pública se muestra sumamente preocupado por el gran índice de personas implicadas en el delito de transporte de droga: “Es alarmante este problema, que es creciente cada año que pasa; según las estadísticas que nosotros manejamos, en el 2015 hemos asumido la defensa de 120 casos, y el año pasado se ha llegado a 187 casos; este año, en tanto, ya se tiene 108 casos”.
Es preocupante que la mayoría de las personas que transportan droga sean de condición humilde. En lo que va de este año un total de 60 personas están con procesos en la modalidad de TID base, mientras que la participación de otros agentes como la policía, profesores, entre otros funcionarios del Estado, tiene un total de 40 procesados en la modalidad de TID agravado, tan solo en este año.
RECURSOS INSUFICIENTES
Las mafias de TID perciben millones y millones de soles que ningún presupuesto del Estado puede igualar para luchar contra estas organizaciones, porque no se cuenta con la logística ni los recursos suficientes. El presupuesto no es suficiente y uno de los principales problemas para erradicar este negocio es la corrupción, comenta Landa Farati.
“El tráfico ilícito de droga no es solo un problema de la policía, es también un problema social; si queremos hacer un desarrollo nacional, económico y legal como país, tenemos que apoyarnos todos para combatir este problema, no tenemos que esperar que empeore la situación”, añade por su parte Borja Loza, capitán PNP.
GENERA OTRO TIPO DE DELITOS
Luchar contra el TID es proteger la salud pública, pero la venta de drogas genera la alta incidencia de delincuencia e inseguridad ciudadana que está en aumento en los últimos años; se trata de un delito que engloba una serie de transgresiones como homicidios, trata de personas, extorsión y otros daños colaterales.
El TID, en efecto, es un flagelo no solo para la familia, si no para la sociedad entera; es por ello que a nivel mundial se está luchando contra la venta y traslado indiscriminado de estos estupefacientes.






Una entrevista con Mario Vargas Llosa.

Revista Arcadia de Colombia (www.revistaarcadia.com)
                                                                      
Aunque extraña las épocas en las que podía leer más, a sus 81 años el Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa no se agota. Hablamos con él sobre sus primeras lecturas, su relación con América Latina y un nuevo libro, que lo ha mantenido ocupado en los últimos dos años.
Parte de su niñez la pasó en una finca algodonera de Bolivia. ¿Qué recuerdos conserva de esa época? 
Siempre he dicho que la mejor cosa que me pasó en la vida fue aprender a leer. Yo tenía cinco años y me acuerdo mucho del primer año de primaria en el colegio de La Salle de Cochabamba. En esa época no leíamos cómics, leíamos libros. Comencé con los de Emilio Salgari, Julio Verne y Alejandro Dumas. Con esas primeras lecturas no solamente se ensanchaba la geografía y el planeta se ponía al alcance de la mano, sino que la vida misma se llenaba de experiencias extraordinarias con personajes fuera de lo común. Yo creo que mi vocación literaria surgió allí, del entusiasmo y del fervor que a mí me provocaba las lecturas de esos primeros libros.
Todos esos libros venían de afuera. ¿Leía a autores más cercanos?
En América Latina había una enorme incomunicación cuando era niño y adolescente. No sabíamos qué se publicaba en Colombia, pero tampoco sabíamos qué ocurría en Ecuador, Bolivia o Chile. Quizá la excepción era Neruda, a quien sí conocíamos en toda la región. Mientras vivíamos en Bolivia, mi madre tenía los 20 poemas de amor y una canción desesperada. Me acuerdo clarito que a mí me habían prohibido leerlo porque pensaban que era solo para gente grande. Mientras viví en el Perú, leía autores peruanos un poco por obligación. Leía a franceses, ingleses y norteamericanos. Pero no leí autores latinoamericanos ni me sentí de esa región sino hasta que llegué a Europa, donde descubrí que pertenecía a una patria común.
De hecho, Francia siempre estuvo presente…
En mi adolescencia leí también a Víctor Hugo y con un relato que nombré "El desafío" me gané un concurso de una revista que otorgaba un premio suculento porque era un viaje a París nada menos, con una estancia de quince días en el Hôtel Napoléon. Yo tenía una enorme admiración por Francia desde chico y creo que eso lo compartía con mi generación. No mirábamos a nuestros vecinos sino a Francia como el modelo. Sobre todo si eras poeta, pintor o músico. Allí es donde me descubrí como latinoamericano porque me di cuenta de que había una literatura rica y novedosa en América Latina. 
¿Por qué Cien años de soledad es, como usted la llamó en un ensayo, el Amadís en América?
Ese fue el primer artículo que escribí sobre ese libro que me había impresionado tanto. Allí comparaba la novela de García Márquez con la novela de caballería en el sentido de que era una novela de aventuras con una profusión de episodios y de personajes que se sucedían. Episodios en los que se mezclaba el realismo con la fantasía más extrema que era, como se sabe, lo más original de esa novela.
Usted pertenece a una generación de escritores destacados durante el siglo XX. ¿Qué era eso que compartían que los llevó a conjurar tan magistrales relatos?
Lo que pasa es que éramos escritores muy distintos unos de otros. El mundo indígena de Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos y José María Arguedas, no es el mundo que trabajo en el Perú. Yo hablo de lo urbano, de la América Latina occidentalizada, hispanohablante y de clase media. Ahora, todo eso sí representaba a América Latina en su gran diversidad. Es el mundo de Rulfo, pero también es el mundo intelectual, cosmopolita e internacional de Borges. La cara urbana que mostraba de Buenos Aires encarna esa literatura muy volcada hacia Inglaterra o Francia.
¿Qué fue lo mejor de esa mezcla?
Creo que la implosión de la literatura latinoamericana se da en la gran diversidad de esa región, por más que haya unos denominadores comunes que sean más importantes que las diferencias. Es esa diversidad lo que da una representación genuina. Comparar a un Alejo Carpentier con un Juan Carlos Onetti es encontrarse con escritores distintos, y sin embargo es claro que el mundo caribe y el mundo porteño nos representan también sin que ninguno tenga derecho a la exclusividad. Los críticos y los profesores han buscado una unidad temática o formal, algo que me parece bastante artificioso porque creo que las diferencias prevalecen antes que las semejanzas.
Antes se decía que era por medio de los escritores del boom que mejor se podía entender la realidad de América Latina. ¿Eso se mantiene?
Si antes prevalecía lo fantástico, la literatura latinoamericana actual es mucho más realista. Tengo la impresión de que eso es lo que sucede con la literatura más joven. Pero sobre esto hablo con mucha prudencia porque tampoco sigo la actualidad latinoamericana, que es tan enorme. Mis lecturas están orientadas a mi propio trabajo, creo que leo más a los muertos que a los vivos.
Sin embargo los elogios de su parte no sobran para escritores nuevos...
Claro que sí los leo, sobre todo cuando me dicen que hay un libro original e interesante. A diferencia de lo que me ocurría antes, que cuando comenzaba un libro sentía la obligación moral de terminarlo, ahora me he dado cuenta de que a diferencia de un joven que tiene tiempo para leer todos los libros, yo ahora tengo tiempo para leer unos cuantos, con los que me identifico y me entusiasmo más.
¿Qué está leyendo ahora?
Ahora estoy leyendo para un libro en el que he estado trabajando estos dos últimos años. Se titula El llamado de la tribu y es un libro de ensayos. Desde el punto de vista ideológico, es un libro autobiográfico porque allí cuento todo lo que ha sido mi evolución política, desde mi adolescencia marxista, pasando por la reivindicación de la democracia, hasta llegar al liberalismo.Hablo sobre una serie de pensadores liberales que a mí me marcaron muchísimo, como Adam Smith, Karl Popper, Jean-Francois Revel y Raymond Aron, escritores que fueron importantes en este proceso de evolución de mis ideas políticas.
Después de leer Travesuras de la niña mala, el crítico Efraín Kristal le dijo que ese libro, que habla de amor, desengaño y obsesión, describía a plenitud su relación con Perú. ¿Acertó Kristal?
A la hora de escribir resultan cosas que no piensas y que salen naturalmente. Efraín Kristal es muy buen crítico, creo que es una de las personas que mejor ha interpretado mi obra. Así que no lo niego, pero sí puedo decir que esa no fue mi intención. Lo que pasa es que uno no es consciente de las cosas que hace cuando escribe. Porque no se escribe solo con la razón, también con las intuiciones y con los instintos, y muchas veces me he llevado enormes sorpresas con cosas que he escrito.
En su libro Elogio de la educación usted plantea que “la buena literatura es siempre sediciosa, insumisa, revoltosa: un desafío a lo que existe”. ¿Ese legado de educar por la lectura ayudará a mejorar la situación de América Latina?
La literatura es enormemente provechosa y necesaria. Es el camino a la civilización y muestra siempre que la realidad está mal hecha, por eso hay que mejorarla. Al mismo tiempo muestra mejor que nada los horrores de la violencia, la insensatez de creer que la violencia es el mejor instrumento para que las cosas mejoren. En ese sentido es muy ilustrativa sobre la civilización, que es lo que necesitamos en América Latina. Tenemos síntomas, pero hay que conseguir que todos los latinoamericanos vivan esa civilización que hoy día está al alcance de cualquier país. Depende de tomar las decisiones adecuadas y de hacer las políticas que conducen a eso.
El escritor francés André Gidé decía que “un artista no debe contar su vida tal y como la ha vivido, sino vivirla tal y como la va a contar”. ¿Usted tomó alguno de esos caminos?
Existe una confusión entre la vida y la literatura. Se cree que nadie vive tanto como un novelista. Tanto que muchas veces las fronteras se borran y ya no se puede diferenciar aquello que inventas o aquello que sueñas, con aquello que realmente vives en la realidad. Con la edad que tengo, eso me pasa con más frecuencia que cuando era joven.





VENEZUELA, ESE DOLOR TAN INMENSO

Si el régimen de Maduro aún tiene espacio para sostenerse es por la inverosímil complicidad de un sector de la política latinoamericana que decidió bajar la bandera de la defensa de los derechos humanos.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                             
El martes de la semana pasada, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, dijo que en su país "se violan los derechos humanos como nunca antes en la historia". Solo un ignorante puede sostener que Ortega es de derecha, agente del imperialismo, o antichavista. Fue designada en su puesto, justamente, por Hugo Chávez. Y, en el mismo reportaje, fue muy dura con Mauricio Macri. Ortega es odiada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, porque en la página oficial del Ministerio Público detalló, uno a uno, los asesinatos que produjo la Guardia Nacional Bolivariana contra manifestantes en las calles de Venezuela.
Se trata de una mujer valiente. Siempre es difícil denunciar a un poder totalitario. Pero mucho más cuando alguien ha pertenecido a ese mundo y la denuncia, además de un riesgo para su integridad física, implica el aislamiento social y personal.
El fin de semana, la ACNUR, que es la dependencia de las Naciones Unidas que se ocupa de los refugiados en todo el planeta, informó que de ningún país del mundo llegan tantos pedidos de asilo como de Venezuela. El exilio venezolano es un fenómeno masivo y nuevo en América Latina. Los habitantes de Buenos Aires lo sabemos cuando entramos a bares y negocios del centro: su tonada ya es habitual. Solo una mala persona puede no conmoverse frente a un fenómeno tan visible.
Este domingo, muchos se sorprendieron al ver, en varias esquinas, larguísimas colas de exiliados votando en contra de Maduro. La paradoja es tremenda: en los setenta, Venezuela recibía a los perseguidos argentinos. Ahora, es al revés. El drama se hace más triste cuando se percibe que muchos de los exiliados de entonces, ignoran a los de ahora.
Solo un bruto puede sostener que la ACNUR está controlada por el imperialismo: cualquier mínima investigación revela la manera en que se pone al servicio de los desterrados de cualquier régimen político que viole los derechos humanos.
En Venezuela, hay una crisis sanitaria angustiante. No lo informó la CIA. En el mes de mayo, la ministra de Salud de Maduro, Antonieta Caporale, difundió que la mortalidad infantil había aumentado un 30 por ciento en el último año, y la materna un 65 por ciento. La reacción de Maduro ante la información fue rápida y terminante: la echó del Gobierno. Caporale sigue, hasta el día de hoy, difundiendo consignas a favor de su ex jefe en las redes sociales. Su cuenta de Twitter abre con una foto de Hugo Chávez. "18 años de la Revolución Bolivariana iniciada por nuestro Comandante Eterno: sendero de paz y amor irreversible para el pueblo!", se lee allí.
Las violaciones a los derechos humanos tampoco son un invento del pentágono. Quienes las difunden por el mundo son los mismos organismos de derechos humanos que cobijaron, en su momento, a las víctimas de la dictadura militar argentina. Erika Rivas, directora para las Américas de Amnesty International, sostuvo: "En Venezuela se violenta toda la gama de derechos humanos. Derechos económicos, sociales, culturales, las libertades fundamentales, el derecho a la asociación, la libertad de expresión. Se está dando un contexto represivo y militarizado frente a las muestras de descontento social, donde además, se hacen detenciones arbitrarias como herramienta de control, de acallar las voces de la disidencia".
En los años setenta, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA fue un instrumento clave para denunciar las desapariciones en la Argentina. A principios del mes pasado, la CIDH emitió un comunicado en el que "condena enérgicamente los operativos adelantados por fuerzas de seguridad del Estado, mayormente por cuerpos castrenses, en los últimos días en Venezuela, ante una escalada en la situación de violencia (…) que ha dejado decenas de personas fallecidas, cientos de personas heridas, y miles de personas detenidas". La Comisión Interamericana denuncia que, como método de intimidación, las fuerzas militares y policiales rodean barrios enteros, disparan balas lacrimógenas y luego los funcionarios entran a las casas de manera violenta y las desvalijan. La CIDH calcula en su comunicado que en las cárceles venezolanas hay 3500 presos políticos.
Ya en el 2014, el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas emitió un informe estremecedor sobre violaciones a los derechos humanos: "El Comité expresa su alarma ante informaciones concurrentes que denuncian actos de tortura y malos tratos de personas arrestadas en el marco de las manifestaciones ocurridas entre febrero y julio de 2014. Dichos actos incluirían palizas, descargas eléctricas, quemaduras, asfixia, violación sexual y amenazas…"
En Venezuela la policía, como en ningún otro lugar del continente, asesina a personas desarmadas en manifestaciones, apresa disidentes de a centenares, encarcela a dirigentes políticos opositores. El Gobierno cierra medios de comunicación y, en los últimos tiempos, además, suspendió todas las elecciones, desde que fue derrotado 70 a 30 en las parlamentarias. En un país democrático, cuando un Gobierno quiere reformar la Constitución necesita una mayoría especial en el Parlamento, y convoca a elecciones sin alterar las reglas de participación habitual. Maduro está haciendo todo lo contrario: la reforma constitucional es convocada solo por el Ejecutivo y la conformación de la asamblea reformista impide la representación proporcional de la voluntad popular. Todo esto se desarrolla en un país que, pese a tener una riqueza natural fantástica, padece una de las crisis humanitarias más graves del continente.
No hay manera de no verlo
Y, sin embargo, hay gente que no lo ve, o que aún no quiere verlo.
Si el régimen de Maduro todavía tiene espacio para sostenerse es por la inverosímil complicidad de un sector de la política latinoamericana que decidió bajar la bandera de la defensa de los derechos humanos, en un caso donde las violaciones son las más graves en años.
En la última reunión de la OEA, un grupo de países liderados por Bolivia y Ecuador bloqueó una sanción contra el régimen de Maduro. Desde que arrancó la represión, el PT brasileño produjo muestras de solidaridad, más o menos vergonzantes, con el gobierno venezolano. En su último Congreso, por ejemplo, recibió una delegación de la embajada venezolana. Lula Da Silva no habla del tema, algo que correspondería dado que en la última campaña electoral grabó un spot pidiendo que votaran por Maduro. Las principales muestras de solidaridad con Maduro en Buenos Aires se produjeron en el Instituto Patria, búnker de la fuerza política que lidera Cristina Kirchner, quien además, en su reciente gira por Europa, solo concedió una entrevista al canal estatal venezolano, Telesur, desde donde se justifica la represión. El kirchnerismo tiene una gran influencia en los organismos de derechos humanos de la Argentina, que en su mayor parte también callan.
No se entiende. Un método espantoso debería ser rechazado por cualquier persona de principios. Pero además es una cuestión de autopreservación: una vez convalidado, un método se puede aplicar contra cualquiera. ¿Qué derecho, por ejemplo, tiene Lula a criticar una sentencia judicial cuando toleró que un aliado encarcele a miles y asesine a decenas? ¿Con qué autoridad puede Cristina Kirchner pedir la liberación de Milagros Sala cuando coquetea con el dictador Maduro? Da Silva, Kirchner, Evo Morales son acusados por sus adversarios de ser émulos de Maduro. Es injusto. Durante sus gobiernos no hubo exiliados ni miles de detenidos políticos: es decir, fueron o son gobernantes democráticos. ¿Por qué no se diferencian en esto?¿Qué esperan para pronunciar el repudio que les sale tan fácil en otros casos? Si Venezuela es la izquierda, es lógico que nadie quiera ir hacia allí. ¿No se dan cuenta?
En Venezuela ocurrió lo que suele pasar cada vez que alguien sostiene que es necesario vulnerar las libertades públicas para producir una transformación social: lo único que se logra es terminar con la libertad y acentuar los problemas sociales, por más que en los principios del proceso haya algunos beneficios en este último terreno. No hay ningún ejemplo en el cual la instalación de un régimen dictatorial, con el argumento de que es la única vía para la transformación social, no haya derivado en una crisis humanitaria. Tarde o temprano, los dirigentes se degradan, amparados en la ficción de un poder absoluto en el espacio y en el tiempo. Y la crisis se hace más grave porque esa misma idea les impide pensar en la famosa alternancia con que la democracia resuelve sabiamente las tensiones sociales.
Durante casi sesenta años, estas discusiones giraron alrededor del modelo cubano, que había sido el máximo ejemplo de un Gobierno que subordinaba las libertades individuales, la "democracia burguesa", a la transformación social. Las evidencias de que el experimento no había funcionado, sobre todo luego de la caída de la Unión Soviética, se topaban siempre con un argumento que, por lo menos, encontraba algún asidero: el bloqueo norteamericano, necesariamente, jugó algún rol en la crisis económica y social de la isla. En el caso venezolano ni siquiera existe ese atajo. Nadie bloqueó a Venezuela, que vivió en la última década y media un boom gracias a su privilegiada riqueza petrolera. ¿Cómo se explica que este desastre, esta nueva dictadura latinoamericana, se instale en uno de los países más bendecidos del continente por su riqueza natural? En parte, por los teóricos de distintos lugares, entre ellos la Argentina, que defendían al régimen cada vez que daba un nuevo paso al abismo.
La construcción de sociedades más ricas y más justas es un proceso complejo y contradictorio. No parece que la prepotencia, el culto a la personalidad, la persecución a los disidentes, el antisemitismo, la tortura, el odio a los homosexuales, los límites férreos a la información, la militarización del Estado, la sospecha y el intento de silenciar cualquier crítica, sean métodos muy racionales para encararlos.





TRUMP AMENAZA CON "FUERTES ACCIONES ECONÓMICAS" SI MADURO CELEBRA LA CONSTITUYENTE

La Casa Blanca califica la consulta venezolana de “mensaje inconfundible” contra Maduro

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                                 
Donald Trump aprieta las tuercas al régimen de Nicolás Maduro. En un comunicado este lunes, el presidente de Estados Unidos advirtió al Gobierno chavista que tomará "fuertes y rápidas acciones económicas" si procede con la celebración de una Asamblea Nacional Constituyente convocada para el 30 de este mes.
"El domingo, el pueblo venezolano repitió de manera clara que apoyan la democracia, la libertad y la ley. Sin embargo sus acciones valientes y rotundas siguen siendo ignoradas por un líder malo que sueña con convertirse en un dictador", afirmó Trump. El presidente también aseguró que EE UU no permanecerá quieto ante el derrumbe de Venezuela.
Las declaraciones llegan un día después de que más de siete millones de venezolanos, dentro y fuera del país, votaran en una consulta popular organizada por los líderes de la oposición, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), para poner a prueba su apoyo entre la ciudadanía. El éxito supone un rechazo a la Asamblea planeada por Maduro para adquirir mayor control. Este lunes, Freddy Guevara, uno de los diputados y organizadores del plebiscito, anunció que la oposición utilizará el apoyo ciudadano para justificar el nombramiento de nuevos jueces al Tribunal Supremo y establecer un Gobierno de unidad nacional.
La amenaza de este lunes supone un endurecimiento del discurso de Washington ante las acciones del chavismo, que desde hace meses trata de aferrarse al poder con pequeñas concesiones como la reciente liberación del líder opositor Leopoldo López. También presiona a Maduro con una fecha límite, obligándole a proceder o retroceder con su convocatoria a la Constituyente, que le serviría para aniquilar a la oposición e imponer un mayor control.
Hasta ahora, EE UU ha afrontado la crisis de Venezuela —saldada desde principios de abril con al menos 90 muertos y miles de heridos— asumiendo un papel protagonista en las constantes denuncias de la situación en la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, el Gobierno de Trump ha emitido durante los últimos meses nuevas sanciones contra miembros del chavismo como el vicepresidente Tareck El Aissami o los magistrados del Tribunal Supremo.
Estas medidas han servido para privar a miembros del chavismo de activos y propiedades que pudieran tener en EE UU, bloqueándoles el acceso a recursos económicos. Sin embargo, desde hace meses el Gobierno estadounidense valora aplicar sanciones sectoriales contra el país para ejercer mayor presión sobre Maduro. En particular contra industrias como la petrolera, que supone un importante sostén económico para el régimen al estar en su control. PDVSA, la empresa estatal de petróleo venezolano, es la tercera suministradora de EE UU, razón por la cual se había escapado de las sanciones hasta ahora.
La subida de tono de EE UU también llega tras un aparente parón en los esfuerzos multilaterales, que se vieron frustrados cuando la OEA —el órgano hemisférico más importante— fue incapaz el pasado junio de aprobar una resolución de condena contra el régimen chavista. El fracaso, que marcó la cumbre anual de la organización y a la cual no acudió el secretario de Estado, Rex Tillerson, supuso una "decepción" para EE UU, según afirmó el vicepresidente Mike Pence.
Horas antes del mensaje de Trump, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, insistió en la preocupación por la crisis de Venezuela y aplaudió la participación masiva en la consulta popular del domingo organizada por los grupos opositores al presidente Nicolás Maduro. Spicer, aseguró que el éxito del plebiscito envía un “mensaje inconfundible” al régimen chavista.
“Hemos estado observando lo que ha ocurrido. Felicitamos al pueblo venezolano por la participación masiva en el referéndum del domingo”, afirmó Spicer. “Condenamos la violencia de los colectivos contra votantes inocentes así como los esfuerzos del gobierno (de Maduro) por erosionar la democracia en Venezuela”, concluyó.
En paralelo, el Departamento de Estado también difundió su propia declaración. "Las voces de millones de venezolanos no deben ser ignoradas", escribió una portavoz, instando a los demás países de las Américas a hacer un llamamiento para que Maduro anule la convocatoria a la Constituyente.
En sus comunicados, el Gobierno de EE UU también volvió a solicitar la celebración de elecciones libres y justas en el país bolivariano, tal y como han exigido otros diplomáticos estadounidenses desde que comenzó la última ola de protestas.

No comments: